4 minute read
Pymes y Mipymes, protagonistas de la reactivación
Ignacio Gaitán Villegas
Presidente de iNNpulsa Colombia* En medio de la emergencia sanitaria hubo emprendimientos y empresas que encontraron oportunidades para crecer. Así lo refleja la Encuesta Nacional de Medición de Impacto del COVID-19, liderada por las Cámaras de Comercio y Confecámaras y que entrevistó a 20.035 empresarios de 691 municipios sobre el comportamiento de las ventas, el aprovisionamiento de insumos y suministros y las medidas tomadas para enfrentar esta crisis.
Advertisement
Nos llena de orgullo y mucha esperanza saber que aún en un panorama adverso como el que vivimos en los últimos meses, los empresarios colombianos encontraron la forma de darle dinamismo a su negocio. Esos son los empresarios y emprendedores que, sin duda, se convertirán en el punto de partida para la reactivación. En Colombia, las microempresas representan cerca del 90% del sector productivo y generan alrededor del 35% del PIB, su recuperación e impulso serán esenciales para la continuar el camino de crecimiento económico que llevaba el país al inicio del año.
En definitiva, las mipymes y pymes serán protagonistas de este renacer en el que todos: Gobierno, empresas, sector financiero y ciudadanos sumamos esfuerzos. Aunando ideas, iniciativas y programas enfocados en la reactivación, estoy convencido, lograremos darle a la economía, a los pequeños y empresarios y emprendedores, el estímulo necesario para salir adelante. Y no es un tema del mediano plazo. Ya se están dando los primeros pasos. Por ejemplo, la firma de alianzas para ofrecer formación gratuita para habilidades para el Siglo XXI o la apertura de los Centros de Transformación Digital Empresarial, enfocados en apoyar a las Mipyme a digitalizar sus procesos y ser más exitosas con el uso de las tecnologías, sin duda, hacen parte de los esfuerzos para la reactivación.
Los emprendedores colombianos han demostrado ser resilientes y se están implementando iniciativas para mejorar sus habilidades para anticipar, comprender y responder a los riesgos y vulnerabilidades de cambios tan inesperados como los que trajo el coronavirus. Así lo hemos visto en Colombia en los últimos 6 meses: emprendimientos que encontraron oportunidades para diversificar o transformar
su idea de negocio u otros que están ofreciendo soluciones a las problemáticas o necesidades que ha traído este tiempo de emergencia.
En mi opinión, la resiliencia ha activado el desarrollo de las competencias blandas y potencializado otras que ya existían para adaptarse a esta nueva realidad. Este tiempo nos ha demostrado que las empresas y emprendedores del país cuentan con toda la disposición y capacidad de evolucionar y adaptarse a las nuevas circunstancias, esa flexibilidad que vimos en los últimos meses les permite también aprovechar las herramientas dispuestas por el Gobierno Nacional, por el sector privado y por sus pares para crear sinergias que les permitan fortalecer el ecosistema empresarial colombiano. Las estrategias de conexión entre compañías que quieran proveer y/o comprar bienes, servicios o materias primas, por ejemplo, son una opción en la búsqueda de alternativas adaptadas a las nuevas reglas del juego que plantea la economía.
Pero también está la innovación. La forma en la que los países y sus empresas vienen enfrentando esta situación global y la naciente reactivación va a ser un acelerador. La innovación, sin duda, será el eje de la nueva normalidad y, en el futuro cercano, habrá sectores de la economía como agronegocios, salud, comercio electrónico, fintec y ciberseguridad con emprendimientos que tengan un gran impacto en la generación de empleo y que se diferenciarán mediante la adopción de la tecnología.
Por este motivo, es que desde el Gobierno Nacional a través de la Consejería de Asuntos Económicos y Transformación Digital se viene trabajando por que las Mipymes del país superen los desafíos en materia de infraestructura y formación en tecnologías 4.0, porque solo así podrán responder a las nuevas necesidades del mercado. En este sentido y a través de muchas entidades e inclusive de alianzas público - privadas se está ofreciendo apoyo a través del acceso a soluciones digitales que pueden implementarse con facilidad en sus negocios (como plataformas de comercio electrónico, pagos digitales, minería de datos, trazabilidad, etc.) y, como entendemos que la tecnología por sí sola no es un fin, también se trabaja en el desarrollo de habilidades digitales y en garantizar la ciberseguridad y la gestión adecuada de datos, entre otros.
En Colombia, el centro del plan de gobierno del presidente Iván Duque es el emprendimiento como un vehículo para lograr la equidad. Por eso, es una afortunada casualidad que para un momento en el que las Mipymes y Pymes serán protagonistas de la reactivación económica del país hayamos presentado ante el congreso, el pasado 20 de julio, el proyecto de Ley de Emprendimiento, que busca modernizar el marco regulatorio para facilitar el nacimiento de nuevos emprendimientos y empresas, y con ellas, incentivar la creación de nuevos empleos porque, estamos convencidos de que los emprendedores y las empresas son el motor de la economía, de que Colombia es una Nación Emprendedora. *Es la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno colombiano que, junto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, acompaña la aceleración de emprendimientos y los procesos innovadores de financiación que permiten escalar a las empresas del país, para generar más desarrollo económico, equidad y oportunidades para todos. Como parte de su labor, promueve un ecosistema más articulado y conectado, donde se fortalecen las iniciativas emprendedoras y se incentiva la innovación en las compañías, con el propósito de impulsar el desarrollo económico de Colombia.