
4 minute read
Mipymes son la clave para conquistar el mundo
Mipymes son la clave
para conquistar el mundo
Advertisement
Laura Valdivieso Jiménez
Viceministra de Comercio Exterior
Ampliar el tejido exportador es una de las metas que nos hemos trazado. Nuestro foco está en las micro, pequeñas y medianas empresas, que son las que conforman el grueso del tejido empresarial del país.
Aunque ellas representan el 75,1% de las empresas exportadoras, en valor sólo participan con el 17,1%. Vienen ganando terreno en las ventas externas totales, pues en el 2018 aportaban el 14,1%. No queremos perder ese ritmo, por el contrario, queremos aumentar esos números.
Tenemos los programas Calidad para Exportar, dirigido a la agroindustria de exportación y Fábricas de Internacionalización para todos los sectores, con los que buscamos no solo incrementar y diversificar la canasta exportadora, aumentar el tejido exportador, sino además promover la cultura de la calidad en las empresas del sector agroindustrial y así cumplir estándares internacionales.
El primer programa, que es de asistencia técnica para pequeñas y medianas empresas y pequeños y medianos produc-
tores, lo trabajamos de la mano con Colombia Productiva. El objetivo es que los empresarios o las unidades productivas agropecuarias y agroindustriales, más específicamente de los sectores piscícola, frutícola, cacao, alimentos procesados, aromáticas y panela, alcancen la certificación en calidad e inocuidad que exigen los mercados internacionales. La idea es que alcancen un mayor nivel de sofisticación de los productos para que puedan conquistar y competir con los mejores, en los mercados externos.
A través de una convocatoria nacional, que anunciaremos oportunamente, se seleccionarán 130 empresas o unidades productivas para trabajar con ellas en dos ámbitos. Uno, en el alistamiento o preparación para que logren los requisitos exigidos para aspirar a las certificaciones de calidad e inocuidad. En este caso, se seleccionarán las que cumplan con el 20% o más de los requisitos. Nuestro compromiso es llevarlas a cumplir, por lo menos, el 70% de éstos.
El otro ámbito es obtener la certificación o recertificación. Aquí, se intervendrá a empresas o unidades productivas que cumplan con el 70% o más de los requisitos exigidos, y se les financiará el proceso de certificación o recertificación a las que cumplan con las obligaciones establecidas en el estándar seleccionado.
Para este segundo semestre del año, avanzamos con el sector agro, teniendo en cuenta el dinamismo que han tenido estas exportaciones en medio de la coyuntura actual y el potencial que tenemos como despensa para el mundo. Para el próximo año, el objetivo es extenderlo a los sectores de manufactura y servicios, de tal manera que podamos impactar a más empresas con potencial exportador.
Por otro lado, contamos con Fábricas de Internacionalización que trabajamos con ProColombia y lanzamos en febrero de este año para ayudar a las mipymes de los diferentes sectores productivos a fortalecer sus capacidades y estrategias de internacionalización, a acelerar sus procesos de exportación e ingresar a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva.
Es un programa de acompañamiento a la medida de cada compañía. ¿Cómo funciona? Un asesor llega a la empresa y hace un diagnóstico para conocer las oportunidades de mejora en su proceso de internacionalización. Posteriormente, se estructura y define, en conjunto con la empresa, un modelo de negocio claro de internacionalización y dominio de las operaciones de comercio exterior.
Esto, con las líneas de servicio que más se acomoden a las necesidades de la compañía. Son seis líneas que atienden desde el diseño de nuevos modelos de negocio de cara a la internacionalización, pasando por una consultoría para la creación o el fortalecimiento del área de comercio exterior, alianzas estratégicas entre empresas para compartir costos y riesgos en el proceso de llegar a los mercados externos, hasta la experiencia de las que ya exportan y comparten sus conocimientos con las que inician o quieren iniciar ese camino.
Para este año, teníamos la meta de inscripción de 400 firmas pero superamos esa barrera y se inscribieron 904, el 95% mipymes. Esto nos habla del apetito que hay para llegar a los mercados externos y es la demostración más clara de la resiliencia de nuestro sector empresarial, que en tiempos de pandemia ven en el comercio exterior una palanca de crecimiento.
El 80% de esas mipymes proviene de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Atlántico, Risaralda y Caldas. Quiero destacar la participación femenina, pues 97 de estas empresas están lideradas por mujeres. También la de grupos minoritarios. Hay otras 17 que están bajo la dirección de campesinos y otras 7 lideradas por miembros de grupos indígenas.
Arrancamos el proceso con 89, las cuales, en promedio, acceden a 2 líneas de servicio. Es así como el más demandado ha sido el de crear y fortalecer el área de comercio exterior. La segunda línea más demanda es la que lleva a un exportador experto a compartir sus experiencias, lo que les evita incurrir en costos adicionales o errores que el mentor ya superó en el pasado. Y la otra es la de consorcio exportador, en el que se unen varias empresas para compartir costos y riesgos en el camino a la internacionalización.
Queremos a más empresas beneficiándose de las oportunidades que ofrece el mundo, y estamos convencidos de que vamos en el camino correcto. Estos programas ayudarán a más micro, pequeñas y medianas empresas a avanzar en la internacionalización. Nuestro objetivo es lograr que el comercio internacional se convierta en una fuente de crecimiento y beneficio para todos!