Boletín Mayo 2020

Page 1

Lo que nos espera

Las lecciones de la pandemia La economía: como el Ave Fénix! Comportamiento de la Venta Directa en Colombia en 2019 Boletín Mayo 2020 No. 58

¡El líder debe contagiar!

WWW.ACOVEDI.ORG.CO


Menú Pg. 03

Es imperativa la transformación digital: Víctor Solano

Pg. 03

Los efectos emocionales del aislamiento: Dr Jorge Forero

Pg. 04

Las ocho lecciones de la pandemia

Pg. 07

La economía: como el Ave Fénix!

Pg. 10

Coronavirus: Fechas para no olvidar

Pg. 12

Bacterias y virus tienen sus anfitriones predilectos

Pg. 15

¡El líder debe contagiar!

Pg. 17

Bálsamos para momentos de incertidumbre

Pg. 18

Comportamiento de la Venta Directa en Colombia en 2019

Pg. 24

Actividades ACOVEDI

Pg. 31

Programa de Reconocimiento del Código de Ética

Pg. 32

Grupo OMNILIFE-CHIVAS apoya para ampliar atención de COVID-19

Pg. 33

Herbalife Nutrition te cuida

Pg. 34

LUMISPA, el mejor dispositivo de limpieza. Nu Skin

Pg. 36

Donaciones que aportan tranquilidad en medio de la crisis. 4Life

Pg. 37

“Ya no hacemos productos para el Canal de Venta Directa, sino esperanza y solidaridad”. Fuller Pinto

Pg. 38

Amway en el top de las Empresas de Venta Directa del mundo

Pg. 39

Un solo equipo. Hy Cite

Pg. 40

Aniversario 45 NIKKEN


Es imperativa la transformaciĂłn digital: VĂ­ctor Solano Ver Entrevista en Youtube Escuchar en Spotify

Escuchar en Internet

Los efectos emocionales del aislamiento: Dr Jorge Forero Escucha el Podcast en Spotify Escucha el Podcast en Internet

03


Las ocho lecciones de la pandemia “

El mundo estaba advertido casi de todo, pero se necesitó de la amenaza letal de un virus para recapacitar que somos vulnerables, que los negocios pueden colapsar de la noche a la mañana, que vivimos aplazando decisiones y que, si olvidamos la historia, el pasado nos sorprende con revivir sus fracasos.

A

lojadas en ratas negras, las pulgas propagaron una de las pandemias más letales de la humanidad: la peste negra. Era la época del furor del transporte marino, de la ruta de la seda y del comercio entre Asia y Europa, y según las reseñas históricas, murieron 200 millones de personas entre 1347 y 1351. Europa tardó 200 años en recuperar su nivel de población y algunas regiones como Florencia (Italia), duraron hasta el siglo XIX en volver a tener el equivalente de sus habitantes. Pero el pasado nos recuerda también la Peste Antonina, la Plaga de Justiniano, la Viruela y el Sarampión, la Fiebre Amarilla, la Gripe Española, el Sears, el Ébola y el Sida. Todas catastróficas. Unas y otras desafiantes y terroríficas.

04

Es posible que un grupo minoritario sea consciente de los riesgos. Los científicos, por ejemplo. Pero ellos no tienen el poder político ni fijan los presupuestos para la salud. “Los peligros no acechan hoy desde la negatividad del enemigo, sino desde el exceso de positividad, que se expresa como exceso de rendimiento, exceso de producción y exceso de comunicación”, afirma el filósofo surcoreano, Byung-Chul, autor del ensayo la Sociedad del Cansancio. Y agrega: la globalización suprime todos los umbrales inmunitarios para darle vía libre al capital. “El enemigo ha vuelto. Ya no guerreamos contra nosotros mismos sino contra el enemigo invisible que viene de afuera”, subraya.


Continuación de página anterior

En el ojo del huracán El capitalismo con sus excesos, donde la ética económica ha dado paso a la glorificación de la rentabilidad, ha sido el blanco de las críticas. Noam Chomsky, filósofo y politólogo estadounidense considera que el “asalto neoliberal ha dejado a los hospitales sin preparación” y que “esta crisis es el enésimo ejemplo del fracaso del mercado, al igual que, lo es la amenaza de una catástrofe medioambiental”. Una buena pregunta se están haciendo muchas personas en el mundo y, por supuesto, en Colombia. ¿Cambiará la sociedad después de esta pandemia, que ha cerrado fronteras, confinando a miles de personas en más de 60

“Esta crisis es el enésimo ejemplo del fracaso del mercado, al igual que, lo es la amenaza de una catástrofe medioambiental.”

Noam Chomsky

05

países del mundo, colapsado mercados y acabado con mitos y paradigmas? No se sabe. Es impredecible. En medio de la angustia y el desespero algunos piensan que nada será igual después del Coronavirus.

Nuestra ignorancia Jürgen Habermas, pensador y sociólogo alemán, de 90 años y considerado como uno de los herederos de la escuela de Fráncfort, afirma que la sociedad se enfrente a inseguridades y advierte: “nunca habíamos sabido tanto de nuestra ignorancia, ni sobre la presión de actuar en medio de la inseguridad”. Lo que sí es cierto, es que la epidemia ha dejado muchas lecciones en todos los ámbitos y ha derrumbado mitos, arquetipos y creencias.

“Nunca habíamos sabido tanto de nuestra ignorancia, ni sobre la presión de actuar en medio de la inseguridad.”

Jürgen Habermas


Continuación de página anterior

Las 8 lecciones Lo básico, lo esencial es lo primordial

Todos necesitamos de todos

La solidaridad debe ser una virtud

Por mucho dinero y poder que se ostente, hay cosas elementales que garantizan la salud, el bienestar y la libertad. Sencillo: lavarse las manos con frecuencia elimina bacterias y virus, la convivencia es posible, pero tenemos que prepararnos para ella y compartir los oficios de la casa debe ser una regla, no la excepción.

El Coronavirus nos dejó claro que se necesita conciencia y comportamiento social. Conciencia para comprender que podemos ser portadores de infecciones y que podemos ser agentes transmisores mortales de enfermedades para nuestra propia familia y demás ciudadanos. Si actuamos con individualismo, estamos arriesgando la supervivencia de muchas personas.

Las manifestaciones de apoyo a los más pobres y población vulnerable, no se debe limitar a momentos de catástrofes y calamidades. Se ha demostrando que sí hay espacio para compartir lo poco y lo mucho. Si esa generosidad se convirtiera en un hábito se podría contener la muerte de 850.000 niños cada día en el mundo por desnutrición.

No existe tal dilema

Repensar la fórmula del trabajo

Revaluar los modelos de negocios

Salud y economía van de la mano. Queda demostrado nuevamente que la inversión en capital humano y en infraestructura hospitalaria, en prevención y en investigación es tan rentable como los demás factores de producción. Sin salud o una salud amenazada lleva a la parálisis de los negocios.

Muchas empresas, públicas y privadas, han aplazado indefinidamente el establecimiento del teletrabajo por considerar que se fomenta la desorganización y se pierde el control sobre el trabajador o el colaborador. Fue necesaria una crisis, sin más remedio que el aislamiento, para improvisar y hasta generalizar esta práctica. Como dijo alguien: o cambiamos o nos cambian.

El aislamiento, las restricciones a la logística y el manejo de inventarios tendrán que repensarse y examinarse si estamos preparados para afrontar hechos sobrevinientes. Los ejercicios de planeación y organización, casi nunca contemplan los riesgos de una epidemia y menos el de una pandemia.

06

La salud del planeta es nuestra salud

Los riesgos de la desinformación

Hasta ahora la hipótesis sobre el origen del COVID-19 indica que pudo iniciarse a partir del consumo de un mamífero salvaje protegido en vía de extinción. Sin embargo, algunos investigadores advierten que en el futuro nuevos virus pueden proceder de animales de granja como cerdos y pollo, tal como ya sucedió con la gripe porcina. Mutaciones, alimentos rendidos con vitaminas y condiciones de hacinamiento de granjas industriales pueden facilitar virus y otros patógenos.

Es la primera vez que se presenta una pandemia con estas características en tiempo de redes sociales. Las redes sociales cumplen un rol extraordinario cuando permiten informar acertadamente, orientar y guiar a la comunidad. Sin embargo, pueden hacer un daño gigantesco cuando son manejadas con irresponsabilidad y producen contenidos que llevan al pánico y al desconcierto. ¿habrá que regularlas?


La economía: ¡como el Ave Fénix! “

Si bien, a medida que avanza la pandemia y se agravan las finanzas públicas y privadas, se modifican las proyecciones del crecimiento económico, las más recientes prevén una fuerte caída del PIB con consecuencias graves sobre el empleo y la pobreza.

N

o hay nada cierto. Los pronósticos –los más pesimistas y los conservadores-, pueden estar lejos de la realidad. Lo más cercano a la certeza es que los indicadores líderes de la economía, la ciencia encargada de administrar los recursos escasos de “Tanto en las proyecciones la humanidad, están con del FMI y del BM como en saldos en rojo, unos muy las de la CEPAL, Colombia sale mejor librada que otros anémicos como el países con mayor o igual empleo, el crecimiento, la desarrollo, pese a su deuda, los ingresos dependencia del petróleo.” fiscales, la demanda y el ahorro. Es difícil encontrar un vaticinio medianamente halagador para el corto y el mediano plazo. Los propios modelos económicos, los sustentados en

07

la globalización y el libre mercado, las ventajas comparativas y competitivas y la maximización de la rentabilidad, están contagiados por la crisis de salud que se volvió crisis económica, y que muchos califican como peor que la Gran Depresión del 29. Tanto el Fondo Monetario Internacional y el Grupo Banco Mundial, creados en la conferencia de Bretton Woods para la reconstrucción de los países después de la Segunda Guerra Mundial, son pesimistas: “La crisis sanitaria está repercutiendo gravemente en la actividad económica. Como resultado de la pandemia, se proyecta que la economía mundial sufra una brusca contracción de -3% en 2020”, advirtieron en la reunión de primavera que se hizo vía digital.


Continuación de página anterior

Proyecciones de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe 2020

Guatemala -1,3 %

-6,5 % -6,6 %

Cuba -3,7 %

Honduras -2,8 %

Nicaragua -5,9 %

México

El Salvador -3 % Haití -3,1 %

República Dominicana 0 % Panamá -2 %

-2,6 % -2,4 %

Colombia Ecuador

-4 %

-3 %

-4 % -4,5 % -6,5 % -5,7 %

C E PA L FMI

08

-18 % -15 %

Venezuela

-6,5 %

Perú

Bolivia

Costa Rica -3,6 %

Brasil

Paraguay

-5,2 % -5,3 % -1,5 %

Chile Uruguay

-4 %

Argentina C E PA L

América Latina y el Caribe América del sur Centroamérica y México Centroamérica América Latina

-5,3 % -5,2 % -5,5 % -2,3 % -5,3 %


Continuación de página anterior

La complejidad Sin embargo, se advirtió que el pronóstico de crecimiento mundial está sujeto a una extrema incertidumbre. La razón: las secuelas económicas, señalan, dependen de factores cuyas interacciones son difíciles de predecir como, por ejemplo, la trayectoria de la pandemia, la intensidad y eficacia de los esfuerzos de contención, el grado de las perturbaciones en la oferta y las repercusiones del endurecimiento drástico de las condiciones en los mercados financieros mundiales. También existen otros factores complejos relacionados con las variaciones de los patrones de gasto, cambios de comportamiento (como una renuencia de las personas a visitar centros comerciales y utilizar transporte público), efectos en la confianza y volatilidad de los precios de las materias primas. Tanto el FMI como el BM reconocen que muchos países se enfrentan a crisis con múltiples aristas, que comprenden un shock sanitario, perturbaciones económicas internas, derrumbe de la demanda externa, cambios de sentido de los flujos de capital y colapso de los precios de las materias primas. “Predominan los riesgos de que los resultados sean peores.”, concluyen.

Desempleo y pobreza La Comisión Económica para América Latina y el

09

Caribe (CEPAL) también dio a conocer su vaticinio. El impacto de la epidemia provocará una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de la región del 5,3%, algo similar al pronosticado por el FMI (5,2%). "La crisis que sufre la región en 2020, con una caída del PIB del 5,3%, será la peor en toda su historia", puntualiza la CEPAL, y agrega que "para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o más aún hasta 1914 (-4,9%)".El repliegue de la economía, según el organismo, unos 7,7 millones de pobres para elevar la cifra a 37,7 millones. El documento plantea también que la crisis del coronavirus se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas. En todo este contexto, y pese a la incertidumbre, Colombia, de acuerdo con los pronósticos, será de los menos golpeados. Volverá a tener un crecimiento negativo, el FMI y el BM lo tasa en -2,4%, lo que de todas maneras es un golpe severo y ahondará los niveles de pobreza, desempleo, déficit fiscal y situación de deuda, entre otras variables.


Coronavirus Fechas para no olvidar

Estos cuatro meses los acontecimientos han desbordado lo inimaginable. Hemos querido reseñar las 10 fechas que han venido construyen hitos de la pandemia

10

infobae.com

Es fue el principio de una tormenta que aún no tiene fin. Se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 3 de enero, cuando el mundo apenas salía de las celebraciones del Año Nuevo y muchos países se preparaban para darle la bienvenida a los reyes magos.

Fuente: Organización Mundial de la Salud y Enciclopedia Británica

D

iciembre de 2019 quedará registrado en la historia como un mes triste. Y se recordará a Wuhan, capital de Hubei, conocida como la “olla china”, por sus altas temperaturas, como la ciudad donde se originó el primer brote de coronavirus. La notificación se oficializó a Pekín el día 31 y el parte se refería a la presencia de un síndrome respiratorio agudo grave.


Continuación de página anterior

Diciembre 1

Diciembre 31

Enero 1

Se considera como la fecha de inicio del contagio que luego se reportó como neumonía de causa desconocida en un grupo de personas en un mercado de mariscos en Wuhan.

China notifica un conglomerado de casos de neumonía en Wuhan. Posteriormente se determinan que están causados por un nuevo coronavirus.

La OMS establece equipo de apoyo y se pone en estado de emergencia para atender el brote.

Enero 5

Enero 30

Febrero 11

La OMS publica su primer reporte sobre brotes epidémicos relativos al nuevo virus.

La OMS advierte sobre la emergencia de salud pública de proyección internacional ante la propagación del virus.

La OMS nombra oficialmente al nuevo brote de coronavirus como COVID-19.

Marzo 6

Marzo 11

Marzo 12

La OMS califica el brote de coronavirus como pandemia.

El gobierno de Colombia decreta la emergencia sanitaria hasta el 30 de mayo del 2020.

Marzo 22

Abril 11

2019

2020

2020

Se detecta en Colombia el primer caso de contagio en una joven que llegó de Italia el 26 de febrero.

Marzo 17 2020

El gobierno colombiano decreta la Emergencia Económica, Social y Ambiental.

2019

2020

2020

2020

El gobierno expide el decreto 457 que ordena el aislamiento preventivo obligatorio a partir del 25 de marzo hasta el 13 de abril que luego se prorroga hasta el 27 del mismo mes.

Abril 18 2020

El número de contagiados en Colombia llega a 3.439 personas y 153 muertos.

11

2020

2020

2020

2020

Muere el primer médico colombiano, Carlos Fabián Nieto, contagiado por el coronavirus.


Bacterias y virus tienen sus anfitriones predilectos “

Cuando todo esto termine, quizás se tendrá mayor conciencia sobre la abundancia de gérmenes que nos rodean y de la importancia de saber dónde están, cómo los portamos y qué medidas preventivas adoptar.

C

omo si hubiera perdido la capacidad de asombro y sus investigaciones y aportes a la ciencia fueran asuntos triviales, el microbiólogo y especialista en inmunología, Edgardo Moreno, reveló al periódico La Nación de Costa Rica, una cifra que produce escalofrío: en el ser humano viven 48 billones de bacterias y alrededor de 60 billones de virus. Sin embargo, no todos son ofensivos o tienen la capacidad de hacer daño. El cuerpo humano los contrarresta con su poder inmunológico, en su mayoría cumplen funciones definidas que ayudan

12

al proceso metabólico o protegen de la acción de otros microorganismos que si podrán resultar dañinos. Además, dice el científico, en una persona habitan varios miles de millones de hongos y millones de ácaros. Moreno advierte que por cada organismo dañino hay millones de millones beneficiosos. Pero en toda esta constelación de virus y bacterias, existen unos que son asesinos y que nos acechan en el propio hogar, en el trabajo, en el quehacer diario y hasta en el amor.


Continuación de página anterior

Enemigos invisibles Hay un sinnúmero de formas de contagio, pero los virus, por ejemplo, entran por la boca, la nariz y los ojos, llevados involuntariamente por las manos, sobre todo por la predominante. Y bacterias y virus tienen una serie de anfitriones favoritos. El inodoro es uno de ellos. Cada vez que se jala la palanca del retrete viajan en el aire miles de gérmenes, señala una investigación sobre hábitos de higiene en el hogar realizado por la Fundación de Estudios para la

Salud y la Seguridad Social (Fess) y la Universidad de Barcelona, en España. Agréguele que muchas personas van al baño y no se lavan las manos, saludan con la derecha y repiten la acción. Sin embargo, el inodoro se asea, generalmente, todos los días. En cambio, rara vez limpiamos el celular, el teclado del computador, la billetera donde depositamos el dinero o protegemos los alimentos antes de llevarlos al carrito del supermercado.

¿En donde podemos encontrar mayor cantidad de virus y bacterias?

13


Aparatos tecnológicos El celular, que lo usamos a todo hora y lo prestamos, y el teclado de la computadora pueden tener hasta 30 veces más bacterias que una tapa de baño limpia. Y sucede lo mismo con el control del televisor, los teclados de las tabletas y las consolas de videojuegos. Advierte el estudio que, teniendo en cuenta que se manipulan muchos de estos objetos al mismo tiempo, que los llevamos a todas partes, los apoyamos en todo tipo de superficie y no nos lavamos las manos con una debida frecuencia, estos objetos pueden llegar a acumular hasta 450 gérmenes diferentes.

Billetes y monedas Son una mina de contaminación. Pasan de mano en mano, jamás se desinfectan y en su vida útil acumulan tal cantidad de gérmenes de todo tipo, que se multiplican como ningún otro. Según la Universidad de Nueva York, cada billete de un dólar tiene en su superficie alrededor de 3.000 tipos de bacterias. La mayoría son inofensivos. Sin embargo, el dinero tiene ADN de microbios resistentes a los medicamentos.

El carrito de los supermercados Tan útiles y aparentemente inofensivos, pues hasta los niños van encima de ellos. Sin embargo, sus manijas contienen más de un millón de gérmenes coliformes, según un estudio de la Universidad de Arizona. De los 85 carros examinados, el 72% resultó tener un marcador de bacterias fecales. En la mayoría se encontraban también más bacterias, saliva y materia fecal que en las escaleras mecánicas, los teléfonos públicos e incluso los baños públicos.

El lavaplatos Quién lo creyera. Este artefacto concentra hasta 100.000 veces más gérmenes que el lavamanos del baño. La razón es sencilla: en estos lavaderos se suelen acumular pilas y pilas de platos sucios. Además, los restos de jabón también contribuyen a la creación de una capa bacteriana. Según el estudio de la Fess y la Universidad de Barcelona, el 14% de estos alberga más de un millón de bacterias por metro cuadrado.

La esponja de cocina Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Furtwangen, en Alemania, reveló que Un centímetro cúbico de la esponja con la que lavamos los platos puede contener hasta 50 mil millones de bacterias, lo cual es una cifra similar a las heces. Esto se debe a que las esponjas no se limpian a diario o se dejan sin escurrir: "Los patógenos pueden permanecer hasta dos semanas en una esponja húmeda", señala la investigación de la Fess.

El cepillo de dientes Lo dicho siempre: es inmenso portador de gérmenes. Los cientos de microrganismos que contiene la cavidad bucal (estafilococos, bacterias coliformes, pseudomonas, levadura, bacteria intestina y gérmenes fecales) pueden transferirse al cepillo de dientes durante el uso. Así lo señaló lo señaló a la BBC Maria Geisinger, profesora de periodoncia de la Escuela de Odontología de la Universidad de Alabama (Estados Unidos). Igualmente, un estudio de la Universidad de Barcelona y Fess asegura que el 80% de los cepillos de dientes examinados tienen millones de microorganismos. Además, sus portavasos contienen bacteria colifrome, que incluye salmonella e E. Coli.

Interruptores de luz Casi nunca están en la lista del aseo y la limpieza periódica, pero son tan manipulados a diario como ningún otro elemento en el hogar. Se utilizan para iluminar la habitación, el baño, la cocina y la sala, el cuarto de estudio, la despensa y el guardarropa. Se manipula después de haber manejado dinero, llaves y todo tipo de superficies. Pero casi nunca es considerado como un vector de contagio.

14


¡El líder debe contagiar! N

o bastan los títulos ni la experiencia ni la categoría del cargo. Ayudan y hacen parte de la formación y la trayectoria, pero no siempre se traducen en liderazgo, un atributo personal que adquiere una relevancia superlativa en momentos de crisis como la que afronta el mundo actualmente a raíz de la amenaza del coronavirus. Tipo de liderazgos hay muchos. ¿Cuál es el indicado para momentos inesperados? Siempre se requerirá; debe ser una característica inmutable de los dirigentes en todos los tiempos y a toda “No son unos charlatanes hora. No es opcional, afirma ni vendedores de falsas Jorge Yarce, catedrático, ilusiones. El líder para filósofo y presidente del tiempos de crisis debe ser Instituto Latinoamericano de capaz de articular una Liderazgo (ILL). visión, difundir su ejemplo y brindar contención.”

Pero hay un rasgo diferenciador inherente a un buen líder: la capacidad de contagiar. Contagian esperanza, certidumbre, transmiten emociones positivas en medio de la incertidumbre, influyen, generan credibilidad y confianza, inspiran seguridad y positivismos. Eso sí, no son unos charlatanes ni vendedores de falsas ilusiones. El líder para tiempos de crisis debe ser capaz de articular una visión, difundir su ejemplo y brindar contención, afirma Pedro de la Fuente, catedrático argentino, quien señala que en épocas de turbulencia se necesitan personas creíbles, coherentes, respetadas y escuchadas, que sean capaces de motivar a quienes dependen de ellas y poder llevar a cabo su misión. En estos momentos se hace más preponderante el

15

liderazgo situacional. Ese que en las empresas es capaz de identificar las necesidades y preocupaciones de clientes y colaboradores. Su eficacia presente y futura depende mucho de la empatía, la comunicación eficaz y oportuna, el entendimiento de los miedos y la capacidad de transformar los mismos en actitudes menos catastróficas sin ocultar la realidad. Ese líder no se esconde. Actúa, gestiona el factor humano y potencia las habilidades de los integrantes de su equipo. Según Yarce, autor de 20 libros sobre ética, liderazgo y filosofía, la comunicación entre el líder y sus colaboradores debe ser auténtica y sin ambigüedades. Evita lo artificial que muchas veces supone su labor como cabeza visible. En la literatura del modelo situacional se tiene como axioma que los líderes son espejos emocionales. Sus comportamientos se reflejan en el resto de los miembros del equipo. El contagio emocional influye en el liderazgo. Y al contario, las actuaciones negativas secuestran la atención y desestimulan el trabajo. De La Fuente, en una exposición sobre el liderazgo en momentos de crisis, advirtió que, si el líder no es capaz de transmitir convicción, de obrar sin dudas, de ocultar sus temores y hacer gala de sangre fría, de determinación, de coraje, no sirve. No será creíble, no será seguido, no cumplirá con su misión de conductor. Debe por lo tanto sacar fuerzas de sus miedos, sin delatar, sin dejar que se trasluzca el temor que lo embarga.


Continuación de página anterior

Atributos del líder en época de crisis Recursivo No se queda esperando que pase la tormenta ni que lo auxilien las instituciones. Propone ideas, las validad, las canaliza y, sobre todo, las ejecuta. Es creativo y no ahorra esfuerzos en generar ideas.

Escucha Fortalece los canales de comunicación con sus colaboradores, pide opiniones, las analiza y las respeta, así no las adopte. En las reuniones es concreto, preciso y conciso, en lugar de tratar de ganar protagonismo.

Sereno No pierde la calma y en los momentos de mayor tensión actúa con aplomo y entereza. Sabe que lo peor es perder los estribos porque en los momentos de mayor tensión se cometen los peores errores.

Innovador Las crisis expulsan a los líderes de la zona de confort. Hay que actuar rápido en nuevas alternativas de negocios, generar nuevas dinámicas en los equipos de trabajo y llegar con nuevas ideas a clientes y usuarios.

Analítico Está bien informado, no solo del entorno nacional sino internacional. Aprovecha el conocimiento de los expertos y retoma lo que le conviene a su organización.

Prudente Aunque en las crisis hay que tomar decisiones rápidas, no se apresura, sino que las discierne y las sopesa. No actúa por impulso, que a veces funciona, sino por convicción.

Observador Cuando se es buen observador se desarrolla la capacidad de seleccionar. En una crisis el líder puede detectar oportunidades, tendencias, cambios en hábitos y descifrar actitudes y comportamientos.

16


Bálsamos para momentos de incertidumbre “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.” “Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.” Albert Einstein

“En todas las actividades es saludable, de vez en cuando, poner un signo de interrogación sobre aquellas cosas que por mucho tiempo se han dado como seguras.” Bertrand Russell

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida. Esos son los imprescindibles. Bertolt Brecht

“El fracaso consiste en no persistir, en desanimarse después de un error, en no levantarse después de caer.” Thomas Edison

“El verdadero secreto del éxito es el entusiasmo.” Walter Chrysler

17


Comportamiento de la Venta Directa en Colombia en 2019 El siguiente es el comportamiento de la Venta Directa en Colombia en 2019, que incluye categorĂ­as, nĂşmero de vendedores independientes, edad y Gestores de negocio, entre otras variables de interĂŠs.

Patricia Cerra Madariaga Directora Ejecutiva Abril, 2020

18


Continuaciรณn de pรกgina anterior

19

Fuente: Asociaciรณn Colombiana de Venta Directa


Continuaciรณn de pรกgina anterior

20

Fuente: Asociaciรณn Colombiana de Venta Directa


Continuaciรณn de pรกgina anterior

21

Fuente: Asociaciรณn Colombiana de Venta Directa


Continuaciรณn de pรกgina anterior

22

Fuente: Asociaciรณn Colombiana de Venta Directa


Continuaciรณn de pรกgina anterior

Fuente: Asociaciรณn Colombiana de Venta Directa

23


Actividades Análisis de normas sanitarias y tributarias

Abril 1

En la reunión del Comité Legal y Regulatorio, realizado el 1º de abril a través de videoconferencia, se hizo un análisis de las normas contempladas en los decretos y resoluciones enmarcadas en la emergencia de salud y la emergencia económica, a través de los cuales se empezaron a desarrollar diferentes acciones, tanto en los ámbitos de prevención como tributario y laboral, entre otros. Durante la reunión se atendieron inquietudes por parte de los participantes, sobre todo en el campo de interpretación de las normas, y se abordaron temas propios de la actividad como la situación de las vendedoras independientes a raíz de del aislamiento preventivo obligatorio y los traumas para la operación del canal.

Reunión del Comité de Crédito y Cartera Abril 2

El 2 de abril el Comité de Crédito y Cartera se reunió vía digital y los participantes hicieron un análisis de la situación del canal de venta directa teniendo en cuenta la contingencia que vive el país por los efectos del COVID-19, las repercusiones sociales y económicas y las acciones que están tomando a su interior cada empresa en temas álgidos como el crédito y el manejo de la cartera. Algunos de los asistentes informaron sobre las facilidades para el pago por parte de las vendedoras, el acompañamiento en este momento de crisis, fórmulas para evitar el reporte negativo y el uso de redes para el mantenimiento activo del negocio en algunas de sus áreas. En conclusión, los participantes exteriorizaron su preocupación por la incertidumbre que genera el aislamiento preventivo y la duración de la crisis.

24


fotos pertenecen a reunión

Videoconferencia Acovedi-WFDSA sobre la región

Comité de Crisis define prioridades Abril 3

Ante la gravedad de la situación profundizada por la pandemia, el Comité de Crisis se reunión el 3 de abril, a través de videoconferencia, para analizar un plan de acción preparado por la directora de Acovedi, Patricia Cerra Madariaga, en el cual se presentó un resumen del impacto de la pandemia COVID-19, las alternativas para llevar al gobierno en el corto plazo con el fin de mantener el canal abierto, la definición del enfoque de un video corporativo realista pero esperanzador, con mensajes clave, y un plan de medios que permita al canal estar vigente y comunicar sus objetivos y preocupaciones. El Comité analizó tres propuestas de video, con su guion respectivo, y recomendó someter el arte-borrador a consideración de agencias de publicidad para lo cual Acovedi empezó a hacer la gestión con el fin de lograr propuestas lo más pronto posible.

Videoconferencia Acovedi-WFDSA sobre la región Abril 3

25

La directora de Acovedi, Patricia Cerra, y la directora ejecutiva de la Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa (WFDSA), Tamuna Gabilaia, analizaron la situación del canal de la VD en la región y el impacto de las medidas sanitarias y de aislamiento preventivo adoptados en algunos países. Se hizo un diagnóstico de las acciones que han venido tomando las empresas del sector para mantenerse activas en la medida de lo posible y las decisiones de proteger, ante todo, la salud de los colaboradores.


fotos pertenecen a reunión

Análisis del contexto con la DSA

Análisis de propuestas de pieza comunicativa Abril 6

En atención a la sugerencia del Comité de Crisis para la contratación de una agencia especializada, la directora de Acovedi, Patricia Cerra, y el asesor de comunicaciones de la Asociación, Hermógenes Ardila, realizaron una teleconferencia con los proponentes para la producción del video con base en el guion y propuesta visual elaborado previamente. Durante la reunión, realizada el 6 de abril, se explicó a los proponentes el enfoque del producto deseado, la conceptualización de los mensajes clave, la redacción del libreto, sugerencias de imágenes y la necesidad de presentar la propuesta el miércoles 8 hacia el mediodía.

Videoconferencia selección de propuestas Abril 8

A través de conexión digital, los proponentes para la producción del video presentaron sus propuestas a la directora de Acovedi, Patricia Cerra, y se realizaron los comentarios respectivos, en sus tres componentes comunicativos: solidaridad con las vendedoras, atributos en lo social y económico del canal y un mensaje esperanzador. Uno de los tres proponentes desistió de participar. La reunión se realizó el día 8. Ver video corporativo de ACOVEDI en YouTube

26


fotos pertenecen a reunión

Reporte de la DSA

Análisis del contexto con la DSA Abril 10

En una reunión a través de videoconferencia con los integrantes de la Asociación de Venta da países miembros sobre la forma como las empresas han venido atendiendo la contingencia del Coronavirus, el impacto de las medidas adoptadas por cada gobierno y las expectativas del negocio en el corto plazo. También se abordó, en términos generales, los estímulos de la industria a las vendedoras (es) teniendo en cuenta las restricciones de movilidad y logística. Igualmente, el 10 de abril se realizó una nueva videoconferencia con la DSA, en la cual se profundizó en temas puntuales y se acordó mantener un flujo de información permanente con el fin de estar atentos a la evolución de la situación en cada país.

Reporte de la DSA

El 14 de abril ce celebró una nueva reunión virtual con la DSA, durante la cual se evalúa la evolución de la pandemia, los efectos de las medidas adoptadas por las autoridades respectivas de cada país y las nuevas decisiones en diferentes frentes como el tributario, laboral y acceso a mercados. Como se recordará, en Colombia se amplió hasta el 28 de abril la cuarentena que se había fijado para el 13.

Reunión del Comité de Crisis Abril 15

El Comité de Crisis, que le ha venido haciendo un seguimiento continuo a la situación derivada de la crisis económica, social y de salud provocada por la propagación del Coronavirus se reunió virtualmente y analizó los resultados de las piezas comunicativas acordadas (video), el acercamiento con el gobierno y realizó una ronda con los participantes sobre la situación del negocio. Igualmente, se propuso la realización de un sondeo con todos los afiliados para tener una visión ampliada de los efectos sobre el canal.

Abril 14

27


fotos pertenecen a reunión

Conclusiones de un nuevo corte

Conclusiones de un nuevo corte

El 16 de abril los integrantes de la DSA hicieron un balance de la situación tras la Semana Santa y se indicó que el confinamiento social en gran parte de los países del mundo, el cual ha limitado el contacto entre los humanos para evitar el contagio, ha intensificado el teletrabajo y que, entretanto, se continúan creando experiencias virtuales no solo para las ventas sino para reuniones y eventos online.

Consejo de Redacción

En una reunión realizada el 17 y que se prolongó por 2 horas y 45 minutos se hizo un análisis de la estrategia de redes sociales, la política de divulgación y audiencias, la producción y gestión del video elaborado con motivo de la pandemia, el contenido y diseño del boletín-revista convergente y la incorporación a la página de Acovedi de decretos, resoluciones y circulares expedidas en el marco de la contingencia que vive el país por el Coronavirus.

Comité ECVD

En videoconferencia realizada el día 20 con TransUnion, se hizo un análisis del contexto macroeconómico que afecta a la economía, una exposición sobre la situación del sector real, especialmente de la Venta Directa, y una comparación del choque petrolero con crisis anteriores. También se mencionaron los alcances de las circulares emitidas por las superintendencias Financiera y de Economía Solidaria.

Abril 16

Abril 17

Abril 20

28


fotos pertenecen a reunión

Comité de Crisis evalúa agenda con el gobierno

Una mirada al sector y al entorno

Entre el 20 y el 23 de abril se realizó una variada agenda que incluyó videoconferencia con el Comité ECVD; un conversatorio sobre la necesidad de trasmitir un mensaje correcto a los públicos objetivos teniendo en cuenta la evolución de la pandemia, el Comité Latam relacionado con la coyuntura COVID-19, asistencia al conversatorio virtual sobre las medidas gubernamentales y panorama económico del país en la que participaron Juan Carlos Echeverry, Ricardo Ávila y el presidente de Fenalco; un conversatorio sobre transformación digital y talento humano; un análisis con los CEOs de las DSAs sobre qué debería contener una planificación a corto y mediano plazo del canal; y una videoconferencia con la DSA sobre el entorno y efectos de la pandemia en América Latina.

Comité de Crisis evalúa agenda con el gobierno

El Comité de Crisis se reunió de forma virtual el 24 de abril y trató cuatro puntos fundamentales: la evolución de la agenda con el gobierno, los avances en materia de gestión con los medios de comunicación, los resultados del sondeo con los afiliados sobre el impacto del coronavirus y una ronda con los participantes sobre el impacto en sus compañías provocado por el aislamiento preventivo obligatorio. Si bien los efectos han sido grandes, la mayoría manifestaron que están activos y generando la posibilidad de nuevas formas de comercialización y de ofertas al público.

Entrevista: retos de la transformación digital Abril 27

Entrevista el día 27 con Víctor Solano, experto en temas digitales y docente, sobre los aprendizajes de la pandemia del Coronavirus en la forma de hacer negocios y comercialización y los retos empresariales en la poscrisis. La versión irá en el youtube y el podcast del boletín de abril-mayo.

Abril 20 - 23

Abril 24

29


fotos pertenecen a reunión

Una mirada al sector y al entorno

Reunión con el presidente ejecutivo

La directora ejecutiva, Patricia Cerra, y el presidente de la junta directiva de Acovedi sostuvieron una reunión para analizar la situación del canal a raíz en lo transcurrido del aislamiento obligatorio, las últimas medidas del gobierno y revisar la agenda de trabajo de la Asociación. La videoconferencia fue el 30 de abril.

Perspectivas desde Washington

El 30 de abril la directora de Acovedi, Patricia Cerra, participó vía digital en el foro sobre la legislación federal que se viene gestionando y los impactos en los gestores del canal de venta directa, en el cual estuvieron presentes miembros del Grupo de VD del Congreso y del Grupo de Tareas de la Casa Blanca. Se abordaron aspectos relacionados con los efectos de reabrir la economía y lo que se puede esperar en el Condado de Washington cuando se empiece a salir de la pandemia.

Join a Virtual Townhall Q&A with US Senator Martha McSally and US Reps Andy Biggs and Debbie Lesko

Conversatorio con la senadora Martha McSally, y algunos representantes del Congreso de los Estados Unidos sobre la coyuntura y el futuro de la economía por el impacto de coronavirus

Abril 30

Abril 30

Abril 30

30


2020

2019

Programa de Reconocimiento del Código de Ética

GOLD

“4Life siempre está a la vanguardia de proteger a nuestra industria de Ventas Directas y Red de Mercadeo, es por eso que nos sentimos orgullos y contentos en haber trabajado en sinergia con ACOVEDI para obtener la distinción Oro y cumplir a cabalidad con el programa de reconocimiento del código de ética, ratificando nuestro compromiso y llevando nuestro mensaje de Juntos, Edificando Vidas”.

Felicitamos a las compañías que alcanzaron la categoría ORO por su esfuerzo y compromiso

31

Representamos una Compañía genuinamente comprometida con una mejor sociedad, integra y ética. Fomentamos la ética e integridad como pilares fundamentales de un mundo mejor.


Grupo OMNILIFE-CHIVAS apoya para ampliar atención de COVID-19

Estamos viviendo un reto sin precedentes a escala mundial. Para poder superarlo, necesitamos trabajar como equipo: sociedad y gobierno. Estoy seguro de que, si lo hacemos así, saldremos adelante más rápido y más fortalecidos. Estas fueron las palabras de Amaury Vergara Presidente del Grupo OMNILIFE – CHIVAS, para informar el apoyo que se está brindando para superar la situación actual. El Grupo OMNILIFE-CHIVAS puso a disposición del pueblo de Jalisco y de México la Carpa OMNILIFE ubicada dentro del Complejo JVC en Guadalajara.

visítanos en

omnilife.com

32

Lo anterior con el fin de que las autoridades sanitarias instalen un hospital temporal, para lograr atender a más personas contagiadas por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), en caso de que la infraestructura hospitalaria quede rebasada. Estaremos colaborando con las instituciones, con las cuales ya hemos iniciado el contacto para poder comenzar con los preparativos.

Unid@s saldremos adelante.


Herbalife Nutrition te cuida

En Herbalife Nutrition, desde hace 40 años, hemos trabajado en conjunto con millones de Distribuidores Independientes para promover la importancia de mantener un estilo de vida activo y saludable. Hoy en día, en medio del aislamiento preventivo obligatorio, este mensaje sigue vigente, y toma aún más relevancia la necesidad de mantener una buena nutrición e incluir rutinas de ejercicio en nuestro día a día. Por eso, en Herbalife Nutrition nos hemos ajustado al cambio para continuar con la operación, entendiendo que miles de Distribuidores Independientes continúan desarrollando sus negocios independientes. Y esto ha sido posible gracias al apoyo de decenas de personas comprometidas en ofrecer el mejor servicio: nuestros colaboradores. Para apoyarlos durante la contingencia actual, hemos implementado diferentes acciones para mantenerlos activos. Desde que se conoció la situación en el país, las personas que desarrollan labores administrativas, se encuentran trabajando desde su casa con todas las herramientas necesarias para hacerlo. Aquellos, cuya presencia en puntos de venta es necesaria, tienen todos los implementos necesarios para evitar el contagio en su lugar de trabajo; se realizan procesos de chequeo diario para registrar el estado de su salud; y, además, cuentan con apoyo adicional de transporte particular para

33

dirigirse al trabajo y regresar a sus casas. Adicionalmente, se ha implementado WhatsApp como canal de comunicación directo con los empleados, así como un correo electrónico denominado “Herbalife Nutrition”. A través de estos canales se comparte información referente a cuidados en el hogar, actividades para desarrollar en familia y definiciones del Gobierno Nacional relacionadas con la situación actual. Así mismo, se han establecido nuevas formas de entrenamiento remoto, como cursos de inglés online, acceso a toda la plataforma de Linkedin Learning y charlas virtuales con el equipo científico de la compañía para aclarar dudas sobre el nuevo Coronavirus y medidas a tener en cuenta. Y, entendiendo que nuestros empleados son consumidores de nuestros productos, hemos enviado al domicilio de cada uno, un kit de productos Herbalife Nutrition para compartir con la familia en casa y promover un estilo de vida activo, saludable y feliz. visítanos en

herbalife.com.co


LUMISPA, el mejor dispositivo de limpieza

Hoy por hoy mantener una piel impecable, con una apariencia radiante y juvenil, es uno de los principales enfoques para el cuidado de la piel que tenemos todas las personas, tanto mujeres como hombres. Pero ¿qué te interesa más?: una limpieza profunda o un tratamiento para mejorar la suavidad, luminosidad y aspecto de los poros. Con LumiSpa no tienes que elegir ya que te brinda todos estos beneficios en un solo régimen.

soluciones efectivas a las preocupaciones de belleza más frustrantes para los lectores y que les permiten verse y sentirse mejor. Y tú, ¿ya tienes el tuyo?

A continuación, te contamos 3 razones por las que ageLOC LumiSpa es el mejor dispositivo de limpieza y por las que irás corriendo por el tuyo —si aún no lo tienes—.

1. LumiSpa sigue siendo reconocido como el mejor dispositivo de limpieza. Desde su lanzamiento, en 2018, este ha sido un dispositivo innovador que ha impuesto récords de venta a nivel mundial. Este año, en marzo, fue reconocido con el Premio NewBeauty como el Mejor Dispositivo de Limpieza para 2020. Este premio sigue demostrando y validando lo que los clientes de Nu Skin han dicho: que es el mejor dispositivo de tratamiento y limpieza disponible en el mercado. Nuestro LumiSpa compitió con más de 10,000 productos en las categorías de piel, maquillaje, cuerpo, sonrisa, bienestar, fragancia y tratamiento en consultorio. Los editores de la revista NewBeauty seleccionaron como ganadores a los representan

34

2. El éxito de los dispositivos de belleza en casa deNu Skin, entre ellos ageLOC LumiSpa, ha contribuido a que ageLOC se convierta en una marca de 10 mil millones de dólares a nivel global. Esto sólo nos da la prueba de que nuestras tecnologías y productos de esta línea son eficaces. ageLOC es la principal línea de productos innovadores


Continuación de página anterior

de Nu Skin y trata los signos del envejecimiento desde su origen. El primer producto ageLOC se introdujo en 2008, y la marca ahora abarca una gran gama de los productos de cuidado personal y nutrición de la compañía.

inversa y que se mueve con la frecuencia precisa promueve la renovación de la piel, que revela un cutis más suave y liso desde el primer uso. LumiSpa limpia de manera suave, pero profundamente, la suciedad, la grasa, el maquillaje, los contaminantes y las toxinas.

3. ageLOC LumiSpa es un dispositivo personal de cuidado de la piel de doble acción, a prueba de agua Trabaja con productos limpiadores formulados específicamente para ofrecer una increíble renovación y una limpieza profunda de cutis en un solo tratamiento.

Tip Nu Skin: Sí o sí tienes que lavar tu cara por las noches y por las mañanas. No importa si estás muy cansada, el desmaquillante y el agua micelar no son suficientes. La limpieza  del  cutis es esencial para retirar las impurezas que se acumulan: células muertas, contaminación, exceso de grasa y suciedad. Con LumiSpa tienes un tratamiento en dos minutos, dos veces al día, y obtienes increíbles beneficios y resultados.

visítanos en

nuskin.com Cuenta con un cabezal de silicona suave, incrustado con plata antimicrobiana, que lo hace más higiénico. Además, gracias a su acción patentada de oscilación

35


Donaciones que aportan tranquilidad en medio de la crisis

4Life Colombia, en nombre de Foundation 4Life, ha realizado una donación especial al Hospital Universitario La Samaritana de Bogotá; entregando gel antiséptico (170 botellas de 1,000 ml cada una y 600 botellas de 500 ml cada una) y 18.250 guantes de látex.

Cabe resaltar que son varios los requerimientos para los equipos de salud ante la inminente escasez, debido a la alta demanda de máscaras faciales, gafas, máscaras protectoras, guantes, batas de aislamiento, gel antiséptico, entre otros.

La gestión se llevó a cabo el jueves 23 de abril de 2020 en las instalaciones de la Oficina 4Life Bogotá. Debido a la situación de salubridad, ninguno de los Distribuidores de 4Life pudo asistir, pero la jornada estuvo liderada por el Gerente General de 4Life Colombia, Nao Lau, con el apoyo del equipo de Servicio de 4Life Colombia: Mónica Salas, Mónica Gómez y Nathaly González.

El Gerente de la E.S.E Hospital Universitario de La Samaritana Dr. Javier Fernando Mancera García agradeció a la compañía por esta gestión: “Sabemos que impulsados por el deseo de sumarse a la labor humanitaria debido a la emergencia sanitaria se realizó esta maravillosa donación. ¡Gracias 4Life!”

Dada la emergencia global que enfrentamos debido al Covid-19, es necesario unir esfuerzos desde todos los sectores para garantizar al servicio médico y a los pacientes, los suministros mínimos que necesitan durante el proceso de hospitalización.

visítanos en

Con Foundation 4Life seguimos dejando un legado de Servicio.

colombia.4life.com

36


“Ya no hacemos productos para el Canal de Venta Directa, sino esperanza y solidaridad” abuelos, padres, hermanos, familiares y amigos, a todas nuestras comunidades y cada uno de los hogares del país donde podamos ofrecerles nuestras soluciones.

Queridos Emprendedores, Clientes y Colaboradores de ACOVEDI, desde la Familia Fuller Pinto, queremos enviarles en estos días un fuerte abrazo y transmitirles el siguiente mensaje a todos; “Ya no hacemos productos para el Canal de Venta Directa, sino esperanza y solidaridad” Hoy en conjunto, tenemos una gran oportunidad y responsabilidad como uno de los grandes gremios del país, para demostrar nuestra alta competencia, profesionalismo y nuestro gran compromiso ciudadano con nuestro país, clientes y consumidores, en este momento del cual sin duda lograremos salir mucho más fuerte, unidos, valorados y apreciados por todos ellos. Es el momento de estrechar los lazos y vincular con cada uno de ellos, que nos sientan más cercanos que nunca, así sea no como lo hemos venido haciendo durante mucho tiempo, sino incluso por otros canales o medios que los acontecimientos han convertido en imprescindibles de inmediato, cambiando nuestra forma de llegar a ellos. Con la dedicación y esfuerzo de todos los emprendedores, junto con todos los colaboradores de las compañías que formamos parte de ACOVEDI, ya no comercializamos ni producimos a través de nuestro sistema de venta directa (productos de higiene y de aseo, ropa, alimentos, cosméticos, etc…), sino esperanza y solidaridad, llevando juntos animo a todos los hogares de nuestros clientes y a sus seres queridos;

37

Hoy damos Gracias a toda la Familia de ACOVEDI, ya que están demostrando ser un equipo que se esfuerza más que nunca, dando lo mejor de sí mismos en todo momento; siendo auténticos héroes, que en medio de esta situación nos hacen sentir que todo va a estar bien; son el ejemplo de cuidado, empeño y gran amor; hoy todos ustedes con sus manos moldean la Esperanza que el mundo necesita sembrando la unión, confianza y sueño que serán los Éxitos del mañana. Este mundo nos necesita ahora y es en este momento cuando asumimos juntos como sector empresarial y social, toda nuestra responsabilidad, esforzándonos al máximo para cuidar a todos cuantos nos permitan llevar hasta sus hogares nuestras soluciones de cualquier tipo en estos momentos. Les ruego a todos, que sigan firmemente los protocolos de seguridad, salvaguardando al máximo a sus familias y a ustedes mismos. A todos gracias por su colaboración, compromiso y apoyo incondicional. Atentamente D. Martín Pinto Gerente General FULLER PINTO S.A. visítanos en

fullerpinto.com


Revelan resultados del Direct Selling News Global 2020

Amway en el top de las Empresas de Venta Directa del mundo Parte del resultado de este logro, se evidencia en la innovación que Amway le imprime al negocio. Para este año se realizarán inversiones de más de $500 millones en plataformas digitales, innovación de productos y compensación independiente del empresario, con el objetivo de impulsar el crecimiento empresarial global y permitir satisfacer mejor las necesidades a sus clientes. Según Milind Pant, Director Ejecutivo de Amway afirma que "en la actualidad se tiene como objetivo transformar el espíritu empresarial para las siguientes generaciones y trabajar en nuevas tendencias de consumo con un enfoque de Bienestar Óptimo y crear comunidades tanto online como offline para conectar a personas con pasiones e intereses similares”

La importancia del listado

Por octavo año consecutivo Amway registra como la empresa número 1 en el mundo de Venta Directa, de acuerdo con el listado oficial del Direct Selling News Global 2020, que registra las ventas generadas durante 2019. En los tres primeros lugares de la lista se encuentra Amway con ventas reportadas de 8.4 mil millones de dólares. El listado de DSN Global 100 ofrece una perspectiva única sobre el impacto global de la industria en los ámbitos económico y social. Además, destaca el trabajo de los miembros de la industria, de investigadores y de todos aquellos Empresarios que buscan la oportunidad de generar ingresos y de lograr un negocio para sus vidas dentro de la industria.

38

El DSN Global 100 registra en promedio 100 compañías, con ingresos desde US$ 60 millones hasta más de US$ 10 mil millones, cada año. La lista del 2020 tuvo una novedad al reconocer a 50 compañías que lograron más de $100 millones de dólares en ingresos para el 2019. El propósito de la lista Global 100 sigue siendo el mismo: mostrar el verdadero impacto de este sector en la vida de las personas, así como el aporte económico que las compañías de venta directa hacen en las comunidades a las que sirven. De tal manera, el impacto de estos reconocimientos permite evidenciar que las empresas de Venta Directa son un sistema de comercialización que supera el concepto de trabajo tradicional, generadoras de ganancias y experiencias. visítanos en

amway.com.co


Un solo equipo

Unidos en la distancia, desde casa 
 Mantener el espíritu es definitivo ¿Cómo hacer equipo sin compartir un espacio físico todos los días? ¿Cómo elevar la motivación de los empleados trabajando a distancia en circunstancias tan particulares? Respondiendo a estas preguntas nació One Team, One Hy Cite, una iniciativa corporativa para unir a más de once mil empleados en todo el mundo. Actividades de bienestar como sesiones de relajación y clases de Zumba, en las que hasta el CEO, Erik Johnson, hace parte, cohesionan y animan a los colaboradores a hacer de una etapa de trabajo virtual, una de aprendizaje. Por medio de un grupo privado de Facebook, las personas postean sus experiencias: videollamadas con niños pequeños saltando alrededor;

39

alternar reuniones con momentos para preparar la comida; grabar un video de tik tok con tu hija adolescente; tomarle una foto a tu compañero de oficina, tu mascota. “
 Ha sido especial porque sentimos que todos estamos viviendo la misma experiencia, sin importar el lugar donde nos encontramos, y que todos somos seres humanos, miembros de una familia, sensibles y llenos de valores y cualidades que van más allá del talento profesional”, afirma Mayerly Moreno, líder de Mercadeo para Suramérica. visítanos en

hycite.com/CO-Espanol


Aniversario 45 NIKKEN

Desde el mes de abril de 1975, en Fukuoka Japón, NIKKEN comenzó un recorrido por el mundo, basando su filosofía en el equilibrio y bienestar de las personas a través de 5 pilares fundamentales: Cuerpo, Mente, Familia, Finanzas y Sociedad. Desde entonces, en NIKKEN hemos brindado productos innovadores y la oportunidad de vivir una vida equilibrada en entornos de bienestar. Los productos que desarrollamos responden a la necesidad y al deseo que tenemos de transformar los entornos, buscando a

visítanos en

nikkenlatam.com

40

través de tecnologías propias y del concepto de prevención, formas naturales para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias y del planeta. En nuestra comunidad, la Comunidad de Bienestar más grande del mundo, creamos las posibilidades de construir un mejor futuro para todos. Nuestra inspiración en la naturaleza y en la filosofía de ser mejores seres humanos, son el camino para transformar el concepto de bienestar en el mundo.


Siguenos en nuestras redes sociales

Ver vĂ­deo en YouTube

acovedi.org.co


Nuestros afiliados


BOLETÍN Mayo 2020 No. 58

Directora Asociación Colombiana de Venta Directa Patricia Cerra Madariaga Editor Hermógenes Ardila D Diseño Juan Camilo Calderón Redes Juan Daniel Ángel Colaboradores Omnilife, Herbalife, Nu Skin, 4Life, Fuller Pinto Amway, Hy Cite, Nikken


Lo que nos espera

Boletín Mayo 2020 No. 58 WWW.ACOVEDI.ORG.CO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.