Revista Acovedi Agosto 2021

Page 1

E 7

-

20

-2

02

201

1

NO

C AT

RÍA PLA TI

GO

El Blockchain: la mejor forma de facilitar el comercio Evite que la pandemia afecte su salud mental

Edición N° 73 - Agosto 2021

“Ley de la comida chatarra”, ya es una realidad en Colombia

18

2 - 2019 - 20

0


NUESTROS ASOCIADOS

Asociado Provisional 2


Editorial

REVISTA

Agosto 2021 Edicion N° 73 Elizabeth Acuña Ayala Directora Ejecutiva Hermógenes Ardila D. Editor General Melisa Giraldo Asistente Editorial Cesar Chala Diseño Gráfico, Web & Redes

Colaboradores en esta edición • • • •

4Life Herbalife Hy Cite Natura

• • • •

Nu Skin Omnilife Oriflame Yanbal

Somos Venta Directa, somos Acovedi

Directora Ejecutiva Acovedi

E

n épocas de crisis o de necesidades por tener ingresos adicionales ya sea para pagar el colegio de nuestros hijos, comprar los regalos de navidad, ahorrar para las vacaciones o simplemente completar los ingresos en nuestro hogar, la Venta Directa a través de las empresas que hacen parte de este sector, se convierten en una excelente opción para generar ese ingreso adicional. Dentro de las ventajas de hacer parte de estos negocios esta el hecho de realizar la reventa de los productos que ofrecen estas empresas en el momento y de la manera como nos quede más fácil, sin tener ningún tipo de vinculación diferente a la de una persona que compra unos productos y los revende, ganándose un porcentaje de esa venta. Todo esto, respaldado por compañías que ofrecen productos de excelente calidad y con altos estándares de servicio al cliente. Este sector es una oportunidad para que todas las personas que tienen la necesidad de ocuparse con una actividad que les permita ser independientes, desarrollar sus habilidades personales para generar ingresos a partir de la reventa de excelentes productos lo hagan a través de nuestras empresas afiliadas. Esta invitación esta soportada en las cifras de ventas del sector que, para el cierre del año 2020, representaron en Colombia 5.5 Billones de pesos con una participación de mas de 2 millones de personas dedicadas a esta actividad.

ver video de youtube Redes Sociales

Si están buscando como generar mas ingresos, los invitamos a visitar nuestra pagina web www.acovedi.org.co y conozcas sobre las empresas que ofrecen esta oportunidad y las cuales cuentan con el respaldo de la Asociación Colombiana de Venta Directa, pero también de la Federación Mundial de Asociaciones Directas a la cual pertenecemos. En épocas de crisis hay que hacer cosas diferentes que nos lleven a lograr nuestras metas.

Siguenos en redes sociales

www.acovedi.org.co

Reconocimiento por parte de

WFDSA

3


Índice

06

El ABC de la reforma tributaria

¿cuáles serán las nuevas competencias laborales de los jóvenes?

20

15 Experiencia personalizada y privacidad del cliente el gran reto

EL poder de acomodarse a las incomodidades

28

El Blockchain: la mejor forma de facilitar el comercio

33

Frases para el cambio

34

Evite que la pandemia afecte su salud mental

De regreso al sitio de trabajo

42 Información Corporativa 4

25

38

“Ley de la comida chatarra”, ya es una realidad en Colombia

46


Nuevamente somos reconocidos como miembros categoría

La WFDSA nos otorgó nuevamente la categoría Platino por ser una organización comprometida con el sector de la venta directa que se preocupa por sus miembros y por las personas que reciben ingresos adicionales al revender productos que hacen parte del sector. Un Reconocimiento que venimos obteniendo seguidamente desde el año 2017, que reconoce nuestro aporte al sector de venta directa y también por estar pendiente de los consumidores que reciben productos de alta calidad. 5


6


El en el Congreso de la República ya marcha el proyecto de reforma tributaria, aunque lleva por nombre Ley de Solidaridad Sostenible. El Gobierno busca conseguir 15,2 billones de pesos, pero no se grava la población vulnerable ni la clase media.

T

ras la fallida reforma estructural que inicialmente presentó el anterior ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el gobierno llevó al Congreso de la República una iniciativa menos ambiciosa, basada en aplazamiento de los beneficios tributarios empresariales creados en 2018 y en el recorte de gastos. El articulado fue socializado con gremios, empresarios y dirigentes políticos para agilizar el trámite, aunque bien conocida es la historia: una cosa es la que se presenta a Cámara y Senado y otra es la que sale al final de los debates. De hecho ya hay más de 39 proposiciones, entre ellas el establecimiento de una tarifa de renta diferencial para las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y más exenciones para generación de empleo, algo de descuadraría las cuentas oficiales que buscan reducir el déficit fiscal y enfrentar la deuda externa que ya bordea los 160.000 millones de dólares.

con el propósito de proteger a la población más vulnerable contra el aumento de la pobreza, preservar el tejido empresarial y afianzar la credibilidad en las finanzas públicas. La importancia del tema para el sector empresarial, la Revista Acovedi presenta un resumen de los principales puntos del proyecto, que será el tema central del Congreso en la actual legislatura.

Renta para personas naturales Se apela a la solidaridad del tejido empresarial a través del desmonte del proceso de reducción de la tarifa general que había empezado en el año gravable 2019. Actualmente se contempla una tarifa del 30% para los años 2022 y siguientes. El proyecto propone el establecimiento de una tarifa permanente de renta que subiría en el 35% a partir del año gravable 2022.

Apoyo a la reactivación Según el ministro de Hacienda, Manuel José Restrepo, el proyecto busca adoptar un conjunto de medidas de política fiscal que operen en forma articulada en materia de gasto, austeridad y eficiencia del Estado, lucha contra la evasión, ingreso y sostenibilidad fiscal, orientadas a dar continuidad y fortalecer el gasto social, así como a contribuir a la reactivación económica. También, señala el funcionario, se pretende facilitar la generación de empleo, lograr la estabilidad fiscal del país,

7


Se propone desmontar la ampliación del descuento tributario por pago de ICA del 50 % al 100 % en el impuesto de renta, prevista a partir de la vigencia 2022 de acuerdo con lo indicado en el artículo 115 del Estatuto Tributario –ET–. Lo anterior, con la finalidad de fortalecer los ingresos tributarios y tener un equilibrio más eficiente entre los impuestos territoriales y nacionales.

Sobretasa transitoria al sector financiero Se incluye una sobretasa o gravamen adicional que se aplicaría solamente a las entidades financieras por los años 2022 al 2025, así: periodo gravable 2022-2025 impuesto del 35% más sobretasa del 3% para un total del 38%. Este cobro adicional que pretende fortalecer los ingresos tributarios y apoyar los programas sociales solo aplicaría a las rentas gravables iguales o superiores a 120.000 UVT ($4.356.960.000 según el valor de la UVT del año 2021).

Cuotas La sobretasa se recaudaría a través de un anticipo del 100%, calculado sobre la base gravable del impuesto de renta que liquidare el contribuyente para el año gravable anterior. Además, la sobretasa sería pagada en dos cuotas iguales según los plazos que se fijen posteriormente en el calendario tributario correspondiente.

8

de los recursos será aportado por parte de los empresarios


Determinación del valor comercial de bienes inmuebles Se busca eliminar la práctica del subregistro o subvaloración en la venta de inmuebles. Así, se mantiene la propuesta que estaba en el proyecto inicial que obligaría a los notarios a informar a la Dian cuando el valor de un inmueble difiriere notoriamente del sistema de georreferenciación establecido por la Dian para determinar el valor comercial de dichos activos en relación con los presupuestos señalados en el artículo 90 del ET. Si el notario no lo informa, lo hace de forma errónea o extemporánea, estaría sujeto a la sanción establecida en el artículo 651 del ET.

Facultad para facturar el impuesto de renta El proyecto de ley también busca garantizar que la Dian pueda facturar el impuesto de renta a los contribuyentes con base en la información de la factura electrónica y de la exógena tributaria. Esta iniciativa viene acompañada de la facultad de la Dian para inscribir de oficio en el RUT a cualquier persona natural que sea sujeta de obligaciones administradas por dicha entidad. Es importante recordar que actualmente está en marcha un piloto de esta propuesta a través de las declaraciones sugeridas de renta para personas naturales y de IVA. Impuesto de normalización tributaria Con el ánimo de incentivar a los contribuyentes para que declaren y formalicen activos omitidos y/o pasivos inexistentes, el proyecto de ley Inversión Social propone un impuesto transitorio de normalización tributaria que se causa por la posesión de dicho tipo de activos o pasivos al 1 de enero del año 2022. La tarifa del impuesto sería del 17%, 2 puntos porcentuales más alta que la aplicable en la vigencia 2020. Además, cuando los contribuyentes repatríen efectivamente los recursos omitidos del exterior y los inviertan con vocación de permanencia en el país, podrían tomar como base gravable solo el 50 % de dichos recursos omitidos.

La fórmula El impuesto complementario de normalización estaría sujeto a un anticipo del 50% de su valor, que se pagaría en el año 2021 y sería calculado sobre la base gravable estimada de los activos omitidos o pasivos inexistentes del contribuyente al momento de la entrada en vigor del actual proyecto de ley.

Inversiones de capital en el exterior de portafolio Se propone la reducción de la tarifa de retención en la fuente del 5% al 0% a partir de enero 1 de 2022 para las utilidades que generen valores de renta fija pública o privada, derivados financieros con subyacente en valores de renta fija.

9


Programa Ingreso Solidario El proyecto de ley contempla disposiciones orientadas a reforzar la reducción de la pobreza lograda por las transferencias monetarias, y en particular por parte del Programa Ingreso Solidario para 2021 y 2022. En primer lugar, se propone extender el esquema actual del Programa Ingreso Solidario hasta junio de 2022, que considera una fase de transición y que se terminará de ejecutar en dos fases:

Propuesta La propuesta contempla que en diciembre de 2021 los hogares beneficiarios del actual esquema reciban un pago equivalente a tres veces el monto mensual usualmente girado ($480.000). Lo anterior, considerando que en diciembre los hogares suelen tener gastos más altos que en el resto del año. En segundo lugar, se propone rediseñar el esquema de este programa para la vigencia de julio a diciembre de 2022. La transferencia que otorgaría el rediseño del Programa Ingreso Solidario para los hogares en condición de pobreza extrema y pobreza moderada variaría en función de la situación socioeconómica de los hogares y de la cantidad de personas que conformaren el hogar.

Funcionamiento El rediseño del programa llevaría a que la transferencia que recibieren los hogares en condición de pobreza extrema fuere mayor a la que recibieren los hogares clasificados en pobreza moderada, así: Medidas para fomentar la generación de empleo. Implementar un esquema de incentivos para la contratación de jóvenes entre 18 y 28 años, que sean trabajadores formales adicionales a la nómina de marzo de 2021 y que devenguen por lo menos 1 salario mínimo mensual legal vigente. El incentivo sería otorgado mediante un aporte estatal equivalente al 25% de 1 smmlv. Este incentivo sería recibido directamente por los empleadores.

Los beneficiados Para todas aquellas personas que no se encuentren en el rango de edad anterior, que sean trabajadores adicionales a la nómina de marzo de 2021 y que devenguen entre 1 y 3 smmlv, se propone un esquema en el que se otorgue un aporte estatal del 10% de 1 salario mínimo.

10


Programa de Apoyo al Empleo Formal –Paef– Programa de Apoyo al Empleo Formal –Paef– Se propone la ampliación del programa entre julio y diciembre de 2021, manteniendo el beneficio diferencial por género y focalizándolo en las micro y pequeñas empresas, pues estas son las que más necesitan el apoyo al haberse visto más afectadas a causa de la pandemia del COVID-19.

Personas naturales También se permitiría el acceso a las personas naturales empleadoras que tengan dos o más trabajadores. Así, para ser beneficiarios de esta extensión del Paef tendrían que acreditar un máximo de 50 empleados en marzo de 2021, siendo esta la fecha de verificación. Si los empleadores que tuvieren menos de 50 trabajadores a la fecha de verificación expanden su nómina por encima de este número durante la vigencia del programa, podrían continuar recibiendo el beneficio correspondiente hasta por 50 trabajadores.

Días sin IVA Actualmente, la vigencia de los 3 días sin IVA estaba limitada hasta el 30 de julio de 2021, pues así lo indicó el artículo 160 de la Ley 2010 de 2019. Por ello, con el objetivo de estimular la actividad comercial y reactivar la economía, el proyecto de ley en cuestión propone establecer una exención en el IVA hasta de 3 días al año para algunos bienes.

presencial y virtual Los consumidores adquirientes de los bienes objeto de este beneficio podrían hacer las compras de forma presencial o virtual, exigirían factura por su compra y tendrían que efectuar el pago usando tarjetas de débito, de crédito u otros mecanismos electrónicos, lo cual permitiría facilitar las facultades de fiscalización de la Dian.

11


Cuyo precio de venta por unidad sea igual o inferior a 20 UVT, sin incluir el IVA.

Cuyo precio de venta por unidad sea igual o inferior a 80 UVT, sin incluir el IVA.

Cuyo precio de venta por unidad sea igual o inferior a 5 UVT, sin incluir el IVA.

Cuyo precio de venta por unidad sea igual o inferior a 10 UVT, sin incluir el IVA.

12

Cuyo precio de venta por unidad sea igual o inferior a 80 UVT, sin incluir el IVA.


sería el ahorro por plan de austeridad y gasto público

Complementos del vestuario: Cuyo precio de venta por unidad sea igual o inferior a 20 UVT, sin incluir el IVA.

Además, es importante precisar que, al igual que en la versión pasada de la iniciativa, la enajenación de los productos cubiertos con esta exención no daría derecho a devolución o compensación. Los saldos a favor solo podrían imputarse en la declaración de IVA del período siguiente. Cuyo precio de venta por unidad sea igual o inferior a 80 UVT, sin incluir el IVA.

Fuentes: Ministerio de Hacienda/ Actualícese: Investigación contable y tributaria en profundidad.

generará el aumento de la tasa de renta corporativa

13


La pandemia del Covid-19 no ha terminado y no existe certeza de cuándo finalice. Pero como herencia ya ha dejado fuertes tendencias de cambio en el mundo laboral, y los científicos advierten que vendrán nuevas contingencias virales. 14


T

ransformación digital forzada, un cambio en la gerencia y el liderazgo y un mundo abocado a la cuarta revolución industrial, que en el fondo es una profundización en las herramientas y aplicaciones tecnológicas, es la nueva realidad. Esa, que parecía ser la visión de largo plazo, es un hecho. Es ya. Y por tanto, se necesita ajustar las competencias laborales, no solo de las generaciones actuales sino de las que vienen y que serán las encargadas de orientar el mundo. Un informe del Banco Mundial indica que en el mundo entero hay 1.200 millones de jóvenes que tienen entre 15 y 24 años y, según las proyecciones, ese número ascenderá a 1.300 millones en el año 2030. “Este dato impone una fuerte presión a las economías y a las sociedades para generar más y mejores trabajos para los jóvenes, así como para desarrollar habilidades más relevantes a fin de responder a la demanda laboral”, sostienen los especialistas del Banco Mundial, Victoria Levin y Michael Weber.

Victoria Levin

Líder global, Grupo de soluciones globales de habilidades

Michael Weber,

Líder global, Grupo de soluciones globales de habilidades, Empleos

15


El mercado laboral del siglo XXI, señalan, exige tener habilidades cada vez más sofisticadas, a medida que los empleos experimentan un proceso de automatización de las tareas repetitivas o rutinarias. “Esto significa que los sistemas de educación y capacitación enfrentan el desafío de tener que desarrollar habilidades como la adaptabilidad, la perseverancia, la capacidad para resolver problemas y las habilidades digitales, además de la alfabetización y aritmética fundacionales y las aptitudes técnicas. Levin y Weber advierten que la crisis provocada por el COVID-19 puede ser un punto de inflexión en el desarrollo de habilidades de los jóvenes, gracias a la rápida expansión de las soluciones facilitadas por la tecnología. Lo anterior permitirá la creación de mejores empleos y la inversión en educación y capacitación relevantes e inclusivas constituyen una prioridad para lograr una exitosa transición de la escuela al trabajo. Sin embargo, es igualmente fundamental pensar cómo crear más ciclos de retroalimentación dinámicos y en tiempo real entre los mercados de trabajo y los sistemas de desarrollo de habilidades a fin de mejorar las perspectivas laborales de la juventud. Las siguientes son las principales habilidades digitales que deben tener los nuevos talentos:

16

Los sistemas de educación y capacitación enfrentan el desafío de tener que desarrollar habilidades como la adaptabilidad, la perseverancia, la capacidad para resolver problemas y las habilidades digitales, además de la alfabetización y aritmética fundacionales y las aptitudes técnicas.


Información y alfabetización de datos

1

Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenido digital.

Articular las necesidades de información, buscar datos, información y contenido en entornos digitales, acceder a ellos y navegar entre ellos. Crear y actualizar estrategias de búsqueda personal.

2

Evaluación de datos, información y contenido digital

Analizar, comparar y evaluar críticamente la credibilidad y fiabilidad de las fuentes de datos, información y contenido digital. Analizar, interpretar y evaluar críticamente los datos, la información y el contenido digital.

3

Gestión de datos, información y contenido digital

6

Participar en la ciudadanía a través de las tecnologías digitales

Articular las necesidades de información, buscar datos, información y contenido en entornos digitales, acceder a ellos y navegar entre ellos. Crear y actualizar estrategias de búsqueda personal.

Comunicación y colaboración

4

Interacción a través de tecnologías digitales

Interactuar a través de una variedad de tecnologías digitales y comprender los medios de comunicación digital apropiados para un contexto dado.

5

Compartir a través de tecnologías digitales

Compartir datos, información y contenido digital con otros a través de tecnologías digitales apropiadas. Actuar como intermediario, conocer las prácticas de referencia y atribución.

Participar en la sociedad mediante el uso de servicios digitales públicos y privados. Buscar oportunidades de auto-empoderamiento y de ciudadanía participativa a través de tecnologías digitales apropiadas.

17


7

Colaboración a través de tecnologías digitales

Utilizar herramientas y tecnologías digitales para procesos colaborativos y para la co-construcción y co-creación de recursos y conocimientos.

Creación de contenido digital

8

Netiqueta

Estar al tanto de las normas conductuales y de los conocimientos técnicos mientras se utilizan las tecnologías digitales y la interacción en entornos digitales. Adaptar las estrategias de comunicación al público específico y conocer la diversidad cultural y generacional en entornos digitales.

Desarrollo de contenidos digitales

Programación

Planificar y desarrollar una secuencia de instrucciones comprensibles para un sistema informático para resolver un problema dado o realizar una tarea específica.

18

Crear y gestionar una o varias identidades digitales, ser capaz de proteger la propia reputación, manejar los datos que uno produce a través de varias herramientas, entornos y servicios digitales.

10 11

Crear y editar contenidos digitales en diferentes formatos, expresarse a través de medios digitales.

13

9

Gestión de la identidad digital

Integración y reelaboración de contenidos digitales

Modificar, perfeccionar, mejorar e integrar la información y el contenido en un cuerpo de conocimientos existente para crear contenidos y conocimientos nuevos, originales y relevantes.

12

Derechos de autor y licencias

Comprender cómo se aplican los derechos de autor y las licencias a los datos, la información y los contenidos digitales.


14

Seguridad

Protección de dispositivos

15

Protección de datos personales y privacidad Protección de la salud y el bienestar Protección del medio ambiente

16 17

Proteger los dispositivos y el contenido digital y comprender los riesgos y amenazas en entornos digitales. Conocer las medidas de protección y de seguridad y tener debidamente en cuenta la fiabilidad y la privacidad.

Proteger los datos personales y la privacidad en entornos digitales. Comprender cómo utilizar y compartir información de identificación personal mientras se protege a sí mismo y a los demás de daños y perjuicios. Para entender que los servicios digitales utilizan una “Política de privacidad” para informar cómo se usan los datos personales. Ser capaz de evitar los riesgos para la salud y las amenazas al bienestar físico y psicológico mientras se utilizan las tecnologías digitales. Ser capaz de protegerse a sí mismo y a los demás de posibles peligros en entornos digitales (por ejemplo, el acoso cibernético). Conocer las tecnologías digitales para el bienestar social y la inclusión social.

Conocer el impacto ambiental de las tecnologías digitales y su uso.

Resolución de problemas

18

Solución de problemas técnicos

Identificar problemas técnicos al operar con dispositivos y utilizar entornos digitales, y resolverlos (desde solución de problemas hasta resolver problemas más complejos).

19

20

21

Evaluar las necesidades e identificar, evaluar, seleccionar y utilizar herramientas digitales y posibles respuestas tecnológicas para resolverlas. Para ajustar y personalizar los entornos digitales a las necesidades personales (por ejemplo, accesibilidad).

Utilizar herramientas y tecnologías digitales para crear conocimiento e innovar procesos y productos. Involucrarse individual y colectivamente en el procesamiento cognitivo para comprender y resolver problemas conceptuales y situaciones problemáticas en entornos digitales.

Comprender dónde se necesita mejorar o actualizar la propia competencia digital. Ser capaz de apoyar a otros con su desarrollo de competencias digitales. Buscar oportunidades de auto-desarrollo y mantenerse al día con la evolución digital.

Identificación de Utilizar tecnologías Identificación de brechas necesidades y respuestas de competencia digital digitales creativamente tecnológicas

19


¿Es posible brindar una experiencia personalizada al cliente preservando la privacidad? Todo indica que moverse en un ámbito con mayores regulaciones no solo invita a encontrar soluciones innovadoras, sino, también, a construir un vínculo de confianza con los clientes sin sacrificar el rendimiento del negocio.

20


H

asta dónde llegar, es la pregunta. En un mundo donde los hacker abundan, el robo de información es intimidatorio y las recomendaciones de la protección de datos es tan abundante como la bioseguridad contra el virus, es un verdadero desafío la construcción de confianza entre el director del marketing y el cliente. Brindar contenidos, bienes, servicios y experiencias personalizadas y, al mismo tiempo, abordar las preocupaciones de privacidad de los consumidores, requiere de cambios estratégicos y premeditados en toda la organización, afirma Ivana Bartoletti, Directora Técnica de Privacidad en Deloitte. En un trabajo conjunto con Sam Ingrey, Gerente de Asesoría de Riesgos Cibernéticos en Deloitte, para thinkwith Google Latinoamérica, los expertos señalan que en las investigaciones realizadas en los últimos años encontraron los consumidores buscan experiencias más personalizadas que satisfagan sus necesidades únicas.

Un estudio de Deloitte encontró que el 81% de los consumidores tomó alguna medida relacionada con su preocupación por la privacidad de los datos durante el último año: un 40% eliminó una aplicación, y un 43% borró su historial de navegación.

Más cerca Una investigación realizada por Deloitte muestra que más del 50% de los consumidores desearía experiencias más personalizadas en varias categorías, como hoteles, vuelos y compras de muebles. Pero, por otro lado, los consumidores están preocupados por su privacidad y quieren tener control sobre las formas en que se recopilan y utilizan sus datos. En otro estudio de consumidores llevado adelante también por Deloitte, el 81% de los consumidores tomó alguna medida relacionada con su preocupación por la privacidad de los datos durante el último año: un 40% eliminó una aplicación, y un 43% borró su historial de navegación. ¿Qué hacer? Concluyen que hay tres áreas donde los directores de marketing pueden priorizar para ayudar a sus equipos a brindar una experiencia personalizada al cliente preservando la privacidad.

Medida relacionada con su preocupación por la privacidad

Borró su historial de navegación

Eliminó una aplicación

21


Debido a que un nuevo enfoque para la recopilación y el uso de datos tendrá un impacto en todos los sectores de la empresa, todos los equipos, desde el área de desarrollo de productos hasta la de análisis, deben estar unidos en torno a una visión común y los pasos necesarios para llevarla a cabo. La definición de este plan de transformación comienza en el C-Level. La privacidad no debe enmarcarse como una tarea que la empresa debe abordar. La solución es incorporar los mensajes a la cultura de la empresa y destacar las oportunidades comerciales.

Resultado. Cuando las necesidades y las expectativas de los consumidores sobre la protección de su privacidad definen las políticas de recolección de datos, el intercambio de valor se vuelve más significativo y se basa en la confianza. Ganar confianza requiere de soluciones innovadoras, respaldadas por consideraciones de privacidad y ética desde el primer momento. Cuando la privacidad es prioridad para todos, existe una mayor probabilidad de que las soluciones para resguardarla resulten en un uso de los datos personales que sea creativo, eficiente, centrado en el consumidor y que, al mismo tiempo, minimice los riesgos.

22


La privacidad debe ser parte del ciclo de vida completo de un proyecto o producto. Y todos, independientemente de su función, deben estar capacitados para proteger la privacidad del usuario. Los profesionales de la privacidad (abogados, expertos e ingenieros de privacidad) deben estar en el corazón del desarrollo de los productos para garantizar que los datos de los clientes se manejen de acuerdo con la legislación de protección de datos y los principios de la privacidad. Debes pensar en desarrollar pautas que ayuden a los equipos a usar los datos de origen de manera responsable, desde la recopilación hasta la activación y la retención. Las pautas también deben tener en cuenta a socios y proveedores externos. Las empresas también necesitan liderazgo para defender su estrategia de privacidad, mejorar y mantener la alineación operativa, y salvaguardar la integridad de los datos.

Acción. La privacidad debe ser parte del ciclo de vida completo de un proyecto del producto. Y no olvides experimentar. Debes alentar, tanto a los equipos técnicos como a los no técnicos, a que prueben y aprendan de los nuevos enfoques de privacidad para la recopilación y el uso de datos. Hay que garantizar la evolución del aprendizaje.

23


Asegurarse de que los proveedores y socios estén a bordo Muchas organizaciones encuentran una brecha cuando se trata de su estrategia sobre privacidad. Una empresa típica suele subcontratar muchas de sus soluciones y procesos tecnológicos. Como resultado, el riesgo de atentar contra la privacidad o de que las regulaciones sean violadas es bastante considerable. En una investigación reciente que Deloitte realizó a 500 líderes empresariales en Europa, América y Asia, el 76% de los encuestados indicó que las regulaciones sobre la privacidad y protección de datos están afectando sus decisiones de subcontratación. Aquí es donde entra en juego la necesidad de una alineación operativa y de una buena higiene de los datos.

Acción. Para abordar esto, los profesionales de la privacidad deben participar en las discusiones con los socios para garantizar que los contratos y los procesos cumplan con los requisitos. La clave aquí es garantizar que conozcan todas las características que ofrece el proveedor externo y que hagan todas las preguntas correctas acerca de su política sobre la privacidad y la seguridad de los datos. Este recurso evitará problemas más adelante y, en última instancia, permitirá la escalabilidad y la eficiencia. Con un aumento en la conciencia del consumidor en medio de un escrutinio regulatorio cada vez mayor y más amplio, aquellos que incorporen la privacidad y la ética en su estrategia organizacional podrán participar de manera más significativa, construir una presencia más sólida en el mercado y demostrar a los consumidores los beneficios de compartir datos.

24


No olvidemos que, por lo general, los pensamientos preceden y desencadenan los sentimientos. Los inconvenientes que enfrentamos pueden ser reales, pero se ven agravados por las ideas negativas. 25


Por Ramón Rojano, MD, PhD @gimnasiopsicologico

E

s sabido que para salir adelante es necesario superar los desafíos que inexorablemente aparecen en los caminos de la vida. Sin embargo, aunque muchos reconocen esto como una realidad, en el fondo siguen soñando con caminar por senderos agradables y libres de inconvenientes. ¡Cuidado! Con frecuencia las redes sociales promueven la idea de "cogerla suave" o hacer solo las cosas que nos placen. Eso suena bien para las personas que merecen un descanso después de muchos años de esfuerzo. Pero es una mala sugerencia

transporte; laborar en lugares diferentes; recibir órdenes de otros; tolerar relaciones desagradables; soportar procesos irritantes o hacer otras cosas que uno preferiría evitar. •Dinero: trabajar para obtener ingresos; participar en actividades aburridas y extenuantes; manejar los sistemas bancarios; pagar deudas; administrar un presupuesto restringido; controlar los impulsos; posponer planes y deseos y otras frustraciones. •Relaciones: adaptarse a los hábitos de los demás; satisfacer pedidos especiales;

“Lo que uno rechaza mentalmente se convierte en una carga pesada. Si uno interpreta los contratiempos como realidades naturales de la existencia, la vida se torna más suave. Parece contradictorio, pero cuando uno se adapta a las incomodidades, estas se vuelven más cómodas”. para quienes aún no han generado suficientes recursos ni han cumplido sus objetivos básicos. Porque es verdad que nadie gana dinero, logra el éxito profesional o triunfa en el amor "cogiéndola suave". El dicho estadounidense “no pain no gain” (sin dolor no hay ganancia) es muy válido. Los siguientes son algunos ejemplos de inconvenientes experimentados en diferentes áreas: •Profesional: Timbrar tarjeta y cumplir horarios; completar entrenamientos requeridos; lidiar con problemas de tráfico o

26

manejar conflictos; seguir tediosas rutinas como sacar la basura o lavar los platos; tolerar ciertos ruidos; dormir menos de lo deseado y otras molestias. Nota: se excluyen el acoso laboral, el abuso verbal, físico o sexual, la explotación y las solicitudes para participar en actividades corruptas, ilegales o inmorales. Se recomienda evitar y/o denunciar estas situaciones y nunca intentar acomodarse a ellas.

Ideas negativas No olvidemos que, por lo general, los pensamientos preceden y desencadenan


los sentimientos. Los inconvenientes que enfrentamos pueden ser reales, pero se ven agravados por las ideas negativas. Es aconsejable pensar positivo y aceptar las dificultades de la vida con el corazón. Es una ley natural: lo que uno rechaza mentalmente se convierte en una carga pesada. Si uno interpreta los contratiempos como realidades naturales de la existencia, la vida se torna más suave.

Parece contradictorio, pero cuando uno se adapta a las incomodidades, estas se vuelven más cómodas. Un adagio popular dice: "Lo que resistes, persiste". Uno de los logros personales más grandes que un ser humano puede tener es volverse experto en cogerle gusto a cosas que a uno aparentemente no le gustan. ¿Cómo lograrlo? Aplica las siguientes seis sugerencias:

Cuadra tu cabeza. Acepta que los inconvenientes son normales y no te hagas falsas ilusiones.

Aprenda diferentes estrategias para superar obstáculos. Observa o pide consejo a otras personas expertas en esta área.

Programa espacios diarios o semanales para resolver problemas.

Concéntrate siempre en los objetivos que deseas alcanzar (no pierda de vista la meta final).

Haz lo que tienes que hacer con amor y por amor.

Regocíjate y celebra cada vez que superas una dificultad.

En resumen, el éxito económico, profesional o en las relaciones se paga con muchas cuotas de incomodidad. Cuanto más rápido te adaptes a esta realidad, más lejos llegarás. ¿La verdad? Es menos difícil de lo que uno puede creer. Aprender a tolerar las frustraciones te dará un poder especial que podrás utilizar para alcanzar tus metas y hacer realidad tus sueños.

27


28


Cuando hablamos de transacciones comerciales internacionales, uno de los mayores dolores de cabeza es la tramitomanía, los costos de operación, la incertidumbre del estado de la mercancía y la nacionalización de los productos. Con esta tecnología todo queda reducido a una operación digital.

P

ara un importador la palabra aduana equivale al infierno. Trámites engorrosos, demora en la nacionalización de las mercancías, centenares de intermediarios y ventanillas aquí y allá. Pues bien: según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya está en marcha la tecnología blockchain, una especie de libro compartido e inalterable donde se registran y se comparten entre grupos toda la información para facilitar cualquier tipo de operaciones, tanto de bienes tangibles como intangibles. El BID considera que los países de América Latina tienen en esta herramienta una inmensa oportunidad para expandir el comercio intrarregión y con el resto del mundo, y de esta forma promover la recuperación económica tan necesaria en esta época de tránsito hacia la pospandemia.

de desafíos para mejorar la implementación de esta tecnología: técnicos, de gestión y gobernanza, y de implementación a gran escala. Los primeros incluyen retos de desarrollo de infraestructura tecnológica. Los segundos, la necesidad de estándares abiertos y coaliciones sectoriales y empresariales de los diferentes países que permitan desarrollar economías de escala e interoperabilidad. El último grupo incluye la calidad de los datos, la participación de todos los actores involucrados en la transacción, el desarrollo de sistemas inclusivos e interfaces seguras con los sistemas heredados.

Tres desafíos Para que esos beneficios sean una realidad, es necesario que los gobiernos de los países de la región trabajen en los desafíos que presenta su implementación. De acuerdo con los consultores del BID, Magdalena Barafani, Pablo M García y Ricardo Rozemberg, existen tres grupos

29


Alcances

Otros beneficios

¿Cómo se beneficia el comercio exterior del blockchain? De acuerdo con los consultores, Blockchain permite el registro de datos virtual y seguro al brindar información en tiempo real sobre las transacciones entre grupos, ya sean miembros de una corporación, una red de proveedores, un fondo común de inversión o una cadena de abastecimiento internacional.

Blockchain optimiza sus procesos, permite la trazabilidad de las mercancías, garantiza la seguridad de pagos y financiamiento, facilita la verificación de las certificaciones digitales de calidad y de origen, permite compartir información en tiempo real de las diferentes etapas que atraviesan los bienes, contribuye a la mejora del funcionamiento de los servicios públicos y privados asociados, entre otros.

Adicionalmente, ofrece un registro inalterable, cifrado, seguro, transparente y accesible para todos los participantes. “Si bien surgió en el sistema financiero con el lanzamiento de la moneda virtual bitcoin, hoy en día blockchain se utiliza en una amplia gama de actividades, entre ellas las relacionadas directa o indirectamente con el comercio exterior”, señalan los especialistas.

Las empresas operan con base en la información. Cuanto más rápido la obtienen y más exacta es, mejor. Blockchain es ideal para obtener esa información, puesto que proporciona datos inmediatos, compartidos y completamente transparentes.

De este modo, la larga cadena de valor vinculada a la operatoria comercial internacional, que incluye áreas tan vastas y complejas como la logística, el transporte, la gestión aduanera, el financiamiento y los trámites administrativos entre firmas, se puede agilizar con la adopción de esta tecnología.

30

Así, blockchain brinda soluciones a las operaciones comerciales al simplificar el intercambio transfronterizo, contribuir a mejoras competitivas y reducir los costos de transacción. Esta herramienta, que ya se venía desarrollando en el ámbito del comercio exterior desde hace algunos años, se ha vuelto ahora mucho más importante en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19 y, previsiblemente en el mundo post pandemia.

Un ejemplo Un ejemplo concreto de cómo funciona este proceso en la práctica puede visualizarse a partir de la experiencia de la empresa francesa Auchan Retail, que ha implementado la trazabilidad de alimentos a partir de la tecnología blockchain a escala internacional a lo largo de toda su cadena de suministro.


Luego de pruebas en Vietnam, junto con Te-Food, ya ha aplicado esta tecnología para el seguimiento de bienes y servicios originados en Francia, Italia, España, Portugal y Senegal. Este sistema permite el

rastreo de diferentes tipos de productos “desde la granja hasta la mesa”, así como el registro de datos de calidad de los alimentos (e información logística relacionada) a través de un código QR.

Facilitar la trazabilidad del bien comercializado, lo cual contribuye a reducir costos logísticos y a garantizar la seguridad de la operación a lo largo de toda su trayectoria.

Contribuir a la digitalización del proceso integral de reglas de origen en sus diferentes etapas, elemento clave para la agilización de las certificaciones y los despachos aduaneros.

Resolver los desafíos del intercambio de datos transfronterizos entre agencias públicas o empresas. A través de la iniciativa CADENA facilitada por el BID en el marco de LACChain, ocho aduanas de la región comparten datos de sus empresas certificadas como Operadores Económicos Autorizados (OEA), conforme con lo estipulado en sus Acuerdos de Reconocimiento Mutuo.

Modernizar el funcionamiento de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCES) para agilizar y reducir los costos de transacción al incrementar el nivel de interoperabilidad entre los actores y al facilitar el acceso a la información de las partes involucradas.

Efectuar transferencias internacionales de una manera más rápida y menos costosa que la red SWIFT. Además de reducir el tiempo para la transacción, las comisiones son menores y sin límites máximos, cualidad que podría beneficiar especialmente al desarrollo de las pymes exportadoras.-Reducir entre siete y diez días a tan sólo cuatro horas el tiempo que insume emitir una carta de crédito.

31


Blockchain es un libro mayor compartido e inalterable que facilita el proceso de registrar transacciones y rastrear activos dentro de una red empresarial. Un activo puede ser tangible (una casa, un automóvil, dinero en efectivo, terrenos) o intangible (propiedad intelectual, patentes, derechos de autor, marcas). Prácticamente cualquier cosa de valor puede ser rastreada y comercializada en una red blockchain, reduciendo el riesgo y los costos para todos los involucrados.

¿Por qué blockchain es importante? Las empresas operan con base en la información. Cuanto más rápido la obtienen y más exacta es, mejor. Blockchain es ideal para obtener esa información, puesto que proporciona datos inmediatos, compartidos y completamente transparentes almacenados en un libro mayor distribuido inalterable al que únicamente los miembros autorizados tienen acceso. Una red de blockchain puede hacer seguimiento de pedidos, pagos, cuentas, detalles de producción y mucho más. Adicionalmente, debido a que los usuarios comparten una única fuente fidedigna de información, puede ver todos los detalles de una transacción de principio a fin, lo que le permite generar mayor confianza y eficiencia, además de obtener más oportunidades.

32


Frases para el

“La virtud que se adorna y alaba ya tiene un defecto”. Séneca

“La virtud se envilece cuando trata de justificarse a sí misma”. Voltaire

“La virtud también es un arte. Por eso tiene dos clases de discípulos: los que la practican y los que la admiran”. Marie Von Ebner-Eschenbach

“No se puede juzgar a un hombre por sus cualidades, sino por el uso que hace de ellas”. Jean-François Marmontel

33


Diferentes estudios, entre ellos los de la Organización Mundial de la Salud, indican que la cuarentena, el aislamiento social y el cambio de rutina han generado una serie de trastornos mentales, entre ellos el estrés. 34


L

a pandemia del COVID-19 ha tenido un efecto enorme en nuestras vidas. Muchos de nosotros nos enfrentamos a retos que pueden ser estresantes, abrumadores y provocar emociones fuertes en adultos y niños, advierte el Centro para el Control y Prevención de enfermedades (CDC). Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, son necesarias para reducir la propagación del COVID-19, pero pueden hacernos sentir aislados y aumentar el estrés y la ansiedad, señala. Lo mismo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud y expertos colombianos, quienes han advertido que el estrés ha llevado a muchas personas a la desesperanza, el alcoholismo, el tabaquismo, la drogadicción, inclusive al suicidio. Aprender a sobrellevar el estrés de manera sana permitirá que usted, sus seres queridos y las personas con las que está en contacto desarrollen una mayor resiliencia. El estrés puede provocar lo siguiente, según el CDC, por lo que es importante estar atentos y acudir a asistencia especializada. Es más: una de las claves de la recuperación de las personas que han estado internados en clínicas por la pandemia reciben acompañamiento de psicólogos y psiquiatras.

Aprender a sobrellevar el estrés de manera sana permitirá que usted, sus seres queridos y las personas con las que está en contacto desarrollen una mayor resiliencia

35


Entre los principales síntomas del estrés, que se producen en diferentes etapas (cuarentena, hospitalización y poscovid-19) figuran:

Sentimientos de temor, enojo, tristeza, preocupación, entumecimiento o frustración.

Cambios en el apetito, los niveles de energía, deseos e intereses.

Dificultad para concentrarse y tomar decisiones.

Dificultad para dormir o pesadillas

Reacciones físicas como dolores de cabeza, dolores corporales, problemas estomacales y sarpullido.

Agravamiento de problemas de salud crónicos.

Agravamiento de problemas de salud mental

Mayor consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias.

Es natural sentir estrés, ansiedad, angustia y preocupación durante la pandemia del COVID-19, señalan los especialistas. Las siguientes son formas de ayudarse, ayudar a otras personas y a la comunidad a manejar el estrés.

36


Alternativas saludables para sobrellevar el estrés Tómese descansos y deje de mirar, leer o escuchar las noticias. Esto incluye redes sociales. Está bien estar informado, pero

escuchar noticias sobre la pandemia de manera constante puede ser angustiante. Considere limitar ver noticias solo un par de veces al día y desconectarse de las pantallas de teléfono, televisión y computadoras por un tiempo.

Cuide su cuerpo. Haga respiraciones profundas, ejercicios de estira-

miento o meditación. Trate de consumir alimentos saludables y comidas bien balanceadas, haga ejercicios y duerma bien.

Cambié de hábitos nocivos. Evite el consumo de alcohol, tabaco

y el uso de sustancias.

Prevención. Siga tomando las medidas preventivas de rutina (como las

vacunas, pruebas de detección del cáncer, etc.) según las recomendaciones de su proveedor de atención médica.

Dedique un tiempo para relajarse. Trate de hacer otras actividades que disfrute.

Comuníquese con otras personas.

Hable con personas de su confianza acerca de sus inquietudes y de cómo se siente.

Conéctese con sus organizaciones comunitarias y de fe. Mientras haya or-

den de mantener el distanciamiento social, trate de mantener la conexión con sus seres queridos en línea, a través de redes sociales o por teléfono o correspondencia.

Ayude a los demás a sobrellevar el estrés. Cuidarse puede prepararlo

mejor para poder cuidar a otras personas. En tiempos de distanciamiento social, es particularmente importante mantenerse conectado con sus amigos y familiares. Ayudar a otras personas a sobrellevar el estrés a través de llamadas telefónicas o videollamadas puede ayudarlo y ayudar a sus seres queridos a sentirse menos solos y aislados.

37


38


La pandemia aún no ha terminado, pero muchas empresas públicas y privadas han hecho retornar a sus colaboradores, parcial o de tiempo completo a oficinas y fábricas. ¿Cómo prevenir el riesgo del contagio?

Y

a no hay cuarentena estricta, como el año pasado cuando prácticamente se limitaron la mayoría de las actividades económicas y el teletrabajo se impuso en un 99%. Ahora, cuando el nivel de contagio y fallecimientos está disminuyendo, muchas empresas públicas y privadas han invitado a sus colaboradores al sitio de trabajo.

Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OMS hasta OSH Wiki, la plataforma de conocimiento compartido sobre seguridad y salud en el trabajo han impartido una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos del contagio. Aquí algunas de ellas para tener en cuenta:

Hay varias modalidades: tiempo completo, un equipo por la mañana y otro por la tarde y compartido, es decir presencial y teletrabajo. Todo depende del tipo de actividad y la necesidad operativa. Pero lo cierto es que las oficinas y las fábricas están retornando a la normalidad. Eso sí, con protocolos de bioseguridad, sugeridos por el Ministerio de Protección Social y de Mintrabajo, tendiendo en cuenta que el riesgo del contagio sigue latente y frecuentemente se informa de nuevas variantes del COVID-19, más contagiosas y más letales, como la Delta, que según las autoridades sanitarias ya está en Bogotá.

Preste especial atención a los trabajadores de alto riesgo y prepárese para proteger a los más vulnerables, como personas mayores y con enfermedades crónicas

39


Actualice su evaluación de riesgos y consulte el documento COVID-19: orientación para el lugar de trabajo.

Considere la posibilidad de ofrecer apoyo a los trabajadores que puedan tener ansiedad o estrés. Por ejemplo, los supervisores pueden preguntar con frecuencia a los trabajadores por su estado, se pueden facilitar intercambios o acercamientos entre compañeros, realizar cambios en la organización y las tareas de trabajo, así como programas de asistencia o servicio de coaching, y facilitar el contacto con un servicio de salud y seguridad en el trabajo.

40

Considere la opción de retomar el trabajo por etapas para que se puedan realizar las adaptaciones. Asegúrese de informar a los trabajadores sobre los cambios y facilíteles nuevos procedimientos y formación, si fuera necesario, antes de que vuelvan al trabajo.

Los trabajadores pueden estar preocupados por una mayor probabilidad de infección en el lugar de trabajo y es posible que no quieran regresar. Es importante entender sus preocupaciones, facilitar información sobre las medidas tomadas y la asistencia a su disposición.

Póngase en contacto con su servicio de salud en el trabajo y su asesor sobre salud y seguridad si tiene acceso a uno y comente su plan con ellos.

Adapte la distribución del lugar de trabajo y la organización del trabajo para reducir la transmisión de la COVID-19 antes de retomar plenamente la actividad y de que todos los trabajadores regresen al lugar de trabajo.


Sea consciente de que es posible que los trabajadores hayan vivido acontecimientos traumáticos, como una enfermedad grave o la muerte de un familiar o amigo, o que tengan dificultades económicas o problemas en sus relaciones personales.

Los trabajadores que vuelvan al trabajo después de un periodo de aislamiento, ya sea como medida individual o como parte de un aislamiento colectivo, es probable que estén preocupados, especialmente sobre el riesgo de infección. Estas preocupaciones, especialmente si ha habido cambios en el trabajo, pueden producir estrés y problemas de salud mental.

Preste especial atención a los trabajadores de alto riesgo y prepárese para proteger a los más vulnerables, como personas mayores y con enfermedades crónicas (como hipertensión, problemas pulmonares o cardíacos, diabetes o que se estén sometiendo a un tratamiento contra el cáncer u otro tratamiento inmunosupresor) y las trabajadoras embarazadas. Tenga en cuenta también a los trabajadores con familiares cercanos de alto riesgo.

Cuando se aplican medidas de distanciamiento social, estos problemas son más probables, ya que, además, los mecanismos de supervivencia, como el espacio personal o el hecho de compartir los problemas con otras personas, no están disponibles (véase el documento Regresar al trabajo después de una baja por enfermedad debido a problemas de salud mental).

Facilite información a los trabajadores sobre las fuentes públicas disponibles de asistencia y asesoramiento.

Considere la posibilidad de ofrecer apoyo a los trabajadores que puedan tener ansiedad o estrés. Por ejemplo, los supervisores pueden preguntar con frecuencia a los trabajadores por su estado, se pueden facilitar intercambios o acercamientos entre compañeros, realizar cambios en la organización y las tareas de trabajo, así como programas de asistencia o servicio de coaching, y facilitar el contacto con un servicio de salud y seguridad en el trabajo.

41


Su principal objetivo es garantizar el acceso a información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente, sobre componentes de los alimentos a efectos de fomentar hábitos alimentarios saludables. 42


L

as cifras son preocupantes. Más de la mitad de los colombianos están pasados de kilos. De acuerdo con la más actual Encuesta Nacional de Situación Nutricional de 2015 (Ensin) del Ministerio de Salud en Colombia, el 52% de los colombianos tiene sobrepeso u obesidad. Aunque las causas de la enfermedad son múltiples, uno de los factores que más influye, es una inadecuada alimentación, que incluye la ingesta frecuente de alimentos procesados, ricos en azúcares y grasas, popularmente conocidos como comida chatarra. Con el fin de hacerle frente a este problema de salud pública, el presidente Iván Duque sancionó recientemente la ‘Ley de Comida Chatarra’ un proyecto que ordena al Ministerio de Salud definir el etiquetado de productos ultraprocesados con un sello frontal de advertencia, que informe sobre los excesos en grasas, sodio y azúcares que puedan tener los alimentos y las bebidas.

A partir de la fecha de la firma, el Gobierno tendrá un año para trabajar la actual resolución de etiquetado frontal para ajustarlo a la mayor evidencia científica disponible. El Representante a la Cámara Mauricio

Toro, uno de los promotores del proyecto, se mostró complacido con la promulgación de la Ley. “Esta ley es un triunfo para las organizaciones ciudadanas. Con esta ley estamos garantizando que los colombianos tengan información honesta, sencilla y clara, para cuidar su salud” afirmó el congresista en sus redes sociales. Uno de los sectores más complacidos con la promulgación de la ley, es sin duda el de la comunidad médica del país. Ricardo Morán, médico general, afirma que la comida chatarra son alimentos procesados con alto contenido de carbohidratos y poco aporte proteico, que favorecen la acumulación de grasa abdominal, lo que conlleva a la aparición de la obesidad, Además de esto, el médico afirma, que, en el caso específico de los niños, el consumo excesivo de carbohidratos, causa una fatiga neuronal, favoreciendo la disminución en las conexiones entre las neuronas, lo que conlleva a que se dé un proceso de aprendizaje más lento.

¿Pero de qué trata esta Ley? Se trata de la Ley 2120 de 2021, “Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles

Aunque las causas de la enfermedad son múltiples, uno de los factores que más influye, es una inadecuada alimentación.

43


(ENT) y se adoptan otras disposiciones” La “Ley de la comida chatarra” pone al país a tono con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) frente a la lucha contra la obesidad.

gar afectar la salud pública en especial de los niños, niñas y adolescentes, deberán colocar en la parte frontal de los empaques un sello con información clara y sencilla, que advierta al consumidor que ese producto es alto en esos ingredientes.

La nueva Ley, también conocida como “Ley de Etiquetado Frontal” obliga a los productores de alimentos y bebidas a utilizar un etiquetado frontal con información nutricional y de advertencia sobre sus ingredientes, todo esto de una forma clara y sencilla para cualquier consumidor.

Sanciones

¿Cuál es la “comida chatarra”? Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son productos comestibles que contienen pocos alimentos enteros o ninguno, tienen alto contenido calórico y bajo valor nutricional, se caracterizan por ser grasos, salados o azucarados y son bajos en fibra alimentaria, proteínas y diversos micronutrientes. Por ejemplo, en ese grupo está las papas fritas, helados, chocolates y caramelos; panes empaquetados, tortas empaquetadas; cereales endulzados para el desayuno; barras; mermeladas; bebidas gaseosas, energizantes; azucaradas con jugo o zumo de fruta; bebidas de chocolate. También los productos ultraprocesados listos para calentar o listos para comer: Nuggets, sopas, pastas y postres en polvo o envasados, entre otros”.

¿Quién tiene que cumplir la ley? Los fabricantes de los productos que atendiendo a su composición (azúcares, aditivos, sodio, grasa, colorantes) puedan lle-

44

Las sanciones para quien no cumpla la ley, estará a cargo del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y de la Superintendencia de industria y Comercio. La primera sancionará a cualquier persona que infrinja lo establecido en la presente ley en lo relativo a la implementación del etiquetado y las advertencias sanitarias. Por su parte la SIC, impondrá sanciones ante el incumplimiento en materia de publicidad y violaciones de los derechos de los consumidores en los casos en los que no exista regulación especial.


Adiciona funciones a la comisión intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional orientadas a implementar medidas, estrategias de prevención de las de las Enfermedades No Transmisibles – ENT- con especial atención en niños, niñas y adolescentes. Establece a cargo del Ministerio de Salud y protección social la facultad para reglamentar un etiquetado frontal de advertencia de alto impacto preventivo, claro, visible, legible, de fácil identificación y comprensión para los consumidores, con mensajes inequívocos que adviertan al consumidor de los contenidos excesivos de nutrientes críticos. Para tal efecto definirá parámetros técnicos de este etiquetado en su: forma, contenido, figura, proporción, símbolos, textos, valores máximos, colores, tamaño y ubicación en los empaques de los productos que deban contenerlo, basándose en evidencia científica disponible y libre de conflicto de intereses. Promueve el diseño de herramientas educativas de información sobre, la prevención de las ENT, la necesidad de practicar actividad física frecuentemente y sobre alimentación balanceada la prevención de las ENT, la necesidad de practicar actividad física frecuentemente y sobre alimentación balanceada, dirigidas a la población del territorio nacional en especial a la comunidad escolar. Destina espacios institucionales reservados para el uso del Estado, por los operadores del servicio de televisión abierta para que el Ministerio de Salud y Protección Social, difunda contenidos para promover hábitos de vida saludable y valor nutricional. Establece lineamientos para la promoción de entornos saludables en los espacios educativos en el marco del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Faculta al Gobierno para diseñar herramientas pedagógicas como cartillas y apps sobre hábitos alimentarios y riesgos a la salud por consumo de comestibles ultraprocesados. Faculta al Gobierno Nacional, para que con el liderazgo del Ministerio de Salud y la ANTV fomenten la transmisión de contenidos con mensajes de promoción de hábitos de vida saludables, enfocada a niños, niñas y adolescentes. Faculta al INVIMA para sancionar a quien incumpla normas de etiquetado y advertencias sanitarias y a la Superintendencia de Industria y Comercio para quien incumpla en materia de publicidad y derechos de los consumidores.

45


Información corporativa

46


4Life Colombia Celebra 14 años

R

ecientemente 4Life Colombia celebró su aniversario 14. Este aniversario estuvo marcado por una maravillosa celebración a lo largo del mes de julio con grandes eventos, incentivos y noticias.

4Life Colombia anuncio durante su celebración de aniversario el lanzamiento de un nuevo producto; el Pro WMN, un producto con todos los componentes para ofrecer un estilo de vida marcado por el bienestar interno y externo.

La celebración estuvo enmarcada por grandes anuncios que se dieron a conocer a nuestros Afiliados, en un evento virtual, donde se compartió información relevante del negocio, reconocimientos y los grandes logros del primer semestre.

14 años después de su llegada 4Life Colombia sigue consolidándose como la mejor plataforma de estilo de vida para sus Afiliados, con productos patentados y comprobados científicamente y un plan de compensación único que ofrece una alternativa diferente a sus Afiliados para alcanzar sus sueños.

También se siguieron impulsando los 4 pilares de la compañía. Ciencia, Éxito, Servicio y Satisfacción, dando a este ultimo pilar un enfoque protagónico durante este mes de aniversario gracias a los grandes incentivos que se han desarrollado para los Afiliados y el apalancamiento exitoso del desarrollo de su negocio.

Hoy son 14 años, la meta sigue creciendo y 4Life Colombia va por muchos, muchísimos años más.

www.colombia.4life.com 47


Herbalife Nutrition, patrocinador de la Expedición Bodytech virtual

D

urante 7 años, Herbalife Nutrition ha sido el patrocinador oficial de la Expedición Bodytech, una carrera que se ha llevado a cabo en las principales ciudades del país y la cual ha contado con la participación de miles de corredores a nivel nacional. Los Distribuidores Independientes de Herbalife Nutrition se han unido a esta iniciativa, en la cual promueven el deporte como parte de un estilo de vida activo y saludable. Este año no fue la excepción y a pesar de la coyuntura actual, la Expedición Bodytech realizó su primera edición virtual, logrando la participación de 2.300 corredores, de las cuales 360 fueron Distribuidores Independientes. La carrera, que impactó a 19 ciudades principales y 109 municipios, premió a los 3 primeros Distribuidores en rama masculina y femenina en las distancias 3K, 6K, 10K y 12K. Además, aquellos Distribuidores Independientes y sus clientes, interesados en ser parte de esta carrera virtual, tuvieron la oportunidad de participar en entrenamientos gratuitos organizados por Bodytech y prepararse para la carrera. De esta manera, Herbalife Nutrition continúa desarrollando actividades para promover el deporte y resaltar la importancia de la actividad física para cumplir con las metas de bienestar de los colombianos

www.herbalife.com.co 48


Premiación virtual en Royal Prestige • Colombia, Perú, Ecuador y Argentina en una misma celebración • Reconocidos los mejores vendedores y reclutadores

E

scuchar el testimonio de otras personas que también están teniendo éxito en el negocio y recibir reconocimiento es lo que motiva a los Distribuidores a conectarse a las premiaciones, las cuales ahora realizamos de manera virtual para proteger la salud de todos”, explica Daniela Cardona, Gerente de ventas, eventos e incentivos de Hy Cite. En esta ocasión la compañía galardonó a los empresarios más destacados de cada mercado en los meses de mayo y junio, en variables clave como ventas totales, emprendedores activos y nuevos empren-

dedores. Fue una ceremonia emotiva, con historias inspiradoras de crecimiento y resiliencia, en una época retadora del mundo, la cual ha hecho que todos los negocios desplieguen creatividad y flexibilidad. “En estas reuniones nos enorgullece sentir que a pesar de las limitaciones que nos impiden el contacto directo, el cual es la esencia de una compañía en este sector, por medio de las mismas personas, que se unen al encuentro, se visten para la ocasión, comparten su experiencia y escuchan la de los demás, se crea un lazo emocional poderoso que no tiene fronteras”, comparte Daniela. “El gran aporte de la crisis sanitaria para las empresas ha sido enfocarse en los fundamentales, como en este caso el reconocimiento y el contacto, y adaptarse para lograr nuevos caminos de comunicación”, concluye.

www.hycite.com/CO-Espanol 49


Natura es reconocida internacionalmente como una de las mejores empresas para el mundo

N

atura es reconocida internacionalmente como Best For The World 2021 (Melhor Empresa para o Mundo en portugués) en la categoría de Medio Ambiente. El resultado es un reflejo de la buena actuación de la empresa con el impacto positivo en la cadena ambiental, social y económica, y el resultado de un buen desempeño en la certificación de la empresa B. En diciembre de 2020, Natura recibió, por tercera vez consecutiva, la certificación de empresa B, siendo reconocida como una de las pocas empresas del mundo en puntuar en seis modelos de negocio de impacto (IBMs) que reflejan el ADN de las empresas, entre ellas: Desarrollo de Colaboradores, Conservación de Suelos y Vida Silvestre, Procesos de Fabricación Ecológicos e Innovadores, Mitigación de la Pobreza.

Natura busca impactos positivos a través de las causas. Para la causa "Amazonía Viva", Natura contribuye a la conservación de 2 millones de hectáreas de la Amazonía a través de su modelo de negocio que combina el comercio justo, la gestión sustentable y la distribución de beneficios. A través de "Más Belleza, Menos Residuos", la marca apoya el desarrollo de iniciativas sustentables para la gestión de residuos. La empresa fue la primera marca brasileña de cosméticos en adoptar recargas en sus productos. Finalmente, con la causa "Cada persona importa", Natura busca promover la diversidad y la inclusión, además de garantizar el acceso a su red de relaciones de ingresos justos para garantizar que se satisfagan las necesidades primarias, como la alimentación, la vivienda, la educación, la atención médica y el transporte.

www.natura.com.co 50


Conoce más de la ciencia ageLOC de Nu Skin

S

omos conscientes de que el estilo de vida influye en nuestro aspecto a medida que envejecemos.

Por eso utilizamos nuestra ciencia ageLOC para crear productos diseñados específicamente para combatir los signos visibles del envejecimiento desde su origen, dándote un poco más de control sobre la manera en que envejeces. En Nu Skin, los dispositivos y productos se fabrican mediante una combinación de innovación, ciencia de vanguardia y la creencia de que podemos marcar la diferencia en la vida de las personas que los utilizan. Ser nombrados la marca número uno del mundo en sistemas de dispositivos de belleza de 2017 a 2020* es una prueba de ello. Entre nuestros dispositivos más populares se encuentran: ageLOC LumiSpa para una limpieza profunda; ageLOC Galvanic Body Spa, para tonificar y reafirmar la piel de tus brazos, muslos y abdomen. ageLOC Galvanic Spa

ayuda a reducir la apariencia de los signos de la edad en el cuero cabelludo, el rostro y el cuerpo. Y ageLOC Boost para un cutis más radiante, con mayor volumen y con tono más uniforme. Algunos de los productos ageLOC de cuidado de la piel son los compatibles con nuestros dispositivos: el gel limpiador para LumiSpa, Body Shaping Gel, Dermatic Effects, los Geles Faciales, ageLOC PowerMask y EnergEyes y el Activating Serum. Además de algunos de la línea Tru Face como ageLOC Tru Face Essence Ultra y Essence Duet. En cuanto a los productos ageLOC de nutrición y bienestar tenemos nuestros suplementos ageLOC Youth (el nombre varía por país), ageLOC Vitality y productos como ageLOC TR90 Shake, ageLOC TR90 Vegetal y ageLOC TR90 Protein Boost.** Ahora que ya conoces un poco más de nuestros dispositivos y productos ageLOC, ¿qué esperas para conseguir los tuyos?

www.nuskin.com/es_CO 51


E

l pasado lunes 27 de Julio, Omnilife Colombia celebró la apertura de un nuevo CeDis (Centro de Distribución); se trata de la reubicación del antiguo CeDis de la Calle 63 que se traslada a la Zona Bancaria por excelencia en la ciudad, esta nueva tienda se convierte en la insignia de la ciudad ya que se encuentra sobre la Carrera 7ma, una de las más importantes de Bogotá, con 300 mts2 de espacio, brindará el ya conocido servicio en una gran y céntrica ubicación.

NUEVO PUNTO DE VENTA DE OMNILIFE EN BOGOTÁ

El nuevo Cedis de Chapinero se encuentra ubicado en la Carrera 7 # 74 - 42 y atenderá de Lunes a Viernes de 9:00 am a 6:00 pm y los sábados de 9:00 am a 3:00 pm. Omnilife sigue demostrando que cree en Colombia y continúa invirtiendo en el crecimiento del país. Felicidades Familia morada! ¡Los esperamos!

www.portal.omnilife.com 52


Prepara tu piel para la vida diaria con OPTIMALS URBAN GUARD 3D de Oriflame

C

onoce la solución que te ofrece nuestra línea de cuidado facial optimals contra los agresores urbanos de tu ciudad y el envejecimiento prematuro. Con Urban Guard 3D, tu piel estará protegida y nutrida durante todo el día, brindándole a tu rostro un escudo protector contra la polución y otros agresores externos que generan daños irreparables. Proporcionando poderosos nutrientes a tu piel, con una fórmula no grasa que se sincroniza con el entorno y la estación del año, ayudando a que la piel se sienta cómoda, suave y tersa en climas cálidos y fríos; con tecnología de origen natural, con avanzada hidratación y protección para combatir los factores externos que la dañan, fortalece y equilibra la piel gracias a sus fórmulas con tecnología PolluProtect que crea una capa protectora que fortalece el cutis contra los agresores ambientales, el Complejo Urben3Rescuer que ayuda a equili-

brar y fortalecer la barrera cutánea gracias a la hidratación avanzada con el ácido hialurónico y los Polifenoles de abeto nórdico, conocidos por sus propiedades antioxidantes. Compuesto por 5 productos estrella, podrás devolverle a tu piel la luz, lozanía y balance que necesita debido a los rayos UVA y UVB, las emisiones de esmog, la mala alimentación, el estrés entre otros agresores, dejándola con un aspecto más saludable. Una rutina que contiene Limpiador facial 3 en 1, Crema de día con 25 FPS, Crema de noche, sérum potenciador y Bruma hidratante, que le darán la nutrición necesaria a tu rostro, ayudando a eliminar los poros obstruidos, los brotes, las imperfecciones, además de tono de piel disparejo entre otros signos de daño de la barrera cutánea.

co.oriflame.com 53


Yanbal apunta seguir liderando el mercado de perfumes de mujer y a conquistar al público joven

C

on el propósito de seguir liderando el mercado de perfumes y seguir atendiendo a las tendencias globales y alineados con su concepto Alma Latina, Yanbal, compañía latinoamericana de belleza, presenta “Viva Liberatta”, diseñada para mujeres de espíritu joven, alegres y que disfrutan cada momento al máximo. Sobre Viva Liberatta Yanbal siempre hace una apuesta a cubrir esta necesidad a través de sus lanzamientos y especialmente con Viva Liberatta, la nueva versión de su ya conocida y sofisticada linea Liberatta, trae además un estilo vibrante y espontáneo y un aroma frutal oriental innovador en donde se destacan las notas de Naranja roja, ciruela y ámbar De esta manera el nuevo perfume “Viva Liberatta” utiliza el diseño sofisticado de la versión original Liberatta, que fue premiado con el segundo puesto en la categoría Body-Perfums and Cosmetics de los premios internacionales Pentawards Packaging. Sin embargo, esta vez utiliza el color rorange: la combinación de rojo, red en inglés, con naranja, orange en el mismo idioma, tonalidad que transmite emoción, pasión y energía.

www.yanbal.com/co 54


E 7

-

20

-2

02

201

1

NO

C AT

RÍA PLA

TI

GO

18

2 - 2019 - 20

0

Edición N° 73 - AGOSTO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.