Revista Acovedi Enero 2021

Page 1

Los sectores que más empleos demandarán

¿Un año después: ¿Cómo vivió la pandemia un colombiano en China?

entrevista exclusiva marta lucía ramírez

4

Vicepresidente de Colombia

tendencias de marketing en

2021

Plan para convertir

en empresarias a

1 millón de mujeres Edición Enero 2021 - N° 66


REVISTA acovedi

Enero 2021 N° 66

Patricia Cerra Madariaga

Directora Ejecutiva Asociación Colombiana de Venta Directa

Hermógenes Ardila D. Editor General

Cesar Chala

Diseño Gráfico, Web & Redes

Juan David Chala

Edición Video y Audio Colaboradores en la edición N°66 4Life - Amway - Herbalife - Hy Cite Natura - Nu Skin - Omnilife

Plan para convertir

PODCAST ACOVEDI

en empresarias a

1 millón de mujeres Click aqui para escuchar podcast Escuche aquí nuestro podcast con la entrevista completa a la

Dra. Marta Lucía Ramírez

Vicepresidente de la Republica de Colombia

click aqui para ver el video

ver video de youtube

Redes Sociales

www.acovedi.org.co 2


Contenido portada edicion n°66 marta lucía ramírez

foto tomada de vicepresidencia.gov.co

entrevista exclusiva

En entrevista exclusiva con Acovedi, la vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, anunció una serie de medidas para fortalecer el emprendimiento femenino en campo y ciudades, que incluye aspectos como financiación, comercialización, capacitación y cadenas de valor agregado. En YouTube y Podcast, acceso a contenido completo.

actualidad 04

• Plan para convertir en empresarias a 1 millón de mujeres

12

• Crecer al 3,7% para recoger el 44% de lo perdido en 2020

18

• ¿Un año después: ¿Cómo vivió la pandemia un colombiano en China?

24

• ¿Cuáles serán las cuatro tendencias de marketing en 2021?

29

• Los sectores que más empleos demandarán

35

• Frases para el cambio 2021

36

• 2021: ¿Habremos aprendido la lección?

41

• Resentimiento: ¿por qué se debe eliminar?

corporativo 44

• Actividades Acovedi

49

• Información corporativa

3


en empresarias a

1 millรณn de mujeres 4

foto tomada de vicepresidencia.gov.co

Plan para convertir


En entrevista exclusiva con Acovedi, la vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, anunció una serie de medidas para fortalecer el emprendimiento femenino en campo y ciudades, que incluye aspectos como financiación, comercialización, capacitación y cadenas de valor agregado. En YouTube y Podcast, acceso a contenido completo.

L

as principales víctimas de la pandemia desde el punto social y económico han sido las mujeres. Según el Dane, en el año que acaba de terminar aumentó la brecha de género, más mujeres entraron a oficios del hogar sin remuneración y se incrementó la violencia intrafamiliar. Mientras la tasa de desempleo para hombres es del 12,1%, la de las mujeres es del 20,8%.

“Esa es una dolorosa realidad”, reconoce la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, quien tiene a su cargo la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. El objetivo es que a través de una serie de acciones se logre el equilibrio de oportunidades en tres pilares: empoderamiento económico, empoderamiento político y erradicación de toda forma de violencia contra la mujer. Dentro de esos tres pilares, está el de convertir en empresarias a 1 millón de mujeres. 50.000 en las zonas rurales y 500.000 en zonas urbanas. Es un plan integral, dice,

en el que están los componentes financieros, formación y capacitación, acompañamiento, comercialización y transformación para darle valor agregado a los productos primarios. La siguiente es la versión editada de la extensa entrevista, que usted puede ver y escuchar completamente en la opción digital y en el podcast de esta publicación, la primera correspondiente al 2021. En el Plan de Desarrollo se incluyó el tema del Pacto por la Mujer con 88 temas claves y transversales. ¿A estas alturas del gobierno cómo va la ejecución de esa estrategia? Nosotros acordamos con el presidente Iván Duque traer todo el tema de equidad de género a la Vicepresidencia para dar una señal clara e inequívoca. Queremos que el tema de la mujer esté presente en la agenda pública, y eso significa estar involucrado en el más alto nivel. Siempre

Creemos que lo que más necesitan las mujeres de Colombia es que se les promueva, que se crea en ellas, que se les impulse, que se les acompañe y se les apoye en su desarrollo integral como seres humanos, como profesionales, como trabajadoras y, por supuesto, como ejes de la familia y de la sociedad.

5


ha habido una especie de reduccionismo y cuando se habla de la mujer, entonces se limita al tema de la violencia que, si bien es muy grave e inaceptable, tenemos que ir mucho más allá. ¿Eso qué significa? Creemos que lo que más necesitan las mujeres de Colombia es que se les promueva, que se crea en ellas, que las impulse, que se les acompañe y se les apoye en su desarrollo integral como seres humanos, como profesionales, como trabajadoras. Por supuesto, también como ejes de la familia y de la sociedad. Y ese es el tema que nos ha llevado a incluir por primera vez en el plan Nacional de Desarrollo este compromiso de la equidad de género.

La equidad de género tiene tres pilares. Uno, el empoderamiento económico de la mujer; dos, el empoderamiento político y el liderazgo social; tres, el acompañamiento para prevenir y, por supuesto, erradicar toda forma de violencia contra las mujeres.”

¿Qué metas concretas se establecen dentro de la estrategia? Este compromiso busca hacia el 2030, cuando se produzca la convergencia de todos los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que Colombia haya alcanzado la equidad de género. Y hablamos de equidad porque queremos garantizar la igualdad de oportunidades. Nadie va a poder garantizar que al 2030 las mujeres estén liderando todas las empresas o que estén liderando la política en todos los sectores, pero sí que haya una mejor distribución de oportunidades. Uno de ellos, el desarrollo económico de la mujer porque la violencia en el mundo se da en quines son más vulnerables. ¿Cuáles son los tres pilares sobre los cuales se ha montado la estrategia de equidad? Efectivamente, la equidad de género tiene tres pilares. Uno, el empoderamiento económico de la mujer; dos, el empoderamiento político y el liderazgo social; tres, el acompañamiento para prevenir y, por supuesto, erradicar toda forma de violencia contra las mujeres. 6

Empecemos por partes. ¿En qué consiste el empoderamiento económico? El empoderamiento económico tiene distintos programas. Un programa es lograr la equidad al interior de las empresas. Hoy son muchísimas la mujeres empleadas y queremos que puedan crecer y tener un desarrollo de carrera. Una de las cosas importantes que estamos haciendo es promover el trámite de un proyecto de ley para que todas las empresas tengan


una política de equidad de género y que en sus juntas directivas se esté revisando periódicamente cómo está el desarrollo de carrera. Este es un primer programa, pero también es muy importante acabar la brecha salarial porque sabemos que las mujeres en el sector empresarial colombiano ganan hasta un 18% menos que los hombres teniendo muchas veces iguales responsabilidades y muchas veces hasta más preparación.

nido trabajando a partir de mujeres que ya tienen alguna actividad económica, como por ejemplo, una mujer que tenga 10 vaquitas queremos acompañarla para que tenga un hato ganadero de 40 a 50 cabezas de ganado. Una mujer que ya tenga media parcela de café o una parte, queremos acompañarla para que pueda tener 4 o 5 hectáreas.

“Una de las cosas importantes que estamos haciendo es promover el trámite de un proyecto de ley para que todas las empresas tengan una política de equidad de género”. ¿Y en materia de emprendimiento cómo avanza la estrategia? Ese es un segundo programa. El emprendimiento económico es muy importante. Cuando decimos empodérate, decimos vuélvate empresaria, emprendedora. Aquí está una oportunidad enorme para que las mujeres de Colombia, de verdad, desarrollen empresas que sean escalables, rentables y perdurables. No simplemente un negocito de ocasión por necesidad sino por la concepción de un plan de negocios, con el fin de que la empresa perdure en el tiempo.

¿En qué consiste el acompañamiento? Primero, darles financiación; segundo, prestarles asistencia técnica; tercero, acompañarlas en todo el proceso de valor agregado para su producto; y cuarto, acompañarlas en la comercialización de este producto. Este programa para las mujeres rurales está condicionado sola-

Nuestra meta es lograr que haya un millón de mujeres emprendedoras con empresas estables, conformadas con toda la formalidad y que puedan estar generando empleos de aquí al final del gobierno del Presidente Duque. ¿Y cómo lo hemos concebido? La mitad van a estar en las zonas rurales y la otra mitad en zonas urbanas. ¿En las zonas rurales, donde se concentra la mayor inequidad y pobreza, en qué consiste el plan? En las zonas rurales hemos vefoto tomada de vicepresidencia.gov.co

7


mente a que se formalicen plenamente. La formalización no quiere decir que las vamos a poner a pagar impuesto. No, lo que queremos es darle toda la oferta institucional como capacitación a través del Sena y facilitación de negocios a través de las cámaras de comercio para que generen empleo en el campo. Como resultado de la Misión de Empleo que se está desarrollando, ojalá Colombia sea capaz de facilitar la vinculación laboral de los trabajadores del campo. Hoy tenemos una legislación que es irreal porque le cierra las puertas del mercado del trabajo a los campesinos y campesinas. Es muy costoso generar empleo y todos prefieren la informalidad a la formalidad. Son 500.000 mujeres rurales las que vamos a convertir en empresarias. ¿Cómo es el proceso de selección de las mujeres empresarias rurales? Ha tenemos en este momento caracterizadas con la Consejera Presidencial para la Equidad de Género, Gheidy Gallo, 460,000 mujeres, pero vamos a priorizar 150.000 que están en los sectores de café, cacao, en la ganadería y algunas del sector de aguacate hass. Ellas son las primeras 160.000 mujeres. De aquí a dos años, las 500.000 deben estar todas incluidas en el programa. ¿En el caso de mujeres emprendedoras urbanas? Este programa está en marcha y también queremos apoyar 500.000 mujeres realmente empresarias. Vemos ciudades como Bogotá donde hay tantas mujeres que hacen negocios a través de las ventas por catálogo, que es una actividad económica muy importante y queremos apoyarlas con estrategias de mercadeo, con financiación para que puedan escalar todo su trabajo. Creemos que la mujer empresaria en las ciudades grandes, medianas y pequeñas son, sin duda, una fuerza económica enorme que no se ha reconocido y que no se le han dado las mismas condiciones de acceso a la financiación con el sistema fi8


nanciero, a programas de capacitación, de exportación, de generación de valor agregado y de tecnología.

Acceso a información ¿Qué deben hacer las mujeres para acceder a estos programas de formación y capacitación? Como le decía, estamos trabajando en alianza con entidades regionales, pero además, lo más práctico es asistir a los foros virtuales donde se cuentan las características de los distintos programas. Todas las mujeres pueden entrar a la página de la Consejería para obtener la información precisa y detallada. A través de ustedes hago un llamado para estén pendientes de las convocatorias, se informen y participen en los diferentes programas no solo de emprendimiento, sino de formación, capacitación y liderazgo en diferentes disciplinas. Hoy en día, con la nueva realidad, se va a necesitar mucha actualización en competencias laborales y sociales.

Durante la emergencia por la pandemia se creó en el Fondo Emprender un patrimonio autónomo para acompañar a las mujeres empresarias, con el fin de que inviertan en capital de trabajo, sobre todo aquellas que están empezando. Así ellas saben que tienen un socio, que también las va a acompañar en asistencia técnica. Usted a mencionado tres aspectos muy importantes: financiación, acompañamiento y comercialización. ¿Qué puede hacer una mujer para acceder al programa? Se le olvido uno muy importante que es el valor agregado. Hay mujeres con ideas maravillosas. Estuvimos la semana pasada en el Huila y vimos cantidad de mujeres cultivando cacao y vendiendo la cosecha en bruto. ¿Y qué sucedió? Qué con el apoyo y cooperación de USAI empezaron a darle valor agregado y a recibir un ingreso mucho más alto. A través de las gobernaciones, de las secretarías de agricultura y de los gremios rurales hemos venido haciendo las convocatorias y vinculando las mujeres al programa. Lo importante es que tengan un principio de producción y un mínimo de experiencia para que puedan escalar sus negocios. En temas de financiación hemos desarrollado programas con entidades de microfinanzas y del sector financiero, se ha fortalecido el Banco de la Mujer y se creó una línea de respaldo a través del Fondo Nacional de Garantías. El Fondo Emprender del Sena, por ejemplo, ya ha financiado 7.402 planes de negocios y ha generado 30.362 empleos con recursos por más de 600.000 millones de pesos en 793 municipios. La pandemia ha transformado la forma de hacer negocios. ¿Qué hay en materia de capacitación y en formación tecnológica para la mujer? 9


Este es un aspecto muy importante. Hemos hecho una alianza con Facebook en la cual se están capacitando 100.000 mujeres en el uso de la tecnología, especialmente en el área de comercio electrónico. Con Mintic se está desarrollando un programa para 100.000 jóvenes con el fin de que sean programadores y reciban formación en inteligencia artificial. En este programa nos van a dar cupo para 50.000 mujeres.

Con el SENA venimos trabajando en un programa de formación empresarial para mujeres emprendedoras con el apoyo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Prioridades en empleo Las cifras del Dane indican que hay una brecha enorme entre el desempleo femenino y el de hombres. ¿Qué hacer y a qué aspiran ustedes para atacar esta situación? Esa es, precisamente, la preocupación más grande que tenemos y por esa razón hemos tomado varias decisiones. En primer lugar, el presidente Duque ha pedido a todos los funcionarios que en la vinculación de nuevos cargos que se vayan hacer en los próximos meses, se le dé prioridad a las mujeres en igualdad de condiciones. Segundo, en el servicio público de empleo también se dio la instrucción de darle prioridad a la contratación de mujeres. También se estableció en la directiva presidencial número 11 que todos los ministerios trabajen en el tema de equidad con el sector privado. Es el caso del Ministerio de Vivienda con Camacol se están realizando programas de capacitación, que permitan vincular laboralmente a las mujeres en temas afines. En ese mismo sentido se viene trabajando con Colombia Eficiente.

10


click aqui para ver el video

Formación en liderazgo ¿Qué mensaje final tiene para todas las mujeres de Colombia y en especial para las que han sostenido sus ingresos durante esta pandemia a través de las ventas por catálogo?

foto tomada de vicepresidencia.gov.co

Lo primero es mi admiración por todas las mujeres que se reconocen así mismas como emprendedoras, que son capaces, que son autónomas y que se están esforzando en prepararse más, en formarse mucho mejor y salir a competir en este mundo económico que a veces es tan difícil. Lo segundo, decirle a esas 2,4 millones de personas que están en el tema de venta por catálogo, al millón 700 mil mujeres, que aquí estamos para trabajar con ellas. Que esto que están armando ellas hoy, que es una empresa, pueda también multiplicarse y que que queremos ayudarlas en toda su formación a través de un programa muy bonito que tenemos con la Universidad Sergio Arboleda y otras instituciones en temas de liderazgo, mercadeo y emprendimiento. Lo que queremos es apoyarlas a todas ellas.

11


Crecer al

3,7%

para recoger el de lo perdido en 12

44%

2020


En buena parte, la reactivación de las economías en este 2021 dependerá de la capacidad de los gobiernos para distribuir y aplicar eficientemente la vacuna contra el COVID-19 y de una serie de políticas estructurales nada fáciles de lograr. América Latina crecería 3,7, según la CEPAL, pero con una serie de riesgos sobre sus hombros.

L

o que antes se pronosticaba con cierto grado de certeza ahora se realiza con prudencia y advertencias. Todo depende de...es la consigna y en esta oportunidad los modelos económicos y estadísticos están sujetos a la efectividad de los gobiernos de América Latina no solo para obtener las vacunas necesarias sino para garantizar su distribución y aplicación. En su revisión de proyecciones, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) proyecta un crecimiento de la región de 3,7% para el 2021. Con esa recuperación, solo se recuperará el 44% de todo lo perdido en 2020 por culpa de la contingencia provocada por el COVID-19. Es decir, ni siquiera la mitad de la riqueza sumada en el Producto Interno Bruto (PIB), que terminará con una contracción del 7,0% en 2020, una tasa menos peor que la proyectada inicialmente. Arrastre estadístico Perder es ganar, diría el filósofo del fútbol, pero lo más inquietante es que una parte del crecimiento corresponderá al arrastre estadístico, señala la CEPAL, tras advertir que la recuperación después de este año que se inicia será lenta y con una serie de amenazas. En esta primera edición del 2021 de la Revista Acovedi, presentamos un resumen de las perspectivas y riesgos, fundamentadas en un extenso documento elaborado por el organismo de las Naciones Unidas que, complementan y quizás difieren de otros análisis como los del Banco Mundial, el BID, el FMI y la OCDE, de la cual entró a hacer parte Colombia recientemente.

la CEPAL sobre la región, la más golpeada por la pandemia, con fuertes rezagos sociales y aumento de la pobreza y la desigualdad social: Precios de productos básicos Las perspectivas para los precios de los productos básicos en 2021 son inciertas, ya que un factor determinante en ellos es la evolución de la pandemia. Las proyecciones de octubre del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan, en promedio, a un aumento del 9% de los precios de los productos básicos: un 4% en los productos agroalimentarios, un 3% en los metales básicos y un 16% en los productos energéticos. Mercado laboral La manera en que evolucionen los mercados laborales en 2021 dependerá de la fuerza y la forma que adopte la reactivación económica, y ello tendrá que ver

Las proyecciones de crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en 2021 son positivas. Se estima un promedio regional de crecimiento del 3,7%. En general, sin embargo, estas tasas reflejan un rebote estadístico significativo, vinculado a la fuerte caída registrada en la actividad económica en 2020

Estas son las principales consignas de 13


con el grado de control de la pandemia de COVID-19. En vista de la alta correlación entre el crecimiento económico y la generación de empleo -sobre todo, de empleo asalariado-, los diferentes escenarios de recuperación de la actividad económica elaborados por la CEPAL tendrían su correspondencia en la recuperación de la tasa de ocupación. Dado que el escenario más probable implica una reactivación más bien lenta y gradual, es de suponer que también el nivel del empleo (sobre todo, del empleo asalariado) aumentará lentamente.

mente sujetas a cambios, dada la incertidumbre que existe en torno a la evolución de diversos factores el próximo año. En primer lugar, se supone que en 2021 comenzará el proceso de vacunación en la región, y, en este sentido, se estima que el impacto económico de las vacunas sobre el crecimiento se produzca ya a partir de la segunda mitad de ese año. No obstante, de no darse este supuesto, los resultados en términos de crecimiento de la región podrían ser peores a los proyectados.

Deuda pública

En el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2020, la CEPAL proyectaba un escenario en el que se producía un rebote en la región en 2021 y, posteriormente, esta regresaba a su trayectoria de crecimiento promedio de la última década, del 1,8%. En este escenario, la recuperación del nivel del PIB de 2019 se alcanzaría en 2024.

El aumento de la deuda pública se traducirá en una fuerte presión sobre las cuentas públicas, especialmente a través del pago del servicio de la deuda, lo que constituirá una carga adicional sobre los presupuestos futuros. A mediano plazo, la región deberá emprender acciones para evitar que la sostenibilidad de los niveles de endeudamiento público se convierta en un problema. El marco de sostenibilidad de la política fiscal a mediano plazo debe estar centrado en el fortalecimiento de los ingresos públicos y en la mejora de la eficiencia, eficacia y equidad del gasto público. Recuperar algo de lo perdido Las proyecciones de crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en 2021 son positivas. Se estima un promedio regional de crecimiento del 3,7%. En general, sin embargo, estas tasas reflejan un rebote estadístico significativo, vinculado a la fuerte caída registrada en la actividad económica en 2020. En efecto, 3,1 puntos de la tasa de crecimiento proyectada para la región en 2021 corresponden a arrastre estadístico y, además, dicho 3,7% solo permitiría recuperar un 44% de la pérdida de PIB registrada en 2020. Expectativas sobre vacunación Las proyecciones para 2021 están natural14

Recuperación lenta

Por otro lado, si se toma como base la dinámica de crecimiento del último sexenio, junto con el rebote de 2021, la recuperación de los niveles de PIB de 2019 no se alcanzaría ni siquiera en la próxima década. Tensiones sociales Las cicatrices que deja la mayor crisis en décadas, con un aumento de los niveles de desempleo y pobreza, así como de la desigualdad,


podrían intensificar las tensiones sociales latentes con consecuencias en la recuperación de la actividad económica de los países. Asimismo, otro tipo de tensiones, esta vez geopolíticas, incluidas las friccio-

nes tecnológicas y comerciales entre países, pueden afectar el contexto internacional en que se encuentra inserta la región y, con ello, su desempeño y perspectivas.

Foto tomada de Wikipedia

“En la década previa a la pandemia la región mostraba una trayectoria de bajo crecimiento y en 2020 enfrenta una combinación de choques negativos de oferta y demanda sin precedentes, lo que se traduce en la peor crisis económica de los últimos 120 años”. Alicia Bárcena - Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

¿Cuáles son las dinámicas del crecimiento 2021? Estos deben favorecer la generación de empleo y la innovación tecnológica.

Todo está sujeto a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia.

Agilidad para producir y distribuir las vacunas.

Compromiso para una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles.

Capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos.

15


Las debilidades y brechas estructurales históricas de la región.

La heterogeneidad productiva y la baja productividad.

Su limitado espacio fiscal.

Debilidades para enfrentar políticas de reactivación sostenibles

La elevada informalidad laboral.

Cierre y expectativas

La desigualdad.

La escasa cobertura y acceso a la protección social.

América Central caería -6,5% en el presente período y se expandiría

3,8% en 2021 El Caribe anotaría una contracción de

-7,9% en 2020 y un crecimiento de 4,2% en 2021. América del Sur se contraería -7,3% en 2020 y crecería 3,7% en 2021 16


Lo que se debe priorizar

El gasto para la reactivación y transformación económica y social mediante el fomento de la inversión intensiva en empleo y ambientalmente sostenible en sectores estratégicos.

Universalizar los sistemas de protección social.

Entregar incentivos al desarrollo productivo.

Extender el ingreso básico a personas en situación de pobreza.

Otorgar financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas.

Intensificar la revolución digital para la sostenibilidad y tecnologías limpias.

44% 3,7%

Proyección de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe en 2021 Fuente: CEPAL

Fuente: CEPAL

Porcentaje del PID que se logrará recuperará del colapso económico del 2020 Fuente: CEPAL

5,0%

Proyección de crecimiento del PIB Colombia 2021 Fuente: Ministerio de Hacienda

17


¿Un año después:

¿Cómo vivió la pandemia

un colombiano en china?

18


Andrés Felipe Osorio es un periodista colombiano que desde hace dos años trabaja en la Agencia de Noticias china Xinhua. Vivió la intensidad de la pandemia, la relató para el mundo y pudo apreciar cómo se superó la propagación del contagio. La disciplina social y el civismo han sido la clave, dice.

P

or esta época, cuando el mundo aún celebraba las fiestas de fin de año y principios del 2021, en Wuhan, China, ya existía la alarma por el brote de un virus que no estaba plenamente identificado. Era el comienzo de una pandemia que puso al mundo de rodillas y que aún no ha terminado, con registro de millones de infectados y que va rumbo a dos millones de muertos. Mientras China, el epicentro de la peste, tiene controlada la pandemia, Europa y América Latina padecen rebrotes y centran su esperanza en la vacunación, que en la mayoría de los países aún no empieza. Un periodista colombiano, que desde 2018 viajó a China como periodista de la Agencia de Noticias Xinhua, Andrés Felipe Osorio, nos relata cómo ha vivido en terreno la pandemia, cómo se ha logrado controlar los brotes y por qué este será uno de los pocos países del mundo que registrará crecimiento, según las proyecciones.

“La clave, afirma, ha sido la disciplina y el civismo”. Los chinos no necesitan un policía para cumplir con los protocolos y las decisiones se asumen con mucha responsabilidad. Un año después de descubrirse el virus, cómo es la cotidianidad en China? Primero, tengo que decir que yo he estado sobre todo en Beijing. En la capital china la normalidad ha vuelto casi del todo, salvo por el uso de tapabocas en el metro y lugares cerrados y muy concurridos, por ejemplo las bibliotecas. Desde las redes sociales de amigos en Shanghái puede verse que es lo mismo. En septiembre estuve en la provincia de Guizhou y llevaban siete meses sin registrar contagios. Es decir que el país se aseguró de que el virus no saliera de Wuhan donde se registró el primer contagio masivo. ¿Cómo fue su vida durante los momentos más críticos de la pandemia?

En la capital china la normalidad ha vuelto casi del todo, salvo por el uso de tapabocas en el metro y lugares cerrados y muy concurridos, por ejemplo las bibliotecas. En cuanto a protocolos, lo que puedo decir es que la disciplina social de los asiáticos, chinos incluidos, es de aplaudir.

19


ticia estaba en China, en Wuhan, específicamente, pero todo lo hacía desde casa porque hago trabajos de traducción, no de campo.

Una partida de majiang bajo el sol de invierno

Estuve encerrado en mi apartamento durante varias semanas y solo salía a comer y hacer la compra. En los restaurantes los protocolos de distanciamiento se cumplían y uno debía anotar en una plantilla su teléfono móvil, dirección, nombre y documento. Lo más duro de ese entonces fue la sensación de incertidumbre de no saber a qué nos estábamos enfrentando. Recuerdo un día muy frío, con tres jornadas consecutivas de nieve -algo atípico en la ciudad- y ver desde la ventana las calles vacías, que siempre palpitaban. De repente, estábamos cercados por un enemigo invisible, desconocido. Fue el único día en que me sentí desesperanzado. ¿Cómo vivió usted, cómo colombiano, la cuarentena? ¿En qué consistió? Qué tipo de protocolos debía cumplir? Fueron días de mucha soledad. Todo estaba cerrado, menos lo fundamental, o sea supermercados, droguerías y restaurantes. No se podía ir a cafés o a cine, mucho menos a discotecas o bares. Hubo mucho trabajo como periodista, por supuesto, porque la no20

Eso de alguna manera ayudó a que las horas no pasaran tan lento. En cuanto a protocolos, lo que puedo decir es que la disciplina social de los asiáticos, chinos incluidos, es de aplaudir. Lo resumo en esta imagen: la crisis empezó en las fiestas de fin de año, cuando la gente sale de las capitales hacia sus provincias de origen. La ciudad, antes de la emergencia, estaba vacía, en las calles no había carros parqueados como de costumbre. Pero cuando los viajeros volvieron, de un día para otro las calles volvieron a llenarse de coches parqueados, pero no había gente en la calle. Es decir, las personas se bajaron del carro y se sometieron a la cuarentena de manera sistemática. Nunca vi a policías en la calle llamando a la colaboración ni nada parecido. El civismo fue ejemplar. ¿Por qué cree usted que China, con más de 1300 millones de habitantes, logró superar la contingencia antes que el resto del mundo? El civismo fue la clave. Hubo mucha res-

“El civismo fue la clave. Hubo mucha responsabilidad. Las empresas implementaron teletrabajo, la gente se abstuvo de salir. China es una economía grande, la segunda después de Estados Unidos, y la gente ahorra y pudo capotear el patrón económico con solvencia”.


“No es tan paradójico que China sea uno de los únicos países que crezca. Creo, después de conocer lo de la disciplina social, la capacidad de ahorro y la fortaleza económica del país. Hay un dato clave en la economía china y es la consistencia. Ellos hacen planes a cinco años y los cumplen”.

ponsabilidad. Las empresas implementaron teletrabajo, la gente se abstuvo de salir. China es una economía grande, la segunda después de Estados Unidos, y la gente ahorra y pudo capotear el patrón económico con solvencia. Y claro, la medida de cerrar a cal y canto Wuhan fue muy importante. El virus se quedó allá y no salió, o al menos no de manera generalizada. Los asiáticos, reitero, son muy disciplinados y no entran en debates sobre la individualidad. El razonamiento de manada impera en Oriente. Ellos sacrifican lo individual en nombre del colectivo de manera más rápida que nosotros. Un ejemplo: hace unos días en Tokio, Japón, llegaron a 600 contagios y el gobierno sacó esa prefectura de los estímulos al turismo, es decir, redujo la posibilidad de ir allá. Y

es un número modesto comparado con la población total. Según el FMI, China será el único país que crecerá en 2020. Suena paradójico. ¿A qué se debe? No es tan paradójico, creo, después de conocer lo de la disciplina social, la capacidad de ahorro y la fortaleza económica del país. Hay un dato clave en la economía china y es la consistencia. Ellos hacen planes a cinco años y los cumplen. Eso le da continuidad a los proyectos, los planes y a la economía en general. ¿En este momento, cómo es la vida en China? ¿Qué protocolos se deben cumplir? 21


Una dependienta en un restaurante

Panorámica de una calle del centro de Beijing

Lo de la mascarilla en sitios públicos. Hay una app, que se implementó con el inicio de la emergencia, que uno muestra al entrar a sitios públicos y es una herramienta que alerta a los porteros por si alguien ha estado en zonas de riesgo o fuera del país. Funciona así: si el portador ha estado en riesgo la app muestra un recuadro rojo, y verde si todo va bien. Cuando viajé a Guizhou no pude, por mi desconocimiento del chino, llenar el formato que me preguntaba a dónde había estado. ¿El resultado? Color rojo por catorce días y el suscrito imposibilitado para ir a ciertos lugares. No me molestó, son tiempos difíciles para todos y estas restricciones son parte de la emergencia. ¿Qué cambios laborales, culturales, educativos, o en tradiciones produjo la pandemia? Teletrabajo, tele educación, mascarillas de uso diario, creo que los cines y otros lugares perdieron mucha audiencia, los horarios de trabajo cambiaron para muchas compañías. 22

Repartidores en un momento de descanso


Buen estado de ánimo ¿Cambiaron algunos hábitos de consumo? Los chinos tienen muy desarrolladas las app de domicilios, pero con la emergencia estas crecieron y los domiciliarios se volvieron más solicitados. Hubo locales que no soportaron el paro, por supuesto, y cerraron o cambiaron de propietario. Pero la economía logró la llamada recuperación en V muy rápido y en China, como en el resto de Asia, se respira aún ese buen estado de ánimo que ha acompañado a la región desde hace varios años. Hay algo digno de análisis. Con la emergencia y la guerra comercial con EE UU, que empezó antes del virus, se trazó un plan quinquenal en el que el modelo económico virará más hacia el consumo interno que hacia las exportaciones sin renunciar a estas. Algunos especialistas dicen que es contradictorio, pero el gobierno chino ya empezó y será el tiempo el que juzgue los resultados.

23


¿Cuáles serán las

cuatro tendencias de marketing en

2021? 24


El 2020 ya es historia, pero dejó herencias, unas extraordinariamente negativas, y otras que son enseñanzas y aprendizajes como nuevas formas de socializar, de entendernos, de informarnos, de trabajar, de comprar y de adaptación a la nueva realidad.

C

uando se le pregunta a Maricruz Barcia, editora de Think With Google Latinoamérica, cuáles serán las tendencias de marketing en el 2021 y hacia adelante, ella experta en generación de contenidos, responde con un interrogante: ¿está usted preparado para asimilar los restos emergentes que impuso el 2020? Hay por lo menos, agrega, 4 temas que sirven de inspiración para delinear los pasos que marcarán la tendencia de la industria. Será necesario asimilarlos, poner a funcionar la creatividad, utilizar las herramientas adecuadas y ejecutar las estrategias. Según Barcia, a lo largo de toda la Historia, “podemos encontrar muchos ejemplos de momentos inciertos o de crisis que, por sus características, han acelerado innovaciones y modificado las prioridades de las personas”.

Tendencias que se quedaron Y precisa que el 2020 no fue la excepción: “todos hemos aprendido nuevas formas de socializar, de entretenernos, de informarnos, de trabajar, de aprender, de comprar y de adaptarnos a la nueva normalidad.

“Hablamos de herramientas como la automatización, la cultura analítica y la personalización, por ejemplo, y de cualidades decisivas como el liderazgo y el pensamiento creativo, entre otras”, subraya, tras indicar que eso no es todo. “Hoy sabemos también que los consumidores modificaron su manera de relacionarse con las marcas, así como sus inquietudes y su visión del mundo que los rodea”.

El 2020 ha permitido a los especialistas en marketing advertir la importancia de ciertas tendencias que llegaron para quedarse y que, se cree, se potenciarán en 2021. Hablamos de herramientas como la automatización, la cultura analítica y la personalización y de cualidades decisivas como el liderazgo y el pensamiento creativo.

En ese sentido, el 2020 ha permitido a los especialistas en marketing advertir la importancia de ciertas tendencias que llegaron para quedarse y que, se cree, se potenciarán en 2021.

Entre los grandes tópicos emergentes, la experta de Google señala que son 4 tendencias las que se volverán aliadas fundamentales al planificar las estrategias de marketing 2021:

25


1.

Un liderazgo que se adapte a los tiempos de cambio

Estos tiempos complejos no sólo aceleraron la necesidad de una verdadera transformación digital de parte de las empresas, sino que pusieron de manifiesto la importancia de contar con líderes flexibles que sepan responder a las cambiantes demandas del contexto. Que puedan, además, diseñar hojas de ruta ágiles y corregirlas en tiempo real para conseguir sus objetivos. Abrazar el proceso de prueba y error es uno de los mejores aprendizajes que el 2020 deja en materia de liderazgo y cultura organizacional. Con la transformación digital como eje, los nuevos líderes consiguen brindarles a sus equipos las herramientas necesarias y la confianza para enfrentar las dificultades.

2. El pensamiento creativo llegó para quedarse La creatividad ha sido otra de las grandes protagonistas del 2020 y eso se profundizará en 2021. Las empresas más creativas fueron las que consiguieron adaptarse al complejo escenario global y vislumbrar nuevas soluciones. A su vez, entregar mensajes relevantes y creativos en un momento tan particular marcó la diferencia. Y más allá de las acciones innovadoras para estar cerca de los consumidores, lo cierto es que el pensamiento creativo en general aparece como una de las grandes tendencias: las nuevas reglas de juego definidas por la pandemia de COVID-19 mostraron la importancia de contar con ciertas habilidades como la empatía, la colaboración y la experimentación. Los marketers pueden aprovechar esas capacidades.

3.

El design thinking, un aliado para el trabajo en equipo En relación con las cualidades propias del pensamiento creativo, también el diseño basado en las personas consiguió afianzarse este año y resultará una de las claves del futuro. “Ponerse en los zapatos” del otro, ya sea un cliente o un colega, brinda más de un aprendizaje en momentos de incertidumbre, como comprender lo que realmente las personas necesitan. Y, a partir de ese vínculo, se pueden generar múltiples soluciones e ideas creativas que consigan ayudar a las personas con sus problemas y necesidades. Queda claro que la innovación será central en 2021 para todas las marcas, sean chicas o grandes. En ese sentido, el design thinking aporta las herramientas necesarias para generar nuevas y creativas oportunidades.

26


4. Pensar y hacer con conciencia ecológica Si bien la perspectiva ecológica en marketing no es nueva -nació en la década de 1970 en Estados Unidos-, la pandemia, sus causas y sus consecuencias hicieron que muchas personas cuestionaran la forma en que vivimos, consumimos y hacemos uso de los recursos del planeta. Por eso, hemos visto crecer la cantidad de consumidores que optan por comprar productos locales y orgánicos, así como contratar servicios respetuosos del medio ambiente, por ejemplo. Y esos cambios en los hábitos de consumo se vuelven una gran oportunidad para las marcas que entienden la necesidad de comprometerse y de encarar estrategias sostenibles.

Hasta aquí, los cuatro temas que marcaron el año que se terminó y que seguirán teniendo protagonismo en 2021. Además de combinarlos con el machine learning,

la agilidad y el trabajo en equipo, conocer más sobre esos emergentes y aplicarlos en las próximas acciones es una buena manera de empezar el año.

Enseñanzas del 2020 cializar 1. Nuevas formas de so tretenimiento 2. Nuevas formas de en de informarnos. 3. Nuevas alternativas bajo. 4. Nuevas formas de tra enseñanza y aprendizaje. de os od ét m s vo ue N 5. mprar. 6. Nuevas formas de co d. tación a la nueva realida 7. Aprendizaje de adap

27


Fomente la cultura de las sugerencias y manténgase abierto a las nuevas ideas.

Tome riesgos y aprenda de los errores.

¿Cómo potenciar el pensamiento estratégico?

Recurre a la tecnología para potenciar el brainstorming.

Genere intercambios periódicos entre los diversos equipos.

Fuente: Google

Evalúa sus prioridades con frecuencia y no dude en aplicar cambios cuando sea necesario.

Claves para lograr la agilidad organizacional 28

Adapte las comunicaciones comerciales y la administración de programas. Modifique las campañas rápidamente para reflejar las necesidades cambiantes de los usuarios


Los sectores que

mรกs empleos demandarรกn

29


Turismo, moda y sector farmacéutico hacen parte de las actividades que más empleos requerirán luego de la contingencia del COVID-19, pero existen falencias en el capital humano que necesitan superarse, según estudio del Ministerio de Trabajo.

L

a reactivación económica va a recuperar muchos de los empleos perdidos y, posiblemente, abrir el apetito por la vinculación de fuerza laboral con mayor grado de especialización y competencias específicas. Habilidades, destrezas, conocimiento y aptitudes hacen parte del requerimiento del capital humano en los tiempos de la recuperación.

ble, turismo inclusivo, reputación online, sistemas de información turística, realidad virtual, robótica y turismo gastronómico, entre otros. Dado el aislamiento preventivo obligatorio que se adoptó en la primera etapa de la pandemia y los aforos persistentes, el sector turismo ha sido uno de los más golpeados por el colapso económico y requiere de la preparación de su talento humano para garantizar el retorno bioseguro de la actividad.

Así se deriva de las conclusiones del estudio del Ministerio de trabajo sobre brechas de competencias laborales en 30 sectores y que en esta oportunidad se concentró en Turismo, moda y farmacéutico, de los cuales los dos primeros resultaron muy afectados con la propagación de la pandemia que llegó al país en marzo pasado. El estudio

se concentró en actividades como hoteles, bares y restaurantes en el sector de turismo; prendas de vestir, calzado y marroquinería, en el sector de moda; y en el farmacéutico en toda la cadena de distribución.

El estudio se concentró en actividades como hoteles, bares y restaurantes en el sector de turismo; prendas de vestir, calzado y marroquinería, en el sector de moda; y en el farmacéutico en toda la cadena de distribución.

Caso turismo A través de 144 entrevistas en empresas hoteleras, bares y restaurantes, realizadas en las regiones de San Andrés, Bolívar, Eje Cafetero y Cesar, se estableció que se requerirá de nuevas competencias para responder a tendencias como turismo accesi30

Moda En esta actividad se realizaron 74 entrevistas a empresas y expertos del sector, instituciones educativas y de formación, head hunters y centros de empleo para realizar el análisis de la demanda laboral y la oferta educativa y formativa relacionada con el sector moda, en dos subsectores: calzado y marroquinería y prendas de vestir.


El

ejercicio que se aplicó en Bogotá D.C., Medellín y Cúcuta, corroboró que en los próximos años en ese escenario se optará por el uso de materiales ecoamigables que reemplazarán el cuero, uso de hormas ergonómicas y de confort para la diferenciación y estabilización del producto, implementación de tecnologías de diseño CAD 4.0, digitalización de producto, inteligencia artificial y comercio electrónico.

Algunos perfiles hacia los cuales estará orientada la demanda de este sector son investigador y desarrollador de tejidos, experto en sostenibilidad, ingeniero de impresión 3D, psicólogo del consumidor y científico de datos, entre otros. Se concluyó, que hay déficit de programas de educación superior orientados a atender las necesidades específicas del subsector de calzado y marroquinería, especialmente en la ciudad de Cúcuta. Gran parte de la oferta de este sector se concentra en cursos cortos de formación complementaria. El sector moda, que incluye inicialmente estas dos actividades, ha sido fundamental para el desarrollo del tejido productivo colombiano y ha demostrado gran capacidad de resiliencia frente a los retos que ha traído consigo la pandemia COVID-19.

Competencias que se requieren fortalecer en el sector turismo.

Gestión de proyectos

Reutilización de los materiales

Atención al cliente

Sistemas automatizados e inteligencia artificial

Habilidades multilingües y multiculturales

Conocimientos en programación de soluciones informáticas

Estrategias organizativas de acuerdo con las tendencias verdes 31


La producción de elementos de bioseguridad con altos estándares le ha dado un papel importante a este sector en la atención de la crisis sanitaria.

Sector farmacéutico Algunas tendencias que movilizarán la prospectiva laboral del sector en los próximos años serán Big Data e inteligencia artificial, investigación y fabricación de productos inyectables (vacunas), gestión de la cadena de suministros y su adaptación

a la virtualidad y a las nuevas demandas de los consumidores, medicina preventiva y la fármaco-vigilancia. Los perfiles hacia los cuales estará orientada la demanda son gerente nacional de ventas, director de investigación y desarrollo, jefe de aseguramiento, jefe de garantía de calidad, analista químico, químicos farmacéuticos, analistas de laboratorio, analista de validaciones y supervisor de calidad, entre otros.

Manejo de un segundo idioma como el inglés

Relaciones, autonomía, resiliencia y trabajo en equipo.

Procesos de limpieza

Conocimientos de la norma técnica sectorial NTS 002 para manejo de productos limpieza según los requisitos de la norma.

Algunas brechas sector turismo

Atención al cliente

Creatividad

Comunicación asertiva

32

Análisis de datos


2 Manejo de sistemas de modelado y software de diseño

Servicio al cliente y mercadeo

3 Habilidades blandas como comunicación asertiva

Adaptabilidad a los cambios

1

4

Autoaprendizaje

7 Manejo de objeciones

8 9

Liderazgo, creatividad, relacionamiento, puntualidad, persuasión

6

Capacidad de escucha

Actitud

Atención al cliente, empatía y respeto

10

Compromiso y resiliencia.

5 Algunas brechas sector de moda

11 33


Perfiles que requerirá el sector farmacéutico Gerente nacional de ventas

Director de investigación y desarrollo

Analista Químico

Jefe de aseguramiento

Jefe de garantía de calidad

Analistas de laboratorio Químicos farmacéuticos Analista de validaciones Supervisor de calidad Fuente: Ministerio de Trabajo

34


Frases para el cambio “No se sale adelante celebrando éxitos sino superando fracasos”.

2021

Orison Swett Marden “Debes hacer las cosas que piensas que no puedes hacer”. Eleanor Roosevelt “No juzgues cada día por la cosecha que recoges, sino por las semillas que plantas”. Robert Louis Stevenson “La medida de lo que somos es lo que hacemos con lo que tenemos”. Vince Lombardi “Estamos muy contentos con la noticia de nuestros héroes, olvidando que somos extraordinarios para alguien también”.

Helen Hayes “De las dificultades nacen los milagros”. Jean de la Bruyere “Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas”. Frank Clark

35


2021:

¿Habremos

aprendido la lección?

América Latina tiene las riquezas naturales más sobresalientes del mundo. Pero la pandemia demostró que es una región vulnerable, con falencias en la planificación, que debe pensar en serio su recuperación económica sostenible. Un informe del Banco Mundial señala que hay seis campos de acción de cara al crecimiento verde.

36


Q

uizás se haya profanado tanto la frase que ya genera incredulidad: “Llegó la hora de planificar una recuperación económica sostenible de América Latina”. Pero quizás merezca una nueva oportunidad, luego de una herencia calamitosa heredada del 2020, cuando el COVID-19 provocó la caída, posiblemente, de 4 millones de personas en la pobreza de la que habían salido y una contracción económica cifrada en 8,0%.

Alberga el 22% de las zonas boscosas del mundo y puede convertirse en un efectivo sumidero de carbono a nivel mundial, precisan. “Es el mayor productor de servicios ecosistémicos y el primer exportador neto de alimentos del mundo, con grandes oportunidades para la agricultura y la acuacultura sostenibles y de bajas emisiones. La región puede aprovechar estos atributos para lograr una recuperación robusta y más verde”.

Los resultados se conocerán oficialmente Pero también sus lunares negros. La crisis en los próximos meses. Sin embargo, el del COVID-19 dejó al descubierto probleBanco Mundial indica que si bien el foco mas que preceden a la pandemia. Alredede la atención de los países debe estar dor del 20% de la población regional vive puesto en la crisis de la salud -pese a que se tienen las expectativas positivas de la vacuna-, es hora de La región cuenta con agarrar por los cuernos la recuperación, eso sí no Riquezas naturales inherentes que le cualquiera, sino la del fupermiten posicionarse para una returo, es decir la amigable con el medio ambiente, la cuperación robusta y verde. Disfruta equidad, la conservación y de la matriz energética más limpia la inclusiva.

del mundo, recursos minerales claves

¿Será posible? Y la gran para la agenda de la descarbonizapregunta: ¿usted como empresario, ciudadano, ción y ciudades densamente pobladas gestor de políticas públique pueden expandir con facilidad cas, gobernante regional o local está dispuesto? ¿Qué las formas de transporte eléctrico y tanto y cómo? no motorizado. Tres expertos del Banco Mundial han elaborado una radiografía del potencial de América Latina que generan optimismo frente al futuro, pero a la vez grandes preocupacio- en barrios informales, mientras que 160 nes frente las realidades. millones de personas carecen de acceso a una fuente de agua segura. “La región, advierten, cuenta con riquezas naturales inherentes que le permiten Ambos factores, precisan los expertos, posicionarse para una recuperación robus- amplifican los riesgos de la COVID-19. La ta y verde. A la vez disfruta de la matriz población afrodescendiente e indígena reenergética más limpia del mundo, recur- presenta un tercio del total, pero son dos sos minerales claves para la agenda de la tercios de los pobres. En promedio, cada descarbonización y ciudades densamente año entre 150.000 y 2,1 millones de perpobladas que pueden expandir con facili- sonas son empujadas a la pobreza extredad las formas de transporte eléctrico y no ma a causa de las amenazas naturales. motorizado”. 37


La pandemia, reconocen, magnifica estas desigualdades y vulnerabilidades. Una recuperación verde para América Latina no debe olvidar las dimensiones inclusivas y resilientes de un cambio de rumbo firme y equilibrado. La región debería tener en cuenta, señalan, seis prioridades para una recuperación verde, resiliente e inclusiva de la COVID-19:

Transformar las ciudades en polos verdes y productivos. Para reducir la congestión vehicular y la contaminación del agua y el aire, ampliar los espacios verdes y reducir el consumo energético de los edificios, mejorando así el bienestar y la productividad. En 2017, unas 200.000 personas fallecieron a causa de la contaminación del aire en América Latina y el Caribe, mientras que 5,4 millones fueron discapacitadas por la misma razón; esta cifra no para crecer. Una red de transporte público bajo en carbono reduciría la congestión vehicular, la contaminación del aire, los accidentes, y elevaría la productividad de las ciudades.

Reducir la ineficiencia en la gestión de recursos. Mediante la reutilización del agua, reducción de pérdidas, gestión del entorno, eficiencia energética y subsidios más eficientes. La región puede maximizar sus acotados presupuestos públicos minimizando las ineficiencias en servicios de infraestructura clave. Las necesidades de inversión en generación eléctrica de América del Sur, por ejemplo, podrían disminuir de 23 mil millones de dólares a 8 mil millones de dólares por año en caso de incorporar gestión de la demanda, eficiencia energética y energías renovables. 38

Hallar nuevas oportunidades y mercados para el crecimiento verde. La región puede reinventar sectores como la forestación, la pesca y la acuacultura. La acuacultura es la industria alimentaria que más crece en el mundo, un 7% por año. El sector maderero formal emplea al 1% de la fuerza laboral regional y podría transformarse en un sector sostenible que regularice su gran número de empleados informales. Los productos agropecuarios respetuosos con el clima tienen un potencial enorme en los mercados de exportación.


Invertir en resiliencia.

Nueve países de la región se encuentran entre los veinte más expuestos al riesgo de desastres naturales. La crisis del COVID-19 demostró que la resiliencia definida de forma más amplia hasta incluir riesgos múltiples y superpuestos como las pandemias, el clima, el precio de los alimentos y la energía, y los shocks económicos, es necesaria. Contar con datos, planeamiento e instituciones centradas en la resiliencia es algo indispensable en este momento. Latinoamérica necesita una mayor gestión del riesgo de sequía e inundaciones, sistemas de protección social adaptables, una mejor planeación urbana y costera, infraestructura inteligente y una fuerte resiliencia comunitaria.

Abordar la inclusión y la inestabilidad social. Aprovechar las tecnologías digitales. Cada uno de los puntos antes mencionados solo podrán acelerarse durante la recuperación a través de la aplicación innovadora de tecnologías digitales. Para esto se requiere una reducción de la desigualdad digital que refuerza la exclusión, así como un esfuerzo constante para apoyar la creación y crecimiento de pymes para generar nuevos puestos de trabajo digitales.

Asegurando que los pueblos indígenas, afrodescendientes, juventud desempleada, residentes de barrios informales, personas con discapacidades y otros grupos excluidos sean parte del esfuerzo. Esto puede lograrse profundizando la comprensión del impacto del COVID-19 en estos grupos, asegurando que los programas de empleo y recuperación los beneficie, y diseñando programas para la ampliación de servicios públicos que les brinden cobertura. 39


Tres objetivos Todos estos son objetivos de larga data para la región. ¿Cómo lograrlos justo ahora que las presiones son más grandes que nunca?, se preguntan los expertos.

1 2 3

La mayoría de los países ingresó a esta crisis desde una posición fiscal endeble. Cada una de estas inversiones debe centrarse en los ahorros potenciales, así como en maximizar el impacto y la eficiencia de todo el gasto público.

Muchos países de la región no ejecutan la totalidad de sus presupuestos de capital. Por cada dólar de inversión en infraestructura que se planea construir a un año, apenas se ejecuta entre el 40% y el 80%. Muchos programas de estímulo en crisis anteriores incluían proyectos complejos cuyos beneficios llegaban muy lento y muy tarde. Las inversiones deben estar listas, ser fáciles de implementar y rápidas de ejecutar.

Los puestos de trabajo eran un tema crucial antes de la crisis y ahora aún más. Los programas de recuperación deben priorizar los puestos de trabajo que necesitan los pobres y los nuevos pobres. Se pueden diseñar muchos tipos de inversión para mejorar la resiliencia, los servicios y la eficiencia, con el objetivo de generar más puestos de trabajo de mediana y baja calificación. Los programas de recuperación para tecnologías digitales deben diseñarse para generar puestos de trabajo calificados y pymes.

Fuente: Anna Wellenstein, Director Regional, América Latina y el Caribe, Grupo de Práctica de Desarrollo Sostenible. Julie Rozenberg, Economista, Grupo de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial Ede Ijjasz Vásquez, Director superior, Grupo Banco Mundial

40


Resentimiento:

Âżpor quĂŠ se debe eliminar? 41


Año nuevo, vida nueva, señala el adagio popular. Por ello en el 2021 usted puede cambiar de actitud si en el 2020 o desde tiempo atrás heredó algún grado de resentimiento. Una de las metas, quizás las más valiosa, es liberarse de ese sentimiento hostil.

M

uy posiblemente, el 31 de diciembre a la media noche, usted oficializó una serie de promesas para el 2021. Es una tradición milenaria y enJorge Yarce Maya tre las muchas metas que se fijan los colombianos están las de dejar de beber y fumar, eliminar del lenguaje cotidiano las palabras obscenas, ahorrar, cambiar de trabajo, hacer ejercicios, adelgazar, dejar la ira y ser mejor persona. Son buenos propósitos, sin duda. ¿Hasta cuando durará la voluntad y el compromiso? Está demostrado que muy poco. La falta de persistencia, la cantidad de metas y la ausencia de realidad en la capacidad de cumplirlas, terminan en la mayoría de los casos antes de finalizar el primer mes del año.

“Los resentidos, afirma, no pueden ocultar su pena o su enojo con los demás. La mirada y los gestos son pugnaces y violentos. Crean un ambiente enrarecido en torno a ellos”. Dada su importancia para el fortalecimiento de la convivencia, la nueva realidad y los retos del presente año, Yarce Maya, nos reseña en este artículo la tipología de una persona con este tipo de sentimientos: La definición del diccionario es muy pobre, al decir que resentimiento es “sentir pesar o enojo por algo”. Es mucho más que eso; es molestia, es amargura, es pagar a los otros con lo peor de nosotros; es pasar cuenta de todo lo que nuestro yo acumula sobre ellos como negativo; es reaccionar produciendo un malestar en los otros; es no admitir la vulnerabilidad y la capacidad de error; es falta de consideración y respeto; es rabia con los demás; es zaherir y devolver con malos modales el buen trato; es envenenar el alma y manifestarlo en la conducta; es llevar al día una

Pero para este 2021, que recibe el legado de un año triste, con muchos ausentes por culpa de la pandemia y cifras impensables de contagiados, Los resentidos abundan hay quienes recomiendan eliminar el odio, un sentien la sociedad, en la familia, en la miento que va acompañaeducación, en el trabajo, en la do de rencor y hostilidad. Jorge Yarce Maya, doctor en filosofía y letras, autor de más de 30 libros sobre ética, valores y liderazgo, cofundador del Instituto Latinoamericano de Liderazgo y conferencista internacional, considera que el resentido no solo se hace daño asimismo sino a la sociedad. 42

política. Padres e hijos resentidos, profesores y alumnos amargados, colegas en el trabajo que destilan malos sentimientos, políticos que, como no piensan en el bien común sino en su bienestar.


lista de agravios; es no saber perdonar. Los resentidos son maestros en el rencor y especialistas en crear tensiones y en dramatizar cualquier problema, que lo convierten en una supuesta tragedia. No le dan a la gente margen para equivocarse y así aprender de los errores. Son expertos en tomar nota de ello y recordarlo permanentemente. Su reacción suele ser malhumorada o fría. Tienen el corazón arrugado y encogido por los pesares y las amarguras. No saben recibir las contrariedades de la vida, ni las cosas desagradables que se presentan cada día. Los resentidos abundan en la sociedad, en la familia, en la educación, en el trabajo, en la política. Padres e hijos resentidos, profesores y alumnos amargados, colegas en el trabajo que destilan malos sentimientos, políticos que, como no piensan en el bien común sino en su bienestar, todos ellos se resienten frente a todos aquellos que no les simpatizan o no comparten sus ideas. Los resentidos no pueden ocultar su pena o su enojo con los demás. La mirada y los gestos son pugnaces y violentos. Crean un ambiente enrarecido en torno a ellos. Gritan para imponer sus opiniones y no dudan en herir con sus palabras al otro haciéndolo sentir mal. Son escarabajos carroñeros que aprovechan cualquier ocasión para escarbar lo que daña, tratando de producir dolor y sacar ventaja para ellos. Son expertos en levantar paredes que los separan de los demás. Los resentidos no saben pasar por alto

El respeto a los demás El resentido se convierte en un prisionero de sí mismo, aferrado a su visión del mundo que él ha creado, de buenos y malos, de simpatías y odios, de alejamientos y preferencias, de memoria de lo malo que hacen los otros y olvido de lo bueno. Como dice “El Principito”, “lo esencial no se ve con los ojos sino con el corazón”, y la mirada de los resentidos es inquisidora, es cuchillo que causa heridas, es “mirada que mata”. En resumidas cuentas, los resentidos tienen el corazón entumecido y para cambiarlo habría que empezar a recorrer el largo camino del respeto hacia los demás, de la consideración y la comprensión como actitudes que hacen posible la convivencia. o disculpar los defectos y errores de los demás, pero no miran para nada los propios. Bastaría mirarse un poco a sí mismo para descubrir un montón de llagas. Son expertos en establecer distancias con los otros. Son ofensivos en sus apreciaciones y ajenos a la delicadeza, al consuelo, a la bondad en el trato, a la mirada acogedora y, no digamos, al abrazo y, mucho menos, al cariño. El precio que pagan es muy caro: nadie quiere estar con ellos, aunque muchas veces hay que aguantárselos, y se van quedando solos. 43


actividades

2

Diciembre

Reunión virtual con la ABEVD La directora de Acovedi, Patricia Cerra Madariaga, participó en el encuentro virtual (ABEVD), en donde se aprovechó la oportunidad para intercambiar ideas sobre el aprendizaje que dejó el 2020 a raíz de la pandemia y en donde se reafirmó que este es un canal incluyente. También se abordó el tema de las estrategias a seguir en el 2021, y una de las conclusiones es que, definitivamente, hay que continuar redefiniendo el negocio profundizando en el tema digital.

3

Diciembre

Consejo de redacción En reunión virtual se hizo una evaluación general de los temas de interés a publicar en la revista de fin de año y se acordó como artículo de portada “Lo que nos espera en el 2021”, con análisis, proyecciones, declaraciones de expertos y miembros del gobierno como el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. El encuentro virtual se realizó el 3 de diciembre.

44


actividades

4

Diciembre

Reunión con la vicepresidente de la República Debido a una serie de reprogramaciones por asuntos de agenda, se realizó el 4 de diciembre una entrevista virtual con la vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, en donde se exploraron las estrategias para hacer una alianza con el canal orientado a apoyar a la fuerza de venta, sobre todo el de las mujeres, teniendo en cuenta su liderazgo, su capacidad de emprendimiento y las oportunidades de fortalecer su capacidad empresarial.

9

Diciembre

Comité financiero y revisoría fiscal Durante la reunión, que se realizó el 9 de diciembre, se validó el estado del presupuesto de 2020 (año atípico por la contingencia de la pandemia del COVID-19), con el fin de presentarlo a la reunión de la Junta Directiva de la Asociación.

45


actividades

11

Diciembre

Reunión Junta Directiva Acovedi El 11 de diciembre, vía virtual, se realizó la Junta directiva de la Asociación, en la que se analizó el proyecto de presupuesto 2021, la ejecución del presupuesto 2020 a la luz de los ajustes debido a la pandemia, los resultados de los diferentes comités, entre ellos el de reputación y calidad, y la propuesta de la posible modificación de los estatutos.

11

Diciembre

Reunión Consejo Ejecutivo Acovedi Después de la reunión de la Junta Directiva, se realizó el Consejo Ejecutivo de la Asociación durante el cual, entre otros aspectos, se hizo un balance del Plan Estratégico vigente desde 2017, los avances en la política de comunicaciones y relacionamiento con públicos objetivos, el Código de Ética, el acercamiento con la academia y la necesidad de activar y ajustar el estudio del sector. Se hizo el cierre del informe 2020.

46


actividades

18

Diciembre

Comité Legal y Regulatorio El Comité Legal y Regulatorio analizó las normas vigentes en la materia teniendo como fundamento los decretos de Emergencia Sanitaria y Emergencia Económica, Social y Ambiental, así como otras decisiones establecidas como consecuencia de la contingencia presentada por el COVID-19. Igualmente, se hizo un recorrido sobre la actualización de dichas normas, con el fin de que los miembros del canal tengan claridad sobre los temas legales y procedimentales.

21

Diciembre

Reunión con el CEO de Belcorp 21 de diciembre, Se realiza reunión por gotomeeting, con el CEO de Belcorp Dr. Felipe Mejia y su equipo legal para temas asociados con la ley de habeas data

47


actividades

22

Diciembre

Reunión directores DSA Latam Para analizar diferentes temas del canal en Centro y Suramérica, la directora de Acovedi, Patricia Cerra Madariaga, participó en la reunión de directores de la DSA LATAM que se realizó virtualmente el 10 de diciembre. Se abordaron temas relacionados con el comportamiento del sector al cierre del año, el impacto del COVID-19, el panorama para el 2021 y las perspectivas económicas regionales. 22 de diciembre, Se realiza reunión por gotomeeting, con los directores las DSA de latino américa para validar las perspectivas 2021 y para desearse una feliz navidad.

48


Informaciรณn corporativa

49


¡4Life, Unidos por las Familias Colombianas!

D

urante el 2020 4Life Colombia continuó fortaleciendo el Pilar del Servicio, uno de los principios más relevantes de la compañía, por esto, a lo largo del 2020 se desarrollaron diversas campañas con el fin de ayudar a varias familias en condiciones de necesidad. En febrero 2020 se realizó la entrega de gafas a las niñas del Jardín de la Niña María. En julio se realizó la donación de guantes quirúrgicos y gel desinfectante a el Hospital La Samaritana. Y finalmente en diciembre, gracias a los aportes realizados por parte de los empresarios logramos obtener donaciones significativas; 4Life Colombia igualó el equivalente al valor recolectado para completar la meta propuesta y así entregar 100 mercados. Estas donaciones recibidas se entregaron en las dos islas: San Andrés y Providencia, las dos fueron azotadas por el huracán ETA de categoría 5. Para esta entrega se contó con la colaboración y apoyo de un gran aliado, la Fundación Catalina Muñoz. Es inmensa la gratitud que 4Life Colombia tiene con todas las personas que se sumaron solidariamente en esta importante causa, que ha contribuido para cumplir la misión propuesta y ayudar a los más necesitados. El compromiso es grande y seguiremos trabajando para crear estrategias que permitan desarrollar diferentes actividades filantrópicas y de esta formar impactar positivamente la vida de más familias y comunidades. Seguiremos trabajando para fortalecer el legado Juntos, Edificando Vidas™.

www.colombia.4life.com 50


JUDITH CENTENO NUEVA GERENTE DE AMWAY COLOMBIA

B

ogotá, enero 2021| Con 22 años de carrera en esta compañía de venta directa, la panameña Judith Centeno asume la gerencia general de Amway en Colombia, luego sumar una gran experiencia con su trabajo en las filiales de Panamá, Costa Rica, Argentina, Brasil y Colombia en donde se desempeñaba como Gerente Nacional de Ventas desde 2019. Centeno es Administradora de Empresas con una Maestría en Mercadeo y asume su cargo, aceptando el reto de potencializar el negocio de Amway en el país, luego de los buenos resultados que esta compañía logró durante el complejo 2020, en el que alcanzó un crecimiento del 30%. La nueva gerente general de Amway llega a esta organización para dar continuidad al trabajo del equipo de Colombia que en medio de la contingencia por la pandemia manejó una acertada estrategia encaminada a la adaptación de su portafolio de productos con el que logró adecuarse a las tendencias de consumo por medio de la transformación digital basada en mejoras de su portal web, la implementación de herramientas virtuales y la alianza con una de las más importantes app de domicilios en el país. Con ello, la multinacional logró potencializar su modelo de negocio durante el 2020 para llegar a sus consumidores de manera óptima, segura y ágil. Mientras se preparaba para asumir su nuevo cargo, Judith Centeno contestó algunas preguntas: 1. ¿Cómo fue para usted la decisión de aceptar este nuevo cargo? Judith Ceteno: Fue una decisión que asumí con alegría y seguridad, ya que sé que cuento con el apoyo de la organización. Además cuento con una relación de confianza y comunicación cercana con los empresarios Amway lo cual es muy importante para poder realizar con éxito este nuevo rol.

51


2. ¿Con su llegada, debe esperarse una era de cambios para Amway en Colombia? J.C. La estrategia ya está trazada, estamos en una evolución como empresa que nos va a permitir seguir siendo la # 1 en venta directa a nivel mundial. Para nosotros será muy importante que mientras transitamos por esta evolución, el hecho que nuestros colaboradores se sientan valorados, escuchados y apoyados para poder dar lo mejor de sí. También es vital trabajar muy de cera con nuestros empresarios independientes para que puedan potencializar sus negocios a través de la transformación digital 3. ¿Cuáles son los mayores retos que tendrá que enfrentar usted al tomar el mando de una empresa como Amway en Colombia? J.C. Llevar adelante la ejecución de nuestras estrategias en un mundo que cambió y en el cual todavía existe incertidumbre. El 2020 fue un año de crecimiento importante para Amway Colombia. La mayoría de los empresarios se adaptaron bien al mundo virtual, por lo que tenemos que reforzar esa transformación digital y mantener nuestro enfoque en consolidar comunidades de clientes leales. 4. Según su análisis, ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector de ventas directas en Colombia para el 2021? J.C. Si bien es cierto, el aislamiento social presentó un reto para las ventas directas en el 2020 y muchas empresas lograron crecer adaptándose rápidamente al mundo digital. Para el 2021 el reto será mantener y consolidar la eficiencia que el mundo digital ofrece. 5. ¿Cuáles son las oportunidades que puede dejar la pandemia para Amway Colombia en el regreso a la nueva normalidad? J.C. Seguir capitalizando la base de clientes leales que fueron desarrollados por nuestros empresarios Amway, especialmente en nuestras categorías de Nutrición y Cuidado del Hogar en el último año. Adicionalmente después de un periodo largo de virtualidad hemos aprendido a trabajar y a ser más eficientes aun estando en la distancia. 6. ¿De qué manera el modelo de negocio beneficia a la economía de los colombianos? J.C. Amway brinda una oportunidad de ingreso adicional a muchas familias Colombianas, que en el entorno económico actual se vuelve aún más relevante. Inclusive existen muchas familias que llegan a construir un negocio sobresaliente y este se convierte en su única fuente de ingreso. 7. ¿De qué manera el modelo de negocio beneficia a las mujeres colombianas? J.C. Las mujeres Colombianas tienen la oportunidad de un ingreso, además de fijar su horario, más tiempo en familia, desarrollar todo su potencial profesional y humano.

www.amway.com.co 52


Nutrición Para Hambre Cero cumple su primer aniversario

D

esde 2019, Herbalife Nutrition une esfuerzos con el fin de aportar al objetivo de las Naciones Unidas de erradicar el hambre en el mundo para 2030.

Los desafíos globales del hambre, inseguridad alimentaria y la desnutrición se han profundizado por la pandemia. Bajo este contexto, Herbalife Nutrition, como líder mundial en nutrición, se ha comprometido y, hasta la fecha, bajo el programa Nutrición Para Hambre Cero puso a disposición de niños y familias casi 700.000 comidas nutritivas, entregó más de 500.000 porciones de productos donados y 1.600 kilos de alimentos a familias necesitadas. Además, ofreció educación sobre lactancia y nutrición para el desarrollo infantil saludable a 47.000 mujeres y suplementos dietarios esenciales a 40.000 niños. En la región de Centro y Sudamérica, se entregó un total de 250 mil dólares a más de 15 organizaciones. Este dinero forma parte de las recaudaciones y colaboraciones que realizan los Distribuidores Independientes Herbalife Nutrition y colaboradores de la compañía. El destino de estos fondos está dirigido a financiar proyectos como la subvención diaria de alimentos y platos de comida, sueldos de personal de cocinas, meriendas saludables, educación nutricional para padres, personal de las organizaciones y niños que forman parte; así como desarrollo de planes de nutrición para niños desnutridos entre otros proyectos enfocados exclusivamente en la nutrición.

www.herbalife.com.co 53


La gratitud no conoce distancia

D

e manera virtual se celebró el fin de año entre los empleados de Hy Cite en Colombia. Fue una tarde especial con momentos muy emotivos de reconocimiento para los empleados, a quien la compañía agradeció este año de creatividad, resiliencia y muchas millas extra. Sin importar la distancia se celebró con música de mariachi y parranda vallenata, se festejó a quienes cumplieron años de servicio y hubo tiempo hasta para jugar al bingo. En el chat en tiempo real las personas compartieron mensajes y fotos y hubo una premiación por categorías para reconocer méritos especiales a aquellas personas que hicieron un aporte extraordinario a conseguir enfrentar la adversidad del momento mundial de pandemia y convertirlo en una oportunidad valiosa para llevar un mensaje de nutrición saludable a las familias en todo el país. “Estábamos lejos, pero nos sentimos juntos. Fue un esfuerzo logístico impecable y a todos en casa nos llegó un regalo de Navidad hermoso: galletas ¡y una chocolatera Royal Prestige! para hacer chocolate y acompañarlas. Esta fiesta fue diferente e igual de inolvidable”, expresó Camilo Rodríguez, del área de Ventas.

www.hycite.com/CO-Espanol 54


Natura alcanza el mayor puntaje en su nueva certificación como empresa B y refuerza su compromiso social y ambiental

N

atura es una de las pocas empresas en el mundo que aplicó en seis modelos de impacto de negocio. En su tercera certificación, la marca aumentó su puntaje en comparación con años anteriores.

Natura recibió por tercera vez consecutiva la certificación de empresa B. Además, aumentó su puntaje en un 24% en comparación a la anterior, de 2017. En 2020, Natura conquistó 153 puntos; en 2017, la marca llegó a 123.8 puntos y, en 2014, 108,4. La certificación requiere alcanzar un mínimo de 80 puntos de un total de 200. Más de 170 colaboradores participaron activamente en el proceso de recertificación. Natura es una de las pocas empresas en el mundo de participar en seis modelos de negocio de impacto (IBMs) que reflejan el ADN de las empresas, que son: desarrollo de colaboradores, mitigación de la pobreza, conservación de recursos, conservación del suelo y la vida silvestre, reducción de toxinas, procesos de fabricación ecológicos e innovadores. La primera certificación fue otorgada en 2014, cuando se convirtió en la primera empresa de capital abierto de América Latina en conquistar el sello. En 2020, los puntajes destacados fueron el modelo de negocio de impacto positivo con su red de Consultoras de Belleza, como propuesta para la generación de ingresos siendo una respuesta rápida a la pandemia con la creación de un Fondo de Emergencia y acciones contra la Violencia de género. Con relación a lo ambiental, los destaques fueron el Programa Carbono Neutro, innovaciones en los embalajes sustentables y la calculadora ambiental de productos. En el cuidado a la biodiversidad, Natura se destacó por fortalecer sus iniciativas del Programa Amazonia con cadenas de socio biodiversidad. Para las estrategias sobre diversidad, Natura fue

55


reconocida por su programa de inclusión entre los colaboradores, además de contar con un alto número en liderazgo femenino y ofrecer salarios dignos. “La nueva certificación es una prueba de nuestro compromiso por estar permanentemente involucrados en promover el impacto positivo en las áreas económica, social y ambiental“, afirma Andrea Alvares, vicepresidente de Marca, Innovación, Internacionalización y Marketing de Natura. “Es un gran logro para Natura, ya que incluso en el período desafiante por el que estamos pasando, nuestro equipo permaneció comprometido: el resultado refleja la dedicación de todos los colaboradores en los últimos años. Es importante recordar que, por otro lado, cuando una persona elige un producto de una empresa B, también forma parte de este importante movimiento de generar impacto positivo y consumo consciente”, concluye la ejecutiva. Además de Natura, otras dos marcas del grupo Natura &Co están certificadas como empresas B, The Body Shop, desde 2019, y Aesop, que acaba de recibir el reconocimiento. Las empresas B utilizan su modelo de negocios para generar impacto positivo en los ámbitos económico, social y ambiental, comprometiéndose a evolucionar constantemente. Para ser considerada una Empresa B, la empresa se evalúa en base a criterios tales como Gobernanza, Transparencia, Colaboradores, Comunidades de Proveedores, Medio Ambiente y Clientes. Para obtener la certificación, es necesario alcanzar un mínimo de 80 puntos. La certificación es entregada por B Lab, una institución independiente sin fines de lucro que integra el Movimiento B, una comunidad global que quiere transformar la economía a través de negocios más inclusivos, equitativos y regenerativos. Actualmente, hay 3.562 empresas B en el mundo, siendo América Latina el segundo mayor continente, con mayor número de certificaciones, justo por detrás de Europa. Compromiso Con La Vida Natura genera impactos positivos a través de tres causas prioritarias. “Amazonia Viva” es una de ellas y busca la conservación de la selva en pie. Natura contribuye a la conservación de 1,8 millones de hectáreas de la Amazonia a través de su modelo de negocio que combina comercio justo, gestión sostenible, así como la distribución de beneficios. “Más belleza, Menos Residuos”, es una causa orientada al apoyo del desarrollo de iniciativas sostenibles para la gestión de residuos. Natura fue la primera marca de cosméticos en adoptar repuestos para sus productos, en el año 1983, evitando el descarte diario de residuos equivalente a la cantidad producida por 4,7 millones de personas. Por último, con la causa “Cada Persona Importa”, Natura busca promover la diversidad y la inclusión, además de garantizar el acceso a su red de relaciones de renta justa para garantizar que se satisfagan las necesidades primarias, como la alimentación, la vivienda, la educación, la atención médica y el transporte. En 2020, el grupo Natura &Co (que reúne a Avon, Natura, The Body Shop y Aesop) anunció su Compromiso con la Vida – Visión 2030, con un plan para hacer frente a retos globales urgentes, como la crisis climática y la protección de la Amazonia. Entre los objetivos se encuentran llevar las emisiones de carbono a cero y agrupar esfuerzos colectivos para garantizar la deforestación cero del bosque para 2025. En el caso de las metas que apuntan a proteger derechos humanos, el grupo quiere aumentar la diversidad de la empresa en un 30%, incluyendo la diversidad de identidades étnico-raciales, sexuales y de género y la inclusión de personas con discapacidad y desfavorecidos social y económicamente. Para fomentar la economía circular y la regeneración, Natura &Co quiere garantizar la circularidad de los envases para 2030 para que el 100% de sus materiales sean reutilizables, reciclables o compostables.

www.natura.com.co 56


LumiSpa: limpieza profunda sin dañar el microbioma de tu piel

S

eamos sinceros, cuando nuestra piel se ve bien, nos sentimos bien y tenemos más confianza. Por eso, el objetivo de muchos es tener una piel radiante, de aspecto juvenil, fresco y vibrante. En la actualidad, las personas que buscan iniciar con una rutina de la piel quieren productos con ciertas características: calidad, efectividad y rapidez. Por estas razones, la industria de la belleza ha ido evolucionando e incorporando tecnologías que facilitan los pasos de un régimen de cuidado del rostro y que son realmente eficaces. Con esto en mente, Nu Skin creó ageLOC Boost, su quinto dispositivo de belleza de la familia ageLOC, que te ayudará a obtener una piel visiblemente más luminosa, densa y con un aspecto revitalizado. Aunque la tecnología en sí misma es una gran innovación, el día de hoy hablaremos de ageLOC Boost Activating Serum, el suero activador que se usa en conjunto con el dispositivo para óptimos resultados, ya que todos sus ingredientes fueron elegidos cuidadosamente para proporcionar los resultados y beneficios que tú estás buscando. Primero que nada, el Activating Serum contiene una mezcla de densidad/volumen, pero ¿a qué nos referimos con esto? Una piel con buena densidad generalmente significa que está saludable y bien hidratada. Por esto, los científicos buscaron ingredientes que hidratan y suavizan mientras le dan a la piel una apariencia más densa. • Corteza de sandía: fuente de citrulina que respalda ciertas proteínas que forman parte fundamental del complejo hidratante a base de agua de la piel. • Almidón de manzana: es una fuente de polisacáridos, lactato de sodio y PCA de sodio, que actúan como humectantes naturales. • Extracto de lenteja: contiene vitamina B5 y trisacáridos, que ayudan a reducir la pérdida de agua.

57


• 4 tipos diferentes de ácido hialurónico: retiene la humedad y tiene propiedades hidratantes para la piel. Y, por otro lado, está la mezcla de luminosidad. ¿Quién no quiere una piel que tenga un aspecto glowy sin que parezca grasosa? Este beneficio lo obtendrán con Boost, ya que en el Activating Serum hay una concentración de ingredientes que promueven una piel más luminosa y de aspecto radiante, al mismo tiempo que mejoran la apariencia del tono y la textura. • Vitaminas B3 y C: luminosidad, aclarado de la piel e incluso funcionan como increíbles antioxidantes. • Extracto de narciso de mar: ayuda a disminuir la apariencia de manchas oscuras. • Aceite de semilla de Caviar de lima: tiene alfahidroxiácidos naturales que ayudan a promover una regeneración celular suave y rápida para una piel más tersa, con un tono más uniforme y radiante. Y, por supuesto, contiene la mezcla ageLOC, una tecnología exclusiva de Nu Skin que se enfoca en tratar el envejecimiento desde su origen para ayudar a mantener una apariencia juvenil y vibrante. Ahora ya lo sabes, todos los ingredientes de ageLOC Boost Activating Serum fueron específicamente seleccionados, teniendo en cuenta cada uno de sus beneficios, para proporcionar increíbles resultados y un rendimiento óptimo cuando se combinan con la microcorriente de pulso variable del dispositivo de ageLOC Boost. ¡Prepárate! El lanzamiento oficial de este increíble dúo está cada vez más cerca para que puedas sentir y ver los resultados por ti mismo. Contacta a un Representante de Marca de Nu Skin autorizado para obtener más detalles.

www.nuskin.com/es_CO 58


Omnilife

N

uestro lanzamiento más reciente en colombia, fue la máscara para pestañas de SEYTÚ, que llega con un empaque sobrio y elegante, algo que siempre a caracterizado a nuestra marca cosmética, en una presentación de 6,5 gramos.

Esta máscara para pestañas cumple con todo lo que se necesita de un básico del maquillaje. Es resistente al agua, así que no se corre y las pestañas seguirán largas, con máximo volumen, viene en un tono negro intenso de alta pigmentación, además adicionado con aceite de hueso de mamey. Su aplicación es fantástica ya que posee un innovador cepillo esférico que no deja grumos y está especialmente diseñado para una aplicación precisa, que riza y separa las pestañas. Estamos seguros que este nuevo lanzamiento , les encantará y mantendrá siempre tu mirada fabulosa, consígnela ya en seytu.com o en todos nuestros Cedis Omnilife a nivel nacional

www.portal.omnilife.com 59


NUESTROS ASOCIADOS

Asociado Provisional 60


Edición Enero 2021 / N° 66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.