Revista Octubre 2020

Page 1

PANDEMIA SIN LA ERA DIGITAL ¿quiénes son los nuevos pobres?

podcast

pasar de la emergencia a la reactivación

La gran lección: La capacidad de adaptación

hay signos de

Agustín Roque Secretario General de la Asociación de Empresas de Venta Directa de España

Gonzalo Falcón Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Venta Directa

recuperación josé manuel restrepo mincomercio

Edición octubre 2020 - N° 63

Patricia Cerra Directora Ejecutiva Acovedi


Contenido portada Entrevista Exclusiva con José Manuel Restrepo Abondado, Ministro de Comercio, Industria y Turismo. Hablamos sobre las señales de recuperación económica del país luego de la pandemia y destaca la labor de las mujeres independientes en el canal de venta directa.

pag. 04

• Vemos signos de recuperación: Mincomercio

pag. 10

• PODCAST: La gran lección: La capacidad de adaptación

pag. 12

• ¿Cómo debería ser la reactivación?

pag. 16

• ¿Quiénes son los nuevos pobres y por qué son diferentes?

pag. 20

• ¿Qué hubiera sido del mundo con la pandemia sin la era digital?

pag. 35

• Bálsamos para momentos de incertidumbre Invitado especial desde Roma

pag. 36

• Encuesta Acovedi

pag. 42

• Visión de datos 360: Una fórmula para repensar los negocios

pag. 44

• Las víctimas del COVID-19 que nunca tuvieron COVID

pag. 48

• Asertividad: la otra cicatriz de la pandemia

pag. 52

• Encuesta Latam

pag. 56

• Actividades Acovedi

pag. 60

• Información corporativa

pag. 75

• Asociados


entrevista exclusiva

ver video de youtube Escuchar podcast en internet

ver video de youtube Redes Sociales

www.acovedi.org.co


Vemos signos de

recuperación: ministro de comercio, industria y turismo En entrevista exclusiva con la Revista Acovedi, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, señala que con la reapertura de actividades la economía empezó su recuperación, dice que hay que volver a la normalidad con responsabilidad y destaca la labor de las mujeres independientes, como las vinculadas al canal de venta directa.

H

an sido más de 180 medidas las que se han dictado al amparo de las dos emergencias: la de salud y la económica social y ecológica. Algunas duras, pero necesarias para contener la expansión del virus como la cuarentena estricta y el cierre de fronteras. La economía, como nunca en su historia, se vino a pique, con una caída en el segundo tri-

4

mestre del 15,7% y un vertiginoso ascenso del desempleo al 20,2% a julio de 2020. Sin embargo a agosto la tasa se ubicó en 16,8%. Hubo visiones apocalípticas de colapso en salud y cifras peores de la economía, advierte el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano. Reconoce,

Foto tomada de: presidencia.gov.co

entrevista


eso sí, que esta pandemia ha sido, quizás, la más difícil que ha vivido Colombia. Tal vez, la caída del PIB este año sea del 5,5%, pero ve una recuperación importante para el 2021. Destaca el liderazgo de las mujeres independientes, como las que se dedican a la venta directa y enumera una serie de medidas a las que se pueden acoger a través de líneas de crédito para el emprendimiento, avales del Fondo Nacional de Garantías y otros programas de apoyo empresarial. La versión completa de la entrevista, con muchos matices y detalles, se puede escuchar en nuestro Podcast. Acovedi: ¿Qué balance se puede hacer a estas alturas de la pandemia, cuando ya se ha superado el distanciamiento obligatorio y ejecutado buena parte de las medidas de emergencia económica? Ministro: Lo primero es agradecer a la Revista Acovedi por esta invitación. Nosotros nos

Producto Interno Bruto, en las actividades de comercio, industria y turismo, y en general en los sectores de la economía. A: ¿Cree que se ha cumplido con las expectativas de la gente? M: Encontramos que para enfrentar el impacto económico había que adoptar medidas. Se tomaron más de 180 decisiones. En salud, por ejemplo, buscamos que nuestro sector industrial se reconvirtiera para que pudiera producir elemento de protección personal y eso funciono. El año pasado exportábamos en total 50 o 60 mil dolores en elementos de protección personal como guantes, tapabocas, uniformes de protección y polainas. Este año estamos exportando a la fecha más de 30 millones de dólares, lo que significa que Colombia tuvo una capacidad para reinventarse. A: ¿Específicamente en lo económico? M: La mitigación incluyó también medidas en materia de líneas de crédito especiales. Solo

“Naturalmente, la decisión de cerrar actividad productiva fue dolorosa y difícil, pues tuvo un impacto en materia de empleo, en caída del Producto Interno Bruto, en las actividades de comercio, industria y turismo, y en general en los sectores de la economía.” enfrentamos al problemas más difícil en la historia del país. Hemos tenido muchas dificultades, pero nunca una de esta dimensión, con gran impacto en los temas de salud, de vidas humanas. Al principio hubo frases apocalípticas y se decía que nuestro sistema de salud iba a ser incapaz de atender a la población que necesita tener acceso a ventiladores y a unidades de cuidados intensivos. No fue así porque se adoptaron medidas de inmediato como la restricción de la actividad productiva y los aislamiento obligatorios como un camino de solución. Hoy podemos decir que, en el entre tanto, durante esos periodos de aislamiento, Colombia fortaleció su sistema de salud, multiplicó casi que por seis el acceso a pruebas y casi que por cinco la atención en unidades de cuidado intensivo con ventilación. Naturalmente, la decisión de cerrar actividad productiva fue dolorosa y difícil, pues tuvo un impacto en materia de empleo, en caída del

Bancoldex ha colocado 1,2, 1,3 billones de pesos; éramos conscientes de que no solo se necesitaba liquidez sino apetitivo por el riesgo. Por eso se crea algo atípico en la historia de Colombia que eran las líneas de garantía y créditos a través del Fondo Nacional de Garantías. A la fecha se han colocado ya 8 billones de pesos en estas líneas. Una suma similar se ha colocado entre descuento y créditos a través de Finagro, Banco Agrario y todo el sector agropecuario. Solo con los recursos de Bancoldex y el FNG hemos logrado impactar, proteger o acompañar a cerca de 3 millones de empleos. (ver recuadro) A: ¿Qué se espera en lo económico para los próximos meses? M: Hay indicios de que en Colombia ya arrancó el proceso de reactivación. Vemos cifras positivas en el Indicador de Confianza Industrial, en el Indicador de Confianza Comercial y vemos cifras positivas en el consumo de energía

5


y en construcción de vivienda VIS. A: ¿Sin embargo, las cifras al segundo trimestre, según el DANE, son complicadas, con caída del 15,7 en el PIB y 20,2% en el empleo. Espera el gobierno una situación de esta magnitud? M: Desde antes de llegar la pandemia a Colombia y también después hubo visiones apocalípticas, con caídas superiores a las registradas. Cuando uno compara a Colombia con otros países de América Latina, encuentra que la situación de economía es similar, incluso inferior. Obviamente es un impacto fuerte en materia de empleo y de crecimiento. Pero lo positivo es que vemos signos de recuperación a partir de abril, mayo, junio y julio. Seguramente este año será negativo y asparemos un 2021 con crecimiento positivo. W A: ¿Con la reapertura de actividades en la mayoría de los sectores y si no hay rebrote, cómo se ve el panorama en lo que resta del año? M: Lo primero que hay que decir es que la

oferta está abierta en el orden del 99% de las empresas, es decir, el 99% podría operar naturalmente. El tema no es solo la activación de oferta si no la reactivación de demanda y de ahí la importancia del decreto que arrancó el 1o de septiembre porque transita del aislamiento obligatorio a un aislamiento selectivo individual, donde hay responsabilidad individual y responsabilidad empresarial. Lo que tenemos que hacer es empezar a superar nuestros miedos; a salir a los centros comerciales con responsabilidad, con disciplina; ir los restaurantes; vivir de nuevo la vida que teníamos anteriormente en medio de una pandemia. Si logramos recuperarnos de esa manera, muy seguramente este año cerraremos en esa caída de crecimiento del -5,5% o -6,0%. La intención es que a partir de ahí, el 2021 sea un año de nuevo de crecimiento en la economía para empezar a recuperar parte de lo que se perdió como resultado de la pandemia. Yo creo que es a lo que le estamos apostando. Hay un compromiso de inversión que supera los 270 billones de pesos, que nos permitirá generar más de 2 millones de empleos formales.

Apoyos y alivios “También se tomaron medidas como diferir pagos de impuestos, acelerar la devolución de saldos a favor en IVA o renta, avanzar en diferir pagos de contribuciones parafiscales (como la contribución parafiscal del turismo), y se tomaron decisiones de acompañar algunos sectores más afectados, como por ejemplo, el Impoconsumo en cero para sector de restaurantes o el IVA en franquicias.

6

“Igualmente, optamos por eliminar temporalmente la sobretasa a la energía para utilería y parques temáticos, o lograr la exclusión en el IVA en servicios hoteleros y turísticos, disminuir el IVA en tiquetes para actividades de turismo, entre muchas otras. Igualmente, se avanzó en algo totalmente atípico en la historia de Colombia que era un programa de subsidios a la nómina que ha acompañado a más de 3 millones de empleos, junto con el pago de la prima.

“Todo esto ha evitado que el impacto no sea superior. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial reconocen que Colombia va ser una de las naciones que muy seguramente se va a recuperar más rápidamente de la crisis. Evidentemente se va a presentar una caída en el PIB. Nuestra estimación en el marco fiscal de mediano plazo indica una contracción del 5,5%.


A: El canal de venta directa es muy intensivo en generación de ingresos para los independientes, sobre todo en el campo de las mujeres. ¿Qué apoyos específicos hay? M: Aquí tenemos una abanderada de la equidad de género; no solo el propio Presidente de la República, sino también de la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez. Ella tiene hoy a su cargo la responsabilidad de garantizar que toda la política pública vaya también en esa dirección.

“Hay indicios de que en Colombia ya arrancó el proceso de reactivación. Vemos cifras positivas en el Indicador de Confianza Industrial, en el Indicador de Confianza Comercial y vemos cifras positivas en el consumo de energía y en construcción de vivienda VIS.”

Este Ministerio ha tenido varios compromisos, el más importante es cómo desarrollar una estrategia para poblaciones vulnerables o para poblaciones que siendo microempresarias, haciendo parte de asociaciones rurales, famiempresas o emprendimientos en edad temprana en distintos sectores de la economía, puedan ser apoyadas especialmente. O también con acento en aquellas poblaciones víctimas del conflicto armado. Eso ha implicado el diseño de muchos programas de priorización en emprendimientos, microempresas, asociaciones que son lideradas o mayoritariamente compuestas por mujeres.

A: ¿Qué tipo de apoyos hay? M: Estamos haciendo asistencia técnica, accesos a insumos y a activos productivos, mejoramiento en capacidad de gestión comercial, cierre de brechas comerciales, aumento de sus ventas, incentivos a temas de sostenibilidad comercial. Hoy puedo decir que desde el 8 de agosto del 2018 nosotros hemos acompañado a cerca 6.647 mujeres, de las cuales 4.000 son víctimas del desplazamiento. Podría señalar muchas iniciativas específicas, como por ejemplo, una que teníamos recientemente por desarrollar que se llama alianza por las tiendas de barrio, que busca acompañar o apoyar a tende-

7


Otros estimulos a emprendedoras “Nosotros, de hecho, con Bancoldex y con la Vicepresidencia de la República creamos en febrero de este año la línea de crédito exclusivo para mujeres emprendedoras o empresarias que fue por cerca de 100 mil millones de pesos. “Ese es un programa que fue diseñado solo para mujeres empresarias o emprendedoras; creamos una línea también casi desde que arrancó el gobierno en inNpulsa llamada Empodérate, que busca asesorar a las mujeres emprendedoras. “Recientemente creamos la línea Colombia Emprende de Innova de Bancoldex, que que tiene un subcupo solamente establecido para financiar iniciativas empresariales de mujeres donde el 100% es propiedad de ellas, o, donde por lo menos hay un 50% si es una persona jurídica.

No menos importante es el programa de apoyo a micronegocios con tránsito a la formalidad que lanzo el presidente de la República recientemente en Cali, donde hay muchas mujeres cabeza de familia”.

8

ras pertenecientes a población vulnerable. En segundo lugar, el programa núcleo E de impulsa que busca apoyar famiempresas lideradas por mujeres y que tiene como objetivo fortalecer unidades de negocios de microempresas de población también víctimas. (ver recuadro otros apoyos). A: Hay una línea de apoyo con aval del Fondo Nacional de Garantías orientado a la mujer independiente. ¿En qué consiste? M: El Fondo Nacional de Garantías lo que ha buscado es apoyar a la micro, pequeña, mediana y grande empresa. En la micro, pequeña y mediana está el 99% de las empresas y ahí es donde la emergencia ha dispuesto cerca de 18 billones de pesos.

“Podría señalar muchas iniciativas específicas, como por ejemplo, una que teníamos recientemente por desarrollar que se llama alianza por las tiendas de barrio, que busca acompañar o apoyar a tenderas pertenecientes a población vulnerable.” Hay un capítulo dedicado solo a independientes que son 1,5 billones de pesos y ahí entran las mujeres emprendedoras; también hay otro capítulo dedicado solo a microfinanzas con cerca de 1 billón de pesos. Este tiene la ventaja de que el Estado se convierte el garante de ese crédito que se hace a través del sistema financiero entre un 80% y un 90%, según se esté relacionado con los sectores más afectados. Cuenta con un importante periodo de gracia y con ello buscamos acompañar a estas mujeres empresarias y emprendedoras. Los recursos contemplan facilidades para que ellas puedan desarrollar su iniciativa.


A: ¿Cómo va a funcionar el tema de la prórroga del pago de la nómina por parte del gobierno y que tipo de empresas se pueden acoger? M: Básicamente va a funcionar de forma similar a la que se operó anteriormente. Esto fue aprobado por el Congreso de la República por y tiene un beneficio del 40% del pago de la nómina del salario mínimo. En el caso de los sectores más afectados como el turismo, restaurante o culturales es superior, incluso llegando al 50%. Yo invitaría a esos microempresarios a que accedan a esta iniciativa porque es un apoyo importantísimo

Mujeres de venta directa:

ejemplo de liderazgo “Las mujeres que hacen venta directa son ejemplo de liderazgo, de emprendimiento y de tenacidad. Yo las invitaría a que sigamos con esa vocación resiliente enfrentando un momento difícil como el que estamos viviendo, con toda la convicción de que si lo hacemos juntos vamos a salir a delante. Cuando trabajamos en equipo, unidos, somos y seremos capaces de salir adelante”. “Durante mi vida como catedrático y ahora en lo público conozco la tenacidad, el compromiso y el entusiasmo de las mujeres que realizan actividades como el de la venta directa. Por ello quiero agradecer a Acovedi esta invitación a que trabajemos unidos, en alianzas. Las invito a que conozcan y se vinculen a nuestros programas de emprendimiento y desarrollo empresarial”.

9


Escucha nuestro

PODCAST

con grandes invitados Agustín Roqué

Secretario General de la Asociación de Venta Directa de España

Gonzalo Falcón

Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Venta Directa

Patricia Cerra

Directora Ejecutiva Asociación Colombiana de Venta Directa Acovedi

Escuchalo aqui en spotify

10

Escuchalo aqui en internet


La gran lección: la capacidad de adaptación En nuestro Podcast de la presente edición de la Revista Acovedi, los invitados de España, Argentina y Colombia, nos cuentan la experiencia de la venta directa en estos 6 meses largos de pandemia y las enseñanzas que ha dejado la contingencia en el mundo de los negocios.

E

l diagnóstico es claro: al principio todo fue confusión, incertidumbre y hasta desesperación. Marzo y abril fueron meses críticos; casi de parálisis total de actividades. La única manera de hacerle frente a la pandemia fue la cuarentena estricta con el fin de reducir la expansión del virus y evitar el colapso hospitalario.

Los gobiernos acudieron a medidas de emergencia. Algunas difíciles de asimilar, otras inaplicables dependiendo la actividad y muchas insuficientes. Los pronósticos se fueron decantando, pero las caídas en la producción y el empleo arrojaron cada vez más cifras en rojo. ¿Cómo ha vivido el canal de venta directa la contingencia del COVID-19? En esta oportunidad hablamos con el secretario general de la Asociación de Empresas de Venta Directa de España, Agustín Roque; con el Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Venta Directa, Gonzalo Falcón, y con la directora de la Asociación Colombiana de Venta Directa (Acovedi), Patricia Cerra. Si bien cada país ha sufrido de manera distinta la pandemia, con sobresaltos y momentos de suprema tensión, hay una serie de puntos en común que identifican la presencia y evolución de la pandemia: la necesidad del aislamiento, establecimiento de medidas de emergencia, cierre de actividades y posterior flexibilización, presión social y fragmentación política frente al manejo de la situación.

complejidad que significó el cierre casi total de actividades. Aunque es un sector innovador, con un componente tecnológico importante, acudió rápidamente a la digitalización y reestructuró muchas áreas estratégicas del negocio. Otro gran diferencial que le ha permitido al canal sortear el impacto de la pandemia es el contacto directo con el consumidor. Si bien ya no es como en el pasado, puerta a puerta, esa interrelación se mantiene, ahora a través de las aplicaciones virtuales. Esa es una ventaja que no lo tienen otros sectores, coinciden los panelistas. El el siguiente enlace, usted podrá escuchar la entrevista completa.

La gran lección de la pandemia, y en ello coinciden los tres panelistas, es la gran capacidad de adaptación del canal de venta directa a la complejidad que significó el cierre casi total de actividades.

La gran lección de la pandemia, y en ello coinciden los tres panelistas, es la gran capacidad de adaptación del canal de venta directa a la

11


¿Cómo debería ser la

reactivación?

Dos exministros sugieren plan de emergencia Los exministros de Hacienda, José Antonio Ocampo y Mauricio Cárdenas, advierten que es urgente pasar de la emergencia a la reactivación con un paquete de medidas y reformas que permitan rescatar el crecimiento económico y la confianza de los inversionistas. Por Efraín Pachón O Especial Revista Acovedi

12


E

l país requiere con urgencia un programa de emergencia para enfrentar el desempleo, al igual que un plan estratégico de capitalización de las empresas, especialmente de las Pymes. Medidas que deben ir acompañadas de una reforma tributaria, que entraría en vigor en 2023, para eliminar beneficios y gravar los servicios digitales. Estas son las propuestas de los exministros de Hacienda, José Antonio Ocampo y Mauricio Cárdenas, para enfrentar la crisis económica y social desatada por la pandemia del Covid-19, la cual provocó devastadores estragos en la población, arrasó con centenares de empresas y empujó a Colombia, al igual que el resto de las Naciones de América Latina, a una recesión sin antecedentes. En su opinión, es inaplazable el diseño de una agresiva política de desarrollo productivo y exportador. Hay que actuar con medidas mucho más ambiciosas para la diversificación de las exportaciones, con el fin de compensar la caída en los ingresos externos por petróleo.

“El liderazgo significa tomar decisiones difíciles. Este Gobierno no puede pasar de agache. No puede quedarse en atender la emergencia. No quieren aceptar, pero es hora de hacer reformas”, precisó Cárdenas.

“Ante las secuelas dejada por la pandemia es inevitable una reforma fiscal para eliminar beneficios tributarios, la cual entraría a regir en el 2023, y reducir costos de la contratación laboral, así como otorgar créditos no reembolsables a las Pymes.”

Señales claras Ocampo y Cárdenas, quienes intervinieron en el reciente Congreso de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados (Analfe), coincidieron en que es imperioso que el Gobierno del presidente Iván Duque trascienda de las medidas de emergencia a las de reactivación y gaste su capital político en las reformas que el país clama para rescatar el empleo, la producción, la inversión, la confianza de los consumidores y el crecimiento económico. Advirtieron que es apremiante preparar al país para una senda de recuperación y crecimiento. Los colombianos no pueden seguir atrapados en la emergencia. Es hora de enviar señales claras de que vienen estímulos, subsidios y medidas audaces para el salvamento empresarial y la generación de puestos de trabajo.

Política de empleo En su exposición ante unos 900 gerentes y administradores de Fondos de Empleados, el exministro recordó que hace unos días el presidente Duque afirmó que pensar en hacer reformas sería torpe mientras dure la pandemia. Y que el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla dijo que sería de “toches” hacerlo. “Yo opino exactamente lo contrario: lo torpe o “toche” es no hacerlo”, señaló Cárdenas. Para el exministro Ocampo, lo más urgente es establecer una política de empleo, de desa-

13


rrollo productivo y exportador. Sin embargo, también plantea la idea de impuestos digitales que, según él, sería un “una especie de IVA adicional; yo creo que estaría acompañado de un impuesto al patrimonio”. En cuanto al plan de empleo de emergencia, Ocampo explicó que este debe incluir el otorgamiento de créditos no reembolsables a través de Bancoldex, para las pequeñas y medianas empresas que generen nuevos puestos de trabajo. Así, por ejemplo, si una Pyme recibe un préstamo de 50 millones y crea cinco empleos, se le condonará la mitad de la deuda.

tos no reembolsables. Para Cárdenas es inaplazable una reforma laboral que reduzca los costos de contratación. “Hay que darle un estartazo al empleo, especialmente para jóvenes y mujeres que padecen niveles alarmantes de desocupación”. Para Ocampo y Cárdenas es inevitable pensar en una reforma tributaria estructural para eliminar beneficios y mejorar los ingresos del fisco, toda vez que financiar la reactivación con deuda pública es insostenible, la cual alcanza ya niveles preocupantes.

Reforma estructural Este mecanismo además de contribuir a enfrentar el desempleo permitirá la capitalización de las empresas a través de estos crédi-

Enviar señal es muy importante Las nuevas medidas tributarias entrarían en vigor en enero de 2023 enviando una señal, a los hogares, empresarios e inversionistas, sobre las medidas que permitirán salir de la crisis y encausar al país por la senda del crecimiento.

“Las gabelas tributarias no están ayudando a la reactivación, pero si a la reducción de los ingresos tributarios”, advirtió el exministro Ocampo.

El exministro de Hacienda y de Agricultura, y exmiembro de la Junta Directiva del Emisor, José Antonio Ocampo, propuso que el país tenga una gran política de empleo enfocada en las Pyme y en los trabajadores de bajos ingresos. Además, aseguró que se deben gravar los servicios digitales.

14


Repensar el teletrabajo y la educación

Marcelo Cabrol Gerente Sector Social - El BID-

El teletrabajo es una oportunidad del futuro, pero a la vez un enorme desafío. Se requieren medidas de regulación, protección y beneficios laborales”, afirma Marcelo Cabrol, gerente del sector social del BID.

El teletrabajo, dijo, se ampara en la tecnología pura y dura como la robótica y la inteligencia artificial, que se dispararon durante la pandemia por la sencilla razón de que las máquinas no se enferman y empiezan a realizar trabajo rutinario. “El futuro del teletrabajo en América Latina estará enmarcado por dos grandes tendencias: el tsunami tecnológico y el envejecimiento de la población. En el ámbito económico, ambas tendencias pueden provocar cambios en el crecimiento y la productividad, incrementar o disminuir la desigualdad, y afectar el empleo y los ingresos.

“En el área de políticas, obligará a repensar la educación, la formación para el trabajo y la propia configuración del estado de bienestar, exigiendo a los países dar una respuesta eficaz a los desafíos comunes.”

15


¿Quiénes son

los nuevos pobres y por qué son diferentes?

16


Es posible que las proyecciones cambien, pero de acuerdo con los estimativos más recientes del Banco Mundial se prevé que entren en pobreza extrema entre 71 y 100 millones de personas. Habrá que adoptar medidas tanto para los pobres existentes como para los que han caído y van caer en esa condición.

D

e acuerdo con las proyecciones más recientes del Grupo Banco Mundial, la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y la crisis económica conexa podrían sumir a entre 71 millones y 100 millones de personas en la pobreza extrema. Para proporcionar apoyo a estas personas de manera eficaz, debemos entender quiénes son, dónde viven y trabajan, y cómo se han visto afectados por la crisis. A efectos de identificar y trazar un perfil de los nuevos pobres, utilizamos los datos de la Base de Datos sobre Seguimiento Mundial, un conjunto armonizado de encuestas de hogares nacionales que se emplea para monitorear la pobreza a nivel mundial y contiene información acerca de diversas cuestiones, entre ellas el gasto per cápita, los datos demográficos de los hogares y los jefes de hogar, l a s

condiciones habitacionales y la ubicación. Con ese fin, comparamos el mundo en 2020 con y sin COVID-19. Antes de la COVID-19, las proyecciones indicaban que la pobreza disminuiría, mientras que ahora indican que aumentará. Los nuevos pobres son, por lo tanto, una combinación de aquellos que hubieran salido de la pobreza si no hubiese estallado la pandemia pero que, según las proyecciones actuales, seguirán siendo pobres, y los que las proyecciones indican que caerán en la pobreza debido a la COVID-19.

El perfil mundial En la práctica, utilizamos las proyecciones del crecimiento del producto interno bruto (PIB) publicadas en las Perspectivas económicas mundiales de enero 2020 y en las Perspectivas económicas mundiales de junio de 2020 (escenario de referencia), respectivamente, para elaborar perfiles de pobreza para 110 países, con y sin COVID-19, usando la Base de Datos sobre Seguimiento Mundial, y luego combinamos esta información en un perfil mundial de los nuevos pobres.

17


Dado que los pobres existentes suelen estar concentrados en zonas rurales, es probable que el perfil de los nuevos pobres sea muy diferente. La probabilidad de que los adultos en edad laboral que forman parte de los nuevos pobres trabajen fuera del sector agrícola es mayor que en el caso de los pobres existentes (el 44% frente al 32% de todas las personas con empleo), y las mayores diferencias en los patrones de empleo se registran en los sectores de manufacturas (el 7,3% frente al 4,7%) y de construcción (el 6,0% frente al 2,8%).

Pérdida de ingresos

Esto no implica, sin embargo, que las zonas rurales no se verán afectadas. Con el tiempo, en estas zonas, que para empezar suelen ser más pobres, es probable que se registre un deterioro en las condiciones de vida, incluso entre los pobres existentes. Puesto que las limitaciones de movilidad inciden, cada vez más, en las actividades agrícolas y no agrícolas y en el acceso a los merca-

También es más probable que los nuevos pobres trabajen como empleados asalariados y menos probable que sean trabajadores independientes o en una empresa familiar en comparación con los trabajadores pobres existentes. También es más probable que los nuevos pobres trabajen como empleados asalariados (el 30,7% frente al 17,0% de todas las personas con empleo) y menos probable que sean trabajadores independientes (el 39,7% frente al 45,6%) o en una empresa familiar (el 20,3% frente al 27,4%) en comparación con los trabajadores pobres existentes. Por último, dadas las diferencias promedio en los niveles educativos entre las zonas rurales y las urbanas, tal vez no sea sorprendente que la proporción de adultos en edad de laborar que al menos han recibido algún grado de educación secundaria o terciaria sea mayor entre los nuevos pobres que entre los pobres existentes.

dos en las zonas rurales, existe la posibilidad de que los pobres de esas zonas sufran importantes pérdidas de ingresos. Muchas comunidades rurales también enfrentan enormes desafíos para incorporar a los numerosos migrantes que regresan al hogar en un contexto de acceso limitado a alimentos y suministros. Estos acontecimientos, en conjunto, contribuirán a profundizar y ampliar la pobreza rural. También explican por qué, a pesar del sesgo urbano señalado previamente, es posible que una proporción significativa de los nuevos pobres trabaje en el sector agrícola (el 56,6%


de todas las personas con empleo) o en una empresa familiar (el 20,3%), trabajos que, en ambos casos, son comunes en zonas rurales y están vinculados a niveles más altos de vulnerabilidad a la pobreza.

Mayoría de pobres residirá en zonas urbanas Para elaborar el perfil de los nuevos pobres del mundo, suponemos que el crecimiento del PIB se divide en forma neutral entre los niveles de la distribución de los ingresos, o que se registra la misma tasa de variación en los ingresos o el consumo de todos los hogares de un país. Esta suposición es necesaria debido a la falta de información actualizada sobre las variaciones reales en los ingresos y el consumo en los países en desarrollo, pero también es un supuesto fuerte que podría afectar los resultados del ejercicio.

y los impactos distributivos de la COVID-19 producen resultados (cualitativos) muy similares. Por ejemplo, los resultados de la simulación para Bangladesh, Brasil, México, Nigeria y Sudáfrica confirman que la mayoría de los nuevos pobres residirá en zonas urbanas. También indican que, probablemente, un número desproporcionado de nuevos pobres trabajará fuera del sector agrícola (por ejemplo, en las manufacturas, la construcción y el comercio mayorista y minorista en Sudáfrica; en los servicios en Nigeria, e Indonesia), y como trabajadores independientes o asalariados (por ejemplo, en Perú). Por Carolina Sánchez-Páramo, Directora mundial de Pobreza del Grupo Banco Mundial

Afortunadamente, los ejercicios de simulación basados en parámetros y en información sobre los impactos económicos específicos de cada país y dirigidos a evaluar la pobreza potencial

Respuesta eficaz Para proteger a los hogares de los impactos de la COVID-19 será necesario implementar políticas y programas dirigidos tanto a los pobres existentes como a los nuevos pobres. En vista de las diferencias entre esos grupos, una respuesta eficaz debe incluir la adaptación de los programas de redes de protección social diseñados para proporcionar apoyo a ambos grupos a través del uso de mecanismos innovadores de focalización y prestación, así como una recuperación económica que beneficie a los trabajadores del sector informal tanto en las zonas rurales como en las urbanas.

19


¿Qué hubiera sido

del mundo con la pandemia sin la era digital?

Aunque en los países de América Latina hay rezagos en el acceso, apropiación y calidad de las tecnologías digitales, las herramientas y aplicaciones tecnológicas han sido fundamentales para el funcionamiento de la economía, la salud, la educación, la cultura, el comercio y la interacción social.

20


L

as economías, con contadas excepciones, están colapsadas; el desempleo anda peor que en la Gran Depresión del 29; y ya se superaron los 30 millones de contagiados y el millón de muertos. Ha sido una pandemia inexorable, con rebrotes, intimidatoria y desafiante para el mundo científico. Es hasta arriesgado estimar fechas para el poscovid-19.

¿Qué hubiera sido el mundo sin el teletrabajo? Según el estudio de la CEPAL, está alternativa ha sido fundamental para el funcionamiento de muchas empresas, pese a la gran informalidad laboral que caracteriza a la región.

Y sin embargo, una investigación realizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en medio de limitaciones y rezagos, la era digital ha sido fundamental para afrontar el distanciamiento, permitir que funcione la mano invisible y evitar un mayor número de infectados y fallecidos. La situación, en pleno siglo 21, pudiera ser mucho peor a la tragedia que ha significado el COVID-19, según estiman los especialistas.

El comercio electrónico se ha vuelto esencial, señala el informe. Los mayores incrementos de la presencia en línea se registran en los sitios empresariales de tipo transaccional (presencia activa) y los sitios de plataforma de comercio electrónico. La crisis económica y social y las medidas de distanciamiento físico han impulsado cambios en los modelos de gestión de la producción, de demanda y de negocios que privilegian los canales en línea.

Así se deriva de un completo estudio de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), sobre la evolución y efectos sociales y económicos de la pandemia en la región, quizás la más afectada por la propagación del virus.

Cambios en modelos de gestión El estudio, que contempla diferentes variables como el estado de las tecnologías en la región, las desigualdades, la demanda de servicios durante la continencia, los retos, las limitaciones y oportunidades, entre otros aspectos, es concluyente: en los primeros meses de la pan-

demia se observa un mundo paralizado en lo físico, pero no en lo virtual.

Pero, además, la nueva oferta estará basada en la flexibilidad, la cercanía local y la capacidad de reacción. Para ello, habrá que desarrollar nuevos productos y servicios, flexibilizar y redimensionar las capacidades, optimizar el desempeño, invertir en investigación y desarrollo (I+D) y crear o renovar capacidades. En este informe, que recoge la mayoría de los apartes del estudio de la CEPAL, se ilustra cómo ha evolucionado el acceso, la profundización en el uso de la digitalización por parte del sector productivo y los desafíos que vienen.

21


El apoyo de las herramientas digitales

Las tecnologías digitales han sido esenciales para el funcionamiento de la economía y la sociedad durante la crisis de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Las redes y la infraestructura de comunicaciones se utilizan de manera cada vez más intensiva para actividades productivas, educacionales, de la salud, y de relacionamiento y entretenimiento. Avances que se preveía que demorarían años en concretarse, se han producido en pocos meses.

Las soluciones digitales en las áreas de la salud, la educación, el comercio y el trabajo tienen un papel preponderante en la lucha contra el COVID-19 ya que facilitan el distanciamiento físico y viabilizan cierto funcionamiento del sistema socioeconómico.

Los datos de movilidad durante los primeros meses de las cuarentenas muestran un mundo paralizado en lo físico, pero no en lo virtual.

Los datos de desplazamientos de las personas en el inicio de la cuarentena muestran que, en los países de la región, la concurrencia a locales de venta de alimentos y farmacias disminuyó un 51%, a establecimientos de comercio de productos no esenciales y esparcimiento, cerca de un 75%, y a lugares de trabajo, alrededor de un 45%. Gran parte de la población mantiene medidas de aislamiento como forma de prevención obligatoria o voluntaria.

Al mismo tiempo, el tráfico en sitios web y el uso de aplicaciones de teletrabajo, educación en línea y compras en línea revelan un significativo aumento del uso de soluciones digitales. Entre el primer y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó un 324% y la educación en línea, más del 60%.

El desarrollo y la adopción de soluciones tecnológicas están condicionados por factores estructurales: una heterogénea estructura productiva, un mercado laboral con una marcada informalidad y precariedad, una clase media vulnerable, un debilitado Estado de bienestar, una infraestructura digital deficiente y restricciones socioeconómicas al acceso y la conectividad.

Los países de América Latina y el Caribe han adoptado medidas para impulsar el uso de esas soluciones tecnológicas y cautelar la continuidad de los servicios de telecomunicaciones. El alcance de esas acciones es limitado por las brechas en el acceso y uso de esas tecnologías y las velocidades de conexión.

22


Desde el comienzo de la crisis del COVID-19, la demanda de servicios de comunicación de banda ancha se ha incrementado vertiginosamente. El aumento del tráfico ha supuesto una mayor exigencia para la capacidad de las redes y su resiliencia, y en varios países ha disminuido la velocidad de descarga promedio de las redes durante los primeros meses de cuarentena, situación que, de acuerdo con los datos disponibles, se habría revertido.

Pese a ello, a junio de 2020, en el 44% de los países de la región no se alcanzaba la velocidad de descarga que permite desarrollar varias actividades en línea simultáneamente: tienen una velocidad de conexión inferior a los 25 Mbps. Las velocidades de descarga de alrededor de 18,5 Mbps permiten desarrollar simultáneamente dos actividades básicas, como la utilización del correo electrónico y la realización de una actividad de alta demanda, como hacer uso de vídeo o videoconferencia, lo que obliga a los usuarios a elegir entre la educación en línea y el teletrabajo. Cuando la velocidad de descarga es inferior a los 5,5 Mpbs, los usuarios pueden desarrollar solo actividades básicas y no pueden acceder al teletrabajo o la educación en línea.

demanda de servicios

En el caso de la banda ancha móvil, el 67% de los países no cuenta con velocidades de descarga adecuadas para realizar actividades de alto consumo de datos de manera simultánea.

Cabe mencionar que, en la región, la penetración de la banda ancha móvil es cinco veces mayor que la de banda ancha fija.

23


Limitantes de acceso a internet

El costo del servicio de banda ancha móvil y fija para la población del primer quintil de ingresos llega al

14% y el 12% de su ingreso,

respectivamente. Esos costos, en los casos más críticos, representan alrededor de seis veces el umbral de referen-

cia del 2% del ingreso recomendado por la Comisión sobre la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible para clasificar un servicio de Internet como asequible.

24

En 11 países de la región, el porcentaje de hogares desconectados se ubica entre el

60% y el 85%;

en los países con mayores tasas de conexión se ubica en alrededor del

30%.


Importancia del teletrabajo El teletrabajo ha sido una herramienta fundamental para mantener en funcionamiento algunas empresas y evitar la proliferación de contagios del coronavirus. Antes de la pandemia, el 7,9% de los trabajadores del mundo trabajaba permanentemente desde su hogar, principalmente en ocupaciones manufactureras y artesanales tradicionales, pero solo una minoría lo hacía mediante teletrabajo. La proporción de trabajo susceptible de realizarse a distancia varía entre países por razones estructurales. Las estructuras de los mercados laborales, las estructuras productivas, los niveles de informalidad y la calidad de la infraestructura digital juegan un papel fundamental.

El porcentaje de puestos de trabajo que pueden migrar al teletrabajo está positivamente vinculado al nivel del PIB per cápita y a menores grados de informalidad. En Europa y los Estados Unidos, casi el 40% de los trabajadores puede trabajar desde su hogar, cifra que se reduce a menos del 15% en algunos países de África. En el caso de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que alrededor del 21,3% de los ocupados podría teletrabajar En la región, el porcentaje de ocupaciones en las que se podría teletrabajar está condicionado por los elevados niveles de informalidad, que en 2018 alcanzaban más del 50% del empleo total. La mayoría del empleo informal se concentra en sectores que necesitan interacción física, por lo que no se puede desarrollar en forma remota. Las características de la estructura productiva de la región limitan el porcentaje de ocupaciones que pueden migrar al teletrabajo debido a la alta concentración de trabajadores en actividades que necesitan interacción social y presencia física. A nivel sectorial, la probabilidad de teletrabajar es mayor del 80% en los servicios profesionales, científicos y técnicos, la educación, las finanzas y los seguros. En los países de la región, estos sectores representan menos del 20% de los ocupados. Por el contrario, las probabilidades de teletrabajar de los ocupados en el comercio mayorista y minorista y la agricultura son del 15% y el 1% respectivamente.

25


Otros factores que limitan la infraestructura digital

En países con mejor conectividad, como Chile y el Uruguay, el porcentaje de trabajadores que no podría trabajar de forma remota por esta causa se reduce 1 punto y 3 puntos porcentuales, respectivamente.

Si bien la digitalización ha tenido un papel fundamental en el mantenimiento de algunas actividades productivas durante los períodos de cuarentena, preocupa que se profundice la desigualdad que caracteriza a los mercados laborales en América Latina y el Caribe.

En ausencia de políticas de apoyo a los trabajadores más vulnerables en un contexto de grandes desigualdades en el acceso a las herramientas tecnológicas, elevada heterogeneidad en las capacidades de los trabajadores de diversos niveles de ingreso y una estructura productiva concentrada en actividades de bajo valor agregado, el teletrabajo profundiza las desigualdades.

Cuanto más duren las medidas de cuarentena y la suspensión de la actividad económicas mayores serán las consecuencias para los trabajadores que no pueden teletrabajar, lo que aumenta las vulnerabilidades y desigualdades.

En la mayoría de las ocupaciones que se pueden desarrollar de manera remota los trabajadores tiene un mayor nivel de formación y, en promedio, perciben salarios mayores que los de las actividades que no se pueden hacer en forma remota.

Durante la crisis, quienes desarrollan actividades básicas o manuales y no pueden migrar al teletrabajo están más expuestos a reducciones salariales o pérdidas de empleo, mientras que los trabajadores más calificados pueden mantener sus ingresos.

Para mitigar los efectos de las medidas de cuarentena, las fases de reapertura de la economía deben tomar en cuenta planes de retorno a los lugares de trabajo que privilegien las ocupaciones de salarios más bajos que no se pueden desarrollar desde el hogar.

26


Principal desafíos

Uno de los principales desafíos para avanzar en el proceso de recuperación luego de la pandemia es contar con las capacidades de innovación y el capital humano para desarrollar nuevas industrias y sectores y aumentar el valor agregado.

La escasa formación, la limitada incorporación de las tecnologías digitales en los procesos formativos y los bajos niveles de inversión en innovación son los principales problemas que enfrenta la región. Mientras que la tasa bruta de matriculación en la educación terciaria en América Latina y el Caribe es del 50%, en los países de la OCDE alcanza el 74%; el coeficiente de alumnos por computadora es de 42 y 8; la cifra de patentes concedidas por millón de habitantes es de 1 y 211, y el gasto en investigación y desarrollo es del 0,67% y el 2,15% del PIB, todo ello respectivamente.

27


Educación en línea

Los países que contaban con plataformas virtuales de contenidos educativos pusieron el foco en su adecuación y actualización. Los demás países pusieron en línea nuevas plataformas virtuales, en algunos casos en cooperación con empresas como Microsoft, Cisco y Google, y con organismos multilaterales. En la mayoría de los casos, las plataformas de contenido se complementaron con soluciones de aulas virtuales. El uso de soluciones de educación en línea solo es posible para quienes cuentan con conexión a Internet y dispositivos de acceso. El 46% de los niños y niñas de entre 5 y 12 años de la región vive en hogares que no están conectados a Internet. En los países respecto de los que se cuenta con información, esto implica la exclusión de más de 32 millones de niños y niñas. En Bolivia, El Salvador, el Paraguay y el Perú, más del 90% de los niños y niñas de los hogares más pobres viven en hogares sin conexión a Internet.

En los países que presentan mejores indicadores de conectividad, alrededor del 30% de estos niños y niñas no cuentan con conexión a Internet en su hogar.

El número promedio de niños de hogares de menores ingresos en los países de la región cuadruplica el número promedio de niños de los hogares de mayores ingresos, lo que dificulta el acceso a Internet de los primeros, pues es necesario contar con más dispositivos en un mismo hogar para la conexión de cada uno de ellos.

28

El acceso de los hogares a los dispositivos digitales es también desigual en la región, especialmente entre los distintos niveles socioeconómicos y culturales. Mientras que entre COVID-19 el 70% y el 80% de los estudiantes de los niveles socioeconómicos más altos (cuarto cuartil) tienen computadoras portátiles en sus hogares, solo entre el 10% y el 20% de los estudiantes pertenecientes a los quintiles de menores ingresos (primer cuartil) cuentan con estos dispositivos.


La diferencia entre los estratos económicos más altos y más bajos condiciona el derecho a la educación y profundiza las desigualdades socioeconómicas.

Las respuestas en materia educativa de los países de la región frente a la pandemia de COVID-19 han sido diversas.

Para garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de todo el ciclo educativo, se debe aumentar no solo la conectividad y la infraestructura digital sino también las habilidades digitales de maestros y profesores, así como la adecuación de los contenidos educativos al ámbito digital. También se recomienda explorar el uso de herramientas digitales de educación específicamente diseñadas para un contexto de baja conectividad y el uso dispositivos móviles básicos.

En algunos casos, se ha considerado un abordaje integral de la emergencia,mediante el diseño de un plan exhaustivo articulado con otras medidas económicas, sociales y de salud.

En otros, hay iniciativas puntuales que orientan la gestión de los centros educativos. En esos casos, las respuestas de planificación son menos transversales y su contenido está enfocado en mantener la continuidad pedagógica y la comunicación con las familias. La mayor parte de estas intervenciones se difunden mediante guías, protocolos de intervención, resoluciones o noticias publicadas en las páginas web de los ministerios correspondientes.

Generar una propuesta educativa a distancia más inclusiva supone considerar el contexto y las posibilidades que ofrece la infraestructura digital y el acceso a servicios de Internet y a dispositivos. De los 29 países analizados, 23 complementan el aprendizaje en línea con estrategias que se apoyan en la televisión y la radio. Por otro lado, solamente 8 países dispusieron la entrega de dispositivos a la población sin acceso a estos.

En 24 países se implementaron estrategias de aprendizaje con recursos impresos para la población sin acceso a medios digitales y audiovisuales.

29


Comercio electrónico y digitalización de empresas Presencia de las empresas en Internet para la recuperación. A medida que se extiende la duración de la pandemia, las empresas perciben las oportunidades de tener una presencia en línea para llegar a los consumidores, lo que se observa en el significativo aumento de la cantidad de sitios web empresariales en el Brasil, Chile, Colombia y México en marzo, abril y mayo de 2020 en comparación con el año anterior. Entre abril y marzo de 2020, el incremento del número de estos sitios fue del 800% en Colombia y México, y alrededor del 360% en el Brasil y Chile. El comercio electrónico se vuelve esencial. Los mayores incrementos de la presencia en línea se registran en los sitios empresariales de tipo transaccional (presencia activa) y los sitios de plataforma de comercio electrónico. En el Brasil y México, el número de sitios nuevos de comercio electrónico aumentó más del 450% en abril de 2020 en comparación con el mismo mes de 2019. En tanto, los sitios con presencia activa en Colombia y México aumentaron cerca del 500% en el mismo período. En junio de 2020, la presencia en línea de empresas de comercio minorista aumentó el 431% con respecto a junio de 2019; el incremento en el caso de restaurantes y servicios de entrega de comida fue del 331% y en el de servicios empresariales, el 311%. Entre enero y junio de 2020, el análisis de los sitios web empresariales muestra un cambio en el tipo de presencia en línea. En los primeros seis meses de 2020, en el Brasil, Chile, Colombia y México se observa que el 20% de los cambios en los sitios web existentes corresponde a transición a sitios de tipo transaccional.

30


La capacidad de entrega de los productos es fundamental. Los servicios de entrega han aumentado su relevancia ya que permiten disminuir la concurrencia masiva a supermercados, almacenes y tiendas, y permiten mantener la actividad de algunos locales comerciales. Entre el primer y segundo trimestre de 2020, la actividad de los servicios de entrega aumentó un 157% según el tráfico registrados en los sitios web y plataformas de este rubro. En la Argentina, Chile y Colombia, a pesar de las medidas de cuarentena, se ha autorizado su utilización por ser esenciales para la entrega de alimentos. Las plataformas en línea de entrega han registrado una mayor demanda de sus servicios; en marzo, casi el 100% de los pedidos se concentraba en el rubro de alimentos y farmacias. Sin embargo, para los negocios pequeños, las comisiones por el servicio del orden del 20% o más pueden resultar un obstáculo para el uso de esas plataformas. La presencia en línea se ha vuelto particularmente importante para el comercio y los servicios empresariales, profesionales, de salud y de educación. Durante la pandemia, las plataformas de comercio electrónico y entrega han cobrado un protagonismo inusitado. El aumento exponencial en el uso de estas plataformas, que al parecer será irreversible, plantea a los países la necesidad de fortalecer sus marcos regulatorios y normativos, así como las políticas de competencia para evitar abusos de poder de mercado que se podrían derivar del aumento de la concentración; por ejemplo, el cobro excesivo por los servicios. Por su parte, la digitalización de los procesos productivos se encuentra muy rezagada en la región. Si bien las empresas tienen un alto nivel de conectividad (cercana al 90%) y el 80% utiliza la banca electrónica, el uso de las tecnologías digitales en los procesos de gestión (utilización de Internet en la cadena de aprovisionamiento, procesamiento, manufactura, operaciones y canales de distribución), se encuentra muy rezagada en comparación con países más desarrollados. Mientras el 70% de las empresas de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) utilizan Internet en su cadena de aprovisionamiento, en algunos países de América Latina esa cifra es de solo el 37%.

31


Hacia la reactivación La crisis económica y social y las medidas de distanciamiento físico han impulsado cambios en los modelos de gestión de la producción, de demanda y de negocios que privilegian los canales en línea. La aceleración de la transformación digital productiva y de consumo es inevitable. Además, las cadenas de valor y las empresas se han visto afectadas por una menor demanda de productos. Esta situación ha impulsado cambios en los modelos de producción, que deben contar con una mayor capacidad de reacción y flexibilidad operativa. La automatización y el uso de herramientas inteligentes de producción y operación constituyen soluciones a estas necesidades. La crisis, que profundiza las desigualdades estructurales, obliga a priorizar el bienestar social, la resiliencia productiva y la sostenibilidad. El impacto de las soluciones digitales aumenta según los requisitos de las distintas etapas de la pandemia, el nivel de sofisticación tecnológica o el ancho de banda al que tienen acceso los países. Reacción. Las primeras medidas de reacción apuntaron a generar y difundir información sanitaria y aplicar medidas de distanciamiento físico. El teletrabajo y la educación en línea surgieron como primeras soluciones. Recuperación. En el ámbito sanitario, el rastreo de contagios permite comprender mejor la evolución de la pandemia y detectar los focos de contagio, lo que contribuye a mejorar el diseño de estrategias. Reactivación. El desarrollo y la adopción de tecnologías digitales en todas las áreas del sistema productivo será fundamental.

32


La pospandemia: nueva realidad y cambio estructural La nueva demanda estará basada en canales en línea y se caracterizará por un aumento de la demanda de educación en línea (cursos y contenidos en línea), salud electrónica (consultas y diagnósticos remotos), compras en línea, servicios de banca y seguros en línea y entretenimiento en línea. Ante este aumento de la demanda, los países y el sector privado deberán mejorar la experiencia de compra (seamless experience), los canales en línea de compra y atención al cliente, los medios de pago electrónicos, la privaci-

dad de los datos y la seguridad digital. La nueva oferta estará basada en la flexibilidad, la cercanía local y la capacidad de reacción. Para ello, habrá que desarrollar nuevos productos y servicios, flexibilizar y redimensionar las capacidades, optimizar el desempeño, invertir en investigación y desarrollo (I+D) y crear o renovar capacidades. Este nuevo escenario hará necesario reconfigurar los siguientes elementos:

Patrones de inversión, incluido el desarrollo de redes 5G Cadenas de suministro: cercanía de los proveedores (regionalización) Plantas: automatización de procesos y adopción de tecnologías avanzadas Fabricación, diagnóstico y mantenimiento remotos: modelo híbrido con empleados que realicen su trabajo de manera presencial y a distancia. Datos: mayor uso, macrodatos e inteligencia artificial. La productividad y el cambio estructural seguirán siendo factores ineludibles para el desarrollo. La región debe avanzar hacia sistemas productivos más diversificados, homogéneos e integrados para aumentar la productividad y la inclusión productiva, lo que se traduciría en mayores niveles de empleo y salarios. La nueva realidad también generará reconfiguraciones en el ámbito gubernamental. Los gobiernos deberán incrementar sus esfuerzos en materia de gobierno electrónico, no solo en relación con la gestión sanitaria y socioeconómica de la pandemia, sino también con la digitalización de la totalidad de los servicios públicos.

33


Líneas de acción Construir una sociedad digital inclusiva. El requisito esencial para lograr una participación efectiva en la era digital es contar con acceso a banda ancha de alta velocidad. Esto implica ampliar la cobertura de la banda ancha fija y mejorar la velocidad de conexión de la banda ancha móvil. Crear y financiar una canasta básica integrada por una computadora portátil, un teléfono inteligente y una tableta. En el caso de muchos países de la región, es posible otorgar una canasta básica de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a los hogares que no cuentan con estos dispositivos con un costo anual inferior al 1% del PIB. Impulsar una transformación digital productiva. El escaso nivel de digitalización de las empresas de la región —sobre todo, de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)— hace necesaria la implementación de políticas públicas que permitan modificar los procesos de gestión para incorporar el uso de las tecnologías digitales en las cadenas de aprovisionamiento, procesamiento, manufactura y operaciones, así como en los canales de distribución. Es preciso desarrollar mecanismos de financiamiento para facilitar la creación de empresas emergentes (start-ups) y de base tecnológica. A fin de incentivar el fortalecimiento de los ecosistemas digitales y lograr una mayor empleabilidad, deben fomentarse la capacitación laboral y los sistemas de formación en áreas relacionadas con las tecnologías digitales. Repensar el modelo de gobernanza digital en el marco de un estado de bienestar digital. En el mundo posterior al COVID-19, el bienestar social no será posible sin una transformación digital. Por ello, el nuevo modelo de gobernanza digital deberá:

• Promover la igualdad, considerando procesos de transformación digital incluyentes, facilitando la interacción a través de múltiples canales con el Estado y tomando en cuenta a la población sin acceso adecuado a las tecnologías digitales, las habilidades necesarias para usarlas y las barreras socioeconómicas que restringen su aprovechamiento. • Proteger los derechos económicos, sociales y laborales de la población, garantizando que los sistemas de protección social y sus beneficios sean provistos mediante tecnologías digitales de forma eficiente y según criterios de accesibilidad y facilidad de uso, asegurando que los procesos de selección de beneficiarios determinados por medios electrónicos sean transparentes e incluyan mecanismos para realizar aclaraciones y rectificaciones legítimas.

34

Versión adaptada de la CEPAL


Bálsamos para momentos de incertidumbre

Consejos del Padre Jorge Serrano Exclusivo desde Roma - Italia

“Cualquiera puede sostener el timón cuando el mar está en calma.”

“Si crees que estás liderando y te volteas y no hay nadie siguiéndote, entonces sólo saliste a caminar.”

Publilio Siro

Benjamin Hooks,

luchador por los derechos civiles

El pesimista se queja del viento. El optimista espera que cambie. El líder arregla las velas.”

El pesimista se queja del viento. El optimista espera que cambie. El líder arregla las velas.”

John Maxwell

John Maxwell

“La tarea del líder es llevar a la gente desde donde están hasta donde no han estado.”

“Una gran persona atrae a grandes personas y sabe cómo mantenerlas juntas.”

Henry Kissinger

Johann Wolfgang von Goethe

“El mejor ejecutivo es aquél que tiene el sentido suficiente para escoger hombres buenos para hacer lo que quieren hacer y la moderación suficiente para no meterse con ellos mientras lo hacen.” Theodore Roosevelt

“Los patos salvajes siguen al líder de su parvada por la forma de su vuelo y no por la fuerza de su graznido.” Proverbio chino

35


Empresas de venta directa aumentaron número de vendedoras independientes En la séptima encuesta de seguimiento sobre el impacto del COVID-19 en el canal de venta directiva, los directivos de las compañías también revelan que los problemas de suministro se han venido reduciendo.

U

na de las conclusiones de la más reciente encuesta de seguimiento del canal de venta directa indica que para la mayoría de las empresas, el número de vendedoras y vendedores independientes ha aumentado desde principios del año, pese a los ajustes que ha tenido que hacer el sector productivo ante las medidas de emergencia establecidas para controlar la pandemia.

Así mismo, se manifiesta que, progresivamente, se ha venido elevando el uso de la capacidad instalada de las empresas, las cuales,

a su vez, acudieron a herramientas como la digitalización en sus diferentes procesos para enfrentar restricciones a la movilidad y el aislamiento preventivo obligatorio decretado en la primera etapa de la contingencia. Entre las principales conclusiones, que se presentan a continuación, también se destacan las categorías de mayor crecimiento durante la pandemia y las más afectadas, así como la utilización de medidas de alivios establecidos por el gobierno.

Principales conclusiones

1. Hemos pasado de muy afectada a mediana y bajamente afectada, ante la pregunta de

cómo el Covid-19 ha afectado a su compañía. En la primera muestra del 24 de abril, el 68% afirmaba estar muy afectada. Para la muestra de septiembre 23, predomina el medianamente afectada, con un 42,3% y le sigue poco afectada, con mas del 34%.

36


2.

Para los próximos 3 meses, ¿cómo verá afectada su compañía?: aparece ningún impacto en la 5ª muestra y en esta última muestra, aparece con un 11,5%. De igual forma, pasa de muy afectada en la primera muestra, a una medianamente afectada, con un 46%. Le sigue, poco afectada con un 39%.

3.

Respecto a la utilización de la capacidad instalada, predomina más del 90% y sigue de 70% a 90%. Ninguna entre 1% al 30%, y una compañía entre 30% a 50%

4.

Cuánto tiempo piensa usted, tomará la recuperación sostenible financiera de su compañía, por efecto del Covid-19? existe un empate de 23% entre “no existe afectación” - “1 a 3 meses” - “6 a 9 meses”.

37


5.

Los problemas asociados con la cadena de suministros ha venido bajando desde agosto 21, que marcó cerca del 93%, y para septiembre, el 76% afirmó tenerlos. Siendo transporte y proveedores los de mayor afectación.

6. El 73% de las compañías está realizando ventas online, presencial el 57%, e-commerce casi el 54%, redes sociales un 50% y telemarketing un 35%.

38

7.

Para cerca del 81% la plataforma es propia.


8. Para el 52%, las ventas y comercialización con herramientas digitales, ha afectado el in-

greso positivamente de los vendedores independientes a las compañías.

9. Para el 56% de las compañías, desde enero 2020 hasta hoy, se ha incrementado el número de vendedores independientes.

10.

Existe un empate exacto del 50%, ante la pregunta de cómo espera cerrar los ingresos de su compañía en el 2020.

39


11. Por categorĂ­as, donde se da mayor crecimiento, del 110%, es en productos de alimentos y bebidas. En cuanto al decrecimiento, es en bienestar, siguiĂŠndolo ropa y accesorios.

12. Para el 65,4% se ha incrementado las ventas del 3Q, respecto al 1er semestre de 2020, y para un 23,1% decrece levemente.

40


13.

En abril 24, el 7,1% confirmĂł tener empleados directos con Covid-19, para esta Ăşltima muestra, lo afirma el 72%.

41


Visión de datos

360:

una fórmula para repensar los negocios Una visión 360 del cliente permite obtener de forma dinámica ofertas sensibles al contexto, mejorar la experiencia y garantizar la retención. La estrategia es aplicable en diferentes sectores, entre ellos los proveedores de productos de consumo. Por Fernando Silvestre Country manager Colombia Ecuador & Centroamérica, NEORIS

A

medida que el comportamiento, demandas, expectativas y prioridades del cliente evolucionan, así mismo las organizaciones han comenzado a implementar herramientas integrales 360 para suplir sus necesidades en todos los frentes y – finalmente-, ganar su lealtad.

de muchas empresas que buscan remodelar completamente su arquitectura desde los cimientos, dándole protagonismo al dato y a los modelos predictivos.

Gama de opciones

“En esta era repleta Sin embargo, la falta de una de incertidumbre, solo cultura organizacional enfoEn este escenario, el mayor aquellas empresas que cada en el cliente, así como desafío radica en comprender adopten con agilidad nuevas los sistemas heredados y los hábitos y preferencias de dinámicas de mercado y tomen las arquitecturas desintecompra. Sin embargo, uno de medidas audaces centradas en

gradas han impedido aborlos problemas recurrentes –y datos con una visión 360, sedar al cliente desde una que más ineficiencia generán capaces de repensar sus perspectiva 360. ra-, es la falta de un enfoque negocios o enfrentar una centrado en los datos y la reextinción inevitable”. La industria financiera, por copilación de ellos en muchas ejemplo, no escapa a este fefuentes. Esto ha dado lugar a una nómeno. Los clientes de hoy tieexperiencia del cliente inconexa e nen una amplia gama de opciones a inconsistente que no solo malogra las elegir en servicios bancarios tradicionales interacciones sino que además repercute en y alternativas de inversión. Tener una visión su lealtad. 360 del cliente es un imperativo para crear Tal circunstancia ha despertado el interés ofertas sensibles al contexto, minimizar el

42


costo de adquisición y garantizar la retención. Algo similar sucede en el sector de la salud. Aunque el ecosistema de atención médica continúa buscando enfoques modernos para interactuar con los pacientes, los hospitales y proveedores a menudo olvidan fomentar la relación paciente-médico. Un enfoque en los datos ayudará a que los hospitales introduzcan nuevas fuentes de ingresos derivadas de asociaciones con farmacias, gimnasios y clínicas de nutrición, entre otras.

Predecir la demanda Estas circunstancias no son diferentes en otros sectores como la manufactura y las telecomunicaciones, que están comenzando a utilizar plataformas de datos 360 para aprovechar los conocimientos de diferentes áreas del negocio. Por su parte, los proveedores de productos de consumo ya son capaces de predecir la demanda y la oferta al identificar Indicadores Claves de Desempeño (KPI) que mapean los puntos de contacto del cliente, evalúan su experiencia, generan segmentación, personalizan los mensajes y aprovechan la información para ventas cruzadas y retención.

Nuevas dinámicas Aunque las herramientas de Business Intelligence y Analítica han estado en la agenda de los directivos en las últimas décadas, lo cierto es que hasta ahora se entiende la importancia de obtener valor a partir de los modelos predictivos y de los patrones y correlaciones ocultas en todas las áreas del negocio. En esta era repleta de incertidumbre, solo aquellas empresas que adopten con agilidad nuevas dinámicas de mercado y tomen medidas audaces centradas en datos con una visión 360, serán capaces de repensar sus negocios o enfrentar una extinción inevitable.

Pe los rso m nali en za sa r je s

in Ap ve fo ro nt rm ve a a c re s c ció har te ru n l nc za pa a ió da ra n. s y

Indicadores Claves de Desempeño

rar ón ne i Ge ntac me

seg

Evalu ar su expe rienc ia

Mapear puntos de contacto del cliente

43


las víctimas del covid-19 que nunca tuvieron covid 44

A raíz de las medidas de emergencia adoptadas durante la pandemia, necesarias y pertinentes, se redujo la atención en policlínicas y servicios descentralizados, se suspendieron consultas y actos quirúrgicos programados, descontinuando la atención de personas con enfermedades crónicas no transmisibles.


E

l 2020 será recordado como el año en que un virus sacudió al mundo entero. Su velocidad de propagación, letalidad y la particular afectación de las personas mayores y personas con enfermedades crónicas no transmisibles, sometió a los sistemas de salud a una presión inédita, saturando los servicios de tratamiento intensivo. Como respuesta, los servicios de salud adoptaron medidas urgentes, con el fin de evitar concentraciones de usuarios, readecuar espacios físicos y redireccionar personal de salud desde diferentes áreas hacia los servicios de atención a personas contagiadas o con sospecha de estarlo.

71% de los países de las américas, mientras que sólo una cuarta parte los mantuvo abiertos.

La salud en la “nueva normalidad”

Hacia adelante, con esa evidencia, y lejos aún de contar con una vacuna efectiva y accesible para los 7 mil millones de habitantes del mundo, se abre “Según encuesta realizapaso al escenario de da en mayo por la OPS/ la llamada “nueva OMS la interrupción de normalidad”, donde convivirán los proceservicios ambulatorios, sos de reactivación parcial o total, alcanzó al social, económica y cultural junto con el 71% de los países de las COVID-19. américas, mientras que

sólo una cuarta parte los mantuvo abiertos.”

A raíz de esas medidas, necesarias y pertinentes, se redujo la atención en policlínicas y servicios descentralizados, se suspendieron consultas y actos quirúrgicos programados; descontinuando la atención de personas con enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) o que padecen otras patologías, los controles de mujeres embarazadas y los pediátricos, inmunizaciones y la realización de exámenes de diagnósticos o de control. Según una encuesta realizada en mayo del corriente por OPS/OMS, la interrupción de servicios ambulatorios, parcial o total, alcanzó al

Este escenario requiere una mirada estratégica para aprender de las carencias y fortalezas de los sistemas de salud evidenciadas con la pandemia, así como de las respuestas implementadas, de cara a atender los rebrotes del COVID-19 que surjan, la eventual aparición de nuevos virus y muy particularmente, para no desatender patologías menos mediáticas y altamente mortíferas. En ese tránsito a la “nueva normalidad” los sistemas de salud tienen un rol fundamental, tanto por las recomendaciones que impartan al conjunto de la sociedad, como por las medidas que adopten para reactivar y consolidar su propia red de servicios.

“La Universidad Johns Hopkins estima hasta 2.300.000 muertes infantiles y 133.000 muertes maternas adicionales en este primer año de la pandemia como resultado de las medidas de contingencia adoptadas para atender la pandemia.”

45


Más allá de respiradores y tapabocas La reactivación de servicios de salud requerirá combinar instrumentos, que posibiliten mejorar la calidad de los servicios, generar eficiencia en los procesos, favorecer la comunicación con los usuarios al tiempo que evitan traslados innecesarios en los servicios, minimizando los riesgos de contagio de usuarios y del personal de salud. Se destacan (ver recuadro). La región cuenta con experiencias -con diferentes niveles de desarrollo y maduración- para la reactivación de los servicios salud: testeos e inmunizaciones en modalidad de “drive through” o ventanilla, registros administrativos en línea, historia clínica electrónica, atención en

domicilio, atención primaria en territorio y servicios ambulatorios (vacunatorios, policlínicos o emergencias móviles). Escalar las experiencias para garantizar el acceso y la continuidad de la atención es un reto que exige múltiples esfuerzos de naturaleza técnica y presupuestaria. Pocas veces en la historia una amenaza sanitaria ha generado tanta conciencia colectiva y simultánea sobre la importancia de la salud en la vida de las personas; un derecho que las sociedades reclaman en forma creciente, tanto en acceso como en calidad. Es un llamado a que el sector ocupe una centralidad mayor en la inversión pública y privada, porque esta crisis ha demostrado que la salud lejos de ser un costo es condición para el desarrollo.

La planificación de los servicios. Acompañar la evolución epidemiológica, estableciendo: en qué orden se reactivan los servicios; qué espacios físicos se usan; qué adecuaciones y equipamiento requieren; con qué personal y protocolos trabajan; qué se comunica al personal y a los usuarios. Telemedicina. Son herramientas centrales para mejorar los servicios, sostener la relación con los usuarios posibilitando la continuidad asistencial de mujeres embarazadas, niños, niñas y pacientes con ENT, y discriminar consultas banales de las que requieren atención telefónica o presencial.

Retos

Por Rita Sorio Especialista Líder en Salud y Protección Social en el Banco Interamericano de Desarrollo

46

Gestión de las agendas. Programar, telefónicamente o en línea, día y hora de realización de consultas, exámenes y acceso a medicación, evitando pérdidas de tiempo en transporte público, y reduciendo tiempos de espera. Los protocolos. Sintetizan y traducen el conocimiento científico en orientaciones precisas y unificadas para minimizar los riesgos de contagio en centros de salud y otros ámbitos de la actividad económica y social (mercados, transporte colectivo, centros educativos). La comunicación. Es esencial para reactivar los servicios y generar confianza en la población. Utilizando diversos medios y formatos y dirigida a diferentes públicos, deberá informar sobre la pandemia (evolución, medidas adoptadas) y abordar “empáticamente” sobre los temores al contagio, los efectos del aislamiento en la salud mental y la desconfianza hacia nuevas modalidades de atención (telemedicina), entre otros.


Retroceso en vacunación La Organización Mundial de la Salud y UNICEF advirtieron que se ha presentado una alarmante disminución del número de niños que reciben vacunas que salvan vidas en todo el mundo. Esto se debe a las interrupciones en la prestación y uso de los servicios de inmunización causadas por la pandemia de COVID-19. Según los nuevos datos de la OMS y UNICEF, estas interrupciones amenazan con revertir los progresos logrados con tanto esfuerzo para llegar a más niños y adolescentes con una gama más amplia de vacunas. Esos progresos ya estaban frenados tras un decenio de estancamiento de la cobertura. Debido a la pandemia de COVID-19, se cancelaron o corren el riesgo de cancelarse al menos 30 campañas de vacunación contra el sarampión, lo que podría dar lugar a nuevos brotes de 2020 en adelante. Las causas de estas perturbaciones son diversas. Incluso cuando se ofrecen los servicios, la población no puede acceder a ellos debido a la reticencia a salir de casa, las interrupciones del transporte, las dificultades económicas, las restricciones de movimiento o el miedo a exponerse a las personas con COVID-19. Muchos trabajadores de la salud tampoco están disponibles debido a las restricciones de viaje o porque se han reasignado a las tareas de respuesta a la COVID-19, pero también por falta de equipos de protección.

Fuente: OMS/UNICEF

47


Asertividad: la otra cicatriz de la pandemia La gran pregunta es si durante lo transcurrido de la contingencia del COVID-19 la comunicación de los líderes ha sido acertada y si existe una conexión entre el discurso verbal y no verbal con la sociedad. Por lo visto en lo económico, político y empresarial existen muchos vacíos.

Q

48

uizás una de las habilidades sociales más difíciles de aplicar es la asertividad.

En ella influyen desde los modelos educativos, los patrones culturales y los estilos de vida, hasta los rasgos de personalidad, la autoestima y los niveles de ansiedad, entre muchos factores.

nicar eficazmente, aunque su mayor problema es la falta de foco y de definición estratégica (54%). Pero el problema de asertividad abarca muchos otros ámbitos, como el político que, durante pandemia, se ha visto abocado a contradicciones, lenguaje impreciso y agresivo, con vicios de manipulación, mensajes confusos y distantes de la realidad en muchas ocasiones.

¿Cómo comunicar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás? Ahí está el dilema. Según encuesta realizada por DNA Human Capital entre gerentes de 400 empresas colombianas, el 26% tiene deficiencias para comu-

“Cuando más se ha necesitado de la asertividad, debido a tanta incertidumbre provocada por el aislamiento y la crisis social, es cuando más se ha optado por el disenso beligerante y las construcciones verbales ofensivas”, afirma la psicóloga Margarita Racedo, experta en talento humano.


y denuncias de atropellos y la brutalidad con que sucedieron los hechos.

Lenguaje y violencia Cuidar lo que se dice y como se dice La ofuscación, las reacciones temperamentales y la beligerancia, por ejemplo, son enemigas de la asertividad. Actuar con las emociones sin detenerse en la racionalidad, es un riesgo y afecta la reputación institucional y personal. -El día que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, salió gritando desesperada ¿quién está tomando esos datos, aquí todos parados mirando?, es un ejemplo típico de la falta de equilibrio emocional en el momento de interactuar con su equipo de trabajo, afirma la experta en comunicación estratégica, docente universitaria y asesora empresarial, Luz Ángela López. La comunicación no verbal también tiene que ver con la asertividad. Los gestos, el tono, la postura, las pausas, la apariencia física y los movimientos trasmiten un sentimiento o una idea e influyen en nosotros mismos y en los demás.

Otra manifestación de los efectos de la pandemia en la falta de asertividad es en los núcleos familiares. Las denuncias por violencia intrafamiliar en los primeros meses del aislamiento preventivo obligatorio aumentaron 412%, según los datos oficiales. “El estrés, la ansiedad, el miedo y el distanciamiento social vuelven a las personas agresivas y una de las formas de ofender es con el lenguaje intimidatorio”, afirma el profesor y lingüista, Mariano Lozano. El reemplazo repentino de la presencialidad por las opciones digitales y el teletrabajo también han afectado las habilidades propias de la asertividad. Los interlocutores dicen en público (por error) lo que tienen para decir en privado y los tiempos limitados de videoconferencias han aumentado los reprocesos (es cuestión de aprendizaje).

La asertividad es una cualidad que debemos tener todos los seres humanos, ya que ser asertivo es actuar y decir lo que pensamos en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad. Esto nos evitaría muchos dolores de cabeza

Para el doctor en filosofía, conferencista internacional en temas de liderazgo, ética y valores y comunicación, Cofundador del Instituto Latinoamericano de Liderazgo (ILL) y docente, Jorge Yarce, uno de los atributos de la asertividad es respetarse así mismo, respetar a los demás, ser directo, honesto y apropiado y mantener el equilibrio emocional. Es saber decir y saber escuchar.

afirma el experto Jorge Yarce.

¿Qué quiso comunicar el presidente Duque en su visita a un CAI vestido con chaqueta de Policía un día después de las manifestaciones y actos vandálicos ocurridos por la muerte del ingeniero y estudiante de derecho, Javier Ordoñez, a manos de integrantes de este cuerpo de seguridad? Esta pregunta ha tenido diversas respuestas e interpretaciones, pero para muchos simboliza un desafío al clamor ciudadano que pide respeto y cambios en la institución y para otros es un mensaje de apoyo irrestricto a ese cuerpo del Estado, más allá de los acontecimientos

A continuación presentamos el sentido de la asertividad, según su propia versión desde lo académico, empresarial, social y cultural.

49


Fundamentos de la asertividad Por Jorge Yarce Maya

1.

Es la capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y opiniones de manera clara, libre y sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la persona indicada.

2.

Es tener la capacidad necesaria para desenvolverse eficazmente en un medio social y laboral normalizado.

3.

Asertividad es respetarse así mismo, respetar a los demás, ser directo, honesto y apropiado. Mantener el equilibrio emocional. Saber decir y saber escuchar.

4.

Es la capacidad que posee una persona de desarro-

llar el éxito en la vida a través de un proceso dinámico que posibilita el ajuste constante de conductas, pensamientos y expresiones sinceras desde lo más profundo del ser.

5.

La asertividad es una cualidad que debemos tener todos los seres humanos, ya que ser asertivo es: actuar y decir lo que pensamos en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad. Esto nos evitaría muchos dolores de cabeza.

6.

Esforzarse por ser asertivo garantiza la plena convivencia con los demás. Es mostrar quien eres y como eres, aceptando la individualidad de los semejantes.

7.

Es saber expresarse claramente cuando se sabe lo que se quiere. Pero para saber lo que se quiere primero debe tener la mente clara de valores.

8. Es la capacidad de manifestar lo que se piensa y

siente sin ofender a los demás, buscando siempre el respeto de los derechos propios y de los otros.

50


9.

La persona asertiva es aquella capaz de expresar sentimientos, actitudes, deseos y opiniones de un modo adecuado cada situación social que se le presente, respetando esas conductas en los demás y resolviendo de modo adecuado los posibles problemas que surjan.

10. Des tener autenticidad en los actos que se rea-

lizan, ser seguro de tus creencias y tener la capacidad de decidir.

11.

Es la capacidad de la persona para actuar de forma directa, haciendo respetar sus propios derechos sin afectar los derechos de los demás.

12. Es el resultado de una serie de conductas tanto

aprendidas como adquiridas por cada individuo, puede ser el respeto mutuo entre ideas y razones de cada persona, sabiendo orientar sus decisiones sin lastimar su ego y personalidad.

13. Es decir lo que se cree, lo que se piensa y lo que

opina sin afectar los derechos de los demás. Es decir, sin ofenderlos.

14.

Es la facultad de poder expresar los sentimientos y diferentes opiniones de una manera entendible para los demás, sin llegar a ofender o atacar a las personas con distintos puntos de vista.

15.

Es la cualidad de una persona que expresa sin ansiedad su particular punto de vista e intereses, sin negar los de los demás. La asertividad se suele practicar mucho en terapias psicológicas para disminuir la ansiedad social, resolver problemas psicológicos, mejorar el autocontrol y la autoestima y moderar la agresividad.

16. Es decir lo que piensa y hacer lo que creas con-

veniente, sin importar los demás, siempre y cuando no se genere la discusión.

17.

La asertividad es sentirse cómodo en la forma de expresarse y decir la verdad sin herir a la otra persona.

51


Así va el impacto de la pandemia en Latinoamérica Según la 5ª encuesta de seguimiento al impacto del COVID-19 en las empresas de venta directa, a septiembre la mayoría de las compañías ya estaban realizando ventas presenciales a los consumidores, algo que estuvo muy limitado desde el momento que se declaró la pandemia. A medida que los gobiernos de la región han venido flexibilizando las restricciones adoptadas para enfrentar la expansión del COVID-19, la incertidumbre se ha venido reduciendo y las empresas, progresivamente, han aumentado el uso de su capacidad instalada. Esta es una de las conclusiones de la 5o encuesta realizada con empresarios del canal, en la que participaron directivos de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. También se indica que hay un bajo beneficio de las medidas adoptadas por los gobiernos. Las restricciones más comunes en la región son los aforos, comercio y transporte terrestre y aéreos, entre otros.

Principales conclusiones

1.

Para Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Uruguay, no extendieron el aislamiento preventivo obligatorio. Sigue existiendo aislamiento selectivo. Para Argentina, Bolivia, Chile, Panamá y Paraguay, se extendió el aislamiento hasta finales de septiembre.

52


2. En junio 23, para el 9% de los países afirmaban que, la capacidad instalada de sus compañías estaba operando más del 90%; para septiembre 16, la tasa paso a el 39% de los países.

3. Respecto sobre cuánto será el impacto de la pandemia sobre los ingresos de las compa-

ñías al final del 2020, para el 62% será entre el 10%-40% (Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay). Para el 31%, entre el 1% y 10% (Argentina, Brasil, Chile y Colombia).

4.

Los 13 países confirman que las compañías están haciendo ventas online, hacen entrega directa a los consumidores y están comercializando los productos en todo el territorio nacional.

53


5. Todos hacen venta presencial de alguna manera, a excepciĂłn de Costa Rica.

6.

7.

De los 13 paĂ­ses, solo Costa Rica afirmo no Transporte y proveedores, son los printener problemas en la cadena de suministros. cipales problemas detectados en la cadena de suministros.

8. Se ha incrementado significativamente el nĂşmero de vendedores independientes para Ar-

gentina y Uruguay.

54


9.

En cuanto al tiempo que tomará la recuperación sostenible financiera de las asociadas en cada país, será de 6 a 9 meses para la mayoría: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.

10.

Para la mayoría de los países, las compañías se sienten bajamente beneficiadas por las medidas tomadas por sus gobernantes.

11.

Siguen, en general, medidas restrictivas de aforos, comercio, transporte terrestre y aéreos, entre otros.

55


actividades 1

Septiembre

Revisión agenda Mincomercio El día 1º de septiembre se realizó un conversatorio con las asesoras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el fin de reagendar encuentro virtual con el titular del despacho, José Manuel Restrepo, y definir temáticas en torno a políticas que adelanta el gobierno enfocadas al canal de venta directa. El minuto a minuto incluyó una presentación sobre la importancia económica y social del sector y cómo ha enfrentado la pandemia.

3

Septiembre

Consejo de Redacción El día 3 de septiembre se hizo una evaluación de los contenidos de la revista digital, se analizaron nuevas alternativas para promover su divulgación entre los públicos objetivos y audiencias generales y se acordó realizar un Podcast para la edición siguiente con los representantes de venta directa de España y Argentina.

9

Septiembre

Reunión de evaluación con la WFDSA Durante una reunión a la que asistieron la directora ejecutiva de la WFDSA, Tamuna Gabilaia, y el presidente del Comité de Servicios de la Asociación, Garth Wyllie, los asistentes hicieron una evaluación de la situación a la fecha presentada a raíz de la contingencia del COVID-19, actualizaron las agendas de compromisos y analizaron lo que ha sucedido con la digitalización en el canal, su impacto y contribución y los retos del futuro en este campo, entre otros temas. El encuentro se realizó el 9 de septiembre.

56


actividades

10

Septiembre

Comité de Presidencia El 10 de septiembre se llevó a cabo el Comité de Presidencia de forma virtual, durante el cual se hizo un análisis de los diferentes temas correspondientes a la agenda de la Asociación, el avance en ajustes de la programación como consecuencia de la pandemia del COVID-19 y las acciones pendientes en el corto y mediano plazo teniendo en cuenta la incertidumbre existente en el ámbito económico y social en Colombia, América Latina y el mundo.

11

Septiembre

Videoconferencia con ministro de Comercio Durante una videoconferencia con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, la directora de Acovedi, Patricia Cerra Madariaga, explicó la importancia y alcances del canal y se acordaron una serie de acciones para promover el sector durante la pandemia, entre ellas abordar el tema de las garantías para independientes del FNG, los programas de Innpulsa y charlas motivacionales. La reunión virtual se realizó el 11 de septiembre.

57


Actividades

15

Septiembre

Intercambio de opiniones con Argentina y España Dentro de la estrategia de conocer el manejo y avances de la coyuntura del COVID-19, compartir experiencias y lecciones que ha dejado la pandemia, se realizó el conversatorio con los representantes del canal en España, Agustín Roqué; de Argentina, Gonzalo Falcón; y de Colombia, Patricia Cerra. Este encuentro virtual será publicado en el podcast de la Revista Acovedi de octubre.

25

Septiembre

Comité de Crisis Durante la reunión virtual del Comité de Crisis, realizado el 25 de septiembre, se analizaron los resultados de la última encuesta de seguimiento del COVID-2019 y se hizo una ronda del estatus de las empresas con cada uno de los asistentes, en la cual se indicó por la mayoría que ha habido un mejoramiento en las ventas y recuperación de cartera, entre otros indicadores. Sin embargo, se detectó una pérdida de ritmo en septiembre frente a julio y a agosto, sin que exista una explicación clara de sus causas.

58


actividades

25

Septiembre

Entrevista con Mincomercio El 25 de septiembre también se realizó la entrevista programada con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, quien se refirió a las acciones del gobierno frente a la crisis, la recuperación económica prevista para el fin de año y el apoyo a las mujeres independientes que tienen entidades como Innpulsa, Bancóldex y el Fondo Nacional de Garantías.

25

Septiembre

Reunión preasamblea ordinaria La directora ejecutiva de Acovedi, Patricia Cerra; el presidente de la Junta Directiva de la Asociación, Fernery García, y Gustavo Cruz, ejecutivo de Avón sostuvieron una videoconferencia para avanzar en la preparación de la Asamblea Ordinaria de Afiliados prevista para el 1o de octubre. La reunión se realizó el 25 de septiembre.

59


Informaciรณn corporativa

60


4Life Colombia Presenta ¡4Life Green!

E

n 4Life seguimos trabajando en la implementación de prácticas para reafirmar nuestro compromiso, cuidado, conservación y respeto con el medio ambiente.

Desde hace varios años, a nivel global, 4Life viene desarrollando estrategias que permitan un trato más amable con el medio ambiente. Hemos realizado adaptaciones de acuerdo con las regulaciones de cada país, para cumplir de manera rigurosa con las mismas.

En Colombia está la resolución N°1407 de 2018 – “Por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones”, esta resolución ha sido el punto de partida para desplegar nuestro plan. Por eso, en 4Life Colombia, hemos generado la iniciativa 4Life Green, cuyo objetivo es incentivar la recolección de envases de nuestros productos 4Life. Esta recolección se realizará en cada una de nuestras oficinas a nivel nacional. Una vez cumplidas las cuotas correspondientes de envases y cartones, el equipo de Logística realizará el envío al centro de recolección nacional. Sabemos que todas las acciones suman y por eso desde nuestro entorno estamos generando la mayor cantidad de proyectos para ser una compañía sostenible y amigable con el ambiente. Seguiremos desarrollando planes para generar impacto en el largo plazo y ser promotores del cambio, que nuestro planeta tanto necesita.

www.colombia.4life.com 61


Amelissa: ¡Dos décadas construyendo país!

E

n el marco de la conmemoración de sus 20 años, el pasado 31 de agosto de 2020, Amelissa celebró dos décadas de trayectoria haciendo alusión a una historia memorable que por años ha destacado a la marca como cercana, actual, auténtica, comprometida, versátil, transformadora y emprendedora. Por la situación actual de la pandemia a nivel mundial la celebración se llevó a cabo a nivel digital. Sin embargo, el emotivo evento reunió a más de 250 personas donde lograron presenciar la transmisión de videos, reconocimientos y la expresión de las palabras de las directivas quienes estuvieron presentes agradeciendo a todos los espectadores. El evento además, contó con la intervención del empresario Dr. William Vélez (Accionista), Lina María Vélez G. (Directora de Estrategia y Marca – Propietaria de la compañía) y María Eugenia Gallo G. (Gerente General de Amelissa). En esta gran celebración digital, se dieron cita colaboradores, socios y toda una fuerza comercial para conmemorar con orgullo 20 años llenos de esfuerzo, dedicación y reiterar el compromiso y el trabajo mancomunado que durante largos años se ha realizado para llegar a cientos de familias del territorio colombiano, mediante una fuerza comercial que a lo largo de los años ha integrado a más de 80.000 personas y que hoy se ha convertido en una marca que ha construido país, consolidándose como una de las compañías más importantes y de mayor trayectoria de la venta directa por catálogo en Colombia. Así mismo, la compañía continúa apostando a un constante crecimiento a futuro, reforzando y consolidando su estrategia comercial y enfocándose en el fortalecimiento de sus diversos canales para seguir promoviendo experiencias memorables como marca en pro de quienes son su razón de ser y continuar apostándole a acciones que aporten no solo a la sostenibilidad de la compañía, sino también a construir país.

www.amelissa.com 62


Nutrilite de Amway: más allá de la etiqueta

L

a nueva tendencia mundial de comer sano y contribuir a la sostenibilidad del planeta está en auge. Por esta razón, no solo los consumidores sino las marcas están interesadas en conocer de primera mano el recorrido que tienen las materias primas y los productos, desde que se siembran, se procesan y hasta que llegan a la mesa. En la actualidad, las personas se aseguran de alimentarse sanamente y conocer la trazabilidad de los productos. De acuerdo con Amway, empresa líder de marketing multinivel con su más reciente estudio realizado a nivel global, el 70% de los compradores afirman que les gusta conocer de dónde provienen sus alimentos y así evitar la adulteración. Por ejemplo, saber los estándares de calidad, si son duraderos o elaborados en granjas orgánicas con métodos de cultivo libres de pesticidas y herbicidas sintéticos. Según Gerardo Gordillo, gerente del Rancho El Petacal en México “la trazabilidad alimentaria es un seguimiento necesario en toda la cadena de producción. Este proceso le agrega valor a la seguridad alimentaria. Brinda el control de las materias primas utilizadas, la forma en que se manipula el alimento, el lavado, la recolección y cada uno de los controles realizados.” Por ello, es importante que las industrias utilicen estrategias que generen productos de calidad para sus compradores. Así lo reconoce el estudio de Amway, que adicionalmente afirma que los consumidores sí se preocupan por la falta de conocimiento sobre el origen de sus alimentos, pues más del 50% de las personas en el mundo asocian las enfermedades con alimentos no seguros.

63


Un adecuado proceso de trazabilidad Los consumidores tienen derecho a conocer la historia detrás de sus productos. Su salud personal y la salud de sus familias dependen de la pureza, seguridad y efectividad de los productos que compran. En este sentido, Nutrilite de Amway para fortalecer y realizar un adecuado proceso de trazabilidad sigue estos pasos: • Selección de la planta: La composición genética de las plantas asegura autenticidad en los ingredientes, buscando ofrecer bene¬ficios desde la fórmula de un producto. • Selección de semillas: Seguir y probar las semillas orgánicas para asegurar un alto contenido de nutrientes, sin contaminación. • Elección del lugar para sembrar: La certificación de las granjas son ideales para cultivar plantas con niveles altos de ingredientes activos y estrictos estándares de calidad. • Cultivo: La calidad del suelo y agua permite cultivar plantas saludables y fuertes. En el caso de Nutrilite, la cetrería ha sido la técnica utilizada para el control de roedores, la cual aprovecha el poder natural del ave de rapiña para ahuyentar a los enemigos. Eso signi¬fica que no hay pesticidas ni fertilizantes químicos sintéticos en la operación agrícola sustentable. • Cosecha: Elegir el mejor momento con los niveles máximos de nutrientes para garantizar la potencia, seguridad y autenticidad de las plantas para lograr un producto de calidad y saludable. • Extracción: Potencializar los nutrientes desde la piel, semillas, raíces, hojas entre otras partes de la planta, con base en las buenas prácticas de fabricación de alimentos o suplementos. • Fabricación: Probar las materias primas, el equipo y el producto a cada paso del camino para garantizar pureza, seguridad y eficacia. • Envasado: Verificar limpieza, durabilidad y seguimiento de los envases. Verificar su número de lote, generando un seguimiento correcto a la filosofía: de la semilla al suplemento. Consumir alimentos y suplementos con un buen proceso de trazabilidad crean un futuro sostenible y fortalecen la relación entre el medio ambiente y el ahorro de agua. Procesos que son posibles reduciendo la emisión de gases que causan el efecto invernadero, empleando prácticas agrícolas y de construcción sustentables y, en lo posible, usando fuentes de energía alternativa como nuevas apuestas en la industria. ***

Acerca de AMWAY Compañía líder mundial en venta directa, según Direct Selling News Global 100, a través de sus líneas de negocio: Nutrición, Belleza, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar y Tecnología del Hogar. Con su modelo de compañía, ha ayudado a miles de familias en Colombia y alrededor del mundo a tener una oportunidad de negocio sólida.

www.amway.com.co 64


BIENVENIDOS AL MUNDO FIAMMÉ BABY

D

urante la etapa de ser papás sabemos que no hay manera de hacer perfecta las cosas, es por esto que durante este periodo somos más “prueba/error” con cada detalle o aspecto que le deseamos brindar a nuestros hijos. Con Fiammé baby queremos buscar ese equilibrio perfecto entre el cuidado y la satisfacción para tu bebé, alentándote a que sigas tu intuición y a que confíes en tu propia manera de hacer las cosas, ser mamá o papá. Nuestro mayor compromiso, es acompañarte desde el primer día que nazca tu bebé con productos hipoalergénicos y dermatológicamente probados, lo que significa que son fórmulas que han sido testeadas evaluando la seguridad de no irritar la piel con el uso. Así estamos seguros de lo mejores para atender y perseverar el cuidado y la salud de tu pequeño. Trabajamos día a día para ofrecerte todo el cuidado que tu bebé necesita con esta nueva línea de productos. Con Fiammé baby ayudaras a proporcionarle a tu bebé un cuidado que va más allá de solo la suavidad en su piel, también le brindaras ingredientes naturales, vitaminas y antioxidantes que ayudan a humectar, proteger y salvaguardar su salud. Es por esto, que queremos presentarte 4 maravillosos productos los cuales te prometerán la seguridad y la tranquilidad de que estás cuidando correctamente de tu bebé.

65


Conócelos: • Fiammé Baby Colonia: Nuestro producto posee una suave fragancia con aroma delicado. Contiene manzanilla que ayuda a relajar y calmar mientras transmite frescura. Fórmula libre de alcohol y libre de parabenos, diseñada para dar tranquilidad a tu bebé. Hipoalergénica y dermatológicamente probada. Descubre su maravilloso aroma cítrico, floral, atalcado y aromático. • Fiammé Baby Aceite Corporal: Producto ideal para realizar suaves masajes. Este aceite deja una sensación relajante que ayuda a humectar, proteger y conservar una piel suave y sin sensación grasosa. Sus ingredientes cómo la manzanilla y la vitamina E, ayudan a estabilizar el manto lipídico de la piel generando una sensación de confort y relajación. Deja la piel del bebe descansada y relajada es hipoalergénico y dermatológicamente probado. • Fiammé Baby Crema Corporal: Esta maravillosa crema corporal es especial para la piel del bebe por su alto contenido de ingredientes naturales reconocidos para el cuidado del bebe, contiene: Manteca de karité, Leche de jojoba, Mantequilla de manzanilla, Vit E y ProVit B5 los cuales interactúan para reforzar el manto lipídico que aun esta en formación en los bebes y actúa protegiendo, ayudando a humectar, aportando emoliencia y suavidad. Su mecanismo de acción es brindar una barrera protectora para a mantener las propiedades naturales de la piel en nuestros pequeños. Ideal para utilizar en cualquier momento del día. Hipoalergénico y dermatológicamente probado. • Fiammé Baby Crema protectora para la colita Esta crema protectora brinda una barrera o “blindaje natural” que impide el contacto de la orina con la piel de nuestros hijos, además puede ayudar a prevenir la pañalitis, por sus componentes naturales es muy fácil de retirar sin dejar residuos blancos en la piel y fácil de extender. Sus ingredientes mantienen el pH balanceado, es hipoalergénico y dermatológicamente probado, libre de parabenos y no testeado en animales. Recuerda que el inmejorable estado de nuestros hijos en un futuro se basa en el cuidado desde las primeras etapas de sus vidas, nuestros productos Fiammé baby poseen la combinación perfecta entre los ingredientes naturales que recomiendan nuestras abuelas como la manzanilla, la jojoba hasta los componentes que tienen los productos para bebes en el mundo. Queremos hacer parte del cambio, cuidar de tu bebé de manera perfecta hoy es posible.

www.fullerpinto.com 66


Alianza entre Herbalife Nutrition y reconocidos chefs

V

arios chefs de diferentes regiones del país se han aliado con Herbalife Nutrition para crear recetas innovadoras, teniendo como base los productos de la compañía. Nicolás de Zubiría, ex jurado del programa Masterchef, fue el primero que mostró en su cuenta de Instagram lo que logró al incluir el Alimento Proteínico, la Bebida de Proteína en Polvo - PDM y la Bebida Herbal, en su receta de crepe y vegetales. Otro de los chefs que hace parte de este proyecto es Mark Raush, reconocido pastelero del grupo de los hermanos Raush que compartió la preparación de su Cheesecake de tres sabores. Esta receta, disponible en la cuenta de Instagram del chef, incluyó los Batidos Nutricionales Fórmula 1 sabor Fresa, Chocoavellana y la Bebida de Proteína en Polvo, sabor vainilla. Este grupo de hermanos alista una sorpresa para esta alianza.

Son en total 5 chefs los que adelantan este proyecto que le permitirá a la marca alcanzar a aproximadamente 2 millones de seguidores con recetas nutritivas, bajas en calorías y deliciosas. Todos seguirán mostrando sus preparaciones en Instagram y recordando que en minutricionfavorita.com pueden encontrar muchas más formas de consumir los productos de Herbalife Nutrition.

www.herbalife.com.co 67


Nuevas formas de conectar

C

uando llegan los momentos difíciles la opción para mantenerse fuerte es flexibilizarse y adaptarse. Con esa filosofía ha enfrentado Hy Cite los retos de la pandemia y de ese pensamiento ha salido también el empuje que los Distribuidores de Royal Prestige han necesitado para buscar alternativas a lo acostumbrado en el negocio y mantener la esencia de la venta directa con nuevas maneras de establecer contacto. Una de las estrategias con mejores resultados ha sido activar las redes sociales para fortalecer una comunidad real establecida antes del aislamiento. Los Distribuidores han creado reuniones virtuales de reclutamiento, talleres de cocina por medio de plataformas digitales como Zoom, y proveen de información diaria a sus clientes a través de WhatsApp. “Antes que sentirse aislados, los clientes se han sentido cuidados, acompañados, apoyados. En una época en la que cocinar en casa se ha convertido en la mejor alternativa, ellos han recibido recetas, videos tutoriales, demostraciones… Poco a poco regresamos a la presencialidad, pero lo aprendido se mantiene y ya sabemos que los desafíos, cuando se enfrentan con valentía, producen ideas nuevas y refrescantes”, dice Mayerly Moreno, Gerente de mercadeo para Suramérica.

www.hycite.com/CO-Espanol 68


Ana Catalina Botero Rave, Directora de Desarrollo Organizacional

Nuestra fuerza de ventas se certifica como Gerentes de Comunidad

C

on el propósito de continuar posibilitando la transformación digital en nuestra compañía, el pasado 3 de julio y hasta el 19 de septiembre nuestras Gerentes de Área y Gerentes de Zona de nuestras marcas MP y Atypical, recibieron formación en el mundo digital en el uso del social selling y social commerce y así gestionarlas las redes sociales como herramientas vitales en la creación de comunidades en el mundo digital que va creciendo cada vez más. A través de 22 lecciones, más la validación de conocimiento por tema y la realización de diferentes actividades digitales, el 24 de septiembre 224 colaboradores de nuestra fuerza de ventas y también administrativos, recibieron de la mano de nuestro aliado en soluciones digitales, su certificación como Gerentes de Comunidad, que de ahora en adelante nos permitirá contar con una mezcla entre el mundo online y offline con una base sólida de alto relacionamiento. Esta nueva normalidad, nos presenta el reto de incursionar como negocio digital, aventura que no sería posible sin la existencia de procesos de formación adecuados, dirigidos a las personas idóneas. Como resultado, nuestros Gerentes de Comunidad, reúnen las competencias para generar nuevas formas de trabajar en el mundo digital, gestionando cambios continuos, haciendo uso de su creatividad y actualizando al ritmo de la innovación las habilidades asociadas con la tecnología en sí misma. Durante el evento de certificación fue claro que más que la clausura de un proceso es el punto de partida de una fuerza de ventas poderosas, que rompe esquemas conocidos y que genera sin temor, estrategias para ampliar el horizonte de las posibilidades en el mundo digital.

www.marketingpersonal.com 69


Natura celebra el poder de las relaciones con la campaña “Red de afecto”

N

atura el pasado 22 de septiembre conmemoró el Día de la Consultora y Consultor de Belleza Natura con la campaña Red de afecto con el objetivo de reconocer y enaltecer la labor de más de 126 mil consultores Natura en Colombia. La campaña destaca el espíritu emprendedor del modelo de venta directa, destacando para los consumidores que su decisión de compra impactará en la vida de miles de personas pues no sólo le compran a una gran empresa, sino que contribuyen al emprendimiento de quien tienen cerca. Cuando le compras a Natura, no le compras a un lugar o a una empresa, sino a alguien. Cuando eliges comprar Natura, eliges comprarle a José, a Luz. Cuando eliges comprarle a una persona, eliges construir un mundo más bonito. Esta iniciativa tiene la intención de sensibilizar a las personas con lo que apoyan a través de sus elecciones de consumo. Ya que al usar, comprar o consumir algo estamos apoyando a todo lo que hay detrás. Natura siempre ha contado a través de sus productos, historias de personas detrás de la elaboración y una de las creencias de Natura es que la vida es un encadenamiento de las relaciones. Nada en el universo existe por si solo y todo es interdependiente.

www.natura.com.co 70


NU SKIN ES RECONOCIDA CON EL PREMIO DE SUSTENTABILIDAD 2020

E

l pasado 8 de septiembre de 2020, Business Intelligence Group anunció a los ganadores del Premio de Sustentabilidad 2020 y Nu Skin fue reconocida bajo la categoría de “Premio al Liderazgo en Sustentabilidad (Organización)”.

Estos premios reconocen a aquellas organizaciones, con y sin fines de lucro, que han hecho de la sustentabilidad una parte integral de su práctica empresarial; es decir, que trabajan para reducir el impacto de sus negocios en el medioambiente. Haz clic aquí para ver a los ganadores. En Nu Skin la “sustentabilidad” es más que sólo una tendencia, tenemos el compromiso de mantener nuestras comunidades globales limpias, seguras y protegidas para el futuro, además de que se han adoptado prácticas sustentables hoy que mejoren la riqueza de recursos del mañana. Siempre pensando en ofrecer lo mejor para cuidar a las personas y a nuestro planeta. Por ejemplo, hemos establecido objetivos de sustentabilidad ambiciosos, pero alcanzables, centrados en mejorar el impacto medioambiental de nuestros productos.

Para comenzar a activar estos objetivos, hemos empezado por analizar el ciclo de vida completo de un producto, desde el inicio de la producción hasta dónde y cómo el consumidor desecha el producto. Y una parte vital que notamos fue evaluar el empaque en el que viene el producto. Para mejorar el impacto ambiental del empaque de nuestros productos, hemos desarrollado un sistema de puntuación que, en parte, analiza el diseño del empaque a través de las “5 R”: Reducido, Reciclado, Reciclable, Reutilizable o Renovable. A continuación, explicamos un poco a qué se refiere cada una de éstas.

71


Reciclado En lugar de ver el plástico como un desperdicio que ya no se puede usar podemos reciclarlo para darle una nueva vida. El plástico que ya ha sido reciclado y que se puede reutilizar en otro empaque se llama resina posconsumo (PCR). El PCR es plástico reciclado que podría estar en su segunda, tercera o incluso séptima vida y entre más utilicemos se puede reducir la cantidad de plásticos vírgenes necesarios. Reciclable Para mejorar la reciclabilidad de un empaque, es importante aumentar la cantidad de plásticos comúnmente reciclados que se utilizan en la creación del producto –por ejemplo, HDPE y PET–, y trabajar en conjunto con los mercados para saber los estándares de reciclaje y llegar a una solución. Reducido Una de las mejores formas es pensar empaques reducidos desde el diseño. Nos referimos a que el diseño de emEmpaque reducido de ageLOC LumiSpa. paques sustentables implica el uso de (Empaque y diseño sujeto a cambios sin previo aviso) técnicas innovadoras para 1) mejorar la funcionalidad del empaque para el consumidor mientras 2) se reduce la cantidad de materiales necesarios. Reutilizable Una de las mejores formas de reducir los plásticos de un solo uso es crear un diseño de empaque innovador y reutilizable. Al buscar formas de ayudar a nuestros consumidores a reutilizar sus empaques en lugar de tirarlos, podemos ayudar a reducir la cantidad de desechos plásticos que terminan en vertederos. Renovable Los plásticos renovables, también conocidos como bioplásticos, se fabrican a partir de recursos vegetales renovables como la soja, el maíz o la tapioca. Esto reemplaza a los plásticos que generalmente provienen de fuentes no renovables a base de petróleo. Los bioplásticos se descomponen a un ritmo significativamente más rápido causando un menor impacto ambiental. Para Nu Skin este Premio de Sustentabilidad 2020 es un reconocimiento global por parte de un panel de jueces voluntarios, que a su vez son líderes y expertos en negocios; pero también nos queda claro que somos un equipo, desde empleados, Afiliados de Marca y clientes que tienen que trabajar juntos. Así que mientras creamos nuevas prácticas sustentables, te invitamos a pensar en lo que puedes hacer para reducir tu impacto en el medioambiente junto con nosotros.

www.nuskin.com/es_CO 72


Rally Rompe 2020 la Saga del Éxito

E

l sábado 12 de septiembre se llevó a cabo un evento sin precedentes en la historia de OMNILIFE, El Rally Rompe 2020 la Saga del Éxito, con un nuevo formato que mezcló lo presencial con lo digital. En la primera edición de esta saga, reunimos cerca de 60.000 personas conectadas en simultaneo de todo el continente OMNILIFE. Este evento trajo sorpresas, como el reconocer más de 1.000 empresarios que no han parado de desarrollarse y crecer, se lanzó el destino de nuestro Viaje Internacional 2021, un viaje de lujo a ¡Dubái!, una forma increíble en la que festejaremos de la mejor forma los 30 años del grupo OMNILIFE. Sinaloa, México fue la primera sede de la Saga, contamos con la participación de un panel de expertos en nutrición, salas especializadas de capacitación con invitados de lujo y testimonios sorprendentes. Amaury Vergara presidente del grupo, anuncio los records en ventas que se han dado de manera consecutiva en varios países donde tenemos presencia. Contamos con la participación de Kenya Vergara, directora de la línea Belleza, quien realizó el lanzamiento de nuevos productos y noticias importantes para el crecimiento de la línea; como la presencia de la marca en un nuevo país del continente OMNILIFE. Felicidades a todos nuestros empresarios, estamos convencidos de que van a seguir creciendo hasta donde quieran, porque nos demostraron que actitud es lo que sobra en OMNILIFE. OMNILIFE GENTE QUE CUIDA A LA GENTE

www.portal.omnilife.com 73


Emprender con Yanbal

P

orque te queremos, te cuidamos. Es por esta razón que Yanbal ha desarrollado formulas hidratantes con extracto natural de quinua que cuidan la suavidad y belleza de la piel y el cabello. Con eficacia comprobada, eliminando el 99.9% de los principales gérmenes*.

Una nueva línea antibacterial con spray antibacterial, jabón líquido antibacterial, crema hidratante para cuerpo antibacterial y gel antibacterial para manos. *Eliminando el 99.9% de los principales gérmenes. (E.coli, S. aureus, P. Aeruginosa y C.albicans).

www.yanbal.com/co 74


NUESTROS ASOCIADOS

Asociado Provisional 75


REVISTA Octubre 2020 N° 63

Patricia Cerra Madariaga

Directora Ejecutiva Asociación Colombiana de Venta Directa

Hermógenes Ardila D. Editor

Cesar Chala

Diseño Gráfico & Redes

Colaboradores

4Life - Amelissa - Amway - Fuller Pinto - Herbalife Hy Cite - Marketing Personal - Natura - Nu Skin Omnilife - Yanbal


entrevista exclusiva

ver video de youtube Escuchar podcast en internet

ver video de youtube Redes Sociales

www.acovedi.org.co


Edición Octubre 2020 / N° 63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.