Revista Septiembre 2020

Page 1

podcast Las cinco lecciones de la pandemia Adolfo Franco, Vicepresidente de la DSA de Estados Unidos

Acovedi recibe distinción Platino por cuarta vez

Alfonso Silva, Secretario General de la Cámara de Venta Directa de Chile Paricia Cerra Directora Ejecutiva Acovedi

entrevista exclusiva desde paris, francia Dr. Luis Guillermo Álvarez Psiquiatra y Obstetra

Hay que evitar una sociedad insegura y traumatizada

Remesas: la otra cara amarga de la pandemia

PIB: Peor de lo esperado

Edición septiembre 2020 N° 62

Sociedad del futuro


Contenido pag. 04

• Hay que evitar una sociedad insegura y traumatizada.

pag. 12

• PIB: Peor de lo esperado.

pag. 19

• Podcast: Las cinco lecciones de la pandemia.

pag. 20

• Remesas: La otra cara amarga de la pandemia.

pag. 24

• La pandemia deja en evidencia una enorme confusión pensional.

pag. 28

• La salud mental no es asunto de locos.

pag. 32

• Encuesta Acovedi.

pag. 36

• Narración de historias: Datos convertidos en desiciones inteligentes.

pag. 39

• Bálsamo para momentos de incertidumbre.

pag. 40

• ¿A qué aspiran los jóvenes cuando buscan trabajo?.

pag. 44

• Encuesta LATAM.

pag. 48

• Actividades Acovedi Agosto.

pag. 52

• Distinción Platino WFDSA para Acovedi.

pag. 53

• Información Corporativa.

pag. pag. pag. pag. pag. pag.

54 55 57 58 59 61

pag. 62 pag. 63 pag. 65 pag. 66

pag. 67

4 Life / 4Life Colombia siempre adelante, nuevo récord de facturación en Julio 2020. Fuller Pinto / Desarrollamos productos que son respetuosos con el medio ambiente. Herbalife / Herbalife Nutrition, comprometida con la niñez . Hy Cite / Mujeres unidas en tiempos difíciles. Marketing Personal / En la renovación está nuestra prosperidad compartida. Natura / Participa de una iniciativa global de multinacionales para llevar a cero las emisiones líquidas de carbono. Novaventa / *Novaventa cumple 20 años contigo*. Nu skin / Consejos prácticos para cuidar el contorno de tus ojos. Omnilife / Entrega de equipos e insumos médicos al Hospital Civil de Guadalajara – México. Yanbal / Emprender con Yanbal.

• Nuestros Asociados.


entrevista exclusiva

ver video de youtube

Escuchar podcast en spotify Escuchar podcast en internet

ver video de youtube Redes Sociales

www.acovedi.org.co


El gran reto de la pospandemia

Hay que evitar una sociedad insegura y traumatizada

El médico psiquiatra, experto en obstetricia, colombiano pero residente en París, hace cerca de 30 años, Luis Guillermo Álvarez, señala que si no se hace un gran esfuerzo en salud mental, podremos tener en el futuro una generación insegura, traumatizada, con pérdida de habilidades comunicativas.

4


R

econocido en París, Francia, como uno de los psiquiatras y obstetras, más importante, autor de numerosos textos en el campo de la medicina, el doctor Luis Guillermo Álvarez, considera que la población infantil ha sido la más vulnerable a la pandemia del COVID-19 y que fenómenos como la violencia intrafamiliar provocará consecuencias en la conducta de las generaciones futuras. El distanciamiento social, la pérdida de sensibilidad de los adultos por la incertidumbre que genera el virus frente a la economía y el empleo, el trastorno del ámbito familiar, el bombardeo de información negativa y el hecho de que los niños no puedan ir a la escuela, es ya en sí una gran catástrofe. La revista Acovedi entrevistó al doctor Álvarez desde París y se refirío a la importancia de reinventar el modelo económico, las relaciones sociales y una mayor atención a la salud mental de la población, sobre todo en los países de América Latina, donde la inversión ha sido tradicionalmente muy limitada.

5


¿Un distanciamiento social como el que se ha vivido a raíz del COVID-19, qué efectos sobre la conducta y el comportamiento de los niños se puede presentar? Desafortunadamente los niños son los grandes olvidados de esta pandemia, que puede tener repercusiones en tres niveles: el primero es el efecto indirecto que tiene sobre ellos, toda vez que los adultos están pasando por un momento de incertidumbre, de crisis, por una situación de dolor y de ansiedad. Entonces el rol de padres ha sido afectado, lo cual se refleja en los hijos constantemente por la pérdida, quizás de sensibilidad y la capacidad de identificar la necesidad de los niños. El gran problema es que los ámbitos familiares han sido trastornados y desfigurados por esta crisis mundial.

¿Cuál es el segundo nivel al que hace hacer referencia? El de ellos mismos. Los niños están bombardeados permanentemente por noticias, por las medidas de confinamiento que son diversas de un lugar a otro y por una cierta desinformación que los afecta; los adultos hemos tenido un discurso bastante paradójico, inclusive se les ha enviado el mensaje de que ellos son el principal vector del virus y que podrían contagiar a los mayores. Ahora que tenemos información más concreta sobre el COVID-19 hemos tenido que cambiar ese discurso, pero ellos ya sienten miedo y les cuesta pensar que sus padres se equivocan. Sienten miedo de regresar a la escuela, de

6

La necesidad de reinventarnos “No quiero tener un discurso de angelismo, la situación es inquietante, pero tampoco quiero tener un discurso pesimista. Probablemente de una manera desigual en las diferentes partes del mundo, en función de las distintas sociedades, van a tener que reinventarse, algunas lo harán de manera más armoniosa, más constructiva. Otras lo harán de manera más preocupante, pero si nuestras sociedades tienen que asumir ese desafío, deben reinventarse. “Las consecuencias de esta pandemia son múltiples, conciernen a muchísimos aspectos de la sociedad y hoy creo que lo que más nos inquieta, más allá del aspecto sanitarios, es el aspecto económico. Entonces nuestras sociedades tienen que inventar un nuevo modelo económico, mirar un nuevo modelo de relaciones y un nuevo modelo de sociedad. Si no lo hacemos o si lo hacemos de una manera incompleta, de una manera inepta, sí vamos hacia unas generaciones deshumanizadas y violentas. Este es nuestro desafío de hoy.”

estar con su familia, de compartir con sus amigos.

al final del periodo de las vacaciones.

¿Y el tercer nivel?

El hecho de que los niños estén privados de escuela es una gran catástrofe para ellos, primero, porque en función de las diferentes edades, ellos necesitan socializar que es una de las necesidades primarias de los niños; segundo, porque la manera de acceso a la educación va a estar alterada de manera diversa; y

Es un nivel digamos societal. Desafortunadamente el regreso a la escuela no va a ser el mismo y va a ser muy diverso en función de las diferentes partes del mundo. Habrá algunos lugares donde la escuela presencial no podrá empezar en este mes de septiembre o


tercero porque para muchos de ellos, sobre todo los de niños de medios modestos, la escuela no es solamente un sitio de socialización y aprendizaje, sino también donde se tiene acceso a una alimentación sana y a la cobertura de salud. Entonces, los niños van a estar privados de todos estos beneficios que nuestra sociedad les puede brindar y este nivel también es un nivel muy importante, un impacto bastante negativo.

¿Qué tanta repercusión pueden tener estos tres niveles en los niños? Estos tres niveles tienen una sinergia bastante negativa. Se está condenando, desafortunadamente, a una parte muy importante de la población infantil a ser las principales víctimas de esta pandemia. Tenemos que alertarnos y tomar las cosas bien en serio, si no queremos que en el futuro

tudios de la OMS que demuestran un crecimiento exagerado en la violencia intrafamiliar.

¿Cómo repercute esto en las generaciones futuras? Desafortunadamente los estudios nos muestran que la violencia intrafamiliar es una gran catástrofe para los niños; sabemos que el 80% de la violencia familiar ocurre en presencia de los niños y, sobre todo, de los niños menores de dos años. También sabemos que el 60% de estos niños que sufren la violencia familiar van a tener un síndrome de estrés postraumático. Esta es una realidad bastante preocupante. Tenemos que aceptar que el confinamiento, la pandemia, la incertidumbre, la crisis económica, todas estas cosas afectan a los adultos, pero no podemos culpabilizarlos sino advertir sobre los riesgos y hacer acompañamiento.

evolucionen solas con lo que les está pasando. De alguna manera si nuestras sociedades las abandona a la incertidumbre, al dolor, a la pena, a la angustia, vamos a dejarlas encerradas en la violencia intrafamiliar.

¿Es importante que las autoridades no solo se concentren en atender los asuntos propios de la pandemia sino de la salud mental de las personas? Sí. Se trata de que nuestra sociedad pueda tomar en cuenta las preconizaciones sanitarias de la pandemia, pero también debemos atender a estas familias, tal vez, en varios niveles un acompañamiento. Hay que ayudar a los adultos para que pueden a volver a ser los padres que han sido. Insisto en que nuestras sociedades tienen urgentemente que dotarse de medios para poder estar en contacto con estas familias, brindarles ayu-

“Se está condenando, desafortunadamente, a una parte muy importante de la población infantil a ser la principal víctima de esta pandemia.” haya una generación o varias generaciones de personas inseguras, de personas traumatizadas y que han perdido las habilidades de comunicación con los otros seres humanos, y que solo encontraran en la vida la violencia como una manera de expresar lo que les pasa en su mundo interno. Yo creo que podemos estar bastante preocupados por las futuras generaciones. Hay es-

¿Qué se debe hacer en consecuencia? Desde hace unos treinta años la literatura científica internacional nos ha demostrado cuales son las herramientas que debemos utilizar para evitar la violencia intrafamiliar. La primera de ellas es, precisamente, la que esta pandemia está atacando, que es evitar el aislamiento de la familia, evitar que estas familias

da y apoyo para sacarlas de este soledad. Es lo único que funciona y ha sido demostrado científicamente. La peor cosa que le puede pasar a una familia que tiene violencia es que se quede aislada.

¿Cree que se está cumpliendo con esta premisa? Lo que nos está mostrando

7


esta pandemia es que el servicio público, la salud pública y el servicio social son cosas absolutamente necesarias, absolutamente indispensables para nuestras sociedades y para el desarrollo de un ser humano; y desafortunadamente la capacidad de un estado a brindar salud pública, la capacidad de un estado a brindar bienestar social, no son iguales en función de los países.

de tener motivaciones muy diferentes hacia el futuro que quien creció en un momento normal. Nosotros somos una especie, la especie humana, que ha logrado convertirse en la especie dominante de este planeta, precisamente porque para nosotros las emociones, el lenguaje y la comunicación son indispensables.

“Lo que esta pandemia está atacando son nuestras capacidades de comunicarnos, las capacidades de sentir nuestras emociones y nuestras capacidades de poder crear vínculos y vínculos seguros y duraderos.” Creo que nuestros países latinoamericanos están viviendo de una manera más intensa todas estas dificultades sociales y ningún país ha estado preparado para confrontarse a esta pandemia. Los países latinoamericanos y los del tercer mundo aún menos y esta fractura social la vemos cada vez más profunda y cada vez más desastrosa.

¿Un niño que no juega, que no comparte, cómo puede afectarse desde el punto de vista de conducta y motivacionalmente? Un niño que no juega, que no comparte, que no socializa, que no va a la escuela, pue-

8

Lo que esta pandemia está atacando es precisamente todo esto, nuestras capacidades de comunicarnos, las capacidades de sentir nuestras emociones y nuestras capacidades de poder crear vínculos y vínculos seguros y duraderos. No tener acceso a estas tres especificidades de la especie humana nos indica que son niños que se van a deshumanizar. Nuestra experiencia, y esto lo sabemos desde los años cuarenta, nos muestra que si un niño carece de socialización, si un niño carece de habilidades de comunicación, si un niño no tiene acceso a sus emociones, es un niño que solamente tendrá a la violencia como útil para desenvolverse en su

vida.

¿Ese es el futuro que se puede proyectar en una sociedad pospandemia? Esta pandemia es un gran desafío para nuestras sociedades. Efectivamente, si no tenemos creatividad, si no inventamos nuevas formas de socialización, si no concebimos nuevas formas de ayudas, si no inventamos nuevas formas de relación entre nosotros, sí vamos a tener una sociedad bastante inquietante, deshumanizada. Hay informes de diferentes organismos, entre ellos de la ONU y la Cepal donde se indica que la inversión en salud mental es muy escasa.

¿Usted como experto, qué les recomienda a los responsables del sector? En todas las sociedades de los países desarrollados o de los países en vía de desarrollo la salud mental es el pariente pobre. La salud mental es el pariente olvidado y, sin embargo, todos los estudios epidemiológicos nos muestran que la salud mental debería ser una prioridad. De ella depende la calidad de los padres del mañana y de hoy, y depende la calidad de los ciudadanos del hoy y del mañana. Esta pandemia ha sacado a la luz todas las falencias de nuestras sociedades y dentro de esas falencias, desafortunadamente, la atención a la salud mental de nuestras sociedades es bastante incipiente. Dentro de ese desafío de una sociedad nueva tenemos que aceptar que, si no invertimos


en salud mental, si no invertimos en bienestar social, nuestras sociedades están en peligro, en peligro de convertirse en sociedades aún más violentas, y aún más injustas. Hay que hacer un gran esfuerzo para logar el apoyo de organismos internacionales. Usted es colombiano, pero vive en el exterior, en Francia.

¿Desde allá, cómo se ve la diferencia con lo que sucede en nuestra región? En los países europeos antes de la pandemia existía un sistema de protección social, existía un sistema sanitario no digamos que perfecto, pero generoso y que de una manera eficaz le brinda a la población una buena parte de la cobertura en salud que ellos necesitan, incluyendo las necesidades en salud mental. Sin embargo, como en todos los lugares del mundo las sociedades europeas tampoco estaban preparadas para hacerle frente a esta pandemia. Ellas también están constatando estos impactos sobre la salud mental de los adultos y de los niños.

ridad que hoy en día es la base de esta nueva planificación de lo que debe ser la ayuda social y el bienestar social. Aquí en Europa estamos tan sorprendidos como cualquier otro lugar del mundo, pero disponemos afortunadamente de un bienestar social y de una seguridad social que funcionaba antes de la pandemia. Usted, además de tener la especialidad de pediatría y la experiencia de ejercer la medicina en Francia, es conocedor de la depresión posparto.

Mejor la prevención

“La urgencia de la pandemia no debe hacernos olvidar de lo esencial de nuestras sociedades. Se ha demostrado que, contrariamente, a lo que podría pensarse, una política en salud mental no es muy costosa, desde el punto de vista de la salud pública. Lo que necesita la salud mental es inteligencia y aceptación de la importancia que ella tiene.

“La salud metal necesita, sobre todo, formación de los profesionales, de los médicos, de los psicólogos, de las enfermeras, de las parteras, de los pediatras y esto no es caro pero, en cambio, el costo social de no hacer prevención es de un costo absolutamente dramático para nuestra sociedad, porque en lugar de evitar el mal vamos a reportar una sociedad llena de violencia y esa sociedad llena de violencia sí que nos va a costar caro en términos de sociedad.”

Están tratando de reinventarse y adaptarse a esta situación inédita en nuestra historia moderna, pero tenemos que reconocer que en las sociedades europeas ya existía una infraestructura, un marco legal, en cierto modo una noción de nación y de solida-

¿En esta situación de pandemia qué ha podido observar al respecto? Específicamente en lo que concierne a la salud mental perinatal, que es mi especialidad, en los países europeos en donde la seguridad obstétrica y la seguridad pediátrica ha llegado a niveles que no se pueden superar, desde los años ochenta, yo creo que ya no podemos esperar nada más, ninguna base mayor en materia de salud obstétrica y pediátrica en el ámbito perinatal.

Desde hace unos veinte años nos hemos enfocados en la salud mental perinatal y hoy en día, por ejemplo, sabemos que la depresión del posparto es la principal complicación del puerperio, ya que aproximadamente 20% de todas las madres que han tenido un bebe van a sufrir de esta depresión del posparto durante el primer años de la vida del niño.

9


Lo que eclipsa la pandemia

¿Qué consecuencias trae la depresión de las madres en los niños? Sabemos que el 25% de estos niños de madres deprimidas van a tener trastornos precoces del desarrollo. Esto lo sabíamos antes de la pandemia, como también sabíamos antes de la pandemia que la principal herramienta terapéutica para prevenir y tratar la depresión del posparto es asegurarnos como sociedad, como trabajadores de la salud mental, que el bebe y la mamá no estarán solos en la vida cotidiana.

“Desafortunadamente lo que observamos es que la pandemia está eclipsando todo. Nuestros hospitales han debido reinventarse para acoger a los pacientes de otro tipo de enfermedades. “Efectivamente sí se están privando de acceso a la salud primaria a partes importantes de la población y, sobre todo, a las personas que sufren de enfermedades crónicas. En lo que respecta a las enfermedades agudas, creo que nuestros hospitales europeos conservan la capacidad de respuesta. Sin embargo, en lo que concierne a las enfermedades crónicas, no. “Estamos viendo cómo la tasa de morbimortalidad en nuestra población, y sobre todo la población de la tercera edad, está siendo muy afectada por un lado por la pandemia, y por el otro por el hecho de que la pandemia nos impide brindar esta atención preventiva y atención primaria a nuestros ancianos y a nuestras personas vulnerables. “Este es otro gran desafío que tenemos en una política de salud pública. La pregunta es cómo lograr inventar nuevos escenarios, nuevas herramientas para poder evitar que esta pandemia eclipse todo lo demás, lo cual sería también una catástrofe. Esto ya es una catástrofe.”

10

Esto se logra aquí en Francia gracias a un maravilloso sistema de seguridad social, a un maravilloso sistema de protección materno infantil que permite que trabajadores de salud mental y trabajadores sociales van a domicilio y reciben consultas en centros especializados en cada barrio. La pandemia nos ha impedido, en cierta forma, seguir brindando el nivel que se necesita de atención primaria a todas estas mujeres, a todos estos bebes y a todas estas familias. Entonces para nosotros hoy esta es una gran preocupación. La segunda cosa importante que debemos decir es que es que se está presentando una paradoja. Unas publicaciones recientes Italianas y escandinavas nos están mostrando que en todos los países europeos hemos eviden-


ciado una baja notable en el número de nacimientos prematuros.

¿Cree que en ese sentido hace falta conciencia social?

Hemos visto disminuir la gran prematuridad, es decir los niños que nacen pesando menos de 1.000g.

Hace unos cuarenta años, en Francia un gran obstetra demostró con un estudio muy hermoso, que si una mujer embarazada tiene más de una hora de transporte diario, está en riesgo de tener una amenaza de parto pretérmino.

¿Cuál es la explicación de este fenómeno que podría tener la pandemia?

Entonces esta pandemia viene a confirmarnos que efectivamente nuestra sociedad tiene que reconocer que una mujer embarazada es una mujer vulnerable y que no tenemos que exigirle que se adapte a las condiciones laborales sino que tenemos que adaptar las condiciones laborales a sus condiciones específicas y a su vulnerabilidad especifica embarazada. Esta pandemia nos sirve, una vez más, de manera paradójica, para poner en evidencia todas estas cosas que sabemos hace cuatro décadas.

Pese a que las mujeres embarazadas no pueden acceder a sus sitios de trabajo de manera presencial ni toman el transporte público, sí están sometidas a estrés laboral y al teletrabajo.

“Es urgente inventar un nuevo modelo económico, mirar un nuevo modelo de relaciones sociales y nuevo modelo de sociedad. Si no lo hacemos o si lo hacemos d e una manera incompleta, de una manera inepta, vamos a obtener unas generaciones deshumanizadas y violenta.” 11


mexico

- 17.3 %

colombia

- 15.7 %

SEGUNDO TRIMESTRE

PIB:

peor de lo esperado El segundo trimestre del año superó todos los pronósticos en contracción de las economías, que en su inmensa mayoría arrojaron saldos en rojo, con tasas que no se habían visto ni en las peores recesiones. Cepal eleva a -9,1% caída del PIB en 2020.

12

brasil

- 11.4 % perú

- 30.2 %

chile

- 14.1 % argentina

- 18.5 %


S

i el primer trimestre del año fue desalentador para la economía latinoamericana y mundial y estuvo peor que las proyecciones más pesimistas, el segundo trimestre arrojó indicadores difíciles de comparar con las 14 recesiones que se han presentado desde 1870. Ni los escenarios, algunos basados en extremismos, ni los modelos estadísticos, fueron tan lejos de lo que le ha sucedido en realidad al PIB de la mayoría de los países. Las proyecciones de los economistas de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el BID, la OCDE y la Cepal, entre otros, se han quedado cortos frente a la magnitud de la contracción. Y periódicamente revisan sus pronósticos, pero generalmente al alza, con tasas y valores absolutos en rojo. En el primer trimestre hubo desazón porque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el club donde se diseñan las “mejores políticas para una vida mejor”, cayó al -1,8% en su conjunto. Ahora el PIB se desplomó al -9,8%, y sembró al Rei-

ción espantosa del COVID-19, que ha dejado más de 613.000 contagiados y más de 28.000 fallecidos, obligaron al gobierno a tomar cuarentenas estrictas y sucesivas, sumieron su aparato productivo en la inactividad. Colombia, en donde se demoró el virus en llegar a la “meseta”, aún con un nivel importante de esparcimiento de contagios, no fue la excepción: el PIB en el segundo trimestre se contrajo en -15,7% y ahora lucha por salir de la profundidad con la reactivación de la mayoría de actividades bajo controles de bioseguridad. El gobierno cambio el esquema de cuarentena estricta por un aislamiento selectivo.

Del primer al segundo trimestre Chile, según el Banco Central, llegó a un registro de -18,7%, una de las peores tasas de su historia y Brasil (que tiene una de las peores cifras en materia de contagiados -más de 3.700.000 y 118.000 muertos-, quedó en negativo con -11.4%.

“Aunque el primer trimestre fue nefasto, no alcanzó a recoger el impacto de las medidas de emergencia que se adoptaron en la región de marzo en adelante. Muchos analistas no previeron que la primera cuarentena se convirtiera en una cadena de sucesivas prórrogas ni tampoco que hubiera cierre, en algunos casos, total de actividades.” no Unido en un -20,4%, a España en -18,5%, a Francia en -13,8% y a México en -17,3%.

Mirar la tabla de sus 37 miembros, entre ellos sus 20 países fundadores, es como estar al frente de un tablero con sucesivas cifras en rojo. Estados Unidos -9,5%, Alemania -9,7, Italia -12,4% y Canadá -12%.

Aunque el primer trimestre fue nefasto, no alcanzó a recoger el impacto de las medidas de emergencia que se adoptaron en la región de marzo en adelante. Muchos analistas no previeron que la primera cuarentena se convirtiera en una cadena de sucesivas prórrogas ni tampoco que hubiera cierre, en algunos casos, total de actividades. Los gobiernos se cuidaron de anunciar restricciones prolongadas y acudieron al sistema “gota a gota”.

Ese es el contexto. Ahora vamos a la región, a América Latina, que se convirtió en líder del contagio y de fallecidos y, donde en varios países ni siquiera se ha superado el pico de la pandemia. Ya no se habla de proyecciones de caídas del PIB del 5,2% en el 2020 sino del 9,1% como lo advierte la Cepal en su más reciente informe.

El segundo trimestre, abril-mayo-junio recogió el grueso de la emergencia y soportó el peso el peso de las medidas, entre ellas el cierre de actividades, el cierre de fronteras, la congelación de vuelos comerciales, el tránsito intermunicipal e interdepartamental y la suspensión de clases escolares, entre muchas otras.

En Perú dicen que no tienen antecedentes semejantes de un desplome de su economía como lo ocurrido en el tercer trimestre del presente año. Fue del 30,2%. Una propaga-

Se espera que con la flexibilización de las restricciones, el tercer trimestre traiga mejores resultados. Aunque un rebrote puede regresar al principio.

Líder del contagio

13


Alicia Bárcena

Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Las nuevas proyecciones de la Cepal Dado que tanto el choque externo como el interno se han intensificado, América Latina y el Caribe evidenciará una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de -9,1% en 2020, con disminuciones de -9,4% en América del Sur, -8,4% en América Central y México y -7,9% para el Caribe excluyendo Guyana, cuyo fuerte crecimiento lleva al total subregional a una contracción menor (de -5,4%). Se prevé ahora un aumento también mayor del desempleo, que a su vez provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad. Se espera que la tasa de desocupación regional se ubique alrededor del 13,5% al cierre de 2020, lo que representa una revisión al alza (2 puntos porcentuales) de la estimación presentada en abril. Con la nueva estimación, el número de desocupados llegaría a 44,1 millones de personas, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019 (26,1 millones de desocupados). La CEPAL proyecta que el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones en 2020, con lo que el total de personas en esa condición pasaría de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3% de la población latinoamericana. Dentro de este grupo, el número de personas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 28,5 millones, pasando de 67,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020, cifra que equivale al 15,5% del total de la población. Los estimativos indican que se cerrarían más de 2,7 millones de empresas formales en la región -de las cuales 2,6 millones serían microempresas- con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo, sin incluir las reducciones de empleos que realicen las empresas que seguirán operando.

14


PIB segundo trimestre OCDE Reino Unido

-20.4%

España

-18.5%

México

-17.3%

Francia

-13.8%

Italia

-12.4%

Canadá

-12%

Alemania

-9.7%

Estados Unidos

-9.5%

Japon

-7.8%

15


ASí FUE EL PRIMER TRIMESTRE México -6,5%

El Salvador -3% Honduras -2,8% Nicaragua -5,9%

Haití -3,1% Cuba Cub -3,7% % Guatemala -1,3% 1,3%

República Dominicana 0%

Colombia -2,6% Panamá -2% Venezuelaa Costa Ric Rica ca -18% -3,6%

Islas Caribe -2,5%

Ecuador dor -2.4%

Perú -4%

Brasil -5,2%

Bolivia -3% Paraguay -1,4% Chile hile -4% 4%

Uruguay -4% Argentina -6,5%

16


De la cuarentena estricta al aislamiento selectivo De cuarentena en cuarentena, Colombia pasó cinco meses con gran parte de los secto-res económicos cerrados, el transporte restringido, los colegios y universidades sin clases presenciales, los servicios turísticos suspendidos y un aislamiento que afectó fuertemente el deporte y las actividades culturales y recreativas. Las restricciones empezaron con un simulacro de aislamiento preventivo obligatorio en Bogotá que empezó el viernes 20 y se extendería hasta el lunes 23 de marzo. Pero el gobierno decretó entonces la cuarentena en todo el país a partir del 24 de ese mes desde la medianoche, que se extendería hasta el 23 de junio. Luego se amplió hasta el 15 de julio, pero se es-

tablecieron 43 excepciones, bajo estrictos controles de bioseguridad. Con el paso de el tiempo, se fueron haciendo ajustes a las restricciones y a partir de este primero de septiembre se pasó de la cuarentena estricta al aislamiento selectivo, una nueva era donde gran parte de la responsabilidad del cuidado recae sobre los ciudadanos, y a la vez permite la reapertura (controlada y con aforo), de la mayor parte de actividades. Con esta decisión, que en el fondo implica darle un respiro a la economía, se espera que al finalizar el año el colapso del sector productivo haya cambiado de rumbo.

17


desempleo colombia julio 2020

18

20,2 %


Escucha Nuestro

PODCAST

con grandes invitados

Adolfo Franco, Vicepresidente de la DSA de Estados Unidos

Alfonso Silva, Secretario General de la Cámara de Venta Directa de Chile

Paricia Cerra Directora Ejecutiva Acovedi

Escuchalo en spotify Escuchalo en internet

Las cinco lecciones de la pandemia E

n nuestro podcast, encuentre las lecciones, la visión en prospectiva y un análisis coyuntural de la pandemia con las expertos en venta directa de Chile, Alfonso Silva y Adolfo Franco, de Estados Unidos, en conversatorio organizado por la directora de Acovedi, Patricia Cerra Madariaga. Aún es pronto para tender una visión clara del impacto del COVID-19 en el mundo de los negocios. Por ahora todo se mide en cifras: una caída histórica de la economía, con una tasa de desempleo impresionante y muchas quiebras, que según la Cepal puede destruir 2 millones de empresas en América Latina. Pero ya hay lecciones aprendidas, quizás no las suficientes, pero ejemplarizantes. En un conversatorio con Alfonso Silva, Secretario General de la Cámara de Venta Directa de Chile, y Adolfo Franco, vicepresidente de la DSA de Estados Unidos, coordinado por la directora ejecutiva de Acovedi, Patricia Cerra, se avanzó en varias conclusiones, aún cuando todavía no se puede hablar de pospandemia. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas, sobre todo en el canal de venta directa? ¿Cómo han

afrontado las compañías esta contingencia que no se veía desde la peste española en 1918 que dejó más de 25 millones de muertos? ¿Y qué viene? ¿Cuáles son los grandes desafíos? Hay varias coincidencias entre los participantes, que usted podrá encontrar en el podcast de nuestra revista Acovedi. Entre ellas, la importancia de focalizar los negocios en el factor humano; esa ha sido parte de la superación de la crisis por parte del canal. Es esa conexión entre compañía-vendedor-cliente, la clave de la sostenibilidad. Hay que seguir innovando, descubriendo las bondades de las herramientas virtuales. Pero en el fondo, el negocio lo hacen las personas. Hacia el futuro, no habrá que depender de un solo proveedor; quedó demostrada la importancia de tener organizaciones solidarias y participativas como la WFDSA y las DSA. El apoyo y el intercambio de ideas ha sido fundamental en esta crisis, afirma Silva. Durante el conversatorio también se abordó la situación actual del canal en Chile, Estados Unidos y Colombia. Escúchelo aquí.

19


20


Remesas:

la otra cara amarga de la pandemia Un análisis de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo, titulado “cómo las caída de las remesas durante la pandemia amenaza el bienestar de la región”, señala que las transferencias podrán caer entre un 20 y un 32% en el presente año, dado la fuerte contracción de la economía y la pérdida de empleos. En 2019 los giros a América Latina y el Caribe sumaron US93.000 millones.

M

ás de 200 millones de personas viven y trabajan lejos de sus países de origen. Desempeñan diferentes oficios y la mayoría de ellos transfieren a sus familias parte de sus ingresos que se destinan, generalmente, a satisfacer necesidades primarias. Se calcula, de acuerdo con reporte sobre Migración y Desarrollo del Banco Mundial, que el flujo de remesas hacia los países de ingresos bajos y medios alcanzó los 554.000 millones de dólares el año pasado. De ese total, más de 93.000 millones llegaron a América Latina, una de las regiones más afectadas por la pandemia del COVID-19. A México llegaron alrededor de 36.000 millones, a Guatemala 10.000 millones y a República Dominicana 7.087 millones. Los residentes colombianos en el exterior giraron 6.773 millones, es decir más que lo que ingresa al país por sus exportaciones tradicionales como el café, petróleo y carbón. Pero la pandemia ha impactado las remesas. En el siguiente informe elaborado por los expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eric Parrado Herrera, Ristany Armangué y Nicolás Herrera, se puede apreciar la magnitud de la caída de las transferencias y su trasfondo social y económico. Las remesas, es decir, las transferencias de trabajadores expatriados a sus familiares y amigos en sus países de origen, constituyen una fuerza impulsora del crecimiento económico, la reducción de la pobreza, y una mayor inclusión financiera. Y son especialmente importantes para muchos países de América Latina y el Caribe.

21


Pero mientras la COVID-19 produce devastación en gran parte de la economía mundial, con la vertiginosa y rápida caída de las previsiones del PIB 2020, que supera cualquier otro momento registrado, es probable que el flujo de remesas se vea sustancialmente afectado. De hecho, proyectamos que las remesas para todos los países de nuestra región podrían presentar una caída en promedio de entre un 20% y un 32%, dependiendo del tamaño de la contracción mundial.

remesas más grandes. La salud macroeconómica general tanto de los países de origen como de los receptores también impulsa los flujos a corto plazo. Por ejemplo, una crisis económica en el país de origen tiende a aumentar las entradas de remesas, mientras que una crisis económica en los países receptores tiende a reducirlas. Sin embargo, el efecto de los países anfitriones domina el efecto del país de origen, lo que sugiere que las crisis económicas mundiales tienen un

salud de las economías sino como sustituto de los niveles de ingresos, tanto en los países de origen como en los países receptores; el desempleo; y el número total de migrantes. Consideramos el PIB per cápita de los países receptores en relación con el número de migrantes en esos países en 2019. Dada la incertidumbre asociada con esta crisis de la salud, y por lo tanto asociada a cualquier previsión económica, creamos tres escenarios distintos a partir de los cuales

“Esto podría tener graves efectos en América Latina y el Caribe, que sumirían en la pobreza y el hambre a los hogares que dependen de las remesas.” Esto podría tener graves efectos en América Latina y el Caribe, que sumirían en la pobreza y el hambre a los hogares que dependen de las remesas. Reduciendo a la vez los niveles de consumo y sus ingresos fiscales asociados, que son tan necesarios justo ahora en la lucha contra la pandemia. Impulsores Las remesas son impulsadas por muchas variables explicativas. Tal vez la más obvia es la población de migrantes, el número de migrantes de un país en otros países. Otros impulsores son los ingresos en los países de destino o receptores en relación con el país de origen. Es decir, los países con ingresos más bajos tienden a recibir más remesas y los migrantes en países con ingresos más altos tienden a enviar

22

efecto negativo neto en las remesas. Con el fin de prever las repercusiones que la crisis mundial tiene en las remesas hacia nuestra región empleamos un modelo estándar, utilizado en publicaciones, que supone que las remesas están condicionadas por una serie de determinantes. Principales determinantes En nuestro caso, estos determinantes son el PIB per cápita que utilizamos no solo como indicador de las variaciones a corto plazo en la

prevemos la variación en las remesas en 2020 y 2021. Los tres escenarios son: i) el escenario de línea de base, que utiliza las proyecciones del FMI tanto para el desempleo como para el PIB en 2020 y 2021; ii) un escenario optimista, con las mismas previsiones de desempleo que en el escenario de línea de base del FMI, pero con menores disminuciones del PIB en 2020; y iii) un escenario pesimista, que tiene tanto mayores pre-


visiones de desempleo como mayores disminuciones previstas del PIB en 2020. Si bien las proyecciones del FMI sobre el crecimiento del PIB aún no pueden juzgarse, muchos países ya se están viendo afectados por una tasa de desempleo más alta que la que proyecta el FMI para 2020, y eso sin siquiera haber pasado el pico de la pandemia. Los efectos Los efectos de un shock de este tipo serían considerables,

teniendo en cuenta las repercusiones mencionadas sobre la pobreza y el hambre, así como la reducción del consumo y la disminución de los ingresos fiscales asociados que conlleva el shock. Por último, a pesar de que nuestro modelo muestra una rápida recuperación de las entradas de remesas en 2021, hay que tener cuidado. Como ya se explicó, nuestro modelo utiliza la población de migrantes hasta 2019, y no establece suposiciones sobre los flujos migratorios.

Esta suposición es válida a corto plazo, pero podría ser engañosa a largo plazo, ya que muchos migrantes podrían perder sus empleos y sus medios de subsistencia en los países receptores, y podrían verse obligados a regresar a sus hogares como resultado de la crisis actual. Esa migración de retorno obstaculizaría la recuperación en 2021 y haría que tanto el shock de las remesas como sus efectos asociados en las economías de la región, fueran un fenómeno duradero.

Impacto en el bienestar Según el Banco Mundial, la caída de las remesas en 2020 será la más abrupta de la historia reciente y se deberá al desplome de los salarios de los trabajadores migrantes. Los migrantes son los más vulnerables a la pérdida de puestos de trabajo y reducción de salarios de las crisis económicas de los países que los albergan. Diversos estudios, dice el BM, indican que las remesas alivian la pobreza en los países de ingresos bajos y medianos, mejoran los resultados nutricionales, se asocian con un gasto más elevado y reducen el trabajo infantil en los hogares desfavorecidos. Una caída en las remesas afecta la capacidad de las familias de gastar en esas áreas, debido a que deben destinar una proporción mayor de sus fondos a resolver la escasez de alimentos y las necesidades de subsistencia inmediata.

“Las remesas ayudan a las familias a costear alimentos, atención de la salud y otras necesidades básicas. La fuerte caída para 2020 se producirá después de que los giros a los países de ingreso bajo y medio alcanzaron en 2019 la cifra récord de US554.000 millones”. David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.

23


la pandemia deja en evidencia una

24

confusiรณn pensional


En medio de semejante crisis, que ha obligado a miles de personas a acudir a sus ahorros y a otras alternativas financieras, el COVID-19 se encontró con un sistema pensional colombiano lleno de confusiones y contradicciones. Más de 20.000 solicitudes se encuentran en procesos judiciales.

Por Mauricio Restrepo Fajardo Abogado, experto en régimen pensional y Exgerente Nacional de Pensiones del ISS Gerente de la firma Restrepo Fajardo Abogados

E

ntre los múltiples impactos sociales y económicos que ha provocado la histórica caída del PIB colombiano del 15,7% en el segundo trimestre del año, y una tasa de desempleo sin precedentes del 20,2% en julio, equivalente a 5 millones de cesantes, está el tema pensional, ni más ni menos que la opción de vida de centenares de colombianos. Muchas personas han cumplido los requisitos de semanas cotizadas y edad. Algunos, desesperadamente, han acelerado la gestión ante Colpensiones y los fondos privados para obtener los beneficios de sus aportes durante años de trabajo.

desconocimiento literal de las normas. Y si se quiere, falta de transparencia, con consecuencias en el monto de las mesadas. Para empezar, es importante precisar que a las personas que les falten menos de 10 años para que llegue el derecho a su pensión, ya no pueden trasladarse nuevamente a Colpensiones si se encuentran en estos momentos en un fondo privado, los cuales hoy en día son administrados por Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia. Esto quiere decir que, si una mujer hoy en día tiene 47 años de edad cumplidos u hombre 52 años de edad cumplidos y están en un fondo

“Lo inconcebible, incómodo y grave para muchos afiliados, independientemente del régimen pensional en el que se encuentre, es que vino la pandemia con su enorme poder destructor y encontró un sistema farragoso, difuso y lleno de laberintos.” Pero en medio de las afugias económicas, incertidumbre por el presente y el futuro, desinformación y anuncios contradictorios del gobierno frente a las pensiones, algo reina: la confusión. Y no hay peor mensaje en situaciones de angustia y ansiedad que la ausencia de claridad en las políticas y las normas.

Cambio de régimen Son recurrentes, por ejemplo, los reclamos por la posibilidad que se dio en el pasado de trasladarse del régimen de prima media al de ahorro individual y el posterior retorno. Hubo decisiones equivocadas, falsas expectativas y

privado, ya no pueden trasladarse a Colpensiones y recuperar beneficios que hayan perdido y pensionarse bajo este régimen. La razón es sencilla: la normatividad actual impide esta posibilidad como quiera que a estas personas ya les va a faltar menos de 10 años para adquirir el derecho. Pero además, quienes se encuentren en esta situación, ya no podrán realizar un trámite de doble asesoría que fue como una especie de tabla de salvación que se creó en su momento.

Un engorroso trámite

25


¿Y entonces cuál es la salida? Nada más ni menos que un trámite judicial. Es decir, acudir a la justicia ordinaria para que a través de un proceso de nulidad o ineficacia de traslado, como lo denomina la Sala Laboral de Corte Suprema de Justicia, se proceda a demostrar que se ha sufrido un perjuicio y daño en su mesada respecto al monto pensional. En plata blanca no es otra cosa que, si no se actúa y se queda en el fondo privado, la pensión puede ser 2, 3, 4 y hasta 5 veces inferior a la que podría generar Colpensiones, que es la administradora del régimen de prima media. Este un proceso que debe incorporar elementos de juicio para demostrar el perjuicio del traslado al fondo privado y que se hizo sin la asesoría suficiente, adecuada y oportuna. Más claro aún: que se indujo a una equivocación, la cual conlleva a la pérdida de beneficios. A estas alturas hay más de 20.000 procesos y lo que falta es incuantificable.

Los que pueden Hay una pregunta recurrente, cuya respuesta tiene muchos matices: ¿quiénes pueden presentar las reclamaciones por este tipo de traslados ante la vía judicial? En términos generales, hombres mayores de 52 años y mujeres de más de 47 años de edad que se encuentren en este momento en un fondo privado y que deseen retornar a Colpensiones, es decir a su régimen anterior. Pero aquí cabe otro interrogante: ¿cuál es el límite de edad o de tiempo en cual las personas pueden interponer estos derechos? La respuesta es: no hay una edad en la que puedan hacer estas solicitudes judiciales, toda vez que esta-

26

mos frente a derechos que por Constitución y ley no son imprescriptibles, es decir que no se extinguen con el tiempo porque se consideran derechos fundamentales. Lo anterior quiere decir que, si un hombre superó la edad de 62 años o una mujer los 57 años, que es el requisito mínimo de edad para pensionase, también pueden interponer sus respectivas demandas.

Un proyecto de ley Este tema de la imposibilidad de trasladarse a quienes les faltaren menos de 10 años ha sido ampliamente debatido, pero lo cierto es que tiene muchas aristas y lo que debería ser sinónimo de claridad y precisión, está lleno de confusiones, interpretaciones y sobre todo, sometido a complejos procesos judiciales, un camino que debería ser la excepción y no la regla. La situación es tan compleja que actualmente cursa un proyecto de ley en el Congreso de la República


Algunos ejemplos -Las personas que devengan hasta dos salarios mínimos, aproximadamente, les convendrá quedarse en el fondo privado toda vez que para el reconocimiento de las pensiones mínimas en el fondo privado se exige solamente 1150 semanas, mientras que en el régimen público se requieren 1300 semanas. -Si las personas no tienen una densidad de 1150 semanas en un fondo privado o las 1300 en el régimen de prima media administrado por Colpensiones, cuando lleguen a la edad de pensión, y pretendan obtener una devolución de aportes o indemnización sustitutiva, les será más conveniente quedarse en el fondo privado y solicitar una devolución de saldos en el fondo, por cuanto allí le harán dicha devolución con los correspondientes rendimientos, situación que no se presentara en Colpensiones. -Si las personas devengan 2, 3, o más salarios mínimos y están en un fondo privado y tienen más de 52 años de edad hombre, o 47 mujeres, también les convendrá en el evento de estar en un fondo privado, pasarse o hacer las gestiones necesarias para retornar nuevamente a Colpensiones. Después de estas edades solamente se podrá hacer ante un trámite judicial con el fin de demostrar que fueron engañadas, bien sea de forma expresa o tácita por que no se les brindo una información suficiente, adecuada y oportuna. ¿Si la persona se encuentra recibiendo una pensión por parte del fondo privado sería viable interponer estas demandas y retornar y recuperar los beneficios? Sí. Es viable, hoy en día muchas de estas demandas ya cursan en los diferentes tribunales del país y algunas ya están en la Corte Suprema de Justicia.

que, de aprobarse, permitiría que en los 4 meses siguientes a su expedición, las personas podrían volverse a trasladar a Colpensiones. Sin embargo, lo que falta de trámite es impredecible. De hecho, el gobierno lo ha calificado de inconveniente y cuenta, por supuesto, con la oposición de los fondos privados de pensiones. El temor, según se ha argumentado, es que se podría presentar una desbandada de afiliados, provocando una crisis monumental en las AFP.

ta es depende. Ambos tienen unas características especiales que van desde edad, nivel de cotización, número de años aportados, Ingreso Base de Cotización (IBC) y expectativa de vida, entre muchos otros factores. Lo inconcebible, incómodo y grave para muchos afiliados, independientemente del régimen pensional en el que se encuentre, es que que vino la pandemia con su enorme poder destructor y encontró un sistema farragoso, difuso y lleno de laberintos.

¿En dónde estar? Ante semejante coyuntura, agravada por la contingencia del COVID-19, ustedes se preguntarán y en dónde es mejor estar: ¿en un fondo privado o en Colpensiones? La respues-

27


La salud mental no es asunto de locos

28


Por Francely Valencia Morales Psicóloga Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico Magister En Neuropsicología Clínica.

Cada vez son más las situaciones que nos demuestran que la salud mental es un componente esencial en los seres humanos, porque no solo somos un cuerpo físico sino seres integrales.

P

or años, hablar de salud mental ha sido un tabú. La desinformación y la falta de empatía por esta área de la salud han representado una amenaza que ha atentado seriamente contra el bienestar y el progreso de todo un país. El estigma que la sociedad ha impuesto sobre el hecho que solo se debe acudir a un profesional de la salud mental cuando se está “desequilibrado” o, peor aún, “loco”, ha generado que muchas personas con síntomas de ansiedad y depresión sufran por años con estos síntomas sin consultar, en muchas ocasiones, poniendo en riesgo su vida. Cada vez son más las situaciones que nos demuestran que la salud mental es un componente esencial en los seres humanos, porque no solo somos un cuerpo físico, sino que somos seres integrales, es decir, nos compone un aspecto mental, emocional, espiritual y, por supuesto, físico. Si bien, necesitamos que todos nuestros órganos del cuerpo humano funcionen para poder vivir, el órgano que nos da la calidad de vida es el cerebro, es decir, la mente.

29


Focalizar nuestra atención La salud mental es definida por la OMS como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Desde esa perspectiva, hay que comprender que, para tener un bienestar integral en nuestras vidas, hay que tomar en serio nuestra salud mental y trabajar en esas cuatro áreas mencionadas. Imagínate lo siguiente: cada uno de esos aspectos que nos componen es un soporte de una mesa; si uno de esos soportes es más largo ¿La mesa será funcional? ¿Y si es más corto?, el resultado es el mismo, la mesa no será funcional. Así mismo funciona nuestra vida, focalizamos siempre nuestra atención a lo que podemos ver y tocar, pero bien dijo Antoine de Saint-Exupéry: “lo esencial, es invisible a los ojos”. Trabajamos toda una vida con el fin de adquirir una casa, pero muchas veces no trabajamos para construir un hogar; tenemos relojes carísimos, pero no tenemos tiempo para nosotros y mucho menos para los demás; ejercitamos un cuerpo físico, pero descuidamos algo tan importante como la mente, la única capaz de resignificar situaciones de sufrimiento y convertirlas en las mejores herramientas de progreso.

Dos perspectivas

“La felicidad es una decisión que tomamos a pesar de la adversidad, a pesar de las circunstancias y, es la responsabilidad más grande que tenemos con nosotros mismos.”

¿Quién no ha pasado por situaciones difíciles? Considero que todos, eso hace parte del paquete que se llama vida, pero por ignorancia colectiva, desde pequeños consideramos que hay situaciones buenas y malas, cuando la realidad es que todo lo que pasa en nuestras vidas, ha sido necesario para nuestra evolución, así que todo es neutro y necesario. Porque para poder saber que es la alegría, an-

30

tes tuve que conocer qué es la tristeza. Necesitamos de todas las experiencias para poder avanzar y comprender que toda situación por dolorosa y horrible que sea tiene dos perspectivas, y depende de cada uno de nosotros cómo queremos sobrellevar dicha situación: si desde el sufrimiento o desde discernimiento. Esta es una elección que va a determinar nuestro caminar en esta vida, es decir, o nos sumergimos en la tristeza y nos victimizamos, o utilizamos esa situación como la catapulta que nos lleva al éxito como resultado de volvernos a levantar.

La perspectiva es la clave para tolerar situaciones complejas y dolorosas, pero se requiere de un acompañamiento profesional. Nadie nace con estas herramientas para la vida, estas se aprenden y, por lo tanto, la salud mental depende, en gran medida, de la información y las estrategias que tenemos para afrontar las diversas situaciones que surgen en nuestro día a día.


El lugar equivocado Si bien es cierto que, en la vida pasan cosas dolorosas, también hay que resaltar que pasan cosas maravillosas y siempre asociamos la felicidad con la cosas o situaciones “buenas” que nos pasan, es decir, hemos distorsionado el concepto de la felicidad, porque esta NO es un objetivo, NO es un resultado, NO es lo que nos pasa, es la interpretación que hacemos de aquello que nos pasa. La felicidad es una decisión que tomamos a pesar de la adversidad, a pesar de las circunstancias, es

Herramienta para la vida

la responsabilidad más grande que tenemos con nosotros mismos. Nos pasamos buscando la felicidad en todas partes: en las cosas materiales, en otras personas, en el dinero. Siempre buscándola en el lugar equivocado, en nuestro exterior, cuando en realidad la felicidad solo la podemos encontrar dentro de nosotros, en nuestro mundo interior. Tú eres el único responsable de tu felicidad, pero también eres el único responsable de tu sufrimiento.

Cuando logramos comprender que el único poder que todos poseemos es la capacidad de resignificar nuestros pensamientos y gestionar adecuadamente nuestras emociones, nos dejamos de distraer con el afuera y empezamos a buscar en nuestro mundo interior, pero para esto hay que darle la importancia que se requiere a la salud mental. Así que el día de hoy te invito a que empieces a darle relevancia a tu bienestar mental, que inicies a trabajar en ti, que busques ayuda con el fin de adquirir herramientas para la vida. Asesórate con profesionales idóneos de la salud mental, erradiquemos de nuestra mente la idea que asistir a consulta con un psicólogo o psiquiatra solo es para personas “desequilibras”. Esta creencia lo único que ha generado es el incremento desproporcionado de enfermedades mentales y, por supuesto, de problemáticas sociales. La única manera de empezar a cambiar estas estadísticas es tomando consciencia de la importancia y el valor de nuestro bienestar mental y emocional.

31


Exención de impuestos, la clave La exención de impuestos es la clave para la sostenibilidad del negocio, según la sexta encuesta de seguimiento al impacto de la pandemia del COVID-19, que se viene realizando entre los CEOs de las compañías de venta directa desde abril pasado.

D

esde abril pasado, cuando se decidió realizar una encuesta de seguimiento entre directivos de las empresas afiliadas a la Asociación Colombiana de Venta Directa (Acovedi) con el fin de hacerle seguimiento a los efectos de la pandemia, la principal medida considerada por los CEOs para garantizar la sostenibilidad del negocio ha sido el tratamiento tributario.

tre ellas madres cabeza de familia.

Aunque la proporción ha bajado del 78,8% en abril al 55,6% en agosto, las exenciones tributarias se mantienen como la variable más importante para garantizar la permanencia sana de la actividad, que actualmente genera ingresos para alrededor de 2,3 millones de vendedoras y vendedores independientes, en-

El grado de afectación de las empresas ha sido diferente, dependiendo de las categorías que se manejen, pero la gran mayoría ha hecho ajustes importantes en sus áreas operativas. A continuación se presentan los resultados graficados de la evolución de las encuestas y sus principales conclusiones.

Otro aspecto constante en las solicitudes de los empresarios del canal ha sido la necesidad de que exista un coordinación en la toma de decisiones entre los gobiernos nacional, regional y municipal, pues las contradicciones afectan el proceso del negocio, sobre todo en aspectos como la logística.

Principales conclusiones

1.

La percepción del grado de afectación de las compañías se ha venido reduciendo a medida que se han venido flexibilizando las medidas de restricción y permitiendo la reactivación de operaciones. El grado de “medianamente afectadas” pasó del 61,5% en julio a 50% en agosto. En “poco afectadas” varío del 23,1% al 28,6%.

32


2. La expectativa de reducción del grado de afectación en los próximos tres meses también ha venido mejorando. El 46,4% considera a estas alturas que el impacto será de “poco afectadas” hacia adelante.

3.

En la muestra de agosto, el 75% respondió que sus compañías están totalmente activas, frente a un 70,4% de julio. Para el 43% se está operando con más del 90% de la capacidad instalada.

33


4.

Una de las constantes (82,1% en abril y 69,7% en agosto) es que a desde que se inició la emergencia se han realizado modificaciones o reestructuraciones al modelo de negocio. Estas se han hecho en áreas como la digital, entregas, transporte y producto, entre otros.

5. El 28,6% de las compañías encuestadas estima que el impacto de la pandemia demorará

entre 5 a 6 meses para que el negocio vuelva a la normalidad.

34


6. El 50% de las empresas afiliadas a Acovedi señalan que se han sentido “bajamente bene-

ficiadas” con las medidas tomadas por el gobierno. A agosto, el 25% señaló que se han sentido “medianamente beneficiadas”. El 100% han adoptado algún tipo de protocolo de seguridad y el 92,9% ha notado problemas con la cadena de suministros.

7.

El 89,3% de las empresas está realizando ventas online, en tanto que el 64,3 ha acudido al e-comerce. Y el 53,6% de las compañías continúan otorgando créditos a sus vendedoras o vendedores independientes. Igualmente, mientras en abril el 7,1% afirmó tener contagios en su compañía, esta tasa subió al 70% en agosto.

35


Narración de

historias:

Datos convertidos en decisiones inteligentes Una cosa es tener la data organizada, analizada y procesada mediante sistemas de Big Data y otra muy diferente es tratar de transmitir los resultados de su análisis mediante narrativas relevantes, visuales y en contexto para tomar decisiones de manera más comprensible, ajustada al lenguaje humano.

A

Por Fernando Silvestre Country manager Colombia, Ecuador y Centroamérica, Neoris.

medida que la pandemia continúa expandiéndose a nivel mundial, así mismo las empresas comienzan a notar que no tienen la suficiente data para entender los problemas derivados de la crisis y tomar decisiones de manera inteligente. En estas nuevas circunstancias tan críticas, el análisis de datos se ha convertido en una

36

práctica común para extraer información valiosa que puede ayudar a desarrollar flujos de trabajo basados en procesos y –finalmente-, obtener decisiones predictivas. Decisiones impulsadas por datos. Es aquí donde la narración de historias –conocida en inglés como storytelling-, convierte los conjuntos de datos en narraciones significativas y ricas en imágenes, que ayudan a guiar


las decisiones comerciales. Sin embargo, en la práctica las cosas son diferentes, pues las organizaciones carecen del conjunto de habilidades para contar historias.

“De nada sirve contar con numerosos tableros de control y estadísticas si no es posible extraer su conocimiento y convertir los datos en información accionable para la toma de decisiones.”

Una cosa es tener la data organizada, analizada y procesada mediante sistemas de Big Data y otra muy diferente es tratar de transmitir los resultados de su análisis mediante narrativas relevantes, visuales y en contexto para tomar decisiones de manera más comprensible, ajustada al lenguaje humano. ¿Cómo es eso posible? Por su naturaleza, el storytelling permite a aquellos miembros de equipo que dominen la narración de historias transmitir su sabiduría a través de narrativas extraídas de conjuntos de datos. Me explico con ejemplo: a medida que el Covid-19 se extendió por todo el mundo, así mismo surgió una enorme cantidad de datos: Número de pacientes infectados, período de incubación, propagación del virus, tasas de recuperación, UCIs disponibles e incluso el número de profesionales de salud dispuestos a atender la emergencia. Todos estos datos condujeron a una misma verdad: a menos que los ciudadanos tomaran distancia social unos de otros, los sistemas de salud colapsarían y muchas personas morirían. Fue el análisis de datos detrás del brote lo que

permitió contar una historia capaz de producir cambios sísmicos en el comportamiento de los sistemas y sociedades al punto que los gobiernos –luego de su análisis-, concluyeron que lo mejor era ‘quedarse en casa’. Pues bien, esa capacidad de tomar los datos para comprenderlos, procesarlos y extraer valor de ellos mediante narrativas posteriores es una habilidad que no solo puede aplicarse a problemas sanitarios de escala global, sino que debería explotarse en las organizaciones modernas.

Cambiar el rumbo del negocio Al reunir estas variables y conjugarlas con el talento de nuestros narradores y las tecnologías de analítica, las organizaciones pueden ser capaces de abstraer la data y los hallazgos y convertirlos en una historia potente capaz de cambiar el rumbo del negocio. Recordemos que los datos son solamente una colección de números hasta que se convierten en una historia. De nada sirve contar con numerosos tableros de control y estadísticas si no es posible extraer su conocimiento y convertir los datos en información accionable para la toma de decisiones.

37


La importancia del historytelling Storytelling y marketing

-Impacto Convierte el dato frío en una narración.

-Relevancia Trasmite mensajes que captan la atención.

-Alcance Los mensajes emocionales resultan más eficaces que los racionales.

-Efecto Los usuarios se convierten en aliados al compartir y propagar

-Convergencia Generalmente incluye mensajes con tres componentes clave: visual, gramatical y auditivo

38


Bálsamo para momentos de incertidumbre

“No todos los soñadores son ganadores, pero todos los ganadores son soñadores; tu sueño es la llave hacia tu futuro.” Mark Gorman

“Es posible salir adelante, no importa qué tan difícil parezca”. Nicholas Spark

“Soñar con el futuro es mucho mejor que lamentarse por el pasado.” Toba Beta

“La mejor manera de predecir el futuro es creándolo.” Peter Drucker

“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida.” Woody Allen

“Un hombre desprovisto de esperanza y consciente de ser así ha dejado de pertenecer al futuro.”

Albert Camus

“No puedes escapar de la responsabilidad del mañana evadiéndola hoy.” Abraham Lincoln

“Cada vez que tomas una decisión, cambias el futuro.” Deepak Chopra

39


¿A qué aspiran

los jóvenes CUANDO BUSCAN trabajo?

Vivir para trabajar suena antiguo y, verdaderamente, lo es. Los jóvenes, aquellos que se encasillan en los millennials y la Generación Z, han llegado para cambiar el ambiente profesional. Entre sus peticiones está la flexibilidad y el teletrabajo. Bienvenidos al nuevo paradigma laboral.

E

stas nuevas generaciones de trabajadores súper preparados han cambiado las reglas del juego. La productividad es la base del trabajo, pero nunca entendida bajo el paraguas de jornadas laborales eternas y dedicación plena a la empresa. Los jóvenes nacidos después del año 1985, aproximadamente, buscan en el empleo otro tipo de características. No quieren replicar lo que hacían y hacen sus padres: pasar horas y horas en la oficina o anteponer el trabajo por encima de todas las cosas.

40


Nuevas ideas laborales Según un estudio realizado por la consultora PwC, los jóvenes priorizan la flexibilidad. Así, su objetivo laboral es adaptar su carrera profesional a su forma de vida y no al revés. Para ello, proponen que se impulse el teletrabajo, algo que ya hemos visto tras la pandemia, y la tolerancia frente al cambio de horas de la jornada laboral. Es decir,

“Los jóvenes valoran muy positivamente que la empresa proponga una estrategia interna colaborativa, donde la relación con los compañeros y con los jefes sea real y cercana.” quieren desempeñar su trabajo por objetivos y no por horas trabajadas. ¿Qué piden en un puesto de trabajo? Frente a lo que valoraban nuestros padres y abuelos, los jóvenes exigen como must puntos muy diferentes: > Tener opción a seguir formándose aun llevando ya un tiempo en la empresa. Los nuevos trabajadores valoran poder enriquecerse como personas y como profesionales en las empresas para las que desempeñen alguna función. Su espíritu de constante aprendizaje les lleva a demandar formación por parte de las compañías que los contratan.

tenecientes a la Generación Z, ni los millennials quieren trabajar en una compañía corrupta o que no tiene ética empresarial. > Poder opinar y participar. Los jóvenes buscan tener voz dentro de su departamento o equipo de trabajo. Valoran muy positivamente que la empresa proponga una estrategia interna colaborativa, donde la relación con los compañeros y con los jefes sea real y cercana. Especial blogs ThinkBig de Telefónica Por Beatriz Iznaola

Tendencias futuras • La mayor parte de los trabajos requerirán profesionales nacidos a partir de 1984. Los millenials, es decir los trabajadores que en 2033 tendrán edades comprendidas entre los 33 y los 49 años, representarán el 38,9% de la población activa. • Las personas nacidas a partir de 2001 solo representarán el 26,9% del total de los trabajadores. • En el medio se situarán los empleados con edades comprendidas entre los 50 y los 68 años. Ellos representarán el 33,8% de la población activa. • Las carreras tecnológicas, las relacionadas con la salud y la ingeniería civil o medioambiental serán las más demandadas por los futuros trabajadores ya que pertenecerán a sectores en alza. • También cobrarán protagonismo los estudios relacionados con las finanzas, con la creación, gestión y asesorías de empresas y los de traducción e interpretación.

> Un buen ambiente de trabajo. Todos sabemos que a la oficina no se va a hacer amigos, pero si te sientes como entre ellos la productividad será más elevada. Un entorno positivo favorece la eficiencia de los trabajadores.

• En poco más de una década el trabajo en la oficina y a distancia con horario flexible se representará el 41,9%. Cabe destacar que antes de la pandemia del COVID-19 esta modalidad solo se daba en el 8,1% de los casos.

>Que la empresa tenga buena reputación social. Por lo general, ni los empleados per-

Fuente: Consultora PwC.

41


Perfiles y profundización digital -El 47% de las grandes empresas aumentará la contratación de perfiles digitales en los próximos años. Por ello, cada vez demandan más expertos en big data, análisis de datos, ciberseguridad, marketing en la red, posicionamiento, estrategia de negocio digital. -Actualmente, el 80% de los jóvenes que está estudiando encontrará trabajo en algo que no existe. -El reto del big data consiste en poder gestionar la avalancha de información en bruto que nos rodea para darle una utilidad, debido a que en esta era es fundamental tener claro cuál es la importancia de los datos. -La data science es una disciplina basada en métodos matemáticos, estadísticos y de programación informática, que permite responder a preguntas relacionadas con la estrategia de una empresa u organización. -Se ha producido una transformación completa de las organizaciones y de los mercados por el advenimiento de la economía digital. -Este nuevo escenario de las empresas en el entorno digital ha abierto la necesidad de incorporar áreas, funciones y profesionales que puedan pilotar con éxito aspectos como: el comercio electrónico, el uso de las redes como canal de ventas, marketing, posicionamiento y CRM. Fuente: Conecta Empleo

42


Grandes retos

Crear un futuro de trabajo justo. Readaptar los mercados laborales, los sistemas de protecciĂłn y asistencia social.

Legislar justamente las condiciones decentes del trabajo digital.

Desde ya, prepararse para el dĂ­a despuĂŠs.

Asegurar que todos tengan la capacidad de concretar el derecho humano a la seguridad social en la era digital post-Covid-19.

Fuente: Social Europe

43


Así va la venta directa en América Latina con la pandemia A medida que avanza el tiempo y se llega al pico del virus, los países van flexibilizando los controles estrictos y dan paso a la reapertura selectiva de actividades empresariales, aunque con protocolos y excepciones.

E

l manejo de la pandemia en los países de la región tienen similitudes, aunque con diferencias que dependen del grado de propagación del virus, los riesgos epidemiológicos y una serie de variables asociadas a la necesidad de atender abrirle espacio a la producción y al empleo.

Según la cuarta encuesta de LATAM, realizada en los países de Sur y Centro de América, entre julio y agosto los gobiernos han venido tomando medidas en materia de distanciamiento social, restricción vehicular, apertura selectiva de negocios, aforo de hoteles, restricción de horarios de circulación y apertura de fronteras, entre otras. En algunos casos, cuando se ha optado por reducir las cuarentenas estrictas y reaparecen rebrotes, se han retomado decisiones restrictivas. Pero en general, la situación es menos dramáticas que en los meses de marzo, abril y mayo. De todas maneras, ante el riesgo que representa el COVID-19 para la salud, se mantienen protocolos de bioseguridad rigurosos y se han reforzado campañas de distanciamiento social, así como el mantenimiento de controles para evitar aglomeraciones.

44


Principales conclusiones de la cuarta encuesta Latam

1. Hasta mediados de agosto las compañías de venta directa de la región estaban operando

entre el 70 y el 90%, según el 53,8% de los encuestados. A más del 90% de su capacidad, solo operaban para el 23,1%.

2. La gran mayoría de las empresas están haciendo ventas online, pero también se ha recu-

perado la entrega directa de sus productos al consumidor. Uno de los retos que han tenido que asumir los vendedores del canal ha sido el manejo de las plataformas virtuales.

45


3.

Hay ciertos productos que están fuera del stock debido a dificultades en la cadena de suministros. El tema más complicado es el delivery a clientes finales. El 61,5% de quienes respondieron la encuesta dijeron que sus compañías están haciendo ventas de manera o forma presencial.

4.

En la cadena de suministro, los mayores problemas han estado asociados con el transporte. Para el 69,2% de las empresas de la región el número de vendedores del canal se ha incrementado levemente.

5.

Para el 69,2% de las empresas afiliadas, la recuperación financiera de los asociados tardará entre 6 a 9 meses. La gran mayoría operan bajo algún tipo de protocolo y el 62% señala que se han beneficiado bajamente de las medidas adoptadas por sus gobiernos respectivos.

46


6.

Según los resultados de la cuarta empresa, para el 91% el gobierno respectivo ha tomado medidas para el consumo seguro. En agosto, para el 38,5% de las compañías las ventas han disminuido levemente al comparar el primer semestre de 2019 con el primer semestre de 2020.

7. La venta de suplementos y vitaminas ha mejorado en el trimestre abril, mayo y junio. La

mayoría de respuestas coinciden en que los vuelos internacionales, diferentes a los humanitarios no están habilitados de ninguna manera.

47


actividades Consejo de Redacción

1 Agosto

En videoconferencia se realizó el Consejo de Redacción para definir el tema central de la revista de septiembre, en el cual se acordó darle continuidad al artículo central de la publicación actual relacionado con la profundización de las enfermedades mentales a raíz de las cuarentenas que se han venido aplicando por la pandemia del coronavirus. También se hizo seguimiento al avance del envío por parte de las compañías de las imágenes enviadas para la producción del tercer video corporativo de la asociación. La reunión virtual se realizó el 1 de agosto.

Entrevista virtual para generación de contenido

4 Agosto

El 4 de agosto se realizó la entrevista con el Dr Luis Guillermo Álvarez, médico colombiano, especializado en psiquiatría, residente en París, para abordar el tema del impacto del coronavirus en los niños y sus efectos en el comportamiento futuro, teniendo en cuenta la importancia para el público objetivo de la revista y la contribución del tema al mantenimiento de la salud mental de los colombianos. Es el tema de portada elegido para la edición de septiembre.

Reunión con la DSA sobre negociaciones

4 Agosto

Durante la reunión con miembros de las DSA de Argentina, Uruguay y Colombia, realizada el 4 de agosto, se abordaron temas relacionados con el futuro de las negociaciones comerciales durante la pandemia, las oportunidades de la venta directa, las dificultades de algunas categorías con las entidades encargadas de emitir permisos de distribución, la reactivación del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, las oportunidades que trae el acuerdo entre EE.UU y Kenia y la tensión entre China y EE.UU por la prohibición del TikTok en algunos países.

Diálogo con representante comercial de EE.UU

11 Agosto 48

El 11 de agosto se desarrolló una videoconferencia con el representante comercial de Estados Unidos, Tom Fine, para analizar la implementación e inclusión de una disposición de vendedor directo en el acuerdo comercial entre ese país, Canadá y México. Además de ese tema central, se abordaron otros como las oportunidades de la venta directa, las trabajas existentes para la comercialización de productos durante la pandemia y la posibilidad de incluir la VD en el capítulo de TISA, que se ve lejano, por ahora.


actividades

12 Agosto

Conversatorio agenda para la reactivación La directora de Acovedi, Patricia Cerra, participó en el conversatorio digital con la vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, denominado “Compromiso con el futuro de Colombia, agenda para la reactivación económica”, durante el cual se presentaron los lineamientos de la política productiva en el corto, mediano y largo plazo. La reunión se realizó el 12 de agosto.

Teleconferencia con la WFDSA

18 Agosto

Durante una teleconferencia realizada el 18 de agosto con la WFDSA, se abordaron diferentes temas coyunturales y con miras al futuro, entre ellos que hacer para fortalecer los contactos fuera de las llamadas virtuales regionales, qué va a suceder con los eventos que se tenían previstos antes de la pandemia, qué tipo de eventos se podrían realizar teniendo en cuenta que las restricciones posiblemente se mantengan hasta mediados de 2021 y cómo afrontar una potencial ruptura entre Estados Unidos y China.

Reunión virtual Comité de Crisis

21 Agosto

En la reunión del Comité de Crisis, efectuada el 21 de agosto, se abordaron diferentes temas como la presentación de Flora Colombia, potencial proveedor del canal; el borrador del tercer video institucional de Acovedi (con énfasis en la bioseguridad), que fue objeto de observaciones y sugerencias; el comportamiento del sector en la región; los resultados de la sexta encuesta Acovedi de seguimiento al impacto del COVID-19 y una ronda con los asistentes sobre el estatus de las compañías. Se acordó reducir el número de preguntas a la encuesta de seguimiento y mirar la alternativa de estandarizar la metodología de medición de la fuerza de ventas.

49


actividades

24

28

Agosto

50

Reunión – 5° Congreso Empresarial Colombiano, Oportunidades Para un Futuro Optimista en Colombia La directora de Acovedi, Patricia Cerra Madariaga, asistió virtualmente al Congreso de la Andi, que se desarrolló del 24 al 28 de agosto, durante el cual expertos nacionales e internacionales, ministros, vicepresidente de la República y presidente del BID hicieron un análisis de la actualidad y realizaron propuestas al país alrededor de la economía, el empleo, la educación, la transformación digital y el desarrollo social.


actividades 25 Agosto

28 Agosto

31 Agosto

Reunion – Podcast Acovedi – Invitados US DSA y Camara de Venta Directa Chile El 25 de agosto se realizó el conversatorio virtual con Alfonso Silva y Alonso Franco, representantes de venta directa de Chile y Estados Unidos, respectivamente, para conocer sus apreciaciones en torno al impacto de la pandemia en el canal, las lecciones de la contingencia y perspectivas del negocio hacia el mediano y largo plazo. El diálogo aparece en el Podcast de la revista de septiembre.

Reunión – Comité ECVD Durante una reunión virtual, realizada el 28 de agosto, el Comité ECVD analizó la situación de cartera, en variables como estado de vencimiento, morosidad, nivel de recuperación y castigo, entre otros aspectos, y se asignaron actividades para el próximo encuentro.

Reunión presentación Dr José Fernando Maya El Gerente General de LEONISA, Carlos Mario Ramírez, presentó ante la Directora Ejecutiva de ACOVEDI, Patricia Cerra, al nuevo gerente de la línea de venta directa de la compañia, José Fernando Maya.

51


Acovedi recibe distinción Platino por cuarta vez P

or cuarta vez consecutiva, la Asociación Colombiana de Venta Directa (Acovedi) recibió la distinción Platino por parte de la Federación Mundial de Venta Directa (WFDSA). Esta es la máxima categoría que entrega la entidad, que reúne a 63 países afiliados en los distintos continentes. Este reconocimiento destaca el trabajo responsable de Acovedi como Asociación en Colombia, junto a sus 28 compañías asociadas, en la construcción y divulgación del Código de Ética, en el cumplimiento y tabajo macomunado por el interes común y el apoyo a la regulación de la industria en el país. “Este reconocimiento es muy importante porque la WFDSA, que reúne a 63 afiliados en todo el mundo es muy estricta en observar el cumplimiento de una serie de principios y valores que rigen a la industria”, manifestó la directora de la Asociación, Patricia Cerra Madariaga. En Colombia, desde 1996, Acovedi adoptó el Código de Ética, como una medida de regulación que contiene normas de conducta claras y precisas para las compañías afiliadas a la Asociación. Así, cada uno de los miembros de Acovedi se compromete a cumplir el Código como condición de admisión y de permanencia. “Además contamos con una ley, la 1700 del 27 de diciembre de 2013 sobre comercialización en red, que es única en el mundo, dijo Cerra Madariaga.

52


informaciรณn corporativa

53


4 LIFE

4Life Colombia siempre adelante, nuevo récord de facturación en Julio 2020

E

ste año sin duda ha sido ha sido particular, los retos que se han presentado en el camino se han convertido en inspiración para seguir edificando vidas y llegar así a impactar más familias colombianas que están en busca de una oportunidad de ingreso durante estos tiempos de crisis. Los 13 años de historia de 4Life Colombia han venido acompañados de grandes logros y gran crecimiento; este año sin duda ha marcado un hito histórico ya que la oportunidad de 4Life ha traído bienestar e ingresos para muchas familias. Es por ello que compartimos con alegría los logros alcanzados este año, pues Julio 2020 ha traído un nuevo récord de ventas del 85.1% de crecimiento en comparación con el mismo mes del año anterior, convirtiéndose en el mes de facturación más alto de la historia. Este crecimiento en ventas también se ha visto reflejado en el crecimiento de nuestros distribuidores activos y su consumo, este crecimiento ha sido del 67,5% frente a Julio de 2019. 2020 representa el crecimiento, el apoyo y la excelencia de nuestros distribuidores y beneficios en nuestros consumidores, que han encontrado en 4Life Colombia una excelente oportunidad de negocio y bienestar. Los indicadores claves como retención, matriculas, volumen, avances de rangos y desarrollo del Plan de Compensación lo demuestran. Seguimos comprometidos y con la mirada fija en el objetivo, seguir alcanzando resultados positivos durante el segundo semestre; continuaremos en sinergia 4Life y Distribuidores para superar juntos y de la mejor manera la crisis sanitaria porque estamos convencidos que los grandes resultados se obtienen en equipo, con trabajo en sinergia. Desde 4Life Colombia seguiremos dando la milla extra, porque 4Life siempre da más.

www.colombia.4life.com 54


Hoy queremos contarles que en nuestra compañía Fuller Pinto desarrollamos productos que son respetuosos con el medio ambiente.

D

esde nuestro proceso de proyectos e innovación día a día nos encontramos en la búsqueda de materias primas idóneas para el cuidado del medio ambiente. Gracias a esto desde el año 2012 logramos certificar los productos de nuestra línea liquida como biodegradables, tenemos la capacidad de producir un producto final que suple las necesidades del consumidor con productos de excelente calidad, que a su vez respetan y nos ayudan preservar el medio ambiente. Adicional a esto disponemos de un sistema de separación selectiva de los residuos para que posteriormente se puedan reciclar e incorporar a procesos productivos, esto lo generamos para lograr adherirnos al sistema de producción más limpia, pensando en promover de manera natural la armonía entre la protección del medio ambiente y la eficiencia. Para el cierre del primer semestre del año en curso y desde inicios del año 2019 logramos salvar más de 150 árboles, esto debido al proceso de reciclaje y reutilización de papel al interior de todos los procesos administrativos. Esperamos año tras año preservar una mayor cantidad de árboles y a su vez incentivar esta misma cultura en nuestros colaboradores, proveedores, emprendedores empresarios, clientes y consumidores. Pensando siempre en el futuro, nos caracterizamos por generar una cultura de biocuidado del medio ambiente, por eso fomentamos buenas prácticas ambientales en nuestros colaboradores, dentro de nuestro direccionamiento estratégico capacitamos a nuestros empleados con todo lo referente al medio ambiente así logramos que se genere consciencia y no solo se cuide de este por medio de nuestros procesos de producción si no que cada persona que pertenece a nuestra compañía cuide de el en cualquier espacio que se encuentre. Dentro de nuestro portafolio de productos ofrecemos, no solo limpieza liquida si no que adicionalmente suplimos las necesidades de hogares y empresas para su correcta separación de residuos, estos ajustados a sus necesidades y a toda la normatividad legal vigente.

55


Actualmente nos encontramos en un proceso de certificación de toda nuestra cadena productiva con norma ISO 14001, esto ya que día a día esperamos ser más exigentes en nuestros procesos internos, para no solo ofrecer productos efectivos para nuestros clientes y consumidores, si no que a su vez esperamos ser una empresa reconocida por su apoyo al medio ambiente. Somos cultura ecológica por eso te invitamos a seguir cuidando junto a Fuller Pinto nuestro medio ambiente. Un abrazo Andrea Silva Directora Master Desarrollo Corporativo.

www.fullerpinto.com 56


Herbalife Nutrition, comprometida con la niñez

A

nivel mundial, Herbalife Nutrition cuenta con Herbalife Nutrition Foundation (HNF, por sus siglas en inglés), una corporación sin fines de lucro, dedicada a proporcionar una buena nutrición y educación nutricional a los niños del mundo. A través del programa Casa Herbalife, HNF apoya a más de 130 programas, promoviendo el desarrollo y crecimiento saludable de los niños colaborando con las necesidades que tengan los hogares en términos de infraestructura, equipamiento y alimentación. En Colombia, HNF cuenta con 3 Casas Herbalife: Pocalana, una fundación que trabaja para la formación académica y nutricional de los niños del barrio Mochuelo Bajo de Bogotá; Comparte Por Una Vida, ubicada en Cúcuta, la cual presta apoyo a comunidades migrantes asentadas en diferentes lugares de Colombia; y, Funpavi, cuenta con un grupo de niños del sector de La Playa, al norte de Barranquilla, que reciben alimentos diarios y tienen un espacio para jugar, aprender, crecer en valores y soñar para su futuro. En lo que va corrido del 2020, gracias al apoyo de miles de Distribuidores Independientes y empleados, HNF ha entregado, en total, 50 mil dólares en fondos, los cuales benefician a más de 350 niños a través del apoyo en educación nutricional, subsidios alimentarios y renovaciones de cocina. Herbalife Nutrition Foundation continuará trabajando durante el 2020 para continuar recaudando fondos que permitan apoyar los proyectos de las 3 fundaciones que apoya en el país.

www.herbalife.com.co 57


Mujeres unidas en tiempos difíciles

G

racias. Una palabra sencilla y tan poderosa. Hemos vivido como sociedad una de las épocas más desafiantes de esta generación y conectarnos en la distancia se ha convertido en un bálsamo.

Mujeres ejecutivas, mamás, profesoras de sus hijos en casa, cocineras… el aislamiento ha sido una prueba extrema para nuestra polifacética personalidad y por ello Jessica Márquez, General Counsel de Hy Cite, inició con un pequeño gesto, un movimiento global para el reconocimiento de las colaboradoras que con su esfuerzo han hecho posible que la compañía siga adelante y crezca. Por medio del grupo interno de Facebook llamado One team, one Hy Cite, Jessica nominó a una de sus compañeras de equipo, Margarita Vergara, VP del área de Finanzas, por “su voluntad y determinación” e invitó a Catia Bandeira, Directora de Ventas y Mercadeo del mercado de Brasil, a continuar la cadena de agradecimiento y empoderamiento. “Me siento bendecida por estar rodeada de mujeres fuertes y quiero animarlas a todas a ponerse en contacto para decir felicitaciones, estoy orgullosa de ti. Tenemos suficientes distracciones en este 2020 y por eso vamos a ayudarnos a cumplir los objetivos. En las palabras de Madeleine Albright, hay un lugar especial en el cielo para las mujeres que se ayudan unas a otras”, expresó Márquez.

www.hycite.com/CO-Espanol 58


En la renovaciรณn estรก nuestra prosperidad compartida 59


E

l camino de la sostenibilidad se empieza creando un entorno más humano dentro de la compañía y conectándonos con las personas mucho mas allá de su rol de colaboradores.

Conocer las aptitudes y el talento de las personas nos ha permitido lograr su mayor potencial, identificar sus inteligencias principales para el desempeño en campos específicos y comprender la personalidad del colaborador ha permitido que conecten con la cultural organizacional y con nuestro propósito superior. Me llena de orgullo hacer parte de una compañía que día a día está retando a sus colaboradores a ser mejores personas y mejores profesionales y aprender junto a quienes valoro y admiro un montón, le da mucho sentido sentido a mi hacer sobretodo en tiempos tan cambiantes y desafiantes. Hoy cuento con el compromiso de asumir el liderazgo de Marketing Personal y esto me llena de felicidad. Es gratificante saber que lo que haces cada día, por pequeño o grande que parezca, tiene un impacto en la organización y en la sociedad. ¡Estoy convencido que talento sí hay y más cuando tenemos el espíritu fortalecido por nuestro propósito superior: la “Prosperidad Compartida”, y es justo este nuevo sentir el que ha posibilitado sumar logros que nuestra compañía ha alcanzado en este 2020 y que aportan a la reactivación económica de nuestro país:

• Rentabilización de la compañía. • Integración de la marca corporativa con las tres marcas comerciales. consolidándonos como una empresa multimarca. • Incursión de la categoría de Alimentos al portafolio de ventas. • Crecimiento de la capacidad productiva de nuestra Planta de Producción. • Unificación de un solo Centro de Distribución de Alta Tecnología: Quality Center. • Manejo eficiente del COVID en los diferentes segmentos de colaboradores. • Sostenimiento del empleo directo para todos los empleados y ampliación de la Planta de Producción a través de la contratación de empresas temporales. Aprovecho este espacio para resaltar a todo el equipo de trabajo de Marketing Personal, es un reconocimiento al amor con el que asumen cada proyecto, cada campaña, y a la increíble determinación que le ponen a cada paso que dan. Juan Sebastián Roldán Corrales Gerente General Marketing Personal S.A

www.marketingpersonal.com 60


Natura &Co participa de una iniciativa global de multinacionales para llevar a cero las emisiones líquidas de carbono

E

l pasado 21 de julio, nueve empresas anunciaron la creación de una iniciativa bautizada Transform to Net Zero. Esta iniciativa tiene la intención de desarrollar y entregar investigación, guías y hojas de ruta para permitir que todas las empresas logren emisiones cero netas de carbono. Natura &Co, A.P. Moller - Maersk, Danone, Mercedes-Benz AG, Microsoft Corp., NIKE, Inc., Starbucks, Unilever y Wipro son lideran esta iniciativa junto con el respaldo del Fondo de Defensa Ambiental (FED) y BSR, que sirve como secretaria del proyecto. Roberto Marques, CEO del Grupo Natura &Co. declaró: “En Natura&Co realmente creemos en la cooperación como lo expresamos en nuestra recientemente lanzada visión 2039 Compromiso con la Vida que tiene como objetivo convertirnos en carbono cero neto en los próximos 10 años”. Dicha iniciativa estará dirigida por principios como: foco en la transformación, prácticas en datos y metodología, apalancamiento de esfuerzos existente, solida gobernanza y supervisión, reducción y eliminación en toda la cadena de valor, inversión e innovación, transparencia y transición junta y sostenible. Transform to Net Zero tiene como finalidad unir a todas las compañías que estén comprometidas a hacer cambios correctos en sus negocios para construir un futuro que permita disfrutar un mundo más verde que incluya la recuperación de la economía bajo las nuevas premisas que la sociedad exige.

www.natura.com.co 61


*Novaventa cumple 20 años contigo*

N

ovaventa está de celebración! Durante este 2020, la compañía de Venta Directa de Grupo Nutresa, cumple 20 años, tiempo que le ha permitido apalancar a miles de mujeres del país iniciar su participación en el mundo del emprendimiento a través de su propio nego-

cio. Recientemente Novaventa realizó la celebración virtual con todas sus Mamás Empresarias, en un emotivo evento en el que disfrutaron de premios y contenidos creados conjuntamente con marcas y aliados. De igual manera, las Mamás Empresarias están disfrutando a lo largo del año de ofertas, promociones y grandes descuentos en el catálogo y en el plan de premios. Este importante hito llena a Novaventa de orgullo y motivación para continuar apalancando el desarrollo de capacidades en diferentes comunidades del país, logrando que las mujeres accedan a oportunidades significativas de participación en la economía, para desarrollarse personalmente y generar ingresos que las acerquen a sus sueños. El desarrollo de nuevos portafolios, aliados y canales, la implementación de nuevas tecnologías, la creación de conexiones que potencian el relacionamiento con las Mamás Empresarias y la continua evolución de los procesos a todo nivel son algunas de las razones que le posibilita a Novaventa seguir vigentes y trascendiendo. Gracias a la suma de talentos, sueños y aliados, la empresa continúa apalancando el propósito de Grupo Nutresa de construir un futuro entre todos. De la mano de más de 200 mil Mamás Empresarias que sueñan, viven y crecen día a día con su propio negocio, Novaventa continúa trabajando por 20 años más.

www.novaventa.com.co 62


Consejos prácticos para cuidar el contorno de tus ojos

L

as bolsas y las ojeras, o los famosos puffy eyes, son un problema con el que muchas personas tienen que lidiar. A veces, aunque no te sientas cansado, los ojos hinchados dan la apariencia de que no has dormido bien o estás estresado. Pero tienes que saber que hay muchas causas que provocan que tu mirada no luzca como deseas, ¿quieres saber algunas? Las ojeras pueden venir de familia. La genética o herencia juega un papel muy importante, ya que la piel debajo de tus ojos puede ser más delgada y la acumulación de sangre es más visible haciendo que la pigmentación se vea más oscura. La edad también es un factor en contra. Con el paso del tiempo la producción de colágeno y elastina disminuye por lo que la piel se vuelve más fina haciendo las ojeras más evidentes. Y por supuesto, está la vida apresurada y ocupada que hoy en día se tiene. Los ojos llevan gran parte de la carga: mucho tiempo frente a la computadora, desvelos y estrés. ¡Pero no te preocupes!, hoy te damos 3 consejos para acabar con las ojeras y bolsas debajo de los ojos: 1.

Tratamiento de LumiSpa Accent con LumiSpa IdealEyes

Con el tratamiento nos referimos a que debes ponerle más que una crema hidratante a tu contorno de ojos, tiene que ser uno específico para el problema que quieres tratar. Para las ojeras y bolsas, LumiSpa Accent en combinación con LumiSpa IdealEyes son el dúo perfecto para exfoliar con delicadeza la piel y estimular profundamente la zona delicada alrededor de los ojos. IdealEyes contiene extracto de plancton que disminuye la apariencia de la pigmentación en el área debajo de los ojos y aumenta la tonicidad de la piel; ascorbato de tetrahexildecilo, una forma estable y poderosa de vitamina C, que ayuda a disminuir la aparición de líneas, arrugas y decoloración; entre otros.

63


Y todos estos potentes ingredientes combinados con el movimiento de oscilación pulsante de LumiSpa Accent revitalizarán tu mirada. Sólo úsalo dos veces al día durante un minuto (30 segundos en cada ojo) toda la semana para comenzar a tratar los molestos ojos hinchados. 2. Hidratación con ageLOC Galvanic Spa EnergEyes + ageLOC Galvanic Spa Es importante que la zona de los ojos tenga la hidratación óptima para mantener la elasticidad y la firmeza. Para esta tarea te recomendamos la máscara facial ageLOC Galvanic Spa EnergEyes, hecha de biocelulosa, que te brinda hidratación profunda e instantánea para obtener una piel flexible y radiante y te ayudará a reducir el aspecto de las bolsas y ojeras. Al ser compatible con ageLOC Galvanic Spa todos los efectos de la cafeína, el extracto althaea rosea, el extracto de carragenina sódica y Jania Rubens, que te ayudan a hidratar, acondicionar, estimular, proteger y reducir las bolsas y ojeras, se maximizan por las corrientes galvánicas. Usa la máscara en tu rostro, de 2 a tres veces a la semana, con el cabezal de tratamiento específico y el programa número 5 para un tratamiento de sólo dos minutos. Al terminar, déjala por otros 10 minutos y listo. 3.

Rutina saludable

La zona de tus ojos resiente todos los efectos de tu vida cotidiana, por lo que te recomendamos: desmaquillarte todos los días y usar tus tratamientos; dormir al menos 8 horas para permitir al organismo y a la piel regenerarse; y tomar el agua necesaria diaria ya que te ayuda a mantenerte hidratada por dentro y por fuera. Ahí lo tienes, agrega estos productos a tu régimen de cuidado del área de los ojos y tendrás una mirada con un aspecto juvenil y radiante. https://www.youtube.com/watch?v=WYdTAqNFNXI

www.nuskin.com/es_CO 64


Entrega de equipos e insumos médicos al Hospital Civil de Guadalajara – México

S

omos conscientes de los esfuerzos que realiza el personal médico, de enfermería y servicios generales, quienes todos los días son la primera línea de atención en esta crisis sanitaria.

En respuesta a esto el mes anterior, nuestra Fundación Jorge Vergara entregó equipos e insumos médicos para contribuir en sus medidas de protección y operación diaria. La iniciativa fue a favor del Hospital Civil de Guadalajara: una institución pública de muy alta demanda en el estado, la donación consistió en alrededor de $12.000.000 de pesos colombianos, representados en insumos hospitalarios. Este donativo y otros han sido posible, gracias a la solidaridad y la suma de voluntades en nuestra familia OMNILIFE-CHIVAS. OMNILIFE Gente que cuida a la gente.

www.portal.omnilife.com 65


Emprender con Yanbal

E

mprender toma cada vez más fuerza en la sociedad actual. Las personas hoy en día quieren hacer lo que más les apasiona y es que con los constantes cambios que se presentan a diario en el mundo, mujeres y hombres buscan a través de emprendimientos generar ingresos. Es por esta razón que hoy Yanbal es esa opción de emprendimiento, buscamos despertar en las personas el interés por generar ingresos y ser esa opción de iniciar un negocio propio: digital, moderno y flexible. Pero, sobre todo, mostrando que somos un emprendimiento que se adapta a cada persona. Una emprendedora Yanbal podrá hacerlo desde casa o desde donde esté, ganar tanto como quiera y hacerlo de la forma que prefiera. Emprender con Yanbal es emprender a tu manera

www.yanbal.com/co 66


NUESTROS ASOCIADOS

Asociado Provisional 67


REVISTA

Septiembre 2020 N° 62

Patricia Cerra Madariaga

Directora Asociación Colombiana de Venta Directa

Hermógenes Ardila D. Editor

Cesar Chala

Diseño Gráfico & Redes

Colaboradores

4Life - Fuller Pinto - Herbalife - Hy Cite Marketing Personal - Natura - Novaventa Nu Skin - Omnilife - Yanbal


entrevista exclusiva

ver video de youtube

Escuchar podcast en spotify Escuchar podcast en internet

ver video de youtube Redes Sociales

www.acovedi.org.co


Edición Septiembre 2020 / N° 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.