Centro de Recursos de Información1
Jornada Educativa
Vol. 8 no. 1 (enero - junio 2016)
o o o o o o o o o
Semana de galería Conferencias Semana de la biblioteca Talleres Noche de logros Asociados de UMET Jayuya Sala de estudio Presentación de libros Spelling Bee
o o o o o o o o o
Asociación EUDRA Cine foro Tertulia poética Avances tecnológicos Artículos de facultad Acceso a las bases de datos CRI en la Web Explorando el mundo… Reunión de facultad
o o o o o o o o o
Desde la redacción Entre poesías y sueños Club de tejedoras Definiendo conceptos Solicítalos en referencia Recursos para bibliotecarios Recomendación de libros Herramientas gratuitas Hemeroteca
Amelia Gracia Rivera Bibliotecaria
Mayra Rosario Rivera Bibliotecaria Auxiliar
Nilda Soto Medina Bibliotecaria
2
Desde la redacción…………………………………………………………………………………………….3 Reunión de facultad…………………………………………………………………………………………...4 Actividades del C.R.I………………………………………………………………………………………….5 Actividades de las asociaciones……………………………………………………………………………...15 Estudiantes del Programa Estudio y Trabajo………………………………………………………………...18 Nuestra facultad: Haciendo la diferencia en la Educación Superior………………………………………...20 Talleres……………………………………………………………………………………………………....23 Nuestro entorno a través de la fotografía…………………………………………………………………....24 Caracterización de bacterias lácticas asociadas al intestino de Nasutitermes costalis (Termitas)…………..25 Entre poesías y sueños……………………………………………………………………………………….28 1ra Feria de servicios a emprendedores……………………………………………………………………...29 Noche de logros……………………………………………………………………………………………...30 Explorando el mundo de la imaginación y la lectura………………………………………………………...32 Certamen de Poesía…………………………………………………………………………………………..33 Asociados de UMET Jayuya…………………………………………………………………………………34 Definiendo conceptos………………………………………………………………………………………...35 Solicítelos en el área de referencia………………………………………………………………………..….36 Lectura e interpretación de planos……………………………………………………………………………37 Un proyecto en marcha: El imperialismo como condición geopolítica regional…………………………….39 La oficina de Asistencia Económica te orienta……………………………………………………………….43 Acceso a las bases de datos…………………………………………………………………………………...44 Integración curricular entre la física y las matemáticas a nivel intermedio…………………………………..47 Proyecto: ACIAT……………………….…………………………………………………………………….50 Actividad de estudiantes de enfermería……………………………………………………………………….51
3
Desde la redacciรณn
4
Reunión de facultad 15/enero/2016
La facultad de UMET Jayuya desempeña un rol transcendental en la educación superior, y esto se puede apreciar por el compromiso con que se destacan en cada semestre escolar. Los profesores constantemente son capacitados en distintas áreas relacionadas a su profesión. Entre estos; el proceso de avalúo, el uso de las nuevas tecnologías y herramientas que pueden integrar en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Están comprometidos desde la perspectiva de que el proceso de enseñanza sea de calidad, para que los estudiantes adquieran las competencias profesionales que necesitan para desempeñarse en el ámbito laboral. Las expectativas cada semestre son altas, desarrollar e impartir cursos atemperados a los nuevos programa académicos, a las exigencias de los estudiantes y al cambio constante de las nuevas tecnologías de la comunicación. Ellos aceptan los retos que se presentan y logran cumplir con cada meta y objetivo que se trazan. Es por tal motivo que cada semestre la directora de UMET Jayuya, Irma del P. Cruz Montijo convoca a la facultad conferenciante para que haya un intercambio de conocimientos, experiencias e ideas en torno a los procesos inherentes a la educación. Ante lo expuesto, el personal bibliotecario se integró a esta reunión con el propósito de orientar a la facultad sobre los servicios de referencia, circulación, reserva, préstamo interbibliotecario, recursos impresos y electrónicos. Otros temas que se presentaron fueron: los derechos de autor, las normas de la biblioteca, sala de estudio, sala de historia y otros.
“El objetivo fundamental de nuestra educación debe ser la formación intelectual y profesional del individuo y el desarrollo pleno e integral de la personalidad puertorriqueña sobre principios humanísticos”. Luis A. Ferré
5
Actividades: Centro de Recursos de Información
Semana de Galería Luis A. Dávila González
Durante la semana de galería del 22 al 27 de febrero de 2016, el personal bibliotecario coordinó la exposición de arte “Efectos de sombra”. El invitado a esta actividad fue el estudiante de la Escuela de Negocios de UMET Jayuya, Luis A. Dávila González. Dávila cursó sus grados elementales e intermedios en la escuela Nemesio R Canales ubicada en el barrio Coabey y sus estudios superiores en la escuela Josefina León Zayas. Actualmente, cursa su primer año universitario en la Universidad Metropolitana en Jayuya. Aspira trasladarse a la Escuela de Artes Plásticas en San Juan. Este joven ha participado de varias competencias, entre ellas el Festival Nacional Indígena, El Centenario Jayuyano y en todo evento escolar relacionado al dibujo. Dávila nunca ha estudiado las artes, su talento es a base de práctica, esfuerzo y curiosidad. Gracias a sus pinturas logra desarrollar sus sentimientos y emociones, además de darle un sentido completamente distinto a las situaciones que lo rodean. El arte es su pasión.
“Hay que reconocer que el pasado no vuelve nunca, que hay que acoplarse al presente y prepararse para el futuro”. Conchita Cuchí Coll
6
Actividades: Centro de Recursos de Información
Excursión Academia de la Policía Los estudiantes del Programa ISEP tuvieron la oportunidad de integrarse a una actividad que realizó la Academia de la Policía en Gurabo el sábado, 27 de febrero de 2016. Entrevistamos a la estudiante, Milagros Hernández Torres quien nos relató su experiencia. Muy emocionada y agradecida por la invitación a esta actividad. Hernández explicó que tuvieron la oportunidad de conocer al Superintendente de la Policía, José L. Caldero López. También confraternizaron con los agentes de la policía, exponiéndose a observar su desempeño en distintas facetas del servicio. Los estudiantes hicieron un recorrido por distintas estaciones y áreas informativas. Algunas de las áreas que mencionó son: Orientación sobre la División Canina K-9 y sus manejadores. Exhibición de equipo especializado: Helicópteros, four track, patrullas y otros. Simulación del S.W.A.T. Simulacro de accidentes de auto por no usar adecuadamente el cinturón de seguridad. Demostración para la identificación de huellas digitales. Área de exhibición de distintos tipos de drogas y orientación sobre el peligro del consumo, las leyes que aplican cuando se cometen delitos. Entregaron material informativo. Estación de bomberos ofreciendo orientación sobre sus funciones. Otros La bibliotecaria, Amelia Gracia junto a los profesores William Heredia y Carlos Alvarado se integraron a esta actividad.
7
Actividades: Centro de Recursos de Información
Conferencia – Retrogénesis: Una alternativa para conocer sobre la enfermedad de Alzheimer
2/marzo/16 La Universidad Metropolitana en Jayuya, el personal bibliotecario y la Asociación de Estudiantes de Trabajo Social, tuvieron el privilegio de ofrecer la conferencia Retrogénesis: Una alternativa para conocer sobre la enfermedad de Alzheimer. Retrogénesis en la enfermedad de Alzheimer es el proceso de degeneración progresiva del organismo, según Barry Reisberg. El invitado a ofrecer esta conferencia fue el Sr. José A. Ostolaza Pérez, egresado del Programa de Trabajo Social de la Universidad Metropolitana en Jayuya, y quien se desempeña como profesor conferenciante. En el año 2015, culminó una maestría en la Pontificia Universidad Católica de Ponce en el Programa de Trabajo Social Clínico, bajo el Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Su tesis la dirigió a investigar la relación entre la Enfermedad de Alzheimer y el fenómeno de Retrogénesis en pacientes diagnosticados con dicha condición. Personas interesadas en el tema, la tesis del profesor se encuentra impresa en la colección de la biblioteca como parte de una donación. Puede acceder a la siguiente dirección para conocer más sobre este tema: http://www.crealzheimer.es/InterPresent1/groups/imserso/ documents/binario/coleccionarticulos.pdf
8
Actividades: Centro de Recursos de Información
Cine Foro Película Espiral 9/marzo/16 El Dr. González Gilbes, consejero del horario nocturno y el personal bibliotecario, culminaron la trilogía de películas programadas con Espiral. Esta narra la historia de dos jóvenes que se van a los Estados Unidos a ganar dinero y con la esperanza de mejorar sus vidas y la de sus familias. La trama nos deja ver los problemas a los que se enfrentan los inmigrantes y los problemas sociales que viven. Estudiantes del Programa de Trabajo Social y del Programa de Inglés conversacional de Educación Continua se unieron a esta actividad. Próximamente estaremos planificando otras actividades similares para continuar fomentando el análisis, la reflexión y el entretenimiento en la comunidad universitaria.
9
Actividades: Centro de Recursos de Información
Semana de la Biblioteca Presentación del libro “Santa Bárbara: Hato, Hacienda y Central. Otra mirada a la historia de Jayuya desde la prehistoria hasta 1948”. Recurso: Prof. Ivor Hernández Llanes -11/abril/16 El Señor Hernández estudio Antropología e Historia en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras y de Ponce. Se ha destacado por su activismo cultural a través del Centro Cultural de Jayuya y el Instituto de Cultura Puertorriqueña, desde el Programa de Promoción Cultural en los Pueblos. En el 1990 fue nombrado Director Ejecutivo Auxiliar y más tarde Asesor Programático General de la Agencia. Cursó estudios de Maestría en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe donde culminó el grado con una Maestría en Estudios Puertorriqueños. Actualmente cursa estudios doctorales en Arqueología en el Centro de Estudios Avanzados. Este libro nos presenta la historia de lo que fue la sede de la hacienda cafetalera Santa Bárbara, una trayectoria histórica que fortalece la cultura e historia de la Tierra Alta. El libro de Hernández, está basado en su tesis de maestría en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe.
Conferencia: El Rol del Trabajador Social Forense desde la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio Recurso: Sra. Flor Soto – 11/abril/2016 El profesional de Trabajo Social Forense, se especializa en aspectos legales y en servicios sociales en los tribunales. Con esta descripción previa, la Señora Flor Soto, trabaja en la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio. El puesto que ocupa, le permite trabajar los casos que llegan a su oficina para evaluarlos y hacer las debidas recomendaciones al tribunal. Entre los factores que toma en consideración al formular las recomendaciones al tribunal están las relaciones con la comunidad y lazos de familia, el historial de empleo, los recursos económicos, el récord de convicciones anteriores, el récord de comparecencia a corte con casos anteriores, de fuga para evitar ser encausado y de incomparecencias, las circunstancias del arresto y cualquier otra información pertinente. Una vez se evalúa el caso, se recomienda al tribunal si la persona cualifica para llevar el sistema de grillete electrónico. Este sistema es monitoreado y requiere de unas especificaciones para que el participante pueda cumplir con todo el proceso.
10
Actividades: Centro de Recursos de Información
Semana de la Biblioteca Avances Tecnológicos 12/abril/16 Estudiantes del Programa de Sistemas de Información presentaron distintos proyectos que están desarrollando en Scratch, una herramienta utilizada en la enseñanza de programación. En el proceso del uso de Scratch, utilizan un lenguaje de programación que les permite diseñar y animar objetos. Pueden integrar sonidos o grabaciones, fondos y otros. Jean C. Marín Zambrana estuvo diseñando juegos como Flappy Kirby, Mario, Pim Pom. Además mostró el diseño de aplicación de deportes y dibujo. Juan J. E. Rivera Gilbes, diseñó el juego “The bunny adventures”. Gracias a los estudiantes, quienes expusieron sus trabajos durante la Semana de la Biblioteca.
Tertulia Poética: Moriviví: Poemas para renacer Recurso: Nora H. Rivera Rivera 13/abril/16 El pasado 13 de abril de 2016 y con motivo de la celebración de la Semana de la Biblioteca, se realizó la actividad denominada Tertulia Poética, Moriviví: poemas para renacer en la cual la Señora Nora H. Rivera Rivera, profesora conferenciante del Centro Universitario de Jayuya presentó sus poemas inéditos. Contó con la presencia de estudiantes del Centro, la directora Irma del Pilar Cruz Montijo, profesores, asociados y miembros de la comunidad. Su creación literaria es un canto a la vida, a la verdadera amistad, al amor; pero sobre todo es una historia para reflexionar, llena de valores y con un mensaje claro: amar y respetar la vida desde todas sus dimensiones. Con un lenguaje sencillo y accesible, la misma autora declamó sus poemas que son un motivo para la creación literaria, para pensar, para soñar, para aprender a valorar el verdadero sentido de la vida y el amor patrio, para hacernos ver la inmensidad que se esconde en las cosas más pequeñas. Esta actividad, dedicada a los estudiantes de Español Básico y a los de Composición Avanzada , fue un excelente recurso para emocionarnos, para hacernos crecer como seres humanos; en definitiva, una experiencia que nos ayudará a querer ser mejores personas cada día. Al finalizar la presentación, los participantes hicieron preguntas y reaccionaron a la obra con lo que se logró la plena identificación de la audiencia en una perfecta empatía.
11
Actividades: Centro de Recursos de Información
Semana de la Biblioteca Spelling Bee 14/abril/16
Durante la Semana de la Biblioteca se incluyó el evento de Spelling Bee. Una actividad educativa, que permite a los estudiantes demostrar sus habilidades y conocimientos en el proceso de deletrear las palabras seleccionadas. El jurado compuesto por el Prof. José D. Rivera Escobales y Francisco A. Hernández Rivera evaluaron a los candidatos y estos fueron los resultados finales. 1er lugar Rebecca Lisboa Batalla, 2do lugar Jean C. Marín Zambrana y 3er lugar Héctor C. González Burgos. ¡Felicidades y éxito!
12
Actividades: Centro de Recursos de Información
Semana de la Biblioteca Congreso de Bibliotecarios: Responsabilidad social y el profesionalismo en los bibliotecarios académicos Culminando la Semana de la Biblioteca, los bibliotecarios del Sistema Universitario Ana G. Méndez, participaron del 5to Congreso de Bibliotecarios del SUAGM 2016: Responsabilidad social y el profesionalismo en los bibliotecarios académicos. El congreso, que se llevó a cabo el 15 de abril de 2016 contó con varias conferencias que fomentaron la adquisición de conocimientos del profesional de la información, capacitándolos para continuar ejerciendo sus funciones con la competitividad que se requiere en los Centros de Recursos de Información. Entre los temas presentados están los siguientes: Una mirada a los Centros de recursos de Aprendizaje del SUAGM en Estados Unidos Continental; Los derechos de autor ¿Qué son y cómo nos afectan?; Los bibliotecarios del SUAGM y su rol profesional en el ámbito de la responsabilidad social y sus manifestaciones en instituciones académicas y en contextos profesionales; Calidad del servicio en las bibliotecas académicas: Autoevaluación y acreditación; Responsabilidad social y profesionalismo en las bibliotecas académicas: Impacto de RDA en los servicios de recuperación de información y Las nuevas tecnologías en el rol del profesional de la información.
13
Actividades: Centro de Recursos de Información
Club de Biblioteca del Residencial Mattei visita UMET Jayuya 4/abril/16 La Señorita Patricia de Jesús, bibliotecaria en el Residencial Mattei planificó una visita con estudiantes del Club de Biblioteca. La coordinación se llevó a cabo con el personal bibliotecario de UMET Jayuya. Los estudiantes entre las edades de 6-13 años visitaron las facilidades del Centro de Recursos de Información y laboratorios del Programa de Enfermería. Se les ofreció una orientación sobre aplicaciones tecnologías y educativas que se pueden integrar en la educación. Estuvieron interactuando con la aplicación kahoot, que permite crear exámenes y ejercicios de avalúo.
Día del Empleado de Mantenimiento y Ornato 20/mayo/16 Nos unimos a la felicitación que extendiera el Dr. Padín, Rector de UMET, a los empleados de planta física en su día. Destacamos la labor del Señor Gerónimo Hernández Santiago y el Señor Gabriel Pabón Quiles, quienes contribuyen al mantenimiento adecuado de la Universidad Metropolitana en Jayuya.
14
El Día de la Nariz Roja (Red Nose Day) 26/mayo/16
Video conferencia: Nuevo portal de la biblioteca 13/mayo/16/ 3:00 p.m.
Bibliotecarios de UMET, convocados por el Señor Gabriel López Pacheco, (Director de Biblioteca) participaron de la videoconferencia donde se presentó la nueva página de la biblioteca. Los objetivos de esta actividad estaban dirigidos a que los bibliotecarios conocieran el proceso del nuevo portal de la biblioteca, exploraran la organización del nuevo contenido, aclararan dudas y pudieran aportar con sugerencias de diseño, organización y contenido. Se presentó como ejemplo la sección de la Biblioteca de UMET Jayuya, quienes cuentan con una sala de estudio, sala de historia de Jayuya, la publicación de la Revista Jornada Educativa, un blog (El Rincón de la Educación) y una página en Facebook (CRI UMET Jayuya).
15
Actividades de las Asociaciones Conferencia: El Rol del Trabajador Social Forense desde la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio
Recurso: Flor I. Soto Acevedo 29/marzo/16 El consejero de la Asociación de Futuros Trabajadores Sociales, el Profesor José A Ostolaza Pérez coordinó está conferencia, dirigida a orientar a los estudiantes de UMET Jayuya sobre el rol que tiene el Trabajador Social Forense, en la Oficina OSAJ. La Señora Soto orientó a los estudiantes sobre las leyes y reglamentos, como por ejemplo, sobre los procedimientos uniformes para la evaluación, recomendación de libertad provisional, supervisión y seguimiento de imputados de delito bajo la jurisdicción de la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio.
16
Actividades de las Asociaciones Estudiantes Universitarios para el Desarrollo de los Recursos de Aprendizaje
Lectura de Cuentos 8/marzo/16 Reseñas actividades EUDRA por Mayra Rosario
Los estudiantes de la Escuela Elemental Agustín Ortiz visitaron la Universidad Metropolitana en Jayuya con el fin de conocer las diferentes áreas y servicios. El grupo de 30 estudiantes de los grados de 4to a 6to participaron de la charla de nutrición Meriendas Saludables, ofrecida por la Profa. Isamar Rodríguez del Programa de Enfermería. Se les realizó un examen de reflejo pupilar, se les tomó el peso y la presión arterial. Se trasladaron al laboratorio de enfermería para observar el área de estimulación sensorial. Los integrantes de la asociación EUDRA ofrecieron lecturas de cuentos, entre ellos: La Semilla Dormida, El León y el Ratón y el Saltamontes y la Hormiga. Jean C. Marín mostró la aplicación de Scratch que utilizó para crear juegos, animaciones y arte interactivo. Además compartió la dirección de la página de Scratch para que los estudiantes entraran a jugar y exploraran sus creaciones. Felicitamos a los estudiantes Jean C. Marín, Luis D. Medina, Ivelisse Rodríguez y Julia Rosado por su compromiso con la asociación y al estudiante de Ciencia de Cómputos, Juan José E. Rivera Gilbes por su colaboración.
4/abril/16 Los asociados de UMET Jayuya recibieron a los integrantes del Club de Biblioteca del Residencial Mattei en Jayuya. Se les llevó a las áreas de enfermería, entre ellos laboratorios y pediatría. El grupo de 14 estudiantes de las edades de 6 a 13 años El Presidente de la asociación EUDRA, Jean C. Marín les deleitó con la lectura de una serie de cuentos como El León y el Ratón, El Saltamontes y la Hormiga y el Árbol de las Risas. También hizo una demostración de la aplicación que utiliza para programar juegos interactivos: Scratch. Los estudiantes pueden acceder a su página y disfrutar de los juegos creados.
17
Actividades de las Asociaciones Estudiantes Universitarios para el Desarrollo de los Recursos de Aprendizaje
Lectura de Cuentos en Centro Head Start en Coabey 22/abril/16 Como parte de las actividades educativas de la asociación EUDRA se visitó el Centro Head Start en Coabey. Esto, con el propósito de llevar a cabo lecturas de cuentos (El Árbol de las Risas, El León y el Ratón y El Pastorcito Mentiroso). Otras dinámicas presentadas lo fueron canciones infantiles y el uso de marionetas, que hicieron de la actividad una más animada. Agradecemos a los estudiantes de asociación: Jean C. Marín, Rebecca Lisboa, Luis D. Medina, Alex X. Romero, Ivelisse Medina y a Julia Rosado.
“En cuanto al problema ético, incumbe a la universidad prestarle toda la atención que el mismo requiere, llevando a cabo en sus aulas el estudio de una moral inspirada en postulados de positiva realidad”. Juan B. Soto
18
Estudiantes del Programa Estudio y Trabajo
Yeidymar Muñiz González Educación
Héctor C. González Burgos Sistemas de Información
Ana Y. González Nuñez Trabajo Social
Yahaira Colón Nazario Educación
Los estudiantes de UMET Jayuya, tienen la oportunidad de adquirir posiblemente su primera experiencia de empleo a través del Programa de Estudio y Trabajo. Durante el semestre académico 2016.02, los estudiantes Yeidymar Muñiz González, Héctor C. González Burgos, Ana Y. González Nuñez y Yahaira Colón Nazario, tuvieron la experiencia de trabajo en el Centro de Recursos de Información (biblioteca). El personal bibliotecario agradece el compromiso y dedicación que mostraron durante el proceso. Su integración les permitió un aprendizaje continuo en el ofrecimiento de servicios en las distintas facetas del quehacer bibliotecario. Se les adiestra para que su desempeño sea eficiente y de calidad y ellos a su vez estuvieron dispuestos a incorporar las recomendaciones de sus supervisores. El mayor de los éxitos en su vida académica y profesional.
Noticia de interés Escritura a mano contra la digital ¿Cuál es la mejor? La Lcda. Nellie Torres de Carella, escribió para el periódico el Nuevo Día el artículo antes mencionado. La autora nos dejas saber que “los expertos indican que la escritura a mano ayuda al desarrollo de la destreza de lectura en los niños, esto por el proceso cognitivo de la memoria del movimiento para escribir la letra que se crea en el cerebro (…)”. Para leer el artículo completo puede acceder en http://www.elnuevodia.com/suplementos/bienestar/nota/escrituraamanocontraladigital-2188466/
Artículo recomendado por la Profa. Yecenia E. Olivieri Burgos
Otras actividades‌
19
Feria de Salud 21/enero/16
TravesĂa Universitaria 12/febrero/16
Field Day 8/abril/16
20
Nuestra Facultad: Haciendo la diferencia en la educación Superior
Sr. Rosalí López Pérez PROFESOR & TÉCNICO DE FARMACIA ¿Quién soy? Soy el Sr. Rosalí López Pérez profesor de farmacia, una persona sencilla, humilde, trabajadora pero sobre todo familiar. Soy enteramente de mi esposa e hijos, por ellos todo. Actualmente resido en el barrio, Montes Llanos, en Ponce. Nací en el año 1980 en el Hospital Distrito de la ciudad señorial de Ponce.
Me crié y evolucioné en el sector, Hogares Seguros del barrio Anón Carmelita de la ciudad de Ponce. Mis padres son Félix López Nuñez & Emiliana Pérez Torres, agricultores a tiempo completo. El menor de 7 hermanos; Gerardo, Elizabeth (Chabela), Félix (Pito), Sonia, Emilio (Kano), Ramón (Koko) y llegó el nuevo juguete inesperadamente a la familia YO. ¿Cómo era de niño? Alegre, un poco solitario, debido a la diferencia de edad con mis hermanos, el consentido de mi papá y él que cuando hacía algo mal prefería esperar en el monte hasta que casi llegará la noche para regresar a la casa. Fanático número uno de los Cartoon Classic “Looney Toons” y más adolescente de las Tortugas Ninja. Tenía dos pasatiempos; ver muñequitos y jugar baloncesto. Ya un poco más joven adulto inicie a practicar fondísmo, participando de varios maratones como el San Blas de Coamo, Theodoro Moscoso de San Juan, en Villalba, Jayuya, entre otros. Mi historia cronológica académica inicia en el sistema público del país. El nivel elemental lo curse en la Escuela Elemental Hogares Seguros donde siempre destaco el trabajo del maestro que luego fue director Mr. Jaime Blanco. Académicamente no tuve grandes logros en este nivel siempre fui un estudiante promedio y demostraba gran interés hacia el deporte.
El nivel intermedio lo cursé en la escuela intermedia Jardines de Ponce. Etapa más difícil transición del campo a la ciudad, choques sociales, hasta cierto punto quizás fui víctima de “Bulling”. Académicamente baje las notas, demostraba rezago en las materias, quizás como consecuencia del choque cultural y como mecanismo de supervivencia desarrollé mi personalidad y por varias amenazas de mi madre de llevarme a trabajar en la agricultura, me vi motivado a culminar el 9no grado. El nivel superior lo curse en la Escuela Superior Jardines de Ponce, en donde logré desarrollar mi personalidad y mejoré el vínculo social, creando un pequeño grupo de amistades. Aun así académicamente mi promedio estaba muy bajito, no tenía metas futuras definidas, lo único que me interesaba en ese momento era jugar baloncesto, visitar diferentes canchas y destacarme como un buen jugador. Al momento de graduarme de 4to año (1998) prácticamente con punto bicicleta como dicen en mi barrio. A nivel universitario no fui admitido en ningún sistema universitario. Al momento de presentarme a la Universidad Interamericana (UIPR), la señora que me recibe, oficial de admisiones promete ayudarme me admite en carreras cortas en el Programa de Farmacia, en donde no tenía ni idea de lo que estaría realizando mi único objetivo era pasar por la experiencia de ser un estudiante universitario. Una vez estoy dentro del programa de farmacia inicio a compartir con personas maduras que no tuvieron la oportunidad de estudiar y comienzo a enamorarme del área de salud e identifico mi potencial de estudio y como consecuencia mi autoestima a nivel académico e intelectual aumentó e inicio hábitos de estudios. Culmino mis estudios diciembre 1999 siendo Cum Laude, obteniendo un índice de 3.30. Decido continuar en el área de salud y crecer en el programa de Emergencia Médicas, en donde me destaco como un buen estudiante logrando obtener un índice de 4.00 culminando mis estudios en marzo 2001.
21
Reconozco mi potencial en el área de salud y prosigo estudios a nivel de bachillerato en Ciencias Biomédicas y la meta era convertirme en profesor. Estudie cuatro años de manera consecutiva. Presentando mil y una dificultades para poder alcanzar mi meta; dinero, transportación, distancia, vivía a 15 minutos del Cerro Maravilla y estudiaba en la Inter de Ponce en Mercedita. Para lograr mi meta forjada en muchas ocasiones me levante muy temprano y me iba caminando a la universidad. Siempre aparecían buenas personas que reconocían y admiraban mi esfuerzo y me daban “pon”. Logré confiar en mí. Mi familia no entendía por qué estudiaba tanto, pensaban que eso no me serviría para nada. Mi círculo de amistades fue creciendo, conocí a Lizmar Silvestrini Santiago, hoy día mi esposa. Pude mantener un buen promedio y destacarme en el programa, pertenecí a asociaciones estudiantiles que me ayudaron a ver más allá el entorno en el que vivimos y a respetar las plantas y animales como recursos vivos y no como objetos inservibles. Aumentó mi capacidad de ser líder, estructura, disciplina, compromiso entre otras capacidades. La universidad me ayudó a formarme como individuo íntegro y útil a la sociedad. Logré graduarme en junio del 2005. Inicia mi mundo laboral por el área de Emergencias Médicas en donde valido que me gusta el área de salud, pero mi meta continúa enfocada en llegar a la universidad y dar clase. Trabajé en varias farmacias tanto de comunidad, hospital, cadena entre otras. Hasta llegar a Samura Training que es donde me pruebo como instructor de CPR y director de educación continua. Ya parte de mi meta había sido cumplida pero aún me encontraba insatisfecho porque no había llegado a una institución universitaria. La universidad que abre sus puertas y me contratara como profesor del programa de Farmacia lo fue Columbia Centro Universitario de Yauco, seguido por National University, Turabo, UMET e Inter. Alcancé mi meta, identifiqué mi pasión; formar profesionales de farmacia capaces, de desenvolverse en cualquiera de los escenarios laborales dentro del área de farmacia siendo útiles, disciplinados, comprometidos y mostrando ganas de aprendizaje en todo momento.
¿Meta actual, del Sr. Rosalí López Pérez? Convertirme en un profesional de alto calibre. Ser reconocido por mi esfuerzo y trabajo. Académicamente deseo proseguir estudios graduados en el área de farmacia o en el área de la salud y me encuentro trabajando y preparándome para alcanzar este nuevo enfoque para afinar todos los conocimientos y experiencias previas.
Mi Familia mi tesoro mi razón de ser.
Me casé el 4 de diciembre de 2008 con Lizmar Silvestrini Santiago, nuestro hogar se llenó de alegría con la llegada de nuestra primera bendición Félix López Silvestrini el 20 de Agosto de 2011 dos años y 7 meses más tarde llegó su compañero de juegos Luis Dariel López Silvestrini el 12 de marzo del 2014.
Gracias, Dios por las oportunidades de superación y los logros alcanzados. A través del camino, tú siempre has estado guardando mis pasos.
22
Nuestra Facultad: Haciendo la diferencia en la educación Superior
William Heredia Morales El Profesor William Heredia Morales nos narra sus inicios académicos y su trayectoria profesional: Nací en Jayuya, el 28 de enero de 1976. Estudié los grados primarios en las escuelas elementales de Jayuya: Urbana I y Urbana II. En el nivel intermedio, en la Escuela Carmen Salas de Torrado y luego en la Escuela Superior Josefina León Zayas. Me gradué en el año 1994. Una vez graduado viajé hacia los Estados Unidos a buscar suerte en el trabajo, pero decidí regresar el año 1995. Comencé a estudiar en la UPR de Utuado en el área de ciencias sociales. No pude culminar porque me interesaba ingresar en la Academia de la Policía, aunque en ese momento no fue posible, ya que Dios tiene un propósito para todo. En febrero de 1999, Dios me dio la oportunidad de ingresar al honroso cuerpo de la Policía de Puerto Rico. Al presente cuento con una experiencia de 17 años en la Policía. Posteriormente fui trasladado al cuartel de Guaynabo a trabajar y comencé a estudiar en la UPR, Recinto de Carolina, esto gracias a un amigo que me motivó. Culminé dos bachilleratos, en Ciencias Sociales y en Justicia Criminal con dos concentraciones; en Ley y Sociedad y en Psicología Forense. La práctica supervisada la lleve a cabo en el Instituto de Ciencias Forenses. Comienzo estudios en la Universidad del Este en Utuado, donde obtuve el grado de Maestría en Justicia Criminal y Criminología, en el año 2009. Actualmente me desempeño como Agente Investigador del Cuerpo de Investigación Criminal (CIC) del Área de Utuado, además poseo una certificación en Negociador de Rehenes e Intervención en Crisis. También me desempeño como Instructor de la Policía en el área de capacitación de agentes de la Policía y como profesor conferenciante en UMET Jayuya.
El Informe Horizon del NMC: edición bibliotecas 2015 analiza las tendencias clave, los retos significativos y los desarrollos tecnológicos importantes en relación con el impacto que tendrán en las bibliotecas académicas y de investigación de todo el mundo. Acceda al informe en http://cdn.nmc.org/media/2015-nmchorizon-report-library-ES.pdf
23
Talleres a estudiantes Fecha 1/feb/16 10/feb/16 10/feb/16 11/feb/16
13/abril/16
Tema/participantes
Curso/Profesor
Bases de datos (19 estudiantes) Estilo APA (4 estudiantes) Introducción Estilo APA (12 estudiantes) Recursos confiables en la biblioteca y en la Web (8 estudiantes y 1 Profesor) Taller Básico APA y Microsoft Word (3 estudiantes)
COSC 111/ Profa. Deborah Alvarado SOWO 358 Prof. José A. Ostolaza FYIS 101 Prof. José A. Ostolaza BIOL 1108 Profa. Carolina Riascos
Bibliotecarias
Amelia Gracia
Nilda Soto
FYIS 101 Prof. José A. Ostolaza
Taller: Búsqueda Efectiva en Internet: Estrategias, confiabilidad y seguridad Semana de la Biblioteca Escolar Biblioteca Mirayda M. González Torres Escuela Agustín Ortiz 1/abril/16 Recurso: Nilda Soto Medina Durante la Semana de la Biblioteca Escolar, la bibliotecaria Magdalena Soto de la Escuela Agustín Ortiz, invitó al personal de la información de UMET Jayuya para ofrecer un taller a estudiantes de 5to - 6to grado. El mismo tenía como objetivos que los estudiantes adquirieran conocimientos en la selección de estrategias efectivas de búsqueda de recursos de información, que identificaran recursos educativos confiables y los distintos criterios de seguridad en Internet.
24
Nuestro entorno a través de la fotografía
Amelia Gracia Rivera 4/abril/2016 Jayuya, P.R. 1. Saltamontes 2. Mariposa Nocturna 3. Sapo Concho
1.
3.
2. 1
1. 2.
3. Nilda Soto Medina 1. Oruga de Mariposa Monarca, Jayuya, P.R. (30/enero/16) 2. Flor del café, Jayuya, P.R. (18/marzo/16) 3. Semilla de la Ceiba, Cabo Rojo, P. R. (7/mayo/16)
Mayra Rosario Rivera 9/enero/16 Arecibo P.R. 1. Playa 2. Cobito- pequeño cangrejo
1.
2. 1.
Caracterización de bacterias lácticas asociadas al intestino de Nasutitermes costalis (Termitas)
25
Profa. Carolina Riascos Cuero Introducción
Materiales y métodos
La flora intestinal de las termitas juega un papel importante en la digestión de celulosa; atribuida a la simbiosis con microorganismo que se encuentran en su intestino (Brune & Friedrich 2000) en un sistema eficiente de cooperación de enzimas de diferentes orígenes tales como bacterias, protozoarios y de las mismas (Cho et al 2010). El término simbiosis fue acuñado en 1879 por Heinrich Antonde Bary, un micólogo alemán, quien lo definió como: ''la vida junto a un organismo desigual”. En este sentido simbiosis incluye todo tipo de estrechas relaciones biológicas entre las especies sea entre patógenos o mutualista (Grube y Berg 2009). Las bacterias ácido lácticas (BAL) se caracterizan por establecer relaciones simbióticas con diferentes tipos de organismos y por lo general son responsables de muchos procesos de fermentación en alimentos, lo que conlleva a que sean ampliamente usadas en la industria como cultivos iniciadores para la producción de quesos, yogurt, cárnicos, frutas y cereales (Silva et al 2002). Ellas juegan un importante papel en el intestino de las termitas pues el ácido láctico que ellas producen sirve como fuente de carbono a bacterias como Desulfovibrio termitidis y Acetonema longum, mantienen la homeostasis de la comunidad microbiana del intestino de las termitas. Esta investigación se plateó como objetivo aislar y caracterizar bacterias ácido lácticas presentes en el intestino de Nasutitermes costalis (figura 1) con el propósito de entender un poco más sobre las dinámicas simbióticas de las termitas; por su papel como descomponedoras de celulosa, uno de los materiales más recalcitrantes sobre el planeta tierra. Además las termitas también pueden convertirse en plagas y el conocer la comunidad de bacterias lácticas que jugando un papel importante en su ecología sirve de base en el futuro desarrollo de métodos de control.
Obtención de microorganismos y procesamiento de muestras. Las termitas utilizadas en este estudio fueron extraídas del bosque ubicado atrás del edificio de biología de la Universidad de Puerto Rico, recinto Mayagüez. Se tomaron 5 termitas al azar de un nido de Nasutitermes costalis 3 de ellas obreras y dos soldados, se les retiró el intestino y se homogenizó en 500µL agua peptonada 0,1 %, posteriormente se transfirió 100µL de esta solución a platos petri con medio MRS (De Man et al 1960) con azul de anilina (Ramírez 2005) para siembra en superficie, se incubaron a 35 °C en condiciones aeróbicas durante 48 horas. Finalmente se purificaron por el método de estriado en platos individuales de MRS con azul de anilina 5 colonias azules que presentaron morfología diferente entre ellas. Caracterización de las bacterias ácido lácticas. Se efectuó una coloración de Gram para determinar la pureza de las cepas aisladas junto a una prueba de catalasa. Se realizó una prueba de tolerancia a distintas concentraciones NaCl y pH, se sembraron en caldo MRS con concentraciones de sal del 2, 5 y 10% y de pH 2.5, 3.5, 4.5 y 6 durante 24 horas a 35°C. La tolerancia se verificó mediante el conteo de viabilidad a las 48 horas de acuerdo a lo recomendado por Yimin et al (1999). Las cepas fueron sembradas en caldo MRS con 5% de glucosa con inclusión de tubos Durham siguiendo lo indicado por Carr et al (2002), y se verificó la producción de gas a partir de glucosa. Todas las pruebas se realizaron por duplicado. Análisis estadístico. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con 95% de confianza para las pruebas de tolerancia a pH y NaCl, la hipótesis fue que hay diferencias entre los tratamientos y diferencias en la tolerancia de los tratamientos por cada morfotipo de bacteria láctica. Se utilizó el programa de Infostat. Resultados y Discusión Los 5 morfotipos de bacterias que fueron aisladas de Nasutitermes costalis presentaron colonias de color azul en agar MRS con azul de anilina (figura 2). Cada cepa presentó un grado de asimilación del azul de anilina diferente y diferencias en la forma y textura de las colonias criterio que fue utilizado como clasificación en la elección de morfotipos, a partir de la tinción de Gram se determinó morfología microscópica Tabla 1. Los 5 morfotipos elegidos fueron catalasa negativa un criterio más para confirma que son bacterias lácticas, Ninguno de los morfotipos aislados presento producción gas frente a glucosa, esto significa que su metabolismo es homo fermentativo, donde un mol de glucosa o cualquier sustrato glucosídico es degradado a dos moles de ácido
Figura 1. Termita soldado especie Nasutitermes costalis
26
En este estudio se realizaron las pruebas de tolerancia a distintos pH y concentraciones de sal. En la figura 4 se puede observar, diferencias en la viabilidad de los 5 morfotipos de bacterias lácticas aislados en los distintos porcentajes de NaCl (figura 4), en general las bacterias presentaron casi el mismo crecimiento para cada tratamiento, la prueba de fisher con un 95% de confiabilidad muestra que no hay diferencias significativas entre la tolerancia de las bacterias a las distintas concentraciones NaCL, pero si existen diferencias entre las tres medias de los tratamientos o sea que la disminución de células viables a concentraciones 10% NaCl es significativa y se presenta en las 5 cepas. Se sabe que las concentraciones altas de sal reducen la viabilidad de las bacterias (De Vuyst et al 2008).
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
2% 5% 10%
1
2
3
4
5
Cepa
Figura 4.Viabilidad de 5 morfotipos de bacterias laticas aisladas de intestino de Nasutitermes costalis en concentraciones de 2, 5 y 10% NaCl. Viabilidad Log 10 UFC/mL
Figura 2. Colonia de bacteria láctica sobre agar MRS con azul de anilina.
Viabilidad Log 10 UFC/mL
láctico, sin oxígeno molecular (figura 3). (Axelsson 1993).
10 8 6
2,5
4
3,5
2
4,5 6
0 1
2
3
4
5
Cepas
Figura 5.Viabilidad de 5 morfotipos de bacterias laticas aisladas de intestino de Nasutitermes costalis en pH 2,53,5-4,5 y 6,0.
Figura 3. Prueba de producción de gas para de bacterias laticas aisladas de intestino de Nasutitermes costalis. En la prueba de pH igual que en la prueba NaCl no hay diferencias significativas en la tolerancia a los distintos pH de una bacteria a otra, como la viabilidad en el pH 2,5 fue cero era lógico que se presentara una diferencia significativa frente a los otros pH, la prueba de fisher muestra con un 95% de confiabilidad que entre el pH3,5 y 4,5 no hay diferencias significativas y entre el pH 4,5 y 6,0 tampoco, se puede estipular que dado que en los pH 4,5 y 6,0 se presentó los conteos más altos 108 UFC/mL de células viables para los 5 morfotipos de bacterias acido lácticas, todas las cepas presentan un crecimiento optimo entre este rango de 4,5 a 6,0 pH(figura 5). El no haber crecido a pH 2,5 nos muestra que están cepas no son muy resistente a pH ácidos y aunque en este tipo de bacterias De Roissart (1994) encontró bacterias que crecían a pH 2, no es el caso de las cepas aisladas del intestino de Nasutitermes costalis.
Sin embargo, mostraron conteos de 106 de células viables a pH 3,5 (con excepción del morfotipo 1) que es una viabilidad alta dado que el pH 3,5 es bastante toxico para otro tipo de bacterias. Se sabe que las bacterias lácticas tienen la capacidad de sobrevivir en presencia de pH relativamente bajos a diferencia de otros grupos de microorganismos con metabolismo aeróbico (Smulders et al 1986); porque poseen un sistema de transporte simultáneo de ácido láctico y de protones al exterior celular, que además de contribuir a la homeóstasis del pH interno, originan energía (Tseng y Montville 1993). Los criterios de clasificación y la caracterización realizada permitieron determinar la presencia de bacterias lácticas en el intestino de Nasutitermes costalis, reporte importante para futuros estudios en la búsqueda de relaciones simbióticas entre estas bacterias y este grupo de insectos tan importantes en la degradación de celulosa, es necesario implementa pruebas de caracterización o estudios genéticos que nos permitan ir más allá y determinar si los morfotipos son especies particulares para esta especie.
27 Morfotipo BAL
Forma de la colonia
Morfología de la bacteria
Fotografía Bacteria
Circular, brillante, convexa, en 1
la periferia y la punta un azul
Bacilococos en cadenas
más intenso
2
3
Mediana, convexa, circular, azul
Bacilococos en cadenas
claro
Mediana, circular, convexa, azul
Bacilos cortos en parejas
claro, brillante
Circular, convexa, brillante, azul 4
claro hacia la periferia, azul
Bacilos cortos en parejas
oscuro en el centro de la colonia
5
Pequeña, circular, convexa, azul
Cocos en parejas
claro
Referencias Brune, A. & Friedrich, M. (2000). Microecology of the termite gut: structure and function on a microscale. Current Opinion in Microbiology. 3:263–269 Carr, F.J., D. Chill & N. Maida. (2002). The lactic Acid Bacteria: A Literature. Critical Reviews in Microbiology 28 (4): 281-370. Cho, M. J., Y. H. Kim, K. Shin, Y.K. Kim, Y.S. Kim & T.J. Kim. (2010). Symbiotic adaptation of bacteria in the gut of Reticulitermes speratus: Low endo-b-1,4-glucanase activity. Biochemical and Biophysical Research Communications 395: 432–435 De Man, J. C., M. Rogosa, & Sharpe, M. E. (1960). A medium for the cultivation of lactobacilli. Journal application bacteria. 23: (l) 130-135. De Roissart, H & F. M. Luquet. (1994). Bacteries lactiques aspects fondamentaux et technologiques. V. 2. Ed. Lorica, France. De Vuyst, L., G. Falony & F. Leroy. (2008). Probiotics in fermented sausages. Meat Science (80): 75–78. Grube M, Berg G. (2009). Microbial consortia of bacteria and fungi with focus on the lichen symbiosis. Fungal biology reviews 23: 72-85.
Ramírez C. (2005). Uso de bactérias lácticas probióticas na alimentação de camarões Litopenaeus vannamei como inibidoras de microrganismos patogênicos e estimulantes do sistema imune. [Tese de doutorado]. Curitiba: Setor de Tecnología, Universidade Federal do Paraná. Silva, J., A. S. Carvalho, P. Teixeira & P. A. Gibbs. (2002). Bacteriocin production by spray-dried lactic acid bacteria. Letters in Applied Microbiology. 34(2): 77-81. Smulders, F.J.M., P. Barendsen, J.G. Van Logtestijn, D.A. A. Mossel & G. M. Van Der Marel. (1986). Review: Lactic acid: Considerations in favour of its acceptance as a meat decontaminant. J. Food technol. 21(4): 419-436. Tseng, CH. & T. J. Montville. (1993). Metabolic regulation of end distribution in Lactobacillllus. Causes and consequences. Biotechnol (9) 113-121. Yimin, C., S. Puangpen, S. Premsuda & B. Yoshimi.(1999). Classification and characterization of lactic acid bacteria isolated from the intestines of common carp and freswater prawns. J. Gen Appl. Microbiol. 45: 177-184.
28
Entre Poesía y sueños Mi Primera Biblioteca 2010 Marta Beatriz Sexto Martínez
Julio Verne, Alexandre Dumas, Los Hermanos Grimm y Jonathan Swift fueron cuatro famosos cuentistas que nos hicieron la infancia muy feliz.
Allí en un amarillo estante bien derechitos estaban La Princesa del Guisante, y unos novios que se besaban.
Hay un tesoro de conocimiento En cada libro que leemos, Nos aleja del aburrimiento Y nos lleva a un mundo de ensueño.
Un viaje lejos quería con ellos dar y poder visitar a ;la Isla del Tesoro pero teníamos mucho que recorrer 20,000 leguas en un viaje submarino.
Con alegría fui llenando poco a poco mi primera y única biblioteca, iba al cuarto a leer a Peter Pan y Pinocho y me olvidaba hasta jugar con mi muñeca.
Había otros libros diferentes pero en la escuela estaban, los que tenían en un pequeño estante y por una semana los prestaban.
Guardo en lo profundo del corazón mi primer pequeño diccionario, y en un gran verde pizarrón escribí lo que era un glosario.
¿Quieren saber cuáles eran? Los cuentos de relatos bíblicos que a mí, mucho me fascinaban, Davis, Goliat, José y sus hermanos.
¡Qué mucho me encantaba leer, los cuentos La cenicienta y El Patito Feo! Las láminas siempre me gustaban ver y hasta me los llevaba al recreo.
Eran grandes cuentos de la historia, La torre de Babel, Sansón y Dalila son algunos que vienen a mi memoria, y me sentaba a leerlos muy tranquilita.
Pulgarcito, de todos el más pequeño, El Mago de Oz, Riguete el del Copete, que al leerlos me daba sueño y me decían la Bella Durmiente.
Hay unos dichosos gusanitos que a los libros les gustan también. Para que se mantengan limpios y bonitos de vez en cuando hay que examinarlos.
Tenía con mis grandes amigos una deleitable visita semanal, eran el Príncipe y el Mendigo, pero no me gustaba el Señor Barba Azul.
Han pasado varios años pero aun parte de ella queda. y como maestra, enseñe a mis niños que hicieran su primera biblioteca.
1ra Feria de Servicios a Emprendedores
29
El coordinador de propuestas, el Señor Nabilly Cabán Soto organizó la Primera Feria de Servicios a Emprendedores, el 25 de febrero de 2016. Esto, mediante el Proyecto Corazón del Pueblo de la Universidad Metropolitana en Jayuya. La actividad contó con la participación del Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico, el Banco Popular de Puerto Rico, la Compañía de Comercio y Exportación y Compañía de Turismo de Puerto Rico. El propósito de este evento consistió en orientar a la comunidad para comenzar su propio negocio, permitiendo la autogestión.
Simulacro de desalojo por fuego 9 /marzo 16 La Oficina de Seguridad de UMET coordinó un simulacro de desalojo por fuego. El mismo permitió probar los sistemas de notificación de emergencias y de detección de fuego. Las personas que se encontraban en el área, tuvieron que desalojar el edificio y seguir las instrucciones de los oficiales de seguridad. Las sugerencias que se ofrecen en casos de incendios son las siguientes: Identificar las salidas de emergencias en los edificios que se frecuentan. Mantener la calma, porque el objetivo es sobrevivir, si puede desalojar, hágalo. Si no puede, protéjase del humo y las llamas. Nunca abra puertas sin verificar la temperatura de la misma y si hay humo. Una vez salga, siempre cierre las puertas sin seguro. Si encuentra humo mientras desaloja un área, continúe gateando ya que el aire es menos tóxico cerca del piso. No utilice elevadores. Si su ropa se incendia, no corra, pare, acuéstese y ruede en el piso. Si ve algo sospechoso, repórtelo inmediatamente al 911 y a la línea de seguridad de la institución. Contactar a la Policía de Puerto Rico (787 828 -2020) y al Cuerpo de Bomberos más cercano a la institución, (787 828 2330).
30
Noche de logros 2016 21/abril/16 Reconocer a los estudiantes con excelencia académica es un acontecimiento que la Universidad Metropolitana lleva a cabo año tras año. Este evento es muy esperado por toda la comunidad universitaria, quienes celebran con los estudiantes todos sus logros. El personal bibliotecario les extiende una cordial felicitación por todos los logros alcanzados y desean que continúen teniendo éxito en todas las metas que se tracen.
El Señor Jorge A. Saldaña, Vicepresidente Auxiliar y Director Ejecutivo del Instituto de Seguridad y Protección (ISEP) le notificó a la comunidad universitaria del SUAGM sobre el lanzamiento de la nueva página web. Puede acceder en http://www.isep-pr.com/
31
Explorando el mundo por la imaginación y la lectura Por Guarializ Ariam Ortiz Negrón (7 años) 19/mayo/2016
La Mariposa
A las mariposas les encanta volar, pero les fascina andar de flor en flor. Pero a una mariposa no le gustaba volar de flor en flor, le gustaba leer y jugar con sus amigas las abejas. Un día sus amigas las abejas estaban volando de flor en flor y la mariposa le preguntó si dejaban de volar de flor en flor y leían con ella. Pero le dijeron que no y la mariposa empezó a volar de flor en flor.
La bailarina y sus zapatillas de seda Por Nilda Soto Medina, Bibliotecaria UMET Jayuya 18/mayo/2016
Aryanis Nicole está tomando clases de Ballet. Ese tiempo es muy preciado para ella, lo disfruta y siempre es disciplinada con las rutinas que su maestra le recomienda. Ensaya una y otra vez, su postura erguida y flexible a la vez, la hacen perfeccionar las técnicas del ballet. Pronto se presentará en el teatro, es su debut y esto la pone un poco nerviosa. Su madre siempre la tranquiliza con palabras animadoras. ---Sigue practicando, no te des por vencida, tienes mucho talento-----Aryanis ¿Estás lista para tus ensayos? Recuerda que debes llevar todo tu atuendo---, le dice su madre---. Toda su ropa siempre estaba impecable, el tutú espléndidamente abierto tal como los girasoles que abren sus pétalos para recibir los rayos del sol. Sus medias de color blanco se asemejan al plumaje de los cisnes. Su pelo negro y largo, recogido en un moño alto, casi alcanza a las aves que vuelan por el inmenso cielo. Llega el momento del ensayo final. ---No encuentro mis zapatillas de seda---, dice Aryanis en voz alta---. Nadie responde, todos están ocupados en sus respectivos preparativos. La tristeza aflora en el rostro de la bailarina, busca por todos lados desesperada y a lo lejos ve una cara conocida. Es su Abu, quien trae en sus manos un hermoso bolso, que le entrega con una cálida sonrisa. La pequeña bailarina abre el bolso y allí están sus zapatillas de seda…relucientes, brillantes como la luz de las estrellas. Rápidamente se pone sus zapatillas de seda y envuelve en un inmenso abrazo a su querida Abu. Todos están listo para el esplendoroso espectáculo. Por fin Aryanis Nicole ve cumplido su sueño de presentarse en el recital. Escucha a lo lejos aplausos y más aplausos.
32
Certamen de Poesía Primaveral
33
Durante la Semana de la Biblioteca Escolar en la Escuela Angélica Toro, se llevó a cabo el 7mo Certamen de Poesía Primaveral. La encargada del evento lo fue la bibliotecaria, Betzaida de Jesús quien hizo además la selección del jurado. Participaron estudiantes del nivel preescolar hasta quinto grado de distintas escuelas de Jayuya. Amelia Gracia Rivera, bibliotecaria de UMET Jayuya, fungió como jurado durante la actividad, junto a Miriam Rosario y Enid Medina. A continuación los ganadores: 1er lugar
2do lugar
Preescolar
Esteban Colón
Sofía Mejías (Esc. Ángela Calvani)
Kínder
Adrieliz Pérez (Esc. Antonia Serrano)
1er grado
Alondra Rodríguez (Antonio Romero)
Chamarielis Rivera (Esc. Angélica Toro) Yanaira Narváez (Antonio Romero) Daneilys Santiago (Esc. Angélica Toro)
2do grado
Gabriel González (Esc. Angélica Toro)
Victor Correa ((Esc. Ángela Calvani)
3er grado 4to grado 5to grado
Daymar Arroyo (Esc. Angélica Toro) Claudia L. Morales (Antonio Romero) Linoschka Reyes (Esc. Nemesio R. Canales)
Joanelys Roldán (Esc. Angélica Toro) Agnerilis Pagán (Antonio Romero)
3er lugar Andrea Ojeda (Esc. Miguel A. Sastre) Yarimar Soto (Esc. Ángela Calvani) Nixie Pérez (Esc. Ángela Calvani) Lian O. Reyes (Esc. Angélica Toro) Evan Rosario (Esc. Angélica Toro) Amanda Orsini (Esc. Miguel A. Sastre) Sofía Roldán (Esc. Angélica Toro) Jomily González (Antonio Romero) Ariana Román (Esc. Angélica Toro)
34
Asociados de UMET Jayuya Ramón R. Rodríguez Matos Nació en Jayuya en el año 1986. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nemesio R. Canales de Coabey, y luego cursa en la Escuela Superior Josefina León Zayas. Le apasiona el arte, la escultura y la fotografía. En el año 2003 gana un concurso a para representar a Puerto Rico en la expedición educativa Ruta Quetzal BBVA 2003 donde tuvo la oportunidad de viajar a la República Dominicana y España, junto a otros 350 jóvenes de 21 países. Para ganar la convocatoria, preparó una escultura en metal de Don Quijote de la Mancha. La Ruta Quetzal es un viaje educativo auspiciado por SM el Rey Don Juan Carlos, la Universidad Complutense de Madrid y el BBVA. En 2004, se traslada a San Juan para cursar un Bachillerato en Ciencias Sociales con una concentración en Geografía y posteriormente una Maestría en Planificación, ambos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Durante su Maestría tuvo la oportunidad de realizar un internado como Planificador en la Oficina de Asuntos Federales y Ordenación Territorial del Municipio de Guaynabo. Luego de culminar su Maestría en 2011, regresa a Jayuya y colabora en distintos proyectos como tutor de niños de quinto grado, y en el negocio de su familia. Comenzó a laborar en la Universidad Metropolitana en Jayuya en el año 2013 como Coordinador de Asuntos Académicos, al presente. Entre sus funciones se encuentran, colaborar en la programación de cursos de las diferentes Escuelas Académicas.
Raisha A. Cruz Feliciano Raisha Ailyn Cruz Feliciano nació en Ponce el 21 de abril de 1991. Cursó estudios primarios en Peñuelas en la Escuela S.U. Jorge Lucas P. Valdivieso y sus estudios secundarios en la Escuela Superior Josefa Vélez Bauzá. Eventualmente se trasladó a Río Piedras donde realizó un Bachillerato en Información y Periodismo en la Escuela de Comunicaciones de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente cursa una maestría en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico donde se ha destacado como investigadora de la universidad, siendo publicada su investigación sobre la Prensa Católica en Cuba desde La Revolución a la actualidad. A nivel profesional ha colaborado en prensa deportiva para el periódico digital Noticel. Fue coordinadora de eventos para Inventiva Producciones destacándose en la coordinación de Avanza University Expo. Actualmente es la Oficial de Reclutamiento de Mercadeo de la Universidad Metropolitana en Jayuya.
35
Definiendo conceptos En Manual de estilo: Chicago Deusto HTML – Conjunto específico de etiquetas utilizado para describir la estructura de documentos de hipertexto que conforman la mayoría de las páginas web. JPEG – Formato comprimido de archivos de imagen. HTTP - Protocolo de transferencia de hipertexto. Sirve para la recuperación de archivos en Internet. PDF – Formato de presentación de documentos electrónicos. En Diccionario Panhispánicos de dudas Campus – Conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una universidad. Elepé- Disco fonográfico de vinilo de larga duración y 30 cm de diámetro.
CRI en las redes sociales
36
Solicítalos en el área de referencia
Recomendación de libros El Trabajo y la relaciones obrero – patronal Mario Roche Velázquez (20013) “Provee al estudiante una herramienta útil y eficaz para entender el desarrollo histórico del movimiento obrero y los rasgos del mundo del trabajo”.
Psicopatología: Comprendiendo la conducta anormal David Sue, et al. El objetivo de “los autores es involucrar al estudiante en el fascinante proceso de entender la conducta anormal y las formas en que los profesionales de la salud mental la estudian e intentan tratarla”.
37
Lectura e interpretación de planos Prof. Fernando Pacheco Otero
d) Durante el levante de paredes y columnas:
Resumen breve: Hemos visto y discutido previamente la diversidad de funciones en las cuales puede destacarse el lector de planos. Desde la fase inicial de un proyecto hasta la final. Conoce la simbología y como obtener sus significados o lo que representan. Entiende que los símbolos pueden ser cambiantes dependiendo de cada diseñador. Un lector de planos debe estar preparado académicamente o tener estudios técnicos especializados y relacionados. Su grado de apreciación abstracta y espacial va a la par con los requisitos indispensables propios del oficio. Sabemos que para que un proyecto se desenvuelva y desarrolle cómodamente, la pertinencia de saber leer e interpretar un plano es vital. Ante ello, se reducen los litigios de demandas establecidas por vicios de construcción u otros.
Áreas de prestación de servicios y/o conocimientos: -
Antes del comienzo de un proyecto o desarrollo, durante el proceso y después de terminado el mismo. Fases donde se desempeña como interprete: a) Durante el desarrollo de replanteo b) Excavación de fosas (zapatas), (cimentación) c) Previo al vaciado de hormigón en losa de pisos: 1. Detectar diferencias en niveles de pisos. 2. Colocación de refuerzos (aceros), (varillas) 3. Colocación de tuberías de carga y descarga para plomería 4. Colocación de tuberías de circuitos eléctricos 5. Colocación de tuberías para bajantes de techo. 6. Colocación de tuberías para líneas de gas doméstico (c/a).
1. Análisis de medidas previo a erigir paredes y columnas 2. Ubicación de huecos para puertas y ventanas 3. Colocación líneas de plomería en paredes 4. Colocación líneas de circuitos eléctricos en paredes y/o columnas, receptáculos e interruptores 5. Colocación líneas de gas doméstico (c/a) 6. Proyección líneas de agua al techo (cal. solar)
e) Durante el levante de falso techo (previo depósito de hormigón): 1. Colocación de aceros (refuerzos), (vars) 2. Colocación líneas de circuitos eléctricos corriendo por techo 3. Proyección de tuberías de bajante de descarga de aguas de lluvia 4. Niveles de techo (c/a) 5. Vigas sobre techo (c/a) 6. Detectar declives en plano de descarga de agua pluvial (declives), limateza y limahoya), punto bajo y punto alto), (-1 y +1)
f) Posterior al desmantelamiento de falso techo: 1. Entrar en tapas de empañetado general de paredes, plafones y pisos 2. Construcción de rampas 3. Instalación de losas y azulejos (enchapes) Construcción e instalación de gabinetes de baño y cocina. 4. Instalación de closets, puertas y ventanas 5. Alambrado eléctrico 6. Construcción de pedestal para la toma eléctrica
g) Cotejo e inspección final conforme planos aprobados. El lector de planos, mejor que nadie puede detectar cuando en un proyecto ya terminado, se omitieron detalles o razgos arquitectónicos. Tipos de terminaciones o cambios en éstas. Así mismo en aspectos mecánicos, eléctricos u otros.
En la edición Vol. 7 no. 1, se publicó el artículo del profesor Pacheco “Contribución de la educación vocacional y técnica en la industria y la economía”.
38
Herramientas gratuitas Puzzlemaker- herramienta que genera rompecabezas, sopas de letras, crucigramas, laberintos, mensajes escondidos y otros ejercicios. Es una aplicación gratuita, que no requiere registrarse. Permite imprimir los resultados o guardarlos como una imagen. http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupFo rm.asp
Consiste en un programa que permite hacer búsqueda de imágenes en la Web. Se puede detectar plagio en imágenes. https://www.tineye.com/
Recursos para bibliotecarios Worldcat Catálogo mundial http://www.worldcat.org/
Código de ética de la IFLA para bibliotecarios y otros trabajadores de la información http://www.ifla.org/files/assets/faife/codesofethics/spanishcodeo fethicsfull.pdf
39
Un proyecto en marcha: El imperialismo como condición geopolítica regional. Dr. Omar A. Álvarez Franceschi UMET Jayuya, UPR Utuado
I. Introducción Actualmente, el resultado del caso Puerto Rico vs. Sánchez Valle ha condicionado la discusión pública sobre las relaciones metrópoli/coloniales entre Puerto Rico y los Estados Unidos. El resultado del mismo, en esencia plantea que el “pacto bilateral” del Estado Libre Asociado no existe y que dicho sistema (en términos de autogobierno) es el equivalente a un municipio o “County” bajo los poderes plenarios del Congreso estadounidense. Sin embargo, cuando las fuerzas anticoloniales del país lo han afirmado y combatido desde sus inicios, la marginación y en otros casos, la persecución política ha sido la orden del día. Lo más inverosímil de todo este proceso, será abordar la discusión con la seriedad que amerita únicamente cuando el invasor asume alguna postura al respecto. Una situación que se agrava, cuando el debate serio se contamina con la política partidista, demostrando el infantilismo del liderato político y la ceguera colectiva de nuestro pueblo al momento de responsabilizar al artífice del colonialismo en Puerto Rico. Esta perspectiva, reducto de nuestra cultura política, evade la apreciación transinsular del papel de los Estados Unidos como hegemón1 occidental. Un ente político desde antes de la propia creación del Estado Libre Asociado (1952), ya había instaurado la dominación política en Puerto Rico y en el resto de América Latina. De hecho, recientemente el profesor de derecho Efrén Rivera Ramos concuerda con este planteamiento en un artículo titulado: “La colonia es
1
Hegemón deriva de la palabra hegemonía, que a su vez proviene del griego para indicar la localidad del mando, la guía y la conducción de aquellos más fuertes. En este caso, se aborda
más que el ELA”. Para comprender la transinsularidad del binomio colonialismo/imperialismo, siento que es pertinente abordar algunos textos al respecto. El ejercicio base de este artículo será contrastar la temática de textos insulares (Puerto Rico) y continentales (Latinoamérica) para reflexionar sobre la continuidad y la diversificación del ejercicio de dominación imperialista en la región suramericana. I.
Localidad y translocalidad del poder hegemónico:
Como resultado de nuestra desinformación política colectiva, algunas veces olvidamos que el geoespacio puertorriqueño es genuinamente Latinoamericano. Y eso, por sí mismo, ha conllevado a que lugares como Puerto Rico posean una posición estratégica dentro de los planes geopolíticos de las potencias imperiales. Principalmente durante el apogeo de la Guerra Fría (1947-91), periodo que demarca la instauración del proyecto Manos a la Obra como premisa desarrollista apaciguadora y precedente a la permisibilidad de gobierno colonial conocida por Estado Libre Asociado. Que al ser complementada con la persecución política sobre los movimientos de
desde la perspectiva de un Estado que ejerce dominio sobre otros o un conjunto de otros, tanto de forma pasiva como represiva.
40
izquierda, la migración masiva hacia la metrópoli, el hacinamiento metódico de grupos poblacionales a una cultura de dependencia y la virtual destrucción del sector agrícola del país, se cristalizaron las condiciones de la “serenidad” social necesaria para afincar la dominación. No solamente en Puerto Rico, sino en muchas repúblicas latinoamericanas donde se creó un complejo industrial trasnacional, que igualmente propiciaba el absentismo y la explotación. El análisis del historiador Héctor Pérez Brignoli (en su obra: Historia de Centroamérica), aborda la temática en cuestión a partir de la formación regional centroamericana dentro de estas condiciones tan adversas para su desarrollo. Además integra, cómo el elemento geográfico motiva y exacerba las posibilidades de una invasión directa e indirecta por parte de las potencias imperiales. Claro está, enfocándose en el papel de la importancia de la dominación económica, según las condiciones y necesidades del mercado capitalista lo determinen. Un argumento muy influenciado por el materialismo-histórico, ya que el autor nos presenta una evolución de la tesis marxista sobre la acumulación originaria del capital.2 Su trabajo critica el planteamiento sobre el condicionamiento automático y fluido del mercado. A su juicio, la mejor evidencia de lo contrario es cómo los países hegemónicos fuerzan la entrada de sus capitales a través de la dominación política. Lo que denota una dificultad en la expansión del capitalismo a profundidad y la relación entre los intereses extranjeros y el efecto nocivo sobre el desarrollo político, social, económico y cultural de los países centroamericanos. Contrario a Puerto Rico (donde la industria cafetalera fue desbancada primero por la caña y luego por industrias de inversión extensiva de capital), las necesidades de transporte del café tuvieron grandes consecuencias para las economías centroamericanas. Dicha apertura trajo consigo otros resultados como: la penetración de capital extranjero y el monopolio de las actividades bananeras en Centroamérica; que con
Este concepto, es abordado con mayor profundidad en la obra de Carlos Marx titulada: El Capital. 2
el tiempo, pasarán a tener un papel protagónico en las economías de estos países. Lo anterior arrojará el resultado de una economía dependiente y poco diversificada, pues la monoproducción agroexportadora será el modelo generalizado. Esto interfirió con el desarrollo de un sector agrícola nacional fuerte que funcionara como eje multiplicador del crecimiento económico. Ciertamente este panorama fue una constante en la mayoría de estos países. Sin embargo, el autor estudia y compara el caso de Costa Rica aparte, ya que este país posee unas diferencias anómalas. Entre estas podemos mencionar la fuerte tradición individualista (en un contexto de baja densidad demográfica), una economía aislada y una buena dinámica social entre pequeños y medianos empresarios. Esto contribuyó a la colaboración de clases, un rasgo esencial para la construcción de una burguesía progresista y de una economía nacional que integre la mayor cantidad posible de las fuerzas productivas del país. El panorama en Guatemala y en el Salvador será completamente distinto. La preponderancia latifundista, las condiciones laborales represivas, la expropiación de comunidades indígenas (en una elevada densidad demográfica) y en algunos casos, la entrada de compañías de alta inversión de capital y de profesionales extranjeros especializados, provocó el desempleo forzoso de una gran parte de la clase trabajadora. Al estudiar estos procesos políticos podemos observar que en el Salvador, Honduras y Nicaragua, existe una larga historia de turbulencias, de golpes de Estado e intervenciones, que imposibilitaron la sincronía de los intereses nacionales y regionales. Lo anterior guarda una relación con las políticas norteamericanas hacia el Gran Caribe desde los inicios del siglo XX. La política del Big Stick y su complemento la Diplomacia del dólar, estaban sumamente cargadas de visiones ideológicas fundamentadas en la superioridad racial del anglosajón. Más adelante la introducción de la política del Buen Vecino, a simple vista nos resulta ser un cambio notable en la política exterior norteamericana,
41
pero no representó para nada la abolición de la dominación pasiva.
La aparente estabilidad política estuvo más vinculada con el establecimiento de dictadores tercermundistas (que representaban intereses norteamericanos), que a una política de cese y desista sobre la dominación en todos sus niveles. Durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) se pudo observar la cooperación generalizada aún en Estados antagónicos a Washington. Porque la amenaza de la Alemania nazi para toda América forzó la relocalización de los intereses de los Estados Unidos en Europa. Pero tan pronto estalla la Guerra Fría, la reactivación del Big Stick será la orden del día, demostrando la continuación de una política hegemónica.
Una perspectiva distinta a la de Pérez Brignoli la ofrece el diplomático Demetrio Boersner en su obra titulada: Relaciones internacionales de América Latina: Breve historia. La marcada diferencia es que estudia el fenómeno a partir de un enfoque global, en
la que predomina la competencia agresiva entre imperios por los espacios regionales de explotación. Mientras que Brignoli centraliza su análisis mayormente sobre los efectos nocivos del imperialismo norteamericano, específicamente, en los países ya discutidos de Costa Rica, Guatemala, el Salvador, Nicaragua y Honduras. La investigación de Boersner es más abarcadora, porque integra al análisis las corrientes ideológicas que caracterizaron al imperialismo estadounidense y la influencia de estas, sobre las discusiones en los foros internacionales. A pesar de lo antes mencionado, estos autores analizan las causas y los efectos del imperialismo de manera parecida. Ambos establecen la importancia de la relación entre la apertura de los países centroamericanos y la intervención del capital extranjero. A su vez analizan la importancia del Canal de Panamá y el propósito de Política del garrote y la Diplomacia del dólar. Los dos autores establecen que todas estas medidas y el control extranjero sobre las élites criollas, respondían al desarrollo del capitalismo y la consolidación de los Estados Unidos como potencia imperialista. Otro trabajo que invito a estudiar es el del periodista Oscar Pino Santos en: Cien años de sociedad: Los 98 del Gran Caribe. El mismo comparte la complejidad teórica de Brignoli y la globalidad de Boersner, ya que incluye el proceso de intervención imperial de otros países como: Inglaterra, Francia, Portugal, Japón y Alemania en el continente asiático y sudamericano. Estos imperios (al igual que los Estados Unidos) emplean los mismos métodos de explotación colonial y neocolonial que ya hemos discutido. Entre estos se encuentran: la expansión de mercados, la extracción de recursos, la destrucción de las milicias nacionales y la concesión de zonas de influencia. Este ensayo comprueba que el imperialismo no es una actividad destructiva caracterizada por los Estados Unidos solamente. De hecho el fenómeno imperial comienza desde los inicios de la civilización humana. Desde el Imperio Acadio (2334-2279 a.C.) hasta nuestros días. El trabajo de Santos, coincide con los demás autores en su análisis sobre el desempeño de la fusión entre el capital financiero, trasnacional e industrial, como piezas claves en el desarrollo de los
42
monopolios. Su estudio sobre la experiencia caribeña se caracteriza por la invasión estadounidense del 98 y la importancia estratégicomilitar de Cuba, Puerto Rico y Panamá en el proceso de expansión imperial. Un acercamiento cónsono con el trabajo del historiador boricua Antonio Gaztambide Géigel en su obra titulada: Tan lejos de Dios... Ensayos sobre las relaciones del Caribe con Estados Unidos. La investigación parte de un análisis comparativo en torno a la historia de los viejos y nuevos imperios. Su análisis concuerda con Boersner y Santos, aunque inserta otros planteamientos fundamentales para el entendimiento del fenómeno. Una de las grandes aportaciones es la calificación conceptual del lenguaje político-internacional previo a la explicación histórica de los eventos. El autor establece que el imperialismo no es un sinónimo de los Estados Unidos, mientras que Brignoli centraliza su análisis en el imperialismo norteamericano en Centroamérica. A pesar de esto, ambos autores concuerdan en que el imperialismo corresponde a la segunda Revolución Industrial, la segunda Revolución Tecnológica, el capitalismo monopolista y por supuesto, el capitalismo imperialista. Una característica distintiva del análisis del Dr. Gaztambide es la comparación entre el imperialismo norteamericano y el europeo. El autor indica que el gobierno norteamericano se ha proyectado como nación anti-imperial, partiendo de conceptos nebulosos como la seguridad nacional, la defensa de la supuesta libertad y democracia para así justificar sus acciones. Por otro lado las naciones europeas (por ejemplo Inglaterra) proyectaron el imperialismo sin tapujos, como parte esencial de su cultura política. Pero esta diferencia, según el autor, no marcará un cambio significativo en las políticas intervencionistas de los Estados Unidos hacia las demás naciones del Gran Caribe. Por tanto, los Estados Unidos son una excolonia que irónica y fatídicamente impone servidumbres globales sin el menor remordimiento, ni referencia humanista a los anales de su propia historia revolucionaria.
II.
Conclusiones:
Esto ha sido una mirada a otros espacios en las que el imperialismo ha operado, apoyado por algunos autores de trascendencia regional. Todos ellos concuerdan que el imperialismo funciona a partir de la instrumentación del poder y a la necesidad de expandir los mercados a las fueras de sus fronteras nacionales. Lo anterior hace de este fenómeno histórico uno de carácter internacional, que siempre ha buscado maximizar su desarrollo a consta del subdesarrollo de otros pueblos. Por tanto Puerto Rico no está solo ante los procesos de dominación regional, sino que es parte fundamental de él. Actualmente, hay un nuevo ciclo de desestabilización latinoamericana, encabezado por lideratos políticos derechistas (en su mayor parte), muchos de estos formados en países hegemónicos. Ante este escenario, nuevamente veremos la reactivación de los intereses económicos y el surgimiento de organizaciones cívicas de origen estadunidense y europeo, para reabrir cicatrices históricas y antiguos nichos de control sobre el mercado latinoamericano. En sumas cuentas el escenario latinoamericano (Puerto Rico incluido) en aquel y en este momento, estará amenazado hasta que no haya una Latinoamérica verdaderamente unida.
Bibliografía Boersner, Demetrio. Relaciones internacionales de América Latina: Breve historia. Caracas; Quinta Edición, Editorial Nueva Sociedad, 1996. Pérez, Héctor. Breve historia de Centroamérica. Madrid; Editorial Alianza, 1989. Brignoli
Gaztambide Géigel, Antonio. Tan lejos de Dios...
Ensayos sobre las relaciones del Caribe con Estados Unidos. San Juan; Ediciones Callejón, 2006. Pino Santos Oscar. Cien años de sociedad: Los 98 del Gran Caribe. San Juan; Ediciones Callejón, 2000.
43
La Oficina de Asistencia Económica te orienta… El uso de la beca FAFSA, continúa a 6 años (600 %). Para la beca 2016-2017 los ingresos a presentar, serán 2015. La cantidad de beca 2016-2017 para quienes cualifiquen a EFC-0 (beca completa), aumentó a $5,915. La tasa de interés de los Préstamos Estudiantiles, se redujo a 4.29 %. El Porciento de Originación se redujo a 1.068 %. Se firmó la ley SULA que limita el uso de préstamos estudiantiles a estudiantes de nivel subgraduado (EET, Asociado, y Bachillerato). o
EET – 3 semestres
o
Asociado – 6 semestres
o
Bachillerato – 12 semestres
Se recuerda a aquellos estudiantes dependientes, que si sus padres conviven, necesitan presentar información de ambos padres. Como requisito nuevo, si reciben pensión alimentaria, el acta de divorcio donde la estipulaban NO servirá, necesitará traer la resolución del caso de Pensión como caso Individual. Se recuerda que las emancipaciones tienen que ser a través del Tribunal Superior no pueden ser a través de abogados, ya que NO están permitidas. Si usted necesita hacer entrega de algún documento, puede hacerlo por correo electrónico si se le dificulta pasar personalmente por la oficina. Leslie X. Quiles Colón Oficial de Asistencia Económica, UMET Jayuya Tel. 787-828-1319 ext. 1758 Email: lequiles@suagm.edu
Hemeroteca
D -Lib Magazine Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales: RIEMA Journalseek: Genamics Revista de Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación: Razón y Palabra Constructivist Foundations (free subscription) Interactive Educational Multimedia: IEM Investigación y Práctica de la Niñez Temprana : ECRP
44
Acceso a las Bases de Datos
1. http://www.suagm.edu/umet/
3. Localice “Enlaces Rápidos” y acceda en la sección “Artículos vía Bases de datos”. 4. Podrá seleccionar artículos por temas, por títulos o de libre acceso. 5. Artículos por tema le permite acceder a las bases de datos por área temática (Educación, Administración de Empresas, Humanidades, Ciencia, Psicología y otras). 6. Al seleccionar Artículos por título se desplegará una lista de todas las bases de datos en orden alfabético y sus características. 7. Las bases de datos le permiten crear cuentas de usuarios para guardar artículos, libros electrónicos y videos, para accederlos cuando los necesite.
2.
Academic Search Complete Base de Datos multidisciplinaria que accede a 4,700 publicaciones. Incluye revistas arbitradas. Enfermería al Día Base de datos en idioma español, en la que puede encontrar información sobre enfermedades, técnicas y procedimientos, información sobre medicamentos, educación del paciente y otros temas relativos al área de salud. Informe Académico Cubre necesidades de información para todas las disciplinas académicas. Desde economía, ciencia y tecnología, psicología, educación, arqueología, historia y literatura. Contiene revistas académicas de toda Iberoamérica.
Ocenet Universitas: Ofrece más de 200.000 documentos con una amplia cobertura temática. Diseñado específicamente para las universidades y las bibliotecas públicas, incorpora una gran variedad de recursos.
Búsqueda en la Base de datos EBSCOHost: Academic Search Complete
Depurar resultados:
45
46
La honestidad acadĂŠmica
Evitar el plagio y conocer sus implicaciones
Respetar los derechos de autor
Citar e integrar referencias
Total de estudiantes y profesores que utilizaron la Sala de Estudio de agosto 2015 a mayo 2016 = 571
Integración curricular entre la física y las matemáticas a nivel intermedio
47
Dr. José E. Nocua Bernal y Dr. Edwin Rivera Rivera La educación que se provee a los estudiantes, en muchos casos, es un conjunto de clases aisladas, en un plano individual, sin tener presente que muchas de las aplicaciones de una materia y sus respectivos contenidos complementan a las otras. Dicha particularidad provoca por momentos que se fraccione la habilidad del estudiante para relacionar e integrar los conocimientos en su entorno. En la última década se está promoviendo la necesidad de integrar de forma estructurada diversas clases, o crear currículos interdisciplinarios. González (2002) expone que la integración se hace necesaria por diversas razones. Entre las que el estudioso plantea se encuentran las ciencias cognitivas, las sociológicas y las psicológicas. Las ciencias cognitivas, por ejemplo, son las que están relacionadas con los temas de la globalización y de los cambios que el postmodernismo ha introducido, en la forma de entender el conocimiento. Como profesores a nivel secundario nos interesan más las razones de tipo sociológico y psicológico y, en particular, las que nosotros los educadores encontramos desde nuestro conocimiento pedagógico. Las razones pedagógicas son las que apuntan a superar la fragmentación del conocimiento escolar, la separación entre la escuela y la vida, y la necesidad de que nuestros alumnos aprendan sobre todo a obtener conocimiento de un tema desde múltiples perspectivas y sean capaces de establecer relaciones con muchos aspectos de sus conocimientos anteriores e ir integrando nuevos conocimientos significativos. La Física como ciencia que estudia las propiedades, el comportamiento de la energía, la materia, el tiempo y el espacio, además de las diferentes interacciones entre sí, requiere un amplio manejo de las matemáticas para lograr una mayor comprensión.
Por tal razón es importante que en las clases de matemáticas se utilicen conceptos básicos de física a la hora de realizar problemas verbales, para que el estudiante pueda ver su utilidad, pertinencia y la apropiación del concepto. A nivel universitario, Colman (2011) en un proyecto de investigación con un grupo de docentes de las cátedras de matemática y física implementaron estrategias para mejorar el aprendizaje del concepto de campo vectorial. Dentro de este proyecto se confeccionaron e implementaron talleres didácticos desarrollados con un software matemático (Maple) en la cátedra de matemática, a los cuales asistieron los profesores de la cátedra de física. El objetivo fundamental era que, desde la visualización de campos vectoriales, el alumno fuera capaz de reconocer campos de uso común en física e interpretar aplicaciones de los mismos. En la integración curricular se estimula, entre otros aspectos, el pensamiento crítico y la exploración que comprende la relación entre conceptos, experiencias y competencias. La integración no es simplemente agrupar contenidos de varias materias. El profesor, con antelación, debe pensar, organizar, estructurar y planificar para después decir con convicción qué conexiones se hacen entre los temas y cuál es su sentido. De alguna manera, las relaciones entre los conocimientos pasan a ser un tema más que presenta el profesor y el cual el alumno debe "aprender". Si en esta situación el profesor deja de mostrar esas relaciones, el alumno dejará de integrar conocimientos. La integración no se basa en la estructura misma de las disciplinas, ni tiene en cuenta los procesos de aprendizaje que utiliza el alumno. Gran parte de la aritmética que desarrollamos se basa en el manejo de ecuaciones de una o varias variables. Dichas variables las llamamos x, y, z.
48
Como ejemplo del uso o aplicaciĂłn de las variables, pedimos a los estudiantes que resuelvan y grafiquen ecuaciones tales como đ?‘Ś = 2đ?‘Ľ + 1; đ?‘Ś = 3đ?‘Ľ ; đ?‘Ś + 3đ?‘Ľ = 5. Con estas ecuaciones lineales deben hallar las parejas ordenadas (x,y). Para tales efectos se les enseĂąa a dar valores arbitrarios a x, y despuĂŠs de los procesos aritmĂŠticos correspondientes obtendrĂĄn el valor de y, un proceso sencillo, podrĂamos decir. Luego de adquirir la destreza, se trabajan problemas verbales para aplicar la soluciĂłn de ecuaciones lineales. Ejemplos tales como: “La suma de los lados de un cuadrado es 16 metros, determine la longitud de cada ladoâ€?; “La suma de dos nĂşmeros es 18 y el segundo nĂşmero es el doble del primero. ÂżCuĂĄles son los nĂşmeros?â€? “El largo de un rectĂĄngulo es dos veces el ancho. El perĂmetro del rectĂĄngulo es de 30 cm. ÂżCuĂĄl es el largo y cuĂĄl es el ancho del rectĂĄngulo?â€? Una idea para lograr la integraciĂłn a las ciencias, especĂficamente a la fĂsica, serĂa el usar variables, por ejemplo, como F, m, a, x, t, v, k, entre otras. Estas forman parte de las ecuaciones que se utilizan al estudiar conceptos tales como la Segunda Ley de Newton, Movimiento Uniforme y la Ley de Hooke, en ecuaciones como đ??š = đ?‘šđ?‘Ž; đ?‘Ľ = đ?‘Łđ?‘Ą, đ??š = đ?‘˜đ?‘Ľ. En relaciĂłn a los problemas verbales se podrĂa trabajar algo como: “Una fuerza le proporciona a la masa de 2,5 kg una aceleraciĂłn de 1,2 m/s2. Calcular la magnitud de dicha fuerzaâ€? “Un automĂłvil se desplaza con una rapidez de 30 m por segundo, con Movimiento RectilĂneo Uniforme. Calcule la distancia que recorrerĂĄ en 12 segundosâ€?; “Un resorte se alarga 30 cm cuando ejercemos sobre ĂŠl una fuerza de 24 N. Calcula el valor de la constante elĂĄstica del resorteâ€?. Estos son ejercicios sencillos que permiten tanto reemplazar y resolver ecuaciones como hacer grĂĄficas si pedimos al estudiante usar la ecuaciĂłn. Por ejemplo, usando la ecuaciĂłn đ??š = đ?‘šđ?‘Ž, en la cual podemos dar el valor de m, pedir que varĂe los valores de a y determinen la F. Luego pedir que realicen una grĂĄfica con las parejas ordenadas (a,F). Luego pedir que realicen una grĂĄfica con las parejas ordenadas (a,F).
En adicciĂłn se puede solicitar que determinen la pendiente y comprobar la Segunda Ley de Newton, de una forma sencilla y sin conocer la teorĂa completamente. Para evitar el problema del manejo de las unidades, se puede sugerir que solo reemplace los valores de cada variable, la idea es familiarizarlos con los conceptos. Esto por considerar o mencionar tan solo un caso de integraciĂłn curricular entre la matemĂĄtica y la fĂsica a nivel intermedio. Entonces, ÂżPor quĂŠ es importante realizar la integraciĂłn curricular? Hay varias formas de entender la integraciĂłn, ademĂĄs de las diversas maneras de aplicarla en la prĂĄctica. SeĂąalamos dos que observamos con frecuencia y que restan fuerza y eficacia pedagĂłgica a la idea de integraciĂłn. La primera de ellas, la sumatoria de materias. La integraciĂłn como mencionamos anteriormente, no es solo agrupar contenidos de diferentes materias. El profesor es quien va exponiendo las conexiones que existe entre los temas, y su sentido. Entonces, los conocimientos y sus respectivas relaciones se convierten en un tema mĂĄs que presenta el profesor y, por consiguiente, el alumno debe "aprender". La segunda es la Interdisciplinariedad, la cual aĂąade a la sumatoria de materias el hecho de ser un grupo de profesores quienes ponen juntos sus saberes con un objetivo de conocimiento comĂşn. AquĂ se pone mayor ĂŠnfasis en las relaciones entre ĂĄreas, con el intento de poner en comĂşn la visiĂłn de diferentes disciplinas en torno a un tema. No obstante, sigue siendo una integraciĂłn externa al alumno. Casi siempre se ha observado que en la prĂĄctica son los profesores quienes establecen las relaciones, como una especie de superestructura organizativa de los programas. Cada profesor, a medida que transcurre la jornada de estudio, va incluyendo en sus actividades los aspectos previamente acordados y que se relacionan entre sĂ. DetrĂĄs de esta postura hay un supuesto (muy extendido entre el profesorado): que la enseĂąanza proporciona el aprendizaje; es decir, que basta enseĂąarle al alumno una cierta relaciĂłn entre conceptos, para que ĂŠl los aprenda.
49
Lamentablemente sabemos que dicha operación no funciona así. Para que el alumno descubra y asimile este tipo de relaciones es necesario que ponga en juego ciertas estrategias; y en adición, que llegue a darse cuenta de ello, las conozca y las utilice conscientemente. La integración que nos interesa es la que tiene como base la estructura de aprendizaje. En pocas palabras: no se integra lo que se enseña, sino lo que se aprende. Es el alumno quien tiene que aprender a realizar esa integración; para ello, tenemos que plantear un ambiente de aprendizaje, unas situaciones y un tipo de actividades que tengan en cuenta lo que necesita conocer el alumno para poder establecer las relaciones buscadas. Aquí entra en juego la aplicación de algunos principios de aprendizaje (nuestra opción es cercana a las propuestas constructivas) y la aplicación de algunos métodos y técnicas didácticas y de organización de trabajo de aula. La pregunta ahora es ¿Cómo podemos integrar? Se espera que en la integración curricular se puedan relacionar conceptos, destrezas y temas en los cuales existan temas interdisciplinarios y transversales que puedan servir como hilo conductor que una las materias curriculares. Se debe tener en cuenta el objetivo general que se quiere lograr en cada una de las materias y, por consiguiente, que estas se integren. De igual modo debe existir un vínculo entre maestro estudiante que lo ayude a propiciar una mejor comunicación entre los temas. Se debe crear un mapa de conceptos en los que se valoren los temas con los cuales se quiere crear la integración curricular. Crear actividades que faciliten la integración en las materias concernidas. Crear un sistema de avalúo que cualifique las actividades de integración que sean efectivas para los estudiantes. Podemos mencionar algunas ventajas que se pueden conseguir con la integración curricular, entre ellas, el crear la unidad entre las materias, para que así los estudiantes visualicen los temas como un todo
Así, se crea un estudiante como un ser holístico y pensante, donde utilice todos los nuevos elementos de pensamiento e inteligencias múltiples que este posee. Se crean nuevos modelos de pedagogía integradora y las materias se utilizan entre si y los estudiantes entran en un proceso de búsqueda y utilización del nuevo aprendizaje como un todo y no fragmentado. La integración curricular se da paralelamente con los cambios que se han estado llevando a cabo en el orden mundial: la globalización de la economía y el comercio, las telecomunicaciones, la realidad virtual, el espacio cibernético, la clonación, entre otros. Las mismas tendencias educativas que recientemente han surgido o han tomado auge, como, por ejemplo, la educación multicultural, las inteligencias múltiples, la inclusión y la calidad total, nos han venido alertando de los cambios que se han estado operando a nuestro alrededor. El uso integrado de las tecnologías informáticas y telemáticas abre nuevas posibilidades para la aplicación de estos principios. Resumiendo, podemos decir que la integración curricular debemos incorporarla más a menudo y de forma eficiente en el proceso educativo en todos los niveles. Esto incluye la preparación conjunta de grupos de profesores por grado y área. De esta forma se programa, diseña y estructura los planes de clases acordes y en forma global, teniendo en mente la integración. La planificación conjunta beneficiará a todos los que componen el binomio enseñanza – aprendizaje. Entre los beneficios que obtendrá el alumno se encuentra el poder relacionar conceptos con temas que sean interdisciplinarios. El profesor ayudará a guiar por medio de mapas conceptuales, actividades adecuadas en el salón de clases y evaluación integrada dicho proceso. Se debe tener en cuenta el objetivo general que se quiere lograr en cada una de las materias y, por consiguiente, que estas se integren una con otras. Referencias Colman Lerner, Jorge León; Di Domenicantonio, Rossana (2011). Actividad de articulación entre área básica y área tecnológica sobre el concepto “campo vectorial y sus aplicaciones”. SEDICI. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de la Plata
50
Proyecto Academia de Capacitación en Inglés para Adultos Trabajadores (ACIAT) Profa. Carmen M. Oquendo Sánchez
La enseñanza de inglés conversacional para adultos trabajadores es un verdadero reto por muchas razones. Primeramente, hay que diseñar las clases lo suficientemente dinámicas y atractivas para que no sólo motiven al estudiante a asistir, sino a desear regresar una y otra vez. Por consiguiente, hay que ofrecerles las situaciones que creen una interacción positiva entre el profesorado y el alumnado, de manera que exista una confianza y un respeto para el desarrollo del esfuerzo individual y grupal. Por último, las estrategias y las técnicas deben crearse para alcanzar cambios positivos en la comunicación oral e ir avaluando continuamente, el alcance de los estudiantes con rúbricas que les ayuden a entender su progreso. Inicialmente, el profesor tiene que tener una gran empatía al administrar la pre y la post prueba. Por lo menos, hay que clarificarle al estudiante que en su primer intento oral es normal su nerviosismo e inseguridad. Sin embargo, también hay que aclararle que esas emociones se van superando a medida que acostumbra su oído a un sinnúmero de experiencias auditivas que con la práctica oral hará suyas mientras construye su propio conocimiento. Es inminente aclararles que la participación activa en el proceso es sumamente importante para combatir los miedos, que no son otros que mecanismos de defensa que les impiden avanzar. Continuamente, uno como profesor, tiene que ser creativo y estructurar una clase de tres horas lo suficientemente interesante para que el trabajador que sale de su empleo a asistir a una clase, quiera estar allí. Entre las situaciones creadas está una buena reflexión como inicio, que contenga el mensaje, música de relajación y ambientes que provean paz al espíritu. Esta actividad propicia el que alguien lea e interprete y cada uno de sus compañeros añadan la importancia que tiene para ellos la misma. De esta forma, se crea una interacción diaria de conversaciones espontáneas de acuerdo al pensamiento crítico de cada uno. Como resultado, el cerebro va generalizando y buscando la utilización de vocabulario verbal y cada vez se va progresando positivamente. Luego, se va avanzando con la presentación del tema que va guiando hacia el desarrollo de la clase diaria. Finalmente, las estrategias y las técnicas a utilizarse tienen que ir a tono con los estándares, expectativas y avalúo, para poder ir midiendo el progreso constante de la comunicación oral. Es imperativo utilizar conversaciones relacionadas con destrezas de la vida real tales como; llamadas telefónicas, ir al banco, al supermercado, al hospital, a la oficina de correo postal, a pedir o a dar direcciones, ir al restaurante a ordenar o pagar alimentos, debates de temas controversiales y así sucesivamente. No obstante, el secreto de aprender a hablar en inglés y lo cual digo por experiencia propia, es utilizar correctamente las partes gramaticales del idioma, la pronunciación y atreverse a hablarlo con todo y errores, ya que un profesor empático les irá guiando hacia una comunicación oral correcta. El primer paso es atreverse, lo demás viene por añadidura. ¡Atrévete a hablar inglés!
51
Actividad: Programa de Enfermería: Capping Por Gloribel Rivera Frets, Estudiante del Programa de Enfermería
El Capping es una actividad para fomentar el compromiso y la responsabilidad que demanda nuestra profesión. En ella se realizó un desfile de los estudiantes que culminaron el grado de Enfermería y son candidatos a graduación. La Directora Irma del P. Cruz Montijo dio inicio con el saludo protocolar, luego se hizo una invocación y un mensaje de la Coordinadora del Programa de Enfermería, Profa. Sepúlveda González. Desfilaron junto con los estudiantes la Dra. Santiago Bayón y la Profa. Rodríguez Mercado. Se llevaron a cabo varios reconocimientos, entre ellos excelencia académica, el premio Florence Nightingale y por esfuerzo. Durante la juramentación, encender una vela en una lámpara que representa a Florence Nightingale y declarar el compromiso fue algo muy emotivo. Tengo que agradecerle a Dios por permitirme una oportunidad en la vida de estudiar una hermosa profesión. Para mí, la enfermería significa compromiso, responsabilidad y servicio pero, más que una profesión, es servir. El privilegio de servir es un regalo de Dios, pues Jesús sirvió sin importar a quien, sin importar raza o estatus social. Eso me inspiró a escoger esta profesión. La preparación académica de esta profesión es muy importante para cada uno de nosotros. Esta actividad nos recuerda que ya no somos estudiantes sino servidores, por lo que tenemos que realizar el trabajo con amor, dignidad y responsabilidad para hacer la diferencia y no ser uno más.
Denim Day
Propósito de esta actividad: Concienciar sobre la prevención de la agresión sexual. El Denim Day es un movimiento de diferentes países para hacer visible los mitos que existen sobre la agresión sexual. Fue motivado por la determinación del Tribunal Supremo Italiano que anuló una condena por asalto sexual por que la sobreviviente llevaba mahones ajustados.
52
Comentarios de nuestros lectores
¡Excelente! Muchas felicidades por todas sus gestiones y logros. Lorele M. Correa González, MPHE, CHES Supervisora Programa Familias Saludables Universidad Metropolitana – Jayuya
Un Éxito. Juan A. López Arbelo, MLS Bibliotecario (Enlace con la Facultad), UMET-Cupey
Saludos cordiales y felicidades: Waaaooo, que mucho han crecido, me alegro. Estoy solicitando a mis profesores que redacten artículos o reseñas sobre algunas condiciones por mes para contribuir a la revista. Éxito siempre. Profa. Miriam Sepúlveda González, Programa Enfermería UMET Jayuya
Nilda: ¡Gracias! ¡Te felicito por tu esfuerzo con Jornada Educativa…! muchas bendiciones! Víctor M. Rodríguez, MIS Vicerrectoría de Recursos de Información Biblioteca Programa de Instrucción al Usuario UMET Cupey
Excelente Nilda, Amelia y Mayra. Me encanta la revista, dime sí la puedo compartir en las redes sociales. Abrazos y buen inicio de año. Balbina J. Rojas Sánchez, Bibliotecaria UMET Cupey
Chicas, me encantó leer Jornada Educativa. ¡Gracias! Profa. Nora H. Rivera Rivera, UMET Jayuya
53
Colaboradores de esta edición Profa. Nora H. Rivera, Prof. Rosalí López, Prof. William Heredia, Profa. Carolina Riascos, Prof. Fernando Pacheco, Dr. Omar Álvarez, Profa. Yecenia E. Olivieri, Dr. José E. Nocua, Dr. Edwin Rivera, Profa. Carmen M. Oquendo, Amelia Gracia (Bibliotecaria), Mayra Rosario (Bibliotecaria Auxiliar), Ramón R. Rodríguez (Coordinador Asuntos Académicos), Raisha, A. Cruz, (Reclutamiento y Mercadeo), Leslie X Quiles, (Asistencia Económica), Francisco A. Hernández (Oficina empleo), Oficina Familia Saludable, María de los A. Padua (Coordinadora de Programa), Coralys Reyes (estudiante), Milagros Hernández (estudiante), Juan J. E. Rivera (estudiante), Jean C. Marín (estudiante), Gloribel Rivera (estudiante), Magdalena Soto (Maestra Bibliotecaria, Escuela Agustín Ortiz) Betzaida de Jesús (Maestra Bibliotecaria, Escuela Angélica Toro), Guarializ A. Ortiz (comunidad), Marta B. Sexto (comunidad),
Gracias por su colaboración en la Revista Jornada Educativa. Su compromiso respalda todo esfuerzo que lleva a cabo el personal bibliotecario cada semestre para continuar publicando las actividades, artículos y secciones de interés educativo y en general. N.S.M.
Universidad Metropolitana en Jayuya Centro de Recursos de Información PO Box 1527 Jayuya, P.R. 00664 787 828-1319 Ext. 1759
Estudiantes, Facultad, Asociados y Comunidad
Template a color de portada en http://www.webdesignhot.com/ bajo licencia Creative Commons