Competitividad comercial Panamá es el líder regional en desarrollo logístico Los mejores MBA de 2017 Las escuelas de negocio más prestigiosas www.americaeconomia-ca.com EdiciónCentroamérica GUATEMALA 50 QUETZALES, EL SALVADOR 5 DÓLARES, HONDURAS 120 LEMPIRAS, NICARAGUA 140 CÓRDOBAS, COSTA RICA 3.000 COLONES, PANAMÁ 6,5 BALBOAS, REPÚBLICA DOMINICANA 250 PESOS.
Noviembre 2017 • Nº 19
Ceda el paso Aplicaciones como Uber y Cabify complican las añejas regulaciones de la región y se lucen ante la inseguridad y escasa movilidad en las ciudades latinoamericanas, enfrentándose a taxistas enfurecidos y empezando a desplazarlos.
RANKING HOSPITALES Y CLÍNICAS DE AMÉRICA LATINA
CONTENIDO
NOVIEMBRE 2017 - EDICIÓN 19 EXPANSIÓN COMERCIAL Mercado de Centro América y Caribe en las operaciones globales de Tetra Pak se consolidad como industria de procesamiento y envasado de alimentos.
30
NUEVA ERA MONETARIA El ocaso de las políticas monetarias no convencionales incrementa un riesgo para los activos, pero no debería afectar al crecimiento.
53
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Cada vez más multilatinas se suben a la ola de la transformación digital con el objetivo de ser más eficientes y poder competir en un entorno más globalizado.
66
FUEGO Y FURIA Un posible conflicto armado entre Estados Unidos y Corea del Norte pone en modo risk-off a los principales mercados financieros, dice Alejandro Pérez-Reyes.
81
PACTOS DE IMPUNIDAD Para Edgardo Buscaglia, las leyes regionales están enormemente atrasadas, lo cual imposibilita a los Estados a combatir la delincuencia organizada.
84
RECURSOS TRANS El tránsito de uno de sus ejecutivos hacia otro género fue todo un desafío corporativo para Cencosud en Chile.
87
EDITORIAL MOVIMIENTOS LÍNEA DIRECTA
06 08 90
14 COLONIZACIÓN MÓVIL
Las empresas de tecnología como Uber, Cabify o Easy encuentran en América Latina un terreno fértil para su expansión y generan una dispar respuesta regulatoria de los países.
22 RENDIMIENTO LOGÍSTICO
La logística panameña arrasa con la región. Guatemala y Honduras de cara a enfrentar sus desafíos logísticos con unión aduanera.
4
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
34 ESPECIAL EDUCACIÓN EJECUTIVA
Américaeconomía Intelligence analiza al detalle la oferta de más de 8.600 programas de educación ejecutiva de 36 centros.
56
76
LOS MEJORES HOSPITALES Y CLÍNICAS DE AMÉRICA LATINA
COSTO DE SEGURIDAD
Los mejores hospitales y clínicas regionales migran a un modelo centrado en la experiencia del paciente que busca evitar eventos adversos.
El auge de la seguridad privada y el impacto de la violencia para la economía regional. NOVIEMBRE 2017
5
EDITORIAL
COMPETITIVIDAD E INTEGRACIÓN REGIONAL
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA PUBLISHER Carlos Ramos PhD. CONSEJO EDITORIAL Helio Montenegro PhD., José Exprua PhD., Carlos Ramos PhD., y Gerardo Vidal PhD. EQUIPO EDITORIAL INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Elena Pereira PERIODISTA Fanny Paz DIRECTORA DE ARTE Diana Bardales INGENIERÍA Y SOPORTE Saúl Rosales ADMINISTRACIÓN Jenny Fuentes
L
os esfuerzos de los países de la
beneficiarían con que sus gobiernos hagan el
región por aumentar sus índices de
máximo esfuerzo por aumentar la capacidad
competitividad concentraron este
de la infraestructura de transporte, reducir y
año la atención en el fortalecimiento del
armonizar los procesos fiscales y aduaneros
proceso de integración centroamericana. La
y el aumento de la seguridad de toda la ruta.
simplificación aduanera y administrativa
Analizamos en esta edición la infraes-
implementada por Guatemala y Honduras
tructura logística de la región. La cadena
fue una noticia que renovó las expectativas
que permite comerciar y transportar carga
de un sector empresarial regional que por
en y por los distintos países. Puertos maríti-
décadas ha solicitado una efectiva integra-
mos y aéreos, y facilidades con potencial de
ción comercial. La inauguración de esas
multiplicar la producción y la productividad
facilidades motivó la incorporación de El
de múltiples sectores de cada economía
Salvador al proceso y que, originalmen-
nacional.
WEB MASTER Omar Sierra
te, Nicaragua manifestara su interés. Las nuevas medidas respecto de la notificación
hospitales de América Latina. Un esfuer-
DIRECCIÓN COMERCIAL
previa de 7 días para ingresar a Nicaragua
zo sistemático de analizar las opciones y
por cualquier frontera presagian dificultades
mejores alternativas sanitarias que la región
DIRECTOR GENERAL CENTROAMÉRICA Jorge Gutiérrez jorge.gutierrez@americaeconomia-ca.com
Destacamos el Ranking de clínicas y
inesperadas a un avance sustancial en los
dispone para brindar salud a sus habitantes.
DIRECTORA COMERCIAL HONDURAS Julie Ayestas julie.ayestas@americaeconomia-ca.com
procesos, tiempos y costos de transitar por
Hospitales locales acreditados por insti-
la región.
tuciones prestigiosas de Europa y Estados
DIRECTORA COMERCIAL COSTA RICA Jenny Alpízar jenny.alpizar@americaeconomia-ca.com
Los datos muestran que una parte sig-
Ediciones S.A. Los Próceres, Tegucigalpa, Honduras. (+504) 2232-5030 www.americaeconomia-ca.com www.ediciones-ca.com sugerencias@americaeconomia-ca.com
Unidos. Equipamientos modernos y están-
nificativa de comercio centroamericano es
dares de servicios modernos presentes en
intrarregional. Las capacidades y volúmenes
prácticamente todos los países de la región.
de los países se complementan y su cercanía
Acompañamos el contenido con un
permite operar perfectamente desde una
especial dedicado a la educación ejecutiva.
ciudad atendiendo a otras zonas. La clave
Después de la publicación del directorio
son los costos de transporte y la velocidad
universitario, la educación ejecutiva es
con que se puede cumplir una determinada
una de las áreas de formación claves para
AMÉRICAECONOMÍA INTERNACIONAL
ruta. El tamaño de la región permite eficien-
mantener a los equipos directivos de las
PUBLISHER Elías Selman C.
cias y economías de escala que preparan a
empresas actualizados y en contacto con
las empresas para ingresar a mercados más
las nuevas prácticas implementadas en la
grandes y exigentes.
gerencia global.
CEO Ricardo Zisis EDITOR GENERAL Fernando Chevarría León EDITOR EJECUTIVO Rodrigo Lara Serrano EDITORES Bruna Lencioni (São Paulo), Camilo Olarte (Ciudad de México) Jorge Cavagnaro (Guayaquil), Lino Solís de Ovando (Santiago), Rery Maldonado (La Paz y Asunción). REPORTEROS Laura Villahermosa y Natalia Vera (Lima), Antonieta Cádiz (Estados Unidos), Alejandro González (Bogotá), Hebe Schmidt (Madrid).
La atracción de inversión extranjera, la
Finalizamos la edición profundizando
homologación de los procesos aduaneros
en la industria de seguridad. Empresas de-
y fiscales, la simplificación administrativa
dicadas a prestar servicios requeridos para
y armonización tributaria, son elementos
que otros sectores puedan cumplir sus fines
insustituibles para concretar ventajas econó-
sin dificultades. Una industria cada vez más
micas regionales. No ver a Centroamérica
extendida, tecnológica y que en ocasiones
como una única región es condenarla a
sustituye el marco de tranquilidad que
una velocidad de crecimiento económico
algunos estados son incapaces de proveer
inferior a la que sus habitantes requieren y
eficazmente.
se merecen. Naturalmente, desde Guatemala hasta Panamá, millones de habitantes se
6
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Publisher Centroamérica
NOVIEMBRE 2017
7
MOVIMIENTOS
UN SUELO FIRME PARA LAS FINTECHS MEXICANAS México, el líder fintech en América Latina, está a punto de aprobar una regulación vanguardista en el mundo para este tipo de compañías.
L
a propuesta de Ley de Instituciones de Tecnología Financie-
la aceleradora Finnovista, hay 238 startups en el sector fintech
ra mexicana, y conocida como “Ley Fintech”, recibió el visto
en el país, y 80 de estas se crearon en tan solo los últimos diez
bueno de la banca del país, las fintechs y la Comisión Federal
meses, lo cual le quitó a Brasil el puesto como líder del sector en
de Mejora Regulatoria (Cofemer) recientemente, y fue turnada
América Latina.
a la Cámara de Senadores, uno de los últimos filtros para su implementación. El Congreso la tiene ahora en sus manos y tendrá que dis-
“La introducción de nuevas tecnologías que ofrecen alternativas financieras podría modificar la estructura y el desempeño de este sector, en la medida en que generen presión
cutir temas específicos como niveles de capitalización exigidos,
competitiva sobre la banca tradicional”, señaló en un comunica-
liberación de interfaces tecnológicas y procesos burocráticos,
do de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
para definir la regulación secundaria. La ley contempla por ahora regular tres figuras: a las institu-
Se espera que este tipo de empresas concentre hasta 30% del mercado bancario en México en los próximos 10 años, según el
ciones de financiamiento colectivo (crowdfunding), las institu-
Financial Times. En un país con un 61% de su población no ban-
ciones de fondos de pagos electrónicos (monederos y billeteras)
carizada, el gobierno ha puesto especial atención a la tecnología
y las operaciones con activos virtuales (monedas virtuales como
como uno de los siete ejes de su Política Nacional de Inclusión
bitcoin).
Financiera.
“Es la primera vez en el mundo que el bitcoin se reconoce de manera tan explícita como un medio de pago”, dijo en entrevista con El Economista Felipe Vallejo, director de Asuntos Regulatorios y de Política Pública de Bitso. Otra de las grandes novedades de la Ley Fintech es la existencia de una regulación sandbox: de acuerdo con modelos internacionales se permitirá las autorizaciones temporales a compañías reguladas y no reguladas que usen modelos novedosos. Esto quiere decir que si una fintech que empieza o un banco quieren lanzar un modelo de negocio novedoso a través de la tecnología podrá hacerlo por cierto tiempo, y si les funciona, deberá incorporarse a la ley que le corresponda. “México se colocaría a la vanguardia en esta normatividad”, dice Eduardo Gómez, socio de PwC. México sería el primer país latinoamericano con una regulación tan completa y uno de los pocos países en el mundo: Reino Unido es el pionero y hay avances en otros países, como Singapur, España, Alemania y Francia.
acuerdo con el estudio Fintech Radar México elaborado por
8
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
123RF
La ley tendría entre sus objetivos acelerar el crecimiento de estas compañías en México, que ha sido explosivo este año. De
DEPORTADOS DEL PARAÍSO
L
a isla turística paradisíaca de República Dominicana repatrió o negó la entrada en los 10 primeros meses del 2017 a 10.945
extranjeros procedentes de ocho países. La dirección de migración del país informó que 4.931 de esas personas intentaron ingresar al país por vía aérea y terrestre, y los otros restantes 6.014 fueron deportados, la mayoría de los cuales provenían de Alemania, China, Colombia, Cuba, Haití, Italia, Sudáfrica y Venezuela. La mayor actividad fue reportada en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, Las Américas, Cibao, Puerto Plata, Romana, El Catey de Samaná, Joaquín Balaguer y Barahona.
SOSTENIBILIDAD
ESPACIAL
En 2018 la Estación Espacial Internacional contará con una recicladora de objetos y embalajes prácticos creada por la brasileña Braskem y la estadounidense Made In Space.
E
n la órbita de la Tierra no solo hay basura espacial circulando peligrosamente de un
lado para otro. Dentro de la misma Estación Espacial Internacional (EEI) con el día a día de los astronautas se generan múltiples desperdicios, una parte de los cuales podrá ser reaprovechado a partir de 2018. Y es que la NASA instalará en el
OFENSIVA CHINA EN CENTROAMÉRICA
M
segundo semestre del próximo año en la estación una recicladora de plásticos, creada por el gigante brasileño Braskem y la empresa de fabricación espacial de Estados Unidos Made In Space. Este aparato permitirá a los astronautas
antiene China una activa política económica para conquistar
reciclar productos como embalajes de alimentos
a los países de la región centroamericana y el Caribe. Des-
y reusar su plástico en nuevos productos como
pués de los compromisos de inversión y diplomáticos en Panamá,
piezas o herramientas, creados con la impresora
recientemente anunció que invertirá US$820 millones en República
3D de Made In Space, con la que cuenta la esta-
Dominicana. Tres grandes proyectos. Una central
ción desde 2016. Esta impresora fue la primera iniciativa del proyecto conjunto Imprimiendo el
de incineración y gas por US$270 millo-
Futuro de Made In Space y Braskem, para el cual
nes; una central hidroeléctrica por US$350
la compañía brasileña creó un polietileno verde
millones; y, US$200 millones más en
a partir de caña de azúcar, que emplean hoy los
viviendas de bajo costo.
astronautas para imprimir en gravedad cero en
Noticias positivas para Centroamérica, a menos que China exija por esas inver-
la EEI. La recicladora y la impresora 3D permitirán
siones la cancelación de las relaciones
reducir los costos de las misiones espaciales e
diplomáticas históricas con Taiwán,
incrementar la autonomía de las misiones espa-
como ocurrió recientemente en Panamá.
ciales de alta duración. NOVIEMBRE 2017
9
MOVIMIENTOS
¿PARAÍSO EN
EXTINCIÓN? Reciente estudio publicado por GfKConsumerChoices asegura que los precios en Chile, que generaban gran conveniencia para los consumidores del otro lado de la cordillera, paulatinamente han ido perdiendo fuerza.
C
hile, el “nuevo Miami”, el oasis de precios bajos, podría ser un espejismo que poco a poco comience a diluirse. C’ est fini...Si bien hasta hace poco
era común escuchar el gozo de los turistas argentinos por los convenientes precios; verlos con maletas repletas de artículos comprados en diferentes centros comerciales, hoy se estaría reduciendo considerablemente el número de trasandinos que adquieren productos en Chile, según un estudio elaborado por GfKConsumerChoices. El informe advierte de una caída del peso de estos turistas sobre las ventas de smartphones, por ejemplo, uno de los productos más deseados por este grupo de consumidores. Si bien en enero de 2015, el 83,8% de la venta de estos teléfonos, en ciudades como Antofagasta, Santiago, Valdivia y Puerto Varas, entre otras, se realizaban a argentinos, en el mismo lapso de este año la cifra cayó hasta llegar a 76,1%. Otro escenario en declive es la venta de los smart TV y notebooks, los cuales han reducido su venta en 6,7 y 6,4 puntos porcentuales, respectivamente, a turistas argentinos, en los últimos dos años en estas mismas zonas. Este bajón en las ventas tiene directa relación con la menor diferencia de precio que hay en ciertos artículos con respecto a lo que se veía en temporadas anteriores. Por ejemplo, entre enero y agosto del año pasado, adquirir un notebook en Argentina era 58% más caro que en Chile, pero durante el mismo lapso de este año esta diferencia tuvo un bajón significativo: solo 17%. Pablo Vrdoljak, project manager de GfK Retail&Technology Chile, comentó a AméricaEconomía que “respecto al mercado argentino y la baja del precio promedio, este efecto provocará en el mediano plazo la disminución de turistas argentinos en nuestro país, ya que perderá el atractivo de viajar a Chile por un dispositivo solo 15% o 20% más barato, considerando que al volver a Argentina, en la aduana, exigen el pago del 50% del valor de compras que superen los US$150”. Habrá que esperar a la Navidad para ver si la tendencia sigue su rumbo o el Miami del cono sur vuelve a despertar.
TEMIDO MOSQUITO ANTI TURISTAS
L
a malaria o paludismo es provocada por un parásito en los seres humanos
transmitido por la picadura de mosquitos anofeles infectados. Aunque no es contagiosa entre seres humanos como la gripe, existe el riesgo de contraerla al viajar a zonas donde está presente. Gran parte de Centroamérica y Sudamérica son áreas bajo control o pre eliminación. Esta definición causa que en múltiples ocasiones las autoridades de los países exijan a las líneas aéreas la prohibición de embarque a “sorprendidos viajeros a áreas vacacionales” si no cuentan con los certificados de vacunación. Sin el certificado de vacuna el viaje debe cancelarse o reprogramarse, con las molestias a las personas y las pérdidas económicas de reprogramar o cancelar viajes. Recientemente la Organización Mundial de la Salud nombró como “campeones contra el paludismo en las Américas” a proyectos en Brasil, República Dominicana y Haití. Especialmente, el esfuerzo de República Dominicana – referente regional para el turismo centroamericano – y Haití fue reconocido como SOBRESALIENTE, al utilizar tecnologías innovadoras que involucran al sector privado, empresas y trabajadores en la erradicación de la enfermedad.
10
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
PISCO, EL NAPA VALLEY PERUANO La creciente actividad agroindustrial en la región sureña de Ica, rica en producción de uvas, la convierte en un punto importante para el desarrollo de condominios agrícolas.
L
a antigua hacienda Murga en el valle de Pisco, al sur de
minio es el buen momento que atra-
Lima, es el escenario perfecto para asentar la construc-
viesa el valle de Pisco gracias
ción del primer condominio agrícola de Perú que lleva el
a la creciente actividad
mismo nombre. De esta forma, según Nella Pinto, gerente
agroindustrial que crece al 15%
general de Sotheby’s Perú, Perú se une a la tendencia de
anual. Esto traería consigo una
muchos países ricos en producción de uva, como Argentina
revaloración de los terrenos que
o Estados Unidos en el estado de California, donde abun-
fluctúan entre US$35 y US$40 el m2 y
dan los proyectos de este tipo. “La idea del proyecto es que
que podría llegar, según Pinto, hasta
las personas cuenten con un espacio para tener una huerta
los US$100.
privada, donde se pueda sembrar, tener una producción de uvas y hasta producir su propio pisco”, dice. Otro factor importante para la ejecución de este condo-
Así, si aún no tiene ganas de cosechar, Pisco igual podría ser una apuesta ganadora de inversión.
APLAZADOS EN
LA CALIDAD DEL EMPLEO
EMPRESARIOS VRS
E
ODEBRECHT
E
l Banco Interamericano de Desarrollo reportó en su informe “Índice de Mejores Trabajos” muy pocos cambios
en los últimos cinco años, evaluando cómo son los empleos en los países de América Latina. El índice mide la tasa de participación y ocupación laboral como expresión de la “cantidad de los empleos” disponibles en la región. Los datos
l escándalo relacionado con los sobornos entrega-
de la tasa de trabajos formales y de trabajos con salarios para
dos por la constructora brasileña Odebrecht está
superar la pobreza, reflejan la calidad del empleo. La media
provocando un rápido cambio de conducta en las gre-
ponderada de los 4 indicadores, excluyendo a los estudiantes
miales empresariales de la región. En el caso de Panamá,
y a los que no buscan empleo – a partir de datos de 2015 –,
la directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Agri-
revelan que Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua
cultura señaló que exige que la actuación de la construc-
son los países que mantienen las peores condiciones de em-
tora sea investigada desde su llegada al país en el 2006, y
pleo de América Latina. Si bien ha habido leves movimientos
que espera cambios profundos en el sistema de justicia
positivos desde el 2010, los indi-
incluyendo el fortalecimiento de la institucionalidad.
cadores publicados reflejan
La Cámara expulsó a Odebrecht como miembro
movimientos poco signifi-
del gremio empresarial, a pesar que actualmente es
cativos. ¿Es el anticipo de
uno de los principales contratistas del Estado, con
otra “década perdida”
obras en ejecución sobre los US$3.000 millones y 8.000
para los trabajadores
trabajadores.
latinoamericanos? NOVIEMBRE 2017
11
MOVIMIENTOS
MÉXICO, VISTO DESDE OTRO PUNTO DE VISTA, ES TODAVÍA MÁS DESIGUAL Un informe de la Cepal y otro de la OCDE muestran un panorama todavía más preocupante para la desigualdad en México.
U
n informe de la Comisión Económica para
activos financieros es aún más desigual: el 80%
América Latina y el Caribe (Cepal)
es propiedad del 10% más rico. Por ello, el
parece revelar que la desigualdad en
coeficiente de Gini de la distribución de los
México es mayor de lo que se había
activos totales de las familias es de 0,79.
calculado. En un nuevo enfoque del
“La estructura de la propiedad es una de las variables fundamentales
América Latina 2016, difundido
en el mantenimiento, si no en el
recientemente, la Cepal analiza
crecimiento, de la desigualdad so-
por primera vez la estructura de
cial. Por ello, los estudios empíricos
la propiedad de activos físicos y
sobre la medición de la riqueza o
123RF
documento Panorama social de
financieros mexicanos. El informe señala que el 10%
la desigualdad de activos tienden a coincidir en que esta es una des-
de las empresas concentra el 93% de
igualdad mayor, más profunda y más
los activos físicos, en tanto que el 90%
estable que la que arroja la medición
restante dispone de muy pocos bienes
solo del ingreso”, dice el informe.
de capital. Por ello, el coeficiente de Gini de
Las reformas y las políticas macroeconómi-
la concentración de los activos físicos asciende a la cifra récord de 0,93.
cas parecen no incidir en la testaruda desigualdad de México. Un informe de la OCDE sobre las más recientes reformas
De los activos físicos y financieros en manos de las familias,
de política fiscal de los países avanzados ubicó al país en el último
dos terceras partes están en manos del 10%, en tanto que el 1%
lugar de las naciones en donde los impuestos no ayudaron a redu-
de las familias concentra más de un tercio. La repartición de los
cir la desigualdad (solo un 0,3%).
BALBOA BANK TRUST, CAMBIO DE CONTROL
U
na resolución de la Superintendencia de Bancos de Panamá resolvió traspasar el
Al cierre del Ranking de Bancos 2017 de Améri-
100% de las acciones de Balboa Bank & Trust
caEconomía Centroamérica, BCT Bank Interna-
y sus subsidiarias a Corporación BCT, S.A.
tional en Panamá administraba al 31 de diciembre de
Balboa, señalado por la oficina de control de
2016, activos por US$781 millones con un patrimo-
activos extranjeros de Estados Unidos, estaba
nio levemente superior a US$60 millones. BCT Costa
administrado por la Superintendencia de Bancos
Rica disponía a la misma fecha US$491 millones en
de Panamá.
activos y un patrimonio del US$68 millones.
BCT es un grupo financiero nacido de una
12
bancaria en Panamá desde 2008.
En el balance al 31 de diciembre de 2015 de Bal-
consultora costarricense en 1978. En 1983 se
boa Trust mostraba unos activos de US$568 millones,
fundó Banco BCT, y mantienen una licencia
con un patrimonio de US$47,7 millones.
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
ASPIRACIONAL L a OCDE, siglas de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico, es un foro internacional para
promover políticas que mejoren el bienestar económico y
social de las personas. Son 35 los países que se han integrado. Entre los países latinoamericanos se encuentran Chile y México, y están en proceso de adhesión Colombia y Costa Rica. Integrarse, para los países en desarrollo, ha requerido de modificaciones en la legislación, procesos y fortalecimiento de la institucionalidad. Costa Rica reporta que tiene siete comités, de 22, establecidos para el proceso de adhesión. Adherirse no es solo participar de un “club” de países ricos. Estas economías representan más del 72% del PIB mundial y son habitados por el 18% por ciento de la población mundial. La media de ingresos – PIB per cápita – supera los US$32.000. Sus estándares son muy exigentes en múltiples materias económicas y sociales, indicadores que la mayoría de los países de Latinoamérica no cumplen. Por ejemplo, la exigencia de terminar con el secreto bancario – al que hoy se accede por decisión judicial – y convertirlo
EUROPA DESPLAZA A ESTADOS UNIDOS
L
os datos de exportaciones de Honduras muestran un desplazamiento del mercado de los Estados
Unidos por los mercados europeos. Durante el segundo trimestre, las exportaciones hondureñas a la comunidad europea sumaron el 36,4% de su oferta exportable al reportar US$926,8 millones de ventas. Estados Unidos representa un 34,5%, alcanzando la cifra de US$875,9 millones. Los principales productos dirigidos a Europa siguen siendo los agroindustriales. Un cambio de eje de atención de la capacidad exportadora hondureña en momentos en que la política exterior de norteamericana envía señales de alejarse de sus vecinos centroamericanos.
en un acto administrativo, colisiona con la falta de capacidad de mantener la información reservada en la administración del Estado, principalmente por las amenazas de actos de chantaje y secuestro comunes en algunos países. A nivel laboral, la recomendación de terminar con la práctica de la indemnización laboral por un mecanismo de
MELONES A TAIWÁN
luchas ideológicas y simbólicas que a los beneficios reales a los
E
trabajadores.
sechas de melones hondureños se suma a la apertu-
seguro de desempleo choca con las posturas de los sindicalismos más tradicionales de la región, más acostumbrados a las
El proceso de transición en países con desequilibrios e institucionalidades débiles requiere de un gran esfuerzo que no solo armonice una determinada ley con un nivel estándar OCDE, sino que también corresponda la “realidad” de todo el entorno que les afecte. Todo un desafío para pertenecer al club OCDE.
l melón sigue siendo una de las oportunidades de diversificación de las exportaciones de la región. La
exitosa penetración de los mercados asiáticos de las cora del mercado de Taiwán. La autorización de las autoridades taiwanesas para recibir embarques de melones hondureños permite la comercialización de la fruta en Japón. En la cosecha 2016/2017 se exportaron cerca de 16.500 contenedores de melón a todo el mundo. Con estos nuevos mercados, los productores esperan llegar a 17.000 contenedores exportados. NOVIEMBRE 2017
13
PORTADA / TRANSPORTE
TIERRA PROMETIDA Las aplicaciones como Uber, Easy y Cabify revolucionan los sistemas y regulaciones de transporte de América Latina, que se ha convertido en terreno fértil para su expansión y donde buscan consolidarse. POR CAMILO OLARTE, CIUDAD DE MÉXICO; Y LAURA VILLAHERMOSA, LIMA
14
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
U
ber cerró sus oficinas en China en agosto de 2016. La guerra por ese mercado con la compañía
local Didi Chuxing, a la que finalmente vendió sus operaciones, le costó miles de millones de dólares. Días después, en una reunión que se hizo pública, la compañía
En los últimos años en las principales capitales de la región varias aplicaciones de servicios de transporte compiten por hacerse con este nuevo mercado, cuya consolidación se aceleró aún más después del cambio de estrategia de Uber y de la llegada y fortalecimiento de varios competidores.
decidió concentrar muchos de sus esfuerzos de expansión en América Latina, “su tierra
Center (TSRC) de Berkeley y autora del
dades con mayor número de operaciones
prometida”, como le dicen de puertas para
libro Disrupting Mobility.
en el mundo. Easy y Cabify siguen de cerca
Su negocio se repite en los países donde
dentro.
los pasos de Uber en la región y parecen
operan: conectan a través de tecnología a
perseguir los mismos objetivos. La inver-
rápidamente y el potencial era aún mayor
personas que quieren desplazarse con con-
sión de la compañía china Didi Chuxing en
gracias a sus características especiales.
ductores dispuestos a llevarlos, por lo que
la brasileña 99taxis a principios de este año
“Ciudades grandes y densamente pobladas,
obtienen a cambio una comisión que suele
muestra la intención de la empresa asiática
con ingresos per cápita altos, y con meno-
rondar el 20% del costo total del viaje.
por entrar al mercado latinoamericano; y
El mercado latinoamericano crecía
res capacidades de regulación y control”,
En los últimos años en las principales
dice Nicolás Estupiñán, asesor del Banco
capitales de la región más de tres compa-
de Desarrollo de América Latina (CAF) y
ñías de este tipo compiten por hacerse con
Mientras las aplicaciones dominantes
exviceministro de Transporte en Colom-
este nuevo mercado, cuya consolidación se
acaban de anunciar grandes inversiones y
bia. “Esta combinación hace de América
aceleró aún más después del cambio de es-
alianzas en la región, otras más pequeñas
Latina el mercado perfecto para este tipo de
trategia de Uber y de la llegada y fortaleci-
desaparecen ante las grandes exigencias de
aplicaciones”.
miento de varios competidores que luchan
capital. A pesar de la crisis de Uber a nivel
codo a codo por el mercado.
mundial, que se vio reflejada en la renuncia
Los problemas de movilidad en las
será un competidor al que definitivamente no hay que perder de vista.
ciudades y la inseguridad son las otras dos
En América Latina, México y Brasil se
características que han hecho que la región
convirtieron en los mercados más impor-
Kalanick, hace unos meses, la compañía
sea tan atractiva para este tipo de compa-
tantes a nivel global para Uber, solo detrás
y sus competidores siguen creciendo. Al
ñías, explica Susan Shaheen, directora del
de Estados Unidos. Y Río de Janeiro, São
mismo tiempo, nuevos nichos y nuevas
Transportation Sustainability Research
Paulo y Ciudad de México son ya las ciu-
oportunidades se abren para los más
de su director ejecutivo y fundador, Travis
innovadores.
Adicción móvil Países con el mayor porcentaje de población que ha usado una app para transportarse Fuente: Merca2.0 a través de Dalia Research
LA COLONIZACIÓN DEL MERCADO Uber lidera la conquista de los mercados internacionales, pero también se ha convertido en el principal foco de críticas a
30%
30%
Canadá
30%
Estados Unidos
26%
este modelo, y su recorrido global ha estado
38%
Reino Unido
lleno de obstáculos, multas y desafíos.
Rusia
Durante años la empresa había ignorado
Francia
las regulaciones locales al expandirse, pero
35%
51%
España
China
46%
123RF
México
33%
Brasil
23% India
esta omisión le dejó pérdidas millonarias y potenció la crisis que vive actualmente. En Europa, por ejemplo, muchas ciudades recibieron a la empresa con los brazos abiertos, pero muy pronto empezó a endurecerse la normatividad y el rechazo generalizado del gremio de taxistas, que NOVIEMBRE 2017
15
PORTADA / TRANSPORTE ha impedido sus operaciones en España (a excepción de Madrid) e Italia.
cimiento de la oferta contra el incremento
seguridad pública. En el Reino Unido, además, la com-
en la demanda, sin mencionar los sistemas
pañía ha sido acusada de evasión fiscal
de calidad del servicio”, dice Federico Ra-
servicios muy limitados como el uso de
a través de un entramado financiero que
nero, director general de Uber para México
limusinas, mientras que en Francia su
aprovecha vacíos legales, revelado este año
y el Caribe.
irrupción originó fuertes manifestaciones
por la revista Fortune.
En Alemania la compañía solo ofrece
por parte de los taxistas, a las que hoy se
Ciudad de México fue la primera de
Ni siquiera en Estados Unidos Uber y
América Latina en regular el servicio de
les suman protestas de los conductores
Lyft (su más cercano competidor en el país)
aplicaciones de movilidad. El acuerdo,
para exigir mejores condiciones salariales
la han tenido fácil. Este año, Nueva York,
establecido en 2015, incluye un pago del
y sociales.
Seattle y San Francisco endurecieron aún
1,5% de cada viaje al gobierno de la capital,
más sus regulaciones.
permisos anuales para los conductores y
“En zonas donde la cantidad de taxis ya era muy alta, como Barcelona o París,
Y si bien América Latina se ha conver-
reglas sobre las condiciones de los auto-
y donde los colectivos gremiales tienen
tido en un terreno fértil para el crecimiento
móviles. “Este logro hace que la Ciudad de
una fuerza importante, estos han logrado
de estas aplicaciones, su transitar regional
México sea pionera en reconocer en una ley
atemorizar a los ayuntamientos y que se
no ha sido un camino de rosas. Desde su
que la oferta debe responder directamente
impida la operación de estas aplicaciones”,
aterrizaje se han sucedido las manifestacio-
a la demanda y a la libertad de elección de
dice Esteve Almirall, profesor asociado del
nes de gremios de taxis en ciudades, como
los consumidores”, dice Federico Ranero.
departamento de Operaciones, Innovación
Buenos Aires, Santiago y Medellín, que han
y Data Science de Esade.
colapsado por horas sus calles con el objeti-
cana, las aplicaciones operan con una
vo de que se cesen sus operaciones.
legislación incipiente en algunas entidades
En la última batalla contra los taxistas
federativas e inexistente en otras. En 2015,
en Londres, donde la compañía opera con licencia desde 2014 y donde ha sido fuertemente criticada por, entre otras cosas, usar un software para identificar
A pesar del logro en la capital mexi-
LA REGULACIÓN, EL GRAN ESCOLLO EN AMÉRICA LATINA La ausencia de una regulación para una
Uber y Cabify fueron calificados por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) como Empresas de Red de
y denegar su servicio a ciertos pasajeros,
industria disruptiva como esta, o la inter-
Transporte (ERT) basada en aplicaciones
Uber parece jugarse su futuro europeo. La
pretación de una existente, han obligado a
móviles, un gran logro para el cabildeo que
compañía utiliza ahora un tono conciliador
Uber y a este tipo de empresas a ajustarse a
solo tiene parangón con Estados Unidos,
después de que las autoridades dijeron que
circunstancias muy distintas en cada país, y
y, sin embargo, han tenido que conseguir
no renovarían la licencia de operación del
muchas veces, en cada ciudad.
amparos en varias ciudades para trabajar.
servicio de viajes privados debido a su falta
“En México y en el mundo, las regula-
de responsabilidad corporativa en relación
ciones de transporte se quedaron obsoletas
ciones privadas está regulada por cada
con varios asuntos con implicación en la
hace varios años, y se ve en el casi nulo cre-
entidad”, dice Guillermo Barba, economista
“La legislación en torno a las aplica-
Los gigantes regionales Principales cifras de las compañías de tecnología de transporte más destacadas de América Latina Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada por las empresas UBER Año de inicio de operaciones
CABIFY
EASY
99 (DIDI CHUXING)
2009
2011
2012
2012
Número de países
77
11
12
1
Número de países latinoamericanos
15
9
11
1
600
40
170
399 (todas en Brasil)
141
30
168
399 (todas en Brasil)
2.000.000
100.000
1.000.000
200.000
15.000
900
2.000
400
40.000.000
2.500.000
32.000.000
14.000.000
Número de ciudades Número de ciudades latinoamericanas Conductores activos Empleados Usuarios activos
16
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
y editor del boletín financiero Top Money
Report ,“a veces incluso por cada ciudad”. Para Barba, el problema no es la falta de regulación. “En México esta regulación ha hecho que los taxis (en la mayoría de los casos) presten un servicio francamente muy
Pocos años después de su despegue regional, hoy se está produciendo una consolidación en este disruptivo mercado, según Ramón Escobar, country manager de Easy en México. “Dos o tres jugadores claves a nivel país y global van a controlarlo”, dice.
deficiente. Tienen una carga muy pesada de cuotas, permisos, mordidas… Es una regu-
importante trabajar dentro del marco legal
cas de negocios y el gobierno porteño ha
lación a capricho de las autoridades locales”.
para operar”, dice Tello, cuya compañía li-
lanzado su propio servicio de plataforma
dera el mercado colombiano, con un millón
Taxi BA. Un caso parecido está ocurriendo
y medio de carreras mensuales.
en Colombia, de la mano de Taxis Libres,
En Perú hoy no existe ninguna normativa relacionada con aplicaciones de taxis y tanto Easy, como Uber, Cabify o Beat ope-
Para compañías como Easy y Yaxi, Beat
ran hoy como empresas de tecnología que
o 99taxis, que tienen a taxistas tradicionales
más de la mitad de los taxis en algunas
ponen en contacto a clientes y conductores
entre sus conductores, la historia ha sido
ciudades, incluyendo Bogotá.
de autos privados. En el Congreso peruano,
mucho más fácil en casi todos los países.
sin embargo, hay una propuesta de ley para
“Nuestra hipótesis siempre fue que debía-
regular este tipo de servicios, que busca
mos aprovechar la infraestructura en la
crear un registro nacional y la supervisión
región para no salir a evangelizar”, explica
y sanción de su calidad de servicio, que ni
Ramón Escobar, de Easy.
Easy ni Beat ven como amenaza. “Esta-
Frente a la nueva competencia que han
la empresa de Uldarico Peña que controla
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS GRANDES A NIVEL REGIONAL Pocos años después de su despegue regional, hoy se está produciendo una consolidación en este disruptivo mercado,
mos abiertos a cualquier cosa que vaya a
supuesto este tipo de compañías, en algu-
según Ramón Escobar, country manager
mejorar la experiencia del usuario. Muchos
nos mercados regionales las agrupaciones
de Easy en México. “Dos o tres jugadores
de los argumentos de las nuevas propuestas
de taxis han optado por seguir el modelo
claves a nivel país y global van a controlar-
están referidos, por ejemplo, a temas tribu-
de estas plataformas. Cynthia Goytia,
lo”, dice.
tarios, lineamientos que hoy ya cumplimos.
profesora de Economía Urbana Aplicada y
Por lo pronto las inversiones en esta
Por eso no nos sentiríamos afectados frente
directora de la maestría en Economía Ur-
industria se suceden. Uber anunció recien-
a algo que ya estamos cumpliendo”, dice
bana de la Universidad Torcuato Di Tella,
temente una inversión de US$400 millones
Nory Rodríguez, country manager de Beat
explica que en Buenos Aires la empresa de
en México; tres veces lo que ha invertido
en Perú.
taxis de la ciudad ha revisado sus prácti-
desde su arribo en 2013, y busca alcanzar
Un poco más al sur, en Chile hace ya casi dos años que está en el Parlamento la llamada “Ley Uber”, un proyecto que contempla medidas para este tipo de empresas, como el cobro exclusivo mediante tarjetas de crédito o el pago de un monto al Estado por kilómetro recorrido. Y en Colombia, por otro lado, Easy, Smart Taxi o Uber se han tenido que enfrentar a multas por no adaptarse a la normativa local. En el país, tal y como explica Claudia Tello, gerente de mercadeo de Tappsi (ahora parte de Easy), los únicos que pueden hacer servicio de transporte público de este tipo son los taxis amarillos 123RF
y para ser conductor debe obtenerse una licencia y estar registrado. “Creo que es NOVIEMBRE 2017
17
PORTADA / TRANSPORTE y capital de riesgo detrás, los planes de la mayoría se concentran en su expansión. “Tenemos planeado expandirnos en América Latina. Es algo que vamos a ver en los próximos seis meses”, dice Nory Rodríguez, country manager de Beat en Perú. Beat, nacida en Grecia como Taxi Beat, es una muestra del interés que está mostrando el sector automotor por este tipo de empresas, a la vez que avanza en la puesta a punto de carros autónomos. Y es que Beat fue comprada este año por el grupo Daimler AG (la matriz de Mercedes Benz), a lo que se suma la inversión de US$500 millones de General Motors 123RF
en Lyft o la compra del servicio de viajes particulares Karhoo Inc por Renault. La inclusión de Beat en el grupo Daimler y el lanzamiento de su nueva marca en agosto, medio millón de conductores en el país al
durante un Startup Weekend en Río de
según Rodríguez, justamente les ayudaría
cierre de diciembre de 2018.
Janeiro por Tallis Gomes y Daniel Cohen,
en su expansión regional.
Y poco después la empresa brasileña
es la única de este tamaño que ya anunció
Easy, antes Easy Taxi, por su parte,
Easy, que se fusionó con la colombiana
ser operativamente rentable en todos los
también cambió su nombre a comienzos
Tappsi ya en 2015, anunció una inversión
países donde opera.
del año, con el propósito, presumiblemente,
de US$15 millones, además de una alianza
“De 2015 a 2016 la empresa se propuso
de incursionar en mercados ajenos a sus
estratégica a nivel internacional con Cabify,
ser más eficiente. Se cerraron operaciones
propósitos iniciales y empezó a trabajar
compañía de origen español que había
en Asia, en África y en Medio Oriente”,
con autos privados. Easy Go es un servicio
anunciado a principios de año una inver-
dice Ramón Escobar. “Nos concentramos
parecido al de Uber y Cabify. La empresa
sión de US$70 millones en México.
en el mercado que más conocemos: el
empezó a recibir tarjetas de crédito hace
latinoamericano”.
unos meses en la mayoría de sus mercados.
“Hemos hecho un merger de share-
holders structure de nuestro equipo de
Con capitales de fondos de inversión
inversiones, que ahora es solo uno. Con eso agarras y dejas de pelearte en varios mercados. Alineas estrategias y dices esta marca se va a dedicar a este segmento, esta a otro, y ves qué marcas abres en cada país”, dice Christophe Robilliard, managing director de Easy. Ricardo Weder, director ejecutivo
Uber parece estar haciendo lo mismo pero en la otra dirección. Además de Uber
Alto potencial
Pool, la compañía recibe efectivo en algu-
Valor estimado de las compañías de tecnología de transporte (en millones de US$) Fuente: CB Insight
nos países y parece estarse preparando para atender otros nichos.“Nuestro principal reto es ofrecer el servicio de transporte seguro, confiable y eficiente con la aplicación de Uber a aquellos que más lo necesitan, y
Uber (Estados Unidos)
69.900
presas mantienen las operaciones separadas
Didi Chixing (China)
50.000
y cada uno sirve a un mercado diferente.
Lyft (Estados Unidos)
6.900
Olacabs (india)
3.600
segundo mercado después de São Paulo, se-
Grab (Singapur)
3.000
Expandirse a otros nichos y mercados
gún su country manager, Ramón Escobar.
Cabify (España)
243
parece ser la estrategia de la mayoría de los
de Cabify, sin embargo, recalca que las em-
Easy crece en número de conductores casi un 100% cada seis meses en México, su
La compañía brasileña, fundada en 2011
18
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
que hoy son aquellos que no tienen acceso a una cuenta bancaria”, dice Federico Ranero, director general de Uber para México y el Caribe. Más de la mitad de sus pagos se hacen por medio de efectivo.
jugadores grandes. Los ejemplos abundan.
Blablacar, la aplicación francesa de viajes que permite a los conductores compartir con los pasajeros el costo de los viajes de larga distancia, anunció hace poco que se expandirá a rutas cortas para competir de esta manera con los líderes del mercado.
Hasta ahora casi ninguna de las aplicaciones de movilidad es rentable, aunque apenas hay información financiera de este tipo de compañías. Entre las grandes de la región solo Easy manifiesta tener utilidades y 99taxis está cerca del punto de equilibrio.
La inversión de US$100 millones de la ahora llamada Didi Chuxing 99taxis,
Berkeley. “Para los usuarios hay una mejora
la empresa líder en Brasil, es otro de los
de bienestar”.
movimientos más importantes en la región,
Para Nicolás Estupiñán, de la CAF,
Para Esteve Almirall, de ESADE, la irrupción de estas compañías de tecnología es un tema de transporte que va mucho
que seguramente dará de que hablar en los
el impacto económico y de empleo en la
más allá del taxi. Y es que estas empresas
próximos años.
región apenas se empieza a entender y las
–para el catedrático– están redefiniendo
consecuencias serán muy diferentes a otras
la forma en la que el transporte sucede en
ciudades de mayor ingreso.
las ciudades con una oferta mucho más di-
CONSECUENCIAS MOVILIDAD Y ECONOMÍA Miguel Álvarez vendió su taxi hace
Sobre este efecto económico pero a
versificada y con una propuesta totalmente
tres años. Durante una década fue el
largo plazo, Daniel Rodríguez dice que
medio para mantener a su familia de cinco
“con la automatización de los automóviles,
integrantes. Con lo que le pagaron compró
los impactos serán mucho mayores. En
te que parece que ya ha afectado la movi-
un Volkswagen Vento y empezó a trabajar
Estados Unidos, entre el 45% y el 60% de
lidad y hasta el medioambiente de algunas
como chofer de Uber en Ciudad de México.
los costos operativos del transporte público
ciudades, no siempre positivamente. “Hay
“No fui de los primeros en la compañía,
son costos laborales. En América Latina
evidencia de aumentos en los kilómetros
pero en ese momento éramos pocos, y se
este rubro es mucho menor, entre el 20% y
motorizados recorridos, que es justo lo
ganaba bien”.
el 35% de los costos operativos. La automa-
que no queremos. Esto implica mayor
tización de estos servicios implicaría reduc-
congestión, contaminación y probabilidad
2015. Ahora, dice, solo hace 14, y en un
ciones de costos importantes y pérdidas
de siniestros viales. Se comprobó que en
buen día llega a los 20. Además, la comi-
para los conductores, quienes se quedarían
Nueva York estas aplicaciones agregaron
sión que le descuenta Uber aumentó al
sin empleo”.
600 millones de millas adicionales durante
Miguel hacía hasta 25 viajes diarios en
doble. Miguel participó en dos marchas en
En lo que respecta a las finanzas de las
diferente. El efecto de las aplicaciones es tan fuer-
2014-2016”, explica Nicolás Estupiñán,
la ciudad para exigir a la compañía mejores
compañías de aplicaciones de movilidad
ex viceministro de Transporte de Colom-
condiciones. “Estoy pensando en cambiar-
apenas hay información. Entre las grandes
bia. “Por otro lado, tienen el potencial de
me a otra aplicación”, se queja, “o hasta
de la región solo Easy manifiesta tener
alcanzar una masa crítica que haría viable
vuelvo a mi viejo taxi.” Miguel todavía no
utilidades y 99taxis está cerca del punto de
los sistemas de movilidad compartida,
sabe cuál será su siguiente paso, pero de lo
equilibrio. “El negocio de la movilidad para
haciendo mucho más eficiente el uso de
que sí está seguro es que no abandonará
estas aplicaciones es relativamente peque-
la capacidad instalada de infraestructura,
las aplicaciones de movilidad, que han
ño. Uber está valorado en casi US$70.000
vehículos y datos. En San Francisco, uno de
conquistado en poco tiempo a decenas de
millones, no por las expectativas del negocio
cada dos viajes se hace en UberPool, que es
miles de conductores en las capitales de
de aplicaciones, sino por los prospectos
lo que sí queremos y necesitamos para la
América Latina.
que existen sobre el uso de vehículos
región”, añade.
“La consecuencia más importan-
autónomos y los datos que han recogido
Mientras que Easy se ha planteado con-
te de estas nuevas empresas ha sido la
sobre cómo navegar la ciudad y por dónde”,
quistar a quienes todavía toman taxi en la
arremetida contra el negocio de los taxis.
dice Daniel Rodríguez, de la Universidad
calle en mercados como Perú, transformar
Los grandes ganadores han sido algunas
de Berkeley. “Igualmente, los servicios
los sistemas de movilidad y batir al carro
empresas de aplicaciones que intermedian
auxiliares relacionados con las aplicaciones
particular es el principal objetivo de Cabify.
en la provisión de estos servicios”, dice
(por ejemplo, Uber Eats) son valiosos por
“Actualmente la movilidad compartida ha
Daniel Rodríguez, profesor de Ciudad y
el prospecto de crecimiento de mercado
crecido muchísimo. Estamos viviendo una
Planeación Regional de la Universidad de
que puedan tener”.
revolución”, dice Ricardo Weder. NOVIEMBRE 2017
19
PORTADA / TRANSPORTE UN MERCADO APTO PARA INNOVADORES En este mercado, para Onésimo Flores, director ejecutivo de Jetty, las grandes oportunidades a corto plazo se desprenden precisamente de los problemas de movilidad que tienen en común la mayoría de ciudades de la región. Bernardo Baranda,
Las botellas de agua que ofrecían los choferes al inicio de las operaciones desaparecieron y la extrema cordialidad se ha apaciguado. Ahora las empresas buscan un valor agregado en sus ofertas y al mismo tiempo apuntan a nuevos nichos para poder competir, en algunos casos más allá del transporte de personas.
director para América Latina del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desa-
desaparecieron y la extrema cordialidad se
No obstante, la regulación y sus
rrollo (ITDP) está de acuerdo. “El futuro
ha apaciguado. Ahora las empresas buscan
consecuencias siguen siendo el tema para
inmediato tiene que estar en las aplicacio-
un valor agregado en sus ofertas y al mismo
la expansión de estas aplicaciones. El caso
nes que permitan llegar a otra segmento de
tiempo apuntan a nuevos nichos para po-
mediático de la violación y asesinato de una
la población, en la movilidad compartida:
der competir, en algunos casos más allá del
estudiante universitaria por parte de un
servicios como Jetty o Urbvan”, dice.
transporte de personas. Cabify cuenta con
chofer de Cabify ha ocasionado retrocesos
un servicio de entrega de paquetería y otras
en la regulación mexicana, la que permanece
de 19 personas en un tramo de los corre-
mercancías exprés. Uber Eats, que entrega
como la más avanzada de la región, mientras
dores más complicados para el tráfico de
comida a domicilio en México, ha demos-
que el Senado brasileño debate una nueva
Ciudad de México, anunció hace pocos días
trado que la infraestructura que ha creado
legislación que otorga el derecho de regular
su arranque, pero se ha visto bloqueado
puede derivar en otros negocios.
sus servicios a autoridades municipales y
Jetty, que ofrece servicio de vagonetas
por la presión de muchos grupos afectados.
Otro ejemplo de la búsqueda de nuevos
que podría complicar el futuro de estas apli-
“No pretendemos sustituir el transporte pú-
nichos es el servicio que Easy, como Uber o
caciones en el país, según manifestaron estas
blico”, dice Onésimo Flores, “pero sí exten-
Cabify, empiezan a ofrecer a las empresas y
compañías de tecnología a medios locales.
der su alcance, que tengan una alternativa.
donde han enfocado mucho de sus esfuer-
“El gran tema por resolver es institu-
Una solución intermedia y segura entre el
zos de ventas. Las aplicaciones ofrecen que
cional y tiene que ver sobre el papel de estas
microbús más humilde y el Uber Pool que
todos los viajes se carguen a la misma tarjeta
aplicaciones en el ecosistema del transporte
es la siguiente opción más barata”.
de crédito corporativa y permiten controlar
urbano”, dice Daniel Rodríguez, profesor de
quién viaja, a dónde y cuándo a través de un
Ciudad y Planeación Regional de la Univer-
simple panel de administración.
sidad de Berkeley. “Las instituciones deben
La compañía todavía no arranca formalmente, apenas está probando su algoritmo, y como Urbvan, otra empresa
“Hoy en día nuestro foco está asociado
tomar pasos para acoger a estas aplicacio-
que hace algo parecido, ya se ha tenido que
a personas. Sin embargo, no es algo que
nes y también establecer reglas del juego
enfrentar a una regulación ambigua y a
esté limitado. En este tipo de empresas
claras que busquen promover el interés
los transportistas en una controversia que
no hay como un plan estratégico que te
social, que debe primar sobre el interés de
apenas comienza.
pueda llevar a pensar en cinco años. Es algo
individuos o empresas particulares”.
Estas startups han encontrado un rentable nicho en los deficitarios sistemas
irreal”, dice Nory Rodríguez, de Beat. Para Susan Shaheen, directora del
Nicolás Estupiñán está de acuerdo. “Gobiernos y empresas deben velar por que
de taxis regionales ofreciendo a los usuarios
Transportation Sustainability Research
cada paso que se dé hoy ayude a la imple-
dos principales ventajas según los expertos:
Center (TSRC), el futuro de las aplicaciones
mentación de movilidad compartida, con
seguridad y un mejor servicio. “Tappsi
de movilidad en la región está en tres tipos
vehículos eléctricos y autónomos. Así deja-
surge porque una tarde de viernes nuestros
de compañía. “Una empresa que pueda
rán de ser “disruptores” para convertirse en
fundadores estaban tratando de conseguir
facilitar la interacción multimodal, con
una respuesta importante para las necesida-
un taxi en el centro de Bogotá y les fue im-
otras formas de transporte; compañías que
des de movilidad y para los dos retos más
posible. Vieron que había un problema por
ofrezcan servicios de “renting one way”, es
importantes que enfrenta la región hoy:
resolver”, explica Claudia Tello, gerente de
decir, carros compartidos de un sentido,
equidad y medioambiente”.
mercado de Tappsi. Pero ya no es suficiente.
y por último las compañías que sepan
Las botellas de agua que ofrecían los choferes al inicio de las operaciones
20
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Por lo pronto, hay que seguir de cerca
aprovechar las ventajas de la inteligencia
el partido Londres versus Uber, lo que de
artificial y el transporte autónomo.
ahí resulte marcará la tendencia.
Bogota, Colombia
Top tier ranking in Bloomberg’s Bookrunner League Table for Syndicated Loans in Latin America.1 Your business knows no borders. At Scotiabank, we bring deep local understanding and on-the-ground presence across Latin America. With global connectivity and access to capital in nearly 50 countries around the world, we partner with you to help you achieve your goals—whether your focus is local, regional, or global. Bringing Latin America to the world, and the world to Latin America. scotiabank.com/latinamerica
GLOBAL BUSINESS BANKING
ADVICE • RISK MANAGEMENT • TRADING • FINANCING • RESEARCH • TRANSACTION BANKING ™ Trademark of The Bank of Nova Scotia. Used under license, where applicable. Scotiabank is a marketing name for the global corporate and investment banking and capital markets businesses of The Bank of Nova Scotia and certain of its affiliates in the countries where they operate, including Scotia Capital Inc. and Scotia Capital (USA) Inc., which are non-bank affiliates of The Bank of Nova Scotia and authorized users of the mark. Scotia Capital Inc. is a member of the Canadian Investor Protection Fund. Scotia Capital (USA) Inc. is a broker-dealer registered with the SEC and a member of FINRA, NYSE and NFA. Not all products and services are offered in all jurisdictions. Services described are available only in jurisdictions where permitted by law. 1 January 1, 2017 to October 13, 2017 (Bloomberg League Table, Bookrunner Syndicated Loans, Latin America).
NEGOCIOS / LOGÍSTICA
APUESTA POR LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD Panamá lidera los índices de rendimiento logístico. Honduras y Guatemala con efectos positivos del proceso de Unión Aduanera. POR FANNY PAZ
L
os operadores logísticos están
costos que afectan a todos los actores en
aspectos fundamentales del sector lo-
bajo constante presión de crecien-
el flujo de suministro.
gístico como la conectividad, transporte
tes requerimientos de sus clientes
Una logística ineficiente provoca un
terrestre, emisiones de gases contami-
debido a las expectativas de disponibi-
alza de los costos del comercio y reduce
nantes, normatividad e infraestructura en
lidad, calidad y precio del producto o
la integración global afectando a los paí-
puertos y rutas de la región centroame-
servicio que requieren. Simultáneamente,
ses en desarrollo que buscan competir
la frecuencia, velocidad, confiabilidad y
en el mercado global. Examinar
seguridad otorgada a la cadena de almacenamiento y transporte generan desconfianza e ineficiencias significativas en las entregas e incremento de los
22
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
ricana es necesario para comprender los retos de una industria indispensable para el éxito comercial internacional. El proceso logístico de importación y
exportación de bienes es más caro en
9.143 y 8.653 en 2017, una disminución
Dominicana.
Honduras que en el resto de países centroamericanos. El informe Doing Business 2018 del Banco Mundial revela que el
de 490 navíos. Nicaragua y el Salvador
INFRAESTRUCTURA AÉREA Y MARÍTIMA Centroamérica y República Do-
presentaron un aumento en la variación porcentual entre años; con 11,5% y 6,8%,
costo de exportación es de US$601 por
minicana dispone de 23 aeropuertos
respectivamente. Los demás países dismi-
contenedor, mayor que los US$488 de
internacionales. De estos, nueve tienen
nuyeron el tránsito, teniendo Honduras y
República Dominicana, US$375 de Costa
terminales de carga habilitados. Repúbli-
Panamá los mayores descensos de 12,6%
Rica, US$310 de Guatemala, US$270 de
ca Dominicana posee 8 aeropuertos. La
y 8,1%, respectivamente.
Panamá, US$150 de Nicaragua y US$128
región cuenta con 64 puertos y termi-
de El Salvador.
nales marítimas, de estos 35 están en el
dores procesados entre enero y junio de
Atlántico y 29 en el Pacífico.
2017, Panamá es el líder indiscutible de
En cuanto al tiempo de cumpli-
Respecto a la cantidad de contene-
miento fronterizo de las exportaciones,
Según el Sistema de Información Es-
en Honduras se tardan 88 horas, 60 en
tadística Portuaria de Centroamérica, el
tantemente le sigue Guatemala con 1,13
Nicaragua, 36 en Guatemala, 30 en El
total de carga transitada por los puertos
millones de TEUs, Costa Rica con 1,01
Salvador, 24 en Panamá, 20 en Costa Rica
marítimos en Centroamérica en el pri-
millones, Honduras con 667 mil TEUs,
y 16 en República Dominicana.
mer semestre 2016 fue de 69.519 tonela-
El Salvador con 130 mil y Nicaragua con
das métricas y 75.832 toneladas métricas
119 mil TEUs.
El costo de importar es más alto en
la región con 4,76 millones de TEUs. Dis-
República Dominicana con US$579,
en 2017, un aumento interanual de 6.313
US$490 en Panamá, US$483 en Hon-
toneladas métricas. El país que aumentó
duras, US$420 en Costa Rica, US$405
considerablemente su variación en carga
en Guatemala, US$400 en Nicaragua
fue Nicaragua con un incremento de
mental de la productividad de un país
y US$128 en El Salvador. Respecto al
18,9%, de 2.055 toneladas métricas en
porque sus costos repercuten en el precio
tiempo de cumplimiento fronterizo de
los primeros seis meses de 2016 a 2.444
final de un producto. “En los países de
las importaciones, es de 96 horas en
toneladas en el mismo período de 2017.
la Organización para la Cooperación y
Honduras, 80 en Costa Rica, 72 horas en Nicaragua y Guatemala, 36 en El Salvador, y 24 horas en Panamá y República
La cantidad de buques transitados en la región
RETOS LOGÍSTICOS La logística es un elemento funda-
el Desarrollo Económicos (OCDE), los costos de logística representan aproxima-
en el primer semes-
damente un 10% del precio final mien-
tre de 2016
tras que en los países latinoamericanos
fueron
representan cerca de un 20%. Reducir estos porcentajes resulta crucial para mejorar
NOVIEMBRE 2017
23
NEGOCIOS / LOGÍSTICA De acuerdo al Índice de Desempeño Logístico 2016, (IDL), una medición realizada con el objetivo de mostrar y describir las tendencias globales en materia de logística cada dos años desde el 2007, la situación de cada país en Centroamérica es muy diversa. Se tiene países como Panamá en la posición 40, y otros como Honduras en la 112. En medio están El Salvador en la 83, Costa Rica en la 89, República Dominicana con 91, y Nicaragua en la 102. A pesar de esta diferencia hay aspectos comunes en todos ellos, como la pobre calidad de la infraestructura vial. “De acuerdo a estudios del Banco Mundial, la velocidad promedio de un camión circulando por Centroamérica es de 11 km/hora. Esto, inevitablemente, tiene consecuencias elevadas en el costo del producto final. Además de ello, también existen retos en relación a las aduanas y los puestos fronterizos de los países. Como Grupo Banco Mundial hemos identificado, en particular, la existencia de largas esperas y altos costos de transacción, especialmente causados por procedimientos manuales duplicativos y regulaciones obsoletas como el Código Aduanero Uniforme Centroamericano
Tiempos y costos de exportación e importación
(CAUCA), que dificultan el comercio en
Fuente: Doing Business 2018
la región y fuera de ella”, dice. Exportaciones
País
Otro tema clave para la funcionaria
Importaciones
será profundizar en la integración comer-
Tiempo (horas)
Costo (US$)
Tiempo (horas)
Costo (US$)
Costa Rica
20
375
80
420
cial, ya que eso conllevará a una mayor
El Salvador
30
128
36
128
coordinación entre países de las políticas
Guatemala
36
310
72
405
de infraestructura y en las políticas regio-
Honduras
88
601
96
483
nales de facilitación del comercio. Para
Nicaragua
60
150
72
400
ello, será fundamental ver a Centroamé-
Panamá
24
270
24
490
rica no como una suma de países, sino
República Dominicana
16
488
24
579
como una región. “Un factor clave, tanto para mejo-
la productividad de un país, lo cual a su
Panamá, también contribuye al creci-
rar la conectividad como el comercio,
vez contribuye a un mayor crecimiento
miento”, manifiesta Seynabou Sakho,
es la calidad de la infraestructura vial
económico. A medida que un país sea
Directora para Centroamérica del Banco
y mejorar la infraestructura portuaria.
proveedor de servicios logísticos, como
Mundial.
Con esto no me refiero a que todos los
24
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
países tengan grandes puertos, sino a
Aeropuertos Internacionales en C.A. y Rep. Dominicana
que la región tenga un buen puerto en el
Fuente: Inteligencia de Negocios Centroamérica
Atlántico y otro en el Pacífico, que permitieran buques neopanamax y que, a su vez, estuvieran conectados por una buena
País Costa Rica
Aeropuertos internacionales
Aeropuertos con terminal de carga
4
1
Juan Santamaría
Aeropuerto principal
El Salvador
1
1
Comalapa
Guatemala
2
1
La Aurora
desarrollando un proyecto regional de
Honduras
4
2
Toncontín
Apoyo a la Implementación del Acuer-
Nicaragua
1
1
Augusto C. Sandino
do de Facilitación del Comercio de la
Panamá
3
1
Tocumen
Organización Mundial del Comercio
República Dominicana
8
2
Las Américas
infraestructura vial”, comenta. El Grupo Banco Mundial está
(AFC-OMC), con el cual se está brindando asistencia técnica a nivel regional,
en la generación de valor. “Este nuevo
bilateral y nacional.
modelo es más centrado en la mercancía. Busca consolidar inversiones logísticas en
FORTALEZAS DE LA LOGÍSTICA PANAMEÑA Uno de los principales impulsores del
el país vinculadas a su posicionamiento geoestratégico. Esta oferta país comprende nuestros activos estratégicos, como
Puertos y terminales marítimos por litoral Fuente: Sistema de Información Estadística Portuaria de Centroamérica Atlántico
Pacífico
Total
Costa Rica
1
6
7
País
El Salvador
0
7
7
Guatemala
2
2
4
Honduras
5
1
6
Nicaragua
3
3
6
Panamá
11
10
21
Rep. Dominicana
13
0
13
35
29
64
sector logístico es el Canal de Panamá
los son nuestra plataforma multimodal
y su expansión, ya que ha conseguido
localizada en el área interoceánica, donde
atraer buques más grandes y una di-
se encuentra el Canal y su expansión,
versificación de las mercancías que se
puertos en el Atlántico y el Pacífico de
transportan a través del istmo. Un mayor
categoría mundial, la Zona Libre de
volumen de transporte beneficia direc-
Colón, el Aeropuerto de Tocumen con el
tamente a los proveedores de servicios
Hub de las Américas, y la expansión del
logísticos. Por otro lado, el hecho de que
área de carga; el ferrocarril de Panamá y
ahora circulen nuevos productos como
la Zona Económica Especial de Panamá
gas licuado, cuyos buques antes no po-
para el sector logístico y es una guía para
Pacífico y zonas francas. Todo esto este
dían pasar debido al tamaño que tenían,
mantener la competencia y darle soste-
conglomerado es complementado en su
abre nuevas oportunidades para el país.
nibilidad a la posición geográfica y los
desenvolvimiento con una infraestruc-
elementos de valor que pueden derivar
tura de servicios de comunicaciones,
de ella.
“Entre los seis rubros que se analizan
Total
en el Índice de Desempeño Logístico hay
financieros y legales que permite operar
tres donde Panamá mejoró significativa-
servicios logísticos de manera conti-
mente desde el 2014. Son la calidad de la
trabajo conjunto del sector público y pri-
nua. Esto permitirá, en los próximos 15
infraestructura de transporte, la com-
vado que por un poco más de ocho meses
años, lograr la consolidación integral de
petitividad de los fletes internacionales
participaron en reuniones de trabajo,
Panamá como Hub Logístico de categoría
y la calidad de los servicios de logística.
talleres, grupos de enfoque y encuestas
mundial al servicio de las Américas”, dice
En estas áreas hay mejoras que reflejan
con el objetivo de establecer el destino es-
Ana Reyes, coordinadora del Gabinete
el esfuerzo del sector público, como por
tratégico del Sector Logístico de Panamá
Logístico de Panamá.
para los próximos 15 años”, explica Reyes.
ejemplo en infraestructura, mientras que
Panamá es una de las economías que
“La iniciativa es el resultado del
Con la implementación de esta estrategia
otras reflejan el esfuerzo de las empre-
más crece en Latinoamérica. El Fondo
sas proveedoras de servicios logísticos”,
se garantiza el crecimiento sostenible del
Monetario Internacional considera que
enfatiza Sakho.
país, crecimiento que permitirá que la
el país crecerá en 5,6% en 2017, ya que es
nación atienda de manera efectiva a cual-
una economía diversificada y basada en
delo de negocio de Panamá. De uno basa-
quiera deuda social pendiente, logrando
servicios. Por esto la Estrategia Logística
do en el tránsito de carga a otro enfocado
que los beneficios derivados del Hub
Nacional 2030 define una oferta país
Logístico lleguen a todos los panameños.
El Canal expandido replantea el mo-
NOVIEMBRE 2017
25
NEGOCIOS / LOGÍSTICA El Gabinete Logístico es un ente
comercio a través de nuestra plataforma
la participación de empresas exportado-
interinstitucional que reúne a todas las
multimodal y contar con trazabilidad
ras, transportadoras y agentes aduanales”,
instituciones del estado que tienen que
documental y de la carga.
comenta Reyes.
ver con el desarrollo del sector logístico
“El Operador Económico Autorizado
Para cubrir cada uno de los compo-
de Panamá, con el objetivo de alinear
(OEA) es un instrumento de facilitación
nentes y requerimientos de este proceso
esfuerzos y que trabajen con una sola vi-
al comercio que apunta a la moderni-
logístico transversal se van a necesitar
sión. A él pertenece el Comité Consultivo
zación y al comercio seguro, por lo que
profesionales con diferentes tipos de
Permanente integrado por siete miem-
es una herramienta importante en la
formación. Actualmente, Panamá cuenta
bros que representan al sector privado. A
integración del engranaje logístico. El
con una variedad de programas a nivel
nivel de los procesos se está trabajando
Programa del OEA es una alianza de
de licenciatura y maestría enfocados en el
en una plataforma tecnológica para el
colaboración Aduana-Empresa para ga-
sector logístico. A través de la Secretaría
sector logístico y en la modernización de
rantizar la seguridad y confiabilidad de la
Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-
los mismos con el objetivo de facilitar el
cadena logística internacional, a través de
vación se ofrecen becas para maestría en Cadena de Suministro en la Universidad
Carga total transitada por puertos marítimos 1er Semestre 2016-2017 (Ton. métricas) Fuente: Sistema de Información Estadística Portuaria de Centroamérica
de Georgia Tech. La Universidad Marítima Internacional de Panamá cuenta con programas de licenciatura y maestrías especializados en el área del clúster marítimo portuario. “La formación técnica se ofrecerá a través del Instituto Técnico Superior Especializado, que contará con carreras de técnicas de dos o tres años y con una metodología de educación de 70% práctico y 30% teórico, permitiendo una rápida inserción al mercado laboral. El instituto atenderá a cinco mil estudiantes. Las carreras se han diseñado en consulta con el sector privado. El instituto estará en operación a inicios del 2019”, indica
Buques transitados 1er semestre 2016-2017 Fuente: Sistema de Información Estadística Portuaria de Centroamérica
Reyes. Uno de los principales retos que tiene el Gabinete Logístico es la modernización de los procesos y la incorporación de tecnología para agilizar el movimiento de
12,0
carga, y contar con trazabilidad documental y de la carga.
ALIANZA ADUANERA La Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras entró en vigencia en mayo de 2016, pero el 27 de junio de 2017 comenzó a funcionar plenamente con la integración de los sistemas informáticos que mejorarán el control de las operaciones tributarias entre ambos países
26
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
TEUs 1er semestre 2017 (miles) Fuente: Sistema de Información Estadística Portuaria de Centroamérica
centroamericanos. Cerca de cumplirse cuatro meses de operaciones es difícil aún determinar resultados macroeconómicos visibles. Sin embargo, de acuerdo al estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para estimar los impactos económicos de la Unión Aduanera se simularon dos escenarios de reducción de los costos equivalentes ad valorem (EAV) para el comercio bilateral: escenario menos ambicioso representa una reducción de
nes y exportaciones aumentarían entre
general de la Secretaría de Integración
costos del 30% y el escenario ambicioso,
0,85 % y 2,2%, a una tasa mayor que la de
Económica Centroamericana (SIECA).
una reducción de costos del 60%.
Guatemala. Se esperaría que tras la apli-
Los flujos comerciales entre ambas
cación de un programa ambicioso, la re-
naciones se verán beneficiados por las
cambio esperado en el Producto Interno
caudación fiscal de Honduras y Guatema-
mercancías que gozan de libre circula-
Bruto (PIB) para Guatemala se encuentra
la aumente en US$37 y US$42 millones,
ción. En total, existen solamente 358 inci-
entre 0,2 % y 0,4% en los dos escenarios.
respectivamente. Esto representa el 0,2%
sos arancelarios que no están sujetos a la
En el caso de Honduras, el PIB aumenta
del PIB de Honduras y el 0,1% del PIB de
libre circulación entre ambas naciones.
en un rango mayor, entre 0,3 % y 0,7%.
Guatemala. Para un programa de facili-
“Las exportaciones totales desde Guate-
En cuanto a los cambios en comercio, los
tación del comercio menos ambicioso,
mala a Honduras en el 2016 fueron de
resultados muestran que las importacio-
el efecto siempre sería positivo y podría
US$913,9 millones. De esta cantidad, las
nes para Guatemala se incrementarían
llegar a los US$21 y US$27 millones para
exportaciones que gozan de libre circu-
entre 0,6% y 1,4%, mientras las exporta-
Honduras y Guatemala, respectivamente;
lación representan US$656,9 millones,
ciones aumentarían entre 0,4% y 1,5%.
lo que se traduce en 0,1% y 0,04% del
es decir el 71,9%. Los restantes US$257,0
En el caso de Honduras, las importacio-
PIB”, expresa Melvin Redondo, secretario
millones equivalen al comercio excluido
“De acuerdo con las estimaciones, el
NOVIEMBRE 2017
27
NEGOCIOS / LOGÍSTICA de la libre circulación, que representa un
Proyectos del Banco Mundial para el desarrollo logístico
28,1%. Las exportaciones totales desde
Fuente: Seynabou Sakho, Directora para Centroamérica del Banco Mundial
Honduras a Guatemala en el 2016 fueron US$236,2 millones, de esta cantidad las exportaciones que gozan de libre circula-
SISTEMA REGIONAL
Reformas al Código y Reglamento Aduanero.
SISTEMA BILATERAL
Apoyando la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras
SISTEMA NACIONAL
Nicaragua: mapeo y publicación de información que necesitan los exportadores e importadores para hacer sus trámites en Puerto Corinto. El Salvador: simplificación de procesos de carga aérea. Costa Rica: recomendaciones para mejorar los procesos de paso de fronteras por Peñas Blancas.
ción fueron de US$188,5 millones, equivalente al 79,8%. Mientras que US$47,7 millones correspondieron al comercio excluido de la libre circulación, un 20,2% de las exportaciones totales”, describe.
INCORPORACIÓN DE MÁS PAÍSES
de Guatemala y Honduras contiene una
mún, armonización de normativa adua-
Debido a las dimensiones geográficas
cláusula de adhesión que permite que
nera, homologación de reglamentación
y comerciales entre ambos países, existen
cualquier estado miembro del Tratado
técnica, libre comercio de mercancías,
varios beneficios que la Unión Aduanera
General de Integración Económica pueda
entre otros. A medida que se avancen
entre Guatemala y Honduras trae para
adherirse al proceso de Integración
en estos temas, nos acercaremos más a
la región. “El territorio aduanero com-
Profunda de Guatemala y Honduras. Al
la Unión Aduanera Centroamericana”,
prendido entre Guatemala y Honduras
existir una cláusula de adhesión dentro
precisa Redondo.
suma un total de 220.979 km² de exten-
del Protocolo Habilitante, la inclusión de
sión, equivalente al 44,3 % del territorio
El Salvador, así como de cualquier otro
realizan para avanzar firmemente hacia
terrestre de toda Centroamérica. En
país miembro del Subsistema Económico
el objetivo de la unión aduanera regional,
términos del tamaño de sus economías,
depende principalmente de una decisión
son trabajos complementarios que se van
la integración profunda entre estos países
política por parte de este país.
reforzando mutuamente para consolidar
Las acciones y actividades que se
representa un PIB a precios corrientes de
“Este impulso y compromiso político
la meta macro. Redondo refiere que ya se
US$92.733 millones en 2017, de acuerdo
ya fue adoptado por El Salvador y actual-
tiene una hoja de ruta para avanzar en la
con las proyecciones del Fondo Mone-
mente se está trabajando en su incorpo-
Unión Aduanera 2015-2024, en la cual se
tario Internacional, y concentran el 36,6
ración al proceso. Se ha programado un
establecen plazos, tiempos y responsables
% de la producción regional”, dice el
calendario de reuniones – desde octubre
para llegar a la meta de forma regional.
secretario.
2017 hasta febrero 2018. Por otra parte,
Asimismo, actualmente se encuentran
En relación al tamaño del mercado
Nicaragua participa actualmente como
trabajando en la facilitación del comercio.
consolidado en la integración profunda
observador del proceso y ha manifesta-
– en términos de la población– asciende
do su interés de una eventual adhesión.
evidencia el compromiso político del
a 24,8 millones de habitantes, lo que
Tanto la Unión Aduanera Centroameri-
más alto nivel por parte de los países a
corresponde al 53,5% de la población
cana como la integración económica de
nivel regional, que ha sido expresado
en Centroamérica. La participación de
la región, tienen su fundamento en los
públicamente por los Presidentes cen-
Guatemala y Honduras en el comercio
instrumentos jurídicos de la Integración
troamericanos. El caso de Panamá no
intrarregional asciende conjuntamente
Económica suscritos entre los seis países
es una excepción, ya que dicho país, al
a US$2.011,7 millones por concepto de
que conforman el Subsistema Económi-
ser miembro del Subsistema Económico
exportaciones acumulado de enero a
co.”
asume los compromisos en esta materia.
junio de 2017. Esto significa un 44,1%
“Se requiere que se siga actuando
“La aprobación de esta Hoja de Ruta
Aunado a lo anterior, Panamá continúa
del total de exportaciones realizadas en el
de forma consistente y comprometida
trabajando fuertemente en completar las
mercado intrarregional.
en los aspectos relativos a la integración
responsabilidades de su incorporación
El Protocolo Habilitante para el
económica del istmo. Actualmente, toda
a la SIECA, lo que implica consecuente-
Proceso de Integración Profunda hacia
la región está trabajando en componentes
mente, que como Miembro del subsiste-
el Libre Tránsito de Mercancías y de
clave de una unión aduanera, tales como
ma está comprometido a formar parte de
Personas Naturales entre las Repúblicas
la armonización del arancel externo co-
la Unión Aduanera Centroamericana”.
28
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
됀
NEGOCIOS / EMPAQUES
EMPACANDO LA CALIDAD E INNOVACIÓN El empaque flexible se extiende por la región, ayudando a desarrollar productos nutritivos de calidad en envases innovadores, de larga durabilidad y totalmente reciclables. POR FANNY PAZ
L
a principal función del envasado
bebida natural o la leche. El enfoque se
Tetra Laval Group, que incluye a Delaval
de alimentos es su protección
convirtió en la filosofía empresarial con la
y Sidel, empresa especializada en botellas
para mantenerlos óptimos para el
que Ruben Rausing impulsó su compañía
de plástico PET. Desde 1986 atiende en
consumo. Se trata de la preservación de
Tetra Pak, desarrollando el primer envase
Panamá a los países centroamericanos y
la contaminación exterior y del deterioro
de cartón aséptico que permitía mantener
caribeños, como parte de lo que denomi-
químico y físico, además de proporcionar
el contenido en buen estado por más de
nan el clúster de Norte, Centro y Sudamé-
información a los consumidores sobre los
seis meses, sin refrigeración o conservan-
rica (NCSA).
productos.
tes.
La idea que un envase debería costar
Al cierre de 2016 el mercado de La empresa multinacional fundada
Centroamérica y el Caribe representó el
menos que el valor del contenido, revo-
en Suecia, diseña y produce soluciones
7,3% de las ventas netas totales del clúster
lucionó desde hace más de 60 años el
de envasado de cartón y procesamiento
NCSA, zona que representó un 24,4% de
concepto y la forma en que se empaca una
para la industria alimentaria, y es parte de
las operaciones globales. La región vendió
30
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
unos 2.780 millones de envases ese año y redujo los costos operativos en un 11%. Para conocer cómo y por qué la empresa europea es tan exitosa hoy en día y se ha consolido más en el mercado centroamericano, AméricaEconomía Centroamérica conversó con Manuel Calderón, director general de Tetra Pak
Como líder en la industria de procesamiento y envasado de alimentos, que ofrece soluciones integrales, nos enfocamos en asegurar que nuestros clientes entreguen productos de excelente calidad y atractivo para el consumidor, manteniendo al mismo tiempo los más altos estándares de seguridad alimentaria, desempeño operativo y sostenibilidad.
para Centroamérica y el Caribe, y Elena Kafie, representante de la junta directiva
a las necesidades de cada cliente.
de Lacthosa Sula, una empresa centroa-
Elena Kafie comenta que Lacthosa
mericana de lácteos que mantiene a Tetra Pak como proveedor de sus empaques.
Sula trabaja de la mano del equipo de
APUESTA DE NEGOCIOS
Cada tres años desarrollan talleres de
servicio al cliente de la empresa europea. roll map de productos por categorías, en
Los servicios que ofrece la empresa
los que definen el giro que tomarán con
europea combinan el conocimiento de la
sus empaques y productos en los próxi-
industria con las últimas innovaciones.
mos cinco años. “Esto nos ha permitido
Estas mejoras a la industria de alimentos
mantenernos a la vanguardia, innovando
aumentan la confiabilidad de entrega,
constantemente para poder satisfacer
disminuyen los gastos y protegen, tanto la
las necesidades del consumidor. Actual-
seguridad alimentaria, como la calidad. En Centroamérica y el Caribe actualmente cuentan con proyectos de Mantenimiento Productivo Total en ejecución
Manuel Calderón, director general de Tetra Pak para Centroamérica y el Caribe
resalta Dos Pinos. “En conjunto realizaen Costa Rica y Panamá para productos
En los 31 años de presencia en la
pasteurizados, helados y Ultra High
región, el crecimiento comercial ha estado
Temperature (UHT). El acompañamiento
siempre alineado con las metas medioam-
de Tetra Pak, sumado a la identificación
bientales de la empresa a nivel global.
de las necesidades del cliente, ha permi-
“Nuestros envases son 100% reciclables
tido permear la cultura del World Class
y 82% renovables. En Centroamérica y el
Management a las diferentes áreas de la
Caribe se han invertido US$3 millones en
empresa, logrando resultados positivos
los últimos diez años para la implemen-
y apoyando su liderazgo en el sector de
15% en los residuos derivados del proceso
los empaques Tetra Edge y Gemina, reali-
COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD
mos el despliegue en varias de sus plantas
9 meses se ha logrado una reducción del
primeros en la región Centroamérica con zando una inversión de US$15 millones”.
con algunos de sus clientes. Entre ellos
lácteos. De esta manera, en los últimos
mente, estamos en la incursión de ser los
Elena Kafie, representante de la junta directiva de Lacthosa Sula.
tación de proyectos con enfoque en la expansión de la infraestructura de reciclaje, mejoramiento de la cadena de recolección y un programa de Educación Ambiental.
de producción de la planta, así como una mejora del 6% en la eficiencia general de
algo que no funciona hasta optimizar un
Hemos fijado un ambicioso objetivo de
los equipos”, describe Calderón.
negocio ya exitoso. Actualmente cuentan
garantizar que las emisiones de carbono a
con alrededor de 130 especialistas cer-
través de nuestra cadena de valor estarán
amplio portafolio de servicios a los desa-
tificados en todo el mundo para ofrecer
limitadas a los niveles de 2010 hasta 2020”,
fíos y metas de la industria, desde arreglar
distintas soluciones integradas y ajustadas
manifiesta Calderón.
Según el ejecutivo se busca adaptar el
NOVIEMBRE 2017
31
NEGOCIOS / EMPAQUES El especialista comenta que desde
Rica, Panamá y República Dominicana.
y clientes regionales, con el objetivo de
2008 sus envases han sido certificados por
En Guatemala, Honduras y Trinidad y
complementar, a través de los nutrientes
Forest Stewardship Council (FSC). Esto
Tobago los programas de recolección
que ofrece la leche, la alimentación de
asegura la posibilidad de rastrear la ruta
están en fase de implementación. Estas
miles de niñas, niños y adultos mayores
del papel, desde su transformación en en-
plantas de reciclaje instaladas por Tetra
que viven en albergues permanentes o
vase hasta el bosque donde se originó, así
Pak en la región de Centroamérica y el
temporales.
como comprobar que el bosque ha sido
Caribe tienen capacidad para procesar
“Tanto Lacthosa como Tetra Pak
manejado responsablemente, respetando
aproximadamente 10.000 toneladas de
tienen un fuerte compromiso de empren-
los estándares ambientales, sociales y
envases por año. “Cerramos 2016 con una
der acciones sociales que beneficien a la
económicos.
tasa regional de 3,5% de envases recicla-
sociedad y creemos que uniendo esfuer-
dos”, señala.
zos podemos impactar en más personas
En toda América Latina cuenta con unas 65 plantas de reciclaje formales. En
En materia de responsabilidad social
de una manera positiva. Desde hace más
Centroamérica unas 40.000 personas
empresarial, la empresa de empaques lleva
de seis años trabajamos en alianza con
laboran en esta industria que tiene puntos
12 años apoyando el proyecto Lechetón,
Lechetón y los Scout de Honduras a bene-
de recolección ya instalados en Costa
conjuntamente con organizaciones cívicas
ficio del Banco de Alimentos de Honduras y Prepace. Gracias a Lechetón se han beneficiado más de 20.100 personas y se han entregado más de 1 millón de vasos de leche en los últimos años”, dice Kafie. La ejecutiva precisa que la empresa sueca les ha facilitado láminas hechas con pulpa de aluminio y papel para elaborar pupitres, los cuales entregan a las escuelas que apoyan con sus programas de alimentación y nutrición educativa. El programa Alimentos para el Desarrollo (Food for Development), impulsado por la empresa europea, es miembro del
La planta de producción de Lacthosa Sula usa envases de Tetra Pak de larga duración, ya que permite mantener los productos sin refrigeración y su exportación en contenedores en seco.
Global Compact de las Naciones Unidas y apoya a varias ONG y al Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Benefician a más de 2,7 millones de niños en diez países de la región.
PROYECCIONES DE FUTURO La estrategia 2020 introducida en 2010 por la empresa se centra en asegurar que la compañía esté adecuadamente posicionada para enfrentar los desafíos y capturar las oportunidades del panorama empresarial continuamente cambiante. “Desde su lanzamiento hemos asegurado el crecimiento en todas las partes El acompañamiento de Tetra Pak en la planificación del desarrollo de los empaque de sus clientes es fundamental, debido a que orientan el diseño y las nuevas tecnologías a usar en cada una de las líneas de producción.
32
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
de nuestro modelo comercial: equipo de capital, materiales de empaque y servicios. Al hacerlo, hemos ido más allá de nuestro
TETRA PAK EN CIFRAS
negocio principal de envases de cartón
tos, que ofrece soluciones integrales,
para productos lácteos y jugos, con un
nos enfocamos en asegurar que nuestros
Venta total de envases
enfoque particular en el fortalecimiento
clientes entreguen productos de excelente
de nuestras ofertas de procesamiento
calidad y atractivo para el consumidor,
y servicio, y en la creación de nuevas
manteniendo al mismo tiempo los más
oportunidades comerciales en categorías
altos estándares de seguridad alimentaria,
de alimentos y bebidas no tradicionales.
desempeño operativo y sostenibilidad.
Al mismo tiempo, nos hemos vuelto más
Tenemos proyectos para plantas de proce-
ágiles y productivos, tomando medidas
samiento en México, Brasil, Argentina y
para mejorar en gran medida nuestra
Honduras, ratificando así su capacidad de
efectividad organizativa y el desempe-
entregar”, dice el director general.
Fuente: Tetra Pak
2.780 millones
Máquinas de envase en funcionamiento
150 Equipos de procesamiento en funcionamiento
300 Equipos de distribución en funcionamiento
350 CRECIMIENTOS ALCANZADOS EN 2016
Ventas de envases
+1,2% Ventas de envases innovadores
+23,8% Servicios y repuestos a clientes
+10,4% En órdenes de clientes para equipos de procesamiento
+28%
ño operacional”, dice Calderon. Han
El crecimiento en las órdenes de
acelerado la innovación impulsada por el
clientes para equipos de procesamiento
valor, ampliando y reforzando su cartera
en el 2016 fue de 28%, una señal positiva
de productos y servicios para ayudar a
de crecimiento de las inversiones de la
satisfacer las necesidades actuales y las
industria. Las ventas de envases innova-
expectativas futuras de clientes y consu-
dores crecieron en 23,8%, demostrando
midores por igual.
que el consumidor está buscando cada vez
Estos tipos de empaques suelen estar
más conveniencia en sus envases, tapas,
asociados a envases utilizados por gran-
cierres, funcionalidades, con formatos
des empresas. Sin embargo, el director
ergonómicos, etc.
general relata que han lanzado una línea
Kafie comenta que en Lacthosa Sula
de extrusión de helado que promete
utilizan esta modalidad de empaques
calidad inigualable en los productos y
para sus productos lácteos, puesto que la
flexibilidad de volumen para produc-
mayoría de sus clientes de exportación les
tores medianos. “Con este equipo los
piden envases de larga duración de hasta 1
productores de helados también pueden
año y ésta tecnología les permite lograrlo.
cambiar entre diversos productos en la
“En nuestros países latinoamericanos se
misma línea, sean palillos, sándwiches,
sufre de constantes recortes de energía y
conos, barquillos, barras de caramelo o
esta tecnología nos permite mantener los
pasteles, manteniendo la más alta calidad
productos sin refrigeración.”
posible.” “Los clientes de la nueva línea de
La empresa ha incursionando fuertemente en derivados lácteos como
extrusión de capacidad media tendrán
malteadas, leches fermentadas, yogurt
acceso a nuestro centro de desarrollo de
bebible, y tiene un interés en producir
productos en Dinamarca. Aquí pueden
quesos y varios otros productos dentro
experimentar con las recetas, buscar el
de la tecnología. La categoría de néctares,
consejo de expertos técnicos especialistas
jugos y bebidas refrescantes también les
en alimentos, además de acceder a sesio-
ha resultado atractiva, ya que representa
nes de capacitación. Así mismo, recibirán
un mercado grande. “Recientemente
soporte técnico las 24 horas del día, los
visitamos las instalaciones de la empresa
7 días de la semana, para asegurar que
en Europa, donde conocimos sobre más
cualquier problema se resuelva con un
tecnologías de proceso y envasado que
tiempo de inactividad mínimo.”
nos interesan para nuestro futuro roll
“Como líder en la industria de procesamiento y envasado de alimen-
map de productos de la marca de Sula en envases de larga vida”, dijo Kafie. NOVIEMBRE 2017
33
ESPECIAL
EDUCACIÓN EJECUTIVA
EDEX PROJECT Este especial –compuesto por dos partes– describe las necesidades de formación ejecutiva de las más grandes empresas latinoamericanas y sus niveles de reconocimiento a los centros de educación ejecutiva que la proveen y ofrece un análisis al detalle de la oferta de más de 8.600 programas ofertados por 36 centros que voluntariamente entregaron información.
L
a oferta y la demanda son caras de una misma moneda,
El análisis de la demanda que ofrecemos corresponde a
por lo que no es fácil observarlas al mismo tiempo. Este
una encuesta que pregunta a las grandes empresas presentes en
especial busca conciliar ambas, a través de dos investi-
América Latina por programas cerrados de EDEX, y el análisis
gaciones distintas. El resultado es una completa panorámica del mercado de la educación ejecutiva (EDEX) en América Latina. Aquí el lec-
de la oferta corresponde a una gran cantidad de programas – abiertos y cerrados– que son ofrecidos a todo tipo de empresas. Pese a las diferencias en las pesquisas, el resultado es contundente, y una guía ineludible para cualquier ejecutivo que
(Cedex) con niveles muy alto, alto o medio de reconocimiento
quiera conocer el panorama de este creciente mercado. No so-
por parte del mundo de las grandes empresas latinoamerica-
lamente se muestra más dinámico al interior de las escuelas de
nas. Y, además, obtendrá el detalle de la información de 8.616
negocios, en tanto representa cada vez mayor proporción del
programas de 36 Cedex que entregaron ingentes datos para
negocio en relación con las maestrías y el MBA, sino también
caracterizar la oferta en la región.
por la aparición de nuevos actores: las consultoras. 123RF
tor encontrará 93 nombres de centros de educación ejecutiva
34
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
EL MERCADO TIENE LA PALABRA Un sondeo a las mayores empresas de América Latina revela sus pautas de contratación de educación ejecutiva. El 59% es cliente de algún centro que imparte programas de formación continua para ejecutivos, y de ese total, 91% piensa seguir haciéndolo el próximo 2018. Además, el mundo corporativo muestra cuáles son los centros de formación ejecutiva más reconocidos, tanto a nivel de cada país de la región, como de América Latina, Estados Unidos y Europa. En este especial se destacan 93 centros, que merecen observarse en detalle.
L
POR JUAN FRANCISCO ECHEVERRÍA, AméricaEconomía Intelligence
as razones por las que una gran empresa latinoamericana envía a sus ejecutivos a adquirir conocimiento o habilidades son tantas como empresas existen. Todas son distintas y todas enfrentan particularísimas
necesidades. Estas pueden ser desde una falencia generalizada en una materia específica a nivel de profesionales, digamos que en finanzas, por ejemplo, o por una gran necesidad de intervenir la cultura corporativa a partir de una fusión, en la que es necesario incluir hasta al propio CEO. Es por esto que las escuelas de negocios se han convertido en importantes
NOVIEMBRE 2017
35
ESPECIAL
EDUCACIÓN EJECUTIVA
Mercados del lápiz
A nivel regional, EGADE de México, INCAE de Centroamérica y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile alcanzan una calificación de alto reconocimiento. Fundação Dom Cabral, de Brasil, IPADE e ITAM de México logran un reconocimiento medio.
Porcentaje de grandes empresas latinoamericanas que sí han contratado programas cerrados de EDEX en los últimos 3 años Fuente: AméricaEconomía Intelligence 80 70
73 67 54
60
59
55
50
50
40
40
10
Argentina Bolivia
Brasil
Colombia
Chile
C. América Ecuador
México Paraguay
Perú
Uruguay Venezuela Latam
proveedores de las grandes corporaciones
más grandes del resto de los países suda-
participantes pueden viajar por períodos
latinoamericanas. Tanto es así, que hoy el
mericanos, y un conjunto representativo de
cortos a formarse, la mayor parte de los
59% de ellas ha contratado a alguna de ella
las más grandes de Centroamérica.
servicios suceden abrumadoramente en el
en los últimos tres años. Este es uno de los principales datos que
Además, dentro de ese 59% de em-
país de residencia de la empresa y con una
presas clientes, un 91% dice que seguirá
escuela de negocios local, aunque también
arroja la primera encuesta realizada a los
contratando programas de EDEX en 2018,
se registra una pequeña pero significativa
responsables de la contratación de progra-
y buena parte de ellos lo hará con mayor
presencia de consultoras, también locales
mas de educación ejecutiva (EDEX) del
intensidad.
o filiales de consultoras internacionales
conjunto de las mayores empresas de Amé-
Sin embargo, no todos los países se
radicadas en dicho país.
rica Latina (casi 200 encuestas en total).
comportan de la misma manera. Y pese a
Así, por ejemplo, ocho de diez gran-
Este universo considera las 500 empresas
que la EDEX es fácilmente internaciona-
des empresas ecuatorianas sondeadas ha
más grandes de Brasil y de México, las 100
lizable, pues tanto los profesores como los
contratado programas en los últimos tres años, pero solamente una de diez de las
¡Feliz 2018!
venezolanas lo hizo.
Perspectivas de contratación de programas de EDEX para el próximo año por parte de las grandes empresas latinoamericanas que han contratado programas este 2017 (% de respuestas de más o igual contratación hacia 2018) Fuente: AméricaEconomía Intelligence Igual
Visto desde otro modo, un 41% de las grandes empresas latinoamericanas no ha contratado escuelas de negocios en los últimos tres años. Al respecto, el dato más más
relevante es que las principales razones para no hacerlo son porque prefieren contratar consultoras especializadas o
27
17
29
académicos individuales. En próximas
43
20
48
50
60 64
57 28
25 Argentina Bolivia
36
ediciones se podrá observar si esto es una tendencia o no.
69 71 67 20
Brasil C. América Colombia
100
100 54
60
43
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Ecuador México Paraguay
La encuesta consultó, en preguntas abiertas, por los tres centros de educación
14 Chile
EL VALOR DE LAS MARCAS
Perú
Uruguay Venezuela
Total Latam
ejecutiva (Cedex) más reconocidos a nivel de los países de residencia del responsa-
ble de la contratación de programas, los tres más reconocidos en Estados Unidos y Canadá, y los tres de Europa. Además, se preguntó por los Cedex contratados en los últimos años, cuál de estos tuvo mayor impacto estratégico y si volverá a contratarlo en 2018. Esto sumó una
Sed de conocimiento
Áreas temáticas en las que se han concentrado los principales programas cerrados contratados por parte de las grandes empresas latinoamericanas Fuente: AméricaEconomía Intelligence Otros Operaciones
5,5% 7,6%
Márketing
gran cantidad de menciones, con lo cual
21,4%
6,6%
se consignó un puntaje que fue definido como de reconocimiento (tanto de
Recursos humanos y desarrollo organizacional
Economía
8,6%
marca, como de mercado), con lo cual fue
16,2%
posible ordenar en tres tramos asociados a frecuencias de menciones: muy alto, alto y medio, en todos los niveles geográficos
Estrategia y ética
9,0% Innovación y emprendimiento
10,3%
mencionados. Huelga decir que no se pueden establecer diferencias al interior
14,8%
Liderazgo
Finanzas
de los tramos, por lo que el orden adentro es estrictamente alfabético. El resultado de este ejercicio es la aparición de 93 nombres de Cedex, la mayoría escuelas de negocios. Todos actores relevantes en sus mercados y con potencial de internacionalización.
Apuestas estamentales
Distribución del tipo de participante de los principales programas cerrados contratados por parte de las grandes empresas latinoamericanas Fuente: AméricaEconomía Intelligence Profesionales Alta dirección
21%
A nivel regional tres grandes conocidos, EGADE de México, INCAE de
40%
Centroamérica y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, alcanzan una calificación de alto reconocimiento. Mientras que Fundação Dom Cabral, de Brasil, IPADE
39%
e ITAM de México, logran un reconocimiento medio. En cuanto a las escuelas europeas,
Mandos medios
solamente las españolas IE y IESE alcanzan un reconocimiento alto, y siete más, entre españolas y británicas, logran un reconocimiento medio. Se incluye, PwC, la única que no corresponde a una escuela de negocios. En la comparación internacional, solamente Harvard Business School alcanza un reconocimiento muy alto en el nivel de Estados Unidos y Canadá. Le siguen, con un reconocimiento alto, el MIT y Stanford. El reconocimiento medio recae sobre ocho Cedex de Estados Unidos, prestigiosas escuelas de negocios y la consultora Korn Ferry Hay Group.
Puertas cerradas
Principales razones por las cuales las empresas latinoamericanas que no contratan programas cerrados de EDEX de universidades deciden no hacerlo (% de menciones muy de acuerdo y de acuerdo) Fuente: AméricaEconomía Intelligence 34,5
Prefiere consultoras 22,2
Prefiere académicos individuales 17,0
Situación económica de su empresa 11,1
Oferta inadecuada en su país Oferta inadecuada en América Latina
6,4
Oferta inadecuada en el mundo
4,7
No ve la necesidad
4,1 NOVIEMBRE 2017
37
ESPECIAL
EDUCACIÓN EJECUTIVA
Reconocimientos regionales
Reconocimientos por país latinoamericano Fuente: AméricaEconomía Intelligence, encuesta a grandes empresas de la región
CEDEX
TERRITORIO
EGADE BUSINESS SCHOOL INCAE BUSINESS SCHOOL UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ FUNDAÇÃO DOM CABRAL FGV - EESP - FUNDAÇÃO GETÚLIO VARGAS IPADE BUSINESS SCHOOL ITAM – INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉXICO
ALTO
MEDIO
México Centroamérica Chile Brasil Brasil México México
DE PAÍS GRADO RECONOCIMIENTO ARGENTINA
GRADO DE RECONOCIMIENTO
ALTO
BOLIVIA
LOS MÁS RECONOCIDOS A NIVEL LATINOAMERICANO
MUY ALTO ALTO MUY ALTO ALTO
ALTO
MEDIO
CEDEX
MUY ALTO
INCAE BUSINESS SCHOOL
ALTO
ADEN INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL* UCA - UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA UNI - UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR UPA - UNIVERSIDAD PANAMERICANA USMA - UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA
MEDIO
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
ALTO MEDIO MUY ALTO
España España España Reino Unido Reino Unido Reino Unido
ALTO
TERRITORIO Costa Rica y Nicaragua Panamá Nicaragua Nicaragua Guatemala Guatemala Costa Rica Costa Rica
(*) Se considera como sede principal la de Panamá y no la de Argentina, dado que allí concentra su mayor cantidad de clientes. Fuente: AméricaEconomía Intelligence, encuesta a grandes empresas de la región
38
ALTO
Reino Unido
LOS MÁS RECONOCIDOS A NIVEL CENTROAMERICANO GRADO DE RECONOCIMIENTO
COLOMBIA CHILE
España España
ECUADOR
IE BUSINESS SCHOOL IESE BUSINESS SCHOOL CAMBRIDGE JUDGE BUSINESS SCHOOL - UNIVERSITY OF CAMBRIDGE EADA BUSINESS SCHOOL BARCELONA EUDE BUSINESS SCHOOL IME BUSINESS SCHOOL - UNIVERSIDAD DE SALAMANCA LONDON BUSINESS SCHOOL PwC - PRICE WATERHOUSE COOPERS SAID BUSINESS SCHOOL - UNIVERSITY OF OXFORD
TERRITORIO
MÉXICO
CEDEX
ALTO
MUY ALTO
LOS MÁS RECONOCIDOS A NIVEL EUROPEO GRADO DE RECONOCIMIENTO
MEDIO
MEDIO
PERÚ
MEDIO
MEDIO
ALTO MEDIO
PARAGUAY
ALTO
HARVARD BUSINESS SCHOOL MIT SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT STANFORD GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS BOOTH SCHOOL OF BUSINESS - THE UNIVERSITY OF CHICAGO KELLOGG SCHOOL OF MANAGEMENT - NORTHWESTERN UNIVERSITY KORN FERRY HAY GROUP ROSS SCHOOL OF BUSINESS - UNIVERSITY OF MICHIGAN THE WHARTON SCHOOL - UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA THUNDERBIRD SCHOOL OF GLOBAL MANAGEMENT YALE SCHOOL OF MANAGEMENT
ALTO MEDIO
URUGUAY
MUY ALTO
CEDEX
VENEZUELA
GRADO DE RECONOCIMIENTO
BRASIL
LOS MÁS RECONOCIDOS DE ESTADOS UNIDOS
ALTO MEDIO MUY ALTO ALTO MEDIO
CEDEX IAE BUSINESS SCHOOL - UNIVERSIDAD AUSTRAL UADE - UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA HUMAN VALUE FUNDAÇÃO DOM CABRAL FGV - EESP - FUNDAÇÃO GETÚLIO VARGAS AFFERO LAB - EDUCAÇÃO CORPORATIVA AMANA-KEY ENAP - ESCOLA NACIONAL DE ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA ESPM – ESCOLA SUPERIOR DE PROPAGANDA E MARKETING FIA BUSINESS SCHOOL FUNDAÇÃO FRITZ MÜLLER FUNDACE INSTITUTO TIM PUCPR - PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DO PARANÁ SESCOOP UNIJORGE INALDE BUSINESS SCHOOL UNIANDES - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIVERSIDAD EAFIT UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO USTA - UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ ESE BUSINESS SCHOOL - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE IDE BUSINESS SCHOOL ESPAE - ESPOL UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO EGADE BUSINESS SCHOOL IPADE BUSINESS SCHOOL ITAM - INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉXICO FINDES FRANKLIN COVEY - MÉXICO IPN - INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNAM - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD ANÁHUAC UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CENTRUM GRADUATE BUSINESS SCHOOL - PUCP ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS PAD ESCUELA DE DIRECCIÓN UNIVERSIDAD DE PIURA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO UNIVERSIDAD DE LIMA CONSULTORA POTENCIAL UNIVERSIDAD AMERICANA UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN EDAN - ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE URUGUAY UNIVERSIDAD DE MONTEVIDIO UNIVERSIDAD ORT URUGUAY IDEAS SUPERIORES EN CAPACITACIÓN EMPRESARIAL UDE - UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA IESA - INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN UCAB - UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO UCV - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA UNIMET - UNIVERSIDAD METROPOLITANA UNET - UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE TÁCHIRA
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA Directorio de la oferta académica de pregrado y posgrado de todas las universidades de Centroamérica y República Dominicana.
• Los mejores consejos para el futuro universitario. • Guía para aplicar a universidades en Estados Unidos. • Cómo lograr el éxito en los exámenes estandarizados. • Conozca el proceso de validación de títulos en Centroamérica. • Experiencias y consejos de alumnos y egresados.
Visite nuestra página web:
www.directoriouniversidad.com
Director General Centroamérica: jorge.gutierrez@americaeconomia-ca.com Directora Comercial Costa Rica: jenny.alpizar@americaeconomia-ca.com Directora Comercial Honduras y Nicaragua: julie.ayestas@americaeconomia-ca.com
América economía 123RF
Para más información y ser parte de nuestro Directorio de Universidades contáctenos a los correos:
CENTROAMÉRICA NOVIEMBRE 2017 39
ESPECIAL
EDUCACIÓN EJECUTIVA
EL JUEGO DE GO 11 países, 36 centros de educación ejecutiva y 8.616 programas analizados. La oferta mueve sus piezas. POR CRISTÓBAL SÁEZ RIQUELME, A E I mérica conomía ntelligence
U
no de los principales descu-
información al detalle de 8.616 programas
ganando posiciones en el mercado de con-
brimientos del estudio Future
ofrecidos por 36 centros de educación
tratación de EDEX por ofrecer condicio-
Trends in Business Education,
ejecutiva (Cedex), que dan cuenta de
nes más personalizadas.
realizado en 2016 conjuntamente por
las estrategias de estos por capturar un
AACSB, Embac y Unicon, indica que hay
mercado creciente. Además, se incluyen
Trends es que las consultoras han logra-
espacio para nuevos actores. La creciente
–en carácter de piloto– dos consultoras
do un posicionamiento fuerte dada sus
necesidad por soluciones más personaliza-
chilenas, como para ir comprendiendo otra
estrategias de especialización, sobre todo
das y complejas, abren el juego.
categoría de actores que entra al tablero.
–a juzgar por los datos de este especial– en
Así lo refrendan los datos recogidos
Y es que, según Future Trends, las tra-
Otra conclusión relevante de Future
el área de Recursos humanos y Desarro-
por AméricaEconomía Intelligence, al
dicionales escuelas de negocios necesitarán
llo organizacional, que es donde más se
consultar a la oferta de educación ejecu-
radicales nuevas estrategias para competir
concentran las apuestas y la competencia
tiva (EDEX). En esta ocasión, se logró la
con consultoras profesionales, que están
de los Cedex participantes. De tal modo, el
Target ejecutivo
Apetito internacional Costa Rica/Nicaragua México Panamá* Brasil
1
Venezuela
Altos directivos Chile
1 1 1
DISTRIBUCIÓN DE LOS CEDEX QUE ENTREGARON INFORMACIÓN SOBRE SU OFERTA PARA UN PÚBLICO LATINOAMERICANO PARA ESTE ESPECIAL, SEGÚN PRINCIPAL PAÍS DE OPERACIÓN.
3 3
23%
40% 7
4
España Ecuador
56%
DISTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE EDEX OFRECIDOS POR LAS ENTIDADES PARTE DEL ESPECIAL EN EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN MODALIDAD.
44%
Colombia Argentina
(*) Considera a ADEN, pese a que este centro es de origen argentino, pues la mayor parte de sus operaciones son en Centroamérica.
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
40
DISTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE EDEX OFRECIDOS POR LAS ENTIDADES PARTE DEL ESPECIAL EN EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN TIPO DE PARTICIPANTES AL CUAL ESTÁN DIRIGIDOS. 37%
5
Perú
Abiertos
Profesionales
8
2
Ubicando el aula
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Mandos medios Total de programas: 8.616
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Cerrados (Incompany más U. corporativas) Total de programas: 8.616
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
22,1% de los programas ofrecidos por los 36 Cedex están en alguna de esas áreas. Quizá parezca obvio que la oferta de programas en Recursos humanos y
Las 5 áreas con mayor oferta de programas abiertos
Desarrollo organizacional de los Cedex apunte a las áreas de capital humano de las
481 1° ESTRATEGIA
der algo es a plena vista, en lo obvio. De tal modo, una de las hipótesis de explicación corre por cuenta del dicho que dice que cuando solo tienes un martillo, todos los problemas son clavos. Tal vez lo que se ha producido es un sesgo por parte de quienes contratan estos programas, pues tenderían a ver los problemas generales de su organización como problemas de Recursos
446
programas en estas áreas responda a la exageración del problema clásico de las empresas por atraer y retener talento. Más allá de lo que sucede con estas áreas en particular, es interesante observar que muchos Cedex universitarios también están orientados a áreas específicas, y no necesariamente a las mencionadas. Es así como la brasileña Saint Paul Escola de Negócios, que –aunque ofrece programas en casi todas las áreas– concentra el 60% en Finanzas. Asimismo, el PAD de la Universidad de Piura de Perú, concentra su oferta en programas de Alta Dirección, limitando su producción a diez, pero para un target muy deseado y definido: 8 de sus 10 programas apuestan a los más altos ejecutivos. Así, en las 17 áreas temáticas, que surgen del análisis, y en las que se distribuyen los programas, es posible encontrar actores fuertes en cada una de ellas. Por ejemplo, en Liderazgo destaca INCAE Business School, que concentra sus esfuerzos en la materia con 21% del total de sus programas. O San Francisco de Quito, que hace lo propio con Salud, concentrando ahí
656
2° MÁRKETING
2° ESTRATEGIA
429
631
3° FINANZAS
3° RECURSOS HUMANOS
323
522
4° RECURSOS HUMANOS
4° FINANZAS
284
359
5° DESARROLLO ORGANIZACIONAL
5° ALTA DIRECCIÓN
Los 5 Cedex con mayor proporción de sus programas abiertos en las áreas más ofertadas
humanos. Por ejemplo, puede suponerse que la gran cantidad de contratación de
669 1° DESARROLLO ORGANIZACIONAL
empresas. Sin embargo, Edgar Allan Poe ya advirtió que el mejor lugar para escon-
Las 5 áreas con mayor oferta de programas cerrados
PAÍS 1° ESTRATEGIA U. EXTERNADO UNIANDES U. AUSTRAL IDE BUSINESS SCHOOL U. DEL DESARROLLO 2° MÁRKETING NEUMANN BUSINESS SCHOOL U. DEL DESARROLLO U. DE PALERMO ESIC BUSINESS & MARKETING SCHOOL PAD ESCUELA DE DIRECCIÓN U. DE PIURA 3° FINANZAS FIA BUSINESS SCHOOL SAINT PAUL ESCOLA DE NEGÓCIOS ESPAE-ESPOL IDE BUSINESS SCHOOL U. DEL DESARROLLO 4° RECURSOS HUMANOS SMART COACH INTERNATIONAL ACADEMY U. DEL DESARROLLO NEUMANN BUSINESS SCHOOL FIA BUSINESS SCHOOL U. AUSTRAL 5° DESARROLLO ORGANIZACIONAL U. EAFIT SMART COACH INTERNATIONAL ACADEMY U. DEL DESARROLLO SEMINARIUM U. TORCUATO DI TELLA Fuente: AméricaEconomía Intelligence
%
CO 26% CO 22% CL 18% EC 14% CL 13% PE CL AR ES PE
14% 13% 10% 10% 10%
BR 44% BR 25% EC 15% EC 13% CL 13% CL 39% CL 13% PE 12% BR 11% CL 11% CO CL CL CL AR
Los 5 Cedex con mayor proporción de sus programas cerrados en las áreas más ofertadas
14% 13% 13% 8% 7%
PAÍS 1° DESARROLLO ORGANIZACIONAL UNIANDES ESADE BUSINESS SCHOOL U. ADOLFO IBÁÑEZ IESA U. ICESI 2° ESTRATEGIA ESADE BUSINESS SCHOOL IESA U. AUSTRAL UNIANDES UDLAP 3° RECURSOS HUMANOS ESIC BUSINESS & MARKETING SCHOOL SMART COACH INTERNATIONAL ACADEMY NEUMANN BUSINESS SCHOOL UDLAP P. U. CATÓLICA DE CHILE 4° FINANZAS SAINT PAUL ESCOLA DE NEGÓCIOS FIA BUSINESS SCHOOL U. EXTERNADO CESA ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 5° ALTA DIRECCIÓN IE BUSINESS SCHOOL CESA IAE BUSINESS SCHOOL - U. AUSTRAL. IESE BUSINESS SCHOOL U. DE SAN ANDRÉS
%
CO 27% ES 27% CL 21% VE 20% CO 19% ES VE CL CO MX
23% 18% 18% 17% 16%
ES CL PE MX CL
36% 30% 22% 16% 16%
BR 34% BR 19% CO 13% CO 11% PE 11% ES 54% CO 35% AR 17% ES 17% AR 11%
Fuente: AméricaEconomía Intelligence NOVIEMBRE 2017
41
ESPECIAL
EDUCACIÓN EJECUTIVA
Zoom in a la oferta TERRITORIO
ARGENTINA
CEDEX
CENTROAMÉRICA
COLOMBIA
13
35 23
22
3
UNIVERSIDAD DEL CEMA
18
12
12
20
UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA
26
13
24
14
6
11
9
5
FIA BUSINESS SCHOOL
5
11
SAINT PAUL ESCOLA DE NEGÓCIOS
9
2
28
115
INCAE BUSINESS SCHOOL
8
4
9
11
50
16
33
UNIVERSIDAD EAFIT
20
4
141
59
UNIVERSIDAD ICESI
47
117
49
PRIME BUSINESS SCHOOL - UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
31
23
24
24
UNIVERSIDAD EXTERNADO
90
20
20
34
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SEMINARIUM
48
45 39
9
29
40
64
1
15
5
31
81
105
1
6
4
32
14
4
21
13
41
25
UNIVERSIDAD AUSTRAL
20
7
4
3
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO
15
16
6
16
3
3
3
3
5
1
3
5
IDE BUSINESS SCHOOL
28
17
8
27
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO
43
32
11
178
2
11
85
12
79
40
14
30
ESIC BUSINESS & MARKETING SCHOOL ESADE BUSINESS SCHOOL IE BUSINESS SCHOOL IESE BUSINESS SCHOOL UDLAP ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS
IESA TOTAL DE PROGRAMAS % TOTAL DE CEDEX
33
8
7
14
13
213
180
119
30
41
20
59
75
13
37
10
13
PAD ESCUELA DE DIRECCIÓN UNIVERSIDAD DE PIURA NEUMANN BUSINESS SCHOOL
8
1
1
82
11
81
39
1.137
954
953
951
13,2
11,1
11,1
11,0
33
34
29
35
(*) Se considera como sede principal la de Panamá y no la de Argentina, dado que allí concentra su mayor cantidad de clientes.
42
7 49
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ
ESPAE-ESPOL
VENEZUELA
35
SMART COACH INTERNATIONAL ACADEMY
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
PERÚ
40
60
ESE BUSINESS SCHOOL - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
MÉXICO
7
ADEN INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL*
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
ESPAÑA
4° Finanzas
16
UNIANDES
ECUADOR
3° Desarrollo organizacional
UNIVERSIDAD DE PALERMO
CESA
CHILE
2° Recursos humanos
IAE BUSINESS SCHOOL - UNIVERSIDAD AUSTRAL
UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS
BRASIL
1° Estrategia
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
OFERTA TOTAL DE PROGRAMAS SEGÚN ÁREAS TEMÁTICAS (organizadas desde la más ofertada hacia atrás) 5° Márketing
12
6° Alta dirección
61
7° Innovación
8° Operaciones
16
1
22
26
5
11
12
8
29
10
8
2
9 6
17
5
9° Recursos Ejecutivos
28
20
1
5
7
39 68
2
Emprendimiento
12° Liderazgo
13° Comercial y ventas
14° Tecnología
15° Ética
TOTAL 16° Salud
17° Sectoriales
Otros
11
156
3
9
157
6
10
12
4
1
5 23 18
14
1 7
11
3
2
4
20
148
20
185
1
131 63
2
8
7
4
4
20
14
138
12
77
36
27
11
37
17
21
9
7
8
4
52
11°
2
7
21
10° Economía
50
114
11 19
1
12
8 4 5
15
2
13
20
24
2
14
31
3
27
8
26
17
9
18
4
1
32
16
23 4
91
2
131
546
13
102
551
5
100
368
14
238
26 6
31 5
193 412
12 76
6
42
17 49
2
113 5
264
1
10
30
39
10 12
5 30
10
4
1
125 562
1
11
10
4
102 309
2
40 46
8
4
11
1
1
5
10
7
3
46
3
3
32
11 8
2
2
3
7
14
13
4
4
57
3
24
22
9
5
138
11
8
15
115
20
19
19
134
34
44
7
46
1
6
1
3
3
6
8
4
30
35
1
2
9
4
5 12 43 15
174 57
8
126
4 19
34
4
156 67
85
84
3 6
2 2
24
2
41 32
5
5
37
1
465
6
298
1 29
11
9
38
9
239
5
19
295
2
827
10
135
472
15
1
13
318
1
5
7
10
27
3
45
2
2
107
13
22
6
7
18
327
733
561
543
459
301
293
220
193
182
172
154
3 105
62
643
8.616
8,5
6,5
6,3
5,3
3,5
3,4
2,6
2,2
2,1
2,0
1,8
1,2
0,7
7,5
100,0
35
12
30
29
14
19
24
10
9
7
23
6
7
19
36
NOVIEMBRE 2017
43
ESPECIAL
EDUCACIÓN EJECUTIVA
Las 5 áreas con mayor oferta de programas para altos directivos
Las 5 áreas con mayor oferta de programas para mandos medios
382 1° ESTRATEGIA
Las 5 áreas con mayor oferta de programas para profesionales
450 1° RECURSOS HUMANOS
434 1° FINANZAS
263
363
2° ALTA DIRECCIÓN
402
2° DESARROLLO ORGANIZACIONAL
188
2° DESARROLLO ORGANIZACIONAL
362
3° DESARROLLO ORGANIZACIONAL
402
3° FINANZAS
3° ESTRATEGIA
155
353
4° FINANZAS
385
4° ESTRATEGIA
126
4° RECURSOS HUMANOS
282
327
5° INNOVACIÓN
5° MÁRKETING
5° MÁRKETING
Los 5 Cedex con mayor proporción de sus programas para altos directivos en las áreas más ofertadas
Los 5 Cedex con mayor proporción de sus programas para mandos medios en las áreas más ofertadas
Los 5 Cedex con mayor proporción de sus programas para profesionales en las áreas más ofertadas
1° ESTRATEGIA UNIANDES ESADE BUSINESS SCHOOL IDE BUSINESS SCHOOL ESPAE-ESPOL U. EXTERNADO 2° ALTA DIRECCIÓN PAD-PIURA IESE BUSINESS SCHOOL ESE BUSINESS SCHOOL - U. ANDES CESA IE BUSINESS SCHOOL 3° DESARROLLO ORGANIZACIONAL UNIANDES ESPAE-ESPOL U. TORCUATO DI TELLA ESADE BUSINESS SCHOOL U. DEL DESARROLLO 4° FINANZAS U. EXTERNADO PAD-PIURA ESE BUSINESS SCHOOL - U. ANDES IDE BUSINESS SCHOOL UNIANDES 5° INNOVACIÓN U. TORCUATO DI TELLA IDE BUSINESS SCHOOL IESE BUSINESS SCHOOL U. DEL DESARROLLO INCAE BUSINESS SCHOOL
PAÍS
%
CO ES EC EC CO
18% 14% 13% 12% 11%
PE 50% ES 39% CL 16% CO 15% ES 15% CO 28% EC 9% AR 9% ES 8% CL 4% CO PE CL EC CO
13% 10% 6% 5% 5%
AR EC ES CL CAM
9% 7% 7% 4% 3%
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
44
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
PAÍS 1° RECURSOS HUMANOS ESIC BUSINESS & MARKETING SCHOOL SMART COACH INTERNATIONAL ACADEMY IAE BUSINESS SCHOOL - U. AUSTRAL FIA BUSINESS SCHOOL NEUMANN BUSINESS SCHOOL 2° DESARROLLO ORGANIZACIONAL U. ADOLFO IBÁÑEZ ESADE BUSINESS SCHOOL IESA SMART COACH INTERNATIONAL ACADEMY SEMINARIUM 3° FINANZAS FIA BUSINESS SCHOOL SAINT PAUL ESCOLA DE NEGOCIOS ESPAE-ESPOL IE BUSINESS SCHOOL ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 4° ESTRATEGIA U. AUSTRAL ESADE BUSINESS SCHOOL IESA ADEN I. BUSINESS SCHOOL FIA BUSINESS SCHOOL 5° MÁRKETING NEUMANN BUSINESS SCHOOL SEMINARIUM CESA ESADE BUSINESS SCHOOL FIA BUSINESS SCHOOL Fuente: AméricaEconomía Intelligence
%
ES 35% CL 26% AR 21% BR 17% PE 17% CL 20% ES 18% VE 15% CL 15% CL 10% BR 63% BR 21% EC 12% ES 10% PE 10% CL ES VE CAM BR
21% 14% 14% 8% 8%
PE CL CO ES BR
12% 10% 10% 8% 8%
PAÍS 1° FINANZAS SAINT PAUL ESCOLA DE NEGÓCIOS P. U. DE CHILE U. ADOLFO IBÁÑEZ CESA UNIVERSIDAD EAFIT 2° DESARROLLO ORGANIZACIONAL UNIVERSIDAD EAFIT UNIVERSIDAD ICESI SMART COACH INTERNATIONAL ACADEMY IESA SAINT PAUL ESCOLA DE NEGÓCIOS 3° ESTRATEGIA U. EXTERNADO UNIANDES UDLAP U. DE SANTIAGO U. AUSTRAL 4° RECURSOS HUMANOS SMART COACH INTERNATIONAL ACADEMY UDLAP P. U. CATÓLICA DE CHILE NEUMANN BUSINESS SCHOOL CESA 5° MÁRKETING NEUMANN BUSINESS SCHOOL U. EAFIT CESA P. U. CATÓLICA DE CHILE UNIANDES Fuente: AméricaEconomía Intelligence
%
BR 36% CL 15% CL 11% CO 11% CO 10% CO 25% CO 16% CL 15% VE 8% BR 7% CO CO MX CL CL
26% 19% 15% 10% 9%
CL 30% MX 20% CL 17% PE 17% CO 9% PE CO CO CL CO
12% 12% 9% 8% 8%
también un 21% de sus programas.
Territorio sectorial
Distribución de los clientes principales del total de Cedex participantes del especial, según sectores y tipo de participante Fuente: AméricaEconomía Intelligence Alta dirección
Mandos medios
Profesionales
Servicios financieros
programas abiertos o cerrados (in-com-
pany más universidad corporativa), o si dos medios o profesionales. Las tablas ofrecidas en este especial ofrecen dicho
15
análisis, mostrando las cinco áreas más
10
demandadas conforme esos cortes, y,
5 0 Retail y bienes de consumo
las áreas más demandadas según si son
están dirigidos a altos directivos, man20
Agroindustria y alimentos
Otros
El análisis también permite conocer
Energía y minería
también, el conjunto de cinco Cedex más especializados en ellas. Por ejemplo, el área más ofrecida para altos directivos es Estrategia, y es Uniandes de Colombia el Cedex que tiene la mayor proporción de sus programas para altos directivos
Sector público
concentrados en esa área.
Telecomunicaciones y medios
La información es tan abundante que pueden hacerse miles de cruces, pero para mostrar sus posibilidades, el especial también tiene un top 20 de los programas más
Preferencia por capital humano
frecuentes. El top 1 corresponde a los 331
Top 20 de programas más frecuentes según área, tipo de programa y participante Fuente: AméricaEconomía Intelligence
programas cerrados en recursos humanos dedicados a mandos medios. También el especial incluyó la oferta
ÁREA
TIPO
PARTICIPANTE
CANTIDAD
de escuelas españolas, en el entendido de
Recursos humanos
Cerrado
Mandos medios
331
que la EDEX es ligera de equipaje, pues
Desarrollo organizacional
Cerrado
Mandos medios
281
no es un gran problema enviar profesores
Desarrollo organizacional
Cerrado
Profesionales
264
o traer participantes a los programas por
Estrategia
Cerrado
Mandos medios
249
períodos cortos. Competencia global en el
Recursos humanos
Cerrado
Profesionales
246
idioma principal de la región (aunque en
Finanzas
Cerrado
Profesionales
232
ediciones posteriores esperamos incluir
Márketing
Abierto
Profesionales
215
oferta principalmente en inglés).
Estrategia
Cerrado
Altos directivos
211
Otra cuestión relevante de este
Estrategia
Abierto
Profesionales
206
especial es que a los Cedex se les pidió
Finanzas
Abierto
Profesionales
202
que declararan los cinco clientes que ellos
Finanzas
Cerrado
Mandos medios
200
consideraban más importantes, y el aná-
Estrategia
Cerrado
Profesionales
196
lisis de esos datos arroja que los sectores
Finanzas
Abierto
Mandos medios
162
que más contratan programas EDEX son
Márketing
Abierto
Mandos medios
158
la Banca y Servicios financieros, seguido
Operaciones
Abierto
Profesionales
157
de la Agroindustria y alimentos, con un
Innovación
Cerrado
Profesionales
145
25,5% y un 13,9% respectivamente. Sin
Recursos humanos
Abierto
Profesionales
139
embargo una cuota relevante del merca-
Desarrollo organizacional
Abierto
Profesionales
138
do se lo está llevando el sector público:
Alta dirección
Cerrado
Altos directivos
133
el 8,5% de los declarados “clientes más
Alta dirección
Abierto
Altos directivos
130
importantes”. NOVIEMBRE 2017
45
ESPECIAL
EDUCACIÓN EJECUTIVA
LÍDERES EN NEGOCIOS
El mercado laboral exige profesionales con habilidades gerenciales y sentido estratégico. POR FANNY PAZ
L
os programas de Master of
disponer de las destrezas coincidentes
Business Administration (MBA)
con el perfil que solicitan las empresas. Se
siguen siendo los más solicitados
EXIGENCIA MUNDIAL
El informe Graduate Management
requieren de profesionales que conecten
Admission Council (GMAC) demuestra
en materia de posgrados. No son sólo los
rápidamente con la cultura de la empresa
que cerca de 9 de cada 10 encuestados
licenciados en Administración de Em-
y que hayan fortalecido las competencias
(86%) planean contratar graduados re-
presas estudian maestrías en negocios,
técnicas propias de la profesión, con habi-
cientes de MBA en 2017 en comparación
también figuran ingenieros, médicos,
lidades transversales, como la gestión del
con el 79% de los empleadores que los
arquitectos y abogados, debido a que se
tiempo, la capacidad para priorizar tareas,
contrataron en 2016. A nivel mundial, el
han convertido en un factor clave para
construir redes de contacto, liderazgo
59% de los empleadores planearon con-
ascender en una profesión e incrementar
organizativo y desarrollado de negocios.
tratar graduados de Maestría en Admi-
las probabilidades de encontrar un em-
Para comprender el mercado de la
nistración en 2017, frente al 50% que los
pleo con salario más alto o fundamentar
educación ejecutiva hablamos egresados
contrató en 2016. Más de la mitad (52%)
las bases para el desarrollo de una propia
y catedráticos de las mejores escuelas de
de los empleadores planearon aumentar
empresa.
negocios de la región y que forman parte
los salarios iniciales para las nuevas con-
del Ranking de MBA de la revista Améri-
trataciones de MBA en 2017, ya sea por la
caEconomía.
tasa de inflación (34% de las empresas) o
La formación especializada que ofrecen las escuelas de negocios facilita
46
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
comprender cómo se interrelacionan los
profesionales. “El análisis de la currícula
negocios. ¿Alguna vez has considerado
del posgrado, el contenido de los cursos,
cómo el marketing afecta la logística?
así como las actividades y las vivencias
¿Para qué sirve saber leer estados finan-
que ofrece la maestría, será de gran
cieros? ¿Por qué es importante fortalecer
valor para alinear, en mayor medida, los
las destrezas de liderazgo? Tener estas
objetivos profesionales con los objetivos
capacidades puede tener un impacto
del programa académico”, recomienda
crucial en la construcción de un negocio
Zapata.
y en construir una carrera exitosa”, afirma
mental entre el profesional con maestría
MBA de INCAE.
y aquel que no la tenía. El profesional con
El entorno actual de negocios, cam-
superior (18%). El estudio indica que los empleadores
“Pude observar una diferencia funda-
Bernard Kilian, director académico del
un MBA tenía siempre mayor grado de
biante y en muchas ocasiones incierto,
profundidad en todas las interacciones
invita a la búsqueda de nuevos conoci-
que el que no la tenía, y así comencé a
mientos y metodologías de gestión, no
desear eso para mí. Hoy puedo decir que
solo para hacer más eficientes los proce-
el obtener mi maestría fue la mejor deci-
sos organizacionales, sino también para
sión profesional que pude haber tomado,
reinventarse constantemente a través
porque efectivamente ésta me brindó un
de la generación de nuevos modelos de
grupo de herramientas que me han ayu-
negocios, productos o servicios. “El MBA
dado a que mi práctica como gerente sea
ofrece herramientas, metodologías y el
siempre confiable y robusta”, describe el
soporte para el desarrollo de capacidades
guatemalteco Hernando Segura Bolaños,
de liderazgo que le permitan a los profe-
egresado del INCAE.
en Asia-Pacífico, Europa, América Latina
sionales enfrentar y responder eficazmen-
y Estados Unidos mantendrán el curso
te a los constantes retos y oportunidades
me ayudó a desarrollar esa visión global
con planes de contratación para candida-
que trae consigo este nuevo entorno”, pre-
estratégica que me permitió crear más
tos internacionales, a pesar de la continua
cisa Laura Zapata, directora MBA de la
oportunidades de negocio para satisfacer
incertidumbre en Estados Unidos y otros
Escuela de Graduados en Administración
nuevas industrias con los recursos que ya
países sobre las políticas de inmigración
y Dirección de Empresas (EGADE), sede
contábamos”, dice el méxicano Ernesto
y visados.
del Instituto Tecnológico de Monterrey.
Castillo Del Villar, graduado de EGADE.
MOTIVACIONES PARA INVERTIR
ASPECTOS A ANALIZAR ANTES DE POSTULARSE
Estos resultados son hallazgos de la Encuesta Corporativa de Reclutadores 2017, que se realizó en febrero y marzo de
“Estudiar en una escuela de negocios
este año por GMAC, en asociación con
Cuando un profesional decide
European Foundation for Management
estudiar un programa de posgrado ha
director académico del INCAE, se debe
Development, MBA Career Services,
de reflexionar en su futuro. ¿Qué se ve
medir cuáles son sus habilidades, compe-
Employer Alliance (MBA CSEA) y 97
haciendo en los próximos cinco años?
tencias e intereses laborales, para que así
escuelas de posgrado de negocios de todo
¿En qué tipo de organización? Y, lo más
el aspirante a estudiar un MBA se pueda
el mundo. La encuesta obtuvo respuestas
importante: ¿qué conocimientos y habili-
desarrollar futuramente en un puesto que
de 959 empleadores que representan a
dades requiere desarrollar para lograr ese
le agrade y sea con el enfoque correcto y
más de 628 empresas en 51 países de todo
crecimiento en su carrera profesional o
así puedan crear un desarrollo de carrera
el mundo.
en la generación de un nuevo negocio o el
y se expandan en esa área. Además, se de-
crecimiento del mismo?
ben tomar en cuenta las perspectivas del
“Los profesionales que compiten hoy en día en el mercado laboral se
Prestigio y networking. Según el
Es en esta visualización dónde el
mercado laboral y dónde podrían llegar a
encuentran con un entorno sumamente
programa de maestría debe contribuir en
trabajar. Deben medir cómo se encuentra
exigente y cambiante. Un MBA lo ayuda a
mayor medida al logro de sus objetivos
esa rama en cuánto a posibilidades de NOVIEMBRE 2017
47
ESPECIAL
EDUCACIÓN EJECUTIVA
trabajo. “Es necesario establecer requeri-
es la combinación que brinda mayores
muchos de los países en que operaba”,
retornos”, destaca Segura. Por su parte,
dice Segura.
mientos y criterios sobre lo que espera al
Jurado detalla que la inversión la recupe-
obtener este posgrado. Los criterios que
ró antes de un año.
“Lógicamente como profesional espero que mis ingresos estén al nivel de
yo evalué para poder tomar la decisión
“Como emprendedor le dí más peso
mis competencias. Lo importante de un
de un MBA fueron: el nivel de conoci-
a mi currículum, ya que como consultor
MBA es lo que hagas con las herramien-
miento de los profesores, renombre de la
me ha permitido, a través de adqui-
tas y conocimientos que adquieras. Estos
institución a nivel mundial, diversidad de
rir nuevos conocimientos, hacer más
son los que te darán el impulso a que
personas y culturas, y espíritu de empren-
eficientes mis costos y desarrollar nuevos
incrementar tus fuentes y cantidades de
dimiento de la institución”, afirma Diego
servicios que generaran mayor flujo en mi
ingresos, así como satisfacciones persona-
Miranda, guatemalteco también egresado
negocio. No solo el cobrar más por lo que
les”, comenta Miranda.
del INCAE.
ya realizábamos, sino también desarro-
Tener de 4 a 5 años de experiencia,
llar nuevos servicios que complementan
considera el Doctor ecuatoriano Eduardo Jurado, egresado de un doctorado en ADEN Business School y un MBA de INCAE, es indispensable debido a que la selección tiene que ser en base al que mejor networking posible le puede brindar. “Para decidir correctamente tiene que ser un posgrado que se ajunte al liderazgo y talento, con participantes de varias nacionalidades y procedentes de varias industrias, reconocimiento internacionalmente, y con formato blended (períodos presenciales y a distancia)”. “Me gustó mucho hacer networking con profesionales de distintas industrias y aprender de ellos de la misma manera. En clase, a través de sus comentarios y opiniones sobre un tema; al analizar y
Emprendimiento. “El principal reto fue reecontrarme con mi vocación emprendedora. Me sentí mejor preparado y
“Meses estudiando con la rigurosidad y exigencia académica del MBA de INCAE, desarrolla en nuestros estudiantes un impulso internalizado para la rendición de cuentas y la capacidad de cumplir con ‘plazos imposibles’” Bernard Kilian, Director académico del MBA de INCAE
desarrollar nuestra posición en equipo
más seguro de mí mismo y así emprendí un proyecto tecnológico de telecomunicaciones móviles para transmisión de paquetes de datos que actualmente es muy exitoso y que me sirvió de punto de partida para fundar Semgroup, la empresa de ingeniería en sistemas, energía y medioambiente que hoy lidero”, señala Jurado. El espíritu de este empresario ha crecido. A sus 59 años lidera directorios de empresas que ha emprendido con varios socios y con sus hijos (Asistencia Especializada Gea Ecuador, Asistencia Especializada Gea Colombia, Semgroup, Student global, entre otras). “Mi sueño a corto plazo es poner en marcha el principal ecosistema privado de innovación del
sobre casos de negocio o, simplemente al
nuestra oferta de valor, precisa Castillo
Ecuador que ya cuenta con una incuba-
formar un vínculo de amistad profesional
Del Villar.
dora, una aceleradora, un co-building, un
se cumplió el objetivo”, detalla el mexicano Castillo Del Villar. Retribución salarial. “Mi primer
Empleabilidad. Un reto es conseguir
centro de producción de contenidos di-
trabajo después de la maestría. “Afortu-
gitales, el Congreso de ideas, creatividad
nadamente mi dedicación en el estudio
e innovación, una empresa de marketing
salario como recién graduado del MBA
me facilitó la obtención de muy buenas
digital, una desarrolladora de software,
creció en un 30% sobre mi último salario
calificaciones en el INCAE, lo cual es
una integradora de energías renovables,
antes de la maestría. Sin embargo, es
muy atractivo para algunos empleadores,
entre otros”.
importante considerar que hoy en día las
y prácticamente al día hábil siguiente de
empresas no contratan a personas con
dejar el campus ya había sido contratado
zolano Federico Fernández Dupouy,
salarios altos solamente porque tienen
por la Cervecera SABMiller en Hondu-
tras graduarse de IESA logró su sueño
una maestría; la experiencia es impor-
ras como asistente del presidente de la
de trabajar en finanzas corporativas y
tante. En mi opinión, la combinación de
compañía. En esta empresa trabajé más
asesoría financiera dentro de una reco-
experiencia relevante con una maestría
de 10 años, en diferentes posiciones y en
nocida banca de inversión venezolana,
48
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
En el campo profesional, el vene-
alcanzando ser socio de la misma pocos años después. Además, desarrollaba actividades emprendedoras, gestionaba inversiones diversas y dictaba clases universitarias. Desde 2004 es Profesor Adjunto del Centro de Emprendedores, mezclando responsabilidades profesionales con horas docentes en IESA para estimular el espíritu emprendedor. “Entre 2008 y 2012 tuve la satisfacción de liderar la puesta en marcha del IESA en Panamá. Desde entonces, estoy involucrado como inversionista o emprendedor en varias iniciativas, logrando ganar premios de innovación. Soy director externo en varias empresas. La mayor parte de mi tiempo estoy enfocado en el desarrollo de la energía solar en techos comerciales para autoconsumo en Panamá, Colombia y República Dominicana, esperando que OTEPI Renovables sea una multinacional latina destacada en el futuro energético limpio de nuestro planeta”, describe. “Actualmente, soy emprendedor, project manager y consultor. Cuento con una empresa de desarrollo de software y marketing digital. Trabajamos a través de
“El MBA ofrece herramientas, metodologías y el soporte para el desarrollo de capacidades de liderazgo que le permitan a los profesionales enfrentar y responder eficazmente a los constantes retos y oportunidades que trae consigo este nuevo entorno” Laura Zapata, Directora MBA de la EGADE Monterrey
industrias apoyando a empresas nacionales e internacionales a adoptar tecnologías de la información para generar impacto
lidades como pensamiento estratégico, el
como eje central brindar calidad acadé-
comercial y valor a sus clientes. Siempre
pensamiento sistémico, aprovechamiento
mica de clase mundial. “Meses estudiando
en busca de nuevos retos, mi sueño a cor-
de tendencias, así como el liderazgo y el
con la rigurosidad y exigencia académica
to plazo va de la mano con seguir apren-
desarrollo de equipos de trabajo efec-
del MBA de INCAE, desarrolla en nues-
diendo y creando oportunidades de nego-
tivos”, indica la catedrática Zapata del
tros estudiantes un impulso internalizado
cio, apoyando empresas a su crecimiento,
EGADE.
para la rendición de cuentas y la capaci-
como empleado, consultor externo, entre
Para Federico Fernández Dupouy,
dad de cumplir con ‘plazos imposibles’.
otros. Esto, poniendo en práctica lo que
como egresado y catedrático, el enfoque
Esto se traduce en un compromiso per-
he aprendido académica y profesional-
riguroso, integral y adaptado al momento
manente de estándares de trabajo encima
mente en otras industrias. Estoy abierto al
del IESA permite generar conocimientos
de lo esperado, lo cual les permitirán
reto”, dice Castillo Del Villar.
y habilidades aprendidas con las vivencias
sobresalir frente a sus pares, profesores,
durante el programa. Asimismo el cuerpo
jefes y en última instancia, a sí mismos. A
valor diferenciador de EGADE Busi-
de docentes que respaldan la reputación
las empresas les gusta contratar a MBAs
ness School es la adquisición de nuevos
de la institución que se refleja en sus
por su capacidad para manejar situaciones
conocimientos para mejorar la gestión
egresados por todo el mundo y el impulso
complejas, ser ágiles y adaptarse frente a
empresarial, para desarrollar un nuevo
emprendedor.
un entorno global que cambia rápidamen-
Propuestas de valor. “Sin duda, el
modelo de negocio, el desarrollo de habi-
La propuesta de valor de INCAE tiene
te”, concluye Kilian. NOVIEMBRE 2017
49
ENTREVISTA / DESARROLLO SOCIAL
MARÍA CRISTINA PIÑEROS, SOCIA DEL ÁREA JURÍDICA Y GENERAL COUNSEL EN COLOMBIA Y EN DELOITTE LATCO
“LA EDUCACIÓN ES LA PRINCIPAL DEBILIDAD DE LA REGIÓN” La reciente edición del Índice de Progreso Social, elaborado por la organización Social Imperative Progress con el apoyo de socios como la Fundación Skoll, Ford, Avina y Deloitte, revela una mejoría general en 113 países de un total de 128 que participan en esta medición. POR NATALIA VERA, LIMA
A
diferencia de otros estudios,
dad. Esto quiere decir que lo básico está
ra figura en el ránking. Los países que
Índice de Progreso Social (IPS)
resuelto y se tienen buenas bases para el
rankean mejor son aquellos que tienen una
no incluye el PIB de los países
bienestar que se relacionan con acceso a la
democracia mejor desarrollada y donde los
como referente para medir la satisfacción
educación básica, a la información y a la
ciudadanos pueden opinar o tienen más
de las necesidades básicas de su pobla-
comunicación. Es importante aclarar que
voz. En Colombia, por ejemplo, a través
ción, sino indicadores exclusivamente
el IPS complementa la medición del PIB,
de la red Ciudades Cómo Vamos, se ha
sociales y ambientales. Explíquenos al
pero es distinto porque no podrías explicar
aplicado el IPS en ciudades como Bogotá,
respecto.
por qué países con un mejor PIB no tienen
Cartagena y Medellín. En esta última se
Pongamos un ejemplo: Costa Rica.
el IPS más alto. Michael Porter, quien es el
instalaron escaleras mecánicas en las zonas
Este país ocupa el puesto 28 de un total de
principal asesor del IPS, dice que este mide
más deprimidas donde había muchas
128 en el IPS, pero a nivel de PIB per cápita
las percepciones que tiene la gente respecto
pandillas, para que la población pudiera
se sitúa en la posición 55. Cuando analiza-
al progreso social y eso se calcula con otras
bajar y tuviera acceso al transporte. Eso
mos los tres componentes del índice: ne-
variables diferentes a las que se usan para
mejoró la escolaridad y la seguridad. Una
cesidades humanas básicas, fundamentos
medir el índice de desarrollo humano.
cosa tan simple como esa les brindó acceso
del bienestar y oportunidades, vemos que Costa Rica tiene los temas de nutrición, salud y educación casi cubiertos. Esto tiene
¿Cómo han salidos los países de América Latina? ¿En qué estamos bien? Depende de cada país. Hay diferencias
al transporte público y eso mide el progreso social. Lo que más genera progreso social y la posibilidad de salir de la pobreza
que ver con buenas políticas públicas, con
culturales muy grandes, de pobreza y hay
tiene que ver con democracia, la seguridad
ciudadanos con poder de decisión sobre
países que, por sus problemas políticos
y el acceso a la educación, la básica pero
los temas públicos y mayor seguridad, que
en el mundo y particularmente uno en
también de calidad. Esos son los elementos
redunda en más posibilidades de movili-
América Latina (Venezuela), ni siquie-
fundamentales.
50
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
FOTO: PERCY RAMÍREZ
¿Qué países están aplicando el índice? No se aplica oficialmente en ningún país. En Colombia, que ocupa el puesto 49 del IPS, hemos elaborado el índice de departamentos, pero todavía no se está aplicando. Vamos a mostrar a los gobernadores que esta información está disponible y la pueden usar para orientarse y ejecutar acciones, pero depende de ellos. En el Perú (puesto 47 del IPS), en 2016 y este año hicimos lo mismo. El país que más lo ha aplicado es Paraguay, porque lo tiene como parte de su plan nacional de desarrollo del gobierno. Otros parcialmente lo han aplicado para ciudades, como Colombia y el Perú. En la selva amazónica de Brasil, en coordinación con Coca-Cola y Natura, han hecho muchos proyectos de desarrollo. ¿Qué podemos aprender de Chile y Costa Rica, que son los países latinoamericanos mejores ubicados en el IPS (ocupan los puestos 25 y 28, respectivamente) y pertenecen al grupo de países con progreso social alto junto a Bélgica, Estados Unidos y Japón? Es una pregunta difícil. Generalmente los países con mejor índice que pertenecen al grupo de progreso social muy alto son los nórdicos como Finlandia y Dinamarca, que tienen en común una educación de calidad, que es clave. El IPS mide lo que realmente le importa a la gente. Curiosamente Israel, a pesar de todo el entorno de seguridad, rankea muy bien en progreso social, y te diría que el secreto de Israel es la tecnología y la educación. Cuando uno analiza a los ganadores del premio Nobel, varios son judíos, y ahí radica la importancia de la educación. El secreto es la educación. Y es la principal debilidad de la región.
María Cristina Piñeros difunde el IPS entre clientes de Deloitte, para que más empresas se involucren en su elaboración.
Sí, y en dos sentidos. El primero, que es fundamental, es el acceso a la educación básica. En países como Colombia y el Perú NOVIEMBRE 2017
51
ENTREVISTA / DESARROLLO SOCIAL cas públicas, vayan más hacia el campo y se
que le cuesta llegar a los colegios, tienen
genere más desarrollo de la agroindustria,
una infraestructura muy pobre. Debemos
porque al final del día los guerrilleros en
facilitar a la gente el acceso a la educación
Colombia han estado siempre concentra-
básica. El segundo es facilitar a la pobla-
dos en esa zona y los desplazamientos han
ción el acceso a la educación superior de
sido del campo a la ciudad. A esa gente hay
primer nivel. La gente no debe estudiar en
que educarla y darle medios de producción
cualquier universidad. Esto está también
en las zonas donde viven, en el medio que
relacionado con un tema de movilidad so-
conocen. Tengo mucho optimismo a pesar
cial, pero generalmente la clase media y la
de que nuestra economía haya entrado en
alta son las que tienen opción de ir a uni-
recesión. Pienso que la paz puede impul-
versidades extranjeras de prestigio como
sar el desarrollo en el área rural, como la
Standford o Harvard. Lo mismo debería
agroindustria.
pasar con el resto de la población, pero con la diferencia de que el propio país es quien debe darle esta educación de calidad. La falta de acceso de educación superior de calidad es una barrera para un mayor progreso social. Podemos hacer un comparativo de cómo estamos todos los países latinoamericanos en educación básica y acceso a la educación superior, y vas a ver en el ránking que tenemos resultados muy bajos respecto con otras regiones del mundo. ¿En qué sí estamos bien? Depende de cada país. Costa Rica está muy bien en seguridad, en acceso a educación básica, aunque no tan bien en acceso a educación superior. En general,
FOTO: PERCY RAMÍREZ
tenemos una población rural muy grande
La salud es otro sector con diversos problemas en muchos países de la región. ¿Qué resultados se han obtenido en este índice?
“Michael Porter, quien es el principal asesor del IPS, dice que este mide las percepciones que tiene la gente respecto al progreso social y eso se calcula con otras variables diferentes a las que se usan para medir el índice de desarrollo humano”.
estamos bien en acceso de las personas a
puesto 52 en el componente de salud y bienestar, con un puntaje de 70,57, y está en el grupo de países con un IPS medio alto. En este mismo rubro, Ecuador figura en la posición 29 y Costa Rica rankea altísmo en el puesto 8. Uno no puede tomar el IPS como un referente para medir todo el sector en términos de acceso a la salud, inversión o infraestructura. Lo que mide el indicador en este componente es la esperanza de vida, la mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas y la tasa de
sus derechos personales. Es posible que te roben, pero estamos bien en libertad de
Ha mejorado. Argentina ocupa el
suicidio. Se han visto avances como en CoEn los últimos dos años Colombia ha
lombia, que ha realizado varias reformas
expresión o reunión frente a países árabes
entrado en una etapa de recesión econó-
al sistema de salud y a la seguridad social,
o africanos. Aunque aún no está incluido
mica. Se estimaba un crecimiento del PIB
que ha mejorando notablemente. Hace
en el IPS, me atrevería a decir que Amé-
de 4% y crecimos solo 2%. La inversión
20 años no había salud pública, en parte
rica Latina, en un futuro cercano y tal vez
extranjera es 30% menor de la que se había
porque la población no tenía los recursos
desde ya, está rankeando mucho mejor en
previsto. Se han hecho dos reformas tribu-
y también porque, al igual que la mayoría
seguridad ciudadana, tomando en cuenta
tarias que son regresivas y no fomentan el
de países latinoamericanos, casi la mitad
que la mayoría de atentados terroristas
desarrollo o la inversión, sino que se han
de la población es informal y no aportaba
o actos de violencia se dan en Europa o
creado para que el Estado pueda tener más
al sistema. Hoy en Colombia se ha logrado
Estados Unidos. Estos son episodios por
recursos y está frenando a través de los im-
dar acceso a la salud pública mediante el
los que países como Colombia y el Perú
puestos el desarrollo económico. A pesar
sistema Sisbén, que identifica a la pobla-
atravesaron años atrás y de cierta forma los
de todo esto, creo que el IPS de Colombia
ción más vulnerable para garantizar la
han superado.
va a mejorar por el proceso de pacificación.
inversión en ella y pueda ser atendida. Así
Esto motivará que la inversión, siempre y
como en Colombia, hay mejoras en otros
cuando el gobierno maneje bien las políti-
países latinoamericanos.
¿Es posible que un país con crisis económica tenga un buen IPS?
52
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
DEBATE / FINANZAS
EL INICIO DE LA NORMALIZACIÓN MONETARIA 123RF
La estrategia de finalización y normalización de las políticas monetarias no convencionales genera un riesgo para los activos, aunque no debería descarrilar el proceso de consolidación del crecimiento económico. POR ALEJANDRO PÉREZ-REYES, HEAD DE ASSET MANAGEMENT DE CREDICORP CAPITAL
L
a conocida gran recesión de 2008 trajo consigo un mundo descono-
precedentes. Así, nombres como quantitative easing
el país, que se ratificó un año después (diciembre de 2015), con el primer incremen-
(QE) y long-term refinancing operation
to de la tasa de política monetaria (TPM),
centrales de los países desarrollados ini-
(LTRO) comenzaron a ser parte del diario
que había permanecido en el rango entre
ciaron una campaña de ampliación de la li-
vivir de los analistas y los inversionistas.
0,0% y 0,25% desde diciembre de 2008.
quidez sin precedentes, con el fin de evitar
Asimismo, la dependencia de los estímu-
que el colapso de los mercados financieros
los monetarios fue creciendo con el paso
TPM en tres oportunidades más (1,0%-
tuviera una mayor profundización.
del tiempo, tanto que han sido necesarias
1,25%), y acaba de anunciar su programa
varias etapas en los programas de estímulo
de disminución de la liquidez entregada
monetario.
a través del recorte de la hoja de balance,
cido hasta el momento. Los bancos
Varias etapas se surtieron en ese proceso, que implicó el uso de todas las herramientas disponibles (tradicionales
A mediados de 2013, se dio inicio a un
Hoy, la Fed ya ha incrementado la
proceso que iniciará este mes (octubre de
o no) para las autoridades monetarias.
cambio de visión que hoy se está materiali-
2017), y, aunque gradual, marca el final de
Ya no solamente las tasas de interés y los
zando. En un discurso ante el Congreso de
una era.
encajes bancarios hacían parte del menú
Estados Unidos, el entonces presidente de
de los responsables de la política, sino que
la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke,
aunque con el rezago lógico que implicó la
su ingenio los llevó al uso de instrumentos
anunció el inicio del tapering. Ello marcó
crisis fiscal de 2010 a 2014, con los desba-
que hasta la fecha contaban con pocos
el final de los programas de estímulo en
lances presentados por los conocidos Piigs
En Europa la historia es similar,
NOVIEMBRE 2017
53
DEBATE / FINANZAS (Portugal, Irlanda, Italia, España, Grecia).
Ahora que la política monetaria está agotando su capacidad de influencia en la economía, la política fiscal vuelve a estar sobre la mesa, como herramienta para estimular el crecimiento económico.
El BCE tuvo que profundizar su política monetaria, llevando la tasa de depósitos marginales del sistema financiero a niveles negativos (-0,4%) y TPM en nivel de 0,0%. Además, mantuvo un programa de compras mensuales tipo QE, similar a lo
era darle un impulso a la economía real
estimular el crecimiento económico. El
implementado por Estados Unidos (ver
(ver gráfico 3), recién se están viendo los
problema de este enfoque es el ya elevado
gráfico 2).
resultados. No obstante, los precios de los
nivel de endeudamiento de los mercados
activos sí han mostrado una importante y
desarrollados, su sostenibilidad en el largo
año, la economía europea ha venido re-
positiva reacción con el crecimiento de los
plazo y la capacidad del mercado de absor-
cuperándose y los temores deflacionarios
excesos de liquidez.
ber nueva deuda a medida que los bancos
Sin embargo, durante lo que va del
han venido desapareciendo. De hecho,
Esto se manifestó en tasas de interés
centrales desmonten sus programas de
en julio de este año el presidente del BCE
históricamente bajas e incluso negati-
compra de activos. El riesgo es que termi-
advirtió de la necesidad de ser cautos en
vas. En el caso de la renta variable, una
ne siendo un efecto de muy corto plazo.
la continuidad del estímulo monetario,
importante subida en los precios que han
ya que se podrían comenzar a evidenciar
llevado a los índices a superar los niveles
finalización y posible retiro de los excesos
brotes reflacionarios. En la reunión de
máximos registrados en el periodo previo
de liquidez, ¿los precios de los activos
política monetaria de septiembre, el BCE
a la crisis (ver gráfico 4). Sin embargo, este
podrían corregirse? El retiro de la liquidez
dejó explícita su intención de darle manejo
comportamiento no en todos los casos
global sin duda tendrá efecto, pero podría
al estímulo monetario. Aún no ha sido ex-
encuentra soporte en lo fundamental,
verse menguado en la medida en que las
plícito en las formas, pero parece probable
teniendo en cuenta que el crecimiento de
economías retomen o consoliden un creci-
que busque una gradualidad en la finali-
las economías desarrolladas en general
miento sostenido.
zación de su más reciente programa, tal y
ha estado por debajo del promedio del
como lo hiciera la Fed en su momento.
período precrisis.
¿Cuál es el efecto sobre los activos?
Entonces, ahora que se habla de
Recientes disposiciones, como la de Estados Unidos de emprender una
Ahora que la política monetaria está
política fiscal más activa, podrían generar
Hemos visto un crecimiento sin prece-
agotando su capacidad de influencia en la
un soporte para la economía y así, con el
dentes en la liquidez y, a pesar de que
economía, la política fiscal vuelve a estar
fortalecimiento de los fundamentales, los
la intención de las medidas monetarias
sobre la mesa, como herramienta para
precios de los activos puedan encontrar un
SALVAVIDAS
RESCATE EUROPEO
Gráfico 1. Evolución de medidas monetarias Fed (2002-2017) Fuente: Credicorp Capital
Gráfico 2. Evolución de medidas monetarias BCE (2000-2017) Fuente: Credicorp Capital
QE2
6
6%
5
5%
QE3 US$ miles de millones
5%
4
4%
3
3%
Tasa Fed
54
Activos Fed (eje der)
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
sep-17
nov-16
ene-16
mar-15
jul-13
may-14
nov-11
sep-12
ene-11
mar-10
jul-08
may-09
sep-07
nov-06
0 ene-06
0% mar-05
1
jul-03
1%
may-04
2
sep-02
2%
4,5 LTROs TLTRO QE
4 3,5
4%
3
3%
2,5
2%
2 1,5
1%
1
0%
EUR miles de millones
QE1
0,5 0
-1% feb-00 nov-00 ago-01 may-02 feb-03 nov-03 ago-04 may-05 feb-06 nov-06 ago-07 may-08 feb-09 nov-09 ago-10 may-11 feb-12 nov-12 ago-13 may-14 feb-15 nov-15 ago-16 may-17
6%
Tasa marginal de depósitos
TPM
Activos BCE (eje der.)
0,5 0 feb-00 nov-00 ago-01 may-02 feb-03 nov-03 ago-04 may-05 feb-06 nov-06 ago-07 may-08 feb-09 nov-09 ago-10 may-11 feb-12 nov-12 ago-13 may-14 feb-15 nov-15 ago-16 may-17
-1%
U Tasa Fed Activos Fed (eje der) RESURGIMIENTO AMERICANO
Tasa marginal de depósitos POSICIONES FINANCIERAS
Gráfico 3. Estados Unidos: crecimiento precrisis y poscrisis Fuente: Credicorp Capital
Gráfico 4. Hoja de balance Fed vs S&P Fuente: Credicorp Capital
8%
2,97%
2,22%
2% 0% -2% -4%
US$ miles de millones
6% 4%
EUR
1
0%
sep-17
nov-16
ene-16
mar-15
jul-13
may-14
nov-11
sep-12
ene-11
mar-10
jul-08
may-09
sep-07
nov-06
ene-06
mar-05
0 jul-03
0% may-04
1
sep-02
1%
1,5
1%
TPM
Activos BCE (eje der.)
4,5
2.500
4,0
2.300
3,5
2.100 1.900
3,0
1.700
2,5
1.500
2,0
1.300
1,5
1.100 900
-8%
0,5
700
-10%
0,0
500
PIB t/t anualizado
Promedio crecimiento
sustento real que disminuya la dependencia monetaria y evitar una corrección. En Europa, países como Alemania
ene-00 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 ene-18 ene-19 ene-20 ene-21 ene-22
1,0
mar-03 oct-03 may-04 dic-04 jul-05 feb-06 sep-06 abr-07 nov-07 jun-08 ene-09 ago-09 mar-10 oct-10 may-11 dic-11 jul-12 feb-13 sep-13 abr-14 nov-14 jun-15 ene-16 ago-16 mar-17
-6%
Hoja de balance
en buena medida en la renta fija global. Los menores excesos de liquidez trae-
Proyección HB
S&P 500 (eje der.)
incrementos de los precios de la RV, por lo que de consolidarse el crecimiento econó-
rán de vuelta la selectividad y la percepción
mico podríamos continuar viendo un buen
y Francia exploran la posibilidad de
de riesgo. En ese sentido, países frontera
desempeño de las acciones.
emprender medidas de estímulo en el
y los emergentes más cercanos al límite
frente fiscal, atendiendo a las restricciones
de calificación mínima para ser grado de
hojas de balance de los bancos centrales, la
ignoradas años atrás y que desencadena-
inversión (BBB-) podrían sentir en mayor
estrategia de finalización y normalización de
ron la crisis fiscal de 2010 a 2014. En el
medida los efectos. Y en este caso será muy
las políticas monetarias no convencionales
caso de Alemania, el músculo fiscal existe
importante la gradualidad en los procesos
genera un riesgo para los activos, aunque no
(presentan superávit fiscal), pero hasta que
de normalización monetaria, ya que esto
debería descarrilar el proceso de consolida-
no se conforme gobierno, esta posibilidad
permite que no se presente un choque en
ción del crecimiento económico, que tendrá
no estará siquiera en discusión. En Japón
estos mercados.
además al frente fiscal como dinamizador.
las cartas están sobre la mesa y la política
En cuanto a la renta variable, la evo-
En resumen, ante el nivel actual de las
La expectativa de un mayor estímulo
fiscal aparece como la luz al final del túnel
lución dependerá de lo que suceda en
fiscal, aunque presenta limitaciones por los
para generar un impulso definitivo a la
términos de consolidación del crecimiento
elevados niveles de endeudamiento de los
economía.
económico. Muchas de las valorizaciones
principales mercados desarrollados, supon-
registradas en el periodo poscrisis han es-
dría un impulso adicional al crecimiento, y
el impacto dependerá del activo, la región y
tado más basadas en los excesos de liquidez
permitirá compensar la moderación en los
casi que la economía particular. En el caso
que en la recuperación de los fundamen-
elevados niveles de inyección de liquidez.
de la renta fija, la política de la Fed supon-
tales de las empresas, pero la expectativa
Por este motivo mantenemos nuestra
dría que el ajuste al alza de la TPM y el retiro
de un crecimiento sostenible permite a las
preferencia por la renta variable global. En
de la liquidez deberían reflejarse en un in-
empresas tener planes de inversión concre-
contraste, el incremento de tasas de interés,
cremento de las tasas de interés de la curva
tos que redundan en una mayor capacidad
en el tramo más largo, perjudicaría a la
de rendimientos de los bonos del Tesoro.
productiva, que debería suplir una demanda
renta fija global, por lo que es importante
Por ser consideradas las tasas base de los
creciente. Esto se traduce en mayores utili-
elegir aquella que tenga un retorno más
activos de renta fija a nivel global, los ajustes
dades y rentas de capital por el alto uso de la
alto que pueda contrarrestar las variaciones
al alza de las tasas del Tesoro se replicarán
capacidad instalada, y redunda a su vez en
en precio.
En el caso de los activos tradicionales,
NOVIEMBRE 2017
55
Ranking
Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina
FÁBRICAS DE EXPERIENCIAS Los mejores hospitales latinoamericanos apuestan por el modelo de experiencia del paciente, que promete mejorar la seguridad considerando sistemáticamente lo que el paciente tiene por decir. Y este ranking comienza a medirlo. 123RF
POR FERNANDO VALENCIA MURCIA, AméricaEconomía Intelligence
56
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
J
úlia Lima, una joven bailarina brasileña ingresó en 2015 al hospital Albert Einstein por un cuadro grave, pero soluble. Sin embargo, una se-
rie de eventos adversos y equívocos de comunicación infelizmente desencadenaron en su muerte. Desde ese entonces, este hospital paulista se propuso hacer de esta tragedia el punto de inicio de una nueva política destinada a mejorar la seguridad, a través de modelos de comunicación entre los equipos clínicos y los pacientes y
De los 49 hospitales que calificaron en este ranking, 46 de ellos tienen unidades específicas de experiencia del paciente, distintas a las de calidad. Estas suelen estar dirigidas por profesionales de administración especializados en gestión y gerencia de salud.
lidera este ranking, varios otros hospitales han desarrollado en el último tiempo distintos modelos de experiencia del paciente, yendo a la misma velocidad que los sistemas de salud del contexto global. Dado este desarrollo, AméricaEconomía ha creado una nueva dimensión de análisis: la de Dignidad y Experiencia del Paciente (ver metodología). Revisando las prácticas de los mejores hospitales de América Latina, que fueron reportadas para este ranking, es posible dar con algunos hallazgos.
sus familias. Se trata de un nuevo paradigma: el de la experiencia del paciente. Este paradigma viene a superar el de satisfacción del paciente, basado en encuestas posteriores al servicio. Al integrar la educación, la investigación, la transparencia y la acción comunicativa activa por parte del hospital hacia la comunidad durante todo el proceso de atención médica, lo que se busca es generar esquemas inmediatos de creación de información y acciones relevantes para evitar eventos adversos, ex ante y no ex post, como pasa con el modelo de satisfacción. A dos años de la muerte de Júlia Lima, el modelo del Albert Einstein funciona, y ha avanzado hacia una serie de iniciativas que convierten a este hospital en el líder latinoamericano en la materia, conforme
Por ejemplo, de los 49 hospitales que el personal clínico, es posible tener mayor información sobre los padecimientos de
yor predisposición a colaborar y alimentar
administrativas especializados en gestión y gerencia de salud (en el 61% de los casos).
Programas de experiencia de paciente que incorporan familia, amigos o mascotas en procesos de recuperación clínica, según tipo de hospital del ranking Fuente: AméricaEconomía Intelligence No tienen
100%
70%
experiencia del paciente nos han permiti-
60%
do tener pacientes informados y compro-
50%
paciente ha mejorado”, complementa.
dirigidas por profesionales de las ciencias
Presencias que sanan
80%
investigado que la relación entre médico y
los tienen. Estas unidades suelen estar
cálido y personal, lo que lleva a una ma-
de análisis. “Varias otras iniciativas de
presidente del Albert Einstein. “Hemos
de los públicos y universitarios públicos
del hospital, produciendo un trato más
experiencia del paciente como dimensión
y transparencia, dice Sidney Klajner,
tras que el 94% de los privados y el 67%
una mejor comunicación con el entorno
90%
mente nuestros indicadores de seguridad
universitarios privados la tienen, mien-
las prácticas. Paralelamente, esto produce
lo ratifica este ranking, que integra a la
metidos, lo que ha impactado positiva-
cuanto al tipo de hospital, 100% de los
encaminada a mejorar los diagnósticos y
Así como el Albert Einstein, el que
tienen unidades específicas de experiencia del paciente, distintas a las de calidad. En
los pacientes y así generar investigación
con información al sistema.
calificaron en este ranking, 46 de ellos
40%
24,2
16,7
83,3
Tienen
10,0
90,0
75,8
30% 20% 10% 0%
Al mejorar sistemáticamente el
Hospitales privados
diálogo entre pacientes y familiares con
* Incluye hospitales universitarios públicos
Hospitales públicos*
Hospitales universitarios privados
NOVIEMBRE 2017
57
Ranking
RK RK 2017 2016
Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina
Nº TRANSPLANTES 2014 - 2016 HOSPITAL O CLÍNICA
PAÍS
CIUDAD
TIPO
CORAZÓN HÍGADO 1 1 Hospital Israelita Albert Einstein BR São Paulo 2 2 Clínica Alemana CL Santiago 3 3 Fundación Valle del Lili CO Cali 4 5 Hospital Italiano de Buenos Aires AR Buenos Aires 5 4 Hospital Samaritano de São Paulo BR São Paulo 6 7 Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología CO Bogotá 7 6 Hospital Clínica Bíblica CR San José 8 8 Fundación Cardiovascular de Colombia CO Bucaramanga 9 9 Hospital Pablo Tobón Uribe CO Medellín 10 10 Hospital Universitario Austral AR Buenos Aires 11 13 Centro Médico Imbanaco CO Cali 12 12 Médica Sur MX Ciudad de México 13 11 Clínica Internacional PE Lima 14 15 Hospital Alemão Oswaldo Cruz BR São Paulo 15 14 Clínica Ricardo Palma PE Lima 16 16 Hospital de San Vicente Fundación CO Medellín 17 18 Hospital Moinhos de Vento BR Porto Alegre 18 20 Clínica Las Américas CO Medellín 19 23 Punta Pacífica PA C. de Panamá 20 0 Hospital Santa Paula BR São Paulo 21 17 Hospital Alemán AR Buenos Aires 22 27 Hospital infantil Sabará BR São Paulo 23 31 Clínica Universidad de La Sabana CO Bogotá 24 26 Hospital São Vicente de Paulo BR Río de Janeiro 25 22 Mederi CO Bogotá 26 29 Hospital General de Medellín CO Medellín 27 35 Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde EC Guayaquil 28 32 Hospital El Cruce AR Florencio Varela 29 38 Hospital Sótero del Río CL Santiago 30 25 Clínica del Occidente CO Bogotá 31 30 Hospital Edmundo Vasconcelos BR São Paulo 32 33 Clínica Universitaria Bolivariana CO Medellín 33 41 Clínica El Rosario - Sede Tesoro CO Medellín 34 - Hospital TotalCor BR São Paulo 35 36 Hospital Galenia MX Cancún 36 - Hospital Infantil Teletón de Oncología MX Querétaro 37 44 Fundación Hospital Infantil Los Ángeles CO Pasto 38 34 Clínica de Marly CO Bogotá 39 43 Hospital Municipal Dr. Moysés Deutsch - M'Boi Mirim BR São Paulo 40 40 Hospital Universitario Departamental de Nariño CO Pasto 41 - Clínica Reina Sofía CO Bogotá 42 - Clínica San Pablo PE Lima 43 - Hospital Marcelino Champagnat BR Curitiba 44 - Sanatorio Americano UY Montevideo 45 - Centro Médico Paso Real VE Charallave 46 - SES Hospital de Caldas* CO Manizales 47 37 Clínica Medellín CO Medellín 48 - Clínica Los Nogales CO Bogotá 49 - Hospital Ángeles Linda Vista MX Ciudad de México * La administración del hospital fue concesionada a un ente privado
58
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Privado Privado Universitario privado Privado Privado Universitario privado Privado Universitario privado Universitario privado Universitario privado Privado Privado Privado Privado Privado Universitario privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Universitario privado Privado Universitario privado Público Privado Universitario público Público Universitario privado Privado Universitario privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Público Universitario público Privado Privado Privado Privado Privado Público Privado Privado Privado
Nº MÉDICOS FULL TIME
Nº EGRESOS
50.259 40.604 24.493 38.833 25.171 14.389 7.084 6.849 16.797 10.317 13.347 13.417 15.989 22.009 10.766 36.623 23.381 17.548 5.702 12.439 14.818 6.262 6.153 1.309 40.677 24.411 17.493 4.445 41.770 13.227 12.159 14.500 9.518 7.477 2.689 360 5.754 20.618 18.706 19.723 10.581 7.049 9.997 12.042 4.296 12.062 21.254 7.839 6.891
67 2 19 90 0 21 0 37 0 7 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0
321 19 196 120 3 169 1 22 95 153 0 5 0 27 0 0 0 0 0 0 53 0 0 0 0 0 0 120 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RIÑÓN 315 19 272 210 254 133 5 44 209 86 137 19 0 51 0 32 0 0 0 0 45 0 0 1 245 0 0 29 60 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 21 0 0 1 0 0 0 0 4
484 1.017 455 584 281 328 283 210 353 327 411 181 430 56 286 322 120 131 35 26 707 191 69 65 559 101 257 153 673 227 488 88 138 208 24 50 83 60 420 155 85 43 87 162 93 114 96 247 33
Nº CAMAS
PAPERS ISI ACREDITADOS 2014-2016
PAPERS EN BASE SCOPUS 2014-2016
DIRECCIÓN O UNIDAD DE EXPERIENCIA PACIENTE
ADHIERE PROGRAMA OPEN NOTES
PLATAFORMA TECNOLÓGICA RELACIÓN DIRECTA CON PACIENTES
AÑOS CON ACREDITACIÓN JOINT COMISSION
SEGURIDAD
DIGNIDAD Y EXPERIENCIA DEL PACIENTE
CAPITAL HUMANO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
CAPACIDAD
EFICIENCIA
PRESTIGIO
DIMENSIONES DE ANÁLISIS
M2 CONSTRUIDOS
DATOS SIGNIFICATIVOS
630 412 514 602 309 336 67 289 527 149 321 334 195 350 190 662 380 305 73 196 204 108 190 160 802 442 571 198 754 228 220 203 149 93 55 22 113 127 300 203 149 136 126 218 57 171 306 169 97
362.513 208.759 102.909 81.230 61.735 77.500 78.687 101.789 106.449 33.476 82.000 107.073 59.764 96.000 47.351 62.000 83.577 58.837 23.443 18.780 30.000 15.070 15.272 29.225 49.855 43.913 30.466 25.801 68.489 21.798 26.100 12.292 36.000 8.367 12.732 12.500 12.941 31.491 27.000 23.927 13.991 11.067 34.142 17.796 8.163 20.714 41.822 30.000 27.487
997 462 117 512 57 35 3 42 139 109 42 165 7 84 13 39 77 20 3 5 196 1 2 5 26 5 0 30 58 0 14 7 4 10 2 0 0 10 5 0 3 3 0 0 0 0 9 1 0
1.309 714 185 679 72 168 5 89 375 139 30 229 10 95 20 72 124 52 5 2 198 0 6 0 13 24 4 31 106 0 16 37 15 101 2 1 1 38 8 0 21 2 4 1 1 0 16 3 0
SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ
NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SÍ SÍ NO SÍ SÍ NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NO NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ SÍ NO SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ NO SÍ NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
17 8 0 2 13 4 11 8 2 4 1 3 3 7 0 0 15 0 6 5 0 4 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 5 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
100,0 91,4 78,8 77,5 94,2 90,4 94,9 93,7 86,2 82,6 90,1 89,3 77,7 78,6 79,0 74,3 74,4 78,0 76,2 84,1 71,7 71,4 78,0 75,5 61,1 78,2 64,4 72,9 74,2 78,1 75,8 62,0 63,0 79,9 90,0 69,4 75,1 59,6 68,2 79,0 69,2 67,6 67,1 70,5 57,1 60,7 62,6 56,6 71,7
100,0 90,7 63,4 88,6 72,5 83,3 69,0 65,6 73,5 55,9 69,9 58,0 65,2 63,9 50,8 61,8 58,4 67,7 42,2 57,8 29,0 43,6 60,4 24,2 65,1 62,3 38,7 27,0 74,8 61,8 49,3 48,7 39,0 67,4 54,4 48,1 63,3 32,4 38,7 49,2 49,3 40,1 42,8 53,8 59,2 58,7 47,3 52,1 32,3
90,6 100,0 93,6 82,2 95,0 97,8 96,8 88,0 90,8 91,9 81,6 81,5 89,6 78,0 93,2 74,5 73,2 70,9 72,8 76,4 75,1 89,5 74,3 91,1 69,6 65,7 83,2 75,6 54,5 71,7 66,4 74,0 77,2 57,9 64,6 80,1 60,3 76,4 64,7 60,9 60,5 64,4 71,1 63,9 68,9 64,9 58,0 60,3 53,7
100,0 87,9 82,8 78,6 55,0 65,1 55,5 71,3 62,4 61,2 55,2 67,9 57,0 67,0 55,5 68,3 72,3 54,1 69,3 41,9 51,6 57,3 77,2 31,5 79,3 62,6 54,6 56,8 62,2 55,6 55,7 79,0 62,0 52,3 10,3 40,1 63,9 45,0 48,9 61,5 51,5 29,1 44,4 23,0 50,9 51,5 51,4 58,0 8,9
100,0 84,1 72,5 87,3 60,9 58,2 58,6 68,5 58,5 61,1 69,2 57,2 66,2 65,4 54,4 65,1 64,1 61,8 55,2 49,5 58,2 47,2 44,5 44,6 65,4 56,7 47,9 52,2 57,3 49,5 51,0 45,0 46,9 37,3 46,0 34,8 39,7 55,2 46,5 39,1 53,9 44,6 40,0 45,5 41,4 46,2 48,0 48,6 42,8
98,2 99,7 94,0 95,5 89,6 94,0 78,5 89,6 91,4 95,4 94,3 82,9 95,2 96,2 95,9 90,0 94,3 95,1 92,3 98,7 76,1 88,2 94,3 88,4 89,9 91,4 92,9 89,1 92,7 96,4 92,2 96,5 100,0 96,8 73,5 74,6 92,6 93,9 93,4 90,1 92,7 92,1 89,8 89,2 84,3 91,4 96,5 76,2 71,2
100,0 78,1 62,5 42,2 45,9 34,5 47,8 26,3 58,9 50,7 23,8 51,0 34,9 42,3 36,3 32,3 29,9 33,3 41,0 26,0 63,4 25,2 10,4 41,5 11,4 11,5 37,7 32,1 34,5 10,1 28,7 11,1 7,3 21,7 30,8 36,8 13,5 10,6 22,9 6,3 7,6 48,1 22,8 35,7 32,6 7,4 9,8 7,5 48,0
ÍNDICE DE CALIDAD
97,65 90,90 80,21 79,14 77,53 77,52 76,87 76,62 76,42 74,86 73,14 72,97 72,64 71,69 70,72 68,32 68,21 67,10 66,57 65,20 65,16 64,74 64,02 63,65 63,33 63,00 62,86 62,72 62,53 62,48 61,90 60,12 59,21 58,36 58,23 58,15 58,07 57,69 57,13 57,13 57,04 57,04 56,53 56,38 55,94 54,87 54,15 52,44 51,03
NOVIEMBRE 2017
59
Ranking
Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina BUENAS PRÁCTICAS
Además, 76% de los hospitales del
ranking han creado y financiado distintos escenarios de participación y comunicación activa con pacientes, familiares, amigos y hasta mascotas. Estos espacios permiten además desarrollar formas permanentes de educación hacia los pacientes y sus familiares, informando acerca de sus derechos y deberes, y aspectos clínicos relevantes. “Está científicamente comprobado 123RF
que un tratamiento con mascotas ayuda a la recuperación de pacientes. Los animales pueden entrar, satisfaciendo todas las medidas de seguridad del caso, como vacunaciones y limpieza, y apoyan casos de más de siete días de internación con muy buenos resultados”, dice Rafael Peciauskas, del Hospital Alemão Oswaldo Cruz de São Paulo. Son relevantes también los esfuerzos por proveer algunas terapias alternativas no invasivas, que propician al paciente y su familia una mejor experiencia para 123RF
afrontar tratamientos muchas veces física
Integrando ayudas
Oferta de programas de terapias complementarias no invasivas, según tipo de hospital del ranking Fuente: AméricaEconomía Intelligence No tienen
Tienen
100% 40,0
80% 66,7
ejemplo, el Hospital Alemão Oswaldo Cruz realiza musicoterapia, yoga y reflede Santiago provee de meditación con cuencos tibetanos. Por su parte, la Clínica
sanación pránica y chi kung; la Clínica Bíblica de San José, medicinas integrativas,
40% 60,0
30% 33,3
33,3
y el Hospital Italiano de Buenos Aires, pronoterapia y acupuntura, por mencionar algunos casos en distintos países.
10%
“Los jueves por la mañana un médiHospitales privados
* Incluye hospitales universitarios públicos
60
de posibilidades es amplia y diversa. Por
la Fundación Cardioinfantil de Bogotá,
50%
0%
ranking las ha implementado, la gama
Internacional de Lima ofrece masoterapia;
66,7
60%
20%
solamente un 37% de los hospitales del
xología, mientras que la Clínica Alemana
90% 70%
y emocionalmente dolorosos. Si bien
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Hospitales públicos*
Hospitales universitarios privados
co, que además es experto en chi kung, realiza esta práctica en los jardines del hospital, invitando a todos los pacientes
ELIMINAR TUMORES EN EL CORAZÓN QUE ANTES ERAN INOPERABLES. ESA ES LA DIFERENCIA ENTRE EJERCER LA MEDICINA Y LIDERARLA. Houston Methodist es uno de los pocos hospitales en el mundo donde se realizan cirugías de corazón para remover tumores malignos que antes eran imposibles de accesar y curar. Nuestra experiencia y tecnología médica de vanguardia nos permite extraer el corazón del paciente con absoluta precisión, eliminar el cáncer, y devolver al cuerpo un corazón sano. Con este tipo de cirugía damos una nueva oportunidad y esperanza a quienes creían no tener ninguna. Obtenga más información sobre Houston Methodist en connect.houstonmethodist.org/espanol, o llame a nuestros oficiales de enlace: Lima: 987-978-800 Ciudad de México: Managua: 8882-5024 044-55-2672-5451 Tegucigalpa: 9982-1928 El Salvador: 7871-1569 Guadalajara: 33-3157-2370 Otras ciudades llamar al Guatemala: 4914-9983 +1 713 441 2340 Guayaquil: 99-719-9364
Ranking
Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina
internados que no tengan contraindicaciones, además de cualquier funcionario que lo desee. Cada sesión finaliza con la creación colectiva de un mandala, que permite
Un nuevo experto
Ámbitos de especialización de los directores de las unidades de experiencia del paciente, según tipo de hospital del ranking Fuente: AméricaEconomía Intelligence
una instancia de interacción interpersonal. Esto ha tenido gran impacto, pues ha resultado como un potente antidepresivo
Administración en salud Ciencias clásicas de la salud
100%
y liberador de estrés”, enfatiza Lina María
90%
Toledo, subdirectora de experiencia del
80%
paciente de la Fundación Cardioinfantil.
70%
La tecnología también tiene un lugar
60%
relevante en acciones vinculadas con el desarrollo de la experiencia del paciente.
40%
rrollado plataformas digitales para tener
30%
una mayor conexión con los pacientes y
20%
familiares, más allá del uso inteligente de
10%
Por ejemplo, el Centro Médico Imbanaco, de Cali, ha creado un aplicativo llamado SIAM, el que le ha permitido tener información rápida, e integrada, mediante
6,1 15,2
33,3
30,0
16,7
20,0
12,1
50%
Algunos hospitales, entonces, han desa-
Facebook, Twitter u otras plataformas.
Ciencias sociales y de la comunicación Sin director
0%
66,7
Hospitales privados
50,0
Hospitales públicos*
50,0
Hospitales universitarios privados
* Incluye hospitales universitarios públicos
“El desarrollo de este dispositivo ha
tivo llamado Meu Einstein. “A través de
un sistema de alerta temprana para el
sido muy significativo en términos del
sus teléfonos móviles, nuestros pacientes
manejo preventivo y oportuno de todos
impacto que ha tenido en la seguridad de
tienen acceso a toda la información clínica
aquellos eventos y situaciones clínicas que
los pacientes, tanto que hemos sido reco-
y la posibilidad de interactuar con su mé-
pongan en riesgo la seguridad integral de
nocidos en Colombia durante cuatro años
dico, generando información valiosísima
los pacientes. El sistema también informa
consecutivos con el galardón de Hospital
para su terapia”, asegura Klajner.
de otras situaciones que contribuyen a
Seguro”, señala William Duarte, gerente
que los pacientes gocen de escenarios más
médico del Imbanaco.
cálidos en situaciones física y emocionalmente delicadas.
Otro caso interesante es el del Hospital Austral de Buenos Aires, que posee un
Por su parte, el Hospital Albert Eins-
sitio web llamado Austral 360, mediante
tein, también ha desarrollado un aplica-
el cual sus usuarios pueden conversar con su doctor o recibir prescripciones médicas, que también pueden recibir algunas farmacias. “Esto permite a nuestros pacientes ahorrar tiempo de desplazamiento y espera, al no requerir su presencia física y sobre todo evitar errores en la prescripción y la posología de los medicamentos, y además pueden comparar precios y cobertura de seguro”, puntualiza Piehl Mariana Luján, gerenta de gestión y planeamiento estratégico. Otra práctica interesante es la inte-
123RF
gración de representantes de los pacientes
62
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
en las reuniones de los comités de ética y otras instancias directivas, lo que está
presente en 30 hospitales del ranking. Es el caso del hospital público brasileño Moysés Deutsch de São Paulo, en el cual se celebran además reuniones periódicas de direcciones médicas con la participación activa de pacientes y familiares, en los que se presentan y resuelven casos conflictivos. En cuanto a sistemas estandarizados, el más frecuente es Hospital Consumer Assessment of Healthcare Providers and
Manos expertas
Cantidad promedio de profesionales en los staff de la unidad de experiencia del paciente, según tipo de hospital del ranking Fuente: AméricaEconomía Intelligence
4,5
2,5 2,0
salud recibidos, el que ha sido adoptado
1,5
por la Fundación Cardiovascular de San-
1,0
el Samaritano de São Paulo y Galenia de
0,5
Cancún.
0,0
Con la colaboración de las investigadoras Fanny Acevedo y Viviana Cádiz.
2,8
3,0
ción de la experiencia que dan los usuarios
tander, el hospital Austral de Buenos Aires,
3,8
3,5
Systems (HCAHPS), cuyo eje es la evaluay pacientes del conjunto de servicios de
4,0
4,0
Hospitales privados
Hospitales públicos*
Hospitales universitarios privados
* Incluye hospitales universitarios públicos
Así hacemos el Ranking Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina ¿QUÉ HOSPITALES PARTICIPAN Y PUEDEN PARTICIPAR? Cualquier hospital o clínica de alta complejidad latinoamericana que preste múltiples servicios en una amplia gama de especialidades médicas, y que haya sido mencionado como referente por los Ministerios de Salud de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela u otras fuentes pertinentes. Pueden ser instituciones públicas, privadas o universitarias. Para este año se invitaron a más de 200 entidades de esos países. ¿QUÉ HOSPITALES PARTICIPARON? En primer lugar, el conjunto de hospitales y clínicas que enviaron un gran cúmulo de datos relevantes a través de un cuestionario que recoge datos clave en torno a siete dimensiones de la calidad hospitalaria, más un conjunto de documentos que avalan dicha información.
En segundo lugar, aquel conjunto de hospitales que logró obtener una cifra superior a los 50 puntos en el índice final, lo que explica para este año un conteo de 49 hospitales. ¿QUÉ MIDE EL RANKING? Seguridad del paciente (23,5%), es decir, indicadores de procesos y resultados que permiten minimizar riesgos hospitalarios, y transparencia. Capital humano (23,5%), considerando el análisis del plantel médico, de enfermería y el gobierno hospitalario. Capacidad (20%), es decir, indicadores de cantidad de egresos, camas, especialidades y subespecialidades médicas, exámenes de laboratorio, cirugías, etc., además de inversiones. Gestión del conocimiento (10%), es decir, indicadores que permiten medir la capacidad de generar, obtener y difundir la vanguardia del saber médico en la entidad. Este año, junto con la medición
de la producción de papers, ISI (WOS), se tienen en cuenta también los papers Scopus de la base indexada de Elsevier. Eficiencia (8%), considerando variables de eficiencia médica (como tasas de ocupación de camas o quirófanos), eficiencia financiera (balances y estados de resultado) y distintos mecanismos de gestión de la calidad. Prestigio (10%), que considera, a través de encuestas, la opinión de los médicos de los hospitales participantes y de los lectores de AméricaEconomía suscritos al portal web, y los hitos, logros y alianzas estratégicas alcanzadas por las entidades. Y desde este año se integra la dimensión Dignidad y Experiencia del paciente (5%), que observa indicadores tales como comités de ética, participación de pacientes y familiares en estos, protocolos de responsabilidad médica y las direcciones de experiencia de pacientes, analizando sus directivos, staff y prácticas.
NOVIEMBRE 2017
63
UN CENTRO DE CALIDAD MÉDICA MUNDIAL
L
La certificación hospitalaria y el profesionalismo del personal de salud son los pilares del Hospital Clínica Bíblica, que invertirá US$60 millones en expansión de su red de servicios.
a experiencia del paciente es una prioridad para el Hospital Clínica Bíblica de Costa Rica, que ha de-
sarrollado una cultura organizacional que incluye a todos los prestadores de servicio de la organización enfocados en brindar una atención con calidez al paciente. “El hospital cuenta con una unidad especializada que vela por desarrollar y mejorar la experiencia del paciente, hace uso de instrumentos que miden su
“Ser reconocidos a nivel internacional y nacional ha sido posible gracias a un grupo de profesionales al altamente comprometido en la seguridad y la calidad de la atención centrada al paciente.” Kenneth Rojas, Coordinador de Dirección Médica del Hospital Clínica Bíblica
satisfacción a partir de encuestas, visitas
“En los últimos años nos hemos consolidado en la región, manteniéndonos como líder de la región en el Ranking de las Mejores Hospitales de AméricaEconomía. Asimismo, hemos continuado con la acreditación con Joint Commission International, se creó la Dirección de Academia e Investigación, Academia Strachan (para preparación de técnicos en salud) y se indexó la Revista Crónicas Científicas, siendo la primera revista indexada de un hospital privado en la región
de clientes incógnitos y grupos focales
llando proyectos que buscan facilitar el
centroamericana. Además, internamente
para el lanzamiento de nuevos servicios.
registro y accesibilidad de la información
se ha enfocado en centros de excelencia
Además contamos con programas para la
e imágenes médicas, adaptándolo a nuevas
en insuficiencia cardíaca, endoscopía
promoción del autocuidado y diagnósti-
tecnologías en varios aspectos, desde
digestiva y más recientemente medicina de
co temprano de enfermedades crónicas”,
cadena de suministros hasta la atención
precisión, genética y biología molecular”,
manifiesta Kenneth Rojas, coordinador de
directa del paciente. Esto incluye temas de
enfatiza Rojas.
la Dirección Médica del Hospital Clínica
soporte a la decisión clínica, guías clínicas,
Bíblica.
planificación de atención al paciente que
cuenta con un ambicioso plan de expan-
brinden siempre una atención actualizada,
sión para complementar su red de servi-
internacional y nacional ha sido posible
de calidad y segura para los pacientes.
cios que incluye una nueva sede al Oeste
gracias a un grupo de profesionales alta-
Además, ha incluido dentro de su estrate-
del área Metropolitana en 2018, en Heredia
mente comprometido con la seguridad y la
gia el fortalecimiento de la Dirección de
en 2020 y una sede en el este en los próxi-
calidad de la atención centrada al paciente”.
Academia e Investigación para mantenerse
mos 5 años, con una inversión de más de
liderando en temas de innovación.
US$60 millones.
“Para nosotros ser reconocidos a nivel
El hospital actualmente está desarro-
64
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Entre sus planes futuros, la clínica
NOVIEMBRE 2017
65
123RF
ESPECIAL / TRANSFORMACIÓN DIGITAL
La transformación digital marca el paso en América Latina. Los beneficios en cuanto a rentabilidad y nuevos negocios hacen que muchas empresas se suban a la ola de la digitalización y ya vean los resultados. POR FERNANDO CHEVARRÍA LEÓN, ORLANDO Y LIMA
“
Hemos iniciado una transforma-
tación de un esquema de herramientas
ción organizacional que apunta
digitales de SAP que abarque el proceso
a crear una compañía más ágil,
completo, desde la adquisición hasta el
que ya subieron a la ola de la transforma-
rápida y eficiente, enfocada en el
seguimiento de sus operaciones previas. Femsa es una de muchas multilatinas
pago. El proyecto se implementará en su
ción digital buscando ser más eficientes
desarrollo de capacidades clave a través de
filial de Colombia y luego se expandirá a
y competir de igual a igual con sus pares
centros de excelencia de las áreas comer-
otros nueve países en América Latina.
globales. En el Sapphire Now, Améri-
ciales, de cadena de suministro, adminis-
Según Calva, los objetivos de la trans-
caEconomía pudo conocer de primera
tración y finanzas, así como innovación de
formación digital de Femsa son descubrir
mano los casos de la productora chilena de
TI”, dijo Héctor Calva, CIO de Coca-Cola
oportunidades de negocios, controlar
alimentos Carozzi y del operador turístico
Femsa, hace unas semanas, en la confe-
mejor las estructuras de aprovisionamiento
mexicano Best Day.
rencia mundial Sapphire Now de SAP,
y contratos y proveer a los empleados de la
realizada en Orlando, Florida.
organización de una interfaz natural e in-
ción en Argentina, Chile y Perú, y presen-
tuitiva para que puedan hacer las compras
cia en más de 30 países, comenzó hace un
Coca-Cola en el mundo en términos de
desde catálogos prenegociados, solicitar
tiempo a utilizar la nube para dar soporte
volumen de ventas anunció la implemen-
la adquisición de ítems especiales o hacer
a sus objetivos de transformación digital
Así, la principal embotelladora de
66
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Carozzi, que tiene plantas de produc-
de corto y largo plazo, con la flexibilidad y
derá de su capacidad para crear produc-
empresa de consultoría de Negocios y TI
los beneficios de la computación en tiempo
tos, servicios y experiencias mejorados
perteneciente a la mexicana Cemex, todas
real para una mejor toma de decisiones.
digitalmente.
las industrias son impactadas por la transformación digital. “Ninguna puede jactarse
“Es una pieza clave para nuestra hoja de
“Las empresas de América Latina ya
ruta diseñada en torno a internet de las
fijaron entre sus prioridades estratégicas
de que no está siendo afectada. Las que
cosas para los próximos años”, dice Adolfo
la transformación digital y las nuevas
tienen mayor relación con el consumidor
Salvatierra, CIO de Carozzi. “Buscamos
tecnologías; resta ahora asumir que el mo-
final están siendo mucho más afectadas”,
aprovechar las oportunidades de automati-
mento para innovar es el presente, y que
dice Méndez.
zar y optimizar procesos para alcanzar ni-
no se trata de algo futurista”, dice Claudio
veles importantes de eficiencia en la planta
Muruzábal, presidente de SAP América
de producción y llevar a la compañía a la
Latina y el Caribe. “Hay tres motivos que
nueva era de la economía digital”.
impulsan la transformación digital en una
los términos con los que fueron bautiza-
LA BANCA A LA VANGUARDIA “Los pelo verde” o “los loquitos”. Son
empresa: simplificar la vida de sus clientes
dos los nuevos trabajadores que el BCP,
ta en la digitalización. Decidió contar con
y de los empleados y los procesos internos,
banco con operaciones en el Perú y Bolivia,
una plataforma tecnológica para soportar
y agregar valor innovando. La realidad es
contrató para el laboratorio de innovación
sus operaciones, con la mente puesta en la
que la inteligencia artificial (IA), el internet
que implementó hace año y medio en
Best Day también tiene la mente pues-
su sede principal y que bautizaron como Centro de InnovaCXión (por customer
experience). Y es que el perfil de los nuevos colaboradores es muy distinto al del típico trabajador de un banco. Se trata de jóvenes de entre 22 y 27 años. Muchos son tecnológicos, pero también muchos con un perfil digitalización. La compañía implementó
de las cosas (IoT) y el blockchain ya son
de entender al cliente como antropólogos,
soluciones tecnológicas para potenciar
parte integral de la transformación digital,
psicólogos, diseñadores de experiencia, etc.
la planeación y consolidación financiera,
que se convierte en un factor de cambio
Están distribuidos por productos y servi-
entre otras herramientas. “Buscamos re-
clave para los negocios”.
cios, cada uno de los cuales deben salir a la
solver nuestras diferentes estacionalidades
“Lo realmente disruptivo en estos
luz en 16 semanas.
de demanda en la contratación de capital
tiempos es la aplicación de la tecnología
humano y también cumplir con una meta
para estar cada vez más cerca de los clien-
forma de trabajar que no es esta. Si empe-
clave: la toma de decisiones en tiempo
tes, a disposición de ellos 24/7, entender-
zábamos a hacer este proceso de transfor-
real”, dice Carlos Gómez, CIO de Best Day.
los, y más importante aún, anticiparlos en
mación digital de a poquitos en el banco,
La economía digital está generando
“Como banco todavía tenemos una
sus necesidades. Conceptos como big data,
muy probablemente la cultura y la manera
un efecto disruptivo en los negocios, las
cloud o IA no nos dicen nada por sí solos,
de trabajar se la iba a comer. Por ello,
industrias y toda la cadena de valor. Según
si no los consideramos en el marco de la
quisimos hacer algo encapsulado y que eso
datos de IDC, el 40% de las 3.000 principales compañías de América Latina tendrá equipos dedicados a la innovación y la transformación digital a fines de 2017. La consultora estima que en 2020 el negocio de ese mismo porcentaje de empresas depen-
Según IDC, el 40% de las 3.000 principales compañías de América Latina tendrá equipos dedicados a la innovación y la transformación digital para finales de 2017.
interacción que nos
empezara a agarrar tracción y de ahí de a
permiten lograr con los
pocos irlo inyectando en el resto del banco
clientes, para brindarles
mediante charlas y visitas. Asimismo,
una mejor experiencia”,
hemos lanzado muchos productos digitales
dice, por su parte, Fede-
y que mejoran la experiencia del cliente y
rico Liutvinas, country
de los empleados del banco, y ya empeza-
manager de Thomson
ron a ver el valor de los productos que se
Reuters para la región
están desarrollando aquí”, dice Gianfranco
Surandina.
Ferrari, gerente central de Transformación
Para Martín Méndez, CEO de Neoris,
Digital y Banca Minorista del BCP. “Antes el típico proceso era: ‘quiero hacer esto, NOVIEMBRE 2017
67
ESPECIAL / TRANSFORMACIÓN DIGITAL
AHORRO DIGITAL Según un estudio de IDC, el camino de la transformación digital representa un gran beneficio para las compañías. Las empresas que se suben a la nube y que han vivido una transformación como esta, crecen dos veces más rápido, al lograr 1,5 veces más ganancia bruta. Esto pasa porque la nube y la forma de trabajo que impulsa lo digital permiten
Mario Robredo, senior manager de Innovación y Nuevos Negocios de Banca en Indra, considera que la transformación digital, más que una amenaza, es una fantástica oportunidad para mejorar la estructura de costos de los bancos e incrementar su capacidad de predicción
ahorrar en infraestructura, viajes, software, mantención, etc.
en materia de análisis de riesgo. Además,
OK, hagamos una investigación de merca-
dito desde tu teléfono móvil y en un par de
cliente nunca visto en el ámbito analógico.
resalta que propicia un nivel relación con el
do, por ahí un focus group y lanza’. Ahora
semanas te llega a casa. De allí en adelante
“Las entidades estarán en disposición de
es observación, los clientes diseñan, dibuja-
todas las compras, reclamos y pagos son a
ofrecer mejores servicios y de ofrecerlos
mos con ellos y hacemos prototipos”.
través de tu aplicación móvil porque el ban-
en el momento preciso, esto es, cuando el
co no tiene sucursales. Hoy Nubank tiene
cliente ha manifestado una necesi-
un millón de usuarios”, dice Ochoa.
dad concreta”, dice.
El BCP ha invertido unos US$50 millones en su laboratorio de innovación para transformar digitalmente al banco.
México no escapa a la tendencia.
Robredo hace especial
No obstante, Ferrari considera que la cifra
Bankaool es uno de los pioneros y opera de
énfasis en el cambio que
se multiplicará por cuatro en pocos años.
la misma manera que Nubank. “La banca
se producirá en el
“Cuando empezamos a explorar todo
tradicional está viendo lo que está pasando
ecosistema ban-
lo que estaba pasando en el mundo con
(con las fintech) y ha empezado a trans-
cario. “El banco
esta transformación digital llegamos a la
formarse digitalmente para captar a ese
digital es capaz
conclusión de que el objetivo principal
público que no quiere ir a las sucursales y
de conectar a
de implementarla en el BCP era mejorar
también para no perder a los clientes que ya
la comunidad
sustancialmente la experiencia de nuestros
tienen”, dice Danilo Ochoa.
de generadores
clientes en el día a día”, dice. Según Danilo Ochoa, director de
de productos y soluciones y a
Soluciones de Banca Digital para el Pacto
los consumidores,
Andino de Gemalto, el sector de la banca
mientras que la banca
es el que más ha avanzado en cuanto a la
tradicional se caracteriza
transformación digital, ello a raíz de la
por un modelo cerrado. El
llegada de las fintech, que engloban los ser-
modelo de banca abierta sitúa
vicios de las empresas del sector financiero
a la entidad financiera en el centro de
utilizando las nuevas tecnologías para crear
un ecosistema en el que otros proveedo-
productos financieros innovadores.
res de servicios pueden innovar y ofrecer
“Trajeron la disrupción al sector. Llegaron de manera muy rápida con algo
sus soluciones, lo que redunda, en última
de pensar en la sucursal simplificando todo
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
en una aplicación móvil. Ya no había que
PwC publicó recientemente un estudio sobre el uso de la inteligencia
ir al banco, pues la atención era remota. Se
artificial (IA) y el aprendizaje automático en el análisis tributario. Según
adoptaron muy bien a las tecnologías”, dice
el informe, las herramientas de IA se convertirán efectivamente en “asis-
Danilo Ochoa, quien afirma que el merca-
tentes” digitales que potencialmente podrían reemplazar las capacidades
muy sencillo de usar. Quitaron el bloqueo
do que más han desarrollado las fintech en
básicas de los profesionales de impuestos de primer y segundo año. El
la región es Brasil. “Un ejemplo es Nubank,
aprendizaje automático ya está siendo usado para identificar patrones
que es un banco totalmente digital que te
históricos de información y así sugerir automáticamente ciertos ajustes
permite abrir o solicitar tu tarjeta de cré-
de impuestos a los profesionales de impuestos.
68
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
instancia, en una relación mucho más provechosa para los clientes finales del banco”, dice. La industria de la gestión de activos también va camino hacia una furtiva disrupción que se hará visible, según los expertos, dentro de la próxima década. Una reciente encuesta encargada por Dassault Systemes a Create-Research reveló que los administradores de activos que aplicaron la digitalización ya reportan ganancias en ventaja competitiva y una mejor experiencia del cliente. El estudio Digitalización de
la gestión de riquezas y activos: promesas y obstáculos –realizado a 450 ejecutivos de alto rango del sector a nivel
80% de los líderes empresariales consideran que la transformación digital será responsable de una disrupción positiva en sus industrias durante los próximos tres años, según una encuesta realizada por Microsoft y los Servicios de Analítica de Harvard Business Review.
de momento) invitan a dejar de pensar bajo una lógica de canal para hacerlo en torno al que nunca se fue y jamás se irá, el cliente”.
MINERÍA TEC La minería, industria clave para la región, está ya muy avanzada en lo que respecta a la transformación digital. Rafael Oropeza y Erick Jansson, digital advisors de Microsoft Latam, coinciden en señalar que la convergencia de las distintas redes (geociencias, mina, administrativa, de control, etc.), así como la iluminación de zonas donde antes solo se operaba con sistema de radio, es una tendencia que permite la implementación de múltiples habilitadores tecnológicos claves en la transformación y
global– indica que el
ciales, realizado por el fabricante de softwa-
optimización de las operaciones. Así, hoy
re Latinia, tomando como base el Ranking
en día el IoT y la inteligencia de datos, con
adoptado herra-
de los 250 Mayores Bancos de América
múltiples sensores en equipos mineros,
mientas de redes
Latina realizado por AméricaEconomía
maquinarias y herramientas junto con la
sociales, mientras
Intelligence, el 90% de las 100 principa-
analítica de datos, sirven para contar con
que el 56% de los
les entidades de la región ofrece ya tres o
información en línea y herramientas, y así
administradores
cuatro servicios financieros móviles.
predecir comportamientos, ya sea en la
54% de los gestores de activos han
de riqueza han adoptado nuevas plataformas digitales.
“A corto plazo y de forma inminente
operación, confiabilidad, seguridad y salud
los bancos deben poner el foco no tanto
ocupacional, medio ambiente, soporte
en los canales, sino en el cliente. Es un
operacional, entre otros.
tema de acompañar al cliente en todas sus
Para Oropeza y Jansson, la nube es
años, la digitalización va a
interacciones de forma fluida, sin fricción.
también un habilitador clave en el sec-
cambiar el comportamiento de
Se trata de hacerle la vida más fácil, de ser
tor, ya que el abaratamiento de costos de
coherentes con todos los puntos de contac-
almacenamiento y procesamientos de altos
evolucionarán de ser impulsados por la
to que tengamos con él, y de buscar... ¡su
volumen de datos capturados a través de
oferta a ser requeridos por la demanda”,
momento guau! ¿Acaso duda alguien que
los sensores, así como la utilización de apli-
dice Amin Rajan, director ejecutivo global
la irrupción de los chatbots va a suponer
caciones como servicios, son solo posibles
de Create-Research. “Esto significa que la
una nueva revolución en la interacción
a través de tecnología en la nube. Agregan
gestión de la riqueza está en los albores de
entre bancos y clientes? ¿O del espacio
que la combinación de la nube, big data
una nueva transformación, y con un más
que están abriendo las redes sociales para
y data insight permiten implementar en
largo alcance que cualquier cosa experi-
relacionarse con sus clientes?”, dice Daniel
corto tiempo y a bajo costo herramientas
mentada antes. La digitalización no es la
Aguilar, VP de Ventas para América Latina
de análisis para la toma de decisiones.
primera o la última opción; es la única. El
de Latinia. “La llegada y proliferación de
Por ejemplo, procesamiento de imágenes
futuro pertenece a aquellos con una visión
los chatbots y las redes sociales supone
capturadas por vehículos no tripulados o
clara de sus negocios en la era digital”.
una nueva revolución en la interacción
vehículos áereos no tripulados para estimar
entre los bancos y sus clientes. La adopción
la irrigación al interior de pilas de lixivia-
y su avance en la transformación digital,
masiva de redes sociales y la irrupción de la
ción, identificar zonas de aposamiento,
según el informe Banca móvil y redes so-
inteligencia artificial (en forma de chatbots
cálculo de volúmenes, etc.
“En los próximos
los clientes. Los servicios financieros
En cuanto a la banca latinoamericana
NOVIEMBRE 2017
69
ESPECIAL / TRANSFORMACIÓN DIGITAL Asimismo, los analistas de Microsoft
nueva forma de entender
“La forma de hacer negocios, el relacionamiento entre empresas y la relación con nuestros empleados han cambiado y lo más relevante es que estos cambios son más acelerados y disruptivos”.
que la transformación
advierten que el empoderamiento de los
la minería”, dice Marco
empleados a través de tecnologías de cola-
Orellana, gerente cor-
boración y comunicación está cambiando
porativo de TI, Teleco-
las dinámicas de trabajo al interior de las
municaciones y Auto-
operaciones mineras, que junto con la te-
matización de la minera
leoperación y la democratización de infor-
chilena. En ese sentido
mación permiten movilizar a la industria
explica que hoy son
hacia la gestión integrada de operaciones,
parte vital de su labor
donde puede incluso no ser necesario un
diaria la teleoperación y
centro integrado sino un centro “virtual”
la operación autónoma,
integrado de operaciones, donde trabajen
lo cual les brinda una
colaborativamente los ámbitos operacional,
ventaja competitiva en el
táctico y estratégico, con capacidad de
mercado. “La digitalización de la minería
dos de una aplicación en su teléfono móvil,
anticipación.
es un tema de sobrevivencia. Si uno inicia
su presión arterial está muy alta y debe ir
un proyecto minero, este debe partir de la
inmediatamente a la clínica u hospital más
de tecnología digital, que se han convertido
digitalización. Los mayores desafíos están
cercano a atenderse, pues existen altas pro-
en dos de los pilares fundamentales de
en las minas antiguas, donde la transforma-
babilidades de que pueda darle un infarto.
la transformación digital en la industria
ción digital pasa por un cambio cultural, lo
Llega en minutos a ese hospital donde lo
minera. Las empresas mineras que logren
que es más difícil de lograr”, dijo Orellana
esperan y ya leyeron su historial médico
implementar eficientemente estas tecno-
durante el MINExcellence 2017, realizado
electrónico.
logías marcarán una diferencia competi-
recientemente en Santiago.
“Estos son solo ejemplos de aplicación
digital necesita constancia y vale la pena”, dice Orellana.
SALUD DIGITAL Imagine que va caminando por la calle y recibe una llamada del centro médico al que acude regularmente y una amable voz le dice que, según los resulta-
La digitalización en el sector salud
tiva”, afirman. Y en eso anda justamente
“Lo que tenemos hoy en Codelco es
el mayor productor de cobre del mundo,
una estrategia que busca fijar las compe-
en beneficio de los pacientes, sino que
Codelco, que hace dos años desarrolla la
tencias de la empresa e ir incorporando las
también simplifica la gestión de las insti-
iniciativa “Codelco Digital”, mediante la
tecnologías de acuerdo con ellas. Podemos
tuciones médicas al hacerlas más ágiles,
cual definieron que las TI son parte del
decir con orgullo que desde hace un año
eficientes y más económicas. No obstante,
futuro de la compañía.
controlamos una mina desde Santiago,
el ejemplo de líneas arriba es una situa-
a 1.200 km de distancia. Eso demuestra
ción a la que se aspira, pero a la que aún
“La transformación digital habilita una
no solo permite una mejora en el servicio
no se llega, pues todavía hay varios retos y murallas que derribar en el sector de la salud. Y el impedimento no son los avances tecnológicos en cuanto a telemedicina y seguimiento remoto, donde ya se cuenta con sistemas que permiten prevenir enfermedades mediante el cruce de la historia del paciente; sino la organización de los centros de salud. Fernando Ansaldo, managing director de la Región Andina de la consultora Neoris, afirma que de todas las industrias la que mayores retos implica y la que menos se ha desarrollado en transformación digital es la de la salud. “En Europa y Estados Unidos, casi todos los prestadores de salud ya tienen la base de la transformación
70
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
digital definida. Es decir, ya tienen un back
inteligencia de negocios. Una tercera fase,
y el Hospital Albert Einstein, en Brasil. En
office, una ficha electrónica y una cuenta
aún lejana lamentablemente, es la de inte-
el caso del primero, Ansaldo afirma que
corriente del paciente y comparten la
roperabilidad, la de poder integrar la infor-
ya tenía una ficha clínica de primer nivel
información del paciente entre los distintos
mación entre clínicas y hospitales y que los
mundial y en los últimos años han imple-
hospitales. En América Latina hay algunas
pacientes podamos decir libremente ‘hoy
mentado toda la parte de cuenta corriente
cosas similares en Chile, pero en el resto
me atendí acá, otro día tuve una urgencia y
del paciente.
de la región, nada. Todavía está la pelea
fui allá, pero todo está en mi ficha clínica’”,
Por su parte, Sidney Krajner, presi-
básica de quien es el dueño de tu informa-
dice Ansaldo, para quien la gran deuda en
dente del Albert Einstein, señala que en
ción clínica. Si el hospital o el paciente”,
el entorno de salud en América Latina es
enero de este año implementaron un nuevo
dice Ansaldo.
que este empiece a pensar en el paciente y
software estadounidense para la conexión
En cuanto al manejo de las clínicas
se concentre en el viaje del paciente desde
online de sus sistemas internos. “En un
hacia adentro, Ansaldo afirma que si bien
que nació hasta que terminó y que pueda
comienzo tuvimos quejas sobre el tiempo
ahora los centros médicos latinoamerica-
atenderlo donde esté.
que tomaba rellenar las fichas médicas
nos han empezado a contratar ingenieros
Ya muchos centros médicos de la
electrónicas, pero fue mejorado. Ahora
para implementar procesos y sistemas, la
región cuentan con aplicaciones para sacar
es muy amigable y reducimos el tiempo
mayoría de clínicas son todavía el reino
citas médicas y realizar los pagos desde
que se usa para los reportes. Por ejemplo,
del papel. “Eso aún está pendiente en la
el móvil. No obstante, los que más han
cuando realizo cirugías, la prescripción que
mayoría de clínicas. Luego de ello, deben
avanzado en cuanto a la transformación
debo llenar ya cuenta con un estándar, por
optar por la ficha médica del paciente y la
digital son la clínica Las Condes, en Chile,
lo que puedo modificar una u otra parte del registro”, dice.
L
CINCO BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN CRM
resaltan que si bien no es posible tener una
as soluciones de gestión de la relación con el cliente (CRM) son una de las herra-
transformación digital sin tecnología, esta
mientas digitales empresariales más importantes en la actualidad, la cual ayuda a
no es el único componente por considerar.
LIDERAZGO PARA CRECER Rafael Oropeza y Erick Jansson
las organizaciones a orientar sus estrategias para la satisfacción y fidelización del cliente,
“Las capacidades de liderazgo son tan
dice Carlos Cáceres, gerente general del Norte de América Latina de Avanxo, empresa
importantes como las capacidades tecnoló-
colombiana proveedora de servicios en la nube.
gicas y la correcta implementación y la uti-
CÁCERES AFIRMA QUE LOS BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN CRM SON:
lización de ambas es lo que nos permitirán
1
Mayor conocimiento del mercado: Un CRM permite emplear estrategias
2
Comprender a sus clientes: Con los datos que recoge un CRM se puede saber
3
Se mejoran los procesos de venta: Con una base de datos de las empresas,
4
Mejorar las campañas de fidelización de clientes: Como ya sabemos cuáles
5
Segmentación de mercado: El saber el perfil de cada cliente y la posibilidad
de recolección de datos y así poder comprender realmente quiénes son los potenciales clientes, conocer sus necesidades y objetivos de compra. cuáles son los comportamientos de los usuarios y consumidores, un aspecto esencial para las empresas y para todo negocio. la fuerza comercial aumenta significativamente, los tiempos de venta disminuyen y los vendedores logran mayor efectividad. son los momentos en los que hay mayor consumo, se puede efectuar asertivamente las campañas de retención y fidelización de consumidor final. de conocer quiénes son las personas que más compran, les permite a las marcas segmentar sus campañas de manera óptima.
evolucionar a un estado de ‘Digital Master’ como ciertamente mencionan George Westerman, Didier Bonnet y Andrew McAfee en su libro Leading Digital”, dicen. Agregan que la era digital plantea desafíos enormes para todos los sectores productivos. “La manera de hacer negocios ha cambiado, el relacionamiento entre las empresas ha cambiado, la relación con nuestros empleados ha cambiado y lo más relevante es que estos cambios son más acelerados y disruptivos”, advierten. “Tenemos opciones, sin embargo. La invitación es a entender cómo la transformación digital nos permite evolucionar hacia un modelo de oportunidades e innovación”. NOVIEMBRE 2017
71
ENTREVISTA / NEGOCIOS
CARLOS HONORATO, GERENTE DE RIPLEY.COM
“EL RETAILER QUE NO MANEJE TECNOLOGÍA DE PUNTA QUEDARÁ ATRÁS” El alto ejecutivo de la compañía chilena analizó con AméricaEconomía el rol gravitante que hoy juega el cambio tecnológico en el quehacer de la industria, con su estrella el e-commerce. ioneros en la innovación. Es el leit
¿En qué consiste el proyecto EVA?
motiv de estos días al interior del
En los últimos años, el foco de las in-
retailer chileno Ripley, hoy tam-
versiones y las tendencias en el desarrollo,
bién con presencia en Perú. Por eso han
y hacia donde apuntan los esfuerzos de la
decidido apostar por EVA, una plataforma
industria del retail, es hacia el e-commer-
de asistencia virtual cognitiva con la que
ce. Es una tendencia en el mundo y en La-
buscan ser los top one del mercado.
tinoamérica también, donde Chile es uno
Carlos Honorato, gerente de Ripley.
de los países más potentes de la región. En
com, contó a AméricaEconomía que el
ese sentido, con nuestro aliado estratégico
uso de EVA es inédito en Chile, y cuenta
IBM tenemos como objetivo dar mayor
con posibilidades únicas en su tipo, rela-
y mejor respuesta a nuestros clientes. De
cionadas con advertir características de
este modo, cuatro semanas antes del cyber
personalidad de los usuarios, mediante el
day de mayo vino IBM con este desafío
manejo de niveles de empatía a través de
(implementar el proyecto EVA) que, en
esta plataforma de inteligencia artificial.
principio, vimos como una locura. Había
“Las posibilidades que nos brinda la
que entrenar en cuatro semanas al primer
inteligencia artificial para repensar nues-
asistente virtual con inteligencia artificial,
tro negocio y redefinir la experiencia de
basado en la tecnología Watson de IBM.
nuestros clientes en materia de cercanía,
Nos embarcamos en el proyecto con
agilidad, personalización, engagement y
equipos humanos de ambas compañías
conocimiento de sus preferencias, es infi-
y finalmente los resultados fueron muy
nita”, sentenció el ejecutivo, quien revela
positivos. Luego de ver el funcionamiento
que el e-commerce se ha transformado en protagonista para Ripley (según datos de
positivo que tuvo el asistente virtual,
la Cámara de Comercio de Santiago, las
¿cómo analizan la importancia de las
ventas on line alcanzarían los US$3.700M
TI?
durante este año).
72
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
atrás. Hoy hay mucha data que manejar, mucha información. Al cliente, al final del día, lo tenemos en nuestras tiendas, en la página web y todo ese flujo de información lo tenemos que analizar; contactarlos o responderles (a los consumidores) sus
POR PATRICIO DÍAZ, SANTIAGO DE CHILE
P
tecnología de punta se va a ir quedando
El retailer que no está manejando la
necesidades o segmentarlos, según sea la necesidad. Hoy, todo lo que tiene que ver con tecnología de la información es un pilar fundamental para la compañía, y no me refiero solo al puntocom, sino también a las tiendas, donde estamos trabajando muy fuerte con la omnicanalidad y donde esta interacción que hemos tenido con el cliente (a través del asistente virtual) nos puede indicar aspectos que podríamos mejorar con ellos, desde el punto de vista de la interacción dentro de la tienda. Entonces, ¿el proceso de implementación y modernización de las TI es transversal en la compañía? Es 100% transversal; No hay área en la compañía que no esté analizando cómo la tecnología de la información puede apoyar, modificar o hacer más eficiente el trabajo que hacemos día a día. ¿Qué objetivos se han impuesto como compañía para continuar en esta línea? Queremos tener asistentes virtuales por categorías, dado que es muy distinto un asistente virtual que pueda ayudarte en tecnología a uno que te apoye en moda. Por esto queremos personalizar la expe-
FOTO: RIPLEY
“Pronto EVA tendrá voz”, dice Honorato.
riencia dentro de la página con asistentes especialistas. Otro punto que nos interesa es poder transaccionar con este asistente artificial, implementarle voz. ¿Cuánto presupuesto destina la compañía al ítem de TI?
“En los últimos años el foco de las inversiones y las tendencias en el desarrollo, y hacia donde apuntan los esfuerzos de la industria del retail, es hacia el e-commerce; es una tendencia en el mundo y en Latinoamérica también” insisto, los clientes quieren comprar en in-
e-commerce no es futuro: es realidad, y
para entregarla al mercado, pero créeme
ternet, pero también quieren comprar en
permite una competencia más amplia y
que hoy se invierte una buena cantidad, y
tiendas; hoy los clientes quieren estar en
sin fronteras.
eso nos ha permitido levantar proyectos
todo el proceso de compra, desde tocar y
Esa información es muy competitiva
El formato de self check out que se
como EVA que, sin el foco de la innova-
revisar un producto, para después pedirlo
aplica en algunos supermercados, ¿se
ción, no hubiésemos podido lograr.
on line. En el fondo, hay que aprender a
puede aplicar en las tiendas por depar-
jugar con la multicanalidad.
tamento?
Volviendo a EVA, ¿se está implementando solo en Chile? Así es. Ahora estamos preparando el modelo para implementarlo en Perú. ¿Consideran el tema de la movilidad
¿Esto es un aspecto que beneficia
Todos esos proyectos siempre son
tanto a los clientes como a las compa-
evaluados por los equipos expertos. En
ñías?
Ripley estamos evaluando siempre cómo
El beneficio es 100% mutuo. Hay
mejorar, pero no puedo responder de
como un aspecto central en el proceso
un mejor servicio para el cliente, dadas
manera tan específica sobre cuándo se
de compra?
las diferentes formas de compra, y las
implementarán.
La movilidad ha permitido abrir el
empresas se benefician porque intentan
¿Cuánto será el porcentaje de factu-
acceso del retail a toda la población, de
lograr confianza y fidelizar al cliente con
ración en el área e-commerce al cierre
manera transversal. En Chile, la penetra-
esa apuesta. De modo que, pensar que con
de este ejercicio?
ción de internet es altísima. La gente que
la llegada del e-commerce las empresas
compra por internet crece sustancialmen-
tendrán menos gasto, no es tal, dado que
en América Latina será en torno al 5%,
te y eso permite más acceso a mejores
se requiere tecnología, recursos huma-
pero dada la relevancia del dato, no puedo
precios y más competencia. Ahora,
nos, etc. Ahora, sí podemos decir que el
entregar la cifra específica.
Las líneas del mercado indican que
NOVIEMBRE 2017
73
LATINALLIANCE ABOGADOS, CENTROAMÉRICA, ALIADO DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
L
a salud de la población requiere una industria farmacéutica con la capacidad de cumplir con las
exigentes regulaciones y una supervisión estricta por parte de las autoridades sanitarias de cada país. Para abordar adecuadamente esos desafíos requieren de un aliado estratégico de naturaleza legal, pero con competencias acreditadas en materias fármaco sanitarias. Este es el caso de la abogada Olga Torres, socia del bufete LatinAlliance, quien desde el año 2000 desarrolla su práctica profesional especializada en la industria. Su experiencia la llevó a trabajar como abogada asesora de Registros Sanitarios para casas de investigación y desarrollo de prestigio internacional. Su posición ha sido clave para el crecimiento de la firma y ahora se
tales como GlaxoSmithKline, Eli Lilly,
este sector. Desde los aspectos regulato-
desempeña como Directora de Registros
Pfizer, Merck & Co., Sanofi, Janssen entre
rios y de registro de nuevas moléculas en
Sanitarios para Centroamérica. Además,
algunos que podemos mencionar. “Lo
la autoridad de salud, hasta la inserción en
asesora en la protección de datos de prue-
hacemos en los países de Guatemala,
el cuadro básico y el tema de licitaciones
ba y derechos de patentes de productos
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa
para la compra por las diferentes entida-
innovadores.
Rica. Constituye una división estratégica
des de gobierno. Pero el desafío más gran-
dentro de nuestra firma de abogados”.
de se encuentra en los constantes cambios
Señala la abogada Torres, que con más de 25 años de experiencia han trabajado
Es una industria que requiere de
con las principales casas de investigación
registros sanitarios no exentos de desafíos.
sanitarias de cada uno de los países,
y desarrollo farmacéutico del mundo,
“Hay diversas complejidades y retos de
aunque actualmente estemos regidos por
74
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
de requisitos exigidos por las autoridades
el RTCA (Reglamento Técnico Centro Americano), es decir, cada autoridad ajusta dicha normativa a su país y esto complica al laboratorio realizar un dossier ajustado para cada país. No obstante, como especialistas en esta materia, se les asesora y les guía de manera que el trabajo sea eficiente y efectivo de ejecutar. Incluso, el bufete debe de superar dificultades relacionadas con que la industria va más rápido que la legislación por lo que se producen vacíos legales. Indica que la legislación en la mayoría de países es escueta, bastante rezagada en temas como el caso de los productos “huérfanos”, trato diferenciado a productos biotecnológicos, moléculas nuevas, fármaco vigilancia, etc... Pero también las casas farmacéuticas se enfrentan, en ciertos países, a una estructura burocrática que no ha querido modernizarse, afectando la industria en general y a la población que requiere productos innovadores de alta eficacia.
Olga Torres, en su ámbito laboral es una profesional que dirige un área estratégica en esta firma legal, una mujer apasionada del servicio al cliente, y en el ámbito personal es una esposa y madre dedicada y orgullosa de su familia quienes son su razón de vivir.
Se adiciona el desafío de obtener los registros a tiempo. Los factores que in-
ninguna duda, que El Salvador es el país
LatinAlliance trabaja, es una industria
fluyen son variados: requerimientos más
que más ha evolucionado en los últimos
rica en oportunidades. Está en constan-
estrictos, falta de presupuesto en algunos
años. Derogó una ley de 1959 y promo-
te adquisición de nuevas divisiones de
de los Ministerios y falta de personal en
vió en el 2012 una nueva en donde se
negocio, lo cual les permite ser altamente
muchas de las autoridades sanitarias, el
actualizó todo lo concerniente a asegurar
competitivas. Algunas han ampliado sus
tiempo para la evaluación de un registro
la accesibilidad, registro, calidad, dispo-
portafolios para incluir productos genéri-
ronda los ocho meses. Tiempo prolon-
nibilidad, eficiencia y seguridad de los
cos, mientras que otras se están dirigiendo
gado para la industria farmacéutica que
medicamentos y productos cosméticos.
a áreas terapéuticas específicas. En virtud
programa de manera anual el lanzamiento
El que más desafíos enfrenta es Nicaragua
que en nuestra región hay acceso limitado
de sus nuevos productos. A la vez retrasa
dado que aunque es un país suscrito al
al producto de investigación, en donde
el acceso de medicamentos de calidad a
RTCA tiene requerimientos propios que
el 48% es adquirido por el bolsillo de la
la población y al médico a un tratamiento
no están normados si no son solicitados al
población y el sector público con un 52%,
específico.
laboratorio y usuarios a discreción.”
la industria farmacéutica constituye y se-
AVANCES Y DESAFÍOS EN LA REGIÓN
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA
guirá constituyendo un sector importante “La experiencia de LatinAlliance por más de 25 años, nos permite afirmar sin
La Industria farmacéutica para la que
para Centroamérica, de la cual la calidad de la salud de nuestra población se ve altamente beneficiada.
Guatemala • Honduras • El Salvador • Nicaragua • Costa Rica www.latinalliance.co NOVIEMBRE 2017
75
ESPECIAL / SEGURIDAD
EL COSTO ECONÓMICO DE LA SEGURIDAD La seguridad privada como mecanismo de protección de inversiones y ciudadanos. POR FANNY PAZ
E
sas del mundo, excluyendo las zonas de
prevención de los delitos ha generado una
La violencia ha crecido y los Estados se
con respecto al PIB, población, empleo,
encuentran con limitadas capacidades para
educación, etc., generando indicadores
entender las causas, monitorizar la evolu-
agregados de gastos. Se hace comparacio-
ción y administrar las respuestas adecuadas
nes entre naciones, se reciben experiencias
que protejan efectivamente a la población.
que se comparten, pero los negativos
l incremento de la sensación de inseguridad, así como la generalizada percepción de ineficacia de parte de
las instituciones encargadas del control y la creciente demanda de servicios de seguridad privada en la región centroamericana. La industria de la protección privada aumenta en la última década en respuesta al aumento de la violencia en la mayoría de los países de la región. Empresas de seguridad, de blindaje, de monitoreo electrónico, transporte de valores custodiado, patrullaje privado en las ciudades, acompañamiento de carga valiosa en carretera y la creación de áreas habitadas cerradas al paso del público, han sido mecanismos utilizados para disminuir los riesgos de convertirse en víctima. Un aumento de los seguros de transporte, robo y de recuperación del patrimonio en caso de delitos mayores, acompañan a una industria indispensable para vivir en áreas, que, en algún momento, han sido calificadas como las más peligro-
76
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
guerra declarada.
Para Luis González Nogales, presidente ejecutivo del Instituto Centroamericano de
en defensa y seguridad interior de cada país
persisten. Los datos que genera la industria de la
Seguridad Privada (Incaspri), la seguridad
seguridad privada escasamente se registran.
privada crece por dos factores: el desarrollo
Cantidad de hombres en las compañías de
económico, ya que el aumento de inver-
seguridad, vehículos blindados registrados,
siones en infraestructura, negocios, entre
armas registradas legalmente por civiles.
otros, conlleva un componente de aumento
Los costos, tareas, zonas atendidas, tipos de
de seguridad – en instalaciones, parte elec-
clientes, riesgos cubiertos, no son objeto de
trónica y recursos humanos–, y el factor de
estudios. Para los especialistas locales, es
percepción de inseguridad de las empresas
claro que “podemos inferir que Guatema-
y personas en un país o en un territorio en
la, El Salvador y Honduras son los países
particular, donde se destinan más recursos
que más recursos están invirtiendo en el
de lo normal en medidas extraordinarias
aumento de la seguridad privada”.
de protección. Respecto de la seguridad pública, diversas organizaciones miden la inversión
González precisa que la principal diferenciación de estos tres países con Nicaragua es el modelo propio y autóctono de
filosofía policial y de estado que ha desarrollado. “La policía lo expresa en el concepto de modelo policial ‘Preventivo, proactivo
que representa la criminalidad en la región
y comunitario’, el cual tiene su rasgo más
centroamericana. Causas múltiples, pero
que aun logrando un nivel óptimo de gasto
importante en la fusión de la policía con
principalmente el narcotráfico, el micro
contención para cada país, se convierten en
diversas manifestaciones de organización
tráfico, la guerra de pandillas y la inesta-
un obstáculo para su crecimiento económi-
desde el de nivel de barrio, de comunidades
bilidad social que causa la violencia. Los
co. Por lo tanto, es en el mejor interés de un
religiosas, de sectores empresariales, en
efectos son claramente visibles en los países
país lograr el nivel correcto de asignación
el que obtiene una poderosa inteligencia
del Triángulo Norte – Guatemala, El Salva-
de recursos a áreas tales como las fuerzas
y apoyo de base que permite una alta
dor y Honduras. El gasto público destinado
armadas, policía, sistema de justicia y
efectividad con recursos modestos”. Es el
a contener las consecuencias de la violencia
penitenciario, seguridad privada, etc., para
reconocimiento implícito de una sensación
y el costo económico de sufrirla, tiene un
un uso más productivo de las capacidades
de mayor seguridad en Nicaragua, que en el
efecto perverso en las economías de la
económicas de una nación. “Comprar
resto de los países de la región.
región.
armas y tanques no produce desarrollo”,
El informe destaca que el costo para
repiten constantemente líderes religiosos y
contener la criminalidad es económica-
civiles pacifistas, sin una respuesta contun-
mente eficiente cuando efectivamente evita
dente respecto de las medidas posibles para
mericana no menos de US$85.351 millones
el crimen con la menor cantidad de gasto
controlar la criminalidad.
en 2016, según los datos del Informe Índice
destinado a impedirla. Sin embargo, el
de Paz Global 2017.
gasto dedicado a “administrar el crimen
país, los cálculos del informe incluyen el
y sus efectos no son productivos”, por lo
costo directo e indirecto de la violencia,
EL COSTO DE LA VIOLENCIA La violencia costó a la región centroa-
Se reconoce públicamente el peligro
En cuanto al nivel de impacto en un
NOVIEMBRE 2017
77
ESPECIAL / SEGURIDAD Costo económico de la violencia
Costo económico de violencia como % del PIB
Fuente: Global Peace Index 2017
Fuente: Global Peace Index 2017
El costo de la violencia de El Salvador alcanzó US$16.115 millones en 2016. Marcó un aumento de 62,0% en comparación con los US$9.950 millones registrados en 2014. El costo per cápita en violencia es el más alto de la región, con US$2.622. El costo total representó el 29,6% del PIB del país en 2016, la segunda proporción más grande de los países de la región. En República Dominicana el costo económico de la violencia ascendió a US$15.540 millones, cifra igual a 9,9% del PIB del país. Es el único país de la región que logró una disminución en costos respecto al 2014, cuando alcanzaron los US$19.328 millones. Esto es equivalente a una caída de 19,6%. El país caribeño gastó US$1.540 per cápita en temas de violencia.
habría acumulado si se hubieran evitado los costos directos de la violencia. El indicador de Impacto Económico
Honduras es el país centroamericano con el mayor impacto económico de la violencia como porcentaje de su PIB, y el sexto
de Violencia del Índice Global de Paz
a nivel mundial. Gastó US$14.706 millones
estudia variables de costos relacionados
en 2016, cifra equivalente a 33,4% de su
Empresas de Seguridad Privada en CA y RD
a tres sectores: servicios de seguridad y
Fuente: Inteligencia de Negocios Centroamérica
PIB. El costo per cápita fue de US$1.716. El
prevención, conflictos armados, y violencia
informe sugiere que en los últimos años las
interpersonal. Entre otros, el primer sector
autoridades hondureñas han estado pro-
País
Empresas
agrupa gastos militares, gastos internos de
gresando en temas de seguridad en el país,
Costa Rica
45
seguridad, seguridad privada, y misiones
centrándose en el terror político, contri-
El Salvador
30
de paz de las Naciones Unidas. El segundo
buciones financieras a las misiones de paz
Guatemala
64
abarca variables como los costos directos
de la ONU y el impacto del terrorismo. Sin
Honduras
22
e indirectos de muertes por conflictos
embargo, los puntajes de indicadores como
Nicaragua
25
violentos internos y externos, importación
la tasa de homicidios siguen estando entre
Panamá
40
de armas y terrorismo. El último sector se
los más altos del mundo. Al igual que otros
Rep. Dominicana
72
refiere a homicidios, y asaltos violentos y
países del Triángulo Norte, Honduras ha es-
sexuales, entre otros.
tado plagada de problemas con la violencia
Total
298
Según los datos, la violencia le genera
relacionada con pandillas y narcóticos, así
así como un multiplicador económico. Los
a Guatemala el costo más alto en la región,
costos directos se relacionan con la víctima,
como conflictos políticos con El Salvador
equivalente a US$20.804 millones en 2016.
el perpetrador y el gobierno, incluyendo los
en relación con el Golfo de Fonseca. Al
Esta cifra aumentó en 6,2% desde 2014
sistemas médicos, de capital, de seguridad
2016, el costo de la violencia aumentó en
cuando el costo fue de US$19.591 millones.
o judiciales. Los costos indirectos incluyen
2,7% respecto a los US$13.702 millones que
En 2016, el costo de la violencia fue de
las secuelas de un evento violento, como
sumó en 2014.
US$1.248 per cápita. Aunque Guatemala es
trauma físico y fisiológico a la víctima y
Panamá gastó US$9.425 millones en
el país que más gasta en violencia, el impac-
pérdida de productividad, como salarios
violencia en 2016, cifra que representó el
to como porcentaje de su PIB, equivalente
o negocios. El efecto multiplicador calcula
10,2% de su PIB. Aunque fue menor en
a 15,4%, es menor en comparación con sus
la actividad económica adicional que se
comparación con los países del Triángulo
países vecinos del Triángulo Norte.
Norte y República Dominicana, fue el
78
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
segundo más alto de la región en términos de gastos per cápita, con US$2.307. El costo aumentó un 24,3% en comparación con 2014, cuando el país gastó US$7.582 millones. Costa Rica es el país de la región con el menor costo económico de la violencia como porcentaje de su economía. Los US$6.243 millones que gastó en 2016 representaron el 7,8% de su PIB. Per cápita, el costo ascendió a US$1.271 el año pasado. Es notable que respecto al 2014, cuando el país gastó US$4.370 millones, el valor aumentó en 42,9%. El impacto económico de la violencia fue significativamente menor para Nicaragua en comparación con otros países de
instalaciones”. “En nuestra experiencia, la mayor de-
ra que nuestro objetivo es establecer planes de prevención que permitan que nuestros
la región, especialmente en términos de
manda está orientada hacia los servicios de
clientes y personal se sientan confiados,
la cantidad del monto pagado: US$3.147
seguridad de instalaciones físicas mediante
resguardados y respaldados, ofreciéndoles
millones. Esta era equivalente al 9,4% de su
oficiales de seguridad con alto nivel de
alternativas de solución en caso de eventua-
PIB. El costo económico per cápita era igual
entrenamiento en seguridad preventiva,
lidades”.
a US$496, la cifra más baja de la región.
reactiva y atención al cliente. También
El país observó un aumento del 9,7% en el
demandan la seguridad electrónica, debido
costo de la violencia en comparación con
a los avances que en este apartado se ha
2014.
tenido a nivel mundial”, afirma Mario
actualizar las leyes de regulación y control
Alexander Álvarez, director de la empresa
de las empresas de seguridad privada en la
Security SIS.
región. A excepción de República Domini-
Contrastantemente con la región, el costo económico de la violencia a nivel mundial fue de US$14,3 billones en 2016,
Álvarez comenta que el auge de la segu-
DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA El reto principal es el de estandarizar y
cana, todos los países de la región cuentan
y representó el 12,6% del PIB mundial. Per
ridad ciudadana y empresarial aumentó en
con leyes que regulan la seguridad priva-
cápita, el costo fue de US$1.953.
estos últimos años debido al problema del
da. La Ley de los Servicios de Seguridad
crimen organizado, delincuencia común, y,
Privada existe en El Salvador desde el año
particularmente, por el establecimiento de
2000. El último país en decretar una ley que
DEMANDA DE SERVICIOS
grupos de asociación ilícita para delinquir
regule el sector fue Nicaragua, haciéndolo
cia física es la que realmente incrementa el
(maras). Éstos incrementaron considerable-
en julio de 2015.
costo de los servicios de seguridad privada.
mente los índices de violencia en Honduras
Rodolfo Muñoz Piloña, presidente de la
La percepción de las empresas y personas
al grado de considerar al país como uno de
Federación Centroamericana de Seguridad
con respecto a su seguridad las hace preferir
los más violentos en el mundo, con cifras
Privada (Fedecasp), determina que es ne-
una persona física para un control de acce-
que iban desde 86,5 homicidios por cada
cesario que las entidades gubernamentales
sos antes que la tecnología. “El otro factor
100.000 habitantes, es decir cada 73 minu-
vean que la seguridad privada es parte de
es la escasa cultura de los empresarios en
tos se cometía un homicidio o asesinato.
la solución a los problemas de inseguridad.
“En materia de seguridad considero
Considera que no deben cargar a éstas em-
González Nogales indica que la vigilan-
la realización de estudios de vulnerabilidad. Esto hace incrementar la necesidad
que el riesgo es la alta probabilidad de
presas con más impuestos, “pues le limitan
de instalar medidas de protección extra
siniestros en cualquier ámbito y país. Como
al ciudadano el acceso a sus servicios. Por
cuando las operaciones están en marcha.
empresa hemos tratado de minimizar
ejemplo, los servicios de seguridad hacia
Por ejemplo, realizar construcciones con
riesgos aplicando políticas de prevención y
personas y empresas, que es la parte más
excesos de accesos y puntos débiles en sus
combate de ellos en su origen, de tal mane-
costosa de la operación y que tienden a NOVIEMBRE 2017
79
ESPECIAL / SEGURIDAD Leyes de seguridad privada Fuente: FEDECASP y legislaciones en cada país. País
Ley
Organismo Regulador Dirección de Servicios de Seguridad Privados Dirección General de Servicios de Seguridad Privada
Decreto
Fecha Aprobación
8395
1/12/03
52-2010
23/11/10
013-2009
11/1/11
Costa Rica
Ley de Servicios de Seguridad Privados
Guatemala
Ley que Regula los Servicios de Seguridad Privada
Honduras
Reglamento para el Control de los Servicios Privados de Seguridad
Policía Nacional de Honduras
El Salvador
Ley de los Servicios Privados de Seguridad
Policía Nacional Civil
227
14/12/00
Nicaragua
Ley de Servicios de Seguridad Privada
Policía Nacional de Nicaragua
903
15/7/15
Panamá
Ley que Regula los Servicios Privados de Seguridad y Dicta Otras Disposiciones
Policía Nacional de Panamá
56
11/5/11
Rep. Dominicana
*No existe legislación que regule los servicios de seguridad privada. Pero sí existe una Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
elevarse por la doble tributación que tienen
prestan servicios de seguridad, como el
región y a nivel mundial están orientadas
que pagar las empresas de seguridad priva-
sistema SIESPRI. Este es un software para
a la sustitución del recurso humano por
da en algunos países”. A los ciudadanos, les
la planificación, control y seguimiento de
el tecnológico, de manera que se busca
recomienda que contraten empresas debi-
las operaciones, para el control de esta-
emplear menos personal, pero con mayor
damente legalizadas, pues de lo contrario
cionamientos, para análisis de riesgos por
grado de conocimiento.
les abren las puertas a personas o empresas
el método Mossler y el método impacto/
informales.
probabilidad, un software de cuadro de
nos inteligentes, tabletas y computadoras
mandos (Balance Score Bar) para empresas
permitirán a los proveedores de servicios
de seguridad y nuestra aula virtual en línea”,
de seguridad simplificar sus procesos y
dice González.
con un tan solo clic controlar accesos,
MECANISMOS DE MEJORA CONTINUA Las acciones conjuntas a nivel regional que realiza la Fedecasp y el Incaspri son la
“Hemos participado como Federación
Dispositivos electrónicos como teléfo-
monitorear instalaciones, flotas, ubicar
convocatoria anual a congresos de seguri-
activamente en la preparación de una Ley
objetivos, neutralizar software maliciosos
dad privada en los diferentes países del área,
Marco que regule las actividades de la re-
o ciberataques. “Como parte de las nuevas
en donde se exponen las últimas tendencias
gión con el Sistema de Integración Centroa-
tecnologías están los controles de accesos
del mercado y se presentan exposiciones de
mericana a través de Programa Centroame-
para objetos materiales e inmateriales, arcos
tecnología que permiten a los empresarios
ricano para el Control de Armas Pequeñas
de detección de metales, rayos x, ondas
del rubro actualizar sus conocimientos.
y Ligeras”, informa Muñoz Piloña.
milimétricas, sistemas de inspección visual
Realizan también ponencias sobre la
También algunas empresas de la región
y de lectura de vehículos, drones, lectores
sobre legislación referente a la temática en
se capacitan de manera individual. “Nuestra
biométricos y no biométricos, sistemas
Latinoamérica y la realización de estudios
empresa genera alrededor de mil empleos
inteligentes de video, sistemas de grabación
comparativos en este y otros temas, como
permanentes en Honduras, las cuales son
CCTVIP, barreras de infrarrojos, barras
estructuras de costos, y la asesoría en estos
capacitadas constantemente en temas
de microondas, microfónico, detectores de
aspectos a asociaciones y empresas que lo
de seguridad, servicio al cliente, respeto
vibraciones inerciales, de intrusión, detec-
requieren.
por los derechos humanos, actualización
tores magnéticos, sistemas de información,
de tecnologías de seguridad, procesos y
toma de decisiones, entre otros”.
“El Incaspri, desde hace 15 años, ha contribuido a organizar las Expo Seguridad
políticas internas, motivación y desempeño
Centroamericana, y a partir del 2012 los
profesional, primeros auxilios, entre otros”,
medianas y pequeñas empresas, y sectores
Congresos Centroamericanos de Seguridad
manifiesta Álvarez.
residenciales de clase media, la incorpora-
Privada. Asimismo, en el área de las tecnologías hemos desarrollado herramientas
También se ha presenciado a nivel de
ción de video vigilancia a través de dispo-
TENDENCIAS MÁS INNOVADORAS
sitivos como smartphones y tabletas. Un
de software con acceso en la nube a través
El área de seguridad electrónica es
aspecto que ha sido posible por la caída en
de los diferentes dispositivos para el apoyo
donde se ha percibido un mayor desarro-
precios de éstos equipos y el desarrollo de la
a las pequeñas y medianas empresas que
llo. Las últimas tendencias utilizadas en la
conectividad al internet.
80
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
OPINIÓN / FINANZAS
123RF
FUEGO Y FURIA Y CORRECCIONES EN LOS MERCADOS
Un posible enfrentamiento con armamento nuclear entre Estados Unidos y Corea del Norte pone en modo risk-off a los principales mercados financieros y genera altas dosis de incertidumbre en las principales plazas del mundo.
D
POR ALEJANDRO PÉREZ-REYES, HEAD DE ASSET MANAGEMENT DE CREDICORP CAPITAL
esde hace unas semanas, la
en cómo podrían reaccionar los mercados
sobre los activos globales. Por ejemplo,
probabilidad de un conflicto
en el supuesto, ojalá negado, de que este
no se esperarían cambios en los pesos
armado entre Estados Unidos
conflicto continúe escalando.
dentro de índices de referencia globales o
y Corea del Norte se ha incrementado. El
Una forma de pensar en lo que podría
participación dentro de fondos de renta
comportamiento desafiante del presidente
ocurrir en los mercados es mirar cómo se
norcoreano y la respuesta confrontacio-
han comportado los activos en conflictos
nal que ha encontrado en el gobierno de
previos. Para esto, es importante tener en
petróleo no es el principal afectado como
Estados Unidos han puesto a los merca-
cuenta tres factores que hacen particular
lo ha sido en situaciones pasadas, ni se da
dos financieros en modo risk-off, bajo la
esta situación:
en una zona que pueda suponer choques
incertidumbre de lo que pueda implicar un conflicto con armamento nuclear. En las siguientes líneas intento pensar
1. El aislamiento de Corea del Norte
fija o variable a nivel global. 2. La razón detrás del conflicto. Aquí el
importantes en la oferta o demanda de
con el resto del mundo. Esto disminuye los
algún commodity. Siempre y cuando el
impactos que un conflicto podría tener
conflicto se mantenga bilateral. NOVIEMBRE 2017
81
OPINIÓN / FINANZAS 3. Las alianzas. Los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU (incluyendo Rusia y China) mostraron
Índice del miedo Índicador de volatilidad en tiempos de conflicto Fuente: Credicorp Capital
unanimidad en las sanciones impuestas hace unos días por parte del organismo,
SPX Index
VIX Index
con lo que se evidencia que la alianza en contra de Corea del Norte estaría consolidada. Lo anterior podría desincentivar la ocurrencia de una guerra o suponer una solución relativamente rápida, bien sea por medio del diálogo o por medios vio-
2.470,3
2.500 2.000
65 Invasión a Kuwait
55
9/11
45
1.500 10,26
35
lentos o preventivos como lo han sugerido
1.000
algunos senadores de Estados Unidos, en
500
15
0
5
Teniendo claras las consideraciones anteriores, lo siguiente es entrar a evaluar
FEB-90 MAR-91 ABR-92 MAY-93 JUN-94 JUL-95 AGO-96 SEP-97 OCT-98 NOV-99 DIC-00 ENE-02 FEB-03 MAR-04 ABR-05 MAY-06 JUN-07 JUL-08 AGO-09 SEP-10 OCT-11 NOV-12 DIC-13 ENE-15 FEB-16 MAR-17
caso se desate el conflicto.
25
los posibles impactos sobre los activos y si estos serían duraderos o no. Renta variable. Normalmente, la volatilidad de los activos de renta variable debe registrar un incremento en el período previo a un conflicto, como efectivamente ha sucedido. El índice de volatilidad VIX ha registrado incrementos cercanos al 50% en su valor, al pasar de niveles promedio de 10,26 puntos en julio a máximos de 16,04 puntos al cierre de la primera semana de agosto. Pese a esto, en la historia se considera que niveles por debajo de 20 implican una incertidumbre baja en los mercados, que no permitiría asegurar liquidaciones fuertes en el mercado de renta variable, aunque sí posibles tomas de utilidad ante un potencial incremento mayor de la volatilidad. El VIX es un buen indicador para hacer un monitoreo de la evolución del impacto del
Normalmente, la volatilidad de los activos de renta variable debe registrar un incremento en el período previo a un conflicto, como efectivamente ha sucedido. El índice de volatilidad VIX ha registrado incrementos cercanos al 50% en su valor, al pasar de niveles promedio de 10,26 puntos en julio a máximos de 16,04 puntos al cierre de la primera semana de agosto.
comportamientos a la baja (gráfico 1). La magnitud de dichas correcciones dependerá del grado de participación de cada país dentro del conflicto. En este sentido, los mercados emergentes de Asia serían los principales afectados, con China y Corea del Sur como principales agentes. Dentro de los desarrollados, Japón sería el principal involucrado, unido a Australia, que recientemente ha manifestado su apoyo a las fuerzas norteamericanas. En América Latina, el efecto será ambiguo, porque mientras se genera miedo dentro de los inversionistas por el conflicto armado, lo que en general debería llevar a una corrección de la renta variable regional por efecto contagio, lo cierto es que los países de este grupo estamos fuera del conflicto e incluso podríamos llegar a ser sustitutos de los países
conflicto en las acciones y en los niveles actuales aún no habría indicios suficientes
variable deberían comenzar a mostrar una
de una situación de pánico o de risk-off
corrección en la medida en que el VIX se
completo, que obligue a los inversionistas
acerque más al límite de los 20 puntos.
como fruto de un flight to quality podrían
a mover sus recursos de manera sistemáti-
Como antecedente, si se observa lo ocu-
impulsar una valorización en los activos
ca fuera de la renta variable.
rrido en los 90 con la invasión a Kuwait y
más seguros de esta clase. Desde luego, y
la reacción del mercado frente al atentado
a pesar de estar en medio del conflicto, los
consecuencia de la escalada en el conflicto
del 9/11, se evidencia que ante este tipo
activos más beneficiados serían los bonos
bélico, los índices de referencia de la renta
de eventos las acciones han registrado
del Tesoro de Estados Unidos. El hecho de
Si se activa el modo risk-off como
82
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
emergentes asiáticos. Renta fija. La entrada de capitales
que, al menos en principio, la disputa
Picos coyunturales
bélica no sea en su territorio nacional
Desempeño de spreads de los índices S&P y de volatilidad Fuente: Credicorp Capital
continúa dándole el estatus de activo refugio a los títulos del gobierno norteamericano como lo han sido en la gran mayoría de crisis de las últimas décadas. La valorización también se daría en los principales países desarrollados fuera del área de conflicto (Alemania, Inglaterra) y,
2.000 9/11 1.500
como parte de una corrección para mantener los spreads (gráfico 2), los bonos
1.000
japoneses se podrían beneficiar, siempre que el conflicto no llegue directamente a
Spread SPX - VIX
2.500
Invasión a Kuwait
500
este país.
0 FEB-90 FEB-91 FEB-92 FEB-93 FEB-94 FEB-95 FEB-96 FEB-97 FEB-98 FEB-99 FEB-00 FEB-01 FEB-02 FEB-03 FEB-04 FEB-05 FEB-06 FEB-07 FEB-08 FEB-09 FEB-10 FEB-11 FEB-12 FEB-13 FEB-14 FEB-15 FEB-16 FEB-17
Ahora, para los países emergentes, al igual que en la renta variable, los efectos estarán en dos vías: el efecto contagio y su ubicación geográfica. En el caso del efecto
rica Latina tendrían un doble impacto
el yen, dependiendo del rol de Japón en el
contagio, se supone que un evento de esta
positivo: flujos y disminución de tasas
potencial conflicto, y el oro, que, aunque
magnitud debería generar correcciones en
base (Tesoros y otros desarrollados). Esto,
no es una moneda, sí se comporta como
la deuda de los países emergentes, desva-
desde luego, será un efecto de segundo
un activo refugio.
lorizándola. Sin embargo, en tanto Corea
momento y dependerá al final de la dura-
del Norte no es un mercado muy signifi-
ción del conflicto.
Las monedas más golpeadas deberían ser las de los mercados emergentes, pero
cativo para el resto del mundo, en un se-
Monedas. Los movimientos espe-
en América Latina este efecto estará limi-
gundo momento podría entrar el criterio
rados en las monedas se enmarcan en
tado por la poca o nula participación que
de selectividad y nuevamente América
la posible apreciación del dólar frente
la región podría tener en el conflicto.
Latina podría beneficiarse como sustituto
a la mayoría de las divisas como activo
de los países emergentes asiáticos.
refugio. Al mismo tiempo, aquellas otras
Finalmente, hay que tener en cuenta el efecto en los precios de los
Teniendo en cuenta lo anterior y si
monedas que también funcionan como
commodities. Ahí pueden haber movi-
la ubicación geográfica resulta ser una
refugio deberían ir al alza, donde se in-
mientos mixtos, dado que si bien puede
“ventaja”, los activos de renta fija en Amé-
cluirían el franco suizo, en menor medida
haber un incremento en los precios del petróleo, los metales diferentes del oro
Valorización bonificadora
podrían sufrir alguna corrección. Se debe
Evolución histórica del rendimiento de los principales bonos en el mundo Fuente: Credicorp Capital
tener presente que uno de los principales demandantes de metales industriales es
140 120 100 80 60 40 20 0 -20
China, está en la mitad del conflicto, aún sin tomar ningún partido. Si bien cuando uno administra dinero es importante pensar en los potenciales movimientos en los mercados ante distintos escenarios posibles, espero que
UST 10Y
GILTS 10Y
BUNDS 10Y
JAPANESE 10Y
FEB-16
FEB-14
FEB-12
FEB-10
FEB-08
FEB-06
FEB-04
FEB-02
FEB-00
FEB-98
FEB-96
FEB-94
FEB-92
FEB-90
no tengamos que ver si tuve razón con este análisis, porque probablemente en un escenario así los movimientos de los mercados no serán nuestra mayor preocupación. NOVIEMBRE 2017
83
IN SITU / DELINCUENCIA ORGANIZADA
Edgardo Buscaglia, senior scholar en Derecho y Economía de la Columbia Law School
“COMBATIMOS LA DELINCUENCIA CON LEYES DEL SIGLO XIX” Para Edgardo Buscaglia, la falta de colaboración judicial entre países y de tipificación adecuada permite que la corrupción campee a sus anchas en América Latina. La explicación: existe un pacto de impunidad de los legisladores.
E
POR LAURA VILLAHERMOSA, LIMA
n los últimos 25 años Edgardo
a convertir en un show de conferencias”,
más allá de la persona física. Espero que
Buscaglia se ha dedicado a investi-
dice. En el marco del congreso de la Aso-
este caso sea un catalizador para poder
gar y escribir sobre la delincuencia
ciación Latinoamericana e Iberoamericana
mejorar nuestras leyes. Al investigar
organizada. El académico, considerado
de Derecho y Economía organizado por la
delincuencia organizada puedes detener a
uno de los padres del análisis económico
Universidad del Pacífico, AméricaEcono-
personas por asociación, por más que no
del derecho, decidió dedicarse al estudio
mía conversó con el académico justamente
hayan cometido un delito directamente en
del crimen organizado tras pasar años
sobre la corrupción y el crimen organizado
sentido material. El hecho de pertenecer
estudiando las reformas judiciales. Y es que
en América Latina, una región que parece
a una red de un señor como Alejandro
Buscaglia se dio cuenta de que el verdadero
no estar interesada en combatirla.
Toledo ya los hace pasibles de imputaciones
flagelo que impedía el desarrollo de las
Hace ya más de medio año que el
legales. Lamentablemente los jueces pena-
democracias era justamente este tipo de
escándalo Odebrecht se expandió en
les no están aplicando este tipo de delito.
delincuencia. “Opera a través de jueces, fis-
América Latina e impactó no solamente
Por otro lado, tiene que haber mucha más
cales, políticos, incluso a través de la deuda
en la política regional, sino también en la
cooperación internacional en ese caso. Uno
pública, que se usa para lavar dinero”, dice.
economía de varios países. ¿Qué lecciones
de los grandes problemas de nuestra región
El experto de la Escuela de Derecho de
deja este caso?
es la falta de compatibilidad de nuestras
Columbia es autor de diversos libros sobre
En principio hay que festejar que se
leyes. Estamos combatiendo a la delincuen-
crimen organizado y corrupción –el más
destapen estos delitos. Lamentablemente la
cia organizada, a redes criminales del siglo
reciente Lavado de dinero y corrupción
experiencia internacional te dice que si hay
XXI, con Estados del siglo XIX, con leyes
política– y asesora a gobiernos, entre otras
un caso así van a existir cientos de casos si-
enormemente atrasadas. Espero que el
cosas, sobre delincuencia organizada. Eso
milares hacia el futuro y que Odebrecht no
escándalo sirva para el establecimiento de
sí, acepta trabajar solo para gobiernos don-
va a ser la excepción, sino la norma en Perú
una corte penal, una fiscalía y una policía
de ve que existe una voluntad de combatir
y otros países relacionados. Este caso es un
regional para atender los casos regionales.
realmente este flagelo. “Lamentablemente
ejemplo de libro de texto de delincuencia
son muy pocos los gobiernos donde puedes
organizada y no solo de corrupción. Por lo
proponer implementar medidas y no se va
tanto, los jueces y fiscales deben investigar
84
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
¿Las legislaciones amparan o impulsan la corrupción? Tiene que ampliarse la legislación
convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada. ¿Cumple Perú con esta convención? El país viola el 73% de los artículos de la Convención de Palermo, que narra medida tras medida qué se debe hacer para acotar el tamaño de las redes criminales, ya sea por un pacto de impunidad, por desconocimiento o falta de recursos. No nos llama la atención que en el país se expanda la delincuencia. Hay muchos vacíos legislativos también en Argentina, México, Guatemala… Tenemos que avanzar en cumplir con las convenciones que hemos firmado. Y eso requiere mucha colaboración internacional, que hoy brilla por su ausencia. La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito aseguró recientemente que la superficie de coca plantada en Colombia y Perú ha aumentado. ¿Su percepción es que se está atacando al narcotráfico en América Latina?
Buscaglia asesora a gobiernos en temas como delicuencia organizada.
Tenemos un problema grave. Las redes criminales que trafican con drogas se dedican a 23 tipos de delitos y algunos mucho más graves que la venta de droga, como es
regional para abarcar a todos los tipos de
preguntas”. Y en este tipo de ambientes si
la compra y venta de personas, que es un
corrupción, los abusos de autoridad, o
les dices “ahora necesitamos auditorías pa
crimen de lesa humanidad. Por lo tanto, yo
como cuando un funcionario autoriza una
trimoniales de todas las campañas políti-
me preocuparía ante todo por la compra y
escucha, como ha sucedido en México. La-
cas previo a las elecciones”, los políticos te
venta de seres humanos, como hacen los
mentablemente nuestras legislaciones están
dirán que ni locos aprobarán eso. No tienen
cárteles de Sinaloa o Jalisco, y después pasa-
muy limitadas en cuanto a la inclusión de
ningún tipo de incentivo. En Colombia o
ría a drogas como una segunda prioridad.
tipos de comportamiento, como tráfico de
Chile se han aprobado leyes así en con-
Además, hay que desmantelarlos en un sen-
influencias, conflicto de intereses. Después,
diciones críticas, donde el político estuvo
tido integral, no solamente a las partecitas
tiene que haber una legislación que obligue
sometido a una presión extraordinaria. En
de la organización que trafican con drogas,
a los jueces a que cada vez que hay cual-
el primer país tres de cuatro candidatos
sino a las otras que trafican con personas,
quier tipo de corrupción política automáti-
presidenciales fue asesinado, la mitad de la
armas… Cuando se combate a la orga-
camente sea denunciado por delincuencia
Corte Suprema fue mascarada… Entonces
nización de manera integral y se va a los
organizada. Eso nos falta.
el político estaba contra la espada y la pared
directorios de políticos y estos empresarios,
y dijo: “tenemos que controlar al mons-
el tráfico de drogas disminuye. El sesgo de
truo que creamos”. Perú no ha llegado a
este problema como solo un problema de
esa situación y esperamos que no lo haga.
drogas ha causado las políticas fallidas que
entre los mismos legisladores. Si vas a un
Lamentablemente tiene que llegar la crisis
tenemos hasta ahora.
político cualquiera, que no pertenece a una
a la élite más encumbrada de un país para
red criminal, este puede recibir US$ 10 mi-
que empiecen a tomar medidas al respecto.
llones y su jefe de campaña le dice “no haga
Son medidas que están plasmadas en la
¿Por qué no se ha avanzado en ese sentido? Porque hay un pacto de impunidad
¿Los Panamá Papers se han quedado en un escándalo mediático? Sí. Recién ahora Alemania está pidiendo NOVIEMBRE 2017
85
IN SITU / DELINCUENCIA ORGANIZADA ¿Las instituciones que combaten a
los nombres de los evasores. La justicia va
Estamos combatiendo a la delincuencia
muy lenta y hay muy poca cooperación. En
organizada mexicana, que compra seres
los casos donde hay políticos involucrados
humanos en Argentina, con fiscalitos. No
normalmente el sistema judicial en ese país
hay forma de combatirla con el organigra-
y muchas veces en realidad, pero combaten
es lento en compartir información por ra-
ma de los Estados actuales.
a células que compiten con la red criminal
zones obvias de presión política. Existe otro problema muy grave. Cuando los países se concentran demasiado en impulsar causas
Usted ha asegurado, sin bagajes, que el gobierno de Peña Nieto es mafioso. Sí. No queda ninguna duda que lo es,
estas redes son pantallas? A veces las combaten con ingenuidad
que controla a los gobiernos. Si yo soy un gobernador de Tlaxcala, que es el centro de tráfico de mujeres en México, y ese
por lavado de dinero, un delito que es una
como también lo era el gobierno previo. No
gobernador pertenece a los Zetas, entonces
acusación penal, es muy difícil para el Es-
es un problema de partidos. Existen vacíos
su policía combatirá al cártel de Sinaloa,
tado reunir tanta evidencia para declararte
de Estado y quien no tome medidas al
que son sus adversaros. Lo que tienes en
culpable. Pero cuando aplicas figuras jurí-
respecto cuando llegue al poder tendrá que
México es que las autoridades pertenecen
dicas más ágiles, como evasión tributaria o
convivir con la delincuencia organizada
a diferentes grupos criminales y utilizan a
“El Estado mexicano y sus leyes electorales están diseñados para que la delincuencia pueda financiar las carreras políticas. Cuando voy al país me invitan a casas de diputados estatales de US$ 5 millones, que hace cinco años eran empleados del sistema postal mexicano”.
sus policías para generar una guerra contra
extinción de dominio, que no son penales, pueden desmantelar patrimonios ilegales con más agilidad. La única ley que obedece a las mejores prácticas es la de Colombia. Las de Argentina y Perú son un chiste. Las aprueban con muy pocas causales para que no puedan aplicarse. Hay que revisar algunas de estas leyes para hacerlas tan ágiles como las de Estados Unidos, Alemania o Colombia. Pero, por otro lado, usted sostiene que Estados Unidos es un foco de dinero negro. Por el mismo tamaño de su economía, este país y China atraen mucho capital. El
grupos criminales adversarios. ¿Cómo se combate a una delincuencia tan ramificada? Casos como los de Italia o Colombia te dicen que para que se implementen medidas debe haber dos tipos de presiones: internacional y doméstica (a través de la sociedad civil). En Italia la sociedad civil se unificó detrás de medidas que promovieron la limpieza política tras el asesinato de los jueces Falcone y Borsellino. Fue un punto de inflexión, después de que se había asesinado a ministros, al expresidente de Fiat y demás. También hubo una presión
mafioso busca el estado de derecho para
dentro del Estado. Se ha venido probando
internacional muy fuerte de llevar esto
proteger sus propiedades y va a países
a medida que autoridades extranjeras han
adelante porque muchos políticos italianos
donde la propiedad privada está protegida.
detenido a exgobernadores mexicanos. Ahí
estaban metidos en tráfico de drogas en
No quieren hacerlo en Afganistán. Por eso
tienes a una fauna de gobernadores que co-
Estados Unidos.
Estados Unidos concentra el 20% de lavado
meten actos de delincuencia organizada de
de dinero del mundo, según el profesor
Estado. El gobernador de Veracruz, de Baja
Friedrich Schneider (reconocido experto
California, Chihuahua… El Estado y sus
en economía sumergida). Y China paulati-
leyes electorales están diseñadas para que
denses, como Citibank, todavía la están
namente atrae mucha actividad ilícita. Sin
la delincuencia pueda financiar las carreras
pasando de maravilla en México, con
embargo, ellos no tienen seguridad jurídica.
políticas. Cuando voy a México me invitan
retornos económicos superiores a los que
Y, por lo tanto, no concentran tanta pro-
a casas de US$ 5 millones pertenecientes
tienen en su país. Claro, esta situación en
porción de lavado de dinero, porque te lo
a diputados estatales, que hace cinco años
un momento llegará a su fin y los mismos
pueden confiscar de un día para otro.
eran empleados del sistema postal mexica-
empresarios no se podrán proteger tras sus
no… El nuevo partido de izquierdas, que
paredes de guardaespaldas y seguridad. La
del lavado de activos va mucho más avan-
va a ganar las elecciones el año que viene,
sociedad civil, por otro lado, está dividida,
zada que la de sus perseguidores?
de un tal López Obrador, nuevamente
aterrorizada, corrompida y no ha podido
está pactando con las redes criminales de
reaccionar. Es una película que he visto en
Estado.
muchos países.
Como sucede en el dopaje ¿la ciencia
Sí, porque tenemos leyes que no fomentan la colaboración internacional.
86
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
¿México no ha llegado a ese punto de presión? No. Las grandes empresas estadouni-
DEBATE / RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS TRANS
La visibilidad de las personas transgénero comienza a ser un tema que atender en las grandes empresas. Motivados por no seguir ocultando su real identidad, estos trabajadores descolocan a las jefaturas y presionan la creación de protocolos internos que los acojan. Todo un desafío para el sector corporativo, tal como ocurrió en Cencosud Chile hace unas semanas… POR CRISTIAN ARÁNGUIZ, SANTIAGO DE CHILE.
A
lejandro se despide y surge
Grosso modo, esta es la historia de la
transgénero comienza a ser un tema al
Alessia. Un ser humano decide
peruana Alessia, la historia trans de una
que atender en las grandes empresas. Mo-
dejar atrás su identidad pública
exitosa profesional que la revista chilena
tivados por no seguir ocultando su real
como hombre y dar paso a la mujer que lleva dentro. Es una frase que usted lee con facilidad, pero que jamás podrá contener la ingente batalla interna
Qué Pasa contó en exclusiva y que en AméricaEconomía quisimos retomar. Es que la visibilidad
que Alejandro ha protagonizado
identidad de género, estos profesionales descolocan a las jefaturas y presionan las anticuadas políticas internas. Todo un desafío para el sector corporativo, pero que por suerte Cencosud Chile supo sortear, a
durante tres décadas.
pesar de no contar con experiencia en
Alejandro es ingeniero indus-
el acompañamiento de un trabaja-
trial y a sus 35 años de edad acaba
dor trans, con cargo de jefatura.
de iniciar el mayor proyecto de su
“El tema fue abordado con
vida. Los sistemas informáticos que
mucha naturalidad y sólo con la
supervisa al interior del holding
preocupación de cuidar a las
Cencosud, en Chile, parecen senci-
personas. No sólo a Alessia,
llas operaciones al lado de este giro
sino que a todas las personas
corajudo en su biografía, uno que
que estarían expuestas a su
partió con la confesión a su esposa
tránsito. Somos una orga-
de que se sentía más cómodo como
nización de casi 140 mil
una mujer; siguió al preguntarse si en
personas en cinco países,
realidad era un transgénero; luego derivó
fiel reflejo de las sociedades
hacia una vida dividida entre la seguridad
donde operamos. Nuestra
del hogar, donde podía vestir como una
riqueza en materia de diversi-
fémina, y el asfixiante ambiente laboral al
dad es algo que nos enorgullece.
que debía volver trajeado de hombre, ese
El caso en particular lo vimos
rol cada vez más insoportable. Tanto así,
también como una oportunidad
que terminó por contárselo todo a su jefa en Cencosud.
de las
para otros colaboradores que quieran
personas
vivir su transición, siendo parte de las NOVIEMBRE 2017
87
DEBATE / RECURSOS HUMANOS empresas de Cencosud”, resume Rodrigo Hetz, gerente corporativo de RR.HH. de la multinacional. El recibimiento dado a Alessia, y que rememora Hetz, lamentablemente no calza con la percepción de la comunidad transexual. En Chile, el 97% de los transexuales encuestados a nivel país, por la entidad Organizando Trans Diversidades (OTD), afirmó haber sentido un cuestionamiento por parte de terceros sobre su identidad. Hetz cuenta que Cencosud posee una política corporativa de inclusión y diversidad, y aclara que el caso de Alessia no fue el primer caso transgénero que les ha tocado administrar. Este fue el primer caso de una jefatura y en un rol de una responsabilidad muy transversal en la empresa. Así que el protocolo propiamente tal decidimos documentarlo y formalizarlo a partir de esta última experiencia”, revela. “Desde antes del caso de Alessia ya veníamos trabajando con nuestras empre-
CASO EXCEPCIONAL Pese al caso extrordinario de Alessia, la realidad trans en Chile es triste: según la denominada encuesta “T”, más del 65% de los transexuales ha intentado alguna vez suicidarse. comentado. Esperábamos una reacción
sus antecedentes sólo en personas que han
positiva de las personas”, rememora.
recurrido a algún tipo de asesoría médica
sas en el tema de diversidad e inclusión, como un eje central de nuestra estrategia de gestión de capital humano. El caso en
por esta transición.
MICRO LIBERTADES Hoy en Chile no hay ningún estudio
Uno de ellos es Franco Fuica, vicepresidente y coordinador de políticas
particular aceleró la redacción y forma-
que dé luces exactas sobre el porcentaje de
públicas de la Organización Trans Diver-
lización de políticas y protocolos. Nos
la población transexual. Tampoco existen
sidades (OTD), quien nunca se imaginó
permitió seguir aprendiendo como orga-
coincidencias en ningún estudio respecto
que después de ser un destacado dirigente
nización. El alcance mediático que tuvo el
al número de personas existentes en el
universitario y combatir las desigualda-
caso, que no fue propiciado por nosotros,
mundo. Sin embargo, la cifra más habi-
des sociales, debería sortear un murallón
sino por los medios, impulsó un diálogo
tual que se maneja, y que fue la utilizada
personal: comenzar su transición en plena
mucho más profundo y extenso sobre la
para la aprobación de la Ley de Identidad
época estudiantil, para luego transformar-
materia al interior de nuestras empresas.
de Género en España, por ejemplo, es la
se en asesor de personas transgénero en
Nuestros clientes también lo valoraron
proporcionada por el gobierno holandés.
materia de inclusión laboral y aceptación
enormemente”, resume Hetz.
Según éste, por cada 11 mil 900 fémi-
social. “Acá muchas personas acuden a las
Pero en el caso de Alessia sabían que
nas existe una transexual, mientras que
reuniones de nuestro Grupo de Encuentro
se verían expuestos como nunca antes.
hay un transexual por cada 30 mil 400
-círculo de conversación-, donde llegan
Por eso “administramos el caso de Alessia
hombres.
una vez a la semana como hombres, se
con el foco puesto exclusivamente en el
De acuerdo a ello, y considerando
cuidado y respeto por todas las perso-
los datos del Censo 2012, en Chile habría
libre por el tiempo que dura la sesión”,
nas que estarían expuestas al proceso de
266 hombres transexuales y 717 mujeres
explica Fuica. ¿El objetivo?
transición. Sabíamos que en la interna
transexuales, cifra que sería mayor al
de Cencosud el caso sería ampliamente
88
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
considerar que el gobierno holandés basó
cambian de ropa y son mujeres de forma
Que las personas transexuales, después de pasar por este grupo de empode-
ramiento, posean la capacidad de ya no necesitar en el largo plazo la asistencia de la OTD. Así ocurrió con Alessia, quien fue parte de esta organización por más de un año, donde encontró convivencia, orientación y los fundamentos para dar
TRANSFOBIA Hablamos de transfobia cuando una institución o persona contiene en forma permanente acciones o actitudes promotoras de alguna segregación contra esta minoría.
comienzo a la transición desde lo privado a lo público.
una nueva forma de contratar; no existe
mos. Y en contar con las herramientas e
Son esas micro libertades a las que
actualmente un protocolo o reglamento
instancias para denunciar cualquier prác-
apunta Franco las que han permitido que
de acción. Las compañías que cuentan
tica que atente contra estos derechos”.
muchos transexuales hoy puedan, como
con algún reglamento, por lo general,
lo afirma, “pelear por sus derechos en el
son extranjeras, y los lineamientos son
bajar; solo deben esconder su verdadera
servicio médico, exigir derechos y reivin-
entregados desde sus oficinas centrales”,
vida afectiva. Mientras nosotros, las per-
dicaciones laborales”. Reivindicaciones
detalla.
sonas trans, no podemos esconder nuestra afectividad, sino que se trata de esconder
que de la mano de casos emblemáticos como el de Alessia, generarán, según creen en OTD, que en un plazo de cinco años el
“Hoy las personas gay sí pueden tra-
BOLSOS QUE APARENTAN Hablamos de homofobia o transfobia
o invisibilizar nuestra presencia, y eso no es posible. Por eso, para las personas
mercado de empleos comience a recibir
cuando se ha detectado que una persona o
trans hoy es muy complicado mantener
un fuerte contingente de personas trans
institución contiene en forma permanen-
un trabajo estable”, experesa Franco Fuica,
desempeñándose en puestos de mediano
te, sea en el nivel intra personal o societal,
y agrega una lamentable cifra país: según
y alto cargo, y en organizaciones de alto
opiniones, acciones o actitudes promoto-
la denominada encuesta “T” (estudio rea-
rendimiento.
ras de alguna segregación contra las mi-
lizado en la población transexual chilena
norías sexuales y que, teniendo al alcance
por OTD), más del 65% de los transexua-
ciones? “En términos generales, las gran-
la información necesaria para transformar
les ha intentado alguna vez suicidarse y de
des empresas y multinacionales incluyen
sus prejuicios o estereotipos, los refuta o
esa cantidad de personas el 83% tienen un
dentro de sus principios empresariales
se niega a conocerlos. Entonces, ¿cómo
rango etario que va desde los once a los 18
y reglamentos internos, políticas de no
construir políticas serias y perdurables al
años de edad.
discriminación por género, religión, edad,
interior de las empresas en torno al tema
color, discapacidad, estado civil, naciona-
de la diversidad sexual? Esta debería ser
hogar, la familia, la pareja o en el trabajo,
lidad y tantos otros. En el papel y medios
la pregunta que resuene hoy y actúe como
y por su gran falta de reconocimiento
digitales existe una normativa, pero vemos
punta de flecha para abrir más respuestas
social, las personas trans estamos en
que el desafío va por cómo velan las
que interrogantes.
una constante caminata habitual por
¿Pero están preparadas las organiza-
compañías por el cumplimiento de esta
“En Cencosud aspiramos a mejorar la
“Por no tener espacios, ni dentro del
el suicidio ¿Por qué no podemos elegir
normativa dentro de los procesos básicos
vida de nuestros clientes, proporcionando
libremente quién y cómo queremos ser?
de reclutamiento y selección, desarrollo
experiencias de compras memorables. En
La situación de las personas trans en
de carrera, incrementos salariales, acceso
este sentido, buscamos generar culturas
Chile es urgente y lamentablemente no se
a beneficios y otros. Además, de cómo se
organizacionales fuertes y centradas en las
entiende de esa forma”, concluye Franco
potencia a nivel comunicacional el respeto
personas, donde el respeto por la diver-
Fuica, mientras por la ventana comienzan
a la diversidad general y cómo lo viven
sidad es un tema fundamental”, concluye
a llegar a OTD algunos ejecutivos que
los líderes de la compañía, en el día a día”,
Rodrigo Hetz, gerente corporativo de
acuden al oasis del Grupo de Encuentro.
advierte Natalia Zuñiga, directora de Mar-
RR.HH. de Cencosud. Natalia Zuñiga
Traen sus bolsos aparentando llevar ropa
keting y Comunicaciones de Randstad.
agrega que “lo principal es contar con
deportiva, pero en realidad están repletos
estrategias sólidas y que sean un marco
de vestidos, tacones y la esperanza de
en Chile, es más categórica y considera
regulatorio para todo lo que hagamos. No
poder salir a la calle con la identidad que
que “hoy las empresas recién comienzan
solo a nivel de grandes procesos, sino en
ellos/as elijan ser. Envidian a la famosa
a tener una apertura a estos temas y a
el cómo nos comunicamos y relaciona-
Alessia.
Karina Pérez, director de Robert Half
NOVIEMBRE 2017
89
LÍNEA DIRECTA
LAS RÉPLICAS DEL TERREMOTO POR CAMILO OLARTE, CIUDAD DE MÉXICO
13:14, el estridente sonido de la alarma sísmica se mezcló con el
de rescate. Tras la tragedia, los mexicanos luchan por sobrevivir al miedo, y lo hacen
de voluntad y de competencia”, explicaba Carlos Monsiváis en No sin nosotros. “Esta es una sociedad civil mejor
crujido de edificios, con gritos histéricos,
juntándose, después de haber expuesto su
preparada que la del sismo de 1985. Media
con llantos, y se alojó en la profundidad
vida para ayudar al otro, revitalizando el
sociedad está altamente educada y es clase
del sistema límbico de los capitalinos, en la
concepto de la sociedad civil al que Carlos
media. Tiene celulares y por internet co-
amígdala, en el rincón del cerebro donde
Monsiváis recurrió en su texto No sin
noce de las revueltas en otras democracias
nosotros para explicar lo que pasó después
hartas de la pirámide”, explica la escritora
del terremoto del 85.
Sabina Berman en su artículo “El otro sis-
guardamos los miedos. El piso se movía con violencia cuando la
“Estas semillas de solidaridad,
mo que viene”. “Y ha venido acordando el
destructivo que ya lleva más de 300 muer-
fraternidad y asociación no son ideoló-
último lustro que quiere ser una sociedad
tos. El sistema que detecta sismos al menos
gicas”, explicó Octavio Paz en el ensayo
sometida a la justicia, no al poder arbitra-
50 segundos antes de que las ondas lleguen
“Escombros y semillas” después de temblor
rio de los políticos. Es decir, que quiere por
a Ciudad de México no sirvió esta vez; el
de 1985. “Son más antiguas, y han vivido
fin ser un México decente”.
epicentro había sido demasiado cerca.
dormidas en el subsuelo histórico de Mé-
alarma empezó a sonar y comenzaba el baile
Yo llegué a México en 1999, pero hasta
xico. Son una extraña mezcla de impulsos
ahora siento una pertenencia esta ciudad
cuela por una ventana, el ringtone de un
libertarios, religiosidad católica tradicional,
y a este país. Soy chilango después de
celular: en los días posteriores al terremoto,
vínculos prehispánicos y, en fin, esos lazos
compartir el miedo colectivo, de entender
cualquier sonido parece remitirnos a esa
espontáneos que el hombre inventó al
las profundas heridas que cargan muchos
alarma y a esa composición musical maca-
comenzar la historia”, dice.
capitalinos y de presenciar y sentir la
El motor de un coche, el viento que se
bra que resuena en nuestras cabezas. La tragedia activó el terror que parecía
México se enfrenta a su reconstrucción
avasalladora necesidad de los habitantes
en plena época electoral. La tragedia nos
de juntarse de ayudar al prójimo. Mientras
haberse desvanecido en los 32 años que
deja ver la cohesión de una sociedad civil
recuperamos el sueño, parece que algo se
pasaron entre este sismo y el de 1985, pero
que quiere levantar otra vez una ciudad,
reconfigura entre las ruinas de este país.
también parece haber despertado otro
pero también nos muestra la profunda
enlace neuronal chilanguísimo muy difícil
distancia entre esta y el poder público. Las
/ Donde dos rayos caen en el mismo sitio /
de entender: la solidaridad. “La Ciudad de
viejas estructuras perdieron la oportunidad
Porque viste el primero, esperas el segundo
México es el único sitio del mundo donde
de conectarse con la gente. “La abstracción
/ Y aquí sigues / Donde la tierra se abre
la gente corre hacia un derrumbe, y no al
que al concretarse desemboca en el recha-
y la gente se junta”, dice un verso de Juan
contrario”, explicó un israelí de un grupo
zo del régimen, sus corrupciones, su falta
Villoro publicado en el diario Reforma.
90
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
“Eres del lugar donde recoges la basura FOTO: WIKIMEDIA
E
l 19 de setiembre de 2017, a las
BUSINESS INTELLIGENCE Amér i ca E con omí a C e n t r oa mé r i ca
ANÁLISIS
•
INFOR MA CIÓ N
•
R EPO R TES
•
DIR ECTO R IO S
LA DISPONIBILIDAD Y
EL ANÁLISIS DE DATOS
SON INDISPENSABLES EN LAS
DECISIONES INTELIGENTES DE NEGOCIOS SE AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD, DISMINUYE LA INCERTIDUMBRE Y SE CREAN NUEVAS
OPORTUNIDADES. port
sRe
ines
Bus
res por país regulado os 2016 entes de banc de los king • Ran mativas infor CA os 2016 Fichas aria en de banc ón • banc la regi stria regional o de banc de indu Ranking íticos de cada cos anal mativas Gráfi as infor
Fich
E ORT REP IONAL REG DES
NIDA
S DE
IALE
ERC
COM
ismo
Tur RI RECT O DI
IÓN
LA REG
O
Hon
icmaía éorno Amec
17
s 20
dura
Energía stria Indu ón ura Educaci tas Agricult cción Constru uctura n Entrevis d omía Econ estr ació Segurida Infra unic Bancos Telecom ros rmática Segu te & Info spor Tran Turismo RTU
OPO
ÉRICA ROAM CENT
DIRECTORIO DE EDUCACIÓN, COLEGIOS Y UNIVERSIDADES DIRECTORIO Y RANKING DE SEGUROS CIÓN
UCRASITARIA ED NIVE U
GUAT
EMAL
A
·
ADOR EL SALV
·
HOND
URAS
·
NICA
RAGU
A
POS
·
A RICA COST
TUL
ACIÓN
·
PANA
MÁ
EXITOS RER
A
·
REP.
DOM
A
CAR A UNA UNA VAS PAR GIR NUE VES A ELE S VS. 3 CLA ALE OS PAR ITUD APT DICION 5 PAS TRA Y USA ES DE AS: RICA MEN RER AMÉ CAR ?: EXÁ E INO ACT ANT S: LAT UDI TO ALE EST ¿SA ION RIA URO FES SITA FUT PRO VER A EL UNI LOS IÓN TÍTU OS PAR CAC SEJ LA EDU 10 CON ES DE ION 5 VIS
INICA
ort sRep S
NA
es DORA A Busin GUR ASE
2016 oras urad país de aseg por onal 2016 país oras por urad riesgo seguros s de de aseg res de cacione edo califi en CA sus de corr ora ón y urad país Listado regi aseg de la or por stria oras indu urad os de or aseg segurad lític Rea sect s ana ión del Gráfico slac de legi esis Sínt king
Ran
regi
king
Ran
ÍAA EORAG IC MÉR EN NTR EN
DIRECTORIO Y RANKING DE BANCOS
CE
país a por alad ad inst acid país s: cap por rgía rgía rgética rgía de ene ene de ene oras ión as de erad Mat erac idor s gen Gen ribu resa emp s y dist io de smisora ctor s tran Dire resa emp io de ctor Dire s ene
rice
DIRECTORIO DE HOTELES DIRECTORIO DE ENERGÍA
BASES DE DATOS ESTRUCTURADAS COMO FUENTES DE CONSULTA RELATIVA AL SECTOR
FINANCIERO, ASEGURADOR, EDUCACIÓN, TURISMO Y ENERGÍA. NOVIEMBRE 2017
91
Para más información: milena.amaya@americaeconomia-ca.com o julie.ayestas@americaeconomia-ca.com