Bajo la lupa
Conoce sobre la técnica de siembra y cosecha de agua ante una situación de escasez
Generación PUCP
Rodrigo Osorio, egresado de Ingeniería Industrial, nos cuenta sobre sus inicios y logros en el mundo de la programación
Te lo resumo así nomás
Las 5 claves para comprender un posible descenlace de la guerra entre Rusia y Ucrania
SOCORRO HEYSEN
Superintendenta de Banca, Seguros y AFP
Carta EDITORIAL
Uncordial saludo a nuestra Comunidad PUCP. Esta edición de Brújula se publica finalizando un mes sumamente especial. Es durante el mes de marzo que muchísimos jóvenes recorren la universidad con el entusiasmo de iniciar un nuevo año académico, y afinando sus objetivos para sacar el mayor provecho del programa de cursos que inician. Estas fechas también son motivo para dar una mirada al pasado y recordar cuando todos nosotros, hoy egresados PUCP, nos llenábamos de ansias al preguntarnos qué deparaba un nuevo semestre académico. Por estas fechas y de manera natural, formábamos nuevos grupos de estudios que condujeron a amistades muy cercanas hasta ahora. Año a año, iniciando en marzo, fuimos adquiriendo los conocimientos base de nuestro desarrollo profesional, combinado con nuestros intereses actuales y crecimos, casi sin pensarlo, como una comunidad. Es así que nuestros logros individuales y colectivos, se convierten en una potencial fuente de inspiración para construir esta revista en cada uno de sus números.
Siguiendo esta línea, presentamos este número de Brújula, reconociendo la notable trayectoria de dos exalumnos: Socorro Heysen, nuestra Egresada del Mes, quien terminó la carrera de Economía en 1982. Actualmente es una notable funcionaria pública y primera mujer en desempeñar el cargo de Superintendenta de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones de Perú. El segundo exalumno que destacamos en este número es Rodrigo Osorio, nuestro joven representante de Generación PUCP, quien egresó de la carrera de Ingeniería Industrial en 2021. Rodrigo, desde su etapa como alumno, incursionó en el mundo de la programación y tecnología, llegando a participar en el 2020 en el concurso “Behind the Code” de IBM, donde resultó en el puesto 113 de más de 70,000 participantes a nivel de Latinoamérica.
De otro lado, en Bajo la Lupa, les presentamos un tema para poner en nuestra agenda de lugares a visitar. En Huarochirí, a unas cinco horas en auto de la urbe limeña, existen pobladores que con gran sabiduría, siembran y cosechan agua. Se trata de una técnica milenaria que funciona como una solución ecológica ante la escasez hídrica. Fabrizio Mora, egresado de Arquitectura y presidente de la Asociación de Siembra y Cosecha de Agua, junto a Aldo Cárdenas, egresado de la maestría de Gestión de Recursos Hídricos y gestor de proyectos de agua en The Nature Conservancy, nos ayudan a conocer esta interesante práctica para optimizar un recurso tan valioso como el agua, vía una apropiada e inteligente gestión hídrica, en beneficio de la población.
Y, proyectándonos a un plano internacional, Farid Kahhat, reconocido internacionalista egresado de Sociología, nos brinda un análisis con datos sobre la guerra entre Ucrania y Rusia y su visión de un posible desenlace a mediados de este año en nuestra sección Te lo resumo así nomás.
Por último, para estar al tanto de lo que sucede en nuestra asociación más allá de nuestras fronteras, en la sección Alumni PUCP en el Mundo, Martha Johanson, delegada de E.E.U.U. Región 5, nos pone al tanto de las actividades que se realizan desde dicho país para el mundo.
Me es grato invitarlos a leer las siguientes páginas que hemos producido en base a las experiencias y capacidades de nuestra comunidad PUCP. Es nuestro deseo sincero, que cada una de las historias que presentamos en Brújula sirvan de inspiración, sobre todo, para nuestros recién egresados, con la seguridad que ellos llegarán a ser aún más grandes… y lo celebraremos en un futuro cercano en su revista Brújula.
Carlos Alarco Proaño
CONSEJO DIRECTIVO
2022-2024
PRESIDENTE
Carlos Alarco Proaño
VICEPRESIDENTE
Arturo Ledesma Ledesma
SECRETARIA
Julia Sobrevilla Perea
TESORERO
Guillermo Tavera Vega
VOCALES
Augusto Cauti Barrantes
Erick Iriarte Ahon
Cecilia Ames Tineo
JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS
Presidenta: Sheyla Blumen Cohen
Miembro: Gonzalo Díaz Pro
Miembro: Miguel Bueno Olazábal
COORDINACIÓN
Solange Hernández Blas
Jimena Valdez Cáceres
REDACCIÓN
Laura Rivera Atencio
DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN
Medally Fermín Gamarra
Síguenos como AEG - PUCP en:
3 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
equipo editorial
BRÚJULA 4 Contenido 08 BAJO LA LUPA CONOCE SOBRE LA TÉCNICA DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA ANTE UNA SITUACIÓN DE ESCASEZ ¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP? CONOCE LOS NUEVOS LOGROS Y PROYECTOS DE NUESTRA UNIVERSIDAD 06 10
TRABAJANDO PARA TI
CONOCE A LA DELEGADA DE EE. UU. REGIÓN 5 MARTHA JOHANSON
TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS
LAS 5 CLAVES PARA COMPRENDER UN POSIBLE DESCENLACE DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA
5 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 16
18 GENERACIÓN PUCP RODRIGO OSORIO, EGRESADO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, NOS CUENTA SOBRE SUS INICIOS Y LOGROS EN EL MUNDO DE LA PROGRAMACIÓN EGRESADO DEL MES SOCORRO HEYSEN, SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y AFP, NOS COMENTA SU TRAYECTORIA
10 14 14
16
DOS PROYECTOS TECNOLÓGICOS SON PRESENTADOS EN CONFERENCIA DE ALTO NIVEL EN MÉXICO
El ventilador mecánico de emergencia MASI, un proyecto reconoci do a nivel mundial por brindar atención hospitalaria a los pacientes graves de COVID-19; y, un brazo robótico capaz de realizar tareas complejas de motricidad fina a través de su activación con señales cerebrales, fueron presentados en la Conferencia de Alto Nivel para Latinoamérica y el Caribe. Este evento, realizado en Méxi co, tuvo el objetivo de incentivar el diálogo y colaboración entre líderes empresariales, científicos y políticos en temas de ciencia y tecnología.
LA
PUCP LIDERA 10 ÁREAS DE CONOCIMIENTO EN TODO EL PERÚ
El Ranking Scimago 2023 posiciona a la PUCP en el segundo puesto, de veintisiete instituciones, respecto a las mejores universidades peruanas. Además, señala que nuestra universidad posee el mayor número de campos de estudio en el país, liderando, de estos, 10 áreas de conocimiento. Con ello, ocupa primer lugar en Aspecto Social, es decir en producción científica y reputación institucional; y, segundo lugar en Innovación al contribuir en el desarrollo de patentes de proyectos tecnológicos.
BRÚJULA 6 01 02
¿EN
QUÉ ESTÁ LA PUCP?
LA PUCP PARTICIPA DE LA CONFERENCIA DE INTERNACIONALIZACIÓN MÁS IMPORTANTE DE ASIA – PACÍFICO
Nuestra universidad fue parte, por primera vez, de la conferencia Asia-Pacific Association for International Education (Apaie) en Bangkok (Tailandia). Tuvo la finalidad de afianzar lazos para enriquecer la educación internacional por medio de programas, actividades e intercambios internacionales. Así, se promovió el establecimiento de vínculos entre la PUCP y universidades de Asia con las posiciones más altas a nivel mundial en los rankings.
5 TALENTOS PUCP GANAN LOS PREMIOS LUCES 2022
La producción artística de Mariana de Althaus, Alberto Ísola, Liliana Trujillo, Toy Locazo (Jaze) y Aarón Alva fue premiada y reconocida a nivel nacional en los rubros de mejor dirección de obra, mejor actor, mejor actriz, mejor freestyler y mejor libro de cuentos respectivamente.
7 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 04 03
EN LIMA EL AGUA SE PUEDE SEMBRAR
Lima sufre de estrés hídrico. La solución que se ha venido dando es sembrar agua. En las alturas de Lima, las personas aplican una técnica ancestral que consiste en captar agua de lluvia. En esta nota, Fabrizio Mora, egresado de Arquitectura y vicepresidente de la Asociación de Siembra y Cosecha de Agua, junto a Aldo Cárdenas, egresado de la maestría en Gestión de Recursos Hídricos y gestor de proyectos de agua en The Nature Conservancy, nos hablan del tema.
Un residente de San Isidro, intentando no abrir los ojos, se dirige al baño para lavarse la cara y despertarse por completo. Desde entonces, el agua lo persigue. La utiliza para hervir las verduras, limpiar la carne, lavar los platos, regar las plantas y mantenerse hidratado durante el día. Diariamente, durante el 2022, consumió 280 litros de agua. A nivel de su distrito, se gastaron poco más de 7 millones de litros diarios de acuerdo con el último informe emitido por la Sunass.
A 5 horas en auto, atravesando un terreno pedregoso y no pavimentado, en medio de un valle rodeado de montañas, se llega a la comunidad campesina de San Pedro de Casta, en la provincia de Huarochirí. Ahí, la realidad es completamente distinta. Los comuneros de esta localidad viven de la agricultura, su principal actividad económica. Pero esta se torna complicada ante la falta de agua producto del cambio climático. “Cada comunero tiene solo cuatro horas para regar la cantidad de parcelas que tenga”, señala Fabrizio Mora, presidente de ASYCA. La cantidad de litros que utilizan al día es considerablemente menor a la de cualquier residente de la urbe limeña.
Ante estas cifras, el presidente ejecutivo de la Sunass advirtió que se perderían 1113 millones de soles si Lima se quedase sin agua por una semana. Otra de las consecuencias sería que más de treinta y cinco mil empleos estarían en riesgo y el 44% del PBI generado en Lima estaría afectado, de acuerdo a un estudio de Aquafondo publicado en 2020.
Este escenario, no sería tan lejano. Para el 2050 habrá una notable disminución del recurso hídrico según un estudio de la CEPAL. En Lima, el agua es un problema. La segunda ciudad más grande asentada sobre un desierto, sufre de estrés hídrico.
La solución que se ha estado brindando al problema de la falta de este recurso es tan simple como decir que se ha tratado de conseguir más agua. Existe una técnica, practicada de generación en generación, que ha logrado aportar más agua a la cuenca. “Hablamos de entre 3 y 4 millones de metros cúbicos”, afirma Aldo Cárdenas.
La infraestructura gris es necesaria para que cuando entremos en sequía podamos podamos sacar agua de estos grandes reservorios. Las qochas y los embalses de la parte alta del las cuencas sirven para infiltrar el agua”.
BRÚJULA 8 BAJO LA LUPA
“
presidente de ASYCA
Fabrizio Mora
El agua que tomamos
Lima tiene poco más de 11 millones de habitantes. A esto se le suma el hecho de que todos ellos viven en un desierto. Después del Cairo, la capital es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un terreno de este tipo.
De las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín se llenan las represas de cemento que abastecen de agua a la urbe en épocas de sequía. Pero quienes abastecen de agua a las cuencas, son construcciones de arcilla.
En las zonas en donde nace el río, un grupo de personas se reúne para aplicar un conocimiento ancestral. Unos, recolectan piedras; otros, preparan arcilla. “No se trata de cualquier material. Hay todo un legado en cómo se amarran las piedras y se prepara la arcilla”, explica Fabrizio.
Construyen reservorios de agua, y entonces, todo comienza con una gota de lluvia. Se les llaman qochas. El agua cae del cielo y se empoza en estas construcciones, que al estar hechas con elementos naturales permiten que
el recurso se infiltre en el subsuelo. Luego con el paso del tiempo, florecen puquiales a lo largo del territorio. El agua brota de la tierra y se dirige a las cuencas. Así, Lima tiene más agua.
La siembra de agua, en trabajo conjunto con las represas y reservorios, denominados infraestructura gris, constituyen una estrategia para hacer frente a la escasez hídrica tanto del lado de las comunidades como de la ciudad.
“La infraestructura gris es necesaria para que podamos sacar agua en épocas de sequía. Las qochas de la parte alta de las cuencas sirven para infiltrar el agua”, asevera Fabrizio.
Inversión en Infraestructura verde Los beneficios de implementar infraestructura natural, de acuerdo con Aldo Cárdenas, contribuirían a la seguridad hídrica de Lima.
En Lima, mes a mes, el 1% del recibo de agua de cada persona está destinado a proyectos para sembrar agua. Desde el 2014 el Perú cuenta con la ley MERESE, que busca
retribuir económicamente a los pobladores para que cuiden el agua que necesitamos.
Aldo Cárdenas, de The Nature Conservancy, señala que este proyecto es parte de una estrategia para invertir en infraestructura verde de la mano de Sunass. Se llegó a recaudar más de 120 millones de soles, pero solo un proyecto se está ejecutando desde el 2021.
Lo que se requiere, sin embargo, es que las empresas se interesen cada vez más en invertir en proyectos con soluciones basadas en la naturaleza pensando a largo plazo. De demorarse la aplicación de estas iniciativas, el resultado podría tardar aún más.
“Así se invierta una suma considerable de dinero, el proyecto toma tiempo”, explica Fabrizio. “Para ver un beneficio realmente en la población, debemos trabajar en la parte alta de la cuenca. Hay que reforestar con pastizales o sembrando árboles, porque son especies que retienen el agua y resultaremos beneficiados todos los limeños”, finaliza Aldo.
9 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
"Dique humano" realizado con jóvenes del colegio I.E José Carlos Mariátegui de San Pedro de Casta, en Markawasi. En el marco del taller participativo "Jóvenes Yaku"
La formación de la Universidad no solamente es lo que sacas de las aulas, sino todo lo que viene acompañando en la universidad”.
BRÚJULA 10 EL E gr ESA do d EL m ES
“
HEySEN SoCorro
Desde pequeña escuchaba las conversaciones de los adultos, cargadas de opiniones e ideas políticas. Su padre y su hermano eran funcionarios públicos. Vivían inmersos en un mundo difícil de comprender para una niña. Sin embargo, al escucharlos, podía percibir la pasión que los inspiraba. Con el tiempo, ella comenzó a hablar con el mismo ímpetu de su labor en la sociedad. Socorro se convirtió en economista y en la primera mujer en ocupar el cargo de Superintendenta del SBS. Es una de las 50 mujeres más poderosas del país según la revista Forbes.
Socorro Heysen ha trabajado durante toda su carrera en instituciones públicas tanto en el Perú como en el extranjero. Su primer empleo lo tuvo en el Banco Central de Reserva del Perú, y después se desempeñó en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y en el Fondo Monetario Internacional.
Quien es ahora es producto de una serie de experiencias en su vida familiar, universitaria y profesional. Pero los inicios de su carrera no fueron del todo claros. Si bien no tenía claro a lo que se quería dedicar, tenía la determinación de cumplir un papel clave en el desarrollo del país.
¿Cómo decidió ser economista?
No sabía qué estudiar. Estuve en la academia para ingresar a estudiar Medicina, pero no era lo que quería ser. Vengo de una familia política y tenía mucha exposición a temas de realidad nacional, pero nunca había tenido interés en hacer actividad política. Cuando ingresé a Estudios Generales pasé de ser una persona que escuchaba esos temas en la mesa familiar a ser una persona interesada en saber más y así terminé definiendo que quería ser
funcionario público y hacer políticas públicas. Fue un proceso que duró el primer año de universidad.
¿Qué es lo que más recuerda de su padre?
Mi papá fue constituyente en la Constitución del 79 y yo lo acompañaba a las sesiones. Él ya estaba mayor en esa época. Cuando regresábamos conversábamos sobre las intervenciones. Era una etapa en la que estaba en ciclos de la universidad. Es un recuerdo muy bonito porque son conversaciones de adulto muy diferentes a las conversaciones de niño.
¿Qué es lo que más recuerda de sus años en la universidad?
A fines del gobierno militar, empezando la Asamblea Constituyente, había discusiones políticas en todos lados. La formación de la Universidad no solamente es lo que sacas de las aulas, sino todo lo que viene acompañando en la universidad. Entonces era muy interesante discutir. Peleábamos horrible, pero al día siguiente estábamos ahí y seguíamos discutiendo y conversando de otros temas.
11 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
“Se puede hacer bien al país desde cualquier profesión. Pero a mí me gustaría que haya muchos estudiantes que asumieran el reto de ser funcionarios públicos y comprometerse por el bien común de los peruanos y hacer políticas públicas para cambiar el rumbo".
¿Cuál fue uno de los cursos que forjaron sus intereses actuales?
Estudié el posgrado de Economía en la Católica mientras trabajaba en el Banco Central. Hubo un profesor colombiano que enseñaba Economía 1 y 2. Me enseñó temas vinculados a la economía con fallas de coordinación, fallas de información e información imperfecta.
¿Qué es la información imperfecta?
Los modelos más sencillos de Economía asumen que todo el mundo sabe todo y que todo el mundo es muy racional. Sin embargo, en el mundo real no siempre somos racionales y todo el tiempo trabajamos sin saber ni lo que va a pasar ni lo que ha pasado. Un empresario empieza un negocio sin saber a ciencia cierta cuál va a ser la demanda de su producto o qué shocks habrá en la economía. Entonces la economía de información imperfecta te permite analizar problemas un poco más complejos y más realistas, cosas que vives en cuando haces políticas públicas.
¿Es uno de los retos a los que se enfrenta en su trabajo?
Es un trabajo muy bonito porque te da muchas satisfaccio-
nes, porque llegas a ver que lo que alcanzas hace una contribución al país. Pero evidentemente no es sencillo manejar una institución. Implica lidiar con temas internos, información nueva, shocks que no estabas previendo. La pandemia fue un shock gigantesco que nadie preveía. Y eso viene de la mano de un segundo reto, la coordinación. No puedes trabajar solo y ser un buen economista en el sector público. Necesitas poder dialogar con el resto de instituciones y encontrar situaciones comunes. No es fácil, pero es fundamental.
¿Cuáles son otros retos al estar al mando de la SBS?
Evidentemente tienes retos de control de personal, de control de gastos, de que todo el mundo quisiera tener más equipos o gente para hacer más cosas en cada área, pero tienes una restricción presupuestal que tienes que manejar. Las situaciones presupuestarias tampoco no son estables porque también varían en función a la evolución de la economía. Pero es eso, son cosas interesantes.
¿No se estresa con tanto trabajo?
A veces, pero siempre hay que encontrar maneras de relajarse.
¿Qué hace para relajarse?
Yo nado. Soy una nadadora muy lenta, en mar abierto. Antes de la pandemia nadaba en piscina, luego las cerraron con la pandemia y empecé a nadar en aguas abiertas. Me encanta. En realidad, ya no volvería a la piscina. Nado dos veces por semana a las 6 de la mañana.
¿Hay algo que le gustaría hacer si tuviera más tiempo?
Pasar más tiempo con la familia y aprender quechua, porque creo que me ayudaría a entender un poco más a personas interesantes que hay en nuestro país.
¿Cuál es el reto de la siguiente generación de funcionarios públicos?
Hacer reformas para que todos los peruanos puedan acceder a educación y salud de calidad independientemente de dónde nacieron y de cuál sea su condición social o económica. También lograr que el sector público funcione de manera eficiente e integra, no solo en las instituciones que están en Lima sino las que están en los lugares más alejados. Sin que el Estado funcione bien, es difícil que puedas hacer reformas de educación y salud.
BRÚJULA 12
RODRIGO
OSORIO
Rodrigo no tenía más de 3 meses en el mundo tecnológico, cuando obtuvo el puesto 113 de más de 70 mil participantes en Latinoamérica en el concurso de programación “Behind the code” de IBM. Un año después, en 2021, representó al Perú en la miniserie “COD3RS CHAMPIONSHIP” de Amazon Prime. Por más que su carrera, Ingeniería Industrial, esté separada de la programación, Rodrigo supo juntar ambos mundos para crecer profesionalmente. Actualmente, trabaja como Data Scientist en Entel, empresa en la que fue reconocido como reconocido como Top Entel Q1 2022.
¿Cómo decidiste participar de “Behind the code” de IBM?
Fueron mis inicios en el mundo de la tecnología. Aparecieron muchos de cursos de programación en línea, y ya había llevado algunos en la universidad que me habían gustado. Antes de ingresar al concurso tenía un poco de miedo, porque recién estaba aprendiendo y mi carrera no tenía que ver en nada con la programación. Pero mis amigos, que estaban un poco más involucrados en esos temas, me animaron. Yo intentaba ver mi nivel.
¿En qué consistía el concurso?
Consistía en desarrollar soluciones a partir de tecnología. Tenía que crear Chatbots, analizar textos o desarrollar modelos predictivos. Cada semana, durante dos meses, debía completar un reto.
¿Cuál fue el reto de programación más complicado?
A nivel personal, familiarizarme con una tecnología que no sabía. Pero, también había un reto relacionado a análisis de procesamiento de lenguaje natural. Es como diferenciar el sujeto y predicado en una oración. Tenía que enseñarle a la máquina a diferenciar esas dos partes. Es un concepto de machine learning donde la máquina aprende patrones. También hice un chat Bot y cuando vi mi progreso me emocioné muchísimo.
BRÚJULA 14
GENERACIÓN PUCP
Después te invitaron a contar tu experiencia en la miniserie C0D3RS CHAMPIONSHIP de Amazon Prime, ¿qué tan relevante es la serie para el contexto latinoamericano?
En Latam ha estado creciendo el uso de tecnología. ChatGPT funciona como un cerebro, porque puedes preguntarle cualquier cosa y te va a contestar. Es un asistente que ayuda a tomar decisiones. También, gracias a la tecnología, no es necesario tener una materia prima física para desarrollar una empresa. Basta con saber programar. Por ejemplo, Tinder no vende nada físico, simplemente da un espacio que junta gente. Detrás de todos los avances tecnológicos está la programación.
¿Cómo se vincula tu carrera con la programación?
Estudié Ingeniería Industrial. Si bien no tiene un background de programación, sí tiene uno de gestión de negocios que me ha permitido tener una visión más holística del desarrollo de una solución tecnológica. No es solo pro-
gramar, sino también comprender el impacto que puede tener en tu crecimiento como negocio, dar una opinión y saber sobre lo que está pasando en el marketing y finanzas. Fue la combinación perfecta para meterme en este mundo.
¿Cuáles fueron tus primeros intereses al elegir tu carrera?
En un curso de Historia me enseñaron que Perú tiene muchos recursos que muchas veces no se usan adecuadamente. Cuando leí la descripción de la carrera de Ingeniería Industrial decía “el desarrollo de la industria” y eso fue lo que me hizo decidir.
¿Qué consejos le darías a quienes quieren adentrarse en la tecnología?
La carrera no es un impedimento. Te permite tener una visión distinta. Pero, es importane ser autodidacta. Si bien se puede aprender teoría, programar implica mucha lógica. Se trata de desarrollar tu forma de pensar de manera creativa y de siempre estar investigando.
CARNET PUCP
Curso favorito:
Análisis de diseño de sistemas
Profe favorito:
Katia Zegarra, profesora de Física
Lugar favorito en la u:
Comedor de artes y central y UNO
15 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
¡CONOCE A LA DELEGADA DE EE. UU. REGIÓN 5!
Martha Johanson
Asumió este rol desde que la comunidad de egresados se creó en mayo del 2021.
Es licenciada en Educación Inicial. Cuando culminó su carrera tenía planeado realizar estudios de posgrado en Europa. Sin embargo, una visita a su hermana en Estados Unidos cambió sus planes.
Se dio cuenta que su destino era cumplir su propio sueño americano. Empezó trabajando en el US Navy Child Development Center en Florida. Más adelante hizo una maestría en Indiana University y en University of Kentucky, un posgrado en Colombia University Teachers College y actualmente se encuentra finalizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Salamanca.
Salí con una licenciatura en Educación Inicial, eso me abrió muchísimas puertas en los Estados Unidos. La PUCP formó y sigue formando un papel importante en mi vida”.
Ahora trabaja para el gobierno del Estado de California en una consejería ayudando a personas que tienen algún tipo de discapacidad, problemas de salud mental y/o problemas psicológicos. Desde que estudió en la PUCP, su vocación de ayuda a los demás está presente.
Planes de la comunidad en el mundo
El 18 de febrero, miembros de la comunidad se reunieron en la casa de Darío Delgado, miembro del comité organizador. Fue un espacio de integración para estrechar lazos y concretar los próximos planes de la comunidad.
“Lo más bonito es de que somos de diferentes códigos y sin embargo todos tenemos algo en común: tenemos la misma alma mater. Aquí en el extranjero somos embajadores de nuestra Universidad”, afirma Martha.
El primer evento del año organizado por la comunidad será el webinar “Mujeres que inspiran”, que resalta a mujeres que triunfaron profesionalmente en los Estados Unidos.
Este será el sábado 22 de abril a las 9 de la mañana hora de Lima. El presidente de la AEG, Carlos Alarco, y la vicerrectora de la PUCP, Cristina del Mastro estarán presentes.
BRÚJULA 16 ALUmNI PUCP EN EL mUNdo
“
No hay fronteras estando aquí en el extranjero. Seguimos siendo PUCP, tenemos el alma PUCP, el corazón PUCP y seguimos saliendo adelante. Estamos conectados”.
Próximos eventos de EE. UU. Región 5:
SOMOS AÚN MÁS EN EL MUNDO
V Encuentro de Investigadores Peruanos en Japón
Por el 150 aniversario de las relaciones Perú-Japón, se realizó este evento de divulgación científica. Destacados investigadores peruanos que realizan estudios en importantes instituciones japonesas se reunieron en la Embajada de Perú en Japón el 25 de marzo de 2023 para compartir avances sobre sus estudios.
Se habló de la situación de la industria del guano en el Perú, estudios sobre corrupción, la situación de los migrantes peruanos en Japón, y la interacción del hombre y la tecnología. Para visualizar las ponencias puede acceder a la transmisión realizada en el Facebook y canal de YouTube de la APEJA.
17 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Mujeres que inspiran
Webinar “Peruanos que inspiran”
Primera Charla de Café sobre temas legales de carácter legal y migratorio
“
Sábado 22 ABRIL
Jueves 01 JUNIO
Sábado 16 SETIEMBRE
CLAVES PARA
COMPRENDER UN POSIBLE DESENLACE DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA 05
Créditos: Farid Kahhat, egresado de Sociología por la PUCP
Farid Kahhat, en el libro “Tiempos Violentos", hace un pronóstico de la guerra entre Rusia y Ucrania. El conflicto no acabará por negociación, ni mucho menos por una victoria. Sino que esta tendría un cese al fuego a mediados del 2023. Se llegará a un punto de agotamiento por parte de los dos actores y llegarán a una posible convergencia entre las expectativas del desenlace de la guerra. Si ambos países creyeran que la guerra va en la misma dirección, una guerra de desgaste sin final aparente, se llegará a un consenso que evite el costo de seguir peleando.
1. El desenlace depende de los aliados que se forjen
Para saber cuál será el panorama de una guerra, se debe saber quiénes van a formar alianzas, pero esto rara vez se determina con certeza. La OTAN no intervino decisivamente a favor de Ucrania cuando fue invadida en 2014 por Rusia, pero sí lo hizo en 2022 y en lo que va de 2023. Al haber intervenido de una manera tan decidida eso cambia totalmente los cálculos sobre cuál podría ser el desenlace de la guerra. Sobre todo para Rusia, que no preveía esta acción.
BRÚJULA 18 TE Lo rESUmo ASÍ NomAS
2. El cese al fuego no garantiza la paz
Rusia tiene antecedentes de “conflictos congelados”, es decir ceses al fuego que no se cumplieron escrupulosamente, pero sí en lo esencial. Estos, en tanto no solucionan el tema de fondo, pueden convertirse en nuevas hostilidades en cualquier momento. Es el caso de Rusia con Ucrania. Rusia ya tenía control de la parte del este de Ucrania y de Crimea. Durante ocho años no hubo enfrentamientos de gran escala, y de pronto estos ocurrieron. Entonces, un cese al fuego no basta para que se levanten las sanciones contra Rusia o para que inversionistas extranjeros vuelvan a poner interés en Ucrania.
4.
Territorio en el desenlace
Si bien es posible que Ucrania continúe salvando parte del territorio capturado por Rusia, no logrará recuperarlo en su totalidad. Rusia ocupa áreas ucranianas desde el 2014, y en todo ese tiempo no pudo hacer nada para que pasen a su dominio. Esto, sumado a la posible falta de financiamiento económico por parte de la OTAN, lograría un posible acuerdo con Rusia. La ventaja de un cese al fuego para este es que congela un status quo en el cual continúa controlando parte del territorio de Ucrania.
Cabe destacar que dentro de este escenario no cabe un acuerdo de paz, pues Rusia no goza de credibilidad. Ello dado que el país prometía reconocer las fronteras internacionales de Ucrania en el Memorándum de Budapest, cosa que no cumplió.
La victoria de Rusia sería pírrica
Llegar a toda costa a una victoria, haría que esta sea pírrica. Es decir, un triunfo con más daño del vencedor que del vencido. Un logro que resultaría funesto dadas las cuantiosas pérdidas del bando ruso.
La economía ucraniana se contrajo un 35% durante el primer año de guerra. Si ocurriera lo mismo en el segundo año, se reduciría a menos de la tercera parte de lo que era el inicio de la guerra. Si bien el país recibe ayuda económica y militar de la OTAN, esta podría acabarse. La opinión pública de los países respeco al apoyo ucraniano va en deterioro.
La economía rusa, por su parte, también va en recesión. Por ejemplo, ya no recibe micrprocesadores de Occidente y China, su gran aliado, no los fabrica.
Rusia es una potencia militar por su armamento nuclear, pero es un país relativamente pequeño en lo económico. El hecho de que ahora no tenga acceso al mercado europeo para sus exportaciones de gas de petróleo, y que tampoco consiga acceso a insumos occidentales para su industria, representaría un reto a su economía. Aunque se aferre a una parte del territorio conquistado, si finaliza la guerra con menos territorio del que tenía al inicio, claramente no ha ganado.
El mayor reto ruso no es quedarse con la mayor parte del territorio que anexó, sino no pasar a ser un país de segundo orden.
19 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
3. 5.
La economía y la opinión pública van de la mano