5 minute read

Protege tu patrimonio y el de tus beneficiarios en 3 pasos

Cuando hablamos de patrimonio ¿qué es lo primero en lo que piensas?, probablemente en cosas como un bien inmueble, algún automóvil o hasta tu propio trabajo, pero ¿y el ahorro para el retiro?

Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar)(1), el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) es el segundo patrimonio más importante de las personas trabajadoras mexicanas después de su vivienda. Siendo que estos ahorros representan, al cierre de enero de 2024, más de 6 billones de pesos; millones de personas y sus familias vivirán de dichos recursos en un futuro y al ser parte de sus bienes personales, es relevante llevar a cabo acciones con miras a protegerlo; esto con la intención de asegurar su disponibilidad cuando sea necesario.

Es por lo anterior que resulta indispensable generar o, en su defecto, actualizar el expediente de identificación que todas las personas titulares de una Cuenta Individual debemos tener. Conforme la normativa vigente, a este legajo se le define como “al conjunto de documentos, datos e información individual de cada trabajador que permitan su identificación en los Sistemas de Ahorro para el Retiro y que forme parte del expediente electrónico”(2), elemento que nos servirá para establecer y asentar la información personal relevante de las y los titulares de las cuentas.

Otra parte fundamental del expediente de identificación es la designación de beneficiarios, que son las personas que resultan favorecidas por algo o bien que recibe una prestación, tema frecuentemente abordado por los participantes del SAR con la intención de asegurar la disponibilidad de los recursos de llegar a fallecer su titular.

Para entender mejor la importancia del trámite mencionado es relevante recordar que en la Ley del Seguro Social y en la Ley del ISSSTE se considera que los recursos provenientes de las aportaciones obligatorias, emanadas de las cuotas obrero-patronales, tienen fin específico el otorgamiento de derechos tales como pensiones por Retiro, Cesantía en Edad Avanzada, Vejez, riesgos de trabajo o invalidez y, en su caso, los de viudez, concubinato, orfandad o ascendencia.

Esto último es la razón por la que podemos hablar de cómo heredar tranquilidad y facilitar los trámites a nuestros seres queridos en caso de faltar.

De la premisa anterior, es pertinente identificar que, según el instituto para el que coticemos, existen:

1. Beneficiarios legales: son aquellos que establecen las Leyes del Seguro Social(3) y del ISSSTE(4), quienes deberán hacer valer sus derechos ante el Instituto que corresponda.
2. Beneficiarios designados: los que, conforme a la Ley del Seguro Social, tendrán derecho a recibir los recursos de la Cuenta Individual que, en términos de las disposiciones legales, puedan entregarse en una sola exhibición por no tener otro fin específico(5).
3. Beneficiarios sustitutos: aquellos que en los términos de la Ley del ISSSTE designe la persona en su Cuenta Individual, única y exclusivamente para el caso de que faltaren los legales(6).

Es importante aclarar que tanto designados como sustitutos deben ser dados de alta en la Afore por el titular de la cuenta y sólo tienen derecho a los recursos depositados en la Cuenta Individual a falta de los legales. Recuerda tomar las acciones necesarias a tiempo, ya que las circunstancias de cada persona son muy distintas y pueden variar durante toda su vida laboral. La previsión siempre será un factor fundamental para proteger a nuestros seres queridos.

Otro dato relevante a considerar es que, de acuerdo a la Consar(7), al cierre de diciembre de 2023 existían 74.2 millones de Cuentas Individuales administradas por las Afore, de las cuales más de 35.3 millones contaban ya con su expediente de identificación(8) y, si bien se hace visible un avance sustancial en la actualización de los datos, con un aproximado del 47.57% de cuentas protegidas con elementos biométricos, aún hay un camino importante por recorrer, pues esta información nos señala que todavía existen alrededor de 38.9 millones de cuentas a la espera de efectuar este trámite.

Entonces, ¿cuáles son los tres pasos que debes seguir para tramitar la generación o actualización del expediente de identificación de tu Cuenta Individual?

1. Acude personalmente al Centro de Atención al Público más cercano y presenta Identificación Oficial Vigente(9), comprobante de domicilio menor a 3 meses(10), tu Constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) y de las personas que designarás.

2. Solicita la generación o actualización del expediente de identificación, durante el proceso pedirán el nombre completo de tus beneficiarios, así como los porcentajes de asignación a cada uno.

3. Guarda en un lugar seguro los documentos que te sean entregados por parte del Asesor Previsional e informa a las personas que hayas designado como beneficiarios para evitar contrariedades y contratiempos.

Estos tres pasos, además de facilitarte trámites y servicios con tu Afore, también te permitirán legar parte de tu patrimonio a tus seres queridos.

Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar

Referencias:

This article is from: