
4 minute read
¡Hablemos claro! Modalidades de pensión, ¿qué es, cómo, cuándo y dónde?
Las modalidades de pensión son las diferentes opciones que existen para el otorgamiento, financiamiento y administración de las pensiones de los trabajadores que obtienen una pensión por Cesantía en Edad Avanzada o Vejez en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), o en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), dependiendo de sus circunstancias pueden acceder a alguna de ellas, aquí te contamos sobre la Renta Vitalicia, el Retiro Programado y la Pensión Mínima Garantizada.
a) Renta Vitalicia: pagada por una Aseguradora de su elección durante el resto de la vida del cuentahabiente. Se contrata pagando un Monto Constitutivo y transfiriendo el saldo de la Cuenta Individual a la Aseguradora, éste se actualiza anualmente en febrero conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se debe considerar la adquisición de un Seguro de Sobrevivencia con el cual quedan amparados los beneficiarios legales.
Para personas que cotizaron al IMSS se tramita ante la subdelegación, los requisitos son los siguientes: tener 60 años o más cumplidos, para el 2024, haber cotizado al menos 825 semanas (incrementarán 25 semanas cada año hasta llegar a 1000), así como recursos suficientes en su Cuenta Individual.
En el caso del ISSSTE se tramita ante la subdelegación, los requisitos son los siguientes: tener 60 años de edad o más cumplidos, 25 años de servicio y recursos suficientes en su Cuenta Individual.
El instituto que corresponda otorgará la Resolución de Pensión (IMSS) o Concesión de Pensión (ISSSTE) como documento de derecho, con el cual el pensionado podrá acudir a la Aseguradora de su elección y, en caso de existencia de recursos excedentes, acercarse a su Afore para solicitar la disposición de estos recursos.
b) Retiro Programado: pagada por la Afore con cargo al saldo de la Cuenta Individual. Se calcula el monto de los pagos cada año conforme al saldo restante en ésta y la pensión concluirá en caso de agotarse los mismos. Se debe considerar la adquisición de un seguro de sobrevivencia, con el cual quedan amparados los beneficiarios legales.
Se contrata directamente con la Afore que administra la Cuenta Individual, el pago se realiza los primeros 5 días de cada mes y el contrato se actualiza anualmente. Esta opción puede ser modificada a Renta Vitalicia cuando el pensionado así lo decida, excepto cuando ésta fuera inferior al promedio de una Pensión Mínima Garantizada.
La Afore deberá considerar el uso de una alerta temprana para detectar la insuficiencia de recursos y así poder dar aviso al pensionado con la finalidad de que él decida si cancela o no su retiro programado y contrata una Renta Vitalicia con una Aseguradora.
c) Pensión Mínima Garantizada: se otorga por el Estado cuando la persona trabajadora cuenta con los requisitos de semanas/ años cotizados en el IMSS/ISSSTE para una pensión por Cesantía en Edad Avanzada o Vejez, pero el saldo de su Cuenta Individual no le permite acceder a una Renta Vitalicia o Retiro Programado.
Para personas que cotizaron al IMSS el cálculo se realiza con base al número de semanas cotizadas y al salario base de cotización; su monto mensual es el equivalente a un salario mínimo general de la Ciudad de México. Se tramita ante la subdelegación del IMSS y los requisitos son los siguientes: tener al menos 60 años cumplidos y, para el año 2024, haber cotizado 825 semanas y contar recursos insuficientes para poder acceder a una Renta Vitalicia o Retiro Programado.
En el caso de las personas que cotizaron al ISSSTE, estos deben tener 25 años de servicio, al menos 60 años cumplidos y recursos insuficientes para poder acceder a una Renta Vitalicia o Retiro Programado.
El instituto que corresponda otorgará la Resolución de Pensión (IMSS) o Concesión de Pensión (ISSSTE) como documento de derecho, con el cual el pensionado podrá acudir a la Afore a formalizar su contrato.

Finalmente, agotados los recursos de la Cuenta Individual, la Afore deberá notificar al Instituto y entonces la pensión será cubierta con los recursos que para tal efecto proporcione el Gobierno Federal.
Como puedes observar, es importante estar informado y al pendiente del saldo en tu Cuenta Individual, así como del tiempo cotizado y tener la edad que corresponde para poder gozar de alguna de estas modalidades de pensión.
En cualquiera de los tres casos, puedes aumentar tus recursos a través del ahorro voluntario, el cual, según lo decidas, podrá formar parte del monto constitutivo para el cálculo de la pensión, acércate a tu Afore para que te informen las diferentes opciones que existen para realizarlo.
Los recursos en tu Cuenta Individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar