El Pegollu nº2

Page 1

Númaru 2 Preciu 1 euru

Contra la Fundación Villalar El Motín de la Trucha James Connolly La reivindicación lingüística (1880 - 1980)

Entrevista:

Y más...


EDITORIAL Vuelve a las calles un nuevu númaru d'El Pegollu, el boletín nacional de AGORA País Llionés. Desque saliera'l númaru anterior, pa la nuesa organización fueron unos meses de reflexón y cambéu pa escontra un trabayu más fondu y al llargu plazu. Esti númberu 2 sale nun contestu onde los nuesos dirixentes tratan que las clases populares paguemos de nuevu las falcatrúas del capitalismu financieiru, yá seya al traviés de las xubas d'impuestos, la contra-reforma llaboral ou la privatización de servicios sanitarios ou educativos que tán por venir. Pensamos que los nuesos analises y respuestas tienen de ser más maduros y ellaboraos, polo que vamos dexar esos temas pa outra espublización. Nesti númaru vas poder lleer el porqué sobro la nuesa oposición a la “Fundación VillalarCastilla y León”, y n‟especial a siguir pagándola col nuesu dineiru; esi mesmu que pa outros asuntos yá nun esiste porque “tamos en crisis”. Y frente a la Historia paga de los poderosos, presentamos l'alternativa de la Historia oral llionesa, cola recuperación del Motín de la Truita y la visión que del mesmu facemos dende la esquierda soberanista d'esti país. La nuesa entrevista internacional ye al organismu anti-represivu gallegu “Ceivar”, al qu'estimamos la súa collaboración. Amás siguimos cola seición de los “Episodios Nacionales”, nesti casu dedicada a lo primeiru de la reivindicación llingüística de las nuesas llinguas minorizadas. Y na seición dedicada a biografías de personaxes revolucionarios presentamos a James Connolly: socialista, sindicalista y patriota irlandés. Completamos la edición con un par d'analises en defensa de la tierra. Qué te preste!

********** Volve ás rúas un novo número de El Pegollu, o boletín nacional de AGORA País Llionés. Dende que saíse o número anterior, para a nosa organización foron uns meses de reflexión e cambio cara a un traballo máis profundo e a longo prazo. Este número 2 sae nun contexto onde os nosos dirixentes tratan que as clases populares paguemos de novo os desmáns do capitalismo financeiro, xa sexa a través das subidas de impostos, a contra-reforma laboral ou a privatización de servizos sanitarios ou educativos que están por vir. Pensamos que as nosas análises e respostas deben ser máis maduras e elaboradas, polo que imos deixar eses temas para outra publicación. Neste número poderás ler o porqué sobre a nosa oposición á “Fundación Villalar-Castilla y León”, e especialmente a seguir pagándoa co noso diñeiro; ese mesmo que para outros asuntos xa non existe porque “estamos en crise”. E fronte á Historia paga dos poderosos, presentamos a alternativa da Historia oral lionesa, coa recuperación do Motín da Troita e a visión que do mesmo facemos desde a esquerda soberanista deste país. A nosa entrevista internacional é ao organismo anti-represivo galego Ceivar, ao que agradecemos a súa colaboración. Ademais continuamos coa sección dos “Episodios Nacionales”, neste caso dedicada ao principio da reivindicación lingüística das nosas linguas minorizadas. E na sección dedicada a biografías de personaxes revolucionarios presentamos a James Connolly: socialista, sindicalista e patriota irlandés. Completamos a edición cun par de análises en defensa da terra. Que che preste!

Páxina 2

V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


EDITORIAL Vuelve a las calles un nuevo número de El Pegollu, el boletín nacional de AGORA País Llionés. Desde que saliese el número anterior, para nuestra organización han sido unos meses de reflexión y cambio hacia un trabajo más profundo y a largo plazo. Este número 2 sale en un contexto donde nuestros dirigentes tratan que las clases populares paguemos de nuevo los desmanes del capitalismo financiero, ya sea a través de las subidas de impuestos, la contra-reforma laboral o la privatización de servicios sanitarios o educativos que están por venir. Pensamos que nuestros análisis y respuestas deben ser más maduras y elaboradas, por lo que vamos a dejar esos temas para otra publicación. En este número podrás leer el porqué sobre nuestra oposición a la “Fundación Villalar-Castilla y León”, y especialmente a seguir pagándola con nuestro dinero; ese mismo que para otros asuntos ya no existe porque “estamos en crisis”. Y frente a la Historia pagada de los poderosos, presentamos la alternativa de la Historia oral leonesa, con la recuperación del Motín de la Trucha y la visión que del mismo hacemos desde la izquierda soberanista de este país. Nuestra entrevista internacional es al organismo anti-represivo gallego “Ceivar”, al que agradecemos su colaboración. Además continuamos con la sección de los “Episodios Nacionales”, en este caso dedicada al principio de la reivindicación lingüística de nuestras lenguas minorizadas. Y en la sección dedicada a biografías de personajes revolucionarios presentamos a James Connolly: socialista, sindicalista y patriota irlandés. Completamos la edición con un par de análisis en defensa de la tierra. ¡Qué te preste!

ÍNDIZ 2. Editorial 4. Contra la Fundación Villalar 7. Entrevista a Ceivar 10. La térmica de Ledesma: Una causa común 12. La reivindicación lingüística (1ª Parte) 14. El Motín de la Trucha 17. Una gran nueite 18. Biografía de James Connolly 21. Informe: Transgénicos en el País Leonés

V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

CREITOS EL PEGOLLU ye una espublización de la organización AGORA PAÍS LLIONÉS. Puédese copiar, distribuir y comunicar en públicu baxo las condiciones arréu: - Reconocencia. Debe reconocer y citar l’autoría del orixinal ou de la traducción, nel casu. - Non Comercial. Nun la puede utilizar pa fines comerciales. - Compartir igual. Puédense facer obras derivadas, siempres que s’use la mesma llicencia al ser divulgada. Dalguna d’estas condiciones podría nun s’emplegar si s’apercancia el permiso escritu de la organización, en agoracentral@gmail.com

P A Í S

L L IO N É S

Páxina 3


CONTRA LA FUNDACIÓN VILLALAR ¿Por qué existe la Fundación Villalar? La “Fundación Villalar-Castilla y León” responde a la situación generada por la invención de la comunidad autónoma de Castilla y León, sin contar con el deseo del pueblo leonés, ni de parte del pueblo castellano, a concurrir en un mismo marco político-administrativo. El rechazo de la población -desde el primer momento, y aún después de 27 años de existencia (como demuestran sus propias encuestas)a esa imposición antidemocrática, y la oposición del PPSOE a la convocatoria de un referéndum para que el pueblo leonés pueda decidir su destino, propician que estemos en la única de las autonomías del Estado Español donde existe una fundación, amparada por un gobierno, con el fin que tiene la “Fundación Villalar-Castilla y León”: extender el sentimiento de pertenencia a la autonomía. ¿Qué objetivos tiene la Fundación Villalar? Responde a la necesidad de la Junta de Castilla y León, y de los sectores de poder que se postulan a favor de la existencia de esa autonomía, de revertir dicha situación, mediante la tergiversación y manipulación. Mientras que, en apariencia, el Estatuto de Autonomía reconoce a dos pueblos (el leonés y el castellano), en todas las publicaciones y actividades de la “Fundación Villalar-Castilla y León” (generalmente dirigidas a escolares) se habla tendenciosamente de un solo pueblo, falseando la Historia, y dando a entender que esta territorialidad autonómica existe desde los albores de la humanidad, o instrumentalizando hechos como la revuelta de los comuneros o la Corona de Castilla.

Páxina 4

V O C E IR U

¿Quiénes están detrás de la Fundación Villalar? Principalmente la voluntad política de la Junta de Castilla y León, y los partidos mayoritarios en las cortes autonómicas (PP y PSOE). En su principal órgano se encuentran el Presidente de las Cortes de Castilla y León, un representante de la Junta de Castilla y León, otro del ayuntamiento vallisoletano de Villalar de los Comuneros, el del PP y el del PSOE, otro de los Consejos Sociales de las universidades de Castilla y León, uno de la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León, el presidente de la Federación de las Cajas de Ahorro, el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, y los secretarios generales de los sindicatos CC.OO y UGT. ¿Cómo se financia la Fundación Villalar? Pese a que jurídicamente es un ente privado, desde su misma creación, en el año 2002, se subvenciona con dinero público: Cada año la Junta destina una partida de 1,5 millones de euros, a lo que hay que sumar los 40.000 euros que destina la Federación de Cajas de Ahorro. Pero además es difícil saber con certeza el dinero que maneja la Fundación, porque muchas de sus actividades y publicaciones las subvenciona directamente la Junta de Castilla y León, al margen de la partida inicial presupuestada. La carencia de información sobre el coste que le está suponiendo al bolsillo del contribuyente la subvención a la “Fundación Villalar-Castilla y León” es la nota predominante. En los últimos presupuestos aprobados no aparece ninguna mención a la partida presupuestaria destinada a la fundación, aunque sabemos que es la Junta de Castilla y León su mayor benefactor.

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


¿Qué tipo de actividades realiza y cómo las realiza? Publicaciones, jornadas, concursos escolares, exposiciones, campañas publicitarias o el convenio para convertir el castillo de Torrelobatón en centro de interpretación del movimiento comunero. Entre sus publicaciones destacan los libros con una temática centrada en el indigesto proceso preautonómico, dando la visión de aquel proceso, de los que hoy están sentados en los sillones de la administración autonómica (por ejemplo “El proceso autonómico de Castilla y León”, escrito por Mariano González Clavero). El libro “Memoria del Tiempo: Fotografía y Sociedad en Castilla y León (1839-1939)”, claramente tendencioso por cuanto hace traslaciones temporales para hablar de Castilla y León como una entidad existente en años anteriores a la misma conformación del ente político-administrativo. También el libro-disco “con una canción de las nueve provincias de la región”, dando la sensación de unidad territorial y cultural. También las rutas-guías de viaje literario, que hacen mención a pueblos y fortalezas. Este planteamiento subliminal nuevamente busca la identificación de “las nueve provincias de la región” a Castilla, con el simbolismo de los castillos como lo representativo. Todos estos libros buscan adecuar la historia a los intereses políticos y económicos de los que se benefician con la existencia de la autonomía de Castilla y León, ocultando de forma casi obsesiva la existencia de dos pueblos, y asimilando de forma reiterada y perversa el pueblo leonés a Castilla. V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

El cénit de esta situación lo podemos ver con la publicación de dos cómics dirigidos a escolares: ● El primero, “Las aventuras del erizo Ordoño y la comadreja Juana”, para escolares de 7 años, tiene la finalidad de exponer el proceso autonómico, donde de forma tendenciosa muestra negativamente a los que estaban en contra de la creación de esta autonomía. ● El segundo, “Historia de Castilla y León”, dirigido a la educación secundaria, es decir, a edades entre los 12 y los 16 años, redunda en la parcialidad y el sesgado tratamiento histórico. De nuevo se hacen constantes traslaciones de la territorialidad de un ente p o l í t i c o administrativo creado en el año 1983 a periodos como la prehistoria, con una abusiva utilización de la bandera cuartelada (muchas veces atemporal) y una constante utilización de expresiones y lenguaje encaminado a dar una sensación de unidad territorial, a pesar de hablar de siglos muy pretéritos a la misma conformación autonómica. Las pocas veces que se habla de lo leonés se aprovecha para meter una cuña intencionada, como por ejemplo el referirse a las Cortes Leonesas como el germen de las actuales Cortes Autonómicas de Castilla y León. Claramente la Historia y los escolares son los dos pilares de la gran mayoría de las actividades de la Fundación VillalarCastilla y León, tratando de inculcar el “sentimiento castellano-leonés”. Así, se han destinado, a las bibliotecas de los centros educativos, 1500 ejemplares P A Í S

L L IO N É S

Páxina 5


del polémico cómic “La Historia de Castilla y León” o de la ridícula unidad didáctica “Castilla y León en América, S.XVI”. Otro tipo de actividades, no menos manipuladoras, son las jornadas “Conciencia regional y medios de comunicación” o las “Jornadas sobre la identidad de Castilla y León”, así como varias campañas publicitarias, emitidas en medios de ámbito estatal, como “Somos nosotros” o “Es Castilla y León. Es única. Es nuestra” o subvenciones varias para investigaciones. Todas estas actividades salen del dinero público, que se invierte para adoctrinar y crear una identidad artificial a golpe de talonario, mientras se deja de invertir en cosas más necesarias para la población. ¿Por qué rechazar la Fundación Villalar? La Fundación Villalar supone un tremendo despropósito, y la forma desesperada de buscar la aceptación popular a una autonomía que constituyeron en 1983 sin ningún apoyo popular. Esa decisión unilateral se trasforma en el nulo sentimiento de pertenencia a esta autonomía. Los fines de la fundación son en sí mismos reprochables y rechazables ya que no respeta la misma composición de una autonomía que administra a dos pueblos y no a uno.

Páxina 6

V O C E IR U

La manipulación y tergiversación de los acontecimientos históricos, y de cualquier referencia cultural o social, es un hecho manifiesto en sus publicaciones y actividades. Que la Fundación Villalar sea un ente privado no es algo casual sino que está claramente planeado para eludir las competencias del Procurador del Común, y así vulnerar con impunidad el artículo que regula el derecho que tienen los ciudadanos a ser informados. La utilización del dinero público para sufragar este tipo de actividades, con los grandes costes que acarrea (con el objetivo final de mantener el poder político y económico asentado en la conformación de la autonomía de Castilla y León) supone un nuevo dislate, ya que creemos que ese dinero estaría mejor asignado a políticas sociales y mejores servicios a la ciudadanía, y no al autobombo y a la creación de una identidad artificial, mientras existen índices alarmantes de despoblación en varias provincias y una falta de expectativas laborales. Pensamos que es una completa indecencia utilizar esas sumas de dinero para estos propósitos espurios, y, por todo ello, planteamos que no solo se retire de la circulación el polémico cómic „Historia de Castilla y León‟, sino la misma disolución de la “Fundación Villalar-Castilla y León”.

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


ENTREVISTA A CEIVAR ¿Cuándo y cómo surge CEIVAR y la idea de crear un organismo popular anti-represivo en Galiza? Fu e c o ns t i t ui d o p or mi l i t ant es independentistas, en marzo de 2003, como respuesta a una situación de represión política sistemática como elemento intimidatorio y de desgaste, que se viene acrecentando en gravedad. Con todo, CEIVAR no es la primera organización anti-represiva gallega, dado que en los 80 y 90 ya existieron otras dos organizaciones dentro del ámbito independentista: las Juntas Galegas pola Amnistia (JUGA) y los Comités Anti-Repressivos (CA-R). ¿Qué trabajo desarrollasteis hasta ahora? S e g u i m os t r es o b j e t i v os estratégicos: denuncia pública de la represión políticas contra el independentismo y contra aquellos movimientos sociales impulsados o participados por éste; cobertura jurídica y penitenciaria de aquellos militantes que son objeto de la represión; y socialización de la existencia de represión política, como elemento antidemocrático y supresor de derechos y libertades políticas y civiles, aplicado por el Estado Español para el combate de la disidencia política. En cuanto a las actividades que desarrollan estos objetivos destacaríamos: - La defensa integral de decenas de militantes independentistas y del movimiento popular gallego, entre ellos seis militantes independentistas que fueron procesados y condenados en la V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

Audiencia Nacional. Lo que incluye la cobertura jurídica pero también penitenciaria. - El mantenimiento de un sitio Web donde son actualizadas las denuncias sobre represión política en nuestro País, así como otras noticias relacionadas con la represión, los derechos y las libertades. - La realización de tres actos nacionales anuales consolidados durante los últimos cinco años, como la Cadena Humana por la Libertad de los P r e s o s Independentistas, celebrada en Compostela el 24 de julio en víspera del Día de la Patria, y de la que ya llevamos cuatro ediciones; La Marcha por la Libertad de los Presos Independentistas, que también va por la cuarta edición y que se realiza en el mes de diciembre, trasladándonos a las cárceles donde estén presos; y el 17 de Abril, “Día Internacional de apoyo a los Presos y Presas políticas”. Hasta ahora comarcalizado, pero este año centralizado en Compostela para la realización de una serie de actos, entre ellos una manifestación. - En este momento también mantenemos una actividad mensual fija en los Comités Locales consistente en una concentración de apoyo al Colectivo de Presos Independentistas Galegos (CPIG) y sus reivindicaciones P A Í S

L L IO N É S

Páxina 7


y que acompaña el ayuno realizado por los presos como medida de protesta en el último viernes de cada mes. Más allá de estos actos, el organismo realiza actividades en distintas comarcas del país: charlas, concentraciones, cenas solidarias, conciertos, presencia en la calle, especialmente en movilizaciones de masas como el 1º de Mayo, el Día de la Patria Gallega, El Día de la Clase Obrera Gallega, y otras movilizaciones del movimiento popular gallego. ¿Qué repercusión social tienen las actividades de la organización? Habitualmente el or ganis mo es silenciado por los medios de comunicación y cuando no es así, es estigmatizado por estos. Por lo tanto, la repercusión mediática es muy restringida, limitándose a los medios de comunicación alternativos. A nivel social la repercusión es muy modesta. Pero la referencialidad y el apoyo, aunque humilde, fueron creciendo a lo largo de estos ocho años de camino anti-represivo. ¿Cómo valoráis la escalada en la represión económica hacia la disidencia laboral, cultural y medio ambiental? La represión económica es una herramienta represiva que el Estado puso en marcha hace mucho tiempo contra la disidencia política. En los últimos tiempos, este tipo de represión está castigando a más sectores sociales.

Páxina 8

V O C E IR U

Entendemos que el Estado y sus gestores, ora el PSOE ora el PP, en la onda de los dictados de las estructuras del imperialismo, están dando una vuelta de tuerca en la represión contra todo tipo de disidencia para tratar de consolidar una ya muy extendida paz social. Que nada ni nadie obstaculice sus planes de expolio, explotación y globalización capitalista. La represión económica cumple para ellos una triple función: intimidatoria y preventiva, ataque a la economía de las personas y colectivos, y desgaste de las propias organizaciones y estructuras sectoriales.

¿Cuáles son vuestras principales labores y retos en la actualidad? Fundamentalmente son tres: - Consolidar y ampliar, en la medida de lo posible, la estructura organizativa del organismo. - Ligado a esto, conseguir una mayor referencialidad y convertir al organismo en el par aguas del c onjunt o del independentismo gallego, implicando a otros sectores políticos que hoy aún no ven la necesidad estratégica de un organismo anti-represivo como CEIVAR, en el contexto de una lucha de liberación como la que libran sectores de nuestro pueblo.

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


- Consolidar y ampliar la acción antirepresiva de los comités locales y de la organización nacional, para que el organismo avance hacia sus objetivos estratégicos. ¿Cuál es la situación de Sánchez Gorgas, preso en una cárcel española en nuestro país? José cumple una condena de cuatro años impuesta por el Tribunal Supremo español, después de haber sido condenado por la Audiencia Nacional a un año de prisión. Es decir, el Supremo elevó la condena impuesta por la Audiencia Nacional, en una clara d e c i s i ó n política en el contexto de combatir la resistencia nacional. Llegó a Mansilla de las Mulas en octubre de 2010 después de haber sido detenido ese mismo mes por segunda vez, ya que José y Santi Vigo habían sido excarcelados en 2009 tras haber cumplido catorce meses de prisión y ser condenados exclusivamente a doce. Clasificado en el FIES, permanece en un módulo ordinario y su situación penitenciaria es estable. Su condena acaba en agosto de 2013. José, junto al resto de presos que constituyeron en noviembre de 2009 el colectivo de Presos Independentistas Gallegos (CPIG), realizan un ayuno mensual como medida de protesta y reivindicación de una serie de demandas básicas: V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

fin de la política de dispersión penitenciaria; reagrupamiento de los presos independentistas gallegos en una cárcel situada en Galiza; fin de los regímenes de internamiento carcelario de menores; mejora en las condiciones de vida de las cárceles… Vuestro trabajo se centra en independentistas pero ¿existe afinidad con otros presos y presas galegas y sus luchas (los Cela Seoane, Xurxo García...)? Existe un sentimiento y m u e s t r a s puntuales de solidaridad mutua ante la represión con c i e r t o s movimientos políticos y sociales, pero no un trabajo conjunto ni mucho menos una relación orgánica. Pero no hablaríamos de af i ni dad, pues somos movimientos políticos que atendemos sujetos diferentes, aunque podamos coincidir en las cuestiones tácticas más elementales, como pueden ser la derogación de los juzgados de excepción o la Ley de partidos. Por último ¿tenéis alguna relación con otros colectivos anti-represivos de fuera de Galiza? Algunas relaciones tenemos con organizaciones vascas, catalanas y bretonas. Aunque para nosotros es una cuestión que consideramos secundaria, desde el punto de vista de la necesidad de consolidación y ampliación del trabajo en nuestro propio país. P A Í S

L L IO N É S

Páxina 9


LA TÉRMICA DE LEDESMA: UNA CAUSA COMÚN Parez qu‟en gran parte del País Llionés, la instalación d‟una central térmica nun da llugar a nenguna reacción. La xente nun ve nesto nengún problema, como si lo tamarán a cuentu risa. ¡Cómo ye posible qu‟esto suceda! Está nidiu qu‟esto pasa, en gran parte, pol propiu llocalismu, pecháu a cualisquiera cousa ou sucesu que nun pase na súa propia llocalidá, nel sou propiu requeixu de la súa vida. Tovía más, hai quienes anque-ys metan na súa casa un vertideiru de borrallas industriales, como‟l de Fresno de la Ribera, aflétanse ou cállanse ensin dicir la mínima queixa. Está claru q‟una cousa como esta hai años nun podía suceder, pues la xente estaba más sensibilizada no qu‟ocurría na súa llocalidá y comarca. Esta xente nun yeran más que campesinos, trabayadores n‟outros sectores productivos ou de servicios, inclusive pequeiños empresarios que vían peligrar el pan que-ys daba de comer y las súas inversiones a duras aforradas. Pero agora esto mesmu pasa cola propuesta que tuvo Iberdrola de cincar una Central Térmica en Moral de Sayago. Eillí, los conceyos, la población, sentíanse resposabilizaos pa lluichar y asina refugar esta vergoña, que destruyía las ilusiones de tolos que trabayan nel mediu rural, sobre maneira la rapaciada ou dalguna mocedá que creía nuna agricultura y ganadería de calidá, respetuosa col mediu ambiente y la natura, los qu‟apostaban firme pola agricultura ecolóxica. Páxina

10

V O C E IR U

O F IC I A L

De qué xeitu podían vender los sous productos al mercáu, como alimentos sanos, aqueillos que se crían, seman, engordan y s‟apañan al pía d‟una industria que queima fuel y/ou gas, abuchando gases tóxicos y consumiendo un augua escasa, que la sobrante la eicha al ríu, contaminada y más caliente. Lo que supón un grave trastornu pa la fauna y vexetación qu‟el ríu tien. Eiquí tamién na primeira fila, alcontrábanse los trabayadores del sector servicios, n‟especial el turísticu, que vían como un gran peligru pa los sous intereses socioeconómicos, la construcción d‟una Central T é r m i c a qu‟estruza un paisaxe, que ye reclamu pa las y los forasteiros. Éstos, cuando viaxan nun van dir ver un campu con fumu, nin un escomanáu estaribel de formigón, nin unas grandes chumineyas qu‟afean tolo que s‟endilga. Qué habitantes d‟una gran ciudá van desear dir al mediu rural pa ver lo mesmu que yá ven na súa “casa”, y queys atasca‟l sou aparatu respiratoriu y amalleta la súa vista d‟un horizonte que buscan llimpiu. Esto mesmu pescudan los artesanos que reciben visitantes; pueden tremar que nun-ys volverían ver por eillí, en cuantis supieran la implantación d‟una Central d‟esti xeitu. Qué consumidores querrían comprar, ou tener productos d‟un llugar que se podía parecer a la súa gran ya insana metrópolis. D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


Mentantu l‟alministración, y la empresa interesada nesti negociu de la elletricidá, venden tolos falsos beneficios d‟esta clas d‟edificiu, cantando milongas como que d‟eiquí un poucu van acabar col desemplegu y la emigración de la comarca. Lo que nun cuentan ye que l‟emplegu que se va usar sedrá temporal, mui téunicu, trayíu de fuera, y que va durar lu que s‟allargue la obra, pues el personal de xestión del establecimientu ye un farrapu que nun supón nenguna novedá pa la economía de la zona. Mentantu que si algamará una peligrosa fama pa cualisquiera a c t i v i d á socioeconómica que se faiga nesta llocalidá, comarca ya inclusive provincia. Estas razones del pueblu sayagués contra la térmica de Moral, a la mesma uriella del parque natural de Las Arribes, parez que s‟esqueicen cuandu-y ocurre al vecinu de la provincia del sur. Pues Ledesma y la súa comarca ye un continuum (na natura, na cultura y nas vías de comunicación) a tolos zamoranos y zamoranas del sur del Dueru. Y entovía…¿qué pasa?¿tan curtia ye la nuesa vista?¿tan estreichu‟l nuesu pensamientu?. Quiciás seya asina, pero‟l forasteiru, el consumidor ou l‟usuariu de los nuesos productos va conocer el desastre mediu ambiental, que nun nos favorecerá en nada, nin tan siquier na súa construcción, y si va perxudicar la nuesa calidá de vida, non solo económica sinón tamién en salú, y n‟escasez en dalgu tan estimáu como l‟augua, que mamoneará la Central pal V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

sou únicu beneficiu y plusvalía económica d‟acumulación de capital, a costa de nós y la natura; mentantu, los amos y executivos de la empresa ellétrica bien llonxe d‟equí, cuntarán las súas millonadas en ganancias. Y a la par del casu d‟esta central térmica, tenemos el de la central nuclear ou los vertideiros, seyan cimenterios nucleares ou de borrallas industriales. Los pueblos deberíamos revolvenos ante tantu abusu en producir elletricidá pa la exportación, cuando nun la necesitamos n i n l a consumimos pa nós, pero si sofrimos los sous efeutos como la i n v a s i ó n d‟inacabables postes y cables d‟alta tensión, que nos afectan tanto d‟un xeitu visual como m a t a n d o animales ou provocando los tarrecidos cánceres y tumores qu‟están a la orden del día. Tou esto fai peligrar la economía ou l‟emplegu, y amuesa una sociedá ensín ilusiones nin esperanza. Parez que nos quieren ver morrer, baldaos y con murnia. De tolos xeitos siempres queda la confianza nas plataformas de ciudadanos y trabayadores uníos que ven un outro horizonte más esperanzador, favoratible, y con un desendolque rispetivu col mediu ambiente, la nuesa economía y la salú. Ehí están la Plataforma Antitérmica del Tormes, Bierzo Aire Limpio ou Tierra de Campos Viva pa rebelase. ¡Apoyémolos y participemos con ellas y ellos! P A Í S

L L IO N É S

Páxina

11


LOS EPISODIOS NACIONALES (III): LA REIVINDICACIÓN LINGÜÍSTICA (1ª parte) La reivindicación histórica (1880-1980) Desde el siglo XIII se conocen textos en los que el latín ya deja paso a las lenguas romances. Sin embargo, no será hasta principios del siglo XX, cuando empiezan a salir en prensa los primeros escritos en defensa de nuestras lenguas autóctonas. El paso previo a este debate se encuentra en el interés que ciertos círculos intelectuales peninsulares muestran por las lenguas minorizadas desde mediados del siglo XIX. En esa época se da un hecho clave para nuestras lenguas autóctonas con la publicación de unos textos en dialectos regionales, por impulso del catedrático y frenólogo catalán Mariano Cubí i Soler, como son, dentro del idioma leonés “La parábola del hijo pródigo” de J.B. Dantín, escrita en dialecto cepedano, y dentro del gallego del país los “Ensayos poéticos en dialecto berciano” de Antonio Fernández. Con posterioridad a estos dos textos surgen numerosos libros y estudios que constituyen el contexto donde comienza la reivindicación social de nuestras lenguas. Páxina

12

V O C E IR U

O F IC I A L

Por su repercusión destacamos “O dialecto Mirandez” (1882) y los dos volúmenes de “Estudos de philología mirandesa” (1901-1902) de Leite de Vasconcelos, y “ El di alecto Leonés” (1906) de Menéndez Pidal. Saliendo de esos ámbitos científicos y centrándonos ya en la incipiente reivindicación social, el 29 de abril de 1904, aparece un artículo, con el título de “Los dialectos leoneses y la Parábola del hijo pródigo”, en el periódico “La luz de Astorga” a cargo del maragato Andrés Ma r t í n e z Salazar (también defensor de la recuperación de la lengua gallega) donde se exponía que en las aldeas y alrededores de nuestras villas, citando textualmente, «hablaban, y hablan, la lengua de sus antepasados y nuestros; lengua digna del mayor respeto y del estudio que la consagran los filólogos nacionales y extranjeros». Otros contemporáneos suyos que difundieron el cultivo y reivindicación de la lengua leonesa fueron Emilio Bardón Sabugo, el fraile agustino César Morán o Caitano Álvarez Bardón; y desde otra perspectiva, uno de los padres del Leonesismo, Miguel Bravo Guarida, en su libro “Astorga. Regionalismo y Etnografía” de 1919. D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


En la zona mirandesa podemos destacar al inspector de educación Albino Moraes Ferreira o a José Martins Pereira. La vida atormentada del período de las guerras mundiales, las repúblicas y las dictaduras hicieron que, tanto en el Estado Español como en el Portugués, se produjera una importante presión política para que la única lengua que existiera fuera la lengua que sus nacionalismos propugnaban (el castellano y el portugués respectivamente), siendo el resto de lenguas una incomodidad que había que extinguir, básicamente por medio de la escolarización obligatoria y los medios de comunicación. Durante esta é p o c a desaparecen de nuestra vida social las reclamaciones sobre las lenguas autóctonas, con la excepción honrosa del grupo cultural “Ressurgimento M i r a n d ê s ” encabezado por António Maria Mourinho, el poeta de la mística rural mirandesa, quien aprovechando la conmemoración de los 400 años de la ciudad de Miranda (en 1945), y bajo el pseudónimo de “Um da terra”, publica un artículo en el periódico “Mensageiro de Bragança”, donde pide a los poderes públicos portugueses que intervengan en su estudio y defensa.

V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

Este artículo creó una pequeña polémica y un cruce de réplicas en dicho periódico. En la visita del Ministro de Interior, a causa de la conmemoración, se le recibe con trajes típicos y cantares en mirandés, lo que inaugura una ya tradición en la Tierra de Miranda: recibir a los gobernantes de fuera con un saluda en mirandés, como ocurriría en 1959 en la inauguración de la presa de Picuote o en la visita del Presidente de la dictadura postsalazarista en 1971, en la que el discurso del Presidente de la Cámara de Miranda, en el lugar de Dues Eigreijas, le señaló las estrechas vinculaciones y afinidades identitarias entre Miranda y el País Leonés. Esto permitió que en esas ocasiones donde los gerifaltes v e n í a n s i e m p r e acompañados de periodistas, é s t o s reflejaran en sus diarios el tema de la lengua de aquellas tierras especialmente en los de Oporto, como el “Primeiro de Janeiro”, “Jornal de Notícias” o el “Comércio do Porto”). Próximo capítulo: “La reivindicación moderna”

P A Í S

L L IO N É S

Páxina

13


EL MOTÍN DE LA TRUCHA Hace ya más de ocho siglos, concretamente en enero de 1158, un grupo de zamoranos y zamoranas, hastiados de sufrir el despotismo, y los privilegios de los nobles, se levantaron en pos de una sociedad más justa. Nosotros y nosotras, descendientes de estos hombres y mujeres, queremos homenajearlos recordando el hecho más visible de su lucha: El Motín de la Trucha. Para entender lo acontecido en el invierno de 1158 hay que comprender la sociedad leonesa de aquella época, dividida en una clase parásita que vivía del trabajo de otros (gracias a privilegios y tierras heredadas de sus antepasados) y otra clase, la mayoritaria, que vivía de su trabajo en las labores agrícolas, y de una pequeña y naciente producción artesana. Importancia vital en la revuelta zamorana, y en otras que hubo en tierras leonesas (Astorga, Sahagún, Salamanca), la tuvo el Camino de Santiago, que atravesaba el Reino de León de este a oeste. A través de esta ruta entraron en el país influencias culturales del resto de Europa, pero también económicas, que con el paso del tiempo hicieron que en muchas villas se fueran consolidando nuevos grupos económicos, separados de los tradicionales relacionados con la producción agraria. Estos otros grupos se dedicaban a la artesanía o a la Páxina

14

V O C E IR U

O F IC I A L

distribución de los excedentes de otras actividades, como los mercaderes. Con estas nuevas actividades, surge una pequeña burguesía mercantil que va acumulando riqueza, pero que no por ello consigue más cotas de poder, ya que éste seguía estando en manos de los nobles. El resultado directo de esta aspiración, que ellos consideraban legítima, es el enfrentamiento con aquellos que directamente ejercían e l p o d e r tradicionalmente en las ciudades o villas, es decir, los nobles laicos y eclesiásticos. Por lo tanto, el Motín de la Trucha, y las revueltas similares en otras zonas leonesas, debemos encuadrarlo en esta lucha por el poder entre dos clases antagónicas. Además de estas consideraciones también es importante analizar las consecuencias que tuvo el Motín de la Trucha sobre la monarquía leonesa de la época, ya que mostró la debilidad en la que se encontraba en ese momento. Pero para ello es necesario hacer un resumen de los hechos históricos del Motín: “En los primeros meses del invierno del año 1158, se produjo en la villa de Zamora una revuelta urbana que ocasionó un brote de violencia en el que murieron un número indeterminado de nobles. D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


El relato de lo sucedido podría haberse desarrollado del siguiente modo: Un día en el que se estaba celebrando el mercado de la villa, un pescadero estaba vendiendo la última trucha de su puesto. El comprador, según distintas versiones, pudo ser un zapatero o el hijo de un pellitero de la ciudad, de nombre Pedro. Cuando se estaba cerrando la venta de este pescado, apareció el criado de un noble de la villa, Don Gómez Álvarez, que solicitó también la compra de la trucha, alegando para ello un supuesto privilegio de compra en el mercado del que disponían los nobles.

Se originó así una discusión en torno a la adquisición de la trucha, y la gente que se congregaba a esas horas en el mercado se acercó para ver qué sucedía, arremolinándose alrededor de los dos contendientes. Los «mirones», en su gran mayoría de condición social baja y heterogénea, campesinos, artesanos, pequeños comerciantes y mercaderes, tomaron partido en la reyerta a favor del zapatero, llevándose éste al final la trucha. V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

Los nobles de la villa, contrariados por el suceso acaecido, mandaron apresar a los agitadores, y se reunieron en la iglesia de Santa María para deliberar qué medidas se iban a tomar para reprimir este tipo de revueltas por parte de los «ruanos». Éstos, enterados de lo sucedido, y temiendo la justicia de los señores, se levantaron en armas capitaneados por un tal Benito, de oficio pellitero, y encerrando a los nobles en la iglesia donde se habían reunido, prendieron fuego al edificio, matando a todos los que allí se encontraban. La reunión de los nobles de la villa, según las diferentes versiones, estaba presidida por Ponce de Cabrera, hijo del conde del mismo nombre, que ostentaba el cargo de tenente de la ciudad por delegación regia. Al tomar conciencia de las consecuencias de lo acontecido, los revoltosos temieron las represalias del representante del rey en la ciudad, el conde Ponce de Cabrera, y huyeron hacia la frontera portuguesa, desde donde enviaron mensajeros al rey Fernando II de León que se encontraba en Galicia, para que les perdonase, amenazando con irse a poblar al vecino reino de Portugal si no lo hacía y no quitaba el poder y sus posesiones a Ponce de Cabrera, para que no pudiera nada contra ellos. El rey aceptó las demandas de los huidos de Zamora con la condición de que volvieran a la villa y reedificasen la iglesia a sus expensas. P A Í S

L L IO N É S

Páxina

15


La iglesia se reedificó con el nombre de Santa María «la Nueva», y en cuanto al conde Ponce de Cabrera sabemos que abandonó la tierra leonesa y marchó a Castilla, pasando al servicio del Rey Sancho III”. Por desgracia, la historia de este acontecimiento se escribe a finales del siglo XV, llegando hasta esa fecha de forma oral. Y como sabemos, la Historia la escriben los ganadores y los poderosos, y éstos no estaban, ni están, dispuestos a narrar la historia de una revuelta popular que acabó con un buen número de nobles, y que puso en jaque al propio rey. Éste, lejos de reprimir un acto de violencia que se produce en una de las villas de su reino, perdona a los revoltosos que han cometido un crimen múltiple contra los nobles de la ciudad, y que además han destruido una propiedad eclesiástica. Pero esta decisión tiene también una explicación lógica en el contexto geopolítico del momento: En los días finales del mes de agosto del año 1157, cuatro meses antes del Motín, murió el rey Alfonso VII de León. Este monarca había conseguido reunir bajo su corona los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica, convirtiendo en vasallos suyos a los restantes príncipes y reyes de los distintos reinos peninsulares. La muerte de Alfonso VII fracturó la unidad política del territorio, dejando su reino dividido entre sus dos hijos. Páxina

16

V O C E IR U

O F IC I A L

A Fernando le correspondió el reino de León y Galicia, y a Sancho el reino de Castilla. Se repetía nuevamente la situación del año 1072, que propició el cerco de Zamora. La división entre los reinos quedó establecida de una forma poco nítida, lo cual produjo no pocas tensiones con Castilla. Además Fernando II de León se encontró un reino que tenía dos frentes abiertos: Al este Castilla, con Sancho III; y al oeste el, recientemente independiente, Reino de Portugal, con A f o n s o Henriques. Estas tensiones hacían que el rey no pudiera dejar despoblar la ciudad de Zamora y arriesgarse a que esto fuera aprovechado por los Reinos vecinos, lo que le hubiera i m p e di d o al Reino de León asentar sus plazas más meridionales (Salamanca y Ciudad Rodrigo), y continuar con su expansión hacia el sur. Por tanto, la cesión de Fernando II ante las exigencias de los líderes de la revuelta en Zamora se debe entender como una victoria de las clases populares, encabezadas por Benito Pellitero, y una derrota de la nobleza y de la monarquía, que en este caso no pudo imponer su implacable voluntad. La unidad de aquellos y aquellas zamoranas nos muestra las posibilidades de los pueblos cuando se unen y alzan contra la injusticia. D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


UNA GRAN NUEITE Asina va resumise lu vivíu'l pasáu 28 de xineiru de 2011 nel Seranu entamáu pol Conceyu d‟AGORA en Zamora. Con un Ávalon Café enchíu, quedando muita xente de pie. Escomenzamos cerca las 21:00 cola esposición de motivos del actu al cargu d'un compañeiru zamoranu d‟AGORA, y la postrer presentación de tres narradores que participaron nel Seranu: Charo, Fernando y Valia. Dimpués principióu Charo Jaular, narradora zamorana con una llarga trayeutoria, que metéu al públicu nel ambiente apropiáu pa disfrutar de las narraciones. Las súas hestorias, comu las del restu de participantes, encaxaron a la perfeición col simbolismu y significáu políticu del Motín. Na súa primeira hestoria narróu un cuentu oriental, con moralexa final: nin una cárcele d'ouru puede facer qu'arrenunciemos a la llibertá. Las outras tuvieron una temática de xéneru y de lluita, comu la fábula de dúas ranas con comportamientos distintos, ou la hestoria de comu pudu ser el principiu'l mundo, en contraposición a la hestoria xudeo-cristiana d'Adán y Eva. El segundu participante foi Fernando Martos, con hestorias de gran altor políticu entemecías con un gran sentíu d el h u mo r , t r at a n d o s o br o l a desigualdá. La primeira entre los que tán en posesión de la cultura oficial y la utilizan escontra los que nun la tienen, narrada por boca del sou güelu, y con una crítica al sistema educativu del franquismu. V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

La segunda la qu'impone'l poder relixosu sobro las clases populares, y los sous privilexos y doble moral. Rematando con una hestoria de risión al poder políticu, nuna narración con un príncipe de protagonista. Dimpués la narradora arxentina Valia Percik cuntóu una hestoria real similar a la del Motín, asocedía a finales del s i e g l u X I X n ' A r xe n t i n a , c o l o s llabradores reprimíos y asesinaos polos terratenientes a comuña col exercitu. Sicasí la hestoria completóuse con cuestiones de xéneru. La represión tuvu'l sou orixe nas fuelgas de los xornaleiros pidiendu los sous dereitos: cama llimpia, velas p‟allumar y un día de descansu a la sumana. La segunda tratóu de la represión na dictadura arxentina, con una neña que llogra burllar el control de la policía política y apurrir un dibuxu al sou pái, presu políticu. La terceira foi medieval, con príncipe y princesa embruxada. Los tres narradores tuvieron que facer bises, obligaos por un públicu que nun se movéu demientras las más de dúas horas del Seranu. Asina cuntaron una serie de “mínimos” ou cuentos curtios, zarrandu una nueite especial que sirvíu pa homenaxear a los homes y muyeres que participaron na revuelta popular de Zamora, y pa que las y los asistentes al Seranu disfrutaran, dimpués de muitu tiempo, d'unas xornadas de narración na Ciudá de Zamora. P A Í S

L L IO N É S

Páxina

17


BIOGRAFÍAS DE LA REVOLUCIÓN (II):

JAMES CONNOLLY De padres irlandeses, nació en Edimburgo en 1868, en uno de los barrios pobres conocido como “La pequeña Irlanda”, por la gran cantidad de inmigrantes irlandeses. A los 14 años, para escapar de la pobreza, se alistó en el ejército inglés, siendo destinado a Irlanda, donde comenzó a adentrarse en el mundo de la política y donde conoce a la que posteriormente sería su mujer, la protestante Lillie Reynolds. Esta primera estancia en Irlanda le sirvió para observar en primera persona cómo era tratada la población (en su mayoría campesinos y obreros) por parte de ingleses y patronos, lo que desencadenó su odio hacia los mismos y su afiliación -tras su regreso a Escocia en 1889- a la Liga Socialista primero, y a la Federación Socialista Escocesa después. Tam bién em pezó a involucrarse en el Partido Laborista Independiente, fue editor del periódico “El socialista” y paulatinamente se irá vinculando a los sectores sindicalistas más duros del Laborismo. Siendo secretario de la Federación Socialista Escocesa, en 1896 recibe la noticia de que el Club Socialista de Dublín buscaba un secretario a tiempo completo, con un salario de una libra a la semana. Decide aceptar el puesto y mudarse con su familia a Dublín, pero como la paga no era suficiente para mantenerlos tiene que compaginar este trabajo con el de peón. Con su impulso el Club se transforma en el Partido Socialista Republicano Irlandés, que abogaba por la libertad económica y nacional irlandesa. Durante esta estancia en Irlanda fue arrestado por protestar contra la visita de la Reina Victoria a Dublín, escribió numerosos artículos y panfletos, fundó su propio periódico llamado “La República de Páxina

18

V O C E IR U

O F IC I A L

los Obreros”, publicó el libro “Labour in Irish History” (La clase obrera en la Historia de Irlanda), e incluso realizó una gira de conferencias por Escocia y América. En 1903 presidió el discurso inaugural del Partido Laborista Socialista, tras su separación de la Federación Socialdemócrata inglesa (SDF). Pero ante las penosas condiciones de la isla, como muchísimos irlandeses, tuvo que emigrar a Estados Unidos, donde en 1907 crea la Federación Socialista Irlandesa (que también contaba con su propio periódico, “El Arpa”) y participa en el sindicato Industrial Workers of the World (IWW).

No sería hasta 1910 cuando regresaría a Irlanda. En 1913 fundó el Partido Laborista, y consiguió unificar a trabajadores católicos y protestantes contra los patronos, liderando el movimiento obrero irlandés. Tras la violencia ejercida por los patronos durante el “Lockout” (cierre patronal) de D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


ese mismo año, Connolly, junto a otros sindicalistas, decide crear una organización armada cuyo propósito fuera defender a los obreros y prepararles para la lucha contra el imperialismo británico. Fruto de ello en 1914 es nombrado comandante del Ejército Ciudadano Irlandés, la única organización armada que permitió la militancia femenina en igualdad de condiciones. En ese mismo año retoma la publicación de su periódico “La República de los Obreros”. A partir de este momento se empieza a notar su actitud anti-sistema y, a pesar de que inicialmente su trabajo se centrara en el pueblo irlandés, su carácter internacionalista, por lo que sus posiciones en defensa de los derechos de la clase trabajadora se podían extrapolar a cualquier otro lugar. James Connolly aprovechó esta nueva edición para publicar sus críticas hacia la organización “Voluntarios Irlandeses” (surgidos en contraposición a los “Voluntarios del Ulster”) debido a que apoyaban la suspensión temporal del Proyecto de Ley de Autonomía de 1912 mientras durase la I Guerra Mundial, lo que en la práctica supuso que ésta finalmente nunca tendría lugar. Aparte de esto, los “Voluntarios Irlandeses” encabezados por el autonomista Redmond no apoyaban la lucha armada, y tampoco permitían que el Ejercito Ciudadano Irlandés participase en el Comité Provisional de ese proyecto de autonomía. Como consecuencia de estas críticas a la inactividad, y al posterior apoyo de Redmond a participar con los británicos en la Guerra Mundial, once mil voluntarios V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

irlandeses abandonaron dicha organización y se alistaron en la nueva Hermandad Republicana Irlandesa (IRB), obligándoles a una refundación que incluía el cambio de denominación de Voluntarios Irlandeses a Voluntarios Nacionalistas. Debido a la gran popularidad de Connolly –por su militancia y sus discursos– y a que su Ejercito Ciudadano Irlandés había amenzado con una rebelión si seguía la inactividad, los líderes de la Hermanndad Republicana Irlandesa decidieron informarle sobre la rebelión que preparaban para 1916.

Con la I Guerra Mundial en su cénit, e Inglaterra enredada de lleno en ella, dentro del independentismo irlandés se pensaba que era el momento para dar un golpe de efecto, por lo que deciden tomar Dublín, proclamar la independencia de la República de Irlanda y constituir un gobierno provisional, en lo que se conoce como la Sublevación de Pascua. Connolly aceptó formar parte de los preparativos, llegando a ser uno de los siete firmantes de la proclamación del 16 de abril de 1916; lo que en menos de un mes le costaría la vida, junto con otros catorce cabecillas de la insurrección. P A Í S

L L IO N É S

Páxina

19


Como comandante general de la División Dublín del Ejército de la República, a su cargo estaba la Oficina General de Correos, sede oficial de los rebeldes, donde fue herido y arrestado acusado de traidor (al igual que Patrick Pearse, Tom Clarke o un joven capitán llamado Michael Collins).

El legado ideológico de James Connolly destaca por haber conseguido fusionar las ideas nacionales y sociales de su tiempo. Como el mismo declaró «He pasado una gran parte de mi vida intentando explicar a los irlandeses lo que es el socialismo y a los socialistas lo que supone ser irlandés».

Fue sentenciado a muerte por el Tribunal Militar y fusilado el 12 de mayo del mismo año en la prisión de Kilmainham. Su muerte causó gran aflicción entre toda la población. James Connolly fue muy criticado por diversos líderes izquierdistas debido a su oposición a la I Guerra Mundial y su participación en la Liga de la Neutralidad Irlandesa, un comité anti-guerra formado en su mayoría por nacionalistas. Pero Connolly, que mantenía su perspectiva socialista e internacionalista, estaba cada vez más desanimado y frustrado con la pasividad de la clase trabajadora europea que permitía que la usasen en la carnicería de “sus hermanos de causa”, y con las traiciones de algunos poderosos partidos de la Segunda Internacional – en especial el Partido Socialdemócrata de Alemania– que una vez que los combates comenzaron, dejaron en papel mojado las resoluciones anti-guerra aprobadas, los llamamientos de solidaridad internacionalista y las amenazas de huelgas generales para parar los esfuerzos de guerra. Páxina

20

V O C E IR U

O F IC I A L

Defendía que la independencia de Irlanda debía ser protagonizada por la clase trabajadora irlandesa, y aventuraba que la lucha nacional solo avanzaría si lo hacía de la mano de la lucha de clases, o en caso contrario estaría destinada al fracaso. We only want the earth! D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


INFORME: TRANSGÉNICOS Y PAÍS LEONÉS La agroindustria de los transgénicos empieza a destruir cualquier pequeño espacio que nos queda a los habitantes del País Llionés; que amábamos el gusto por la calidad, el sabor y la seguridad de unos alimentos que fueran beneficiosos y no nos perjudicasen. La promoción de la producción de alimentos naturales y de calidad está en serio peligro por la siembra y cultivo de grano transgénico, pues está científicamente demostrado que cualquier sembrado, por ejemplo de maíz que es de lo que más se está produciendo, expande su polen, es decir contamina genéticamente a otros cultivos, aunque no sean maíz, a un radio de distancia de 800 metros como mínimo, según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente en el que se analizan los datos de los principales trabajos realizados hasta 2002. Éste señala como datos significativos los recogidos en un estudio realizado durante tres años, en el que se comprobaron niveles de hibridación del 13,1% a 25 metros, de 1,6% a 200 metros y de 0,2% a 500 metros; y de un estudio similar en el que se recogen niveles de hibridación de 0,8% a 600 metros y de 0,2% a 800 metros. Esta gran amenaza que hace peligrar nuestra salud física y medioambiental, solo beneficia a las empresas transnacionales que están siendo subvencionadas y ayudadas por las Administraciones Públicas, desde el Estado Español hasta nuestras diputaciones provinciales, fomentando el monopolio de la alimentación, y por tanto de nuestra vida, en manos de alguna corporación privada, como por ejemplo Monsanto. V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

PELIGRA NUESTRA SALUD FÍSICA Está demostrado el gran peligro que corre la salud física de toda la población a través de distintos estudios, como el de la Comisión Europea, que advierten que la inserción de ADN extraño dentro de un organismo, como es un grano, puede potenciar o silenciar ciertos procesos de producción de proteínas y provocar cambios de composición e incluso la aparición de compuestos potencialmente tóxicos en los alimentos, con grave riesgo para la salud humana. Eso mismo son los transgénicos, también llamados Organismos Genéticamente Manipulados (OGM). Todo esto da lugar al aumento de alergias y de otros problemas para la salud, que no se están evaluando profundamente antes de ser sembrado en campo abierto, que es lo que se está haciendo actualmente. PELIGRA NUESTRA SALUD MEDIOAMBIENTAL Este tipo de grano se siembra en base a la defensa del cultivo frente a los venenos que se “esperrean” por la tierra para la eliminación de insectos o malas hierbas. Así el maíz NK 603, que están promoviendo las administraciones para su cultivo en nuestros campos, está manipulado genéticamente para ser tolerante a herbicidas, provocando así el aumento del uso de estos productos químicos en un envenenamiento aún mayor del medio, que conlleva la eliminación de la vegetación que sirve de refugio y de alimento a insectos, aves y multitud de especies silvestres en campos y “llindes”. Y justamente los herbicidas que se usan en estos cultivos, son de propiedad de la propia empresa Monsanto. P A Í S

L L IO N É S

Páxina

21


Estos venenos están contaminando también las aguas, siendo extraordinariamente letal para los anfibios, según un trabajo de investigación (Rick Relyea. The Impact of Insecticides and Herbicides on the Biodiversity and Productivity of Aquatic Communities. Journal of Ecological Applications. 2005) que ha revelado una disminución de la diversidad de anfibios del 70%, y una reducción del número total de renacuajos del 86% en charcas contaminadas por Roundup (nombre commercial del glifosato de Monsanto, un herbicida no selectivo de amplio espectro).

A esto se le añade como se están generando resistencias a estos venenos por parte de las malas hierbas e insectos, e incluso enfermedades, a las que en principio se pretende combatir, lo que resulta en más cantidad de venenos y/o venenos más fuertes, con lo cual, se produce más contaminación en la naturaleza. Las transnacionales argumentan que estos cultivos acabarán con el hambre en el mundo, pues se produciría en teoría más cantidad de alimentos sin el peligro de plagas y enfermedades que destruyesen la producción.

Páxina

22

V O C E IR U

Pero realmente, lo que se está consiguiendo es la ruina de las economías agrícolas y campesinas locales, que conservan sus variedades autóctonas de semillas, frente a la invasión de grano transgénico subvencionado por los estados que, como cada vez es más difícil vender en su economía nacional por la mayor sensibilización de la población, lo exportan a países empobrecidos para una población hambrienta que no tiene facilidad alguna de escoger en momentos de hambruna. Pese a que la legislación actual obliga a la industria agroalimentaria a poner en sus etiquetas que el alimento procesado no contiene OGM (aunque sea en un tamaño minúsculo y escondido en el etiquetado) esto no nos defi ende efectivamente de que la carne, leche o sus derivados que consumamos no proceda de animales que hayan sido alimentados con piensos y productos transgénicos, pues en este caso las Administraciones no obligan a las empresas a que esto sea comunicado en la etiqueta. Y desgraciadamente, el maíz y soja que se está cultivando, e importando de EEUU y Argentina, principalmente está siendo destinado a la alimentación animal. Desde AGOR A Paí s Ll i onés rechazamos estas prácticas nocivas, y apostamos por una agricultura campesina y una alimentación saludables, social y medioambientalmente.

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


PARCELAS DEL PAÍS LEONÉS AUTORIZADAS PARA LABRANZA CON OGM* Municipio, empresa, cultivo, datos catastrales y coordenadas CHOZAS DE ABAJO • KWS SEMILLAS IBÉRICAS • REMOLACHA H7-1 • POL.111PAR.120 • 274704.76-4707812.12 CHOZAS DE ABAJO • PIONEER HI-BREED AGRO SERVICIOS SPAIN S.L. • MAÍZ 1057, MAÍZ 1057xNK603, MAÍZ 1057X59122, MAÍZ 59122, MAÍZ 59122x1507xNK603, MAÍZ NK603 y MAÍZ MON603xMON810 • POL.115-PAR.209, POL.115-PAR.213, POL.115PAR.214 y POL.115-PAR.215 CORBILLOS DE LOS OTEROS • PIONEER HI-BREED AGRO SERVICIOS SPAIN S.L. • MAÍZ 1057, MAÍZ 1057xNK603, MAÍZ 1057X59122, MAÍZ 59122, MAÍZ 59122x1507xNK603, MAÍZ NK603 y MAÍZ MON603xMON810 • POL.101-PAR.52 y POL.101-PAR.53 CORESES • MONSANTO AGRICULTURA ESPAÑA,S.L. • MAÍZ NK603, MAIZ NK603XMON810, MAIZ MON 88017, MAIZ MON 89034xNK603 y MAIZ MON 89034xMON88017 • POL.1-PAR-736 y POL.1-PAR.681 • 282753,61-4601113,19 y 283796,98 -4601037,43 LAGUNA DE NEGRILLOS • SYNGENTA • REMOLACHA H7-1, REMOLACHA H71xSBVR111 y REMOLACHA SBVR111 • POL.113-PAR.29, POL.120-PAR.32, POL.107PAR.75, POL.107-PAR.54 y POL.108-PAR.21 MOLACILLOS • MONSANTO AGRICULTURA ESPAÑA, S.L. • MAIZ NK603, MAIZ NK603xMON810, MAIZ NK603XMON810, MAIZ MON 88017, MAIZ MON 89034xNK603 y MAIZ MON 9034xMON88017 • POL.1-PAR.452 y POL.1PAR-453 • 277559,70-4607463,01 y 277509,53-4607389,07 SAHAGÚN • PIONEER HI-BREED AGRO SERVICIOS SPAIN S.L. • MAÍZ 1057, MAÍZ 1057xNK603, MAÍZ 1057X59122, MAÍZ 59122, MAÍZ 59122x1507xNK603, MAÍZ NK603 y MAÍZ MON603xMON810 • POL.302-PAR.55 TORAL DE LOS GUZMANES • PIONEER HI-BREED AGRO SERVICIOS SPAIN S.L. • MAÍZ 1057, MAÍZ 1057xNK603, MAÍZ 1057X59122, MAÍZ 59122, MAÍZ 59122x1507xNK603, MAÍZ NK603 y MAÍZ MON603xMON810 • POL.119-PAR.47 y POL.119-PAR.48 VALDEFUENTES DEL PÁRAMO • KWS SEMILLAS IBÉRICAS • REMOLACHA H7-1 • POL.103-PAR.34 y POL.106-PAR.52 • 268406.43-4691181.72 y 267420.19-4687373.47 VILLALAZÁN • SYNGENTA • REMOLACHA H7-1, REMOLACHA H7-1xSBVR111 y REMOLACHA SBVR111 • POL.3-PAR.1940 NOTA: Además de estos ensayos experimentales, el Estado Español sigue cultivando 76.000 hectáreas del maíz transgénico MON 810 de forma comercial, sin que tengamos posibilidad de saber dónde se cultivan. * Datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino para el año 2011. Que se haya aprobado la experimentación en dichas parcelas no necesariamente significa que la empresa ya esté realizando los experimentos allí. V O C E IR U

O F IC I A L

D ‟ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S

Páxina

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.