El Pegollu nº3

Page 1

Númaru 3 Outoñu 2015

Día internacional de la lengua materna El patrimoniu conceyil Buenaventura Durruti La reivindicación lingüística (1980 - 1990) Entrevista:

Y más...


EDITORIAL Vuelve a las cais un nuevu númaru d'El Pegollu, el boletín nacional d’AGORA País Llionés, que lo fai por pidimientu popular, por más que la nuesa organización decidiera nun volver sacalo na súa forma impresa. Como regalu pa compensar a esas personas entusiastas pol tiempu trescurríu decidimos llibranos del preciu. Esti númaru 3 sale nun contestu eleutoral y, por ello, desmovilizador a las claras, onde los tambores allonxaos que claman pola “unidá” nun pueden esconder la súa dependencia de decisiones ayenas a los nuesos intereses y, poro, la falta d'un apueste real de futuru pal nuesu país. Pola nuesa parte, pensamos que ye meyor dir sentando bases sólidas para qu’esos deseos puedan ser vidables nun futuru, lo que fai que la nuesa velocidá de movimientos seya más lenta de lo avezao n'años anteriores, con proyeutos más fondos y de más llargu percorríu. Nesti númaru vas poder ller temas tan variaos como la nuesa última celebración del Día de la Llingua Materna,el patrimoniu rellacionáu col funcionamientu propiu de los tradicionales conceyos llioneses ou'l problema del Congo col espoliu del coltán. Por outra parte, la nuesa entrevista internacional ye al partíu políticu aragonés “Puyalón de Cuchas”, al qu'estimamos la súa disposición pa atendenos mentanto la súa gran actividá. Amás siguimos cola seición de los “Episodios Nacionales”, nesti casu dedicada al principiu de la reivindicación llingüística moderna de las nuesas llingüas minorizadas, en concreto a los años 80 del pasáu siegru. Y na seición de biografías de personaxes revolucionarios, el protagonismu ye pa un llionés universal: Bonaventura Durruti. Completamos la edición con unas poesías sobro las xuntas vecinales. ¡Qué te preste!

********** Volve ás rúas un novo número de El Pegollu, o boletín nacional de AGORA País Llionés, e faino por petición popular, posto que a nosa organización decidira non volver sacalo na súa forma impresa. Como agasallo para compensar a esas persoas entusiastas polo tempo transcorrido decidimos eliminar o prezo. Este número 3 sae nun contexto electoral e, por iso, claramente desactivador, onde os tambores afastados que claman pola “unidade” non poden esconder a súa dependencia de decisióis alleas aos nosos intereses e, por tanto, a falta dunha aposta real de futuro para o noso país. Pola nosa banda, pensamos que é mellor ir sentando bases sólidas para que eses desexos poidan ser viables nun futuro, o que fai que a nosa velocidade de movementos sexa máis lenta do afeito en anos anteriores, con proxectos máis profundos e de máis longo percorrido. Neste número poderás ler temas tan variados como a nosa última celebración do Día da Lingua Materna,o patrimonio relacionado co funcionamento propio dos tradicionais concellos lioneses ou o problema do Congo co espolio do coltán. Por outra banda, a nosa entrevista internacional é ao partido político aragonés “Puyalón de Cuchas”, ao que agradecemos a súa disposición para atendernos no medio da súa gran actividade. Ademais continuamos coa sección dos “Episodios Nacionais”, neste caso dedicada ao principio da reivindicación lingüística moderna das nosas linguas minorizadas, en concreto aos anos 80 do pasado século. E na sección de biografías de personaxes revolucionarios, o protagonismo é para un lionés universal: Buenaventura Durruti. Completamos a edición cunhas poesías sobre as xuntas veciñais. Que che preste!

Páxina 2

V O C E IR U

O F IC I A L

D ’ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


EDITORIAL Vuelve a las calles un nuevo número de El Pegollu, el boletín nacional de AGORA País Llionés, y lo hace por petición popular, puesto que nuestra organización había decidido no volver a sacarlo en su forma impresa. Como regalo para compensar a esas personas entusiastas por el tiempo transcurrido hemos decidido eliminar el precio. Este número 3 sale en un contexto electoral y, por ello, claramente desmovilizador, donde los tambores lejanos que claman por la “unidad” no pueden esconder su dependencia de decisiones ajenas a nuestros intereses y, por lo tanto, la falta de una apuesta real de futuro para nuestro país. Por nuestra parte, pensamos que es mejor ir sentando bases sólidas para que esos deseos puedan ser viables en un futuro, lo que hace que nuestra velocidad de movimientos sea más lenta de lo acostumbrado en años anteriores, con proyectos más profundos y de más largo recorrido. En este número podrás leer temas tan variados como nuestra última celebración del Día de la Lengua Materna,el patrimonio relacionado con el funcionamiento propio de los tradicionales concejos leoneses o el problema del Congo con el expolio del coltán. Por otra parte, nuestra entrevista internacional es al partido político aragonés “Puyalón de Cuchas”, al que agradecemos su disposición para hacernos un hueco en medio de su gran actividad. Además continuamos con la sección de los “Episodios Nacionales”, en este caso dedicada al principio de la reivindicación lingüística moderna de nuestras lenguas minorizadas, en concreto a los años 80 del pasado siglo. Y en la sección de biografías de personajes revolucionarios, el protagonismo es para un leonés universal: Buenaventura Durruti. Completamos la edición con unas poesías sobre las juntas vecinales. ¡Qué te preste!

ÍNDIZ 2. Editorial 4. Día de la llingua materna 2015 6. El Coltan: la conderga del Congo 8. Biografía de Buenaventura Durruti 12. La reivindicación lingüística (2ª Parte) 14. Entrevista a Puyalón de Cuchas 17. El patrimoniu conceyil

CREITOS EL PEGOLLU ye una espublización de la organización AGORA PAÍS LLIONÉS. Puédese copiar, distribuir y comunicar en públicu baxo las condiciones arréu: - Reconocencia. Debe reconocer y citar l’autoría del orixinal ou de la traducción, nel casu. - Non Comercial. Nun la puede utilizar pa fines comerciales. - Compartir igual. Puédense facer obras derivadas, siempres que s’use la mesma llicencia al ser divulgada. Dalguna d’estas condiciones podría nun s’emplegar si s’apercancia el permiso escritu de la organización, en agoracentral@gmail.com

19. Poesía: Las juntas vecinales

V O C E IR U

O F IC I A L

D ’ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S

Páxina 3


DÍA DE LA LLINGUA MATERNA 2015 El 21 de febrero, AGORA País Llionés organizó ─dentro de nuestra campaña “Llionés na escuela”, que busca la pervivencia y normalización social de una de las lenguas tradicionales del País Llionés─ una mesa redonda a la que estaban convocados todos los colectivos que trabajan por la lengua leonesa en nuestro país, para que manifestasen su opinión sobre una serie de cuestiones pendientes para la regulación legal de nuestro idioma, con el objetivo de facilitar a la Junta de Castilla y León el cumplimiento de su propio Estatuto de Autonomía, que dispone que: “El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación”, y que ya completó su 7º año de incumplimiento. Así, en el Ateneo Varillas de la Ciudad de León participaron, además de nuestro colectivo, representantes de los siguientes organizaciones: “Faceira – Asociación pola cultura llionesa”, “L’Alderique – Asociación para el estudio y desarrollo de la lengua leonesa”, “Asociación Cultural La Caleya” y “El Teixu – Rede pal estudiu y defensa de la llingua asturllionesa”, disculpando su asistencia, por problemas de agenda, las entidades

Páxina 4

V O C E IR U

“Documentación y estudio de El Rebollar” y “Asociación cultural zamorana Furmientu”. Los resultados de esta jornada verán en un futuro la luz. Pero, la fecha elegida no era casual, puesto que cada 21 de febrero por todo el planeta se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, instituido en 1999 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en memoria al Movimiento por la Lengua Bengalí que se suscitó en 1952, cuando estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua (el Bangla) como uno de los dos idiomas estatales de la entonces Pakistán, fueron acribillados por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh. Posteriormente, el 16 de mayo de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo». La UNESCO es favorable a la educación plurilingüe, es decir, al uso de dos o más idiomas como vectores de la enseñanza; posición que se ve reforzada a la hora de promover las políticas de educación para la ciudadanía mundial y para el entendimiento mutuo, ya que entiende que toda persona debe contar con las

O F IC I A L

D ’ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


herramientas necesarias para participar plenamente en la vida de la sociedad de la que forma parte, siendo así la enseñanza de la lengua materna un Derecho Humano fundamental y un vector de sostenibilidad en toda iniciativa de desarrollo. Ya en 1999, la Organización había adoptado la noción de “educación multilingüe” para referirse al uso de al menos tres lenguas en el ámbito escolar: la lengua materna, una lengua regional o nacional y un idioma internacional. Una de sus bases es que entender y hablar varias lenguas facilita la comprensión de la riqueza de interacciones culturales de nuestro mundo. Para la UNESCO, la educación en la lengua materna no solo favorece la educación de calidad, facilitando un mejor y más rápido aprendizaje de otros idiomas, sino que además es esencial para consolidar el plurilingüismo y el respeto de la diversidad lingüística y cultural en sociedades que se transforman rápidamente. Además, el reconocimiento de las lenguas locales permite a un mayor número de personas hacer oír su voz y participar activamente en el destino colectivo. De ahí que la UNESCO haga todo lo posible por contribuir a la coexistencia armoniosa de las casi 7.000 lenguas que se hablan en el planeta, por ejemplo fomentando que en todo el mundo, cada 21 de febrero, se organicen actividades, conferencias, conciertos y seminarios para ayudar a las personas a explorar la importancia V O C E IR U

O F IC I A L

D ’ A G O R A

de la diversidad lingüística y el plurilingüismo. La diversidad lingüística es nuestro patrimonio común, pero se trata de un patrimonio frágil, ya que se calcula que casi la mitad de las lenguas pueden desaparecer de aquí a finales de este siglo. La pérdida de un idioma constituye un empobrecimiento para la Humanidad y un retroceso en la defensa del derecho de toda persona a ser escuchada, a aprender y a comunicarse. Asimismo, cada idioma entraña un patrimonio cultural que amplía nuestra diversidad creadora, por lo que la protección de las lenguas garantiza también la salvaguardia y la transmisión de los saberes singulares o autóctonos. Esta diversidad cultural es tan importante como la biodiversidad en la naturaleza. Decía Nelson Mandela que “hablarle a alguien en un idioma que entiende permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón”. La lengua de nuestro pensamiento y de nuestras emociones es nuestro bien más preciado. Para Irina Bokova, la Directora General de la UNESCO, “las lenguas son lo que somos; y pr ot egerl as signific a protegernos a nosotros mismos. La vitalidad de las lenguas depende de todos aquellos que las hablan y se movilizan para protegerlas, y es por ello que la UNESCO les rinde tributo y vela por que se tenga en cuenta su voz en la concepción de políticas educativas, de desarrollo y de cohesión social. El plurilingüismo es un recurso vivo; démosle un uso que redunde en beneficio de todos y todas”. P A Í S

L L IO N É S

Páxina 5


EL COLTAN: LA CONDERGA DEL CONGO Escribióse abondo sobro'l coltan nos últimos tiempos. Pa ayudar a entender meyor los vericuetos nesti tema, ye necesariu responder una riestra de custiones: ¿Qué ye'l coltan? Ye un mineral de color prietu compuestu por columbita y tantalita. Esti mineral, qu'escasía na natura, tien anguañu un gran valor pola súa aplicación en d i s p o s i t i v o s tecnolóxicos, d'hí que se-ye chame “ouru negru”. El principal productor ye la República D e m oc r át ic a del Congo (RDC), que s'estima tien el 80% de las reservas del mundu, onque tamién esisten outras menores en Brasil, Canadá, Australia... ¿Cuál ye la súa aplicación? El principal usu del coltan ye en dispositivos móviles (smartphones, portátiles, tabletas, etc.), pero tien outros usos en centrales atómicas, misiles, fibra óptica y demás. Ye bien i mpo r tan te na f ab ric aci ón d e componentes claves, como son los condensadores, que requiren un altu rendimientu en superconductividá (la capacidá de conducir corriente llétrica a mui baxa intensidá, esto ye, la súa alta resistencia a las temperaturas), una función de capacitor (atropar carga llétrica hasta'l momentu de ser Páxina 6

V O C E IR U

O F IC I A L

usada) y de resistencia al corrosión. La guerra’l coltan Vistu'l sou potencial tecnolóxicu y la súa relativa escasez (el coltan foi declaráu como un recursu estratéxicu non anovable) entiéndese que seya un mineral acobiciáu polas grandes multinacionales del sector, lo que se traduz nuna guerra pol control d’esti cobiciáu recursu entre las distintas guerrillas nel centru d'África. Onque nas zonas fronteirizas d’Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo (RDC) los conflictos étnicos entre hutus y tutsis vienen d'antiguu, dende 1998 hai tamién una guerra pol control de los xacimientos. Hasta güei esti conflictu dexóu nel camín unas s eis m ill on es de muertes y afaróu grandes porciones de selva natural, afeutando de mou especial al xéneru de los gorilas, qu’están en vías d'estinción. Sí yá de por sí ye dramáticu'l conflictu qu’está xenerando'l coltán, hai que-ye sumar las condiciones de semiesclavitú de los mineiros (muitos d'ellos neños, dende los diez años) qu’aínda que van ganar más que la media de trabayadores del Congo, tienen qu'alentar sustancias bien perxudiciales pa la salú, dalgunas canceríxenas. D ’ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


Al conocese la guerra abierta pol mineral y todu’l comerciu qu'hai detrás d'él, muitas compañías tecnolóxicas como Apple, Samsung y Nokia declararon en público que nun mercarían coltan si provenía del Congo. En todu casu, dellas ONGs y organismos internacionales revelan que la mayoría del que s'usa nesta industria chega d’un xeitu illegal dende esi estáu y denuncian que dichas compañías financian de formas non llícitas la súa estraición, a sabiendas del esterminiu humanu y ecolóxicu qu'ello implica.

Sábese que guerrillas al serviciu d’Uganda y Ruanda tienen ocupadas grandes estensiones de la rexón del Kivú (RDC), onde roban el mineral estrayíu, pa dempués vendelu dende esos estaos. Al empar que se da esta ocupación, denunciada por distintos organismos internacionales, muitas multinacionales crean empresas pantasma pa mercar el coltan y qu'asina nun se detecte la súa procedencia, desafiando las prohibiciones de las Naciones Unidas. V O C E IR U

O F IC I A L

D ’ A G O R A

Onque manexe tanta riqueza, l'estáu del Congo ye incapaz de xestionar una alimentación, una sanidá y una educación mínimas pa la súa población. La FAO (Organización de las Naciones Unidas pa l'Alimentación y l'Agricultura) considéralo entre los países con déficit d'alimentación y según estimaciones de los organismos económicos mundiales el sou PIB per cápita ye'l más baxu del mundu. Tamién ye de los países con más desigualdaes, yá que’l 20% de la población atropa'l 50% de los ingresos y el 20% más probe malapenas el 5,5%, según datos del Bancu Mundial. El 71% de la población vive baxo’l portal de la probeza (con ingresos inferiores a dous dolares estadounidenses al día) y la escasez d'alimentos y la fame son un problema social permanente na República Democrática del Congo. En resume, vemos co mo la globalización capitalista ye capaz de provocar como dalgunos de los países más ricos en recursos mineralóxicos son, sicasí, onde atopamos a la xente más probe del planeta y con mayores necesidades básicas ensin cubrir, lo que foi reflexáu en bien de publicaciones ou películas como'l documental danés “Coltan, comerciu sangrientu (Sangre nos nuesos móviles)”. P A Í S

L L IO N É S

Páxina 7


BIOGRAFÍAS DE LA REVOLUCIÓN (III):

BUENAVENTURA DURRUTI José Buenaventura Durruti Domingo nació un martes 14 de julio de 1896, en el barrio de Santa Ana de una Ciudad de León que, por entonces, contaba con solo 15 mil habitantes, de los 386 mil de una provincia con bastante desarrollo industrial y cultural, fomentado por la riqueza de sus materias primas y las nuevas formas de comunicación. En un Estado Español analfabeto y destrozado por las guerras coloniales, en las tierras leonesas había una inquietud por el saber, reflejada en múltiples agrupaciones gremiales y fundaciones, y todo pese a que se sufría las consecuencias de una política cuya forma más común era el caciquismo, comprándose los votos con raciones de escabeche, pan y vino. Según sus maestros, Pepe, como así le llamaban, era un niño cariñoso con muchas ansias de saber. Contaba su hermano mayor, Santiago, que desde una edad muy temprana leía hasta el amanecer, con la ayuda de un candil, todo lo que encontraba. A los 8 años, José Buenaventura, vio la situación en que se encontraban los ancianos del Asilo de Ancianos Desamparados, cercano a su escuela. La mayoría de ellos, después de una vida de trabajo y privaciones, si tenían suerte, terminaban en un asilo de la caridad recogiendo colillas para poder fumar, cosa que jamás olvidaría. Entonces, a Páxina 8

V O C E IR U

O F IC I A L

su maestro dijo: “don Ricardo, prefiero morir luchando que llegar a viejo en estas condiciones”. Así, trabajó brevemente en una huerta y con lo que ganó, compró papel de fumar y tabaco para los ancianos. A los 14 años dejó la escuela y entró a trabajar en el taller de Melchor Martínez “El Ceremonias”, cerca de la estación de Matallana del tren de vía estrecha.

Allí estuvo trabajando con un socialista llamado Pino, quien le introdujo en los círculos socialistas, por lo que se inscribe en la UGT. En el año 1916, su hermano mayor Santiago fue llamado a quintas, destino Marruecos, y Pepe ingresa en la Compañía del Norte de los ferrocarriles, como sustituto de su hermano. En este mismo año comienzan los movimientos sindicales, que llevarían a la huelga de 1917 del Ferrocarril en León. D ’ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


El gobierno militariza el ferrocarril y el gobernador declara la ley marcial, estableciendo la censura militar. En esta huelga fue detenido Buenaventura, junto con otros compañeros, estando 15 días en la cárcel de la Ciudad de León y siendo expulsado de la Compañía de Ferrocarriles del Norte y del sindicato UGT.

Una naturaleza como la de Buenaventura llena de la alegría de vivir, comienza a darse cuenta de que está constantemente amenazado, y que tiene que superar esta situación con dominio de sí mismo y coraje. Así, de León se va a Francia para evitar seguir los pasos de su hermano Santiago, para volver en 1919 a La Felguera, donde ingresa en el sindicato CNT. Tras un nuevo exilio, acaba en Donostia, donde toma contacto con otros anarquistas, formando el grupo de autodefensa “Los Justicieros”, cuya actividad también se extendía a Zaragoza, siendo el intento de atentado contra Alfonso XIII su acción V O C E IR U

O F IC I A L

D ’ A G O R A

más destacada. Es en esta última ciudad, donde en el año 1921 Buenaventura, que trabajaba de cerrajero, conoce al que sería su amigo más íntimo: Francisco Ascaso, con el que se traslada a Barcelona, formando parte del grupo de autodefensa “Los Solidarios” que participa en los choques entre sindicalistas y los pistoleros de la patronal. T r a s l a actuación de Alfonso XIII favoreciendo el ascenso al poder del General Primo de R i ve r a , Ascaso y Durruti se refugian en París donde participan en el proyecto del año 1924 de provocar una revolución en el Estado Español, entrando grupos armados de exiliados por los Pirineos. Durruti que entró por la parte navarra de Vera de Bidasoa, acabaría regresando a Paris tras el fracaso de la intentona. Ambos deciden viajar a América para recaudar fondos, pasando por Cuba, Méjico y Argentina. De estas fechas es la carta de Buenaventura a su familia en León; en ella dice, entre otras muchas cosas: “Mis ideas son profundas. Ellas han nacido en el seno de esta sociedad injusta. Ellas representan el amor y la libertad. Ellas son sólidas como el acero. P A Í S

L L IO N É S

Páxina 9


Y ellas son las que me consuelan, porque tengo la convicción de que son buenas”. A su vuelta a Europa, Durruti pasa por Francia, donde se le relaciona con un nuevo intento de atentado contra un futura visita a París del monarca español Alfonso XIII, por lo q u e vi a j a a B é l g i c a e n l a clandestinidad, estando más cerca

También dio un discurso en el recinto taurino de la Ciudad de León, donde gritó: "¡Romper las cadenas de la esclavitud de la clase obrera para sentirnos dignificados en la libertad!". Todos los momentos libres los dedicaban a organizar un sindicato libre, al servicio del pueblo, tanto de braceros como de intelectuales, muchas veces desde la clandestinidad, pues son perseguidos de forma arbitraría, riéndose la autoridades de las leyes vigentes. Crean bibliotecas y centros de alfabetización que enseñan a leer y escribir a los adultos. Durruti llama bruto a todo compañero que no quiere aprender. En el 1933 después de las elecciones de noviembre, los cenetistas lanzan la consigna: frente a las urnas, la revolución social.

del movimiento anarquista exiliado. Ya en Bruselas, trabajando como m ecán ico , se reú ne co n l a compañera de su vida, Mimi, para no separarse más. El 14 de abril del 1931 es proclamada la II República. Durruti y Ascaso toman en Bélgica el día 16 de abril un tren en dirección París, para pasar después la frontera. En este mismo año, en diciembre, cuando retornaría a León, acompañado de Ascaso, al entierro de su padre, Santiago. Es entonces cuando deja libre al jilguero de su hermano Santiago, diciendo: “no puedo ver a seres vivos encarcelados”. Páxina

10

V O C E IR U

O F IC I A L

En la revolución de octubre del 34 muere de un disparo, cerca del puente de San Marcos de la Ciudad de León, s u h e r m a n o Ma n u e l D u r r u t i . Buenaventura escribiría entonces a su madre intentando consolarla. Aquí comenzaba el dolor de una madre que lo llevaría como un luto, hasta su muerte. Entre tanto se sufría la mayor represión y crimen que se puede hacer con un pueblo. “Hasta el exterminio de la semilla revolucionaria en el vientre de las madres” era la consigna de la represión y el terrorismo estatal. En el año 1935 hay una comunicación de su hermano Pedro Durruti para D ’ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


proponerle, por encargo de José Antonio Primo de Rivera, un modelo italiano a lo Mussolini. La negativa de Buenaventura fue premonitoria: “ya verás que pago te darán los fascistas”. Pedro sería fusilado el 22 de agosto del 37 por los falangistas de León, acusado de conspiración. El 18 de julio de 1936 estalla la sublevación militar fascista, mientras Buenaventura se encontraba en Barcelona. A los dos días muere su amigo Ascaso en el asalto al cuartel de las Atarazanas. Durruti llorando lágrimas de rabia por la muerte de su amigo, consigue la rendición del cuartel, lo que significó la toma de Barcelona. Los momentos son difíciles y para Durruti lo más importante es en estos momentos aplastar la sublevación. En Cataluña comienzan a organizarse las milicias libertarias que partirían el 24 de julio del 1936 hacia el frente de Aragón. Llegando a las puertas de Zaragoza, por orden del gobierno republicano es parado el avance. En Bujaraloz establece el cuartel general de la Columna. Aquí comienza la etapa de ganar la guerra y a la vez hacer la revolución, con la colectivización de los medios de producción. Así, Durruti explica la diferencia en el comportamiento con los campesinos y la retaguardia entre V O C E IR U

O F IC I A L

D ’ A G O R A

el ejército burgués y el proletariado en armas: un compañero no es un número que puede ser remplazado por otro, mientras que un militar puede desde su puesto de mando reemplazar las bajas y asunto concluido. Ante la amenaza de los sublevados sobre Madrid, decide enviar la Columna de 1.800 combatientes a Madrid, llegando el 16 de noviembre y, sin descanso, entrando en combate en la Ciudad Universitaria contra las tropas de los sublevados. Tras una lucha cuerpo a cuerpo consiguen detener el avance y queda el frente estabilizado. Será el día 19 cuando un disparo a quemarropa, en un episodio poco claro aún, por producirse en un área presuntamente “segura”, hería de muerte a Durruti, que moriría en el Hotel Ritz, transformado en Hospital de los milicianos. La bandera rojinegra cubriría el ataúd, que sería trasladado a Barcelona para su entierro, desfilando por la ciudad ante una gran multitud. Amado por el pueblo, admirado por los intelectuales, y odiado y temido por los ganapanes de la política, moría un leonés que había dado todo por su pueblo y por su clase, una vida de lucha y sacrificio para conseguir un mundo mejor. P A Í S

L L IO N É S

Páxina

11


LOS EPISODIOS NACIONALES (IV): LA REIVINDICACIÓN LINGÜÍSTICA (2ª parte) La reivindicación moderna (1980-2015) La caída de las dictaduras ibéricas, a mediados de los años 70, produce una sensación de libertad, que permite nuevamente la salida a la escena pública de las reivindicaciones lingüísticas. Desgraciadamente dentro del País Leonés, con una sociedad menos urbanizada y apenas instituciones científicas, no alcanzará la intensidad de las vecinas Asturias y Galicia, que aprovechan para crear (o institucionalizar) organizaciones y academias que protejan sus lenguas autóctonas, a través de normas, diccionarios e incluso leyes, una vez que se conforman como autonomías. Los años 80 Precisamente, por el influjo de estos movimientos de recuperación en la vecina As t ur i as ( el ll amado Surdimientu), aparecen en la comarca montañesa de L.laciana, en los primeros años de la década de los 80, varios libros en el dialecto leonés de esa zona, llamado patsuezu, destacando ampliamente la producción del doctor en filología y antropología Roberto González-Quevedo (actual miembro de la Academia de la Llingua Asturiana) y también de su madre, la poetisa Eva González. Esta conexión familiar, en una zona donde la lengua se mantiene con bastante vigor, y la influencia de la Sociedad San Miguel de Bailes y Páxina

12

V O C E IR U

O F IC I A L

Costumbres de Laciana y su revista “El Calecho”, produjeron una serie de publicaciones, concursos literarios, obras de teatro y tal interés por la lengua leonesa, que todavía pervive en la actualidad. Con grandes paralelismos, pero unos kilómetros más hacia el oeste, en Vilafranca, la antigua capital de El Bierzo, otro grupo de aficionados a la música popular crean en 1981 el Aula de Música del Instituto de Cultura Popular "Gilberto Núñez Ursinos", germen de la futura Escola de Gaitas de Vilafranca do Bierzo. El lugar de GónzalezQuevedo en L.laciana lo ocuparía aquí Héctor Silverio, actual miembro de la Real Academia de la Lengua Gallega y dinamizador de muchos de los p r o y e c t o s reivindicatorios de la lengua gallega en el País Leonés, hasta nuestros días. Ese mismo año, un poco más al sur, en tierras senabresas, un pequeño grupo de zamoranos encabezados por el al c al de de Lubi án ( que s erí a posteriormente procurador autonómico por el PSOE), Felipe Lubián, crean la asociación Xente Nova, a la que podemos considerar la primera asociación específica de defensa de una lengua autóctona dentro de nuestras fronteras, en este caso del gallego. D ’ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


A ésta seguiría, pero desde el ámbito ligado al por entonces incipiente leonesismo socio-político, la asociación “Academia da Llengua Lleunesa”, creada en la Ciudad de Zamora, en un intento de imitación de los organismos creados en otras tierras peninsulares, al que por desgracia le faltó el suficiente rigor y conocimiento científico.

En esa misma época, por iniciativa de un grupo de maestros del Colegio Público Jimena Muñiz de Corullón, surge la revista “A’Curuxa”, que contiene tanto textos en castellano como en gallego del país. La revista moriría en el año 1995, si bien en 2009 volvió a salir a la luz, aunque de forma irregular y prácticamente en castellano.

La importancia cultural de alguno de sus miembros dentro del ámbito del leonesismo hizo que sus comunicados fueran publicados en toda la prensa leonesa y especialmente en la zamorana, lo que también sirvió para popularizar un glotónimo y gent i l i c i o: “ l l eunés ” , inexistente entre los falantes de llionés, y que costaría muchos años suprimir del pensamiento colectivo. Todavía se puede oír hoy en día de forma despectiva en boca, o pluma, de algún detractor de la lengua leonesa y de la diversidad lingüística en general.

Por último, en la Tierra de Miranda, ya a mediados de los 80, comienza la enseñanza del mirandés en la escuela primaria, con la figura destacada de Domingos Raposo, el maestro y organizador de las “Primeiras Jornadas de Lingua e Cultura Mirandesa”.

Otras asociaciones que siguieron el camino de esta «Academia» fueron “Tsume Lleunés” y la “Asociación Etnográfica Lleunesa”. Mucho más serio fue el intento de la Asociación para la Defensa del Dialecto Leonés Ordoño II, que con base en la comarca de La Cepeda, pero mayoría de actividad en la Ciudad de León, y la dirección de Antonio García Álvarez, se proponía elaborar material didáctico, diccionario, organizar congresos, etc. pero todos estos anhelos chocaron con el desprecio de ciertas figuras académicas de la élite provinciana del norte leonés. V O C E IR U

O F IC I A L

D ’ A G O R A

En resumen, los años 80 son el comienzo de la reivindicación moderna de nuestras lenguas autóctonas, que vuelven a aparecer en la prensa y en publicaciones no científicas, si bien en la mayor parte de estos casos esta reivindicación se hace siempre en castellano o en portugués. Además crece el interés de su defensa desde posturas sociopolíticas, como en el libro del zamorano emigrado a Cataluña, Carlos Cabañas, titulado “Esto es el País Leonés” o en “La reivindicación leonesa de León” de Juan Pedro Aparicio. Aunque ésta es una defensa más identitaria leonesa que de los derechos de los falantes patrimoniales.

Próximo capítulo: “Los años 90” P A Í S

L L IO N É S

Páxina

13


ENTREVISTA A PUYALÓN ¿Cuándo y cómo surge PUYALÓN DE CUCHAS? A principios de los 90, como corriente de Chunta Aragonesista (CHA), para asegurar que los principios de soberanía y socialismo no se perdieran en un partido político que iba creciendo a marchas forzadas, olvidando paulatinamente el discurso nacional y social. Al final las tensiones internas con la dirección, la expulsión de la organización juvenil Chobenalla y una deriva del discurso que no reclamaba el derecho a decidir del pueblo aragonés ─conformándose con realizar políticas más cercanas a la socialdemocracia que a la búsqueda de un cambio radical de las estructuras sociales que mantienen a Aragón en la triple opresión: nacional, social y de género─, mostraron que dentro de CHA no tenía cabida un discurso rupturista con el estado español y con las estructuras que ahogan a las clases populares. Así en diferentes asambleyas internas de PUYALON, (entre los años 2004 y 2008) toda la militancia fue saliendo de CHA para, en 2009, celebrar nuestra primera Asambleya Nacional (Naxemos ta vencer) ya como partido independiente, con la denominación Puyalón de Cuchas. ¿En qué os parecéis y en qué os diferenciáis con aquel PUYALÓN de CHA? Mantenemos el discurso por la liberación nacional y social de nuestro país intacto, pero hemos madurado políticamente en los discursos más concretos, favorecido también por el trabajo en el día a día, tanto en las instituciones como en la calle. Somos la misma organización en esencia y ello a pesar de la fuerte corriente política actual que anima a modular discurso, a la no definición entre izquierdas y derechas; pero nosotras Páxina

14

V O C E IR U

seguimos pensando que el lenguaje crea discurso y que para nuestro país es necesario mantener ese discurso rupturista que ponga sobre la mesa el derecho a decidir como pueblo y las miserias del sistema capitalista. En líneas generales ¿qué trabajo habéis desarrollado hasta ahora? Hemos trabajo muy intensamente en afianzar junto con otras organizaciones el MLNA (Movimiento de liberación nacional aragonés), abriendo vías de comunicación, espacios de encuentro y planteando líneas de trabajo en común. También llevando a todas las comarcas de Aragón nuestro discurso social y nacional. En los últimos tiempos estamos también inmersos en los procesos de confluencia que llevan consigo un autentico deseo de cambio. Estos espacios de encuentro sin lugar a dudas están resultando un gran desgaste para la organización, pero también un enriquecimiento de la misma. Por otro lado, en las instituciones donde estamos, intentamos trabajar por el derecho a decidir, por la lengua, la defensa de la tierra, el antimilitarismo y por un Aragón feminista. Sin embargo la calle sigue siendo nuestro principal espacio de trabajo, donde sabemos desenvolver todo nuestro potencial, donde creemos que está el cambio real y también, porqué no decirlo, donde nos sentimos más cómodos. A grandes rasgos ¿cuál es la actual situación sociopolítica aragonesa? Como también en el País Llionés, la crisis ha marcado nuestra situación sociopolítica. Las embestidas del gobierno español contra las clases populares han dejado un panorama desolador: la desestructuración de nuestros principales sectores productivos (la industria y la agricultura), una situación de paro que roza el 20%, la

O F IC I A L

D ’ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


situación de precariedad laboral, el aumento de la pobreza, los recortes en educación, sanidad y servicios sociales (que tardaremos muchos años en recuperar), junto con los ataques al aragonés por parte de un gobierno españolista por definición. Este panorama, ha provocado una situación sociopolítica en la que unos proponen más de lo mismo, y otros unas reformas livianas, mientras que son los discursos rupturistas en forma de unidad popular los que se están haciendo hueco y dando respuestas reales a las necesidades de la gente, aunque no fácilmente. También nos encontramos con advenedizos que juran traer la ruptura y el cambio, y conforme pasa el tiempo van diluyendo su discurso en el reformismo y en la indefinición. Uno de vuestros puntos fuertes es la capacidad para llegar a acuerdos c o n o t r a s organizaciones, tanto aragonesas como internacionales. Desde esa singular posición ¿cómo valoráis los procesos de confluencia y la búsqueda de la “unidad popular”? En Aragón todo el mundo sabe qué es Puyalón, lo que defiende y cuáles son sus principios. Desde esta posición de honestidad somos defensores a ultranza de la unidad popular como herramienta táctica para conseguir la toma del poder. Esto, que puede parecer grandilocuente, es y debe ser el objetivo de las unidades populares, V O C E IR U

O F IC I A L

D ’ A G O R A

poco a poco o muy rápido, pero para cambiar las estructuras de poder hay que asaltar el mismo poder, con convencimiento, con las ideas claras y con la honestidad en cada acuerdo y en cada palabra dada. ¿Cuál es el actual estado de salud del BIC? El BIC goza de buena salud, actuando de coordinadora de todas las organizaciones y colectivos de la i z q u i e r d a independentista aragonesa. Se encarga de mantener una unidad de acción y de favorecer las relaciones entre las distintas militancias de las diferentes organizaciones. En Zaragoza parece que hay un repunte del fascismo, que incluso ha llegado a agredir a miembros d e v u e s t r a organización. Hacednos una valoración del fascismo y del antifascismo organizado en Aragón. Partimos de la base que estas organizaciones gozan de la permisividad de las autoridades españolas y, por supuesto, con la complicidad del sistema para actuar. Pero su capacidad real de actuación es muy limitada. Los barrios, las organizaciones políticas de izquierdas y sindicales, estamos atentas a estos posibles repuntes, con coordinación entre nosotras, lo que permite dar respuestas rápidas a cualquier situación que se plantee. P A Í S

L L IO N É S

Páxina

15


En cualquier caso, por muy minoritarios que sean y por muy poco margen de maniobra que tengan, es importante estar atentos y mantenerse alerta para acabar de una vez por todas con esta lacra del siglo XXI. Al igual que nuestro país, Aragón es trilingüe ¿cómo está la situación de vuestras lenguas minorizadas: aragonés y catalá de Aragón? El nuevo gobierno de Aragón ha prometido derogar la Ley de lenguas aprobada por el PP-PAR, y tiene una clara actitud de respeto y cuidado hacia nuestras lenguas, sin embargo nada parece indicar que se vayan a dar los p a s o s necesarios para lograr su oficialización que es el objetivo que p e r s i g u e Puyalón, ya q u e entendemos que ésta garantizaría la supervivencia del aragonés y la dignificaría como lengua propia de Aragón. Sin oficialización se lanza un mensaje tibio, algo así como decir la cuidamos, la respetamos, pero no la consideramos lo suficientemente importante como para permitir hablarla en todo el territorio. El catalán de Aragón, sufre también al igual que el aragonés una situación de invisibilización, que hace que sus hablantes no vean sus derechos reconocidos. ¿Cómo veis desde Aragón la situación política y social del País Llionés? Tanto el País Llionés como Aragón son territorios históricos, con particularidades históricas y culturales que los hacen Páxina

16

V O C E IR U

diferentes a la compota identitaria en la que nos quiere meter el españolismo. Ambos territorios sufrimos la represión de un estado antidemocrático, que no tiene mayor objetivo que someter a los ciudadanos a una aculturación constante, con el fin de reafirmarse como Estado, mientras usurpa los derechos de las clases populares y de los pueblos sometidos bajo su bota. ¿Cuáles son los retos futuros de PUYALÓN? Llevar el discurso de liberación nacional y social a todos los pueblos de nuestro país, trabajar por transformar la sociedad y

luchar por un cambio de sistema que permita a las clases populares ser dueñas de su destino, y a los pueblos conformados por dichas mayorías sociales decidir cómo organizarse, cómo afrontar su futuro y cómo entablar sus relaciones internacionales con los demás pueblos del planeta, en total libertad y solidaridad. ¿Algo más que queráis añadir? Desde Puyalón de Cuchas queremos mandar un abrazo solidario e internacionalista a los compañeros y compañeras del País Llionés. Nos vemos en las luchas que nos unen contra la opresión nacional, social y de género. Entalto os Pueblos Dignos!

O F IC I A L

D ’ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


EL PATRIMONIU CONCEYIL La supresión de las Xuntas Vecinales ye una de las mididas que'l gobiernu d’anguañu va impulsar. Ante esta situación, gran parte de la población llionesa movilizóuse refugando dafeitu esti cambéu na alministración pública, debío a que más del 33% de las Entidaes Llocales Menores de todu l’Estáu s’asitian nel País Llionés. Semos conscientes que la mayor crítica a esta midida básase nos i n t e r e s e s económicos ou políticos que, tanto'l gobiernu est at al c omo l’autonómicu, van t e n e r p a desaniciar las Xuntas Vecinales, pero tamién se debe atender el valir patrimonial que tienen los conceyos. PATRIMONIU Nos conceyos podemos destacar dúas variedaes de patrimoniu: l'inmaterial y el material. Dientro l’inmaterial s’alcontrarían todos esos valores d’acatamientu y unidá propios del conceyu, amás de tódalas costumes que lo arrodían como la fancendera, la vecera ou, a cenciellas, las propias xuntanzas en conceyu abiertu, que yeran y son todo un ceremonial. Dientro’l patrimoniu material ou apalpable alcontramos los terrenos, la casa’l conceyu y l’arca de tres chaves, V O C E IR U

O F IC I A L

D ’ A G O R A

na que se guardaban las ordenanzas, la vara cuentas, el palu los probes y, como non, las copas conceyiles, nas cuales nos vamos detener. A la fin de cada celebración del conceyu, los vecinos escanciaban el vinu de la convivencia nestos recipientes y tódolos asistentes bebían unos llapios. Al traviés d'esti actu s’amuesa la fraternidá de los a s i s t e n t e s , reforzando asina l'espíritu de la coleutividá; y onque siempres hubiera riñas y faltas d’acuerdu nos temas trataos, tamién se dexaba ver el respetu hacia los determinos tomaos. La solemnidá del actu yá quedaba patente col propiu material de las copas, que na mayoría los casos yeran de metal, en concretu de prata. Conócese la esistencia de las copas conceyiles, pero güei son escasas las que sabemos onde están; dellas inda son propiedá de las Xuntas Vecinales mentantu qu'outras están en centros m u s eí s t i c os , c om o l os c u at r u recipientes orixinarios de los Conceyos de Riaño y Acebedo qu’están nel Muséu Etnográficu de Riaño, ou los P A Í S

L L IO N É S

Páxina

17


dous que s’alcuentran nel Muséu de Llión, procedentes de Portilla de la Reina. LAS COPAS DE PORTILLA Las copas d'esti puebru, al perder el sou usu diariu, fonon depositadas pola Xunta Vecinal nel Muséu de Llión nel añu 2011, y agora están nuna esposición continua xunto a outros aperios de los conceyos, como la vara cuentas. Nun tienen el sou usu orixinal pero por outru llau esti patrimoniu va ser conocíu y estimáu por un mayor númaru de personas. Amás de la súa importancia como parte de los conceyos llioneses, las copas tienen un valir artísticu añidíu. Son unas piezas de prata maciza con un cuencu dividíu n'ochu gallones, cuatru d'ellos más anchos, onde s’alcuentran los escudos de la Orden de Calatrava y dúas asas con forma de S. Amás, disponen d’una pía como base, que trespasa’l cuencu, dexando ver nel interior d'esti una forma cónica decorada. Na parte baxera de la base s’alcuentra la inscripción “soi del concejo de Portilla”. Dalgunos autores afitaron unas carauterísticas xenerales de las copas conceyiles y la pareya de Portilla correspuende bien a ellas. La súa fabricación ye ensín dubia de l’América colonial y de xuru formaron parte d'una cacía de lluxu de principiu del siegru XVII. Páxina

18

V O C E IR U

O F IC I A L

El sou viaxe hasta tierras llionesas s’esplica pola súa pertenencia a Fernando de Tovar Enríquez de Castiella (Señor de la Tierra de la Reina, Marqués de Valverde de la Sierra y Caballeiru de la Orde de Calatrava). CONCLUSIONES Estas piezas d'orfebrería que se conservan nun solo son importantes pola súa suntuosidá, sinón que son un feitu heredeiru de la costume antigua, una tradición remota qu'estuvo vixente nos puebros llioneses por siegros, dexando asina marca de la esistencia del conceyu y de la s ú a importancia na n u e s t r a sociedá. En resultas, s on l a evidencia de la democracia direuta exercida pol puebru llionés llargo na historia; una democracia que heredaron las Xuntas Vecinales y que, güei, los poderes que controlan el capital quieren destruir, fartos de que por siegros yes ficieran frente y asina nun poder manexar tol patrimoniu de los puebros pal sou propiu benificiu y nun pal de los vecinos. El valir d’unas cenciellas piezas d'orfebrería nun ye solo históricoartísticu, ye dalgo simbólicu qu'ayuda anguañu a nun dexar morrer las Xuntas Vecinales y, en todu casu, el nuesu mundu rural.

D ’ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S


Poesía: Las Juntas Vecinales Aquel robusto negrillo de cuyas extremidades arbolaban los pendones de nuestras libertades Resiste el paso del tiempo; retorcidos sus ramajes como amasijos de fierros de despojos industriales. Todas sus hojas ondean parejas y comunales. De la raíz a las hojas fotosíntesis sociales. Aguda crisis del sistema con recortes laborales. Con liberales doctrinas padecimiento a raudales.

Entre edificios, asfalto, y demás modernidades, enclavado a la tierra está ante las adversidades.

Robo con la Ley Montoro de los bienes comunales. Nueva desamortización pretensiones inmorales

Esquiva mirada ignora que no ve utilidades; con delirante criterio no hay más que nimiedades.

Pretenden eliminarlas: intenciones demenciales. No cuadra con el sistema: buscan excusas legales.

Nihilismo en la sociedad, todo son vulgaridades. Todo lo lleva el silencio; tierra de polaridades.

El reflejo del Concejo, savia de libres sociedades. Entre nosotros pervive en las Juntas Vecinales.

Es mentalidad colonial que rodea estos parajes en la escuela y en la calle inculcada a los rapaces

V O C E IR U

O F IC I A L

D ’ A G O R A

P A Í S

L L IO N É S

Páxina

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.