![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502175514-29db8ff65fb3c97b160f0fb47a9ebd47/v1/c31ddbee12f29e7e79142b087c384529.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
¿Quiénes son los Rural-Citizens?
Jóvenes nacidos en la ciudad, que eligen el campo o el sector agroindustrial para trabajar están cambiando la mirada tranqueras adentro y afuera. Los desafíos que tienen por delante.
En los últimos años ha surgido un nuevo perfil de agricultor en muchos países: jóvenes profesionales universitarios menores de 45 años que han nacido y crecido en ciudades, pero que han elegido trabajar en el sector agrícola. A estos jóvenes se les ha llamado “Rural Cities”, y se han convertido en una fuerza impulsora clave para la transformación del agronegocio y la producción de alimentos en el futuro.
Advertisement
Los “Rural Cities” son la tercera generación de productores que ya nacieron en la ciudad, pero han decidido trasladarse al campo y convertirse en agricultores. A diferencia de las generaciones anteriores, que solían ser de origen rural y tenían una visión más tradicional del sector, estos jóvenes profesionales tienen una perspectiva diferente del agronegocio y la producción de alimentos.
Jóvenes profesionales universitarios menores de 45 que han nacido en la ciudad pero eligen trabajar en el campo.
Ellos están comprometidos con la sostenibilidad, la equidad y la producción de alimentos de alta calidad. Gracias a su educación universitaria, tienen habilidades y conocimientos únicos que pueden ayudar a las empresas a abordar los desafíos del sector y avanzar hacia prácticas más sostenibles y justas.
Estos jóvenes agricultores están transformando la forma en que se hace agricultura, tanto en pequeña como en gran escala. Están innovando en tecnología y en prácticas agrícolas, y trabajando para reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos. Además, están prestando atención a la salud de los suelos, la biodiversidad y los ecosistemas locales, y están trabajando para preservarlos y mejorarlos.
Pero los “Rural Cities” no sólo están transformando la forma en que se produce comida, sino también la forma en que se piensa sobre el sector agrícola en general. Están abogando por la equidad y la justicia en la alimentación, y trabajando para asegurar que los pequeños productores y las comunidades locales tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades que las grandes empresas.
Para las empresas agro, trabajar con los “Rural Cities” puede ser un desafío, ya que estas nuevas generaciones de agricultores tienen una perspectiva diferente del sector y pueden tener diferentes expectativas y prioridades. Sin embargo, también puede ser una gran oportunidad para colaborar en la transformación del agronegocio hacia prácticas más sostenibles, justas y eficientes.
Las empresas de agro pueden trabajar con los “Rural Cities” de diversas maneras. En primer lugar, pueden ofrecer oportunidades de formación y capacitación para ayudar a estos jóvenes agricultores a desarrollar habilidades específicas para el sector, como la gestión de cultivos, el control de calidad, y la planificación y administración de negocios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502175514-29db8ff65fb3c97b160f0fb47a9ebd47/v1/5b40ebdf96198a0b07dc7a46ae7e776a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
También pueden colaborar en proyectos conjuntos para innovar en tecnología y en prácticas agrícolas, y trabajar en conjunto para desarrollar soluciones a los desafíos específicos que enfrenta el sector. Además, pueden buscar formas de apoyar a los pequeños productores y las comunidades locales, proporcionándoles acceso a recursos y tecnología, y colaborando en programas de desarrollo económico y social.
Dejando de lado este año excepcional marcado por una sequía devastadora en casi todo el país, me llamó la atención un gráfico presentado el año pasado por Bernardo Piazzardi, director de relaciones institucionales de la Universidad Austral, sobre la última encuesta nacional de productores agropecuarios. Lo que más me sorprendió fue la edad promedio de los productores argentinos y cómo ha ido dismi-
Estos jóvenes tienen una perspectiva dife - del agronegocio y la producción de alimentos. nuyendo a medida que aumenta la cantidad de hectáreas trabajadas. Esto no solo me hizo sentir viejo, sino que también me hizo reflexionar sobre la importancia de la nueva generación de agricultores jóvenes y su papel en la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502175514-29db8ff65fb3c97b160f0fb47a9ebd47/v1/64706d60d4297a8ac25d5aba854e4ec5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)