2 minute read
Actualidad
suelos (con residuos de cultivos o cobertura viva). Y, finalmente, realza la diversificación de los cultivos, mediante asociaciones y secuencias de cultivos variadas (FAO, 2022).
En Argentina ya hace tiempo que se lleva adelante la siembra directa, por lo que hay un terreno ganado. Sin embargo, esta práctica no es suficiente por sí misma, se debe acompañar con una mirada más integral con el ecosistema completo.
Advertisement
En este sentido, surge la necesidad de que el suelo contenga raíces vivas que permitan y fomenten la vida de los microorganismos presentes en el suelo y, que esta cobertura verde realice fotosíntesis permanentemente, capturando carbono.
Los cultivos de cobertura (también denominados de servicio) se presentan como una herramienta que brinda servicios ecosistémicos: mejora la nutrición de los suelos, disminuye la compactación, mejora la infiltración, realiza una captura de carbono mayor y permite mitigar el cambio climático lo que, a su vez, compite con malezas de difícil control con herbicidas, permitiendo un mejor manejo de éstas y una reducción de la nitarios y fertilizantes químicos y, al mismo tiempo, aumentar el secuestro de carbono brindando una respuesta clara al contexto actual.
2. Manejo eficiente de insumos
Mas allá de las prácticas que fundamentan la agricultura de conservación, existen manejos que posibilitan el uso eficiente de los insumos. Dentro de ellas, el análisis de suelo es una herramienta que brinda valiosa información.
Otra práctica de manejo para hacer más eficiente la utilización de los insumos es la aplicación variable de los mismos. Finalmente, otro de los manejos, es la utilización de productos biológicos.
3. De brechas de rinde y de nutrientes
En este sentido, uno de los factores que explica la brecha de rendimientos es la brecha de nutrientes, relacionada con el nivel de utilización de fertilizantes y con el uso sustentable del recurso suelo.
La superación de los grandes desafíos ambientales, alimentarios y energéticos para las décadas por venir estará estrechamente ligada a una mayor producción y un uso más eficiente de los recursos. Por su dotación de tierra, agua y recursos humanos, y el alto potencial para el incremento de su productividad, sobre la base de un modelo productivo y de negocios dinámico, innovador y amigable con el medio ambiente, Argentina es uno de los países mejor posicionados en este escenario.
aplicación de herbicidas. Otra práctica conocida con efecto positivo sobre la conservación del ambiente y el aumento de la productividad es la rotación de cultivos. Este nuevo conjunto de herramientas permite reducir el uso de fitosa-
Una cuestión relevante es la relacionada a las brechas de rendimiento existentes, lo que implica aumentar el rendimiento alcanzable de los cultivos a través de la disminución de la diferencia entre los rendimientos actuales y los alcanzables.
Dadas las restricciones de los recursos, se propone como condición la necesidad de aumentar el rendimiento de los cultivos, lo que implica disminuir la brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables. Entendiéndose al rendimiento alcanzable como el 70-80% del rendimiento potencial, siendo un objetivo razonable para productores con