Buenas prácticas agrarias a favor de la BIODIVERSIDAD

Page 1

BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS a favor de la

BIODIVERSIDAD GUÍA PRÁCTICA


www.aidergc.com


Bu nas Bue as s prácticas prrá p ác cttica ct ica ca as agrarias ag gra graria raria rias as s a favor fa avor a vo vor or de de lla a Bi B io odiver o odi diver versid ersid er sidad. sid dad. d Gu G ía a prá prác ctti tic ca ca Buenas Biodiversidad. Guía práctica

BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS a favor de la

BIODIVERSIDAD GUÍA PRÁCTICA

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

Europa invierte en las zonas rurales

3


EDITA

Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria (AIDER-G.C.) TEXTO

Asociación de Agricultura Ecológica Tierra Fértil Aso As Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria (AIDER-G.C.) FOTOGRAFÍAS

Asociación de Agricultura Ecológica Tierra Fértil Aso Archivo fotográfico de AIDER-G.C. Jardín Botánico Viera y Clavijo Alejandro Melián Mónica Rodríguez REVISIÓN DEL TEXTO

Eugenio Reyes Naranjo

Ī

ī

La protección de la biodiversidad y los ecosistemas debe ser una prioridad en nuestra búsqueda por construir una economía mundial más fuerte, segura y limpia. Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) Informe Planeta Vivo

4

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Ágora Artes Gráficas IMPRESIÓN

Ágora Artes Gráficas DEPÓSITO LEGAL

G.C. 431-2011 PRIMERA EDICIÓN

Noviembre 2011


BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS a favor de la

BIODIVERSIDAD GUÍA PRÁCTICA

ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN I. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO INTRODUCCIÓN ESTADO DE SITUACIÓN t 1PSRV¹ FT JNQPSUBOUF MB CJPEJWFSTJEBE t "NFOB[BT TPCSF MB CJPEJWFSTJEBE BIODIVERSIDAD Y AGRICULTURA t -PT TJTUFNBT BHSBSJPT USBEJDJPOBMFT t -PT 4JTUFNBT EF "MUP 7BMPS /BUVSBM 4"7/ t #JPEJWFSTJEBE BHSBSJB t "HSJDVMUVSB Z Q¹SEJEB EF CJPEJWFSTJEBE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE AGRICULTORES/AS Y GANADEROS/AS II. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS EXPLOTACIONES MEDIDAS DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN Y OTROS INSTRUMENTOS DE LA UE t 1SPHSBNBT EF %FTBSSPMMP 3VSBM t 0USBT NFEJEBT BHSBSJBT t .FEJPBNCJFOUF t "QPZP B MB JOWFTUJHBDJÂO REDES DE SEMILLAS ASOCIACIONES DE RAZAS AUTÓCTONAS CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN CUSTODIA DEL TERRITORIO OTRAS HERRAMIENTAS III. GUÍA PARA EL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMPO PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN MALAS PRÁCTICAS A ERRADICAR BUENAS PRÁCTICAS A FAVOR DE LA BIODIVERSIDAD

t 6UJMJ[BDJÂO EF MB CJPEJWFSTJEBE QBSB HBSBOUJ[BS MB TFHVSJEBE BMJNFOUBSJB

t 3FRVJTJUPT MFHBMFT EF HFTUJÂO B GBWPS EF MB CJPEJWFSTJEBE

t #VFOBT DPOEJDJPOFT BHSBSJBT Z NFEJPBNCJFOUBMFT B GBWPS EF MB CJPEJWFSTJEBE

t .FEJEBT BHSPBNCJFOUBMFT SFMBUJWBT B MB CJPEJWFSTJEBE

t .BOFKP EF FTQFDJFT JOWBTPSBT

t .FEJEBT EF MVDIB DPOUSB FM DBNCJP DMJN²UJDP SFMBUJWBT B MB CJPEJWFSTJEBE

t 0USBT QS²DUJDBT BHSBSJBT B GBWPS EF MB CJPEJWFSTJEBE

IV. ANEXOS

ANEXO 1: LISTADOS RELATIVOS A LAS AVES

t "WFT DBUBMPHBEBT FO QFMJHSP EF FYUJODJÂO FO UFSSJUPSJP OBDJPOBM

t "WFT JODMVJEBT FO MB -&: EF EF KVOJP EFM $BU²MPHP $BOBSJP EF &TQFDJFT 1SPUFHJEBT

t "WFT DVZB DPNFSDJBMJ[BDJÂO FTU² BVUPSJ[BEB FO UFSSJUPSJP OBDJPOBM

t "WFT DVZB DB[B FTU² BVUPSJ[BEB FO $BOBSJBT

ANEXO 2: PLANES DE ESPECIES AMENAZADAS DE CANARIAS t 1MBOFT EF FTQFDJFT BNFOB[BEBT BQSPCBEPT

t 1MBOFT EF FTQFDJFT BNFOB[BEBT FO US²NJUF

ANEXO 3: VARIEDADES VEGETALES AUTÓCTONAS EN RIESGO DE EROSIÓN GENÉTICA

t 7BSJFEBEFT MPDBMFT EF 5FOFSJGF FO BMUP SJFTHP EFFSPTJÂO HFO¹UJDB

t 7BSJFEBEFT MPDBMFT EF (SBO $BOBSJB FO BMUP SJFTHP EF FSPTJÂO HFO¹UJDB

t 7BSJFEBEFT MPDBMFT EF -B 1BMNB FO BMUP SJFTHP EF FSPTJÂO HFO¹UJDB

5

t 7BSJFEBEFT MPDBMFT EF &M )JFSSP FO BMUP SJFTHP EF FSPTJÂO HFO¹UJDB

t 7BSJFEBEFT MPDBMFT EF -B (PNFSB FO BMUP SJFTHP EF FSPTJÂO HFO¹UJDB

t 7BSJFEBEFT MPDBMFT EF 'VFSUFWFOUVSB FO BMUP SJFTHP EF FSPTJÂO HFO¹UJDB

t 7BSJFEBEFT MPDBMFT EF -BO[BSPUF FO BMUP SJFTHP EF FSPTJÂO HFO¹UJDB

ANEXO 4: DOCUMENTOS DE REFERENCIA


CapĂ­tulo 1: Marco conceptual y normativo

6


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. ad. G Guía uía práctica

PRESENTACIÓN as personas que trabajan en agricultura, ganadería y el sector forestal son en buena parte, responsables inmediatas de la gestión de la biodiversidad “domesticada” y por la propia naturaleza de su actividad, sus acciones ejercen una influencia directa en la biodiversidad silvestre.

L

Por desgracia, la tendencia a la intensificación de las actividades primarias no beneficia ni potencia la biodiversidad, más bien al contrario. Prácticas habituales, como la siembra de cultivares híbridos y variedades foráneas, y la explotación de razas ganaderas de limitada base genética, raramente adaptadas a las condiciones y ecosistemas locales, han desembocado no sólo en una pérdida de diversidad genética, sino en la desaparición de los conocimientos locales asociados a su manejo. Por otro lado, la inadecuada utilización de sustancias químicas en la agricultura moderna (plaguicidas, abonos industriales, medicamentos veterinarios,…), y otras costumbres como los desbroces indiscriminados o la quema de rastrojos, pueden provocar severas alteraciones en la biología de las especies silvestres, e incluso su muerte. En el marco de la PAC se han instrumentado medidas tendentes a paliar los efectos negativos de la agricultura sobre la biodiversidad. Algunas de carácter disuasorio, como las normas de Condicionalidad que incluyen requisitos legales de gestión específicos en relación a la conservación de aves silvestres, y de hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres; así como las buenas condiciones agrarias y medioambientales relativas a la prevención del deterioro de hábitats. Otras en cambio, promueven acciones en positivo a favor de la diversidad biológica, 7

destacando las medidas agroambientales y en particular, el fomento de la producción integrada y ecológica y la conservación de la biodiversidad genética en la agricultura. Este conjunto de medidas establece un marco general de actuaciones correctas en las que se ven implicadas normas diversas (Directiva de hábitats, Directiva de aves silvestres, Directiva marco del agua, Directiva de Nitratos,…), y ámbitos de conocimiento dispares (conservación de especies silvestres, recursos genéticos en la agricultura, fertilidad de los suelos, funcionamiento de ecosistemas,…). La particularización de todas ellas para su acertada aplicación a nivel de explotación se convierte así, en una ardua tarea que exige no sólo el entendimiento de todo lo anterior, sino ante todo, un profundo conocimiento de las condiciones y de las prácticas y los sistemas agrarios locales. El objetivo que inspira esta guía es precisamente facilitar esta labor, proporcionando a los/as agricultores/as, ganaderos/as y gestores/as silvícolas locales un manual que incluya algunas sugerencias en referencia a cómo preservar la diversidad biológica (silvestre y agraria) y prevenir la contaminación, en sus actividades cotidianas. Confiamos en la utilidad del documento que presentamos, y esperamos que en un futuro próximo esta contribución se vea enriquecida con la aportación de todas aquellas personas preocupadas y comprometidas en la conservación de la riqueza biológica de nuestro territorio. Reciba un afectuoso saludo, AIDER Gran Canaria


CapĂ­tulo 1: Marco conceptual y normativo

8


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO u Introducción La agricultura europea del siglo XXI se enfrenta al triple reto de: asegurar la producción de alimenD tos sanos y nutritivos para una población cada vez más numerosa [según estimaciones de la ONU en el año 2050 habitarán el planeta 9.000 millones de personas]; proporcionar servicios ambientales al D conjunto de la sociedad, en el sentido de contribuir a la lucha contra el cambio climático y garantizar funciones ecosistémicas básicas [ciclo del agua, fertilidad de los suelos, sumidero de carbono,…]; y por último, promover las economías locales en D el sentido de contribuir a generar valores tangibles e intangibles en el territorio [productos locales, paisaje, cultura local,…]. La revisión de las Directrices Comunitarias de Desarrollo Rural efectuada en el año 2009 ya introdujo estos retos estableciendo nuevas prioridades en la UE, entre las que junto a la gestión del agua, el cambio climático y las 9

1

energías renovables, entre otros, se incorporó la biodiversidad; a resultas de lo cual ha podido beneficiarse de los fondos adicionales para el desarrollo rural procedentes del Chequeo de la PAC y del Plan de Recuperación Económica. Se ha estimado, en base a las modificaciones de los consiguientes Programas de Desarrollo Rural, que la biodiversidad será la destinataria de alrededor de 1/3 de los nuevos fondos disponibles1. Hay razones más que suficientes para que la biodiversidad constituya una prioridad absoluta en Canarias, región integrante de la Macaronesia que se caracteriza por ser referente mundial en la materia. Su situación geográfica y accidentado relieve volcánico han dado lugar a una profusa variedad de paisajes, hábitats y ecosistemas; y su condición insular ha favorecido procesos evolutivos que 1 Fuente: “El papel de la política de desarrollo rural en la lucha contra el cambio climático: las iniciativas de los PDR relacionadas con el clima”. Artículo aparecido en la Revista Rural de la UE nº 4 Mayo 2010. Red Europea de Desarrollo Rural.


Capítulo Capí Cap ítulo tu o 1: Mar Marco arco arco o conceptual co ceptua concep con ceptual tuall y no norma normativo orma mati ma ativo t o

han originando nuevas especies animales y vegetales exclusivas de las islas. En palabras de EME2, “…la biota canaria se puede considerar como la más biodiversa de la que se pueda encontrar en cualquier otra unidad administrativa española o de la Unión Europea. Tampoco hay que olvidar que el archipiélago canario posee un coarcervo de culturas y tradiciones únicas en el mundo.”

territorio de la Unión Europea, cuentan con más de 200 lugares de importancia comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura 2000 y son regiones imprescindibles para el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad.

A este respecto, el Comité de las Regiones en su Dictamen “Programa Life – acciones futuras” [2011/C 259/10] llama la atención sobre el caso particular de las regiones ultraperiféricas (RUP), que aportan la mayor contribución neta a la biodiversidad de todo el

Por otro lado, el informe “La situación del Mundo 2011” realizado con la contribución de expertos/as agrícolas y publicado por el Instituto Worldwatch de Washington, no duda en introducir la “biodiversidad local de los alimentos” entre las 15 medidas sostenibles que acompañan al documento, y que en opinión de sus autores/as han demostrado su eficacia en la lucha contra la pobreza y el cambio climático en los últimos años3.

2 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (2011). Síntesis de resultados.

3 Fuente: noticia elaborada por Europa Press /MADRID aparecida en Canarias 7 de fecha 05 de mayo de 2011.

10

Todo ello da cuenta de la importancia que adquiere la biodiversidad en la agenda política en general y en el desarrollo rural en particular; de hecho, ya desde la formulación de la estrategia europea en materia de biodiversidad (1998) se consideró prioritario para la elaboración de los planes de desarrollo rural, la “formulación de una estrategia regional para la biodiversidad que supusiera una mejora de la agricultura diseñando medidas de aplicación que atendieran a la situación ambiental a escala geográfica adecuada”. En este sentido, la presente guía de campo entronca directamente con la estrategia europea en materia de biodiversidad en el sentido de avanzar hacia el “desarrollo de directrices o códigos que definan las buenas prácticas agrícolas con respecto a la


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

biodiversidad” en Canarias, y de “preparar a los agricultores para la reorientación cualitativa de la producción, la aplicación de prácticas de producción compatibles con el mantenimiento y la mejora del paisaje, la protección del medioambiente, etc.”.

u Estado de situación Porqué es importante la biodiversidad Hoy en día el término biodiversidad ha cobrado suma importancia dado el proceso de globalización que sufrimos. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Sin embargo, este proceso de acercar a todo el mundo, sobre todo al mundo occidental, productos y servicios de otros lugares del planeta está acarreando graves consecuencias en el ámbito de la diversidad biológica, e incluso, la diversidad cultural. Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica4, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre 4 Convenio de Río de Janeiro de 1992 sobre la diversidad biológica.

la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. A los anteriores puede añadirse con sentido la biodiversidad cultural. Los trabajos sobre diversidad biológica están incorporando el estudio, el fomento y la protección de la biodiversidad cultural, además de la biodiversidad específica, de ecosistemas y de la genética. Eugenio Reyes Naranjo5 define la Biodiversidad Cultural como diversidad de saberes que los seres humanos han desarrollado a través de la historia en su relación con la biodiversidad Esto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje, conocimientos científicos, actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos aprovechamientos, disfrute y compresión de entorno natural. Se trata de comprender la evolución biológica teniendo en cuenta todos los aspectos de la intervención humana. En términos de la Comunicación de la Comisión, de 22 de mayo de 2006, «Detener la pérdida de biodiversidad para 2010 y más adelante», la biodi-

5 BANCO DE SABERES de la Región Macaronésica.

11

versidad integra el conjunto de especies, ecosistemas y su patrimonio genético, y queda definida por la variedad y por la variabilidad de sus elementos. En otras palabras, y tal y como establece el Convenio de Biodiversidad, se trata de la variedad de vida y sus procesos. Todos los niveles de la diversidad biológica son, por tanto, necesarios para la supervivencia de especies y comunidades naturales, y todos son importantes para los seres humanos. La diversidad de especies representa la gama de adaptaciones evolutivas y ecológicas de las especies a ambientes particulares, de manera que proporciona al hombre recursos y alternativas a los recursos (por ejemplo, un bosque típico de Canarias es la laurisilva, que se caracteriza por una alta diversidad de especies de árboles, que han servido como material de construcción a nuestros antepasados, y que podrían tener usos medicinales importantes hoy en día). Por otra parte, todas las especies precisan de diversidad genética para mantener su vitalidad reproductora, resistencia a las enfermedades, y capacidad de adaptación a condiciones cambiantes (la diversidad genética en las plantas y en los animales domésticos es de particular interés para mantener y mejorar las especies agroganaderas actuales). Por último, la diversidad a nivel de comunidad representa la respuesta colectiva de las especies a diferentes condiciones ambientales (en Canarias, las comunidades biológicas de tabaibales-cardonales o pinares


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

permiten el mantenimiento de las funciones del ecosistema, como el control de inundaciones, la protección contra la erosión del suelo, o la filtración del aire y del agua). Podemos hacernos ahora dos preguntas: ¿tiene importancia que provoquemos la extinción de un número creciente de especies?; ¿no pueden el ingenio humano y la tecnología sustituir a los servicios de los ecosistemas perdidos? La disminución del número de especies y hábitats naturales preocupa a muchas personas que, por motivos éticos, consideran que no tenemos derecho a influir en el destino de la naturaleza. Concretamente, se aprecia la naturaleza como una fuente de placer e inspiración. Aunque resulta difícil

cuantificar esta valoración, constituye la base de gran parte de nuestro sector turístico y recreativo. Desde un punto de vista económico, la biodiversidad beneficia a las generaciones actuales y futuras merced a los servicios de los ecosistemas: producción de alimentos, combustibles, fibras y medicamentos, regulación del ciclo del agua, del aire y del clima, mantenimiento de la fertilidad del suelo y ciclo de los nutrientes,... Es difícil asignar un valor monetario concreto a estos servicios a escala mundial, pero se estima que representan varios cientos de miles de millones de euros al año. Estos servicios sustentan el crecimiento, el empleo y el bienestar en la Unión

12

Europea. En los países en desarrollo, son imprescindibles para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que es un programa desarrollado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) que intenta, entre otras medidas, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, o erradicar la pobreza extrema y el hambre. En conclusión, las contribuciones ecosistémicas que nos brinda la biodiversidad en su conjunto son la base del bienestar humano. No sólo proporciona alimentos, materiales constructivos y medicinas, sino que además es vital para la regulación del clima y de la calidad del aire, el suelo y el agua; para la protección contra desastres naturales, la ero-


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

sión y las enfermedades; y para el reciclado de desechos o la polinización de cultivos. Aun así, según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (programa de trabajo internacional diseñado para satisfacer la necesidad de los tomadores de decisiones y el público con información científica sobre las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y las opciones de respuesta frente a esos cambios), alrededor de dos tercios de los servicios de los ecosistemas mundiales están en declive por la explotación excesiva y la disminución de la diversidad de las especies, que garantiza su estabilidad. La prueba de este declive se observa, por ejemplo, en el agotamiento de las poblaciones de peces, en la pérdida extendida de la fertilidad del suelo, el hundimiento de las poblaciones de polinizadores y la

capacidad reducida de los ríos para contener las inundaciones.

zones principales por los que debe ser protegida:

Existen límites a la capacidad del ingenio humano y de la tecnología para sustituir a ese sistema natural en que se sustenta la vida, e incluso cuando se consigue, el coste es superior al de preservar de entrada la biodiversidad. Cuando se superan ciertos límites, resulta muy difícil o imposible recuperar los ecosistemas, de manera que la extinción es definitiva. En última instancia, la humanidad no podrá sobrevivir sin ese sistema de apoyo a la vida.

por su valor intrínseco: la naturaD

En consecuencia, la preocupación por la biodiversidad es parte esencial del desarrollo sostenible, en la medida en que su conservación sustenta la competitividad y el crecimiento del empleo, y mejora nuestras condiciones de vida, de manera que existen dos tipos de ra13

leza es fuente de vida, de placer e inspiración, y constituye la base de numerosas actividades recreativas, turísticas y culturales; por ser la principal proveedora de D servicios de los ecosistemas6: la naturaleza nos proporciona los elementos necesarios para nuestra vida y nuestro bienestar (alimentos, medicamentos, agua, aire, etc.); servicios naturales esenciales que no siempre pueden ser provistos por el ingenio y la tecnología humanos.

6 Conjunto de servicios prestados por los ecosistemas, como p.e., producción de alimentos, combustible, fibras y medicamentos, la regulación del ciclo del agua, la composición del aire y la regulación del cima, el mantenimiento de la fertilidad del suelo y el ciclo de los nutrientes.


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

La diversidad biológica es importante desde un triple punto de vista: 1. Desde un punto de vista ambiental, la biodiversidad beneficia a las generaciones actuales y futuras merced a las aportaciones de los ecosistemas: producción de alimentos, combustibles, fibras y medicamentos, regulación del ciclo del agua, del aire y del clima, mantenimiento de la fertilidad del suelo y ciclo de los nutrientes. Estas funciones son la base del bienestar humano, y en los países en desarrollo su importancia es vital para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2. La disminución del número de especies y hábitats naturales es también un factor de preocupación por motivos éticos, si se toma en consideración la legitimidad de la especie humana para influir en el destino del conjunto de la naturaleza.

3. Por último, desde un punto de vista económico, la biodiversidad sustenta el crecimiento, el empleo y el bienestar humanos; y afecta al PIB en tanto que factor de producción para la elaboración de productos de consumo y factor determinante de los precios. En el caso europeo las producciones agrarias obtienen un beneficio económico directo de la diversidad biológica presente en los campos, no sólo porque se calcula que de las 1.2001.300 especies de plantas endémicas objeto de aprovechamiento comercial en Europa, el 90% crece de forma natural7; sino porque su presencia en nuestros campos condiciona una mayor rusticidad y productividad biológica en la agricultura y silvicultura.

7 Publicado en la Revista Rural de la UE – Revista de la Red Europea de Desarrollo Rural nº 3 de enero 2010.

14


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

15


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

Amenazas sobre la Biodiversidad Es evidente que la pérdida de diversidad biológica no sólo afecta a todo el planeta, sino que es un proceso que se ha acelerado en las últimas décadas. Una de las principales aportaciones de la Evaluación de los Objetivos del Milenio es la confirmación de que la especie humana es, a día de hoy, la mayor amenaza que se cierne sobre la diversidad biológica del planeta. Ello se debe a la presión que las sociedades humanas ejercen sobre sus recursos naturales y ecosistemas para satisfacer sus propias necesidades; que obviamente no son las mismas en todas las regiones del planeta. De hecho, se estima que el 20% de la población que habita en los países más desarrollados, “consume” el 80% de los recursos disponibles. La reducción y extinción de especies, hábitats, ecosistemas y genes, además de ser negativa por sí misma, tiene consecuencias negativas para el desarrollo de las poblaciones humanas, ya que como se dijo, la biodiversidad constituye la base de nuestra supervivencia y bienestar. Las Autoridades Europeas han calificado de alarmante la magnitud de la

degradación de los hábitats y de extinción de las especies, identificando las siguientes amenazas concretas sobre la diversidad biológica en nuestro entorno próximo:

D La modificación de los usos de los suelos, que provoca alteraciones importantes, el declive y la pérdida de diversidad en hábitats naturales y seminaturales a causa de las perturbaciones, la degradación, la contaminación y la introducción de especies.

Este cambio de asignación se debe principalmente al crecimiento demográfico y al aumento del consumo per cápita (dos factores que

16

van a seguir intensificándose en el futuro y crear aún más presión). En el entorno de la Unión Europea este incremento será especialmente notable en relación a la demanda de infraestructuras de alojamiento y transporte. A esta modificación de usos se une una explotación y una ordenación inadecuadas.

D El cambio climático, que destruye algunos hábitats y ciertos organismos vivos, perturba los ciclos de reproducción, empuja a los organismos móviles a desplazarse, etc. De hecho, los efectos del cambio climático son ya patentes en aspectos como la modificación de las pautas de distribución, migración y reproducción de numerosas especies, o en alteraciones fenológicas en plantas cultivadas, por ejemplo. En Europa, se espera que el aumento de la temperatura media de aquí a 2100 oscile entre 2°C y 6,3°C con respecto a las temperaturas de 1990, lo que afectaría profundamente a la biodiversidad, de modo que es prioritario el apoyo a la adaptación de esta al cambio climático, garantizando a su vez que las medidas de mitigación y adaptación no sean perjudiciales para la diversidad biológica.


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

D Existen otros importantes factores de presión que a menudo actúan conjuntamente, y cuya importancia relativa varía de un lugar a otro: t MB TPCSFFYQMPUBDJÂO EF MPT SFDVSsos biológicos; t MB JOUSPEVDDJÂO Z QSPQBHBción de especies exóticas invasivas; t MB DPOUBNJOBDJÂO EFM NFEJP OBUVral y de los hábitats; t MB HMPCBMJ[BDJÂO JODMVJEP FM DPmercio europeo, que intensifica

u Biodiversidad y agricultura: Agrodiversidad

la presión sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en los países en desarrollo y en la Unión Europea, al incrementar la demanda de recursos naturales, contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero (por efecto del transporte principalmente) y facilita la propagación de las especies exóticas invasivas; t MB NBMB HPCFSOBO[B JODBQBDJdad a la hora de reconocer el valor económico del capital natural y de los servicios de los ecosistemas).

endémicas y amenazadas. Este es el caso del mosaico de campos cultivados y las lindes demarcadas por setos o hileras arboladas que proporcionan refugio y constituyen fuentes de ali-

En conclusión, para proteger el futuro de la naturaleza, por su valor intrínseco y por sus contribuciones a nuestro bienestar, es urgente detener los ataques a los ecosistemas, que en Europa han sufrido una intensa fragmentación debido al impacto de las actividades humanas (entre ellas algunas prácticas agrarias), de los cambios de usos del suelo y su ocupación por el desarrollo de infraestructuras, la urbanización y el turismo de masas, así como de la contaminación del aire y del agua.

mentos para ciertos individuos de la flora, la fauna y la microfauna; así como de un gran número de especies de plantas e insectos que dependen de pastos seminaturales.

Diversos estudios han demostrado claramente los vínculos entre las prácticas agrarias, principales gestoras de buena parte del territorio, y la biodiversidad. Por un lado, la diversidad de los ecosistemas agrarios (o agrosistemas) son el resultado de los sistemas de cultivo, de los ecosistemas más amplios en los que se sustentan aquellos, y el manejo del agua. Los elementos integrantes de estos conjuntos pueden combinarse y originar otros mixtos que enriquecen la biodiversidad moldeando un entorno seminatural donde a menudo han sobrevivido especies

Detalle de finca de agricultura ecológica donde se aprecia cultivos y vegetación auxiliar.

17


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

La agricultura de baja intensidad mantiene las especies silvestres y domesticadas de plantas y animales, las variedades o razas. Gracias a la selección de especies de plantas y animales domesticadas, también desarrolla su variabilidad intraespecífica (por ejemplo, selección de razas ganaderas adaptadas a condiciones de aridez).

que la agricultura comporta para la biodiversidad.

En otros casos, la agricultura conserva ecosistemas específicos que desaparecerían si se abandonara su práctica. La limpieza del sotobosque y de la maleza por las cabras en zonas de difícil acceso, la prevención de la erosión frente a la acción del agua y del viento gracias a la cubierta vegetal, o el mantenimiento de la diversidad de la flora en pastos seminaturales gracias al pastoreo, son buenos ejemplos de los beneficios

A pesar de que en las últimas décadas hemos asistido a la concentración de la producción de alimentos sobre la base de un serie limitada de cultivos y ganados, la adaptación y mejora genética para lograr producciones viables y con rendimientos adecuados en diversos entornos (a veces duros, como el caso de la adaptación a la aridez), han hecho posible lograr un nivel aceptable de seguridad alimentaria en Europa. De este modo, la utilización de la biodiversidad

A su vez, la diversidad biológica es un factor decisivo en las actividades agrarias: es la base de los diferentes procesos biológicos aplicados en agricultura, y permite a los agricultores producir alimentos y productos no alimentarios, además de servicios.

Abeja polinizando cultivo de calabacín.

18

en la agricultura permite crear nuevas variedades y semillas para el logro de objetivos económicos, de salud, técnicos y ecológicos. Paralelamente, el manejo sostenible de la biodiversidad en la agricultura tiene un impacto económico directo, en la medida en que permite adoptar prácticas de reducción de fitosanitarios (variedades y razas resistentes, acción de insectos beneficiosos,…), de menor demanda de abonos y laboreo del suelo por actividad biológica adecuada en el mismo, e incluso, incrementando directamente los rendimientos de cultivo al favorecer la presencia de polinizadores. Estos beneficios mutuos e interrelaciones se manifiestan claramente en los sistemas tradicionales de la agricultura europea.


Bue Buenas uenas na nas as pr p prá prácticas rráct áctticas ácti ca agrarias agra g as a favor a or o de lla a Biodivers Biodiversidad. od e sid sid sidad. dad ad. G Guía uía a prá p práctica rá ác cttica ca ca

Los sistemas agrarios tradicionales Una de las características que definen a los sistemas agrarios tradicionales es su diversidad; cada cultura concreta su relación con el mundo rural de una manera propia y definitoria que configura un paisaje particular. Existen algunos rasgos comunes a todos ellos, como el retraso técnico y tecnológico, pero su aportación más importante es el hecho de que en el marco de estos sistemas, los/as agricultores/as son custodios de la tierra y de los recursos naturales, incluida la diversidad biológica silvestre y cultivada, de la que poseen el conocimiento necesario para su manejo y preservación. Sobre esta base, las prácticas agrarias tradicionales de baja intensidad han forjado el paisaje rural de la UE y han influido en la variedad de especies

y hábitats que lo conforman8. Entre tales prácticas, siendo además muy significativa, se encuentra la selección y reserva de una parte de la cosecha o de los animales nacidos en la granja para asegurar la/s campaña/s futura/s. De esta forma, los sistemas tradicionales han logrado adaptar las especies domesticadas a las necesidades y condiciones de la comunidad campesina, basándose en los conocimientos locales. Algunos ejemplos de sistemas agrarios tradicionales a nivel mundial son los pueblos cazadores y recolectores de la selva ecuatorial de África y América; la agricultura y la ganadería nómada de unos pocos pueblos en Mongolia y en las grandes sabanas de 8 Hay estudios que apuntan a que el 50% de las especies europeas, incluidas numerosas aves y mariposas poco comunes o amenazadas (indicadoras de riqueza biológica), dependen de las tierras de cultivo.

19

África; la agricultura itinerante o cíclica, en la que se vuelve reiteradamente sobre las mismas tierras (sabanas de África); etc. Un exponente claro de estos sistemas en Canarias lo tenemos en la trashumancia que se practica en nuestro archipiélago desde los tiempos prehispánicos, cuando la ganadería era una forma de vida en ocasiones estratégica para la supervivencia. Esta actividad consiste en trasladar los animales en busca de pastos de costa a cumbre, de manera que en Canarias se trasladan básicamente cabras y ovejas, obligando incluso al pastor y a sus familias a mudarse con el ganado. A pesar de ser muy heterogéneos, los sistemas tradicionales comparten el hecho de que su estabilidad descansa, en buena parte, en la diversidad biológica que cultivan. Pero además,


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

estos agrosistemas se sustentan en el territorio, constituyendo la existencia de razas autóctonas de ganado y variedades agrícolas locales, y su manejo, la máxima expresión de las particularidades del mismo en lo que a las actividades agropecuarias se refiere. Ambas constituyen un patrimonio colectivo que debe preservarse, sobretodo cuando, como en el caso de Canarias, son el resultado del cruce de material genético de muy diversa procedencia, y de su posterior selección, lo que ha dado lugar a efectivos con un gran potencial productivo. Entre los años 60 y 90 del siglo XX, tuvo lugar la aparición de un movimiento conocido como revolución verde, de manera que hubo un gran auge

en la productividad agrícola en el mundo en desarrollo. En esos decenios en muchas regiones del mundo, especialmente en Asia y América Latina, la producción de los principales cultivos de cereales (arroz, trigo y millo) se duplicó con creces. También aumentó mucho la producción de otros cultivos. Se debió sobre todo a que los gobiernos de los países desarrollados y los países en desarrollo invirtieron mucho en investigación agrícola. La cría intensiva y la selección genética permitieron producir variedades de alto rendimiento de cultivos y razas más productivas de ganado. También hubo grandes innovaciones en la agroquímica, para producir nuevos plaguicidas y fertilizantes. Para llevar la revolución

20 20

directamente al campo, los gobiernos apoyaron a los productores fomentando el uso de estas nuevas técnicas y tecnologías agrícolas. Al principio se consideró un éxito enorme la revolución, ya que con el crecimiento demográfico y de la demanda de alimentos, aumentó el suministro de alimentos y sus precios se mantuvieron estables. Pero desde el decenio de 1990 se ha observado que el auge de la revolución verde en la productividad tuvo un alto precio. Por una parte, se ha perdido una gran parte de la biodiversidad agrícola, ya que cuando los agricultores decidieron producir las variedades mejoradas de cultivos y de ganado, se abandonaron muchas variedades tradicionales y/o locales, que se extin-


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

guieron. Además, en muchos países el gran uso de plaguicidas y otras sustancias agroquímicas causó un grave deterioro del medio ambiente y puso en peligro la salud pública. Por otra parte, los sistemas agrícolas de la revolución verde también requieren una abundante irrigación, lo que ejerce una presión enorme en los recursos hídricos del mundo. Desgraciadamente, a pesar de este aumento de la productividad agrícola, persiste el hambre en muchas partes del mundo, ya que no sólo basta con aumentar la productividad, sino que para poner fin al hambre de una vez por todas, es necesario que la producción sea sostenible. Por desarrollo sostenible se conoce a aquel que puede satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin poner en peligro las de las generaciones futuras. Todos estos factores -el incremento, durante los aproximadamente últimos 20 años, de la demanda en la UE de productos agrarios, unido a las políticas de mercado aplicadas en el seno de la PAC, y los avances técnicos y tecnológicos-, han desembocado en un proceso de intensificación y especialización de los sistemas agrarios que ejerce una fuerte presión sobre los recursos naturales, incluida la diversidad biológica. Consecuentemente en la actualidad la agricultura tradicional tiende a desaparecer debido al impacto de la revolución verde, pero se mantiene porque, al fin y al cabo, está orientada al mercado local, y no a la exportación, como ocurre con los grandes proyectos agrícolas, con la agricultura intensiva.

Paisaje agrario de montaña en Gran Canaria.

Sin embargo, debido a los crecientes problemas que están generando los productos químicos empleados en agricultura, el monocultivo, y más recientemente los OMG (organismos modificados genéticamente), se hace cada vez más necesario que este tipo de agricultura comience sustituir a la agricultura convencional a escala mundial.

han dejado su huella en los territorios insulares. Esa huella que resulta de esta actividad humana es lo que se denomina paisajes agrarios (el término es en plural, ya que en Canarias se han conformado una pluralidad de espacios agrícolas que otorgan a estas islas de una superficie reducida una enorme y singular riqueza agropecuaria).

En el caso de Canarias, la actividad agropecuaria fue el sector predominante el archipiélago hasta los años sesenta del siglo XX. Las complejas relaciones que el campesino canario ha ido estableciendo con el medio físico para obtener de las prácticas agropecuarias una producción por lo menos suficiente y diversificada,

Sin embargo, las importantes transformaciones producidas en la agricultura (y en el conjunto de la economía canaria) en los últimos treinta años han modificado sustancialmente los tradicionales paisajes agrarios (en negativo con el abandono y en positivo con nuevas prácticas agropecuarias). El turismo de masas, el monocultivo

21


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

del tomate y el plátano, la excesiva construcción de infraestructuras, o la introducción de especies foráneas de plantas y animales, han dado lugar a la desaparición o abandono de paisajes agrarios imprescindibles para mantener la biodiversidad. A pesar de que la importancia del patrimonio genético local, su conservación, potenciación y mejora, cobra cada vez más fuerza en el marco de las nuevas orientaciones de la Política Agraria Común, que pretende

reforzar la vinculación de las producciones agroalimentarias con el territorio sobre el que se desarrollan, la introducción de nuevas razas y variedades de mayor rendimiento supone una doble amenaza, ya que no sólo genera la disminución de efectivos de las razas y variedades locales, en ocasiones hasta su desaparición, sino que pueden generarse procesos de cruces e hibridaciones que conllevan la erosión genética y la pérdida de biodiversidad.

Respecto a todo ello, el Comité Económico y Social Europeo ha afirmado en su Dictamen sobre el tema «La reforma de la Política Agrícola Común en 2013», que observa con gran preocupación que entre la defensa del modelo agrícola europeo, o multifuncionalidad, y la realidad cotidiana de las explotaciones agrarias, existe un desfase que sigue acentuándose progresivamente… …Se observa una tendencia a la industrialización de la agricultura. Surgen, por un lado, formas de explotación asimilables a una «americanización de la agricultura europea», mientras que por otro, deben cesar muchas explotaciones cuya existencia sería importante para el mantenimiento de la agricultura multifuncional. Por último, el comercio mundial de alimentos introduce nuevos factores de riesgo, ya que la liberalización progresiva de los mercados agrícolas expondría a la agricultura de la UE a un mayor grado de presión competitiva. Con ello se favorecería la producción agrícola en los mejores suelos, mientras que los agricultores de zonas marginales experimentarían una grave reducción progresiva de sus rentas. Los consiguientes ajustes comportarían una marginación o incluso el abandono del uso agrario del suelo, lo que afectaría negativamente a la biodiversidad y a los paisajes de alto valor natural. Todo lo cual apunta a que es prioritario asegurar la continuidad de la gestión del suelo para la conservación de la biodiversidad y las características del paisaje.

Cultivos de secano en fondo de caldera. 22 22


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

CULTIVARES TRADICIONALES Y RAZAS AUTÓCTONAS Son variedades que han sido cultivadas por los/as agricultores/as durante siglos, que se han adaptado a las condiciones de las áreas de utilización tradicional, y que han sobrevivido al paso del tiempo a base de traspasar el material de siembra de padres a hijos. Cultivo de tomate manzana negra en una finca de Gran Canaria, con el objetivo de obtener semillas.

Estas variedades están adaptadas a condiciones particulares de clima y suelo, y presentan resistencia frente a plagas o escasez de agua de la zona en la que se emplean. Además, permiten la gestión de la producción por parte del agricultor, ya que gana independencia y economía frente a las empresas comercializadoras de semillas (sean convencionales o ecológicas). Por último, están presentes en la cultura y gastronomía tradicionales. También son conocidas como variedades locales, y en Canarias podemos citar los ejemplos del tomate manzana negra de Lanzarote, o la lechuga negra palmera.

23


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

APROVECHAMIENTOS AGROFORESTALES La administración pública, en cumplimiento de la Ley de Montes vigente, registra todas las autorizaciones de aprovechamiento que otorga anualmente, tanto en montes públicos como en particulares. No existe ningún proyecto de ordenación de montes en aplicación en el archipiélago. Los aprovechamientos de los montes públicos se organizan a través de planes anuales de mejora con los correspondientes pliegos de condiciones técnicas, y en los montes particulares a través de la supervisión técnica de los aprovechamientos que se autorizan. El pinar es el bosque más extendido en nuestro archipiélago, y por lo tanto, es fruto de numerosos usos tradicionales de aprovechamiento. Existe aprovechamiento del pino insigne en Tenerife, La Palma y El Hierro que deriva de la política de tratamiento de las masas de pino insigne planteada a finales de los ochenta con el objetivo de su sustitución por especies autóctonas (como el pino canario, o sotobosque formado por jaras, codesos y otras especies de leguminosas con posible uso forrajero). Por su parte, la recogida de pinocha era una práctica muy extendida, ya que ésta se usaba como cama para el ganado (hoy en día, muchas de las subastas quedan desiertas, especialmente en aquellos lotes de difícil acceso, o bien por la creencia de que se trata de una práctica prohibida), e incluso llegan a retirarse grandes cantidades para evitar la acumulación de combustible forestal. La pinocha también puede emplearse como abono en seco para plantaciones de plataneras en zonas costeras, o incluso como acolchado para cultivos hortícolas (siempre teniendo en cuenta de que se trata de un material muy ácido, por lo que conviene mezclarlo con otros restos en verde). Los aprovechamientos tradicionales de fayal-brezal se han realizado tradicionalmente para obtener varas y horquetas, o para emplear ramas verdes para ganado, forraje u adornos en fiestas populares; los aprovechamientos de eucaliptos, para puntales de obra, rodrigones agrícolas y vallados; las ramas de castaño, para arqueras; etc. En La Gomera se regula la autorización para guarapear las palmeras. En Gran Canaria otro uso autorizable relacionado con el monte es la fabricación de carbón. En la mayoría de las islas se recolectan setas y hongos sin que exista ningún control por parte de la administración pública, con el riesgo añadido de que existen algunas setas tóxicas e incluso venenosas (en la Finca de Osorio, el Cabildo de Gran Canaria ha llegado a regular la recolección en un kilogramo por persona y día).

24


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

BIODIVERSIDAD SILVESTRE LIGADA A LA AGRICULTURA Y GANADERÍA En muchos casos, los/as agricultores/as y ganaderos/as suelen ser grandes conocedores de la fauna y flora silvestre que va asociada a sus trabajos en el campo; generalmente, este conocimiento proviene de la tradición, el paso de padres a hijos, e incluso la cultura (ciertas estrofas de nuestra música tradicional canaria hacen referencia a la avifauna ligada a ambientes agrícolas, tal y como se demuestra en la siguiente copla). “…el mirlo canta en el monte, el capirote en la higuera, el gorrión en los trigales, y el canario donde quiera…” En cuanto a la flora silvestre, todas estas especies que acompañan a nuestros cultivos muchas veces poseen propiedades medicinales que desconocemos, y pueden llegar a curarnos un catarro, aliviarnos una quemadura, e incluso, en casos más graves, paliar los devastadores efectos de un cáncer o tumor.

Los Sistemas de Alto Valor Natural (SAVN) Estos sistemas vienen definidos en el ámbito de la Unión Europea como aquellos sistemas productivos agrarios, ganaderos y forestales, tradicionalmente sometidos a usos y prácticas de gestión extensivas o de baja intensidad, y que son soporte de hábitats naturales de especies silvestres de alto valor de conservación.

Cabe destacar la importancia que tiene la actividad agraria de estos sistemas para la conservación de la biodiversidad y los paisajes: la supervivencia de una amplia variedad de hábitats y especies, además de contribuir a la prevención de incendios forestales, la conservación del suelo y agua frente a usos más agresivos, y a la protección del paisaje tradicional y de prácticas o elementos importantes del patrimonio cultural.

25 2 5

Escobones plantados para el ganado.

El concepto SAVN abarca paisajes con predominio de pastizales, así como paisajes caracterizados por cultivos tradicionales con un alto grado de heterogeneidad, formado por un mosaico de pequeñas parcelas con usos y aprovechamientos diversos, y su valor depende de estas prácticas poco intensivas y de la presencia de importantes superficies de vegetación seminatural (pastizales; prados tradicionales; otros elementos que


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

albergan flora y fauna silvestres: barbechos, linderos, ribazos, sotos, etc.). Según la Agencia Europea del Medioambiente, las tierras de cultivo de alto valor natural asociadas a la agricultura tradicional o de baja intensidad y escasa productividad económica predominan en los Estados miembro del sur de Europa (p.e. las dehesas españolas o en buena parte, la agricultura de montaña) y en las zonas esteparias del Este europeo. Un ejemplo de SAVN en Canarias lo tenemos en las fincas o huertos con producción ecológica, ya que integran perfectamente una forma de hacer agricultura respetuosa con el medio ambiente, y cuidan al máximo el entorno que les rodea, llegando incluso a hacer uso de plantas autóctonas cercanas al cultivo para atraer insectos polinizadores, como puede ser el caso de la retama blanca, o a fomentar la ayuda de pájaros silvestres que colaboran en el control de las plagas.

de estos sistemas, contribuyen asimismo a la configuración de los paisajes rurales tradicionales. Paralelamente, favorecen el mantenimiento y la recuperación de la diversidad genética de razas ganaderas y especies y variedades de plantas de cultivo, así como especies silvestres de utilidad en pastos (mejor adaptadas a las condiciones locales y capaces de aprovechar más eficientemente los recursos disponibles), algunas de ellas en peligro de extinción.

D En cuanto a su valor social, son

temas, su papel en la percepción y conformación de la identidad local, y ante todo, su contribución al mantenimiento de la población rural, ligado a la estrecha relación existente entre explotaciones agrarias y forestales familiares o comunales y las prácticas tradicionales que caracterizan a los SAVN.

D Desde el punto de vista económico, los SAVN presentan una escasa rentabilidad económica en sí mismos, por lo que se encuentran amenazados por un proceso paralelo de abandono y de intensificación de

tres los aspectos destacables: los conocimientos tradicionales de manejo sostenible de los ecosis-

Los SAVN hacen una triple contribución ambiental, económica y social que justifica su pervivencia y los esfuerzos que se invierten en ellos:

D En el plano ecológico, los SAVN son imprescindibles para la conservación de la biodiversidad, la preservación de los recursos naturales, la reducción del riesgo de incendios, y para asegurar la conectividad entre ecosistemas y espacios naturales protegidos permitiendo la adaptación de las especies a los efectos del cambio climático. Los hitos paisajísticos o culturales, o por ejemplo los cultivos en mosaico, tan propios Paisaje agrario en espacio natural. Las terrazas evitan la pérdida de suelo fértil. 26 26


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

prácticas agrarias. Sin embargo, el tipo de prácticas que los caracterizan -reposición natural de nutrientes en el suelo, control preventivo de plagas y enfermedades, etc.-, así como la frecuente integración entre actividad agrícola y ganadera que presentan, hacen que su aprovechamiento tenga una menor dependencia de insumos externos, como

fertilizantes de síntesis o fitosanitarios, lo que se traduce en menores costes de explotación. Por otro lado, su carácter extensivo les hace dependientes en ciertos casos de la existencia de mano de obra. Una parte de las producciones obtenidas en estos SAVN están vinculadas

a la gastronomía local y pueden dar lugar a productos agrarios de gran calidad para mercados locales y a mayor escala. Además, los valores que albergan (paisaje, gastronomía, prácticas tradicionales como la trashumancia) son la base de numerosas actividades emergentes de desarrollo rural, como la elaboración de productos de valor añadido o distintas orientaciones de turismo rural (de naturaleza, gastronómico, ornitológico, etc.).

Los SAVN son ante todo, proveedores de un conjunto de bienes y servicios ambientales -protección de la calidad del aire y las aguas, polinización y el control de plagas, prevención de los incendios y de la erosión, mantenimiento de la fertilidad de los suelos, etc.-. Estos servicios son de carácter público y no están adecuadamente remunerados por el mercado ni por la sociedad, por lo que con el fin de garantizar su prestación deberían ser apoyados con políticas públicas activas.

En España, de momento, la Dirección General del Medio Natural y Política Forestal del MARM en colaboración con el CSIC ha realizado un primer estudio sobre la modelización de las áreas agrarias y forestales -del que de momento han sido excluido las comunidades insulares por presentar particularidades específicas-, con el fin de caracterizar los Sistemas de Alto Valor Natural, que aúnan usos y prácticas de gestión de baja intensidad y que son soporte de hábitats naturales de especies silvestres de alto valor de conservación. 27 2 7


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

Ejemplo de la diversidad de productos recolectados en una finca de agricultura ecológica.

Biodiversidad agraria La agrodiversidad o biodiversidad agraria constituye una subclase de diversidad biológica esencial para satisfacer las necesidades de alimentación de la especie humana. Incluye además de las especies y variedades o razas cultivadas, aquellos componentes que apoyan la producción de servicios de los ecosistemas agrarios, y con ellos la producción, como por ejemplo las lombrices y hongos que contribuyen a la disponibilidad y al ciclo de nutrientes de las plantas a través de la desintegración y descomposición de los materiales orgánicos. Por otro lado, los/as agricultores/as la

gestionan de forma activa, y muchos de sus componentes no sobrevivirían sin esta intervención humana, de modo que estos conocimientos tradicionales vinculados a la cultura local, forman parte de la gestión de la biodiversidad agraria. La biodiversidad agraria constituye un eje indispensable por su papel en la conservación y mantenimiento del medio rural, y por ser fuente de recursos alimenticios, lo que está muy ligado a la visión de nuevas prácticas sostenibles y debe vincularse a la idea del aumento de la producción local y 28

a la mejora del autoabastecimiento alimentario. Los ecosistemas agrícolas ricos en biodiversidad ofrecen una variedad de alimentos que pueden ser utilizados para garantizar su suministro y mejorar la nutrición, ampliando la base alimentaria y diversificando la dieta9. Por su parte, la diversificación en la finca mediante la siembra de diferentes cultivos, e incluso diferentes variedades de un mismo cultivo, proporciona al 9 No debe olvidarse que, aunque de causas complejas, en gran medida la malnutrición tiene su origen en la simplificación general de la dieta alimenticia.


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

agricultor/a un seguro para sobrevivir a posibles incidencias climáticas, fitosanitarias o zoosanitarias, etc. La diversidad de las plantas y animales usados en agricultura es el resultado del manejo humano sobre la biodiversidad para procurarse alimentación, nutrición y remedios medicinales. La diversidad dentro de las especies, por su parte, se debe a la selección efectuada por los/as agricultores/as desde los inicios de la agricultura, en función de ciertos rasgos específicos de respuesta a determinadas condiciones ambientales o de producción, de modo que una de las principales características de las especies cultivadas y domesticadas de las que depende el ser humano, es precisamente, su capacidad para adaptarse y prosperar en una amplia gama de condiciones ambientales.

Esta pluralidad de animales domesticados y criados, y de plantas seleccionadas durante milenios constituyen la base de los recursos genéticos a los que la humanidad puede recurrir ahora, y en un futuro, para proveerse de alimentos. Rasgos genéticos como la resistencia a plagas, enfermedades y parásitos, a la sequía e inundaciones, a temperaturas extremas, etc., son recursos imprescindibles para garantizar la adaptación de estas especies, y garantizar la alimentación humana y otros beneficios de la agricultura, en un escenario de alta incertidumbre como el que se perfila a consecuencia del cambio climático.

Detalle de variedad local de Arveja Negra que se intenta recuperar por agricultores ecológicos.

29


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

Agricultura y pérdida de biodiversidad Está demostrado que durante al menos las últimas cinco décadas, una serie de importantes cambios en los sistemas de producción han afectado drásticamente al uso del suelo y a las estructuras agrarias, lo que ha dado pie, directa o indirectamente, a mermas y pérdidas significativas de biodiversidad. Como ya hemos comentado, los avances en la producción agraria en las últimas décadas se han logrado en gran medida, a costa de la erosión de la biodiversidad. La intensificación agraria a través del regadío, la mecanización, y la aplicación de fertilizantes y pesticidas, ha incrementado enormemente el rendimiento agrícola en los últimos 40 años proporcionando en la actualidad alimento a más de 6.000 millones de personas, pero este proceso lleva aparejados una serie de costes ambientales que suponen una importante amenaza para la biodiversidad, a consecuencia de la degradación de las condiciones del lugar, en particular degradación y erosión del suelo (que afectan entre otros, a la fauna del suelo), y la simplificación y homogeneización de los ecosistemas. A nivel global, los principales impactos negativos de la agricultura sobre la biodiversidad son de sobra conocidos: la fragmentación, degradación y destrucción de hábitats, debido a los cambios de uso del suelo derivados de la conversión y la intensificación de los sistemas de producción; la marginación de numerosas tierras de cultivos y el consecuente abandono de las prácticas agrarias favorables a biodiversidad; la edificación-urbanización del suelo; y las catástrofes, incluidos los incendios. Otras presiones importantes sobre la diversidad biológica son la explotación excesiva, la propagación de especies exóticas invasivas y la contaminación. A modo de ejemplo, la intensificación agraria es considerada la mayor causa a escala mundial de extinción entre las aves, y existen evidencias que sugieren que existen impactos negativos sobre otros grupos, artrópodos y plantas principalmente. Suelo agrario en proceso de abandono. 30


Buenas prĂĄcticas agrarias a favor de la Biodiversidad. GuĂ­a prĂĄctica

Dos grandes cambios de prĂĄcticas agrarias han distorsionado el equilibrio entre la agricultura y la diversidad biolĂłgica: Algunas de las prĂĄcticas propias de la intensificaciĂłn de la producciĂłn generan efectos directos e indirectos en relaciĂłn a la diversidad biolĂłgica en sus tres niveles. Destacan: t B OJWFM HFOšUJDP MB SFEVDDJĂ‚O EFM nĂşmero de especies/razas/variedades utilizadas, incluido el monocultivo, constituye una amenaza para un valiosĂ­simo potencial genĂŠtico (animal y vegetal); t FO SFMBDJĂ‚O B MBT FTQFDJFT iTJMvestresâ€?: el uso de herbicidas afecta a los comensales, y el uso de insecticidas afecta a la microfauna; los ciclos se interrumpen; se alteran los equilibrios debido a la mecanizaciĂłn y la fertilizaciĂłn (se benefician las especies mĂĄs nitrĂłfilas); t B OJWFM EF I²CJUBUT Z FDPTJTUFmas: la desapariciĂłn o degradaciĂłn de humedales, bosquecillos y setos afecta directamente al declive de libĂŠlulas, agachadizas, ruiseĂąores, erizos y plantas hidrĂłfilas, por citar tan solo unos pocos ejemplos. Al mismo tiempo, la contaminaciĂłn agraria derivada de una aplicaciĂłn excesiva de nutrientes y de productos agroquĂ­micos, principalmente,

31

afecta de modo importante a todos los niveles mencionados. Por otro lado, la marginaciĂłn gradual y el abandono de las tierras de cultivo, en particular en ciertas zonas donde las condiciones agrĂ­colas son especialmente duras, conduce a un empobrecimiento de los ecosistemas que dependen mucho de la permanencia de la agricultura. En consecuencia, el abandono de las prĂĄcticas agrarias tradicionales no sĂłlo ha repercutido en la disminuciĂłn de la pluralidad de semillas agrĂ­colas, sino que ha traĂ­do igualmente consecuencias negativas para los ecosistemas: mayor nĂşmero e intensidad de incendios forestales, expansiĂłn del matorral en terrenos agrĂ­colas abandonados, pĂŠrdida de especies vegetales y animales ligadas al medio rural, pĂŠrdida de hĂĄbitats, erosiĂłn de los suelos y desertificaciĂłn, y desapariciĂłn de paisajes tradicionales. Todo lo cual, tiene a su vez, consecuencias econĂłmicas para las comunidades locales. En Canarias esta situaciĂłn es frecuente en los campos de cereal de secano y las zonas de pastoreo abandonados en medianĂ­as y cumbres, que evolucionan a matorrales de escaso valor, y que ademĂĄs constituyen un problema de seguridad civil por el elevado riesgo de incendios que conllevan.


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

u Responsabilidad ambiental de agricultores/as y ganaderos/as Sin duda alguna, agricultores/as y ganaderos/as conforman un grupo de personas en estrecha relación con el medio que les rodea, ya que su trabajo implica no sólo estar al aire libre la mayor parte del tiempo, sino también una observación de los procesos naturales que a la mayoría de las personas no relacionadas con este ámbito, se les escapa. De todos es sabido que nuestros/as abuelos/as eran grandes conocedores de estos procesos naturales, y que este saber se está perdiendo debido al abandono de prácticas de cultivo tradicionales, de los modelos ganaderos como el pastoreo; o simplemente por el frenético ritmo de vida que marca nuestra actual rutina cotidiana. Por ello, estas personas tan vinculadas al medio ambiente deben ser conscientes de la importancia que éste tiene para el mantenimiento de las diferentes especies silvestres, las relaciones que entre ellas se crean, e incluso, para la propia subsistencia de la especie humana. De aquí se deduce que su responsabilidad deba trascender en una serie de prácticas agrarias y ganaderas sostenibles, dado que en Canarias tenemos claros ejemplos devastadores en nuestros campos, como el éxodo ocurrido en los años sesenta hacia los complejos hoteleros que atraían al turismo. Haciendo una breve revisión histórica de la agricultura canaria, en el Siglo

XVI se basaba en cultivos de exportación con la caña de azúcar; ya en los Siglos XVII y XVIII, destaca claramente un período en el que se apuesta por el viñedo. El Siglo XIX viene marcado por el aprovechamiento de la cochinilla, y ya a finales del siglo XIX se empieza a desarrollar el monocultivo del plátano y tomate, que aún en la actualidad posee una enorme importancia económica. En cuanto al turismo, modificó nuestro paisaje a partir de los años sesenta con el “boom” de esta actividad en nuestras islas, copando grandes extensiones de la franja costera, en la que irracionalmente se destruyó paisaje y suelo agrícola. Si nos referimos más a la actividad agro-ganadera, se ha modificado un territorio en ocasiones agreste que no sólo contribuyó a una agricultura de exportación, sino a una agricultura de autoconsumo muy arraigada sobre todo en el interior y medianías de las Islas. En nuestras manos está que este paisaje agrario que hoy podemos disfrutar sobreviva, por lo que debemos defenderlo y realizar con responsabilidad la tarea de producir alimentos, con sentido común y siempre teniendo presente que no sólo existe el presente, si no que las generaciones futuras tienen que seguir heredando una tierra lo más sana posible en la que los ecosistemas y sobre todo la agro-biodiversidad, estén presentes en su máxima plenitud. 32

Conocemos la implicación del agricultor/a y ganadero/a tradicional por el respeto a la tierra y el entorno, pero también hay que decir que con la aparición de las llamadas técnicas modernas en la agricultura y ganadería se ha perdido un poco el norte por parte de muchos/as profesionales, que sólo piensan en el presente; y eso traerá consecuencias muy negativas para nuestros campos que ya se manifiestan en muchas zonas agrarias históricas en las que el suelo se ha contaminado tanto que es imposible realizar cualquier actividad agrí-


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

como un bien público del que tiene que hacerse responsable el conjunto de la sociedad, y no el/la causante de los daños que se le hayan infligido, de modo que la responsabilidad por los daños provocados a la naturaleza constituye una condición indispensable para lograr que los agentes económicos asuman las repercusiones negativas que pueden derivarse de sus actividades para el propio medioambiente”. Esta es la situación de partida de la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de abril de 2004 sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales10.

La responsabilidad del agricultor conlleva la puesta en conocimiento a las nuevas generaciones.

cola, salvo que se utilicen técnicas de hidroponía y aeroponía, contrarias a toda lógica de racionalidad para producir alimentos. La implicación de todos los estamentos relacionados con la agricultura y ganadería debe ser máxima para lograr que no se pierda esa agricultura tradicional, que tan responsable fuera con el medio ambiente hace unos años, y que se erige como una gran oportunidad para el futuro. Más allá de lo anterior, se suele considerar “el medioambiente

entidad responsable del daño ambiental viene obligado a sufragar los costes ocasionados por las acciones preventivas y de reparación de daños adoptadas en cumplimiento de la Directiva de responsabilidad ambiental. La cobertura de la reparación incluye, tanto los daños tradicionales (daños a las personas y daños materiales), como los daños al medioambiente (contaminación de lugares y daños causados a la biodiversidad).

En otras palabras, «quien contamina paga», y por tanto la persona o

Para dar cumplimiento a su responsabilidad en materia ambiental, los/as agricultores/as y ganaderos/as deben ejercer una actividad agraria económicamente viable y socialmente aceptable sin comprometer la calidad de los recursos naturales de su entorno, incluida la diversidad biológica. Es por ello, que deben observar una serie de reglas medioambientales para la producción sin esperar a cambio ninguna compensación. Lo que no es obstáculo para que, cuando suministran productos o prestan servicios que implican más que el simple cumplimiento de las buenas prácticas agrarias habituales 11, puedan percibir pagos que compensen, al menos, los costes y las pérdidas de renta que soporten, y que subsanen la no remuneración vía mercado de los servicios ambientales generados.

10 La Directiva 2004/35/CE ha sido transpuesta a la legislación española mediante la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental y el Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la misma.

11 Las prácticas normales de la explotación que aplicará un agricultor responsable en la región en cuestión. Cada Estado establece estas prácticas normales verificables, que en todo caso, incluirán el cumplimiento de los requisitos medioambientales generales obligatorios.

Esta Directiva, de aplicación en todo el territorio de la Unión Europea, implementa un régimen comunitario de responsabilidad ambiental basado en la premisa de que “un operador cuya actividad haya causado daños al medio ambiente o haya supuesto una amenaza inminente de tales daños sea declarado responsable desde el punto de vista financiero, a fin de inducir a los operadores a adoptar medidas y desarrollar prácticas dirigidas a minimizar los riesgos de que se produzcan daños medioambientales, de forma que se reduzca su exposición a responsabilidades financieras”.

33


Capítulo 1: Marco conceptual y normativo

En materia de responsabilidad de la agricultura hacia la biodiversidad, los objetivos a cubrir, en la medida de lo posible incluso a nivel de exploUBDJÂO TPO MPT EF iBOUJDJQBS QSFWFOJS Z DPNCBUJS las causas de pérdida o reducción importante de la biodiversidad biológica”, adoptando, por ejemplo, las siguientes medidas:

D implantar sistemas de producción coherentes que favorecen de muchas formas la biodiversidad (producción ecológica, producción integrada,…), y/o desarrollar medidas agroambientales (aquellas prácticas agrícolas que permitan conservar el medioambiente, proteger el campo y conservar el patrimonio rural);

D reforzar la conservación de los recursos genéticos que sirven para la alimentación mediante la utilización de razas originales y variedades naturalmente adaptadas a las condiciones regionales y locales, lo que reporta beneficios derivados de la diversidad de los sistemas agrícolas y la resistencia a plagas y enfermedades;

D desarrollar prácticas agrarias acertadas teniendo en cuenta la biodiversidad; es decir, buenas prácticas agrícolas que preservan la biodiversidad genética y reducen la contaminación (diversificación de los tipos de producción y variedades cultivadas, rotación de cultivos,…);

D hacer un uso responsable de los recursos naturales, en particular el agua;

D racionalizar el uso de insumos, principalmente fertilizantes y fitosanitarios;

34


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

Huerto ecológico.

35


Cap铆tulo 2: Caja de herramientas para la gesti贸n de la biodiversidad en las explotaciones

36


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS EXPLOTACIONES Se señaló en capítulos anteriores que la biodiversidad es considerada un asunto de primer orden en la agenda internacional, aunque sin llegar a alcanzar el nivel prioritario que merece. En la UE además del proceso de revisión de la Política de Desarrollo Rural, la biodiversidad tiene un ámbito propio. El 21 de junio de 2011 el Consejo de la Unión Europea de Medio Ambiente adoptó las conclusiones que aprueban la estrategia para la biodiversidad de la UE hasta 2020 «nuestro futuro de vida y capital natural» con el objetivo de detener la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos en la UE para el año 2020, así como restaurarlos en la medida de lo posible. En España en cumplimiento de la Ley 42/2007, el Consejo de Ministros aprobó en su sesión de 16 de septiembre de 2011 el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2011-2017 (PEPNB) que entre otros, integra los compro37

2

misos derivados del Plan Estratégico de la Convención de Diversidad Biológica [Nagoya 2010] y las obligaciones derivadas de la Estrategia de la Unión Europea sobre biodiversidad 2020 [mayo 2011]. Si bien los recursos genéticos de la agricultura quedan fuera del ámbito de aplicación de la Ley 42/2007, el PEPNB al diagnosticar la situación del conocimiento en relación a la conservación de hábitats señala que “respecto a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, en muchos casos se encuentran en marcado declive, en especial los derivados de cultivo, crianza y progresiva selección. En general, existe una falta de conocimiento e información en este ámbito a nivel estatal, donde únicamente se ha abordado el conocimiento parcial del patrimonio etnobotánico”. El documento asume, asimismo, la relevancia de conservar los conocimientos tradicionales que hacen posible el uso sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad.


Capítulo 2: Caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las explotaciones

El PEPNB constituye un Plan Marco que debe ser desarrollado a través de Planes Sectoriales que garanticen la integración de los objetivos de conservación, uso sostenible y restauración del patrimonio natural y la biodiversidad en las distintas políticas sectoriales. Por el momento, y a la espera de los posibles mecanismos concretos que se establezcan en el corres-

pondiente Plan Sectorial para la agricultura, los/as titulares de las actividades agrarias y de gestión forestal tienen a su disposición una serie de herramientas y medidas que apoyan y potencian su contribución positiva a favor de la conservación y manejo sostenible de la diversidad biológica. A continuación ofrecemos un breve repertorio de algunos de estos me-

38

canismos que han demostrado su eficacia en nuestro entorno, con el fin de que los/as profesionales agrarios/as, pero también otras personas o colectivos comprometidos con la custodia de la biodiversidad los conozcan e impulsen su aplicación en el contexto local apropiándose de su espíritu y metodología, y adaptándolos a las circunstancias particulares de nuestros campos.


Buenas Bue uenas ue uenas nas na as p pr prácticas rá ác áct cti ct tic ica ica cas c as a agrarias grra gra g r ria rias ia as a ffa favor avor vo vo or de de la a Bi B Biodiversidad. iodi odi diver vversid ve ersid sida si sid ad. ad d. Gu d. G Guía uía ap prá pr práctica rrácti ctt ca ca

u Medidas de la Política Agraria

Gobierno de Canarias o a los Agentes de Extensión Agraria.

Común y otros instrumentos de la Unión Europea

D Efectos indirectos de las medidas de gestión del agua y de lucha contra el cambio climático.

D Apoyo al correcto desempeño proEn el marco de la Política Agraria Común, los principales medios disponibles para favorecer la biodiversidad en/desde las explotaciones agrarias son los que se desarrollan a continuación.

Programas de Desarrollo Rural Del conjunto de medidas aplicables en el contexto del Programa de De-

sarrollo Rural Canarias 2007-2013 financiadas con cargo al FEADER (Pilar 2 de la PAC), pasamos a reseñar aquellas que mantienen cierta vinculación con la diversidad biológica. El PDR Canarias 2007-2013 puede consultarse en el portal corporativo http://www.pdrcanarias.org/. Para conocer las condiciones de aplicación de las medidas y los requisitos de acceso a las mismas, se recomienda consultar al personal técnico del 39

fesional de agricultores/as, ganaderos/as y gestores forestales. t Medida 111: Actividades relativas a la información y formación profesional, incluida la divulgación de conocimientos científicos y prácticas innovadoras, de las personas que trabajan en los sectores agrícola, alimentario y forestal t Medida 114: Utilización de los servicios de asesoramiento por


Capítulo 2: Caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las explotaciones

Agricultura de montaña en el Sureste de Gran Canaria.

parte de agricultores y silvicultores12.

D Pagos agroambientales en zonas

t Medida 115: Implantación de servicios de gestión, sustitución y asesoramiento de las explotaciones agrícolas, así como servicios de asesoramiento al sector forestal13.

t Medida 211: Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores por las dificultades naturales en zonas de montaña.

12 Medida cuya eliminación fue propuesta en el

transcurso del Comité de Seguimiento del PDR Canarias 2007-2013 de fecha 07.06.2011. 13 Medida cuya eliminación fue propuesta en el

transcurso del Comité de Seguimiento del PDR Canarias 2007-2013 de fecha 07.06.2011.

desfavorecidas.

t Medida 212: Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores por las dificultades naturales en zonas distintas de las de montaña.

D Medida 214: Mejora del medioambiente y el entorno rural [Ayudas agroambientales]. 40

Medida destinada a la utilización sostenible de las tierras agrarias dirigida a corregir los problemas de carácter agroambiental con los que se enfrentan las explotaciones de Canarias y el espacio agrario afectado por las mismas. Uno de los fines de estas medidas, diseñadas específicamente para cada Región, es la conservación de la biodiversidad, por ejemplo reduciendo o eliminando gradualmente el uso de fertilizantes y pesticidas, y manteniendo la rotación de cultivos.


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

La revisión de las Directrices Comunitarias de Desarrollo Rural del año 2009 fijó la biodiversidad como una de las prioridades para abordar los nuevos retos, al tiempo que señalaba a las medidas agroambientales como la herramienta básica para afrontar estos desafíos. En consonancia, la modificación del Marco Nacional FEADER-España de ese mismo año incorporó una nueva medida horizontal “Medida 214. Apoyo a la biodiversidad en el medio rural. Ayudas agroambientales”. A consecuencia de ello, los Programas de Desarrollo Rural regionales deben incorporar obligatoriamente al menos una actuación relativa a los siguientes ámbitos: t QSPEVDDJÂO FDPMÂHJDB t DPOTFSWBDJÂO EF SFDVSTPT HFO¹UJcos (razas autóctonas en peligro de extinción, variedades vegetales autóctonas en riesgo de erosión genética); t DPOTPMJEBDJÂO EF QS²DUJDBT BHSBrias asociadas a la preservación de paisajes rurales tradicionales y a la restauración local de hábitats marginales.

Para conocer algunas medidas agroambientales aplicadas en Canarias y las buenas prácticas en materia de biodiversidad asociadas a ellas, puede consultarse el apartado correspondiente en la sección tercera de este manual.

D Creación y mantenimiento de biotipos y hábitats [fuera y dentro de la Red Natura]. t Medida 214: Ayudas agroambientales (Ver arriba).

D Cambios de uso del suelo. t Medida 222: Primera forestación de tierras no agrícolas. t Medida 227: Ayudas a inversiones no productivas (Red Natura 2000 Forestal).

D Medidas de apoyo a la gestión sostenible de los bosques. t Medida 226: Ayudas para la recuperación del potencial forestal y la implantación de medidas preventivas (Prevención de incendios forestales). t Medida 227: Ayudas a inversiones no productivas (Red Natura 2000 Forestal).

D Apoyo a la política de calidad de los productos agroalimentarios [DOP, IGP, ETG, Agricultura ecológica;…]. t Medida 132: Apoyo a los agricultores que participen en programas de calidad de los alimentos. t Medida 133: Apoyo a las agrupaciones de productores para que desarrollen actividades de información y promoción de productos en el marco de programas de calidad de los alimentos. A modo de resumen, reseñar que respecto a la prevención de riesgos e impactos derivados de la intensificación de las actividades agrarias, se han mostrado especialmente eficaces las medidas agroambientales y el apoyo a sistemas de producción compatibles con el medioambiente (agricultura ecológica, producción integrada y sistemas tradicionales de producción). En relación a la corrección a la tendencia al abandono de actividades agrarias tradicionales, además de las medidas agroambientales se dispone de las indemnizaciones en zonas desfavorecidas.

Área forestal. 41 4 1


Capítulo 2: Caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las explotaciones

Otras medidas agrarias Existen otros mecanismos de la PAC que prestan atención, o pueden prestarla, a la diversidad biológica. Es el caso, por ejemplo, de la posibilidad de utilizar la componente ambiental de las Organizaciones Comunes de Mercado para incluir medidas específicas de conservación de la biodiversidad. También, el de las ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias14 [POSEI], que incluye una prima a las hembras de caprino y ovino de más de un año de vida o que hayan parido. En el caso de las ovejas de razas autóctonas (razas Canaria, Palmera y Canaria de Pelo), la prima básica es ligeramente superior a la de cabras, con el fin de contribuir a su conservación, y al de la biodiversidad, evitando su extinción. Pero quizá uno de los instrumentos con mayor potencial para integrar la actividad agraria y el respeto por la diversidad biológica sea la condicionalidad: conjunto de normas ambientales y de seguridad laboral, de obligado cumplimiento para quienes perciben ayudas directas, de ayudas al sector vitivinícola y determinadas medidas de desarrollo rural del Eje 2 gestión

14 Reglamento (CE) nº 247/2006 del Consejo, de

30 de enero por el que se establecen medidas específicas en el sector agrícola en favor de las regiones ultraperiféricas de la Unión. Decisión de la Comisión Europea de 25 de marzo de 2010, modificada el 27 de septiembre de 2010 de conformidad con lo previsto en el artículo 49, apartado 3 del Reglamento (CE) nº 793/2006 de la Comisión.

sostenible de las tierras15, y su equivalencia en el Eje 4. El incumplimiento por parte del titular de la explotación conlleva penalizaciones económicas en función de la gravedad de la/s infracción/es cometidas, y puede incluso acarrear la extinción del derecho de percepción de la ayuda que corresponda. Entre los requisitos de eco-condicionalidad establecidos en el Real Decreto 486/2009, de 3 de abril, cabe hacer especial mención por su vinculación directa con la diversidad biológica, los que siguen:

D Requisitos legales de gestión específicos en relación a: t MB DPOTFSWBDJÂO EF BWFT TJMWFTtres. Artículos 3 y 4 de la Directiva 79/409/CEE de conservación de las aves silvestres: preservar los espacios que constituyen los hábitats naturales de las especies de aves migratorias, amenazadas y en peligro de extinción; artículo 5: régimen general de protección para todas las especies de aves. t -B DPOTFSWBDJÂO EF I²CJUBUT OBturales y de la flora y fauna silvestres. Directiva 92/43/CEE de conservación de los hábitats naturales y de 15 En

Canarias las medidas de desarrollo rural sometidas a condicionalidad son las Indemnizaciones compensatorias a agricultores por las dificultades en zonas de montaña (Medida 211 del PDR Canarias), las Indemnizaciones a agricultores por las dificultades en zonas distintas de las de montaña (Medida 212 del PDR Canarias), y las Ayudas agroambientales (Medida 214 del PDR Canarias).

42

la flora y fauna silvestres: artículo 6: Conservación de hábitats y especies de la Red Natura 2000; y artículo 13: Prohibición de recoger, así como cortar, arrancar o destruir intencionadamente en la naturaleza las especies establecidas legislativamente. Las normas nacionales de referencia a este respecto, son la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

D Buenas condiciones agrarias y medioambientales relativas a la prevención del deterioro de hábitats Las buenas condiciones agrarias dedican un capítulo a garantizar un nivel mínimo de mantenimiento y prevenir el deterioro de los hábitats, estableciendo normas en relación a: t NBOUFOJNJFOUP EF QBTUPT QFSmanentes t QSPUFDDJÂO EF QBTUPT QFSNBOFOUFT t NBOUFOJNJFOUP EF MPT FMFNFOUPT estructurales t QSPIJCJDJÂO EF BSSBODBS PMJWPT t QSFWFODJÂO EF MB JOWBTJÂO EF MBT tierras agrícolas por vegetación espontánea no deseada t NBOUFOJNJFOUP EF PMJWBSFT Z WJñedos en buen estado vegetativo t NBOUFOJNJFOUP EF MPT I²CJUBUT t VTP EFM BHVB Z SJFHP


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

En esta materia en Canarias se hace hincapié en la conservación de elementos estructurales en el terreno que sirven de cobijo a la flora y la fauna (terrazas y muros de piedra, islas de vegetación, setos e hileras arboladas en lindes de parcela, abrevaderos,…), la gestión adecuada de estiércoles y purines del ganado, y el uso adecuado del agua y del riego; además de la prioridad de no causar daño, ni alterar el funcionamiento del suelo.

En la sección tercera de este manual ofrecemos algunos ejemplos de buenas prácticas que le ayudarán a satisfacer los requisitos de la condicionalidad en lo que a diversidad biológica se refiere. Para conocer en detalle cómo cumplir adecuadamente la totalidad de los requisitos exigidos en el marco de la condicionalidad, ha de saber que las autoridades estatales y autonómicas correspondientes han editado manuales, guías y documentos de referencia que facilitan a los/as titulares de las explotaciones la aplicación de estas

normas, por lo que para obtener información detallada se recomienda dirigirse a su personal técnico o consultar sus Webs:

D Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino http://www.marm.es/es/agricultura/ temas/condicionalidad/cuadroguia. aspx

D Gobierno de Canarias http://www.gobcan.es/agricultura/ temas/agricultura/condicionalidad/ index.htm

Importante es la conservación de muros de piedra seca. 43


Capítulo 2: Caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las explotaciones

Medioambiente La principal herramienta comunitaria a favor del medioambiente en el actual periodo 2007-2013 es el Programa LIFE+ que financia proyectos que contribuyen al desarrollo y la aplicación de la política y el derecho en materia medioambiental. Los proyectos financiados pueden ser propuestos por agentes, entidades o instituciones públicas o privadas, e incluir acciones en algunos otros países. Se divide a su vez en tres ámbitos temáticos: a) LIFE+ Naturaleza y biodiversidad Tiene como objetivo principal “proteger, conservar, restaurar, supervisar y desarrollar el funcionamiento de los sistemas naturales, los hábitats naturales, y la flora y la fauna silvestres, con el fin de detener la pérdida de biodiversidad, y en particular la diversidad de recursos genéticos, en la Unión Europea de aquí a 2010” en los ámbitos de acción prioritarios marcados, que incluyen entre otros, el apoyo al desarrollo de la Red Natura 2000, y mejorar el conocimiento del impacto en los ecosistemas y en la biodiversidad de los organismos modificados genéticamente. b) LIFE+ Política y gobernanza medioambiental Responde a diversos objetivos principales, destacando:

D Objetivo principal “Suelo”.- acciones para la protección y de uso sostenible del suelo conservando sus funciones, evitando las amenazas, reduciendo los Pino de Pilancones desaparecido en el incendio forestal del año 2006 en Gran Canaria. 44


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

efectos de las mismas y/o restaurando los suelos degradados.

D Objetivo principal “Productos químicos”.- acciones que afronten los riesgos que suponen los productos químicos para el medioambiente, incluyendo la aplicación de la estrategia temática sobre el uso sostenible de los plaguicidas.

D Objetivo principal “Recursos naturales y residuos”.- acciones de manejo sostenible de los recursos naturales y los residuos, incluyendo modelos de producción y consumo sostenibles, así como la prevención, recuperación y reciclado de residuos.

D Objetivo principal “Bosques”.- acciones que completen la información disponible en relación al cambio climático, la biodiversidad, los incendios forestales, la situación de los bosques y su acción protectora, o que contribuyan a proteger los bosques de los incendios.

bilización y educación dirigidas a la ciudadanía en relación a la situación y tendencias de los diversos aspectos vinculados al medioambiente.

específicos, bien a través de las líneas de innovación e I+D que se instrumentan desde diversas políticas sectoriales.

Puede informarse acerca del Programa en http://www.marm.es/es/ ayudas-y-subvenciones/otros/programa-life/, pero tiene el inconveniente de priorizar ambiciosos proyectos de ejecución plurianual, por lo que difícilmente puede accederse a la financiación si no se cuenta con un elevado grado de solvencia técnica y económica.

El sitio Web del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación [http://www.cdti.es] oferta un Servicio de Asesoramiento Personalizado que a través de un sencillo cuestionario electrónico devuelve información sobre la posible financiación pública que más se adapta a las necesidades de nuestro proyecto.

Apoyo a la investigación Existen diversas alternativas de financiación de proyectos de I+D, bien a través de programas y fondos

Para las fincas agrarias, una opción ágil, sencilla y práctica es la firma de convenios con diversas entidades públicas (Cabildos, Ayuntamientos,…) o centros de investigación (ICIA,

D Objetivo principal “Enfoques estratégicos”.- destacan en este apartado las acciones dirigidas a mejorar el comportamiento medioambiental de las PYME.

D Objetivo principal “Gobernanza”.- incluye acciones dirigidas a la concienciación de los ciudadanos europeos sobre los asuntos medioambientales y a promover su participación en el proceso de toma de decisiones en materia medioambiental. c) LIFE+ Información y comunicación Abarca, entre otras, las acciones de información, formación, sensiResiduos agrarios: cubiertas de invernaderos. 45


Capítulo 2: Caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las explotaciones

Granjas Experimentales, Universidades,…) para acogerse a programas de fincas colaboradoras o afines, que permiten ensayar en campo diversas técnicas, prácticas o elementos relacionados con el cultivo y/o la cría de ganado, con supervisión de personal técnico especializado, y generalmen-

te, con una compensación parcial o total de los costes adicionales. Para obtener más información de estos programas, recomendamos contactar con las Agencias de Comarcales de Extensión Agraria dependientes de los Cabildos Insulares, o bien, con el centro de investigación que corresponda.

Redes de semillas

nacionales sobre los recursos genéticos vegetales.

El Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, reconoce como derechos de los agricultores/as la

Amparadas por estos derechos, las redes de semillas son organizaciones en las que participan agricultores/as ecológicos/as y tradicionales, técnicos/ as, consumidores/as, y en general to-

protección del conocimiento tradicional, la participación equitativa en la distribución de los beneficios, y la participación en las decisiones

Las redes de semillas mantienen las variedades tradicionales en cultivo. 46


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

das aquellas personas comprometidas en la conservación de la biodiversidad agraria en un territorio concreto. La labor de las redes de semillas carece generalmente de lucro, y se centra en la recuperación, conservación, mejora y utilización de las variedades agrícolas locales seleccionadas y conservadas por generaciones de campesinos/as. Pueden asimismo, desarrollar otras labores, como la divulgación, el estímulo del consumo de estas variedades, la puesta en valor gastronómica de las mismas, etc. Pero en cualquier caso, es primordial el papel que en el seno de las redes desempeñan los/as agricultores/as que facilitan el material conservado y participan en los intercambios, contribuyendo de manera activa a la conservación dinámica de las variedades y cultivares locales. Estos cultivares no sólo aportan rusticidad y resistencia a patógenos o condiciones climáticas extremas, sino que garantizan la diversidad en los campos, principios todos ellos fundamentales para la agricultura ecológica, por lo que las redes de semillas también responden a su demanda de este tipo de materiales, ya que a pesar de la obligación normativa del uso de semillas de procedencia ecológica, no siempre es posible acceder a ellas, y cuando existen, no siempre se adaptan a las condiciones locales. Internacionalmente se reconoce que el manejo que hacen de las semillas las comunidades campesinas y los/as agricultores/as individuales juega un importante papel en la conservación y promoción de los recursos genéticos de la agricultura, así como, que el suministro de las semillas tiene un gran impacto en

el uso de la diversidad genética de los cultivos. A pesar de ello, es frecuente que desde las instituciones se obstaculicen las iniciativas locales análogas a las redes de semilla, armando un marco legislativo y reglamentario que excluye los derechos colectivos de los/as agricultores/as a conservar, utilizar, intercambiar y vender las semillas obtenidas por selección tradicional, a proteger sus conocimientos tradicionales y a participar en las decisiones sobre la gestión de la biodiversidad agraria. A este respecto es importante recordar que la agricultura debe adaptarse para poder afrontar los nuevos retos globales, y en particular, los relacionados con el cambio climático, la gestión eficiente de los recursos, la biodiversidad, etc. La biodiversidad cultivada, los agrosistemas tradicionales y los sistemas sociales y conocimientos locales vinculados a ellos se sitúan en el centro de esta adaptación, de la que depende la alimentación de la población mundial a medio y largo plazo. Las redes de semillas han surgido en respuesta a los retos que afronta en la actualidad la preservación de la biodiversidad agraria y los conocimientos campesinos a ella asociados; y para ello recuperan una práctica que era la habitual en nuestros campos hasta la llegada de la “revolución verde” y la industrialización de la agricultura: producir la propia semilla. No debe olvidarse que estas prácticas están en la base de la selección llevada a cabo durante los 10.000 años de actividad agrícola. 47

Recuerde que si usted desea reservar parte del grano cosechado para la siembra, por ley está obligado a compensar económicamente al titular de los derechos de registro de la variedad correspondiente. Recientemente Cooperativas Agroalimentarias, organización que representa y defiende los intereses económicos y sociales del movimiento cooperativo agrario español, ha firmado un acuerdo con la Agrupación de Obtentores Vegetales (GESLIVE AIE) para implantar un sistema que permita gestionar esta cuestión de forma ágil y sencilla canalizando su tramitación a través de las cooperativas.

La Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando” constituida en febrero de 2006 tras el acuerdo alcanzado por sus futuros miembros en la reunión de la VI Feria de la Biodiversidad [Málaga - septiembre 2005], aglutina numerosos grupos y redes de menor envergadura repartidos por todo el país. Su ámbito es, pues, nacional y su principal objetivo es facilitar y promover el uso, producción, mantenimiento y conservación de la biodiversidad agrícola en las fincas de los/as agricultores/as y en el plato de los/as consumidores/as, debido a la grave pérdida de recursos genéticos que asola a la agricultura y la ganadería. En los años que lleva activa, la Red se ha consolidado como grupo experto de referencia en el análisis de la normativa que afecta a la biodiversidad. Trimestralmente publica un boletín digital “Cultivar local” que actúa


Capítulo 2: Caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las explotaciones

como canal informativo en relación de la actualidad concerniente al mundo de las semillas y la biodiversidad agraria; puede consultarse en la Web http://www.redsemillas.info/. Por su parte la Red Canaria de Semillas surgió en el seno del Foro Canario de Agricultura Ecológica en el año 2004. Su labor principal parte de la idea de que para evitar la desaparición de las variedades y cultivares tradicionales16, hay que mantenerlos en cultivo, y para ello es necesario facilitar el acceso a las semillas, así como dar salida comercial a las mismas potenciando su consumo y el conocimiento por parte de la sociedad, de los cultivares locales, sus cualidades nutricionales, sabor,…

rias Tierra Fértil es una entidad sin ánimo de lucro, creada recientemente para aunar todos los aspectos relacionados con la Agricultura Ecológica. Los objetivos de “Canarias Tierra Fértil” son varios, entre los que destacan el hacer frente a la pérdida de biodiversidad agrícola, recuperando y usando material vegetal local dentro del marco de la Agricultura Ecológica, e incluso la agricultura convencional, y fomentar una agricultura de calidad, que respete el medioambiente y la

cultura local, y que permita a los agricultores producir sus propias semillas. Uno de los “caballos de batalla” de las actividades de la asociación es establecer una red para la conservación de semillas y material vegetativo por los/ as agricultores/as locales. Esta Red de Semillas (ya existente en otras islas y en otras comunidades autónomas españolas) pretende realizar estudios sobre variedades locales y tradicionales (especies locales destinadas a la producción de alimento y gestionadas

La Red dispone de semillas de diversos cultivares locales, que presta a agricultores/as tradicionales o ecológicos, a cambio de que al final del cultivo, se revierta 1,5-2 veces la cantidad de semilla prestada, limpia, sana y sin mezclas, además, de facilitar el acceso a la parcela si así se solicita, para comprobar la no existencia de hibridaciones. La sede de esta Red se encuentra en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria en La Laguna (Tenerife) y puede contactarse con ella a través del teléfono 922 318 551, o del correo electrónico redcanariadesemilla@gmail.com. La Asociación de agricultores ecológicos de Gran Canaria Cana16 Puede consultar el listado de variedades

tradicionales reconocidas por el Gobierno de Canarias en el PDR FEADER Canarias 20072013, en el Anexo 3 de este documento, Variedades vegetales autóctonas en riesgo de erosión genética. Recolección de semillas de la variedad local de lechuga “Fuca de Roure” en una finca de Gran Canaria. 48


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

por los agricultores; de ellas se pueden obtener semillas sin necesidad de tener que comprárselas a las casas comerciales), estudios de calidad de estas variedades tradicionales cultivadas de forma ecológica, y estrategias para su comercialización en base a preferencias de los consumidores. El objetivo final de todas estas actividades es el mantenimiento en cultivo de las variedades tradicionales, de manera que no se pierda la coevolución entre el trabajo de dichos agricultores y su respeto al medio ambiente.

La organización también intenta divulgar valores que defiendan el medioambiente y la agricultura ecológica, mediante la realización de cursos, jornadas, charlas, etc. Si alguien está interesado en recibir información o colaborar activamente en dichas actividades, puede ponerse en contacto con la asociación a través del correo electrónico canariastierrafertil@gmail.com.

El Cabildo de Gran Canaria, por su parte, conserva las muestras recolectadas en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Viera y Clavijo, en tanto que el Servicio de Extensión Agraria con la colaboración de la Granja Agrícola Experimental lleva a cabo algunas iniciativas de multiplicación en campo [teléfono 928 219 636; Correo-e: servicioextensionagraria@grancanaria. com].

Otra forma de acceder a cultivares locales es participar en los programas de multiplicación y/o de conservación in situ puestos en marcha por los centros de conservación de la biodiversidad agrícola o por bancos de germoplasma.

Por último en las islas de Lanzarote, el Hierro y La Gomera también se han realizado trabajos de prospección en campo para el rescate de variedades locales y los conocimientos asociados a su manejo, pero el material recolectado no es accesible, de momento, para su siembra por agricultores/as.

Al margen de la labor realizada por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias [www.icia.es/], algunos Cabildos cuentan con centros de biodiversidad agraria propiamente dichos que ponen en marcha iniciativas de este tipo:

D Centro de Agrodiversidad de La Palma (CAP) Avenida de Europa, nº 9 Breña Alta. La Palma Teléfono: 922 437 474 Correo-e: cap@propal-lapalma.com;

D Centro de conservación de la biodiversidad agrícola de Tenerife (CCBAT) Carretera Gral. Tacoronte-Tejina, nº 20. Tacoronte, Tenerife. Teléfono: 922 573 110 Correo-e: ccbiodiversidad@tenerife.es Página Web: www.ccbat.es 49

Asociaciones de Razas Autóctonas Las razas ganaderas se rigen por el Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, que tiene por objeto establecer las normas básicas y de coordinación del Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas (Programa Nacional), y la regulación de la normativa zootécnica de los animales de raza y équidos registrados. La norma define las razas autóctonas españolas como aquellas originadas en España, y distingue entre:


Capítulo 2: Caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las explotaciones

D razas de fomento, las que por su censo y organización se encuentran en expansión; y

D razas en peligro de extinción, las que se encuentran en grave regresión o en trance de desaparición, de acuerdo con los criterios establecidos a nivel nacional o internacional. Las razas ganaderas canarias reconocidas en el Anexo I Catálogo de Oficial de Razas de Ganado de España, son las que siguen: 1. Razas autóctonas: a) De fomento: 3º Especie caprina: Majorera, Palmera y Tinerfeña. b) En peligro de extinción: 1º Especie bovina: Canaria, Palmera. 2º Especie ovina: Canaria, Canaria de Pelo. 4º Especie porcina: Negra Canaria. 6º Especie equina asnal: Majorera. Las asociaciones de criadores de animales de razas ganaderas son entidades sin ánimo de lucro reconocidas oficialmente como gestoras legítimas de los libros genealógicos de las razas ganaderas autóctonas en los que se inscriben o registran animales de una raza determinada, haciendo mención de sus ascendientes. La finalidad de estos colectivos es la preservación del patrimonio genético ligado a la ganadería y para ello ponen

en marcha programas de mejora genética o de obtención de razas puras, mediante la identificación y selección de reproductores selectos. Los criterios de selección varían en función de la caracterización morfogenética de la raza en cuestión y de su orientación productiva. En Canarias están reconocidas oficialmente17:

D Raza Bovina Canaria Asociación Canaria de Arrastre 922 264 402 feraciondearrastrecanario @yahoo.es

D Raza Bovina Palmera Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Palmera (AVAPAL) 922 264 402 ananovo@hotmail.com

D Raza Burro Majorero Grupo para la conservación y fomento del burro majorero 922 264 402 www.burromajorero.com

D Raza Cabra Majorera Asociación de Criadores de la Cabra Majorera de Fuerteventura; Asociación de Criadores de la Cabra Majorera en Gran Canaria; Asociación de Criadores de la Cabra Majorera en Tenerife 922 264 402 jcrivero73@hotmail.com

17 Esta información ha sido publicada en “el baleo”,

revista de la Sociedad Cooperativa del Campo La Candelaria, nº 62 - marzo/abril 2011.

50

D Raza Cabra Palmera Asociación Española de Criadores de la Raza de Cabra Palmera (ACCRP) 922 264 402 info@cabrapalmera.es; www.cabrapalmera.es

D Raza Cabra Tinerfeña Asociación Nacional de Criadores de Cabra Tinerfeña (ACRICATI) 922 264 402 acricati@hotmail.com; www.razascabratenerife.es

D Raza Cochino Negro Canario Asociación de Criadores de Cochino Negro Canario 922 264 402 www.cochinonegrocanario.com

D Raza Oveja Canaria Asociación Nacional de Criadores de la Oveja Canaria 928 558 332 proquenor@hotmail.com

D Raza Oveja Palmera Asociación de Criadores de la Oveja Palmera 922 264 402 ananovo@hotmail.com

D Raza Ovino Canario de Pelo Asociación de Criadores de Ovino Canario de Pelo (OVICAN) 922 264 402 edemilesa@cip.es

D Raza Pastor Garafiano Asociación Española del Perro Pastor Garafiano 922 264 402 Cesar.clarinete@gmail.com


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

D Raza Perro Majorero Asociación para la Conservación del Perro Majorero (ACPM) 922 264 402 acpmfuerteventura@hotmail.com; www.acpm.es

Cabra majorera.

Estos colectivos, a excepción de la ANC de la oveja canaria, han constituido la Federación de Asociaciones de Razas Autóctonas Canarias [FARACAN] organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro que tiene por objeto la representación y defensa de los intereses profesionales de las Razas Autóctonas Canarias, así como facilitar el desarrollo y progreso de las mismas. Pretende promover la cría de las diferentes razas según los usos y costumbres de Canarias, así como fomentar el conocimiento y la difusión de estas razas, tanto en el Archipiélago como en el extranjero. Existen además, diversas asociaciones apícolas que han centrado sus esfuerzos en la mejora y preservación de la Abeja Negra Canaria.

Contratos de explotación Cochino negro canario.

Oveja pelibuey canaria (Ovino de pelo).

El contrato de explotación consiste en un acuerdo (voluntario) entre una administración pública, o entidad afín, y personas titulares de explotaciones agrarias, que suscriben unos compromisos a cambio de obtener de aquella una contraprestación o compensación económica, determinados servicios (formación, asesoramiento,…), u otros beneficios (acceso preferencial a determinadas líneas de financiación, por ejemplo). Por lo general, con un horizonte temporal a medio plazo (unos 5-10 años), los compromisos se componen de un conjunto básico de prácticas o conductas 51

de obligado cumplimiento, que se complementan con otras de carácter voluntario a escoger por la persona interesada de entre un listado de opciones posibles, en función de sus circunstancias y preferencias particulares. Es habitual que el contrato vaya precedido de un diagnóstico previo de la explotación del que se extraen las orientaciones y recomendaciones generales para la mejora de la misma y en relación a los compromisos a contraer. Su finalidad principal es fomentar una agricultura respetuosa con el medioambiente, productora de alimentos seguros y de calidad, y “buena gestora” del territorio rural, a través del apoyo a las explotaciones que integren las funciones económicas, medioambientales y sociales de la actividad agraria, asegurando su viabilidad y sostenibilidad. En este sentido, constituye uno de los mecanismos más habituales de contraprestación de los servicios ambientales y sociales generados por la agricultura y no remunerados por el mercado. Es el caso de los contratos de explotación que contienen compromisos en materia de conservación del suelo, el agua, la biodiversidad, el paisaje, o de lucha contra el cambio climático. Pero además de ser una herramienta valiosa para que la agricultura pueda hacer frente a los nuevos retos globales, los contratos de explotación también pueden contribuir a otros objetivos del desarrollo rural, como la fijación de la población en el territorio; la creación/ mantenimiento de empleo vinculado a la agricultura; o la distribución más equitativa de las ayudas públicas.


Cap铆tulo 2: Caja de herramientas para la gesti贸n de la biodiversidad en las explotaciones

52


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

Este último aspecto cobra gran relevancia, en la medida en que los contratos de explotación van dirigidos principalmente a explotaciones tradicionales familiares, localizadas en territorios con dificultades especiales; precisamente las que más padecen la pérdida de rentabilidad. En este sentido se configuran como un mecanismo de revitalización de las zonas más desfavorecidas –las que presentan dificultades de tipo físico o demográfico, como las zonas de montaña, por ejemplo–, o las que albergan valores ambientales de importancia. En España esta figura se perfila como un instrumento esencial de cara a la agricultura del futuro; y prueba de ello es su inclusión en la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural o en el Marco Nacional FEADER 2007-2013, así como la reciente aprobación de la norma18 que regula los contratos de explotación bajo la perspectiva de “instrumentos de apoyo a las políticas de desarrollo rural sostenible, con la intención de orientar e incentivar las actividades agrarias hacia la multifuncionalidad y la generación de externalidades positivas que contribuyan eficazmente a mejorar los aspectos económicos, sociales y ambientales que configuran la sostenibilidad del medio rural, todo ello bajo la aplicación de un enfoque territorial”. La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural establece un contrato territo18 Real Decreto 1336/2011, de 3 de octubre,

por el que se regula el contrato territorial como instrumento para promover el desarrollo sostenible del medio rural [BOE nº 239 de 04.10.2011]

53

rial de zona rural encargado de velar por que las medidas de desarrollo rural se apliquen de forma prioritaria a profesionales agrarios/as titulares de explotaciones territoriales o de explotaciones calificadas como ecológicas. La Ley define como explotaciones territoriales aquellas dedicadas a la actividad agrícola, ganadera y/o forestal que posea una dimensión económica inferior a 40 UDEs19 –cuando la titularidad recaiga en una persona física20–, y que esté ubicada en una zona rural prioritaria o calificada como de agricultura de montaña. En Canarias las Directrices Generales para las actuaciones de las distintas zonas rurales contemplan esta figura, aunque no se explicita la configuración de los contratos territoriales de zona rural, ni los mecanismos a emplear para su implementación en la zona correspondiente; si bien es verdad que en la actualidad aún no se ha concluido elaboración los Planes de Zona Rural que concretan la aplicación en la Región del Plan de Desarrollo Sostenible 2010-2014 emanado de la Ley 45/2007. En el caso de Gran Canaria, por ejemplo, la “Estrategia de Desarrollo Sostenible Adoptada y la Formulación de Objetivos del PZR de Gran Canaria” se desarrollan en los siguientes términos: 19 Una UDE (Unidad de Dimensión Europea)

corresponde a 1.200 unidades de cuenta europeas (ECU) de margen bruto [La tasa de cambio es 1 ECU= 156,98818 pts]. Se trata de explotación con dimensión económica inferior a 45.288,86 €. 20 Si la titularidad de la explotación recae en una

persona jurídica, esta dimensión se incrementará en función del número de socios/as que reúnan la condición de profesional de la agricultura.


Capítulo 2: Caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las explotaciones

Eje 1: Actividad económica y el empleo t Medida Apoyo a la agricultura territorial t Objetivo operativo: Promover el mantenimiento y la mejora de una actividad agrícola, ganadera y forestal suficiente y compatible con el desarrollo rural sostenible, mediante la suscripción de contratos territoriales de explotación. t Directriz General nº 11 para actuaciones del Eje 1 en el ámbito de la Diversificación económica y apoyo a la agricultura territorial: En los compromisos de los contratos territoriales de la zona rural, han de incluirse medidas apropiadas para la conservación y mejora proactiva del suelo, los recursos hídricos, la diversidad biológica y del paisaje rural tradicional. Preferentemente Parques Rurales y Paisajes Protegidos. Por su parte, el Marco Nacional FEADER 2007-2013 contempla la posibilidad de que las Comunidades Autónomas implanten en el seno de sus Programas de Desarrollo Rural un contrato territorial de explotación, vigente exclusivamente en el territorio de la región que corresponda, y consistente en “una relación contractual entre agricultores o entidades asociativas que voluntariamente lo decidan, y la administración”. El objetivo principal de este contrato es habilitar una “fórmula de gestión conjunta de medidas de desarrollo rural que puedan facilitar, tanto al agricultor, como a la administración, los trámites e implementación de las me-

Cultivo de viña en el Paisaje Protegido de Tafira (Gran Canaria).

didas contempladas”. La finalidad del contrato es doble; por un lado, fomentar la viabilidad de las explotaciones agrarias, y paralelamente, alcanzar un desarrollo rural sostenible.

ponde a la tipología establecida en el Marco Nacional, y por tanto, integra medidas del PDR Regional.

21 ORDEN AAM/22/2011, de 3 de febrero, por

Con una duración de 5 años, el CGE remunera servicios que las explotaciones ofrecen a la sociedad, y establece un plan empresarial que asegure la viabilidad económica de la explotación, así como su sostenibilidad social y ambiental.

la que se aprueban las bases reguladoras de las ayudas asociadas al contrato global de explotación, y se convocan las correspondientes al año 2011.

Los compromisos se distribuyen en tres áreas que corresponden a los

El contrato global de explotación puesto en marcha en Cataluña21 res-

54


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

Para la realización del diagnóstico previo, el asesoramiento para la selección e implementación de los compromisos, y para el seguimiento del contrato, las explotaciones pueden recurrir a las entidades de asesoramiento reconocidas por la autoridad regional, de modo que para acceder al CGE catalán es preciso contar con el apoyo de una entidad inscrita en el Registro de entidades de asesoramiento de Cataluña al nivel integral agrario y rural, y suscribir al menos, 1 compromiso del área de gestión sostenible de la actividad agraria; además de satisfacer los compromisos generales obligatorios:

D mantener la actividad agraria durante el periodo de vigencia del contrato;

D cumplir las exigencias de la condicionalidad, entre los que se incluye la trazabilidad como requisito legal de gestión en materia de seguridad alimentaria;

D contratar los seguros agrarios señalados como obligatorios según la orientación técnico económica de la explotación; tres principales Ejes de actuación del FEADER [1 mejora de la competitividad de la explotación; 2 gestión sostenible de la actividad agraria –incluidas medidas agroambientales–; 3 diversificación de la economía y calidad de vida en zonas rurales]. La persona titular de la finca debe escoger entre las medidas habilitadas para cada una de estas áreas, en función de las características de su explotación y su diagnóstico económico, medioambiental y social.

D realizar la formación homologada correspondiente, en función de la orientación productiva de la explotación y el proyecto que se quiere desarrollar;

D llevar la contabilidad de la explotación. Pero sin lugar a dudas, el referente nacional en materia de contratos de explotación es el Contrato Agrario de la Reserva de la Biosfera de Menorca [CARB] promovido por el Consell Insular de Menorca. 55

Este contrato ya estaba previsto en la Declaración de la Reserva de la Biosfera en el año 1993, aunque no se desarrolló hasta 10 años más tarde. Desde un principio se concibió sobre la base de que el/la agricultor/a mantendría ciertos usos tradicionales o introduciría métodos productivos no dañinos para la biosfera, y a cambio recibiría un trato favorable de tipo económico o administrativo, una ayuda directa, o ciertos servicios a las explotaciones, como asesoramiento y formación específica para el personal que trabajara en la misma. En la actualidad el CARB establece compensaciones a los/as agricultores/as por su contribución al mantenimiento del paisaje y la creación de externalidades positivas a favor de otros sectores. Ayuda a las explotaciones familiares con la voluntad de incentivar conductas y prácticas agrarias respetuosas con el entorno y compatibles con los principios del desarrollo sostenible y de la Reserva de la Biosfera. De modo secundario, promueve la diversificación de actividades para explotaciones lácteas y productoras de queso no rentables, mostrando otras oportunidades para el sector agrario local. También ha logrado fortalecer el asesoramiento a las explotaciones y agricultores/as, dotándolos de una mayor capacidad de adaptación frente a los cambios. El CARB se firma de modo individual con cada explotación, de modo que sin apartarse de los objetivos generales perseguidos, es posible atender las características concretas de aquella.


Capítulo 2: Caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las explotaciones

El contrato comprende una batería de compromisos obligatorios no remunerados [formación; llevar un cuaderno de explotación con las actuaciones realizadas; seguir el plan de abonado elaborado por los técnicos del Consell Insular; gestionar correctamente los residuos generados en la finca], a los que deben sumarse los compromisos voluntarios escogidos por el/la interesado/a en un menú de 26 posibilidades agrupadas en 5 ejes:

D E1: Medioambiente, paisaje y medio rural.

D E2: Recursos naturales y su aprovechamiento.

D E3: Procesos productivos y actividad agraria.

D E4: Uso de energías alternativas. D E5: Diversificación de actividades en la explotación. Se exige que la selección de compromisos voluntarios sea coherente con el diagnóstico previo de la explotación y las recomendaciones técnicas emitidas. Estas medidas se han ido completando con el tiempo, y así, se ha reforzado su vinculación con los acuerdos de custodia formalizados por el colectivo ecologista GOB Menorca en diversas fincas de la isla; y se ha introducido una medida específica para fomentar la contratación de mujeres que ya trabajan en la explotación.

Custodia del territorio La custodia es una herramienta similar a los contratos de explotación, pero se diferencia de aquel en que introduce un elemento participativo en la conservación del patrimonio natural y cultural de un territorio, al involucrar a la sociedad civil en la conservación a través de la iniciativa privada y voluntaria. Este enfoque es relevante en la medida en que la mayor parte de los terrenos en los que existen valores naturales, paisajísticos o culturales, son propiedad privada y están gestionados desde el interés particular, por lo que es importante implicar y dar apoyo a los/as titulares de las fincas para lograr el objetivo marcado: conservar una especie, frenar la degradación de un paisaje, o evitar la desaparición de un elemento característico del patrimonio arquitectónico local, por ejemplo. La custodia, en cualquier caso, no persigue reemplazar las políticas de conservación, ni sus instrumentos, sino tan sólo complementarlas a través de la concertación social. Los acuerdos de custodia se formalizan voluntariamente, por escrito o no, entre la persona gestora/propietaria de una finca y la entidad de custodia, organización pública o privada sin ánimo de lucro, que lleva a cabo iniciativas que intervienen activamente en la conservación del territorio mediante las técnicas de custodia. Estas entidades se movilizan en torno a la 56

conservación de un valor o conjunto de valores concretos y significativos de su entorno, y pueden ser tan diversas como una asociación de vecinos, una organización conservacionista, una fundación, un ayuntamiento u otra entidad pública. Esta concertación social entre intereses sociales y particu-


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

lares del titular de la finca, es la que da fuerza a la custodia del territorio. La persona que firma un acuerdo de custodia acepta respetar y/o aplicar en las tareas de gestión de su finca determinadas condiciones o acciones para proteger un valor natural o cultural determinado. A cambio, la entidad

de custodia le otorga su reconocimiento y le proporciona apoyo técnico para la correcta gestión, además de efectuar un seguimiento anual de la evolución de la finca y de los términos del acuerdo. Pueden existir otros beneficios, como el acceso a financiación específica, el 57

apoyo de grupo de voluntarios para llevar a cabo determinadas tareas, promoción de los productos de la finca bajo el sello de custodia, e incluso, aunque no es el caso de España de momento, el acceso a desgravaciones o incentivos fiscales en los impuestos vinculados a la finca.


Capítulo 2: Caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las explotaciones

La Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, cuyo Plan Estratégico 2011-2017 se ha aprobado recientemente, incluye la custodia del territorio como uno de los instrumentos para su desarrollo, y a través de su artículo 72 obliga a las administraciones públicas a fomentarla para alcanzar el objetivo de la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad; y paralelamente habilita a la Administración General del Estado para ceder a entidades de custodia la gestión de terrenos de su propiedad situados en espacios naturales. El interés por la figura de la custodia del territorio en Canarias es muy reciente, pero el Plan de Zona Rural de la isla de Gran Canaria, por ejemplo, hace referencia a la misma en la Directriz General nº 14 aplicable a las actuaciones correspondientes al Eje 4 Medioambiente: “…En determinadas áreas de las zonas rurales pueden promoverse iniciativas de custodia territorial que permitan a los propietarios y a la administración con carácter subsidiario mantener en óptimo estado de funcionamiento los valores ambientales y/o paisajísticos del territorio”. Falta por conocer cómo se concretará la determinación en las acciones concretas que emanen del Plan.

Otras herramientas Ya se ha comentado en apartados anteriores la existencia de los Planes de Zona Rural emanados de la Ley de desarrollo sostenible del medio rural y que en cumplimiento de la misma, vienen obligados a prestar apoyo a la denominada agricultura territorial y a las explotaciones calificadas como ecológicas. En Canarias, cada isla constituye una Zona Rural y es objeto del correspondiente Plan. El Gobierno de Canarias, con la participación de otras entidades y agentes locales, trabaja actualmente en la elaboración de estos Planes, que pueden consultarse en la dirección de Internet http://www. gobiernodecanarias.org/agricultura/ temas/desarrollo_rural/pdrs/. A modo de ejemplo, el documento “Estrategia de Desarrollo Sostenible Adoptada y la Formulación de Objetivos del PZR de Gran Canaria”, en relación a las Directrices Generales para las actuaciones correspondientes al Eje 1- Actividades económicas y empleo “Diversificación económica y apoyo a la agricultura territorial”, hace varias menciones a los sistemas agrarios tradicionales y la biodiversidad. En concreto:

D “Directriz General nº 13. …En lo que se refiere a la producción, se procurará apoyar las técnicas encaminadas al ahorro de agua, recursos y energía, a la eliminación de la contaminación de suelos y agua, y a la protección de la diversidad biológica y del paisaje rural tradicionales. En 58

cada caso se procurará la mejor integración posible de las actividades agrarias propias de una explotación territorial tradicional: agricultura, ganadería extensiva, granja, apicultura, el cultivo de especies medicinales, aromáticas o forestales, y el cuidado y aprovechamiento multifuncional del monte. … D Directriz General nº 15. Prestar especial atención en el Plan de Zona a la conservación de determinadas actividades agrarias tradicionales que se encuentren amenazadas, y tengan un apreciable valor cultural o ambiental, incluido el valor paisajístico. Es el caso de las actividades basadas en variedades y razas autóctonas, y de las actividades tradicionales integradas basadas en sistemas extensivos de aprovechamiento de los recursos naturales, contribuyendo con ello al mantenimiento de unos agroecosistemas con una alta diversidad biológica.” En consecuencia los Planes de Zona Rural tendrán que abordar este aspecto y esperemos que a las ya existentes en el Marco del FEADER, sumen otras medidas específicas relacionadas con la preservación y fomento de la biodiversidad en el ámbito de la agricultura. Pero con el fin de preservar la diversidad biológica de la agricultura para las generaciones venideras, es importante que no sólo los/as productores/as,


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

sino toda la cadena agroalimentaria haga un uso responsable de los recursos que contribuya a la tarea de conservación. Para ello, cada operador deberá asumir la responsabilidad del impacto de todas sus actividades en los clientes, empleados/as, accionistas, el conjunto de la comunidad local, y en el medioambiente. El desarrollo y adopción de estas prácticas sostenibles puede materializarse a través de la Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) materializa la voluntad de una empresa o entidad, de hacer una contribución activa y voluntaria a la mejora de las condiciones sociales, ambientales y económicas del entorno en el que opera, equilibrando estas tres dimensiones. Al margen del retorno de beneficios indirectos derivados de esta mejora, la empresa incrementa su valor añadido y mejora su situación

competitiva en el mercado, mejorando su eficiencia económica. Los antecedentes de la RSE (S XIX) se remontan al cooperativismo y el asociacionismo, fórmulas que concilian la eficacia empresarial con principios sociales como la equidad, la justicia social y distributiva o el apoyo a la comunidad. El punto de partida de la RSE es el estricto cumplimiento de la legislación de referencia para su actividad, de modo que la responsabilidad social ambiental, se construye sobre la base de la legislación laboral y la normativa ambiental, a las que la RSE añadirá otras obligaciones no normativas en relación, por ejemplo, al respeto hacia la biodiversidad. Los elementos principales de la RSE giran en torno a la elaboración de un diagnóstico previo y un código ético que refleje la cultura empresarial de

59 5 9

la organización (misión, visión y valores), así como la comunicación de los logros obtenidos, para lo que es sumamente útil incluir en las memorias económicas anuales, información sobre los aspectos ambientales y sociales, incorporando por ejemplo, bienes intangibles a la cuenta de resultados –inclusión social, satisfacción necesidades sociales, eficiencia ambiental,…–. Un elemento esencial para ganar en credibilidad y ganar la confianza de terceros/as, es recurrir a agentes externos a la propia organización que evalúen y certifiquen el funcionamiento de los compromisos asumidos por la empresa. La RSE es una de las figuras que se barajan en el marco del Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, ya que cada vez son más evidentes los efectos positivos de las políticas de Responsabilidad Social Corporativa en el medioambiente.


Capítulo 2: Caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las explotaciones

En relación a la biodiversidad la RSE puede establecer una contribución activa y voluntaria a través de actuaciones de conservación de determinadas especies, por ejemplo.

En otro orden de cosas, las Reservas de la Biosfera son espacios declarados por la UNESCO en los que existe una comunidad local residente habitual, y en los que concurren además las siguientes circunstancias:

D existencia de valores naturales y culturales de interés;

D condiciones económicas y sociales que faciliten la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible;

D existencia de espacios naturales protegidos;

D extensión suficiente para desarrollar las tres funciones exigidas a todas la Reservas de la Biosfera: t conservación de los paisajes y la diversidad biológica con las especies en sus ecosistemas;

y la investigación científica. Dado que su objetivo se orienta claramente hacia la conciliación entre la población y su actividad en el medio que la sustenta, un elemento característico de estos espacios es la implantación de estrategias de desarrollo sostenible [económicamente eficaces, socialmente equitativas y ambientalmente sanas], razón por la que los procesos participativos se consideran un elemento fundamental de su organización y gestión. Para cumplir el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible, las Reservas de la Biosfera implantan programas socioeconómicos que fomentan los aprovechamientos tradicionales basados en conocimientos locales relativos al manejo no expoliador de los ecosistemas y los recursos naturales. Existen 5 Reservas de la Biosfera declaradas en Canarias: La Palma (1983), Lanzarote (1993), El Hierro (2000), Gran Canaria (2005) y Fuerteventura (2009).En el caso de Gran Canaria la Reserva de la Biosfera fue declarada, a propuesta del Cabildo Insular, por la Mesa del Consejo Internacional del MaB22 en su

t fomento de un desarrollo económico y social sostenible en función de las necesidades de la comunidad local; t apoyo logístico, aplicando o participando en programas de investigación científica, formación, educación ambiental y aplicación de modelos de desarrollo sostenible. La finalidad de las Reservas de la Biosfera es proteger determinados ecosistemas terrestres y marinos uniendo la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible de la zona y sus habitantes,

22 El Programa sobre el Hombre y la Biosfera de

la UNESCO (MaB) es un Programa Científico Intergubernamental que busca establecer una base científica con el fin de mejorar la relación global de las personas con su entorno.

60

reunión de 29 de junio de 2005, con el objetivo de procurar el desarrollo sostenible de la población que habita la Reserva y la conservación de todos sus valores. Se ubica en el cuadrante sur-occidental de la isla, y comprende una zona terrestre (46% superficie insular; 71.844,78 ha) y una zona marina (100.458,58 ha). Los municipios afectados por la Reserva son siete: Agaete, Artenara, La Aldea, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Tejeda y Vega de San Mateo, y su zonificación territorial es la que sigue:

D Zona núcleo [incluye los ecosistemas naturales mejor conservados, y en ellas prevalece la protección ambiental].- Reserva Natural de Inagua; Reserva Natural Especial de Güigüi.

D Zona tampón, o de amortiguación [rodea al núcleo y se sitúa en su zona de influencia, por lo que las actividades humanas que en ella se desarrollan no deben comprometer los valores ambientales de aquella].- Parque Natural de Tamadaba, Parque Natural de Pilancones, Parque Rural del Nublo;


Buenas Bu Bue B ue ue uenas enas na nas n as p as pr prácticas ráct ác ác cttiic ica cas agra a agrarias gra gr g r ria ra ias as a fa favvor favor o de de la a Bi B Biodiversidad. iodi od diver di iver ver ve ersid siiid s da ad. ad d.. G d Gu Guía u uía íía a prá p práctica ác ctttica cti a

Siega al estilo tradicional en Osorio (Gran Canaria).

Monumento Natural Roque Nublo; franja marina en torno a la RNE de Güigüii.

D Zona de transición [compuesta por las zonas más intervenidas por la población local y en las que suelen materializarse los proyectos de desarrollo sostenible].- Zonas ubicadas en cota superior a los 300 m de los municipios de San Bartolomé de Tirajana, Mogán y Agaete.

D Franja marítima: dividida en dos tramos que van desde Dedo de Dios a la Punta del Descojonado, y desde la Punta del Descojonado hasta la Punta de Maspalomas. La Reserva cuenta con un plan de acción para un horizonte temporal de diez años, diseñado en torno a la capacidad del Cabildo de Gran Canaria en medios materiales y humanos. Este Plan afecta tanto a la gestión de los espacios naturales y la biodiversidad, como a las diversas actividades económicas que se desarrollan en la Reserva, y va orientado a lograr un verdadero desarrollo sostenible de las comunidades locales, por lo que son varias las acciones instrumentadas que afectan a la diversidad biológica natural, o que inciden en ella de manera más o menos indirecta.

En relación a las actividades agrarias, el Plan de Actuación señala “…Como singularidad, en Gran Canaria en general y en el territorio de la Reserva de la Biosfera en particular, se cultivan variedades agrícolas antiguas que en sí mismas poseen un alto valor como patrimonio genético”. En consonancia, se enumeran las siguientes medidas y acciones, entre otras, aún por desarrollar plenamente:

D AGRICULTURA Objetivos: t Mantenimiento de las prácticas agrícolas tradicionales que contribuyen al mantenimiento de los sistemas agro-naturales y del paisaje.

D GANADERÍA Objetivos: t Mantener las actividades ganaderas tradicionales y la cultura vinculada a ellas. t Mantener y mejorar las razas autóctonas como patrimonio genético. t Integrar la actividad pastoril como medio de gestión forestal. Medida: t Recuperación de razas ganaderas autóctonas. Acciones: t Mejora genética de la cabra canaria.

t Mejora de las condiciones de trabajo en la agricultura tradicional.

t Programa de recuperación y conservación del cochino negro canario.

t Rentabilización de las prácticas agrícolas tradicionales.

t Promoción de la vaca del país.

t Mantenimiento del patrimonio cultural vinculado a los sistemas agrarios tradicionales. Medida: t Valorización de los cultivos tradicionales y de su patrimonio genético. Acciones: t Plan de inventariado y rescate de las variedades agrícolas locales. 61

t Promoción del ganado autóctono ovino, caballar y asnal. Medida: t Proyectos de investigación. Acciones: t Gestión integral del pastoreo en montes públicos de Gran Canaria y coordinación con el plan de prevención de incendios forestales de Gran Canaria.


Cap tu o 3: CapĂ­tulo 3 GuĂ­a Gu a p para a a el e manejo man a de la biodiversidad en el campo

62


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

GUÍA PARA EL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CAMPO

3

recuentemente se apunta la dificultad que tienen las personas que trabajan en el campo para aplicar normas y recomendaciones dispersas y divergentes; aspecto que por su propia naturaleza integral cobra mayor relevancia en la materia que nos ocupa, así que esta tercera sección del manual constituye en realidad el núcleo del mismo, y es la que justifica su existencia. En ella se indican algunas prácticas y recomendaciones dirigidas a procurar que las tareas agrícolas, ganaderas y de gestión silvícola trabajen, también, a favor de la diversidad biológica de nuestro territorio.

F

Como ya se vio en la primera sección, la biodiversidad constituye una realidad global fuertemente relacionada con otros aspectos, y especialmente, con el buen estado de conservación del resto de los recursos naturales, esencialmente, suelo, agua y aire. Por tanto, el buen manejo de estos elementos redundará también a favor de la biodiversidad; y por el contrario, no es posible favorecer la diversidad biológica al margen de una gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales. Con el fin de facilitar la toma de decisiones en relación a su aplicación y la prioridad que debe darse a las diferentes medidas a implementar, la estructura que hemos adoptado para ordenar las prácticas recomendadas atiende a su relación con el marco jurídico-administrativo de las actividades primarias en la Región y con los nuevos desafíos de la agricultura. 63


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

Principios generales de actuación Debido a la intervención humana, la conservación de la biodiversidad agraria en producción está intrínsecamente vinculada a un manejo y a una agricultura sostenible, de modo que es necesario que los sistemas agrarios se mantengan productivos a largo plazo desde varios puntos de vista: biológico, económico y social, y no sólo desde lo ecológico. La agricultura sostenible aplica un enfoque integrador a la gestión del sistema de cultivo, y tiene en consideración la salud de los agro-ecosistemas –p.e. la diversidad biológica en los suelos–, al tiempo que hace hincapié en el uso de insumos en la finca, en la diversidad biológica de la zona y en las condiciones para crear un sistema adaptado a lo local, de modo que, dentro del sistema agrario, las áreas naturales se conservan por razones debidas a los servicios

que presta, como ser hábitat de polinizadores.

cialmente aceptable y respetuosa con la biodiversidad;

Esta coexistencia de diferentes usos de la tierra es fundamental para garantizar la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad.

D mantener las prácticas de la

A este respecto, la UE considera necesario “reforzar el papel de las actividades agrarias en beneficio de la biodiversidad y reducir, paralelamente, sus efectos negativos”, fomentando y garantizando la permanencia de actividades agrarias viables, capaces de asegurar una gestión equilibrada del campo y del paisaje, respetando las normas ambientales obligatorias, y las buenas prácticas que todo agricultor responsable aplicaría. Y para ello, aboga por:

D garantizar la existencia de la infraestructura ecológica necesaria;

D conseguir que la actividad agrícola sea económicamente viable, so-

64 64

agricultura intensiva en un nivel que no sea perjudicial para la biodiversidad; lo que conlleva: desarrollar prácticas agrarias adecuadas, reducir la utilización de agroquímicos, promover sistemas de producción extensivos, y lograr la gestión sostenible de los recursos;

D aplicar medidas agroambientales para la explotación sostenible de la biodiversidad;

D apoyar medidas para mantener las razas y variedades locales, así como la diversidad de variedades utilizadas en la agricultura;

D evitar la propagación de especies no autóctonas.


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

Malas prácticas a erradicar Ciertas prácticas habituales de la agricultura moderna afectan negativamente a la diversidad biológica, y por ello deben ser evitadas. Debe procurar no realizar las acciones que se enumeran a continuación en su finca. Si por alguna razón se viera obligado a ello, acuda a los servicios técnicos a los que tenga acceso para buscar posibles alternativas, y en cualquier caso, adopte todas las medidas precisas para prevenir o minimizar los efectos dañinos de las mismas.

D Conversión de los ecosistemas naturales a la agricultura en áreas ambientalmente muy sensibles, p.e. en zonas de humedales, así como abandono de cultivos en zonas de sistemas mixtos en los que la conservación de los valores naturales depende de las prácticas agrarias de bajo impacto.

D Especialización de los sistemas de producción e intensificación de las prácticas agrarias.

D Sobreexplotación y manejo inadecuado de los pastos y otros recursos forrajeros del entorno: sobrepastoreo, cortes inapropiados de “monte” para alimentación de los animales,…

D Reducción del número de especies y variedades utilizadas: t las empresas comercializadoras de semillas tienden a reducir cada vez más las especies

Ejemplo de finca de agricultura ecológica, en la que se aprecian las asociaciones y rotaciones de cultivos.

cultivables comestibles, con la consiguiente pérdida de biodiversidad. En lugar de emplear variedades hortícolas comerciales, se debe apostar por variedades locales, que nuestros antepasados cultivaban y que están adaptadas al entorno; t el monocultivo de especies agrícolas genera una serie de problemas, como el agotamiento de los recursos de un suelo y la pérdida de fertilidad, o la aparición de plagas cada vez más resistentes. Por ello son recomendables las rotaciones y aso65

ciaciones adecuadas, así como abonos verdes o el empleo de leguminosas para dotar al suelo de una fertilidad sostenible. Incluso dentro de un mismo tipo de cultivo, es recomendable plantar diferentes variedades, por ejemplo, lechugas romanas, icebergs y loio rosa; t rotaciones inapropiadas en los cultivos, generando problemas de infertilidad y plagas, así como empobrecimiento del suelo; t asociaciones de cultivo inadecuadas, que podrían disminuir el rendimiento de muchos cul-


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

tivares. Por ejemplo, existen ciertas plantas que emiten en sus raíces sustancias alelopáticas –sustancias que impiden el crecimiento de otras especies a su alrededor–.

D Alteraciones graves del terreno: t recuerde que no se recomienda roturar nuevos espacios para aprovechamiento agrario, y que en todo caso, debe contar con las autorizaciones precisas y cumplir escrupulosamente los requisitos que se le impongan; t la concentración de tierras dirigida a obtener un mayor tamaño de parcelas generalmente provoca una menor diversidad en los cultivos presentes en la finca; t eliminación de márgenes de campos que albergan elementos favorables a la biodiversidad (setos, zanjas,…); t desmontes agresivos de tierra, en los que se destruye fauna y vegetación autóctona, con grandes posibilidades de posterior erosión del suelo.

reducción de puestos de trabajo en muchas casos.

así como escorrentías y erosión de los suelos;

Por tanto, debe procurar un grado de mecanización razonable, evitando el uso de equipos que causan mayor impacto, como los no adaptados a las necesidades de la finca o granja, la maquinaria pesada, o las sobredimensionadas.

t el empleo en el riego de aguas de mala calidad, bastante frecuentes en Canarias, puede llegar a hacer improductivo un suelo agrícola debido a procesos como la salinización, sodificación,…;

D Actualmente, en la agricultura convencional se emplean numerosos insumos –fertilizantes, herbicidas, productos fitosanitarios– que contaminan los suelos, pasan a la cadena alimenticia, y se cree que puedan ser responsables de numerosas enfermedades como alergias o cáncer. Una buena alternativa a este uso desmedido de productos químicos es la fertilización orgánica y la agricultura ecológica, en general. Y no olvide que un consumo responsable y prudente de insumos lleva aparejados beneficios económicos directos por ahorro en los costes de producción.

D Manejo inadecuado del agua:

D La sustitución de técnicas tradi-

t no se debe introducir el regadío en zonas no aptas para este sistema de cultivo;

cionales (como el burro y el arado, o el sacho) por maquinaria moderna genera un mayor impacto ambiental en relación a posibles daños a la estructura del suelo por ejemplo, además de elevar las emisiones de CO2 –tanto por el consumo energético, como por la liberación del carbono retenido en los suelos–, e incluso provoca una

t los sistemas de riego mal calibrados o con un manejo inadecuado, con dosis de riego u otros consumos de agua excesivos, son todos factores que generan despilfarro y/o sobreexplotación de un recurso de por sí muy escaso y valioso en Canarias. Además, pueden dar lugar a encharcamientos, 66

D Permitir la propagación incontrolada de especies foráneas y silvestres supone introducir nuevos


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

elementos en los ecosistemas y agrosistemas locales que pueden perturbar seriamente su buen funcionamiento, por ejemplo, por competencia entre especies.

D La quema de rastrojos incontrolada supone una pérdida innecesaria de materia orgánica, además del consiguiente riesgo de incendios forestales. Una manera de restituir el ciclo de nutrientes es aprovechar los rastrojos para fertilización orgánica, previo

compostaje, o bien, su incorporación directa al suelo en forma de mulching o acolchado.

D El uso en la agricultura de organismos modificados genéticamente (OMG) es un asunto delicado y controvertido en el que intervienen por una parte aquellos que invocan el principio de precaución –aún no se conocen los efectos a largo plazo sobre el medioambiente y la especie humana de estos organismos–, y por otra, los

que defienden esta biotecnología como la solución al reto inmediato de producir más alimentos usando menos tierra, menos agua, y en general, menos recursos. Las amenazas de la utilización de OMG son esencialmente, los efectos negativos involuntarios sobre otras especies, la pérdida de biodiversidad por pérdida de cultivos tradicionales y los posibles riesgos para la salud humana. Para evitarlas es preciso adoptar medidas de garantía y control sobre las actividades que produzcan o en las que se empleen OMG, utilizándolos con la máxima precaución y cumpliendo la legislación vigente. Es preciso mencionar el Acuerdo del Consejo de Gobierno de Canarias de 25 de marzo de 2008 declaró Canarias como zona libre de cultivos transgénicos; y si bien esta Declaración no lleva aparejado un desarrollo normativo, debe tenerse en consideración que en defensa del mismo el Consejo de Gobierno alegó lo siguiente: “Atendiendo a los riesgos potenciales para las variedades locales y para la biodiversidad que supondrían los cultivos de transgénicos, se debería aplicar el principio de precaución por razones medioambientales, especialmente cuando ya se han constatado casos de contaminación accidental de cultivos por organismos modificados genéticamente, en España, en otros estados miembros de la Unión Europea y en países terceros”.

Propagación de la amapola californiana. 67


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

Buenas prácticas a favor de la biodiversidad Algunas de las prácticas que aquí se sugieren pueden responder a más de una de las categorías propuestas. Para su asignación se han priorizado las que conllevan algún tipo de obligatoriedad (requisitos legales de gestión, por ejemplo), y en el resto de los casos, a la especificidad en relación al ámbito agrario (agroambientales frente a cambio climático, por ejemplo).

Utilización de la biodiversidad para garantizar la seguridad alimentaria La elevada importancia del sector agroalimentario y las crisis alimentarias sufridas en las últimas décadas en la UE, han favorecido que la Comisión Europea incluya entre sus

prioridades la promoción de un alto nivel de seguridad alimentaria. Con este fin, y teniendo como base el Reglamento (CE) nº 178/2002, se requiere el compromiso de las administraciones públicas, los productores, las industrias transformadoras y el resto de agentes implicados en la cadena agroalimentaria, para aunar fuerzas en torno al objetivo común de alcanzar un alto nivel de seguridad alimentaria. No obstante, cabe destacar que, de entre todos los agentes implicados, los agricultores y ganaderos, en calidad de productores primarios de alimentos y piensos constituyen un pilar fundamental e imprescindible, puesto que generan la gran variedad de alimentos presentes en el mercado; y consecuentemente, cualquier riesgo en materia de seguridad alimentaria que pudiera

Huerto en finca ecológica.

aparecer a este nivel afecta, en mayor o menor medida, al resto de eslabones de la cadena alimentaria. En este sentido, hay que resaltar los esfuerzos que viene realizando el sector, por impulsar la trazabilidad, que permite identificar cualquier producto en cualquier fase de la cadena, y por adaptarse a los requisitos que las autoridades sanitarias, y la industria y distribución imponen a sus proveedores en materia de seguridad alimentaria. A otro nivel, el principio de soberanía alimentaria recoge el derecho de los pueblos, comunidades y paíEjemplo de huerta con un acolchado o Mulching que mantiene la humedad del suelo y mejora sus condiciones.

68


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

mentos, lo que significa que “todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades”. Este principio fue formulado en el Foro Mundial por la Seguridad Alimentaria, durante la Cumbre Mundial de la Alimentación, celebrada en Roma en 2002.

BUENAS PRÁCTICAS D El empleo de cultivares y razas loca-

ses a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y territoriales, que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas. Esto incluye el derecho efectivo a la alimentación y a producir los ali-

les, o incluso de meras variedades adaptadas a las condiciones locales, permite reducir los problemas generados por fenómenos climáticos adversos, o plagas y/o enfermedades, al tratarse de variedades aclimatadas durante años a las condiciones existentes en nuestras fincas. De esta forma se asegurarían cantidades estables y suficientes de alimentos, y aumentaría el bagaje genético de la comarca, lo que podría resultar útil a la hora de comercializar variedades empleadas en la antigüedad. Cabe citar que la variedad y calidad nutritivas en la alimentación también son aspectos

69

que dependen, en buena parte, de la biodiversidad agraria. Recuerde que en los capítulos “Redes de semillas” y “Asociaciones de Razas Autóctonas” del segundo apartado de este manual puede encontrar información relativa a cómo acceder a estos cultivares y/o razas.

D Valore la conveniencia de convertir su finca a la agricultura ecológica, o como medida transitoria, a la producción integrada, ya que ambos sistemas se dirigen a la obtención de una producción agraria capaz de generar alimentos sanos y seguros, también desde el punto de vista medioambiental. Al cambiar los medios de producción convencionales por otras formas de agricultura y ganadería más ecológicas, reforzamos las contribuciones de la agricultura a los servicios de los ecosistemas, con lo que se obtendrán beneficios ambientales y de salud, al tiempo que se respeta el entorno social.

D Es aconsejable, en la medida de lo posible, adherirse a alguna régimen de calidad específico o denominación de calidad [De-


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

nominación de Origen Protegida (DOP), IGP (Indicación Geográfica Protegida),…], ya que operan de acuerdo a los sistemas tradicionales de producción y sobre la base de los recursos locales, entre los que destacan los cultivares y razas locales. Además podrá beneficiarse del hecho de que la calidad de los productos agrarios de la Unión Europea es uno de los principales valores añadidos de la PAC y una de sus principales bazas en los mercados.

No olvide que la aplicación de la trazabilidad es requisito de obligado cumplimiento para todos los operadores agroalimentarios, en particular si es usted perceptor/a de alguna ayuda sometida al régimen de condicionalidad. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medioambiente del Gobierno de Canarias ha puesto a disposición de las personas interesadas un modelo de cuaderno de campo que permite acreditar la trazabilidad en la explotación. Pueden consultarse y descargarse en la siguiente dirección de Internet http:// www.gobiernodecanarias.org/ agricultura/temas/agricultura /cuadernocampo/.

Requisitos legales de gestión a favor de la biodiversidad La Política Agrícola Común (PAC) es una de las políticas más importantes y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea y gestiona las subvenciones que se dan a la producción agraria en la UE. Esta política ha contribuido al crecimiento económico, garantizando el suministro de una amplia gama de productos alimenticios de calidad, intentando que los precios sean razonables y que el/la agricultor/a obtenga unas rentas adecuadas. Como se explicó anteriormente, algunas de estas ayudas están supeditadas al cumplimiento de la condicionalidad; que incluye los requisitos legales de gestión que engloban aspectos relacionados con el medio ambiente, la salud pública, la sanidad y bienestar animal, y la identificación y el registro de animales. Nos centraremos en los requisitos legales de gestión que versan sobre el medio ambiente, y más concretamente en los de conservación de las aves silvestres y los hábitats naturales.

BUENA PRÁCTICA D El incumplimiento de los requisitos de la condicionalidad da lugar a reducciones o a la anulación total de las ayudas sujetas a este régimen, de manera que es deber de agricultores/as y ganaderos/as conocer la normativa específica de la Comunidad Autónoma que se adapta a las condiciones locales. 70

Existen entidades de asesoramiento reconocidas por el Gobierno de Canarias que le orientarán acerca de cómo cumplir adecuadamente con sus obligaciones en materia de condicionalidad. El PDR Canarias 2007-2013 prevé ayudas para la utilización de este servicio prestado por equipos técnicos debidamente cualificados. Y recuerde que en la dirección de Internet de la consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de agricultura puede acceder a información detallada sobre la aplicación de la condicionalidad en Canarias: http://www.gobcan. es/agricultura/temas/agricultura/ condicionalidad/index.htm Conservación de las aves silvestres Las aves son un elemento clave de los ecosistemas europeos, y más concretamente, para nuestro archipiélago (Canarias cuenta con 87 especies de aves, con 4 especies exclusivas de nuestras islas, y 37 subespecies endémicas de Canarias). Además, muchas personas disfrutan y se inspiran con la observación y la escucha de los cantos de las aves. Por todo esto, la normativa actual establece medidas para la protección y conservación de las aves en todo el territorio comunitario. Estas medidas emanan de la llamada «Directiva de Aves» y contemplan requisitos generales para la protección de las aves y requisitos más específicos establecidos para determinadas Zonas de Especial Protección para las Aves, las denominadas ZEPA, categoría que


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

se enmarca dentro de la Red Natura 2000; red de espacios naturales europeos cuya finalidad es preservar todos los tipos de hábitats y especies de flora y fauna silvestres de interés comunitario. Esta red está compuesta además por otras áreas, las Zonas de Especial Conservación o ZEC. Los/as agricultores/as y ganaderos/ as deben conocer estas medidas de protección con el fin de que las actividades agro-ganaderas dentro y fuera de los espacios protegidos sean compatibles con la conservación de los hábitats y las aves silvestres. En los Anexos encontrará información relativa a las especies de aves sometidas a restricciones legales relativas a la conservación, comercialización y caza.

BUENAS PRÁCTICAS D Averigüe si su explotación se en-

así como las aves cuya caza está permitida y las comercializables, para actuar en cada caso según lo establecido. En Canarias cabe nombrar el caso de la hubara canaria, especie en peligro de extinción, restringida a los ambientes esteparios de las islas orientales incluyendo gavias de cultivo, y amenazada, entre otros factores, por el sobrepastoreo de las cabras; o especies de aves comercializables: perdiz roja y perdiz moruna, paloma torcaz y codorniz; o especies que simplemente acompañan nuestros trabajos en el campo (mirlos, canarios, mosquiteros, herrerillos, etc.). En el Anexo 2 de este documento puede consultar las especies amenazadas que cuentan, o lo harán en breve, con su correspondiente plan de protección.

cuentra en una ZEPA, y en caso afirmativo, las medidas de conservación que debe aplicar en su finca o granja. En Gran Canaria contamos con varias ZEPA’s, como es el caso de Tamadaba, el macizo de Tauro, o Juncalillo del Sur. Puede informarse directamente en las dependencias de la Consejería del Gobierno de Canarias competente en medioambiente; o bien dirigirse a la oficina técnica de su Ayuntamiento o a la Agencia de Extensión Agraria comarcal, que le orientarán sobre cómo obtener dicha información.

D Por otro lado, debe conocer las especies en peligro de extinción, 71 7 1 Cantonera tradicional.

En cualquier caso debe respetar las siguientes indicaciones generales:

D En Zonas ZEPA no está permitido alterar los elementos estructurales de la parcela;

D En las zonas afectadas por planes de conservación de especies amenazadas, debe poner especial cuidado en cumplir las normas de uso de sustancias tóxicas, electrocución, etc.;

D No está permitido matar o capturar de forma intencionada aves que viven en estado salvaje, excepto las contempladas en la normativa de caza; destruir, dañar o quitar los nidos y huevos; recoger los huevos y retenerlos, aún estando vacíos; perturbar las aves de forma intencionada, y retener las especies cuya caza y captura no esté permitida;


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

D Está prohibido comercializar, exponer para este fin o realizar taxidermia no autorizada de ejemplares de las especies en peligro de extinción sin la autorización previa de las autoridades competentes.

D El laboreo mínimo y la conservación de la materia orgánica del suelo, los elementos estructurales de la parcela, mantener el suelo cubierto por vegetación, el adecuado manejo del agua de riego, el uso prudente y seguro de fitosanitarios, la cosecha y recolección respetuosas con la fauna,…; son todas ellas prácticas que previenen el deterioro de hábitats de las aves silvestres y protegen a las especies migratorias.

D Y recuerde que en relación a las especies de caza debe respetar la reglamentación anual establecida por el Cabildo correspondiente, no estando permitido en ningún caso:

Cumpliendo la Directiva de Aves los/ as agricultores/as pueden compatibilizar la actividad agraria con la conservación de los hábitats donde viven las aves, así como proteger las poblaciones que viven en estado silvestre; de esta manera también las generaciones futuras podrán disfrutar de ellas. Conservación de los hábitats naturales, y de la fauna y flora silvestres Como ya hemos dicho, la biodiversidad es un patrimonio común de toda la humanidad. Con el fin de garantizar su protección, la denominada «Directiva de Hábitats» ha establecido la figura clave de las Zonas de Especial Conservación, conocidas como ZEC, que son áreas donde se establecen las medidas de conservación necesarias para determinados hábitats de interés y/o de sus poblaciones, y que como ya se mencionó, se integran en la Red Natura.

t usar cualquier medio, instalación o método de captura o muerte, tanto masiva como selectiva, que pudiera provocar la desaparición local de una especie;

Por hábitat natural se define a las zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales. En consecuencia, las medidas de conservación tienen en cuenta exigencias económicas, sociales, culturales y regionales distintas para cada zona, procurando favorecer la convivencia de las distintas actividades que allí se desarrollen, entre ellas la agraria.

t utilizar una serie de procedimientos prohibidos para la captura de animales, como son lazos, trampas, falsetes, reclamos, sustancias venenosas, etc.

La colaboración entre los distintos agentes implicados permitirá a las futuras generaciones conocer y disfrutar de los entornos naturales que les rodean, en especial en las zonas rurales.

t cazar las especies autorizadas durante la época de nidificación, reproducción y crianza, así como las especies migratorias durante el periodo de reproducción y de regreso al lugar de nidificación;

72

BUENAS PRÁCTICAS D Al igual que en el caso anterior, los/ as agricultores/as y ganaderos/as deben conocer si sus explotaciones se encuentran en una ZEC o en Red Natura 2000, especialmente antes de realizar un plan o proyecto que pueda afectar a los hábitats presentes en la zona. Recuerde que en las áreas Red Natura antes de emprender intervención alguna en la finca es fundamental consultar a las autoridades competentes si debe someterse a Evaluación de Impacto Ambiental o Evaluación Ambiental Estratégica; y en consecuencia, recabar las autorizaciones y aplicar las medidas correctoras que corresponda, contando en todo caso, con el Certificado de No Afección a la Red Natura. Puede informarse de estos aspectos en la consejería del Gobierno de Canarias competente en medioambiente o en la oficina técnica de su Ayuntamiento, donde le orientarán al respecto.

D Debe conocer las especies animales y vegetales de interés comunitario del entorno de su propiedad, cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión (Ver Anexo 2).

D En las zonas afectadas por planes de conservación de especies amenazadas, debe poner especial cuidado en cumplir las normas de uso de sustancias tóxicas, electrocución, etc.


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

D En general se recomienda reducir la intensidad de los aprovechamientos agrarios favoreciendo su equilibrio con los ciclos naturales y procesos de reciclado de la materia orgánica del suelo; y organizar la explotación como unidades de aprovechamiento ordenado de los recursos naturales, que son hábitats seminaturales en los que conviven también especies de la flora y fauna silvestres.

D Y recuerde que en ningún caso están permitidas las siguientes prácticas: t recoger o destruir intencionadamente plantas silvestres de interés comunitario; t comerciar u ofertar especies vegetales de interés comunitario; t introducir, sin autorización, especies, subespecies o razas geo-

gráficas distintas a las autóctonas. Téngalo en cuenta a la hora de introducir nuevos ejemplares que puedan acabar diseminados en el medio natural; t utilizar ciertos medios de captura y de sacrificio para mamíferos (cebos vivos utilizando animales ciegos o mutilados, redes o trampas no selectivas, venenos, etc.), o peces (veneno o explosivos). Cumpliendo la Directiva de Hábitats conseguiremos compatibilizar la actividad agraria con la conservación de los hábitats naturales, así como proteger la biodiversidad vegetal y animal y, por tanto, los recursos naturales que sustentan nuestras posibilidades actuales y futuras de desarrollo. Del mismo modo preservaremos los valores científicos y culturales del medio natural.

No olvide que:

D la aplicación de los requisitos legales de gestión es obligatoria, especialmente si es usted perceptor/a de alguna ayuda sometida al régimen de condicionalidad;

D la Directiva 91/676/CEE de protección de las aguas subterráneas contra la contaminación por nitratos de origen agrario («Directiva de Nitratos») forma parte igualmente de los requisitos legales de gestión. Su aplicación en Canarias está regulada por el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Comunidad Autónoma de Canarias para la prevención de la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos de origen agrario, que puede consultarse en la Web del Gobierno de Canarias http://www. gobiernodecanarias.org/agricultura/temas/agricultura/nitratos/

73


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

Buenas condiciones agrarias y medioambientales a favor de la biodiversidad Este otro aspecto de condicionalidad de la PAC engloba medidas para la conservación y protección del suelo, para garantizar un mantenimiento mínimo de las explotaciones agrícolas, o para evitar el deterioro de los hábitats, de manera que nos centraremos en estas últimas. De todos es sabido que la actividad agraria está ligada en numerosas ocasiones a los hábitats naturales, de manera que tan negativo es para el medio ambiente el abandono de la actividad agraria, como su intensificación. Por esta razón, en el conjunto de las buenas prácticas agrarias y medioambientales juegan un papel fundamental las medidas para evitar el deterioro de los hábitats, consistentes en fomentar la conservación y el desarrollo del medio natural mientras se desempeña la actividad agrícola. Para evitar este deterioro la condicionalidad en Canarias hace hincapié en tres acciones principales: el mantenimiento de la estructura del terreno, el uso optimizado del agua de riego y el almacenamiento de los estiércoles ganaderos.

Condiciones exigibles para la conservación del suelo La conservación del suelo pasa por prevenir y evitar su erosión y compactación, además de conservar la materia orgánica y la estructura del mismo.

La lombriz indica un suelo en buenas condiciones; su presencia mejora la estructura y fertilidad del suelo.

BUENAS PRÁCTICAS En todos los supuestos:

D La implantación del cultivo se hará lo más rápidamente posible, para evitar que el suelo pueda verse afectado por la erosión.

D En zonas con elevado riesgo de erosión, se deberán respetar las restricciones que establezca la administración competente para evitar la degradación y la pérdida de suelo.

D En caso de existencia de bancales, será obligatorio evitar cualquier labor que afecte a la estructura de los taludes existentes, salvo en parcelas de cultivo de superficie igual o inferior a una hectárea, parcelas de cultivo irregulares o alargadas cuya dimensión mínima en el sentido transversal a la pendiente sea inferior a 100 metros; y cuando, por razones de mantenimiento de la actividad productiva tradicional se determinen y autoricen por la administración competente aquellas técnicas de agricultura de 74

conservación que se consideren adecuadas.

D Las terrazas de retención deberán mantenerse en buen estado de conservación, con su capacidad de drenaje, evitando los aterramientos y derrumbamientos y, en cualquier caso, la aparición de barranqueras.

D Para evitar la compactación de suelos es esencial: t el empleo de la maquinaria adecuada a la hora de realizar el laboreo; t no practicar el laboreo en suelos encharcados o saturados, ni permitir el tránsito injustificado de vehículos, salvo en aquellos casos autorizados en relación con las


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

deberá realizarse siempre con arreglo a la normativa establecida, aconsejándose reutilizar esta materia orgánica en forma de cubierta vegetal o acolchado, o incorporarla en el proceso de compostaje, para así reducir gastos y problemas medioambientales.

D De forma alternativa al manteni-

Para cuando la compactación del suelo sea excesiva lo recomendable es la utilización del Subsolado no la vertedera.

operaciones de recolección de cosechas, abonado de cobertera, de tratamientos fitosanitarios, de manejo y de suministro de alimentación al ganado, que coincidan accidentalmente con épocas de lluvias.

D Para conservar la materia orgánica del suelo: t debe realizarse un adecuado manejo de rastrojos, estando prohibida su quema en todo el ámbito nacional, salvo que, por razones fitosanitarias aquella sea autorizada por la autoridad com-

petente, en cuyo caso estará condicionada al cumplimiento de las normas establecidas en materia de prevención de incendios, y en particular, las relativas a la anchura mínima de una franja perimetral cuando los terrenos colinden con terrenos forestales; t la eliminación de restos de cosecha de cultivos herbáceos y de los de poda de cultivos leñosos

miento de una cubierta vegetal, o para complementar el laboreo tradicional o el mínimo laboreo y con fines de fertilización, se podrá incorporar una cantidad máxima total de 20 toneladas por hectárea (t/ha) de estiércol [170 kg/ha y año de estiércol en Zonas Vulnerables declaradas en Canarias23] o 40m³/ha de purín cada tres años, cuando esté prevista la inmediata siembra o implantación de un cultivo, y de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 261/1996 sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. 23 Más información en http://www.

gobiernodecanarias.org/agricultura/temas/ agricultura/nitratos/

Ejemplo de reutilización de restos orgánicos por medio de un Compost previamente triturada con maquinaria específica. 75


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

varietal y a los cambios de cultivo o aprovechamiento. Lo anterior no será de aplicación cuando la pendiente real del recinto esté compensada mediante terrazas o bancales.

D Para respetar el laboreo adaptado a

D Para el mantenimiento de la cobertura vegetal en las parcelas agrícolas de secano que se siembren con cultivos herbáceos de invierno, no se deberá labrar con volteo el suelo entre la fecha de recolección de la cosecha anterior y el 1 de septiembre, fecha que se establece como referencia del inicio de la presiembra, excepto para realizar cultivos secundarios, tal como se recoge en el Real Decreto 1612/2008 sobre aplicación de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería. Para favorecer la implantación de la cubierta vegetal con cultivos herbáceos y por razones agronómicas (como las dobles cosechas), climáticas y de tipología de suelos, se podrán establecer en ciertas zonas fechas de inicio de presiembra más adaptadas a sus condiciones locales, así como técnicas adecuadas de laboreo.

cultivados, la pendiente media exceda del 10 por ciento, salvo que la pendiente real del recinto esté compensada mediante terrazas o bancales. En cultivos leñosos:

D Para prevenir la erosión no se podrá arrancar ningún pie de cultivos leñosos situados en recintos de pendiente igual o superior al 15 %, salvo que sea objeto de reposición autorizada por la autoridad competente y en aquellas zonas en que así se establezca; y en estos casos, se debe respetar las normas destinadas a su reconversión cultural y

D Para respetar el laboreo adaptado a las condiciones de la pendiente no deberá labrarse con volteo la tierra en la dirección de la máxima pendiente cuando, en los recintos 76

las condiciones de la pendiente en cultivos de viñedo, olivar y frutos secos no deberá labrarse con volteo a favor de la pendiente la tierra en recintos con pendientes superiores al 15 %, salvo que se adopten formas de cultivo especiales como terrazas o bancales, cultivo en fajas, se practique un laboreo de conservación o se mantenga una cobertura de vegetación total del suelo. En tierras de barbecho:

D Se realizará opcionalmente alguna de las siguientes prácticas: t las tradicionales de cultivo; t las de mínimo laboreo; o t el mantenimiento de una cubierta vegetal adecuada, bien sea espontánea bien mediante la siembra de especies mejorantes.


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

Condiciones exigibles para garantizar un mantenimiento mínimo de las superficies de cultivo Se denomina pastos permanentes a las tierras dedicadas a la producción de hierba de forma permanente durante un periodo de al menos 5 años, y que no se incluyen en las rotaciones de cultivo. Incluye los prados o praderas permanentes y los pastos propiamente dichos.

BUENAS PRÁCTICAS D No se podrán quemar ni roturar los pastos permanentes, salvo para labores de regeneración de la vegetación, en cuyo caso será necesaria la autorización y el control de la administración competente. En todo caso, será obligatoria la adopción de medidas destinadas a la protección del arbolado en la zona de la quema y su entorno.

D Las superficies de pastos permanentes, deberán mantenerse en condiciones adecuadas, evitando su degradación e invasión por matorral. Para ello se podrá optar por mantener un nivel mínimo de carga ganadera efectiva que será siempre igual o superior a 0,1 UGM24/ha. Por encima de este nivel mínimo se podrán establecer, con arreglo al tipo de pasto y a las condiciones locales, los niveles mínimos y máximos de carga ganadera efectiva que se consideren más apropiados en función de distintos agro-ecosistemas. De forma alternativa, en caso de no alcanzar los oportunos niveles de carga ganadera efectiva, será requisito obligatorio realizar una labor de mantenimiento adecuada 24 Unidad de Ganado Mayor (UGM) equivalente

a un bovino de más de 2 años o a équidos de menos de 6 meses. Cada oveja o cabra equivale a 0,15 UGM.

que evite la degradación del pasto permanente de que se trate y su invasión por matorral. En caso de pendientes mayores del 20% las comunidades autónomas pueden establecer una carga más reducida.

D Será obligatorio el mantenimiento de las parcelas en condiciones apropiadas para su cultivo, mediante el control de la vegetación espontánea no deseada. En caso necesario la administración competente podrá determinar para cada zona, el ciclo temporal y la lista de especies vegetales que sea obligatorio controlar. Esta obligación quedará sin efecto únicamente en aquellas campañas excepcionales en las que, como consecuencia de condiciones meteorológicas adversas, haya resultado imposible proceder en el momento adecuado a su eliminación.

Cortijo de Pavón. Área de pastoreo tradicional. 77


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

D Preocúpese por efectuar las reparaciones necesarias y mantener las edificaciones y otras construcciones tradicionales en buenas condiciones de salubridad y ornato. Siempre que sea posible, destínelas al uso agrario para el que fueron concebidas, o en su defecto, busque otras aplicaciones alternativas: uso recreativo e educativo, refugios,…

D Para evitar el riesgo de filtración

D Realizar las podas con la frecuencia tradicional de cada zona para el mantenimiento de los olivos y viñedos en buen estado vegetativo.

D Si el órgano competente de cada comunidad autónoma estima que existe un elevado riesgo de abandono de la producción agraria, de despoblamiento u otras razones que así lo aconsejen, puede establecer la prohibición de arrancar olivos sin que estos sean sustituidos. Condiciones exigibles para evitar el deterioro de los hábitats El Real Decreto 486/2009 que establece los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales, define como elementos estructurales aquellas características del terreno tales como los

márgenes de las parcelas con características singulares; terrazas de retención; caballones, islas y enclaves de vegetación natural o roca, setos y otros, que se encuentren en el interior de la parcela; charcas, lagunas, estanques y abrevaderos naturales; y árboles de barrera en línea, en grupo o aislados. Así mismo se consideran elementos estructurales las pequeñas construcciones que pueden servir de cobijo para la flora y la fauna, como muretes de piedra seca, antiguos palomares u otros elementos de arquitectura tradicional.

BUENAS BUENASPRÁCTICAS PRÁCTICAS D No se podrá efectuar una alteración de los elementos estructurales de la finca sin la autorización de la autoridad competente. 78

y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, las explotaciones ganaderas en estabulación permanente o semipermanente deberán disponer y utilizar tanques de almacenamiento o fosas, estercoleros y balsas impermeabilizadas natural o artificialmente, estancas y con capacidad adecuada o, en su caso, disponer de la justificación del sistema de retirada de los estiércoles y purines de la explotación.

D Sobre terrenos encharcados, saturados (o con nieve), o sobre


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

aguas corrientes o estancadas, no se podrá: t abandonar o verter materiales residuales procedentes de actividades agrícolas o ganaderas; t aplicar productos fitosanitarios, fertilizantes, lodos de depuradora, compost, purines o estiércoles, ni limpiar la maquinaria empleada para estas aplicaciones.

D En relación a las aguas de riego: t el agricultor deberá acreditar su derecho de uso de agua de riego concedido por la administración hidráulica competente; t los titulares de las concesiones administrativas de aguas y todos aquellos que por cualquier otro título tengan derecho a su uso privativo estarán obligados a disponer de los sistemas de control del agua de riego establecidos por las respectivas administraciones hidráulicas competentes, de forma que garanticen una información precisa sobre los caudales de agua efectivamente utilizados.

Horno tradicional.

D En zonas de acuíferos declarados legalmente como sobreexplotados (Zonas Vulnerables cuyo acuífero está contaminado, o es susceptible a la contaminación, por nitratos de origen agrario): t debe poseer la documentación administrativa pertinente, expedida por la administración hidráulica competente; Cuevas habilitadas como chiquero.

79

t debe instalar y mantener sistemas homologados de medición de caudales y registrar los consumos de agua con el fin de garantizar una información precisa sobre los caudales de agua realmente utilizados y, en su caso, retornados; t está obligado a garantizar la estanqueidad y la adecuada dimensión de los tanques cerrados, las fosas sépticas, los estercoleros y las balsas impermeabilizadas de las explotaciones ganaderas, con el fin de evitar el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Más información en: http://www.gobiernodecanarias. org/agricultura/temas/agricultura/ nitratos/) Acatar las normas relativas a las buenas condiciones agrarias permite optimizar el uso del agua, evitar el deterioro de los hábitats, evitar la contaminación del agua y proteger su calidad, mejorar la calidad ambiental y de vida en el medio rural.

No olvide que si es usted perceptor/a de alguna ayuda sometida al régimen de condicionalidad, la aplicación de las buenas condiciones agrarias y medioambientales es requisito de obligado cumplimiento.


Capítulo 3: Guía para el manejo o de la biodivers biodiversidad sidad en el campo o

Folleto divulgativo editado por el Gobierno de Canarias.

Medidas agroambientales relativas a la biodiversidad Las ayudas agroambientales pueden beneficiar a agricultores/as u otros/ as administradores/as de tierras que suscriban de forma voluntaria los correspondientes compromisos durante un período entre 5 y 7 años. Se conceden anualmente y cubren los costes adicionales y las pérdidas de ingresos derivados de las obligaciones contraídas.

BUENAS PRÁCTICAS

Estos compromisos van más allá de las normas comunitarias obligatorias establecidas, e incluyen los requisitos mínimos para el uso de productos de protección de las plantas, de fertilizantes y otros requisitos obligatorios pertinentes establecidos por la legislación nacional. Todo ello puede consultarse en el PDR Canarias FEADER 2007-2013. 80

El conjunto de las actuaciones agroambientales juega a favor de la biodiversidad, bien por su impacto directo positivo sobre la diversidad biológica, bien por sus efectos indirectos sobre el entorno, por lo que le recomendamos acogerse a estas medidas. A continuación señalamos algunos de los compromisos que tienen una vinculación directa con la biodiversidad:


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

Trilla al estilo tradicional en Osorio (Gran Canaria).

214.1 Agricultura ecológica

D Es requisito previo, el contar con certificación acreditativa de practicar la agricultura ecológica en los términos del Reglamento (CE) nº 843/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado a los productos ecológicos. En la Consejería del Gobierno de Canarias competente en agricultura o en la Agencia Comarcal de Extensión Agraria le orientarán al respecto.

D Mantenimiento y/o creación de la vegetación natural en lindes de parcelas, siempre que estén a más de 300 m de una masa forestal superior a 10 ha.

D Control de hierbas de forma mecánica o mediante pastoreo controlado, sin utilizar productos fitosanitarios de síntesis. Finca ecológica. 81


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

D Mantener la cubierta vegetal en cultivos perennes. 214.2 Ganadería extensiva

D Mantenimiento y/o creación de la vegetación natural en lindes de parcelas, siempre que estén a más de 300 m de una masa forestal superior a 10 ha.

D Control de hierbas de forma mecánica o mediante pastoreo controlado, sin utilizar productos fitosanitarios de síntesis.

D Carga ganadera mínima de 0,1 UGM/ha, y una carga ganadera máxima admisible de 1UGM/ha de superficie forrajera, salvo los municipios con pluviometría media superior a 800 mm/año (Barlovento, Garafía, y San Andrés y Sauces) en los que la carga máxima será de 2 UGM/ha. 214.3 Mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción

D Práctica de pastoreo en medio físico adaptado para la raza.

D Carga ganadera mínima de 0,1 UGM/ha, y una carga ganadera máxima admisible de 1UGM/ha de superficie forrajera, salvo los municipios con pluviometría media superior a 800 mm/año (Barlovento, Garafía, y San Andrés y Sauces) en los que la carga máxima será de 2 UGM/ha. 214.4 Producción integrada

D Es requisito previo acreditar que se aplican las Normas Técnicas para la Producción Integrada de Produc-

tos Agrícolas establecidas en el Real Decreto 1201/2002 de 20 de noviembre, o las que en su caso se hayan establecido reglamentariamente para el cultivo en cuestión. En la Consejería del Gobierno de Canarias competente en agricultura o en la Agencia Comarcal de Extensión Agraria le orientarán al respecto.

D Mantenimiento y/o creación de la vegetación natural en lindes de parcelas, siempre que estén a más de 300 m de una masa forestal superior a 10 ha.

D Mantener la cubierta vegetal en cultivos perennes. 214.5 Cultivos leñosos en pendientes o terrazas

Efectos del abandono de muros de piedra.

D Mantenimiento y conservación de

D Mantenimiento y/o creación de

los elementos e instalaciones tradicionales reflejados en el plan de actuación agroambiental y relacionados con el cultivo empleando materiales acordes con el entorno (utilización de piedra autóctona): muretes, terrazas, bancales, setos vegetales, etc.;

la vegetación natural en lindes de parcelas, siempre que estén a más de 300 m de una masa forestal superior a 10 ha.

D En ningún caso se podrán emplear aperos de vertedera y gradas de disco que volteen el suelo.

D Establecer cubierta vegetal para evitar problemas de escorrentía, durante otoño-invierno, en el centro de las calles, que cubran un mínimo del 50% de la superficie de cultivo de la parcela, a partir de la flora espontánea o recurriendo a la siembra de especies cultivadas. 82

214.6 Mantenimiento y conservación de cercas y muretes tradicionales

D Mantenimiento y conservación de los elementos e instalaciones tradicionales reflejados en el plan de actuación agroambiental y relacionados con el cultivo empleando materiales acordes con el entorno (utilización de piedra autóctona): muretes, terrazas, bancales, setos vegetales, etc.

D Prohibición de eliminar cualquier elemento de piedra o seto vivo de la explotación.


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

y San Andrés y Sauces) en los que la carga máxima será de 2 UGM/ha.

D Mantener y/o regenerar las superficies en un estado apropiado, evitando la aparición de especies invasoras y cualquier tipo de vegetación arbustiva.

D Mantener al menos el 75% de la SAU de la explotación destinada a pastos o cultivos orientados a la alimentación de volumen del ganado. Los aprovechamientos comunales quedan incluidos en el cómputo. 214.8 Gestión racional de sistemas de pastoreo para protección de flora y fauna mediante la práctica de la trashumancia

D Realizar la práctica de la gestión tradicional de pastos con

desplazamiento del ganado con el mismo número de animales durante, al menos, cinco años consecutivos.

D Permanecer fuera de la explotación de origen al menos dos meses, durante los cuales, es obligatorio cambiar de pastos, desplazando los animales a pastizales netamente diferenciados de los habituales. No mantener ganado en las superficies liberadas de la finca de origen entre esas fechas.

D Reducir la carga ganadera al menos en un 25% en la explotación de origen, durante el periodo que dura el aprovechamiento de pastos fuera de la explotación.

D Realizar tareas de desagüe para evitar daños hídricos en los márgenes y muros de piedra.

D Controlar las hierbas que aparezcan en las cercas y muertes de forma mecánica o mediante pastoreo controlado, sin utilizar productos fitosanitarios de síntesis. 214.7 Mejora y conservación del medio físico. Actuación sobre pastizales

D Realizar un aprovechamiento sostenible de rastrojeras y superficies pastables, con respeto a las siguientes cargas ganaderas: la carga ganadera mínima será de 0,1 UGM/ha, y una carga ganadera máxima admisible de 1UGM/ha de superficie forrajera, salvo los municipios con pluviometría media superior a 800 mm/año (Barlovento, Garafía, Ganado durante la trashumancia anual. 83


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

214.9 Variedades vegetales autóctonas en riesgo de erosión genética Conservación “in situ”:

D Cultivar variedades vegetales autóctonas de Canarias consideradas en alto riesgo de erosión genética para la zona en que está ubicada la explotación agrícola (Ver Anexo 3). Se exige dedicar al cultivo de estas variedades una superficie mínima de 1.000 m2;

mo del 20%, si así le fuese solicitado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medioambiente del Gobierno de Canarias, para su conservación “ex situ” en los bancos de germoplasma participantes en el programa. Conservación “ex situ”: Esta medida está dirigida a centros de conservación de la biodiversidad agraria.

D Reservar un mínimo del 5% de los

D Se exige presentar un proyecto de

materiales vegetales de reproducción obtenidos, cantidad de la que se deberá entregar hasta un máxi-

conservación “ex situ” con una duración mínima de 5 años, con indicación expresa de especies, varie-

84

dades, áreas de trabajo, número de entradas existentes en el Banco de Germoplasma por especies y variedades, y estimación del número de entradas al final del proyecto, que no podrá ser inferior al que resulte de aplicar un incremento del 10% anual al número de entradas existentes al inicio;

D Permitir la consulta de sus fondos al resto de Bancos participantes en el programa.


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

214.10 Conservación de diversidad y recursos genéticos en ganadería [Medida cuya inclusión ha sido propuesta en el transcurso del Comité de Seguimiento del PDR Canarias 2007-2013 de fecha 07.06.2011] Estos compromisos sólo pueden ser suscritos por Asociaciones de Criadores oficialmente reconocidas para la llevanza de los Libros Genealógicos.

D Cría en pureza de animales controlando ambos progenitores y descartando aquellos animales que no correspondan totalmente al fenotipo de la raza, e inscripción de los animales aptos en el libro genealógico.

D Creación y mantenimiento de bancos de germoplasma (conservación ex situ).

D Desarrollo de programas de reproducción animal (conservación in situ).

D Desarrollo de programas de selección y valoración de reproductores (para el mantenimiento de razas autóctonas adaptadas a los sistemas agro-sociales (conservación in situ).

No olvide que las ayudas agroambientales son voluntarias, pero están sujetas a condicionalidad –y por tanto a los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias– y al cumplimiento de los requisitos mínimos de utilización de abonos y fitosanitarios.

Muestras de chícharos, cebada y colegias recolectadas en Gran Canaria y conservadas en el Jardín Canario (Jardín Botánico Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria).

85


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

Manejo de especies invasoras Para que una especie alóctona [la que se establece en hábitats diferentes de los que le son habituales] sea considerada invasiva debe constituir una amenaza para los ecosistemas, la ecología local, los cultivos o la salud humana (introducción de insectos transmisores de enfermedades, por ejemplo). Los fenómenos asociados a estas especies se deben, bien a la invasión de especies exóticas (es el caso de la serpiente californiana en Gran Canaria), bien a la expansión de plagas y otros agentes nocivos introducidos (p.e. picudo rojo de la palmera –Rhynchophorus ferrugineus– o la tuta de las tomateras –Tuta absoluta–); y en ambos casos pueden acarrear graves consecuencias económicas. La propagación de especies exóticas es un fenómeno mundial con especial incidencia en islas, por lo que tiene un tratamiento diferenciado en diversas disposiciones internacionales y comunitarias relativas a la diversidad biológica. En Canarias la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, establece como criterio básico de actuación de las administraciones públicas, “evitar la introducción y proliferación de especies, subespecies o razas geográficas distintas a las autóctonas, en la medida que puedan competir con éstas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos”. Por su parte, la Ley 12/1994, de 19 de 86


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

Tareas de limpieza para prevenir incendios forestales.

diciembre, de Espacios Naturales de Canarias, prohíbe la introducción en el medio natural de especies no autóctonas de la fauna y flora silvestres. A pesar de ello, y de los numerosos casos de insectos, plantas y animales introducidos en las Islas con el alto riesgo que ello implica, hasta el momento sólo se han llevado a cabo algunos programas aislados de erradicación y control de algunas especies, como el rabo de gato (Pennisetum cetaceo) o el cangrejo de río americano25 (Procambarus clarkii). Por su parte, los Cabildos Insulares en el marco de sus programas forestales abordan tangencialmente este proble25 DECRETO 98/1998, de 26 de junio, por el que

se prohíbe la liberación en el medio natural y la comercialización en vivo del cangrejo de río americano (Procambarus clarkii) en Canarias.

ma, especialmente en el marco de la prevención de incendios forestales a través de la erradicación y sustitución de formaciones pirófitas, y la prevención de avenidas con la limpieza de cauces de barranco (matorral, pitas, tuneras,…). Puede tomar conciencia del problema leyendo la publicación “Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de España y Portugal” [www.gobiernodecanarias. org/cmayot/servlet/ViewDocu?id_ documento=4971&id_pagina=5] editada en el marco del proyecto LIFE2002NAT Control de vertebrados invasores en islas de España y Portugal, en el que intervinieron los Gobiernos de Canarias, Baleares, Madeira y Azores, y cuyo objetivo fue aportar “saber hacer” en la materia y fomentar una 87

intervención basada en la mejor información disponible, sin necesidad de esperar a una información exhaustiva, que en muchos caso no llega nunca a generarse. Afrontar estas invasiones biológicas es un elemento básico de un buen manejo de las tierras agrícolas y forestales. La rápida detección, la identificación y emprender una acción rápida para hacer frente a estas especies antes de que se establezcan es la mejor defensa, por lo que la mejor recomendación es conocer y estar atentos a la posible presencia de estas especies, u otras desconocidas en nuestro entorno, y comunicar cualquier incidencia a las autoridades de la consejería competente en materia de medioambiente, o en su defecto, a las Agencias de Extensión Agraria.


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

BUENAS PRÁCTICAS A nivel de explotación, las conductas a favorecer con el fin de luchar contra las especies invasoras incluyen, entre otras las siguientes recomendaciones:

D Adopte producciones y sistemas de explotación compatibles con los ecosistemas de la zona.

D Plante o siembre exclusivamente especies no invasoras utilizando plantas sanas y libres de plagas y enfermedades, adecuadamente certificadas en su caso. No emplee nunca materiales de reproducción de origen dudoso o desconocido.

D Nunca introduzca nuevas especies, subespecies o razas si no está seguro de su inocuidad, y por supuesto, no comercie con ellas.

Medidas de lucha conta el cambio climático relativas a la biodiversidad El cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta actualmente la humanidad. El progresivo calentamiento del planeta, causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generados en buena parte por el hombre, está agravando, y empeorará aún más en el futuro, los problemas más acuciantes que afronta la población mundial y cuya síntesis más amplia es la pobreza. Existe un amplio consenso entre los medios científicos y políticos, en que

D Arranque y destruya las especies invasoras, y sustituya las ya existentes por otras inocuas, o bien avise a las autoridades competentes para la captura de animales silvestres. En ningún caso intercambie, comercie o traslade a otras zonas estas plantas o animales.

D En los setos, pantallas vegetales, zonas ajardinadas, etc., use especies autóctonas propias de la zona en la que se ubica la explotación.

D Controle que las plantas rastreras y trepadoras no traspasen los límites de la finca, especialmente si esta se ubica en las proximidades de áreas naturales.

D No abandone ni deposite los restos vegetales de especies invasivas, o sospechosos de contenerlas, en

el cambio climático es una realidad cuyos efectos para la biodiversidad de la Unión Europea ya son apreciables y medibles. Este cambio podría, en unas pocas décadas, socavar los esfuerzos de conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Una de las principales medidas de lucha contra el cambio climático es la reducción sustancial de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Debemos contribuir activamente al cumplimiento de los compromisos contraídos en Kyoto, y son necesarios objetivos aún más ambiciosos en lo que se refiere a las emisiones mundiales posteriores a 2012 para limitar a un máximo de 2ºC 88

zonas húmedas en las que puedan prosperar, ni los mantenga expuestos al viento o en las proximidades a cursos de agua u otros agentes que puedan contribuir a su propagación.

D Participe y colabore activamente en los programas e iniciativas de erradicación y control de especies invasoras (por ejemplo en las campañas de desratización), y particularmente, en las medidas de detección temprana. Es importante que respete rigurosamente las instrucciones que reciba por parte de los impulsores de estos programas, ya que una inadecuada aplicación de las medidas propuestas puede generar efectos contrarios a los deseados y contribuir aún más a la dispersión o proliferación de los agentes nocivos.

el aumento de la temperatura anual media en el mundo. La protección de la biodiversidad puede contribuir a limitar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, ya que los bosques, las turberas y otros hábitats almacenan carbono. También será necesario favorecer la adaptación de la biodiversidad a los cambios de temperatura y del régimen hídrico. Para ello será prioritario garantizar la coherencia (continuidad territorial) de la red Natura 2000. Por último, deberán tomarse medidas para prevenir, minimizar y compensar los posibles daños a la biodiversidad


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

que puedan provocar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. La Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático promulga una serie de medidas en el sector de la agricultura y la ganadería que reduci- Estrategia Canaria de Lucha rán la pérdida de bio- contra el Cambio Climático. diversidad. Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero de estos sectores no sean comparativamente muy elevadas, existen determinadas posibilidades de actuación que no pueden ser ignoradas. Por ello, el Gobierno de Canarias asume los siguientes compromisos vinculantes:

D Política Agraria Común: continuar aplicando, de manera estricta, los criterios establecidos desde la reforma en el año 2000 de la Política Agrícola Común, en el sentido de disociar los ingresos del agricultor de la cantidad producida, favoreciendo el nuevo concepto fijo de retribución por el mero ejercicio de la actividad, así como limitar el uso de abonos y favorecer una agricultura más ecológica. Se trata de una medida de tipo reglamentario (normativo).

D Cultivos de medianías: fomento del aumento de la superficie de cultivos de medianías –en 8.000 ha hasta el año 2010 y en 25.000 ha hasta el año 2015–, sobre la base de productos agrícolas tradicionales y especies frutales, preferentemente de agricultura ecológica, o en plantas leñosas autóctonas, lo 89


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

que contribuirá asimismo a reducir la erosión. Para ello se utilizarán los mecanismos previstos en la Política Agrícola Común. Esta iniciativa deberá desarrollarse de manera compartida con los Cabildos. Es una medida de ámbito presupuestario-fiscal.

D Compost: Incremento del uso de compost orgánico en un 25% en el año 2010 y en un 100% en el año 2015 como una alternativa a los abonos químicos, con el efecto añadido de reducción de las emisiones de metano del sector de los residuos. Se trata de una medida de tipo administrativo.

D Promoción de la agricultura y la ganadería ecológicas: realización, a partir del año 2009, de campañas más intensas de educación y promoción acerca de la agricultura y la ganadería ecológica y de la promoción de su consumo en las islas, que incluya la creación de un sello propio de calidad. Se favorecerá un acuerdo voluntario con los sectores de turismo y grandes superficies para aumentar el consumo de estos productos. Se trata de una medida de tipo educativo y económico.

D Reutilización y tratamiento de subproductos agrícolas y ganaderos: realización de un programa de investigación, antes de finalizar el año 2009, relacionado con el tratamiento de los residuos agrícolas y ganaderos, que permita lanzar una campaña para fomentar los mismos, y fomento de nuevos usos de algunos subproductos agrícolas (como los residuos del cultivo del

plátano) y ganaderos, como alimento de ganado o simplemente como abono directo.

D Aplicación de la Directiva de prevención y control integrados de la contaminación a los residuos ganaderos: reducción, a partir del año 2009, de las emisiones asociadas a los excrementos del ganado estabulado (principalmente ganado avícola y porcino), lo que se logrará, entre otras, por la aplicación de la Directiva de prevención y control integrados de la contaminación. Se trata de una medida de tipo reglamentario.

D Estudio del aprovechamiento del biogás: se elaborará a lo largo del año 2009 un estudio obligatorio del aprovechamiento del biogás, que deberá ser promovido por la Administración Autonómica. Asimismo, se propone adoptar las siguientes medidas compartidas entre el Gobierno, Cabildos y Ayuntamientos en el marco de sus competencias respectivas.

D Quema de rastrojos: regulación y control más estrictos de la quema de rastrojos agrícolas, especialmente importantes en el caso del tomate y en menor medida del plátano y la viña, vinculando la quema no autorizada con la no percepción de ayudas comunitarias a la producción. Ello deberá hacerse con el objetivo de aumentar el uso directo de los mismos o el compostaje local.

D Promoción de sistemas de comercialización de productos agrícolas locales: se favorecerá la creación 90

de sistemas de comercialización de productos agrícolas y ganaderos, que coadyuven a potenciar las medidas anteriores y que puedan eventualmente suponer una reducción indirecta de emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de transporte y residuos. Al margen de las medidas propuestas por las administraciones, en nuestras fincas o huertos podemos llevar a cabo una serie de acciones, que aunque parezcan insignificantes, también contribuirán a paliar los efectos del cambio climático, aumentando la resistencia de la biodiversidad (cultivada y silvestre) y de los ecosistemas, e intensificando el efecto sumidero generado por la agricultura (capacidad para inmovilizar el carbono y evitar su liberación a la atmósfera). Cabe recordar que son los pequeños pasos los que nos acercan a los grandes logros.

BUENAS PRÁCTICAS D De forma general, la llamada agricultura de conservación comprende un conjunto diverso de técnicas, tales como la siembra directa (no laboreo), el laboreo de conservación (reducido, sin labores de volteo, donde se no incorporan o sólo en parte, los restos de la cosecha precedente), y el establecimiento de cubiertas vegetales localizadas entre hileras de árboles en plantaciones de cultivos leñosos. La suma de los beneficios derivados de estas prácticas hace que la agricultura conservación se perfile


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

como una de las herramientas más eficaces para la lucha contra el cambio climático en el sector agrario convencional.

D El laboreo mínimo supone trabajar la tierra sólo cuando sea necesario, sin profundizar mucho ni compactarla, y evitando el volteo de los suelos. De esta manera se respetan los horizontes edáficos, y reducimos nuestro impacto sobre esa estructura viva que es el suelo.

Este documento está disponible en http://www.marm.es/es/ calidad-y-evaluacion-ambiental/ publicaciones/manual_compostaje _tcm7-146319.pdf.

sirve de refugio a especies silvestres. Con ello, además logrará una actividad ganadera más extensiva y la diversificación de sus producciones;

En Canarias, el Cabildo de Tenerife y la empresa pública Gestión del Medio Rural han editado la Guía útil para compostar, que puede descargarse en http://www.gmrcanarias. com/descargas/generales/manual. pdf.

t conserve zonas de vegetación natural en el interior o en el borde de las fincas o parcelas de cultivo, procurando una cobertura vegetal permanente para la protección del suelo y la fauna silvestre;

D Preste atención a los usos de la

t la reforestación de zonas baldías o de las parcelas no cultivadas con especies propias de la zona, o bien con otras especies leñosas o praderas naturales, contribuirá a que las tierras improductivas contribuyan a diversificar los servicios ecosistémicos de la explotación (e incluso los productos) equilibrando los ciclos naturales, y particularmente, las emisiones de CO2 a la atmósfera;

La sustitución de aperos de labranza profundos o muy pesados, por técnicas menos agresivas (motocultores pequeños, uso de asociaciones y rotaciones para mejorar la estructura del suelo, o aporte de materia orgánica para hacerlo más mullido), conllevarán a conseguir un suelo que “respire” mejor.

D Compostar los restos vegetales y el estiércol de nuestras explotaciones no sólo conlleva reducir los vertidos y desechos de la finca o granja, sino que genera riqueza a largo plazo, al tratarse de materiales reciclados o reutilizados que, si no le diéramos este uso, llegarían a suponer un problema ambiental. Para iniciarse de una forma sencilla en el compostaje, puede recurrir al el “Manual de compostaje. Experiencias realizadas 2004-2008” publicado por el MARM con motivo de los proyectos de compostaje doméstico realizados por diversas entidades locales con financiación del Ministerio de Medio Ambiente desde el año 2004.

tierra en su finca, de modo que estos favorezcan la biodiversidad (islas de vegetación natural, pastos, parcelas en cultivo, zonas arboladas y cultivos leñosos…), y evite introducir nuevos usos contrarios a aquella (ocupaciones irreversibles por edificaciones e instalaciones, zonas con suelos desnudos, etc.) t si es el caso, destine una pequeña proporción de la finca a pastos, para aliviar la presión sobre la fauna silvestre, de modo que mantenga la cubierta vegetal del suelo y se conserven reductos de vegetación permanente que 91

t el cultivo de setos, pantallas vegetales o linderos en nuestras fincas con vegetación autóctona generará una mayor captura de gases de efecto invernadero, a la vez que servirá de refugio y soporte para las especies silvestres; t para la apertura de zonas de matorral y el control de la vegetación arbustiva, introduzca ganado caprino, de modo que favorezca la aparición de especies herbáceas. Para el mantenimiento de estas zonas es útil el pastoreo de ovino o vacuno que mantengan los pastizales en las zonas limpias por las cabras.


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

D realice un adecuado mantenimiento de los setos y rodales de vegetación natural próximos a las parcelas de cultivo: t deje una pequeña franja sin tratar con agroquímicos en el límite del cultivo, y evite realizar aplicaciones en días con viento; t durante el paso de maquinaria, mantenga cierta distancia respecto a estas formaciones vegetales para evitar causar daños a las mismas; t no queme los rastrojos, ni los linderos, para no perjudicar estos elementos y evitar daños al suelo.

D Apueste por las energías renovables, como la eólica o la solar, tan

presentes en Canarias, y aplique medidas de ahorro energético, por ejemplo a través del diseño eficiente de equipos, instalaciones y edificaciones. Con ello logrará disminuir la huella de carbono de la finca.

D Haga un uso racional del agua, por ejemplo aprovechando el agua de lluvia mediante canaletas, tejados, depósitos al aire libre, etc.

D Rentabilice y minimice el empleo de maquinaria que consuma electricidad o derivados del petróleo, consiguiendo además un ahorro de la factura a final de mes (evite usar maquinaria antigua que consuma mucho o que tenga pérdidas de aceite; abusar del motor de riego, etc.).

Otras prácticas agrarias a favor de la biodiversidad Como ya hemos comentado, existen numerosas técnicas que pueden ayudar a conservar la biodiversidad de nuestro entorno, incluso algunas recogidas en normas obligatorias. Sin embargo, podemos ir un poco más allá, y fomentar otras prácticas que conlleven que nuestro patrimonio agrario, cultural y paisajístico no se pierda:

BUENAS PRÁCTICAS D Preocúpese por conocer, rescatar y aplicar las prácticas tradicionales que contribuyen a construir sistemas de producción más respetuosas con el entorno. El saber de nuestros/as mayores se está perdiendo debido a la falta de relevo generacional, por lo que es importante atesorarlo mediante acciones formativas en las que se incida en ese saber, como es el caso de las Jornadas de Hierbas Medicinales que se celebran anualmente en el norte de nuestra isla; o simplemente sentándonos una tarde con gente de mayor edad, para reconocer técnicas ya en desuso;

D Si es preciso adapte las labores agrarias para proteger a la fauna silvestre: maneje la maquinaria y herramientas con precaución para evitar posibles daños a animales, reduzca la velocidad de avance de las máquinas y vehículos para permitir su posible escape, retrase alCultivo de espinacas con seto natural en los bordes formado por colegias y cardos. 92


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

gunos días la cosecha o la preparación del suelo para evitar perturbar a la fauna en momentos críticos de su ciclo biológico;… Para ello es importante que conozca las especies habituales en su zona, sus hábitos y ciclo de vida.

D Plante cultivos adaptados a las condiciones locales y respete los ciclos naturales, sin forzar las producciones. El empleo de variedades locales hace hincapié en este punto, ya que son variedades que se llevan cultivando muchos años en nuestra zona, y son las mejor aclimatadas a nuestro entorno. Del mismo modo, el plantar un cultivo cuando la planta “manda”, nos evitará problemas de plagas, desequilibrios nutricionales, y, por tanto, una mejor calidad cultural y del producto final;

Algunos elementos tradicionales de la agricultura local.

93


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

Cultivo de Manzana verde doncella, variedad adaptada a las zonas altas de Gran Canaria.

D En relación al buen manejo de la biodiversidad agrícola, siga las siguientes recomendaciones: t si realiza este tipo de prácticas, es importante dar prioridad a la rusticidad de los cultivos y la calidad de los productos como criterios de selección y mejora vegetal; t no emplee organismos transgénicos. Hoy en día no se conoce el efecto que estos OMG pueden tener sobre el medioambiente o sobre las personas, aunque ya hay estudios que corroboran que generan hibridaciones con los organismos silvestres o cultivados, o enfermedades en los seres humanos; t siempre que sea posible utilice variedades locales y de polinización abierta, y haga uso de la

Tubérculo y mata de ñame.

liberación directa de cultivares procedentes de las primeras generaciones de selección; t en condiciones ordinarias escoja mezclas de cultivares, práctica que es muy frecuente en el cultivo de cereales; cultivares multilínea o poblaciones procedentes de cruces compuestos que evolucionan por selección de ambientes específicos; híbridos “top-cross” (línea x variedad) para aumentar la estabilidad del rendimiento; híbridos de varias vías que presentan mayor estabilidad al ser más heterogéneos; o variedades sintéticas de amplia base genética.

D Fomente la presencia de, y evite el daño a, los polinizadores naturales: t siempre que sea posible, instale algunas colmenas próximas a los 94

cultivos para que ayuden a su polinización; t el hecho de cultivar plantas con flor en nuestra finca atraerá numerosos polinizadores naturales que nos ayudarán en nuestros cultivos. Por ejemplo, la caléndula, además de ser una planta con acción nematicida, posee unas flores llamativas para abejas y abejorros, que luego trabajarán en la polinización de nuestros calabacines; t abandone la aplicación indiscriminada de insecticidas o biocidas de amplio espectro: acabamos con la plaga, pero también con los insectos beneficiosos, que, probablemente y de forma natural, llegarían a controlar la plaga con un poco de ayuda por nuestra parte;


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

los animales, hasta el punto de que ese bienestar revierta en una mejor calidad de vida de los organismos, y del producto que al final consumiremos en nuestras casas; t respete la normativa para la eliminación de cadáveres animales, y recuerde que está tajantemente prohibido su abandono en el medio, salvo en los casos en que esta práctica se autorice para alimentación de la fauna silvestre necrófaga (muladares para alimentación de aves carroñeras, por ejemplo).

t evite en la medida de lo posible el uso de especies foráneas para el control biológico que puedan competir con, o desplazar a las especies/razas locales. Por ejemplo, actualmente se está observando la presencia de un abejorro de origen oceánico (Bombus terrestris) muy empleado en lucha biológica, que podría llegar a hibridar y hacer desaparecer nuestra especie endémica, el abejorro de culo blanco (Bombus canariensis);

D Realice un adecuando manejo del ganado: t mantenga niveles de carga ganadera adecuadas al medio y a la naturaleza del pasto disponible, especialmente en pastizales empobrecidos y otras áreas sensibles, y mantenga una cobertura vegetal adecuada del suelo para evitar su erosión; t limite el pastoreo en las épocas sensibles del ciclo biológico de las

especies silvestres (nidificación de aves, cría, floración,…). Y por supuesto, mantenga el ganado alejado de los enclaves de alto interés ecológico, como las zonas de exclusión de los espacios naturales; t la introducción de razas de ganado pan-mundiales puede llegar a hacer desaparecer razas bien adaptadas a nuestro archipiélago, como es el caso del cochino negro canario, la oveja pelibuey, la gallina jabada, etc., empleadas en la antigüedad y con una gran capacidad de adaptación a nuestras características climatológicas; t por otro lado, la estabulación excesiva de los animales puede conllevar enfermedades que pondrían en peligro la continuidad de la explotación, con el consiguiente aporte extra de medicamentos y antibióticos. Una solución posible sería la ganadería ecológica que aboga por el máximo bienestar de 95

La Dirección General de Ganadería ha difundido una nota informativa en relación a la puesta en marcha a partir de 01 de julio de 2011, de un servicio de retirada y destrucción de reses bovinas, caprinas y ovinas muertas en la explotación. Puede solicitar dicho servicio llamando al 900 900 420, y es posible suscribir una póliza de seguros en relación al mismo. Para más información diríjase a su Agrupación de Defensa Sanitaria o a la oficina comarcal de Extensión Agraria, o bien, contacte con la Dirección General de Ganadería del Gobierno de Canarias en el teléfono 928 117 516.

D Conserve (o instale) charcas naturales y otros elementos que sirven de abrevaderos para la fauna silvestre.

D Si se dan las condiciones necesarias instale sistemas de depuración natural para el tratamiento de las aguas residuales de la explotación que incluyan lagunas o charcas con plantas acuáticas, que pueden dar lugar a biotopos de gran interés con el


Capítulo 3: Guía para el manejo de la biodiversidad en el campo

establecimiento de una rica y variada fauna, especialmente aves.

D No debe laborear ni desbrozar las vaguadas y otros elementos de drenaje de las parcelas agrícolas, ya que constituyen una reserva de la vegetación del lugar y sirven de refugio a la fauna silvestre, como insectos polinizadores y enemigos naturales de los cultivos. Estas zonas reciben el agua de escorrentía de los cultivos, que generalmente contiene restos de agroquímicos, materia orgánica, partículas, etc., por lo que es interesante mantener la vegetación espontánea como las cañas, que extraen el exceso de nutrientes y otros contaminantes presentes en el agua, evitando que estos dañen el medio.

D Si debe realizar un cierre o barrera en el terreno, preocúpese porque existan pasos libres por los que pueda transitar la fauna silvestre.

D Conserve las masas boscosas y/o matorrales que crucen los campos de cultivo formado franjas vegetales, y procure favorecer la conexión de todas las masas de vegetación presen-

Quema controlada de pastos invadidos por matorral pirófito.

tes en la zona, a modo de corredores ecológicos a pequeña escala por los que transiten las especies silvestres, facilitando el intercambio genético, e incrementando su resistencia frente a riesgos climáticos y otros percances.

D Mantenga limpias las zonas en producción para evitar contribuir al avance y alimentación de un posible incendio forestal, así como los alrededores de viviendas y otras edificaciones rurales con el fin de protegerlas contra el fuego: t corte los arbustos secos y la hierba, y retire el material inflamable (envases y cartones, hojas, pinocha, maderas y otros materiales inflamables apilados,…); t mantenga las tierras en cultivo (son una buena defensa contra el fuego); t pode las ramas bajas de los árboles. Está autorizado el corte de la vegetación muy inflamable y de la que tiene la consideración de especie invasora: escobón, incienso, helecho macho, rabo de gato, pita, caña, retama amarilla, tabaco moro

96 96

(bobo), codeso, espumilla / haragán, tártago / ricino, tunera, granadillo, vinagrera y zarza. La eliminación de otras especies exige contar con la correspondiente autorización. Los servicios de medioambiente de los Cabildos Insulares podrán proporcionarle más información al respecto. Y recuerde que en caso de declararse un incendio en su zona, debe colaborar con las autoridades y respetar en todo momento las instrucciones y recomendaciones que estas dicten.

D Procure que la explotación emita la menor cantidad de ruido posible, especialmente en épocas sensibles como la de nidificación y cría de la fauna silvestre presente en su zona;

D Como recomendación general, debe adoptar cualquier pequeña modificación de usos en la explotación que contribuya a enriquecer el paisaje favoreciendo la supervivencia de las especies silvestres –sobretodo si están catalogadas–, y la conexión entre hábitats naturales, particularmente en áreas de la Red Natura.


Como conclusión a este repaso no exhaustivo de prácticas promotoras de la diversidad biológica en nuestros campos, cabe decir que es nuestra responsabilidad hacer cuanto esté en nuestras manos por evitar daños derivados de nuestra actividad, y por incrementar la capacidad de respuesta de la biodiversidad silvestre y cultivada frente al cambio climático y otros fenómenos adversos, como la contaminación ambiental y la degradación de recursos naturales. Y debe recordar que la mejor fuente de conocimiento en este materia se encuentra en la lógica que subyace a las prácticas tradicionales de la agricultura y del manejo de ecosistemas, por lo que le animamos a rescatar, analizar y re-inventar este patrimonio colectivo.


CapĂ­tulo 4: A Anexo Anexos nexo os os

98


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

ANEXOS

4

Anexo 1: Listados relativos a las AVES Aves catalogadas en peligro de extinción en territorio nacional D Botaurus stellaris, Avetoro. D Ardeola ralloides, Garcilla cangrejera. D Ciconia nigra, Cigüeña negra. D Marmaronetta angustirostris, Cerceta pardilla. D Aythya nyroca, Porrón pardo. D Oxyura leococephala, Malvasía. D Gypaetus barbatus, Quebrantahuesos. D Aquila adalberti, Águila imperial ibérica. D Turnix sylvatica, Torillo. D Chlamydotis undulata fuertaventurae, Hubara canaria. D Fulica cristata, Focha cornuda.

99


Capítulo 4: Anexos

Anexo I: Especies en peligro extinción

Aves incluidas en la LEY 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas

D Corvus corax canariensis, Cuervo canario. D Fringilla teydea polatzekii, Pinzón azul.

26

Especies amenazadas en peligro de extinción : las constituidas por taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen vigentes. Serán objeto del correspondiente Plan de Recuperación [Anexo I de la Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas].

D Milvus milvus, Milano real. D Neophron percnopterus, Guirre. Anexo II: Especies vulnerables D Charadrius alexandrinus, Chorlitejo patinegro. D Pandion haliaetus, Guincho.

Especies amenazadas vulnerables: las constituidas por taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato, si los factores adversos que actúan sobre ellos no se corrigen; porque sean sensibles a la alteración de su hábitat, o debido a que su hábitat característico esté particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado. Serán objeto del correspondiente Plan de Conservación del Hábitat o Plan de Conservación [Anexo II de la Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas].

D Parus caeruleus degener, Herrerillo majorero. D Pterocles orientalis, Ortega. D Puffinus puffinus, Estapagao. Anexo III: Especies de interés para los ecosistemas canarios D Fulica atra, Focha común. D Gallinula chloropus, Polla de agua.

Especies de interés para los ecosistemas canarios: aquellas que, sin estar en ninguna de las dos situaciones de amenaza descritas arriba, son merecedoras de atención particular por su importancia ecológica en espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos o de la Red Natura 2000. Serán objeto del correspondiente Plan de Manejo [Anexo III de la Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas].

D Scolopax rusticola, Gallinuela.

Especies de protección especial: aquellas especies silvestres que sin estar en alguna de las situaciones de amenaza de los dos primeros apartado, ni ser merecedoras de atención particular por su importancia ecológica en espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos o de la Red Natura 2000, son en cambio, merecedoras de atención especial en cualquier parte del territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias en función de su valor científico, ecológico o cultural, o por su singularidad o rareza. [Anexo IV de la Ley 4/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas].

D Phasianus colchicus, Faisán.

Aves cuya comercialización está autorizada en territorio nacional D Anas platyrhynchos, Ánade real. D Alectoris rufa, Perdiz roja. D Alectoris barbara, Perdiz moruna.

D Columba palumbus, Paloma torcaz. D Columba oenas, Paloma zurita. D Coturnix coturnix, Codorniz.

Aves cuya caza está autorizada en Canarias D Coturnix coturnix, Codorniz. D Columba livia, Paloma Bravía. D Alectoris barbara cf. Koenigi, Perdiz Moruna.

26 Fuente: información ofrecida en la Web dedicada al medioambiente de la

D Streptopelia turtur, Tórtola.

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medioambiente [http://www. gobcan.es/cmayot/index.jsp].

100


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

Anexo 2: Planes de especies amenazadas de Canarias

D Plan de Recuperación de la piñamar, Atractylis preauxiana. D Plan de Recuperación del guirre, Neophron percnopterus. D Plan de Conservación del Hábitat de la cuernúa, Caralluma burchardii.

Planes de especies amenzadas aprobados

D Plan de Recuperación del pico de fuego, Lotus pyranthus, y del picocernícalo, Lotus eremiticus.

Pueden consultarse en la siguiente dirección de Internet: http://www.gobcan.es/cmayot/medioambiente/ medionatural/biodiversidad/especies/especies_protegidas_ amenazadas/planes_especies/aprobados/index.html 27

D Plan de Recuperación del cardo de plata, Stemmacantha cynaroides, y jarilla de cumbre, Helianthemum juliae. D Plan de Recuperación del lagarto gigante de La Gomera, Gallotia bravoana.

D Plan de Recuperación de la bencomia herreña, Bencomia sphaerocarpa.

D Plan de Recuperación del pinzón azul de Gran Canaria, Fringilla teydea polatzeki.

D Plan de Recuperación de la rejalgadera de Doramas, Solanum vespertilio doramae.

D Plan de Recuperación del lagarto gigante de El Hierro, Gallotia simonyi.

D Plan de Recuperación de la yerbamuda de Jinámar, Lotus kunkelii. D Plan de Recuperación del colino majorero, Crambe sventenii, la conservilla majorera, Salvia herbanica, y el cardo de Jandía Onopordon nogalesii.

Planes de especies amenazadas en trámite

D Plan de Recuperación de la escobilla de Guayadeque, Kunkeliella canariensis.

Pueden consultarse en la siguiente dirección de Internet: http://www.gobcan.es/cmayot/medioambiente/ medionatural/biodiversidad/especies/especies_protegidas_ amenazadas/planes_especies/tramite/index.html 28

D Plan de Recuperación de las jarillas de Guinate, Helianthemum bramwelliorum, y Famara, Heliamthemum gonzalezferreri.

D Avance del Plan de Recuperación del opilión de la Cueva del Llano, Maiorerus randoi.

D Plan de Recuperación del cabezón herreño, Cheirolophus duranii.

D Avance del Plan de Recuperación de la yesquera de Aluce, Helichrysum alucense, y la siempreviva gigante, Limonium dendroides.

D Plan de Conservación del Hábitat del tajinaste azul de La Gomera, Echium acanthocarpum. D Plan de Conservación del Hábitat del canutillo de Sabinosa, Silene sabinosae.

D Avance del Plan de Recuperación del turmero peludo y de la jarilla de Inagua, Helianthemum bystropogophyllum y H. inaguae.

D Plan de Recuperación de la jarilla de Agache, Helianthemum teneriffae.

D Avance del Plan de Recuperación de la flor de mayo leñosa, Pericallis hadrosoma.

D Plan de Recuperación del picopaloma, Lotus berthelotii, y del pico de El Sauzal, Lotus maculatus. 27 Listado actualizado a fecha 1.01.2010.

28

101

Listado actualizado a fecha 22.03.2011.


Capítulo 4: Anexos

Anexo 3: Variedades vegetales autóctonas en riesgo de erosión genética PROGRAMA de DESARROLLO RURAL - CANARIAS FEADER 2007-2013. [Versión aprobada por Decisión de la Comisión C (2010) 7612 de 5 de noviembre de 2010].

Variedades locales de Tenerife en alto riesgo de erosión genética « TRIGO VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Trigo Colorado, Plaganudo, Marsello, Di Alto

T. aestivum spp.aestivum

La Laguna y municipios aledaños, y disperso por otras zonas de la isla

Trigo Marrueco

T. aestivum spp. aestivum

Norte y noroeste de la Isla

Trigo Morisco

T. aestivum spp. aestivum

Toda la isla

Trigo Barbilla

T. aestivum spp. aestivum

Toda la Isla

Trigo Jallado

T. aestivum spp. aestivum

Los Realejos y disperso en otras zonas de la Isla

Trigo Duro Canario; Arisnegro, Pelón

T. turgidum spp. durum

Toda la isla

Trigo Español

T. turgidum spp. durum

La Laguna y municipios aledaños

Trigo Blanco, Raposo

Triticum sp.

Sur de Tenerife

Trigo Guanche

Aegilops sp.

Sur de Tenerife

« MILLO VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Millo del País, de la Tierra, del Rodeo

Zea mays

Toda la isla

Millo Nano o Enano

Zea mays

Norte y sur

Millo Gomero

Zea mays

Santa Cruz de Tenerife

Millo Canario

Zea mays

La Laguna

Millo Rojo, Blanco

Zea mays

Icod el Alto

Millo Trompacochino

Zea mays

La Orotava

Millo Alajado Banco

Zea mays

Tacoronte

Millo Negro

Zea mays

Parque Rural de Anaga

Millo Alto

Zea mays

Fasnia

102


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« CENTENO VARIEDAD LOCAL

Centeno del País

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

La Laguna, La Orotava, Los Realejos y en lugares aislados de toda la Isla

Secale cereale

« CEBADA VARIEDAD LOCAL

Cebada del País

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte, El Rosario, Fasnia, Parque Rural de Anaga

Hordeum vulgare

« AVENA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Avena Negra

Avena sativa

La Esperanza y La Laguna, y zonas aisladas de la Isla

Avena Morena

Avena sativa

Los Realejos y zonas aisladas de la Isla

« ALMORTA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Chícharo del País

Lathyrus sativus

Fasnia

Chicharo Blanco

Lathyrus sativus

La Laguna, Santa Cruz

Chícharo de Teno; Criollo, de Lanzarote, Moro

Lathyrus sativus

Parque Rural de Teno

« LENTEJAS VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Lenteja Blanca; De Teno Alto,

Lens culinaris

Parque Rural de Teno

Lenteja de Lanzarote

Lens culinaris

Arafo

Lenteja del Hierro

Lens culinaris

Fasnia

Lenteja del País

Lens culinaris

Adeje

« ALTRAMUZ VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Chochos del País

Lupinus sp.

Toda la isla

Chocho Silvestre

Lupinus sp.

Fasnia

« GARBANZO VARIEDAD LOCAL

Garbanzo del País

ESPECIE

Cicer arietinum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Tegueste

103


Capítulo 4: Anexos

« GUISANTE VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Arveja del País

Pisum sativum

Teno y norte de la isla

Arvejas de Manteca; Lisas

Pisum sativum

Parque Rural de Anaga

« JUDÍA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Judía de Parral, Huevo de Pájaro,

Phaseolus vulgaris

Norte de la isla

Judía manto de la virgen, Huevo de Hornero, Blanca; Mezclada

Phaseolus vulgaris

La Laguna, Parque Rural de Anaga

Judía Huevo de Perdiz

Phaseolus vulgaris

Fasnia

Judía Roja

Phaseolus vulgaris

Parque Rural de Anaga, Candelaria, La Matanza

Judía Negra

Phaseolus vulgaris

San Cristóbal de la Laguna

Judía de Fabada

Phaseolus vulgaris

Norte y Candelaria

Judía de Manteca o Amarilla; Frijol Negro o Judía Negra, Cuerno Cabra o Pintada

Phaseolus vulgaris

Toda la isla

Judía Morada

Phaseolus vulgaris

Sur de la isla

Judía Pinta

Phaseolus vulgaris

Norte y sur

Judía Chismajera

Phaseolus vulgaris

Fasnia

« BATATA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Batata Venturera

Ipomoea batatas

Parque Rural de Teno

Batata Patagallina o Empinada roja, Conejera, Colorada, Amarilla, Yema de Huevo, Cubana, Majorera, Tres Meses, Blanca

Ipomoea batatas

Toda la isla

Batata Tostonera, Carriguela o Corriguela, Barbacoa, Celestina Malaguena, Rajadilla, Sierra Morena, Matojilla, Ismael, Guinea

Ipomoea batatas

Parque Rural de Anaga

Batata de maní

Ipomoea batatas

Valle de Güímar,

104


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« TARO VARIEDAD LOCAL

Ñame Blanco, Morado

ESPECIE

Colocasia esculenta

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Parque Rural de Anaga y Teno, San Juan de la Rambla y manantiales o zonas frescas de la Isla

« PAPA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Papa Torrenta

Solanum tuberosum ssp. andigena

La Laguna, El Rosario y TacoronteAcentejo

Azucena Blanca

Solanum tuberosum ssp. andigena

Todo el norte de la isla

Azucena Negra

Solanum tuberosum ssp. andigena

Todo el norte y especialmente Buenavista

Bonita Blanca, Negra, Llagada, Ojo de Perdiz, Colorada

Solanum tuberosum ssp. andigena

Todo el norte y especialmente del Valle de la Orotava a la Guancha

Colorada de Baga

Solanum tuberosum ssp. andigena

El Rosario, Todo el norte y algunas zonas altas del sur

Borralla o Melonera

Solanum tuberosum ssp. andigena

Municipios del Parque Rural de Teno y Anaga, y aledaños

Mora o Grasileña

Solanum tuberosum ssp. tuberosum

Municipios del Parque Rural Anaga y aledaños

Negra

Solanum chaucha

En el sur desde Candelaria a Arico y norte desde El Rosario- La Laguna a Tacoronte-Acentejo

Palmeras Blanca, Negra o Vetiada, Colorada

Solanum tuberosum ssp. tuberosum

Parque Rural de Anaga y Fasnia

Peluca Blanca, Negra, Colorada

Solanum tuberosum ssp. tuberosum

En el norte desde Parque Rural de Anaga hasta Los Realejos y Parque Rural de Teno

« COL VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Col del país

Brassica oleracea

Norte de la isla, El Rosario y Santa Cruz de Tenerife

Hojarasca

Brassica oleracea

Municipios del Parque Rural de Anaga

« CALABACÍN VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Bubango Cumplido, Redondo, del País

Cucurbita sp.

Repartida por toda la Isla

Bubango Verde del Sur; Redondo del Sur

Cucurbita sp

Sur de la Isla

105


Capítulo 4: Anexos

« CALABAZA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Calabaza Aperada,

Cucurbita moschata

Repartida por toda la Isla

Calabaza Redonda, Cumplida de Aquí, de Cartón, de Gomo

Cucurbita maxima

Repartida por toda la Isla

Calabaza Gollete Botella

Cucurbita moschata

San Juan de la Rambla

Calabaza de Guinea

Cucurbita maxima

Parque Rural de Anaga

Calabaza de Agua

Lagenaria siceraria

Repartida por toda la Isla

Calabaza de la Grande

Cucurbita sp.

Sur de la Isla

« PANTANA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Pantana Vuelta Boba

Cucurbita ficifolia

Parque Rural de Anaga

Pantana Blanca, Verde, Blanca de Cabello de Ángel

Cucurbita ficifolia

Repartida por toda la Isla

« AJO VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Ajo Cabeza Grande; Cabeza Menuda, Gomero

Allium sativum

Guía de Isora, Santiago del Teide

Ajo Porro

Allium ampeloprasum var. holmense

Municipios de los Parques Rurales de Teno y Anaga

Ajo Grande

Allium ampeloprasum var. holmense

Municipios del Parque Rural de Teno,

Ajo del País

Allium sativum

Municipios del Parque Rural de Anaga y aledaños y S. J. de la Rambla

Ajo Criollo

Allium sativum

S. J. Rambla

Ajo Especiero

Allium sativum

El Rosario

« CEBOLLA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Cebolla Carrizal Alto

Allium cepa

Carrizal Alto en el Parque Rural de Teno

Cebolla Carrizal Bajo

Allium cepa

Carrizal Bajo en el Parque Rural de Teno

Cebolla Masca

Allium cepa

Masca en el Parque Rural de Teno

Cebolla Guayonje

Allium cepa

Tacoronte

Cebolla de San Juan de La Rambla

Allium cepa

S. J. de la Rambla

106


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« CÁRTAMO O ALAZOR VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Azafranero del país

Carthamus tinctorius

Municipios del Parque Rural de Teno y en zonas aisladas de la Isla

Azafrán de la Tierra

Carthamus tinctorius

Parques Rurales de Teno y Anaga, y en zonas aisladas de la Isla

Azafrán Palmero

Carthamus tinctorius

Parque Rural de Teno

« TABACO VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Tabaco Blanco, Virginio

Nicotiana tabacum

Parque Rural de Anaga

Tabaco Camagüey, del País

Nicotiana tabacum

Igueste de Candelaria

« ALBARICOQUE VARIEDAD LOCAL

Bicaco, Damasco, Albaricoquero del País

ESPECIE

Prunus armeniaca

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en árboles aislados

« CIRUELA VARIEDAD LOCAL

Ciruela Negra del País, Cagona del País, Amarilla del País, Bicaco, Blanco del País

ESPECIE

Prunus domestica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en árboles aislados

« MELOCOTÓN VARIEDAD LOCAL

Duraznero Negro del País. Blanco del País, Amarillo del País

ESPECIE

Prunus persica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en árboles aislados

« ALMENDRA VARIEDAD LOCAL

Almendro del País, Mollar

ESPECIE

Prunus amigdalus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en árboles aislados

« MEMBRILLO VARIEDAD LOCAL

Membrillero del País

ESPECIE

Cydonia oblonga

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en árboles aislados

« NÍSPERO VARIEDAD LOCAL

Níspero del País

ESPECIE

Eryobotrya japonica

107

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en árboles aislados


Capítulo 4: Anexos

« GRANADA VARIEDAD LOCAL

Granadero del País

ESPECIE

Punica granatum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en árboles aislados

« GUAYABO VARIEDAD LOCAL

Guayabero del País, Redondo Grande, Aperado Grande, Pequeño Redondo

ESPECIE

Psidium guajaba

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en árboles aislados

« MORA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Moral del País, Blanco,

Morus nigra

Toda la Isla en árboles aislados

Moral Blanco

Morus nigra

Toda la Isla en árboles aislados

« MANZANA VARIEDAD LOCAL

Manzana Pajarita, Pana, Pero, Fina del País, Gallado, Bomba, Blanca del País

ESPECIE

Malus domestica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en árboles aislados

« PERA VARIEDAD LOCAL

Pera de Manteca, Parda, Calabazate, de Agua, del Año, Hormiga, Limón, Trigal, Pana o Pano, Real, Del Tanque, Bodega, de Monte, Pica el Ojo, Pierna Monja, Chinche, Espino, Frescaza, Sanjuanera, Hospital, Rabuda, de Higo Blanco, Maranero, Plátano, de Membrillo, de Cochino

ESPECIE

Pyrus communis

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en arbolas aislados

« ACEITUNA VARIEDAD LOCAL

Olivo del País

ESPECIE

Olea europeae

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Árboles aislados en el sur de la Isla

« ALGARROBO VARIEDAD LOCAL

Algarrobo del País

ESPECIE

Ceratonia siliqua

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en árboles aislados

108


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« HIGO VARIEDAD LOCAL

Higuera Herreña, Canaria, Melocotona, Bicarina, Castañal Negro, Nogal, Tarajala, Brevala, Negra, Cotia, de a Libra, Gomera, de Leche, Blanca, Brevera Negra, Mulata, Garallota Negra, Garallota Blanca, Breverilla Blanca, Brevera Blanca, Brevera Tarajala, Brevera Mulata, Brevera Bicarina, Cota Negra

ESPECIE

Ficus carica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la Isla en árboles aislados

« CASTAÑA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Castañero Castagrande

Castanea sativa

El Sauzal, Santa Ursula, la Victoria y La Matanza

Castañero Corujero

Castanea sativa

La Orotava, Santa Ursula

Castañero Culochico, del Haya, Grande, Matancero, Negro, Picudo

Castanea sativa

La Victoria

Castañero De Pata

Castanea sativa

El Sauzal

Castañero De Sala

Castanea sativa

El Sauzal, La matanza, Arafo

Castañero Donosa

Castanea sativa

La Orotava, Santa Ursula, la Victoria y La Matanza

Castañero Manso

Castanea sativa

La Matanza,La Orotava, Santa Ursula, la Victoria y Arafo

Castañero Mollar

Castanea sativa

El Rosario, Buenavista y árboles aislados en el resto de la Isla

Castañero Mulato

Castanea sativa

El Sauzal, La Matanza, La Victoria, Santa Ursula, Arafo y La Orotava

Castañero Polegre

Castanea sativa

La Victoria, Santa Ursula y La Orotava

Castañero Redondo

Castanea sativa

El Sauzal, La Matanza y La Victoria

109


Capítulo 4: Anexos

Variedades locales de Gran Canaria en alto riesgo de erosión genética « TRIGO VARIEDAD LOCAL

Trigo Amarillo, Aris Blanco, Barba Azul, Barbuo, Bayones, Blanco, Colorao, Barbilla, de Pargana Negra, de la Tierra o del País, Ligero, Arisnegro, Jarisnegro, Arisnero, Alisnero, Machetudo o Italiano, Majorero, Marroqui, Mocho, Morisco, Negro, Pajaruo, Parganuo, Pasajero, Pelao, Pelon, Raspilla, Raposillo, Valiente,

ESPECIE

Triticum sp

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CEBADA VARIEDAD LOCAL

Cebada de Barbilla, del País, Ligera, Marojera, Marroquina, Raspina, Romana

ESPECIE

Hordeum vulgare

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CENTENO VARIEDAD LOCAL

Centeno del País

ESPECIE

Secale cereale

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« AVENA VARIEDAD LOCAL

Avena Amarilla, Blanca, Carricera, del País, Majorera, Limpia, Marroquina o de Marruecos, Morena, Pajarera, Triguera

ESPECIE

Avena sativa/Avena strigosa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« MILLO VARIEDAD LOCAL

Millo Aldeano, Amarillo, Blancasco, Blanco, de Lanzarote o Enano, Capa Blanca, Chavetúo, Canoco, Rojo, Morao, Colorao, de Color, Encarnao, del País, de Agüimes, de Argentina, de Marruecos o Marroquín, Ligero, San Jose, San Juan, Santo, de Seis Meses, de Telde, del Norte, Negro, Paletúo, Rayao, Ratonero, Riego, Piña Marroquina, de Juan Candelaria

ESPECIE

Zea Mays

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

110


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« ALMORTA VARIEDAD LOCAL

Chícharo, Chicharillo Blanco, Chicharillo Moro, Sajorín, Sajorín Blanco

ESPECIE

Lathyrus tingitanus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ALTRAMUZ VARIEDAD LOCAL

Chochos del País

ESPECIE

Lupinus albus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« GARBANZO VARIEDAD LOCAL

Garbanzos del País; Garbanza del País

ESPECIE

Cicer arietinum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« GUISANTE VARIEDAD LOCAL

Arvejas del País, Blanca, Chachona, Negra, Arvejilla, Arvejón

ESPECIE

Pisum sativum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« HABA VARIEDAD LOCAL

Javas y Jabas Chavetúas,

ESPECIE

Vicia faba

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« JUDÍA VARIEDAD LOCAL

Judía Blanca, Calainete, de Cabra, Cabrilla, Culeta, de Caña, de Cuerno (Cabra), de Huevo Pájaro, de Manteca, de Riñón, Hornera, Loca, Negra, Pinta, Arraya, Rabiosa, Vetiás, Frijoles y Judieras

ESPECIE

Phaseolus vulgaris

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« LENTEJA VARIEDAD LOCAL

Lentejas Blancas, de Potaje, de la Cumbre, Negras, de la Tierra, del País

ESPECIE

Lens culinaris

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« VEZA VARIEDAD LOCAL

Orchista, Archista, Archiste, Orchilla

ESPECIE

Vicia sativa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

111


Capítulo 4: Anexos

« BATATA VARIEDAD LOCAL

Batata Amarilla, Blanca, Colora o Encarna, de Ano, de 3 y de 6 Meses, Inglesa, Majorera, Matolito o Matojillo, Mora, Negra, de Yema de Huevo

ESPECIE

Ipomoea batatas

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« PAPA VARIEDAD LOCAL

Papas del Ojo Bonito, del Ojo Negro, del Ojo Hondo, del Ojo Rosado, Ojo Rojo de Santa Cruz, Culeta, Huevera, Palmera

ESPECIE

Solanum tuberosum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« TARO VARIEDAD LOCAL

Ñame Blanco, Rosado

ESPECIE

Colocasia sculenta

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« AJO VARIEDAD LOCAL

Ajo Blanco

ESPECIE

Allium sativum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CEBOLLA VARIEDAD LOCAL

Cebolla Blanca, de Embarque, Encarnadas, de Huevo Macho, Rosada, Roja

ESPECIE

Allium cepa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« COL VARIEDAD LOCAL

Col Grande de Hoja o de Orilla, de Tomate o Redondo, Colino, Colina, Colines, o Coles Machas

ESPECIE

Brassica oleracea

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CALABAZA VARIEDAD LOCAL

Calabacera de Lindon, Negra, de Gollete, Amarilla

ESPECIE

Cucurbita sp

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CALABACÍN VARIEDAD LOCAL

Calabacino del País

ESPECIE

Cucurbita pepo

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

112


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« CALABAZA DEL PEREGRINO VARIEDAD LOCAL

Calabaza de Agua

ESPECIE

Lagenaria siceraria

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« PIMIENTA VARIEDAD LOCAL

Pimentero, de la Puta Madre, Dulce del País, Rabiosa

ESPECIE

Capsicum spp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« BERRO VARIEDAD LOCAL

Berro Blanco, Negro

ESPECIE

Rorippa nasturtiumaquaticum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CARDO O ALCACHOFA VARIEDAD LOCAL

Cardo, Penca o Cardo Manso

ESPECIE

Cynara cardunculus ssp. scolymus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CÁRTAMO O ALAZOR VARIEDAD LOCAL

Azafrán del País, de La Tierra

ESPECIE

Carthamus tinctorius

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CAFÉ VARIEDAD LOCAL

Cafeteros del País

ESPECIE

Coffea arabica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ALFALFA VARIEDAD LOCAL

Alfalfa del País

ESPECIE

Medicago sativa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ALGODÓN VARIEDAD LOCAL

Algodonero del País

ESPECIE

Gomphocarpus fruticosus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CAÑA DE AZÚCAR VARIEDAD LOCAL

Caña Dulce del País, Rayaa o de Cinta, Bonita

ESPECIE

Saccharum officinarum

113

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla


Capítulo 4: Anexos

« LINO VARIEDAD LOCAL

Lino o Linaza del País

ESPECIE

Limun usitatissimum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ALBARICOQUE VARIEDAD LOCAL

Albaricoquero del País, Damasco o Damasquero

ESPECIE

Prunus armeniaca

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CEREZA VARIEDAD LOCAL

Cerecero del País

ESPECIE

Prunus cerasus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« GUINDA VARIEDAD LOCAL

Guindero del País, Menúas, Garrafales,

ESPECIE

Prunus sp

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CIRUELA VARIEDAD LOCAL

Ciruelero Amarillo, Blanco, de Agua, de Manteca, de Huevo Macho, de Tejeda, de Huevo Burro, del País, Encarná, Mollar, Monjas, Morao, Negra, Santiaguera

ESPECIE

Prunas domestica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« MELOCOTÓN VARIEDAD LOCAL

Durazno Amarillo, Blanco o del País, Mirollo o Moscatel, Mollar

ESPECIE

Prunus persica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ALMENDRA VARIEDAD LOCAL

Almendrero Amargo, del País, Mol, Almendra Dura, Grande, Pequeña

ESPECIE

Amygdalus communis

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« PERA VARIEDAD LOCAL

Peral Blanco, Calabazata, Colorá, de Agua, de Junio, de Manteca, de Palo, del Rabo Torniao, Encarnao, Manzano, Parda, Rañoso, Sanjuanera, Santiaguero,

ESPECIE

Pyrus communis

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

114


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« MANZANA VARIEDAD LOCAL

Manzana Francesa, Parda, Pero, Rayadas, Ranetos, Reineta, Roja, Santiaguera

ESPECIE

Malus domestica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« MEMBRILLO VARIEDAD LOCAL

Bembrillero, Membrillo Fino

ESPECIE

Cydonia oblonga

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« MORA VARIEDAD LOCAL

Moral del País

ESPECIE

Morus nigra

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« NÍSPERO VARIEDAD LOCAL

Nisperero del País

ESPECIE

Eryobotria japonica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« GUAYABO VARIEDAD LOCAL

Guayabero del País, Blanco

ESPECIE

Psidium guajava

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ALGARROBA VARIEDAD LOCAL

Alfarrobero(S), Algarrobero(S), (Al) Farrogas

ESPECIE

Ceratonia siliqua

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« NUEZ VARIEDAD LOCAL

Nogal del País, Carrasqueno, Mollar

ESPECIE

Juglans regia

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ACEITUNA VARIEDAD LOCAL

Olivos o Aceituneros del País, Canario

ESPECIE

Olea europaea

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

115


Capítulo 4: Anexos

« HIGO VARIEDAD LOCAL

Higuera Barsalota, Bellaca, Bicarina, del Valle, Blanca, Boba, Bravala, Canaria, Castellana, Cota, de Libra, Huerto, de Invierno, de Media Libra, Morisca, Moscatel, Mulata, Negra, Parda, Reina de las Higueras

ESPECIE

Ficus carica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CASTAÑA VARIEDAD LOCAL

Casteñero Amargo, de Leva, del País, Grande, Macho, Mollar,

ESPECIE

Castanea sativa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

Variedades locales de La Palma en alto riesgo de erosión genética « TRIGO VARIEDAD LOCAL

Trigo del País; Marroquín, Moruno, Pelón, Pelono, rieto, rieti de la costa, tremes

ESPECIE

Triticum sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CEBADA VARIEDAD LOCAL

Cebada de País, Romana o Pelona

ESPECIE

Hordeum vulgare

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CENTENO VARIEDAD LOCAL

Centeno de País

ESPECIE

Secale cereale

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« MILLO VARIEDAD LOCAL

Millo del País

ESPECIE

Zea mays

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ALTRAMUZ VARIEDAD LOCAL

Chochos del País

ESPECIE

Lupinus albus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

116


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« JUDÍA VARIEDAD LOCAL

Judía colorada, De Carita, De Invierno o del Riñon, De Manteca, Manto de la Virgen, Negra, Pinta

ESPECIE

Phaseolus vulgaris

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« GUISANTE VARIEDAD LOCAL

Arveja del País, rizada, forrajera

ESPECIE

Pisum sativum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« HABA VARIEDAD LOCAL

Habas del país, Guanchas

ESPECIE

Vicia faba

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« BATATA O BONIATO VARIEDAD LOCAL

Boniato alicantino, Cubano de turrón o Cubano, Boniato amarillo o Amarillo de año, Blanquita, Cuarenta Días, Colorado; De Lanzarote, De Papa, De Pelota, furnera o de hoy para mañana, Matojo fino, negro parado, Padrón de Seda, rajada o Pata (de) gallo, rama canaria, saucero o lanzaroteño

ESPECIE

Ipomoea batatas

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« TARO VARIEDAD LOCAL

Ñame blanco, De Barranquera, Listado, Morado

ESPECIE

Colocasia esculenta

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Manantiales y zonas frescas de la Isla

« PAPA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Papas corraleras (diferentes cultivares)

Solanum tuberosum spp. andigena

Toda la isla

Papa Cecilia, Sicilia, Siciliana, de Huevo, Colorada, de Ojo azul, del Clavo, Graciana, Holandesa, Haragana, Malgara, Moruna o Bonita, Negra o Morada, Palmera

Solanum tuberosum spp. tuberosum

Toda la isla

117


Capítulo 4: Anexos

« AJO VARIEDAD LOCAL

Ajo blanco; morado

ESPECIE

Allium sativum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CEBOLLA VARIEDAD LOCAL

Cebolla del País

ESPECIE

Allium cepa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CALABACÍN VARIEDAD LOCAL

Bubango blanco, Amarillo

ESPECIE

Cucurbita pepo

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CALABAZA VARIEDAD LOCAL

Calabaza del País

ESPECIE

Cucurbita maxima, Cucurbita moschata

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« PANTANA VARIEDAD LOCAL

Pantana (diferentes variedades)

ESPECIE

Cucurbita ficifolia

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CÁRTAMO O ALAZOR VARIEDAD LOCAL

Azafrán del país

ESPECIE

Carthamus tinctorius

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CAÑA DE AZÚCAR VARIEDAD LOCAL

Caña dulce Blanca, Cristalina, Morada, Motril

ESPECIE

Saccharum officinarum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« PIMIENTA VARIEDAD LOCAL

Pimienta del País

ESPECIE

Capsicum sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« MELOCOTÓN VARIEDAD LOCAL

Durazno amarillo, Blanco, Mirollo,

ESPECIE

Prunus persica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

118


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« CIRUELA VARIEDAD LOCAL

Ciruelo agustina, huevo de chivato, Blanco del País, Japonés, Mulato, Negro, Pastoso

ESPECIE

Prunus domestica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ALMENDRA VARIEDAD LOCAL

Almendros del País

ESPECIE

Prunus amygdalus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« MANZANO VARIEDAD LOCAL

Manzano camueso, Del País, Pero

ESPECIE

Pyrus malus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« PERA VARIEDAD LOCAL

Peral (Al)mizclero, (de) Manteca, Mantequero, Monte, Agrio, Bergamonte, Blanco, Calabazudo, Calabazate, Castilla, Cermeno, Cerimeno, Cirmeno, Cochinero, Colorado, Concho, Conserva, de a Libra, de Agua, Duque, Espinero, Lorenzo, Manzano, Manzanero, Amanzanado, Monje, Muslo Dama, Pano, Pardo, Peroja, Pipo, Rea, Riall, Redonda, Señorito, Tetillo

ESPECIE

Pyrus communis

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« HIGO VARIEDAD LOCAL

Higuera bacuriña, Blanca, Brevera, Brevera Canaria, Brevera Cubana, Brevera Gallardota, Breverón o Brevón, Cotia, Cotia Negra, Gomera, Negra,

ESPECIE

Ficus carica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CASTAÑO VARIEDAD LOCAL

Castaño arrancado, Blanco, Chocho, Chocho Negro, Chocho Dulce, Colorado, Del País, Frente Larga, Macho, Manso, Menudo, Negro, Pelón o Mollar, Pelono, Peludo, Picudo, Piquento, Rubil, Tablón, Temprano

ESPECIE

Castanea sativa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

119


Capítulo 4: Anexos

Variedades locales de El Hierro en alto riesgo de erosión genética « TRIGO VARIEDAD LOCAL

Trigo sin Pargana, de Mata Negra, Costero, de Espiga Tablada

ESPECIE

Triticum sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« CEBADA VARIEDAD LOCAL

Cebada Criolla, Rabona, Romana, de Fuerteventura

ESPECIE

Hordeum vulgare

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« CENTENO VARIEDAD LOCAL

Centeno del País

ESPECIE

Secale cereale

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« MILLO VARIEDAD LOCAL

Millo del País, Blanco, Rojo, de Diente de Burro, Lajado

ESPECIE

Zea mays

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« GARBANZO VARIEDAD LOCAL

Garbanza, garbanzo Macho, Negro

ESPECIE

Cicer arietinum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« ALMORTA VARIEDAD LOCAL

Chícharo Manso, Blanco, Colmilludo, de Burro, Lantejón Blanco, Chicharaca

ESPECIE

Lathyrus sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« LENTEJA VARIEDAD LOCAL

Lenteja verde, oscura

ESPECIE

Lens culinaris

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« ALTRAMUZ VARIEDAD LOCAL

Chochos del País

ESPECIE

Lupinus sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

120


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« JUDÍA VARIEDAD LOCAL

Huevo de Pájaro, de Manteca, Blanca, Frijol, Pinta, Parda, de Riñón, de Carita, Habichuela

ESPECIE

Phaseolus sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« GUISANTE VARIEDAD LOCAL

Arveja del País, Dura, Verde, Arrugada

ESPECIE

Pisum sativum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« HABA VARIEDAD LOCAL

Menuda, Criolla, Castellana

ESPECIE

Vicia faba

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« AJO VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Ajo Porro

Allium ampeloprasum

Frontera, Valverde

Ajo Blanco, Ajo Rojo

Allium sativum

Frontera, Valverde

« COL VARIEDAD LOCAL

Col Abierta, Hojarasca, Verde

ESPECIE

Brassica oleracea

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« CALABAZA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Amarilla, Blanca, Pantana, Parda Redonda, Parda de Botella

Cucurbita sp.

Frontera, Valverde

Calabaza de Peregrino Calabaza de Agua

Lagenaria siceraria

Frontera, Valverde

« CALABACÍN VARIEDAD LOCAL

Bubango Criollo, Argentino

ESPECIE

Cucurbita pepo

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« BATATA VARIEDAD LOCAL

Batata Amarilla, Blanca, Colorada, Roja, de Año, de Medio Año, de Lanzarote

ESPECIE

Ipomoea batatas

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

121


Capítulo 4: Anexos

« PAPAS VARIEDAD LOCAL

Papas Blancas de Ojo Azul, Bonitas, Cuervas, de Huevo, Gobernadoras, Gomeras, Honorias, Norias, de Honorio, Leoncias, Moradas, Negras, Rayadas, Rosadas, de Banco, de Hoyo

ESPECIE

Solanum sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« DURAZNO VARIEDAD LOCAL

Durazno Blanco, Blanco Acido, Blanco Mollar, Blanco Palmero, Negro, Mirollo, de Mayo, Melocotón

ESPECIE

Persica vulgaris

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« CIRUELA VARIEDAD LOCAL

Ciruela Blanca, Negra, Roja, Corneta

ESPECIE

Prunus sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« ALMENDRA VARIEDAD LOCAL

Almendra Mollar, Amarga, Criolla, Dura, Blanca, de Maní, Entabletada, Entortada

ESPECIE

Amygdalus communis

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« MORA VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Moral

Morus nigra

Frontera, Valverde

Morera

Morus alba

Frontera, Valverde

« PERA VARIEDAD LOCAL

Peral Blanco, Calabazata, Charnera, De agua, De año, De higo, De manteca, Matroca, Parda, De pierna monja, Mosna, Sanjuanera, De ojo de membrillo, De puchero, De reina, De pan, Verde

ESPECIE

Pyrus communis

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

122


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« MANZANA VARIEDAD LOCAL

Manzana Blanca, Manzaneros Bastos, Agrios, Criollos, Morado, Manzana Roja, Manzano Pero, Manzanas Motrocas, Manzaneros Pomeros

ESPECIE

Malus domestica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« HIGO VARIEDAD LOCAL

Higuera Bicarina, Brevera, Cotia, Morada, Negra, Blanca, Nogal

ESPECIE

Ficus carica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

« CASTAÑO VARIEDAD LOCAL

Castañero Blanco, Mollar

ESPECIE

Castanea sativa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Frontera, Valverde

Variedades locales de La Gomera en alto riesgo de erosión genética « TRIGO VARIEDAD LOCAL

Blanco, Lus, Romano, Pelón, Barbilla, Arisnegro, Morisco, Rápido, Colorado

ESPECIE

Triticum sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« CEBADA VARIEDAD LOCAL

Criolla, Gomera, Del país, Romana, Flamenca, Moruna, Guanche

ESPECIE

Hordeum vulgare

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« CENTENO VARIEDAD LOCAL

Del país

ESPECIE

Secale cereale

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« MILLO VARIEDAD LOCAL

Millo Del país, Enano, Nano, de San Jose, Marrueco, Argentino, Pollo (blanco), Pollo (rojo)

ESPECIE

Zea mays

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

123


Capítulo 4: Anexos

« JUDÍA VARIEDAD LOCAL

Broco amarillo, Broquito, Pinta, Pintada, Frijol, Blanca, Habichuela, De fabada, India

ESPECIE

Phaseolus sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« JUDÍA DE CARETA VARIEDAD LOCAL

Frajonera

ESPECIE

Dolichos sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Hermigua

« GUISANTE VARIEDAD LOCAL

Arveja Pequeña, Del país, Castellanas

ESPECIE

Pisum sativum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« GARBANZO VARIEDAD LOCAL

Garbanza, Garbanzo Colorado, Negro, Del país

ESPECIE

Cicer arietinum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« HABA VARIEDAD LOCAL

Jabas Pequeñas, Grandes

ESPECIE

Vicia faba

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« ALMORTA VARIEDAD LOCAL

Chícharo Gomero, Criollo, Chícharo Guanche

ESPECIE

Lathyrus sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« VEZA VARIEDAD LOCAL

Chícharo moro

ESPECIE

Vicia sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« LENTEJA VARIEDAD LOCAL

De aquí

ESPECIE

Lens culinaris

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« ALTRAMUZ VARIEDAD LOCAL

Chocho del país

ESPECIE

Lupinus albus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

124


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« AJO VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Ajo Canario, Salvaje, Porro

Allium ampeloprasum

Todos los municipios

Ajo fino, Canario

Allium sativum

Todos los municipios

« CEBOLLA VARIEDAD LOCAL

Blanca, De aquí, Redonda, Huevo de carnero, Huevo de macho, Roja

ESPECIE

Allium cepa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« COL VARIEDAD LOCAL

De pasto, De comer

ESPECIE

Brassica oleracea

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« CALABAZA VARIEDAD LOCAL

Torcida, De Guinea, Grande, Redonda, Pantana verde, Pantana blanca

ESPECIE

Cucurbita sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« CALABAZA DE PEREGRINO VARIEDAD LOCAL

Calabaza de agua

ESPECIE

Lagenaria siceraria

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« CALABACÍN VARIEDAD LOCAL

Buango del país, boango, guango

ESPECIE

Cucurbita pepo

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« BATATA VARIEDAD LOCAL

Blanca o Vinagrera, Amarilla, Colorada, Yema huevo, Castaña, Cuarenta días, Tres meses

ESPECIE

Ipomoea batatas

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« TARO VARIEDAD LOCAL

Ñame blanco, Ñame negro, Ñame morado, colorado o rojo

ESPECIE

Colocasia esculenta

125

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Barrancos de todos los municipios


Capítulo 4: Anexos

« PAPA VARIEDAD LOCAL

Papa rosada, Mulata, Cuervina o Corvina, Palmera, Negra, Bonita, Colorada, Ramblán o Ramblaza, de María, Blanca de raijion

ESPECIE

Solanum sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« BERRO VARIEDAD LOCAL

Del país

ESPECIE

Nasturtium officinale

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Barrancos de todos los municipios

« DURAZNO VARIEDAD LOCAL

Duraznero Mollar, Negro, Amarillo

ESPECIE

Persica vulgaris

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« CIRUELA VARIEDAD LOCAL

Ciruela Blanca, Negra, Roja, Corneta

ESPECIE

Prunus sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« ALMENDRA VARIEDAD LOCAL

Mollar, De aquí

ESPECIE

Amygdalus communis

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« MORA VARIEDAD LOCAL

Mora Blanca, Negra

ESPECIE

Morus sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« MANZANA VARIEDAD LOCAL

Manzana verde, Parda, Del país, Pero, Amarilla, Roja

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Agulo, Hermigua, Vallehermoso, Valle Gran Rey

Malus domestica

« PERAL VARIEDAD LOCAL

Pera amarilla, Sanjuanera, Cuescua, Parda, De manteca, Borracha, Monja o mosna, Fina, De año, De agua

ESPECIE

Pyrus communis

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

126


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« HIGUERA VARIEDAD LOCAL

Blanca, Negra, Breval, Gomera, Bucarena, Bruja, Brujasote, Nogal, Parda, Chiripa, Palmera, Tarajal

ESPECIE

Ficus carica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los municipios

« CASTAÑA VARIEDAD LOCAL

Castañero de aquí, Mollar

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Alajeró, Hermigua, San Sebastián, Valle Gran Rey, Vallehermoso

Castanea sativa

Variedades locales de Fuerteventura en alto riesgo de erosión genética « TRIGO VARIEDAD LOCAL

Trigo Morisco, Pelón, Aris Negro

ESPECIE

Triticum sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CEBADA VARIEDAD LOCAL

Cebada Majorera o del País

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla en gavias; Norte de la isla en arenados

Hordeum vulgare

« MILLO VARIEDAD LOCAL

Millo de San José, del País, Paletudo

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla en gavias; Norte de la isla en arenados

Zea mays

« LENTEJA VARIEDAD LOCAL

Lenteja Majorera o del País, de Manteca o Mantequera, de Fuerteventura, Guancha

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla en gavias; Norte de la isla en arenados

Lens culinaris

« GARBANZO VARIEDAD LOCAL

Garbanza de Fuerteventura, Majorero, Garbanzo de Fuerteventura, del País, Majorero

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla en gavias; Norte de la isla en arenados

Cicer arietinum

127


Capítulo 4: Anexos

« GUISANTE VARIEDAD LOCAL

Arveja Lisa, de 40 días, de 60 días, Arrugada

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla en gavias; Norte de la isla en arenados

Pisum sativum

« ALMORTA VARIEDAD LOCAL

Chícharo Majorero, de Fuerteventura, Blanco

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla en gavias; Norte de la isla en arenados

Lathyrus sativus

« VEZA VARIEDAD LOCAL

Chicharaca o Narchita

ESPECIE

Vicia sativa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ALFALFA VARIEDAD LOCAL

Alfalfa del País

ESPECIE

Medicago sativa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Sur de la isla

« AJOS VARIEDAD LOCAL

Ajos del País

ESPECIE

Allium sativum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte de la isla en arenados

« CÁRTAMO O ALAZOR VARIEDAD LOCAL

Azafrán de la Tierra

ESPECIE

Carthamus tinctorius

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla en gavias; Norte de la isla en arenados

« ALGODÓN VARIEDAD LOCAL

Algodón del País

ESPECIE

Gossypium sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« MELOCOTÓN VARIEDAD LOCAL

Duraznero del País

ESPECIE

Prunus persica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla

« ALMENDRA VARIEDAD LOCAL

Almendro dulce del País, Mollar

ESPECIE

Prunus amygdalus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

128


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« PERA VARIEDAD LOCAL

Pera Sanjuanera

ESPECIE

Pyrus commmunis

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla

« MORA VARIEDAD LOCAL

Moral de País

ESPECIE

Morus nigra

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« GRANADA VARIEDAD LOCAL

Granadero del País

ESPECIE

Punica granatum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ACEITUNA VARIEDAD LOCAL

Olivos Antiguos del País

ESPECIE

Olea europaea

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ALGARROBA VARIEDAD LOCAL

Algarrobo del País

ESPECIE

Ceratonia siliqua

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla

« HIGO VARIEDAD LOCAL

Higuera Gomera, Blanca Cochinera, Blanca Fina, Brevera Negra

ESPECIE

Ficus carica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

129


Capítulo 4: Anexos

Variedades locales de Lanzarote en alto riesgo de erosión genética « TRIGO VARIEDAD LOCAL

Trigo Pelón, de la Tierra, Marrueco o Marroquí

ESPECIE

Triticum sp

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla

« CEBADA VARIEDAD LOCAL

Cebada del País, de la Tierra, Romana

ESPECIE

Hordeum vulgare

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla

« CENTENO VARIEDAD LOCAL

Centeno del País

ESPECIE

Secale cereale

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Centro de la isla

« MILLO VARIEDAD LOCAL

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Millo de Ocho Carrerras o Carretas

Zea mays

Norte de la Isla

Millo de la Tierra

Zea mays

Toda la isla

« LENTEJA VARIEDAD LOCAL

Lenteja del País, Menúa, Lentejón

ESPECIE

Lens culinaris

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« GARBANZO VARIEDAD LOCAL

Garbanza del país, Garbanzo del país

ESPECIE

Cicer arietinum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Centro y norte y algo en el sur

« GUISANTE VARIEDAD LOCAL

Arveja Menúa o de Paloma, Lisa, Arrugada, Chocha, Dulce, de Manteca, de Sesenta Días,

ESPECIE

Pisum sativum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« HABAS VARIEDAD LOCAL

Habas o Jabas del País

ESPECIE

Vicia faba

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte de la isla

130


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

« ALMORTA VARIEDAD LOCAL

Chícharo Blanco, del País, de Burro, Chichareta

ESPECIE

Lathyrus sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Centro y norte de la isla

« VEZA VARIEDAD LOCAL

Chichareta

ESPECIE

Vicia sativa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« JUDÍA VARIEDAD LOCAL

Judía Blanca, de Color, Pintada, Berrenda, Canela

ESPECIE

Phaseolus vulgaris

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla

« ALTRAMUZ VARIEDAD LOCAL

Chocho del País

ESPECIE

Lupinus albus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla

« AJOS VARIEDAD LOCAL

Ajos del País

ESPECIE

Allium sativum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« CALABAZA VARIEDAD LOCAL

Calabacera del País

ESPECIE

Cucurbita maxima o C. moschata

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Centro de la isla

« SANDÍA VARIEDAD LOCAL

Sandía del País, Berrenda, Moscatel, Negra, Redonda

ESPECIE

Citrullus lanatus

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla, pero sobre todo en el centro

« BATATA VARIEDAD LOCAL

Batata Canaria, Perejila, de Año, de 6 Meses, Blanca, Yema de Huevo, Pata Gallina, Cubana

ESPECIE

Ipomoea batatas

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla, pero sobre todo en el centro

« CEBOLLA VARIEDAD LOCAL

Cebolla de Lanzarote

ESPECIE

Allium cepa

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

131


Capítulo 4: Anexos

« PAPAS VARIEDAD LOCAL

Papas de la Tierra, de Evaristo o Señó Varisto, del Ojo Azul

ESPECIE

Solanum tuberosum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Norte y centro de la isla

« TABACO VARIEDAD LOCAL

Tabaco de País

ESPECIE

Nicotiana tabacum

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« ALGODÓN VARIEDAD LOCAL

Algodón del País

ESPECIE

Gossypium sp.

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Toda la isla

« HIGO VARIEDAD LOCAL

Higuera Gomera, Bicarina o Higarina, Negra, Conchinchina, Canaria, Colorada, Brevera Negra

ESPECIE

Ficus carica

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Árboles aislados por toda la isla

« MELOCOTÓN VARIEDAD LOCAL

Duraznero Mollar, Amarillo, Rojo

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Árboles aislados por toda la isla, pero sobre todo en el norte

Prunus persica

« ALMENDRA VARIEDAD LOCAL

Almendro Mollar, Dulce del País, Amargo del País

ESPECIE

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Árboles aislados por toda la isla, pero sobre todo en el norte

Prunus amygdalus

« MORA VARIEDAD LOCAL

Moral del País

ESPECIE

Morus nigra

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Árboles aislados por toda la isla

« PERA VARIEDAD LOCAL

Pera Pana, de a Libra, de Agua, Calbasota, de Manteca, Sanjuanera

ESPECIE

Pyrus communis

MUNICIPIOS O ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN

Árboles aislados por toda la isla

132


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

Anexo 4: Documentos de referencia t Comunicación COM(2010) 2020 final de la Comisión, de 3 de marzo de 2010 «EUROPA 2020 Una Estrategia para un crecimiento inteligentes, sostenible e integrador» [no publicada en Diario Oficial].

Enlaces de interés t Página Web de FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [http://www.fao.org/]. t Página Web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino [http://www.marm.es/es/].

t Resolución 2009/2236 (INI) del Parlamento Europeo, de 8 de julio de 2010, sobre el futuro de la PAC después de 2013 [no publicada en Diario Oficial].

t Página Web de la Consejería competente en materia de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Canarias [http://www.gobcan.es/agricultura/].

t Dictamen 2010/C 354/06 Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «La reforma de la Política Agrícola Común en 2013» (Dictamen de iniciativa) [DO C354 de 28.12.2010].

t Página Web de la Fundación Biodiversidad [http://www. fundacion-biodiversidad.es/].

t Comunicación COM(2010) 672 final de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «La PAC en el horizonte 2020: Responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario».

t Página Web del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA [http://www.inia.es/inia/]. t Página Web de SEO-Birdlife [http://www.seo.org/]. t Página Web de Red Natura 2000 en Canarias [ http://www.gobcan.es/cmayot/medioambiente/medionatural/ rn2000/canarias/index.html].

t Libro Blanco sobre responsabilidad ambiental [COM(2000) 66 final]. t Libro Blanco «Adaptación al cambio climático»: Hacia un marco europeo de actuación [COM(2009) 147 final].

t Página Web de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático [http://www.gobiernodecanarias.org/ agenciasostenible/index.aspx].

t Cambio Climático: un auténtico reto para la agricultura y las zonas rurales europeas. Anexo al Libro Blanco sobre adaptación al cambio climático.

Textos oficiales Normativa

t Convenio de Río de Janeiro. Convenio de Naciones Unidas sobre biodiversidad biológica. Naciones Unidas 1992 [www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf].

t Directiva de aves. Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres [DO L103 de 25.04.1979].

t «La biodiversidad y la agricultura - Salvaguardando la biodiversidad y asegurando la alimentación para el mundo». Convenio sobre la biodiversidad ecológica PNUMA 2003.

t Directiva de hábitats. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres [DO L206 de 22.07.1992]; modificada por Directiva 2006/105/CE [DO L363 de 20.12.2006].

t Comunicación de la Comisión, de 5 de febrero de 1998, sobre una estrategia de la Comunidad Europea en materia de biodiversidad [COM (1998) 42 - no publicada en el Diario Oficial]. t Comunicación 1999/C 173/2 de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones «Orientaciones para una agricultura sostenible» [DOCE C173 de fecha 19.06.1999].

t Directiva marco sobre la estrategia marina. Directiva 2008/556/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, por la que se establece un marco de acción comunitario para la política del medio marino [DO L164 de 25.06.2008].

t Comunicación COM (2006) 216 final de la Comisión, de 22 de mayo de 2006, «Detener la pérdida de biodiversidad para 2010 y más adelante- Respaldar los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano» [no publicada en el Diario Oficial].

t Reglamento (CE) n° 870/2004 del Consejo, de 24 de abril de 2004, por el que se establece un programa comunitario relativo a la conservación, caracterización, recolección y utilización de 133


Capítulo 4: Anexos

t Real Decreto 486/2009, de 3 de abril, por el que se establecen los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales que deben cumplir los agricultores que reciban pagos directos en el marco de la política agrícola común, los beneficiarios de determinadas ayudas de desarrollo rural, y los agricultores que reciban ayudas en virtud de los programas de apoyo a la reestructuración y reconversión y a la prima por arranque del viñedo [BOE nº 94 de 17.04.2009].

los recursos genéticos del sector agrario y por el que se deroga el Reglamento (CE) n° 1467/94. [DO L162 de 30.04.2004]. t Reglamento (CE) nº 614/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de mayo de 2007, relativo al instrumento financiero para el medio ambiente (LIFE+) [DO L149 de 09.06.2007]. t Decisión 2006/144/CE del Consejo de 20 de febrero de 2006, sobre las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural [DO L55 de fecha 25.02.2006].

t Real Decreto 1852/2009, de 4 de diciembre, por el que se establecen los criterios para subvencionar los gastos en el marco de los Programas de Desarrollo Rural cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) [BOE nº 1 de 01.01.2010].

t Decisión 2009/61/CE del Consejo de 19 de enero de 2009 por la que se modifica la Decisión 2006/144/CE, sobre las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural (período de programación 2007-2013) [DO L30 de fecha 31.01.2009].

t Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de 10 de febrero de 2010, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de determinadas subvenciones previstas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Canarias, FEADER, para el periodo 2007-2013 [BOC nº 37 de 23.02.2010].

t Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) [DO L277 de 21.10.2005]. t Reglamento (CE) nº 1974/2006 de la Comisión, de 15 de diciembre de 2006, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo [DO L368 de 23.12.2006].

Informes, planes y programas

t Reglamento (CE) nº 73/2009 del Consejo, de 19 de enero de 2009, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa a los agricultores en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos (CE) nº 1290/2005, (CE) no 247/2006, (CE) nº 378/2007 y se deroga el Reglamento (CE) nº 1782/2003 [DO L30 de 31.01.2009].

t Comunicación COM (2001) 31 final de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, de 24 de enero de 2001, sobre el Sexto programa de acción de la Comunidad Europea en materia de medio ambiente «Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos» [no publicada en el Diario Oficial]. t Comunicación COM (2001) 162 final de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 27 de marzo de 2001: plan de acción sobre biodiversidad en la agricultura (volumen III) [no publicada en el Diario Oficial].

t Decisión de la Comisión 2008/949/CE, de 6 de noviembre de 2008, por la que se adopta un programa comunitario plurianual en virtud del Reglamento (CE) nº 199/2008 del Consejo, relativo al establecimiento de un marco comunitario para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común [DO L346 de 23.12.2008].

t Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 2011-2017. Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. [BOE nº 236 de 30.09.2011].

t Reglamento (CE) n° 199/2008 del Consejo, de 25 de febrero de 2008 , relativo al establecimiento de un marco comunitario para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común [DO L060 de 05.03.2008].

t «Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española 1. Flora y vegetación. Proyecciones de las áreas de distribución potencial de la flora amenazada y las especies forestales de la España peninsular por efecto del cambio climático». Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) Inventario Nacional de Biodiversidad - Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino Gobierno de España - Año 2011.

t Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad [BOE nº 299 de 14.12.2007]. t Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural [BOE nº 299 de 14.12.2007]. 134


Buenas prácticas agrarias a favor de la Biodiversidad. Guía práctica

t Evaluación de los Ecosistemas del Mileno de España (2011) La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Síntesis de resultados. Fundación Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

t Ensayo de adaptación al manejo ecológico de semillas tradicionales de lechugas de escasa disponibilidad en Canarias. Red Canaria de Semillas [http://www.redsemillas.info/ wp-content/uploads/2010/11/comunicacion-ensayo-lechugas.pdf].

t Marco Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013 (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).

t Aves del Archipiélago Canario, Aurelio Martín y Juan Antonio Lorenzo, Francisco Lemus Editor.

t PDR de Canarias FEADER 2007-2013, aprobado por Decisión de la Comisión Europea nº C (2008) 3835, de 17-07-08, y posteriores modificaciones.

t El huerto familiar ecológico, Mariano Bueno, Editorial Integral. t Aproximación tipológica a los paisajes agrarios actuales de Canarias, Víctor O. Martín Martín, Papeles de Geografía, juliodiciembre, número 032.

t Plan Forestal de Canarias.

t Introducción a la biología de la conservación, Richard B. Primack y Joandomènec Ros, Editorial Ariel Ciencia.

t “Estado del arte” de las medidas de lucha contra el cambio climático. Estrategia canaria de lucha contra el cambio climático- Viceconsejería de Medioambiente. Gobierno de Canarias (2007).

t Manual de prácticas y actuaciones agroambientales. Varios. Editado por Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, Editorial Agrícola Española SA y Ediciones MundiPrensa (1996).

t Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio ClimáticoMitigación Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático (2009). t Plan de Adaptación de Canarias al Cambio Climático Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático (2011).

t La Biodiversidad y la Agricultura. Salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica y (2008) [www.cbE.int].

Bibliografía

t Manual para la utilización y conservación de variedades locales de cultivo. Red Andaluza de Semillas. (2007) [http://www.redsemillas.info/].

t Fichas de difusión de la Condicionalidad [Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino Gobierno de España [ http://www.marm.es/es/agricultura/temas/condicionalidad/ cuadroguia.aspx].

t Fomento de variedades locales en agricultura ecológica. Red Andaluza de Semillas (2008) [ http://www.redandaluzadesemillas.org/IMG/pdf/Memoria_ RAS_01sep08_PFVL-3.pdf].

t Guía de la Condicionalidad I y II [Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino Gobierno de España [http://www.marm. es/es/agricultura/temas/condicionalidad/cuadroguia.aspx].

t Variedades Locales de Cultivo y Agricultura Ecológica. Red Andaluza de Semillas [http://www.redsemillas.info/].

t Manual de buenas prácticas ambientales en la familia profesional agraria. Ministerio de trabajo y asuntos sociales, Ministerio de Medioambiente, INEM, FSE.

t Custodia del territorio en la práctica Manual de introducción a una nueva estrategia participativa de conservación de la naturaleza y el paisaje. Xarxa de Custòdia del Territori y Fundació Territori y Paisatge Caixa Catalunya. (1º edición. Primavera 2006) [http://www.cedaf.org.do/Eventos/LandTrust/ Manual_Custodia_Espana.pdf].

t Un ejemplo de convivencia entre el ser humano y el medioambiente que habita. Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Documento de trabajo elaborado para el proyecto “Movilización de la comunidad local en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria”. Upi-Tunturi Educación Ambiental para AIDER-G.C. (2010).

t RSE y PYME: del discurso a la implementación. Una perspectiva europea. Lourdes Urriolagoitia, David Murillo y Josep M. Lozano para el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2009).

t Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de Gran Canaria. Bases orales para su comprensión y estudio [incluye adiciones y correcciones postreras] - Jaime Gil González para AIDER Gran Canaria (2010).

t Guía de la Responsabilidad Social de la Empresa. Centro Europeo de Empresas Innovadoras de Valencia, Fundación para la ética de los negocios y las organizaciones. Proyecto ARGOS Burjassot y Paterna. 135


Fondo Europeo AgrĂ­cola de Desarrollo Rural

Europa invierte en las zonas rurales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.