Dimensiones de la Sostenibilidad

Page 1

MOYA. SANTABR'GIDA. SANTA MAR'ADEGU'A. SANMATEO. TEJEDA. TEROR. VALLESECO

DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD


IIIINA., SANFAIIIeIM. SMn'A MAIliADElÚA. SAllMAlEO. ~.1EROIl.. VAU.ESECO

~

DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD EL PAPEL DE LA ECONOMfA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

2

Docum..,,'" elaborado a parlír d. metería! ímparlído por:

ANTONIO GONzALEZ VlÉITEZ

SOSTENIBlUDAD y MEDIO AMBIENTE

16

Doeumen'" elaborado CI parlír d. meteria! impartído por:

PEDRO UNAMUNZAGA

JUVENTUD, PATRIMONIO Y SOSTENIBlUDAD

28

Autor: JOSÉ A. GONzALEZ NAVARRO

lAS RELACIONES SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

48

Docum..,,'" elaborado a f'CIrlír d. mdwia! imparlído por:

NIEVES PÉREZ GARC/A

' DESARROLLO SOSTENIBLE Y PARnCIPAOóN

64

Autor: ANTONIO SANTANA MIRANDA

SOSTENIBlUDAD, CONSUMO, SALUD Y CAUDAD DE VIDA

77

Autor: CRISTlNO BARROSO RIBAL

POÚnCAS DE JUVENTUD EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

121

Autor: AIDER GRAN CANARIA

(9

POÚnCAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL MEDIO RURAL Autora: CARMEN ASCANIO SANCHEZ

153


':0::ft>é;(~~::~'~ ::-';,~, ::~;~"-'~,~:'~,::?<' ','<-->:- " ".J' ~' . .

,

"

.'

',' . ,.'

~

...

_- ...--......

-.--..--...­

m·',jij!·,1

DIMENSIONES DE LASOSlENIBIUDAD

- _.......- - ­ ~

EL PAPEL DE LA ECONOMIA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

o. INIRODUCCIÓN

3

1. ACTORES YFACTORES ECONÓMICOS y SU RESPONSA8IIDAD EN

5

EL DESARROU.O SOS1ENILE

A. a MODELO DE CRECIMIENI'O DESARROWSI'A Y lA LEY DE RENDIMIENIOS DECREaENJES _.-.----_.- --'--

-- ---." .-*-_._--

l. lAS LEYES DEL MERCADO -

_.

o

-

._ •••

~

"

·0-

-_._.. -

•••

__

5

- .. _------------- - -­

__

o.

C._________ PONERLE PRECIO AM8IEN11! • . _. _.0.' AL __ MEDIO -. _ _ ••. __ • _ _ . _ _ ••

• __

".

~

6

•• _

6

•.. _ _

"_"

D. PREaOS, MERCADOS YCONSUMIDORES/AS

7

2. EL DESCUBRIMIENtO DE lA INSOSlEN8IUDAD: OIROS MODElOS PARA EL DESARROLLO

A. GLOIAIIZAaóN ECONÓMICA Y lA ASIME1IIIA DI! lAS RELAaoNES . - _ ... - -.. ..

~

3. DESARROU.O SOSTENI8l!: UN NUEVO PARADIGMA

A. REQUSI1'OS BÁSICOS llARA. EL DESARROlLO SOSI!NILE . . _ .... - 0_-

9

..

l. CRI1'ERIOS OPERAlIVOS PARA UNA SOSIENBILI)AD INTEGRAL DeL DESARROlLO

9

C.1RABAJO, EMPRESAS Y MERCADO EN EL DESARROUO SOSIENILE .

10

"'

D.lA CENCIA y lA 1ECNOI.OGfA

11

-

-

-

--

-

-

-

-+

+

-

-

-

.-

-

-

•.

---~-

E. lOS MOVIMIENTOS SOOALES y lAS lNCIA1IVAS DE lA ADMlNlSllAaóN

12

4. lA ECONOMIA SOOAL EN EL MEDIO RURAL

13

5. llARA lA ECONOMfA CANARIA

13

6. DE CARA AL FU1URO

14

~.-'---~ '1-

.'

;.:

:.',"

t

~

__ .-

~ ~ ...

~..,...<~ ~-'.:-_-- -~~ :,.

"

",

~,.'-¡

~

.:"

\'"'

...... - ..

',;¡> ~'

_~._-- '"~ ~~.,.,...--~- -~ - ...

• •• ~ ~ •

--

,

-

--

.---_:..~-------

......

~

:.( ¡

"


JÓVENES ~URALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

0.- INTRODUCCIÓN.­ El ámbito económico es una de las bases en las que se fundamenta el desarrollo de las civilizaciones, con lo cual nos parece fundamental introducir a los lectores/as en esta materia con el objeto de establecer las premisas económicas básicas de la aportación de esta ciencia que nos ayude a comprender el concepto más amplio y específico de desarrollo sostenible. Intentaremos pues, realizar un breve análisis comparativo entre el modelo económico que ha imperado tras la Revolución Industrial hasta nuestros días, y los nuevos paradigmas propuestos desde las distintas esferas que intervienen en el desarrollo de las comunidades humanas. Pondremos de manifiesto aquellos aspectos que nos llevan a pensar que los sistemas convencionales no funcionan al comprobar como descubrimos la insostenibilidad del desarrollo. Haremos un repaso por los distintos actores y factores que intervienen y afectan a la economía en los distintos ámbitos, presentando cuál puede ser su papel en desarrollo integral y sostenible, al tiempo que pondremos de manifiesto la responsabilidad que cada ámbito tiene. Partiendo de la conocida premisa "piensa globalmente, actúa localmente", descenderemos a la esfera local para acercarnos a nuestra realidad más inmediata y proporcionar algunas reseñas sobre la particularidad de nuestro territorio. Las experiencias y los hechos son la mejor prueba de que no hay métodos universales e inamovibles, sino todo lo contrario, comprobaremos a través de algunos ejemplos que existen diferentes modelos que demuestran que la evolución ideal y racional de los sistemas requieren de la aportación de todos aquellos elementos que lo componen.

El Papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

3


;"\"~~~-$ ,~:

~

\~\~.

,~ ~~;~~);."!...~3...:\

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD .;;.D.;.;;im;.;,;e;.;.;n';;';Si;';'O.;.;;ne;';;S;..;d;;;e.;;1a;;.;S;;.;o;.;;s:.;,;te;.;.;n:;,:ib;.:.:il;;;id:::.:;:ad

~",P'

Con la premisa de que la economía es una ciencia social (y no una ciencia .exacta) que estudia la conducta humana como una relación entre medios y fines escasos que tienen usos alternativos, intentaremos comprender que el papel de la Ciencia Económica en el conjunto del DESARROLLO SOSTENIBLE. La economía própugna la asignación eficaz de los recursos de la sociedad con el fin' de obtener un conjunto ordenado de objetivos dirigidos a satisfacer las necesidades humanas. Será pues interesante valorar el concepto de eficacia no sólo desde la perspectiva de los beneficios estrictamente en términos monetarios, y para ello ampliaremos el discurso al beneficio socio ambiental.

"NOTA: Documento elaborado a partir de material impartido por ANTONIO GONZÁLEZ VIÉITEZ

El Papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

4


~""~h'~[~

.'

t

;,~

':":"'C'3t'~~~'"

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

"a'C\'::.1::~\:0,.:-" . ...,;...---------------...;;..;,;.;.;.;;.;.;.;;.;,;;;.;.;.;;.;;..;;.;..;.;;;..=~== t1,..~·~'Jj,;N"

1.- ACTORES Y FACTORES ECONÓMICOS Y SU RESPONSABILIDAD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A) EL MODELO DEL CRECIMIENTO DESARROLLlSTA y RENDIMIENTOS DECRECIENTES

LA LEY DE

El concepto de desarrollo ha ido evolucionando y a medida que cambiaban las expectativas de la humanidad respecto del medio ambiente, cada ve-¡. más se ha supeditado a la naturaleza a dichos intereses. La mayoría de los pa.íses, industrializados o en vías de desarrollo, admiten las nociones de crecimiento de la producción y de riqueza de materiales, Cualquier progreso pasa por la tasación de los recursos y el medio ambiente. Según este modelodesarrollista, los recursos naturales son gratis a nivel económico (precio cero) y es la ley de la demanda la que fija su valor en el mercado. Triunfa el paradigma del crecimiento, el cual incluye las siguientes proposiciones: • Disponibilidad ilimitada de los recursos, progreso continuo y necesidad de crecimiento. • Consideración de que la ciencia y la tecnología resolverán todos los problemas. • Prevalece el principio económico de "dejar hacer" y el derecho a la propiedad privada. Se ha favorecido la mundialización de la economía y la consiguiente interdependencia donde la abundancia convive con la pobreza y en la que los procesos de producción de los recursos naturales y ecológicos están sometidos a presiones cada vez mayores. Vemos ahora las primeras contradicciones y lo vemos en algunos datos como por ejemplo que el gran aumento de bienes y servicios consumidos en los últimos 40 años, no ha reducido significativamente las diferencias entre ricos y pobres. Por otra parte, los efectos de este tipo qe aumento del consumo amenazan con destruir la base de los recursos de los que dependen. En los ecosistemas naturales, los motivos que evitan que la exponencial se perpetúe, son la resistencia del medio, el agotamiento de los recursos naturales o la llegada de un depredador o de una enfermedad. La biosfera tiene una capacidad de sustentabilidad enorme, pero está limitada y no hay duda de que el actual crecimiento demográfico nos lleva hacia los límites del crecimiento de manera acelerada. Nuestro ritmo y estilo de vida no tiene en cuenta que el crecimiento tiene un límite.

El papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

5


;.,:;

t

. .,.···

~~.?:i .,~.¡;~ ~3'

J6VENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

;;G~~'-';·,.·"j' ..

..,.-_-.;...

--::;.D;;.;im.:.:e.;.;;nS;;.;.io;;;,:n.:.:e;;:"s.;;;.de;;.;.::1a.;:S.;;;.os::.;t.::;.:en.;.;;ib;;.;.i:.:,:lid:.:::.:::ad

~;-,,~,4;,¡"

B) LAS LEYES DEL MERCADO Las leyes de la oferta y la demanda fundamentan el mercado, el cual se administra en un círculo cerrado que tiende siempre hacia el equili'brio, tal como refleja en el cuadro la relación existente entre la economía y el flujo de los recursos:

t ro .­ ro u E ~ o .... e ~ 8 e Q) '0 ro ~

Producción

t

I

I

h

Bienes! servicios

I

I

Trabaio

I

I

Consumo

I

I

:¡Z¡~

>-0 . FlUjO. de

recurso7

Beneficios indirectos Residuos finales

Beneficios relacionados con paisajes, ecosistemas y seres vivos

Asimilación de residuos

Almacenamiento de recursos

Funciones ecológicas

1

El gráfico muestra cómo se pasan por alto los intercambios de materia (recursos y residuos) y el flujo unidireccional de energía que se desarrollo entre el proceso económico y el medio ambiente biofísico. Según este modelo de desarrollo sería necesario que el crecimiento económico se acelerara para generar excedentes que lidien contra la contaminación y poder hacerse cargo del medio ambiente. Hoy reconocemos que un medio ambiente degradado perjudica al desarrollo económico. El proceso económico depende a la vez del medio ambiente físico para los recursos no renovables y de los ecosistemas para los recursos renovables.

C) PONERLE PRECIO AL MEDIO AMBIENTE: Las propuestas teóricas entorno a la economía y el desarrollo sostenible tratan de la necesidad de fijar valores exactos para los recursos que los entornos naturales proporcionan. Hemos visto como uno de los grandes problemas relacionados con el agotamiento de dichos recursos, es producto de que son explotados gratuitamente (precio cero). Si retomamos la premisa aportada por la teoría de la oferta y la demanda, la cual nos dice que si algo se proporciona gratuitamente se demandará más que si se le pone un precio, se observa claramente que lo peligroso de este mayor grado de demanda no tiene relación con la capacidad de los entornos naturales concretos para cubrir las mismas. El papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

6


~

"':~'fe\~¡~

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

.~';~ana;""">..;;;c+ .... 1¡

~~~";~~\ifi~~M

...:;D;.;.;im~e;;,;,n,;;;;s,;;;;io~ne:;.;s:..:d::;:;e.;;:la:..;S:;.;o;,;:;s;;;;te~ni:.::;;b;,;,;ili;;.;da::;;;d

Vemos entonces la importancia de "valorar" (en términos económicos) el medio ambiente correctamente y de integrar estos valores correctos en las políticas económicas, puesto que no tenemos la seguridad de que estos recursos se acaben antes de que se desarrollen los mercados que los regularán.

D) PRECIOS,' MERCADOS Y CONSUMIDORES/AS El sistema de precios indica a los consumidores/as cuál es el coste de producir un producto determinado y a los productores/as cuáles son las valoraciones relativas de los primeros. En el caso de algunos recursos y productos ambientales que no están representados en el sistema de precios porque son gratuitos, ocurre que se consumen sin trabas y en demasía. Si analizamos lo que cuesta producir cualquier bien o servicio vemos que tiende a ser una mezcla de inversiones tasadas (trabajo, capital, tecnología, etc...) más inversiones sin valoración económica (como por ejemplo los servicios ambientales), con lo cual el precio de mercado no expresa el valor realde todos los recursos que se emplean para producirlos. El papel de los consumidores es determinante en la medida en que son actores fundamentales del mercado, existen alternativas que pueden hacer que mejore la calidad ambiental en los mercados, hasta ahora "sin obstáculos", como por ejemplo que los consumidores de bienes y servicios cambien sus gustos y preferencias optando por la adquisición de productos menos contaminantes (a lo que podríamos denominar consumismo verde). Pero existe una condición previa para que el mecanismo tenga resultados efectivos y consiste en que existan buenos sistemas y. canales de información que permita a los consumidores estar bien informados sobre el perfil contaminante de los productos que se consumen. Por otra parte es imprescindible la intervención de los gobiernos, los cuales están obligados, junto con otros organismos, a ampliar la cantidad y la calidad de dicha información. Cabe destacar que esta alternativa no es muy eficiente a corto y medio plazo, puesto que difícil que el conjunto de consumidores sea capaz de influir en la elección del sistema. Otro aspecto a considerar consiste en tratar de alfabetizar ecológicamente a los productores y sensibilizarlos sobre la conveniencia y necesidad de adoptar sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente, aplicando un código de buenas prácticas ambientales de producción. Para conseguir este objetivo es necesario que previamente se tasen los recursos naturales utilizados, para luego internalizar dichos costes en el sistema productivo.

El papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

7


'-'. I

'n.

,.'

~....

.~ ~1~~~i~F~~,

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

t ~~~,Wtl''l~,';"";,,¡¡,, .. -----~----------=;.;;.;.;.=;,;;;,;.;.;;.:;.,;:~...:;.,;.:.:.;;.:.:.:.:;,;.;:.:.::.::.:::

2.- EL DESCUBRIMIENTO DE LA INSOSTENIBILlDAD: OTROS MODELOS PARA EL DESARROLLO

A) GLOBALlZACIÓN ECONÓMICA y LA ASIMETRíA DE LAS RELACIONES La evidencia es clara: el nivel de desarrollo de los países no es el mismo y mientras en los países industrializados (el primer mundo) impera el modelo desarrollista, en el resto del planeta, los seres humanos tienen dificultades para satisfacer sus necesidades más básicas, como disponer de agua potable, Siendo la distribución internacional de la renta injusta y desigual, donde la relación 82/18 (el 82% de los recursos mundiales se distribuyen entre el 18% de la población mundial) demuestra la insostenibilidad internacional, .10 que nos lleva a pensar no' sólo que otro mundo es posible, sino que necesario, Consideramos que es responsabilidad de todos y todas evitar que "la edad de oro se convierta en la jaula de oro" (A. Dobson, 1999), De manera cotidiana comprobamos que los recursos son escasos y las necesidades infinitas, con lo cual nos vemos en la necesidad de tener que elegir entre los distintos elementos que satisfacen las necesidades humanas, a pesar de pertenecer a esa parte del mundo donde el concepto de escasez no nos preocupa, salvo' desde la desigualdad de oportunidades con las que nos enfrentamos, producto de una cultura que promueve las injusticias sociales, Por otro lado los problemas ambientales que se producen son inseparables de las modalidades. de desarrollo y están enraizados en las estructuras socioeconómicas, surge entonces el dilema de cómo poder conciliar las satisfacciones de las necesidades y aspiraciores humanas, actuales y futuras, con el mantenimiento de los equilibrios de los sistemas biofísicos y los sociales de todo el Planeta. Además' existe un problema añadido resultado del crecimiento de la población mundial y de sus necesidades. Este modelo de desarrollo diseñado en los países industrializados, que nos convierte en grandes consumidores/as de recursos y productores de enormes cantidades de residuos, no es susceptible de ser aplicado a todo el conjunto de la humanidad.

3.- DESARROLLO SOSTENIBLE: UN NUEVO PARADIGMA Con lo expuesto hasta el momento, podemos llegar a la conclusión de que se necesita un nuevo modelo que supla al aferrado paradigma del desarrollismo industrial en el que nuestras sociedades actuales viven inmersas. La forma, de , ver el desarrollo redimensiona la problemática medioambiental en torno a la idea de que la humanidad debe tener más conocimientos sobre la manera de autorregularse dentro de un sistema, antes que sobre cómo proteger la naturaleza. Los seres humanos tenemos que aprender a adaptarnos a los límites del planeta y no esperar a alcanzar dichos límites cuando ya sea tarde para actuar. La relación entre medio ambiente y desarrollo no está muy difundida, y el modelo industrial está demasiado implantado en la cultura mundial como para que se cuestionen los nexos entre el desarrollo económico y la degradación de la calidad de vida de las futuras generaciones, Será imprescindible que la educación ambiental se centre en los problemas globales y sea capaz de

El papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

8


'""..• ~

~...~

..

~::~}Jit¡.;.;f_,~~_

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD ..;;D,""im_e.;.;,n';';;S..;;iO_ne";;S;..;d;;.;,e...;,;la;;..S;.,;o;.;;s..;";te..;,;,n;.;;,ib,;,;.;i1i..;;,,da;;.,;;d

identificar de manera clara y explícita que relaciones y elementos están implicados para que los ciudadanos/as puedan comprender y actuar.

A) ALGUNOS REQUISITOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Tendremos que partir de los requerimientos que se necesitan para tender hacia la sostenibilidad y que a modo genérico se suscriben a las siguientes premisas: Incremento de la satisfacción de las necesidades humanas, con el· acento en el desarrollo personal fundado en la justicia social • División más equitativa del trabajo (tanto en la economía formal como en la familiar) enfatizando la calidad del mismo. • Mayor autodependencia económica, individual, local, provincial, nacional y regional • Adopción de nuevos indicadores que evalúen el nuevo modelo de desarrollo. •

Se pretende proporcionar un enfoque global renovado que transforme las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente, teniendo en cuenta la perdurabilidad de los recursos naturales, y la responsabilidad tanto entre las generaciones actuales como con las futuras. Existe una necesidad de integrar la dimensión ambiental en los procesos socioeconómicos, tanto a largo plazo como a corto

B) CRITERIOS OPERATIVOS PARA UNA SOSTENIBILlDAD INTEGRAL DEL DESARROLLO Partiremos de algunas ideas básicas para posteriormente establecer algunos criterios de carácter operativo que nos sirvan para orientarnos a la Sostenibilidad integral del desarrollo. Ideas tales como que las cuestiones ambientales en la actualidad ocupan un lugar destacado en el debate de la opinión pública mundial. Hay que destacar por otro lado que el concepto de medio ambiente ha evolucionado de forma que se incluyes como factores interrelacionados tanto la dimensión social como la económica. Tanto el tamaño de la población y la economía mundial han de adaptarse a la capacidad de resistencia del ecosistema global. Y por último hacer mención a los particulares estilos de vida y consumo que se estilan en nuestras sociedades "modernas y avanzadas". Algunos de los criterios operativos propuestos son:. La sostenibilidad económica conseguida a través de una economía productiva que utilice los recursos naturales renovables a una tasa equivalente a su propia tasa de renovación. • El uso de los r.ecursos no renovables a un ritmo equivalente a la tasa de sustitución por otros recursos de carácter renovable. • Que la contaminación y los residuos del sistema de producción/consumo no superen la capacidad de asimilación de la biosfera. •

El papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

9


También habrá que tener en· cuenta que habría que actuar sobre las causas de la c.risis planetaria, puesto qué las actuales pautas económicas de producción-consumo-distribución se caracterizan por ser: • Ecológicamente insostenibles porque exceden la capacidad de carga de los ecosistemas. • Socialmente insostenibles porque llevan a la ruptura las tensiones sociales creadas por la desigualdad. Concluimos que las condiciones para una sostenibilidad integral y para que el desarrollo humano sea perdurable, éste debe ser ambientalmente sano, socialmente justo, económicamente viable y éticamente vital.

C) TRABAJO, EMPRESAS Y MERCADO EN EL DESARROLLO SOSTENIB LE El nuevo modelo sugiere que es posible lograr la creación de más empleos por medio de una relación efectiva con el medio ambiente, donde se reconozca el valor de los recursos naturales y la conservación y respeto por el medio ambiente sea susceptible de generar puestos de trabajo, considerándose como Nuevos Yacimientos de Empleo. Todos y todas sabemos que las empresas y las comunidades tienen que subsistir del ingreso corriente. En un grado importante, la base de la economía industrial del siglo XX ha sido la generación de un capital económico a costa del capital social y del medio ambiente. La economía industrial ha dejado a mucha gente económicamente impotente y ha hecho daño al medio ambiente de múltiples maneras. Una economía sostenible se fundamentará en la participación de la gente, siendo uno de sus objetivos ofrec~r una base económica para una sociedad segura, salUdable, y próspera. Puesto que una economía que sistemáticamente debilita o destruye a las personas que participan en ella y a los recursos naturales implicados, tarde o temprano se autodestruye. Podemos afirmar pues que un progreso económico verdadero tiene que estar vinculado con la equidad social y la responsabilidad ambiental. Consecuentemente, las empresas tienen que producir beneficios y prosperar económicamente. Sin embargo, una economía sostenible tiene como base la aquellas empresas que adernás reconocen la importancia de los efectos finales sociales y ambientales. Este tipo de empresas pretenden establecer relaciones positivas con todos/as los interesados/as, incluyendo: accionistas, gerencia, trabajadores/as, clientes/as, proveedores/as, comunidad y el medio ambiente. Esperamos que en el futuro sean cada vez más las empresas que incorporen en su filosofía una nueva manera de definir la rentabilidad que incorpore los factores económicos, sociales y ambientales, que constituyen los tres tipos de capital.

El papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

10


~

··'~h\~ .. Jit.~

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENmILIDAD

.jj,~. .,,~¡::,:"" Dimensiones de la Sostenibilidad ¡::at\,;.,·",¡J;:,~.= ---------------...:;;,;,;==.:.:.;:.;;;..;;:;;;~=.:.:;.;,:.==

'i.~,,¡j~"J>;>.......

O) LA CIENCIA Y LA TECNOLOGíA Vivimos en la era de la tecnología, donde la ciencia ha sido capaz de desarrollar los más variopintos adelantos que han contribuido a mejorar nuestra calidad de vida; pero al mismo tiempo esta revolución tecnológica se ha caracterizado por: • Generar otros problemas derivados del uso de dicha tecnología y relacionados con la salud ambiental. • Haber implicado un desarrollo desigual para los países en función del acceso a la misma Como aspecto positivo debemos reconocer que la tecnología nos ha ayudado a conocer y cuantificar los desastres ambientales. Podemos aplicar la siguiente fórmula para reconocer el grado del impacto provocado por los seres humanos en nuestros ecosistemas.

1= P.A.T. I = impacto humano P = población A = Afluencia (riqueza) T = tecnología

Será un reto para nuestro futuro inmediato, la aplicación de una tecnología que esté al servicio de nuestra calidad de vida y con la premisa del respeto al medio ambiente. Las tecnologías orientadas hacia la sostenibilidad deben incluir: ' • •

• • • •' • •

Diseño de productos que procuren una alta calidad, durabilidad, reparación, re-utilización, reciclaje, y una disposición final adecuada. Procesos de producción y distribución respetuosos con la salud y el medio ambiente, que eviten la contaminación, eliminen desperdicios peligrosos, minimicen el embalaje y mantengan controles para prevenir accidentes ecológicos. . Conservación y generación de la energía de recursos renovables, tales ' como solares, de viento y de biomasa. Tecnologías para evitar la contaminación, eliminándola del aire/agua/suelo. Tecnologías no contaminantes. Edificios diseñados y construidos para que sean saludables, seguros y placenteros para los trabajadores/as. Residencias a precios razonables localizadas cerca de los sitios de trabajo y centros comerciales para promover la comunidad y reducir el transporte. Transporte basado en fuentes de energía renovables y no-contaminantes, privilegiando el transporte público, ferrocarril, bicicletas y vehículos eléctricos. Tecnologías informáticas que posibilitan cada vez mas mover la información en vez de la gente y las cosas.

El papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

11


.. "~+~ \ ~••.~

':":.'.

~

-~

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

.!,,~c-,,~~l;.l.,.

",~::.:;:~Jr'~""-.....,;.----.,..-----------...;;;.;.=.;..;.;.;;=;;...;;;.;....;,;;;...;;;.;;;.;;~==

.

Productos alimenticios orgánicos que también mejoran la calidad del suelo, conservan el agua y eliminan las pesticidas químicas y los fertilizantes.

E) LOS MOVIMIENTOS ADMINISTRACiÓN

SOCIALES

Y

LAS

INICIATIVAS

DE

LA

Hay que tener presente que la construcción de una economía sostenible conlleva tanto la transformación de los negocios como la transformación de las .comunidades. Partimos de la consideración de que puede darse crecimiento sin participación, pero nosotros preferimos la propuesta de otro estilo de desarrollo, el cual será un desarrollo humano, sostenible y equitativo La economía debe proporcionar herramientas fiscales rentables, al mismo tiempo que producen un producto o servicio de alta calidad, tratan bien a sus trabajadores/as y clientes y sirven sus comunidades y el medio ambiente. Necesitamos un eje económico apoyado en la valorización de los recursos endógenos que sepa aprovechar las oportunidades de dinamismo exógeno, desde el criterio de reorientar las economías hacia la necesidades territoriales. A esto le acompañará un eje democrático basado en la participación ciudadana, el fortalecimiento de la vida municipal y el impulso de las redes asociativas. Ambos ejes forman parte de una misma estrategia que encuentra en el entorno local el espacio más apropiado, pero no aferrándonos a él y convirtiéndose en 'autárquico (porque en estos tiempos no procede) sino con un enfoque integrador que nos haga pensar globalmente y actuar localmente. La capacidad local ha de ser adecuada y capaz de sustentar una estrategia propia de desarrollo económico, generadora de empleo, porque de lo contrario la atención a las necesidades sociales se tornan insuficiente. Llegamos a la conclusión de que el desarrollo local es. una alternativa a las políticas asistenciales, lo cual necesita de, entre otros aspectos: • Pactos locales para la creación de empleo y desarrollo • Promoción de la cultura emprendedora • Conseguir la involucración del sector financiero con las estrategias de desarrollo local y el acceso a créditos de las economías populares y pequeñas empresas • Desarrollo de estrategias mancomundas para la optimización de los esfuerzos y los recursos, etcétera. Sintetizando, podremos concluir que una economía enmarcada en el desarrollo sostenible habrá de contemplar los siguientes aspectos: • Planes locales y territoriales pa'ra el desarrollo' • Generación de empleo • Mejora de los recursos tecnológicos y de las capacidades productivas y de distribución. • Cuidado y conservación de los recursos naturales y del patrimonio histórico • Desarrollo adecuado que evite la tendencia al "desarrollismo"

El papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

12


·.

.

~ \ ~ ,-,

~.. ~~~g,tia,-•. ~ i;a_"

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD ..,;;O""'im,;.;,e.;.;,n,;.;.s..,;;io,;.;,ne,;;..;s..,;;d,;.;.e..;,;l... a S;.,;o;,.;;;s.;,;te.;.;,n1;,;,;,·b.:.;,;ili..;;,;da;;.,;;;d

Para valorar los programas y estrategias para la sostenibilidad habrá que 'diseñar nuevos indicadores medibles que abarquen las infraestructuras, lo educacional y la salud, la participación de la mujeres y los jóvenes, el desarrollo agrícola e industrial, la vivienda, las calles,el agua, la electricidad, etcétera. 4.- L1 ECONOMíA SOCIAL EN EL MEDIO RURAL.

No existe una definición única y precisa sobre qué es la economía social, pero podemos enunciarla como "aquellas actividades de contenido económico desarrolladas por las entidades en las que el ánimo de lucro no es la motivación exclusiva". Las entidades de economía social (cooperativas, sociedades laborales, asociaciones, etc... ) son un medio en lugar de un fin y se basan en los puestos de trabajo que son susceptibles de generarse y donde los trabajadores/as son a su vez propietarios/as de la entidad 'que tratan de rentabilizar. La economía social es un tema de tremenda actualidad, pero no quiere decir que sea de nueva implantación, puesto que ya desde los años 70 se acuña el término, pasando por distintas etapas con distintos significados hasta llegar al sentido que hoy día tiene. En los inicios la relación entre las administraciones y la economía social se basaban en un excesivo proteccionismo, como ejemplo en el ámbito rural, donde la P.A.C. llegó a destinar casi el 75% de su presupuesto a las entidades de economía social vía ayudas y subvenciones, derivó en ingentes volúmenes de producción y por consiguientes altos costes de almacenamiento. En los años 80 y hasta principios de los 90, el objetivo principal era_ disminuir la producción y los excedentes, de forma que las rentas agrarias se.­ . mantuvieran. Se establecieron instrumentos del tipo disminución de precios y establecimientos cuotas y primas, lo cual tuvo como consecuencia negativa la irrupción de los "cazaprimas" Actualmente, podemos destacar la reforma de la P.A.C., la cual incluye como condición imprescindible una economía agraria que tenga en cuenta. el medio ambiente y la calidad de los alimentos, fomentando la agricultura integrada y ecológica. Pero no podemos olvidar que nuestro medio rural ha sufrido una enorme transformación relacionada con la desagrarización de la economía. Esta situaCión ha puesto de manifiesto la necesidad de integrar en los diseños de las políticas sobre desarrollo _rural, la diversificación de la economía, que proporcione alternativas de empleo y rentas complementarias a los sujetos que viven en el medio rural. Estamos comprobando cómo se están desarrollando nuevas actividades económicas (pequeñas industrias agroalimentarias, turismo rural, etc... ) que pueden servir de motor económico para el desarrollo de las. comunidades rurales. Es fundamental para lograr un desarrollo sostenible, que esas nuevas actividades económicas adopten los principios que la sostenibilidad promulga.

5.- PARA LA ECONOMíA CANARIA Si nos referimos más específicamente a la situación economlca en Canarias, debemos hacer hincapié en la importancia que ha tenido en nuestras El papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible,

13


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

islas la explotación del turismo como fuente principal de generación de recursos y empleo en los últimos cincuenta años. Esto ha supuesto una paradoja difícil de conjugar; por un lado ha posibilitado el desarrollo económico de las islas y por otro, el deterioro a I/p de nuestro territorio y de nuestra calidad de vida. Es fundamental para nuestra supervivencia que pasemos cuanto antes del modelo "expoliador" a un modelo sostenible; que tenga en cuenta no solo el crecimiento económico de determinados sectores de la población, sino el incremento de la calidad de vida de las personas que aquí habitan y el respeto al medio ambiente Las nuevas estrategias de desarrollo deberán tener en cuenta todos aquellos recursos susceptibles de convertirse en actividades económicas que permitan un crecimiento adecuado a nuestras necesidades y las de las generaciones venideras, es decir, debemos apostar por la diversificación de la . economía canaria en general y la del medio rural en particular. Los espacios agrarios son un sector clave. La agricultura ha constituido un sector vital y en la actualidad es crucial para: • • • •

conservación del paisaje lucha contra la erosión y previsión de incendios recurso para la generación de riquezas y empleo proporcionar alimentos

Pero como ya apuntamos anteriormente, en Canarias ha tenido lugar una transformación importante: Desagrarización del campo, lo que podemos ver en el siguiente cuadro:

Datos sobre la evolución de la superficie cultivada en las islas (por Ha):

Tenerife Gran Canaria La Palma Lanzarote El Hierro La Gomera Fuerteventura TOTAL

1988

1999

27.244 12.679 8.888 4.450 1.656 1.613 254

21.536 9.000. 7.629 3.174 1.778 1.527 259

56.784

44.903

Las razones que, en parte, explican la pérdida de importancia del sector en la economía canaria son: • Crisis de los valores agrarios y escaso prestigio social de la actividad. • Expansión desordenada del turismo, de la .construcción y especulación inmobiliaria. • Falta de políticas agrarias que revaloricen y potencien la agricultura. • Permisividad respecto de las importaciones. Para finalizar concluiremos que la sostenibilidad debe entenderse en el más amplio sentido de la palabra: sostenibilidad respecto del turismo, la agricultura, fa ganadería y el consumo. Hay que tener en cuenta que uno de los actos individuales que más inciden en el desarrollo sostenible de esta El papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

14


comunidad es abogar por. el consumo de los productos locales, por lo que supone: ahorro de energías, fijación de la población a las zonas rurales, etcétera.

6.- DE CARA AL FUTURO Desde . hace tiempo se han venido implantando herramientas que posibilitan acercarnos a modelos de desarrollo alternativos y sostenibles. Parece ser que el mecanismo protagonista, por su metodología y difusión son las denominadas, AGENDAS 21 LOCAL. Pero habrá que tener cuidado a la hora de desarrollarla, pues para que sea realmente efectiva necesita de ciertos requisitos, tales como: . • • • • • •

Involucrar a todo el mundo. Evaluar la situación actual. Fijar metas cuantificables. Redactar un plan de acción para la sostenibilidad. Implementar el plan de acción. Controlar y evaluar.

Existen estrategias que ofrecen pautas para el futuro en la promoción de empresas sostenibles y una economía Sostenible. Sin embargo, la exigencia central es que cada empresa, organización no-gubernamental, institución pública, e individuo evalúe todas sus estrategias, aplicando los valores que la sostenibilidad promulga. A continuación aportaremos algunas sugerencias estrategias para la consecución de un modelo sostenible:

sobre

posibles

• • • • • • • • •

Promover empresas socialmente responsables. Promoción del comercio socialmente y,ambientalmente responsable. Apoyo a las Ventas Verdes. Educación. para consumidores/as. Parques eco-industriales. Construir viveros de empresas. Integráción estratégica. Creación de pactos y alianzas. Desarrollar indicadores comunitarios para evaluar y valorar los progresos. • Creación de mapas verdes de zonas y regiones donde se ubiquen negocios social y ambientalmente responsables. • Creación de Zonas de Emisión Cero.

El papel de la Economía en el Desarrollo Sostenible

15


~::/~ .:~~': ~t>,'-";.)

.

~. ~~

. ,; ~ ...: ' ;

~

,

,

,..

¡

~

.

~

\}óuttW

1<uv-Alu

--_._----_.­ fta&~

m·'·iij'.,' DIMENSIONES DE LASOSlENlBIUDAD

-_......----­ SOSIENIBILIDAD y MIDIO AMBIENIE PEDRO UNAMUNZAGA o. INIRODUCCIÓN

17

1. CONCEPI'O DE DESARROllO SOSlENILE

18

A. IDEAS Al. RESPECIO. HASI'A DON)E UfGA ID APIlI!NDIDO B. REViSI6N-CiitnCA­ - - - -­ --.­ ----. ..

'-'-'~

_--'---_.'_.~---

~-

-

--_._.­

-

~_.-

18 1.

- -­ -­

_._----~

C. PRJNaPlOS 8AsIcos

..

_~._-~-

19

2. S05IENIBlUDAD DESDE EL MOVIMIENl'O ECOLOGISrA

19

3. GES11ÓN AM8IEN'FAL YDESARROLLO SOSlEN8LE

20

A. lERRITORIOPNSl'RUMENrOS ~ _~_ B. EN lA EMPRESA

- --

.

C. INSITIUCIONES (UNIVERSIDADES, AYUNl'AMIENl'OS, CAIILDOSI

~

­

21 22 23

4. PARI1CIPACIÓN SOCIAl.

23

5. EDUCACIÓN AMBIENl'AL

24

6. BIJUOGRAFiA

26


n~:sbSTENIBILlDAD y MEDIO AMBIENTE* ,',',v' ., __ ".1:,. •. '

"'-"""'.:"

'-"",." ••-

",

"

-.

, .. , -

",'

.

0.- INTRODUCCiÓN· Estamos' inaugurando un nuevo siglo y parece evidente que vivimos en un mundo totalmente polarizado, donde los avances de la ciencia, entre otras cosas, han ayudado a reconocer los niveles de contaminación del planeta y sus puntos débiles que emanan principalmente de nuestro estilo de vida. Este modelo de desarrollo, hasta ahora propugnado col)1o el ideal a conseguir para toda la humanidad, lo cual se traduciría en un modelo totalmente insostenible, puesto que partimos de que estamos sometidos a un conjunto de leyes ecológicas que aseguran la regulación en los ecosistemas, donde todo sistema tiene una capacidad de autorregulación y cuando éste se sobrepasa (por ejemplo, cuando alguno de sus elementos sufre cambios drásticos) el sistema se destruye y no puede funcionar. Y esto se produce en el planeta de manera continua. Todos los problemas ambientales de los que nos informan, nos lleva a cuestionar la capacidad de aguante del planeta. La globalización de la economía, los intercambios cada vez más importantes entre los países y el aumento de la población y de sus necesidades nos producen inquietud acerca del futuro de la humanidad en la biosfera. Sin llegar a caer en el catastrofismo, consideramos tarea imprescindible sensibilizar, educar y movilizar para la acción a todos y todas los que puedan influir de forma concreta en el curso de las cosas. Existen criterios de sostenibilidad débil (en los que hay un claro predominio de la visión económica) o de sostenibilidad fuerte (con predominio de una visión ecológica). Ante esta realidad, lo importante será establecer políticas de acción, para lo cual será necesario medir y evaluar la sostenibilidad de los procesos de desarrollo en clave de verdadera sostenibilidad. Para un análisis efectivo de la misma, necesitamos de indicadores más representativos y reales que los hasta el momento utilizados, los cuales han derivado de los sistemas de cuentas nacionales como el PIS, pero la realidad pone de manifiesto que se tratan de indicadores inadecuados para conocer la auténtica riqueza nacional ya que, entre otras insuficiencias, ignoran muchos valores y funciones de la naturaleza. Y como premisa importante convergemos en la idea de que, sin indicadores adecuados sobre el uso y degradación del capital natural y de los recursos ambientales globales, no es posible una economía sostenible y equitativa. No podemos tener mundos de diferentes categorías, ni modelos de desarrollo sostenible de distintos niveles. Necesitamos conseguir un desarrollo humano equitativo y sostenible en el tiempo que implicará tratar de conocer mejor la complejidad de la realidad y empezar por cambiar el "metabolismo" de la sociedad industrial, para llegar a la INTEGRACiÓN del medio ambiente y el desarrollo en la toma de decisiones a todos los niveles y en todos los ámbitos, desde el local al global. *NOTA: Documento elaborado a partir de material impartido por PEDRO UNAMUNZAGA Sostenibilidad y Medio Ambiente

17


,'"'' ,>,,;.\~~~ 4.'~~~t\, ~~.'~~.,á;_~~,¡,;,'"l-.;.;'~;;.." 'iP""=

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIi)AD

.:;D.:.:.im;.;.:e;.;.:n,;;,;si,;:;;on;.;.:e;.;;;s.:;d.::.e,;.:la~S;.;;;o,;:;;st:.;;.en:.:.:i,;:;;bi:.;.:.lid=ad

~~~;..'t~

(Grupo Ecologistas en Acción - Canarias BEN MAGEC)

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio y transición hacia nuevas formas de producir y consumir, es un proceso dinámico abierto a las innovaciones, que se adapte a las transformaciones estructurales,

1.- CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A) IDEAS AL RESPECTO. HASTA DONDE LLEGA LO APRENDIDO. El desarrollo sostenible y las políticas ambientales se han fundamentado en un conjunto de principios y en una conciencia ecológica que se han convertido en los criterios que orientan las acciones de los gobiernos, las instituciones internacionales y la ciudadanía en general. A partir del primer Día de la Tierra en 1970 y de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) y hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río 92) y en el proceso de Río+10; se han venido desarrollando distintas estrategias de ecodesarrollo y políticas entorno al desarrollo sostenible. Los principios del desarrollo sostenible parten de la percepción del "pensar globalmente y actuar localmente"; estableciendo principios de conservación y promoviendo la responsabilidad colectiva, la equidad social, la justicia ambiental y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo. El concepto de sostenibilidad promueve una nueva coalición naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la soste~ibilidad. B) REVISiÓN CRITICA. Desde una visión crítica de algunos autores, el concepto del "desarrollo sostenible" parte de una idea equivocada, puesto que las políticas sobre el desarrollo sostenible pretenden armonizar el proceso económico con la conservación de la naturaleza favoreciendo un equilibrio entre la satisfacción de necesidades actuales y las de las generaciones futuras. Sin embargo, pretende realizar sus objetivos revitalizando el viejo mito desarrollista, promoviendo la falacia de un crecimiento económico sostenible sobre la naturaleza limitada del planeta. La crítica a esta noción del desarrollo sostenible no invalida la verdad y el sentido del concepto de sustentabilidad para orientar la construcción de una nueva racionalidad social y productiva. Sin embargo, estos· preceptos del "desarrollo sostenible" no se han traducido en una ética como un cuerpo. de normas de conducta que reoriente los procesos económicos y políticos hacia una nueva racionalidad social y hacia formas sustentables de producción y de vida. La división creciente entre países ricos y pobres, de grupos de poder y mayorías desposeidas, sigue siendo el mayor riesgo ambiental y el mayor reto de la sustentabilidad. La ética para la sustentabilidad enfrenta a la creciente contradicción en el mundo entre opulencia y miseria, alta tecnología y hambruna, Sostenibilidad y Medio Ambiente

·18

.

I


~T~ "' t :i.3 ~

......

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

:r."-é~t>-;;¡;~;..."';"'Y;'"

,;;;.Di;,;.;m,;.;;e.;,,;;ns;,;,io:;,;n,;.;;e,;;.s,;;;.de;.,;l;;;;,a.,;;S.;;,;os;;,.;te:;,;n.;.;,;ib;,;,il,;.;;id;;;;.,;;;ad

b~~i·¿.éiY:ik~:»"'·'·

. explotación creciente de los recursos y depauperación y desesperanza de miles de millones de seres humanos, mundialización de los mercados y marginación social. La justicia social es condición sine qua non de la sustentabilidad. Sin equidad en la distribución de los bienes y servicios ambientales no será posible construir sociedades ecológicamente sostenibles y socialmente justas C) PRINCIPIOS BÁSICO$. Los rasgos que definen el desarrollo sostenible son: • • • •

Ecológicamente viable, que conserve el capital natural. Humano y socialmente equitativo y por lo tanto justo. Global pero en función de las propias circunstancias. Endógeno, con lo cual no puede responder a modelos importados sino a las propias circunstanciás locales. • Integrado protagonizado por los diversos agentes sociales y sectores económicos. • No puede resultar desequilibrado en lo económico ni aniquilador en lo cultural. Con todo lo expuesto podemos concretar que en definitiva, se trata de un proceso y no de un producto cerrado que se puede ofrecer, entonces más que una situación de llegada, es una forma de viajar. Por lo tanto el proceso y el resultado son una misma cosa y ambas deben ser coherentes entre sí.

2.- SOSTENIBILlDAD DESDE EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA A lo largo de la historia del ecologismo han existido muy diversas posturas e ideologías, muchas veces enfrentadas. Esto ha derivado en que existan también diferentes visiones sobre el desarrollo sostenible. Intentaremos hacer un breve recorrido por el movimiento ecologista a lo largo de su relativa reciente historia. Es a partir de mediados de la década de los 60 y en las décadas posteriores cuando se fueron desarrollando un amplio y confuso conjunto de ideas alrededor del tema del medio ambiente y de su relación con las actividades y actitudes de la sociedad. Estas ideas se fueron concretando en diversos movimientos sociales y políticos que crecieron y se expandieron tanto en ideas como lugares. Empezó con ciertas características en los países anglosajones, se extendió después en el resto de los países desarrollados y por último estas ideas colonizaron a casi todos los países. Durante este proceso se vio enriquecido con nuevas ideas y conceptos, pero también se fragmentó en diferentes corrientes, dando como resultado final una gran cantidad de movimientos que lo único que tienen en común es su preocupación por su objetivo final: las relaciones socioambientales. Podríamos clasificar a los movimientos ecologistas en dos grandes categorías: • Ecologismo "profundo", que por lo general despreciaron toda forma organizativa institucional y prefirieron las pequeñas organizaciones locales. Estas organizaciones a veces optaban por posturas cuasi­ fundamentalista, inflexible y poco apegado a recibir críticas, ni desde adentro ni desde afuera. Manejaban un discurso generalmente utópico, Sostenibilidad y Medio Ambiente

19


~"~":i(~ ~~~~~'0~~_:_''''_''

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

...;...

....;D:.:i.:.:.:m:.:.;en:':';;S:.:.;;iO:.:.:n:.:.;eS::..;d::;;e:...;.'::.a;:,;So::;;s;,:;te:.:.:n:.:.;;ib:.:.:.i':;::id=ad

t ..... ~,¡;;..,,. •.. ,~,.li:"'" '

sin plantear salidas concretas sino ideas generales para un mundo mejor, esta actitud' les alejaba mucho de los sectores de la población cuyas necesidades son demasiado inmediatas para aceptar este tipo de movimientos. • los otros grupos ambientalistas se institucionalizaron y se convirtieron en lo que hoy conocemos como "organizaciones no gubernamentales" (ONG's). Muchas de estas organizaciones se centraron en intereses' locales y específicos, donde han realizado una importante labor en la opinión publica, haciendo eco de los intereses de las personas de a pie. Después de algunas décadas podemos hacer balance de lo que ha significado el movimiento ecologista en la sociedad, asumiendo en numerosas ocasiones el importante papel de guardián y controlador del medio ambiente. Ha desempeñado un papel importantísimo respecto a la disminución del número de centrales nucleares, en el crecimiento aún pequeño de las energías no convencionales (eólica, biogás y solar), en el consumo de productos llamados "orgánicos" o procedentes de la agricultura ecológica, en el reciclaje de los residuos familiares y en lo que podríamos llamar la educación ambiental. Es posible que en los próximos tiempos los movimientos ecologistas sigan la pauta de otros movimientos sociales, o sea, tendenci~ a focalizar sus esfuerzos en la concienciación, detección y búsqueda de soluciones a problemas de ámbito local, pero sin perder la referencia de la globalidad del planeta. Esta consideración parte de tener en cuenta la efectividad de las estrategias, pues serán las estrategias locales las más factibles. Y es esta la filosofía de muchas de las organizaciones (como el caso de BEN MAGEC en Gran Canaria) que actuando directamente en ámbitos más locales y aprovechando las sinergias y recursos en común con otros movimientos de esferas superiores, consiguen alcanzar la conciencia ambiental necesaria para tender a un desarrollo sostenible y verdadero.

3.- GESTiÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Definimos gestión ambiental como aquella que se responsabiliza de la supervisión respecto de la explotación y manejo sustentable de los recursos, manteniendo un enfoque de equilibrio entre los aspectos ambientales, económicos y sociales. Para ello se generarán herramientas de fomento de capacidades para el análisis de situaciones o problemas, definición de alternativas y toma de decisiones en el campo de lo ambiental. la gestión ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida. la gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo existir una interdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etcétera) con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.), con la gestión de empresas (management), etcétera. Cabe destacar que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas:

Sostenibilidad y Medio Ambiente

20


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

• Fase Preventiva: donde las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) constituyen una herramienta eficaz. .• Fase Correctiva: las Auditorias Ambientales conforman la metodología de análisis y acción para subsanar los problemas existentes. A) TERRITORIO (INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO)

El concepto de ordenación u ordenamiento del territorio es esencialmente un término geográfico. Caracteriza los procesos de investigación y análisis de los espacios territoriales para facilitar la identificación y la clasificación de los componentes morfológicos y ambiental-ecológicos que integran físicamente un espacio regional definido. Esto permite establecer relaciones concretas entre el territorio, sus recursos y las actividades de la población que se ubica en ellos. , En muchos países están acostumbrados a utilizar los recursos de esta disciplina para estudiar las características del territorio, y más recientemente, para vincularlos a los procesos- de desarrollo sostenible y de calidad del medio ambiente. Es una forma de utilizar la geografía aplicada para relacionar las actividades de la población con las características' de la región que ocupa. Podemos delimitar dos modalidades especialmente importantes: 1. El estudio sistemático de los elementos que constituyen cada región o espacio geográfico. Esto permite diferenciar los recursos renovables de los no renovables y orientar las políticas de desarrollo sostenible para garantizar, la calidad de vida de las presentes generaciones y asegurar el disfrute de las generaciones futuras. 2. Las actividades de ordenamiento espacial diferenciando entre el ámbito urbano y el ámbito rural. En la mayoría de los países existen planes y normas que regulan la clasificación de' los diferentes usos del territorio. Estas regulaciones son consecuencia lógica de las necesidades de crear condiciones adecuadas de vida. Para el caso específico de las regiones rurales, los análisis del territorio sirven especialmente para producir información básica para los usuarios de las mismas que deben tomar decisiones inteligentes respecto a sus actividades, como los estudios de suelos, de aguas, bosques y otros recursos naturales, etc... ; de forma que contribuye a orientar el desarrollo racional y sostenible del espacio físico y de las actividades que en él se llevan a cabo. Es importante aclarar todo lo anterior, por cuanto el ordenamiento territorial no supone un sistema legal restrictivo por sí mismo, ni es un sistema de planificación de carácter central, sino una forma de ofrecer información para ser utilizada inteligente y responsablemente por los ciudadanos y las ciudadanas, de forma que podamos organizar los territorios que habitamos optimizando todos los recursos que nos aporten una mejora en nuestra calidad de vida y en la de nuestro entorno en general. B) EN LA EMPRESA La sostenibilidad puede ser un criterio que determine el liderazgo de aquellas empresas que adopten esta filosofía.

Sostenibilidad y Medio Ambiente

21


-;:':'\}i<~:Z>~

~.:~

. ",., ~ "

i ~\~.•.·a. l1~, ,"i; ;·J: "; ¡;,·.'l '\ ~~~i$!~~'"

...

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

.;.So;.; s;,;,;te;,;,;n; ,; ib;,;,;il;,;id~ad

...;D;;.;i,;,,;,m;;,en;,;,;S;,;,;iO;,;,;n;;,eS;;.d;;,;e;..;I.;.a

""~

El concepto de sostenibilidad corporativa, es la traslación al mundo de la empresa de los principios generales del desarrollo sostenible. Surge así un nuevo enfoque integrador basado en la búsqueda de mejores resultados económicos, sociales y ambientales. A partir de la "Declaración de Río sobre medioambiente y desarrollo", la propuesta de Agenda 21 y el informe Brundland, el mundo económico y las empresas se dotaron de instrumentos que les permitían integrar este concepto en su estrategia de desarrollo y de conquista de nuevos mercados. En un contexto en el que la economía está mundializada y el mercado es más competitivo que nunca, las empresas debieran ejercer sus responsabilidades social para: • establecer un equilibrio entre equidad social , respeto por el medioambiente y los objetivos económicos de la empresa • promover la participación de todos los colectivos que intervienen en la empresa • desarrollar estrategias respetuosas con las generaciones futuras Existen algunos instrumentos medioambientales para las empresas: • Normativas ISO 14000. • Norm~tiva europea EMAS y Etiqueta Ecológica Europea. • Normativas nacionales de manejo medioambiental, etiquetado de productos y análisis de ciclo de vida de productos. Los elementos que la Declaración de Río selecciona como condicionantes a tener en cuenta por las empresas sostenibles son: • El derecho a una vida sana y productiva. • Las actividades ejercidas no causan daño al medioambiente. • El derecho al desarrollo debe satisfacer de modo equitativo las necesidades. • No se puede apartar la protección al medio ambiente. • La necesidad de cooperar para reducir la pobreza. • La necesidad de reducir e eliminar los modos productivos y de consumo insostenibles. • La capacidad para intercambiar y transferir las técnicas. • La sensibilización y la participación del público así como la puesta a disposición de la información. • El respeto por la normativa. • La no transferencia de actividades o substancias que puedan provocar deterioros. • Ausencia de discriminación. • Desarrollo de la creatividad. • Necesidad de proteger los recursos naturales de los pueblos' con dificultades. Concluiremos que las empresas tienen una responsabilidad social y ambiental, y han de empezar a asumir dicho compromiso en el supuesto de un

Sostenibilidad y Medio Ambiente

22


"~~~J'~1fft:"''''_''', ,',<h,~;~ ... ",<

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAn -:­

~...;D;.;;im:.:.:,e.:.:.n.:.::s.:.::io:.:.:,ne;;.;s;..;d;;;e..:.;la;,;.;S;;.;o;;;s.:.;;te:.:.:,n;,;;ib;.;;ili.:::.;da::.;;d

escenario sostenible. Consideramos que será imprescindible, por un lado la educación ambiental que promoverá los cambios de actitudes adecuados para que se dé una concienciación diferente a la que ha predominado en el plano empresarial hasta el momento; y por otro lado será de suma importancia que las instituciones y organismos responsables desarrollen los instrumentos adecuados que permitan aplicar los reglamentos y normativas existentes en materia de responsabilidad ambiental.

C) INSTITUCIONES (Universidades, Ayuntamientos, Cabildos) Las administraciones públicas necesitan modernizarse y fortalecer el ejercicio de las funciones que son responsabilidad de las mismas. Será conveniente continuar en la línea de la colaboración entre las administraciones y la universidad en el desarrollo de investigaciones y elaboración de proyectos de Será responsabilidad de la acciones de planea miento y diagnóstico. administración el promover estrategias que tiendan al desarrollo sostenible de cada comunidad y para ello construirán indicadores de sustentabilidad que son utilizados para comprender debilidades y fortalezas del territorio. La mejora y eficiencia de la función pública va a exigir fortalecer la cultura municipal en la sociedad, promoviendo tácticas para el empoderamiento de todos los sectores y sujetos que intervienen en el desarrollo de la comunidad. Sería apropiada la creación de una red que vincule a la Universidad y al Sector Público que fortalezca la interacción en los ámbitos locales mediante la integración de núcleos de gestión que tengan como finalidad atender las necesidades del desarrollo tanto urbano como rural. Se generarán mecanismos de coordinación y de comunicación encargadas de difundir las actividades universitarias que sean de interés para el sector público, incorporando en sus estrategias y acciones la participación de la ciudadanía.

4.- PARTICIPACiÓN SOCIAL Ya hemos visto que la mundialización de la economía está derivando en la privatización de los espacios públicos. Nuestro futuro y el de las naciones están cada vez más influidos por procesos económicos y políticos que se deciden fuera de nuestras esferas de autonomía y responsabilidad. El movimiento ambiental, entre otros, ha generado la emergencia de una ciudadanía global que expresa los derechos de todos los pueblos y todas las personas a participar de manera individual y colectiva en la toma de decisiones que' les afectan, emancipándose del poder del Estado y del mercado como "organizadores" de sus estilos de vida. Estamos en disposición de poder aseverar que los sistemas democráticos modernos se encuentran en crisis, las voluntades e intereses de la colectividad han sido desplazadas por los intereses de los partidos que, convertidos en grupos de presión, negocian sus respectivas oportunidades de ocupar el poder. Será necesario propiciar una política de tolerancia y participación que revitalicen los valores democráticos para practicar una democracia efectiva, que reconozca Sostenibilidad

y Medio Ambiente

23


los derechos de las comunidades fundadas en el respeto a la soberanía y la dignidad de las personas, así como el respeto por el entorno en el que nos desenvolvemos y que es una herencia que no nos pertenece. El papel de la comunidad es esencial para los procesos en los que el desarrollo sostenible se enmarca. La participación efectiva en la toma· de decisiones y el desarrollo de procesos de autogestión orientados a la protección del medio ambiente y la elevación de la calidad de vida de los seres humanos, se torna . imprescindible. Pero ocurre que la participación de la sociedad en los procesos y decisiones que te afectan no es sencilla en las sociedades modernas, pues necesitamos revisar los valores que han prevalecido durante mucho tiempo y adaptarlos e incluso sustituirlos por otros más adecuados, capaces de adaptarse a los nuevos procesos de desarrollo que defendemos como alternativa a los estilos de vida actuales e insostenibles. Para ello necesitaremos diseAar, desarrollar y testar mecanismos participativos, ya existentes o nuevos, que nos auxilien acercarnos a modelos de desarrollo sustentables.

5.- EDUCACiÓN AMBIENTAL La educación para la sustentabilidad debe entenderse en este contexto, como una, formación basada en el diálogo entre distintas disciplinas que ayudarán a orientarnos hacia la construcción de una coherencia ambiental. Se . incorpora una visión holística del mundo. Es la educación para la construcción de un futuro sustentable, equitativo, justo y diverso. Es una e9ucación para la participación, la autodeterminación y la transformación; una educación que permita recuperar el valor de lo sencillo en la complejidad; de lo local ante lo global; de lo diverso ante lo único; de lo singular ante lo universal. Si nos referimos al concepto más específico de la educación ambiental, podremos definirlo como, el proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión .de la educación integral de todos los ciudadanos y ciudadanas, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollO sostenible. La educación ambiental se organiza y desarrolla mediante un enfoque inter y multidisciplinario, propiciando en los individuos y grupos sociales el desarrollo de un pensamiento analítico, que permita la formación de una visión sistémica e integral del medio ambiente, dirigiendo en particular sus acciones a niños y niñas, jóvenes y a la familia en general; y también a todos los sectores y actores que intervienen en las complejas sociedades modernas. Podríamos hablar de tres categorías de principios básicos, así tenemos: 1- Nivel ético: actitudes morales de los humanos respecto al medio, biocentrismo y/o antropocentrismo, binomio economía-tecnología, creencias, ... 2- Nivel conceptual: delimitación de definiciones y conceptos admitidos por todos, tales como medio (natur~l, relativamente modificado, urbano), desarrollo sostenible, rentabilidad (económica, ecológica), nivel y

Sostenibilidad y Medio Ambiente

24


calidad de vida, impacto ambiental, capacidad de carga, riesgo ambiental, ... 3- Nivel metodológico: investigación-participación social, la creatividad, aprendizaje, pensar a nivel global y actuar a nivel local, estrategias, ...

Algunos aspectos relevantes a tener en cuenta a la hora de diseñar programas de educación ambiental serán los que siguen: • Necesidad de incentivar la incorporación de la dimensión ambiental a la investigación y a la formación de profesionales. • Fortalecer la educación ambiental comunitaria orientada al desarrollo de una conducta ambiental responsable. • Ampliar los procesos de formación y capacitación como instrumento. indispensable para una gestión ambiental responsable. • Intentar llevar la educación ambiental a todas las áreas (haciendo hincapié en las zonas más desfavorecidas). • Definir con la mayor precisión posible, lasl necesidades de aprendizaje de los distintos grupos sociales para orientar los procesos educativos. • Relevancia de capacitar a las personas para que establezcan una mejor comunicación, que favorezca la educación ambiental formal, no formal e informal. • El uso de los medios de comunicación (sobre todo a los de "mass media"), las nuevas tecnologías de la información y la informática, permitirán un mejor desarrollo de la educación ambiental. La educación ambiental debe involucrar procesos participativos. Al ser interdisciplinaria, enfoca la interacción entre la calidad ambiental y temas de desarrollo. Y por último deberá responder a un contexto local, lo cual significa que será necesario adaptar las herramientas y materiales existentes al ámbito local y a cada realidad particular.

Sostenibilidad y Medio Ambiente

25


{

'\

~~\~,',.~,

tri~ji.;o:.;.;::¡~.;,;¡,,,

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD ...;D;;;.;i.;,;;m;.;.e";';';S;.;.;iO;.;.;";.;.eS;;..d;;;.;e;..;l.;;.a.;;.So;;,;s;.;;te;.;.;";.;.;ib;.;.;il;,;;;id:;;;.;:ad

~

6.- BIBLIOGRAFíA Gutiérrez, José, La educación ambiental: Fundamentos teóricos, propuesta de transversalidad y orientaciones extracurriculares. La Muralla, Madrid, 1995 Hrabar Deán, Ramona Ciparis, Guía de acción joven sobre desarrollo sostenible. leona. Madrid, 1992. Pardo, Alberto, La educación ambiental' como proyecto. Cuadernos de' Educación, núm..18. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, Horsori. España, 1995. Martínez Huerta, J. F. Educación ambiental en Euskadi. Situación y perspectivas Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. 1996

Río 92. Programa 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo. Tomo 2. (1993). Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes. La' educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. UNESCO. (1980). París: UNESCO. Calvo. S., Y J. A. Corraliza, Educación ambiental, conceptos y propuestas, ces, Madrid, 1994. Fernández Ostolaza, M. A., Eco-auditoría escolar, Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, 1996.

Servicio

Central

de

Gutiérrez Pérez, José, La educación ambiental, La Muralla, Madrid, 1997.

Sostenibilidad y Medio Ambiente

26


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

Dimensiones de la Sostenibilidad

Novo, M., La educación ambiental: Bases éticas conceptuales y metodológicas, Universitas, Madrid, 1995. Barragán Muñoz, J.M., Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral, 1994. Fernández de Casadevente Romani, C. La protección del medio ambiente en el Derecho internacional, Derecho comunitario europeo y derecho español, Vitoria Gasteiz, 1992. Rodríguez Muñoz, l.; Ortega Domínguez, R. Tratados Internacionales sobre medio ambiente suscritos por España, Madrid 1993. Sánchez-Friera González, M.C. La responsabilidad civil del empresario por deterioro del medio ambiente, BOSCH, Barcelona 1995 . W.AA., Legislación Canaria del Suelo y el Medio Ambiente. Consejería de . Política Territorial y Medio Ambiente. 1995 W.AA., Máster en Gestión Ambiental. Ecosistemas Insulares Canarios, usos y aprovechamientos en el territorio. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente1 997.

Sostenibilidad y Medio Ambiente

27


"c: ';:,-;,,,~,\ t'

.

J

~,

'r.,

~

r,

'1<~

:':::.;'

l'

~_~",

\.

"

~~"."

~

~~

,_

,

.

i'

}. ~

~.,. ~ó"tMU ~~Alu

~~ --._......_--_.­

DIMENSIONES DE LASOSTENIBIUDAD

----.--­ IUVENTUD, PATRIMONIO y SOSTENIBILIDAD

JOS. A. GONZÁ...Z NAVARRO

29

1.1NIIlODUCCIÓN 2. !L PA1IlIMONIO tlSl'ÓRlCo. CONCEPIOS y NA1URALEZA 2.1. EL PA1RIMON1O ARQUEOLÓGIC()

- --_._---_._----

---- -.. 2.1.1. lAS CARI'AS ARQUIOLÓGICAS .. - --- .. - ._- -. --- ._- - -_.- .. - - - . 2.2. EL PAlRIMONIO EINOGRÁfICO Y SU COfIFlGURAaóN EN EL PAISAJE C\l.1URAL _._-----_. ... _-_._---_._----2.2.1. CULTURA MAlERIAL . - --- -- .. -- -- - - -- 2.2.2. CULTURA ORAL -~---

~

_-

__

~

_._-~-----

-~

~--.-

~-

~

~.

-_.~._--_.-

2.3. EL PA1RIMONIO AIlQUl'ECIÓNICo ._.

-

••••

••

o

31

32 - ..... _ . . __ ..... - - ---------­ 33 - -- -. -- -- -- .- .... - - - .-. --_._~----

.

. -

-

--­

33 -_._--­

34 38 39

••

3. EL PA'IRIMONO tlSl'ÓRlCO COMO ACIlVO: SOCIAL, D1DÁC11CO y ECONóMIco

41

4. lA GEsn6N DEL PA1RIMONO COMO MECANSMO PARA SU CONSERVACIÓN

43

5. LOS OfICIOS 1RADIaoNALES y SU RECUPERACIÓN

6. PROPUESTAS

46


-. ',( ~,~""i \ ~;1)t,~ .··~.~},3 . "~

....

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

..:D:.:.;im~e::.:n'::::S.::::iO~ne:.:s:..;d:.;:e.:;la;.;S:::.:o:.;:s.:.::te~n:.::ib.:.:.:i1i.::;da:::.::d

III.~J UVENTUO,' PAJRI,IVIONIQYSOp,TI;NIBILI DAD

José A. González Navarro

1. INTRODUCCiÓN A lo largo del módulo se trabajará desde una trilogía: juventud, patrimonio y sostenibilidad poco combinada hasta el momento pero de la que .vamos a intentar extraer las potencialidades de esta conjugación. Además intentaremos acercarnos a algunas de las herramientas que pueden hacer posible esta conjugación. En primer lugar partimos de una cierta ventaja en cuanto el aprovechamiento que el Patrimonio Histórico implica y favorece modelos de desarrollo endógeno basados en los recursos propios, en este caso los Históricos. La Sostenibilidad se ha convertido en un término de moda, muy sobado, especialmente desde la clase política debido al "marketing de lo verde". Sin embargo, su utilización' está muchas veces vacía de contenido quedando exclusivamente en la demagogia de lo políticamente correcto. Pese a ello no deja de tener vigencia y actualidad el vincular criterios ambientales a los modelos de desarrollo, tanto en lo local como en lo global. Sin embargo en este caso nuestra proyección y manejo de este concepto lo vamos a remitir al ámbito de lo local y más concretamente de lo comarcal e insular. El aprovechamiento y consideración del patrimonio como recurso lo podemos encajar en el concepto de NUEVA RURALlDAD. Una idea que se desarrolla a partir de la década de los noventa de la mano de las ONGs, pensado para aquellos proyectos desarrollados en los países empobrecidos con los que se coopera. Sin embargo, su contenido ha empezado a tenerse en cuenta en los contextos occidentales, dándole una nueva centralidad a lo rural, frente a su consideración periférica en relación al espacio urbano. Esta nueva centralidad introduce modelos de desarrollo en los que se inserta la agricultura ecológica, el comercio justo, el agroturismo, las energías renovables, y por su puesto los valores históricos de estos espacios. Por otra parte saludamos con agrado la propuesta de este ciclo de formación que ha promovido AIDER Gran Canaria, y el enfoque comarcal que se proyecta, especialmente en el caso del patrimonio, que en muchas ocasiones supera las fronteras municipales. La puesta en uso de este activo económico, social y cultural debe estar basado en una visión de complementariedad que supere la mirada estrecha de lo local, para coordinar una oferta complementaria que permita la viabilidad de la conservación y puesta en uso de nuestro patrimonio histórico.

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

29


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

Para la estructuración del taller lo hemos dividido en 6 apartados empezando por caracterizar en el primer tramo al patrimonio arqueológico de la comarca. Seguidamente nos detendremos en el capítulo del patrimonio etnográfico tratando de desvelar los segmentos que lo integran, tanto de su cultura material como de la oral, por ser este capítulo del patrimonio el que mayor potencial presenta en el ámbito de la comarca. En el segundo capítulo trataremos de acercarnos a las herramientas y documentación destinadas a los inventarios de los distintos capítulos del patrimonio en especial las cartas' arqueológicas y etnográficas. Además pretendemos conocer los Catálogos Arquitectónicos Municipales, tratando de ver ejemplos prácticos ya realizados y .actualizados como es el caso de municipio de la Vega de San Mateo. Estos instrumentos de trabajo resultan del todo necesarios para el conocimiento, planificación y puesta en uso del Patrimonio . Histórico. Por último señalaremos los contenidos principales de la legislación vigente: ­ Ley 4/99 del Patrimonio Histórico de Canarias. El cuarto punto está orientado al estudio del patrimonio como activo social, cultural y económico. Para este caso expondremos el ejemplo más avanzado que existe en Canarias, desde la perspectiva del uso social en este terreno. Se trata del Proyecto de Desarrollo Comunitario de La Aldea, también conocido como La Aldea: Cultura Viva. Otros ejemplos de los que hablaremos es el caso del Colectivo EL PAJAR en el pago de Pinolere de la Villa de la Orotava y la difusión del patrimonio a partir de la edición de la revista y de la organización de la Feria Insular de Artesanía. ­ En el punto 5 nos ocupamos de la gestión del patrimonio como mecanismo para su conservación. En el apartado 6 nos detendremos en el tratamiento específico de la situación de los oficios tradicionales en vías de desaparición y su posible reactivación por medio de iniciativas de lo que denominamos microcirugía social, que puedan dar empleo a un número limitado de jóvenes y al mismo tiempo mantener los saberes, técnicas y productos resultado de estas actividades. Para cerrar la s'esión nos vamos a centrar en un debate del que puedan además de surgir preguntas y dudas, que se incluyan también las propuestas que puedan activar los recursos históricos y su proyección desde la óptica y gestión de la juventud de nuestros municipios.

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

30


(',_ ":>h,~~.... ~3n":9~~~~"''''·''··'.o:;N ~_:~~~ ...

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

;;;.;Di;.;.;.m;.;.e~ns;.;.;io;.;.n;.;.es;;..;;;.;de;;..;l~a..;;;.S;;;.;os;.;.te;.;.n;;.;;ib;.;.;i1.;.;;id=ad

'..$':,,';#,'

2. EL PATRIMONIO HISTÓRICO. CONCEPTOS Y NATURALEZA.

. Pero antes de sumergirnos en este capítulo vamos a tratar de repasar conceptos que pongan en sintonía los términos a los que en adelante nos señalaremos. 1.- Según la normativa el Patrimonio Histórico Canario está compuesto por: los bienes muebles e inmuebles que tengan interés histórico, arquitectónico, artístico, arqueológico, etnográfico,paleontológico, científico o técnico. También forma parte del patrimonio histórico canario los bienes inmateriales de la cultura tradicional y popular y las particularidades lingüísticas del español hablado en Canarias. Se entiende que se incluyen aspectos como el patrimonio documental, tanto el gráfico "Memoria de nuestras Islas" los archivos locales y registros parroquiales, y aspectos tan concretos como el silbo gomero. Por lo tanto como vemos el patrimonio Histórico es un concepto amplio y complejo y que no se trata de incluir todo lo que sea o parezca viejo. Cada uno de los capítulos que conforman este patrimonio requiere de un análisis y tratamiento diferenciado, con aspectos comunes al igual que en el patrimonio natural. El Patrimonio Natural y el Patrimonio Histórico se reconocen como valores territoriales y culturales ligados a un escenario territorial y social. 2.- En Canarias y en particular en la isla de Gran Canaria, el fenómeno de vinculación y concurrencia entre el patrimonio natural y cultural están muy ligadas por tratarse un territorio fuertemente humanizado conformador de un' paisaje cultural. Este paisaje cultural está conformado por las intervenciones históricas en el territorio con un fuerte peso en el caso del Patrimonio etnográfico, convirtiéndose en modelador del paisaje. 3.- El patrimonio como construcción social. La mayoría de los elementos han estado ahí desde hace muchos años pero su patrimonialización y puesta en uso tienen que ver con el cambio social y las demandas del mercado. La carga simbólica del patrimonio tanto natural como cultural como soporte de identidades colectivas. Este último aspecto es quizás el más controvertido, pero la pregunta que surge es por qué elegimos elementos como propios le damos carga simbólica, como un cuchillo canario. Su carga la ponemos nosotros eligiendo como icono, como símbolo en este caso de un bien mueble. 4.- Las tres lecturas del patrimonio. A: La esencialista: objetos de valor, para su contemplación, colección, B: Instrumentalista: objetos portadores de valor y significado cultural. C: Mercantilista: aprovechamiento económico del patrimonio, generan rentas y empleo. . 5.- El patrimonio como bien de consumo tiene muchos años de antigüedad, ya en la historia moderna las clases más pudientes viajaban a la Florencia con el

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

31


,

,",

"~'~-r~

~;~i:,~i3.,.;.,"',;;,;;,~_3,;,:,'.~

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD ....;D;.,;i,;,;,;m;.;;.en;';';S;.;.;iO;.;.;n;.;;.eS;;;..d.;;.;e;...;l.;;;.a.;;;.So;;.;s;.;.;te;.;.;n;.;.;ib;.;.;il;.;;;id.;;;.;;ad

objetivo de contemplar sus monumentos o iban de excursión a los Alpes para saborear sus maravillosos paisajes. Pero será partir de la 11 Guerra Mundial cuando se convierte en un bien de consumo generalizado entre las clases medias. En 1872 se declara a Yellowstone primer Parque Nacional del Mundo y desde entonces y hasta los años 80 se había declarado unos 20.000 espacios protegidos en todo el mundo. 6.- Será a partir de uso como recurso cultural o natural cuando la demanda de consumirlo se convertirá en generadora de empleo sectorial. . El Patrimonio como recurso turístico se puede, presentar en una triple causística: a. El patrimonio como producto turístico capaz de atraer importantes nO de visitas: Parques Nacionales como el Teide o Timanfaya; o de turismo cultural como Las pirámides o el Museo de Prado. . b. El patrimonio combinado con otros recursos turísticos (en paquete). Generalmente en ciudades con oferta: Paris p.e. o Roma. . c. O bien como valor añadido a un destino que no tienen una oferta especializada.

2.1. El PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO En este bloque vamos a intentar caracterizar los aspectos comunes y diferenciales que tiene el Patrimonio Arqueológico de la Comarca. En primer lugar existen varios condicionantes que definen la arqueología de la comarca. El piso de vegetación combinado entre el monte verde, el pinar, y zonas de termófilo en Santa Brígida y Valsequillo .. Siendo este espacio biogeográfico uno de los de menor densidad de yacimientos de la isla. Esta tasa puede responder también al alto grado de antropización y puesta en uso del suelo con fines agrícolas lo que ha transformado territorial y paisajísticamente la comarca. Es difícil establecer que porcentaje del patrimonio construido que puede quedar después de ci~co siglos. Lo que está claro es que éste se ha reducido drásticamente por la dinámica de usos del suelo. Sin embargo si podemos establecer una serie de denominadores comunes como son: 1. La mayor parte de los yacimientos son conjuntos de cuevas o cuevas aisladas tanto naturales como excavadas, situadas en la mayoría de los casos en bandas de solana de los cauces de barrancos. Se trata de conjuntos de pequeño y mediano tamaño que agrupan de dos a diez cuevas. Son escasas las estructuras realizadas en piedra como más abundantes en otras zonas de la Isla, especialmente en los dominios de costa. 2. Casi todos los yacimientos se encuentran por debajo de la cota 1.200. con pocos ejemplos por encima de los 1500 m. Se puede decir que existe una reducción de yacimientos a medida que la vertiente va ganando altura.

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

32


3. A esta caracterización hay que poner excepciones como el caso concreto del conjunto de la Atalaya de San Brígida, o los núcleos arqueológicos del tejar o La Angostura, donde el poblamiento llegó a ser bastante numeroso en agrupamiento trogloditas que en algunos casos se han mantenido ocupados como en la Atalaya. 4. Desde el punto de vista municipal el más rico y conselYado del patrimonio arqueológico local es el del municipio de Tejeda, con una gran cantidad de asentamientos repartidos en toda la Cuenca, siendo este municipio el único que cuenta con un Parque Arqueológico, en fase de ampliación, el del Bentayga, dotado de un Centro de Interpretación. La arqueolog[a de la cuenca es una de las más importantes de la Isla, destacando además de la Sierra del Bentayga el complejo de la Mesa de Acusa, donde también está previsto un equipamiento. 5. Exceptuando el ejemplo anterior el resto del patrimonio arqueológico de la comarca podemos decir qUe se encuentra en un estado de abandono generalizado. 6. La escasez de recursos bibliográficos y de estudios de zona que nos desvelen aspectos como fechas de ocupación, pautas de asentamiento, etc. y nos permitan interpretar modelos de aprovechamiento propios de la . comarca (ecología cultural). 7. Esta falta de estudios está acompañada de una relativa escasez de materiales arqueológicos, lo que no resta potencialidad a los yacimientos. 8. La alta reutilización con fines de residencia y agroganaderos de la mayoría de los espacios de habitación. Casi todas las cuevas de factura aborigen han sido reutilizadas tradicionalmente alterando el piso arqueológico potencial de estos yacimientos, al mismo tiempo que incorporan valores etnográficos bajo nuevas pautas de habitabilidad. 9. Todo este ·patrimonio arqueológico no es museable y presenta serias dificultades por razones de accesibilidad, 'dispersión y por la oferta de otras comarcas más ricas en patrimonio arqueológico, como puede ser la mancomunidad del Norte o la del Sureste.

2.1.1. LAS CARTAS ARQUEOLÓGICAS. Se trata de inventarios de ámbito municipal que sirven de inventario de localización y descripción de. los yacimientos de cada localidad. En la actualidad todos los municipios de la comarca cuenta con carta arqueológica propia. Las Cartas arqueológicas deben entenderse no sólo como inventarios sino que se consideran documentos integrantes de la planificación espacial. La zonificación de un yacimiento implica la obligación de su conservación.

2.2. PATRIMONIO ETNOGRAFICO y SU CONFIGURACiÓN EN EL PAISAJE CULTURAL. No nos vamos a detener en este apartado en repasar singularidades por municipios sino que trataremos de caracterizar en su conjunto al patrimonio etnOgráfico de la comarca. A diferencia del arqueológico el patrimonio etnográfico presenta una amplia riqueza de bienes inmuebles y todavía conserva un acervo cultural en forma de

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

33


:;;<~,~;rt

", ~~~~Bt:"..~:" ...,'~·.~

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD ...;D;.;i,;.:.;m;,;,;en;.;.;s;.;.;io;.:.;n;,;,;es=-d::.:e:...:l=-a=-So:::.;s;.:.;te;.:.;n;.;.;ib:.:.;il;.::id=ad

patrimonio oral muy importante, pero al mismo tiempo frágil como la memoria viva En este sentido es importante diferenciar entre cultura oral y cultura material (los bienes). La primera está conformada por el granero de saberes acumulado durante generaciones. Un banco de conocimientos que se encuentra al borde de su desaparición y que nos pueden aportar muchas claves para la sostenibilidad. Existen otros ejemplos de esta naturaleza y que conectan con la especialidad laboral de las personas mayores de sus oficios de los que nos ocuparemos más tarde.

·2.2.1. CULTURA MATERIAL La antropización de la Isla de Gran Canaria ha conformado lo que definimos como un territorio humanizado generador de un paisaje cultural. Las actuaciones de lo que se ha denominado cultura tradicional han ocupado todos los rincones de la Isla, sin excepción. El objetivo de estas actuaciones es la puesta en uso del suelo y el aprovechamiento de recursos. En el primer caso el hambre de tierras se extiende a lo largo de cinco siglos hasta la mitad del siglo XX. Sus consecuencias son de diverso signo, pero en el campo del patrimonio su traducción material se refleja en: los bancales o terrazas de cultivos, los caminos,las eras, los inmuebles de tipología tradicional (casas, alpendes, graneros, lagares, molinos, almacenes, etc), a lo que hay que se sumar el amplio capítulo del Patrimonio Hidráulico (acequias, estanques, pozos, acueductos, galerías, sifones, etc.). Estos elementos se han convertido en rasgos definitorios de nuestro paisaje. Su vinculación con el medio natural resulta evidente si se tiene en cuenta que la dimensión territorial de estas actuaciones. Este patrimonio se va a ver fuertemente alterado por el cambio social (1960-90), con el abandono del sector primario. A esta causística se añade las actuaciones en materia de reclasificación de suelo que han sepultado buena parte de este legado. Por lo tanto un primer aspecto a tener en cuenta para la consideración de este patrimonio y su estado actual es de la descontextualización social y económica. La caída de la ganadería y la agricultura como modelo dominante en la actividad económica de la comarca ha conducido al abandono del uso de los bienes y su progresivo deterioro o desaparición. Como primer ejemplo citamos el caso del patrimonio hidráulico. Sin dejar de ser un recurso vital y estratégico la sobreexplotación de los bienes hidráulicos unido a la modernización de los medios de extracción, canalización y almacenamiento del agua, han significado el abandono y deterioro de buena parte de este patrimonio y que constituye uno de los valores más importantes de la comarca del que exponemos algunos ejemplos. Todo el patrimonio ligado a una de las obras más antiguas de la Isla como es el.caso de la Mina en Tejeda. Todo el cauce del Guinigüada aparece jalonado de bienes vinculados a este trasvase. Desde los Molinos de las Lagunetas, hasta los Lavaderos de la Angostura.

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

34


\

,.

~-r.

~~~~}..,~?'_;.,

- . . ;D; .;.im~en':'; S.:.; iO;,;.;ne':;';S;. ;d:.,;:e. .:.:la:. :S:;,:o:.,;:s.:.;:te;,;.;n:.;: ib.:. :.:ili,: ;da:;:d

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

Alrededor de las principales Heredades de Aguas y Comunidades de Regantes se fue construyendo un conjunto de bienes destinados al aprovechamiento de las aguas de pozos, nacientes y barr~lncos. Heredades. como la de Sataute-La Higuera, que mantienen en activo parte de esos recursos como la Casa de Aguas del casco de Santa Brígida. , La apropiación de este recurso siempre mantuvo signos de conflictividad entre el uso particular y el dominio público por el acceso al agua. Aunque el balance es claramente a favor de los primeros existe ejemplos dentro del patrimonio que son reflejo de esta batalla como es el caso de los lavaderos, que constituye una reivindicación de la población ante la canalización de las aguas. L.:as obras de conducción han dejado importantes muestras en forma de canales, acequias, acueductos que se encuentran repartidos por toda. la comarca en distinto grado de conservación. Lo mismo podemos decir de las extracciones. La densidad de pozos, la mayoría de ellos construidos en la primera mitad del siglo XX, han sembrado de extracciones todas las vertientes de la Isla, especialmente en esta comarca, con excepción de Tejeda, debido la riqueza de los acuíferos. Muchos de estos edificios conservan auténticas reliquias del patrimonio industrial, en forma de motores antiguos de elevado interés histórico. Con anterioridad a los pozos y simultáneamente se excavaron un gran número de galerías de agua de diversa I,ongitud, para extracciones horizontales. En tercer lugar quedarían las fuentes, nacientes, abrevaderos, manantiales y pilares de agua, muchos de los cuales estaban destinados al abastecimiento de la población y de la cabaña ganadera. La mayor parte de ellos se han secado o bien su uso ha sido restringido. Sin embargo, tanto en la toponimia como en la memoria colectiva estos espacios fueron lugares de encuentro de ida y vuelta de los vecinos de distintas localidades. En cuanto a los sistemas de embalse y almacenamiento la tipología es también muy rica y variada deSde los estanques en cueva hasta las presas. Estos bienes unen las canalizaciones con las zonas de riego. Muchos de ellos son obras de mampostería y mortero de cal. En conjunto del patrimonio hidráulico constituye uno de los ejemplos que superan la frontera de lo local y que deben encararse desde la perspectiva comarcal, ya que una misma acequia matriz puede atravesar. Así las propuestas de puesta en uso de este campo como paquetes temáticos en el caso de las rutas del agua, deben tEmer en cuenta este condicionante a la hora de diseñar los contenidos y su proyección. Ligado a este capítulo hidráulico están los molinos de los Elue contamos con abundantes y buenos ejemplos en toda la comarca. Estos elementos históricos forman' parte al mismo tiempo del patrimonio arquitectónico. En Gran Canaria existen algunos ejemplos de puesta en uso, como es el caso del molino del casco de Firgas, el de la Ladera en la Aldea. Sin embargo en el ámbito de la mancomunidad no se ha realizado ninguna apuesta por la recuperación de estos bienes, teniendo muy buenos ejemplos como el conjunto de los Molinetes en Valleseco, el molino de la Vuelta en San

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

35


~

>.;;r., ~:~

,~\~'a.~~~}.~l

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

....;;.;.;:,---------------..;;;.;.===;;..;;;.;:;..;.;;;.=;.;.;.;,;==

r:~;,:;i;':";";''',;.:.o ..

Mateo, el Molino del Pilar en Santa Brígida, y otros muchos ejemplos que podrían recuperarse para distintos fines. Todos los molinos hidráulicos están asociados a los cursos de agua de acequias o barrancos con los que movían las ruedas. Los molinos son también referencias colectivas en los que se concentran un gran número de historias y anécdotas alrededor del gofio. Estos molinos encierran importantes ejemplos de ingenierías históricas que se han mantenido en activo hasta hace pocos años y que en la actualidad sufren un rápido deterioro. Su recuperación supone un recurso didáctico y los usos pueden ser diversificados. . No hay que dejar a un lado los molinos de fuego que aunque no tienen la antigüedad de los molinos de agua, si han venido funcionando a lo largo del último siglo. Uno de los más conocidos y que dejó de estar activo hace apenas un año es el de la Calle del Agua en San Mateo, y que guarda en su interior una interesante maquinaria de origen ruso y que en sus primeros años dio luz al casco del municipio. También en el casco de Valleseco se conserva otro molino de fuego. En las cartas etnográficas de los distintos municipios han sido incluidos todos estos bienes relacionados con la industria alimentaria y que constituyen auténticos ejemplos de ingenierías históricas. Los cambios en la dieta alimentaria y la concentración de la actividad en industrias modernas han contribuido al abandono de este legado. Repasamos ahora de forma general otro conjunto de bienes empezando por las comunicaciones tradicionales y más concretamente lo que se ha venido en llamar los caminos reales. La recuperación y puesta en uso de red central de la Isla es uno de los ejemplos más .c1aros de cómo la recuperación del· patrimonio es el camino mas directo para su valoración y disfrute. Desde el punto de vista histórico los caminos se deben entender como escenarios de socialización de flujos de bienes y personas que comparten vivencias sobre las rutas de la isla. En el caso de la mancomunidad del centro hay que tener en cuenta que debido a la situación central de los municipios, algunas de estas vías se comportaron como arterias que confluyen en la cumbre central que funcionaba a modo de rotondas que comunica la parte de atrás de la Isla ,con las principales vegas agrícolas del centro y de la costa. En este campo queda mucho por hacer todavía y además de la mejora y prolongación de las rutas actuales mediante la conservación y restauración de las vías, creemos importante vincular los caminos con los valores naturales e históricos que jalonan la rutas. Formación de guías y señalización son algunos de los aspectos pendientes que pueden mejorar de manera sustancial esta oferta. Para terminar con este apartado de la cultura material hay que señalar un amplio capítulo de bienes, la mayor parte de ellos vinculados directamente al sector primario. Empezaremos por el patrimonio ligado a la industria del vino, que presenta un importante potencial en su mayoría concentrado en los municipios

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

36


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

de Santa Brígida y San Mateo; aunque también presente en otros ámbitos como Valsequillo. La mayor parte de estos bienes se remonta al siglo XIX donde la industria vinícola vive un repunte después de su época de máxima actividad a lo largo del siglo XVII. Así el corredor del centro se convierte en el máximo productor de la Isla. Además de los lagares y bodegas de importante valor etnográfico y arquitectónico la producción de uvas y la plantación de parrales ha significado la construcción de un paisaje ejemplo de actuaciones sostenibles. En los últimos diez años y al calor del mercado local se han estado recuperando superficies de cultivo que estaban en abandono y se han puesto .en uso nuevas explotaciones que han contribuido a mejorar la situación del sector. Además del sector privado las Administraciones han hecho una puesta por contribuir. a este repunte. La construcción de la Bodega Insular en San Mateo y en Museo del Vino en Santa Brígida que entrarán a funcionar dentro de poco tiempo es un ejemplo de ello. La puesta en marcha de una ruta temática alrededor de estos bi~nes con visitas a las bodegas históricas puede contribuir a la recuperación de este patrimonio. Es necesario coordinar estas actuaciones con un carácter comarcal que de garantías de futuro a este segmento del sector primario contribuyendo al mismo tiempo a la restauración y puesta en uso de bodegas, lagares y parrales. La formación de jóvenes en este campo es una de las vías a trabajar en los próximos años como fórmula para la mejora laboral.y el mantenimiento de un paisaje cultural y un patrimonio con perspectivas de futuro. Por último agrupamos a un amplio conjunto de bienes de diverso signo como son las infraestructuras ligadas a la ganadería y a la agricultura: alpendes, eras, pajeros, hornos y que en algunos casos aparecen asociados formando conjuntos de interés etnográficos en distinto grado de conservación. La tipología de estos bienes presenta parámetros comunes propios de la comarca, y que también comparten valores arquitectónicos e históricos que deben tenerse en cuenta a la hora de gestionar su conservación y recuperación. Las tipologías edificatorias son un ejemplo de integración paisajística y de configuración territorial. Además de estos bienes hay que añadir los relacionados con las industrias agroalimentarias como las antiguas panaderías. Además dentro del ámbito de la comarca existe un gran número de las conocidas como tiendas de aceite y vinagre que guardan una tipología propia de un comercio de otro tiempo. Mientras asistimos a la apertura de locales de restauración revestidos de elementos aparentemente "típicos", estos comercios antiguos desaparecen de nuestro entorno, al igual que los valores muebles que conservaban. En este sentido pensamos que podría ser novedosa la recuperación de algunos de estos inmuebles de interés histórico, para reconvertirlos en comercios de sabor tradicional.

2.2.2. CULTURA ORAL

Este capítulo del patrimonio es uno de los frágiles de nuestro acervo cultural. ~n Canarias la ruptura que provoca el cambio social a partir de los años

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

37


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

sesenta significa también un salto en los modos de vida de las personas cuyos conocimientos quedan descontextualizados y pasan a formar parte de la memoria y el olvido. La terciarización de la economía canaria, al igual que hemos visto en el patrimonio construido, viene a dejar fuera de juego a este granero de conocimientos que no encuentra encaje en la sociedad contemporánea: Estos conocimientos tienen un gran valor desde el punto de vista de la sostenibilidad ya que se configuran a partir de la relación de la comunidad con el entorno y han sido transmitidos durante generaciones que han acumulado experiencias y saberes. Por otra parte estos conocimientos resultan imprescindibles para entender las claves de la cultura material. Desde la reconstrucción de la toponimia local hasta el funcionamiento. mecánico de un molino. Por tanto la vinculación de este capítulo con el anterior es total. Pese a ello el tratamiento que podemos hacer es bien distinto en los dos casos. En el ámbito rural donde trabajamos contamos con una pequeña ventaja ya que se han mantenido, en parte, valores de respeto y estima hacia las personas mayores que se han desdibujado en los entornos urbanos. Sin duda este sería uno de los objetivos básicos en los trabajos de aproximación intergeneracional. Desde esta perspectiva no se trata solamente de una "operación de rescate" de la memoria viva, sino de un encuentro mutuo entre jóvenes y mayores que reduzca el salto o el abismo generacional, e imprima signos de valor al pasado que nos pertenece. En estos trabajos es importante contar con las, ventajas de la participación activa de las personas mayores. Se· produce una revalorización de su experiencia y su puesta en uso favorece la autoestima y calidad de vida de los mayores. El capítulo que quizás más nos interesa de este granero es quizás el de la etnoecología o ecología cultural. En Canarias y en esta comarca la relación comunidad medio ha estado . marcada por las condiciones del territorio (orografía, clima, suelos) y por la estructura de la propiedad. La economía agroganadera y la dependencia del sector primario han forjado un modo de relación entre la comunidad y el entorno. De esta manera la reconstrucción del paisaje cultural del que hablamos y de buena parte del patrimonio se conserva en la memoria de la comunidad de mayores. Sabemos muy poco de la organización social y económica del espacio construido. De cuestiones tan básicas como la rotación o ciclos de cultivos, así como de las especies objeto de recolección o producción. De los platos y de la gastronomía de nuestros abuelos o de las formas i espacios de encuentro de la comunidad. Algunas de esas claves de la memoria se ocultan en asp'ectos tan básicos como la forma de generar y tratar los residuos. ¿Qué reciclaban nuestros abuelos?, ¿qué reciclamos nosotros? ..

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

38


Otros aspectos de estos saberes tienen que ver con la ~tnobotánica. El uso y el aprovechamiento de las plantas desde las forrajeras a las medicinales. En Canarias este capítulo es doblemente interesante si se tiene en cuenta la riqueza de la flora canaria. La recuperación de estos conocimientos de medicina popular favorece estilos de vida más sanos, a la vez que mantiene la biodiversidad. En este terreno se han empezado a realizar experiencias como la del futuro Centro de Flora Medicinal de Tejeda. Asimismo en las últimas décadas se han perdido distintas especies que eran objeto de siembra por el sector primario debido al abandono de éste y a la importanción de semillas foráneas. Igualmente está sucediendo con distintas variedades de frutales en una comarca donde la diversidad de manzanas, ciruelas y peras ha sido enorme. Éste podía ser un campo de trabajo interesante en el que poder desarrollar proyectos que contemplen la creación y puesta en marcha de viveros que recuperen muchas de estas variedades que están a punto de desaparecer con el apoyo de las personas mayores. Estos trabajos requieren de una estructuración adecuada y resulta necesario la formación de jóvenes para su puesta en marcha. Se trataría de cuestiones básicas como la elaboración de un cuestionario previo a una entrevista o la forma de llevarla a cabo. Desde el punto de vista temático quizás el campo más trabajado haya sido el de la música popular y los deportes autóctonos, que a lo largo de los años ochenta han experimentado una importante emergencia impulsados también desde el sector mediático con apoyo institucional. Sin embargo una de' las aproximaciones más viables en el diálogo intergeneracional es el de los juegos y los juguetes. En este caso con experiencias consolidadas como la aceptación comercial que algunos juguetes tradicionales que en muchos casos favorecen la socialización de los niños frente a la individualización' del juguete digital.

2.3.- EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO La arquitectura tradicional de la comarca presenta aspectos particulares y comunes al resto de la Isla que hasta el momento han sido poco estudiados. A partir de la puesta en marcha de la ley 4/99 del Patrimonio Histórico de Canarias se fija la obligación de los ayuntamientos de las Isla a elaborar los Catálogos Arquitectónicos Municipales (art. 43). Se trata de inventarios que deben recoger los inmuebles que atendiendo a sus valores arquitectónicos, históricos, o etnográficos merezcan su conservación, definiendo para cada uno de ellos un nivel de protección específico (integral, ambiental y parcial) y un tipo de protección permitida (rehabilitación, restauración, conservación, consolidación y remodelación). Estos inventarios se consideran documentos urbanísticos por lo que su aprobación está ligada ala aprobación de los Planes Generales de Ordenación Urbana de cada municipio.

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

39


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

En la actualidad casi todos los ayuntamientos se encuentran en la fase de elaboración de sus respectivos catálogos, y desde el Cabildo se intenta unificar los criterios de inclusión y descripción de los bienes objeto de catalogación. Desde la perspectiva espacial, el patrimonio arquitectónico de la comarca se encuentra repartido entre los cascos o conjuntos históricos que se corresponden con la matriz histórica de la cabecera municipal, y la arquitectura rural repartida en barrios o en sitios aislados de cada localidad. Con respecto a los conjuntos históricos podemos decir que resumen la evolución tipológica de la vivienda rural. Se trata de edificaciones de una o dos alturas, que puede estar rematada en la mayoría de los casos con cubiertas a dos o a cuatro aguas, si bien existen algunos ejemplos modernista de cubierta plana. Muchas de estas edificaciones presentan balcones al exterior realizados en madera y que se convierten en símbolo social de sus propietarios. Dentro de los conjuntos históricos se concentran también los inmuebles más "nobles", que pertenecen a los sectores pudientes de cada entidad. El ejemplo más rico en esta arquitectura en la comarca la presenta el casco histórico de Teror que es el' único que ha sido declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico. Este Conjunto es quizás el más visitado por sus valores históricos y porque su organización urbanística gira en torno a la Basílica del Pino, patrona de la Isla. Esta es otra de las características de estos núcleos ya que dentro de ellos se encuentran las iglesias que guardan los patronos de cada localidad y donde se celebran las 'fiestas principales de los distintos muniCipios. . También dentro de los conjuntos históricos se concentraba la ac.tividad comercial de los diferentes municipios, la cual se ha mantenido en algunos casos o bien se ha trasladado a las zonas de expansión urbana, conio en el caso de San Mateo. La presión urbanística y la falta dé medidas de protección, ha alterado en los últimos 25 años la configuración urbana de estos cascos, que han visto como muchos de los inmuebles de valor han desaparecido para dar paso a edificaciones de tipologías que nada tiene que ver con el entorno histórico donde se levantan. En otros casos se conservan las paredes de carga especialmente las fachadas pero los interiores han sido modificados para adaptarlos a los nuevos criterios de habitabilidad. Los materiales que dominan las edificaciones son los sillares de piedra o cantería, con carpinterías en huecos y cubiertas de riga o tea, y teja árabe. En muchos casos se ha producido una intención de imitación mal entendida, que adulterado los valores estéticos de las edificaciones antiguas. Ejemplos sangrantes de estas alteraciones se pueden encontrar en todos los municipios donde se llegan a enfoscar canterías para luego "embellecer" con aplacados de piedra ajenos a la arquitectura original. En este' caso la situación es idéntica para las edificaciones aisladas, ya que las restauraciones llevadas a cabo en muchos de estos inmuebles convertidos en segundas residencias, han desvirtuado los valores de ras construcciones. En los diseminados nos encontramos con inmuebles de

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

40


;.' ~"';.;h,3':~.,.·~, ., .. ~.

~'C

;¿;-

Q~

JÓVENES

RURAL~S SOSTSENIBI.Lb~DI'dADd Dimensiones de la osten! a POR LA

I I

",a.~"'i};;"""·'··...;'..;;,'---------------..:;.;;==;;,;;;;;:~..;.;;:..;=.;;;.;.;.== ,

.;(¡rP·~

habitación sino que además se SUman otros elementos que comparten valores etnográficos como alpendes, bodegas, pajeros, molinos, pozos, etcétera, Las características de estas construcciones responden en la mayoria de . los casos ha una arquitectura de naturaleza más "pobre" pero no menos interesante desde el punto de vista histórico, La dominante está simplificada en construcciones de una o dos alturas con cubierta plana con muros de piedra que pueden estar enfoscados o bien guardar la piedra vista. En algunos casos la planta baja sirvió de establo y almacén para las labores agrícolas mientras que la segunda altura se utilizó como vivienda de la unidad doméstica. También son comunes las edificaciones de una sola crujía con huecos de ventanas y puertas al exterior. En otros casos la organización del espacio puede girar en torno a un patio central. Uno de los valores destacados en los diseminados son los conjuntos etnográficos, que reúnen edificaciones que sirvieron para distintos usos como casa, alpendes, eras, chiqueros, y que junto a las tierras de labor son ejemplos de los hinterlands tradicionales, Los conjuntos etnográficos presentan valores arquitectónicos que refuerzan los valores de dichos conjuntos y que merecen un tratamiento especial . orientado a su estudio y conservación. Para alcanzar este objetivo y favorecer la sostenibilidad de este patrimonio como elementos estructurantes del territorio, se hace necesario la formación de jóvenes, que recuperen las técnicas y modos de trabajo con los que se construyeron. La experiencia de las escuelas taller ha demostrado de forma positiva las posibilidades de empleo para este sector de la población. El ejemplo más avanzado es el del trabajo de la piedra, que ha dado un empleo a un número importante de jóvenes de la zona y ha contribuido a la recuperación de inmuebles. Creemos que es necesario seguir desarrollando programas de formación orientados a los trabajos de restauración en especialidades como la carpintería, o, la cantería. La actividad relacionada con el turismo rural ha contribuido a la recuperación de inmuebles destinados a incrementar la oferta alojativa. En este caso se hace necesario un control más estricto por parte de las administraciones locales en los criterios de intervención, para que estas actuaciones no desvirtúen los valores arquitectónicos y etnográficos que conservan las edificaciones.

3. EL PATRIMONIO HISTÓRICO COMO ACTIVO SOCIAL, DIDÁCTICO Y ECONÓMICO.

Hasta aquí hemos caracterizado los elementos y bienes que conforman el Patrimonio Histórico y además se han adelantado algunas de las orientaciones de cara a su puesta en uso. Sin embargo, consideramos que las potencialidades de este sector no se han tenido en cuenta de cara a su activación y aprovechamiento.

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

41


" 7":~.~, ~~tl

'~\ ~~0)i~""-r"-,~a.",,,~

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

. .;D;.;.i;.;.;m.; ,;en.;.; s.;.;io;.;.;n.; ,;es;. d; .; e;. ;.la; . S; . o; .; s;.;.;te;.;.;n.;.; ib. ;.;.ilJ;.;.;'d~ad

Esta consideración pone al descubierto la necesidad de una apuesta clara por parte de los poderes públicos por favorecer un desarrollo endógeno, basado en los recursos propios de la comarca y de la Isla y que deben estar orientados a un modelo sostenible. Este modelo sostenible tiene que partir de propuestas que tengan en cuentan la viabilidad económica y laboral de las actuaciones que se pongan en marcha. Esta premisa resulta fundamental ya que la cobertura pública no puede convertirse en la única garantía de permanenCia y continuidad de las actuaciones. Las medidas y propuestas tienen un perfil de lo que p06emos denominar microcirugía social. Bajo este concepto se hace una apuesta diferenciada de las grandes actuaciones millonarias que deben ser más selectivas.! En esta clave es desde donde queremos encarar la apuesta por la inclusión del patrimonio histórico en las tres direcciones que citamos en el encabezado: social, didáctico y económico. Para el primer y segundo eje, el social y el didáctico, se considera estratégico profundizar en técnicas como la acción participativa. En el caso concreto del patrimonio oral, no podemos considerar a los mayores como simples contenedores de información y memoria colectiva. Su implicación resulta necesaria para una correcta activación social de este sector de la población. Existen experiencias en este campo que nos pueden ayudar a introducirnos de forma progresiva. El desarrollo de talleres de historia oral en los centros educativos, en forma de cuentos para los niños que tengan como actores o narradores directos a los mayores. Otros ejemplos ya citados como la elaboración de juguetes tradicionales. Pero además la formación de mayores que puedan trabajar de forma voluntaria conio guías locales en los conjuntos históricos junto con jóvenes que complementen la lectura de la historia local contada por sus protagonistas. Para acercarnos a una muestra gráfica de esta potencialidad nos vamos a referir al caso concreto del Proyecto de Desarrollo Comunitario de la Aldea. En este ejemplo la mayor aportación que a nuestro juicio se ha, alcanzado es la de convertir la memoria en un valor didáctico y educativo,. superando las visones folkcloristas dominantes. Para terminar dejamos en el bloque de las propuestas las ideas que complementen estas acciones y que pueden contribuir al debate. Para el tercer eje, el económico, también hemos adelantado algunas ideas y que serán completadas en el capítulo de las propuestas. En el ámbito de la comarca existen algunos ejemplos de encaminados en esta dirección, tanto desde la iniciativa privada como es el caso del centro La Cantonera, antiguo Museo Cho Zacarías, como en la pública como es el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico del Bentayga en Tejeda. La experiencia en el terreno de lo público ha tenido también experiencias negativas como el Centro Alfarero de Lugarejo en Artenara, que no ha tenido los

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

42


resultados esperados. Es conveniente que se revisen los porqués de estas experiencias y de .Ios resultados obtenidos. En lo económico el patrimonio histórico ha sido poco explorado en las islas, donde el mercado se ha orientado a ofre'Cer productos descafeinados que poco tienen que ver con la realidad histórica de la isla. Para fijar algunas orientaciones que nos pueden ayudar en este terreno es conveniente tener en cuenta la dimensión insular, y apostar abiertamente por una apuesta especializada de carácter complementario. En este sentido es necesario superar el localismo que conduce a la repetición de la oferta. Ponemos como ejemplo la cantidad de solicitudes cursada al calor de los fondos europeos para la creación de Museos Etnográficos, entendidos como almacenes de antigüedades. La coordinación comarcal e insular para generar una oferta temática y complementaria que recupere las singularidades de cada entidad. Para ello resulta imprescindible una coordinación supramunicipal. En el campo de la arqueología el Cabildo ha desarrollado un programa denominado Parqueología que pretende la puesta en marcha de catorce parque arqueológicos con carácter temático en el conjunto de la Isla. Sin embargo en el terreno del Patrimonio etnográfico queda por desarrollar una red en la que consideramos que la comarca puede aportar una oferta propia. Esta red debe además estar encaminada a su aprovechamiento por parte de la comunidad local que encuentra un yacimiento de empleo en la puesta en marcha de centros.

4. LA GESTiÓN

DEL

PATRIMONIO

COMO

MECANISMO

PARA SU

CONSERVACiÓN

En las páginas anteriores hemos venido desarrollando algunas de las características y potencialidades que presenta el patrimonio histórico. Sin embargo, podemos afirmar que el balance resultante del estado de conservación del mismo es bastante negativo. La tardía y lenta incorporación a la oferta cultural de la Isla, la presión sobre el territorio, las escasas medidas de protección y la falta de voluntad política de las distintas administraciones, han contribuido a esta situación. A diferencia de décadas anteriores en' la actualidad el estado de los inventarios del patrimonio a los que nos hemos referido está bastante más avanzado, por lo que contamos con herramientas que permiten una mejor planificación y protección del mismo. Sin embargo, estas no resultan suficientes sino se cuenta con la voluntad de los organismos competentes en la materia para salvaguardar este legado y convertirlo en un recurso local para el desarrollo endógeno. Hay que señalar que apenas uno o dos ayuntamientos de la Isla tienen concejalías de Patrimonio Histórico. Esta sería una de las primeras acciones para la puesta en marcha de la gestión del patrimonio por parte de las Administraciones focales: la creación de áreas de Patrimonio Histórico. Estas

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

43


áreas deben estar dotadas además de personal técnico que trabaje en coordinación con los Cabildos para la correcta gestión del Patrimonio. En este campo el Ayuntamiento que más ha avanzado en este terreno es el de Arucas. Desde la oficina del área se han gestionado· distintos proyectos de restauración del patrimonio, de vistas guiadas, de jornadas de formación y debate y de un conjunto de actividades que hacen incuestionable después de varios años de funcionamiento, la necesidad de seguir trabajando en este sector. La gestión del patrimonio debe por tanto basarse en la protección, recuperación y puesta en uso. Frente a la idea que ha dominado en campos como la arqueología donde una parte del sector era partidario de ocultar para preservar, se ha visto como la correcta gestión y puesta en uso de los valores históricos son una medio para su preservación que puede contribuir además a revertir en la mejora del mismo. Frente a esta idea defendemos el conocer para conservar y proteger. En este sentido la recuperación de los valores históricos puede contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible, en la conservación y mejora del patrimonio que nos pertenece.

5. LOS OFICIOS TRADICIONALES Y SU RECUPERACiÓN

Hemos querido realizar un capítulo diferenciado para el estudio de los llamados oficios tradicionales, en algunos casos denominados artesanías y que forman parte de la historia reciente. Estas actividades han jugado un papel importante en la articulación socioeconómica de la sociedad insular hasta los años sesenta, y que como hemos visto se ven sometido al cambio social y a las consecuencias de la terciarización de la economía canaria. Por otra parte consideramos que las actividades tradicionales pueden aportar elementos y acciones que favorezcan en desarrollo sostenible, y que. eviten la pérdida de saberes y productos al mismo tiempo que se pueden convertir en pequeños yacimientos de empleo para los jóvenes de la comarca. En el estado actual de los oficios nos encontramos con tres realidades que podemos agrupar atendiendo a este estado en los siguientes conjuntos: a. Oficios desaparecidos. Estas actividades han dejado de practicarse y su reconstrucción sólo es posible a partir de la descripción y aportaciones realizadas por las personas dedicadas a las mismas o bien por los registros históricos que aportan información de las mismas. Es el caso de los albarderos, aserradores o sombreras. b. Oficios en vías de desaparición. Se trata de actividades de las que sólo quedan pocas personas en activo, y que tienden a desaparecer a corto plazo. En este caso la reconstrucción de los procesos, técnicas y productos es más viables, que en los primeros. En este conjunto la lista incluye actividades como la herrería, la hojalata, el trabajo de la anea y el junco, salineros y otras más singulares como la elaboración de zurrones. c. Este último grupo está representado por aquellas artesanías que parecen tener asegurado a corto o medio plazo la continuidad por haber encontrado en el mercado contemporáneo un hueco, que mantienen. activo a un número desigual de personas. Se encuadran en este

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

44


conjunto oficios como los cuchilleros, I~ alfarería y la cerámica, el bordado, el trabajo del cuero, y algunas actividades textiles como la elaboración de traperas en telares.

El listado de oficios tradicionales es mucho más. extenso y la situación general es difícil de definir debido a compleja situación del sector. En este terreno hay que reseñar el trabajo de investigación desarrollado desde la FEDAC, y de su divulgación a través de la serie Oficios de Ayer, que ha venido a cubrir un vacío importante en el estudio de las actividades tradicionales. La recuperación de estas actividades se encuadra dentro de lo que hemos llamado estrategias de microcirugía social, ya que no podemos pensar en dedicar a muchas personas a una misma actividad de demanda limitada. Sin embargo la diversificación en la recuperación y formación de jóvenes, mediante un programa coordinado, puede mejorar la situación de algunos de estos oficios, al mismo tiempo que convertirse en salida laboral, para algunos de ellos. Ahora bien, para el caso que nos ocupa debemos realizar un trabajo selectivo para escoger aquellas actividades que presentan una viabilidad de cara a su recuperación y pueden ofrecer a los jóvenes oportunidades de empleo, que favorezcan la sostenibilidad a través de la conservación de esos conocimientos, o bien evitando la marcha de muchos a los entornos urbanos en bUsca de mejoras laborales. En este caso cuando nos referimos a su contribución a la sostenibilidad, lo hacemos en el sentido de que muchas de las actividades se nutren de recursos locales y que tras el abandono de las mismas se han puesto en peligro la conservación de' especies como las mimbreras y la cantidad de útiles obtenidos de ella. Otro ejemplo parecido es el del trabajo de la palma mediante el que se realizaba un tratamiento de las 'formaciones de palmerales que hoy están abandonados y en retroceso o bien deben realizarse con dinero público. Para concretar empezaremos ha analizar el conjunto de las actividades que giraban en torno a los aprovechamientos forestales: aserradores, carboneros, pinocheras, resineros, leñadores, pegueros, etc. De este conjunto de oficios, la mayoría de ellos han desaparecido, y sólo se conservan de forma residual la actividad del carboneo en la Cuenca de Tejeda y en la Cladera de Tirajana. Desde hace cUatro años desde el Area de Medio Ambiente y el Servicio de Patrimonio Histórico d'el Cabildo de Gran Canaria y el Programa Leader, se ha puesto en marcha un Plan para la reactivación del sector que ha empezado a tener sus primeros resultados. En primer lugar se empezó realizando un diagnóstico de la actividad, para a continuación' realizar un curso demostración donde contamos con la colaboración de expertos europeos en la utilización de ollas metálicas, de la que se adquirió una para irla rotando entre los carboneros. En una segunda fase, en la que nos encontramos, hemos centrado el trabajo en mejorar el marqueting del producto, para lo se han realizado un modelo de bolsa que ya utilizan los carboneros. Para este año está previsto gestionar un etiquetado de ecocertificación del carbón vegetal. Con este proyecto no sólo se pretende recuperar la actividad y fomentar el consumo de un producto local, sino que además pretendemos mejorar la

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

45


~..,..

»,

~38~~~~",~:i-3

- -=D:.:.i~m.: .:en':; S; .:iO:.:.:n.: .:eS: .;d: .; e:. :.la~So: .; s:.: te:.:.:n; .:ib~il:.: :id.: .: :ad

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

.situación de forestales de secano, especialmente el almendro de cuya poda se obtiene un carbón de altor poder calorífico. En el terreno de las actividades y aprovechamientos forestales pensamos se pueden ampliar la gama de usos, como la recogida de piñas de pino para su comercialización en panaderías o pizzerías que funcionen con horno de leñ.a. También la recogida de este último producto, la leña, para su venta en casas y locales con chimenea, y que ya se comercializa en algunas tiendas y estaciones de servicio. En otros casos existen actividades en las que la demanda podría dar empleo a sólo una o dos personas como es el aso de la albardería de la que prácticamente no queda nadie trabajando, pero que gozó de una importancia notable en lugares como Los Arbejales de Teror. Las pocos animales de carga que quedan se dedican sobre todo al paseo de turistas en lugares como El Parador Nacional de la Cruz de Tejeda o Guayadeque, y que mantienen una demanda de este producto. Oficios como la herrería o la hojalata se encuentran también en estado crítico, sin embargo, siguen existiendo una demanda de productos de forja en trabajos de restauración. Por tanto en estos casos habría que reorientar las actividades hacia la demanda actual del mercado. Productos como los elaborados con el junco y la anea si gozan de una buena aceptación comercial, pero sólo queda un artesano que los trabaje en el municipio de Santa Lucía de Tirajana.

6. PROPUESTAS 1.- Planificar e implementar talleres de historia oral, que pongan en contacto intergeneracional, trabajando aspectos concretos, como la restauración, con el objetivo de introducir una oferta especializada en forma de negocios, que cuente con un menú basado en productos locales de época. En este caso se sugiere la recuperación de antiguos establecimientos como "tiendas de aceite y vinagre" que den más sabor y un entorno atractivo al menú tradicional. 2.- Mejorar la coordinación en acciones como la Ruta del Vino y fomentar la implicación de jóvenes en todas las sinergi'as que se deriven. 3.- Fomento del cultivo de parras como actividad de conservación y mejora del paisaje, con cursos de formación a jóvenes y con convenios con dueños de parrales abandonados que a cambio de la restauración permitan el aprovechamiento durante un número de años. También mediante rentas bajas que se puedan poner a disposición de las cooperativas de productores. 4.- El trabajo de formación en tareas de restauración de inmuebles y conjuntos históricos, que ha dado muy bueno resultados en los casos de La Aldea o el casco de Agüimes. La mayoría de estos jóvenes en especial en el trabajo de la piedra, han encontrado empleo. El trabajo de la piedra resulta fundamental en la conservación del paisaje cultural, en un territorio marcado por la pendiente.. 5.- En el PATRIMONIO NATURAL Yen el caso de las inversiones públicas en los últimos años han ido a contrataciones con empresas como Tragsa, que

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

46


ejecutan todo tipo de trabajos ambientales. Según los datos expresados más arriba la inversión permite apuntar algunas propuestas para mejorar la situación laboral de los trabajadores del sector. Esta propuesta se basa en la creación de una UTE (Unión Temporal de Empresas) entre distintas cooperativas o empresas que hoy no están en condiciones de concursar con las grandes firmas. La unión de esta empresas podrían ocuparse de trabajos forestales como entresacas, repoblación, prevención y extensión de incendios. Con esta iniciativa se compensarían las limitaciones que impone la legislación ambiental y la caída del sector primario en el centro de la Isla. Existen además personas formadas en cursos, escuelas taller, y módulos formativos, para poder disponer de los recursos humanos necesarios. El aprovechamiento de recursos de nueva demanda parece ser otro de los yacimientos de empleo que deberían ponerse en marcha. Algunos ejemplos son el aprovechamiento maderable o como combustible de las entresacas. La recogida de piñas del pinar para la venta en grills; modernización del sector del carbón vegetal, cultivos experimentales bajo cobertura vegetal como los níscalos de gran aceptación en el mercado culinario. Campañas de marketing sobre aspectos generales o concretos que pongan en valor los bienes de los hemos venido hablando. Además de estas iniciativas los servicios de guía de senderos, cuadrillas de mantenimiento y mejora de caminos, etcétera. Un ejemplo de estas actuaciones es el desarrollo por un grupo de mujeres de Tejeda orientada a la recuperación del sector de la almendra, contribuyendo a la vez a mantener un paisaje cultural característico de la zona centro oeste. 6.- La creación de casas de oficios desde donde poder recuperar algunas actividades tradicionales que puedan ser viables para dar salida laboral a algunos jóvenes. Para terminar decir que en Gran Canaria existe un potencial considerable de cara a la generación de empleo por la puesta en uso y conservación de nuestros valores naturales e históricos" Esta Isla es quizás la más atrasada en este terreno. La responsabilidad de mejorar esta situación recae tanto en la iniciativa pública como privada. La puesta en uso no sólo contribuye a mantener estos valores sino que además se puede convertir en un importante yacimiento de empleo, favoreciendo de esta manera el desarrollo endógeno de las diferentes comarcas de la Isla.

Juventud, Patrimonio y Sostenibilidad

47


.

~

- , -,

t'~:t~<~'5:~'~~"\ --,',:~ "r~"'" '.=" 1

_

~

-

-

.• '

•• ,

­

_'

-

---_

--.

...­

m·','II!·,1

DIMENSIONES DE LASOSlENIBIUDAD

----G----­ LAS RELACIONES SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE 'UVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE NIEVES PÉREZ GARCíA o.lNIRODUCCIÓN

49

1. W RBACIOf\ES soaALES EN EL DESARROlLO sosraeu:

49

2. W RBAaONES SOCIALES EN El. ENI'ORNO ESPEáIco DE LOSIAS JÓVENES A. PROBLEMAS N)MDUAlIS DE lAJWENIUD

------ -

._-~-_._--

----

----

---------_._----

50

--

-----

51

---­

8. PROBlEMÁ11CA DEL PERSONAL QUI! 1RA8AJA CON 53 EL---COLEC11VO JUVENL El EFECTO 8UlHOUI' - - ---.- _._--- -- -.- --- - .- ­ .. _- ._- -- - -. --- -_._-_. - - --- - ._. - .. DEFMCIÓN Y ASPECTOS GENERAlES 53 -­8.1. ... ... _----- ._------ -- - ---- - --_._-- .. _----­ B.2. FASES QUE 1IEIIEN LUGARAL PIlODUaRSE B. EfECtO "8UU'+OUT" 5A - _. .._ __ .0_.

_-_

3. lA COMUNCAa6N COMO FAc:roRDETERMINANIE EN W RElAaoNES DE lAS PERSONAS

5A

A. DEFlN1a6N

5A

l. ELEMEN1'OS DE lA COMUNCACIÓN

55

C. tlV&.ES DE COMUNICACIÓN . - -

57

.

D. lAS BARRERAS COMUNICACIÓN . . .-EN- lA - .

57

E. DEREOtOS AfIRMAl1VOS

58

F. ESCUOIA AcnvA

59

G.LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

60

H. ESTILOS DE COM~

61

~I~

63


Nieves Pérez García . 0.- INTRODUCCiÓN En esta sesión se ha pretendido sensibilizar sobre el importante papel de los sujetos y de las relaciones sociales en la sostenibilidad. La transmisión de valores adecuados, así como las habilidades sociales y de comunicación son imprescindibles para el desenvolvimiento de las personas en las sociedades sostenibles que pretendemos construir. . Existen numerosas herramientas que debemos manejar para lograr un desarrollo humano adecuado, para ello necesitaremos preparación en cuestiones tales la capacidad de autocrítica, adaptación a las circunstancias cambiantes, actitud crítica, observadora, cooperativa, solidaria, etcétera. 1.- LAS RELACIONES SOCIALES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE Las relaciones sociales son la base de las sociedades en general. A partir de la definición de desarrollo sostenible de la Comisión Brundtland, se establece un principio ético de solidaridad y subordinación de la dinámica económica a los intereses de la sociedad y las condiciones ambientales. Esta solidaridad entre generaciones no puede estar separada de la solidaridad dentro de cada generación, con lo cual se puede hablar de un desarrollo sostenible que tenga continuidad y permanencia de la calidad de vida, oportunidades, racionalización ambiental y bienestar, todo enmarcado en un esquema de largo plazo tendente al equilibrio de todas las partes y procesos de la sociedad. Hablamos de desarrollo humano, el cual significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir de forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. El desarrollo humano significa más que crecimiento económico, el cual sólo constituye un medio importante para alcanzar otros fines. Es necesario ampliar las capacidades humanas, considerando que algunas son esenciales, como por ejemplo, vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida aceptable y poder participar en la vida de la comunidad. La propia naturaleza del crecimiento y desarrollo intergeneracional así como la esencia de la cuestión ambiental, implica una integración armoniosa de jerarquías, espacios y procesos que no permite ni la transformación, ni la sostenibilidadde los elementos o componentes sin que se afecte la totalidad. Desde el punto de vista teórico, el desarrollo sostenible y las relaciones entre sus componentes requieren una visión holística de la compleja realidad y un enfoque metodológico de sistemas para entenderla totalmente. La interacción de componentes que son complejos en sí mismos y que conforman una estructura sistémica realmente complicada, da lugar a que Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

49


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

conceptualmente el desarrollo sostenible se entienda operacional mente como un proceso de cambio social y elevación de las oportunidades de la sociedad, compatibilizando en el tiempo y en el espacio, el crecimiento y la. eficiencia económicos, la conservación ambiental, la equidad de vida y la equidad social, partiendo de un claro compromiso con el futuro y la solidaridad entre generaciones. La interacción de estos procesos constituye un nuevo estilo de desarrollo centrado en la equidad económica y social, basado éste, en la racionalización del uso del medio ambiente, la eficiencia y la ampliación de la base económica. Las relaciones sociales armónicas conformarán el marco apropiado para conseguir el cambio de valores, necesarios para e cambio de pautas de consumo, salud, respeto al medio, a las diferencias, etc... ; imprescindibles en un entornó sostenible. El estilo alternativo de desarrollo debe replantear los actuales esquemas del estilo de vida de los países más desarrollados económicamente, lo cual favorecerá el empoderamiento de los actores que intervienen en la sociedad.

2.- LAS RELACIONES SOCIALES EN EL ENTORNO ESPECíFICO DE LOS/AS .JÓVENES La juventud, se puede considerar como un actor social con importantes potencialidades. No es una categoría homogénea, pudiendo diferenciarse diversos grupos derivados de los distintos tramos de edad, vinculación con los mercados laborales, los nuevos procesos de socialización Si bien es cierto que la juventud es una fase del desarrollo del ser humano con límites temporales, esta fase representa toda una categoría social. El análisis de esa categoría debe incluir aspectos como: • las posibilidades del progreso social y cultural, marcos de orientación; • experiencias individuales y colectivas, • imágenes y perspectivas del futuro personal y social Debe comprenderse de manera global las situaciones heterogéneas en que viven los y las jóvenes. Se concentra en tres áreas: el marco socio-cultural (disponibilidad de recursos económicos y sociales), el mundo en que viven (familia, pares, escuela, mundo laboral), la biografía individual. Algunos aspectos que les afectan son: Disolución de lazos sociales tradicionales. Actualmente se registra una creciente disolución de las estructuras familiares y sociales tradicionales. Se ha perdido el rol tradicional que ofrecía seguridad a sus miembros desde la infancia a la vejez. Como causa de los cambios sociales, y en conjunto con la transformación de las estructuras de población, resulta una nueva relación entre jóvenes y adultos Riesgos de salud. Los y las jóvenes están sometidos a los riesgos que provocan nuestro estilo de vida, lo cuales suelen estar agravados por la falta de acceso a información, a la instrucción y a los servicios básicos de salud así como a actividades preventivas y de utilización adecuada del tiempo libre. Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

50


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

Limitada responsabilidad estatal.

En muchos países las políticas económicas de apertura de mercados y privatizaciones, así como de la reducción de la intervención del estado en áreas sociales llevan a una limitación de los fondos públicos para fines sociales y de educación. Los efectos de estas políticas pueden derivar en la disminución de las posibilidades de obtener alimentación suficiente, atención médica adecuada, educación básica, formación laboral, trabajo y vivienda.

A.- PROBLEMAS INDIVIDUALES DE LA JUVENTUD Cuando los jóvenes comienzan a moverse por la vida haciendo uso de las competencias y habilidades que poseen se enfrentan a enormes cambios en su personalidad, en sus gustos y preferencias; pudiendo provocarles: • • • • •

Ansiedad. Depresión Falta de entendimiento Conflictos con los familiares y amigos Etcétera.

El funcionamiento del mundo les empieza a afectar de forma significativa y necesitan: • • •

Definir sus objetivos. Crear automotivación. Cooperar con su entorno. (amigos, familia y compañeros)

Será necesario ayudarles a afrontar estos problemas, potenciando la capacidad de entendimiento de lo que pasa dentro de ellos mismos y de lo qué pasa fuera con los demás, proporcionándoles herramientas para su desarrollo personal, habilidades sociales y de comunicación. El diseño de programas para el trabajo con jóvenes deberá tener en cuenta los siguientes objetivos: • • • • • •

• • • • •

Conocer qué son las habilidades sociales y el proceso de interacción social. Identificar los déficit que se pueden dar en dicho proceso. Asimilar en qué consiste la asertividad y diferenciar la conducta asertiva de las conductas pasiva y agresiva. . Conocer lo que significa ser asertivos. Adquirir procedimientos para el control de la activación (relajación). Adquirir las habilidades básicas de la comunicación no verbal (gestos, movimientos de brazos y piernas, orientación corporal, tono de voz, entonación ... ). Adquirir las habilidades sociales necesarias para mantener unas relaciones sociales efectivas y satisfactorias. . Superar las limitaciones personales. Aumentar la confianza, el espíritu emprendedor, la flexibilidad y la adaptabilidad. Ser eficaz personal, social y laboralmente. Promover la interacción educativa y la convivencia pacífica.

Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el

~esarrollo

Sostenible

51


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

• • • •

Desarrollar los principios del aprendizaje cooperativo. Asimilar los avances científicos y tecnológicos. Percibir el desarrollo como un compromiso con la sostenibilidad y el mejoramiento cualitativo de la sociedad. Apreciar la diversidad cultural.

También tendremos en cuenta los PENSAMIENTOS .DEFORMADOS que afectan a las relaciones interpersonales y se ca'racterizan por: • Ser mensajes específicos discretos. • A menudo, los pensamientos automáticos parecen taquigrafiados. • Los pensamientos automáticos, no importa lo irracional que sean, casi siempre son creídos. • Se viven como espontáneos. • Suelen expresarse en términos de habría de, tendría que, debería, ... • Tienden a dramatizar. • Son relativamente idiosincrásicos. • Son difíciles de desviar. • Son aprendidos. A continuación, expondremos la relación de los 15 tipos de Pensamientos Deformados, más comunes

Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

52


i

~"""l

.i

~i>' r;'~'3

\. ~á1\"'éa~t\3E,;';;,."..¡:·1

JÓVENES RURALE:S POR LA SOSTENIBILIDAD ~D~im~e~n~Si~On~e:='S.2d!:.e.!.!!la~S~o~st~en!:!li2.!bi~lid~ad

~

B.- PROBLEMÁTICA DEL PERSONAL QUE TRABAJA CON EL COLECTIVO JUVENIL. EL EFECTO "BURNOUT".­ B.1) DEFINICiÓN Y ASPECTOS GENERALES ,El síndrome de Burnout ("estar' quemado") es una' situación que experimentan algunos profesionales (de la medicina, enfermería, trabajo social, educación! etc, .. ) cuyo objeto de trabajo son personas, y que se caracteriza por un agotamiento emocional debido a una implicación excesiva en su trabajo, ¡legando a ser ineficaces para el desempeño adecuado de su actividad laboral. El Síndrome de Burnout se ha definido como una respuesta al estrés laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización) y al propio rol profesional (falta de realización profesional en el trabajo), y también por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. .

La presencia del Síndrome de Burnout se ha considerado una consecuencia de trabajar intensamente hasta el límite de no tomar en cuenta las necesidades personales. Se produce una situación psico-fisiológica que se acompaña de sentimientos de falta de ayuda, de impotencia, de actitudes negativas y de una posible pérdida de autoestima con una sensación de vacío que sufre el trabajador. A partir de los pocas investigaciones realizadas sobre el tema en España, se puede deducir que las personas que trabajan con jóvenes en general, pueden llegar a desarrollar este síndrome, pero hay que tener en cuenta que las situaciones más propicias son aquellas en las que se trabajen con personas Uóvenes en este caso) de perfiles más conflictivos. Repercusiones físicas:

Repercusiones en las relaciones sociales:

Repercusiones en 'el área emocional:

Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

53


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

B.2) FASES QUE TIENEN LUGAR AL· PRODUCIRSE EL EFECTO "BURN OUT" 13 Fase: Entusiasmo. Etapa inicial de grandes expectativas, de despliegue de mucha energía, donde el trabajo lo invade todo y se produce un exceso de identificación con la tarea. Es una fase poco realista. . 23 Fase: Estancamiento. Se produce una pérdida de entusiasmo y esperanza, al reconocerse las expectativas no cumplidas, entonces comienzas a preguntarte "qué supone el trabajo para ti", aunque sigues viéndolo útil. 33 Fase: Frustración. La persona comienza a cuestionar la efectividad y el valor de sus esfuerzos frente a los obstáculos. Esta fase puede evolucionar hacia: • • •

Energía destructora Energía constructora Huída de la situación

43 Fase: Apatía. Se produce un distanciamiento emocional progresivo, a partir del cual la persona se desliza hacia la evitación y la apatía, estamos ante el efecto "burn out" propiamente dicho. Existen algunas soluciones que podrían atemperar las consecuencias del efecto descrito, las cuáles están relacionadas con el refuerzo a nivel individual, cambios en la organización, cambios en el lugar de trabajo, etc...

3.-

LA COMUNICACiÓN COMO FACTOR RELACIONES DE LAS PERSONAS

DETERMINANTE

EN

LAS

A.- DEFINICiÓN Una 'definición de comunicación la describe como un proceso de transmitir . información de una persona a otra, con el resultado de que ambas se entiendan. Para. el que emite el mensaje , el objetivo es transmitir una idea y hacerse comprender pues solo así se habrá comunicado con éxito. Una interpretación errónea de la comunicación consiste en confundirla con la información, así, se habla de la prensa, la radio, la televisión, como medios de comunicación, cuando en realidad son meros transmisores de información al producir solo efecto unidireccional. Esté efecto no es exclusivo de los medios citados, en ocasiones este proceso es el que se realiza en algunas relaciones jerárquicas. La comunicación implica siempre un mínimo de dos personas, la que emite el mensaje y la que lo recibe, además del emisor y el receptor para que exista comunicación, debe cerrarse el círculo con la interpretación del mensaje por parte del receptor y con la reacción que genera en él; esta reacción regresa al Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

54


punto de partida y al influir en el emisor es cuando se cierra el círculo. Esto sería el aspecto diferenciador entre comunicación e información. En ocasiones la reacción del receptor no se corresponde con las intenciones del emisor. En este caso ha existido un obstáculo que ha impedido la comunicación correcta, ya que la única forma de cerrar adecuadamente el ciclo, es que la interpretación del receptor coincida con la idea original que el emisor deseaba trasmitir. INFORMACiÓN' EMISOR

RECEPTOR

COMUNICACiÓN

EM~SOR RECEPTOR Existen definiciones más profundas que la anterior, definiendo la comunicación como un conjunto de procesos psicológicos y físicos, mediante los cuales se ponen en relación dos o más personas. Los procesos físicos son la voz y su tono, el mensaje escrito o hablado, los ademanes, la expresión facial, las posturas del cuerpo, etc... , y los psicológicos los constituyen ,básicamente, la intencionalidad, el estado anímico y el grado de simpatía aversión entre los interlocutores. Siempre que existe comunicación existe: emisión de un mensaje, recepción del mensaje, comportamiento determinado del receptor como reacción a la información recibida, retro información consecuente a la reacción anterior y , por lo tanto, un intercambio de información.

B.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACiÓN EMISOR.- Es el iniciador del ciclo, trasmite un mensaje a otra persona o grupo de ellas con el objetivo de informar, entretener, o persuadir. Usa siempre un código de emisión y un canal de transmisión. EL DESTINATARIO O RECEPTOR-. Es la persona o grupo de personas que recibe el mensaje trasmitido por el emisor. Utiliza su propio sistema de decodificación del mensaje para interpretarlo, valorarlo y reaccionar en consecuencia, emitiendo, a su vez, la retro información, en forma de un nuevo mensaje hacia el emisor (que se convierte en receptor de la retro información), que puede ser con palabras (consciente) o trasmitiendo su influencia (inconsciente). EL MENSAJE.- Es la idea o pensamiento del emisor, una vez ha sido codificado por él mismo para ser transmitido. EL CANAL DE COMUNICACIÓN.- Son los medios de que dispone el emisor para transmitir el mensaje y que pueden ser tanto palabras como imágenes o acciones. La palabra es el medio más común usado para la comunicación, pero es un grave error prescindir del poder de la imagen en la Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

55


j/~'~:~."'~:~

~ ~j~"'éa;t\,~~,~F...;;::1:.a,.:..& \;'

~~1\ •.J;~.". J . . , <:-~tP-W

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD ....;;D.;.;;im;;,;;e;.;.;n':;:Si':;:On;;,;;e:=;s..;:d;;.e.:,:la:.,:S:=;o.:;:st;.;;;en;,;,;,i;;:;.;bi.;.;.;lid=ad

",.

transmisión de información, pues son las ayudas visuales las que refuerzan y reiteran la idea original. Otro medio es la acción, ya que cuanto hacemos es siempre interpretado por los demás en un sentido u otro. Un silencio consciente en el momento oportuno, fruncir el entrecejo, ciertos movimientos del cuerpo o la cabeza, pueden tener más significado para el receptor que todas las palabras del mensaje. Obviar estos factores es probablemente una de las razones más importante que explican la falta de entendimiento o los errores de interpretación tan comunes en nuestra sociedad. EL CÓDIGO DE EMISIÓN.- Es la materialización de la idea del emisor. Es la forma en que estructuramos lo que pensamos para poder transmitirlo a los demás. Cuando deseamos establecer comunicación con alguien, tenemos muy clara nuestra idea pero, muy frecuentemente es harto difícil poder expresarla con la misma claridad con que la estamos "viendo". En el código, ~demás de las palabras intervienen elementos tales como el lenguaje corporal, la expresión facial, los ademanes, el tono, cadencias e inflexiones de la voz y una serie de pequeños, pero importantes matices, que se dirigen fugazmente al 15ubconsciente del receptor y, en determinadas circunstancias, pueden causar auténticos estragos. Por todo esto insistimos en la enorme importancia de considerar a la comunicación con un gran respeto y preparar minuciosamente cuanto consider.emos trascendente. Cuidar los pequeños detalles, estudiar y considerar a nuestro interlocutor y su forma de ser, buscar el momento y entorno oportunos para hablarles son las herramientas básicas para llegar a ser maestros en el arte de comunicarnos con los demás. Un estudio realizado por el antropólogo Albert Mehrabian, demostró que la información que los seres humanos extraemos de un mensaje que nos trasmite alguien, tiene su origen en los siguientes elementos del código del emisor: . lenguaje corporal 55% tonalidad de la voz 38% palabras 7% Como dijo Dale Carnegie, "las palabras pueden muy bien ser lo que . emplean las personas cuando les falta todo lo demás". LA DECODIFICACiÓN (INTERPRETACiÓN DE UN MENSAJE).- Es lo que el receptor percibe o interpreta del mensaje. Este es el punto más delicado pues es donde suele bloquearse la comunicación. Entre el pensamiento original del emisor y la interpretación del receptor, el mensaje va erosionándose, a veces hasta límites inusitados. ¿Nos podemos explicar ahora lo difícil que es comunicarnos con los demás? Sin embargo cuando las personas leemos cualquier texto, inconscientemente nos identificamos con la figura que más nos gusta y, en este caso es el emisor, o sea, nosotros. Los "duendecillos" que rondan siempre cualquier intento de comunicación nos hacen creer, erróneamente, que el receptor es quien dificulta la comunicación por su incapacidad de interpretar lo que el emisor quiere decirle. Nos identificamos con el emisor porque estamos seguros de que nosotros transmitimps correcta y claramente nuestra idea, iY esto no es así ni mucho Las Relaciones Sociales desde I~ Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

56


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

menos!, porque los papeles del emisor y receptor se intercambian constantemente. En el caso contrario, lo único que se produce es información, porque la transmisión de mensaje es unidireccional, al negarnos a recibir laretro . información. Existen grandes emisores que son malos receptores, y viceversa, aunque el buen receptor, la persona que sabe escuchar y preguntar, ya tiene una considerable ventaja sobre todos los demás. LA RETROINFORMACIÓN.- Es el único indicio para controlar la efectividad de la transmisión del mensaje. Nos suele llegar, bien por medio de la respuesta del interlocutor o por sus reacciones. En el caso de no detectar la retro información, debemos provocarla, con preguntas cuyas respuestas nos den la seguridad de que el ciclo se ha cerrado con la correcta interpretación del mensaje por parte del receptor del mismo. Al provocar la retro información, es muy frecuente que salgan a la luz mal interpretaciones en la recepción que tendremos la oportunidad de aclarar.

C.- NIVELES DE COMUNICACIÓN.­ 1) Se trata de una comunicación a base de fórmulas establecidas y estereotipadas. 2) Cuando hablamos acerca de otras personas. 3) Hablamos de un tercer nivel cuando se comunican las ideas y juicios. 4) Consiste en comunicar nuestras experiencias. 5) Comunicación de sentimientos. 6) Finalmente se puede señalar un sexto nivel que se produce cuando lo que se comunica es toda nuestra intimidad. o

o

0.- LAS BARRERAS EN LA COMUNIDAD

El emisor y el receptor del mensaje son seres humanos, por lo tanto cada protagonista de un proceso de comunicación vive en un mundo distinto, con multitud de barreras y obstáculos que tienden a modificar el significado del mensaje que se cruza entre ambos. Estas barreras u obstáculos son principalmente: BARRERAS PSICOLÓGICAS.- Cada persona tiene una forma distinta de percibir los estímulos que capta a través de los sentidos: la vista, el oído y los llamados "cenestésicos" (olfato, gusto, tacto y los sentimientos). Todas las sensaciones que captamos a través de los distintos canales, son agrupadas e interrelacionadas en el subconsciente y condicionan nuestra interpretación de un hecho, situación o mensaje y nuestra respuesta el mismo, de la forma que consideramos adecuada en función de lo anterior. Cada interpretación es absolutamente individual y, por lo tanto, subjetiva, siendo la causa de que un mismo hecho puede ser interpretado de distinta manera por dos o más personas. BARRERAS CULTURALES.- Las diferencias de cultura, pueden constituir importantes obstáculos a la comunicación entre dos personas. Cada cultura suele dar un significado específico a determinados mensajes o gestos, creándose en Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

57


<\4-",f~\"~:i

.~. ~~"~C'a,P;~:''7,~1 '4.

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

! íó"""':""'_-----------------:;;';';';';'=';';;';';'=";;;';;";';;;";;';===

~~t;;';;..

caso de no conocer estos matices verdaderos conflictos en la comunicación, al no ser capaz de recibir el receptor el mismo mensaje que emite el emisor. BARRERAS DE LA JERARQuíA y LAS CLASES SOCIALES.- Estas generan barreras en la comunicación por ser modificadores de las actitudes personales. Cuando existen diferencias culturales o sociales, sobre todo si son muy acentuadas, el receptor puede llegar a bloquear su capacidad de reacción y actuar como un simple oyente. BARRERAS PRODUCIDAS POR EL MIEDO AL CAMBIO.- Cada uno de nosotros tiene un "filtro" en el interior del oído, que habitualmente sólo deja pasar lo que coincide y confirma nuestras creencias y rechaza o distorsiona lo que nos molesta. Cuando estamos convencidos de cualquier cosa solemos ser hipercríticos con los mensajes que nos lIegán y son contrarios a nuestras creencias originales. BARRERAS FíSICAS.- En el momento de trasmitir o recibir cualquier información, existen, a veces, barreras levantadas por reacciones emocionales con origen en condiciones físicas, tales como el dolor, el frío, el ruido, etc... En resumen podríamos decir que se produce un bloqueo en la comunicación siempre que: • • • •

Oímos sólo aquello que nos interesa. Hacemos caso omiso a toda información que contradiga nuestras creencias. Evaluamos siempre la personalidad y características del emisor. Percibimos de forma distinta. Los mismos hechos son interpretados de manera distinta, según las características del receptór, ya sea una persona o un grupo. No tenemos en cuenta el problema de la semántica. La misma palabra, en ciertos momentos, tienen significados distintos para diferentes interlocutores. Despreciamos el efectos de las emociones en la comunicación. Según el estado de ánimo y condiciones físicas, el mensaje se capta de forma distinta.

"A la persona con quien vamos a comunicarnos, le importa más su dolor de muelas que una epidemia de cólera en China que ocasione 10.000 muertos; un furúnculo en el cuello es más grave que 10 terremotos en Sudamérica. Piensen esto la próxima vez que vayan a iniciar una conversación".

E.- DERECHOS AFIRMATIVOS Existen una serie de derechos que cualquier persona habitualmente tendría que defender de forma firme aunque sin herir a los demás, son los que llamamos derechos afirmativos y que a continuación citamos: • •

El derecho a pedir lo que queramos (reconociendo que la otra persona tiene derecho a decir no). Derecho a tener opiniones, sentimientos y emociones y de expresarlas adecuadamente.

Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

58


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

• • • • • • • • • •

El derecho a hacer afirmaciones que no tengan una base lógica y que no tengamos que justificar (por ejemplo ideas o comentarios intuitivos). Derecho a tomar nuestras propias decisiones y afrontar las consecuencias. El derecho a elegir si nos involucramos o no en los problemas de otra persona. El derecho a no saber y a no comprender. El derecho a cometer errores. El derecho a tener éxito. El derecho a cambiar de opinión. El derecho a nuestra vida privada. El derecho a estar solos y ser independientes. El derecho a cambiar y ser personas asertivas.

F.- ESCUCHA ACTIVA La habilidad de escuchar bien, esto es, escuchar con compresión y cuidado es uno de los comportamientos más preciados y difíciles de encontrar. Por medio de esta habilidad nos hacemos conscientes de lo que otra persona está diciendo y de lo que está intentando comunicarnos. A través de ella "damos información" a nuestro interlocutor de que estamos recibiendo lo que nos dice. La primera condición sin la cual es imposible la escucha es callarse, aunque parece obvio, en la práctica suele ser de difícil cumplimiento. Además de esta primera condición existen otras características que posibilitan y mejoran la escucha, y que puedense'r descritos como el "cómo escuchar":

Con disposición psicológica: • •

Haciendo del mundo una tabla rasa mientras estamos escuchando: lo único que existe es nuestro interlocutor. Pensando que podremos conducirnos mejor cuanta más información tengamos.

Observando a tu interlocutor para: • • •

Identificar el contenido de sus expresiones verbales. Identificar sus sentimientos. Identificar el momento en que nuestro interlocutor desea que hablemos y terminemos con nuestro papel de escuchar.

Con gestos y con el cuerpo: • • • • • •

Asumiendo una postura activa Manteniendo contacto visual. Adoptando expresión facial de atención. Adoptando incentivos no verbales para el que habla. Tomando notas si procede. Usando un tono y volumen de voz adecuados.

Con palabras:

Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

59


;,2k\~" ~¡i\~~~i1:~,.t:¡;,;¡;J:'j;.;.'A:..-

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

--:;D;.;;im.;.;.e;;,;,n;;;S;;;iO,;,,;,ne;;.,;;S;,.;d;,;;e,,;,;la;;.,;S;;.,;;o;;;,s,;;;te,;,,;,ni;;;;,b·;.;.;.lli=dad

'Y7»#'t';$ff~¡'¡-'

• • •

Adoptando incentivos verbales para el que habla: "ya veo","uh-uh", etcétera. Parafraseando o utilizando expresiones de resumen: "si no te he entendido mal", etc.. Evitando hacer algunas cosas mientras escuchamos: 1. 2. 3. .4.

No interrumpir al que habla. No juzgar No ofrecer ayuda o soluciones prematuramente. No rechazar lo que otra persona está sintiendo. Por ejemplo "no te preocupes", "calma". 5. No contar tu historia mientras la otra persona necesite hablarte. 6. No contra argumentar. Por ejemplo, cuando la otra persona dice . "me siento mal" y tú respondes "y yo también". 7. Evitar el síndrome del experto. Cuando alguien te plantea un problema, tú ya tienes las respuestas, antes incluso de que esa exposición. persona esté a la mitad de su

G~- LA COMUNICACiÓN NO VERSAL

En apartados anteriores hemos podido ver la importancia de toda una serie de factores que, sin ser el mensaje y en muchas ocasiones inconscientemente, intervienen en la comunicación. Existen varias dimensiones del comportamiento no verbal: Expresión facial: ojos, cejas. y boca.- Es uno de los medios más importantes de la comunicación no verbal. A través de la expresión de la cara podemos comunicar el grado de inclinación, comprensión, interés o implicación hacia una persona o situación; el estado emocional de los interlocutores. También es un censor instantáneo de cuantos cambios acontecen en una interacción social constituyéndose en un feedback de lo más efectivo para cada interlocutor de si lo que se dice está siendo comprendido, suscita acuerdo o cualquier sentimiento o reacción emocional. La mirada.- Es usada para expresar emociones, afiliación y deseo de establecer relaciones íntimas, o por el contrario, puede reflejar aversión y deseo de no relacionarse. Juega un papel especial para indicar a nuestro interlocutor que estamos escuchando y para percibir las señales no verbales que indican cambios en las secuencias de interacción verbal. Postura.- El modo en cómo se sienta, permanece de pié o el porte al caminar de una persona.- Aparte de poder reflejar el estado emocional de la persona, puede revelar también actitudes y sentimientos hacia sí mismo y hacia 105 otros. Los gestos de las manos.- Es después de la expresión facial, una de las dimensiones más importantes del comportamiento no verbal. Sirven ara enfatizar los mensajes verbales además de sustituir a estos en determinadas situaciones en las que resulta difícil utilizar palabras. Son indicadores también de determinados estados emociqnales. Distancia física.- La distancia espacial entre los interlocutores matiza enormemente la calidad y tipo de interacción que se establece entre ellos. Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

60


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

Velocidad. ritmo y entonación.-· Estas claves vocales así. como el balbuceo, las pausas, etc.. , pueden afectar el significado de lo que se dice y, por tanto, la recepción del mensaje. Imagen.- Introduce matizaciones importantes en la comunicación. Siempre que existen incongruencias entre un mensaje verbal y otro no verbal nosotros daremos prioridad al mensaje no verbal y este será el que recibiremos. Mientras que el comportamiento verbal primariamente transporta el significado específico o aspectos denotativos del" mensaje, el comportamiento no verbal puede incluir información no explícita o meta comunicación. Esta información no explícita tiene diferentes funciones: Enfatiza el mensaje verbal.- El mensaje no verbal repite lo que se dice con palabras para enfatizarlo. Así por ejemplo saludar con la mano al mismo tiempo que se tiempo que se dice "hola" o dar un golpe en la mesa al mismo dice no, puede enfatizarlo que se desea comunicar. Expresa el afecto del interlocutor.- Incluyendo emociones y sentimientos específicos. El comportamiento no verbal puede comunicar el estado de tristeza o alegría en que se encuentra el interlocutor. Indica los sentimientos de un interlocutor en relación con el otro.­ Puede comunicar el grado de sín:lpatía, afiliación o desafecto que se tenga con un interlocutor. Regula la interacción.- En una conversación cada interlocutor puede señalar al otro con un movimiento de cabeza o una mirada su deseo de hablar o de que comience el otro. Sustituye las palabras como cuando hacemos callar a un niño o joven con una mirada dura o amenazante. Orienta la manera en que el mensaje verbal será interpretado. No es lo mismo responder a la pregunta de ¿Les gusta mi trabajo? con un ¡si está muy bien! y con gestos de sorpresa y admiración mientras mira detenidamente el trabajo, que con un isi está muy bien! sin mirar el trabajo y continuando la conversación que venía manteniendo con otro interlocutor. La primera respuesta es interpretada en el sentido del contenido explícito del mensaje, en cambio la segunda puede ser interpretada como ¡no le interesa lo que le digo!, atendiendo al contenido implícito del cómo se dice. En estos casos el comportamiento no verbal puede contradecir al comportamiento verbal.

H.- ESTILOS DE COMUNICACiÓN Es importante expresar nuestras ideas de forma adecuada, igual que hemos visto la importancia que tiene el saber escuchar, el saber comunicarse es fundamental. Lo haremos de forma que defendamos nuestros derechos sin herir ni perjudicar a los demás. Existen tres formas de comportamiento o de actitudes para afrontar diferentes situaciones, estas formas de comportamiento van a determinar el tipo Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

61


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

de respuestas que utilizaremos habitualmente y que pueden (si son inapropiadas) impedir un desarrollo correcto de la comunicación: Respuestas agresivas: Se caracteriza por insultos, amenazas y agresión; demanda un cambio inmediato en la conducta del interlocutor usando intimidación, sarcasmo, o apelando a la violencia física. Con ella sólo conseguimos que nos teman o se nos enfrenten. Respuesta no asertiva: No decir nada sobre el comportamiento que nos molesta, evitar actuar por miedo a lo que pueda pasar, o abordar situaciones de manera poco directa: adoptando caminos o' estrategias tortuosas que denotan temor e inseguridad al hacerlo. Con ella nos dejamos avasallar y nos sentimos culpables por no def~nder nuestros derechos. Respuesta asertiva: Permite defender nuestros derechos sin herir a los demás. Significa que tú expreses lo que quieres y deseas de un modo directo, honesto, y en un modo adecuado que claramente indica lo que tú deseas de la otra persona pero mostrando respeto por esta. La aserción es la habilidad de expresar clara y concisamente tus deseos y necesidades a otra persona mientras eres respetuoso con el punto de vista de la otra persona. Estos derechos pueden ser defendidos de' manera diversa, a continuación revisaremos algunas técnicas útiles para este fin: TÉCNICA DEL DISCO ROTO.- Repita su punto de vista con tranquilidad, sin dejarse ganar por aspectos irrelevantes( Si, pero Si, lo se, pero mi punto de vista es... Estoy de acuerdo, pero... Si, pero yo decía Bien, pero todavía no me interesa.) TÉCNICA DEL ACUERDO ASERTIVO.- Responda a la crítica admitiendo que ha cometido un error, pero separándolo del hecho de ser una buena o mala persona. (Si, me olvidé de la cita que teníamos para comer. Por lo general, suelo ser más responsable.) TÉCNICA DE LA PREGUNTA ASERTIVA.- Consiste en incitar a la crítica para obtener información que podrá utilizar en su argumentación. (Entiendo que no te guste el modo en que actué la otra noche en la reunión. ¿Qué fue lo que te molestó de él? ¿Qué es lo que te molesta de mí que hace que no te guste? ¿Qué hay en mi forma de hablar que te desagrada?). TÉCNICA PARA PROCESAR EL CAMBIO.- Desplace el foco de la discusión hacia el análisis de lo que ocurre entre su interlocutor y usted, dejando aparte el tema de la misma. (Nos estamos saliendo de la cuestión. Nos vamos a desviar del tema y acabaremos hablando de cosas pasadas. Me parece que estás enfadado... ). TÉCNICA DE LA CLAUDICACiÓN SIMULADA.- Aparente ceder terreno sin cederlo realmente. Muéstrese de acuerdo con el argumento de la otra . persona pero no consienta en cambiar de postura. (Es posible que tengas razón, seguramente podría ser más generoso. Quizá no debería mostrarme tan duro, pero...). TÉCNICA DE IGNORAR.- Ignore la razón por la que su interlocutor parece estar enfadado y aplace la discusión hasta que este se haya calmado. (Veo que estas muy trastornado y enojado, así que ya discutiremos luego.) Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

62


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

TÉCNICA DEL QUEBRANTAMIENTO DEL PROCESO.- Responda a la crítica que intenta provocarle con una sola palabra o con frases lacónicas. (S... no... quizás...). TÉCNICA DE LA IRONíA ASERTIVA.- Responda positivamente a la crítica hostil. (Responda a "eres un fanfarrón" con un "gracias"). TÉCNICA DEL APLAZAMIENTO ASERTIVO.- Aplace la respuesta a la afirmación que intenta desafiarle -hasta que se sienta tranquilo y capaz de responder a ella apropiadamente. (Sí. .. es un tema muy interesante... Tengo que reservarme mi opinión al respecto ... no quiero hablar de eso ahora).

4.- BIBLIOGRAFíA

Brehler, Reiner (1997). Prácticas de Oratoria Moderna. Madrid, El Drac._ Calvo Beca, Manuel y Brío León, Ma Dolores del (1978). El orador y el discurso. Arte y partes de la pieza oratoria. Madrid, Editorial Dólar. Davis, Phyllis K. (1993). El poder del tacto. Barcelona, Paidós. Dilts, Robert (1998). Liderazgo creativo (PNL). Barcelona, Urano. Fernández Trespalacios, José Luis (1997). Procesos Básicos de Psicología General. Madrid, Sanz y Torres. Gross, Günter F. (1993). Cómo mejorar su calidad de vida personal y prof. Bilbao, Deusto. Jáuregui, José Antonio (1997). Cerebro y emociones. El ordenador emocional. Madrid, Maeva. Mandino, Og (1979). El vendedor más grande del mundo. Barcelona, Grijalbo. Martin, Doris y Boeck Karin (1997). Qué es Inteligencia Emocional. Madrid, EDAF. Mayor, J. Y Pinillos, J.L. (1991). Comunicación y lenguaje. Madrid, Alhambra Universidad. Pease, Allan (1992). E/lenguaje del cuerpo. Barcelona, Paidós.

Las Relaciones Sociales desde la Perspectiva de Juventud en el Desarrollo Sostenible

63


'",.

¡

,1:

..: J

>

~,

~ ~~

...

"

_

"

,t

~~

• ";

'."

--_._----_.­ DIMENSIONES DE LASOSTENIBIUDAD

---G----­ DISARROLLO SOSTINIBLI y PARTICIPACiÓN

ANTONIO SANTANA MIRANDA

1. PAlmENDO DESDE LOS/AS JóVENES. ALGUNAS CONSI)ERAaoNES ACERCA DE lA JUVENIUD YCANARIAS

65

2. ¡PARI1CMNDO DESDE lA SOSJENaIUI)AD O PROMOVIENDO SOSTENlBlUDAD DESDE lA PAJmClPACIÓNr ALGUNAS QAVES PARA GENERARPROCESOS PAJmaPAI1VOS EN B. MARCO DEL DESARROllO SOSTENIBLE

70


~..

..

~~~~l~~/.,..}a-,;,"" "

~~

.,

..

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD -=.D:.:.:im.:.:::e.:.:;ns::.;.io::.,:n.:.:::e.:::.s.:::.de::..l:.:::,a...:;:S.:::,os::.:;t::.,:en..:.:;ib::.;.il:.:.:;id:::,:ad

~.

Antonio Santana Miranda

Desde la Asociación Insular para el Desarrollo Rural de Gran Canaria, y en el marco del proyecto "Jóvenes rurales por la Sostenibilidad", se ofrece un espacio formativo, de reflexión y' debate para técnicos y profesionales que trabajan con la población juvenil desde distintas perspectivas y áreas. A partir de ese espacio formativo se elabora este documento que recoge algunas reflexiones nacidas de la teoria y la praxis de trabajo desde la participación ciudadana especialmente juvenil y la intervención comunitaria, en relación a la participación y al desarrollo sostenible. Ambos temas presuponen una relación constatada con otros que hacen compleja la síntesis necesaria en un documento como éste. Partiendo de esta premisa, lo que sigue se centra en apuntar algunas consideraciones sobre la juventud y Canarias para posteriormente abordar el gran tema de la participación y la sostenibilidad, haciendo hincapié en algunos de los múltiples aspectos que se interrelacionan y aportando propuestas metodológicas más concretas para el trabajo.

1.- PARTIENDO DESDE LOS/AS JÓVENES. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA JUVENTUD Y CANARIAS

Antes de comenzar a hablar de juventud, quiero hacer referencia a Alberto Melucci, sociólogo y psicólogo italiano que critica en su libro "Vivencia y Convivencia", las afirmaciones que se hacen desde lo que el llama "expertos en juventud", aportando que los únicos expertos en jóvenes son los propios jóvenes. La realidad social canaria ha entrado desde hace algunos años en una espiral dicotómica, donde crecimiento económico y problemáticas sociales cada vez están más unidas. Desde la superpoblación y el consecuente agotamiento de los recursos naturales, el cambio de la morfología del territorio y el deterioro medioambiental, hasta los altos índices de desempleo, pasando por la cada vez mayor existencia de barrios suburbiales sin recursos, los altos índices de personas que viven bajo el umbral de la pobreza, el fracaso del sistema educativo ... , Canarias presenta una realidad que necesita de un abordaje integral. Canarias cuyo sector económico fundamental es el turismo, ha visto unida en su historia moderna su economía a los monocultivos (caña de azúcar, uva, plátano, ... ) sufriendo en los últimos cuarenta años una transformación social importante, dándose un proceso acelerado de aculturación, sobretodo en los denominados corredores del litoral y en las zonas urbanas, donde se pasa de una cultura tradicional a un modelo desarrollista debido al impacto de la industria turística. Esto origina que en los últimos cuarenta años se haya duplicado la . población y que en casos concretos como Fuerteventura casi se haya triplicado en los diez últimos. En tal sentido habría que señalar, que la densidád de población se sitúa en 260 hab/km 2 , pero si se descuenta el territorio no susceptible de urbanizar, esta media se sitúa en 635 hab/km 2 , estos son datos especialmente relevantes en territorios limitados como las islas. En tal sentido, es reseñable que Las Palmas de Gran Canaria, sumando población residente y población visitante, alcanza una densidad de población de 3.626 hab/km 2 ; o que descontando, según datos del catedrático en economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio González Viéitez, los espacios naturales, las

Desarrollo Sostenible y Participación

65


"

"

'1

~. . .

, ~ .,., 'i:ia,

,.,"'¿a.t\?'c

,

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

1:3tl:.~,.f"""'''....;;.------------~--==~.;;:;;;..;::.;:..:;:...::.;=.:.:..:.::;.=.

&.".~ .... "

pendientes del más del 30 % Y con una altitud de más de 1.200 metros, sólo queda el 20'8% de la totalidad de la superficie utilizable del archipiélago. El crecimiento demográfico y el desarrollo turístico insostenible con más de 300.000 turistas diarios en un territorio total de 7.400 km, son argumentos en el estudio del investigador Faustino García Márquez el cual afirma en su investigación "Territorio y Sostenibilidad": "la capacidad de carga de las islas en su conjunto ya ha sido alcanzada y superada tanto a nivel demográfico, en lo referente a la actividad turística". Según datos del último censo poblacional realizado por el Instituto Estadístico de Canarias (ISTAC) en el año 2001, la población tota'¡ de Canarias es de 1.721.792 habitantes. La población menor de 29 años es del 42 % del total, siendo Canarias la tercera comunidad autónoma del estado español en cuanto al índice de juventud y, si tomamos como medida la proporción de jóvenes (personas entre 15 y 29 años) respecto a la población total, se observa que es la autonomía con la población juvenil más numerosa. La renta per cápita de Canarias es de 6.669,04 euros, casi la mitad de la media estatal. Asimismo, los salarios están en un 15% por debajo de la media del estado. Mientras que las tasas de desempleo de la población se sitúan entre el 12% y el 15%, una de las más altas del estado, con respecto a la franja concreta de población de menos de 25 años, estos índices suben hasta situarse entre el 20% y el 25%. ' Más del 27% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, siguiendo los parámetros de la UE, siendo el 9.62% los que viven en condiciones de pobreza severa. El 22% de las personas que están por debajo del umbral de la pobreza tienen menos de 16 años. Y, como dato significativo de todo este contexto económico y social, señalar que el 26.8% de los hogares de Canarias tienen canal de TV por pago, de éstos el 10.9% pertenecen a familias consideradas pobres según el umbral antes citado. La población juvenil, receptora de esta realidad, vive en una situación difícil sufriendo las consecuencias de un sistema económico que les limita enormemente las expectativas de futuro, ante la imposibilidad de garantizar el pleno empleo. Los cambios habidos en Canarias, que no escapa al fenómeno económico internacional, han conformado un panorama con un mercado laboral que no da cabida ni dará a toda la población, siendo el sector joven el más perjudicado. La combinación de esta situación con la exportada y ya muy arraigada cultura del consumo, cabe recordar que Canarias tiene algunos de lo índices más altos de consumo de algunos productos de todo el Estado (móviles, TV de pago, ... ), conforma una subcultura en la juventud que afronta la creación de su identidad desde la falta de expectativas de futuro, la necesidad cultural de consumir y el abandono de sus raíces, de lo tradicional por lo que llega de fuera que sin duda resulta más atractivo en el corto plazo. Son múltiples las respuestas que dan los/as jóvenes canarios y, por lo tanto, absurdo categorizarlas o generalizar un modelo de respuesta, pero si cabe destacar algunas de las más comunes: ' • La falta de expectativas se cristaliza en comportamientos apáticos que rozan la anomía y que muchas veces conducen a un consumo insostenible de drogas, tendencia que compruebo en la práctica, se ve acrecentada en zonas rurales de nuestras islas, donde la imagen de

Desarrollo Sostenible y Participación

66


jóvenes en las plazas durante las tardes y muchas mañanas fumando hachis es cada vez más frecuente. • El modelo social de consumo en un momento tan importante como la adolescencia para la construcción de la identidad, y la relación de ésta con la autoestima, la cual basan muchos jóvenes en la capacidad de consumir, está dando como resultado, también provocado por las deficiencias del sistema educativo, lo cual se comentará más tarde, que un considerable porcentaje sobretodo en las realidades rurales de costa que más han sufrido el impacto turístico, abanoonen el sistema educativo una vez cumplido el período obligatorio. Como dato significativo es señalable que en Fuerteventura más del 70% de los estudiantes de la ESO no continúa sus estudios atraídos por la posibilidad de ganar dinero rápido producido gracias al auge de la construcción y el turismo, que les proporciona caRacidad de consumo, acceso al modelo de ocio turístico. Esto en la actualidad está suponiendo un grave problema al que las instituciones no están dando respuesta, hipotecando el futuro de Canarias con una población autóctona con bajo nivel de instrucción. Es sociológicamente significativo, que esta práctica es más habitual en los jóvenes que en las jóvenes, observándose cada vez más un mayor porcentaje de muchachas en la formación media o superior que de muchachos, lo cual se puede leer también observando la participación en colectivos juveniles, órganos colegiados en los centros educativos o la emergente aparición de colectivos femeninos y/o. feministas en la vida social. • La influencia de lo exógeno en un territorio tan limitado y tan poblado como Canarias, también está generando una respuesta específica en los jóvenes del mundo rural, que atraídos por lo urbano y el desarrollo tecnológico, abandonan la cultura tradicionalmente transmitida, perdiéndose en el camino valores y posibilidades reales de futuro desde la perspectiva del desarrollo rural y su relación con las necesidades de ocio y consumo más selecto que origina parte del turismo que visita las islas. Esto me lleva a una reflexión en relación a qué podemos denominar hoy "rural" en islas como Tenerife o Gran Canaria, donde como por ejemplo, en esta última solo se cultiva el 30% de la tierra que en los años sesenta se cultivaba y donde lo urbano impregna ya desde la costa hasta las cumbres. Aunque aún se mantienen algunas diferencias cualitativas, los las jóvenes rurales cada vez son más semejantes a los urbanos. Este hecho marca la importancia de mantener viva la cultura tradicional donde el conocimiento popular acumulado con el paso del tiempo, tras la necesidad de una relación sostenible entre el entorno y la población, ha generado como respuesta la ayuda mutua, práctica muy habitual antiguamente en los campos donde la gente se reunía para la zafra o "pa' echá un techo", escuela empírica para la participación. ¿De qué forma generamos situaciones para que loslas jóvenes encuentren atractivo en esta cultura en extinción? Como respuesta rápida, puede dar luces la necesidad humana de buscar lo auténtico. La falta de expectativas de futuro comentada hay que unirla a otro hecho que está marcando el desarrollo de la juventud en Canarias. Éste es la

Desarrollo Sostenible y Participación

67


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

desaparición del modelo tradicional de familia como único, emergiendo múltiples modelo, entre los que destacan los polinucleares, las monoparentales y la familia desestructurada con problemáticas asociadas que están teniendo una incidencia directa en el desarrollo pleno de muchos/as jóvenes en Canarias, dándose dos situaciones curiosamente distintas pero con la misma raíz. Por un lado, las abuelas han tomado un papel muy importante en la educación de sus nietos ante los modelos anteriormente citados pero con muchas dificultades para ejercer la necesaria función de los padres. Y, por otro lado, y ante la inexistencia de la familia extensa, muchos/as menores hijos/as de familias inmigrantes pasan gran parte del día sin la atención de nadie, dándose, sobretodo en Lanzarote y Fuerteventura, un fenómeno ya denominado "los niños de la llave al cuello". La familia en muchos casos, no en todos, ha ido perdiendo su función como agente socializador, delegándolo en el sistema educativo, o sea, en la escuela. Pero, ¿qué es lo que pasa en la escuela? La escuela, otro de los agentes de socialización, al menos tradicionalmente, no escapa a la situación social que actualmente vivimos en Canarias y se encuentra en una clara situación de implosión por diversas causas en las cuales no puedo entrar ahora, aunque sí quiero apuntar algunos elementos clarificadores de la situación actual en la que está el sistema educativo: Éste está inmerso en la paradoja de responder a la función que ha de cumplir como formador de personas con una especialización determinada, apta para el desarrollo idóneo del sistema productivo neoliberal y la necesidad de favorecer el desarrollo integral de los/as menores, lo que implica más énfasis en el desarrollo personal y en valores. La puesta en marcha de una ley que parece combinar estas dos funciones, la Logse, ha sido un auténtico fracaso. No vamos a analizar aquí los por qué pero es evidente que la falta de formación y la falta de voluntad de parte importante del profesorado para ser educador y no un mero transmisor de un conocimiento específico; la inexistente participación de la familia en la . comunidad educativa por razones internas a la propia dinámica generada por el profesorado y externas, por las dinámicas sociales; la falta de voluntad política y de decisión presupuestaria y sobretodo, la rigidez para afrontar las situaciones problema desde la creatividad y la búsqueda de respuestas desde el encuentro de los distintos protagonistas, han originado que hoy la escuela se atrinchere en una postura de defensa ante lo que ella misma ha ·ido generando, tal y como Ios educadores barríamos las describe muy bien el pedagogo Alfredo Guiso escuelas y dejábamos la basura afuera del otro lado de las puertas; hoy abrimos las puertas y el viento social, la poderosa realidad nos devuelve lo que creíamos haber desterrado de nuestros espacios: Queríamos una escuela limpia de realidad y ahora tenemos que la realidad desechada invade y abate la escuela. Lo peor es que no sabemos que hacer, porque nuestras viejas tácticas evasivas ya no dan resultado. La realidad Se impone con su abrumadora perversidad e irrumpe en nuestra comodidad, que en algunos casos no es más que mediocridad social". ti . . .

El fracaso del sistema educativo es aplastante, dando como resultado el mal denominado fracaso escolar, que en Canarías alcanza en algunos lugares el 30%. Son muchos/as los/as jóvenes que en Canarias están siendo abocados a la calle desde los centros educativos, los cuales esquivan la ley que obliga a tener a los/as menores de 16 años escolarizados, con distintas fórmulas, para esto sí; de un derroche creativo.

Desarrollo Sostenible y Parti.cipación

68


La escuela no es atractiva para muchos menores, los itinerarios formativos que· ésta les ofrece no dan respuesta a sus necesi~ad~s. y el desgaste de algunos profesores/as y el acomodamiento de otros esta Originando que muchos menores que no acaban en la calle acaben en itinerarios formativos cutres o de segundo nivel. Si la sociedad ha descargado sobre el profesorado la responsabilidad absoluta de la educación, y es evidente que esto no es sostenible, ahora tampoco podemos culpabilizar solo al profesorado. Si tenemos una escuela que gasta más esfuerzo en formar fLierza de trabajo para el sistema productivo que personas integralmente desarrolladas, y el mercado no va a dar cabida a toda esa fuerza de trabajo, ¿no seria socialmente más adecuado colaborar en el desarrollo personal de loslas menores para que afronten mejor la situación de futuro que se le prevé que seguir frustrando sus ilusiones con falsas expectativas basadas en la especiálización? Para muchos/as jóvenes, el único agente socializador válido hoy en día es el grupo de iguales, el cual construye su modelo de socialización basándose en los valores socialmente predominantes recibidos sobre todo desde los grandes medios de comunicación, fortaleciendo el individualismo, la competitividad, el consumo y las actitudes y conductas violentas. Muchos/as jóvenes pues, encuentran su espacio fundamental de socialización en la calle, configurándose como su ámbito fundamental de relación. Christian Reutlinger , geógrafo social suizo, a partir de sus estudios sobre la juventud realizado en España y Francia, habla de la "juventud invisible", haciendo referencia a que muchos/as jóvenes están siendo socialmente invisibles, ya que están fuera de cualquier sistema, al no estar en el sistema educativo, en ~I mercado laboral, etc, construyendo una identidad desde el grupo de iguales de referencia, con sus propias normas y hábitos de relación e incluso su propia geografía dentro de los territorios donde viven. Esto que también ocurre en Canarias, ha de hacer reflexionar a instituciones, o sea técnicos y políticos, en relación a la necesidad de acercarse a esos/as jóvenes para poder conocer sus perspectivas, inquietudes, potencialidades, necesidades y problemas, permitiéndonos así un abordaje de situaciones que muchas veces ante su desconocimiento y falta de empatía de los técnicos, se abordan con intervenciones verticales diseñadas desde la academia o el despacho, que han ido históricamente marcando el trabajo que se hace para y no con o desde los/as jóvenes. Si las instituciones que dedican dinero público al sector juvenil, al menos no se hacen este replanteamiento, seguiremos poniendo barreras que nos alejen de la realidad que parte del grupo poblacional mayoritario de Canarias, y seguiremos sumergidos en la mediocridad de culpabilizar al joven con problemas convirtiéndolo/a así en una/a joven problemático/a con las consecuencias que cualquier estigmatización conlleva. Se hace difícil hablar de sostenibilidad ante una situación a priori tan insostenible socialmente hablando, más cuando la evidencia cuantitativa y cualitativa nos dibuja un panorama tan alarmante y desalentador. Ante todo esto parece sólo quedar dos alternativas: la primera, salir corriendo, y la segunda, reconocer en la amenaza la oportunidad. Desde este documento la apuesta explícita e implícita es por la segunda de las opciones y partiendo del planteamiento de Antonio Gramsci, "hay que mirar la realidad con el pesimismo de la razón y con el optimismo de la voluntad", y la situación en Canarias parece estar llegando a constituir una realidad objetivamente tan necesitada de reacción que va a ser sin duda motor de cambios. Es evidente que la realidad canaria precisa de cambios estructurales, pero igual de evidente es que con estrategias que provoquen cambios coyunturales vamos a favorecer cambios estructurales.

Desarrollo Sostenible y Participación

69


~, ~~~J'F?';':"}?"';;': .'

';)\"

.: .D: .:im:.: e.:.:.:ns~io: .:.n: : ;es: .:d: .: e:. :.la: :. S: :.:o: .; :s~te:.:.:n:.: :ib:.: i1i~dad

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

..;...-

Es desde aquí donde quiero empezar el proxlmo punto, cuestionando ¿dónde debemos de volcar nuestros esfuerzos, en generar una situación socialmente más sostenible que facilite la participación social, elemento fundamental para el desarrollo sostenible o a través de construir un archipiélago económica y medio ambientalmente más sostenible vamos a facilitar la participación social y un desarrollo social sostenible? 2.- ¿PARTICIPANDO DESDE LA SOSTENIBILlDAD O PROMOvfENDO SOSTENIBILlDAD DESDE LA PARTICIPACiÓN? ALGUNAS CLAVES PARA GENERAR PROCESOS PARTICIPATIVOS EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE?

Para comenzar creo necesario resolver dos cuestiones fundamentales en el tema que nos ocupa. Por un lado, contestar a la pregunta que se plantea en el título del epígrafe y en segundo lugar, abordar el gran tema de la participación. Una vez hecho estos dos abordajes, se proponen alternativas teórico prácticas de trabajo. Es necesario también apuntar que lo que se expone tiene sus raíces en gran medida en los planteamientos metodológicos de Marco Marchioni, siendo lo que éste aporta en el documento "Las Agendas 21 y la evolución de los procesos de participación social. Sostenibilidad, ¿para qué y para quién?" y se coge como fundamentación de algunas de las consideraciones que se exponen. En muchas ocasiones en el ámbito de la intervención social, la necesidad de qna solución inmediata limita la posibilidad de generar actuaciones reales sobre las causas que favorezcan los cambios. La urgencia, la precipitación, la falta de análisis compartidos, etc., obstaculizan considerablemente avanzar en la creación de verdaderas alternativas. La lectura crítica de la historia reciente de la acción social en Canarias, al igual que en otros territorios, demuestra que son muchas las ocasiones en que se actúa sobre las consecuencias y no sobre las causas, desde planteamientos muy específicos y sectorialmente. Desde este documento se plantea una opción procesual de trabajo donde la urgencia, la especificidad o la sectorialidad de una problemática concreta, sea base para generar una intervención que compagine el objetivo inmediato de salvar o solucionar la problemática específica con el de crear procesos reales de actuación sobre las causas que la originan. En otras palabras, se' trata de reconocer, como se apuntaba anteriormente, la oportunidad para articular procesos de cambio en la amenaza del problema concreto. ¿Qué otra opción tenemos de intervención que no sólo sirva como parcheo si no generamos anteriormente o paralelamente las bases para' que una actuación especifica tenga el alcance deseado? Como ejemplo, nos puede valer uno de los planteamientos erróneos dentro del sistema educativo y-en relación a lo que comulga la Logse, la cual incorpora a la familia y a la administración local a la comunidad educativa y, por tanto, a la gestión de los procesos educativos de los/as menores. Si vivimos en una sociedad poco participativa y, paralelamente a la necesidad de la incorporación de la familia en la escuela, no generamos una estrategia para que esto ocurra desde el ámbito de la comunidad y desde la inespecificidad, ¿qué nos hace pensar que la familia va a participar? Normalmente se acude a la participación de la población para el desarrollo de un programa o servicio. El centro de salud quiere que la población participe en el Consejo de salud, los Servicios Sociales en el Consejo de Servicios Sociales, los centros educativos en los Consejos Escolares y en las AMPAS, y todos los técnicos o profesionales se quejan de que la población no participa.' Pero, ¿quién hace el trabajo para generar

Desarrollo Sostenible y Participación

70


'¡' ' '

"

'~'> <''éal\af ~~"";

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

~~~,~~";}''''''....;;.-----------......;----~~::;.:.::::.:..:.;.::..::.:;..;::..=;:.:.;;;.;.~=

situaciones educativas en una comunidad que colabore en la promoción de la participación? ¿Quién reorganiza los recursos sociales para que cada uno no pretenda que la población participe en su "bochinche"? o ¿quién fomenta el encuentro que facilite un análisis común de la situación que permita superar lo individual por lo colectivo? La respuesta a estas preguntas y a otras nos llevaría a la conclusión de que hay que poner pilares que hagan posible la consecución de objetivos que son posteriores a éstos. Por tanto, entiendo que el desarrollo sostenible, dando por supuesto que no tiene ningún sentido, como anteriormente se ha dicho, sin participación de la población, es o puede ser una buena oportunidad para generar procesos participativos, entendiendo que éste sería el primer objetivo estratégico para poder alcanzar un estadío desde el cual se pueda hacer un planteamiento real de sostenibilidad. Dicho de otra forma, si el desarrollo sostenible no tiene sentido sin participación, habrá que promover la sostenibilidad desde la generación de la participación, lo que plantea una disyuntiva metodológica, que más adelante abordaremos, y no empezar a promover verticalmente la sostenibilidad esperando que se incorpore al "carro" la población. Esta segunda opción llevaría a cualquier iniciativa en el ámbito de la sostenibilidad, Agenda 21...,a la misma frustración que ha llevado a la comunidad educativa la imposibilidad de aplicar una ley como la Logse. Como narra el cuento que sigue, es necesario poner primero las grandes piedras para que luego quepan las más pequeñas.

"Un experto asesor de empresas en Gestión del Tiempo quiso sorprender a los asistentes a su conferencia, Sacó de debajo del escritorio un frasco grande de boca ancha. Lo colocó sobre la mesa, junto a una bandeja con piedras del tamaño de un puño y preguntó: «¿Cuántas piedras piensan que caben en el frasco?». Después de que los asistentes hicieran sus conjeturas, empezó a meter piedras hasta que llenó el frasco. Luego preguntó: «¿Está lleno?». Todo el mundo lo miró y asintió. Entonces sacó de debajo de la mesa un cubo con gravilla. Metió parte de la gravilla en el frasco y lo agitó. Las piedrecillas penetraron por los espacios que dejaban las piedras grandes, El experto sonrió con ironía y repitió: «¿Está lleno?». Esta vez los oyentes dudaron: «Tal vez no». «¡Bien!». y puso en la mesa un cubo con arena que comenzó a volcar en el frasco. La arena se filtraba en los pequeños recovecos que dejaban las piedras y la grava. «¿Está lleno?» preguntó de nuevq. «¡No!», exclamaron los asistentes. «Bien», dijo, y cogió un jarra de agua de un litro que comenzó a verter en el frasco. El frasco aún no rebosaba. «Bueno, ¿qué hemos demostrado?», preguntó. Un alumno respondió: «Que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas». «¡No!», concluyó el experto: «lo que esta lección nos enseña es que si no colocas las piedras grandes primero, nunca podrás colocarlas después.

La disyuntiva metodológica o estratégica a la que hacía referencia anteriormente radica en si es necesario hacer un trabajo previo para la generación de participación, del cual en un proceso educativo nazca o surja la necesidad de trabajar desde una comunidad para la sostenibilidad o si desde un planteamiento de trabajo específico, en este caso el desarrollo sostenible, se puede generar un proceso participativo que concluya en el mismo sitio. Desde mi punto de vista, ambas posibilidades son metodológicamente correctas y aunque creo que la primera es la más adecuada, la segunda me parece más realizable,

Desarrollo

So~tenible y

Participación

71


ya que al partir de una necesidad concreta que pueda vivir técnicos políticos o población, puede crearse la situación objetiva que favorezca una inte~ención de este tipo, pero eso sí, ésta debe ir orientada principalmente a generar participación. Llegados a este punto, parece evidente que el objetivo prioritario y fundamental en un programa o plan de desarrollo sostenible es generar procesos participativos. La participación es un concepto íntimamente ligado a cuestiones ideológicas, valores e incluso a mOmentos históricos, pudiendo cambiar notablemente su práctica partiendo de la definición conceptual que se haga. Si analizamos etimológicamente participación proveniente del latín, se compondría de: pars (parte) y capere (ser o estar). Por lo tanto, participar será la acción de ser o tomar parte en algo, o sea, ser protagonista, decidir o al menos tener la capacidad o posibilidad de decidir superando los distintos intereses individuales por el colectivo, y el colectivo, en su caso, por el comunitario. La participación es un concepto dinámico que no se puede entender como un punto de partida, sino como un punto de llegada hacia el que se avanza en un proceso educativo. No vivimos en una cultura participativa, desde la escuela nos enseñan a delegar pasivamente, no a ser participes, y a asumir también pasivamente las decisiones de otros. Si no tenemos en cuenta esta realidad y no ponemos en marcha procesos dialécticos y educativos para alcanzar situaciones que generen participación, frustraremos nuestros intentos. -La participación desde una perspectiva social, no solo hace que la gestión de un administración local pueda ser más eficaz, sino que sobretodo, colabora en la corresponsabilidad que' tenemos al vivir en comunidad. En la actualidad, la práctica de la participación afronta una nueva dimensión en su forma, entiendo de manera muy positiva, alejándose de viejos esquemas basados en la militancia con organizaciones muy verticales caracterizadas por la . poca participación interna en el más puro antiguo estilo bolchevique, donde una élite pensaba y decidía y el resto ejecutaba afrontando los nuevos retos desde modelos mucho más flexibles con nuevos estilos de liderazgo más participativos, plurales y abiertos. Este fenómeno que se está dando en distintos lugares del planeta por distintos motivos, que ahora no puedo abordar, también se está dando en Canarias y abre una puerta de respuesta a un sistema económico que potencia el protagonismo individual. Es muy interesante tener en cuenta esta diferencia en la concepción de la participación, donde todos/as pueden tener cabida en procesos participativos en la medida en que lo decidan y no en la que un colectivo o comunidad, explícita o implícitamente, se lo exija. La participación ha de nacer de la libre voluntad de ejercer el derecho a participar, más que nunca hoy en día, donde el tiempo es un bien escaso, las alternativas de realización personal son mayores y donde el ocio es el centro de la vida en Occidente. Como plantea Marco Marchioni, se trata de que muchos participen en poco y no pocos en mucho, y para ello tenemos que construir modelos participativos abiertos, flexibles, plurales y libres; más aún cuando hablamos como es el caso, de participación juvenil. Partiendo de las consideraciones que se hacían al principio de este documento en relación a la juventud, hay que tener en cuenta distintos aspectos para poder generar participación entre el sector más joven de la población, entre las cuales destaco las que siguen a continuación: - Los procesos participativos desde la juventud han de estar basados, en un primer momento, en el ocio y el tiempo libre, ya que se trata de que se encuentren en situaciones donde puedan vivir la práctica participativa y, por lo tanto, altruista desde la diversión, siendo a través de un proceso

Desarrollo Sostenible y Participación

72


como van interiorizando un estilo distinto de hacer las cosas conjuntamente con otros/as, con la motivación de un interés común y no individual, y a través de la interrelación grupal. De otra manera, o sea, partiendo de estructuras formales, órganos colegiados, etc., estaríamos dando la posibilidad de participar solo a los/as jóvenes más activos o con mayor conciencia social e incluso, reproduciendo la habitual fórmula de liderazgo vertical favoreciendo a quien más información o capacidad tenga, dando protagonismo a quien menos lo necesita para su educación. - No se puede partir de la idea de que hay que "captar", "enganchar" o "concienciar" a nadie. Se trata de transmitir, a través de la propia práctica participativa de un equipo de trabajo en una relación de horizontalidad con los/as jóvenes, la motivación y los instrumentos necesarios para disfrutar la participación. Si en vez de gastar esfuerzos en captar, los invertimos en generar situaciones lo suficientemente atractivas para los/as jóvenes a partir de la empatía con aquéllos/as, en un proceso de relación, podremos transmitir no con discurso sino con la práctica diaria. El discurso no conciencia, solo informa. La vivencia de una experiencia por la que libremente se opta hace reflexionar y cambiar actitudes y, por lo tanto, también conductas. - Para poder empatizar con los/as jóvenes y poner en marcha situaciones atractivas para la participación, es necesario conocer desde ellos. Teniendo en cuenta lo que se aportaba al principio de este documento a cerca de la importancia del grupo de iguales o la juventud invisible, se hace imprescindible dos prácticas. La primera, trabajar desde la calle,. desde los espacios desde los/as jóvenes, sin invadirlos, desde sus normas, su lenguaje, sus valores; y la segunda, poner en marcha procesos de investigación participativa o de autoanálisis. - La participación nace desde el encuentro, y será por lo tanto objetivo operativo previo promocionar situaciones de encuentro, a partir del cual se pueda trabajar en la construcción colectiva de modelos participativos cargados de informalidad con la justa dosis de aspectos formales, donde los jóvenes puedan volcar su potencialidad creativa a través de la realización participativa de actividades con el grupo. A lo largo de este proceso, los/as jóvenes empiezan a sentir la necesidad de participar cada vez más en su realidad, la cual puede marcar la pauta de que sea en el marco del desarrollo sostenible. Pero también desde el marco del desarrollo sostenible que hoy en día es un tema por su relación con el medio ambiente de contrastado interés para los/as jóvenes, se puede poner en marcha dinámicas de este tipo. - La participación, como se apuntaba genéricamente antes, al tratarse de jóvenes, tiene que plantearse desde la total flexibilidad con fórmulas y prácticas nada rígidas que se adapten al constante cambio en el que viven los/as jóvenes. También han de ser fórmulas abiertas que faciliten la no generación de grupos cerrados, tendencia habitual en los/as jóvenes, y basadas en la pluralidad dando cabida a la diversidad. Pero no tendría mucho sentido poner en marcha un trabajo para generar participación desde los jóvenes si éste no está inmerso en un marco de actuación más amplio que le de un sentido global a la intervención. Desde aquí, y

Desarrollo Sostenible y Participación

73


-.....:.:':

~...

~~~~.:'·.~~o,3;._ ;,.~_ia,-.

... '. ~ i:~~. -o

.

..

""

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

-:::.:.:.:.:.:::.:.::::.:.::.:.:.:::.:::...:::.~~~~~ Dimensiones de la Sostenibilidad

empatando con la propuesta que Marco Marchioni hace en este mismo libro, se entiende como marco apropiado el plan comunitario, el cual se puede empezar a generar partiendo de la especificidad del desarrollo sostenible o la especificidad del trabajo con o desde los jóvenes, Una propuesta de este tipo requiere de la creación de situaciones que favorezcan una intervención así, para la cual se estima imprescindible partir de algunos elementos básicos a la hora de entender el trabajo entre los cuales creo importante señalar lo que siguen, sin que el orden en el que se exponen marque la importancia o la prioridad: - Hay que superar la cultura del proyecto, sustituyéndola por la del proceso. Un proyecto. comienza en un momento y acaba, no respeta los ritmos individuales, grupales o comunitarios y responde a la necesidad de articular una respuesta ante un problema o necesidad concreto pero no se adentra en la posibilidad de actuar sobre las causas. El proceso abierto y educativo comienza en un momento y pone pilares que favorecen la construcción de situaciones generadoras de cambio. En la actualidad, nos vemos inmersos en la cultura del proyecto, en Canarias además los consumimos comé cualquier otra mercancía en el marco de la UE con los Fondos Estructurales. Líder Youph Star Now, Equal, Urban o una de las últimas versiones, Interrec, han colaborado notablemente en la consolidación de esta cultura habiéndose gastado, no invertido, mucho dinero en iniciativas que, desde una perspectiva de proceso, hoy en día hubiesen permitido estar hablando de otra situación distinta en la realidad de la acción social en Canarias. Martín Haideger en su libro "Conferencias y Artículos" hace una comparación entre la agricultura precapitalista, la cual genera una forma de vida basada en darle su tiempo al tiempo (proceso) y la agricultura capitalista, donde subordinamos las cosas a nuestro tiempo (proyecto). La temporalidad tal y como la vivimos en la sociedad capitalista, plantea Haideger, no permite el desarrollo de la esencia de ·Ia agricultura precapitalista que él la sintetiza en la frase "cobijar el crecimiento de lo que crece sólo", que es lo que desde un proceso debe garantizarse, situaciones a partir de las cuales se generen cambios. Tal y como él la define, la estructura del emplazamiento, gracias al desarrollo tecnológico, se ha llegado a un punto en el' que en un sitio y en un momento determinado, el hombre puede garantizar la posibilidad de. tener cualquier existencia, llegando incluso el hombre a convertirse en 'otra existencia más, cuánto menos un proyecto. Se debe partir de un planteamiento comunitario, entendiendo por comunidad un territorio con una· población, unos recursos y unas demandas concretas, donde interactúan los tres protagonistas: población, técnicos o profesionales y representantes públicos o politicos. La iniciativa puede surgir de cualquiera de los tres protagonistas, pero siempre, parta de quien parta, ha de estar orientada y abierta a la implicación de los otros dos, eso sí, jugando cada uno su papel. Esto presupone la necesidad de superar los complejos técnicos y políticos que nos hacen actuar desde nuestro "bochinche" sin mirar alrededor y los protagonismos individuales, así como los gremialismos y corporativismos que dificultan notablemente el encuentro con otros recursos y no facilitan salvar los planteamientos de trabajo exclusivamente sectoriales. - Cualquier problemática o situación social tiene un origen multicausal, por lo que una intervención socialmente eficaz ha de plantearse desde la globalidad y la integralidad.

Desarrollo Sostenible y Participación

74


,

,

~:,.\~~

~~~~~~t,.;;;:'f,""~·.;.:.·,¡

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD ....::.D::..:.im.::::e.:.:;nS::.:.:iO:::.:.n.::::e.::.s,:;:;de::..:l:::.a..:::S.:::,;os::.:.te:::.:.n.:.:.:ib::.:.:il~id:::.:ad

t\;_,..:¡dJ~~'~"""·

- El contenido en sí de la propuesta ·de trabajo ha de ser el cómo se lleva a cabo, o sea, la metodología, la cual en la medida en que más coherente sea con los objetivos planteados, más va a facilitar alcanzarlos. - Hay que partir de lo que hay, lo que nos obliga a tener un conocimiento exhaustivo y compartido de la realidad donde actuamos, a la que sin prejuicio de lo endógeno, se pueden aportar elementos exógenos. - El trabajo de los técnicos ha de ser el de transmitir en un relación de horizontalidad con el resto de la comunidad los conocimientos e instrumentos necesarios pará que ésta avance en un proceso de encuentro y corresponsabilidad en la búsqueda y puesta en marcha de iniciativas, olvidando el viejo planteamiento vertical de que los técnicos tienen la solución a los problemas. - Aunque el motivo de la intervención tenga una raíz específica, el trabajo se ha de plantear desde la inespecificidad, dentro de la cual irán cabiendo a lo largo del proceso todas las especificidades que sean necesarias. - Un proceso de este tipo no se sostiene sobre la voluntariedad y el compromiso de los profesionales, sino desde el reconocimiento institucional de un trabajo que muchas veces no se valora como necesario y desde la profesionalidad y por lo tanto, la formación para llevarla a cabo. Como se ha podido comprobar a lo largo del texto, la propuesta de trabajo coincide eón los planteamientos que desde un plan, programa para el desarrollo sostenible se expondrían, pero hace hincapié en la necesidad de crear un marco más global e inespecífico que llamamos Plan Comunitario. Desde aquí se.hace imposible profundizar en el desarrollo metodológico de éste pero si quiero esbozar un poco más la propuesta. ¿ Cómo ponemos en marcha una iniciativa así? Para comenzar el trabajo entiendo necesario un proceso formativo de los profesionales y representantes públicos, los cuales han de hacer explícita su voluntad política de generar los procesos como el que se propone. A partir de ahí habría que contemplar dos líneas de actuación que se retroalimentan: 1.

Trabajar desde la juventud para la promoción de la participación.

2.

Trabajar desde la comunidad un proceso de intervención comunitaria.

La primera de las líneas de acción metodológicamente tendría que partir' desde las siguientes acciones: •

Generar encuentro libre a partir del ocio y el tiempo libre de los jóvenes, a través del cual se pueda, ir creando situaciones óptimas para la participación desde el grupo.

Trabajar desde los espacios de los/as jóvenes en la calle, con metodología de educación de calle.

Utilizar las fórmulas pedagógicas de la educación no formal, partiendo desde la horizontalidad con los/as jóvenes.

Desarrollo Sostenible y Participación

75


Parte del trabajo ha de realizarse desde y en colaboración con los centros educativos.

Realizar estudios que favorezcan el conocimiento compartido y la generación de participación a través de investigación participativa y/o autoanálisis.

Dentro de la segunda línea de actuación, las acciones van orientadas al trabajo comunitario: • Generar un proceso· de coordinación de recursos de la comunidad a través de un proceso de relación a partir del cual se llegará a una coordinación de los recursos. En un primer momento el. conocimiento común de los recursos y elaboración de un fichero de recursos y una posterior guía que pueda ser presentada a la población, puede dar el .contenido a estos encuentros que deberán cumplir al menos las premisas metodológicas que siguen y que aporta Marco Marchioni en su libro "Comunidad, Participación y Desarrollo". Editorial Popular. La coordinación no se puede basar en la voluntariédad de los técnicos. No habrá unja coordinador/a sino, en cualquier caso, un equipo comunitario que dinamice y haga el trabajo inespecífico de preparar las reuniones, hacer las actas, invitar a los participantes. La coordinación es una cuestión técnica, sobre quien recae la obligación de hacer bien su trabajo. No es una responsabilidad de la población y tampoco está en el ámbito de actuación política, lo que no quita que puedan participar en alguno de los encuentros. • Realizar un diagnóstico comunitario desde el proceso de coordinación a partir de una monografía comunitaria que tendrá una parte de datos cuantitativos y otros cualitativos, donde participarán personas de la comunidad y que permitirá tener un análisis compartido de la realidad, tras el que se puede pensar en la creación de una asociación comunitaria. • La potenciación de la participación y la generación de participación nueva. • La documentación e información dentro de la comunidad debe ser una prioridad para que nadie se sienta excluido del proceso, para lo que se utiliza el plan informativo. Estas acciones van a permitir comenzar un proceso de intervención comunitario, metodológicamente muy trabajado por Marchioni, con infinidad de instrumentos y elementos facilitadores que en distintas zonas de España están dando resultado y que aquí no se pueden exponer por una cuestión de espacios. El tema tratado es complejo como decía al principio, yeso hace difícil su abordaje. Espero haber podido aportar algunas ideas para la reflexión y el debate y, sobretodo, ilusión y motivación para trabajar por otra Canarias posible porque todavía es posible y en ese empeño estamos muchas personas desde ésta y otras perspectivas de trabajo.

Desarrollo Sostenible y Participación

76


_ _ _ ..._ .....

--..w.._

m·'·jiji·"

DIMENSIONES DE LASOSTENIBlUDAD

----.----­ SOSTENIBILIDAD, CONSUMO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA c ••sr'NO 8A••OSO ••8AI

O.INIRODUCCIÓN

7'

1. HAY DOS FORMAS DE MORIR

7' 7' 7'

A. MUERE RÁPlDAMEN'I'E ._. - - ... ­ B. MUERE IENrAMENIE

2. CAUDAD DE VIDA Y SOSlENBlUDAD

79

_

A. CANlIDAD DE VIDA ... _. _. DE Vl)A Y CAUDAD ..

80

.2

B. lA. MUEm COMO úMnE - . ­ C. PENSAMIENI'O U1'ÓPICO Y CRfncA . ACCIÓN - ._ .. -_ .. - .. D. APLICACIÓN DB. CONCEPI'O DI! CAlIDAD DI! VIDA

:"

3. CAUDAD DE VIDA,. SALUD, BUENOS ALIMENI'OS Y POBlACIÓN

105

.. EL CONSUMO INSOsrEteI!

112

5. PERCEPOÓN DB. ENrORNO YCOMPORTAMIEN1'OS PROAMBIENrAlfS

119

'"

,

"?

,

• _<

•• '

~

~-~

.

~

"'-

-

; )

-

-

~...¡, ~;;,~ :~ 0.-'

'5

104

• :.:--

'-

-<

J ;- ','

' _

. l.

: : _ I ,"'

~ ~' ~

~

,

­

<

I

~

_

" , '

\

.,


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBn.IDAD

Dimensiones de la Sostenibilidad

Cristina Barroso Ribal 0.- INTRODUCCiÓN Los objetivos de esta sesión son: 1) Relacionar las dimensiones objetivas y subjetivas de la calidad de vida con el . desarrollo sostenible.

2) Analizar el fenómeno de la sociedad de consumo y sus implicaciones ambientales, sanitarias, económicas, culturales y sociales. 3) Aplicar al caso canario las dimensiones teóricas y metodológicas aportadas. Para ello nos adentramos en un mar de cifras y, como las olas, daremos vueltas y vueltas (de arriba abajo y de abajo a arriba) hasta llegar a la temida y añorada costa, bien lisa arena,. bien, dura roca, sobre la que depositamos esperanzas, temores, utopías, fracasos, muerte, vida ... Hablaremos de viajes y migraciones, de salud y enfermedad, de buenos alimentos y de hábitos de consumo no muy recomendables... 1.- HAY DOS FORMAS DE MORIR Hay dos maneras de morir (y de vivir) que aluden a la calidad de vida, las condiciones de vida, las desigualdades económicas, culturales, sociales... La primera manera la' expresa claramente Robert Malthus, y es la mayoritaria en nuestro mundo. La enfermedad mayoritaria del mundo es la guerra, el hambre, la miseria.... \

A.- MUERE RÁPIDAMENTE "Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a reclamar ni la más pequeña porción de aHment~ (de hecho, ese hombre sobra). En el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado ningún cubierto. La . Naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir su amenaza". B.- MUERE LENTAMENTE La otra forma de morir (y de vivir) nos las describe Pablo Neruda. Es la manera mayoritaria entre los más poderosos o que viven en condiciones favorables (bienestar). "Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

78


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce. Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú. Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las "jes" a un remolino de emociones, justamente ·Ias que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos. Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos. Muere lentamente quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante. Muere lentamente quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe". Con el concepto de calidad de vida no evitamos la muerte, pero sí supone una mejor manera de vivir. Ésa es al menos una de sus promesas...

2.- CALIDAD DE VIDA Y SOSTENIBILlDAD La calidad de vida de una zona, de un colectivo, de una persona es el producto subjetivo del desarrollo sostenible. Constituye. asimismo una forma de medición y evaluación de la política am.biental y social, ya que la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, de un pueblo, de una región, depende de factores sociales y económicos, y también de las condiciones ambientales, los recursos naturales y los condicionantes físicos y espaciales. Se conjugan, por tanto, aspectos objetivos como son: el trazado de las calles, la presencia o ausencia de zonas de esparcimiento, el contacto con la naturaleza, el acceso a los recursos, la eliminación de barreras que dificultan la movilidad los equipamientos de los hogares y el entorno, el bienestar económico, educativo, cultural, etcétera, con aspectos o elementos más o menos subjetivos como son: el grado de satisfacción personal, la salud, las relaciones interpersonales, el asociacionismo y la participación ciudadana, etcétera. Conjugar ambos aspectos· (los objetivos y los subjetivos) y los condicionantes ambientales o físicos con lo sociales y culturales es el gran reto de la acción ambiental y social, en términos de calidad de vida y desarrollo sostenible. El concepto de calidad de vida, pese a los esfuerzos loables por objetivarlo, es un concepto muy subjetivo. Por ejemplo, comencemos preguntándonos sobre la calidad de vida de nuestro entorno, nuestra calidad de vida. Tres cosas que hacen falta para vivir bien: Tres cosas que me hacen falta para vivir bien: El mejor lugar para vivir es (pa~s, comunidad, municipio, barrio). Por qué Quien vive mejor es... (ocupación, sexo, edad, etnia) Por qué La mejor edad en la vida es ... Por qué

Sostenibilidad, Consumo,.Salud y Calidad de Vida

79


" ~;:,,>';¡~\~~~ \\

'h.

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD .p~c-3,~3,f,(¡ Dimensiones de la Sostenibilidad -ca~iJ;i:::"""".> =---------------~=~=;;;..;;;;~====

'»;~,,.. ...,~

A.- CANTIDAD DE VIDA YCALlDAD DEVIDA Cantidad de vida y calidad de vida no siempre van unidas, ni mucho menos, aunque la esperanza de vida es una de las medidas más utilizadas para conocer la calidad de vida de un país, de una zona, de un colectivo social específico. El concepto de 'calidad de vida' es un típico ejemplo de lo que los estadísticos denominan 'datos cualitativos'. Se trata de medir (numéricamente) no sólo cuánta vida hay y cuánto cuesta sino también sus condiciones y condicionantes. De hecho, una de las obsesiones de quienes se dedican a medir y evaluar políticas ambientales es conseguir indicadores (cifras) adecuados y fiables . . El éxito del término 'calidad de vida' no sólo se debe a la laxitud de su significado sino también, y sobre todo, a su sentido. Se presenta como la noción opuesta a la de 'nivel de vida', concepción desarrollista, economicista, del desarrollo de una cil,ldad, de un pueblo, de una zona e incluso de una persona. "Cuando Dios creó el mundo y quiso determinar los años de vida de todas las criaturas, vino el burro y le preguntó: -- Señor, ¿Cuánto he de vivir? -- Treinta años -- respondió Dios --o ¿Estás conforme? -- ¡Oh, Señor! -- repuso el burro --, es demasiado tiempo para mi penosa existencia: transportando pesadas cargas· de la mañana a la noche, llevando sacos de trigo al molino para que otros se coman el pan; ¡siendo animado y reanimado sólo a golpes y patadas! ¡No quiero tanto tiempo de vida! Entonces Dios se apiadó y le concedió dieciocho años. El burro se fue consolado. A continuación compareció el perro. -- ¿Cuánto tiempo quieres vivir? -- le preguntó Dios --; al burro le parecieron demasiado treinta años, pero quizás tú te conformes con ellos. -- Señor -- respondió el perro --, ¿es ésa su voluntad? Con lo mucho que tengo que correr no aguantarán tanto tiempo mis patas; y cuando haya perdido la fuerza para ladrar y los dientes para morder, ¿qué otra cosa podré hacer salvo ir gruñendo deun rincón para otro? Dios vio que tenía razón y le otorgó doce años. Entonces vino el mono. -- Tú sí que aceptarás con gusto vivir treinta años -- le dijo --; no trabajarás como el burro y el perro y estarás siempre contento ... -- ¡Oh, Señor! -- respondió --; eso parece, pero no es así. Si llueven gachas de mijo, no tengo cuchara. Tengo que estar haciendo siempre travesuras y muecas para hacer reír a la gente, y cuando me tiran una manzana y la

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

80


~ .~';""':~~\~~

~.

~

.i»1. a..'l\a.'';'.'~'''''.";¡;:·?i

C :;:4J$V¿;'~

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD --=D~im.;.;;e:;.:.;n:.:::si:.:::o.;.;;ne;:;:s~d:.::.e.:.::la:..:S;:;:o:.:::st:::.e:.:.:ni,:;:;bi~lid=ad

muerdo, resulta que está agria. ¡Con cuánta frecuencia se oculta la tristeza tras la payasada! No podré soportar treinta años seguidos de una vida así. Dios se mostró piadoso y le concedió diez años. Finalmente se presentó el hombre: estaba alegre, sano y fresco, y pidió a Dios que le asignara sus años. -- Treinta años habrás de vivir -- dijo Dios --; ¿te bastan? -- ¡Qué' tiempo tan corto! -- exclamó el hombre --o Una vez que haya construido mi casa y que el fuego arda en mi propio hogar; una vez que los árboles que haya plantado florezcan y den fruto; cuando empiece a disfrutar alegremente de la vida... , ¡he de morir! ¡Oh, Señor, alarga mis años! . -- Te añadiré los dieciocho años del burro -- dijo Dios. -- No son suficientes -- protestó el hombre. -- Tendrás también los doce del perro. -- Todavía es poco tiempo. -- Bien -- dijo Dios --; todavía te daré los diez años del mono, pero no recibirás más. El hombre se fue, aunque no quedó satisfecho. Así que el hombre vive setenta años. Los treinta primeros son sus años de hombre, y pasan rapidamente; durante ellos vive sano, contento, trabaja con ganas y acepta su vida con alegría. Les siguen los dieciocho años del burro, entonces transporta una carga tras otra, llevando el trigo con que otros se alimentan, y golpes y patadas recibe como jornal por sus fieles servicios. Luego vienen los doce años del perro; va por los rincones gruñendo y no tiene dientes para morder.

y cuando ya ha apurado ese tiempo, aún le quedan los diez años del mono antes de acabar. Entonces es un mentecato y un extravagante que hace cosas graciosas y es el hazmerreír de los niños". (Die Lebenszeit, Los años de vida, Hermanos Grimm). En los tiempos actuales, a pesar de aumentar la esperanza de vida (medida estadística que, pese a lo prometedor de su denominación, se refiere a la duración media de la vida en tal o cual país o zona, trazando diferencias, en términos de desigualdad, no sólo respecto a la cantidad de vida sino también de

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

81


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

la calidad de vida), seguimos sintiendo que nuestra existencia, la de cada cual, es bien corta. Confundimos el nivel de vida con la calidad de vida y, de este modo mezclamos nuestros años de mono con los de perro y los de burro. Inclus'o en ocasiones nos comportamos como serpientes (en realidad los años de vida que vamos ganando son para aumentar nuestra fauna interior). El castigo divino consiste en darnos más años a base de eliminar los años que otros animales van desechando.

B.- LA MUERTE COMO LíMITE

En este sentido, el sentimiento de brevedád de la vida señala a la muerte como el límite de la vida, como la antiutopía de todo ser humano. "El hombr.e es el único ser viviente insatisfecho con su naturaleza. Siempre lo fue, aun en el pasado más remoto al punto que imaginó seres inmortales y . felices: los dioses. Sólo quien es frágil, infeliz, mortal, y no quiere serlo, puede imaginar a alguien que no lo sea y considerarlo, más real' que él mismo. Los dioses siempre fueron lo que los hombres deseaban ser. 0, mejor dicho, siempre fueron lo que el hombre sentía que debía haber sido, su parte más profunda, más auténtica, más noble. Para pensar en sí mismo el hombre debió desdoblarse: por un lado suyo, miserable y mortal, y por el otro lado la divinidad. El hombre nunca aceptó por completo ésta su naturaleza mortal, aunque la padeció, buscó de todos modos hacerse una razón, darse una explicación de aquello que 'le sucedió' al venir al mundo, inteligentísimo y fragilísimo, capaz de pensar en un tiempo infinito y simultáneamente condenado a la vejez y a la muerte. De pronto, el hombre advirtió que su vida es, respecto de lo que puede imaginar, increíblemente breve, además de algo absurda, una burla de la naturaleza. Estamos tan habituados a los lamentos de los poetas y los filósofos sobre el tiempo que huye, que vuela en un instante, a la vida que parece transcurrir en un momento, que los consideramos cosas banales y tediosas. Pero a menudo lo verdaderamente importante es lo más obvio, resabido y banal. Si desde que el mundo es mundo los hombres se lamentaron siempre por la brevedad de su vida, si repitieron de modo continuo que esta vida es un instante y nada más, quiere decir que ésta es una experiencia fundamental, esencial, primordial y recurrente. No podemos considerarla como un error, o un lamento, o una exageración. Si existe tiene una razón, y una razón profunda. Este es nuestro punto de partida: el hombre está insatisfecho con su naturaleza y tiene una razón para estarlo, una razón importante"1. Nuestro deseo es trascender la (poca) vida que tenemos. Transformar la (estricta) realidad que nos rodea es nuestro punto de partida. Transmitir la esperanza de que se puede vivir mejor y sin límites, eliminar las barreras entre la (ilimitada) imaginación y la (breve) vida. Todo eso es la inmortalidad, el sueño de pasar a mejor vida, de retener algún momento, de obtener gratas recompensas por la labor realizada en esta vida, de dejar herencias, alguna bUena huella, buena prensa, etcétera. Ser recordado y recordable. Memorizados. He aquí nuestra mayor aspiración: evitar nuestra mortalidad, nuestra frágil esencia física, nuestra decadencia y caducidad. La angustia vital de toda vida burguesa se 1 Francesco Alberoni, El árbol de la vida. Un aporte para enfrentar los cambios de la sociedad actual, Gedisa, Barcelona, 1991, pp. 15 Y 16.

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

82


';' -'-;'+1 -"~.

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

.\~ ~Of:;L~ai~:iS~\ ......... ra.t\'i¡,J.~--,

'lpp'~'"

.'

-----------------.-.;.;~=;,;;.;;.;;;...;,;:..;;;.;;.;;.:;.:.:=:.:.:;::;:,:

resume en la negación de la escasez, de la poquedad. De ahí la obsesión por la propiedad y la herencia, junto al rechazo de la pusilanimidad y la huida de la pobreza. u... lo que oculta la propiedad es el miedo a la muerte... la primera ambición de los hombres, la que los guía antes que cualquier cosa, es la de ser, durar, retrasar la muerte. Y para durar emplea siempre la misma astucia bajo múltiples formas: apropiarse de los bienes de los demás, que son sus fuerzas y su vida, y emplearlos de una manera que corresponda lo más exactamente posible a la idea que nos hacemos, en una época dada, de la muerte u2 . Tener y ser se confunden casi siempre, nos sigue diciendo Attali, en el sentido propio y en el sentido figurado. En el propio, porque para poder vivir hay que tener de qué comer y con qué abrigarse; y porque no tener es ser excluido del grupo y, por consiguiente, estar amenazado con la desaparición: se es si se tiene. En el figurado, porque un individuo (o un grupo) es identificado, distinguido, por sus propiedades: se es porque se tiene. Finalmente, porque estamos sometidos a lo que tenemos; el objeto obliga, define y condiciona al sujeto; durará más aquel a quien pertenece; se es en lo que se tiene. De este modo, la muerte se relaciona, como hecho social y cultural, en factor de desigualdad. Pero la muerte es también una ruptura, un fracaso, una interrupción. La muerte aparece así como la mayor antiutopía. Decía Ernst Bloch que ula necesidad insatisfecha es el impulso del movimiento material-dialéctico". La esperanza es la fuerza tendente a la superación de la condición de la necesidad y de carencia, es el principio que hace superar al ser huma,:,o la no identidad de su objeto, en un mundo consistente en una potencialidad no agotada. En este contexto, en el que la satisfacción no es menor que el deseo, donde lo mejor continúa siendo todavía obra inacabada, Bloch considera a la muerte como la más fuerte no-utopía, el gran expendedor del mundo orgánico hacia su catástrofe. Aún así, la muerte no queda como un invitado incómodo que puede poner fin al espíritu de la utopía, incluso se puede redescubrir en ella el significado de la esperanza y de la utopía. La muerte, para Bloch, es un problema para la vida: soñar con los ojos abiertos, las fábulas, los símbolos, las alegorías, constituyen todo ello expresiones de la conciencia del aún-no, y cada una según su propio contexto van durante la vida más allá de la muerte. Esta superación de la muerte no supone trascendencia alguna (resurrección, reencarnación): u. el contenido de la esperanza irrumpe en lo existente. La muerte puede hoy... estar oculta en la vida, porque, en cierta ocasión, una nueva vida estuvo oculta en la muerte, es decir, fue soñada en ella. Esos sueños pertenecen también a la utopía"3. H

Bloch nos muestra la muerte intrínsecamente relacionada con la vida, nos enseña a mirar la muerte en la vida, en el ser humano sin esperanza y sin espíritu de la utopía, y enseña entonces a elegir, porque existen seres humanos , condenados a muerte y seres humanos que todavía deben comenzar a vivir. Es en sustancia el significado conjunto de la utopía concreta (la Ilusión, la

2

Jacques Attali, Historia de la propiedad, Ed, Planeta, Barcelona, 1989, p. 14.

3Ernst Bloch, Spirito dellÚtopia, La Nuova Italia, Florencia, 1981 (el texto original es de 1923).

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

83


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

predisposición a la praxis), en contraposición a la abstr~cta (la quimera, el mito), el propuesto para refutar aquellas concepciones sobre la vida y sobre la muerte ligadas a utopismos abstractos y a imaginaciones veleidosas que hacen el juego al idealismo y al materialismo vulgar. La muerte constituye así un problema en función de la posibilidad de su superación en la vida. Sólo en el seno de la estructura del aún-no (la insatisfacción que conduce a la esperanza, el deseo de trascender y transformar la realidad) la muerte asume relevancia teórica y práctica (el héroe rojo, el hasta siempre comandante Che Guevara) , y su significado no puede tener una determinación independiente del significado que Bloch atribuye a la utopía. La muerte pertenece al proceso (transitorio), pero no a los sujetos que . hacen posible el proceso mismo. De este modo, quedan evidenciados dos aspectos: 1) el núcleo de la existencia está, en cuanto que todavía no acontecido, fuera, externo al devenir y al transcurrir; y 2) si fuese realizado· el núcleo de la existencia, éste se hallaría precisamente a merced a esta realización, fuera del terreno de la muerte. El núcleo de la existencia aparece considerado como exterior a la muerte, no porque sea inmortal, trascendente, atemporal, sino porque está ligado a la posibilidad objetivo-real de la realización de la utopía. En la esperanza tiene el propio ser el núcleo de la existencia. La esperanza niega la muerte porque proyecta la existencia del aún-no, dejando a la muerte la vida sólo, como cáscara. La esperanza blochiana sustituye la mirada llena de confianza certeza hacia lo alto por la mirada hacia adelante sin garantías consoladoras, proyectando la existencia del aún-no, en la búsqueda de la liberación de la esfera de las necesidades. La música y el sueño son medios del aún-no, son lenguajes que no están en ningún lugar. La música procede contra la muerte, la devora. El sueño de una cosa es la utopía concreta, la esperanza que impulsa a los oprimidos a organizarse y luchar por su liberación. 'Quisiera que todo fuese así', decía un niño, y se refería a un boliche que se había ido rodando, pero que le esperaba. Y es que, quien sueña, no queda nunca atado al lugar. "En épocas poco afirmativas, asustadizas y brumosas... hay siempre latente, pujando en el fondo, el deseo de otra cosa y la venganza sobre lo que padecemos. Y hay también, quizás, la nostalgia del dogma", nos· dice Javier Sádaba. El dogma y el sueño suelen ir juntos. Como la quimera y la utopía, el mito y la ilusión. Porque ambos nos ofrecen protección, verdades, tranquilidad, reposo, trascendencia de la vida ... Para Javier Sádaba, la utopía nos conduce fácilmente, y de forma ineluctable, al dogmatismo. Las doctrinas utópicas consideran la historia como un proceso inacabado. Y su lenguaje habla de expectativas que se cumplirán en el futuro, lo que no ha ocurrido completará y perfeccionará lo que hoy existe. Claro que hay otro dogmatismo, el pragmatismo, ' que consiste en aferrarse a la vida, y el orden, presentes, el fin de la historia, la adaptación a lo que hay, la pérdida de toda referencia que vaya más allá del presente, la desilusión, el desencantamiento, la corrupción, etcétera. Todo lo contrario que el estado naciente de la persona enamorada, del movimiento social emergente, de la revolución social, la euforia. La eterna lucha entre el carisma y la burocracia, los deseos y los intereses, la buena y la mala vida. La lucha ya no por la mera supervivencia sino por la mejora de la calidad de la vida, es el argumento fundamental de los nuevos valores y su relación con los nuevos movimientos sociales.

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

84


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

C.- PENSAMIENTO UTÓPICOY ACCiÓN CRíTICA

Cuando emprendas el viaje hacia ítaca debes pedir que el camino sea largo, lleno de venturas, lleno de conocimiento. Debes pedir que el camino sea largo, que sean muchas las madrugadas en las que entres en un puerto que tus ojos desconocían, y vayas a ciudades a aprender oe quienes saben. Ten siempre presente en el corazón la idea de ¡taca. Has de llegar a ella, éste es tu destino, pero no fuerces la travesía. Es preferible que se prolongue muchos años, y hayas envejecido ya al fondear en la isla, enriquecido por todo /0 que habrás ganado en el camino sin esperar que te ofrezca más riquezas. ¡taca te ha dado el hermoso viaje, sin ella no habrías zarpado.

y si la encuentras pobre, no pienses que itaca te engañó. Como sabio en que te habrás convertido, sabrás muy bien qué significan las ¡tacas. Kavafis

Ella está siempre en el horizonte. Me acerco dos pasos. Ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la Utopía? Para eso sirve: Para Caminar. Galeano

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

85


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

La sociedad organizada, ¿mito o realidad?

Nos maravillamos con cierta frecuencia al observar o utilizar determinados inventos humanos. Como el avión. O la televisión. O el ordenador. Nos asombramos por sus resultados casi increíbles: La posibilidad de desplazarnos de un lugar a otro volando. O recibir imágenes de otras realidades desde nuestras casas. O efectuar grandes operaciones matemáticas o tran~cripciones de diversos textos, de una manera rápida. También nos asombramos por sus consecuencias: generación de industrias y nuevas economías y empleos (turismo, información, aeronáutica, agencias de

viajes, informática...). Conocimiento, entretenimiento, nuevos tipos de ocio y de estilos de vida. Nuevos ritmos de producción, relaciones laborales diferentes y cambiantes, fin del trabajo ... La historia de la humanidad, como ya hizo Mumford, se puede describir partiendo de los grandes inventos, por todas sus consecuencias sociales, económicas, culturales, psicológicas... Sin embargo, hay un invento humano en el que nos fijamos muy poco, aunque nos desenvolvemos todos los días dentro de él: la capacidad de generar organizaciones, asociaciones, estructuras societales, redes sociales... Como ocurre con todos los inventos mencionados, hay una doble actitud ante este fenómeno organizativo. Por un lado, satisfacción, alivio, admiración, sentimientos de apoyo y membresía. Tenemos así la certeza de que estamos amparados en organizaciones que sirven para cubrir necesidades materiales y/o de identidad o pertenencia a un grupo, a un club, a unos colores ... Por otro lado, temor, respeto, inhibición, rechazos, miedo a perder la autonomía personal, la libertad. Estamos así convencidos de que las burocracias, los grupos cerrados, incluso los familiares y vecinos se encuentran en nuestro entorno para asfixiarnos, controlarnos, ... En la literatura sociológica se ha tratado el problema de la proliferación de las organizaciones como una característica de la sociedad moderna. Este aumento y diversificación del fenómeno organizativ9, junto al avance y dispersión de la tecnología, ha constituido un tema de reflexión e indagación bastante desarrollado en las ciencias sociales. Sus repercusiones psicológicas, sociales, culturales y económicas, así como sus transformaciones han significado el nacimiento de conceptos, métodos, análisis e incluso mitos en torno al hecho organizativo. Además, las propias ciencias sociales (y, en cierta manera,las distintas filosofías y artes, así como el sentido común y la acción política) parecen necesitar de la idea de ordenamiento, planificación, programación, proyección, intervención, derivada del hecho de que la sociedad se presenta no sólo como un conjunto de instituciones, organismos, asociaciones, grupos... más o menos estructurados, sino que toda ella (la sociedad) es también una organización. Y como tal ha de ser tratada, tanto para su análisis o diagnóstico como para su transformación más o menos programada. Ésa es al menos la promesa de, entre otras actividades, la Sociología, la Ciencia Económica, la Ciencia de la Administración y la Política Social.

Sostenibilida<:l. Consumo, Salud y Calidad de Vida

86


.;;:",,;:,'; .,

~ '1l:.

~fIi

~.,~~\ ~"a

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

.....lC'a,1\ª'~J< Dimensiones de la Sostenibilidad ,,31\ ,!!;~iiió'-------------------=~=='=':;';';;";:;';:;;;;':;;;':':;::':':':':::':::': "$s>~ptJ!t'0""V'~

Tres argumentos destaco entre los existentes para justificar este crecimiento de las organizaciones y la descripción del fenómeno organizativo y su proliferación y diversificación como un hecho casi irremediable. En primer lugar tenemos el hecho de que la naturaleza humana presenta una tendencia creciente a la racionalidad y, por tanto, a la organización. El uso de IG} razón para interpretar, explicar y modificarla realidad (en el que la ciencia y la técnica aparecen como ejemplos), el freno y control de los sentimientos y las pasiones, y la búsqueda de la felicidad humana con los mínimos costes posibles devienen la necesidad de ordenar la realidad que nos rodea, así como estructurar nuestra intervención sobre ella. Aunque la ciencia y la técnica también nos han conducido a crear y utilizar instrumentos destructores (como la energía nuclear), siempre existen elementos racionales (la disuasión, en el uso militar, la alternativa al petróleo, en el uso civil, de la energía nuclear, por ejemplo) que explican y justifican estos costes. Además, nos dicen, para conseguir nuestros fines o para defender nuestros intereses necesitamos de las organizaciones (públicas o privadas). Por tanto, la historia de la humanidad (y su tendencia racionalizadora, que es la que, dicen, le distingue del resto de animales y seres vivos) es la historia de la proliferaCión de las organizaciones en todos los ámbitos. vitales. La percepción de este fenómeno nos hace distinguir entre pesimistas y optimistas al respecto. Entre los primeros destaca Weber y su concepción burocratizadora del mundo futuro (que es para nosotros el actual) o Michels, más radical en su pesimismo, quien observa, dentro de esta dinámica, una oligarquización en la toma de decisiones. Entre los optimistas resaltan Marx y su idea de que la organización de clase y el colectivismo en la producción conducirán' al reino de las libertades y Durkheim y su percepción de las corporaciones o grupos profesionales como alternativa a la anomia derivada de la creciente división social del trabajo. El segundo argumento es que nacemos, crecemos y morimos rodeados de y/o inmersos en instituciones, organizaciones y asociaciones. Y éstas, además de ser independientes o externas a nuestra voluntad (no elegimos la familia donde nacer, por ejemplo), nos coaccionan. Familia, escuela, amistades, empresas, sindicatos, centros de producción, instituciones financieras, comercios, Estado, clubes, etc... existen e influyen en nuestras vidas desde que nacemos. Pueden aprisionar, en forma de jaulas de hierro, nuestras libertades, o reprimir positivamente nuestros instintos salvajes, o constituir la única forma racional, eficaz y eficiente de conseguir la felicidad humana, o convertirse en el . enemigo a quien combatir para obtener nuestra liberación (en estas percepciones se distinguen los autores al respecto), pero el hecho es que antes que nosotros y ante nosotros hay un cúmulo y una dispersión de organizaciones que hacen de nuestras vidas una vida organizada. Por último, y en relación con todo lo anterior, la tendencia a crear organizaciones es tal que incluso para defendernos de las corporaciones o instituciones, o de la competencia, o de las estructuras injustas, necesitamos y creamos movimientos sociales, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, grupos, partidos, ... , en definitiva, organizaciones que, tarde o temprano, acabarán siendo institucionalizadas, es decir, ordenadas, estructuradas, tan influyentes o mas como el resto de organizaciones. Esta tendencia institucionalizadora que también afecta a los grupos informales O' espontáneos comienza con el proceso de legitimación externa e interna. Para unos, los pesimistas (por ejemplo, Weber), supone la muerte de la sociedad civil,

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

87


para otros, los optimistas (por ejemplo, Tocqueville), es una señal de democracia y de la presencia de una sociedad civil viva y creativa. Precisamente, sobre la capacidad humana de generar organizaciones descansa, como resumen de estos argumentos, la defensa de la presencia y proliferación de la denominada 'sociedad organizada' (Renate Mayntz). En el otro extremo también subrayo tres argumentos que refutan tendencia creciente de la vida y la sociedad organizadas.

es~

En primer lugar, encontramos a quienes destacan la importancia de los elementos sentimentales o irracionales como componentes si no dominantes sí al menos alteradores de la naturaleza humana. Deseos, sentimientos, pasiones, instintos, ... que nublan la razón, sobre todo los de carácter sexual y agresivos. Estos componentes alteradores significan que no todo el ser humano es racional y que la necesidad de estar organizado no es compatible con la represión de esos deseos y pasiones. Tal racionalidad provoca alienaciones peligrosas y tales instintos han de ser liberados no precisamente de forma organizada (aunque a veces ciertos rituales o ceremonias, o instituciones relativamente prohibidas funcionan y se justifican por ser una especie de válvulas de escape4 , ¿No es la guerra una liberación, dentro del orden y, por tanto, organizada, del instinto de matar?). Hay quienes, desde la valoración de la espontaneidad y la bondad humana, señalan este suceso como liberador (la tradición anarquista o el cristianismo primitivo, por ejemplo). Por otro iado, hay quienes indican que las pasiones conducen a las guerras, al caos, a los asesinatos, en definitiva, a la rebelión de las masas, a la decadencia de la humanidad y las civilizaciones (es la perspectiva orteguiana de la historia de occidente, por ejemplo). El segundo argumento lo constituye el hecho de que las instituciones son, en realidad, puras ficciones. Se presentan de una manera formal y aparente, pero en verdad son otros sus fines, otra su naturaleza. Entre otras razones se debe al hecho de que están constituidas por diversos agentes sociales no siempre consensual y armoniosamente estructurados (por ejemplo, una fábrica). O a que sus fines originarios pueden ser desviados,· bien por sus líderes, bien por las circunstancias, bien por el factor tecnológico. El caso es que las organizaciones son ficticias. Tales defectos pueden ser evaluados como liberadores o como opresores de la humanidad, depende del punto de vista, ya que para unos es señal inequívoca de que la libertad humana no se puede controlar o reprimir, y para otros, constituye la justificación del surgimiento de un líder carismático que dinamice y controle la organización social (libertarios, los primeros, o elitistas; los segundos). En tercer lugar, toda institucionalización supone un cambio social. El hecho de que una organización o asociación sea legalizada, por ejemplo un sindicato, supone una transformación de las leyes y las costumbres, en el mismo ejemplo, la regulación de las huelgas o las condiciones laborales. Para unos (libertarios), se trata de un proceso represor, un mecanismo de drenaje de la naturaleza revolucionaria de las acciones sociales, para otros (socialdemóCratas) es un imparable proceso de progreso de las clases desfavorecidas y de la sociedad en general. Son algunos ejemplos de lo expresado las fiestas, la prostitución, concentraciones, competiciones deportivas o concu rsos televisivos, ...

4

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

las grandes

88


'.,h\~~

"~'\';'"

.~~ . 'a~~J:'~\,<

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

J:3~g~;~".¡,;...;.~----------------==.::.:.;;:.:.=.:.:.=..:;;,;;;.,:,:::..::.:=:.:.:.:.:::.:.:.::.:;:: .,.,•.$i.~

Entre estos argumentos se nos plantea el sueño (y la pesadilla) de la posibilidad de llegar a una sociedad totalmente controlada (si no hemos llegado a ella: léase Mundo Feliz, Fahrenheit 451, 1984). No olvidemos que para muchos utopistas el control de las pasiones o el control de los medios constituyen, en algunas ocasiones, una metodología, una vía, un camino, para la liberación. Así se entiende, por ejemplo, en las utopías renacentistas (Moro, Campanella) y en cierta literatura liberal (Walden Dos) y socialista (dictadura del proletariado, centralismo democrático...).

Pensamientos utópicos El término 'utopía' deriva del vocablo griego 'utopos', que significa etimológicamente 'en ningún lugar'. Fue acuñado por Tomás Moro para nombrar la isla que el aventurero y observador Rafael Hythloday describe como república 5 ideal . Utopías y discursos utópicos han existido a lo largo de la historia de la humanidad. Con las denominadas 'utopías renacentistas' arranca el pensamiento moderno occidental. Utopismo, clímax y anticlímax es el recorrido histórico, a juicio de Antonio Monclús, del pensamiento utópico contemporáne0 6 . El discurso utópico, algunas veces bajo la forma de novela, algunas otras bajo la forma de un ensayo o un diálogo o un tratado, significa la manifestación de un estado de espíritu individual y/o colectivo que busca trascender la realidad, constituyéndose además como un .género establecido de discurso con sus propios elementos y características. Aunque no siempre de un pensamiento utópico se derive un movimiento social, lo cierto es que todo movimiento social genera, busca, interpreta y actúa por una utopía. Existe un doble significado del término 'utopía' y, con ello, dos tipos de discursos utópicos que a pesar de ser radicalmente opuestos, son difícilmente separables. La utopía es, por un lado, una quimera, un sueño irrealizable, un modelo que no existe más allá de la imaginaci6n. En este sentido, el pensamiento. utópico puede derivar en un mito, es decir, en un pensamiento que interpreta la realidad desde elementos irreales. Aquí la utopía se presenta como falsa conciencia, como ocultación de la realidad, como alienación: Es la antítesis del pensamiento racional, filosófico o científico, y constituye un freno a las aspiraciones liberadoras y libertarias de la humanidad. La utopía se manifiesta así como Idea que evoca héroes y sucesos imaginarios y provoca pasividad, engaños, catástrofes, suicidios colectivos, asesinatos o guerras.

De optimo reipublicae statu, de que nova insula Utopia, obra política y social de Tomás Moro (1516), traducida al inglés en 1551. Me baso en la edición traducida y comentada por Joaquim Mallafre Gavaldá Véase Tomás Moro, Utopía, Ed. Planeta, Barcelona, 1989.

5

Véase Antonio Monclús, El pensamiento utópico contemporáneo, Ediciones CEAC, Barcelona, 1981, p. 13. Para Karl Mannheim, sociólogo estudioso de las ideologías y las utopías, el origen del pensamiento utópico moderno lo encontramos en 105 movimientos quiliásticos como los anabaptistas, continúa con el humanitarismo liberal al que le sigue el utopismo conseNador y, finalmente, los movimientos socialistas y comunistas. Véase Karl Mannheim, Ideología y Utopía (Introducción a la Sociología del conocimiento), Ed. Aguilar, Madrid, 1958; pp. 289-330.

6

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida.

89


Por otro lado, la utopía es una forma de crítica social, un intento global de superación de la realidad que .nos rodea. En este sentido, la utopía se muestra como un discurso motor de la acción social, constituyendo un incentivo para la transformación social. Aquí aparece muy ligada al pensamiento revolucionario y contrainstitucional, adentrándose en el terreno de los movimientos sociales. De forma consciente o no, los grandes ideales y los pequeños objetivos tienen su raíz en una formulación más o menos utópica de la realidad social. Por ejemplo, la teoría de la disuasión por la que se fundamenta la existencia de los ejércitos se basa en un principio utópico/quimérico: conseguir la paz por medio del armamentismo ('si vis pacem para bellum'\ Aunque el pensamiento utópico tiene como pilares unos ideales abstractos: libertad, igualdad, verdad, fraternidad ... , no cabe duda de que sus modelos, por muy universales o generales que se presenten, determinan un tipo de humanidad y de sociedad específicos que, en ocasiones, son auténticas premoniciones del futuro. La utopía es un futuro deseado que se representa como ya realizado. A . pesar de su abstracción, en las utopías (y las antiutopías) se describen los procesos por los cuales se ha llevado a cabo su concreción. Las utopías modernas, pese a su carácter abstracto e irreal, constituyen argumentos, comparaciones y planes de acción nada incompatibles con el pensamiento racional y científico, y con la idea política de planificación, intervención y participación social. En su versión mítica como quimera o ideología es donde encontramos el enfrentamiento entre utopía y ciencia, entre Sociología y utopía. Podemos definir, por tanto, la utopía como un tipo de discurso coherente (aunque imaginario) que supone un proyecto social de un futuro deseado que se presenta como real (o realizable) y que supera o mejora el orden establecido, lo que significa una explícita crítica al sistema social vigente, así como la exposición de criterios y valores alternativos, trazando incluso el camino o proceso a seguir. Se trata, pues, de un discurso coherente, basado en una crítica a lo existente y en la superación o mejora del sistema vigente. En nombre de unos principios abstractos que se concretan en una serie de criterios y valores alternativos, demanda la inevitable transformación de la sociedad en un proceso de acción colectiva. La utopía es un proyecto y, como tal, tiene su contexto sociohistórico al que se refiere y pretende superar o trascender. Por eso, su mera exposición significa, en primer lugar, una crítica a lo existente. Una primera función social de la utopía es, pues, constituir una serie de argumentos contrarios al orden establecido. Por eso es un discurso poco querido por los grupos sociales que detentan (o desean) s el poder . En segundo lugar, la utopía supone la constatación (aunque sea imaginaria) de la posibilidad de una humanidad y un mundo diferentes o, al menos, la configuración de un modelo de sociedad distinto al existente. Por tanto, una segunda función social es trazar un diseño de sociedad alternativa, basada en criterios y valores muy diferentes al orden vigente. Por último, y con todo lo

7

Es un ejemplo de lo que Karl Mannheim denominaría utopía conservadora.

Estos grupos dominantes prefieren y proliferan el discurso mítico, lejano y ajeno, incomprensible, aunque fácil de transmitir y de asimilar.

8

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

90


'~ ~ \ ~....~

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

>', •.

~ ~j","~a,t}a,f~;~l \ft.

Dimensiones de la Sostenibilidad ~~~~t~:..~~' -----------------~===;.:;..;;~-===.:..:.::.::: ta.-?

.

anterior, la utopía presupone una transformación radical de las cosas y, aunque se trate de un mundo sin lugar y, en todo caso, aún por realizar, es una legítima llamada a la experimentación y la experiencia sociales, sobre todo desde la perspectiva de los grupos sociales más desfavorecidos por el status qua. No en vano, la gran mayoría de los utópicos intentaron hacer realidad sus proyectos o vieron nacer la sociedad preconizada. En este sentido, la utopía cumple la función social de justificar la intervención social, trazando incluso un camino a seguir. Una función crítica, una función comparativa y una función activa son, pues, las funciones sociales básicas del pensamiento utópico. Las mismas, por ende, que las de los denominados 'movimientos sociales'. Utopía, Ideología

y Sociología

Como puede observarse, este tipo ,de discurso, el utópico como crítica social'y como búsqueda del progreso de la humanidad, no es incompatible con el discurso sociológico, al que se le supone un mayor rigor científico y metodológico. El futuro deseado no está aún presente. El con.cepto fundamental en la Sociología originaria es el de 'realidad socia!', es decir, de lo social como realidad medible y constatable. En palabras de Karl Mannheim: "Por constituir el ser humano una criatura que vive, en primer lugar, en la historia y la sociedad, la 'existencia' en la que está sumergido no es nunca una 'existencia en sí', sino que es, siempre, una forma histórica concreta de existencia social. Para el sociólogo, la 'existencia' es la que es 'concretamente efectiva', es decir, el orden social funcionando, que no existe sólo en la imaginación de determinados individuos, sino que corresponde a la actividad real de los seres humanos"g. Siguiendo con Mannheim, existen dos tipos de discursos que sí trascienden esa realidad social: las ideologías y las utopías. Las ideologías son las ideas que trascienden la situación pero que nunca consiguen realizar de hecho los contenidos que proyectan. De ahí se derivan tres tipos de mentalidad ideológica: 1) la inconsciente; 2) la insincera; y 3) la del engaño consciente. Las utopías también suponen una trascendencia de la realidad social, pero, a través de una actividad de oposición al orden establecido, consiguen o pueden conseguir cambiar la realidad histórica existente. "En esto reside la diferencia más esencial entre estos dos tipos de trascendencia de la realidad: mientras que la declinación de la ideología representa sólo una crisis para ciertas capas sociales, y la objetividad que proviene de desenmascaramiento de las ideologías adopta siempre la forma de una autoaclaración para el conjunto de la sociedad, la desaparición completa del elemento utópico, del pensamiento y de la acción de los seres humanos significaría que la naturaleza yel desarrollo humano tomarían nuevo carácter. La desaparición de la utopía causa un estado de cosas estático en el que el mismo ser humano llega a ser nada más que un objeto. Nos tendríamos que enfrentar entonces con la mayor paradoja imaginable: que el ser humano, que ha conseguido el más alto grado de dominio racional de la existencia, cuando se queda con ningún ideal, se convierte en una simple criatura de impulsos. De este modo, después de un largo desarrollo, tortuoso, pero heroico, precisamente en la etapa más elevada de su conciencia, cuando la historia está dejando de ser un destino ciego y llegando a ser, cada vez más, la propia creación humana, con el abandono de las utopías, el ser humano perdería 9

Karl Mannheim, ob. cit., p. 269.

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

91


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

su facultad para configurar la historia y, con ello, su capacidad para lJ1O comprenderla . En cierto modo, cuando Furuyama declaró el 'fin de la historia', con el . triunfo del capitalismo, estaba declarando tambi$n el fin de las utopías, actitud radicalmente ideológica u ocultadora de la realidad, ya que ni la historia ha terminado, ni los conflictos han sido superados, ni la capacidad humana de inventar y crear un mundo mejor (y peor) han desaparecido. Sólo en la mente de ciertas capas sociales y políticas que detentan el poder económico, militar e informativo, y de los defensores de tal orden, la historia debe darse por terminada, y los sueños han de continuar siendo sueños, nunca convertirse en ideales colectivos utópicos o transformadores. Hay dos enemigos que suponen un claro alejamiento entre la Sociología y la Utopía. El primer enemigo lo constituye el catecismo positivista, que niega la existencia de todo lo que va más allá del orden existente actual. La influencia del positivismo en el origen y devenir de la Sociología como actividad científica hace oponer el discurso utópico, trascendental, que desproporciona la realidad, con el discurso sociológico, real, que mide y pesa la realidad social. El otro enemigo lo representa el utopismo o la versión mítica o quimérica de la utopía, que niega la existencia de lb real. La influencia del pensamiento mítico e ideológico sobre las utopías han devenido una desvirtuación de lo real, una separación, peligrosa, de la realidad social que significa una actitud pasiva ante los conflictos reales y un alejamiento definitivo respecto a la racionalidad científica que representa el discurso sociológico. La historia de la Sociología, de su institucionalización como actividad científica y profesional, aparece como la historia de la huida de los elementos ideológicos y utópicos (a veces, incluso, de sus raíces eminentemente filosóficas) que, irremediablemente, le han acompañado siempre. La Sociología originaria era, entre otras cosas, teleológica, es decir, mostraba o señalaba una tendencia futura de la sociedad. Así, para Comte la sociedad tiende a ser positiva en cuanto su modo dominante de pensamiento, esto es, a la racionalidad. Para Marx, la sociedad capitalista industrial, por su naturaleza y por la intervención revolucionaria de las clases oprimidas, tendría que dar paso al modo de producción comunista, a la sociedad sin clases. Para Durkheim, la continua e ineluctable división del trabajo provocará la generalización del estado anómico y el individualismo. Para Weber, el fenómeno de la burocratización del mundo se considera inevitable. Cada una de estas prognosis están avaladas por experiencias históricas ulteriores y por una serie de datos que ratifican y matizan ese devenir, aunque tampoco están exentas de deseos y temores más o menos proyectados. Fueron el positivismo, en su versión evolucionista, y la irrupción de la estadística social (sobre todo, las encuestas), lo que pareció alejar la Sociología del discurso utópico, quedándose éste en una especie de Sociología espontánea. No deja de ser paradójico, sin embargo, el hecho de que el positivismo crea su 10 Karl Mannheim, Misma obra, p. 347. Recordemos que la obra fue publicada originariamente en Alemania en 1929, y que su autor tuvo que refugiarse en Londres huyendo del nazismo unos años más tarde.

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

92


catecismo y que la proliferación de las técnicas matemáticas en las ciencias sociales signifique una abstracción de la realidad, lo que constituyen elementos que, como hemos visto, también encontramos en los discursos ideológicos y utópicos. Este rechazo de los elementos ideológicos o utópicos viene a ser una especie de repulsa que el adulto hace de todo aquello que le recuerde las actitudes infantiles. A medida que nos vamos haciendo mayores, es decir, asumiendo responsabilidades, nos vamos qUitando de las ingenuidades de la infancia. La racionalidad adulta se fundamenta en ir borrando las espontaneidades de dicha etapa vital considerada como 'primaria'. Lo mismo parece haber ocurrido con la historia de la Sociología. Quizás por ello a los primeros autores se les considere 'padres fundadores', adultos varones que educan a la sociología infantil, espontánea, precientífica, hacia la sociología responsable, pragmática, científica. La realidad vital, límite y utopía Pero no son mis intenciones aquí hacer una reflexión exhaustiva y llena de citas sobre las relaciones entre el quehacer sociológico y el pensamiento utópico. Valen las palabras anteriores como justificación de mi preocupación y ocupación por hacer realidad algunas de mis ilusiones y proyectos colectivos. Siempre he pretendido (otra cosa es lograrlo) articular las dimensiones personales, profesionales y políticas de mi realidad vital y social. Pero esa pretensión no es nada original a tenor de lo que sigue: "El principio más importante que debe gUIarnos en la elección de una profesión es el bien de la humanidad, nuestra propia perfección. No hay que pensar que estos dos intereses se oponen entre sí, que uno debe destruir al otro. Más bien, la naturaleza del hombre solamente le posibilita alcanzar su plenitud mediante el esfuerzo por la perfección y el bienestar de su sociedad. La historia considera que los hombres más grandes son quienes se ennoblecieron a sí mismos trabajando para el bien general" (Extraído de una carta de Marx a su padre a los 19 años explicando por qué abandonó derecho y eligió filosofía como carrera en la Universidad de Berlín).

Quisiera subrayar aquí la interrelación existente entre teoría y práctica, enseñanza y aprendizaje, reflexión y acción,. realidad vital y entorno social. Porque la utopía es, ante todo, una afirmación de la vida, es asumir los retos de cada día, es indagar y transformar el devenir y el porvenir. Porque la vida, la de cada cual, es nuestra más inmediata realidad... y nuestro primer límite. Y gran parte de nuestro transcurso vital es social. De hecho, nuestro discurso sobre la vida es esencialmente social. . El debate humano de las Humanidades Decía ,Jesús Ibáñez que el sociólogo es un dispositivo de reflexión social. En cuanto objeto, producto y elemento de la realidad social. En cuanto sujeto, persona y profesional con capacidad de abstraer y abstraerse socialmente. En el discurso sociológico, la sociedad aparece vertebrada, ordenada, en ocasiones, mucho más de lo realizable y de lo deseable. De ahí el valor epistemológico, metodológico, tecnológico y político del término 'estructura socia!', concepto desde el cual se ordena el caos, la complejidad, la paradoja... de lo social. De este concepto, y con este concepto, se derivan otros muchos: 'sistema',

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vída

93


"'"'c ':

"

'W-:\~.

~ ~1~~.i;.o.~a:;:¡:,"1 ....~,

~

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

....::.D:.:.:im.:.::e.:.:;nS=iO:;:,:n.:.::e'::'S~de;,;l:.::.a~S,:;:;os~te:.:.n~ib~il:.:.::id=ad

'funciones', 'relaciones', 'redes', etcétera... Desde el discurso sociológico, el ser humano aparece como resultado de un proceso de socialización, como individuo institucional y socialmente integrado, pero también como sujeto histórico y social que internaliza, analiza, se mueve, se envuelve... Lo humano, pues, se hereda. Pero también se aprende. El problema de aprender Humanidades no es un problema de contenidos, asignaturas, perfiles, reparto de horas lectivas, de asignación de créditos... Tal como se refleja en el poema con que se inicia esta intervención, se aprende siendo, viviendo. En el terreno de la educación la cuestión no estriba en el qué enseñar/aprender, sino en cómo enseñar/aprender. En las cosas de la vida la cuestión no está sólo en el de qué se vive sino en el cómo se vive. El deseo de conocer, interpretar, explicar, aplicar, modificar, planificar... tiene una raíz profunda y un vocablo específico, muy vinculado al de 'naturaleza humana' o 'humanidad'. Me refiero al término 'racionalidad'. Sistematizar la realidad con el uso de la razón. Inventar instrumentos para no sólo interpretar sino, sobre todo, modificar el mundo, la naturaleza. Utilizar tecnologías· para hacer que la vida humana sea más larga y feliz. Ésas son las promesas de la racionalidad. Pensamiento racional y sentimiento humano, dominio de la razón y centralidad del ser humano, racionalidad y humanismo, se nos ¡:>resentan de este modo como fuerzas convergentes. No es casual que al momento histórico en el que se refleja explícitamente esa convergencia se le denomine 'Renacimiento' y que ese instante, como ya he señalado, sea también el momento de las utopías modernas. Y que sea precisamente. su vertiente artística la que expresa tal sentimiento y su razón tampoco es casualidad. De las características del Renacimiento quisiera destacar dos: En primer lugar, la emergencia del movimiento humanista, que supone: el redescubrimiento de la filosofía y el arte clásicos, más allá de Aristóteles; el interés por las ciencias y la educación como caminos para el progreso humano; la crítica al pensamiento teocéntrico y teocrático que anula al ser humano, que pasa a ser concebido como centro y medida de todas las cosas; la valoración positiva del esfuerzo y de la razón; y la imitación del orden natural y la crítica al orden social (estamentalismo) . En segundo lugar, destaco la revolución científica, que supone: una nueva forma de entender y transformar la realidad (natural, económica, social, cultural); la búsqueda de una ciencia específicamente social; y el desplazamiento del pensamiento mítico y teocéntrico en favor de un pensamiento racional y humanista. No podemos olvidar que, siglos más tarde, la racionalidad (inicialmente mecánica, posteriormente termodinámica) es esencialmente capitalista y que el humanismo (inicialmente materialista y modernista, posteriormente postmaterialista y postmoderno) es básicamente liberal. El pensamiento científico, desde sus orígenes, no está exento de ilusiones, de deseos, de promesas... La ilusión de conocer y transformar la realidad (natural, social, humana) para hacer la vida más cómoda y feliz, el deseo de alcanzar la felicidad humana por medio del conocimiento del mundo que nos rodea, superando los prejuicios y dogmas, en favor de la raCionalidad y la experiencia, la promesa de conseguir una vida mejor por medio de instrumentos útiles y poco complejos constituyen el motor del desarrollo científico, técnico y tecnológiGo.

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

94


La historia de las ciencias (naturales, sociales, humanas) es la historia de esas ilusiones, de esos deseos y de esas promesas. Criticar la realidad e intentar superarla es el origen del pensamiento científico (extremo último del discurso racional) y, también, del pensamiento utópico (extremo último del sentimiento humano). Francis Bacon, en el contexto renacentista, es un fiel reflejo de esa interrelación entre utopía y ciencia. La imagen, hoy en día, del 'Voyager', esa nave que, con trozos del sistema de vida en nuestro planeta, de las lenguas y costumbres humanas, viaja sin retorno por el Universo con la esperanza de que alguien de otro planeta o de otra galaxia tropiece con la nave y entienda su mensaje, es un reflejo más actual de esa interrelación entre desarrollo científico, técnico y tecnológico y el pensamiento humanista. Pero cuando hay ilusiones existen también frustraciones. Donde hay expectativas habita el fracaso. El desarrollo científico y tecnológico supone avances, pero también temores. El progreso de las organizaciones deviene eficacia y eficiencia (esfuerzos coordinados para obtener un fin con el menor coste posible), pero también supone burocratización, institucionalización, desviación de fines, corrupción, costes económicos, deterioro ecológico, desigualdades sociales y culturales. El consumo insostenible, la ciencia y la educación en cinco imágenes

Primera imagen. Batas blancas, pizarras, tubos de ensayo, fórmulas y cálculos, quebrados. Chaquetas grises o negras, montañas de libros, colección actualizada del Aranzadi, oraciones, quebrantos. Dos formas de conocer (y controlar) el mundo. Esta imagen, aunque es tradicional, es relativamente reciente. Es la imagen de quienes hicieron 'Ciencias' y quienes estudiaron 'Letras'. Lo que Charles Snow denominó la pugna entre las Artes y las Humanidades frente a las Ciencias Físicas y las Tecnologías 11. Tradicional distinción entre Ciencias y Letras que, a pesar de generar divisiones sociales del conocimiento y del trabajo, no está exenta de contradicciones, mitologías, olvidos, errores y horrores. Entre los olvidos destaco la existencia de ciencias humanas y de ciencias sociales que, aunque inicialmente imitan y aplican conceptos y métodos de las ciencias físicas, ocupan, en la actualidad, un lugar nada desdeñable en la . estructura y la cultura del conocimiento y del trabajo. Las Humanidades, pues, reivindican su puesto entre las ciencias. Por otro lado, las ciencias físicas no son ajenas a ideas y expresiones eminentemente filosóficas, psicológicas, históricas, artísticas... ¿No es la Medicina una ciencia humana? ¿Y la Ingeniería? ¿No se fundamentan ambas (y. otras) en habilidades manuales, capacidades creativas, destrezas, hábitos de disciplina... , en factores humanos? Ciertamente el ser humano no creó fa fuerza

Véase Charles Snow, Las dos culturas y un segundo enfoque, Alianza Editorial, Madrid, 1977 (el texto original data de 1959).

11

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

95


>

o"~, '<~\ .\ ~...-.

~1t\~~:;::;l;';{~¡;:;"'~::"'"

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

. .,;D:;.;i:.:.;m~en~s:.:.:io:.:.;n~es: . ;d: ;e~la: .S: :;o: .: s:.: te:.:.;n.:.: :ib;:.:;ili=:.;dad

~;",¡if1i$,i'i#'

de la gravedad pero de su conocimiento y aplicaCión surgieron interpretaciones de la realidad e invenciones. Tampoco debemos olvidar la continua aplicación de tecnologías y .herramientas en el quehacer artístico, filosófico, histórico y psicológico. El quehacer artístico, filosófico, histórico, psicológico constituye una fuente (si no de inspiración, al menos sí como fuerza demandante, como usuarios y clientes) del desarrollo tecnológico, resultado visible del quehacer científico. No constituyen mundos separados. Son, como el resto de las cosas, interdependientes. Además, la propia actividad científica se ha constituido en objeto de estudio filosófico, psicológico, histórico, jurídico. ¿No se ha discutido y desarrollado una legislación específica en torno a derechos y deberes en el ámbito de la investigación y del desarrollo científico? La ciencia es un invento humano, una creación humana. Incluso la más abstracta de todas, las Matemáticas, parten de concepciones y convenciones humanas del tiempo, del espacio, de la naturaleza. . Los números, como los nombres, sirven para ordenar el mundo, la realidad. Nombrar, al igual que enumerar, supone un esfuerzo racional de sistematización del mundo que nos rodea. Desde la centralidad del ser humano. Finalmente, ni por ser un estudioso concienzudo y meticuloso de lo físico, encerrado en el laboratorio, fuera del mundanal ruido, convierte al de Ciencias en antihumanista, ni por ser un profesional de la Filosofía, la Psicología, del Arte ... , entregado y rodeado de diversos seres humanos, transforma al de Letras en humanista. Si en la docencia poco importa qué se enseña/aprende, sino el cómo, en el terreno de la investigación importa más el para qué (y para quién) se realiza talo cual investigación que la naturaleza misma del trabajo científico. La literatura sociológica, entre otras, está poblada de análisis que van desde la centralidad del fenómeno tecnológico sobre la estructura social' (sociedad industrial, etapas tecnológicas en la historia de la humanidad...) hasta el estudio específico del impacto de la innovación tecnológica en el trabajo, la educación, el ocio, las actividades culturales, la vida cotidiana ... Promesas, expectativas, potencialidades... ligadas al desarrollo económico y social, el progreso humano y científico, etcétera. Temores, fracasos, pérdida de valores... vinculados a la expansión de la burocracia, las resistencias a los cambios sociales y culturales, etcétera. En definitiva, la tecnología (y sus revoluciones) como factor determinante, causal, de la condición humana. Y la tecnología como producto de la necesidad y la inventiva de la naturaleza humana (industriam significa destreza). Ciencia, técnica, tecnología, ideología, valores, relaciones sociales de producción, racionalidad, deseos, ... aparecen inseparables. Para superar estos temores y encauzar aquellas expectativas, el científico, . el técnico, el tecnócrata, necesita (y hace uso, explícitamente o no) de las Humanidades, tanto como el artista, el filósofo, el historiador, ... utiliza y aplica las técnicas, los instrumentos descubiertos, explicados y/o creados desde la Ciencia. Pero hay más. ¿Acaso no les une la vocación por buscar la comprensión de la realidad, su modificación, para hacer la vida humana mejor?

Sostenibilidad, Conslimo, Salud y Calidad de Vida

96


./ Oc;'. ~tl ii ~:<I!';'rÍ.a

.....'

,,~ ~;~ s~r;!'!'";.-·

JÓVENES RURALDES POR LA SOSTENIBILIDAD --=.;.;.:im;,:.:e:.:.,:n.:;,:si,:;;°n;,:.:e:.:::s.::d.::.,e.:.:la~S:.:::o.::.:st:;;;en:.:.:i.:;,:bi.:.:.;lid=ad

't..... ..;t~,-,.~

¿No les une igualmente estar inmersos en una institución (académica, administrativa, productiva, lucrativa, humanitaria) dependiente de factores tales como: las formas y fuentes de financiación, la legitimidad social y política de sus acciones y sus funciones, el propio desarrollo social, cultural y económico del país o de la. zona, las relaciones' de complemento, de competencia y de interferencias con otras instituciones sociales? . ¿No les une también el hecho de que, en el proceso de ejecución de sus funciones y de sus acciones, se generan y/o se reproducen relaciones sociales que van desde la estricta división del trabajo hasta la conformación de redes sociales externas e internas, formales e informales, que, sin duda, mediatizan ya no sólo el proceso sino también el producto (tanto el científico como el artístico)? Sobre el consumo ostentoso Segunda imagen. Los anuncios de televisión son esos espacios de comunicación y de atención interrumpidos de vez en cuando por algún trozo de película. Como el del barbero (lIamémosle Le Son) que mira con desprecio al 'snob' que va imitando a los demás para ser mejor. Lo hace con el corte de pelo. Con el color del pelo. Con la ropa ... Con el perro. Esto último es lo que más fastidia al barbero del anuncio. iEn vez de copiar la marca del coche se copia del tipo de perro! ¡Impresentable!. Para echarse cori desprecio la mano a la cabeza. Imitamos para mostrar nuestra identificación con un grupo social al que aspiramos entrar. La persona ubicada en el peldaño inmediatamente inferior de la escalera social imita al que tiene arriba, para así creer (y hacer creer) que pertenece a esa escala social, la inmediatamente superior. De ahí la importancia de la 'marca'. Somos de una clase social según el corte de pelo, según la ropa que llevamos puesta, según la marca del coche ... y según la raza de nuestro perro. Al fin y al cabo el perro es también un punto de distinción social. Como el coche. El perro tiene cuatro patas. Como el coche. El perro es un sistema de transporte. Igual que el coche. Es una forma de ensuciar la ciudad. Como el coche. Y puede convertirse en un arma que atropella, que muerde, que asusta. Igual que el coche. El perro necesita espacios y lugares específicos para su cuidado, su adiestramiento, su desenvolvimiento, transformando, para todo ello, el suelo, el territorio. Va marcando el territorio. Como el coche. Sirve para ligar y entablar nuevas relaciones. Igual que el coche. El dueño se parece, cada vez más con el paso del tiempo, con el perro. Como con el coche ('¿conoces a Fulanito?' 'Sí, el del GTI tipo fantasma'). Hay que saber conducir a un perro. Como a,l coche. A veces nos para y otras nos acelera el paso. Va marcando nuestro ritmo de paseo. Igual que el coche. Cuando se encuentra con otros perros se excita, ladra, le huele el culo, le roza. Como el coche. No es, pues, despiste, señor barbero. Lo que quizás fastidie es el esnobismo, la obsesión por la marca, por la distinción social, por dejar de ser uno para ser otro, la apariencia, la sugestión, la imitación. Nos pasa con el corte de pelo, con la forma de vestir, con los coches ... y con los perros.

El cliente es el rey, y el rey, el mejor alcalde

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

97


":"""::;f,~....

~i\~~~~:!;:;,¡'~~~",

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

.-,; .Di; . ;m,;, ;,e_nS~iO; ,;,n,;, ;,e.; .;;,;de;.,;l..;;;,a..;;;,S,;;.;os;;,;,te;;,;,n;.;,;ib;,;,;i1.;,;;id:.;;,;ad .s

,&>-,$$"''''"'

Otro anuncio televisivo refleja lo mismo, quizás con mayor profundidad y calado filosófico. El objeto es también un coche. La referencia es una película: los Inmortales. La escena es un diálogo desigual. Un joven varón se siente solo, demanda compañía femenina. En su eterno devenir lo ha vivido todo. Ha visto morir mucha gente. Ha sufrido. Ha gozado. Pero nadie le acompaña. Podría ser un problema. El adulto, entre cuarenta y cincuenta años, con quien ha sellado un pacto hace trescientos años, le responde con agresividad. Le pregunta si desea una compañía femenina. El joven responde que sí. Y le chilla 'j¡No!!' mientras invade su espacio, le rodea y le susurra desde detrás aquello de: '¿Qué quieres, que todos los días una mujer te recuerde por qué dejas abierto el tubo de la pasta dentrífica?'. Sin tocarle, se marcha y le invita a seguirle, porque tiene algo mucho mejor que ofrecerle.' Le ofrece entonces la respuesta: el coche. Termina el anuncio. El joven atraviesa en el coche la eternidad. De perfil se le ve sonreír, mirando al frente. Ya tiene la compañía que buscaba. No le importa nada más. Del mismo modo acaba la serie de anuncios con semejantes escenas. Como ocurre con la película. La última consecuencia de este anuncio (y sus series) es reflejar lo perdido que podemos llegar a sentirnos en la sociedad de masas, de consumo, en que nos desenvolvemos, gozamos y sufrimos. A fuerza de querer orientarnos y querer ocupar una posición firme en el universo consumista en el que nos desenvolvemos, acabamos por olvidar quiénes somos y cuál es la determinación original de ser, que no es otra que la libertad, la creación autónoma, la amistad, la comunicación y e! amor. El mundo artificial creado por el consumismo se refleja finalmente en la propia conciencia de nosotros mismos, de cada cual. Cada persona pasa a ser una cosa, una mercancía, un producto del mercado. Somos lo que tenemos y lo que consumimos. Parece ser así nuestro eterno destino. El éxito es una abstracción vacía, aunque externamente adquiera la forma de lujo, de dinero, de confort, de poder material y social, que la adquisición de un coche pueda mostrar. Pero detrás de esa fachada no hay nada. El éxito es un puro formalismo desprovisto de sentido intrínseco. Es un pseudo-valor tasado en función de su exterioridad. Sin el público, a quien se dirige el anuncio, ese éxito no sería nada. Es exhibicion'ismo puro. Lo que en el capitalismo de consumo se entiende por éxito no es, en efecto, más que un proceso permanente e infantil de exhibicionismo material y psicológico. Yeso significa el reino de lo banal. Despojado de sus atributos más nobles y reducido a la categoría de mono amaestrado, el consumista ha elegido el único ideal que se le ofrecía: el reino de lo banal. Banal es todo lo que no constituye un valor en sí mismo y no sirve para satisfacer las necesidades fundamentales del ser humano, las básicas o materiales (un coche no se come) y las anímicas (un coche no es una compañía). En el fondo nos hemos convertido todos en clientes y usuarios. Nuestra ocupación favorita es la de contar el dinero que tenemos en la cuenta corriente, y pender de ella. Los museos están vacíos, pero las ventanillas de los bancos trabajan sin cesar. Los nuevos confesionarios son aquellos espacios, cada vez más presentes, donde ponemos en marcha las tarjetas de crédito. Los románticos utópicos podían hablar todavía de 'regiones desconocidas por conocer' y aspirar a lo absoluto, a cambiar el mundo, pero nosotros, habitantes de las ciudades estériles y cuadriculadas del capitalismo consumista, hemos perdido hasta el hábito de soñar y anhelar lo imposible, de acabar con el sistema. A lo más que llegamos es a arrancar y apagar el sistema... informático. Estamos despojados de toda trascendencia e ideal superior. Un mundo anodino y vacío (el paisaje dominante del anuncio) asfixia todo intento de elevarnos a los ámbitos de lo sublime. El rechazo de la compañía

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

98


~.

;~. ,r"~,~\. ~:~

<,;.

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD ,,"'-cat\a_ Dimensiones de la Sostenibilidad rat\.·, ",.,'!i"',.~-----------------=~:':':'::':':::':'::::':::':::::="'::;~=~=

, ,,,¡JIiP-'

femenina es huida de lo sensible, de lo humano. A donde quiera que mire el joven del anuncio. no ve más que mecanización, materialismo, ciudades monstruosas, caras inexpresivas y paisajes devastados por las factorías, las guerras y las autopistas. Lo misterioso y trascendente, que ha permitido al ser humano soportar durante siglos los sinsabore.s de la existencia, ha sido aniquilado. Los eternos planificadores (como el adulto del anuncio) lo han regulado todo: el lenguaje, la comida, los horarios, la cultura, el ocio, la vida sexual. El mundo ha sido reducido a dimensiones fijas y exactas. Queríamos descubrir lo absoluto y hemos encontrado la nada. Hay una adulteración de la finalidad de la tecnología. La herramienta se convierte en el fin. Un coche, que es un medio de transporte, que bien nos acerca o bien nos aleja de un lugar, puede generar también relaciones sociales (de amor, de odio, de competencia), pero no es ésa su finalidad. El coche no es una relación en sí, una compañía. Un hombre joven que haya renunciado a todo ideal superior, que ya de pequeño se ha privado de su fantasía creadora y no reconozca otra cosa que el tacto inhumano y estéril de las máquinas y de los coches, capaz de confundir un coche con un perro, podrá adaptarse más fácilmente a las exigencias de los planificadores y de las grandes organizaciones. La fantasía humana es un instrumento de liberación, y destruirla significa consumar para siempre la integración del ser humano en un mundo inmanente y opresivo, construido a medida de los eunucos y enanos espirituales que rigen los destinos de la sociedad capitalista de consumo. Tal es el panorama que nos pinta esta imagen publicitaria. Una imagen que, a pesar de rechazar lo humano (rechazo de la muerte, del afecto, del dolor, de la alegría), sí reproduce una concepción concreta de la Humanidad: misoginia, idolatría de la técnica y del poder, identificación entre lo que adquirimos y lo que somos. Somos lo que tenemos y lo que consumimos. Veamos a otros anuncios. Yo no necesito que una marca de cerveza de origen alemán y capital sudafricano me tenga que recordar la suerte que tengo de vivir aquí, en Canarias. Y la suerte que tiene la tripulación de la perdidísima estación MIR de hacer turismo en las islas, después de tanto turismo (de hacer 'tours', o sea, de 'dar vueltas') por el espacio exterior. No quiero amargar a nadie con datos que nos harían, al menos, dudar de dicha suerte. La cosa va de anuncios televisivos y quiero unirme a las felicitaciones al equipo de la Consejería de Turismo por tal brillante idea. En la línea oportuna de la reconciliación de parejas o de la aventura Atlántica (de Atlanta) de anteriores ocasiones. Teníamos (y tenemos) rusos de la mar. Teníamos (y tenemos) rusos de la tierra (del suelo, quiero decir). Nos faltaban los rusos del aire. Ya los tenemos. Ahora podemos reconciliar a quienes han estado durante décadas irreconciliablemente enemistados. Rusos y americanos. Para ello necesitamos una acción voluntaria, solidaria, altruista. Nos la ofrece la marca de cervezas. Allí donde haga falta, ahí va la caja. De cervezas. Una fiesta privada en un yate. Privadísima. Para privar hay de todo. No. Falta la cerveza. Ahí va, desafiando tempestades, cachalotes y golpes de mar. Ahí va nuestro voluntariado solidario, miembros de una ONG (Organización No Gubernamental) que a base de subvenciones y otras interdependencias se ha convertido en OPG (Organización Para Gubernamental). Ahí va. En lanchas. En balsas. Como sea. Ahí llega la caja de cervezas. Reunión en la cumbre para llevar adelante un spot publicitario sobre Canarias. Grandes ideas, grandes edificios, enormes presupuestos, personas clarividentes. Falta la caja de cervezas. Nuestro voluntariado domesticado, cautivo y desarmado, legislado (lejano y ajeno ya de aquel voluntariado activista, militante, crítico, inquieto, que pretende cambiar el sistema, el mundo, no sujeto a

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

99


,

'%

~

'~~;~',~ :~,~~.

~~~C~,~,'S-t\::..'a." ... :'};;.;o'~;¡'"

"'~::i?:~'·-

';r.,.#

-

.

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD ....;D;;.;;im~en.;,;;s.;,;;io~ne;;,;s;.;;d;,;;e_la_S;;,,;o;,.;;s,;,;;te.;.;.nJ;,;;.·b_ili=dad

subvenciones, registros y otras dependencias), desafía los elementos para conseguir su fin. La solidaridad no conoce límites ni fronteras. Ahí llega también la caja de cervezas. En coche, en moto. Como sea. Para terminar este apartado, otro spot publicitario. '¿Cuece o enriquece?', nos pregunta el anuncio de los caldos. En los últimos años, hemos aprendido que cuando en el Ministerio de Fomento algo se cuece, alguien se enriquece. Por eso se llama Ministerio del Fomento. Cuando algo se cuece (autopistas, privatización de empresas públicas que han monopolizado durante décadas los transportes y las comunicaciones, compra de edificio de Correos, tramos de trenes de más o menos alta velocidad), alguien (amigo, amigo de un familiar, familiar de un amigo, amigo del Presidente del Gobierno) se enriquece. Yeso también escuece. Duele y escuece.

Educar, instruir, domesticar, formar...

Tercera imagen. Diálogo entre el rey Thamus y el dios Theuth, inventor, reproducido por Platón en Fedro. Theuth muestra sus inventos (el número, el cálculo, la geometría, la astronomía y la escritura) al rey Thamus, afirmando que deberían darse a conocer a los egipcios. Thamus le pregunta por la utilidad de cada uno de ellos y a medida que Theuth se lo explica, expresa su aprobación o desacuerdo, según considera que las afirmaciones del dios estuvieran bien o mal fundadas. Cuando llegó al invento de la escritura, Theuth dijo: 'He aquí un logro, mi rey y señor, que aumentará la sabiduría y la memoria de los egipcios'. A lo que Thamus replicó: 'Theuth, paradigma de inventores, el descubridor de un arte no es el juez más apropiado del daño o del provecho que aportará a quienes hagan uso de él. Tú, que eres el padre de la escritura, has dejado patente tu afecto hacia tu creación atribuyéndole prácticamente lo contrario de su verdadera función. Porque aquellos que aprenden ese arte dejarán de ejercitar su memoria y se volverán olvidadizos; confiarán en la escritura para traer los recuerdos a su memoria mediante signos exteriores en lugar de a través de sus recursos internos. Lo que has descubierto es una medicina para el recuerdo, no para la memoria. Y, por lo que atañe a la sabiduría, tus alumnos tendrán reputación de poseerla, sin que sea verdadera: recibirán mucha información sin la instrucción apropiada y, en consecuencia, se pensará que son muy eruditos, cuando serán en gran medida ignorantes. Y como estarán llenos de apariencia de la sabiduría, en lugar de la sabiduría verdadera, se convertirán en una carga para la sociedad'. A lo mejor el rey Thamus se refiere al invento de los apuntes y de los exámenes, una derivación de la escritura (no la única, por supuesto). Lo que nos lleva a reflexionar sobre la educación, cuestión originaria, por cierto, del tema de las Humanidades que aquí nos reúne. Si educar es, etimológicamente, conducir, dirigir, la profesión de educador se asemeja a la del conductor. Una primera forma de diferenciar la actividad educativa se puede hacer preguntando '¿A dónde conduce el maestro?'. A la represión, al control, al orden, sería la respuesta de la educación convencional. Educar para pensar, para ser, para la libertad, sería la contestación de la educación libertaria. Entonces tendríamos, básicamente, dos tipos de maneras de educar: 1) autoritaria, unidireccional, recetaria, confesional (¿No es el examen una

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

100


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

confesión?); y 2) libertaria, bidireccional, crítica, comunicativa (interactiva, nos diría un internauta simbólico). Viendo cómo conduce podemos observar el carácter del conductor. Si bebes, no conduzcas. Si bebes, no eduques. De la sobriedad a la embriaguez, de estar sobrio a estar ebrio, no hay más que un paso, o una copa, o un pié. En ocasiones, el coche es más un arma homicida y/o suicida que un mero medio de transporte. Igualmente, el aula puede convertirse en sala de tortura (no sólo física, no sólo psíquica).

Disciplinar, evaluar, clasificar. , Pas~mos

a la cuarta imagen. Un aula. Un examen. Hay, inicialmente, un grupo de jóvenes charlando entre sí, cierto alboroto, cierto desorden. Es un lugar de encuentro. Pero no es" una fiesta. Es el día del examen. Con la palabra . examen, nos recordaba Carlos Lerena, ocurre que, usada en plural, engaña. Se recorta y estrecha, pierde fuerza: es ya como una bomba desactivada. Cuando decimos exámenes entendemos que se trata de algo que acontece (sólo) a los estudiantes: evento propio de quienes SU peculiar quehacer es· el de jugar al corro con sus correspondientes ángeles custodios y, por épocas, justicieros. Municipal faena y gremial solfa esta de los exámenes. Yugo estacional al que permanece sujeta la desavenida yunta de escolares y de maestros. Por este camino del plural, el lenguaje nos introduce dentro de esa particular fiesta brava que es el oficio de aprender y enseñar. Dentro de esa fiesta estaríamos ante el momento de la verdad. En suma, lo que se nos ofrece es un billete para asistir a un espectáculo colectivo: el del siempre renovado drama hamletiano, en el que un victimario colectivo se juega el ser o no ser. Particular desgarro introspectivo de aquellos a quienes, como al héroe danés, les ha tocado hacer de príncipes herederos, hijos edipianos y estudiantes (otrora) dorados. Coyunturalmente, los. rigores del meritoriaje aprietan. Corre por los pasillos, sonoramente, la fecha del ultimátum. Sube la marea: oleadas de adrenalina. Escora la ciclotimia por el lado del activismo. Ya se acerca, con candoroso espanto, la escolar neura desatada. Con esta o la otra liturgia, ceremonial o escenografía, el sadomasoquismo se dispone aquí sus saturnales. Obsérvese además que decimos examinarse, no que a uno lo examinan: el examen es autoexamen, examen de conciencia. O sea, internalizar el superego, llevarlo puesto. Confesado, esto es, confeso quiere decir convicto. Todo interrogatorio, incluido el chequeo o reconocimiento médico, trata de establecer la dimensión de la culpa. Confesar, interrogar, examinar: siempre el socratismo, y siempre la teoría de la caída, de la pena, de la redención. El estudiante-reo está para redimirse una y otra vez de una infinita culpa: en último extremo, del delito de haber nacido... después de Sócrates. No es en vano. que la jerga estudiantil acumule, uno tras otro, términos en torno al examen. Por ejemplo, suspender, cargarse, tumbar, tirar, catear, emplumar, colgar: colgado, ajusticiado y muerto. Examen final y juicio final acaban en lo mismo: pura escatología. Realmente, el examen es ese espejo que devuelve a la escuela su último rostro: un especial sistema penitenciario construido sobre una legitimación religiosa. Durante los últimos doscientos años, ese sistema se ha visto asaltado por demandas provenientes de las estructuras de poder. Estas demandas tienen como resultante la progresiva intensificación de la función de selección de la escuela (repesca, coladero, escabechina, criba). Básicamente, eso se le pide: que seleccione, que clasifique, que jerarquice. Basada en la explicación, y no en la implicación.

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

101


, '~'''''~~{~):\~:i e,..

t

"

~_

$..

-,:j..~~ !,!~a¡;;o;, ••_,..\ •.,_

~ :~¡¡df1''''=

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD O'

.

~lm~e;.;,n,;,,;;s,;,,;;lo~n.;.;es;..;d;;.;;e;.,;,la;;.S;;.o;;.;;s;,,;;te;.;.n;;,;ib;,,;;il,;,,;;id;,;;;;ad

Explicar significa buscar las causas de'un fenómeno desde fuera de él. En la explicación hay un doble movimiento que refuerza la externalídad del hecho social. Por un lado, hay un proceso de objetivación de la realidad, de conversión en datos, de cosificación, fundamentalmente estadística, de las opiniones, creencias, percepciones, actitudes y observaciones. El objeto de estudio, el enfermo, el pobre, el campesino o el estudiante se convierten, así, en meros informantes, en reproductores de respuestas a preguntas y cuestiones traídas de fuera, en usuarios, clientes y consumidores de técnicas foráneas, extrañas, en ignorantes de su propia realidad, incapaces de descubrir, traducir o reconocer toda su dimensión y riqueza, sin la esencial aportación del técnico, del traductor, del experto12 • Consiste la explicación, pues, en extraer (llevar fuera, sacar afuera) datos, opiniones, actitudes, percepciones, síntomas... como si de una materia prima, más o menos escasa y siempre necesaria, se tratara. Tal materia prima se convierte en insumo, y comienza el proceso de transformación en producto, en algo acabado, de una forma lejana y ajena a la comunidad, al individuo o colectivo sobre quien recae todo el proceso. Lo paradójico del caso es que dicho producto se vende posteriormente en la propia comunidad, individuo o colectivo, como solución a su problemática. En el tema de la pobreza, ejemplo de mala calidad de vida, este fenómeno es mucho más evidente: desde la explicación, se trata de medir la pobreza, de medir a los pobres, de señalar sus polipatologías, sus perfiles, sus condiciones de vida, por qué llegaron. a su situación... para tomar medidas institucionales sobre ellos 13. Se toman medidas incluso para que no nos engañen con sus respuestas (una característica de los pobres es el disimulo, nos .dijo recientemente un sociólogo estudioso de los. pobres en las islas en la presentación de su último informe). A la pobreza económica y la exclusión social . se le añade, pues, la vulnerabilidad personal y política: podemos y debemos entrar en sus casas (es un decir, ¿No son los sin techo?), en sus vidas, para detectar al buen pobre y separarlo del mal pobre, conocer si lo que dice es verdad o no, si es merecedor o no de la ayuda económica básica o cualquier otra prestación que tanto nos cuesta al resto de los ciudadanos mantener14 . No conozco ningún estudio exhaustivo sobre los ricos en Canarias, sus condiciones de vida, polipatologías, perfiles, tipos de viviendas, etcétera. Por otro lado, en la explicación, el sujeto investigador, el sanador, el extensionista agrario, el agente de desarrollo local, el trabajador social o el docente se convierte en alguien ajeno a lo que observa. Explica porque está 12 Paradójicamente, muchas veces (aunque no siempre) el experto se basa más en conocimientos adquiridos por un saber acumulativo no de experiencias (que lo convertirla ciertamente en experto) sino de abstracciones teóricas y metodológicas aprendidas o superadas de forma ritualizada y con apenas contacto con la realidad.

13 El vocablo medir proviene del .laUn metiri que expresa la presencia de un patrón externo desde el cual comparamos o analizamos una realidad. No es casual que el término mederi, que significa curar, sea una derivación de la voz metiri.

No quiero hacer demagogia, pero les aseguro que la carga del resto de los ciudadanos respecto a las desviaciones del dinero público, las malas gestiones del capital privado y público, el negocio financiero e inmobiliario, las plusvalías, las stock options, etcétera, son mucho más' cuantiosas y dolosas que las prestaciones sociales a las que, por cierto, todos lbs ciudadanos tenemos derecho de disfrutar según aparece en las constituciones. 14

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

102


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

fuera y mira para dentro buscando las causas o razones de un fenómeno o una realidad que está envuelta por esas causas, factores, variables, que hay que localizar. La intervención es implícita, no se hace manifiesta, y, además, es diseñada desde la técnica. Dada la complejidad del fenómeno, sólo los técnicos y profesionales, como antaño los brujos y chamanes, pueden tener acceso al conocimiento y desciframiento e interpretación de esa realidad. A veces, las explicaciones se convierten en dictados. Se explica dictando. El discente se limita a tomar apuntes, a reproducir ideas que son, a la vez, reproducción de otras ideas, dictados. Son resúmenes, cada vez. más· simples y diminutos de la realidad. El resultado de todo esto es una dictadura: relación de sumisión y obediencia, con actos reiterativos de reverencias incluidos 15 entre docente y discente, entre investigador e investigado, entre médico y enfermo, entre usuario . y asistente social, entre campesino y perito agrícola; reproducción simple de ideas y actos que se registran y explican de forma continuada; que van a pasar una prueba, el examen, que es una especie de confesión que sirve igualmente para generar y justificar la estratificación social, fundamentada explícitamente en la meritocracia (las notas o calificaciones al discente u objeto de análisis 16) e implícitamente en la procedencia social (condiciones de clase del discente u objeto de estudio 17). La implicación, en cambio, supone un esfuerzo desde dentro. La implicación supone una acción,· implícar, y un acto reflejo, implicarse. El sujeto investigador, el sanador, el extensionista agrario, el agente de desarrollo local o el docente promueve, propone, dispone, complica, coimplica, se convierte en cómplice de los movimientos sociales, hace explícita la intervención transformadora de la realidad en términos de participación. Comienza flexibilizando su propio horario ysu concepción del espaci0 18 . El técnico o profesional, en dicho proceso de implicación, se diluye, aunque no desaparece, como ocurre con el azúcar en el café. Al revolverse se disuelve, no púdiéndose distinguir Visiblemente, pero endulza el sabor. Su presencia, aunque invisible, es notable. En realidad, se convierte en catalízador. Un catalizador es un elemento que favorece una reacción química que no se realizaría sin su concurso y que permanece inalterado al final del proceso, es decir, que no participa como agente propio en esa reacción.

Nada más reverencial que agachar la cabeza continuamente para tomar apuntes mientras el profesor explica la realidad, o pasar por el informe social que justifique el acceso a tal o cual prestación o ayuda.

15

16 Un buen alumno o un buen informante o un buen pobre son quienes colaboran disciplinadamente en el proceso de su propia clasificación, evaluación, redención...

17 Se obvian las diferencias de clases a la hora de hacer inferencias y calificaciones. Incluso en el tema de la pobreza hay cierta tendencia a separar a los pobres y excluidos sociales de la clase social más afectada, la clase obrera. Se trata de un etiquetamiento molesto, incluso para este colectivo. 18 Ésta ha de ser su primera reivindicación contractual/laboral. No se trata de realizar una labor voluntaria que complemente su trabajo diario. Ha de formar parte del valor trabajo y del necesario proceso de legitimación no sólo profesional sino también institucional (en beneficio de la institución en la que se trabaja). No considerarlo así sería un error politico (de quien toma las decisiones y posibilita/imposibilita tal flexibilidad espacial y temporal), .económico (genera menos gastos, frenando el despilfarro de recursos) y social (llega más a la ciudadanía, el profesional o técnico siente más valorado su esfuerzo).

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

103


\~""'5 ~""tl .~ ~:t\~l1)~;¡,.;"i:.~.;,; .,\

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

-. ; ,D_im.;,;e,.;.;ns~i,; ,;on.;,;e.; .s.; ;.de; . l;.; ;a. ; S.; .os; .;t~en_ib; . i1;,;, ;id=ad

'1#...t~~¡;>~'

La implicación supone, con todo, desburocratización. La burocracia, decía Max Weber, es la forma administrativa más eficaz y eficiente para conseguir los fines, sobre todo por su carácter ritualista, disciplinado, de repetición continua de los mismos actos y gestos. Cuando una institución o una profesión se burocratiza, se estanca, apenas tiene incentivos su ejercicio, salvo hacer carrera, mediante la meritocracia (capital humano: acumulación de titulaciones) y el ascenso social (capital relacional: acumulación de contactos). Desburocratizar significa, en. este contexto, complicar y complicarse. Es uno de los primeros momentos de la tarea implicativa, y de los más difíciles de asumir.

La Humanidad en Peligro

Llegamos finalmente a la quinta imagen. Hormigas gigantes, producto de alguna negligencia científica, de un experimento fallido, o peor aún, de un exitoso proyecto nuclear. Se adueñan de los desiertos primero y, poco a poco de las ciudades. Pánico, terrOL Impotencia. Ni los ejércitos modernos pueden frenar siquiera el avance de las grandes hormigas... Reflejo del temor nuclear de los años cincuenta en el país que, paradójicamente, usó por primera vez la fisión nuclear como arma de guerra, esta película Uunto a otras como La noche de los muertos vivientes o La Mosca) señala la Tecnofobia conservadora. Imagen paradójica que nos remite a la reflexión con la que comencé esta intervención. ¿Qué tipo de Humanidad, y de Humanidades, se encuentran en peligro? Yo sólo observo que, desde aquellos años, las guerras y las hambrunas se han ido desplazando a otros continentes, a otras zonas. Que el escaparate del bienestar, la diversidad del bazar, tiene sus límites y fronteras. Y que un nuevo lenguaje, que excluye al individuo como sujeto protagonista de su vida y de su sociedad, se adueña, como hormigas gigantes devoradoras, del pensamiento y de las acciones institucionales. Que las instituciones no pueden resolver ya las fricciones sociales. Que el individuo integrado socialmente es considerado, desde una perspectiva eminentemente pasiva, como: empleado, alumnado, desarrollado, voluntariado. Cada vez se aplica menos la concepción activa del individuo social: como trabajador, estudiante, desenvueltos, activistas. No debemos temer, pues, por la desaparición o disminución de la enseñanza de las asignaturas denominadas como Humanidades en los diversos Planes de Estudios en los diferentes niveles educativos. Me parece más preocupante que, dentro y fuera del aula, la actividad docente, la actividad investigadora, la propia transmisión cotidiana de saberes, el propio devenir de la Humanidad, sea cada vez más 'inhul11ana', sin considerar en su finalidad yen su proceso a la mayoría de la humanidad, lejana y ajena del progreso científico, tecnológico, económico. Las verdaderas hormigas gigantes que devoran y ponen en peligro la Humanidad son los países ricos que aniquilan economías, culturas, sociedades,... Los verdaderos muertos vivientes son quienes mueren día a día de hambre, de guerras, de enfermedades... provocadas desde y por estos países.

D.- APLICACiÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA Con todo, en cuatro bloques podemos diferenciar los aspectos de la calidad de vida de un país, de una comunidad, de un municipio, de una zona, de un colectivo social determinad.o:

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

104


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

1) Bienestar o malestar de la ciudadanía: población, renta, consumo, salud, servicios sanitarios, educación, trabajo, vivienda y equipamientos. 2) Cali,dad ambiental: entorno natural y clima, ruidos, calidad del aire, del agua y del suelo, vertidos. 3) Aspectos psicosociales: autoestima, satisfacción vital, relaciones personales, ocio, tiempo libre. 4) Cohesión social: seguridad personal y jurídica, participación ciudadana, legitimidad de las instituciones, desigualdades sociales y oportunidades.

. 3.- CALIDAD DE VIDA, SALUD, BUENOS ALIMENTOS Y POBLACiÓN La dinámica demográfica constituye un indicador imprescindible para conocer y diagnosticar el desarrollo sostenible de un país, de una comunidad, de una zona. Es la base sobre la que se asienta el resto de indicadores de desarrollo sostenible (territorio, entorno, salud, economía, etcétera). Representa asimismo un genuino indicador de sostenibilidad, señalando dificultades y posibilidades. Finalmente, la población es el sujeto activo y pasivo del desarrollo sostenible. Son tres razones contundentes para considerar el estudio de la población como elemento fundamental de la acción ambiental en términos de calidad de vida y sostenibilidad. El crecimiento de la población y su distribución territorial nos dice mucho respecto a las dificultades y las posibilidades del desarrollo sostenible y la calidad de vida. Conocemos así la vitalidad demográfica de la zona estudiada, así como la existencia de desigualdades espaciales y la presión sobre el territorio, tres elementos importantes para la ordenación del terrftorio y el desarrollo sostenible. Conocer las causas y las consecuencias de dicho crecimiento explica determinados acontecimientos y señala posibles tendencias futuras, cuestiones nada desdeñables para la calidad de vida de la población. La composición de la población según sexos y edad, por niveles de instrucción, según actividades y procedencias describe condicionantes estructurales interesantes para la planificación económica y las políticas sociales y culturales. Como sujeto activo de la sostenibilidad debemos conocer determinadas características demográficas como son: la composición de los hogares, .Ia cobertura sanitaria, la alimentación, los recursos energéticos, etcétera. A modo de ejemplo, a continuación aporto una serie de datos referidos a Canarias.

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

105


JÓVENES RURALES POR LASOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL .

UNION EUROPEA ESPANA CANARIAS

CRECIMIENTO VEGETATIVO 0,7 0,2 0,4 ,

CRECIMIENTO TOTAL 2,6

SALDO MIGRATORIO 1,9 1,0 1,7

.

1,2 2,1 ..

Fuentes: EUROSTAT. Estadistica de VariaCiones Residenciales. INE. MOVimiento Natural de la Población

EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN, 1996-2001

Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioia Ceuta y Melilla ESPANA

1996 7.234.873 1.187.546 1.087.885 760.379 1.606.534 527.437 1.712.529 2.508.496 6.090.040 4.009.329 1.070.244 2.742.622 5.022.289 1.097.249 520.574 2.098.055 264.941 128.372 39.669.394

18,2 3,0 2,7 1,9 4,0 1;3 4,3 6,3 15,4 10,1

2001 7.403.968 1.199.753 1.075.329 878.627 1.781.366 537.606 1.755.053 2.479.425 6.361.365 4.202.608

18,0 2,9 2,6 2,1 4,3 1,3 4,3 6,0 15,5 10,2

Tasa + 0,46 + 0,26 - 0,23 + 2,93 + 2,09 + 0,38 + 0,49 - 0,23 + 0,88 + 0,95

2,7 6,9 12,7 2,8 1,3 5,3 0,7 0,3 100

1.073.381 2.732.926 5.372.433 1.190.378 556.263 2.101.478 270.400 144.483 41.116.842

2,6 6,6 13,1 2,9 1,4 5,1 0,7 0,4 100

+ 0,06 - 0,07. +1,36 + 1,64 + 1,34 + 0,03 + 0,41 + 2,39 +0,72

%

%

" Fuente: Informe CES, 2002, basado en la Renovaclon del Padrón de Habitantes, 1996 (INE) Y en la Revisión del Padrón Municipal de Habitantes, 2001 (INE)

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

106


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN POR ISLAS, 1996-2001

Lanzarote Fuerteven tura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro CANARIA S

1996 77.379 42.938

2001 103.044 66.025

Variación 25.665 23.087

Tasa 5,90 8,99

713.768

755.489

41.721

1,14

665.611 17.008

744.076 18.990

78.465 1.982

2,25 2,23

81.507 8.338 1.606.549

84.319 9.423 1.781.366

2.812 1.085 174.817

0,68 2,48 2,09

I

" Fuente: Informe CES, 2002, basado en la Encuesta de la Poblaclon de Cananas, 1996 (ISTAC) y en la Revisión del Padrón Municipal de Habitantes, 2001 (INE)

CAUSAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL, POR ISLAS

Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro CANARIAS

SALDO MIGRATORIO 82,4 85,0 46,6 74,0 88,4 111,7 98,5 70,9 ..

CRECIMIENTO VEGETATIVO 17,6 1"5,0 53,4 26,0 11,6 - 11,7 1,5 29,1

-

.

"

Fuente: INE, Movimiento Natural de la población espanola y reVISlon de Padrones Municipales 2001

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

107


V~'l~',!",~

t \.

.t

..

~~'~'I!'~ ..' .~ "'" ca~,a..]:_...;:.'•

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENmILIDAD

-::::;Di~m:.::;en~S~io~ne~s~d~e~la~S~os~t.e~n!!.!:ib!!.!.ili~dad

::;,:_.>-.

MUNICIPIOS CON MAYOR CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO MUNICIPIO Pájara

Antigua

ISLA Fuerteventura Fuerteventura

1996

2001

5.812 3.004

14.629 5.722

TASA 20,28 13,75

6.358 13,58 3.363 Lanzarote 11.376 6.956 10,34 Fuerteventura 14.029 21.862 Tenerife 9,28 28.208 43.259 8,93 Tenerife Arona 14.835 8,53 9.852 San Bartolomé Lanzarote 12.905 8.691 8,23 Teguise Lanzarote 5.776 8.335 7,66 San Miguel de Tenerife Abona 10.096 14.442 Lanzarote 7,42 Tías 7.544 10.560 Fuerteventura 6,96 Tuineie 10.398 14.321 Mogán Gran Canaria 6,61 Fuente: Informe CES, 2002, basado en la Encuesta de la Poblaclon de Cananas, 1996 (ISTAC) y en la Revisión del Padrón Municipal de Habitantes, 2001 (INE)

Yaiza La Oliva . Adeie

"

,

.'

MUNICIPIOS QUE HAN DECRECIDO MUNICIPIO ISLA 1996 2001 TASA Tazacorte La Palma 6.909 6.117 -2,41 Valleseco Gran Canaria 4.383 4.024 -1,69 Agaete Gran Canaria 6.028 5.613 - 1,42 El Tanque 3.247 3.049 Tenerife - 1,25 Buenavista del Norte Tenerife 5.664 5.322 - 1,24 Tejeda Gran Canaria 2.552 2.444 - 0,86 Barlovento La Palma 2.488 2.401 - 0,71 San Andrés y Sauces La Palma 5.438 5.263 - 0,65 Hermigua La Gomera 2.150 2.120 - 0,28 San Juan de la Rambla Tenerife 4.743 4.702 - 0,17 Moya Gran Canaria 8.663 8.594 - 0,16 San Nicolás de Tolentino Gran Canaria 8.082 8.055 - 0,07 " Fuente. Informe CES, 2002, basado en la Encuesta de la Poblaclon de Cananas, 1996 (ISTAC) y en la Revisión del Padrón Municipal de Habitantes, 2001 (INE)

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

108


.DENSIDAD DEMOGRÁFICA, 1997-2001

ESPANA Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León . Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja

1997 77,76 104,77 31,70 129,32 190,65 274,34 127,13 27,43 34,06 243,84 217,51

1998 77,97 104,83 31,54 128,32 193,29 278,09 126,84 27,42 33,83 243,81 218,00

1999 78,31 104,81 31,32 127,14 196,83 282,14 . 126,49 27,39 33,56 243,67 218,89

2000 78,91 104,70 31,04 125,85 200,49 287,41 125,84 27,31. 33,21 243,47 220,11

2001 79,58 104,59 30,75 124,61 203,93 293,07 125,07 27,23 32,87 243,38 221,21

33,09 117,97 805,96 124,08 65,63 367,44 66,47

33,00 117,47 806,82 124,69 65,67 365,85 66,38

32,86 116,86 809,17 125,34 65,68 363,96 66,45

32',69 116,28 813,04 126,00 65,56 361,66 66,54

32,54 115,81 816,70 126,63 65,39. 359,31 66,53

-

Fuente: CECS. Informe Espana 2002, basado en INE

DENSIDAD DEMOGRÁFICA POR ISLAS ISLAS Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro CANARIAS

SUPERFICIE

%

HABITANTES

%

DENSIDAD

443,57 988,35 506,97 761,81 58,78 184,99 73,02 3.017,49

14,7 32,8 16,8 25,2 1,9 6,1 2,4 100

103.044 66.025 .755.489 744.076 1.8.990' 84.319 9.423 1.781.366

5,8 3,7 42,4 41,8 1,1 .4,7 0,5 100

232 67 1.490 977 323 456 129 590

" Fuente: CES, Informe 2002, basado en Directrices de Ordenaclon General y del TUrismo en Canarias (Gobierno de Canarias) yen la Revisión del Padrón Municipal de Habitantes, 2001 (INE)

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

109


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

EXTRANJEROS RESIDENTES POR CADA MIL HABITANTES, 1997-2000

ESPANA

Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña· Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioia

1997 15,50 11,76 8,05 7,02 43,31 37,07 6,59 5,52 6,98 20,45

1998 18,24 13,40 10,12 8,18 53,70 42,64 7,43 6,70 8,09 24,37

1999 20,22 15,18 13,20 9,02 50,63 41,54 8,62 7,47 9,25 29,98

2000 22,43 18,30 15,05 9,04 57,96 45,94 10,20 9,25 9,86 34,85

16,48

17,70

20,22

21,54

6,78 7,09 23,05 8,83 9,15 7,57 9,70

8,46 7,80 29,32· 14,30 12,00 8,24 12,46

9,13 8,32 31,23 14,69 15,21. 9,03 18,16

9,78 8,90 31,64 20,29 20,47 9,12 22,33

-

Fuente: CECS. Anuario: Informe Espana 2002, basado en INE, Proyecciones de la población a partir del Censo de Población de 1991

RELACiÓN TURISTAS/RESIDENTES, POR ISLAS ISLAS Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerífe La Gomera La Palma El Hierro CANARIAS

TURISTASI DíA 58.260 42.285 112.075 139.q44 8.003 6.045 1.005 367.217

RESIDENTES 90.375 63.241 728.391 692.391 17.153 82.419 8.082 1.682.027

POBLACION TOTAL 148.635 105.526 840.466 831.910 25.156 88.464 9.087 2.049.244

RELACiÓN 0,64 0,67 0,15 0,20 0,47 0,07 0,12 0,22

Fuente: CES, Informe 2002, basado en Directrices de OrdenaCión General y del TUrismo en Canarias (Gobierno de Canarias) y en la Revisión del Padrón Municipal de Habitantes, . . 2001 (INE)

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

110


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

POBLACiÓN EN CANARIAS SEGÚN PROCEDENCIA

Canarias Península Extranjero

% 83,3 9,1 7,6

TOTAL 1.410.390 154.781 128.117

VARIACION 1996-2001 6.227 35.244 45.268

DEFICIENCIAS EN LAS VIVIENDAS CANARIAS

Hogares más pobres 7,6 10,3 2,8

Hogares más ricos

Falta de espacio 8,2 Ruidos exteriores 11,5 natural Luz 3,2 insuficiente 4,6 7,7 Goteras 18,0 Humedades 18,9 Desperfectos 30,3 23,6 23,4 31,5 tiene No deficiencias .. . " Fuente: Condiciones de vida en el archlplelago canano, ISTAC, 2001

6,0 14,6 2,4 1,4 11,5 13,6 50,4

PORCENTAJE DE HOGARES QUE TOMARON MEDIDAS EN 2001 MEDIDAS

CANARIAS

Hogares más pobres 11,5

Hogares más ricos 0,5

1,3 1,8 3,6

0,5 0,0 0,4

1,9

0,3

23,3 8,1 13,2

6,6 0,5 2,0

32,5

88,1

5,5 Reducir gastos de alimentación 0,6 Cambiar de domicilio Abandonar los estudios 1,0 2,0 No pagar letras, hipotecas... Ponerse a trabajar alguien 2,0 Que no trabajaba Reducir gastos de bolsillo 19,3 Prescindir de algo necesario 4,0 Pedir dinero prestado 6,3 No ha tenido que tomar 58,0 medidas .. . Fuente: Condiciones de vida en el archlplelago canano, "

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

ISTAC, 2001

111


1.. '.~ ~'''\~'a l"-C~~r"t?'-,,~

;J,""""" A

\

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

I:a1\n\0">h'''''~'. .......----------------:~:.:.:.::.:;~~~~~~ "P-/p;ilIYi"'~'

. 4.- EL CONSUMO INSOSTENIBLE El hecho social de ir de compras significa muchas cosas que a continuación, de forma esquemática, expongo:

1) LA COMPRANENTA ES UN MODO DE PONER EN CIRCULACiÓN DINERO Y ES, CON ELLO, UNA FORMA MODERNA (LA MÁS REPETIDA, AUNQUE NO LA ÚNICA) DE ACCEDER A RECURSOS. 2) LA COMPRANENTA NOS INDICA EL SURGIMIENTO Y EVOLUCiÓN DE LA .LLAMADA 'SOCIEDAD DE CONSUMO' . (IPC, EL PESO DE LA ALIMENTACiÓN EN lOS GASTOS FAMILIARES, SURGIMIENTO DE NUEVAS DESIGUALDADES SOCIALES, ETCÉTERA). 3) LA COMPRANENTA ES UNA FORMA DE REPRODUCCiÓN EN UN SISTEMA DE MERCADO IMPERFECTO (LA FAMILIA COMO UNIDAD DE CONSUMO, EL LUGAR SOCIAL DE LA ALIMENTACIÓN, PRESENCIA DE MONOPOLIOS, OLlGOPOLlOS, IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACiÓN QUE SON, AL MISMO TIEMPO, PRODUCTO DEL CONSUMO CULTURAL...). 4) LA COMPRANENTA REFLEJA CAMBIOS' EN LA DIVISiÓN TRANSFORMACIONES MÁS O LOS VALORES MASCULINOS MODERNAS.

NUEVAS ESTRUCTURAS FAMILIARES Y SEXUAL DEL TRABAJO DOMÉSTICO, MENOS VISIBLES DE LOS ROLES Y DE Y FEMENINOS EN LAS SOCIEDADES

5) LA COMPRANENTA ES UN ACTO MEDIATIZADO (IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD, CENTROS COMERCIALES, MEDIOS DE COMUNICACiÓN COMO INSTRUMENTO DE SOCIALIZACiÓN E INCITACiÓN AL CONSUMO). 6) LA COMPRANENTA ES UNA RELACiÓN SOCIAL MODERNA (TENDENCIA HACIA LA IMPERSONALIDAD, UNIVERSALIZACiÓN Y EXTRAPOLACiÓN DEL HECHO COMERCIAL, NUEVOS GRUPOS SOCIALES Y CULTURALES, FORMALES E INFORMALES, EN TORNO AL CONSUMO).

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

112


;¡6',"t,}

.....

i" ~~Í'A.~ . '.• ~.,.~'" ~~~I;;;;"'f;;;;;.",,~.

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD --:;;.D;.:.:im~e~nS;;.;,i,;;,:On.;.;;e;,;;,S.;;de;::..;,.=la..:S;,;;,os,;;,:t,;;,:en.;,;;ib;;.;,i;;;lid;;;;,;ad

.,.,.~'"

"Los martes por la mañana, como buen marido machista, vaya hacer la compra al super. No le extrañará que le diga, amigo lector, que hace tiempo que descubrí que se trata de una actividad horriblemente aburrida. Empujo el carrito como quien lleva a un condenado a la horca y miro con aire lastimero a mis compañeras de desdicha. Únicamente un vasco gordo y optimista que canturrea y hace requiebros a las empleadas me sigue por entre las estanterías y compra un poco de esto y otro poco de aquello: se le nota cuánto disfruta de pensar en cocinarlo más tarde y comérselo con una botella de vino.

I A la miseria en sí del hecho se une la variedad de productos que debo adquirir siguiendo una lista semanal a la que cada cual en la familia ha ido añadiendo sus caprichos. y, cuando llevo un rato habiendo resuelto el apartado pan y galletas, tengo que volver atrás para adquirir los tostiletes suecos adelgazantes. Nadie puede imaginar la ingente variedad de yogures que se expenden en el super; a mí me saben todos igual, pero un error en la marca requerida me cuesta caras largas y acusaciones sostenidas de inutilidad. Lo que es más, soy el peor sujeto de publicidad posible: las marcas de jabón lavavajillas me parecen de galletas y el nombre de los guisantes congelados me recuerda al champú que uso. Y así compro indistintamente lo que se me pone a mano y soy incapaz de ver la marca de lejía exigida cuando la tengo delante en la estantería de rigor. A veces se apiadan las empleadas y me buscan la pasta de cacahuetes, ese pegajoso producto que engorda.

I y al final comprendo con horror que encima suscito el odio de otros hombres que no hacen la compra: oigo a mis compañeras de cola en la caja rezongar: 'Esto es un marido y no lo que tengo en casa. Se va a enterar Álvaro'. Lo siento, Álvaro".

I (Fernando Schwartz, "La compra", artículo publicado en EL PAIS el. miércoles 13 de octubre de 1993).

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

113


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

Este texto del periodista y presentador de televisión Fernando Schwartz suscita mucho más que unos comentarios de 'cola de caja' respecto al hecho social más repetido, cotidiano, de la sociedad moderna: el hecho de ir de compras. En el artículo aparece una serie de aspectos sociales del hecho de ir de compras, con unas bases biológicas (reproducción/alimentación), psicológicas (aburrimiento/miedo a la elección equivocada/publicidad y confusión en las marcas/ soledad varonil/ mala conciencia ante los otros varones-maridos) y económicas (mercado/supermercado/dinero-tarjetas) nada desdeñables. Instituciones eminentemente sociales están referidas a esos aspectos. Así, el matrimonio y la familia con lo biológico (unidad de reproducción/consumo), la identidad de género masculino con lo psicológico (identificación con la división sexual del trabajo doméstico) y el supermercado con el aspecto económico (espacio mediatizado y/o de distribución, acceso a recursos más o menos variados). Fernando Schwartz escribe para los varones y se pone como ejemplo para las mujeres. Se solidariza con ellas ('mis compañeras de desdicha')· por el sufrimiento y el aburrimiento que conlleva el hecho de ir de compras (aunque él, como 'buen marido machista', sólo va una vez a la semana,no todos los días). Reconoce que comprar es un trabajo que requiere esfuerzo ('empujo el carrito' ... ; 'elegir entre la variedad de productos'; ~un error en la marca requerida me cuesta caras largas... '). El autor se presenta como modelo de 'buen marido', porque ayuda a hacer la compra los martes ('Esto es un marido y no lo que tengo en casa, Se va a enterar Álvaro'). La. nueva masculinidad se reduce así a la mera asistencia doméstica en días espléndidos, una vez a la semana se hace la compra, una vez a la semana el nuevo varón cocina, una vez a la semana el hombre friega los platos... Fernando Schwartz escribe para los varones pidiendo perdón por la traición al género masculino que supone realizar esta ayuda ('Lo siento, Álvaro'), suscitando el odio de otros hombres que, como es tradición, no hacen la compra. El único compañero varón de fatigas es un vasco gordo (buen cocinero, por tanto, y, seguramente, soltero), que en realidad disfruta: cocinará para él (no tiene la carga familiar) lo que está comprando. La actividad de ir de compras es, para un varón ('como buen marido machista'), aburridísima y liada. Será por la falta de costumbre (sentimiento de inutilidad, miedo al examen al llegar a la casa con la compra y no adivinar). Sólo los varones sOlteros (la envidia estúpida de algunos casados) lo hacen con placer. Espacio mediatizado y centralizado, el supermercado expone una variada marca de artículos en disposición en las estanterías ya disposición de la clientela, con mano de obra femenina ('empleadas'). La confusión de marcas y de artículos es también confusión entre la gordura y la cordura, las caras largas y la obsesión por adelgazar, y, cómo no, confusión entre las compañeras de fatiga: un hombre va de compras, guardando las sucesivas colas (en la carnicería, en la pescadería, en las cajas) y contestando confusa y resignadamente 'yo' a la pregunta, en cada cola, '¿quién es la última?'. Del artículo de periódico podemos señalar una serie de aspectos definitorios de la compra como hecho social en las sociedades modernas y que ya he adelantado al principio de este apartado:

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

114


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

1)

La compra/venta es un modo de poner en circulación dinero y es, con ello, una forma moderna (la más repetida, aunque no la única) de acceder a recursos (intercambio, relaciones mercantiles).

2)

La compra/venta nos indica el surgimiento y evolución de la llamada 'sociedad de consumo' (IPC, el peso de la alimentación en los gastos familiares, surgimiento de nuevas desigualdades sociales, etc.), . denominación y característica principal de las sociedades modernas...

3)

La compra/venta es una forma de reproducción en un sistema de mercado imperfecto (la familia como unidad de consumo, el lugar social de la alimentación, presencia de monopolios, oligopolios, importancia de la publicidad y de los medios de comunicación que son, al mismo tiempo, producto del consumo cultural ...).

4)

La compra/venta refleja nuevas estructuras familiares y cambios en la división sexual del trabajo doméstico, transformaciones más o menos visibles de los roles y de los valores masculinos y femeninos en las sociedades modernas.

5)

La compra/venta es un acto mediatizado (importancia de la publicidad, centros comerciales, medios de comunicación como instrumento de socialización e incitación al consumo).

6)

La compra/venta es una relación social moderna (tendencia hacia la impersonalidad, universalización y extrapolación .del hecho comercial, nuevos grupos sociales y culturales, formales e informales, en torno al consumo, uso de nuevas tecnologías como tarjetas de crédito e internet).

La compralventa como forma moderna de acceso a recursos y como circulación de bienes y capital La compra/venta, desde un punto de vista economlCO, no es sólo un espacio y una relación estrictamente mercantil (mercado, supermercado, hipermercado, tienda) o de distribución de bienes, productos y servicios, sino también el lugar, el tiempo y la interacción donde se produce un fuerte movimiento de dinero. Más de diez billones de euros (en billetes) circulan diariamente, mil millones en tarjetas de créditos. Esta observación nos podría conducir al estudio del coste del dinero como mercancía, así como a la implantación y desarrollo de los sistemas de crédito y las tarjetas (tipos, intereses, jerarquías...), aspecto nada desdeñable como característica de la modernización y de la globalización (más teniendo en cuenta los cambios acaecidos en las estructuras financieras y las formas del dinero). Como relación de intercambio o forma de acceso a recursos, cabe señalar que el hecho de la compra/venta no es tan universal como nos lo presentan. Existen (y han existido) otras formas de intercambio que no son estrictamente mercantiles. Por otro lado, existe una tendencia monopolista u oligopolista en torno a los recursos claves, lo que suscita serias reflexiones sobre la imposibilidad de la libre concurrencia, fundamento ideológico de la denominada economía de mercado, sustrato y sustento, junto al de la propiedad privada, de la sociedad capitalista. Los recursos sobre los cuales hay una clara tendencia centralizadora son:

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

115


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

alimentación, energía, transportes, medios de comunicación, y el propio dinero... Esta tendencia centralizadora supone también el control de los recursos, lo que justifica acciones militares. Finalmente, el proceso de compra/venta pone en marcha la idea de apropiación y privatización, sobre todo en aquellos sectores que son rentables. En nombre de la eficacia y la eficiencia se privatizan los sectores anteriormente mencionados, a los que caben añadir la educación e incluso los servicios sociales y sanitarios.

La compra/venta como relación social desigual Pero el hecho de vender y de comprar es también un tipo específico de relación social. En primer lugar, es una forma de intercambio. Cambiamos bienes y servicios por dinero. Se supone, por tanto, que cuanto más dinero, más posibilidades para adquirir bienes y servicios. . En segundo lugar, es una forma de intercambio desigual. Manifiestamente, se busca un beneficio, siempre superior al coste. Así lo hace el vendedor, así lo requiere (y lo exige) el cliente comprador (relación calidad/precio). En tercer lugar, la compra/venta es una forma de intercambio desigual que produce y reproduce en sí misma la estructura social, es decir, las desigualdades sociales generadas por: 1)

La capacidad, o incapacidad de gastar, adquirir o acumular bienes y serVicios (distintos niveles de consumo, clases o estratos sociales según líneas de gastos, posiciones sociales diferentes según la distancia o acceso a los recursos, diferencias según grupos de edad, sexo, etnia, ocupación principal. .. ).

2)

La división sexual del trabajo doméstico y del hecho mismo de ir de compras. Con ello, la división sexual de las tareas en la tienda, el supermercado, el comercio, que en cierta manera extiende la existente en el ámbito doméstico.

3)

La compra/venta ha constituido (y. constituye) un reflejo de la integración/exclusión de las denominadas minorías étnicas Uudíos, hindúes, gitanos... ) y de enfermos y discapacitados físicos y mentales.

4)

En el hecho social de la compra/venta, y, sobre todo en el ámbito de la publicidad se reflejan asimismo las desigualdades generacionales (menores, jóvenes, adultos, maduros y ancianos), no sólo por las distintas necesidades y posibilidades de acceder a los productos y servicios, sino también respecto a las imágenes que se derivan de cada colectivo generacional (sistema de valores, ubicación, estima...). Paradójica situación, por ejemplo, de la juventud: hacia los jóvenes se dirige y refiere la publicidad, siendo los jóvenes, junto a menores y ancianos, el colectivo generacional más débil o vulnerable a la hora de consumir, no tienen dinero o crédito.

5)

El uso y acceso a nuevas tecnología genera nuevas formas de exclusión social.

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

116


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

La compra/venta como hábito, como estilo de vida moderno: la cultura del consumo

Desde un punto de vista microsociológico, la compra/venta constituye un estilo de vida. Tratado como enfermedad (compra compulsiva, alienación, deseos frustrados, infelicidad) y, al mismo tiempo, como terapia (autoestima, desviación de problemas, valoración de los otros), el consumo refleja, produce y reproduce los sistemas de valores en una sociedad moderna. Las pequeñas tiendas de las sociedades" tradicionales son un punto de encuentro social, de comunicación, de intercambio de ideas, noticias, rumores... Asimismo es un sitio donde nos sentimos (o podemos sentirnos) reconocidos. (y controlados): En este sentido es un foco asociativo informal, local, cotidiano, diario, específico de un colectivo social: las mujeres en su papel de amas de casa (tradicionalmente, el bar es el lugar varonil por excelencia). En el otro extremo, el Centro Comercial, sustituto moderno de la pequeña tienda y de los bares, es un lugar de tropiezos. A todo ello cabe añadir el hecho social del consumo insostenible: despilfarro de recursos, deterioro del entorno, endeudamiento, estrés, dificultades para llegar a fin de mes, valoración de las personas por lo que tienen y en qué gastan), fenómeno creciente y reciente. En cierta manera el hábito de ir de compras es el que define a la sociedad actual: la sociedad de consumo. Y el proceso social e histórico, sus características y estructuras constituyen un nítido ejemplo de cambio cultural y social. La sociedad de consumo en la que nos desenvolvemos y habitualmente vamos de compras tiene sus orígenes en la "emergencia de la sociedad capitalista industrial donde, entre otras cosas, se separó la unidad de producción y la unidad de consumo, agudizándose así la distinción entre la, vida pública y la privada. De forma más o menos vertiginosa, en cuarenta años (una vida, algo más de media vida, si nos atenemos a las estadísticas) hemos pasado de la mera supervivencia a la denominada sociedad de la opulencia, del bazar, del derroche, del despilfarro, de las nuevas necesidades, postindustrial, postmoderna... Convivimos con una generación que vivió en su infancia y juventud las cartillas de racionamiento, el estraperlo, la emigración a Venezuela... y hoy observa la existencia de tarjetas de créditos, grandes superficies comerciales, escaparates, bazares, tiendas especializadas, y la inmigración desde, entre otros lugares, de Venezuela. " En Canarias el cambio social ha sido más rápido y peculiar. Con la excepción de la industria petroquímica (refinado de. petróleo, con escasa presencia en el PIS y en la estructura del empleo en las islas, aunque no exenta de funciones ambientales, sociales y económicas nada desdeñables), cervecerías, del cemento, conservación del pescado... , el trasvase de capital y trabajo del sector primario (agricultura, ganadería, pesca) al sector terciario (servicios, administración, construcción, finanzas) ha sido cuestión de quince años, sin pasar por el sect.or secundario (industrias).

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

117


JÓVENES RURALES PORLA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

Un motor de este cambio ha sido y es la actividad comercial y el turismo. Si no lo consideramos como actividad industrial (se habla de la 'industria del turismo'), debemos tener en cuenta que una de las funciones sociales y económicas fue que aceleró el proceso de entrada de la sociedad de consumo en las islas: 1) porque supuso (y supone) entrada de dinero y aumento de la capacidad adquisitiva y la creación de nuevas necesidades; 2) porque el propio turismo está vinculado a la compra de objetos (souvenirs, productos artesanos, servicios, ...), al bazar, al escaparate; 3) porque se da un efecto de imitación (haya o no haya contacto directo con el turista); y 4) porque supone la ruptura de espacios, tiempos y relaciones locales, reflejado en los procesos de urbanización, los cambios de hábitos, la transformación de la estructura de la población activa y del empleo en Canarias. Si consideramos el turismo como una actividad industrial, podemos aplicar el análisis del proceso de industrialización y su impacto sobre la estructura social, indicando lás características principales de la sociedad de la opulencia, de consumo, postindustrial, postmoderna... que sustituye a la sociedad industrial, . moderna, de masas. La sociedad abocada al consumo tiene los siguientes elementos definitorios que le hacen insostenible, en cuanto supone agotamiento de los recursos, dependencia económica y nuevas formas de exclusión social 1)

ES UNA SOCIEDAD DE MASAS QUE REQUIERE LA EXISTENCIA DE UN MERCADO ANÓNIMO Y PLURAL: IMPORTANCIA CENTRAL DE LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACiÓN QUE INCENTIVAN EL CONSUMO.

2)

SE TRATA DE UNA SOCIEDAD QUE PRESENTA . INNOVACIONES TECNOLÓGICAS y UN DESARROLLO ECONÓMICO QUE PERMITEN LA APARICiÓN Y EXPANSiÓN DEL HÁBITO DE CONSUMO: PRODUCCIÓN EN SERIE, PUBLICIDAD, IDEA DE ABUNDANCIA, DERROCHE, NUEVAS NECESIDADES...

3)

APARECE UN NUEVO SUJETO SOCIAL, LOS CONSUMIDORES, PROTAGONISTAS DE ESTE TIPO DE SOCIEDAD: SOBERANíA DEL CONSUMIDOR, FUNCiÓN DE CONSUMO, ORGANIZACiÓN DE CONSUMIDORES...

4)

SE BASA EN UNA ECONOMíA DE SERVICIOS, CON LA PREEMINENCIA DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS EN LA NUEVA ESTRUCTURA OCUPACIONAL.

5)

LAS EMPRESAS SE TRANSFORMAN, CON EL CONSIGUIENTE ASCENSO Y ASENTAMIENTO DE LA LLAMADA TECNOESTRUCTURA.

6)

REQUIERE LA INTERVENCiÓN DEL ESTADO (POLíTICAS SOCIALES, PLANIFICACiÓN ECONÓMICA, RECONOCIMIENTO Y REGULACiÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES, LEGISLACIONES QUE AFECTAN AL MERCADO, LOS SALARIOS Y A LOS PRECIOS, ETCÉTERA).

7)

SIGNIFICA UNA MAYOR IMPORTANCIA DE LOS GASTOS SUPERFLUOS O DISCRECIONALES FRENTE A LOS GASTOS BÁSICOS

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

118


". ',.

f

. \

.~"",~'h ~Jft

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

i\:"é.,·a:o.~ ,«;

Dimensiones de la Sostenibilidad

J:3~tt~·;";"·-· -------------~==~=..;.;;..;;..;;.=== ~.~ . ,¡;,..'

o

PRIMERAS NECESIDADES -QUE, SIN' EMBARGO, SON LOS MÁS AFECTADOS POR LA INFLACiÓN (CRECEN, SOBRE TODO; LA ALIMENTACiÓN Y LA ESPECULACiÓN INMOBILIARIA Y FINANCIERA) Y LA MONOPOLIZACiÓN (SOBRE TODO, EN LOS SECTORES DE ALIMENTACiÓN Y FUENTES ENERGÉTICAS).

8)

CONLLEVA LA REDUCCiÓN DE LA PARTICIPACiÓN POlíTICA DE LA . CIUDADANíA, EN FAVOR DE LA TECNOCRACIA (CLlENTEUSMO POlíTICO, PROFESIONALlZACIÓN y SEPARACiÓN DE LOS POlíTICOS, PREDOMINIO DE LOS LENGUAJES TÉCNICOS, MÁRKETING...).

9')

SUPONE TAMBIÉN LA AGUDIZACiÓN DE LA DISTANCIA SOCIAL (NUEVOS TIPOS DE POBREZA Y EXCLUSiÓN SOCIAL, DUALlZACIÓN SOCIAL...).

El turismo y la actividad comercial en las islas han supuesto un fuerte incentivo para la aparición y desarrollo de la sociedad de consumo en Canarias. 1)

SUPUSO (Y SUPONE) ENTRADA DE DINERO Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD ADQUISITIVA YLA CREACiÓN DE NUEVAS NECESIDADES.

2)

EL TURISMO ESTÁ VINCULADO A LA COMPRA DE OBJETOS (SOUVENIRS, PRODUCTOS ARTESANOS, SERVICIOS, ...), AL BAZAR, AL ESCAPARATE.

3)

SE DA UN EFECTO DE IMITACiÓN (HAYA O NO HAYA CONTACTO DIRECTO CON EL TURISTA).

4)

SUPONE LA RUPTURA DE ESPACIOS, TIEMPOS Y RELACIONES LOCALES, REFLEJADO EN LOS PROCESOS DE URBANIZACiÓN, LOS CAMBIOS DE HÁBITOS, LA TRANSFORMACiÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACiÓN ACTIVA Y DEL EMPLEO EN CANARIAS.

5.-PERCEPCIÓN DEL PROAMBIENTALES

ENTORNO

y

COMPORTAMIENTOS

En la elaboración de las directrices de ordenación del territorio y en el marco del diagnóstico ambiental de Canarias se efectuó una encuesta. Sin entrar en aspectos metodológicos aporto algunos resultados. . Sobre la información respecto. a los' temas ambientales, las personas entrevistadas expresan lo siguiente: Alío grado de sensibilidad por temas medioambientales y de salud (24,5%). Situación negativa del entorno, sobre todo en Fuerteventura, Gran Canaria .

y Tenerife.

Causas principales del deterioro: el turismo, la construcción y el caos urbanístico.

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

119


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

.Falta de información sobre la realidad ambiental. El medio ambiente se percibe como un concepto teórico, alejado de la realidad cotidiana. Escasa implicación personal en la resolución de problemas ambientales. Estratégico papel de los medios de comunicación. Escasa influencia de las campañas de educación ambiental. Desconocimiento de las acciones inst¡tucionales y ecologista en las islas, al que se tilda de inmediatista.

del movimiento

Respecto al comportamiento y acciones proambientales se dice: Usan el transporte público (25,1%). Clasifican los residuos domésticos (35,8%). Comprueban si los productos que consumen contienen información medioambiental (17,8%). Compran productos con envases reciclables (33,3%). Consumen menos agua y electricidad (48,3%).

Sostenibilidad, Consumo, Salud y Calidad de Vida

120


DIMENSIONES DE LASOSTENIBlUDAD

--...-jO----­ POLITICAS DE JUVENIUD IN IL MARCO DEL DESARROLLO SOSIENIBLI AID.R GRAN CANARIA O. INIRODUCCIÓN

122

1. JWENIUD RURAL, ¿UNA REAUDAD DIFEREN1Et

123

2. LOS JóvENEs COMO PROTAGONSI'AS DEL DESARROU.O RURAL

124

3. APLICACIÓN DEL ANÁUSIS DAfO AL D1AGNÓS11CO ESPECIFICO DE LOS MUNICFIOS PARnOPANI'ES EN PROYECTO

125

a

~; ~~

;

• : -. . .

~'~ ~

, h

,~

,

r

~~

'.

{~~~ ,~~;"":::-~~;.~-:\~~ '.~:.c' ~~; '~~~

'

~

'.

< ~~

< ~-'~,,;,"'

t ':;\ "

_:.1" '~. ~ ~ .~' " . _~ " _-''::'/ ~ -

'. '

.

>

'

-'

>'

:.:"

-'~,


VII.- pOLíTIC,AS DE JUVENTUD EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE AIDE.R Gran Canaria

O.-INTRODUCCIÓN En este módulo lo que se ha pretendido básicamente ha sido reflexionar y poner de manifiesto la realidad juvenil y las políticas socio - juveniles en el ámbito rural de Gran Canaria y específicamente en el contexto de aquellos municipios que han participado en la experiencia de "JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILlDAD". A través de un pequeño diagnóstico realizado desde la óptica de los propios técnicos y técnicas de juventud implicados en la iniciativa. El desarrollo sostenible requiere una consideración evidente de las generaciones futuras. La juventud heredará muchos de los problemas medioambientales, económicos y sociales creados en las últimas décadas. La incorporación de sus opiniones y preocupaciones en todos los niveles de políticas es decisiva para el desarrollo sostenible. La habilidad de la juventud para tratar con los problemas de sustentabilidad y hacerse líderes en el siglo XXI, también es crítica. La juventud debe ganar un espacio en la vida social sobre la base del compromiso y la responsabilidad. Cualquier desarrollo socio­ económico sostenible y duradero, pasa por la consideración del' colectivo juvenil como elemento fundamental del mismo y sus aportaciones como motor de cambio en la sociedad actual. . El contenido del módulo lo estructuraremos en dos partes, de forma que la primera parte del texto estará dedicada a la exposición de los resultados del breve diagnóstico (haciendo hincapié en no tener la intención de realizar un análisis pormenorizado de la realidad juvenil del medio rural) después de analizar y reflexionar acerca de la realidad de la juventud rural en general; pasaremos posteriormente a exponer los resultados obtenidos del análisis específico de las realidades de cada uno de los municipios que han participado, siempre desde la perspectiva de la juventud rural y para lo cual se utilizó la herramienta de análisis DAFO. Comenzaremos por delimitar el concepto de juventud, puesto que no existe una definición clara de a qué edad comenzamos y dejamos de ser jóvenes, con lo cual a efectos de ser prácticos, estableceremos que nuestra población objeto de análisis será la compuesta por jóvenes en edades comprendidas entre los 16 y los 30 años. Lo que nos interesa es entender mejor los procesos y transiciones que viven los y las jóvenes rurales.

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

122


.,

~,~\ ~;~

.\ ··.. \Ca.~•.a.r"....·.,.... "'.,..... ".. c,.~:~,/:·;¡:;;, .

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD ...;;D;.;.;im.;.;.e;.;.n~s~io.;.;.ne;;.;;s;..;d;;.;;e..;.;la;...S;...o;;.;;s.;.;;te;.;.;n~ib.;.;.;ili=dad

1.- JUVENTUD RURAL, ¿UNA REALIDAD DIFERENTE? Los últimos estudios han puesto de manifiesto que la juventud rural está empezando a perder la "invisibilidad" que le ha caracterizado, puesto que la mayor parte de los análisis y estudios sobre juventud, se han focalizado casi exclusivamente en la población joven de los ámbitos urbanos. La mayoría de las acciones encaminadas a conocer la realidad de los jóvenes y las jóvenes del ámbito rural señalan su papel crucial en las transformaciones que. han estado operando en el medio rural desde hace ya varias décadas.

A nivel de comunidad autónoma, la población joven representa casi un tercio de la población total. Esta juvenilización, resultado de las altas tasas de natalidad de los años 60 y 70, se encuentra actualmente en retroceso. Pero es necesario destacar que estamos refiriéndonos a datos generales, puesto que si nos centramos en las áreas rurales veremos que las tasas de Juventud aquí son relativamente menores. Hay que apuntar que de los análisis de situación se desprende la necesidad de tener en consideración la perspectiva de género, en cuanto que lbs datos ponen de manifiesto la diferencia entre hombres y mujeres jóvenes en lo referente a temas relacionados sobre todo con la formación y el empleo, donde las mujeres muestran un mayor acceso a niveles formativos superiores, dándose la paradoja de que la incorporación al mercado laboral de las chicas tiene lugar en desigualdad de condiciones, obteniendo salarios menores que los chicos con la misma formación. También hay que destacar que las tasas de desempleo son superiores para el grupo de las mujeres que para los hombres. El efecto de la desagrarización del campo ha incidido en las preferencias de los/as jóvenes rurales contemporáneos, a la hora de decidir el tipo de trabajo que desean realizar, aunque a esto hay que añadir otros factores de carácter estructural de la economía ydel mercado laboral. Como hemos podido observar, actualmente los/as jóvenes del medio rural no difieren de los que viven en medios urbanos y esto lo percibimos al reconocer cuáles son las preferencias, expectativas y necesidades del colectivo; esto está directamente relacionado con la revolución tecnológica que ha provocado que los sistemas de comunicación como internet o la telefonía móvil se sitúen casi por igual, al alcance todos y todas. Paralelamente a esta circunstancia, se está produciendo una situación característica: homogenización de los valores de la población joven. Esto ha provocado que las diferencias esenciales entre jóvenes urbanos y jóvenes rurales se diluyan, resultando que lo que les diferencia suelen ser otras circunstancias más relacionadas con el tipo de educación, el acceso a los recursos, etc... ; aunque no queremos dar la impresión aquí de que no existe una juventud rural con identidad propia, simplemente se trata de poner de manifiesto la transformación del papel del medio rural y cómo esto afecta a su población en general y a la población joven en particular, tendiendo a suavizar las enormes diferencias existentes entre la realidad rural y la urbana en décadas anteriores.

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

123


2.- LOS JÓVENES COMO PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO RURAL Proponer políticas y programas para la juventud rural supone ocuparse de las necesidades insatisfechas de la juventud rural. La inversión en educación yel apoyo al desarrollo de capacidades y estilos de vida juvenil, ahorra problemas futuros más graves y - sobre todo - permite el desempeño de un rol dinamizador de la juventud rural en el. desarrollo. Sin embargo, toda política dirigida a ellos tiene que ser compatible y complementaria con las dos visiones estratégicas de los jóvenes rurales, la de corto plazo, referida a la etapa en la que viven actualmente y la que concierne a su vida a medio y a largo plazo. La política dirigida a la juventud rural que tendrá éxito y optimizará su contribución al desarrollo en ese ámbito será la que se base en un conocimiento de las estrategias de vida de la juventud que constituye y que complemente dichas estrategias. Se suele suponer que la participación de los jóvenes rurales en organizaciones formales es prácticamente nula, lo que constituye un obstáculo para el trabajo con ellos y para su potenciación como agentes del desarrollo rural; a pesar de esto, si nos remitimos a los datos que proporcionan los registros de asociaciones juveniles, vemos que existe un alto índice de participación juvenil, pero analizando la realidad descubrimos que un número importante de estas asociaciones no funcionan ni sirven de canal de participación para la población joven. Pero lo peor de esto es el efecto de rechazo que provoca en muchas ocasiones, entre la población joven, a la creación de asociaciones. Sin embargo, existe un gran potencial en las redes informales de amistad entre jóvenes rurales, puesto que las comunidades rurales son entornos, a veces más adecuados para las relaciones sociales, puesto que no suele darse la condición "anonimato" que suele caracterizar a los núcleos urbanos. Vemos' como dato clarificador que a pesar del escaso nivel de participación de los jóvenes rurales, estos tienden a intervenir en las organizaciones en mayor proporción que sus homónimos urbanos. La revisión de la información estadística sugiere dos principios básicos para cualquier programa dirigido a los jóvenes rurales. El primero es que no debemos subestimar las capacidades de los jóvenes rurales de hoy, en términos de educación formal tanto como de habilidades adquiridas a través de la familiaridad con los medios de comunicación masiva. El segundo es la necesidad de diseños flexibles y adaptables que tomen en cuenta la gran heterogeneidad de juventudes rurales (incluso en las mencionadas capacidades). Los programas de desarrollo rural han de tener en cuenta el papel fundamental que juega la población joven como motor de dicho desarrollo, de tal forma que deben comprometerse por medio del establecimiento de políticas juveniles que les procuren un futuro en el medio rural y eviten la necesidad de emigrar a otras zonas en busca de empleo y otras necesidades fundamentales.

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

124


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

·3.- APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DAFO AL DIAGNÓSTICO ESPECíFICO DE LOS MUNICIPIOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

A través de un pequeño diagnóstico realizado a partir de los datos proporcionados por el equipo de técnicos y técnicas responsables del desarrollo del proyecto en los municipios participantes, hemos elaborado un análisis DAFO cuyos resultados se aprecian en el anexo 1. Habría que destacar la idea de que la valoración se ha realizado desde la crítica constructiva de cada una de las personas participantes, y siempre con la intención de proporcionar datos concretos e información general, útiles para tratar de conseguir un desarrollo sostenible.

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

125


,,' --. ~~3}~.;,;o.,,~ .~3_,..

-. :D: ,;i:. :,;m.: ,:en. :.: s: .;:io: .:,ne: ,; s:.,;d:.: ,e. :.:'a:.,;S:;:o; ;:,;st:;.: ,en:.:.:.i: ,:bi~lid: .: : ad

.

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDÁD

........... ,.

~

MUNICIPIO: MOYA RECURSOS FINANCIEROS ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

• •

• •

• •

• •

• • •

Escaso presupuesto del área • Buenas relaciones con el Cabildo de juVentud • Acciones municipales Reciente creación del área encaminadas al desarrollo local Gestión interna no óptima Dependencia excesiva de financiación externa (Cabildo) Dificultades para acceder a incentivos y ayudas de otras administraciones Poco apego a los principios de la economía social ANALlSIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS Criterios especulativos de las NO HAY entidades financieras a la hora de conceder créditos Poca implicación de las entidades financieras del municipio INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS Edificaciones y equipamientos • Centro ocupacional en construcción pero sin acabar sobredimensionado No existe un plan de uso y gestión Red de transporte público deficiente Escaso nivel de equipamientos sociales públicos Mal estado de conservación de los edificios públicos ANALlSIS EXTERNO AMENAZAS OPORTUNIDADES NO HAY

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

NO HAY

126


,,~;, ~.,.,~j '-CJ,3

,

\,

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

~i~Yi~~~:;";;"."':.;;.""'~'"

~

;;.;Di;;.;.m:.=,en;.:;;S;.:;;iO:.:.;n:;:;es:.,;d:.:e;,.;;la::;,.;S:;,,;o;,::s.:,;:te;;.;.ni:.=,b:.:.:,i1id=ad

'fP.~':];¡¡;;)I:

ENTORNO SOCIOECONOMICO (Este apartado se refiere al entorno socioeconómico del municipio desde el análisis interno y el coyuntural desde fuera del municipio, en el ámbito externo) ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

• •

Terciarización de la economía local lo que proporciona empleo a c/p y desaprovecha recursos económicos Escasa o nula utilización de nuevas tecnología Deficiente formación profesional agraria Debilidad del asociacionismo agrario Desmotivación de los/as jóvenes, respecto a su futuro laboral

AMENAZAS

Existencia de asociaciones de empresarios/as

ANALlSIS EXTERNO OPORTUNIDADES

Escasa o nula utilización de nuevas tecnologías promovidas desde instituciones extramunicipales

• •

Servicios mancomunados a través de la Mancomunidad de municipios del Norte Incremento de la demanda externa de productos locales

RECURSOS HUMANOS Y SOCIOCULTURALES ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

• •

Inestabilidad laboral del • Buenas relaciones de equipo con personal que trabaja en el las áreas de servicios sociales área de juventud • Incorporación de la mujer al mercado laboral promovida desde Concejala responsable del área con excesiva el ayuntamiento responsabilidad Escasa participación de la mujer y los/as jóvenes en la vida social promovido desde el ayuntamiento ANALlSIS EXTERNO AMENAZAS OPORTUNIDADES Escasa presencia del asociacionismo Desprestigio del trabajo agrario entre la población

Existencia de asociaciones informales de jóvenes

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

127


•.••··.··.··.·MEDIO.l=I$ICO.·· •..•.••.•.••.•... ;....•.••••••••••••........... FORTALEZAS

DEBILIDADES •

Plan de Ordenación del Territorio pendiente de aprobación No existe concejalía específica de medio ambiente

Existencia de espacios naturales recuperables

..........................................................................•••••..•. A . .•·.N . •. A.·.·. ·..·.L·.·.IS.·.lS.. ·.HEX .....T.>.E.·.·.R . .•. .N. . O.'..:.::.••.:..•.•.••...................••.•.:.•:. . :.:.:::.• . • .•.•.•.•. . •. . . •.•. • .•. . . • .•. . . •.•.• .......:.:: ::::::::::.:::::.::::::":": :::::AMENAZAS Apatía de la población . respecto de los problemas ambientales del municipio • Dispersión de los asentam¡entos •

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

OPORTUNIDADES NO SE CONOCEN

128


~~

~~~~&~,.;r,;.;;}..;;..'} >';

. : ;D.:.:.:im:.:.: e:.:.: nS: .:.iO: .:.n~e; ;. s

.; :.So: .: s:;.:te:.:.:n.:.: ib.:.:.:i1i~dad

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD .::,;de:..,:l;;;..a

MUNICIPIO: SANTA BRíGIDA RECURSOS FINANCIEROS ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

• •

AMENAZAS

Recursos financieros escasos Ineficiente gestión de los recursos públicos

Creatividad a la hora de gestionar los escasos recursos financieros

ANAUSIS EXTERNO OPORTUNIDADES

Criterios especulativos de las entidades financieras a la hora de conceder créditos

Financiación externa pública de acciones de desarrollo

INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

Plan General de Ordenación Municipal pendiente de aprobación

AMENAZAS

• •

Parque Comarcal Agrícola Reestructuración del centro de adultos que aumentará la oferta y la calidad de los servicios Próxima creación del Centro • Cultural • Casa del vino • Accesibilidad de la zona a vías de comunicación rápidas • Servicios públicos mancomunados ANALlSIS EXTERNO OPORTUNIDADES

Próxima construcción de un Centro Comercial Impacto medioambiental de la carretera de Los Olivos

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

NO SE CONOCEN

129


,.

\ ~:~}:.'Fo,;:';';'~;":'A

J6_VE_N_E_S_R_U_RAL_D: .:~:;.; mS:.;:;e~:.:.:;~:.:.:;i~;.:.:nL.: .: e: . :d .; :Se°. :. I: . :~ :. ~:. : .~t: :I :. :n~L.: .:b~: .: ~d: .: ;~

ENTORNOSOCIOECONOMICO (Este apartado se refiere al entorno socioeconómico del municipio desde el análisis interno y el coyuntural desde fuera del municipio, en el ámbito externo) ANALlSIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES Existencia de asociaciones de Municipio "dormitorio" • • empresarios/as • Baja productividad agraria • Alto poder adquisitivo de un sector • Desmotivación de los/as de la población jóvenes respecto a su futuro laboral ANALlSIS EXTERNO AMENAZAS OPORTUNIDADES Escasa o nula utilización de • Servicios mancomunados a través de la Mancomunidad de municipios nuevas tecnologías promovidas desde de Medianías instituciones extramunicipales

RECURSOS HUMANOS Y SOCIOCULTURALES ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

Personal contratado de manera intermitente dependiente en exceso de los convenios laborales con otras instituciones Existencia de dos tipos de vecinos/as con culturas diferentes: los oriundos/as y los nuevos residentes

AMENAZAS

Recursos patrimoniales Población joven y emprendedora y preocupada por el desarrollo sostenible del municipio

·

ANALlSIS EXTERNO OPORTUNIDADES

NO SE CONOCEN

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

NO SE CONOCEN

130


~~

\~ ª,~~~}~3.,.;.";.;..:I,3..::., ..

JÓVENES RURALES ¡>OR LA SOSTENIBILIDAD --=.D:.:.;im.;,:e.:.:;ns:::.;.io;;.:n.;,:e;.::;,s..:;,d.:..e;,.=la.;:S;,;:.os;;.:t;;.:en..:.:,ib::.:.i:.:.;lid::=.;ad

~:';'4.,.;;;9'~~?/.¡;,:;,

MEDIO FISICO ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES

• • • •

• • •

FORTALEZAS

"La Glorieta" del parque • Patrimonio natural Pendiente de aprobación el Plan • Paisajes peculiares y panorámicas de Ordenación del Territorio del municipio Desinterés relativo del ayuntamiento respecto a la problemática ambiental del municipio Escasa o nula regulación respecto a la contaminación del suelo Escasa o nula regulación respecto a la contaminación de aguas Escasa o nula regulación respecto . a la deforestación ANALlSIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS Excesiva ocupación del suelo urbano Dispersión de los asentamientos Apatía de la población respecto a la problemática ambiental del municipio

'

.• •

Proyecto Guinigüada Proyecto granja - escuela de la Cruz del Gamonal Proximidad relativa a la ciudad Auge del turismo rural promovido por otras instituciones

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

131


MUNICIPIO:

GUíA

RECURSOS FINANCIEROS ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

• • • •

• •

• • • • •

Falta de planea miento • Conciencia de la debilidad Dependencia exclusiva del • Visión de futuro integrador ayuntamiento • Pequeños éxitos Falta de alternativas • Acciones municipales para el desarrollo local Se resuelve lo urgente y no lo importante Dificultades para acceder a incentivos y ayudas de otras administraciones Endeudamiento municipal Poco apego a los principios de la economía social ANALlSIS EXTERNO AMENAZAS OPORTUNIDADES Otras prioridades municipales Desidia Criterios especulativos de las entidades financieras a la hora de conceder créditos Cambio negativo del sentido de las políticas de desarrollo promovidas desde otras instituciones Escasa reinversión de las empresas Poca implicación de las entidades financieras del municipio

Cercanía de las elecciones municipales como punto de partida Posible mecenazgo externo Entidades financieras comprometidas con los inversores/as locales Financiación externa pública de acciones de desarrollo

• • •

.

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

132


,~~\~..

'j~ ~~~'~.~~¡o;.;:~-}~.;;.~-'

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD .;;;.D;.;.;im.;.;;e.;.;.ns;;;.;.io;;;.;n.;.;;e.;;;.s..;;;,de.;.",;,;;la..;;S..;.os;;;.;t.;.;en_ib;;;.;.i;.;.;lid=ad.

'@$./')~;;~;:s~i.<=~*

INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

• •

• •

• •

Oficina de información juvenil • La existencia de una oficina y sin formación concejalía Desidia por falta de costumbre • La posible interdependencia con otras concejalías con algo más de respecto a la organización infraestructura Falta de adaptación de algunas .infraestructuras al paisaje: Conciencia de las debilidades antenas, tendidos eléctricos, • Infraestructura para soporte en cableados, etc... ) actividades turísticas, por ej. Escaso nivel de equipamientos caminos reales sociales públicos Gestión ineficiente de las infraestructuras y servicios públicos ANALlSIS EXTERNO AMENAZAS OPORTUNIDADES

Desvío de recursos hacia otros sectores La no realización de actividades hace que se perciban como inútiles

• • • •

Conciencia de las debilidades Proximidad de las elecciones Mejora de carreteras comarcales Arquitectura rural característica

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

133


~ "~~.~.'."'~' '~' .....

....

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

~~~•• ~

¡;,:.:,~;;;,;;¡;,,------------------=':':::":':;::':'::':':'::';;:''::'::'':~':::'::':':::':':':':::':':':':::':::

ENTORNO SOCIOECONOMICO (Este apartado se refiere al entorno socioeconómico del municipio desde el análisis interno y el coyuntural desde fuera del municipio, en el ámbito externo) ANAlISIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS • • •

• • • • •

Ciudad "dormitorio" Falta de un análisis previo de las realidades municipales Falta de conciencia de la existencia de necesidades socioculturales relacionadas con la juventud Municipio sin tradición de • acciones (conservador) Agricultores/as con escasa cultura empresarial Debilidad del asociacionismo agrario . Servicios y comercio poco diversificado Desmotivación de los/as jóvenes respecto a su futuro laboral

AMENAZAS •

• •

Priorización de la acción cultural en todos los ámbitos La intensificación del desarrollo laboral y su diversificación Difusión de nuevas tecnologías

• •

ANAlISIS EXTERNO OPORTUNIDADES

Municipio dormitorio, la gente no se siente identificada con el municipio Desarrollismo en el ambiente rural por iniciativas externas Instauración de la cultura subvencionista por parte de otras administraciones

Aprovechar el "tirón" residencial para cultivar actividades de formación y actitudinales La visión cultural del municipio como elemento aglutinador de futuro de cara a un turismo de calidad Servicios mancomunados a través de la Mancomunidad de municipios del Norte Aplicación de nuevas tecnologías a la producción y/o elaboración de productos agrarios promovidas por otras administraciones

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

134


.~"

~~Í\~}:~:;;.:~~",-}a..:.'l .

- .; .D.;.;.im;.;.;e;.;.;n~Si~On;.;.;e;'; 'S. ; ;d~e.;.; la;.;.;S;.; o~st;,; .en;.;.;i;.;.;bi.;.;.lid; .;.; ad

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

RECURSOS HUMANOS Y SOCIOCULTURALES ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

• •

• • • •

• • • •

• •

Escaso personal (una • Conciencia de las debilidades administrativa) • Planificación de futuro Recursos humanos • Buenas relaciones de equipo con compartidos con otras las áreas de servicios sociales concejalías • Recursos patrimoniales Poca actividad con los barrios • Reconocimiento por parte del Escasa participación de la ayuntamiento de la presencia de mujer y los/as jóvenes en la personas que conocen usos y vida social promovido desde el costumbres del pasado ayuntamiento • Población joven y emprendedora y Personal contratado poco preocupada por el desarrollo cualificado sostenible del municipio Desconocimiento de las políticas comunitarias Falta de apoyo al asociacionismo y cooperativismo ANALlSIS EXTERNO AMENAZAs OPORTUNIDADES Presión de otras concejalías La inexistencia de actividades como motivación para desviar recursos Bajo nivel de colaboración intermunicipal Escasa presencia del asociacionismo Desprestigio del trabajo agrario Bajo nivel de cualificación profesional

Posibilidad de organizar eventos· (previa planificación) con otros organismos. Acciones formativas promovidas desde otras instituciones encaminadas a recuperar aquellas profesiones u oficios en peligro de desaparición aunque con perspectivas de futuro

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

135


:"....

",

~.".,.~.~ ..... ~,.• ~,~. . .~~.. ;

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

,:a.~[·;iU':'·"':·""· -----------------.:::.::.:.~::.:..:;:.:..:.::.::...::.::...:~~::.:.:.:.:~~

":P. ,: .~' '" '"

MEDIO FISICO ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES

• •

• •

Pendiente de aprobación el Plan de Ordenación del Territorio del municipio Fragmentación del territorio Poca visión de utilidad pública ante la disgregación Conservación deficiente del patrimonio natural Deficiente gestión de espacios naturales

AMENAZAS

• •

FORTALEZAS

Integración de los barrios en un plan que engloba cultura y' juventud • Conciencia de los problemas que se han planteado en otras comunidades que hacen plantearse los proyectos de futuro Intento de acercarse a los barrios con actividades culturales • Existencia de espacios naturales recuperables • Patrimonio natural • Productos ligados a condiciones geográficas peculiares • Identificación del municipio don un producto tipo • Paisajes peculiares y panorámicas • Existencia de recursos hídricos • Existencia de especies protegidas • .Capacidad de generar energías alternativas desde el ayuntamiento • Proyectos para la protección de especies en peligro de extinción desde el ayuntamiento ANALlSIS EXTERNO OPORTUNIDADES

Planes generales de futuro que pueden provocar la transformación del medio Apatía de la población respecto a la problemática ambiental del municipio Prácticas agrícolas lesivas con el medio ambiente Agotamiento de acuíferos por sobreexplotación Repoblaciones de especies con métodos inadecuados Hábitat disperso

• •

Proximidad relativa a la ciudad Auge de las actividades relacionadas con la conservación del medio promovido por otras instituciones Auge del turismo rural promovido por otras instituciones Proyectos para la protección de especies en peligro de extinción desde otras instituciones

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

136


~"-'

~3n~}~~.;,..:r:....;i.~",,;·'. .

\.

..

- :;.D.:. :. ;im. :.:e~nS: .:.iO; ;.:n. :.:e;='S.=.d.:;;.;;la..;:S;=.os;;.;t;;.;en.;.;;ib;;.;.i.:..:..;lid=ad .e

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

~.",;""",~,'~~~':'?' ".,'

MUNICIPIO: TEJEDA

RECURSOS FINANCIEROS ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

• • • • •

Falta de asignación • Buena drstribución de los fondos presupuestaria a las áreas de existentes además de optimización de los recursos juventud y cultura . Recursos financieros escasos ANALlSIS EXTERNO OPORTUNI DADES AMENAZAS Pérdida de peso social y político y el consiguiente efecto en la reducción del presupuesto Escasa reinversión de ras empresas Poca implicación de las entidades financieras del municipio

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

Recibo de subvenciones y ayudas de otras instituciones

137


INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

• • •

• • •

• • •

Ausencia, deterioro y • En algunos sitios hay un gran obsolescencia de las aprovechamiento y diversificación infraestructuras de su uso Las existentes no están • Existencia de una concejalía modernizadas y están específica de medioambiente orientadas a usos tradicionales • Infraestructura para soporte en actividades turísticas, por ej. Plan General de Ordenación del caminos reales Territorio municipal pendiente de aprobación Mala accesibilidad a los núcleos de población Red de transporte público deficiente Vías de comunicación deficitarias Escaso nivel de equipamientos sociales públicos Gestión ineficiente de las infraestructuras y servicios públicos Falta de viviendas ANALlSIS EXTERNO AMENAZAS OPORTUNIDADES Excesiva oferta de ocio centrada en bares Insatisfacción de los/as usuarios de los servicios y equipamientos públicos

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

Compartir instalaciones con otros servicios Mejora de carreteras comarcales

138


ENTORNO SOCIOECONOMICO (Este apartado se refiere al entorno socioeconómico del municipio desde el análisis interno y el coyuntural desde fuera del municipio, en el ámbito externo) ANALlSIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES Existencia de asociaciones de Escasa o nula utilización de • • empresarios/as nuevas tecnologías • Alto índice de desempleo juvenil • Baja productividad agraria • Deficiente formación profesional agraria • Agricultores/as con escasa cultura empresarial • Debilidad del asociacionismo agrario • Explotaciones poco competitivas • Servicios y comercio poco diversificado • Desmotivación de los/as jóvenes respecto a su futuro laboral

ANALlSIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS Desfase de la formación Servicios mancomunados a través • de la mancomunidad de municipios profesional respecto a la de medianías demanda del mercado de trabajo local Escasa o nula utilización de nuevas tecnologías promovidas desde instituciones extramunicipales

Políticas de 'Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

139


• •

• • •

• • •

• •

• •

RECURSOS HUMANOS Y SOCIOCULTURALES ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS Se consideran áreas de menor • Alta implicación de los/as técnicos valor, no son prioritarias para • Entorno etnográfico y cultural el ayuntamiento importante No encontrar temas que • Buenas relaciones de equipo con movilicen a los/as jóvenes las áreas de servicios sociales tanto como queremos Acceso óptimo a la información • Frustración de los técnicos/as oficial de las administraciones Falta de personal Dificultad en compaginar horarios Falta de motivación hacia el personal Temporalidad de la presencia de los pocos jóvenes que hay en el municipio Apatía de los/as jóvenes y falta de motivación para participar Escasa participación de la mujer y los/as jóvenes en la vida social promovido desde el ayuntamiento ANALlSIS EXTERNO AMENAZAS OPORTUNIDADES Escasa motivación de la Existencia de otros modelos a • población para participar tener en cuenta. de los que poder copiar temas y actividades que Población local con baja hayan dado resultado autoestima Escasa presencia del • Un pequeño sector de la población . joven que participa asociacionismo Desprestigio del trabajo agrario Bajo nivel de cualificación profesional

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

140


MEDIO FISICO ANALlSIS INTERNO FORTALEZAS

DEBILIDADES

• • •

Dificultades en el acceso a los barrios Concentración de actividades en el casco Desconocimiento del sitio donde vivimos y falta de información y actividades relacionadas con él Dispersión y lejanía de los barrios Pendiente de aprobación el Plan de Ordenación del municipio

AMENAZAS

• • • • • •

• • •

• •

Riqueza paisajística y medioambiental que podría aprovecharse Existencia de espacios naturales recuperables Patrimonio natural Identificación del municipio don un producto tipo Paisajes peculiares y panorámicas Existencia de recursos hídricos

ANALlSIS EXTERNO OPORTUNIDADES

Dispersión de los asentamientos Lejanía de los centros urbanos Impactos derivados de la construcción de infraestructuras Elevado porcentaje de tierras agrícolas improductivas Hábitat disperso Lejanía de los centros urbanos

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

Auge del turismo rural promovido por otras instituciones

141


,· ~.,b \~~ 'e'a.nal:: ;-:

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

).. ;.~";~;f~;~;1'if.'-·""-' ........-----------------=::.::.:.:.::..:..:.:::.:.::.:.:.::;;::..:;::::..:::~~.:.::::.:.:~

MUNICIPIO:.;TEROR

RECURSOS FINANCIEROS ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

.' • •

I

Escaso presupuesto para el área de juventud que queda siempre desfavorecida con respecto al resto No realización de determinadas actividades por no contar con presupuesto Recursos financieros escasos

AMENAZAS

• •

Creatividad a la hora de programar actividades con escaso presupuesto Capacidad para gestionar las partidas presupuestarias de forma óptima

ANAL/SIS EXTERNO OPORTUNIDADES

Escasa financiación externa

Selección en la programación de actividades en función de las demandas

INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS ANAL/SIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES

• • • • •

No existen espacios específicos para jóvenes Ralentización del trabajo por tener que compartir equipos NO SE CONOCEN informáticos Plan General de Ordenación Municipal pendiente de aprobación Mala accesibilidad a los núcleos de población Red de transporte público deficiente ANAL/SIS EXTERNO AMENAZAS OPORTUNIDADES NO SE CONOCEN

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

NO SE CONOCEN

142


DEBILIDADES NO SE CONOCEN

FORTALEZAS •

Existencia de asociaciones de empresarios/as

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

NO SE CONOCEN

NO SE CONOCEN

DEBILIDADES

FORTALEZAS

Personal contratado de manera intermitente dependiente de los convenios laborales con otras instituciones

• • •

Libertad para plantear nuevos proyectos e iniciativas Buenas relaciones entre las concejalías de deporte y juventud Dinamismo de los/as agentes sociales

AMENAZAS • •

No tener en cuenta las necesidades de la población Escasa presencia del \ asociacionismo

OPORTUNIDADES •

Acciones formativas promovidas desde otras instituciones encaminadas a recuperar aquellas profesiones u oficios en peligro de desaparición aunque con perspectivas de futuro

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

143


.....••••••••••••••••••••••••••••••••••:•••• ¡

•••• ••••• MEOtOjl=ISICO•••••••.•••••••••••••.......

..••.•••••••••••••••••••••••••••• :•••,.... :••••••: •••••••••• : :•.• ·::·········. . :A:·:..N···A· :•.• •.• •.•.•.•.•. •. •. .•. •.• .•. •. • • • :•.•.• :.:•..•.• .... ... ;':::::::::::::::::: :::;:;:::.;.;:;.:: :.. :.: ·L··I·S· :> ··'S:·J:·N· : : :..··1·E·:R·N····O······ :.::.:::.:.:.: ::.:: .. :.:..:•.•.• :.:•.•.•. :.:•.•.• :•.• :.:.:.:.:•.• :•.:•.• :.:•.:•:.:•. • :.:.:• :.:.:•.. DEBILIDADES FORTALEZAS

La construcción de nuevas instalaciones separarán concejalías que tienden a la colaboración

.::::::::::: :::..•••••••• :.••••.••••.: .:

·.·ANALJSIS.eXtSRNQ •••••..::::::::::.. .::.::.:::::::: ::: .•••••.••••••••••• :

AMENAZAS

NO SE CONOCEN

Lejanía de los centros urbanos

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

OPORTUNIDADES NO SE CONOCEN

144


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

Dimensiones de la Sostenibilidad

MUNICIPIO: VALLESECO

RECURSOS FINANCIEROS ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

• •

Recursos financieros escasos Dificultades para acceder a incentivos y ayudas de otras administraciones

-

..

Capacidad para gestionar las partidas presupuestarias de forma óptima Acciones municipales para el desarrollo local

ANALlSIS EXTERNO OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Escasa financiación externa Desinterés del ahorro privado en el desarrollo local

Financiación externa pública de acciones de desarrollo

INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS ANALlSIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES

• • • •

Plan General de Ordenación Municipal pendiente de aprobación Mala accesibilidad a los núcleos de población Red de transporte público deficiente Falta de viviendas

AMENAZAS

Infraestructuras y servicios específicos para jóvenes

ANALlSIS EXTERNO OPORTUNIDADES

NO SE CONOCEN

PolítiGas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

NO SE CONOCEN

145


ENTORNO SOCIOECONOMICO (Este apartado se refiere al entorno socioeconómico del municipio desde el análisis interno y el coyuntural desde fuera del municipio, en el ámbito externo) ANALlSIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES

• • • •

• •

Escasa o nula utilización de nuevas tecnologías Deficiente formación profesional agraria Debilidad del asociacionismo agrario

NO SE CONOCEN

Explotaciones poco

competitivas Servicios y comercio poco diversificado Desmotivación de loslas jóvenes respecto a su futuro laboral ANALlSIS EXTERNO AMENAZAS OPORTUNIDADES Escasa o nula utilización de nuevas tecnologías promovidas desde instituciones extramunicipales

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

NO SE CONOCEN

146


RECURSOS HUMANOS Y SOCIOCULTURALES ANALlSIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES

• •

Personal contratado de manera intermitente dependiente de los convenios laborales con otras instituciones Escasa participación de la mujer y loslas jóvenes en la vida social promovido desde el ayuntamiento Desconocimiento de las políticas comunitarias

AMENAZAS

• •

• •

• • •

Buenas relaciones de equipo con las áreas de servicios sociales Reconocimiento por parte del ayuntamiento de la existencia de una cultura rural característica Recursos patrimoniales Reconocimiento por parte del ayuntamiento de la presencia de personas que conocen usos y costumbres del pasado Incorporación de la mujer al merca.do laboral promovida desde el ayuntamiento

ANAUSIS EXTERNO OPORTUNIDADES

Pérdida de población Poca población jove!1 Escasa presencia del asociacionismo

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

NO SE CONOCEN

147


, ~'.,.' ~.1t

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

'.;., ,'é~'(\~"" ,\. Dimensiones de la Sostenibilidad '<,. J:e:l,\;¿::>:':~,---'-----------------';;';';';';';=~;;;";;;';;";';;;"';;;";;==='

..

'

MEDIO FISICO ANALlSIS INTERNO FORTALEZAS

DEBILIDADES

• •

• •

• •

• • •

Pendiente de aprobación el • Plan de Ordenación del municipio • Escasa o nula regulación • respecto a la contaminación del suelo Escasa o nula regulación respecto a la contaminación de aguas Escasa o nula regulación respecto a la deforestación ANALlSIS AMENAZAS Dispersión de los asentamientos Lejanía de los centros urbanos Apatía de la población respecto a la problemática ambiental del municipio Elevado porcentaje de tierras agrícolas improductivas Hábitat disperso

Existencia de espacios naturales recuperables Patrimonio natural Paisajes peculiares y panorámicas

EXTERNO OPORTUNIDADES

NO SE CONOCEN

,

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

148


... ···········.•·.:.·:· .·• :.'·.. ·::.. :: • ·•••·RSCORSOSFINANOJ.EROS.·.n ••••·.•.············ .............................: : ·····.·:·.¡···.. :•. ··.·.ANALISIS.INTSRNO.·· •.• )••••............................... DEBILIDADES •

Escasos recursos para la contratación de personal de apoyo Endeudamiento municipal

FORTALEZAS .•

Capacidad para gestionar las partidas presupuestarias de forma óptima

AMENAZAS • •

• •

Desinterés del ahorro privado en el desarrollo local Criterios especulativos de las entidades financieras a la hora de conceder créditos Escasa reinversión de las empresas Poca implicación de las entidades financieras del municipio

OPORTUNIDADES •

Financiación externa pública de acciones de desarrollo

.••••••:•• • j.....·n.JNbRA!$$tSQºmIJSASfeQQleAWler.,rr~$*·SESVlofQIº$ :., .....; ••.. ••.•.•.•••• ./..............................................} ..•. }./ ·:)·ANAG'$I$JN+pf{NQ··.....•• ·:j:g.: •• ?.:::r.} DEBILIDADES •

• • • • •

Plan General de Ordenación Municipal pendiente de aprobación Mala accesibilidad a los núcleos de población Red de transporte público deficiente Falta de viviendas Falta de servicios técnicos de la Administración Alta dispersión poblacional

FORTALEZAS

• • •

Infraestructuras y servicios específicos para jóvenes Existencia de un canal de comercialización directo: Mercadillo municipal Existencia de una concejalía de medioambiente Nivel de equipamiento sociales públicos

.................••.••.•...•.•••.•.••••••.••••.•. ·••·••·· • •· ••:•• ····.:.··:·:•••·.ANALISISE)(TSRNO.· • •

• l'

AMENAZAS Proceso especulativo del suelo por agentes externos Mogificaciones sustanciales de los trazados de las vías de comunicación Supresión de servicios públicos por parte de otras administraciones

.•••••••.:.: ::............:•..::••.•.: .

OPORTUNIDADES

• • •

Mejora de carreteras comarcales Normativas y reglamentos que promueven y obligan el uso de energías renovables por parte de otras instituciones Arquitectura rural característica

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

149


i ••·•. ···.·.•••••.•··••·••.•·.•.·•.• ·· •.•••·.H:•• J;NIQRl\IQ$QOIOJ;OQl\IQIVUOO •.• · ••••••··••··•······

••·· ••••·••·••·•.•••••• ••••·· •••••· •••·n•••••.••·· •. ·.·H·•••·•••Y.ANALlSI§INJ"IB.RNQTH ••••·••········· DEBILIDADES • • • • • •

FORTALEZAS

Escasa o nula utilización de nuevas tecnologías Baja productividad agraria Agricultores/as con escasa cultura empresarial Debilidad del asociacionismo agrario Explotaciones poco competitivas Desmotivación de los/as jóvenes respecto a su futuro laboral

AMENAZAS

• • •

Existencia de asociación de empresarios/as Implantación del cooperativismo (2 en el último año) El entorno y el mercado Recuperación del sector de la restauración

.:.AN~l.1JSISeXmSRNo..nH:.. .•.•. •••.•. • •••·••·.i.···············;···········: OPORTUNIDADES

• ' Desarrollismo en el ambiente rural por iniciativas externas • Escasa o nula utilización de nuevas tecnologías promovidas desde instituciones extramunicipales • Instauración de la cultura subvencionista por parte de otras administraciones

• •

Programas específicos europeos para desarrollo local Servicios mancomunados a través de la mancomunidad de municipios de medianías Aplicación de nuevas tecnologías a la producción y/o elaboración de productos agrarios promovidas por otras administraciones Incremento de la demanda externa de productos locales

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

150


~~

\, ª,in~}t,~F-:~_~a._" " ,,'

~,':)J.~;~~~;;~~'~

. . ; ;.D~im,;.; e.;,;.ns; ;.;.io; ;.;n,;.; e,; .s.; .de.; .;.; ;la. .; S.; .os; ;.;t.;.;en.;,;.ib; ;.;.i~lid=ad

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

J".'

RECURSOS HUMANOS Y SOCIOCULTURALES ANALlSIS INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS

• •

• • •

Personal de juventud • sobrecargado con otras , áreas • Escasa participación de la mujer y los/as jóvenes en la vida social promovido desde el ayuntamiento Falta de apoyo al asociacionismo y cooperativismo No se contrata personal para el trabajo específico en el área de juventud ANALlSIS AMENAZAS Bajo nivel de colaboración intermunicipal Población local con baja autoestima Nula presencia del asociacionismo

Buenas relaciones de equipo con las áreas de servicios sociales Reconocimiento por parte del ayuntamiento de la existencia de una cultura rural característica

I EXTERNO OPORTUNIDADES Acciones formativas promovidas desde otras instituciones ' encaminadas a reCuperar aquellas profesiones u oficios en peligro de desaparición aunque con perspectivas de futuro Incorporación de la mujer al mercado laboral promovida desde otras instituciones

Políticas de Juventud en el Marco -del Desarrollo Sostenible

151


~".

:~, ~3~~~~~-,.;_r.;..;.i.~;.;;.,. ,-

. ....

D; .;i~m;.; .e;,;.;n5;,;.;iO;.;.n;.; .e5; . ; .;de;. ;I.;.;:;.So.;.;5;.;;te;.;.n;.;.;;ib;,;.;il;..;;;id,;;,;ad .a

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

\~:;>.; ......' ~:;1;-;;'>j" c~"..<

MEDIO FISICO ANALlSIS INTERNO FORTALEZAS

DEBILIDADES

• • • • • •

• • • • • • • • •

Pendiente de aprobación el • Plan de Ordenación del municipio • Conservación deficiente del • patrimonio natural Deficiente gestión de • espacios naturales Escasa o nula regulación • respecto a la contaminación • del suelo • Escasa o nula regulación respecto a la contaminación de aguas Masas forestales improductivas Escasa o nula regulación respecto a la deforestación . ANALlSIS AMENAZAS Apatía de la población respecto a la problemática ambiental del municipio Impactos derivados de la construcción de infraestructura Desaparición de especies Impactos sobre los ecosistemas por actividades relacionadas con el ocio Agotamiento de acuíferos por sobreexplotación Contaminación de acuíferos por vertidos y filtraciones Propietarios/as absentistas Elevado porcentaje de tierras agrícolas improductivas Hábitat disperso

• • • •

Existencia de espacios naturales recuperables Patrimonio natural Productos ligados a condiciones geográficas peculiares Identificación del municipio don un . producto tipo Paisajes peculiares y panorámicas Existencia de recursos hí9ricos Existencia de especies protegidas

EXTERNO OPORTUNIDADES Proximidad relativa a la ciudad Auge del turismo rural promovido por otras instituciones Auge del turismo deportivo promovido por otras instituciones Capacidad de generar energías alternativas desde otras instituciones

Políticas de Juventud en el Marco del Desarrollo Sostenible

152


.¿t.'.li)!."

DIMENSIONES DE LASOSTENIBIUDAD

---0----POLíTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL MEDIO RURAL

1. IN1RODUCCIÓN A lA PERSPECI1VA DE GéNERO 1.1. lA IlEAUDAD SOCIAL DI! HOMBRES Y MUJERES __

-

A

_ _ ••

••

•••••

154 •

154

_.

._

1.1.1. MlfADAS SEXUADAS . - -- - ._-- -_.- _._._... _._ ... _-- ._. -- _._._--- ---.- 1.1.2. lA CONSTRUCaÓN SOCIAL DEL GHRO

•••••

-

__ •

• __ • •

_.

•••

• • • ~ _• •_

- - ,--....

-

•••

__

__

.-_. 154 .­

155

A_

1.2. lA SOCIAUlAaÓN DIfERENCIAL ENIRE HOMII!S Y MUJERES

155 155

-·Ú.i-ESrñEonPOSVROaBDEoiNERO--­ .. --------­ --

..

-

1.2.2. IDEN11DAD DE -

._.. - ._-- -_._._

.ERO: -_..

.....

_._-

---- ­

.. ASIGNACIÓN, . .- ._- ._ .. IDENIlDAD _.... _. . . . .Y_­ROL

155

1.3. GENERlZAR: FUERZA, ALCANCE Y JERARaUIA

156

2. W POÚI1CAS DE IGUAlDAD DE OPORIUNIDADES

157

2.1. El PRINCIPIO DE IGUAlDAD

. . -

-

157

.

2.2. CONCEPI'OS DE DIfERENCIA, DESIGUAlDAD SEXUAL Y DlSCRlMlNAaoN •

•.

-

~

#

157

-• • • •

2.3. LOS INDICADOR!S DE LA DISCRIMINACIÓN

158

2.4. ESPAOOS y FORMAS DE DESIGUAlDAD

159

2.5. ESIRA1EGIAS PARA lA IGlIAIDAD DE OPOIIUNIDADES

160

2.5.1. UMII'ACIONIS DE W INClALES POÚI1CA5 DE IGUAlDAD

160

2.5.3. POÚ11CA5 DE co-RI!SPONSABlUDAD

161

-

,

• '

I

- > '

160

2.5.2. POÚ11CA5 DE ..ACCIÓN POSITIVA ..

r,'

:i'

-

'_

-.o

,-.

'

__

'

"

:J

~


i¿t·'.jlli·.¡

DIMENSIONES DE LA SOSTENIBIUDAD

---0-----­ POÚllCAS DI IGUALDAD DI OPORTUNIDADIS IN EL MIDIO RURAL

-

---------_.

----_.

__ o

-

162

__•

• _ _

_

.

..

~

_

.

~

-

-

-

-

_

.

_

~

-

_

.

_

- -

_

_._-

.

2.6. lAS POLfncAs DE IGUAlDAD DE OPOIO'UNDADES EN EL AMIII'O ocaDENI'AL 2.6.1. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 2~~

162 - --- - -----.-----. ---- ..-------­

li-ÜNÓN EUROPEk- ----- -

1NS1IIUCIONES, NORMA11VAS YPLANES DE ACCIÓN 2.6.i~-EN

.._._.__

o. __.· __ ·._ ..

~

162 a.v.moEsPAb--. ----------- - ----162 o_

~_~_.

~

~o_

..

~

2.6.4. PlANES DE IGUAlDAD EN EL AMarro .. . . _o. . .__ LOCAL .. _ _.. ~.

_

162 . _ ...__.._

~

2.7. DESDE lEGAL A lA .__ . lA IGUAlDAD __ . ._.'lRANSVERSAllDAD '_0._'_ ._.. ~

__ .

.

~

.

164_

2:l.2.1A NCIA11VA EQUAI.

165

o

._~

3.IAAClUAaóN EN EL ÁM8I1O RURAL

165

3.1. ESCENARIOS Y PIlOTAGOtISTAS EN EL ÁMBITO RURAL .----------- -----_.-. . _._.~-----------

-_ _----_.- .. 165 _­

3.2. lAS ClAVES DE lA INIERVENCIÓN ii CARJi-DE- JGUAlDADEN ELAMIiJO RURAL~

f

_

_

,

.",.

r

:

_

l' . '

~'

..

166

------- -167

-

- ;i~

164_

2:1.1. P01fncAs EN EL ÁMBI1'O DE LOS FON)()S ESlRUClURALES ._ - .• _.0- _ ..•0 __ 0•. __ •.. _. .__ .0_ _ 0_. _ _ .

.. . . . '

,....,,'


Carmen Ascanio Sánchez Este taller ha tenido como objetivo ofrecer una Visión general desde la perspectiva de género, planteando los conceptos y enfoques básicos, así como las diversas políticas de igualdad de oportunidades, en especial desde el ámbito de la Unión Europea. Con ello se ha pretendido que I@s participantes cuenten con un mínimo de herramientas necesarias para la reflexión, el diseño de proyectos y la intervención social. La parte teórica se ha centrado en las nociones básicas, dejando que sean las prácticas concretas sobre dilemas cotidianos (desde las políticas sociales) los que den pie a debates sobre las potencialidades y debilidades de enfoques y prácticas recientes. Aunque en esta publicación se incluyen ejemplos de practicas concretas, deben leerse como una herramienta más, que cada experiencia docente debe adaptar a la realidad y a las dinámicas entre y con l@§ participantes. 1. INTRODUCCiÓN A LA PERSPECTIVA DE GENERO 1.1.

La realidad social de mujeres y hombres. 1.1.1.

Miradas sexuadas.

La propuesta con la que se comienza este taller es la de hacer el intento de "mirar" el entorno cotidiano de otra manera: desde un punto de vista de género. Es decir, intentando identificar el género en espacios cotidianos, en tiempos diarios (sean de trabajo o de ocio), en los objetos que nos rodean, e incluso en la misma corporeidad de las personas que forman parte de nuestras relaciones sociales. El esfuerzo de dirigir otra mirada a lo cotidiano nos puede ayudar a visibilizar las diferencias del sistema de género y cómo hombres y mujeres miramos de diferente manera y enfocamos a distintos objetivos. Esta otra forma de acercarnos a lo social resulta imprescindible si queremos hacer el intento que aquí proponemos: deconstruir determinadas formas de desigualdad basadas en la existencia de diferencias entre los sexos. La palabra género expresa "que el rol y la condición de hombres y mujeres responden a una construcción social y están sujetas a cambio" (ONU, 1995), diferenciándose así del sexo. El enfoque masculino sobre el entorno social es un universal cultural que ha estado presente tanto en las formas de construir las sociedades como, también, en el conocimiento de lo social. De hecho, las Ciencias Sociales contemporáneas (hasta época muy reciente) han ocultado o invisibilizado la realidad de las mujeres en la historia, la política, el mundo empresarial, laboral, económico, etcétera. PRACTICA N° 1:

Realizar un cronograma de la práctica social en un día y hacer el intento de ofrecer esa otra mirada al entorno (humano y material).

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

154


....:,t.;.:.~.'"

. \

l;¡

-r. ...

.~\~.~

~;:~~,~';;!~'~';'¡:~1~

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD .-;;D_im ...e...n... 5_iO_ne_5_d_e_la_s_o_s_te_nl_o_lII_da_d

1.1.2.- La construcción social del género. Se expone aquí una breve contemporáneas en la perspectiva desde la Ilustración (con su visión cambios acaecidos en el siglo XX, (Federación... , 1997; Nash,1984).

visión del papel de las ciencias sociales de género y su construcción, en especial del progreso y desarrollo social) hasta los con los enfoques y movimientos feministas

1.2. La socialización diferencial entre hombres y mujeres. 1.2.1.

Estereotipos y roles de género.

Los estereotipos pueden definirse como las conductas o rasgos de personalidad que la sociedad atribuye o espera de otros individuos por pertenecer a un colectivo determinado (sexo, edad, etnia, etc.). En el caso de mujeres y hombres, prácticas sociales se han pretendido legitimar con supuestas "condiciones naturales" de ambos, confundiéndose durante mucho tiempo con las diferencias biológicas, propias de cada sexo. Un estudio indicaba los siguientes estereotipos (ICM, 1999): (Véase apéndice nOll: Estereotipos) Esta construcción social condiciona el comportamiento de los miembros de distintos colectivos humanos, lo que los transforman en roles, es decir en papeles sociales que los individuos asumen por pertenecer a un grupo. Para cambiarlos sería necesario modificar los patrones socioculturales de. conducta de hombres y mujeres. 1.2.2.

Identidad de género: asignación, identidad y rol.

El concepto de género se refiere a todas las diferencias entre hombres y mujeres que han sido construidas socialmente y, por ello, resulta básico diferenciarlo del sexo que se establece por razones biológicas. Así pues, la practica totalidad de las diferencias existentes entre ambos sexos en lo referente a funciones, división del -trabajo y relaciones de poder tienen su base en construccion.es sociales y culturales. En el proceso de construcción de la identidad de género pueden diferenciarse tres etapas: 1.- La asignación de género. Se adjudica en el momento de nacer por el sexo biológico. Las personas que rodean al niño/a se comportaran desde este momento de acuerdo con la significación que el sexo tenga en su cultura. 2.- La identidad de género. La va adquiriendo el niño/a de acuerdo a cómo le tratan los demás, en especial el padre y la madre; esto moldeara su comportamiento específico de acuerdo con lo que se espera que haga según su género.

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

155


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

3.- El papel o rol de género.

Los roles de género describen quién hace qué, dónde y cuándo. La división del trabajo según género es una de las cuestiones más destacables de la división de funciones según el género, siendo universal. Es la propuesta de un estereotipo ideal que premia o castiga los comportamientos en tanto se acercan o no a su cumplimiento.

PRACTICA N° 3: Cuando algún individuo o grupo no cumple con los roles socialmente impuestos, surgen controles como: crítica, acusaciones, chistes, burlas, etc. Chistes, burlas y el lenguaje sexista como forma dé control social: Ejemplos de chistes "machistas/feministas" Lenguaje: "calzonazos", "machona", etc. Deconstruir: Escenificar algún ejemplo de "La vida al revés"; o sea, historias donde se inviertan los estereotipos laborales respecto a la división del trabajo. Ejemplos actuales de "subversión" o de-construcción: el sentido del humor como una herramienta de trabajo..

1.3.

GENERIZAR: FUERZA, ALCANCE Y JERARQuíA.

Se emplea dicha noción para describir el grado de influencia que tiene el género en distintos aspectos y ámbitos de lo social. Se suele medir por tres coordinadas: la fuerza, el alcance y la jerarquía.

1.- Fuerza. Se refiere a la potencia que han tenido y tienen los diferentes roles de mujeres y hombres, de los estereotipos, respecto a la reproducción biológica, la producción económica y, en suma, de la diferencia establecida históricamente entre los sexos. Por ejemplo, en España ¿Estos roles tienen hoy la misma potencia que hace veinte años?, ¿Por qué? ¿Cuáles han cambiado más rápida o más lentamente? 2.- Alcance.

Estas cuestiones solo las podemos responder a través de comprender el alcance del género en diversas áreas de la organización social: valores, tomas de decisiones, división de tareas, emociones, etc., ya que existen importantes diferencias basadas en la división de género.

3.- Jerarquía. Se refiere al establecimiento de jerarquías marcadas entre lo masculino y femenino, donde aquel se considera superior a éste. Establece claras relaciones, reales y simbólicas, de poder, dándose una relación de subordinación de las mujeres respecto a los hombres. El patriarcado sería la forma más extendida de esta jerarquía en la relación de género.

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

156


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

PRACTICA N° 4: - ¿Qué diferencias de fuerza, alcance y jerarquía tiene actualmente el género en diferentes países? ¿Yen diversas clases sociales, etnias y grupos de edad? - Proponer varios casos en diversos ámbitos de lo cotidiano. Por ejemplo: la división sexual del trabajo y la sexualidad.

2.

LAS POLíTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

2.1.

El principio de igualdad.

El principio de igualdad de la Constitución Española de 1978 reconoce dos aspectos que desarrollan la igualdad ante la ley y la prohibición de cualquier forma de discriminación. Pero los hechos cotidianos y las estadfsticas dicen otra cosa y es que las mujeres siguen en situación de inferioridad. El concepto de igualdad entre los sexos surge dentro del pensamiento político democrático aunque con retraso respecto a otras nociones. Desde la tradición política liberal, la igualdad de oportunidades implica que todos los individuos han de tener la misma oportunidad y que las diferencias se deben a los distintos méritos individuales de las personas (sistema de meritocracia). Por ello, sólo habría que corregir las desigualdades que se deben al hecho de no tener las mismas oportunidades de partida, ya que el resto serían diferencias "legitimas". Este concepto anglo-sajón ha ejercido gran influencia en el resto de Europa, a través de las políticas del Estado de Bienestar. La no paridad entre mujeres y hombres plantea la necesidad de políticas dirigidas a tratar de forma "desigual a los desiguales", Esta medida ya se encuentra en la Constitución Española que indica que corresponderán a los poderes públicos las medidas para promover que la libertad y la igualdad de individuos y grupos sean reales. Por ello, si una medida o tratamiento desigual tienen una causa, una finalidad o un objetivo razonable no es, en absoluto, discriminatorio y tampoco anticonstitucional. En esto consistiría la base de las medidas de acción positiva (Astelarra, 1986; ICM, 1999; Instituto de la mujer, 1994 a, b, c; 1995).

2.2.

Conceptos de diferencia, desigualdad sexual y discriminación..

En la vida cotidiana repetimos continuamente estas nociones, utilizadas en .. algunos casos como sinónimos. PRACTICA N° 5: Analizar un supuesto estadístico o cultural real o imaginario e indicar ..,.. razonadamente- ~ual sería el concepto adecuado para identificar dicha realidad o práctica social. ( Para un ejemplo inventado de referencia: Véase apéndice nO 111)

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

157


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibifidad

Discutir la práctica realizada y centrar la atención en dichos conceptos y las dificultades de definición. Para comenzar, introducir el término de igualdad para, por contraste, aclarar los otros: "La igualdad es a la vez un objetivo y un medio en virtud del cual los individuos reciben igual trato ante la ley y tienen iguales oportunidades para ejercer sus derechos y desarrollar sus actitudes y condiciones potenciales, a fin de poder participar en el desarrollo político, económico, social y cultural del país en el que viven y beneficiarse de sus resultados. Para la mujer, concretamente, la igualdad significa obtener derechos que le han sido negados como resultado de la discriminación a nivel cultural, institucional de la conducta y de las actitudes de que ha sido objeto. La igualdad es importante para el desarrollo y la paz porque las injusticias a nivel nacional y mundial se perpetúan a sí mismas y hacen aumentar las tensiones de todo tipo" (De las estrategias de Nairobi, citado en ICM, 1999).

.

A partir de aquí pueden extraerse los principios básicos de diferencia, desigUaldad y discriminación (Guzmán y Pacheco, 1997; Rossilli, 2001). Por ejemplo, es cierto que entre mujeres y hombres existen diferencias en las sociedades y que éstas son, en su mayoría, discriminatorias para las mujeres. Sin embargo, no siempre es así aunque exista desigualdad sexual: por ejemplo, hay menos mujeres en las cárceles pero no es discriminatorio aunque sea consecuencia de la desigualdad social. Por ello, el concepto de discriminación es· aclaratorio al respecto, ya que se refiere a las diferencias en términos de distribución de bienes, servicios, prestigio y poder. En aquellas sociedades en las que hay desigualdades sistemáticas en su distribución, se puede afirmar que existe discriminación. Al contrario, una sociedad igualitaria sería aquella en la que los roles sexuales se asemejan a aquello que la propia sociedad valora positivamente.

2.3.

Los indicadores de la discriminación.

Con la creación de sistemas de indicadores de género se ha pretendido medir diferencias, desde el punto de vista cuantitativo, y por tanto analizar la discriminación y diagnosticar los problemas sociales que afectan a la población femenina. Uno de los índices más importantes es el denominado IDG, Indice de . Desarrollo de Género, de las Naciones Unidas; el mismo propone una serie de indicadores para conocer la situación de las mujeres' en el mundo y la comparación entre países y áreas. Como toda técnica, ésta tiene sus ventajas y desventajas (Emakunde, 1995). Entre éstas, el IDG tiene en común con el resto de índices las obvias dificultades de diferentes sistemas estadísticos para la comparación: el uso de diferentes indicadores entre países, la no desagregación de estadísticas a nivel local, etc. Pero, además, tiene otras añadidas debido, precisamente, a factores de género: el ocultamiento de las mujeres y sus problemáticas específicas en los datos estadísticos, al menos hasta hace algunas décadas. De hecho, hasta hace pocos años diferentes censos no desagregaban datos por sexos y estaban diseñados siguiendo estereotipos sexuales, que han afectado a la exactitud de los datos.

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

158


: ~"""<::~L,~~.

$

~ . ~

~~

•..... .¿1.a.

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBll.IDAD

.\\~·~,c·.;::;,:. ;;;¡:,,f;, t:a.t\¡iH;$~"

,,;.'.

-=D,,;;;im;.:,;:e;.:.:n:::,;si:::,;on,:.:e,;;:.s.=.;de::..;',;;:.a.;;;.So:;.;;s:.:,:te;;.:n::,::ib,,;;;ili:.;:;da:;.;;d

w.-.-&J,<i""

PRACTICA Na 6: Poner un ejemplo de censos actuales. Comparar la ocupación de la población, la desagregación por sexos y, en especial, el item relacionado con la ocupación en el hogar ("amas de casa") en tres municipios de Gran Canaria que oculta determinadas actividades de economía sumergida. . Sistema de indicadores de desarrollo de género I humano de la ONU: Analizar sus ventajas y desventajas desde el punto de vista de Qénero.

2.4.

Espacios y formas de desigualdad.

De modo breve, se expondrán los' principales espacios y formas de desigualdad: la familia, la educación, el mercado laboral, el espacio-tiempo, la política, el lenguaje y los medios de comunicación (Federación ... , 1997; Genovese, 1997; lOES, 1998; ICM, 1999; Molina, 1998; Montero, 1995; Parlamento ... ,1997; Varios, 1998). El esquema básico será el que se añade a continuación, aunque su ampliación y profundización dependerá de los grupos de . trabajo. 1) La familia. El surgimiento de la propiedad privada, herencia y monogamia El hogar y la división de espacios productivos y reproductivos 2) La educación El derecho a la educación de mujeres y hombres. La segregación horizontal y vertical en la educación. El Plan Educativo Canario para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos 3) El mercado laboral. La división sexual del trabajo: roles, invisibilidad y ocultación. La reserva de trabajo flexible y el trabajo a tiempo parcial. La segregación horizontal y vertical. La ocultación estadística: la economía sumergida y la "ayuda" familiar. 4) El espacio y el tiempo Tiempo yespacio: producción y reproducción. Las dobles jornadas. Espacios masculinos: unifuncionalidad y violencia. 5) La política. Participación política, democracia y ciudadanía La democracia paritaria: concepto, experiencias y realidad en Canarias. 6) El lenguaje. Lenguaje y creación de las diferencias. 7) Los medios de comunicación. Estereotipos e imágenes sexista.

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

159


PRACTICA N° 7: Analizar diversos gráficos sobre la participación política de las mujeres en Canarias, frente a la realidad de diversos contextos dentro de la Unión Europea. Véase gráficos incluidos en La participación política de las mujeres en Canarias ( Ascanio, 1998). Analizar ejemplos de usos sexist~s del lenguaje y su DekínDgDdotesD. Ver diversos anuncios televisivos y las imágenes de hombres y muieres. I

2.5. Estrategias para la igualdad de oportunidades. 2.5.1. Limitaciones de las iniciales políticas de igualdad. En la todavía (históricamente) corta etapa en la que ha venido desarrollándose políticas de igualdad de oportunidades relacionadas. con el género, ha habido diversas estrategias dominantes, que han sido remodeladas o transformadas a raíz de las evaluaciones realizadas. Las más generalizadas se han basado en un enfoque inicial sobre la igualdad de oportunidades, partiendo de principios más protectores que transformadores. Así, la discriminación de las mujeres se ha combatido desde diversos puntos de vista: primero, la revisión de los marcos legales y la legislación existente ya que había desigualdades en la propia ley y,segundo, desde el impulso de medidas para que se apliquen estas nuevas leyes. Este enfoque podría denominarse de estático en el sentido de que no tiene en cuenta las estructuras pe poder sexista, la construcción histórica y social del género y, por tanto, las dinámicas sociales. Por ello, las iniciales evaluaciones han venido mostrando que diversas medidas de igualdad de oportunidades no producen igualdad de resultados y que la discriminación no ha desaparecido. La razón principal es que mujeres y hombres no tienen el mismo punto de partida (socialización, formación, variables culturales, etc.) y que, por tanto, las políticas de igualdad de oportunidades no han conseguido romper las trabas y estereotipos (Instituto de la mujer, 1999; Rossilli, 2001). 2.5.2 Políticas de acción positiva. La base de las mismas es que el punto de partida, en diversos espacios y situaciones, de hombres y mujeres es diferente. Imaginemos un trayecto determinado donde esté señalada una salida, un recorrido y una meta. Si hombres y mujeres no salen del mismo punto de partida, no se podrá evaluar donde se ubica la igualdad de oportunidades y los méritos personales. Una medida de acción positiva pretende que, si .ambos no parten con igualdad de condiciones, se permitan medidas que impulsen que (en un futuro y tiempo a evaluar), las oportunidades sean similares, corrigiendo la desventaja inicial de las mujeres. Esta medida se comenzó a aplicar en el I Programa de la Unión Europea, entre 1982 y 1985 Y son numerosos los ejemplos: sistemas de cuotas, créditos especiales para organismos que trabajen en la igualdad, para empresas que contraten mujeres, etc. Sobre dichas medidas ha habido un importante debate social, centrado en la denominada discriminación positiva y negativa, o en el coste para los hombres. Se podría definir una Acción Positiva como todo tipo de estrategia destinada a establecer la igualdad de oportunidades, por medio de unas medidas

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

160


que permitan contrastar o corregir discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales (ICM,1999). En el caso de las mujeres, dichas acciones desempeñan un papel importante en la lucha contra estereotipos, que las relegan al ámbito de lo privado frente a lo público, reservado casi exclusivamente a los hombres. En este sentido, en los últimos años se han desarrollado numerosas medidas dirigidas a la ca-responsabilidad de hombres y mujeres en las tareas del hogar. Veamos los objetivos específicos de una acción positiva (ICM, 1999): (Véase Apéndice nO IV: Medidas de acción positiva.) PRACTICA N° 8: Medidas de Acción positiva que conozcan. Discutir dos medidas de acción positiva (A favor! en contra) 1) Medidas para incentivar el Trabajo a tiempo parcial. 2) Cuotas de participación política de las mujeres. Definir una posible medida de Acción positiva aplicable en su ámbito de trabajo o residencia.

2.5.3. Políticas de co-responsabilidad. Para definirlas se podría decir que las políticas de ca-responsabilidad ponen el acento en la presencia y ausencia de hombres y mujeres en diferentes espacios. Hasta este momento se ponía la atención en las mujeres: su presencia o ausencia en la política, en diversas ocupaciones, en determinados espacios privados y públicos, etc. Pero en pocas ocasiones esto se contrastaba con la otra parte: la presencia o ausencia masculina. El ejemplo más claro es el de la ausencia de los hombres en las tareas domésticas. Por ello, una importante serie de medidas han ido dirigidas a una redistribución del trabajo doméstico entre ambos, incluyendo el cambio de determinadas normativas como, por ejemplo, los permisos parentales. Este nuevo enfoque intenta atacar lo que parece ser uno de los problemas principales: que el cambio social suele ser proyectado desde lo individual y no desde lo colectivo. Y no es sólo que las mujeres no estén en lo público (lo cual transmite otra serie de estereotipos como que las mujeres no participan porque no quieren), sino que tienen que ocupar su tiempo en una institución de enorme relevancia como es la familia, un grupo de producción de bienes y servicios vinculado a la reproducción de los Seres humanos y, por tanto, al mantenimiento de la sociedad. PRACTICA N° 9: Debatir este ejemplo: ¿Qué pasaría si las mujeres decidieran no hacer (durante un mes) actividad alguna en el ámbito doméstico? ¿Qué costes tendría para esa determinada sociedad? Analizar una realidad actual en España: la baja natalidad. ¿A qué puede ser debido? ¿Qué papel tienen las mujeres, desde el punto de vista de la toma de decisiones, en esta realidad?

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

161


i'''<;;~~. \ ~Gi

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

i ~~~ .•'3,t\¡¡'~'~'\ Dimensiones de la Sostenibilidad '" ~3,~~~',,"""'''---------------;;'';';';;==';;;';;'':;';;'';';:'';;';;=== l$'~'

2.6. Las políticas de igualdad de oportunidades en el ámbito Occidental. 2.6.1.- Los organismos internacionales y su papel. En el contexto internacional, en 1946 se crea en la ONU la "Comisión de la Condición Jurídica de la mujer" como una comisión funcional del Consejo Económico y Social,. recogiéndose en la Declaración Universal de los Derechos Humanos el principio de igualdad entre hombres y mujeres. Pero en realidad los acuerdos alcanzados en este sentido sólo tienen un carácter de recomendación y nunca de imposición a los países miembros. En 1975 se declara el Año Internacional de la Mujer, convirtiéndose la etapa de 1975-85 en el "Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer". A partir de este año se van a celebrar diferentes Conferencias Mundiales, donde se analizara la situación de las mujeres y se establecerán conclusiones. Estas servirán de guía para las medidas que 105 países deberán aplicar para corregir la discriminación: 1975 1980 1985 1995

México (México) Copenhague (Dinamarca) Nairobi(Kenia) IV Conferencia Internacional sobre las Mujeres de Beijing.

Junto a estas conferencias, otros foros ponen el acento en la Igualdad entre hombres y mujeres. La Conferencia de Derechos Humanos de Viena en 1993 reconoció los derechos de las mujeres como Derechos Humanos. La Conferencia sobre Población y Desarrollo de El Cairo, en 1994, alertó sobre el futuro de la humanidad si no se tiene en cuenta el lugar de las mujeres en la sociedad. La reunión internacional sobre las mujeres de Beijing, contó con la participación de 189 países y culminó con la redacción de un documento político (La declaración de Beijing) y otro programático (La Plataforma para la Acción). Un término que se acuña en esta conferencia es el de "mainstreaming" que suele traducirse por "transversalidad", impulsando la integración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el conjunto de políticas y acciones( ICM, 1999)

2.6.2. La Unión Europea: Instituciones, normativas y planes de acción. La profundización de este apartado depende de los objetivos de dada grupo, pero sería conveniente señalar el organigrama institucional dentro de la Unión Europea para, luego, comenzar a exponer y/o profundizar en diferentes acciones legislativas y planes de acción. La base de partida se resume a continuación.

1.- A ciones Legislativas concretas en materia de Igualdad de O ortunidades. Desde su creación la Unión Europa, y antes como Comunidad Económica Europea, ha apostado por la igualdad de hombres y mujeres, ya que desde el mismo trata o de Roma (1957) se habla dela igualdad de salario entre los sexos. La mayor p rte de las directivas y recomendaciones han girado en torno a la introducción de medidas para la consecución real del principio de igualdad de oportunidad s, en las áreas de empleo y trabajo. El Consejo de Ministros de la UE ha apro ado 10 directivas por la que los estados miembros han debido adaptar su I gislación, para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

162


1

1

"" .

¡~'>""~~k\ -:K:'t

Y~"'é",ii,él:f~"':('

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENmILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

r,,:~z,;w~¡¡:¡'" .,;;¡¡,¡;,:.-----------------===~;.;..:.;:;...;:.::.;;:.:.;;.:.:..:.:;;=

...-"'"

PR'ACTICAS N° 10: Ver las diez directivas a

or la Unión Euro ea.

2.-Programas Comunitarios de Igualdad. de Oportunidades. Las directivas europeas citadas se han ido llevando a cabo a través de Programas de Acción por la Igualdad de oportunidades que la Unión Europea ha ido adoptando en los años 1982,86,90 y 96. De modo breve, veamos sus características principales (Rossilli, 2001). - Primer Programa comunitario de promoción de la igualdad de oportunidades para la mujer (1982-1985). Incidía en que si. bien las medidas jurídicas eran importantes había que complementarla.s con otras de "acción positiva" en determinados campos. - Segundo Programa comunitario a medio plazo a favor de las mujeres (1986­ 1990). Se adoptaron acciones positivas a favor de 18 igualdad en las áreas de formación, nuevas tecnologías, conciliación del trabajo y la vida familiar y desarrollo local. - Tercer Programa de acción comunitaria a medio plazo para la Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (1991-1995). Significó una nueva fase proponiéndose una estrategia de acción más global - Cuarto Programa de acción comunitaria a medio plazo para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (1996-2000). Se estructura en torno al principio de integración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (mainstreaming) Propone que los Estados. miembros desarrollen y promuevan métodos, estrategias, modelos. y estudios, encaminados a integrar la dimensión de la igualdad de oportunidades en todas las políticas y acciones. PRACTICA N° 11: Trabajar un ejemplo de política comunitaria en materia de empleo. Por ejemplo, las medidas relativas al estímulo de Iniciativas Locales de Desarrollo y Empleo (1995), basadas en la reunión de Essen. Enumerar los 17 ámbitos de empleo apuntados por la Unión Europea (Véase apéndice na V: Nuevos yacimientos de empleo) y debatirlos para su ámbito local.

3.-0rganismos en al ámbito español. La Constitución española de 1978 sanciona, por un lado, la igualdad de trato y, por otro, garantiza esa igualdad. A partir de la segunda mitad de los años 80 se han introducido modificaciones legislativas por las que desaparecen las leyes discriminatorias y se consagra efectivamente la igualdad legal de las mujeres. Sin embargo, España no suscribirá los acuerdos de la ONU hasta 1984, aunque un año antes se había creado el Instituto de la Mujer, comenzando los diferentes planes de igualdad conocidos como PIOM: Planes de igualdad de oportunidad para las mujeres, luego re-denominados Planes de igualdad de oportunidades entré hombres y mujeres. En España, estos planes conforman un marco desde el que las diferentes Instituciones públicas comenzaran a establecer las medidas para llegar a la consecución de la plena igualdad entre los sexos y que, en general, siguen las líneas marcadas por los Programas de Acción Comunitarios. Para ello se establecen tres principios básicos:

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio. Rural

163


~-:')-.'>.;"'''' .. '''~

i1

\

..

~'if:h' ~:~, ¡; lo>­

,..~

'~~""";;::"";;::.,,~ .,."'­

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

-=.D.:.:.:im..:.::e;.:.:;ns::.:.io;;:,:n..:.::e.::::.s..::.de::..l:.:;:.a.::S..::,os::,:te;;:,:n.:.:.:ib:;,:;i1::.::id:.:;:,:;;ad

- Combatir las discriminaciones por razón de sexo y potenciar la presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social. - Desarrollar el principio de transversalidad. - Incorporar la acción política del gobierno a la iniciativa social.. , A partir de la creación del Instituto de la Mujer en 1983 se comienzan a constituir otros Institutos en las diferentes Comunidades Autónomas. Con bastante retraso respecto a las Comunidades pioneras, en Canarias se constituye el Instituto Canario de la Mujer en 1994. En el ámbito ,local han comenzado también ha desarrollarse diversos planes de igualdad de oportunidades, optando por la integración de ambos sexos en la vida de los municipios. PRACTICA N° 12: - Explicar con brevedad los diferentes Planes Canarios de Igualdad de Oportunidades, desde el I en, 1995-1996 y debatirlos.

2.7. Desde la igualdad legal a la transversalidad. Los nuevos objetivos para avanzar en la igualdad de oportunidades entre hombres mujeres son denominados por algunas autoras como "El nuevo contrato social" (Federación, 1997; Instituto de la Mujer, 1999) y cuyos focos principales serían: - Compartir responsabilidades familiares - Compartir el trabajo - Compartir el poder - Promover las condiciones que posibiliten una sociedad compartida. Vamos a analizar a continuación algunas políticas de igualdad de oportunidades en el ámbito de los Fondos estructurales, debido a que en la actualidad son de enorme importancia para comprender proyectos, planes y transformaciones habidas en el ámbito ~ural gran canario en los últimos años. 2.7.1. Políticas en el ámbito de los Fondos estructurales. Una de las fórmulas que la Unión Europea tiene para poner en práctica los principios de igualdad de oportunidades es la adscripción de proyectos a las diferentes Iniciativas Comunitarias existentes. Aproximadamente un nueve por ciento de los Fondos estructurales .se ocupan de cubrir las necesidades de las mismas, a través de programas especiales que siguen las prioridades europeas. Estas iniciativas se distinguen de otras, que también pueden recibir ayudas de los Fondos estructurales, por cuatro focos de atención prioritaria: 1.- La innovación. Se pone el acento en la introducción de cambios en las , políticas establecidas y la posterior difusión de sus resultados. 2.- Transnacionalidad. Se requiere de una cooperación transnacional como elemento indispensable para poder participar, puesto que las iniciativas pretender ser una respuesta desde dentro de la UE a problemas del territorio. 3.- Efecto multiplicador. Se pretende que las estrategias vayan generalizándose como prácticas corrientes en los Estados Miembros.

Políticas,de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

164


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

4.- Enfoque de "abajo hacia. arriba". La idea sería ir de lo más local a lo global o, como se ha repetido: "Pensar globalmente, actual localmente", De las Iniciativas Comunitarias algunas dan prioridad, o establecen medidas específicas, a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Las dos que se desarrollaron entre 1990 y 1996 fueron ADAPT y EMPLOYMENT; dentro de ésta se encuentran cuatro ramas: NOW, HORIZONT, INTEGRA y YOUTHSTART. Los proyectos NOW han sido de enorme importancia, ,bajo el objetivo de fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo, incentivando (en especial) medidas de formación profesional y el apoyo al acceso de empleos con futuro, o puestos de dirección. Ha sido el programa de mayor envergadura de la Unión Europea respecto a las mujeres y que en Canarias ha tenido intervenciones que abarcan diversos ámbitos, De todas formas, sería necesario evaluar en un futuro (a medio y largo plazo) las consecuencias sociales de estos proyectos, así como comparar los resultados entre proyectos y áreas, de modo que se detenten las repercusiones para el desarrollo local y la igualdad de oportunidades, Unidas a estas iniciativas, se ha desarrollado en las islas la figura de los/as Agentes de Igualdad de Oportunidades para las mujeres, quienes coordinan e implementan planes de acción positiva, referidos a la igualdad de oportunidades en áreas de educación, formación profesional y empleo. En la actualidad, todos estos proyectos se han cerrado, dejando paso a nueva generación bajo la sigla EQUAL. 2.7.2. La iniciativa EQUAL. Los rasgos principales de la misma son su funcionamiento en un área geográfica o sector determinado y la necesidad de un partenariado, pudiendo la administración pública, organizaciones no-gubernamentáles, serlo asociaciones y el sector privado, Los focos que integran la iniciativa son: enfoques temáticos, asociativos y de partenariado, acento en el empodera'miento de las mujeres, la cooperación transnacional, la difusión, sostenimiento y ' transversalidad y la innovación. PRACTICA N° 13. Analizar la iniciativa EQUAL y sus potencialidades o dificultades para el ámbito rural.

3.- LA ACTUACiÓN EN EL ÁMBITO RURAL 3.1. Escenarios y protagonistas en el ámbito rural. El ámbito de lo local es el escenario más concreto de las transformaciones sociales, sea en el medio urbano o rural, o en circunscripciones como la comarca, el municipio y las entidades de población. Desde aquí pueden construirse los espacios de vida más humanos y eficientes. Bajo el planteamiento que se expuso al comienzo, referente a la necesidad de ofrecer otra mirada al entorno, se puede comprobar como también en estos lugares, los tiempos, espacios e infraestructuras están masculinizadas. Por ello, se habla de feminizar diversos ámbitos, en el sentido de transformar esta discriminación en el acceso a los recursos cotidianos e institucionales.

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

165


U,ilA.. :.:'.';~

,"\

~ ~,;.t. \ ~~~

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

~ J~"'Ca.t:'~l''¡'t, . Dimensiones de la Sostenibilidad '~ ::;~#'¡¡;..=---------------...;;;.=~=.:...:;;;.;,;:.===;.::=::

El papEl/ dEl las administraciones y proyectos locales se dibuja de enorme importancia en esta tarea, ya que son los organismos y herramientas más cercanas a los problemas cotidianos de la ciudadanía. Desde este ámbito puede visibilizarse'y controlarse (de forma más efectiva) las acciones encaminadas a la mejora de la vida cotidiana de hombres y mujeres, adaptando elementos territoriales, de mobiliario urbano, planeamiento, movilidad, etc. Los principales elementos DekínDgDdotes de las administraciones locales serían: 1.- La proximidad y la inmediatez a los ciudadanos y, por tanto, a sus problemas. Aquí es donde se visibiliza de modo más claro, se construye y se perpetúa, la discriminación, dificultando pues la igualdad de oportunidades. 2.- Posibilidad de crear consensos y co-responsabilidades. El .desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades supone esta necesidad de diálogo y consenso sobre qué medidas llevar a cabo y las estrategias de actuación, negociándose con 105 agentes sociales implicados en el desarrollo de las acciones. 3.2. Las claves de la intervención.

La política de Igualdad de Oportunidades requiere de rigor en la coordinación de las acciones y subprogramas. Siguiendo las directrices ya apuntadas desde la Unión Europea, los elementos centrales serían: 1.- Transversalidad. Este principio resulta necesario dentro de determinadas estructuras administrativas como, por ejemplo, los Ayuntamientos. En este sentido, cualquier plan en el· ámbito rural deberá plantearse el diseño de áreas municipales y la transversalidad. 2.- Empoderamiento. 6ste término, acuñado por la delegación de mujeres. latinoamericanas en las reuniones preparatorias de la Conferencia de Naciones Unidas sobre la mujer de DekínDg, significa toma de conciencia de las mujeres de su propio poder y de su capacidad para incidir en la esfera pública. El mismo debe ser uno de los focos de atención del diseño y ejecución de cualquier plan, evaluando al final de los mismos cuales han sido las transformaciones en entidades locales, asociaciones ciudadanas y, en especial, de las mujeres. Una de las acciones que parecen implementar este objetivo se relaciona con el desarrollo, sensibilización y asesoramiento de movimientos asociativos locales, con el fin de que sirvan de puente entre las mujeres y los organismos públicos. 3.- Coordinación y cooperación. Ambos son requisitos imprescindibles para que los otros citados anteriormente. funcionen, de modo que no se dupliquen recursos y la descoordinación. PRACTICA N° 14: Analizar Planes de igualdad en administracion~s locales de Gran Canaria. Plantear dos cuestiones: primero, el grado de generización (fuerza, alcance y jerarquía) y, segundo, la transversalidad, teniendo en cuenta las áreas de dicha administración.

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

166


Ji

Th

f~~~'·~!h\. ~.*~

'\-.,

';'~a1\~,:'..;;...,?-...::.1¡

t:a~~,'"

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD ..:..-

.

.::;D..:.:.:im~e;:.:.ns;.:.io;.:.n.;;:;e;:.s.;;.;de:.;l.;;;;a';:.So:;;;s;.:.;te:.:.;n.;;:;ib..:.:.:i1i;:.da::.;d

....",~

'3.3.- Carta de igualdad en el ámbito rural grancanario,

La "Carta para la Igualdad de Oportunidades de las mujeres en el ámbito rural", desarrollada por diversos organismos españoles y distribuida en la IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre las Mujeres (Dekín, 1995), menciona diversas vías de acción que pueden ser adaptadas a la realidad actual de Gran Canaria, En los sentidos expuestos anteriormente, la realidad actual en diversos ámbitos rurales de Gran Canaria se aleja considerablemente de las directrices de 'la Carta y las propuestas de transversalidad, empoderamiento y coordinación. Por otra parte, también se advierten serías deficiencias en el desarrollo de indicadores de género y en el diagnóstico de la realidad, desde un punto de vista de género. Un problema evidente en diversos proyectos es la división entre la "academia"(universidad, asesores teóricos, ... ) y los interventores, e incluso entre éstos y los políticos, tanto de ámbito local como insular. Las diversas medidas para conseguir el objetivo de igualdad de oportunidades en el medio rural se pueden adaptar a la realidad grancanaria. Destacamos las posibles vías de actuación: (Véase apéndice VI: Carta de igualdad en el ámbito rural).

PRÁCTICA N° 15:

Analizar la transversalídad en el proyecto "Gran Canaria siglo XXI ", a partir del propio índice, y un esquema sobre sus principales directrices (García, 1998, 2001) Discutir la adaptación de la Carta de igualdad en el medio rural elaborada en la Exposición Mujer y ruralidad en Gran Canaria (Aider G.C- Ascanio, 2002).(Véase apéndice nO VI : Carta de igualdad en el ámbito rural) {

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

167


4.- BIBLIOGRAFíA

-AIDER-ASCANIO 2002 Mujer y ruralidad (catálogo de exposión). Aider/ICM/ - ASCANIO, C. 1998 La participación política de las mujeres en Canarias. Proyecto para el ICM, 1998 (sin publicar) -ASTELARRA, J. 1986 Las mujeres podemos: otra visión política. Icaria, Madrid. - EMAKUNDE. INSTITUTO VASCO DE LA MUJER 1995 Transformaciones en el papel social de las mujeres. Análisis cualitativo en Euzkadi. Victoria-Gasteiz - FEDERACION DE MUJERES PROGRESISTAS· 1997 Nuevo Contrato Social. Mujeres-Hombres. Para compartir las responsabilidades familiares, el trabajo y el poder. Madrid. -GARCIA, J.M. 1998 Gran Canaria siglo XXI. Diagnóstico de situación. Cabildo G.C.lUniversidad de Las Palmas. 2001 Gran Canaria siglo XXI. Plan estratégico y social. Cabildo G.C.lUniversidad de Las Palmas. - GENOVESE, M.. 1997 Mujeres líderes en política. Modelos y prospectiva. Narcea Ed. Madrid. - GUZMÁN, L. Y PACHECO, G. (comp..) 1997 Estudios básicos de Derechos Humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. -lOES 1988 Las españolas ante la política. Instituto de la Mujer. Madrid. -INSTITUTO CANARIO DE LA MUJER (ICM) 1999 Módulo de igualdad de oportunidades. Ed. ICM/Programa Now Juntas. - INSTITUTO DE LA MUJER 1994a Por una democracia paritaria. Acto conmemorativo del 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer (1994). 1994b Foro Internacional "Mujer, poder político y desarrollo". Madrid. 1994c Las mujeres y el poder político. Madrid. 1999 Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de "buenas prácticas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. - ORGANIZACiÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 1995 IV Conferencia Internacional sobre la Mujer. ONU. -NASH, M. 1984 Presencia y protagonismo: aspectos de la historia de la mujer. Ed. Serbal, Barcelona. - MOLlNA, C. 1994 La igualdad no resuelta: mujer y participación política. Un estudio en Gran Canaria. Instituto Canario de la Mujer, Islas Canarias. - MONTERO, . M. 1995 Mujeres públicas: la segunda representación.· Contribución a la investigación sobre mujer y poder. Fundación Dolores Ibarruril Consejería de Presidencia, Madrid. - PARLAMENTO EUROPEO 1997 Impacto diferencial de los sistemas electorales en la representación política femenina. Dirección General de Estudios. Luxemburgo.

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

, 168


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD .

Dimensiones de la Sostenibilidad

• ROSSILLI, M. (coord.) 2001 Políticas de género en la Unión Europea. Narcea.

2002 • VARIOS Más mujeres en los poderes locales. Fundación Dolores

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

169


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

5.- APÉNDICES • APÉNDICE N° 1: Aprendí! Soy/ Futuro.' 1.-APRENDí Recordar cómo fue tu educación (socialización/ enculturación). Por ejemplo, pautas relacionadas con: - Tareas del hogar - Cómo debía vestir - Cómo tenían que ser tus modales - Cómo eran tus juegos - Qué te enseñaron acerca de tu cuerpo y de cómo cuidarlo. - Qué amistades te permitían por ser niño/a. - ¿Era diferente la forma de mostrar tu afecto? - ¿Cómo-debías comportarte con extraños de uno u otro sexo? - ¿Qué aprendiste del trabajo de niño/a? - ¿Qué te dijeron acerca de qué profesión elegir? 2.- SOY Intentar relacionarlo con el aprendizaje realizado, resaltando: - Qué te gusta de ti - Qué te gusta respecto a tu forma de vestir, de comportarte, tu relación con los otros. - Cómo vives tu sexualidad, tu intimidad. - Cómo te relacionas con tus amigos/as - ¿Cómo obtienes dinero y comodidades por ser hombre o mujer? - ¿Cómo te sientes aceptado socialmente por ser hombre o mujer? - ¿Cómo te comportas al buscar trabajo o en tu trabajo? - ¿Cómo te relacionas con el poder? - ¿Cómo te relacionas cuando tienes problemas? 3.- FUTURO - ¿Qué te gusta de ser hombre, de ser mujer?

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

170


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

t

'l-,

APÉNDICE N° 11: Estereotipos. CARACTERISTICAS MASCULINAS Muy agresivo- dominante

CARACTERISTICAS FEMENINAS Tiene mucho tacto

Muy independiente'

Muy amable

En absoluto emocional

Conoce bien los sentimientos de las demás personas

Nada fácil de influir Muy religiosa Le gustan mucho las

Tiene costumbres muy elegantes

matemáticas y las ciencias Gran necesidad de seguridad

naturales Nada excitable en pequeñas crisis

Disfruta mucho con el arte y la literatura Expresa con facilidad sentimientos de ternura

Muy activo

los

Muy competitivo Muy diestro en los negocios Muy aventurero Sabe desenvolverse mundo

por

el

Toma decisiones con facilidad Actúa casi siempre como líder Tiene gran confianza en si mismo Muy ambicioso Fuente: Ruble, Thoma L (1983) Sex stereotypes: Issue of change in the 1970s. Sex Roles, pp.397-402. ' Citado en: ICM, 1998.

Políticas de Igu.aldad de Oportunidades en el Medio Rural

171


JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD Dimensiones de la Sostenibilidad

• APÉNDICE N° 111: Diferencia, desigualdad y discriminación. 1) Las española:

mujeres·

son

el

18%

:

de

la

población

carcelaria .

2) La ablación del clítoris se practica al 60% de la población infantil femenina en el área subsahariana:

3) El intento de científicos americanos de que el hombre conciba hijos ha fracasado:

4) Las tareas del hogar ocupan en 20% del tiempo diario de las mujeres,' frente a un 5% del tiempo de los hombres: . 5) La poliandria (una mujer con varios maridos) continúa siendo una práctica habitual en el Nepal y áreas de Birmania:

..

6) Del 78% de población mundial en situación de pobreza, el 84% son mujeres:

.

7) En algunos países, a igual trabajo y categoría, el salario de las mujeres puede ser entre un 25-50% inferior al de los hombres:

8) El 68% del fracaso escolar en Enseñanzas Medias corresponde al sexo masculino: . 9) . El Parlamento Europeo ha aprobado el Decreto de Oferta Publica de empleo por el cual, a similares méritos, el 60% de puestos se reservarán para las mujeres: . 10) El intento de colectivos feministas de introducir la cuota de paridad (40%- 60%) en las futuras listas electorales ha fracasado:

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

.

172


I '\

.\.

;:~h ~:~ ~~~~":;;:";;;"}''¡'¡:'i}.

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD · _ _.::D,:.:;iffi:.:,;;e::.:n.::,:si.:::,:on:.:,;;e:.::,s.:;:d.::.,e.:.:la~S:.::,o.:::,:st:.:;;en:.:.:.i::.:bi.::.:lid::.::::ad

1>-'-­

• APÉNDICE N° IV: Medidas de acción positiva.

OBJETIVOS UNA ACCiÓN POSITIVA

a) Incrementar la presencia femenina en el mercado de trabajo. b) Identificar y eliminar las discriminaciones reales respecto a las mujeres trabajadoras. c) Suprimir o contrarrestar los efectos que producen las actitudes, los comportamientos y las estructuras fundadas en criterios estereotipados acerca de la división apropiada de la funciones de hombres y mujeres en la sociedad. d) Velar porque hombres y mujeres compartan responsabilidades laborales, familiares y sociales. e) Adaptar las condiciones de trabajo a las necesidades de las mujeres (organización y horarios). f) Diversificar las opciones profesionales de las mujeres. g) Favorecer la participación activa de las mujeres en organismos autorizados para adoptar decisiones concernientes al empleo. h) Cuidar para que las diversas disposiciones sean puestas en conocimiento del público y de la población trabajadora: i) Alentar a los interlocutores sociales a que promuevan la acción positiva en sus organizaciones y centros de trabajo, proponiendo orientaciones, principios, códigos de conducta, etc. j) Imponer a las empresas privadas con contratos de entidades públicas el requisito de que adopten y apliquen programas de acción positiva a favor de las trabajadoras. k) Aplicar en la administración Pública programas de fomento de la igualdad d~ oportunidades que pueden servir de empleo para los demás sectores.

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

173


.,.;.:."1'l'*.-,. ,;.~ "é~

. "\

..,...

~\1¡\ ~..,3

Jj

\ .

•• ~ ..·a§,:~,;.,'F.;.;;';,;,;¡;,'~:...-

1: 301\i'íS'';~ ...."¡t$.Jf'

.....-

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD -=D;,;,;,im.:.:.;e::.:.n:.:::Si:.:::O.:.:.;ne::.::S~d:.::.e.:::la:..:S::.::o:.:::st:.:;.e:.:.:ni.::::;bi~lid=ad

• APÉNDICE N° V: Nuevos yacimientos de empleo INICIATIVAS LOCALES DE DESARROLLO Y EMPLEO

1. 2. 3. 4.

Los servicios a domicilio El cuidado de los niños Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación La ayuda a los jóvenes con problemas que necesitan reintegrarse en la sociedad 5. La mejora de la vivienda 6. La seguridad 7. Los transportes colectivos locales 8. La remodelación de los espacios urbanos 9. Los comercios de proximidad 10. El turismo 11. Las técnicas audiovisuales 12. El patrimonio cultural 13. El desarrollo cultural local 14. La gestión de residuos 15. La gestión del agua 16. La protección y el mantenimiento de zonas naturales 17. La regulación y el control de la contaminación.

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

174


. ",". 'e;;) .. ,~.. \

~\~. . a,ri~:.:. :.i¡; .;f ; : , ¡;\ '" :ca,n"·,,,,'.r.,..

JÓVENES RURALES POR LA SOSTENIBILIDAD

. . ; ; .D_im~e~n,;,;si.;.;on~e;, ; ,s. ; d,; .,e ,;,; ;la. ; S;, ; ,o.;.;st.;.;en.;.;.ib; .;i_lid~ad

"...PW'}'~

• APÉNDICE N° VI: Carta de igualdad en el ámbito rural. ADAPTACiÓN DE LA CARTA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES EN EL ÁMBITO RURAL

- Reflejar en las estada dísticas los trabajos que realizan las mujeres. - Garantizar jurídicamente los derechos de las mujeres que trabajan de forma invisible en la agricultura. y otras actividades del mundo rurql en la Unión Europea. . En Gran Canaria, muchos trabajos realizados por la mujer se han desarrollado, y continúan desarrollándose,· desde la economía sumergida, sin contratos o garantías legales. Destacan por su amplitud los trabajos domésticos en otros hogares y los relacionados con la agricultura. - Crear espacios educativos para las mujeres: formación profesional, educación, información y participación. Necesidad de crear espacios fuera de las cabeceras comarcales. Se olvida que las mujeres de mediana y avanzada edad tienen dificultades (transporte, tareas domésticas, falta de apoyo familiar para su participación, etc.) para alejarse de sus casas y barrios. - Mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales: mejores equipamientos rurales.

prestaciones y

- Abordar con propuestas innovadoras los tradicionales' desequilibrios: socialización diferencial, instituciones y legislación, etc. Hasta hace poco tiempo, el sistema educativo ha reproducido las desigualdades, apoyando la socialización diferencial. El Plan Educativo Canario para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos (PECIOAS; 1995-1999) ha pretendido la superación de estos estereotipos sexistas. . Las medidas en el ámbito rural grancanario deben ampliarse, incidiendo en medidas concretas de acción, tanto desde el profesorado como desde la creación de la figura del! la responsable de coeducación o asesor@ para la Igualdad en los diferentes ámbitos educativos, como agentes impulsores de acciones positivas. - Favorecer el acceso de las mujeres a los puestos de decisión. La participación pública de las mujeres en Canarias es baja. Se está lejos de una democracia paritaria ( o sea, que ninguno de los sexos ocupe más del 60% de los puestos políticos) y, por tanto, de una participación real de las mujeres en la sociedad. ~

Incidir en los valores y actitudes culturales desde la igualdad de oportunidades, aportando valores específicos. El cambio de valores pasa por el progresivo establecimiento de modelos democráticos de participación.

Políticas de Igualdad de Oportunidades en el Medio Rural

175


~orla

SOSTE

• • •

BILID

DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD ~

EL PAPEL DE LA ECONOMiA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE Oo<:umento elaborada a partir de malerial impartida par:

Antonio González Viéilez

.,

SOSTENIBIUDAD y MEDIO AMBIENTE Oo<:umento elaborada a partir de material impartida par

Pedro Unamunzaga

1..2­

JUVENTUD, PATRIMONIO Y SOSTENIBIUDAD José A. González Navarro

C

LAS RELACIONES SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE Oo<:umento elaborado a partir de material impar/ido par

Nieves Pérez Gorcia

~

DESARROLLO SOSTENIBLE Y PARTICIPACiÓN Antonio Santona Miranda

~

SOSTENIBIUDAD, CONSUMO, SALUD Y CAUDAD DE VIDA Cristina Barroso Ribol

~

POÚTICAS DE JUVENTUD EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE AicJer Gran Canaria

~

POLlTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL MEDIO RURAL Carmen Ascanio Sónchez

~'


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.