ISLARURAL 1
sumario 8
Los caminos de una isla Aider Gran Canaria renueva su compromiso con el mundo rural de la isla.
11
Ya no estamos solos Asegura un tema musical de Ramazzotti y Martin. Y algo de esto se nos viene a la mente al conocer el trabajo que llevan a cabo los grupos de desarrollo rural en las Islas.
16
Emprendiendo en gran canaria Narra las experiencias de siete emprendedores que en los últimos años han logrado engendrar vida en el medio rural de la isla.
Presentación: La fuerza de un compromiso colectivo 3. Las miradas de Anil Partap Harjani y Olga Cerpa al campo grancanario 4. Los caminos de una isla 8. Ya no estamos solos 11. Las empresas de economía participativa se abren paso 12. Paisaje de viento con sabor a granero 14. Emprendedores de Gran Canaria 16. Gran Canaria Rural 17. El Edén del Oleico 18. Dulces Nublo 19. Grantural 20. Perfumería tradicional 21. Sistema de Riego Autónomo Agroforestal Atlántida SL 22. Centro de Fisioterapia en Moya 24. Consolidados en todas las islas 25. La Federación Canaria de Desarrollo Rural, una red fructífera 28. Abriendo brecha en las aulas 29. Recursos y pistas para el desarrollo de la economía social en la isla 30. El PIO de Gran Canaria 32. Gran Canaria, hacia un desarrollo rural sostenible y rentable 35. Combatir el cambio climático, modernizar el medio rural 39.
EDITA Y PRODUCE: Federación Canaria de Desarrollo Rural (Federcan) 928 - 66 1171 / 922- 567152 infor@redcanariarural.org. Maquetación y Diseño: BUCLE SL publicidad@bucle.info. Graforma grafricforma@hotmail.com. Coordinación Editorial: HIMAGAR SL Redacción e Ilustraciones por orden de aparición: Presentación: Federación Canaria de Desarrollo Rural. Miradas: Yuri Millares. Grupos: Enrique Bethencourt. Economía participativa: Benjamín González. Historia sectores tradicionales: Michel Millares. Emprendedores: Masscultura. Un vistazo a las otras islas: Basilio Negrín. Federcan: Daniel Axstrin (Sincro). Recursos para el Desarrollo de la Economía Social en la isla: EDEI-Consultores. El Plan Insular de Ordenación de la isla: Yuri Millares. Encuentro entre políticos: Mass Media. Cambio climático: Faustino García Márquez. Fotos sueltas: Claudio Moreno Medina, Yuri Millares, Juan Carlos Suárez y Orlando Torres. Foto de Olga Cerpa en la portada: José Carlos Guerra (Topcanarias). Impresión: Gráficas Sabater. Asesora: Eva Tabah. D.L.: GC.1252 - 2008
presentación
La fuerza de un compromiso colectivo
E
sta publicación producida en cooperación por los integrantes de la Federación Canaria de Desarrollo Rural (Federcan) quiere contar una historia que, con personajes similares, es llevada a escena por intérpretes diversos a lo largo de la geografía insular. El escenario es el mundo rural de Canarias, en unas islas más presente y en otras más agazapado o eclipsado por sectores y espacios del territorio con mayor pujanza en las últimas décadas. Es una historia que hemos querido iniciar y culminar con referencias a nuestra naturaleza. En un caso, en la portada, como una ventana abierta a la presencia de lo rural en el paisaje canario, sostenido y sostenible. Por su parte, en la contraportada, una imagen que es recapitulación de toda la revista, y que es símbolo de que el trabajo se inició hace mucho tiempo, siglos incluso; símbolo también de que hablamos del presente, de algo real, que está vivo, tangible, visible, alcanzable, localizado y no extinto; y símbolo de que proyecta su crecimiento y supervivencia hacia el futuro, en el espacio sobre el que extiende sus ramas tomando aires nuevos y abierto, en fin, al brote de nuevas hojas, a la juventud y la innovación. Ese espacio, el mundo rural, queremos reflejarlo a través de diferentes miradas, variados enfoques. En un caso buscamos la sensibilidad de la artista más pendiente de la belleza o la poesía que tienen los paisajes. A su lado hemos querido plasmar la visión, más práctica tal vez, del empresario, no reñida con la añoranza y el recuerdo de su niñez. Junto a la isla, el escenario de la historia, mostramos al Grupo de Desarrollo Rural, AiderGran Canaria, que desde comienzos de los 90 impulsa y gestiona gran parte de las iniciativas de desarrollo emprendedor y economía social en la isla. Junto al Grupo la figura, constante en todas las experiencias de éxito rural a nivel mundial, de la Economía Social que, más allá de uno u otro marco formal, es en esencia un instrumento para la cooperación. Cuestionada y discutida en algunos ámbitos, su presencia en esta revista pretende dar
visibilidad a los casos locales como paso necesario para su normalización y plena aceptación social. Más allá de los apoyos fiscales que no merecen ser destacados como valor, su potencia se encuentra en el deseo y la decisión de poner en común el trabajo de un grupo de personas que, unidos y organizados, dan un resultado mayor a su suma individual. Los protagonistas de la narración se nos muestran en acción, con sus proyectos y metas personales reflejados en una pequeña representación de su vida real y su trabajo, no sin antes hacer un repaso de los orígenes, a la historia insular en el que los sectores tradicionales del mundo rural, que hoy comienzan nuevamente a despuntar en proyectos agrícolas y ganaderos, eran la fuente mayoritaria de riqueza y empleo de los grancanarios. Como la isla, paradójicamente, no es un ente aislado de su entorno, ofrecemos un repaso en sumario de lo que se hace en el resto de Canarias, tanto por quienes promueven proyectos como por los propios Grupos de Desarrollo Rural, y de las iniciativas de cooperación de estos a través de Federcan. La trama de estas vivencias, cuyos protagonistas esenciales son las personas, las mujeres y hombres que se salen del camino marcado y arriesgan, ofrece algunas pinceladas sobre los caminos, cuestas y rampas de impulso en la propia narración que se hace de las mismas. Como complemento ofrecemos información que pretende guiarle en el trayecto a seguir para encajar un proyecto rural en el plan insular de ordenación de la isla de Gran Canaria. Asimismo, mostramos un apartado estadístico y sociológico para facilitar la reflexión sobre oportunidades de actividad económica, bien por la existencia de una demanda potencial o bien por la presencia de recursos para la generación de una oferta. Las historias contadas merecen un acento y un compromiso desde lo común. Por ello, el presidente y vicepresidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, así como los dirigentes de su oposición política, nos ofrecen la visión de su isla rural en el
contexto de sus planteamientos humanos, como unos isleños más, sin olvidar, claro está, su papel como representantes en la casa insular de todos los grancanarios. Es de agradecer su esfuerzo personal y el de los gabinetes de comunicación para hacer posible este encuentro peculiar y algo paradójico entre “compañeros y rivales de trabajo”.
Desde Federcan entendemos el mundo rural como presente que se proyecta al futuro, a la juventud y a la innovación
Finalmente, incluimos un enfoque de autoridad técnica. Faustino García Márquez, experto en Urbanismo y Desarrollo Sostenible, nos ofrece una colaboración en referencia a toda Canarias, en la que manifiesta desde su amplia y cualificada perspectiva los trayectos futuros que se abren para nuestro Archipiélago, y que deberán definirse por los protagonistas de la historia: la sociedad y sus organizaciones, teniendo en cuenta tanto sus valores propios como su inserción en el contexto mundial, con retos ambientales y económicos de todos conocidos. Mostramos nuestro agradecimiento, asimismo, a todas y todos los componentes de los equipos que han hecho posible esta producción. Hemos contado con profesionales excelentes para que en un corto periodo de tiempo, y con un reconocible amor por su oficio y por Canarias, ofrezcan a todos los lectores la visión de los que pisan la tierra. Por último, este trabajo no hubiera sido posible sin el compromiso y el esfuerzo de los equipos directivos y técnicos del Departamento de Promoción de la Economía Social del Servicio Canario de Empleo. A todos, gracias.
LA MIRADA
empresarial al campo isleño
ANIL PARTAP HARJANI (Santa Cruz de Tenerife, 1961) Yuri Millares
Los orígenes de Anil Partap Harjani se remontan a aquella parte de la India británica que, con la independencia, se convirtió en Pakistán. Su familia, hinduista, fue expulsada y se vio obligada a huir del país en aquella convulsa época. De este modo llegó a Canarias, atraída por las posibilidades que ofrecía la dedicación al comercio gracias a sus puertos francos. Durante un breve tiempo sus padres se establecieron en Tenerife, donde nació él, antes de afincarse definitivamente en Gran Canaria. Con el tiempo ha llegado a presidir todo el grupo de empresas de la familia en el archipiélago canario (EFCA, una responsabilidad rotatoria que ahora desempeña otro pariente), aunque antes y después de ello ha destacado por sus múltiples actividades empresariales: desde sus comienzos como modesto comerciante de aparatos electrónicos, ha llegado a convertirse en uno de los principales importadores de Canarias por volumen de facturación. Propietario de Valsons SL (productos de regalo), su participación en otras empresas incluye NH Hoteles (posee varios hoteles de la cadena), Contactel, Haricana, Alisios, A&G (Compañía Española de Fomento de Arrendamientos de Viviendas), etc. Es miembro del Círculo de Empresarios de Gran Canaria y durante los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 patrocinó a quien se convirtió en uno de sus grandes campeones: el canario de origen magrebí, triple medallista de oro y récord mundial y olímpico, Enhamed Enhamed, que padece ceguera total (Un patrocinio en el que intervinieron cinco empresas de Tenerife y Gran Canaria, cada una de las cuales apoyó a un paralímpico canario en Pekín).
4 ISLARURAL
Por paisaje, por economía y por historia Hijo de inmigrantes afincados en Canarias, Anil Partap Harjani se crió y cursó sus estudios en el colegio de los jesuitas, algo que recuerda como una época especialmente bonita (“Me integré muy felizmente en la sociedad canaria, a la que estoy agradecido por ello”, dice). Ya desde entonces, y especialmente ahora que lo ve cada día cuando se dirige a su casa, le atrae mucho el paisaje de plataneras del norte de la isla, algo que identifica como la imagen de la tierra que acogió a su familia. Y no sólo piensa en ello como una postal. Señala a la finca Hacienda del Buen Suceso en Arucas, con su espléndido hotel rural rodeado de plataneras y comenta: “La economía canaria debe estar diversificada y el campo es esencial. El turismo debe consumir otros productos de la isla y la agricultura plantea hoy nuevas tendencias que hay que ayudar para generar empleo en él. Vivimos en una lejanía en la que el petróleo afecta al transporte y al comercio. Por paisaje, por economía, por historia, hay que defender la agricultura tradicional y la de exportación. Más hoy, en plena crisis: todo tiene que sumar y la agricultura también”.
ISLARURAL 5
LA MIRADA
del artista al campo isleño
OLGA CERPA (Las Palmas de Gran Canaria) Yuri Millares
Olga Cerpa García procede de una familia campesina originaria del pueblo de Moya, en cuyo seno se educa desde niña en el cancionero tradicional de las islas. En el colegio inicia sus primeros estudios musicales y formaría su primer grupo junto a otras compañeras de clase, Tabona (muy popular en Canarias a finales de los 80 gracias a sus apariciones televisivas en las islas). En 1986 entra a formar parte de Mestisay, con quienes graba una docena de discos entre 1988 y 2007 y realiza giras por teatros y auditorios de más de una docena países de América, Europa y África. Además, ha compartido escenario y canciones con amigos como Joan Manuel Serrat, Carlos Cano, Amancio Prada, Víctor Manuel, Albita Rodríguez o Carlos Varela. Con su grupo ha participado, con papeles protagonistas, en montajes musicales como Querido Néstor o Poeta en la Isla y ha colaborado en más de 20 grabaciones discográficas con otros artistas (Kepa Junquera, Milladoiro, Los Sabandeños, Ana Belén, José Antonio Ramos, Braulio, Chago Melián, José Manuel Ramos, etc.). Ahora, acaba de presentar su último trabajo discográfico, Pequeño fado y otras canciones de amor, en el que Olga Cerpa y Mestisay unen al fado y al bolero, un experimento musical inédito y de fuerte acento atlántico en el que se realiza una lectura de las mejores páginas del género del bolero desde el prisma del fado.
6 ISLARURAL
Distinción en plantas medicinales, quesos y senderos Olga Cerpa vive en Madrid y desde allí nos envía sus reflexiones, centradas en algunos productos en los que Gran Canaria ya ofrece –y puede dar más aún– productos diferenciados y de calidad; al fin y al cabo, esencia de cualquier iniciativa emprendedora para promover el desarrollo. “Cuando pienso en un desarrollo sostenible para el medio rural de nuestra isla –dice–, sin saber exactamente cómo habría que abordarlo, me planteo iniciativas como la producción de plantas medicinales que nuestro clima permite en una variedad amplia de cultivos (ya hemos visto la eclosión y auge del ahora omnipresente aloe vera). O singularidades ganaderas con los que potenciar y buscar mercados que, aunque sean minoritarios, puedan hacer rentable la producción de quesos, especialmente de cabra, que en las islas son excepcionales y que fuera (por lo menos en el mercado peninsular) son muy apreciados, aunque sea muy muy escasa su presencia. Y, por supuesto, el senderismo, potenciando en su conocimiento y en su mantenimiento (de limpieza, de señalización, de información, de alojamiento, etc) la maravilla de los caminos reales”. Dicho está.
ISLARURAL 7
FEDERCAN
FEDERACIÓN CANARIA DE DESARROLLO RURAL
Los caminos de una isla Aider Gran Canaria renueva su compromiso con el mundo rural de la isla
Enrique Bethencourt
En la más urbanita de las Islas, en la que la zona metropolitana que componen la capital y Telde sostiene más del 50% de la población, y en la que han surgido núcleos urbanos emergentes en la última década, parece casi una utopía hablar de desarrollo del mundo rural. Pero no es así. El vuelco pendular nacido del desarrollo turístico comenzado en los años sesenta, pasando de una economía con un gran peso del sector primario a otra volcada en el binomio construcción-turismo, debe dar paso a un modelo menos consumidor de territorio, más diversificado y autocentrado; y en el que se avance en la autonomía alimentaria, aprovechando la enorme calidad de los productos del país. En esa tarea se encuentra desde hace tiempo inmersa Aider Gran Canaria y sus frutos benefician a los consumidores y mejoran la calidad de vida de los hombres y mujeres del mundo rural de la isla redonda. Forjando, como señalara Pedro García Cabrera, “los caminos de una isla que se llama Gran Canaria”.
8 ISLARURAL
Resulta complejo hacer balance de un trabajo de más de una década y que aborda múltiples tareas en el mundo rural de Gran Canaria. Y José Armengol, responsable del área de Gestión y Funcionamiento de Aider, lo hace desde la convicción de lo que ha supuesto para el medio rural de la isla redonda. “Por un lado, el trabajo propiamente al amparo del LEADER como iniciativa; independientemente de que hemos intentado aplicar la metodología LEADER en todas las facetas del trabajo realizado. Desde que surgió hace más de diez años, hemos dejado huella en distintos ámbitos”. Pone como ejemplo todo el trabajo desarrollado en el sector del queso artesano. Cuando surgió Aider Gran Canaria las queserías artesanales tenían entre sus metas inmediatas adaptarse a toda la normativa europea, legalizar las explotaciones y mejorar la calidad; y desde Aider han incidido financiando para conseguir esa adaptación, cualificando los recursos humanos, asesorándoles y obteniendo al final un producto de calidad. Afirma que como resultado de todo ese enriquecedor proceso se está constituyendo una asociación de queseros insular, no sólo reivindicativa, sino para hacer actuaciones conjuntas, destinadas a mejorar la comercialización y la calidad del producto. Insiste, en este sentido, en que LEADER no sólo es financiación, sino relaciones humanas y tejido asociativo, “factor que nos interesa a todos, al construir una sociedad más participativa”. Por otra parte, valora positivamente la intervención el mundo del turismo rural, que es el bloque fuerte de LEADER 2; casi 40 casas de esta modalidad turística se financiaron y de ese proceso surgió Grantural, la cooperativa de turismo rural que se dedica a la promoción y comercialización en el sector. El LEADER marcó un hito en formación, cualificación, publicidad o marketing.
Mujer Asimismo, reconoce el impacto logrado en el ámbito de la mujer rural, incorporando la perspectiva de género en todos los programas de desarrollo, con trabajo de apoyo a la emprendeduría, apoyo al tejido asociativo y, en fin, tratando de visibilizar el
LEADER no sólo es financiación, sino relaciones humanas y tejido asociativo, “factor que nos interesa a todos, al construir una sociedad más participativa”
papel de la mujer, hasta hace poco completamente neblinado. Armengol insiste en que Aider ha servido para mostrar más a la sociedad isleña el medio rural de Gran Canaria. “Reconozco que queda mucho camino por recorrer y más en este contexto de crisis económica. Hasta ahora hemos encontrado una gran receptividad, personas y grupos se han acercado a Aider y viceversa, y trabajamos en consonancia. Hemos favorecido la creación de nuevo tejido asociativo. Pero también hay que tener en cuenta que en los últimos años trabajar de manera colectiva está en crisis, predominan más los valores individualistas que los colectivos”. En el plano institucional, asegura que Aider ha trabajado prácticamente con los 21 ayuntamientos de la isla, ya sea en ayuda para financiación o en asistencias puntuales, siendo también el Cabildo socio de Aider, “y hemos colaborado con la Corporación insular en el desarrollo de distintos programas vinculados al LEADER o no, en diferentes áreas: medio ambiente, artesanía, industria, empleo, agricultura, etcétera”.
Burocrático Para Aider Gran Canaria una visión panorámica y espacial de los proyectos financiados por LEADER, posibilitaría cubrir buena parte de la isla. Y resaltan que el 95% de los proyectos están funcionando, están vivos. Aunque señalan que la propia dinámica de financiación de los fondos europeos es muy rígida y con demasiada normativa, lo que, a veces, dificulta trasladarla a los promotores. El exceso de burocracia supone en muchos casos que la gente se retraiga a la hora de solicitar una ayuda. Asimismo, dicen que estructuras como Aider tienen la dificultad de depender siempre de financiación de las administraciones.”Es una debilidad.Y la administración, siempre desde latransparencia, debería simplificar y ayudar por consolidarlas”. Aider Gran Canaria está preparada para el nuevo periodo de programación 2007-2013, para lo cual ha elaborado el programa a ejecutar en la isla. Todo ello, tras abordar un proceso de transición, con la incorporación de nuevos socios, y con el objetivo nítido de consolidarse y vertebrarse aún más en la sociedad. Saben que son numerosas las asignaturas pendientes. ”En primer lugar, no es la misma velocidad la del medio urbano que la del rural; además, es difícil en el contexto insular definir las fronteras entre ambos ámbitos… Reivindicamos el trabajo en el campo, la actividad productiva en el medio rural, innovada, renovada... Y más
Han incorporado la perspectiva de género en todos los programas de desarrollo, tratando de visibilizar el papel de la mujer en el mundo rural, hasta hace poco completamente neblinado en momentos de crisis como los actuales, con la enorme dependencia que tiene Canarias del exterior. Es importante recuperar el agro que hemos abandonado por la terciarización de nuestra economía. Rescatando esos terrenos para la producción, y sin olvidar, además, que forman parte de nuestro paisaje y de nuestra cultura”, indica Armengol.
Jóvenes Entre ellas se encuentra, sin duda, el relevo generacional. Para los jóvenes es más atractivo un empleo en el ámbito urbano. “¿Cómo hacer para que vuelvan? Hay que reivindicar la figura del campesino, sin mitos ni regresos al pasado. Se trata de dejar claro que es una actividad tan digna como cualquier otra profesión; y para ello es preciso incorporar formación y nuevas tecnologías”. Y pretenden, asimismo, otra lectura del territorio y de la legislación sobre el mismo. “La mayor parte de nuestro territorio está protegido. Hasta ahora ha habido una visión proteccionista del ámbito rural que ha entrado en conflicto con las actividades agrícolas y ganaderas, a lo que se une la enorme presión urbanística. Debería de flexibilizarse con coherencia todo el marco normativo, permitiendo una vuelta al medio rural para generar actividad económica. La administración no puede caer en la visión proteccionista pura y dura, sino disponer de un planteamiento de ecosistema en su globalidad y de coexistencia entre esas actividades y el desarrollo y la preservación del espacio”. Por último, Armengol se muestra convencido de las virtudes de la unidad regional en el ámbito del desarrollo rural. “Si los grupos a nivel de cada isla son fuertes, cercanos a su sociedad, capaces de generar redes… eso se va a traducir en el fortalecimiento a nivel regional. Uno de los principios del LEADER es el trabajo en red. Estar en la Federación canaria nos permite una visión más de conjunto de las acciones a desarrollar en la Comunidad Autónoma, y nos posibilita aplicar actuaciones con visión regional, así como la interlocución con las distintas administraciones que tienen que tomar decisiones”.
ISLARURAL 9
Mirando al futuro, Armengol entiende que las distintas administraciones disponen de recursos económicos y sistemas para financiar, pero el grave problema es “la falta de coordinación de las políticas que se aplican en los territorios. Con mayor coordinación y coherencia el escenario de futuro sería mucho más brillante. Nos encontramos hoy con esas carencias. Lo ideal es trabajar a nivel insular y regional favoreciendo, como hace Aider, la articulación de las políticas de las distintas administraciones. Eso se traduce en un impacto mucho más positivo. Y ese papel de Aider, no sólo como gestor de fondos, ha favorecido la aplicación de actuaciones más concretas”. Pretenden, en definitiva, servir de punto de convergencia y ser auténticos canalizadores de los resultados de la mediación. “LEADER es una herramienta más. Lo que más nos interesa es su metodología”. El desarrollo de los 60 hizo retroceder mucho el mundo rural en la isla. “Pero la producción de medianías es importante y tiene que crecer. No nos podemos quedar sólo en la agricultura de exportación (plátano y tomate, principalmente). Tiene que aumentar la producción hacia el mercado interior y mejorar en parámetros de calidad. Afortunadamente se empieza a producir una reconversión en esa línea”. En ese sentido, Armengol atribuye un relevante papel a la introducción de las nuevas tecnologías. Y recuerda que Canarias ha sido pionera en sistemas de aprovechamiento de agua; “igual sucedió con la incorporación de nuevas tecnologías en el sector del queso, lo que ha posibilitado mejorar su producción, su calidad y la propia vida de las personas que trabajan en el sector”, concluye.
La formación, mejor a la carta “Reivindico la figura del campesino, sin mitos ni regresos al pasado. Es una actividad tan digna como cualquier otra profesión; y para ello es preciso incorporar formación y nuevas tecnologías”, afirma José Armengol 10 ISLARURAL
El capital humano es básico en todos los proyectos. Invertir en él refuerza sobremanera las iniciativas. En esa medida, las actuaciones de formación han sido muy importantes y realmente participativas. Y el grupo Intenta salir de la formación convencional y apuntan a una formación a la carta, es decir, ajustada al perfil y a las necesidades de las personas a la que va dirigida. Y eso a veces no se entiende en la Administración. En Aider Gran Canaria saben que la comunicación y la visibilización del trabajo que hacen es clave. Y destacan que no se conoce todo lo que se ha desarrollado por Aider. Por fallos propios del grupo y, a veces, por problemas de financiación. Pero intentan reconducirlo.
YA NO ESTAMOS SOLOS Distintas entidades inciden en la modernización del ámbito rural, en la diversificación económica y en la mejora de la calidad de vida “Ya no estamos solos”, asegura un tema musical de Ramazzotti y Martin. Y algo de esto se nos viene a la mente al conocer el trabajo que llevan a cabo los grupos de desarrollo rural en las Islas. Lo confirma el grupo de La Palma, en el que sus integrantes dan un gran valor al hecho de no estar aislados y consideran, por tanto, muy positivo el formar parte de una estructura en red, como la Federación, que les hace más fuertes y les da la posibilidad de “aprender de otras experiencias y, al mismo tiempo, aportar las nuestras a los otros grupos”. Resaltan, asimismo, que la mujer es la principal protagonista de la diversificación económica del medio rural. Mientras, los impulsores del GDR-Maxorata de Fuerteventura piensan que la innovación debe ser la clave para abordar el futuro del mundo rural majorero. En este sentido, en el ámbito de los lácteos, estudian la posibilidad de transformar y envasar cuajada; o de elaborar y poner en el mercado yogur artesano. Se plantean, igualmente, trabajar por superar la escasa cultura de la participación y del asociacionismo que todavía padece la isla. Para Pedro Molina, del grupo de Tenerife, “nunca se ha reconocido suficientemente al sector agrario como productor de alimentos. Y esa es nuestra principal función. Y dado que comer no es una opción, sino una necesidad, no se nos puede despreciar”; asegurando, por otra parte, que apuesta claramente por un campo atractivo y mecanizado, rentable económicamente y que, en definitiva, genere la mayor calidad de vida para sus hombres y mujeres. Convencido de la necesidad de avanzar hacia una menor dependencia alimentaria del exterior se muestra Cayo Armas, del grupo de Desarrollo Rural de El Hierro. “Gana la economía, porque generamos riqueza y empleo en nuestra tierra; y ganan los ciudadanos, con una alimentación más sana y segura”. Afirma, además, que desde el mundo rural “se sostiene el medio ambiente, al igual que el paisaje, y suministramos productos de gran calidad”.
Población joven Entre las debilidades del medio rural gomero destacan la escasa cultura participativa, la debilidad del tejido empresarial, la fragilidad territorial y la amenaza de aculturación. A través de distintos proyectos, Aider La Gomera intenta conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, la fijación de población joven en el territorio, y el aumento de la calidad de vida en las zonas rurales, en consonancia con los preceptos de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Por último, para la gerente de Aderlan, Mercedes Robayna, se trata de desarrollar en Lanzarote proyectos que sean equitativos socialmente, viables económicamente y soportables ecológicamente. En su opinión, la Federación Canaria de Desarrollo Rural debe “aglutinar las capacidades de los distintos grupos, definir una estrategia de trabajo común entre las Islas y reivindicar de forma conjunta ante los problemas que detectamos”. “Son las ganas de cambiar la realidad/Las que hacen que me sienta vivo…Ya no estamos solos”, dice la canción de Martin y Ramazzotti. Todo lo contrario, porque así lo han querido. Juntos y mucho más fuertes.
ISLARURAL 11
sumando esfuerzos, multiplicando resultados Las empresas de economía participativa se abren paso en nuestras Islas
La cultura asociativa es aún insuficiente en Canarias. También en el ámbito empresarial. Pero las cosas están cambiando. Sabemos lo que queremos. Y lo estamos poniendo en práctica cotidianamente hombres y mujeres de todas las Islas. Sumando esfuerzos logramos multiplicar los resultados. Aunando sinergias entre personas emprendedoras asociadas conseguimos abaratar costos, ofrecer formación, acceder más fácilmente a la mecanización y las nuevas tecnologías o colocar mejor nuestros productos en el competitivo mercado. Juntos ganamos. Son muchas las experiencias exitosas del mundo de la economía participativa actualmente en marcha en los distintos territorios insulares. En estas páginas les presentamos una significativa muestra.
gran canaria
San Nicolás de Tolentino “Coagrisan” Sdad. Coop.
Yeoward del Campo Sdad. Coop.
Sdad. Coop. Limitada del Campo de Sardina del Sur (Colicam)
Coparlita. S. Coop.
12 ISLARURAL
• Sdad. Coop. Limitada del Campo San Rafael (Santa Lucía de Tirajana ) • Sdad. Coop. de Ganaderos de Gran Canaria (Tenoya) • Grantural Sdad. Coop. Ltda. (Las Palmas GC) • Global (Las Palmas GC) • Coop. Agric. Ind. de Cosecheros y Exportadores de S. Nicolás de Tolentino Copaisan • Sdad. Coop. Agrícola Aldeana Coaldea (La Aldea de San Nicolás) • Sdad. Coop. de Artesanos del Queso La Colina (La Aldea de San Nicolás) • San Nicolás de Tolentino “Coagrisan” Sdad. Coop. • Coparlita Sdad. Coop. (La Aldea de San Nicolás) • Capriartesan Sdad. Coop. Ltda. (La Aldea de San Nicolás) • Trastasarte Sdad. Coop (Tasarte) • Sdad. Coop. Ltda. del Campo de Sardina del Sur (Colicam) • Coop. Unión de Agricultures y Ganaderos de Sardina del Sur “Counaga” (Santa Lucía de Tirajana ) • Yeoward del Campo Sdad. Coop. • Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria (Arucas) • Agrícola Guía-Gáldar S.C.L. • Bascamao Sdad. Coop. Ltda. (Guía) • Coop. Agrícola Candelaria de Artenara Coacar • Instaladora Quintana, S.A.L (Las Palmas GC) • Transcanariexpress, Sdad. Coop. Ltda. • Anfaplant S.L.L (Ingenio)
Guía Gáldar
La Aldea de San Nicolás Tasarte
Santa Lucía
La Palma
Lanzarote Tenerife
La Gomera Gran Canaria Fuerteventura El Hierro
Arucas Tenoya Las Palmas GC
Ingenio de Tirajana
Tenerife
La Gomera
• Centro de Educación Infantil Arco Iris, S.L.L. • Sdad. Coop. del Campo La Candelaria • Sdad. Coop. Agrícola Cosecheros de Tejina • Coop. Agrícola del Norte de Tenerife. Fast • Coop. Agrícola Nuestra Señora del Carmen “Cocarmen” • Coop. Agrícola San Miguel “Casmi” • Coop. Agrícola Guía de Isora “Coagisora” • Cooperativa “Tamaimo” • Cooperativa Agrícola “Punta Blanca” • Coop. Agrícola Comarcal Isla Baja “Coisba”
• Cooperativa Artesanal Los Órganos
La Palma
Fuerteventura
• Cupalma Cooperativas Unidas de La Palma • Teneguia Sdad. Coop. Ltda. Llanovid • Sdad. Coop. de Transporte Insular La Palma • Próteas de La Palma Sdad. Coop. • Sdad. Coop. del Campo Agric.Guanches “Agusa” • Cooperativa Agrícola “La Prosperidad” • Cooperativa Agrícola Comarcal “Covalle” • Sdad. Coop. “Volcán de San Juan” • Agronorte Sdad. Coop. Ltda. • Cooperativa Agrícola Virgen del Pino • Agropecuaria Fuencaliente Sdad. Coop. Ltda. • Cooperativa de Producción obrera panadera • Carpintería La Vera S.A.L. • Las Hilanderas de El Paso, S.L.L.
• Cooperativa Agrícola Insular Gomera “Caig” • Cooperativa Agrícola Vallehermoso • Cooperativa Agrícola Comarcal
El Hierro • Sdad. Coop. de Transportes de Viajeros de El Hierro • Sdad. Coop. del Campo de Frontera • Cooperativa de Ganaderos de El Hierro • Cooperativa del Mar Pescarestinga • Cooperativa de Servicios Forestales Pinarca
• Sdad. Coop. Ltda Quesos de Guriamen (La Oliva) • Coop. del Campo Villaverde (La Oliva) • Sdad. Coop. La Calabaza (Tuineje) • Sdad. Coop. Agrícola Gran Tarajal (Gran Tarajal) • Ganadera El Ciervo, Sdad. Coop. (Morro Jable - Pájara)
Lanzarote • Cooperativa Agropecuaria Ahof • Cooperativa Guatiza - Mala • Asociación Ganadera La Tegala • Asociación Agrícola La Tanganilla • Sdad. Coop. de Taxistas Ajey Tamia • SAT Lanzaloe
ISLARURAL 13
Gran Canaria
Puerto y puerta del Atlántico El desarrollo de la isla ha consolidado una sociedad cosmopolita, integrada en la sociedad de redes que caracteriza este mundo globalizado, sin perder señas de identidad y el potencial productivo e innovador de sus habitantes Carpintero Ribera 1890
La agricultura siguió siendo durante los siglos posteriores el motor de la economía de Gran Canaria, que experimentó un impulso a partir del siglo XIX con la exportación de tintes de la cochinilla
G
ran Canaria es la isla del Archipiélago con mayores contrastes. Su peculiar orografía, accidentada y compleja; su variedad climática y la desigual distribución de las precipitaciones han determinado, en gran medida, las actividades económicas y humanas que se han desarrollado.
necesidades de abastecimiento de una población creciente, obligaron a introducir cultivos menos exigentes como el millo, que desplazó al trigo y la cebada. Otro complemento a la economía de este periodo lo constituyen las explotaciones forestales de los pinares, las labores apícolas y el ganado cabrío.
Su posición geográfica, las condiciones naturales como refugio para las embarcaciones que cruzan el Atlántico y la coincidencia entre su colonización y el descubrimiento de América, marcan una trayectoria histórica como plataforma entre los continentes de Europa, África y América.
La agricultura siguió siendo durante los siglos posteriores el motor de la economía de Gran Canaria, que experimentó un impulso a partir del siglo XIX con la exportación de tintes de la cochinilla -insecto muy preciado por su empleo como colorante y que fue desplazado finalmente por la expansión de otras sustancias sintéticas- y del tomate y del plátano. Gracias a la aprobación de la Ley de Puertos Francos y la construcción, a finales de siglo, del Puerto de La Luz, estos productos llegarán a los mercados internacionales, si bien encontrarán una dura competencia.
Antes de la llegada de los europeos, el territorio presentaba unas condiciones favorables tanto para el desarrollo de la agrícola y ganadero. La agricultura de regadío de subsistencia permitía el cultivo principalmente de legumbres, que junto con la cebada constituían la principal dieta de los antiguos pobladores. Tras la Conquista se instala un nuevo orden económico y social, con el repartimiento de tierras y aguas entre los conquistadores y la introducción del cultivo de plátano, vid… Pero sobre todo, se desarrolla una importante industria en torno a la caña de azúcar. La competencia que ofreció la caña de azúcar americana, mucho más barata que la producida en el Archipiélago, y el desgaste ecológico que este cultivo supuso para el territorio, desencadenó la crisis y extinción de este cultivo en el primer tercio del siglo XVII. La sobreexplotación de los suelos y la disminución de los recursos hídricos por la tala continuada de los bosques para el consumo de los ingenios y las
14 ISLARURAL
Texto: www.it7.info Imágenes: Fedac. www.fotosantiguascanarias.org
Como resultado de los beneficios económicos patentes en la segunda mitad del siglo XIX, se produce la transformación de los principales municipios de la Isla, que adquieren un perfil claramente urbano. Con la actividad portuaria y comercial, junto al creciente protagonismo del turismo, se desarrollaron zonas de costa cuyo uso a lo largo de los siglos era marginal. Municipios como San Bartolomé de Tirajana o Mogán ven revalorizado su litoral, desplazando a las zonas rústicas tradicionales del interior. Así, la población ha experimentado un descenso en núcleos cercanos a la cumbre, como Tejeda y Artenara, marcados en la actualidad por la emigración de la población hacia otros espacios de mayor actividad económica y más próximos a los
Su posición geográfica, las condiciones naturales como refugio para las embarcaciones que cruzan el Atlántico y la coincidencia entre su colonización y el descubrimiento de América, marcan una trayectoria histórica como plataforma entre los continentes de Europa, África y América
servicios administrativos, culturales, sanitarios y de ocio que se concentran en la franja litoral. Durante el siglo XX, Gran Canaria tuvo en los mercados europeos un gran comercio de hortalizas en la temporada invernal. En la actualidad, son las fincas de frutas tropicales (mangas, papayas, café, aguacates, naranjas, etc., o el aloe), las que marcan la producción del sector primario mientras que, en la ganadería, ofrece una enorme variedad de quesos de cabra u oveja. Gran Canaria cuenta con importantes infraestructuras industriales y tecnológicas, entre las que destaca el polígono industrial de Arinaga, que con una superficie de seis millones de metros cuadrados es el más importante del Archipiélago y uno de los principales de España. La industria representa un 9% en la economía insular. Una de las principales industrias que se han desarrollado en la Isla está ligada a la captación, producción y reutilización de aguas; asimismo, destaca el sector agroalimentaria, en la que el queso es el producto por excelencia, seguido de la elaboración de conserva, elaboración de bebidas y el tabaco, así como la producción de energía.
Obra muelle grande 1890 La pesca artesanal constituyó una base importante de la economía de muchos municipios. La proximidad del banco pesquero canario-sahariano también propició que el puerto de la Isla sea escala de referencia para numerosos barcos pesqueros de cefalópodos y pelágicos. La gran inventiva y habilidad del grancanario ha consolidado a lo largo de su historia una merecida fama de hábiles artesanos, con productos originales como los cuchillos canarios, alfarería, cofres de madera, etc., junto a labores
de cestería, alfarería y calados de gran prestigio que continúan realizándose gracias a su originalidad. Hoy en día el gran motor económico de la Isla es el turismo, que ha contribuido a mantener el desarrollo en la Isla de la hostelería, el comercio, el transporte, la construcción y la mejora de las comunicaciones. Mantiene su importancia el Puerto de La Luz y de Las Palmas, que por su superficie, su tránsito y actividad como centro distribuidor para las islas y base en las rutas internacionales está considerado como uno de los más importantes del Atlántico.
ISLARURAL 15
EMPRENDIENDO EN gran canaria
e
l desarrollo económico siempre ha estado ligado a la ubicación de las empresas en grandes núcleos urbanos, lo que ha provocado la saturación de un mercado que busca nuevas alternativas de desarrollo. Ante este reto el nuevo emprendedor se plantea las nuevas necesidades de un cliente cuyo perfil está muy alejado del clásico consumidor de la gran ciudad. Surge entonces la vuelta a los entornos rurales de cara a propiciar el desarrollo de una demanda de servicios, que hasta ahora, se veía obligada a desplazarse fuera para conseguir una respuesta acorde a sus necesidades. El sector servicios, tan arraigado a la economía del Archipiélago canario por su dependencia del turismo, comienza a ver en el campo un valor añadido. Siete aventuras empresariales relacionadas con el medio rural demuestran que mirar al interior de Gran Canaria puede ser una buena alternativa.
16 ISLARURAL
emprendiendo
Detalles y cuidados en el ámbito rural Coelec Toledo Acosta Gran Canaria Rural hemos comenzado con la Isla Bonita”, advierte la copropietaria del negocio turístico. Las ventas directas se convierten también en una de las entradas de liquidez más importantes para la empresa ya que el turismo isleño continúa siendo uno de los más fuertes dentro de este mercado. “Los canarios utilizan mucho esta forma para pasar unas vacaciones diferentes sin necesidad de gastar grandes cantidades de dinero”, detalla Toledo Acosta. A este tipo de venta en la propia agencia se añade la facilidad de poder conocer la oferta através de dos páginas web (www.grancanariarural. com / www.casitascanarias.com).
Texto y fotografías: Nereida Alonso
Las exigencias del mercado turístico son cada vez mayores y prueba de ello es la necesidad de diversificar la oferta de cara a no perder cuota de mercado. Un ejemplo de adaptación a las nuevas demandas es Gran Canaria Rural, empresa líder en la comercialización de reservas de casas rurales. “Nuestra filosofía se fundamenta en la venta de un producto de calidad y para ello debe aunar confort, tranquilidad y servicios de primera línea”, explica Coelec Toledo Acosta, gerente de la empresa afincada en Las Palmas de Gran Canaria. La empresa, con más de una década a sus espaldas, gestiona actualmente un total de 34 viviendas rurales repartidas por los diferentes municipios de la isla. El proyecto, tal y como detalla la copropietaria del negocio, tiene su origen en la necesidad de dar respuesta a los propietarios rurales que desconocen las vías de explotación de la unidad alojativa. “Muchos inician la promoción de la vivienda de forma independiente, pero a la larga se dan cuenta de que el funcionamiento a través de la agencia es más fructífero en términos económicos”, señala Toledo Acosta. Prueba de ello es que de cara a la campaña de navidad las estancias rurales gestionadas por esta agencia ya cuentan con un 70% de ocupación. Gran Canaria Rural mantiene activos sus contactos con diferentes touroperadores o agencias especializadas ubicadas en los países con mayor demanda de este tipo de paquete vacacional.
Entre las nacionalidades que más lo solicitan se encuentran los alemanes y holandeses. “A muchos de los propietarios de viviendas les llamó la atención ver que nuestras casas estaban ocupadas mayoritariamente por turistas extranjeros y que el periodo de estancia era como mínimo de dos semanas”, aclara la empresaria turística. El proceso de selección realizado por los gestores de la agencia comienza con una visita a las instalaciones. “Es importante saber la ubicación de la vivienda, sus servicios y el cuidado de su entorno”, apostilla Toledo Acosta. A ello se suma el cuidado exquisito que desde la dirección se da a cada uno de los turistas que eligen Gran Canaria Rural como instrumento para realizar sus reservas. “Nuestra atención es 24 horas”, aclara la empresaria. “Les indicamos qué ruta deben seguir para llegar hasta la casa o incluso les dejamos nuestro teléfono para que nos llamen si tienen algún problema con la instalación o desean consultar algo concreto”, señala.
El turismo rural se convierte así en un dinamizador económico de las zonas del interior de la geografía grancanaria cuyos adeptos colaboran de forma directa en el mantenimiento de esta forma de vida. “Los comercios de las zonas donde se ubican las explotaciones lo notan e incluso comentan con nosotros cómo va la temporada de reservas”, concluye Coelec Toledo Acosta.
Son vacaciones diferentes y que no implican gastar mucho dinero
Las miras de futuro de esta empresa cuyo fundamento se sustenta en el medio rural van más allá de la explotación de los alojamientos en Gran Canaria. Entre los proyectos de reciente creación se encuentra la marca Casitas Canarias, nombre bajo el cual se agrupan las viviendas ubicadas en la isla de La Palma. “Nuestra intención es llegar a controlar el mercado rural de Canarias y por eso
ISLARURAL 17
El oro líquido de Temisas Matías Suárez Romero El Edén del Oleico Más de 20.000 m² de finca dan cabida a 400 olivos de los que se obtienen cinco variedades de aceitunas distintas ingresos”, detalla el copropietario del negocio. “Además de nuestra producción propia también ofrecemos este servicio a agricultores de la isla que traen su cosecha aquí”, señala mientras recorre las instalaciones. “Luego nos quedamos con una parte del aceite y también lo comercializamos”, agrega. La empresa, que pertenece a dos familias, da trabajo en época de zafra a unos diez empleados de la zona. “Esto es un complemento más para seguir dinamizando el sector”, explica Suárez Romero. “Ahora estamos metidos en campaña de recolección así que necesitamos de mano de obra extra que conozca además cómo es el procedimiento”, especifica el empresario del aceite. Texto y fotografías: Nereida Alonso
El cultivo del olivo en las tierras del interior de Gran
A la calidad de este proceso de manufactura se
Canaria no es un fenómeno nuevo, sin embargo
agrega la colocación de una marca reconocible
son muchos los que desconocen su importancia
en el mercado. Para ello la obtención del sello de
socioeconómica. “Es raro quien no tiene un olivo
la denominación de origen se convierte en unos
plantado en sus tierras”, señala Matías Suárez Romero, copropietario de la empresa ‘El edén del oleico’. Sin embargo, “es cierto que mucha gente relaciona el olivo con otros sitios de España y olvida que en Gran Canaria también tenemos un gran variedad”, agrega.
de los principales anhelos de esta joven empresa. “Estamos inmersos en esa lucha”, destaca Matías Suárez Romero. “Trabajamos mano a mano con la asociación Acolivar de cara a conseguir este imprescindible reconocimiento y poder marcar la diferencia dentro del mercado”,añade. La adquisición de este sello de calidad permitirá a
En Gran Canaria existen unos 200 agricultores dedicados de lleno al sector del olivo, tan sólo en el núcleo rural de Temisas existen unos 5.000 ejemplares plantados. “Nosotros lo que hemos hecho es adelantarnos a la realidad”, explica el emprendedor. Además, según los datos que maneja el empresario, la plantación del olivo se ha incrementado en las islas en los últimos años de forma considerable. “En pocos años la mayor parte de los árboles dará fruto y precisará de nuestros servicios para poder moler y obtener aceite, porque la empresa pública no tendrá capacidad suficiente”, añade.
Más de 20.000 m² de finca dan cabida a unos 400
El edén del oleico dar un nuevo valor a su marca
olivos de los cuales se obtiene cinco variedades de
en el mercado. “Nuestra idea es crear varias líneas
aceitunas distintas lo que le permite contar con una
de aceite a partir de diferentes mezclas ya que un
producción anual propia de unos 30.000 kilos que
zumo puro puede tener un valor de 20 euros/litro y
se convierten en 6.000 litros de aceite virgen extra.
nos interesa llegar también al consumidor diario, no
“Nosotros producimos un zumo puro de aceite”,
sólo al de alto nivel”, aclara.
detalla Suárez Romero. Al tiempo, el empresario
Actualmente, la almazara dispone de una superficie
nuevo aire al negocio. “En unos años la empresa
hace referencia a la calidad de tratamiento como
de 110 m² con capacidad para molturar 400 kilos
dejará de ser exclusivamente una almazara y pasará
valor añadido de su oro líquido. “El tratamiento
de aceitunas por hora y almacenar 14.000 litros de
a convertirse en un parque temático dedicado a
de la aceituna es clave de cara a obtener buenos
aceite. “Esto, junto a la venta directa de la aceituna,
nuestra aceituna”, adelanta el empresario mientras
resultados”, apostilla.
se ha convertido en nuestra principal fuente de
detalla sus nuevos planes sobre el terreno.
18 ISLARURAL
La visión de futuro de ‘El edén del oleico’ va más allá de la obtención de aceite y la venta de aceitunas. “El sector primario debe ser consciente de que es necesario su combinación con el terciario”, señala el agricultor. En esta línea, Suárez Romero no descarta la inversión en nuevas infraestructuras que den un
emprendiendo
El sabor de la cumbre hecho dulce
Rosa María Medina Vega Dulces Nublo Texto y fotografías: Nereida Alonso
Nadie se va de Tejeda sin un surtido variado de productos de la Dulcería Nublo. Los mazapanes, las tartas o los queques hechos con las recetas de las abuelas dan buena fe del paso por este municipio cumbrero conocido por sus almendros en flor. “Este proyecto nació en 1948 de la mano de mi suegra y a día de hoy hemos logrado mantenerlo vivo”, afirma Rosa María Medina Vega, copropietaria del negocio familiar. Con más de medio siglo a sus espaldas lo que comenzó como un pequeño negocio entre dos hermanas da trabajo directo a siete familias de la zona, además de generar beneficios a particulares que compran mercancía para distribuirla en diversos mercados de la isla. “La evolución es evidente porque al principio sólo podían subsistir dos familias a duras penas e incluso la empresa tuvo que dividirse y montar otro establecimiento en San Mateo”, señala la empresaria. “Tampoco es que se generen ingresos continuados pero sí que hemos sabido adaptarnos a las necesidades del
cliente y creo que por eso el producto ha logrado consolidarse”, añade. Con una fábrica de 600 m² situada en el casco del municipio tejedense Rosa María Medina Vega presume de haber sabido mantener el “sabor tradicional” sin cerrar las puertas al desarrollo. “Nunca hemos querido instalarnos en una gran superficie industrial porque creemos que perderíamos nuestra esencia”, apunta. “La distancia de cara a la venta de los dulces o la compra de materias primas nunca ha sido problema porque al final te acostumbras a recorrer los 44 kilómetros que nos separan de Las Palmas de Gran Canaria”, explica. La inversión en maquinaria es también otro de los grandes “riesgos empresariales” asumidos por el negocio. “Es cierto que no nos achicamos ante las distancias que nos toca recorrer para vender un mazapán, pero somos conscientes de que se pasa mucho tiempo en carretera así que la mayor parte de las subvenciones las hemos destinado a la compra
Con una fábrica de 600m² situada en el casco del municipio tejedense, Rosa María Medina Vega presume de haber sabido mantener el “sabor tradicional” sin cerrar las puertas al desarrollo de furgonetas de transporte para la mercancía”, detalla Medina Vega. Si bien los cambios frenéticos del mercado pueden afectar de forma negativa al desarrollo de una empresa Dulcería Nublo es un claro ejemplo de la capacidad de remontar y colocarse como ejemplo de gestión en un medio rural. “Tenemos que ser capaces de sacarle partido al medio que nos rodea y esa es una nuestras claves”, explica Medina Vega. Un claro ejemplo, es la reciente inversión que la familia de reposteros ha realizado en la compra y plantación de más de 900 almendros. “Este año ya han comenzado a dar fruto y esto, a la larga, supondrá también un ahorro económico importante para el negocio”. Al buen hacer de esta familia de reposteros se unen las ansias de hacer de la calidad y la buena presentación su mejor seña de identidad. “No podemos quedarnos en el buen sabor de nuestros dulces”, explica la copropietaria de la dulcería. “Es necesario que también se nos conozca por nuestra forma de presentar nuestros polvorones o nuestros mazapanes, porque ya no podemos seguir ofertándolos de la misma forma que lo hacía mi suegra”, añade segura mientras distribuye alguno de los variados dulces en el expositor de la tienda. La innovación en la repostería es uno de los retos a los que Dulcería Nublo se enfrenta en su quehacer diario. “Intentamos ofrecer cada año nuevas recetas y productos novedosos que provoquen el interés del cliente”, señala Medina Vega. “Este año, de cara a la campaña de navidad, estamos trabajando en un turrón hecho exclusivamente con
ISLARURAL 19
Una nueva forma
de acercarte a Gran Canaria Sebastián Perera Quintana Central de Reservas de Turismo Rural ‘Grantural’
“El mercado canario, seguido del alemán y el francés, es el que más demanda el turismo interior” “Existe una parte del turismo que ya está cansada de la oferta típica y tópica de sol y playa y a ese sector hay que darle una respuesta”, explica Perera Quintana. Al tiempo, el responsable de la asociación hace hincapié en la necesidad de aportar garantías. “No se puede ofrecer cualquier tipo de alojamiento bajo la marca de casa rural” advierte. “Esto es un grave error porque hay que exigirle al propietario de la vivienda determinados compromisos de cara ofrecer un servicio que se convierta en referencia turística”, destaca.
Texto y fotografías: Nereida Alonso
Con 54 unidades alojativas la cooperativa Grantural se presenta como una de las herramientas imprescindibles para conocer de primera mano el medio rural. “Nuestra función es la de actuar como enlace entre el cliente y los dueños de las casas rurales”, destaca Sebastián Perera Quintana,
La cooperativa está implicada en la recuperación del patrimonio cultural de la zona
director de la cooperativa. El amplio abanico de viviendas rurales dispone de un servicio de contratación vía Internet (www.
cooperativa. “En definitiva, es una nueva forma de
grantural.com) cuyo nuevo diseño será lanzado en
dar a conocer Gran Canaria”, añade.
el mes de noviembre. “No sólo damos información de la vivienda, tratamos de que el cliente se
El confort y la calidad de los servicios no están
implique en el medio y conozca rutas de artesanía,
reñidos con la tranquilidad que ofrece la cumbre
gastronomía o los diferentes senderos que existen”,
de la isla. Municipios como Santa Lucía, Agüimes
señala Perera Quintana mientras despliega uno
o Artenara destacan por su labor de concienciación
de los folletos explicativos de los que dispone la
en la recuperación y mantenimiento de su entorno.
20 ISLARURAL
En esta línea, Perera Quintana destaca la implicación de la cooperativa de cara a conseguir la vuelta a la arquitectura tradicional canaria y la recuperación del patrimonio cultural de la zona. “Ofrecemos un producto distinto fuera de los cánones que hasta ahora se han ofertado al turista y eso conlleva rescatar nuestra esencia, volver a lo que fuimos”, detalla. El mercado canario, seguido del alemán y el francés, es el que demanda en mayor medida este tipo de turismo interior. En el primer semestre de 2007 el sector experimentó un crecimiento del 20%, lo que le situó por encima de la media del resto de explotaciones turísticas El asesoramiento jurídico, la información sobre subvenciones o la propia difusión de este sector son algunas de las prestaciones de las cuales se benefician sus miembros. “Formar parte de Grantural es bastante sencillo, tan sólo hay que pagar una cuota anual y el resto de servicios que se pueden ofrecer sólo se cobran si la casa está alquilada”, concluye el gerente.
emprendiendo
Esencias con futuro Miguel Crespo Reyes
Perfumería tradicional
“La esencia de mi empresa está en el medio rural y eso es lo que nos distingue del resto, por eso podemos presumir de ser la única perfumería artesanal con una gran variedad de productos” así que ofrece una información completa según las necesidades de cada cliente”, detalla. El buen hacer de este especialista grancanario y sus productos cuenta con el reconocimiento de una clientela “selecta pero fiel” tal y como él mismo la define. “El cliente es cada vez más listo y exigente”, afirma el perfumista artesanal mientras coloca en los estantes algunas de sus creaciones. “Pero una vez que prueba la mercancía y ve que da buenos resultados, vuelve, y esto genera un efecto llamada porque al final siempre terminan contándole a alguien dónde estamos y qué ofrecemos”, añade. Texto y fotografías: Nereida Alonso
Los olores del campo se imponen en la ciudad. Entre el bullicio de los coches y el ajetreo de las gentes surge la vuelta a lo tradicional, a las fragancias que recuerdan a la tierra y al manejo ancestral de las plantas que salpican los paisajes más recónditos del ámbito rural. “Es muy complicado que los viejos del
Se vuelve al manejo ancestral de las plantas que salpican los paisajes rurales
lugar te descubran los secretos del campo”, afirma Miguel Crespo Reyes, perfumista artesanal. “Pero cuando lo hacen te das cuenta del gran partido que se les puede sacar”, añade. Crespo Reyes, que lleva más de quince años dedicado al mundo de la investigación de la flora endémica de Canarias, regenta actualmente dos establecimientos destinados a la venta de productos
única perfumería artesanal que ofrece una gama de productos variada y muy cuidada”, explica. Bajo la marca Laficc las estanterías del comercio se muestran repletas de jabones, perfumes, fragancias o cremas con fines varios. “No hacemos milagros pero sí es cierto que el uso prolongado de
fitocosméticos en la capital grancanaria. “La
un determinado producto al final da sus frutos”,
esencia de mi empresa está en el medio rural y eso
explica el perfumista. Además, añade el experto en
es lo que nos distingue del resto”, señala el experto
flora canaria, “el personal que atiende en las dos
perfumista. “Por eso podemos presumir de ser la
tiendas conoce la materia prima y el producto final,
Miguel Crespo Reyes señala la diferenciación como la clave para conseguir que sus creaciones naturales triunfen en un mercado tan exigente y altamente competitivo como el de la cosmética. “Laficc es sinónimo de calidad y de confianza en el producto que ofrecemos”, afirma. “Y sobre todo es el nexo de unión entre nuestro medio rural y la demanda de un sector de la sociedad que no tiene que vivir en el campo para poder disfrutar de sus riquezas”, señala el especialista. Las esencias del campo gozan de buena salu,d prueba de ello es la demanda de este tipo de productos por parte de clientes de otras comunidades. “Ahora mismo estamos recibiendo peticiones de Madrid, Murcia y del País Vasco”, especifica Crespo Reyes. Al tiempo, señala que “esto nos coloca en una nueva encrucijada empresarial porque nos obliga, en cierta forma, a apostar por el desarrollo de la marca y para eso es necesario contar con un gran respaldo económico”, concluye el naturista y empresario.
ISLARURAL 21
El VALOR ECONÓMICO DEL BOSQUE Emilio Navarro
Sistema de Riego Autónomo Agroforestal Atlántida SL Texto y fotografías: Nereida Alonso
Emilio Navarro del Rosario lleva toda su vida dedicado al campo. Con anhelo recuerda las caminatas de niño por la cumbre grancanaria mientras comenzaba a ejercer, sin saberlo, la que es hoy en día su profesión. “De chico ya iba por el monte con una bolsa de semillas que iba depositando en las zonas que veía más deforestadas”, afirma el experimentado agricultor. No es de extrañar que con tan sólo 37 años tenga en su haber más de 80.000 especies endémicas plantadas. “Quizás sea hora de que la gente se olvide un poco de lo de escribir un libro y tener un hijo, y comience a mirar un poco más el medio rural”, afirma entre risas, pero convencido de su discurso. El agricultor, originario de la zona de La Aldea de San Nicolás, en el suroeste de Gran Canaria, ha sabido utilizar sus conocimientos del medio rural para crear su propia empresa dedicada a la reforestación y la recuperación de los sistemas antiguos de riego. “Se trata de saber aprovechar lo que ya existe en el medio”, afirma el joven emprendedor. “Las charcas ya estaban repartidas por los diferentes caminos que existen en las medianías grancanarias lo que pasa es que las teníamos completamente olvidadas”, señala Navarro del Rosario. Este novedoso sistema autónomo de riego agroforestal se convierte en uno de sus principales instrumentos de trabajo de cara a incrementar el área boscosa que él denomina zona de sombra. “Es un mecanismo cuyo funcionamiento es parecido al de una cisterna”, detalla el agricultor. “Al principio surgió por necesidad propia ya que era muy costoso desplazarme hasta la finca familiar para asegurarme del riego de los frutales y luego me di cuenta de que esto lo podía utilizar en las charcas”, agrega. El agricultor cataloga como “vital” la reconstrucción de estos abrevaderos de cara a la regeneración de la masa forestal y de la propia fauna. “Es una cadena de beneficios”, explica. “La recuperación del agua implica la creación de nuevas zonas verdes en la cumbre y esto, a su vez, provoca el efecto llamada de la fauna de la zona”, argumenta. Como ejemplo, el empresario no duda en señalar la recuperación del pinzón azul como uno de sus grandes logros tras el devastador incendio que asoló la cumbre isleña el
22 ISLARURAL
“Hemos talado el árbol para crear la casa y no hemos sido capaces de volver a plantarlo”
verano pasado. “Yo iba detrás de la lengua de fuego rehabilitando los bebederos y esto ayudó a que muchas de las hembras de pinzón no se marcharan de la zona y se recuperasen del fuerte calor en las charcas”, agrega. A este curtido hombre de campo no le tiembla la voz al asegurar que uno de los “grandes problemas” de las medianías de la isla es su falta de gestión, provocada en cierta medida por la “huida” a los grandes núcleos de población. “Hemos talado el árbol para crear la casa y no hemos sido capaces
de volver a plantarlo”, denuncia Navarro del Rosario. Al tiempo, señala la necesidad de educar a las nuevas generaciones de cara a fomentar respeto hacia el medio ambiente. “Muchos chicos de la zona colaboran de forma desinteresada conmigo y a cambio, les enseño los secretos del monte”, afirma. Pero la labor de monte que desempeña Emilio Navarro del Rosario va más allá. La recuperación de semillas, la limpieza de caminos reales, la creación de cortafuegos o la búsqueda de la flora endémica han logrado convertirle en un referente para algunas instituciones administrativas de la isla que no dudan en apostar por su trabajo y su experiencia en el mundo rural. “Es complicado conseguir que valoren este tipo de actividades pero fenómenos como el cambio climático provocan, cada vez más, la necesidad de mirar hacia nuestro entorno con la fe ciega de luchar para recuperarlo y combatir así los efectos de la contaminación”, concluye el experto agricultor.
emprendiendo
La recuperaci贸n de semillas, la limpieza de caminos reales, la creaci贸n de cortafuegos o la b煤squeda de la flora end茅mica han logrado convertirle en un referente para algunas instituciones
ISLARURAL 23
Masajes de manos expertas Mari Pino Suárez Arencibia
Centro de Fisioterapia en Moya
“Las empresas cometen el error de querer concentrarse en un mismo núcleo” y no sientan que pierden el tiempo”, agrega la joven. En esta línea, Suárez Arencibia señala como requisito fundamental para el triunfo del negocio su adaptación al medio. “Es lógico: no puedes pedir lo mismo aquí que en un centro ubicado en la capital”, admite. “Pero esto no quiere decir que el servicio sea peor sino que el empresario debe ser consciente de la situación del entorno y saber adaptarse a él. Por eso soy partidaria de establecer precios populares que sean asequibles para cualquier bolsillo”, detalla la joven.
Texto y fotografías: Nereida Alonso
La idea, trabajar en su entorno sin tener que marchar a la ciudad, es uno de los motivos por el cual Mari Pino Suárez Arencibia decidió montar su propia consulta de fisioterapia en el núcleo rural de Moya. “Me gusta mi trabajo, es pura vocación lo que siento hacia la fisioterapia, pero al mismo tiempo me gusta vivir aquí, así que he conseguido compatibilizar mi vida laboral con la personal”, explica la joven empresaria. Con tan sólo 28 años esta joven diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria regenta su propio negocio al tiempo que conserva su empleo de mañana. “Llevo sólo tres años con la empresa y mantengo los dos empleos de momento aunque no descarto, a la largo plazo, dedicarme exclusivamente al trabajo en mi consulta particular”, señala Suárez Arencibia. Una sala para masaje, otra destinada a la rehabilitación y reeducación funcional más otra estancia de carácter polivalente conforman el espacio de este pequeño pero prometedor centro.
24 ISLARURAL
“Lo mejor de todo es ver cómo el paciente se recupera” “Mi intención es ampliar las instalaciones en breve y crear otra sala de masaje”, afirma ilusionada la joven mientras recorre la consulta. Con una media de 200 pacientes al mes, Mari Pino Suárez Arencibia ha logrado demostrar que la ubicación no es un handicap sino todo lo contrario. “Las empresas cometen el error de querer concentrarse en un mismo núcleo y eso realmente no es positivo porque los servicios se demandan también en otras zonas”, explica. La calidad es su sello de identidad y de ello presume esta emprendedora. “Sólo atiendo a uno o dos clientes por hora, nunca más porque eso implica bajar la calidad del servicio y no me interesa”, especifica. “Quiero que los usuarios que eligen venir aquí para que les atienda estén cómodos
Su centro de fisioterapia ha logrado convertirse en referencia en el municipio norteño e incluso dispensa cuidados y mimos a los jóvenes deportistas de la zona. “Ahora mismo llevo la cadena de fútbol de Moya”, afirma. Además, reconoce que la buena trayectoria de su empresa comienza a ser ejemplo para otros fisioterapeutas de la zona. Hasta Moya llegan pacientes de Gáldar, Firgas o Valleseco en busca de los tratamientos y cuidados que dispensa esta joven fisioterapeuta. “Comencé atendiendo a los pacientes en mi casa, en un cuarto pequeño, hasta que me di cuenta de que estaba ante la oportunidad de crear mi propio negocio ya que la demanda era importante”, especifica la joven empresaria. A los servicios típicos como los masajes para el alivio de las molestas contracturas musculares, Mari Pino Suárez Arencibia ofrece otros más específicos, como los dirigidos a niños y a mayores. “Los ancianos presentan principalmente dolencias que tienen que ver con la pérdida de movilidad o las disfunciones de las articulaciones”, aclara la joven. Asimismo, no duda en hablar de su profesión como un trabajo reporta mucha satisfacción. “Lo mejor de todo es cuando ves que al tratar una lesión determinada el paciente se recupera”, afirma.
emprendiendo
cONSOLIDADOS
EN TODAS LAS ISLAS Basilio Negrín
La superación del aislamiento, el trabajo en red, la realización de actuaciones con ámbito insular y regional a través de los grupos insulares y de la Federación Canaria de Desarrollo Rural, así como su propio papel de interlocución con las administraciones, suponen una fortaleza para el ámbito rural de las Islas. Se trata de una tarea participativa que ya ha dado relevantes frutos y que los multiplicará en el próximo período. Y para lograr la dignificación de la vida cotidiana en nuestro mundo rural son numerosas las iniciativas llevadas a cabo, mediante la puesta en marcha de proyectos que inciden en su modernización, en la diversificación económica y en la mejora de la calidad de vida. ‘Todo cambia’, como en la vieja canción de Mercedes Sosa. Y lo hace en la senda de lograr que, cada día más, merezca la pena vivir en el campo, rompiendo con la secular identificación con un mundo empobrecido y sin esperanza, lo que tantas veces nos convirtió en pueblo emigrante. Múltiples propuestas, muchas de notable éxito, otras con más dificultades para abrirse paso, muestran el carácter creativo y emprendedor de nuestra gente, así como la capacidad de transformación de su trabajo, que permite modificar el presente y mirar con optimismo al futuro del ámbito rural de las Islas. En estas páginas les presentamos algunas de ellas.
ISLARURAL 25
Este es el caso del lanzaroteño Ulpiano, que desde 2005 ha sacado adelante un punto de venta directa de sus producciones agrarias. En sus estanterías se encuentran hasta 250 productos distintos. Se trata de lechugas, calabacines, berenjenas, melones, tomates, pimientos de padrón, nabos o calabazas, la mayoría procedente de las 20 hectáreas, diseminadas en distintas zonas del municipio de Tías, que este ingeniero agrónomo mima para obtener frutas y verduras de la máxima calidad. En sus fincas trabajan cinco personas, cifra que se triplica en épocas de cosecha. Y desde ellas, desde Masdache o Conil, sin intermediarios, van a la frutería Huertas Viejas, en la que se muestra la labor de este enamorado de la tierra. No muy lejos, en San Bartolomé, Guadalupe Villalba dirige un Taller de Manualidades, en el que se venden materiales para los artesanos, al tiempo que se imparten clases. Esta última, la actividad de formación, es la que más satisfacciones le trae; y con su puesta en marcha ha logrado movilizar a un grupo de mujeres, muchas de ellas amas de casa, fomentar un nuevo asociacionismo y estimular la creatividad. En su local encontramos desde bisutería de pasta al horno a cestas forradas con papel de periódico que luego se decora. Y la elevada concentración de manos artesanas, dispuestas a transformar la primitiva materia, mezclar la madera y el papel, conseguir un efecto cerámica o un efecto hierro. La cooperativa La Candelaria, fundada en Tenerife en 1951, constituye una apuesta firme por la valorización de los productos del país. Están convencidos de la ventaja para el consumidor de productos próximos y más frescos, desde la carne al gofio, pasando por sus reconocidos lácteos, frutas, huevos o vino, que ofrecen en supermercados y en su propia red de tiendas. 2.500 asociados y un centenar de empleados da idea del alcance social y económico de la cooperativa. Henry Sicilia, vocal de La Candelaria, indica que quien compra productos de aquí “protege nuestro suelo y favorece el desarrollo rural, al tiempo que contribuye a que muchas personas puedan mantener su residencia y trabajar donde siempre han vivido”. El ámbito rural pugna también por conseguir la mejora de los distintos servicios que influyen en la calidad de vida de su gente. En este sentido, la guardería Enanitos, en Tamaimo, uno de los núcleos rurales de Santiago del Teide, ha logrado consolidarse con una oferta que no sólo se limita a atender a menores de cero a tres años de 7 de la mañana a 7 de la tarde. El centro, de 400 metros cuadrados de superficie y 40 plazas, dispone de “servicios de comedor y transporte a otros municipios y en el mismo pueblo, incluyendo los centros educativos de
26 ISLARURAL
la zona”, indica su responsable, Araceli Hernández, cuya máxima preocupación es el bienestar social, educativo y emocional de los menores que atiende. Michel Miltiade, agricultor biológico, afronta el reto de elaborar compost reciclando el material obtenido de las podas de los jardines en el municipio de La Oliva, utilizando tan sólo para ello tratamientos naturales absolutamente respetuosos con el entorno. Empezó en febrero, y desde entonces ha producido 300 metros cúbicos de compost. Para él, un suelo vivo es un suelo cultivado, y asegura que el futuro está en la agricultura ecológica, y que ésta pasa por tener una tierra orgánica que permita obtener producciones rentables y de calidad “El producto es bueno, de muy buena calidad y mucho más barato que el industrial no biológico, pero el problema es que todavía no se conoce”, asegura este majorero nacido en Marruecos y formado en Francia.
Gofio y alfajores Y otros majoreros de adopción, en este caso argentinos de origen, elaboran en Fuerteventura sus tradicionales alfajores, pero hechos a base de nuestro tradicional gofio. Mestizaje del que el alfajor sabe mucho, pues la receta nació hace mil años en Arabia, de allí saltó a Andalucía, luego se hizo cristiana y pasó a América, donde tomó definitivamente carta de naturaleza a orillas del río de La Plata. Sergio Bollo y Andrea Zamín, que se
Múltiples propuestas, muchas de notable éxito, otras con más dificultades para abrirse paso, muestran el carácter creativo y emprendedor de nuestra gente reivindican como artesanos del gofio, se niegan al uso de conservantes artificiales. Y persisten en sus dulces innovaciones. Por ello se plantean ahora producciones basadas en el chocolate, con el que quieren hacer curiosos “bombones canarios” rellenos de ron, plátano o pasta de gofio. ‘Edades Servicios Sociales’, empresa de cuidados a domicilio de reciente creación en la isla de La Palma, trabaja desde la atención a la tercera edad (aseo, comidas, ingresos hospitalarios, teleasistencia…) al ámbito de las personas con discapacidad (desarrollo de sus capacidades, apoyo psicológico…) e incluso cuenta con un servicio de canguro para menores. Pretenden dar una respuesta adecuada para resolver los “auténticos dramas” que, según señalan sus impulsores, los hermanos Néstor y Cristóbal Cabrera, viven algunas familias en una sociedad en donde la esperanza de vida es cada vez mayor,
emprendiendo la población está envejeciendo y tanto el hombre como la mujer tienen que trabajar para poder tener un mínimo de calidad de vida. Al margen del cultivo del plátano, la Cooperativa Campo Palmero (Cocampa) engloba a casi un millar de socios, la mayoría pequeños agricultores, dedicados a la producción de frutas y hortalizas. Desde ella se programa la producción y su adaptación a la demanda en cantidad y calidad del producto. Se decide de forma conjunta qué y cómo es mejor cultivar para obtener el mayor beneficio. Se unifican las reglas de producción y comercialización para intentar llegar al mayor número de mercados posibles. Además, fomentan medidas para proteger el medio ambiente, estimulando la agricultura integral, ecológica o biológica, impactando en la conservación de la isla. En fin, Cocampa supone indudables beneficios sociales, económicos y paisajísticos. Las mujeres han roto moldes, incorporándose a las actividades más diversas. Anabel Hernández, joven ganadera de la isla del meridiano, es un ejemplo de ello. Decidida y emprendedora se hizo cargo de una granja de ganado ovino. Pero no se resignó a repetir el duro pasado de otras generaciones. Así que se puso manos a la obra para obtener apoyos económicos que le permitieran contar con maquinaria moderna y especializada. Hoy tiene una instalación sobre una superficie de 1.800 m2 y es socia de la Cooperativa de Ganaderos de la Isla, algo que le da comodidades y garantías. “El cooperativismo ha potenciado la liberación de la mujer porque te da garantías de que el producto está vendido, posibilitando una mejor calidad de vida”, asegura.
ha orientado su producción hacia la agricultura ecológica. La gama de productos que cultiva es muy variada: frutas, verduras y hortalizas crecen en estos campos contando con una climatología favorable. De la naturaleza extrae toda la información posible para posteriormente aplicarla a los procesos productivos. El respeto por el entorno natural y la producción de alimentos de calidad son las máximas de la agricultura ecológica. Chinea asegura que se trata de un mercado especializado, en constante expansión y cada día más rentable. “De estos productos se puede vivir perfectamente sin tener que recurrir al mercado exterior”, concluye.
Se avanza en la senda de lograr que, cada día más, merezca la pena vivir en el campo
Maestro pedrero Domingo Javier Chávez Plasencia tiene el indudable mérito de haberse adentrado en un oficio en prácticas vías de extinción, el de maestro pedrero, y hacerlo en plena era de imperio del hormigón. Su empresa, con base en La Gomera, realiza trabajos también para La Palma y Tenerife. Su actividad se centra, fundamentalmente, en el desarrollo de trabajos de piedra, construcción de muros de piedra seca, muros de piedra vestida, enlajada y colocación de suelos. En cuanto a los retos futuros, Chávez Plasencia se plantea recuperar los trabajos hechos de forma tradicional, prestar servicios al sector agrícola de la isla colombina, especialmente en la recuperación de bancales, o trabajar con el sector del turismo rural en la recuperación de casas rurales.
Carne ecológica En la carnicería El Pilar, de El Hierro, optaron por la comercialización de la carne ecológica cuando conocieron los beneficios que aportaba y se dieron cuenta de que estaban “en el lugar idóneo, con campo para poder alimentar de forma natural a los animales”. Además, la gente “cada vez está más informada de las ventajas y descubre que no supone un mayor gasto”, asegura el joven ganadero Héctor Febles, impulsor de su comercialización junto a sus padres, Francisco Febles y Nancy Acosta. Convencido de la calidad de vida que supone trabajar en el ámbito rural, Febles ha apostado por la modernización, pasando de tener un pajero, una pequeña cuadra y un tractor antiguo, a disponer de maquinaria moderna y unas instalaciones ganaderas en toda regla. ‘José Manuel Chinea, propietario de la Finca Lomo de Riego, en el municipio gomero de Valle Gran Rey,
ISLARURAL 27
La Federación Canaria de Desarrollo Rural
Una Red que empieza a dar frutos La Federación Canaria de Desarrollo Rural (Federcan) se constituye en 1999 por los siete Grupos de Desarrollo Rural responsables en las siete islas de la gestión de la Iniciativa Leader. Cada organización insular está integrada por representantes Administraciones Públicas, empresas privadas, organizaciones agrarias, asociaciones (culturales, profesionales, juveniles, etc.) sindicatos y ciudadanos que a título particular quieren trabajar por el desarrollo rural de su comunidad. Desde un principio, todas colaboraban en la gestión de los fondos de los proyectos Leader + en sus respectivas islas, poniendo en marcha proyectos locales que daban solución a realidades cercanas del mundo rural. Sin embargo, se toma conciencia de la necesidad de regionalizar los proyectos y las políticas para conseguir dar un gran salto de calidad en las propuestas interactuando en red con otras organizaciones insulares con necesidades similares. Sentando de esta forma, las bases para la creación de la Federación Canaria de Desarrollo Rural. De este modo uno de los principales esfuerzos de la Federación de Desarrollo Rural junto con cada uno de los equipos insulares, era la elaboración de programas regionales que fomentaran la realización de programas a favor de la cohesión económica y social de las islas. Siempre desde la aportación democrática de ideas y estrategias desde lo local hacia lo global.
Así nacen los primeros objetivos de Federcan siempre desde
de emprendedores”
Fomentar la participación de todos los recursos locales para conseguir un cambio cultural en el mundo rural, que sirva para lograr una situación de bienestar social sostenible.
El proyecto de Formación de Emprendedores es una de las apuestas más ambiciosas de la Federación. Enmarcada dentro del programa RURALEES, tiene por objetivo formar a los promotores locales de Iniciativas de Economía Social. En la primera convocatoria se elaboraron 245 proyectos empresariales promovidos por 288 alumnos. Además se ha logrado que los planes de empresa elaborados en los mismos sean un documento válido para la obtención de Microcréditos a Pymes del Instituto de Crédito Oficial.
Fomentar la creatividad, la innovación y el intercambio de ideas, en cooperación y participación pública para generar desarrollo social y riqueza. Nuestra isla, Gran Canaria, no ha sido ajena al fruto de la colaboración en la Federación, ya que gracia al trabajo en red se han puesto en marcha varios programas para el fomento del desarrollo local. Buen ejemplo de ello son los programas de “Formación de Emprendedores”.
Uno de los mayores esfuerzos se dedica a programas en favor de la cohesión económica y social de las islas
distribución de proyectos
de gran canaria:
“Formación
La promoción social y personal de la población del mundo rural generando desarrollo, empleo y riqueza.
7%
enero a julio 2008 Industria Servicios
Materias primas y alimentos
28 ISLARURAL
84%
9%
ABRIENDO BRECHA EN LAS AULAS
El programa la Escuela Rural Emprende se desarrolló en centros de Primaria y Secundaria
La Federación Canaria de Desarrollo Rural, consciente de que el éxito de las iniciativas económicas radica en el empuje emprendedor de la sociedad, y de que este se desarrolla desde la más temprana edad, comenzó en el año 2004 el proyecto “La Escuela Rural Emprende”. Con la experta colaboración de la entidad asturiana “Valnalón Ciudad Tecnológica”, pioneros en Europa, comenzaron con la formación de profesorado y la transferencia de metodologías a los centros de primaria y secundaria de Canarias. Las acciones del proyecto han estado dirigidas a alumnos del último ciclo de educación primaria, con el objetivo de que experimenten y desarrollen sus capacidades emprendedoras (observación del entorno, comunicación, auto organización, creatividad, etc.). El alumnado de manera práctica crea una empresa en el aula, que se organiza formalmente y comienza una producción orientada hacia el mercado. Las actuaciones en secundaria se han desplegado a través de los programas “Empresa Joven Educativa” y “Taller de empresarios”, dirigidos a jóvenes entre 16 y 25 años, y encaminados a generar entre los mismos la inquietud empresarial. Los primeros mediante la creación en los centros de cooperativas integradas por los propios alumnos, y los segundos mediante una acción formativa voluntaria para los alumnos que están finalizando sus estudios.
Los socios cooperativistas han dotado a la empresa de personalidad propia, con logotipos, página web o correo electrónico
La Cooperativa Agrícola Escolar
“CoAgEs”
La Cooperativa Agrícola Escolar “CoAgEs” creada por los alumnos del CEIP Los Llanos (Santa Lucía de Tirajana – Gran Canaria) para producir y vender hortalizas, se ha convertido en una empresa con un organigrama de funcionamiento claro y sencillo de entender para sus socios-alumnos. Los socios cooperativistas han dotado a la misma de personalidad propia con logotipos, página web, correo electrónico, junta directiva. Además, han creado cuatro departamentos por los que los alumnos han ido rotando, para cumplir con sus tareas correspondientes: • Departamento comercial y marketing, dedicada a la imagen corporativa de la empresa y la búsqueda de mercados. • Calidad e investigación, en el que estudian las características internas y externas de los productos, para una mejor producción. • Producción, desarrollado en el huerto escolar y el que se hacen las labores necesarias para el cultivo de los productos. • Prevención y Desarrollo, en el que se busca la información sobre cada uno de los productos (variedad, época de siembra, etc.) La cooperativa se ha convertido en un referente que ha logrado que muchos de los contenidos curriculares sean más significativos para el alumnado. www.laescuelaemprende.org
ISLARURAL 29
RECURSOS Y PISTAS PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN gran canaria
Edei Consultores ha elaborado un estudio para identificar oportunidades de empleo y emprendeduría en Gran Canaria, relacionadas con los tres sectores siguientes: servicios sociosanitarios (servicios para el cuidado y la atención a personas mayores y dependientes); turismo rural no alojativo (servicios de turismo en la naturaleza, y turismo activo y deportivo); y servicios medioambientales (de conservación y mantenimiento del medio natural y el paisaje). Para su realización se han analizado diversos datos estadísticos y llevado a cabo entrevistas con agentes sociales, políticos y económicos. Ello ha permitido describir para cada uno de los sectores mencionados, los factores que explican las oportunidades que presentan y los retos que es necesario superar para aprovecharlas, e identificar las actividades con potencial para el desarrollo de iniciativas empresariales. Por último, se han relacionado los aspectos que han de considerar los futuros empresarios para que sus iniciativas sean viables económicamente y sostenibles a medio y largo plazo. A continuación resumimos todas esas cuestiones para cada uno de los sectores analizados.
Sector sociosanitario Oportunidades. Gran Canaria es la Isla con la quinta mayor tasa de envejecimiento (población mayor de 65 años en relación a la población total) de Canarias. Además, las proyecciones de población indican un aumento importante de esta tasa en los próximos años. Por otra parte, el porcentaje de mujeres que se incorporan a la vida laboral o buscan trabajo (tasa de actividad femenina) ha ido creciendo año a año. Las mujeres se han ocupado tradicionalmente del cuidado de mayores y dependientes por lo que es previsible que aumente la demanda de servicios sociosanitarios.
Hemos identificado como negocio con potencial para emprender el de los Servicios de Ayuda a Domicilio
La entrada en vigor de la denominada Ley de Dependencia aumenta los recursos públicos disponibles para atender las necesidades de los mayores y dependientes. Por último, la oferta actual de centros residenciales y asistenciales y de servicios de ayuda a domicilio es, en general, insuficiente para atender las necesidades de la Isla.
Por último, es complicado encontrar personal adecuadamente formado y
Retos. El Cabildo y los ayuntamientos asumen directamente la prestación de gran parte de los servicios sociosanitarios. Además, los concursos públicos para concertar la gestión los ganan grandes empresas consolidadas del sector. Ello dificulta el surgimiento de empresas privadas que encuentran ocupados posibles huecos para la emprendeduría.
Ponderando los factores descritos anteriormente hemos identificado como
Existe, por otra parte, una oferta no ordenada de servicios sociosanitarios (economía sumergida) que tira de los precios y la calidad del servicio a la baja y contra la que es difícil competir en igualdad de condiciones. En la Isla existen escasos estímulos para la emprendeduría. Los jóvenes con más capacidades aspiran a trabajar para la administración pública. Los menos preparados encuentran ocupación con relativa facilidad en la hostelería o la construcción. No obstante, se han hecho notables esfuerzos en los últimos años para favorecer la iniciativa emprendedora. Se han multiplicado los recursos pero ha habido escasa coordinación lo que ha generado ciertas ineficiencias.
30 ISLARURAL
motivado para la prestación de este tipo de servicios. Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. negocio con mayor potencial para emprender el de los Servicios de Ayuda a Domicilio. Factores de consolidación. Para superar las limitaciones de baja rentabilidad de este sector la oferta de servicios debe abarcar un número importante de municipios. Competir con la economía sumergida y la oferta pública existente exige, además, prestar más servicios y de mejor calidad. Para alcanzar dimensión y cualificar la oferta, teniendo en cuenta que estos servicios son intensivos en necesidades de personal, es recomendable constituirse como cooperativa o buscar cualquier otra fórmula de cooperación que permita acceder al mayor número de demandas y cubrir la mayor parte de necesidades de servicios de ayuda a domicilio del territorio.
Sector turístico no alojativo Oportunidades. Gran Canaria posee una gran diversidad de recursos naturales y paisajísticos diversos en un territorio relativamente pequeño que constituyen una ventaja comparativa para competir con otros destinos turísticos. Por otra parte, las tendencias de los mercados turísticos muestran la predilección de un porcentaje importante de turistas por los destinos ambientalmente sostenibles y en los que es posible vivir experiencias únicas y diferenciadas. Asimismo, se constata que los turistas prefieren planificar directamente sus vacaciones y acceden a la información sobre el destino principalmente a través de internet donde, además de recabar información sobre el mismo, escuchan las opiniones e impresiones de otros visitantes en sitios especializados y en las llamadas redes sociales (web 2.0). Por último, las estrategias insulares se orientan hacia un modelo de desarrollo turístico que tienda a la especialización, diversificación y el enriquecimiento de la oferta turística, desarrollando nuevos productos o actualizando, mejorando o reposicionando los existentes y que aproveche ese potencial endógeno existente y se ajuste a la capacidad de carga del territorio. En general, se opta por un reposicionamiento del destino que permita ajustarse a esas nuevas tendencias del mercado turístico. Retos. Ajustar y mejorar la eficacia de la promoción exterior de Gran Canaria, contribuyendo al reposicionamiento del destino, destacando la oferta complementaria y aumentando la presencia y visibilidad en Internet y las redes sociales. Es necesario aclarar y transparentar las normas de ordenación del territorio para agilizar y facilitar los trámites para la autorización de actividades turísticas.
Las actividades de turismo en la naturaleza y el turismo activo ofrecen oportunidades para crear empresas También es preciso favorecer y promover la colaboración entre empresas y con las administraciones para reducir los costes de comercialización, desarrollar paquetes integrados de ofertas turísticas, mejorar la promoción de la Isla, formar los recursos humanos y aumentar la calidad de los servicios turísticos. Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. En general, las actividades de turismo en la naturaleza (senderismo, fundamentalmente) y el turismo activo (actividades náuticas, deportes de aventura) ofrecen oportunidades para crear empresas. Factores de consolidación. Para consolidarse y ser viables a medio y largo plazo las nuevas empresas deben operar en todo el territorio insular e intentar acceder a todos los mercados posibles a través de las TICs y la presencia en Internet y las redes sociales. Además, precisan ofertar una amplia variedad de actividades que les permita contar con demanda suficiente para resultar rentables. Es indispensable, mejorar la formación de sus recursos humanos, básicamente en idiomas, conocimiento e interpretación del territorio y TICs. Por último, necesitan colaborar con los empresarios de hoteles y apartamentos, el Cabildo y los ayuntamientos y con empresas de otros sectores para mejorar el contenido y la calidad de la oferta.
SECTOR MEDIOAMBIENTAL, OTRO ESPACIO CON FUTURO Oportunidades. La sensibilización medioambiental de la sociedad es cada vez mayor. En Gran Canaria existen importantes recursos naturales, paisajísticos y patrimoniales que constituyen su principal atractivo y la garantía para convertirse en un destino turístico sólido. Por otra parte, la conservación del paisaje y los valores patrimoniales y etnográficos exigen el mantenimiento de determinadas actividades agrícolas y ganaderas, que cobran así valor, no solo como actividad productiva sino como soporte indispensable del producto turístico. Las administraciones apoyan estas complementariedades y aportan cada vez más recursos para la conservación, protección y rehabilitación del medio natural. Retos. El factor fundamental que desincentiva la creación de empresas es la presencia importante del sector público en esta área que, además de realizar directamente algunas tareas de conservación, es el único cliente de las organizaciones dedicadas al mantenimiento y conservación de entornos naturales. En los últimos años ha aumentado considerablemente el volumen de fondos públicos dedicados a la conservación y protección del medioambiente y las necesidades de subcontratación de las administraciones que optan por concertar o subcontratar servicios en lugar de aumentar su propia estructura. Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. Las actividades de rehabilitación y conservación del medio natural y el paisaje tienen un recorrido importante para la emprendeduría. Factores de consolidación. Las nuevas empresas deben abarcar todo el territorio insular para acceder al mayor número posible de clientes. Para disminuir la dependencia del sector público, las nuevas empresas deberán extender sus servicios al sector privado ofertando trabajos de jardinería o trabajos agrícolas. Por último, deben contar con personal adecuadamente formado, sobre todo en el conocimiento de las singularidades que determinan y condicionan el paisaje y el medio natural de Gran Canaria
ISLARURAL 31
Qué es suelo rústico y qué dice
el Plan Insular de Ordenación Las islas Canarias organizan su territorio de modo estratégico, normativo y legal, de modo especial, a través de los planes insulares. Cada isla del archipiélago cuenta con un PIO (Plan Insular de Ordenación) en vigente o a punto de ser aprobado definitivamente. En el caso de Gran Canaria, es el más complejo desde el punto de vista de la Ordenación de la Recursos Naturales y se aprobó definitivamente en 2003 (siendo, además, el segundo PIO de esta isla, pues ya había contando con uno aprobado en 1995). El segundo PIO de Gran Canaria, que es el actualmente en vigor, en su artículo 1 señala como objeto un triple contenido: la ordenación de los recursos naturales, la ordenación territorial y la ordenación urbanística. Además, distribuye la isla en una serie de ámbitos territoriales que organiza y ordena, por eso establece directrices sobre la función insular y ámbitos de actuación en cada uno, pero también espacios estratégicos, planes territoriales especiales (entre ellos incluye uno para actividades agropecuarias) y planes especiales de paisajes protegidos dentro de todos esos ámbitos territoriales de ordenación. El suelo rústico es el primero que contempla el PIO en su articulado para detallar su zonificación, régimen de usos y categorización, y lo circunscribe a una serie de usos. Para los asentamientos rurales y agrícolas da una serie de indicaciones generales que el planeamiento municipal debe ampliar y concretar.
32 ISLARURAL
DEFINICIÓN El suelo rústico lo categoriza como Rústico de Protección Ambiental (Natural, Paisajística, Cultural, de Entornos, Costera), de Protección de Infraestructuras, de Protección Hidrológica, de Protección Forestal, de Protección Agraria, de Protección Minera, de Protección Territorial, de Asentamiento Rural y de Asentamiento Agrícola.
ZONIFICACIÓN Y USOS Zonas de mayor valor natural (Categoría “A”) Usos principales • Protección y mejora de los valores naturales. Usos compatibles • Agrícolas, en sus actuales localizaciones. • Forestales, en doble vertiente de mejora forestal y de aprovechamiento tradicional (cama de ganado, forraje, carboneo). • Ganaderos, incluyendo el pastoreo y sus instalaciones en emplazamientos preexistentes; mantenimiento de vías pecuarias; y apicultura. • Cinegéticos (caza) y pesqueros (pesca en embalses y en la orilla del mar). • Extractivos, de sedimentos en los embalses, de sal en las salinas existentes, de barro para aprovechamientos tradicionales. • Comerciales, de escasa entidad asociados a usos recreativos. • Dotacionales, recreativas y deportivas en la naturaleza. • Residenciales, excepcionalmente en edificaciones con valor etnográfico. • Turísticos, para turismo rural en edificaciones con valor etnográfico. Zona donde coexisten valores naturales de importancia con actividades humanas productivas (Categoría “B”) Subzona de aptitud natural. Usos principales • Protección, conservación y mejora de los valores naturales, paisajísticos, y culturales y en especial la repoblación y las mejoras de las masas forestales. Usos compatibles
Tiene como objeto la ordenación de los recursos naturales, la ordenación territorial y la ordenación urbanística
• Agrícolas en parcelas existentes tradicionales y aprovechamientos agroforestales en sus actuales emplazamientos. • Ganaderos en su actual localización, explotaciones silvopastoriles y de pastizales, y las instalaciones y edificaciones estrictamente necesarias. También, la apicultura. • Forestales con aprovechamientos derivados de las actuaciones de mejora forestal (sustitución de especies exóticas, clareos) y los aprovechamientos forestales tradicionales (cama para ganado, forraje, carboneo). • Cinegéticos (caza) y pesqueros (pesca en embalses). • Extractivos (de sedimentos de los embalses accesibles y tradicionales de barro para actividades artesanales). • Comerciales para usos recreativos de escasa entidad o que se desarrollen en edificaciones preexistentes. • Industriales para actividad artesanal en edificación existente con valor etnográfico y aserraderos asociados a la actividad forestal. • Recreativos y deportivos (actividades deportivas en la naturaleza sin motor; y rallyes que se desarrollen en las carreteras de la red principal de la isla).
• Residenciales, excepcionalmente en edificaciones con valor etnográfico. • Turísticos, para turismo rural en edificaciones con valor etnográfico. Subzona de aptitud productiva (alto valor agrario). Usos principales • Agrícolas y ganaderos con posibilidad de instalaciones y edificaciones asociadas, así como la mejora y ampliación de las existentes. Usos compatibles • Protección y mejora de los valores y elementos naturales y del paisaje. • Cinegéticos e instalaciones y edificaciones de escasa entidad. • Forestales así como instalaciones y edificaciones asociadas, incluyendo la mejora y ampliación de las existentes. • Extractivos en Áreas de Interés Extractivo y en las zonas aluviales de barranco. También, los tradicionales de barro para actividades artesanales. • Comerciales en usos compatibles de escasas dimensiones y/o en edificaciones existentes de valor etnográfico; estaciones de servicio que no ocupen terreno agrícola; ferias y mercadillos; viveros de plantas y animales. • Industrias relacionadas con la actividad agrícola, ganadera y forestal. • Educativos relacionadas preferentemente con el uso y la actividad agropecuaria, en edificaciones o complejos preexistentes. • Recreativos de escasa entidad que no ocupen terrenos agrícolas, en fincas y edificaciones preexistentes sin alterar el paisaje de la zona. • Deportivos de escasa entidad que no ocupen terrenos agrícolas ylos rallyes en las carreteras de la red principal de la isla. • De turismo rural en edificaciones con valor etnográfico o arquitectónico. • Residenciales en edificaciones con valor etnográfico o arquitectónico Zona de infraestructuras, equipamientos e instalaciones puntuales de interés Insular (Categoría “C”; para puertos y vertederos, por ejemplo). Zona de suelos urbanizables y suelo rústicos de asentamientos rurales (Categoría “D”)
USO RESIDENCIAL EN SUELO RÚSTICO • Cuando las edificaciones residenciales se insertan en una estructura de carácter rústico, que articula usos primarios, sin conformar núcleos compactos de trama urbana. • En conjuntos de fincas rústicas vinculadas a una infraestructura viaria que les da acceso. • Según densidad edificatoria y nivel de vinculación con actividades primarias, se distinguen dos categorías de áreas rurales con capacidad residencial: Asentamientos Rurales y Asentamientos Agrícolas.
DELIMITACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES • Se circunscribe a la edificación existente, dejando únicamente los espacios necesarios para resolver el borde exterior del Asentamiento. • Siempre que sea posible, los límites se establecerán en la existencia de accidentes geográficos o de infraestructura viaria existente. • Consolidando unidades territoriales homogéneas, evitando los criterios basados en límites de propiedad. • No podrán contener un mínimo inferior a 10 viviendas. • Densidad bruta territorial entre 5 viv/ha y 50 viv/ha. • Unidad mínima apta para edificación no será inferior a 200 m2, si bien podrá permitirse edificar las parcelas residuales de inferior tamaño.
DELIMITACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS AGRÍCOLAS • El uso residencial no es el principal del entorno y está vinculado al ejercicio efectivo de actividades agropecuarias o compatibles con las características productivas o naturales del suelo rústico.
ISLARURAL 33
• Delimitación perimetrando no sólo la envolvente de la edificación, sino las fincas en explotación a las que están vinculadas dichas edificaciones (salvo cuando se trate de fincas de gran tamaño). • Deben conformar unidades territoriales homogéneas. • Los límites deberán fijarse a partir de accidentes geográficos o elementos del viario. • Se respetará, en la definición del límite del asentamiento, la delimitación de propiedad de las fincas en explotación que tengan adscrita una vivienda, salvo que la superficie de la finca sea superior a la media máxima de la zona, en cuyo caso deberá quedar excluido del asentamiento el excedente de superficie que no contenga la vivienda. • Su densidad bruta territorial oscilará entre 0,5 viv/ha y 5 viv/ha. • La edificación deberá adscribirse a una finca en explotación y ser necesariamente aislada, quedando prohibidas las tipologías de edificación entremedianeras, en hilera o pareada. • No son susceptibles de crecimiento.
SISTEMAS TERRITORIALES DE DISPERSO • El PIO recoge esta figura (STD) para ámbitos territoriales donde se han producido procesos de edificación extensiva y discontinua, agrupada o diseminada, fuera de los núcleos de población y de sus crecimientos regulados por los Planes y Normas municipales de ordenación. • La delimitación de los ámbitos STD las expresa gráficamente en un Plano (llamado “Ordenación y Estructura del Territorio”) del propio Plan Insular. • Son extensiones predominantemente de suelo rústico, que pueden incluir suelos urbanos y asentamientos rurales o agrícolas. • Son ámbitos sometidos a planes territoriales especiales que se desarrollan a partir de este Plan Insular, para ordenar y regular la ocupación del suelo, de las infraestructuras y servicios, y la salvaguarda ambiental, agraria y de los valores paisajísticos. • El PIO reconoce 40 STD repartidos por la isla.
TURISMO RURAL En Casa Rural • Inmueble de arquitectura tradicional canaria con valor arquitectónico o etnográfico para alojamiento temporal de visitantes en régimen hotelero o extrahotelero.
• Localizada aislada en el suelo rústico, o en núcleos urbanos de valor histórico-artístico relacionados con entornos rurales. En Hotel Rural • Inmueble constituido por una sola edificación, con capacidad alojativa inferior a 20 habitaciones dobles o individuales, destinado al alojamiento temporal de visitantes en régimen hotelero o extrahotelero. • Puede contar con unidades anejas interdependientes, con valor arquitectónico o etnográfico. • Localizado en suelo rústico o en núcleos urbanos de valor histórico-artístico relacionados con entornos rurales
TURISMO DE NATURALEZA En Establecimientos Turísticos de Naturaleza • Producto turístico considerado “de interés general” y situado fuera de las grandes áreas turísticas o “Zonas Turísticas Litorales”. • Inmuebles que prestan servicio de alojamiento temporal destinado al disfrute de entornos de alto valor natural o agrícola, y que contribuye como recurso para su protección y conservación. • Preferentemente en edificaciones existentes, con valor arquitectónico, adaptándolas mediante obras de rehabilitación, reconstrucción y eventual ampliación. • Sólo se admitirán establecimientos de nueva planta si en el entorno no hay edificaciones aptas para tales usos y el Plan Territorial correspondiente lo admite.
ÁREAS DE INTERÉS INSULAR El PIO de Gran Canaria establece una serie de “Acciones Estructurantes” que organiza en “Infraestructuras”, pero también en “Áreas de interés insular” entre las que incluye: Áreas Libres Estructurantes. • Espacios libres de urbanización que, excepcionalmente, podrán albergar instalaciones singulares que no alteren la función natural, paisajística, rural, de espacio libre. • Compatibles con el mantenimiento de la actividad agraria y de otros usos preexistentes adecuados a los valores ambientales y paisajísticos propios de cada área. • Usos residencial o turístico alojativo limitados en extensión y poco significativos, condicionados a que sean compatibles con la función estructurante del espacio, no alterando en lo sustancial su condición de vacío. Áreas agrícolas de valor estructurante. • Espacios agrícolas que contribuyen a estructurar, organizar y ordenar en su conjunto el ámbito territorial en el que se insertan, áreas a las que el Plan Insular atribuye el mantenimiento o la potenciación de su función agrícola. • Excluidas de los procesos de urbanización. • Usos residencial o turístico alojativo limitados en extensión y poco significativos, condicionados a que sean compatibles con la función estructurante del espacio, no alterando en lo sustancial su condición de vacío. Pero lo más destacado de este PIO de Gran Canaria, en relación con los restantes Planes Insulares, es su pormenorizada regulación de los usos en dicho suelo rústico, que detalla para cada una de las subzonas de la ordenación de recursos naturales (especialmente las que se integran en las zonas A y B), mediante los denominados “cuadros de regulación específica de usos”.
34 ISLARURAL
GRAN CANARIA, HACIA UN DESARROLLO RURAL
SOSTENIBLE Y RENTABLE A través de diferentes encuentros con los cuatro representantes políticos insulares hemos tomado el pulso al desarrollo rural de Gran Canaria y a los retos que éste plantea en el futuro. El presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, José Miguel Pérez (PSOE), el vicepresidente, Román Rodríguez (NC), el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Demetrio Suárez (PSOE), y los consejeros insulares Manuel Lobo (Grupo Mixto) y Larry Alvarez (PP) se ha dibujado un panorama realista y a la vez esperanzador en el que cada uno ha aportado sugerencias y posibles soluciones.
Por Mass Media Canarias
El retroceso del espacio que Gran Canaria dedica a las actividades agropecuarias en favor del creciente urbanismo es una marcada característica a la hora de abordar el ámbito rural de la isla. Del mismo modo, su contribución al producto interior bruto ha disminuido en las últimas décadas; sumado al vacío generacional que está sufriendo el campo, obtenemos un primer esquema de cuál es la situación rural en Gran Canaria.
y anima a la granja insular a experimentar con productos alternativos y más resistentes. Por su parte, el consejero insular Larry Alvarez considera que para el desarrollo rural de Gran Canaria antes serían necesarias varias medidas empezando por adecuar y equilibrar la oferta y la demanda e incentivar a los profesionales del sector.
Cooperación y asociacionismo
Rentabilidad o desaparición
Todos coinciden en señalar la capacidad asociativa y el cooperativismo de los profesionales de la agricultura y la ganadería como uno de los factores imprescindibles para recuperar y potenciar el mundo rural. José Miguel Pérez afirma que desde la administración que él preside creen en “la autonomía del sector eliminando obstáculos”. Pone como ejemplo el Mercado Agrícola Insular, para cuya materialización el Cabildo presta espacios, “pero el protagonista directo es sin duda el movimiento asociativo” – recalca. En este sentido, el consejero de Agricultura señala los protocolos que se han firmado con las federaciones FEDEGRAN, COAG y ASAJA, haciéndolas colaboradoras de la Consejería de Agricultura y Ganadería del Cabildo de Gran Canaria con el fin de que estén representadas y agrupadas “para evitar la dispersión de objetivos” -explica. Asimismo, destaca el papel de la Asociación Insular de Desarrollo Insular de Gran Canaria (AIDER), que está presente en numerosos proyectos que apoyan “desde el almendro al territorio”. Román Rodríguez indica además que la corporación insular reforzará la colaboración con la Facultad de Veterinaria y con la Granja Agrícola Experimental del Cabildo para incentivar programas de investigación y mejora que incrementen la productividad del sector agropecuario. El consejero Manuel Lobo se muestra más escéptico aunque la parece interesante la iniciativa del consejero de Agricultura de instalar un mercadillo insular, porque es un lugar donde los productores pueden vender y dar a conocer sus productos;
El dirigente insular, José Miguel Pérez, hace hincapié en la rentabilidad cuando se le pregunta por la viabilidad de competir en igualdad de condiciones con los productos agroalimentarios de importación en un futuro próximo. Asevera: “Nuestros productos tienen mejor calidad que algunos de los que importamos”, y reconoce que uno de los hándicaps es que la agricultura local tiene que hacerse rentable porque si no desaparece. “Lo que tenemos que hacer es demostrar que es rentable para el consumidor y por supuesto para el productor. Hay que garantizar que se esté en condiciones de abastecer la demanda de productos” –sentencia. El consejero de Agricultura afirma que se está trabajando para reunir en una mesa a los propietarios hoteleros y a agricultores con el objetivo de introducir productos locales en los hoteles de la isla, así como en el aeropuerto, para lo que se contempla la creación de puestos de venta permanentes en ambas localizaciones. Manuel Lobo también es consciente de la superior calidad de muchos productos canarios (más frescos, más naturales y no pasan por procesos de refrigeración – precisa) frente a los que se importan y cree en su capacidad para competir con ellos. Sin embargo, a su modo de ver, deben darse algunas condiciones para que esto ocurra: incentivar con medidas a los productos locales; y en cuanto a los canales de distribución, sería necesario una distribución más diáfana y directa, “donde el hombre del campo no tenga que estar pendiente
ISLARURAL 35
José Miguel Pérez Presidente del Cabildo PSOE
Román Rodríguez Vicepresidente del Cabildo NC
Demetrio Suárez Consejero Consejero de Agricultura del Cabildo PSOE
Producto: Queso tierno. Rincón: La Cumbre.
Producto: Mangas y potaje de berros. Rincón: Las Tirajanas y La Aldea.
Producto: Queso de Flor. Rincón: El Barranco de Abajo.
En el plano ganadero, el presidente insular está convencido de que se puede desarrollar, al igual que el agrario y el forestal, de forma rentable y sostenible de un intermediario que al final es el que se lleva la mayor rentabilidad entre el consumidor y el productor”- explica. Otra forma de rentabilizar la producción local apuntada por el consejero del Grupo Mixto es la de poner en contacto a los productores locales, con el fin de adecuar una oferta no sólo con el sector hotelero (como abogaba ya el consejero de Agricultura) sino también con colegios, hospitales y otros centros públicos. Larry Alvarez está de acuerdo con Manuel Lobo en este punto de buscar nuevos canales para la comercialización a través de estos centros pero señala, además, que la iniciativa privada es una parte fundamental del desarrollo también en el sector rural y cree que la administración está para remover los obstáculos y que los empresarios puedan invertir sin problemas. “La administración puede tener parte del tutelaje temporalmente, facilitándole un aterrizaje” –admite, pero concluye que la administración debe tener su camino y la iniciativa privada el suyo. El vicepresidente del Cabildo, Román Rodríguez, considera un acierto apostar por la agricultura y ganadería ligada a pequeñas explotaciones familiares, donde se obtengan productos de calidad. Es consciente de las debilidades que dificultan la competitividad de nuestro sector primario, entre ellas, la especialización en pocos productos o el bajo grado de autoabastecimiento que deriva en una gran dependencia del exterior. Para Rodríguez es clave “un mayor compromiso institucional a favor de una agricultura y ganadería de autoconsumo que genere
36 ISLARURAL
economía y empleo, ayude a fijar la población a la tierra, conserve el paisaje y reduzca la dependencia exterior”.
Atraer a los jóvenes Preguntados por qué se puede hacer para atraer a los jóvenes a la actividad rural o para que no las abandonen si ya se dedicaban a ellas, nos hemos encontrado respuestas muy variadas. Demetrio Suárez recuerda que el Cabildo ha emprendido políticas que incluyen charlas, conferencias y manifestaciones de diversa índole para que el joven se sienta atraído al mundo rural. “De hecho, ya hay empresas de jóvenes que están empezando con el cultivo de forraje”informa. Considera Suárez que una de las claves está en hacerle ver al joven las diferencias del presente con respecto al pasado en el sector agrícola o ganadero. Para el consejero del ramo, también son importantes las campañas en los medios de comunicación con este mismo objetivo. El presidente del Cabildo, José Miguel Pérez, por su parte, insiste en la importancia de los programas formativos específicos que desde la Consejería de Empleo se desarrollan dirigidos a mujeres agricultoras y a colectivos de mujeres y que, según afirma, están dando “magníficos resultados”. Larry Álvarez reconoce que “no se puede inventar el sector agropecuario”, sino que “es el que es”, pero se muestra convencido de que se puede presentar a los jóvenes de una manera atractiva, amén de mejorar las ayudas al sector. Al mismo tiempo incide en la necesidad de simplificar los trámites burocráticos a la hora de poner en marcha cualquier negocio en el ámbito rural, y de acercar la administración al ciudadano. “El enemigo de la iniciativa privada está muchas veces en el lentísimo funcionamiento de la administración, que es un elefante pesadísimo”- afirma de manera gráfica. Lobo opina que la visión sacrificada que tienen los jóvenes del trabajo en el campo frena las iniciativas de emprendedores en el sector primario pero considera que las oportunidades pueden surgir para aquellas personas con
Para Román Rodríguez la rentabilidad del sector ganadero pasa también por incrementar los niveles de autoabastecimiento de la isla de productos ganaderos locales, especialmente en lácteos. También por impulsar el Polígono Agroganadero con la creación de una fábrica de mezclas insular para abaratar los costes de producción.
Turismo rural Todos los grupos políticos representados en la entrevista coinciden en ver el turismo rural como un complemento en Gran Canaria. El presidente del Cabildo considera que se trata además de un incentivo para la conservación del medio natural que, en su opinión, puede ser una actividad terciaria magníficamente combinada entre los propios explotadores del Larry Alvarez Manuel Lobo sector primario. Consejero del Cabildo PP Consejero del Cabildo CC El representante del Grupo Mixto en la institución insular defiende que el turismo Producto: Chorizo de Teror, potaje Producto: El queso de Flor. de sol y playa y el turismo rural sean de berros y los quesos. Rincón: Los Altos de Agaete. complementarios. A su juicio, éste último Rincón: Teror, el Roque Nublo y Tejeda. tiene que promocionarse más desde las propias administraciones. Para el consejero del PP, el turismo rural todavía no es una alternativa al de sol y playa, pero cree que es “una oferta complementaria un sentido más ecológico de la naturaleza, si además, recalca, se les ponen los fabulosa”. Sin embargo, afirma que, comparado con otros destinos de turismo rural, la oferta de Gran Canaria es todavía pequeña. Para enriquecerla apuesta medios necesarios. “Lo vivo muy de cerca con amigos que han implantado nuevos sistemas de riego por las catas de vinos, las catas de mieles, de queso, así como las aulas que suponen un ahorro importante de agua. O que se han lanzado a la producción educativas de la naturaleza o los deportes adecuados al mundo rural. En de nuevos cultivos, como determinadas frutas tropicales, logrando un relevante definitiva, que el turismo rural no consista sólo en casa rural y paisaje, sino en hueco en el mercado”. Comenta Román Rodríguez, quien afirma que el campo es toda una oferta complementaria. hoy una oportunidad. Pero añade “el presente y el futuro del mundo rural pasan por la innovación y la diversificación”.
Concentrar la ganadería En el plano ganadero, el presidente insular está convencido de que se puede desarrollar, al igual que el agrario y el forestal, de forma rentable y sostenible, Sin embargo, admite que el sector tiene problemas: es una actividad muy diseminada, donde cada vez se encuentran más dificultades, “porque los que se han colocado alrededor de estas explotaciones ganaderas no las aceptan”- explica. A esto añade Manuel Lobo la inquietud de los ganaderos por ganar diligencia en los trámites pendientes relacionados con la titularidad de las explotaciones. Un trámite pendiente importante, también, para el consejero Álvarez quien además añade la urgencia de preveer un crecimiento “sostenible y respetable no sólo con el Medio Ambiente, sino también con el desarrollo urbano en los municipios donde están instaladas las explotaciones”-puntualiza.
Todos los grupos políticos representados en la entrevista coinciden en ver el turismo rural como un complemento en Gran Canaria
Complementariedad o competencia entre las islas Hablamos de la posibilidad de que los sistemas productivos entre las islas se articulen con complementariedad entre ellas y no con competencia. Todos creen que es viable, aunque no todos piensan que se esté dando esta situación en la actualidad. José Miguel Pérez pone como ejemplo el queso majorero que nunca falta en los mercados grancanarios. En cambio, Manuel Lobo no entiende cómo viniendo de un pasado donde desde el siglo XVI ya existía esta complementariedad entre las islas, ahora no se pueda realmente articular, debido principalmente al abandono de muchos cultivos, o a la falta de ayudas para continuar con ellos. Larry Alvarez confía en esta posibilidad y cree que además es imprescindible. En su opinión, aunque las islas sigan siendo competitivas, también se necesitan unas a otras en lo que a la promoción y comercialización de sus productos se refiere. Para que los productos isleños ganen competitividad en el mercado Román Rodríguez apuesta por corregir la distorsión que se genera a favor de las producciones comunitarias frente a las locales con relación a los efectos del Régimen Especial de Abastecimiento (REA), Rodríguez indica. “Este régimen, que puede ser necesario para determinados artículos de primera necesidad, supone una enorme competencia desleal para los que no lo son o que tienen una oferta suficiente en el mercado local”, concluye.
ISLARURAL 37
“Necesitamos recuperar, modernizar, revalorizar económica, cultural y ambientalmente el medio rural”
38 ISLARURAL
Combatir
el cambio climático, modernizar el medio rural Por FAUSTINO GARCÍA MÁRQUEZ
I. EL SUELO “INÚTIL” En los últimos años se han producido cambios en la producción y en el poblamiento rural de las Islas. Se han extendido algunos cultivos, como las parras, y se han reforzado determinados cultivos de exportación, como el plátano, con la implantación de nuevas infraestructuras y variedades, a impulso de la política agraria europea. Pero estos cambios no han frenado la pérdida de peso específico del sector agrario dentro de la economía y el empleo en Canarias.
Cemento en el campo La bonanza económica y la mejora de la accesibilidad han propiciado un incremento de la ocupación edificatoria del medio rural. Sobre un suelo más barato se ha pretendido solucionar un problema de vivienda que las Administraciones han sido incapaces de resolver en el ámbito lógico y racional del suelo urbanizado. La nueva edificación se ha hecho, generalmente, desde un profundo desconocimiento de la identidad del lugar y a espaldas o en contra de los valores del medio rural, incluido tanto el productivo como el paisajístico y el cultural. La dispersión y la fragmentación producidas por esta intensa actividad han determinado: a) una sensible pérdida de la capacidad productiva del medio rural canario, y b) un incremento de la dispersión edificatoria y residencial, que impide la eficiencia de las redes de comunicaciones y de distribución de agua y de energía.
“En lo mío hago lo que quiero” Dos mensajes han calado profundamente en la conciencia social contemporánea. Uno viene de muy antiguo, y es el extenso y sacrosanto derecho de hacer en “lo mío” lo que yo quiera o necesite. El otro, mucho más moderno, es el desprecio al valor del suelo rústico y, en concreto, del suelo productivo agrario. El bajo porcentaje que supone la producción agraria dentro del producto interior bruto de las Islas y la mínima contribución del sector primario al empleo, han propiciado la utilización de este suelo como si fuera el patio trasero de nuestras ciudades para resolver los problemas de vivienda, de ocio, de carreteras, etc. De lo que quiera que nos haga falta, ahí lo tenemos, barato y destrozado, esperando nuestra llegada.
Sociedad asfixiada El suelo en Canarias no es solo un bien natural escaso, respecto de la presión demográfica y económica que soporta, sino un bien económico y cultural, y hasta un bien psicosocial para una sociedad asfixiada, en su vida cotidiana, por un entorno residencial y urbano agresivos, áridos, sin calidad. Una sociedad que necesita, casi por prescripción facultativa, de la contemplación y el disfrute del espacio inedificado o menos edificado, del paisaje rural. Pero ese paisaje tiene también una dimensión económica y social, como parte sustancial del atractivo turístico de las Islas y factor esencial de identidad de todo un pueblo, desde la prehistoria hasta nuestros días.
ISLARURAL 39
Despilfarro ‘versus’ gestión Nos repiten una y otra vez que no se va a consumir más territorio, pero cada vez que surge una nueva necesidad de cualquier tipo de infraestructuras, de suelo industrial, de suelo turístico, de dotaciones y equipamientos, de centros comerciales, echamos mano del patio de atrás, del trastero, del suelo “inútil” de nuestro campo. Y este peligro se recrudece en momentos de crisis económica, porque siempre resulta más fácil este despilfarro de un recurso estratégico, que la buena gestión pública que permiten los instrumentos legales de que ya se dispone, o los que necesitaran arbitrarse.
Y ahora: cambio climático El cambio climático ha provocado una nueva llamada de atención a la situación del medio rural en Canarias: augura un aumento de las temperaturas y de los riesgos meteorológicos extremos, en forma de tormentas tropicales, una disminución de las precipitaciones y un incremento de los costes del transporte. Estos cambios provocarán más plagas, mayor dificultad para conseguir agua de riego y elevación de su precio y el encarecimiento de los seguros agrarios y del transporte, que afectará especialmente a los cultivos de exportación. Son dificultades que pueden acelerar la tendencia al abandono de cultivos y, con ello, el progreso de la erosión, el avance de la desertización, el riesgo de
incendios forestales y la pérdida de paisajes de alto valor. Afectando, además, a la supervivencia de numerosos ecosistemas y especies, mermando el más precioso de los recursos naturales de Canarias, su biodiversidad.
II. EL MUNDO RURAL QUE NECESITA LA SOCIEDAD CANARIA Pero, a veces, los problemas pueden convertirse en soluciones. Sobre todo si tenemos algún interés en legar a nuestros descendientes un mundo habitable, que les permita disfrutar de una calidad de vida si no mayor, al menos similar a la que hemos llegado a alcanzar. Para ello, no basta con preservar legalmente las partes más valiosas de nuestro territorio, las partes más naturales, menos utilizadas y menos habitadas, los denominados espacios naturales protegidos, sino que necesitamos recuperar, modernizar, revalorizar económica, cultural y ambientalmente el medio rural.
Autonomía alimentaria Reagrarizar el campo canario no es una utopía, sino una necesidad. Extender los cultivos de autoabastecimiento no dará al archipiélago una autonomía alimentaria imposible, pero disminuirá la dependencia del exterior, reducirá la necesidad de transporte y aminorará el riesgo ante las emergencias meteorológicas que pueden producirse en el futuro. Al mismo tiempo, permitirá conservar el suelo fértil, conteniendo la erosión y fortaleciendo su capacidad de retención de carbono, evitando su liberación a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero que incrementen la intensidad del calentamiento global.
Innovación agrícola y ganadera No obstante, esta reagrarización plantea determinadas condiciones. En primer lugar, la necesidad y la oportunidad de vincularla también a la investigación e innovación agrícola y ganadera, en busca de prácticas, especies, cultivos y razas particularmente adaptadas o adaptables al cambio climático. Esa investigación permitirá la mejora de los resultados de la política de reagrarización, al tiempo que podrá impulsar la exportación de tecnología primaria, en particular, al continente africano.
Producción de agua Otro condicionante vinculado a este proceso tendrá que ser el de la reutilización de las aguas residuales y la conexión entre las energías renovables y la producción de agua, para evitar que la extensión de los cultivos de abastecimiento, aunque planteados a prueba de clima, provoque un incremento inasumible de la demanda de agua obtenida mediante el consumo de combustibles derivados del petróleo.
“Extender los cultivos de autoabastecimiento disminuirá la dependencia exterior, reducirá el transporte y aminorará el riesgo ante las emergencias meteorológicas”
40 ISLARURAL
Aprovechamiento de residuos
“Determinadas modalidades de cultivos, como los frutales o la silvicultura, la plantación de árboles en tierras cultivadas, ayudan también en la lucha contra el cambio climático”
A su vez, la puesta en cultivo y la intensificación de la producción, requerirá de nutrientes que deberán proporcionar la ganadería y, sobre todo, el compostaje de los residuos orgánicos urbanos, lo que contribuirá de manera decisiva no sólo al enriquecimiento de los suelos y el subsiguiente incremento de producción, sino a evitar los gases de efecto invernadero que tales residuos generan al enterrarse en los basureros.
Combatir el cambio climático Determinadas modalidades de cultivos, como los frutales o la silvicultura, la plantación de árboles en tierras cultivadas, ayudan también en la lucha contra el cambio climático, al absorber directamente el dióxido de carbono de la atmósfera. De la misma forma, la investigación, la experimentación y el uso de determinadas variedades y técnicas de cultivo, como las rotaciones o los abonos verdes (leguminosas y otros), pueden contribuir a este combate, al retener el carbono en el suelo. Será preciso evitar también al máximo la labranza tradicional, para no liberar el carbono, y reducir en igual medida el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, generadores de gases nitrogenados de efecto invernadero.
Papel de la ganadería La potenciación de la ganadería, por su parte, también favorece la reducción de la dependencia alimentaria y al mantenimiento de prácticas culturales tradicionales y de productos de acreditada calidad gastronómica. Como se señaló antes, puede colaborar, con sus nutrientes, en el abono del suelo agrario, así como incentivar la dedicación a pastos de terrenos actualmente incultos, lo que contribuye también a la retención de carbono en el suelo.
Sinergia con el turismo Por último, la potenciación de una agricultura y una ganadería sostenibles, respetuosas con el medio y participante en la reducción del calentamiento global, reforzarían la imagen de las Islas como referentes de sostenibilidad, que puede constituir el atractivo turístico fundamental de Canarias en el próximo futuro y, cerrando el bucle de la simbiosis, favorecer también al sector primario, dado el carácter multisectorial y dinámico de la actividad turística, y su capacidad de establecer sinergias y actuar como motor de otros sectores económicos.
Nuevas políticas para el suelo rústico La recuperación de la dimensión productiva del medio rural puede y debe cambiar sustancialmente la consideración social e institucional del suelo rústico, la visión de trastero en el que cabe todo. Pero ni la recuperación económica ni la social se van a producir espontáneamente, ni por la sola iniciativa de los productores y habitantes del medio rural. Es imposible, dada
ISLARURAL 41
su larga y continuada degradación económica, social y ambiental. Tienen que confluir toda una batería de políticas. No solo la política agrícola y ganadera, sino las políticas de comercialización, la política fiscal o la política de formación, educación e investigación.
A favor del territorio También, y especialmente, las políticas de vivienda y de servicios, la política sanitaria, la política de infraestructuras y la política territorial. Porque no estamos ante un problema solamente productivo o económico, ni se puede solucionar desde una perspectiva meramente economicista. Tras la muerte de la cultura tradicional, especialmente de la cultura del sabio conocimiento del lugar, la recuperación del medio rural requiere de otra batería de medidas y políticas convergentes para impulsar, junto a la productividad, la calidad de vida del medio rural, la capacidad de diversificación económica, de atractivo para vivir, y no a costa del territorio sino a favor de él, de su conservación y respeto, del reforzamiento y dotación de los núcleos tradicionales existentes.
Preservar el suelo de los desmanes Lo anterior no exige consumir más suelo ni permitir más desmanes, sino todo lo contrario: precintar los desmanes, preservar el suelo no tocado e intensificar la utilización eficiente del suelo ya tocado, que no tiene o ya perdió irremediablemente su capacidad productiva o su calidad paisajística. Estas políticas de desarrollo rural, sostenibles y participantes en la lucha contra el cambio climático, tendrán que articularse no sólo a nivel autonómico, sino a
42 ISLARURAL
“La recuperación de la dimensión productiva del medio rural puede y debe cambiar sustancialmente la consideración social e institucional del suelo rústico”
nivel estatal y europeo, y también insular y municipal. Pero, indudablemente, corresponderá al Gobierno de Canarias utilizar la amplia gama de políticas de su competencia para liderar este proceso de reagrarización, de recuperación económica, social y ambiental del medio rural.
Es la última oportunidad Es, probablemente, nuestra última oportunidad. Nuestros descendientes no podrán perdonar nunca a una generación que no sea capaz de conservar para ellos un medio de subsistencia, un medio de contribución a la minoración del calentamiento global y un medio rural y un paisaje que nos identifica y que les identificará como canarios.
ISLARURAL 43
44 ISLARURAL