Edición 19 - COMPOLITIK

Page 1

COMPOLITIK No.19

La primera revista centroamericana en comunicación y política

Entrevista exclusiva José Dávila

NICARAGUA “Por el momento está estancada”

Compolitik

1


DIRECCIÓN GENERAL

COMPOLITIK La revista Compolitik tiene como objetivo informar, entretener, educar y conectar con estudiantes, políticos, comunicadores, sociedad civil, y todas aquellas personas que se relacionen de alguna manera u otra con todo lo que pasa atrás de la trastienda política. Todo el material editorial publicado en la revista que incluye las secciones y títulos, son propiedad de Compolitik al menos que se establezca lo contrario. Las opiniones que se expresen en la publicidad pagada en esta revista son exclusivas del anunciante. Compolitik no es responsable del contenido de la publicidad pagada. Los artículos de opinión no necesariamente expresan el sentir del Comité Editorial, por lo que cada uno expresa su particular punto de vista. Toda correspondencia puede ser enviada a las oficinas centrales en Guatemala a través del correo electrónico: compolitik2020@gmail.com

Todos los derechos de reproducción del material de los textos están reservados por Compolitik. Se prohibe su reproducción total o parcial sin la debida autorización escrita del Comité Editorial. Deberá citar al autor y a la revista para cualquier reproducción.

Todos los derechos reservados. Guatemala, febrero 2022

Búsquenos en nuestras redes sociales

2

Compolitik

Alex Gutiérrez José Dávila Mario Recinos CONSEJO EDITORIAL Alex Gutiérrez José Dávila Guillermo García Alejandro Román Juan Carlos Barrachina Mario Recinos Gabriel Robles Mario Recinos COLABORADORES EN ESTE NÚMERO Equipo de Compolitik José Dávila Francisco Bermúdez Lilly Soto V. Otto Fernández Gabriel Robles

DISEÑO DE PORTADA Y DIAGRAMACIÓN Compolitik FOTOGRAFÍA Claudia Rendón Equipo Compolitik Fotos personales Pexels Erasmo Aragón CORRECCIÓN Y ESTILO Equipo de Compolitik Compolitik, año 7, número 19, es una publicación digital bimestral, oficinas centrales en la ciudad de Guatemala: Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Compolitik.


ÍNDICE

12

NICARAGUA: “Por el momento está estancada” Entrevista Exclusiva

20

5

De Nicaragua a EE. UU.

16

BAJO NIVEL DE DESCONCENTRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO EN GUATEMALA

26

LAS NUEVAS ALIANZAS MILITARES MUNDIALES

La guerra y la paz Rusia y OTAN

35

EL GRAN SECRETO

37

COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL

Compolitik

3


EDITORIAL

Estimados lectores: Les presentamos la edición N. 19, la primera del año 2022 con algunos cambios en su diseño que vamos a ir implementando en nuestros siguientes números, esperando sean de su agrado. A la vez, comentarles que se incorporan al comité editorial, Juan Carlos Barrachina y Gabriel Robles, vendrán a fortalecer en las diferentes temáticas que se irán preparando en próximas ediciones. Todos los cambios a implementar, tienen como fin fortalecer la revista, modernizarla y ser referente en temas importantes y de actualidad. Pero no queda solo en la parte del diseño, tambien se ha planificado seguir creciendo tanto en articulistas como en investigación, así como crear una plataforma propia para que nuestros lectores puedan integrarse en este mar de conocimiento. En el tema principal de esta edición, entrevistamos a uno de nuestros fundadores y miembro del comité editorial que nos cuenta sobre lo que él vivió, durante el proceso de las elecciones en Nicaragua, el año pasado. En otro tema, compartimos el relato del joven nicaragüense, Erasmo Aragón, acerca de lo que le tocó vivir durante su travesía hacia los Estados Unidos desde su país, Nicaragua. Sin lugar a dudas, le sorprenderá. Los trabajos académicos son importantes dentro de Compolitik y es por ello que 2 expertos, Lilly Soto y Francisco Bermúdez comparten los temas acerca del armamento en Europa y la guerra en Ucrania, respectivamente, para darse una idea de lo que puede darse en un futuro cercano, en esa parte del mundo. Tambien nos acompaña Otto Fernández, acerca del bajo nivel de desconcentración de las instituciones del sector público y Gabriel Robles comparte El gran secreto, un artículo de opinión importante. Queremos agradecer a cada uno de ustedes que comparten esta revista para llegar a más lectores, posicionarnos y ser parte de de su lectura, además, tambien pedirles que nos sigan a través de nuestras redes sociales, Facebook, Instagram (pronto), donde compartiremos a partir de abril, contenido interesante sobre la comunicación y el mundo de la política.

Abrazo fraterno

Los editores 4

Compolitik


EE. UU.

De Nicaragua a EE. UU.

Una historia muy difícil de contar POR: EQUIPO DE COMPOLITIK

E

rasmo Catalino Aragón, un joven nicaragüense de 20 años que dejó sus estudios universitarios en veterinaria y zootecnia a causa de la persecusión del régimen de Ortega . Junto a su hermano, decidieron emprender el viaje de Nicaragua a los Estados Unidos con el fin de encontrar asilo político. El viaje cambió su visión de vida, ya que experimentó desde malos tratos, hambre, cansancio y estrés por todo lo vivido, principalmente en México. Estuvo 2 meses preso en los Estados Unidos, pero para él era mejor estar detenido allí que en su propio país, ya que el régimen de Ortega lo había detenido por su participación en las manifestaciones del 2018. Hoy, su meta es aprender inglés y conseguir un permiso de trabajo, luego continuar sus estudios para convertir sus sueños en realidad. Compolitik lo contactó y nos contó un poco de su historia...

Compolitik

5


Salir de Nicaragua fue un aire de respiro en el momento que le sellaron su pasaporte, sintió alivio, recordó cuando estuvo preso debido a su participación en las manifestaciones del 2018 en contra de Ortega. Durante 18 horas seguidas fue esclavo del asiento donde viajaba rumbo a Honduras hasta llegar a la frontera con Guatemala. Aunque el dolor físico era soportable, no se acostumbraba al dolor de piernas y de cintura, además el hambre fue saciado por las únicas baleadas que pudieron comer aquel día. (tortillas con frijoles, regional de Honduras) Era media noche del domingo 19 de septiembre del 2021, la frontera estaba cerrada y le tocó dormir junto a sus compañeros de viaje en el suelo, las mochilas sirvieron como almohadas, pero lo que más le molestaba era el calor del bus, ya que según sus palabras, “era insorportable”. El mayor de los problemas bajo esas circunstancias era no bañarse durante 2 días, sin embargo, el uso del sanitario en el bus era lo peor que le podría pasar, la falta de limpieza del mismo y el olor, era insoportable. “Esperamos que abrieran la aduana a las 6:00 de la mañana. El frío era tremendo”. Para el desayuno en Guatemala les dieron solo 15 minutos e incluia darse un baño para todos los que iban en ese grupo de 12 personas, lo cual incluia, a lo sumo, lograr mojarse la cabeza “solo entrabas a mojarte la cabeza y salias para darle chance al otro de bañarse”, a las 10:00 de la mañana partían de ese hotel rumbo a México. El viaje fue de 20 horas aproximadamente desde el hotel hasta la Técnica, lugar de frontera entre Guatemala y México. El viaje mas largo e incómodo de todos, iban en un micro bus, uno encima de otro, porque los asientos eran pequeños. La última parte del camino era de terracería. Al llegar a la Técnica, Erasmo nunca había sentido tanto alivio por estar de pie. En el lugar les explicaron al grupo como iban a cruzar el río. Al medio día, todos viajaban en la lancha, sentados en el piso y solo cruzaron unos 500mts de agua para llegar a Corozal, México. Los llevarían a una casa segura en carro, allí iban a permanecer escondidos para esperar nuevas órdenes.

El peligro, la migra Alrededor de las 11 de la mañana los movieron en una combi (micro bus) rumbo a Palenque “íbamos casi 35 personas uno encima de otro, una muchacha se desmayó” se quedaron en un hotel, pero durante el camino hubo muchos inconvenientes. Camino a Palenque, México, tuvieron que esconderse de migración en una casita bien humilde. “La migra pasaba a cada rato por la carretera lo cual podía verse entre las tablas de la casita; aquí estuvimos 5 horas escondidos y en silencio total pero con la sangre llena de adrenalina”. Luego los trasladan a otro lugar que les sirvió para relajarse y bañarse bien por vez primera, comer tranquilos y no estar bajo presión, durante un par de días. El 23 de septiembre viajó rumbo a Playa Del Carmen, fue la primera vez que lo separaban de su hermano durante el viaje. El hermano se quedó en el hotel para volar a ciudad de México y Erasmo viajó hasta Playa del Carmen, donde les dieron permiso de estar en la costa. “En Playa del Carmen me cortaron el pelo en contra de mi voluntad. Allí no tienes voz ni voto, es lo que te dicen, está en juego tu vida.” Luego de llegar a San Luis Potosí se dirigió al hotel que le indicaron, y pasarían unos días, mientras decidían que hacer para trasladarlos a Monterrey. El recorrido hacia el norte es extenuante para cualquiera que decide emprender el viaje, casi siempre los coyotes buscan distintos caminos para no ser sorprendidos por la policia o el ejército mexicano o incluso, para el crimen organizado. Los peligros del viaje “Era el hotel mas mierda que he conocido en mi vida, las condiciones eran deplorables, el agua del inodoro se corria por todo el cuarto cuando se descargaba la palanca. Acá estuvimos unos 3 días valiendo verga sin poder pasar a Monterrey”. 7 horas de regreso desde Monterrey hasta San Luis Potosí, no desanimó a Erasmo a pesar de regresar durante 3 días más al hotel de mala muerte. Esto pasó, a causa de un retén que la “migra” había instalado durante el trayecto.


Esta nueva etapa de viaje fue una de las más duras, el sueño, cansancio y el hambre se vuelven desesperantes. De nuevo tuvieron que esperar otros 7 días más hasta que los mandaron en un furgón para llegar a Monterrey. Eran las 11:00 de la noche cuando se subieron al furgón. Los dejaron como a 50 metros de una carretera interestatal. Allí metidos en el monte, sin ver nada, esperaron a que llegaran a recogerlos en medio de la carretera. Al llegar el furgón les ordenaron moverse a un cauce que está en medio de los carriles de la carretera. Se podía observar que los furgones y vehículos pasaban a escasos centímetros de donde estaban metidos; eran aproximadamente las 2:00 de la mañana. “Estuvimos como 3 horas en lo oscuro bajo la brisa de la madrugada esperando que nos levantara el furgón. Cuando nos dieron luz verde de abordar, salimos corriendo para cruzar la carretera desde el cauce y subir de prisa a la cabina”. “Iban 15 personas en la cabina de ese furgón, unos encima de otros incluyendo dos menores de edad entre 5 y 3 años aproximadamente”. Según informes de la policía mexicana, han detectado que muchos inmigrantes deciden viajar en furgones, dispuestos a lo que sea, algunas veces los han dejado varados en la carretera, otras son detenidos en retenes y otras más los trailers han sufrido accidentes por la sobrecarga, y con ello las muertes que han sufrido inmigrantes, principalmente centroamericanos, el caso más reciente en Chiapas, México. El grave problema de estos viajes es que hay mujeres embarazadas y niños pequeños, que al final, arriesgan su vida y resultan realmente peligrosos. Soportar el cansancio, desvelo, hambre y los maltratos a los que son sometidos por parte de los coyotes requiere una buena dosis de paciencia y durante el viaje, cuidar de las mujeres embarazadas y de sus bebés que llevan en brazos. “Cuando íbamos a Monterrey hubo muchos problemas en el camino. Había un retén de la migra, así que tuvimos que bajar del bus y correr a escondernos en el desierto, allí estuvimos desde la media noche hasta las 9:00 de la noche,

Iniciando el viaje hacia EE. UU. Compolitik

7


21 horas. Una familia se perdió en la oscuridad y la tuvimos que dejar atrás”. Al llegar a Monterrey, un viaje largo de más de 7 horas, los recogieron varios carros que los esperaban y los llevarían a una casa en los suburbios de la ciudad, donde pasarían una semana más”. Según informes de la policia mexicana, el mayor de los peligros es ser secuestrado por el crimen organizado. Ellos llaman a los familiares que tienen retenidos y los obligan a hacer depósitos de dinero para que puedan proseguir su camino, de lo contrario, los podrían matar. El ejército mexicano había detenido una camioneta con 6 personas a bordo y otra camioneta había sido secuestrada más adelante, quizás por narcotraficantes. Para dejar que las cosas se calmaran, no movieron a nadie del grupo donde viajaba Erasmo, por una semana. “La espera allí fue larga y desesperante, pues estábamos tan cerca de Reynosa, nuestro último destino en México, y cruzar hacia EE. UU”. Una de las niñas que acompañaba al grupo no dejaba de llorar y menos descansar en la noche con sus gritos y llanto. Los llenaba de miedo y estrés a todos, les exigian estar en silencio porque en cualquier momento podría llegar la migra o algún sapo llamaba a la policía y terminaban presos todos. “Ella no tenía la culpa, pero durante los 7 días de estar allí no dejó de llorar”. Luego salieron hacia Reynosa, el último destino en tierras mexicanas; cruzaron los dedos para no toparse con un cártel y que los secuestraran como a la primera camioneta. Todos se sentían con un aire de victoria pues estában a pocas cuadras de Estados Unidos. El viaje era hacia el rio Bravo, frontera de México con Estados Unidos. Fueron 25 dias en México, sólo para llegar hasta ese punto, con inconvenientes y contra tiempos; pero al fin estában allí. Inflaron la balsa y pasaron en grupos pequeños de 4 hacia tierras estadounidenses. “Cuando cruzamos el río, yo no dejaba de sonreír como pendejo, ya estábamos fuera de peligro completamente y a salvo en nuestro destino, caminamos dos horas y media en busca de la

8

Compolitik

Tocaba estar ha


acinado, todos durmiendo como se pudiera.

border patrol, (patrulla fronteriza), para entregarse a las autoridades y solicitar el asilo político”. Al entregarse debajo del puente en McAllen, les tomaron datos y pidieron sus documentos. Les pidieron que colocaran sus pertenencias de valor ( celular, cargador, reloj) dentro de unas bolsas plásticas que las autoridades facilitaron. El dinero en dólares lo podian tener en las bolsas del pantalón; luego los trasladaron a un lugar y les pidieron que echaran todo a la basura. Tenían derecho a la bolsa con el celular y una camiseta, pantalón, un suéter y un par de zapatos. Los llevaron a la “Hielera” una especie de detención preventiva para inmigrantes y se le apoda la hielera porque el frío que hace dentro de las celdas es insoportable, lo peor es, no llevar suéter. Les dan una especie de manta de papel aluminio que ayuda mucho con el frío, según sus propias palabras, pero a su vez, hace un ruido horrible que no deja dormir en paz. La comida era buena pero se aburre de comer lo mismo, todos los días. “Aunque faltan muchísimos detalles, esta es la historia resumida desde Nicaragua hasta EE. UU. una experiencia que te cambia la forma de ver las cosas, soportar y ver de todo en el camino, luego vendría otra odisea por luchar dos meses preso en EE. UU”. Para los Estados Unidos, la inmigración en la frontera se le está convirtiendo en un gran problema social y político desde la administración Obama. Difícil resolverlo, ya que la última palabra la tiene la Corte Suprema de Justicia para resolverlo de la mejor forma posible. “Estuvimos 4 o 5 días ahí dentro sin bañarnos y con el frío, supongo que es parte de un protocolo, miramos como deportaban a unos pobres chapines, todos jóvenes y eso me hizo reflexionar mucho, eran como 100 personas, iban esposados de las manos y de los pies”. “Nuestra historia es muy difícil, pero solo es una historia más entre tantas que se escriben día a día en las vidas de miles de personas, una cruda realidad que parece no tener fin. Muchos siguen abandonando sus países por muchos motivos diferentes para soportar cosas así o peores”. Terminó de describir Erasmo. Compolitik

9


La meta era llegar a los EE. UU. vivos y sanos.

10 Compolitik


Soy Erasmo, con fe y la esperanza comparto mi historia. Fotografías: Erasmo Aragón

Compolitik

11


GUATEMALA

NICARAGUA

“Por el momento está estancada” ENTREVISTA EXCLUSIVA POR: EQUIPO DE COMPOLITIK

J

osé Dávila es actual miembro del consejo editorial de nuestra revista Compolitik, acompañó a la candidata de oposición Cristiana Chamarro en su frustrada candidatura a la presidencia de ese país. Dávila nos da una panorámica política de lo que el dictador Daniel Ortega tenía preparado para las elecciones que se llevaron a cabo en noviembre del 2021. Todo comienza con el cambio de leyes que Ortega realizó en el Congreso, con una oposición muy débil, donde le permitió el control total de las ONG´s, así como del dinero que recibían y acusar a todo aquel que estuviera en contra del gobierno de traidor y golpista. La primera candidata de oposición con notable apoyo ciudadano, Cristiana Chamorro, hija de la ex presidente, Violeta Chamorro, se perfilaba como ganadora de esas elecciones.

CP: Compolitik JD: José Dávila

12

Compolitik

Ante ese miedo por parte de Ortega y Murillo, su esposa, la acusan de varios delitos para lograr su no participación en las elecciones y neutralizar así el apoyo que los ciudadanos, hartos de las arrogancias del dictador.


CP: ¿Cómo se fraguó que en la campaña electoral, Ortega llegara a impedir la participación de la oposición?

repentinamente, apenas se comenzó a hablar de candidaturas, en la figura favorita para enfrentar y derrotar a Ortega.

JD: Después del retorno de Ortega al poder en 2007, se notó claramente su tendencia dictatorial, y luego de una serie de elecciones fraudulentas, incluyendo la de 2016 que eliminó a la oposición de un plumazo un par de meses previo a las elecciones, cuando ya tenía su candidato, y en buena posición.

Resurgió la figura icónica de doña Violeta Chamorro y su histórica derrota electoral a Ortega en 1990; de inmediato vino el imaginario popular y proyectó una nueva derrota para Ortega, esta vez de manos de la hija de Doña Violeta, planteándose el escenario que Cristiana le propinara una segunda derrota, madre e hija, que finalmente terminaría con la carrera política del dictador.

El país reclamaba cívicamente la democratización del país, pero fueron los estudiantes universitarios quienes encendieron en abril de 2018 la chispa de protestas cívicas masivas contra una reforma de seguridad social que perjudicaba a los pensionados, e incendios en las reservas forestales, que el gobierno no atendía por razones de negocios, y que estaban perjudicando el medio ambiente. Los estudiantes tomaron las universidades, y las fuerzas del régimen de Ortega respondieron con violencia extrema, asesinando estudiantes, situación que se prolongó hasta que la protesta se extendió a todo el país, hubo un diálogo nacional promovido por la Iglesia católica, y se acordó dar pasos para la democratización, se pidió adelantar elecciones; Ortega no aceptó, pues dijo que la Constitución señalaba noviembre de 2021 para las elecciones y aceptó la idea de reformas electorales. Desde entonces la oposición comenzó a prepararse para las elecciones, propuso reformas, y trabajaban como si irían a unas elecciones mejores que las anteriores. A la par, el régimen aprobó rápidamente una serie de leyes que tendían a limitar la movilidad de la oposición, señalando delitos que claramente iba a aplicar a la oposición, para maniatarla. Entre esas leyes estaba la de Agentes Extranjeros, la de Ciberdelitos, la de Menoscabo de la integralidad del país, Traición a la Patria, y otras leyes represivas. Así comenzó el ahogamiento de unas posibles elecciones libres.

Esto llenó de pánico al régimen, sobre todo a Rosario Murillo, esposa de Ortega, que desarrolló una campaña agresiva e incisiva contra la familia Chamorro con la que ella misma había trabajado como secretaria de Pedro Joaquín Chamorro, cuando este era director del diario La Prensa, el principal opositor a la dictadura de los Somoza. Esta campaña contra Cristiana Chamorro, la consolidó aún más como la posible candidata presidencial ganadora para las elecciones de noviembre de 2021, sobresaliendo sobre las otras precandidaturas. La dictadura se aterrorizó ante la idea de permitir elecciones libres, y que Ortega las perdiera frente a esta candidata. CP: La única manera de impedir su participación, fue acusarla de una serie de delitos, ¿Se imaginaron eso? No, ella era la directora ejecutiva de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, creada por la expresidenta para promover las libertades públicas, capacitar periodistas con la tecnología actualizada para la comunicación pública, y defender los derechos humanos, labor que era apoyada a nivel internacional por la USAID, la Unión Europea, países individuales, dentro de un contexto de fortalecer a la sociedad civil y prepararla para un desarrollo democrático.

CP: ¿Cómo Cristiana Chamorro llegó a ser tan rápido la pre candidata presidencial de mayor aceptación?

El gobierno quiso obligar a Cristiana Chamorro a declarase Agente Extranjero, según la nueva ley, y como tal, abstenerse de participar en política nacional o aspirar a un cargo público. Cristiana se negó a ello, y optó mejor por cerrar la Fundación Violeta Chamorro, y se dedicó a buscar la unidad de la oposición, y a denunciar internacionalmente los atropellos del régimen.

JD: Cristiana Chamorro, hija de la expresidenta democrática Violeta Chamorro y del Mártir de las Libertades Públicas Pedro Joaquín Chamorro, asesinado en plena calle en 1978 por sicarios ligados a la dictadura de Somoza, se convirtió

Al regresar de un viaje fue citada por el Ministerio Público, y fue interrogada sobre los fondos de la Fundación, y ella explicó la transparencia del manejo de sus fondos, y lo informado que estaba el propio gobierno de sus actividades. Compolitik

13


Sin embargo, el dos de junio de 2021, fue acusada públicamente de lavado de dinero por recibir fondos extranjeros y utilizarlos en programas que trataban de desestabilizar al gobierno, y con gran despliegue policial allanan su casa con la orden de llevarla presa, sin embargo, horas después de intentar detenerla, decidió el régimen darle su casa por cárcel, en total aislamiento, rodeada de policías, y con la autorización de recibir una visita familiar cada quince días. Fue la primera detenida de los “presos electorales”, y en los próximos días será su juicio sumario, y estará condenada a prisión. CP: ¿Cómo vivió usted y los opositores en general la persecución política? JD: En Nicaragua, ser opositor es delito, el régimen se ha radicalizado hasta reprimir a todo aquel que no coincida con su pensamiento o concepciones de la política, ha llegado a ser delito portar una bandera nacional, con cuyos colores azul y blanco se ha llegado a identificar la oposición, contrario a los colores rojo y negro de la bandera sandinista, se llegó a catalogar las protestas pacíficas de 2018, como terrorismo e intento de golpe de estado, y la represión y violencia del Estado se institucionalizó, toda persona identificada de haber participado en las demostraciones masivas exigiendo la renuncia de Ortega, se vio asediada, perseguida, y los identificados como más activos en dichas protestas fueron apresados, llegando en un momento a haber 800 presos políticos, la mayoría de los cuales, recibieron una amnistía que más bien favoreció a los paramilitares y fuerzas del gobierno, responsables de las masacres de 2018, y señaladas ahora por la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos, CIDH, como responsables de crímenes de lesa humanidad. CP: ¿Cómo ve la situación, desde el punto de vista de los exiliados, que son decenas de miles? JD: A estas alturas, febrero de 2022, se ve muy gris la situación en Nicaragua; el régimen no para en su represión, está aislado internacionalmente, decenas de sus funcionarios están sancionados por USA, la Unión Europea y otros países a nivel individual como Suiza, Canadá a Gran Bretaña, tiene presiones de la OEA para liberar los 170 presos políticos y planear elecciones libres. Entre los presos 40 prominentes líderes de todos los sectores, incluyendo siete precandidatos presidenciales, capturados entre junio y septiembre de 2021.

14 Compolitik


La crisis política, que es también social y económica se ha profundizado, prácticamente se ha paralizado el proceso de normalización, está lejos la estabilidad política, y el exilio, que pasa muchas dificultades en los distintos países donde han hallado refugio, espera el momento de un retorno seguro al país, que garantice el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos. Por el momento la población nicaragüense se encuentra atemorizada, vive un estado policial, y el régimen se ha erigido como un régimen totalitario que trata de ahogar los restos de libertades públicas que han quedado. CP: Su visión de Nicaragua, con una oposición neutralizada JD: Claramente Ortega al negarse a liberar a los presos políticos, sobre todo a los precandidatos presidenciales y otros líderes, y más bien haber estar realizando unos juicios secretos en la cárcel preventiva de El Chipote, sin respeto a toda norma jurídica nacional o internacional, está buscando construir con ellos una moneda de cambio ya con todos esos presos condenados a penas entre 10 y 25 años de cárcel, para buscar una negociación que el gobierno prefiere sea bilateral con los Estados Unidos y no con organismos multilaterales como la OEA o la Unión Europea, y que en esas negociaciones le sean quitadas las sanciones, le reconozcan su “triunfo” electoral, y lo saquen del delicado aislamiento internacional en que se encuentra. Un agravante más se ha suscitado, al echarse Ortega en brazos de China continental luego de romper abruptamente en diciembre pasado sus relaciones diplomáticas con Taiwán, fortaleciendo además su alianza con Rusia, también en el plano militar, entrando de pleno al juego de geopolítica mundial, para sentirse más fuerte, protegido, y así evadir y despegarse de la impu nidad en que está sumido, por violación masiva de los derechos humanos. ¿Será que busca Ortega con su interés de ser peón de la geopolítica mundial, instaurar una especie de Corea del Norte en Centroamérica? O dándose cuenta que necesita sobrevivir en América, ¿Estará dispuesto a alguna apertura democrática para buscar cierta estabilidad? ¿Habrá salida a corto plazo a la grave crisis política de Nicaragua? Debemos esperar un poco, para ver hacia dónde va Nicaragua, por el momento está estancada.

Compolitik

15


GUATEMALA

Bajo nivel de desconcentración de las instituciones del sector público en Guatemala Por: Otto Fernández

E

Experto en Gestión Pública y políticas de modernización del Estado. Administración Pública y Gobierno

16 Compolitik

n el año 2002 el Congreso de la República aprobó el Decreto Número 14-2002: Ley General de Descentralización, a partir de los cuales el país intenta buscar la descentralización y desconcentración de la administración pública a través de lo cual se intenta iniciar el traslado del poder de decisión política y administrativa del gobierno central hacia entes autónomos y/o dependencias desconcentradas caracterizado/ as por una mayor cercanía y relación con la población en cuanto a sus aspiraciones, demandas y necesidades, lo que produce espacios de participación nuevos y necesarios para el desarrollo y el fortalecimiento del sistema democrático, delegando competencias para implementar políticas públicas que deben ser acompañadas de recursos y fuentes de financiamiento, acorde a los mandatos constitucionales y a los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera.


En este mismo marco, se puede destacar que; Guatemala, históricamente ha sido un Estado centralista y concentrador del desarrollo, esta condición ha restado oportunidades de desarrollo especialmente para los territorios más alejados del centro. De esa cuenta, distintos gobiernos han promovido procesos de desconcentración / descentralización con el propósito de construir un Estado más incluyente y con oportunidades de desarrollo para todas las regiones por igual. Es así como, en la actualidad, hay voluntad política manifiesta en el sentido de retomar y redoblar los esfuerzos para que el proceso de desconcentración y/o descentralización del país avance y de esta manera, en forma ordenada y coherente pueda fortalecer los procesos de desconcentración y/o el traslado de competencias y con esto mejorar la prestación de servicios que se entregan a la población. Son diversos los objetivos que persigue el Estado de Guatemala, cuya materialización se propicia a través de la acción gubernamental. Tales objetivos los podemos encontrar en la normativa jurídico-política del Estado como en los lineamientos de orientación política de este, así como en la generación de planteamientos que impulsa la sociedad y los que emanan de los datos generados que nos muestran la situación social económica del país y que obligan al Estado a generar acciones tendientes a superar la problemática nacional que es el bajo nivel de desconcentración y/o descentralización de las instituciones del sector público, para la prestación de sus bienes y servicios que entregan a la población. Un aporte de la administración pública para contribuir al desarrollo del país debe ser el creciente impulso de propuestas institucionales orientadas a desconcentrar la prestación de los servicios públicos, dejando al centralismo el rol de fortalecer la rectoría sectorial de la acción pública gubernamental desconcentrada que contribuya a ampliar la cobertura de prestación de servicios públicos y por ende acercar el desarrollo de forma sostenida hacia las diversas regiones y municipios en los cuales se considera que ha sido mínima la presencia del Estado durante muchas décadas, a través de la función que generan sus órganos administrativos. Una condición previa para contar con Estados fuertes, garantes del bien común, es contar con la presencia de la labor administrativa del sector público en todo el territorio, tarea pendiente que tiene el Estado guatemalteco y que como consecuencia del proceso de ajuste estructural

hubo una especia de retirada del Estado del territorio, lo cual dejó a la población sin servicios públicos lo que se debe retomar con ímpetu. Los funcionarios y técnicos de la administración pública deben tomar en consideración que el acercar el gobierno cada vez más a la ciudadanía es una de las acciones más importantes a ejecutarse por parte de los entes administrativos, tema que se ha venido postergando de gobierno en gobierno. Todo lineamiento o política impulsada por la institucionalidad pública debe tener en consideración además de la mejora y calidad de prestación de los servicios públicos el ampliar la presencia del sector público y con ello mejorar las condiciones de vida de la población. Los gobiernos deben de invertir esfuerzos y recursos en plantear formas de acercar el gobierno a la ciudadanía a través de los servicios públicos que presta el Estado buscando estrategias que simplifiquen los procesos, que disminuyan los tiempos de entrega de los servicios y que estos se presten los más cerca de los usuarios y que estos muestren su satisfacción con los servicios que reciben; sólo así, se dará valor público a la gestión gubernamental. La acción administrativa orientada a la desconcentración de los servicios públicos debe expresar su fortalecimiento en los planes institucionales, las políticas públicas y los lineamientos de gobierno, tarea que aún está pendiente. Es importante destacar que a través de los años se ha contado con una inadecuada estructura organizativa de algunas instituciones públicas, lo cual limita su capacidad de respuesta ante los desafíos estructurales y actuales en materia de desarrollo y bienestar de la población. Algunas instituciones mantienen estructuras organizativas que fueron funcionales para coyunturas específicas; sin embargo, ante el desafío del desarrollo en el largo plazo, es necesaria una revisión de los procesos, reglamentos y funciones de cada área y personal de las instituciones públicas que tienen bajo su responsabilidad las prioridades y metas estratégicas del desarrollo nacional. Asimismo, es importante resaltar la baja calidad de los servicios públicos que se relaciona con los deficientes procedimientos institucionales y de coordinación interinstitucional, así como con la escasa cobertura. Compolitik

17


La capacidad del Estado de proveer bienes y servicios a la población determina un renovado esfuerzo en su función desconcentrada y descentralizada, por ello es determinante la innovación en estrategias e instrumentos de políticas públicas a partir de los cuales se genere mejores métodos de trabajo y se incorpore el uso de las tecnologías. De esa cuenta, la tecnología de gestión puede consistir en readecuar los procesos, productos, métodos de entrega de los servicios a la ciudadanía que se traduzcan en mejoras significativas en los resultados de eficiencia, eficacia y calidad. Por otro lado, el diagnosticar las capacidades institucionales desconcentradas, permitirá a la entidad central enfocar esfuerzos para mejorar la prestación de servicios públicos en las delegaciones departamentales y municipales priorizando la contratación de los servidores públicos más capaces tanto en el nivel táctico y operativo. Así mismo, la desconcentración de la capacidad administrativa y financiera en la toma de decisiones desconcentradas le permitirá a estas delegaciones y otras dependencias desconcentradas contar con los recursos, equipo e insumos necesarios para mejorar y acercar los servicios públicos a la población. Por lo que cada vez se considera necesario iniciar un proceso de traslado de competencias desde un nivel superior a otro inferior de la misma organización, siendo este un mecanismo para acercar la prestación de los servicios a más ciudadanos y ciudadanas o en más territorios distintos de la sede territorial de la administración central por lo que el Gobierno Central debe fortalecer el nivel departamental de gobierno para que coordine la prestación eficiente de los servicios desconcentrados y articule el nivel nacional con el municipal. En función de ejercer la desconcentración y descentralización de los servicios hacia la población es necesario entender que esto no significa una ruptura de relaciones entre la administración central y local, que se vuelve fundamental establecer canales de comunicación bien definidos, que permitan la obtención de insumos para una planificación técnica y financiera, estratégica para la generación de desarrollo igualitario en el país. Además, la creación de espacios estructurados

18 Compolitik

para la interacción interinstitucional sectorial en lo local, es una acción que se debe de fomentar desde un Estado fortalecido con la capacidad de definir un modelo de desarrollo incluyente y que responda a la realidad de su población más vulnerable, considerando que el principal objetivo debe ser la construcción de relaciones estatales, velando por la construcción de una administración pública vinculante y fortalecida para la puesta en marcha de una nueva gestión desconcentrada. Fomentar la puesta en marcha de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, es fundamental para el respaldo de la articulación interinstitucional tomando en cuenta que la naturaleza del Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca, tal como lo dicta el Decreto 11-2002, lo que lo convierte en un espacio de participación estructurada e integrada por Estado y ciudadanía. El camino del acercamiento del Estado a la población más alejada debe de ser recorrido con procesos de fortalecimiento de las capacidades técnicas, administrativas y financieras de las instituciones públicas, de manera conjunta con la dotación de recursos de toda índole para facilitar los procesos que desde el estado se impulsan para mejorar la vida de sus poblaciones. La desconcentración es uno de los mayores retos para el Estado guatemalteco en la búsqueda de un desarrollo igualitarios, quizás, uno de sus principales obstáculos a superar sea el traslado de recursos financieros, humanos y administrativos, para el buen funcionamiento de las delegaciones que se encuentran en lo local con el fin de acercar los servicios a la población, sin embargo, más allá de la apertura institucional en el territorio, se debe de buscar y lograr la capacidad de éstas para prestar servicios de calidad que lleguen a todas y todos. En respuesta a la problemática y desafíos INAP en el año 2021 inicia con un proceso de reestructuración institucional buscando fortalecer los procesos de la administración publica con la implementación de delegaciones descentra-


lizadas, con el fin principal de atender las necesidades de las delegaciones de Ministerios y Secretarías desconcentradas. INAP ha identificado factores que considera cruciales a trabajar desde sus delegaciones con el fin de abordar problemáticas integrales en la administración pública local, con los procesos de fortalecimiento busca: •

Mejorar la coordinación y apoyo interno entre las Autoridades y las delegaciones departamentales;

Implementar procesos que faciliten la articulación sectorial en el territorio interinstitucional para el cumplimiento de competencias;

Diseñar e implementar procesos que permitan la capacitación del personal técnico y administrativo para la ampliación de cobertura;

Asesorar a las delegaciones para la obtención de una adecuada infraestructura y equipo para el funcionamiento institucional con el fin de ampliar su cobertura y mejorar sus servicios; y

Brindar apoyo técnico para la obtención / asignación de recursos financieros a las delegaciones

“La desconcentración es uno de los mayores retos para el Estado guatemalteco en la búsqueda de un desarrollo igualitario.

” Compolitik

19


GUATEMALA

La guerra y la paz Rusia y OTAN

Por: Francisco Bermúdez

Para el conde León Nicolayecitch Tolstoi autor de esta gran obra “La Guerra y la Paz” su experiencia de guerra fue muerte y sufrimiento, narraba en “Sebastopol” su obra autobiográfica de experiencia de guerra en Crimea. “pasando frente a un rio en donde se bañaban jóvenes” expresó: “carne, carne de cañón”. El Príncipe comandante Bolkonsky

General de División y licenciado Francisco Bermúdez

20 Compolitik


C

rimea una península ucraniana que fue anexada por la Federación Rusa en marzo del año 2014, por una intervención militar rusa, en la cual se unió bajo esta misma presión militar la ciudad de Sebastopol. Estos hechos son el inicio de la grave situación que hoy vive esta región de ucrania y su intento por integrarse a la OTAN (Organización del tratado del Atlántico Norte). La desintegración de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) trajo consigo una implosión de su estatus geopolítico y de su integridad territorial, que sin duda para la hoy, Federación Rusa representas una amenaza para su integridad, seguridad y estabilidad, desde su objetividad estratégica. Posterior a la caída del “muro de Berlín” se dieron las primeras reacciones de independencia de las antiguas “repúblicas soviéticas” todo ello con algunas premisas de orden político y geopolítico imperantes, lo primero era el constituirse en estados libres y lo segundo su afán de democracia y cambio de sistema de orden político interno, un proceso de emancipación de la dictadura del proletariado impuesta por las URSS por más de seis décadas en algunos casos y otras por siglos de dominio del zarismo ruso. La deflagración política inicio en agosto de 1991, las primeras republicas son Azerbaiyán, Letonia, Ucrania y Moldavia, le siguen Kirguizistán y Uzbekistán, con estos hechos se desborona la URSS, fundada en 1922, después de la revolución comunista soviética. Prospectivas: imperativos del escenario 1. Geoestrategias del poder a. Espacio vital, espacio histórico: i.

ii.

El espacio vital es un elemento de tiempo y terreno que ha constituido un hecho histórico en la geopolítica, que se traduce a un espacio geográfico y temporario que le permite a una determinad cultura, tribu o clan, ejercer poder o dominio para su beneficio y se considera infalible. El espacio vital es una cosmovisión de los geógrafos y geopolíticos que apuntala, la necesidad intrínseca de tener una geografía y tiem-

El gobierno de la URSS también ejercía un fuerte control ideológico sobre la población, eliminando cualquier crítica u oposición. El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) fue el único partido legalizado y gobernó con mano de hierro en todo el territorio de la URSS entre 1922 y 1991.1 1 https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210830/7635954/independencia-republicas-sovieticas.html#:~:text=El%2030%20de%20agosto%20de,hecho%20 Letonia%2C%20Ucrania%20y%20Moldavia.&text=Era%20el%20inicio%20del%20 fin,1922%2Prospectiva0tras%20la%20Revoluci%C3%B3n%20Rusa.

Compolitik

21


po para su expansión y sobrevivencias.

y variados elementos, minerales y disponibilidades del aire, la tierra y el subsuelo, así como del viento, el sol y los mares.

b. Mare Nostrum, hechos geográficos: i.

El Almirante Mahan estableció la premisa que “quien domina los mares domina la tierra” esta afirmación sigue teniendo impacto en los procesos de toma de decisiones, y el esfuerzo de las naciones has sido ejercer dominio, control o supremacía en el control de los mares, océanos y espacios acuáticos.

ii.

Se considera un hecho geográfico, porque, es variable y transferible. Así como su dominio es transitorio y requiere un gran esfuerzo del poseedor.

e. La generación de energía i. La generación de energías constituye a uno de los mayores desafíos que se enfrentan en la actualidad, pero acondicionan a su capacidad de distribución y accesibilidad para todos, indudablemente el costo de ésta contribuye a la evolución económica de las naciones. ii. La matriz energética planteada por la comunidad internacional no es de funcionalidad para todos, el sol, el viento, no son constantes, la energía térmica es poco controlable, la energía atómica no está en su mejor época, muchas falencias y las marítima son muy onerosa para la gran mayoría. La energía nuclear es durable, pero de gran mantenimiento y alto riesgo. Esto nos encamina al uso más conservadores poco ecológicos, el carbón, los fósiles y otros. Es una disyuntiva de la sociedad y los estados, no todos pueden afrontarlo en la misma dimensión.

c. Destino Manifiesto, el vuelo del águila, USA i.

Los conceptos de dominación, poder e imperiales han tenido muchos orígenes, numerosos de ellos en las creencias, en las religiones y en los liderazgos. Estos elementos son los que permiten influenciar a las sociedades y culturas a pretender el domino de otras, promover el sentir de su “misión” de conquistadores y dominadores o peor aún, de” conductores” ha sido por los tiempos un designio que muchas culturas se han atribuido

2. Geoeconomía como elemento sustantivo d. Recursos estratégicos i.

22 Compolitik

Referente a todas las riquezas descubiertas y por descubrir que tiene la geografía y que son de utilidad de los humanos. Desde la invención de la era de los metales hemos venido evolucionando a descubrimiento y la utilización de nuevas

f.

La industria de defensa y su impacto i. La investigación y desarrollo de la industria militar siempre ha sido un factor determinante en las discrepancias del poder, obviamente. En la actualidad los últimos dos siglos han sido de avances en la ciencia y la defensa. La medicina, la educación y las mecánicas, así como las nanotecnologías se han encaminado a varias áreas de la práctica humana, pero fundamentalmente se han enfocado al sostenimiento del poderío económico, esto


se define como la capacidad de imponer voluntades. El desarrollo armamentista y de nuevas tecnologías de estrategia para derrotar al enemigo se han multiplicado, la ciberseguridad, la bioseguridad, el manejo psicológico de las masas y tantas otras que están en la palestra. ii. Las comunicaciones y sus efectos controladores en la sociedad y en las culturas, son cada día de mayor eficiencia, el control de los teléfonos o móviles, generan los “algoritmos” de identificación personalizada y de neurociencia, no solo para la mercadotecnia, sino también para el control de las comunidades, seres humanos. g. Alianzas comerciales y productivas, un retorno al pasado i. La sociedad del consumo y del conocimiento están cada ves mas ligadas por los efectos de la virulencia del control mental. Los pensamientos están cada ves mas controlados, las interrelaciones, los intereses individuales y grupales, así como las acciones y reacciones de estos grupos plenamente identificados, por la neurociencia. ii. El siglo XX fue de acuerdos comerciales, hoy día, estos se están redefiniendo y la fuerza laboral toma un espacio vital, la prosperidad y la felicidad se vinculan mas al trabajo y a la correlación entre este y la prosperidad económica. Demarcan nuevos parámetros de negociación y de estabilidad regional. iii. Las regiones pueden ser mas eficientes y eficaces en la producción y las sociedades obtener mayores

beneficios. Un retorno al pasado. 1.

Geocultura, imperativo del choque de culturas a. La cultura como uno de los conceptos más difíciles de describir, contine intrínsicamente, las tradiciones, la moral, idiomas, costumbres, creencias, misticismos, y la religión entre otras, estos elementos son fundamentales y sumamente heterogéneos, lo que contribuye a su mayor distención. Se alejan cada ves mas de un concierto de naciones, la idea ancestral es que los preceptos aceptados internacionalmente construyan sociedades más homogéneas, pero la realidad es que las historia esta dando mas quehaceres de lo esperado, los pueblos se aferran más a su historia que a una evolución social, esto no es general, pero se tienen grandes segmentos de la población y estados que están firmemente ligados a esta historia. Europa, Eurasia, Asia meridional, Rusia, América ibérica y tantos otros ejemplos a plantear y evaluar, muy consientes de su historia y tradiciones. Los términos de integración ya no son valederos, y la atomización se está fortaleciendo.

La evolución de la libertad y democracia La expansión de la OTAN y de la Unión Europea (UE) ha sido vertiginosa y la gran mayoría de naciones se han unido y otras están en proceso de adhesión, por su libertad, democracia, amplificación de mercados y obviamente su prosperiCompolitik

23


dad. El proceso de prosperidad no es nuevo, el fenómeno para muchos, estrategia para otros del Brexit es parte de esta reconfiguración geopolítica mundial. El Reino Unido (UK) convoco a un proceso de liberación política llamado el Brexit, en el cual los votantes eligieron separarse de la UE, y consolidar o reafirmar la Mancomunidad Económica, instancia que aglutina al Imperio Británico. La OTAN se ha incrementado en mas de 15 naciones que han buscado su adherencia y protección ante el renacer expansionista de Rusia, este hecho histórico promueve las crisis de los últimos quince años. Una reconfiguración geopolítica en la cual el medio oriente y Eurasia tienen mucho que decir, iniciando con Turquía que es el epicentro de la hegemonía del medio oriente y del imperio Otomano, ancestral y que ya han enunciado su intención de reconfigurarlo como el “Nuevo Califato” Otomano con su ciudad “Manzana” Estambul. La guerra no está iniciando, el choque de civilizaciones se esta produciendo, el caso Ucrania, es un alfil mas en el tablero estratégico de la nueva dimensión del poder, bipolar, multipolar, centropolar o bien como Europa quiere enfocarlo, “la búsqueda de la nueva brújulas” para la estabilidad del mundo. El fenómeno de crecimiento de OTAN es el tema para discutir y los nuevos acuerdos de entendimiento (que esperamos) son el camino. Los otros actores son China y Asia, los países del acuerdo del Asia sur, quienes ven con expectativas esta difusión del poder o consolidación y sin duda escudriñan su futuro. La economía y producción son el influjo direccional de este tablero. Lo que se avecina es una nueva ordenación de producción y rendimiento de la economía en función de los materiales estratégicos y la buena y equilibrada distribución de estos para que la paz se mantenga. De lo contrario un incendio puede ser el final. Lo que enunciaba Napoleón en su avance contra Rusia y su conquista de Moscú, se perdió la ciudad pero el ejercito sigue intacto, fue una “Victoria Pírrica” En Ucrania se fundo el Imperio Ruso, Kiev, de la tribu Rus, Vikinga. Cultura y poder. Según el sueño de Napoleón el futuro era(con la victoria); La guerra de Rusia hubiera debido ser la más popular…” De este modo Europa hubiera llegado a ser un gran pueblo todos, viajando por todas partes, nos habríamos encontrado en la patria común…Paris hubiera sido la capital del mundo y los franceses hubiéramos sido la envidia del mundo. Napoleón.

24 Compolitik


Compolitik

25


GUATEMALA

Las nuevas alianzas militares mundiales Por: Lilly Soto

E

n el estudio del nuevo orden mundial (NOM) cobra especial importancia la información sobre las nuevas alianzas militares entre las potencias, entre los países y entre potencias y países. El constructo “nuevo orden mundial” continúa en discusión entre los estudiosos por cuanto es polisémico y tiene diversas acepciones según el autor que lo utilice. Está asociado a ideologías políticas o a cambios que se dan en el orden planetario. Su aparición inicial tuvo lugar en el discurso del presidente Woodrow Wilson cuando presentó los 14 puntos, con los que procuraba reorganizar la sociedad internacional después de la Primera Guerra Mundial.1 Experta en Ciencias Sociales, Historia y Altos Estratégicos con especialidad en Seguridad y Defensa

26 Compolitik

1 Alfonso Sánchez Mugica El orden mundial y la reconfiguración hegemónica en el siglo xxi. The World Order and Hegemonic Reconfiguration in the 21st Century. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, Año XIII, núm. 233. mayo-agosto de 2018. pp. 365388


También fue utilizado como título de la obra del ex secretario de Estado de Estados Unidos, Orden mundial: Reflexiones sobre el carácter de los países y el curso de la Historia. (2016) Penguin Random House, Grupo Editorial S.A.U. Barcelona, y en el que, el autor desde una perspectiva teórica realista de las relaciones internacionales, plantea lo siguiente: que para mantener un equilibrio de poder en el futuro, es necesario reevaluar cuatro elementos claves, a saber: a) insuficiencias en la naturaleza misma del Estado-nación; b) incongruencias entre las organizaciones multilaterales (en el orden interestatal); c) la globalización y sus consecuencias y d) ausencia de mecanismos efectivos de diálogo y concertación entre las potencias y el rol ambivalente de los Estados Unidos. Mientras el debate teórico se produce, la realidad es que en el año 2021 se observó el nacimiento de la alianza AUKUS y en la actualidad, 2022, la nueva alianza CHIRU. Es evidente que desde el nacimiento de la Geopolítica como parte de las Ciencias Políticas y luego, como una ciencia aparte se ha permitido un mayor análisis sobre la complejidad de los intereses de los Estados. Históricamente estos estudios han estado reservados a los Ejércitos nacionales o a las alianzas entre Ejércitos, sin embargo, la difusión de noticias sobre los problemas y consecuencias derivadas de estas alianzas, obligan al periodismo a brindar la información necesaria para que la ciudadanía global obtenga los datos básicos sobre estos temas. A lo anteriormente expuesto se suma el estudio de las nuevas armas realizadas por las propias potencias y las características de estas y con ello, la aplicación de los avances científicos-técnicos que estas armas suponen para el desarrollo de las ciencias y también las consecuencias para la humanidad.

“Esta nueva alianza materializa con hechos y definitivamente, ese cambio del centro de gravedad geopolítico del que durante tanto tiempo se ha estado hablando. El centro de los mapas ya no es ocupado por la vieja Europa y el Mediterráneo. El foco central se ha trasladado a la región Asia-Pacífico”1.(Serrano, 2022 p.3) · Martín serrano

El anuncio de AUKUS se da después de la decisión tomada por Australia, quien había solicitado la fabricación de submarinos de propulsión convencional a Francia, pero al final cambió de decisión inclinándose por submarinos de propulsión nuclear y con ello, se decide por Estados Unidos y Reino Unido para recibir el apoyo con la finalidad de construir sus propios submarinos. Este proyecto es la base inicial del acuerdo. El trasfondo es que Australia ve con recelo el rápido crecimiento de la fuerza naval china y requiere de un poder disuasivo (los submarinos de propulsión nuclear) y para lograrlo recurre a Estados Unidos y Reino Unido, porque solo no puede hacer frente. La tensión en la zona es alta y uno de los indicadores es que Australia en el 2019 se convirtió en el segundo comprador de armas, solamente superado por Arabia Saudí. Entre el material bélico adquirido por Australia figura “la adquisición de material de procedencia norteamericana: aviones de combate F35, EA-18G Growler (aparato específico para guerra electrónica), E-7A (aviones de alerta temprana y mando y control), transportes C27J y helicópteros MH-60R Seahawk” (Martin Serrano, 2022, p. 6).2 Las fuerzas militares de los aliados en AUKUS, comprenden lo siguiente:

AUKUS Es la alianza estratégica integrada por Australia, United Kingdom (Reino Unido) y US (Estados Unidos) que se anunció el 15 de septiembre de 2021 y está destinada a la región Indo Pacífico. Para Martin Serrano en su trabajo Aukus transfondo de un tratado (2022):

2 Lucas F. Martín Serrano (2022). Aukus transfondo de un tratado (2022). https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2022/ DIEEEO1_2022_LUCMAR_Aukus.pdf

Compolitik

27


No.

Estado

Fuerzas militares

Fuerzas nucleares

Bases militares

1

Estados Unidos

1,832,000

5,550

750 a 800 bases militares en el mundo 1

2

Reino Unido

231,000

225

1455

28 Compolitik

Ranking Global Fire Power (GFP)

Presupuesto

militar Para 2022, Estados 770.000 Unidos ocupa el millones de puesto 1 de 140 dólares para de los países con2022 4 siderados para la revisión anual de GFP2. Tiene una puntuación PwrIndx* de 0,0453 (una puntuación de 0,0000 se considera “perfecta”). 12/01/2022.3 Para 2022, el Reino Unido ocupa el puesto 8 de 140 de los países considerados para la revisión anual de GFP. Tiene una puntuación PwrIndx* de 0,1382 (una puntuación de 0,0000 se considera “perfecta”). 12/01/2022.6


No. 3

Estado Australia

Fuerzas militares

Fuerzas nucleares

79,000

En proceso de obtener submarinos de propulsión nuclear según alianza AUKUS

Bases militares

Ranking Global Fire Power (GFP)

Presupuesto militar

Para 2022, Australia ocupa el puesto 17 de 140 de los países considerados para la revisión anual de GFP. Tiene una puntuación PwrIndx* de 0,2377 (una puntuación de 0,0000 se considera “perfecta”). 12/01/2022.7

CHIRU

3 Recuperado de MARTÍN SERRANO, Lucas F. AUKUS. Trasfondo de un tratado. Documento de Opinión IEEE 1/2022. https://www. ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2022/DIEEEO1_2022_LUCMAR_Aukus.pdf y/o enlace bie3 (21enero 2022) 4 (Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/20220118/ rusia-china-e-iran-realizaran-maniobras-conjuntas-en-la-region-delgolfo-persico-1120437182.html) 5 Desde 2006, GlobalFirepower (GFP) ha proporcionado una visualización analítica única de datos relacionados con 140 potencias militares modernas. La clasificación GFP se basa en la capacidad potencial de guerra de cada nación en tierra, mar y aire combatida por medios convencionales. Los resultados incorporan valores relacionados con la mano de obra, el equipo, los recursos naturales, las finanzas y la geografía representados por más de 50 factores individuales utilizados en la formulación de las clasificaciones finalizadas de GFP, que brindan una visión interesante de un panorama global cada vez más volátil donde la guerra parece casi inevitable. Véase https://www.globalfirepower. com/ 6 Recuperado de https://www.dw.com/es/joe-biden-firma-unaampliaci%C3%B3n-del-presupuesto-de-defensa-estadounidensedel-5/a-60268898 7 Recuperado de https://www.dw.com/es/joe-biden-firma-unaampliaci%C3%B3n-del-presupuesto-de-defensa-estadounidensedel-5/a-60268898 8 El Reino Unido y sus 145 bases militares en 42 países Recuperado de https://www.hamartia.com.ar/2021/01/08/reinounido-bases/ 9 Recuperado de https://www.globalfirepower.com/countrymilitary-strength-detail.php?country_id=united-kingdom

Por su parte, la República Popular de China, Irán y Rusia, todos ellos estados con diferencias marcadas con los Estados Unidos, han iniciado una alianza que, por el momento, se identifica en ejercicios militares conjuntos. El 18 de enero, Sputnik news informó que: El embajador ruso en Teherán, Leván Dzhagarián, había comentado a Sputnik que Rusia, China e Irán planean realizar las maniobras navales conjuntas CHIRU en la región del golfo Pérsico a finales de 2021 o principios de 2022. Tambien comunicó que las maniobras estarán dedicadas a la seguridad de la navegación intenacional y la lucha contra la pirateria marítima. El 17 de enero una agrupación naval de la Flota Rusa del Pacífico integrada por el crucero lanzamisiles Variag, el buque antisubmarino Admiral Tributs y el buque cisterna Butoma, ancló en la rada del puerto Chabahar, en el sur de Irán. “En el puerto, una delegación oficial de la Marina de guerra rusa participará en una conferencia sobre maniobras conjuntas CHIRU” detalló el servicio de prensa. Además, los buques rusos complementarán sus reservas de agua, comida y combustible11 (Recuperado de https:// mundo.sputniknews.com/20220118/rusia-china-e-iran-realizaran-maniobras-conjuntas-enla-region-del-golfo-persico-1120437182.html) Compolitik

29


Siguiendo el mismo esquema de los acrónimos para nombrar la alianza de AUKUS, CHIRU es la alianza integrada por China, Irán y Rusia. Las fuerzas militares pueden observarse en el cuadro siguiente: No.

Estado

Fuerzas mili-tares

Fuerzas nucleares

Bases militares

Ranking Global Fire Power (GFP)

1

RUSIA

1,350,000

6,255

9 bases12

Para 2022, el Reino Unido ocupa el puesto 8 de 140 de los países considerados para la revisión anual de GFP. Tiene una puntuación PwrIndx* de 0,1382 (una puntuación de 0,0000 se considera “perfecta”). 12/01/2022 13 .

2

China

3,134,000

350

El 1.º de agosto de 2017, en el 90.º aniversario de la fundación del Ejército Popular de Liberación (EPL), China abrió su primera base naval extranjera en Djibouti, un país del África oriental. Otros estudiosos sostienen que el uso de puertos y de proyectos de comunicación e investigación permiten el uso de los lugares como posibles bases militares, explicando que los que manejan estos proyectos son miembros del Ejército de Liberación de China15.

Para 2022, China ocupa el puesto 3 de 140 de los países considerados para la revisión anual de GFP16. Tiene una puntuación PwrIndx* de 0,0511 (una puntuación de 0,0000 se considera “perfecta”). Esta entrada se actualizó por última vez el 12/01/202217.

30 Compolitik

Presupuesto militar


No

Estado

3

Irán

Fuerzas militares 1,015,000

Fuerzas nucleBases militares ares Tiene capacidad para construir armas nucleares, pero está sujeto a un proceso de negociación y de cumplimiento para usar energía nuclear con fines pacíficos

Para 2022, Irán ocupa el puesto 14 de 140 de los países considerados para la revisión anual de GFP. Tiene una puntuación PwrIndx* de 0,2104 (una puntuación de 0,0000 se considera “perfecta”). Esta entrada se actualizó por última vez el 12/01/2022.13

Gasto militar mundial Según SIPRI 18 Year Book (2021), la estimación del gasto militar mundial fue de 1,981 billones de dólares. Fue 2.6% mayor que en 2019 y 9.3% mayor que en 2011. La carga militar mundial -gasto militar en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) mundial – aumentó un 0.2% en 2020 hasta 2.4% en 2021. Se trata del mayor aumento de la carga militar desde la crisis financiera y económica mundial de 2009. Aumentó en cuatro de las cinco regiones: 5.1% en Africa; 4.0% en Europa; 3.9% en América y 2. 5% en Asia y Oceanía. SIPRI sostiene que por sexto año consecutivo no puede proporcionar una estimación del gasto total en Oriente Medio. 19

10 Recuperado de https://www.globalfirepower.com/country-military-strength-detail.php?country_id=australia 11 Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/20220118/rusia-china-e-iran-realizaran-maniobras-conjuntas-en-la-region-del-golfopersico-1120437182.html) 12 CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Recuperado de http://anuariocidob.org/graficos/mapa-de-las-bases-militaresrusas-en-el-exterior/ 13 Recuperado de https://www.globalfirepower.com/country-military-strength-detail.php?country_id=russia 14 División de Planificación Estratégica del Comando Sur de los EE. UU. (J5). Noviembre 16, 2020. La postura militar de China a nivel mundial: lugares, no bases. Recuperado de https://dialogo-americas.com/es/articles/la-postura-militar-de-china-a-nivel-mundiallugares-no-bases/#.YexD0r3MLIU 15 Loro Horta. Influencia militar china en América Latina. Recuperado de https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/ Archives/Spanish/MilitaryReview_20090228_art009SPA.pdf 16 Recuperado de https://www.globalfirepower.com/country-military-strength-detail.php?country_id=china 17 Recuperado de https://www.globalfirepower.com/country-military-strength-detail.php?country_id=iran 18 SIPRI (STOCKHOLM INTERNATIONALPEACE RESEARCH INSTITUTE) INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN POR LA PAZ DE ESTOCOLMO. SIPRI es un instituto internacional independiente dedicado a la investigación de conflictos, armamentos, control de armas y desarme. Establecido en 1966, SIPRI proporciona datos, análisis y recomendaciones, basados en fuentes abiertas. Véase https://sipri.org/ 19 Recuperado de https://www.sipri.org/sites/default/files/2021-06/sipri_yb21_summary_en_v2_0.pdf Compolitik

31


Nuevas armas Desde 2018, Rusia y China han informado sobre la creación de nuevas armas, entre las armas chinas, se destacan:

Rusia

Nuevas armas

Características

Sistema antiaéreo S-500 Prometei.

Probado el 20 de julio de 2021 en el polígono de Kapustin Yar, localizado en la región rusa de Astrakán (sur).

a) Cañones con energía electromagnética; b) Tecnología supersónica y c) Bomba no nuclear. Cañones con energía electromagnética China a través de Global Times20 publicó el 3 de enero que los buques chinos pronto serán equipados con un cañón que utiliza energía electromagnética que dispara proyectiles con una “increíble velocidad destructora”. Tecnología hipersónica De igual manera, en el 2018, informó sus avances en tecnología hipersónica. En agosto de ese año realizó su primera prueba de un artefacto volador hipersónico, tanto para vuelos comerciales como para misiles capaces de esquivar los sistemas antiaéreos convencionales. Este artefacto fue desarrollado por la Corporación estatal de Ciencia y Tecnología Aeroespacial y nominado Xingkong-2 (“Cielo estrellado”). El mismo alcanzó 30 kilómetros de altura y una velocidad de hasta 7.344 km/h. Bomba no nuclear El gigante chino Norinco presentó en diciembre 2021 un nuevo tipo de bomba aérea. La agencia oficial Xinhua tildó el artefacto como la versión china de la “madre de todas las bombas”, en referencia a la utilizada por Estados Unidos por primera vez en Afganistán en 2017. Por su parte Global Times21 señalaba que se trata de la bomba “no nuclear más potente” del país. Por su parte, Rusia ha informado de sus nuevas armas, destacándose, entre otras, las siguientes: 20 Recuperado de https://www.globaltimes.cn/ page/202201/1244002.shtml 21 Globaltimes. Véase también https://www.semana.com/ mundo/articulo/la-version-china-de-la-madre-de-todas-lasbombas/596752/

32 Compolitik

Prototipo del caza monomotor de quinta generación Checkmate, también conocido como Su-75. Koalitsiya-SV

Los expertos coinciden en que estos sistemas permitirán a Rusia neutralizar la amenaza que representan los misiles hipersónicos que desarrolla EE. UU22 Fue presentado a finales de julio, en el Salón Aeroespacial Internacional MAKS 2021. Este obús se basa en la plataforma del tanque T-90 y fue desarrollado para destruir puestos de mando, nudos de de comunicaciones, baterías de artillería, blindados, sistemas antiaéreos y antimisil, así como tropas enemigas a distancias de hasta 70 kilómetros.


Tanque T-14 Armata

El nuevo vehículo blindado destaca por su módulo de combate equipado con un cañón de 30 milímetros y dirigido a distancia.

Su desarrollo estuvo a cargo de las empresas de la corporación rusa de energía nuclear Rosatom. Se espera que los suministros estables del T-14 a las tropas comiencen en 2022

Irán La República de Irán ha mantenido su interés por desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos, según sus autoridades, pero el documento del Departamento de Defensa de Estados Unidos Nuclear Posture Review 2018, expresa que: «Irán conserva la capacidad tecnológica para construir un arma nuclear en un año, desde el momento que tomara la decisión de hacerlo» (NPR, 2018). El 14 de julio de 2015 se alcanzó un acuerdo para limitar el programa nuclear de Irán. El acuerdo fue firmado en Viena y oficialmente fue denominado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA). En este acuerdo Irán se compromete a no desarrollar ni adquirir armas nucleares. Como contrapartida las sanciones serían levantadas progresivamente. Irán sería tratado como cualquier otro país firmante del NPT que pretende desarrollar la energía nuclear para fines pacíficos.

Según los términos generales del acuerdo, Irán contrae el compromiso de limitar el enriquecimiento de uranio al 3,67%, de reducir el número de centrifugadoras en funcionamiento de 19.000 a 6.104 y a no mantener almacenado más de 300 kg de uranio enriquecido. Para dar cumplimiento a este último aspecto, Irán tendría que enviar a Rusia 20 toneladas de uranio enriquecido que en ese momento tenía almacenadas. Además, el acuerdo obligaba a Irán a modificar las actividades llevadas a cabo en algunas de sus instalaciones nucleares. De modo que la planta de enriquecimiento de uranio de Fordow sería convertida en un centro de investigación de física y tecnología nuclear. La central de Arak se destinaría exclusivamente a la investigación y producción de radioisótopos para fines médicos e industriales, y el combustible utilizado durante la vida de la central sería enviado fuera de Irán, así se evitaría su reprocesamiento para producir plutonio al nivel requerido para ser utilizado en las armas nucleares23. Fuerzas nucleares en el mundo Basta observar la infografía realizada por SIPRI Year Book 202124 para analizar que la mayoría de las armas nucleares están en poder de 9 países, cinco de ellos, con el poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, siendo estos: 1) Estados Unidos; 2) Rusia; 3) Reino Unido; 4) Francia y 5) República Popular de China. El Tratado de No Proliferación de armas nucleares y Compromiso de los países que detentan fuerzas nucleares EL TNP entró en vigor en 1970 y está ratificado por 190 países. Por otra parte, El 3 de enero de 2022, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Francia, China, Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia, subrayaron su

22 Sputniknews. Los mayores logros de las armas rusas en 2021. Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/20211223/ los-mayores-logros-de-las-armas-rusas-en-2021-1119659993.html 23 Campos Robles, Miguel (2021), “El programa nuclear de Irán”, Global Strategy Report, No 16/2021. Recuperado de https:// global-strategy.org/el-programa-nuclear-de-iran/ Compolitik

33


compromiso conjunto para evitar una guerra nuclear y la expansión de ese tipo de armamento. En una declaración suscrita por sus jefes de Estado y de Gobierno, destacan su voluntad de “trabajar con todos los Estados para poner en marcha un entorno de seguridad que permita lograr un mayor avance en materia de desarme”. Esa declaración, emitida de cara a la prevista celebración este año de la décima conferencia de las partes encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares recalcó su determinación a la hora de respetar las obligaciones establecidas por ese pacto25. Conclusiones En la medida en que la ciudadanía global esté informada sobre estos temas, la auditoría social será más activa y beligerante para hacer cumplir los compromisos. La formación de alianzas militares en el mundo tiene como objetivo fortalecer los intereses de los Estados involucrados en las mismas en sus proyecciones geopolíticas, geoeconómicas, geoestratégicas y cibergeopolíticas a nivel mundial. Los Estados de América Latina deben estudiar con profundidad estos temas para evitar su involucramiento en conflictos que trastocan los intereses de ser una zona de paz.

24 SIPRI. SIPRI Yearbook 2021. FundiPau 2021. Resumen en español. Recuperado de https://www.sipri.org/sites/default/files/2021-09/ yb21_summary_esp.pdf 25 El periódico. EE. UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido se comprometen a evitar una guerra nuclear Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/internacional/20220103/eeuu-rusia-china-francia-reino-unido-acuerdoevitar-guerra-nuclear-13056160

34 Compolitik


El gran secreto Por: Gabriel Robles

E

l General Ruso Valery Gerasimov, ha diseñado una estrategia conjunta basada en los espacios estratégicos de paso, mientras occidente se concentró siempre en los choke points, la geoestratégica actual de los rusos encontró mayor resonancia en los puntos de presión en tierra, pasos estrechos y enlaces de grandes masas de tierra continentales, que no habían sido de interés hasta ahora para las potencias hegemónicas. Países con recursos estratégicos como tierras raras son de particular interés, así como países que sirvan de bisagra continental, tal es el caso de un pequeño país de América Central, El Salvador.

Planificador Estratégico Publicista

La estrategia de inteligencia rusa empieza durante la guerra fría, cuando un oficial militar del ejército de la USSR, fiel creyente del sistema soviético y de la supremacía rusa empieza a divisar una manera de ganar adeptos y aliados, sobre todo en occidente, años más tarde este ahora General sería designado por un antiguo oficial de Inteligencia al servicio de KGB(Vladimir Putin) como el estratega principal de la Federación Rusa. Por más de 40 años los rusos han trabajado Centroamérica, no solo utilizando la clásica admiración de la izquierda latinoamericana por Rusia, sino también el interés de algunos lati Compolitik

35


noamericanos por hacer dinero rápido, de una u otra forma. Rusia logró infiltrar mediante su sistema de inteligencia extranjera SVR distintos fenómenos latinoamericanos como las drogas en Colombia y Venezuela, los regímenes procomunistas de Chávez y Ortega, pero esto no era suficiente. Por medio de un entramado político-familiar, lograron consolidar una alianza casi invisible entre El Salvador y Guatemala, la cual, atreves del tratado del ALBA y con miras a cumplir las metas del Foro de Sao Paulo unificaría ambos países del istmo centroamericano para cumplir un mismo fin, suplir a Venezuela, Nicaragua o cualquier régimen neocomunista de Latinoamérica de abastecimiento, principalmente de comida, uranio, y otras tantas necesidades que sería altamente costoso para los Rusos traer hacia América. Aprovecharon para esto las grandes deficiencias de la Doctrina Monroe y los errores garrafales de su antítesis, la Central de Inteligencia Americana y la Doctrina de Seguridad Nacional. Una red de corrupción, tráfico de drogas, influencias, armas, órganos y personas que sería utilizado para financiar por medio de Tambovskaya y Bratva al gobierno Ruso. Un alfil importante, fue el desarrollo de un joven político de izquierda, hijo de un inmigrante Palestino, Musulmán y Chiita, el importante imán Armando Bukele Kattán. Este joven político se cambiaría de partido e ideología como se cambia de saco, totalmente maleable y comprometido con un único objetivo: servir a la alianza del eje Irán, Rusia, China Popular, Korea del Norte, todo esto bajo la bandera del servicio a su gente, a su país y con una imagen populista y joven que atraería no solo a Salvadoreños sino a otros Centroamericanos a sumarse a sus filas. No es de extrañar que la próxima guerra sea en el Mar Muerto, una especie de emboscada marítima a las fuerzas de la OTAN, que dejará desprotegida a Italia, el Vaticano y Europa para consolidar el poder militar de la estrategia Rusa y el poder hegemónico de China Popular. De ahí la necesidad de unificar visiones, crear alianzas y establecer una buena relación con la pequeña República de El Salvador, la cual servirá de puerto a China Popular y una buena distracción cuando sea necesaria para que los aliados de occidente pierdan sus fuerzas en la campaña del Pacífico Norte, en Venezuela y Centroamérica, mientras descuidan el mediterráneo y los

36 Compolitik

chokepoints, para hacer el Gran Jaque Mate en el tablero… si Zbigniew Brzezinski viviera no permitiría tales errores, pero la historia no da segundas oportunidades, esta vez, la amenaza comunista viene disfrazada de bondades y regalos, y su profeta en américa es sin duda, Nayib Bukele. No es de extrañar que la relación bilateral de Turquía y El Salvador sea fructífera no solo en el campo del comercio, siendo ambas naciones bisagras continentales, sino también una alianza para la guerra, con todas las bondades de la venta de armas entre amigos. La escalada armamentista en Centroamérica es un secreto a voces, gana Texas, gana Rusia y cualquiera que venda armas a estos países, pero hay un detalle importante, El Salvador se ha convertido en el canal económico perfecto por el uso de los dólares americanos y el bitcoin, lo cual lo convertirá seguramente en el tiempo de la guerra como una lavandería/banco express de los negocios ilegales que financian al enemigo nadie quiere ver esto, pero sucede frente a nuestros ojos, sin duda éste es el gran secreto.


Comunicación Gubernamental Por: Equipo de Compolitik

E

n la esfera pública, el concepto de comunicación gubernamental se ha visto limitado a funcionarios con poca noción del verdadero significado que tiene este tema dentro de sus instituciones. Se puede definir como: “el ejercicio que determina la agenda de gestión de las instituciones, actividades y procesos, dejando por un lado los intereses particulares de partidos y personajes políticos para centrarse en la gestión y administración pública.” (NextIbs, 2018) El objetivo de la comunicación gubernamental es el de generar consenso, aunque siempre existen grupos disonantes, pero al final, es dar una respuesta a las necesidades sociales y políticas que brinda la institución. Estas están obligadas a dar a conocer cómo funciona su administración, actuar, el manejo del gasto que se realiza, etc. Es importante que los funcionarios desarrollen un libre acceso a la información a través del gobierno abierto ya que la rendición de cuentas y la participación ciudadana es de vital importancia, así como responder al electorado. Existen dos grandes funciones generales que la comunicación gubernamental debe poseer, el fortalecimiento de la calidad democrática y la

colaboración del proceso técnico y político de gobernar. Estas dos funciones llevan a varias específicas de las que se destaca la legitimización de las decisiones del gobierno, la mejora de transparencia y acceso a la información, promueva la participación ciudadana y la última y muy importante, dar sostenibilidad a las acciones de gobierno. Sin esta última, en momentos de crisis, es fundamental para el desarrollo de la neutralización de acciones que puedan, no solo entorpecer el trabajo, sino, restarle credibilidad al accionar. Dentro de los efectos que generan las funciones específicas de un gobierno, se busca el mantenimiento del orden público, aumento de la cooperación que genera confianza en las acciones, y por último, limita la intensidad emocional por cualquier discrepancia y le da fomento a una actitud favorable. Para que todo lo anterior suceda, es importante tener voluntad política como primer paso, cumplir las leyes de acceso a la información pública que muchas veces se confunde o tratan de que se vea como restricciones por temas de seguridad. Aunque en este tema, es importante que el Estado como tal, limite esa información a casos Compolitik

37


muy específicos que atañen a los aspectos de seguridad y que puedan tener repercusiones a nivel internacional. Es cuestión de análisis profundos que ameritan los famosos secretos de Estado. Gobierno abierto “Fomenta la participación efectiva y mejora la capacidad de respuesta de los gobiernos hacia sus ciudadanos, mediante la implementación de estrategias den materia de trasparencia, acceso a la información, participación ciudadana y uso de nuevas tecnologías” (gobiernoabierto, 2022) Si nos referimos a un significado más específico, se puede entender como: “Las acciones que derivan en nodos transversales que, a modo de recomendación, permeen todas las dimensiones de un gobierno, con el objeto de obtener capacidad institucional y condiciones de gobernabilidad que doten de consenso a las gestiones”. (Riorda, 2016) Toda función pública tiene un resultado administrativo, que se basa en la adecuación de un marco jurídico que regula los procedimientos y comportamientos. Si es válido políticamente, debe ser correcto administrativamente. (Riorda, 2016) A pesar que el tema necesita un mayor desarrollo para comprender la necesidad de implementar y ordenar la comunicación gubernamental, es importante no olvidar las definiciones que contribuyen a repensar si su ejecución, que debiera ser obligatoria, llegará a los ciudadanos para comprender de mejor forma como se transparentan los procesos y ejecuciones administrativas en lo público

38 Compolitik


Compolitik

39


Carl Von Clausewitz, fue un militar prusiano, uno de los más influyentes historiadores y teóricos de la ciencia militar moderna.

40 Compolitik


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.