Abracadabra 33 agosto 2010

Page 1

Revista de distribuciĂłn gratuita - AĂąo 5 - NÂş 33 - Agosto 2010 Esta revista es posible gracias al apoyo

de la Municipalidad de Mendoza


Espacio Publicitario

Ciudad de Mendoza Ayudando a Nacer A través del Programa “Ayudando a Nacer” las mamás son acompañadas durante todo el proceso del embarazo en forma gratuita. Técnicas y premisas básicas para una buena lactancia. “La lactancia y el contacto piel a piel desde la primera hora de vida es para la mamá y el bebé una experiencia de reconocimiento mutuo única e irrepetible”, aseguró la Licenciada en Obstetricia Ángela Grebenc, responsable del “Programa Ayudando a Nacer” impulsado por la Dirección de Salud de la Municipalidad de Mendoza. Es fundamental y necesario alimentar al bebé solo con leche materna durante los primeros seis meses de vida y luego incorporar alimentos nutritivos manteniendo la lactancia hasta los 2 años, continuó la licenciada Grebenc. A través del Programa “Ayudando a Nacer” las mamás tienen la posibilidad de recibir asistencia permanente durante todo el periodo de embarazo, no sólo en materia de lactancia sino también sobre diversas temáticas como la crianza del niño, mitos del embrazo, métodos anticonceptivos, relaciones familiares durante este proceso, alimentación, actividad física, entre otros. “La lactancia es un tema de convicción y los factores psicológicos tienen mucho que ver. Es muy

importante prepararse, anticiparse, y no esperar a que el problema este instaurado. Para ello, es primordial que la familia acompañe a la mamá en este periodo estimulando su autoestima y contribuyendo a que se sienta segura”, destacó la coordinadora del programa. Leche materna, el mejor alimento para el bebé Sin lugar a dudas, la alimentación del bebe a través del pecho de mamá asegura un mejor desarrollo emocional e intelectual. La leche materna brinda todos los nutrientes que el niño necesita, contribuyendo a un crecimiento y desarrollo saludable. Los beneficios son múltiples; protege de alergias, diarreas y enfermedades respiratorias. Además es un alimento de fácil digestión, que está disponible cuando el bebé lo requiere, es higiénico y económico. Qué deben saber las mamás acerca de la lactancia -Todas las mamás están en condiciones de dar de mamar salvo raras excepciones. -Es importante informarse y prepararse desde el embarazo. -La lactancia no es un acto instintivo, se debe aprender a dar de mamar.

-El descanso adecuado, con una alimentación completa y variada favorece una buena lactancia. -El almacenamiento ayuda a construir un mejor vínculo entre la mamá y el bebé. -Si la mamá trabaja, además de amamantar a su bebé, puede extraerse la leche y conservarla a temperatura ambiente, en la heladera o en el freezer. Algunos tips para tener en cuenta La mamá debe sentir confianza en sí misma de que va a poder dar de mamar. En ese momento debe estar cómoda y tranquila con la espalda y los brazos bien apoyados. La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar en línea recta y cerca del cuerpo de la mamá. La cara del bebé debe mirar el pecho, con la nariz frente al pezón. Los labios deben estar evertidos alrededor de la areola. Hay que estar atenta

y escuchar que el bebé traga y ver que no se le hunden las mejillas, lo cual es un índice de que el bebé está mamando bien. Cómo hacer para sumarse al programa Las mamás interesadas en participar del programa gratuito deben sumarse a los grupos que funcionan en los siguientes espacios de la Ciudad: -CIC Nº 1 (9 de Julio 3562, 4ta Sección, tel. 4300441) Horario de reunión: lunes de 10 a 13 -Gimnasio Municipal Nº 3 (Ayacucho 349, 4ta Sección, tel. 4374549). Horario de reunión: miércoles de 10 a 13. -CIC Nº 2 (Barrio Flores, tel 4232613). Horario de reunión: martes de 10 a 13. -Centro de Salud 302 (Bº San Martín, tel. 4441191) Horario de reunión: jueves de 10 a 13hs -Gimnasio Nº 5 (Bº La Favorita, tel. 4445002). Horario de reunión: jueves de 15 a 18.



Sana, sana...

el

abc DE LA

lactancia En agosto se celebra la semana mundial de la lactancia materna. Queremos rendirle homenaje con este “diccionario”, una práctica guía para despejar dudas y favorecer el amamantamiento, fuente nutricional por excelencia durante el primer año de vida.

La leche materna

Es el alimento óptimo para el bebé, porque le proporciona todos los nutrientes que necesita para crecer y desarrollarse y lo protege de numerosas enfermedades.

se produce al tercero o cuarto día después del parto. Una succión frecuente y activa hace que la leche baje más rápidamente. La mujer lo percibe porque siente los pechos turgentes, calientes, y en ocasiones hinchados y doloridos.

Alvéolos

Se ubican en el interior de las mamas, y es el sitio donde se produce la leche materna. Alrededor de los alvéolos se localizan las células mioepiteliales, cuya función es comprimirlos para que la leche sea expulsada hacia los conductos de salida, a través de los que llegará al pezón. Baja producción

La falta de leche -real o aparente- es una de las preocupaciones más comunes entre las flamantes mamás, y representa la causa más frecuente de abandono de la lactancia. Cuando la madre asegura que no tiene suficiente leche, las razones más comunes suelen ser, entre otras: que la prendida al pecho no es correcta, que el bebé permanece poco tiempo en cada mama, que no mama con la frecuencia adecuada, o que confunde el pezón debido al uso de chupetees o mamaderas.

la heladera durante 24 a 48 horas (según la temperatura ambiente), o en freezer por 3 a 6 meses, sin que sus propiedades se alteren. Extraerse la leche y almacenarla permite que el bebé pueda continuar alimentándose correctamente cuando la mamá se reincorpora a su actividad laboral.

Calostro

Denso, amarillento y escaso, es la primera variedad de leche que fluye de los pechos. Alimenta al bebé durante los primeros días de vida, hasta que se produce la bajada de la leche, más blanca y consistente. El calostro es el alimento por excelencia para el recién nacido: además de brindarle los nutrientes que necesita, posee propiedades inmunológicas que lo defienden de los gérmenes y alérgenos del medio ambiente. Composición de la leche materna

La leche materna es un tejido vivo que posee todos los nutrientes que el bebé necesita en un balance perfecto. Por eso, no puede compararse con ningún otro alimento. A medida que el pequeño crece, la leche va modificándose, para adaptarse a los diferentes requerimientos nutricionales.

Bajada de leche

Conservación de la leche

Si bien varía en cada mamá, generalmente

La leche materna puede conservarse en

4

Destete

Es un proceso lento y progresivo que comienza a los seis meses de vida, con la introducción de los alimentos semisólidos, y finaliza cuando se deja de poner al bebé al pecho. Para que el destete no resulte traumático para el niño ni para la madre, debe hacerse en forma paulatina e imperceptible par el pequeño. A la hora de iniciar el proceso, conviene suspender las mamadas de a una, para ajustar la producción de leche y permitir que el bebé asimile el cambio sin percibirlo. La mamada de la noche es, por lo general, la última que se debe suspender, porque es la más difícil de abandonar, tanto para el bebé coma para la mamá. Duración de la mamada

Cuánto tiempo dejar al pequeño al pecho es un duda frecuente. No hay reglas fijas: depende del ritmo de succión y de la cantidad de pausas que el niño haga mientras está mamando. A priori, es posible afirmar


que conviene que permanezca unos 20 minutos en el primer pecho, siempre y cuando la mamá no se vacíe antes. Si transcurrido ese lapso el bebé aún tiene hambre o necesidad de continuar succionando, habrá que ofrecerle el otro pecho, hasta que se muestre satisfecho. Extracción de leche

Permite continuar con la lactancia cuando, por cualquier eventualidad, la mamá se encuentra ausente. Puede efectuarse en forma manual o mediante un sacaleche. No es necesario realizar una higiene especial de los pechos pero si lavarse muy bien las manos con agua y jabón antes de comenzar la extracción. Grietas del pezón

Especie de fisuras o pequeñas lastimaduras que se producen en el pezón y que pueden aparecer en uno o en ambos pechos a la vez. Son muy dolorosas y en ocasiones llegan a sangrar. Suelen ser más frecuentes en las mujeres de piel blanca que en las piel morena. La causa más común es la posición incorrecta durante la lactancia. Hiperproducción

En ocaciones, los pechos producen una can-

tidad de leche superior a la que el bebé requiere, situación relativamente común durante las primeras semanas de vida. Además del fluido espontáneo, la producción excesiva puede ocasionar hormigueros en las mamas, grietas en los pezones y en las tan temidas mastitis. Las mamas muy llenas lucen excesivamente turgentes y henchidas, y el bebé tiene dificultades para atrapar el pezón. Por eso , se recomienda extraer un poco de leche del pecho antes de ofrecerlo al niño. Introducción de semisólidos

A los seis meses, el bebé empieza a incorporar, de a poco, los primeros semisólidos. Esta introducción de alimentos no reemplaza la lactancia sino que la complementa durante mucho tiempo. De hecho durante el primer año de vida la alimentación básica del bebé es la leche materna. Libre Demanda

La libre demanda consiste en ofrecer la teta solamente cuando el bebé manifiesta apetito y no cuando el reloj indica la hora de comer. Alimentar al bebé con la cantidad y calidad que necesita para un adecuado crecimiento, tanto físico como emocional, es la consigan básica de la libre demanda, y ofrece numerosas ventajas: el niño se desarrolla

5

ABRACADABRA Y DIBUJITOS TE REGALAN

Invitamos a todas las lectoras a participar del sorteo de un Té de Bienvenida para tu bebé.

Vos y 10 amigas compartirán una tarde maravillosa en el Mirador del Sheraton Mendoza Hotel el viernes 22 de octubre de 2010 Además llevate un extractor de leche ISIS de Philips Avent y una orden de Compra por $450 en Dibujitos. Ingresá a abracadabrarevista.com.ar y completá el formulario para participar. Para ser parte del concurso debes estar embarazada de 3 meses o más. Sólo podés participar en el sorteo si sos residente en Mendoza. La organización no se hace cargo del translado. Tenés tiempo hasta el 15 de octubre de 2010 para inscribirte.


de manera apropiada, el contenido graso y calórico de la leche es el más elevado, y las mamas tienen una menor retención láctea, de modo que el dolor de los pezones disminuye así como la frecuencia de infecciones mamarias. Líquidos

Para poder “fabricar” leche, la mamá necesita tomar líquidos (agua, jugos, leches, caldos) en forma abundante. Una incorporación insuficiente se ve reflejada en la escasez de leche. La consigna es beber una buena cantidad con las comidas, y una vaso de agua antes de iniciar cada mamada. Mastitis

Es una de las complicaciones que pueden producirse durante la lactancia. Se trata de una infección localizada en el pecho, causadas por bacterias u hongos. La mastitis se indica como un cuadro de gripe, con dolores musculares, fiebre alta, e incluso sensación de náuseas. A las pocas horas, se define un dolor, hinchazón y una mancha rojiza sobre la mama. Es imprescindible consultar al médico para confirmar el diagnóstico y recibir el tratamiento apropiado.

Nutrición materna

Posiciones

Alimentarse es hacer una dieta equilibrada, que aporte todas las calorías y nutrientes que el organismo necesita. Durante el período de lactancia, se incrementan los requerimientos de ciertos nutrientes y la cantidad de calorías diarias: unas 500 más que antes de embarazo.

Varias son las posiciones para amamantar al bebé: sentada, acostada, en postura invertida, con almohadones… Pero la mejor es -sin duda- aquella en la que tanto la mamá como el bebé se sienten cómodos. Una posición adecuada favorece la producción de leche y evita los dolores de espalda y la aparición de grietas. Pero es recomendable variar las posturas, para vaciar mejor todos los cuadrantes del pecho. Por otro lado, es necesario que el bebé no solo se prenda del pezón sino también de la areola, que no tironee y que sus ojos queden alineados con los de su mamá.

Pechos pequeños

Muchas mujeres suponen que pechos pequeños e insuficiente producción lácteas son sinónimos. Sin embargo, el tamaño de las mamas nada tiene que ver con la cantidad de leche que son capaces de fabricar. Lo importante no es el tamaño si no la frecuencia de las tomas: a mayor succión, más cantidad de leche.

Practicidad

Uno de los beneficios de la lactancia es que resulta sumamente práctica. Cuando el bebé tiene hambre, no hace falta más que prenderlo al pecho, sin ningún preparativo previo. Además, la leche materna nunca se acaba, no hay que calentarla porque siempre está a la temperatura ideal, y tampoco es necesario esterilizada. Y como si fuera poco, ¡es gratis!

Pezones

Excepto que presenten alguna característica que dificulte la succión, los pezones normalmente no requieren preparación previa para la lactancia. Los pezones, planos y los umbilicados no representan un impedimento para amamantar, pero es conveniente consultar con un profesional, dado que requerirán mayor atención. Los masajes y ciertos dispositivos especiales para extender los conductos pueden resultar útiles para ayudar a formarlos.

Producción láctea

6

La cantidad de leche que producen los pechos se basa en un perfecta ecuación de oferta y demanda: si el bebé se alimenta con

frecuencia, el organismo responde fabricando más para satisfacer las necesidades. Por el contrario, si la criatura no consume demasiado, el cuerpo interpreta, que debe elaborar una cantidad menor. La producción de leche está estrictamente relacionada con los requerimientos del bebé y depende, casi en forma exclusiva, de la eficacia de la succión. Prolactina

Hormona segregada por la hipófisis que estimula la producción de la leche. Cuando el bebé comienza a succionar, la prolactina viaja raudamente -a través de la sangre- desde cerebro hasta los alvéolos, para que los pechos elaboren rápidamente la leche. Sabor

Si alguna vez pensaste que el bebé conoce un único sabor, te equivocaste. ¿Sabías que la criatura que toma pecho adquiere una variedad más amplia de experiencias gustativas que la toma únicamente leche artificial? La composición y el sabor de la leche varían a lo largo del día, de acuerdo con los alimentos que la madre consume. De alguna manera, eso va preparando al niño para los alimentos que comerá más adelante.


Sacaleche

Vínculo

Dispositivo diseñado especialmente para extraer la leche del pecho materno. Los hay manuales, a pila, eléctricos, y se comercializan en negocios especializados, farmacias y en algunos supermercados. Vale destacar que con los sacaleches actuales la extracción no resulta para nada dolorosa.

La leche materna es el mejor alimento para el cuerpo, y también para el alma. La lactancia favorece un vínculo estrecho y único entre el bebé y su mamá, una relación de amor, de enriquecimiento mutuo, basada en el diálogo íntimo entre ambos. Amamantar es una experiencia gratificante, donde el bebé despierta en la madre sentimientos y respuestas insospechadas. Y la mamá, por su parte, estimula afectiva, psicomotriz y sensorialmente al niño cuando le da la teta.

Salud

Los bebés alimentados a pecho se enferman menos. Está comprobado que padecen menos episodios de otitis, raramente se constipan, y las probabilidades de sufrir dermatitis del pañal y obesidad son sustancialmente menores. Además, la lactancia posee un efecto protector contra la diabetes y el colesterol elevado. Variaciones de la leche

La leche materna es el alimento perfecto para el bebé. Si bien es cierto que su composición sufre transformaciones a medida que pasan los meses, estos cambios son, precisamente, para adaptarse a las nuevas necesidades alimenticias del pequeño en cada etapa de su desarrollo. Se trata de un fluído vivo y cambiante, que posee el correcto balance de ingredientes que tu hijo necesita, siempre.

Vuelta al trabajo

El hecho de reiniciar la actividad laboral no tiene por qué significar el fin de la lactancia. De hecho, es posible seguir amamantando durante todo el tiempo deseado. Aún trabajando, la mujer, antes de salir; por la tarde, cuando regresa a su hogar, y también a la noche antes de irse a dormir. Y así, estimula la producción láctea. Además, puede extraer su propia leche para alimentar al pequeño cuando está lejos de casa.

Calidad y Seguridad

Mod. ST7149 Ultraliviano Estrucutura de aluminio Capota europea Posiciones regulables con correa Arnés de seguridad de 5 puntos Cobertor de lluvia Novedoso diseño

ENCONTRÁ TODA LA LINEA PRIORI EN

San Martín 1162 y Rivadavia 33 - Mendoza www.experienciadibujitos.com

7


El primer año de vida es el período de los grandes logros. Son apenas doce meses, pero que , por diversos factores , revisten características únicas. Desde el punto de vista del desarrollo, en ninguna otra etapa se produce un crecimiento tan pronunciado. Apenas 365 días después de haber nacido, muchos bebés ya andan caminando por toda la casa o balbuceando sus primeras palabras; habrán crecido entre 20 o 25 cm y triplicado el peso con que nacieron. Por lo tanto, en este tramo, es preciso hacer un seguimiento exhaustivo, dado que es la época donde se sientan las bases del desarrollo.

Sana, sana...

La importancia de los primeros

controles pediátricos

El mejor Consejero

En ninguna otra etapa de la vidad se produce un crecimiento tan pronunciado como durante el primer año. Por lo tanto, el seguimiento debe ser exhaustivo, dado que es la época donde se sientan las bases del desarrollo.

8

Si bien la presencia del pediatra resulta imprescindible a lo largo de la infancia, en el primer año de vida es primordial , porque en esta etapa es posible detectar (en forma temprana) patología que, si no se diagnostican y tratan a tiempo, pueden dejar secuelas irreversibles. La finalidad de los chequeos de rutina es hacer un seguimiento del crecimiento y desarrollo del bebé. Pero además de estos controles pautados, los papas deben consultar cada vez que le preocupe algún aspecto

relacionado con la salud del niño o cuando tenga algún síntoma que pueda hacerles sospechar que existe algún problema. De hecho, en la gran mayoría de los casos, los papás visitan al doctor de manera espontánea. Por ejemplo, porque el nene se resfrió o porque tiene unas líneas de fiebre. El pediatra es el concejero por excelencia en todos los aspectos relacionados con la salud del niño. Y es necesario que los padres comprendan la necesidad de los controles pediátricos y que los cumplan a rajatabla. En la maternidad

En primer control se lleva acabo apenas instantes después del nacimiento: el neonatologo, presente en la sala de partos , practica al bebé su primera evaluación clínica. Se trata de un examen exhaustivo, cuyo propósito es verificar el estado de salud del pequeño en el momento de nacer, así como su adaptación a la vida extrauterina. Mientras permanece en la maternidad, los neonatólogos vigilan la evaluación del niño a diario. Observan entre otras cosas,cómo se prende al pecho, si orina bien, si logró hacer su primera deposición (meconio), la coloración de su piel (para descartar una ictericia)


y su estado general de salud. Dentro de la maternidad, recibe también la BCG y la primera dosis de la vacuna contra la Hepatitis B. Si el bebé nació a término, tiene el peso adecuado y no manifiesta problemas de salud, en aproximadamente 48 hs. se le da el alta y puede partir rumbo a su casa. La primera visita al Consultorio

Una semana después del alta de la maternidad, es decir aproximadamente a los 10 días de vida, los papás deben llevar al bebé por primera vez al consultorio del pediatra. En esta primera visita, el médico pide información sobre antecedentes de enfermedades familiares, cómo fue el embarazo y el parto, y el peso y la talla al nacer, y también como el pequeño se ha prendido al pecho y si la lactancia maternal es exitosa. Con estos datos, confeccionan la ficha médica del niño. Además, efectúa una revisación clínica y neurológica del bebé, y evalúa los órganos de los sentidos. Entre otras cosas certifica la presencia de los reflejos (de Moro, de succión, de marcha), ausculta el corazón y palpa el abdomen. También pesa al pequeño y mide la talla y el perímetro cefálico. Vale aclarar que el peso es un importante

indicador para el médico: un recién nacido que aumenta bien de peso, difícilmente sea un bebé enfermo. Con respecto a la talla, es esperable un incremento de entre 1 y 2 cm mensuales. Pero básicamente, pero lo que hace el pediatra es atender las dudas de los papás y explicarles todos los fenómenos habituales: que estornude, que le tiemble la pera, que tenga hipo, que tenga los pies y las manos frías. Finalmente, si fuera necesario, indica algunas vitaminas. Al mes: ¡cómo crece!

Si el estado de salud del bebé es bueno, la segunda visita se realiza al mes de vida. En esta oportunidad, se controla el peso: es esperable que el bebé aumente entre 20 y 30 gramos por día, es decir, de 600 a 900 grs. por mes. Un incremento adecuado indica que se está alimentando bien, en especial, si toma el pecho, ya que es imposible determinar la cantidad de leche que consume. Por el contrario, si el chiquito no aumenta todo lo que debe, necesita recibir más alimento. En ese caso, puede ocurrir que la técnica de amamantamiento o la frecuencia de la tomas no sean adecuadas, o que la madre no este ingiriendo suficientemente líquidos.

9

ENCONTRÁ TODA LA LINEA GLOBITO EN

San Martín 1162 y Rivadavia 33 - Mendoza www.experienciadibujitos.com


Es responsabilidad del pediatra orientar a la mamá para solucionar los problemas que pudieran surgir. También se observan los reflejos, se mide la talla y se calcula el perímetro cefálico, cuyo incremento es de alrededor de 2 cm por mes.

lactancia ciclo de charlas gratuitas

materna

Segundo mes: Veo, Veo…

D I C TA D O P O R

Mariana Cardiello Puericultora de Fundalam Miércoles 18 de agosto - 17 hs. Miércoles 15 de septiembre - 18 hs. Miércoles 20 de octubre - 18 hs. Miércoles 17 de noviembre - 18 hs. en Dibujitos, San Martín 1162 - 1º piso ENTRADA LIBRE Y GRATUITA CUPOS LIMITADOS Confirmá tu asistencia:

info@abracadabrarevista.com.ar ORGANIZAN

El pediatra vuelve efectuar un examen clínico que incluye la evaluación del peso, la talla, y el perímetro cefálico. Además, cuenta con nuevos indicadores que le permiten la maduración neurológica del bebé: a partir de los 2 meses, ya es capaz de seguir con la mirada a su mamá y aparece la sonrisa social. Ahora, el doctor solicita una ecografía para conocer el estado de las caderas, sobre todo si existen factores de riesgo (parto de cola, primera hija mujer, antecedentes familiares) o cuando detecta anormalidades en el exámen clínico. Recomienda, asimismo, aplicar las vacunas cuádruple bacteriana (DTP más HIB), Sabin oral y la segunda dosis de la vacuna contra la hepatitis B.

10

Cuarto mes: Ya sostiene solito la cabeza.

Los controles continúan con una frecuencia mensual hasta los 6 y 7 meses de vida. En cada una de estas visitas, el pediatra examina la pequeño. Lo pesa y mide su estatura y el perímetro cefálico. Con respecto al peso, si bien el incremento es significativo ya no es tan pronunciado como los primeros meses de vida. También extiende la orden para la aplicación de la segunda dosis de las vacunas cuádruple bacteriana y Sabin Oral. A los cuatro meses, el médico tiene otros parámetros para evaluar la maduración neurológica: el bebé ya puede sostener la cabeza. Sexto mes: A Comer!!!!

Como en los meses anteriores, el pediatra evalúa el estado psico-social y de salud del pequeño. Desde este momento y hasta los nueve meses de vida, es esperable que el bebe register un aumento de peso de 300 grs. mensuales. En esta oportunidad, también indicará la tercer dosis de las vacunas cuádruples bacteriana, Sabin oral y contra la hepatitis B .


Esta consulta suele ser anhelada por los papás, que esperan ansiosos la autorización para que el pequeño empiece a comer sus primeras papillas que, en esta etapa, será un complemento de la lactancia materna. El médico explica a la mamá cómo debe hacerse la incorporación de los alimentos y con cuales comenzar: cereales, zapallo, zanahoria, sémola... A pesar de que algunos pediatras recomiendan comenzar con los semisólidos un tiempo antes, lo indicado es hacerlo a los 6 meses y no antes, por diversas razones: el bebé ya logra sostener la cabeza, la mayoría consigue sentarse, y principalmente porque en este momento el aparato digestivo se encuentra preparado para recibir otros alimentos además de la leche . La Cena está servida

A partir de los seis o siete meses, es suficiente con un control bimestral. En la consulta del séptimo mes, además de los exámenes de rutina, el médico sugiere nuevos alimentos para agregar a la dieta del bebé: carnes y pastas. Y tambén informa que llegó el momento de de sumar la segunda comida del día: la cena. En los meses posteriores, se irán adicio-

nando otros alimentos hasta llegar al año del bebé está casi incorporado a la rutina alimentaria de la familia. El pediatra brindará información sobre el gateo y la prevención de accidentes. También alertará a los padres, porque pronto puede sobrevenir la llamada “angustia del octavo mes”, donde algunos pequeños sevuelven muy demandantes de su mamá y se ponen muy llorones. Llegamos al Año!!!

En la consulta que corresponde al primer año de vida, además de realizar un control clínico, el pediatra se explayará sobre los primeros pasos del bebé. También extenderá la orden para la vacuna triple viral (que previene el sarampión, la rubeola, y las paperas). En este momento, el chiquito también puede vacunarse contra la hepatitis A y contra la varicela. Y si estaba tomando leche fórmula, llegó la hora de reemplazarla por leche de vaca común.

11


Un mundo de maravillas te espera Exótico Mundo y Expo Jardín El cumple incluye

• Animación y juegos según las edades de las chicos • Decoración • Kit de Cotillón especial de McDonald's Invitaciones - individuales - bolsitas de golosinas regalos para cada chico según el motivo elegido

DESDE

$155

• Animadoras que harán de tu fiesta un éxito Dos personas en animación y una sirviendo la comida

• Regalo especial para el cumpleañero y un año de Cajita Feliz (1 cajita por mes durante un año)

• Los papás eligen el menú, nosotros nos ocupamos de la comida • Sólo abonás lo consumido el día del festejo • Se puede abonar con tarjeta de crédito o débito

Acercar a nuestros chicos al reino animal puede ser una experiencia que tanto ellos como nosotros disfrutemos mucho. Expo Mundo y Expo Jardín te dan la oportunidad. Campeonatos de perros, demostraciones, aves exóticas, peces multicolores, cachorritos y otras mascotas te esperan para pasar un día inolvidable. Nuestro objetivo fundamental es enseñar al niño y su familia a amar y respetar la vida animal y vegetal , condición fundamental para preservar el medio ambiente natural. A través de la muestra, posibilitamos a niños y padres un encuentro cercano y directo con las distintas especies expuestas. Esto es una posibilidad de aprendizaje sobre las características de cada especie y su desarrollo, así como las actividades que se pueden desarrollar con algunas de ellas como por ejemplo: el gusano de seda, la codorniz, reptiles, etc.. Este año incorporamos a Exótico Mundo, Expo Jardín, la más completa exposición de plantas, productos y servicios para tu jardín, donde además podrás comprar a precios promocionales.

Servicios Adicionales

• Torta de cumpleaños de Ronald McDonald • Video del cumple editado

No te olvides estaremos del 17 al 26 de Septiembre en Mendoza Plaza Shopping.

Si querés saber más consultá en nuestros locales Costo de fiesta de cumpleaños de 2 horas para 20 niños, a abonar en el momento de la reserva. Niño adicional $ 5. Promoción por tiempo limitado, sólo válido para locales de McDonald's de Mendoza.

12



Staff

Directora: Jimena Garay || Comercial: Carina Oyarzábal || Redacción y produción peridística: Prof. Silvina del Pópolo || Relaciones Institucionales: María Inés Hernández || Ilustraciones: María Victoria Caruso || Diseño gráfico: Alejandro Olguin || Fotografía: Carolina Monserrat || Publicidad: Soledad Merlo, Agustina Monserrat. Colaboradores: Vanina Testasecca, Gabriela Coronado, Lorena Pouso, Verónica Moya. Si querés anunciar comunicate :

0261-155122603 ventas@abracadabrarevista.com.ar

EVENTOS Y FESTEJOS VIP

El primer salón de Eventos y Festejos VIP para toda la familia

Ahora construimos una nueva propuesta. Cumpleaños Temáticos - Matines Teens.

Te invitamos a conocerla

Teléfonos:

0261-155672232 || 0261-155039819 info@abracadabrarevista.com.ar www.abracadabrarevista.com.ar

Abracadabra, la revista de chicos para grandes!® es una publicación mensual de distribución gratuita. Registro de propiedad intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente, sin autorización de la dirección. Abracadabra no asume responsabilidad alguna del contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.

REVISTA DECLARADA

De Interés Educativo

de escuelas de la por la dirección general res. 0425/09 provincia de mendoza REVISTA DECLARADA

De Interés Legislativo

tados de la provincia Por la h. cámara de dipu de mendoza - Res. 1384/08

Tel.: 450 2423

Costanera esq. Carril Godoy Cruz - Guaymallén - Mendoza CONSULTE D ÍAS Y DISPONIBILIDAD.

14


15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.