Revista Abracadabra Nro 100 - Junio / 2018

Page 1

Revista de distribución gratuita - Año 14 - Nº 100 -Junio 2018

Esta revista es posible gracias al auspicio del Gobierno de Mendoza


Editorial

Cien veces gracias!

Editor Responsable:

Editorial Ábrete Sésamo. Directora: Jimena Garay. Editora: Silvana Ponce. Ilustración y Diseño: María Victoria Caruso. RR PP: María Inés Hernández. Web: Lorena Pouso. Colaboradores: Lic. Lucas Malaisi, Lic María Alejandra Carrizo, Dra Sabrina Martin.

Si querés anunciar comunicate: jimena@abracadabrarevista.com.ar

ABRACADABRA FUE DECLARADA

De interés educativo por la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza al recibir el Premio Pregonero 2011 por fomentar la lectura en los niños. Res. 481/11. Abracadabra también fue declarada de interés educativo por la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza Res. 0425/09 De interés legislativo por la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza - res. 1384/08. De interés provincial por la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza - res. 428/12

Abracadabra, la revista de chicos para grandes!® es una publicación mensual de distribución gratuita. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente, sin autorización de la dirección. Abracadabra no asume responsabilidad alguna del contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5.019.642.

¡Y llegamos a las cien ediciones de nuestra querida Revista Abracadabra!... Si bien desde nuestros inicios hasta la fecha, hemos tenido el enorme privilegio de llegar a nuestra sociedad a través de nuestras notas y hemos trabajado siempre en pos de brindar utilidad y provecho social, consideramos que es el momento indicado para volver la vista hacia atrás, recapitular para modificar aquellas cosas factibles de ser mejoradas, mantener y continuar rebasando lo alcanzado con el fin de posicionarnos de cara al futuro. El esfuerzo invertido en forjar nuestra revista, tanto en formato papel como digital (www.abracadabrarevista.com.ar), ha valido la pena, ha marcado el rumbo en la materia y lo seguirá haciendo mientras siga contando con la incondicional aceptación de los mendocinos. Estamos en un momento muy especial de la trayectoria, de nuestro camino, y nos encontramos con el ánimo renovado para seguir trabajando incansablemente, manteniendo ese espíritu recalcitrante que siempre nos ha definido. Por lo tanto, es imprescindible resguardarlo y superarlo en todo momento acorde con nuestra visión y nuestra misión. Sin duda, este es un número especial dedicado a la celebración la edición del centenario de Abracadabra que, muy conscientemente, desde el comienzo de nuestra tarea sobresale por conjugar en sus páginas la ilusión, el coraje y el ímpetu de aquel que emprende algo por primera vez con la experiencia que brinda el tiempo. Hoy, Abracadabra te agradece una vez más el estar en tus manos puesto que cada uno de ustedes, queridos lectores, es fundamental en esta tarea de comunicar. Gracias por estar con nosotros.



Mimos

Mitos y verdades

para el alma

sobre la adquisiciรณn y desarrollo del lenguaje

4


El desarrollo del lenguaje es el proceso por el cual las personas adquieren la capacidad de comunicarse a través de la lengua. Leé la nota y entérate todo lo que necesitás saber sobre el tema.

¿

Qué debo tener en cuenta para saber si mi hijo habla bien para su edad?

No son pocas las consultas que recibe un profesional del lenguaje en su consultorio sobre el desarrollo del lenguaje en el niño. Las mamás, no sin preocupación, declaran con angustia: “¡Mi hijo habla peor que sus compañeros de sala!” Ante todo, cabe recordar que las comparaciones son siempre riesgosas y desaconsejables. Cada niño es único y habrá que atender a su individualidad. Más allá de esto, puede que sí nos encontremos frente a un niño que no tenga las habilidades lingüísticas necesarias para desarrollarse adecuadamente. ¿Cómo saber si nuestro hijo está dentro de los

niveles correspondientes a su edad? Podemos tener en cuenta los siguientes indicadores: Desarrollo a partir de los 3 años.

Después de la etapa de dos palabras, el lenguaje crece de tal manera que es difícil enmarcarlo bajo un título. Durante el tercer o cuarto año de vida, el lenguaje, aún teniendo cierto aire telegráfico, crece de forma vertiginosa...

hagan regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. (p. ej. “yo cabo” por “yo quepo”). Seguramente son formas que nunca han oído de labios de los adultos porque que no surgen de la imitación, sino del mismo niño que, recurriendo a ciertas reglas aprendidas, las aplica a otras palabras. El resultado es un vocablo disparatado que nos causa gracia.

- Las frases se hacen más largas y complicadas.

Los tres años de edad son importantes para lo que llamamos sobre-regularización. La mayoría de los lenguajes tienen irregularidades, pero a los niños de esta edad les encantan las reglas y se saltarán algunas de las mencionadas irregularidades que aprendieron cuando eran más pequeños.

- Se incluyen preposiciones en las frases - Aparecen los artículos. (la-lo-el-las)

Estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modelos correctos.

Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir, se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y estas se unen estas entre sí.

Como referencia, podemos decir que los niños comprendidos en esta franja etaria pueden hablar en frases de cuatro palabras pero tienen un vocabulario que ronda las mil. Cabe destacar que se trata de indica-

Algunas características a considerar:

- El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varias, cientos de ellas.

Es común que los niños de esta edad

dores generales y que si nuestro hijo no se acerca a los mismos o notamos otras dificultades, es necesario consultar a un fonoaudiólogo para que evalúe al niño.

Lic. M. Alejandra Carrizo Fonoaudióloga, Mat. 711 Postgrado en Lenguaje Infantil

5


s i t i r e t n e Gastro er? b a s s o m e b e d é ¿Qu

Es una enfermedad diarreica (heces líquidas), de comienzo generalmente brusco, que puede estar acompañada de otros síntomas como náuseas, vómitos, fiebre y dolor abdominal de tipo cólico. ¿Qué es?

Recibe este nombre porque afecta al estómago y al intestino. Es un proceso agudo y autolimitado, es decir, que cura espontáneamente en unos pocos días, por lo que se suele hablar de gastroenteritis aguda. La duración es variable, aunque especialmente en los más pequeños puede durar hasta una o dos semanas. Dos tipos de gastroenteritis La gastroenteritis puede dividirse en infec-

6

ciosa o no infecciosa. La primera representa el 80 % de los casos y puede estar causada por virus, bacterias y, excepcionalmente, por hongos o parásitos. La Gastroenteritis aguda no infecciosa puede ser causada por intoxicación, intolerancia alimentaria o por determinadas drogas como algunos antibióticos, laxantes, o bien por causas extra digestivas como infección urinaria, otitis media aguda o enfermedades sistémicas. La gastroenteritis aguda (GEA) es una de las causas más frecuentes de patología en la edad pediátrica; la mayoría de los niños tiene al menos un episodio de diarrea aguda antes de cumplir un año. ¿Cómo se trata esta enfermedad?

El tratamiento se basa en tres puntos fundamentales: 1. Mantener al niño hidratado, es decir, ofrecerle líquidos con frecuencia y que beba lo que él quiera, preferiblemente en pequeñas

cantidades cada vez para prevenir los vómitos. 2. Evitar en general el uso de medicinas, salvo los antitérmicos si fueran necesarios u otros fármacos si hubiera recomendación expresa del médico. Tomar antibióticos sin indicación puede prolongar el cuadro diarreico y el período de transmisión de la infección a otras personas, incluso en la mayor parte de las gastroenteritis producidas por bacterias. Los medicamentos que se emplean para los vómitos sólo sirven para mejorar el síntoma, pero no curan y pueden producir efectos secundarios. 3. Ofrecer alimentos en seguida, sin forzar al niño y sin período de pausa. En los lactantes no es necesario hacer ninguna modificación en su dieta: los que mamen deben seguir haciéndolo; los que tomen biberón, no es preciso rebajar la concentración de la fórmula adaptada diluyéndola con más agua; los que ya hayan comenzado con las papillas y purés no hará falta cambiar nada, pues pueden tomar cualquier cereal, verduras, carnes, pescado, lácteos (no solo yogur, sino también leche) y frutas, pero evitando añadir azúcar a

Sana, sana los alimentos. En los niños mayores, al igual que en los adultos, las limitaciones serán tan solo la del azúcar y no deberán consumir alimentos grasos o futas y verduras crudas. Si bien la alimentación precoz acelera la curación de la gastroenteritis, al principio puede parecer lo contrario, al provocar la defecación del niño al momento de ingerir comida. Esto no debe preocupar, pues es únicamente la consecuencia de un reflejo intestinal que está más vivo en esta situación. En cualquier caso, al igual que en otras circunstancias, si el niño no desea comer, no deben forzarlo a hacerlo. ¿Es necesario realizar otros estudios? Habitualmente, no. El pediatra la diagnosticará fácilmente con los síntomas mencionados, salvo en las siguientes situaciones: • Mal estado general o deshidratación. • Diarrea sanguinolenta importante. En general unas simples hebras de sangre no deben constituir motivo de preocupación ni de estudio. • Sospecha de intoxicación. • Diarrea prolongada (más de dos semanas).


• Lactantes menores de 6 meses. La razón por la que no es necesario un estudio (ni siquiera un cultivo de las heces), salvo en las excepciones comentadas, es que su curación es espontánea. ¿Cómo prevenirla?

La gastroenteritis, como enfermedad infecciosa que es, puede trasmitirse de persona a persona. La fuente más habitual de contagio es el con las heces o los pañales de un niño con la enfermedad, por lo que la forma de evitarlo será extremar las medidas de higiene habituales, sobre todo el lavado de manos, tanto del niño como de la persona que lo cuida. Esta limpieza ha de ser especialmente escrupulosa después de cambiar el pañal, asear al niño o tras utilizar el inodoro y, por supuesto, antes de las comidas. Desde hace poco está disponible una vacuna oral contra uno de los virus que con mayor frecuencia producen gastroenteritis: el rotavirus. No está incluida en el calendario de vacunación habitual y solo está admitida su administración en niños menores de 6 meses, que es el período de vida de mayor riesgo. ¿Cuándo puede ir su hijo a la guardería o al colegio?

Puesto que la mayoría de los casos de gastroenteritis son leves, no se debe limitar la

actividad del niño. Es aconsejable que, si el estado general no es bueno, vomita, tiene fiebre, dolor abdominal o deposiciones muy frecuentes, se ausente del colegio hasta que se encuentre mejor. En las guarderías es habitual recomendar que el niño vuelva cuando se puedan controlar las deposiciones, que estas hayan disminuido en número y aumentado su consistencia. Si el niño usa pañal, podría volver si las heces pueden quedar contenidas en él. ¿Cuándo se debe consultar al pediatra?

La principal preocupación de los padres de un niño con gastroenteritis es que este pueda llegar a deshidratarse. Por lo general, el sentido común es buen consejero en el tratamiento de las gastroenteritis por parte de los padres. Tengan presente que el objetivo es reponer lo que el niño pierde y estimular la realimentación precoz. Como guía de la situación, lo mejor es la valoración del estado general: si el niño está contento, o llora con lágrimas, si babea, si orina normalmente o simplemente si juega con normalidad, es que no está deshidratado. En el lactante, que es el más vulnerable en esta enfermedad, habrá que consultar si está decaído e inapetente, si las deposiciones son muy frecuentes y especialmente, si además

vomita a menudo, pues no podremos reponer las pérdidas y puede ser necesario que el personal de salud supervise la rehidratación. En el niño mayor resulta más sencillo de manejar pues si tiene sed, pide agua. Esta obviedad facilita mucho el tratamiento y solo en los casos de vómitos continuos o de gran decaimiento será necesaria la atención de un profesional. Otra característica a valorar es el tipo de las heces. Si contienen sangre o moco es necesario acudir al pediatra. En ocasiones pueden verse afectados varios miembros de la familia al mismo tiempo. En estos casos también conviene decírselo al profesional que atienda a su hijo, porque puede hacerle sospechar una infección de origen alimentario (intoxicación).

Dra. Sabrina Martin Pediatra MP 9131

7


Mimos

para el alma

Sexualidad infantil Hablar de sexualidad con los niños, ¿es responsabilidad de la escuela?, ¿de Internet? Claro que no. Toda la responsabilidad en el abordaje del tema es de los padres. Y ahora…, ¿qué le respondo?

8

La sexualidad es un término que atraviesa nuestros días con mucha frecuencia e intensidad. Hoy por hoy, hablar sobre ello ya no es tabú. Pero también, es común escuchar a papás preocupados porque a muy temprana edad sus hijos les preguntan sobre sexualidad, sexo, etc. y no saben cómo explicarles. En este artículo intentaré brindarles algunos elementos importantes para poder dialogar con nuestros hijos. Debo reconocer que no es una temática fácil, no solo por la complejidad de la sexualidad en sí misma, sino por los tiempos en los que vivimos. Frente a tantos acontecimientos aberrantes, muchos adultos se preguntan si darles información a sus hijos a temprana edad no sería una


forma de protegerlos. Para responder a dicha pregunta, intentaré brevemente, explicarles de qué se trata la sexualidad. ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad?

La sexualidad está conformada por aspectos biológicos (sexo), psicológicos (sentir y pensar como hombre/mujer) y sociales (comportamiento que establece la sociedad para cada uno). Cada uno de estos aspectos evoluciona a medida que vamos creciendo, siendo de relevancia el contexto en el que estamos insertos. Socialmente, considero que hemos podido ir rompiendo algunas barreras para poder comunicarnos y vincularnos con la sexualidad de manera más sana, abierta. Pero al mismo tiempo, entiendo que dialogar francamente sobre ello, no debería implicar la pérdida de cuidado, intimidad y madurez que requiere el tema. Comunicar con libertad, naturalidad no debería ser sinónimo de exceso, sino todo lo contrario. Hablar de sexualidad con libertad implica transmitir seguridad,

información, la compañía de adultos referentes, responsables que participen en el proceso de búsqueda, descubrimiento y encuentro con la sexualidad. Constantemente estamos “sometidos” a una exposición de imágenes, sonidos, videos, noticias que no nos permiten vislumbrar que hablar sobre sexualidad requiere de espacio y tiempo. ¿Cuál es la mejor manera de dialogar con nuestros hijos?

Hay una delgada línea entre acompañar y promover, entre dialogar con apertura y parecer amigos de nuestros hijos, entre manifestar naturalidad y contar nuestras experiencias íntimas. Es decir, es de suma importancia comprender que la sexualidad implica tiempo lógico y cronológico, subjetividad, vivencia. Sobre esto último quisiera profundizar un poco más. Cuando nosotros éramos pequeños o adolescentes y teníamos inquietudes, recurríamos a libros, a pares, porque nuestros padres no se sentaban a hablar con nosotros, o nos decían “De

esos temas hablá con tu padre, con tu madre, o más adelante te explico”. Entonces el riesgo de experimentar a solas y sin información, era significativo. Hoy en día, esto no sucede, pero corremos otros riesgos, ya que la información en exceso sin la compañía de un adulto, aumenta el sentimiento de omnipotencia, deseo de experimentar sin los cuidados necesarios. Entonces, ¿cómo hablamos con nuestros hijos sobre sexualidad? No hay respuestas exactas ni únicas, ya que cada familia está atravesada por creencias y valores particulares. Pero sí hay que tener en cuenta algunos elementos: • Edad de mi hijo. • Tipo de información que es capaz de entender e internalizar a su edad. • Presencia o ausencia de interés sobre dichas temáticas. • Información que recibe del contexto cercano.

a muy temprana edad, los procesos evolutivos que intervienen en el desarrollo de la sexualidad poseen sus tiempos cronológicos. Es de relevancia que expliquemos aquello que el niño le interesa saber, ya de otro modo, estaríamos generando una inquietud anticipada que él no puede elaborar y puede confundirlo. También es importante, cuando un niño nos pregunta, saber cómo surge esa inquietud. En muchas ocasiones, son trasladadas por niños cercanos o puede alertarnos sobre algo que ha visto o vivenciado. Con niños pequeños, la información debe ser simple, breve y con términos infantiles, ligando la misma a cuidados de higiene personal. En edades más avanzadas podremos introducir otros aspectos. ¡Espero les haya sido de utilidad! ¡Nos encontramos la próxima!

Cada cosa a su debido tiempo

Si bien hoy los chicos suelen entender

9


“Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera” (…) Estos versos de Martín Fierro… ¿son siempre aplicables a la realidad? No nos vamos a engañar, los hermanos se pelean entre ellos más de lo que lo hacen con sus amigos. Estas pugnas, aunque a los padres no nos gusten, son parte del aprendizaje. Te contamos el porqué. La familia… el primer laboratorio social. En toda familia donde haya niños, habrá risas, corridas, gritos, llantos pero también, peleas entre hermanos. Son inevitables y por ello normales, principalmente durante la infancia. El grupo de hermanos es conocido como el primer laboratorio social donde los niños aprenden a cooperar, compartir, expresar

10

emociones, negociar, competir, entre otras conductas. Estos aprendizajes se evidencian cuando llega el momento de compartir con otros niños fuera de la familia, como es por ejemplo cuando asisten a la escuela o a fiestitas de cumpleaños. De este modo, tienden a comportarse como lo hacen con sus hermanos y en general, les es más fácil socializar. Causas de las disputas

Los disparadores para las riñas entre hermanos son muy variados: desde un juguete, una porción de comida, lugares en el auto o la mesa, el televisor, como también es un motivo, que, aunque menos obvio para ellos, es muy frecuente e importante: los celos. Los niños fácilmente pelean por el amor y atención de sus padres, aunque difícilmente verbalicen estas razones. Buscan “conquistar más terreno y privilegios”

Peleas por lo que suelen ver con poco agrado el que le compren algo, compartan tiempo o elogien a un hermano. En efecto, muchas rabietas y peleas son para llamar la atención y buscar el apoyo de los padres, intentando que tomen partido por ellos. Este comportamiento, e inclusive otros peores, son muy frecuentes ante la aparición de un hermani-

to recién nacido que viene a “robarse” el amor y atención que le daban a él. Cómo actuar ante situaciones de conflicto: Es muy importante la actitud que toman los padres ante la pelea de los hermanos. Ya sea cuando es por celos o porque luchan por algo que quieren, deben saber que no es bueno ponerse de parte exclusiva de ninguno de ellos. La intervención debe tener las mismas características que la puesta de cualquier otro límite: claridad, firmeza y paciencia. La mediación debe estar dirigida a resolver el problema, desaprobando y reprendiendo en ambos la pelea, para luego sí pasar a trabajar sobre un criterio para compartir, en el que se les enseñe a respetar tiempos y turnos, porciones,


entre hermanos lugares, gustos y necesidades de cada uno. Hay que pedirles que se escuchen y se pongan en el lugar del otro, es un ejercicio que los aleja de sus caprichos desarrollando la empatía. Connotar positivamente, mediante felicitaciones y manifestaciones de afecto, las reconciliaciones, empatía, honestidad y el valor de la hermandad y amistad. Esto ayudará a que hagan de estas habilidades un hábito del que se enorgullecerán. Pero para que esto suceda, alguien debe reconocer y valorarles el esfuerzo. Cuando sea necesario, entablar una conversación sincera y frontal respecto de los celos les permitirá que vean, acepten y comprendan las razones de muchas de sus reyertas, recordándoles que el amor de los pa-

dres es igual de infinito para ambos. Por otro lado, es bueno saber que establecer comparaciones no ayuda, ya que se corre el riesgo de proteger al más “indefenso”, pequeño o afectado, generando una dependencia, desprotegiéndolo aún más a futuro, pues carece de oportunidades de desarrollar los recursos para resolver sus conflictos de manera autónoma. Además en este caso, el más “grande” o el que se muestre

menos afectado, puede sentirse muy solo e incomprendido ante un veredicto que se basa en las diferencias entre ellos.

Mimos

para el alma

“Haz lo que yo digo…” Atención: nuestro reflejo es el ejemplo.

Otro aspecto muy importante es la relación de pareja de sus padres y el modo en que resuelven sus problemas y diferencias, ya que los niños aprenden por imitación, tendiendo a repetir los comportamientos de sus padres. Además, cuidar estos aspectos de la pareja transmite seguridad y coherencia al niño, explicándole lo mismo que se le muestra, en lugar de un doble mensaje que pregona lo opuesto a lo que se hace con el ejemplo. También en este sentido, las intervenciones de los padres deben carecer de agresión, conservando la firmeza, la claridad y la paciencia. Muchos juegos asumen las formas de luchas de gladiadores y hasta de boxeadores, en la que fácilmente pueden subir el tono de las agresiones y hacerse daño, por lo que los adultos deben tener un ojo puesto en estas prácticas, marcando los límites entre lo sano y entreteni-

do y lo agresivo. Asimismo, deben vigilar los programas de televisión y películas que ven, ya que estos son otra fuente de la que los niños aprenden conductas. El secreto es que las peleas son una de lo de las tantas formas de intentar resolver problemas, donde los niños descargan las tensiones y enfatizan un mensaje. Por lo cual centrarse en que el problema tiene muchas otras soluciones mucho mejores, les ayuda a ver un abanico de opciones más variado. Es adecuado que padres y docentes aprovechen y valoren las disputas como el escenario que brinda la oportunidad de que aprendan a ceder y compartir, expresar sus puntos de vista, necesidades y emociones. Estas son habilidades que, en general, se aprenden y practican in situ, al igual que a nadar se aprende nadando. Lucas J. J. Malaisi

11


Nutrición

¿Tomamos

la leche? Consumir calcio ayuda a mantener nuestros huesos y dientes fortalecidos. Para ello, debemos crearnos el hábito de incorporarlo diariamente a través de distintos alimentos y preparaciones, ya que este mineral es indispensable para nuestro organismo en todas las etapas de la vida.

12


Consumir calcio ayuda a mantener nuestros huesos y dientes fortalecidos. Para ello, debemos crearnos el hábito de incorporarlo diariamente a través de distintos alimentos y preparaciones, ya que este mineral es indispensable para nuestro organismo en todas las etapas de la vida. ¿Qué es el calcio? ¿Para qué sirve?

El calcio es un nutriente indispensable en nuestro organismo. Es necesario para regular funciones fisiológicas a nivel neuronal, muscular, cardíaco y sanguíneo. Pero su principal función es la formación de huesos y dientes, por lo tanto si una persona consume alimentos que son fuente de calcio, corre menos riesgo de sufrir enfermedades relacionadas a la falta de este mineral (fracturas, ruptura de huesos y dientes, etc.) ¿Dónde se encuentra?

El calcio se encuentra en los lácteos; entre ellos encontramos la leche (fluida, en polvo, entera, descremada, cultivada), yogures (enteros y descremados) y quesos (untables, cremosos y duros). De las fuentes de calcio las más aprovechables por nuestro cuerpo son los lácteos, ya que los vege-

tales (algunos de hojas verdes y las coles), semillas y frutas secas (como el sésamo y las almendras), tienen cantidades significativas de calcio pero contienen sustancias (fitatos y oxalatos) que dificultan la absorción del mismo. Por lo tanto, aunque un vegetal tenga igual o más cantidad de calcio que un producto lácteo, este último siempre será más aprovechable. Cuando hablamos de consumir leche no significa necesariamente tomar un vaso de leche, también podemos incorporar el calcio cuando cocinamos cualquier alimento que lleva leche en su preparación y esto nos ayuda a consumirla sin darnos cuenta. Algunos ejemplos de estas preparaciones son: puré, licuados, salsa blanca, helados, postres, flanes o panqueques. ¿Necesitamos calcio toda la vida?

La cantidad de calcio necesaria diariamente va aumentando con la edad hasta llegar al final de la etapa de crecimiento físico (aprox.18 años), luego se mantiene durante la adultez y vuelve a aumentar a partir de los 50 años, cuando las pérdidas de calcio comienzan a ser superiores. El embarazo y la lactancia son momentos particulares donde la ingesta de calcio debe ser mayor que la habitual, para cubrir

las demandas del feto y luego, de la producción de leche. ¿Son útiles los alimentos fortificados?

En la actualidad existen en el mercado varios alimentos fortificados con calcio, muchos de estos son lácteos. Estos productos contienen naturalmente calcio al cual se le ha agregado una cantidad extra de este mineral por algún proceso, por lo que resultan útiles para cubrir más fácilmente la recomendación.

ras. - Helado de crema: 1 1/2 taza de helado. Lic. Sabrina Aldana Bastanzo Lic. en Nutrición MN 3850 – MP 1344

¿Cuánto debemos consumir?

La mejor forma de consumir diariamente la cantidad de calcio que necesitamos es ingiriendo 3 raciones de alimentos del grupo de los lácteos (en este grupo no incluimos la manteca ni la crema). - Leche fluida: 1 vaso de leche (200cc). - Leche fluida fortificada con calcio: 1 vaso chico (180cc). - Leche en polvo: 4 cucharadas soperas. - Yogur: 1 pote (200gr.) - Ricota: 1/2 taza. - Queso fresco: Porción tipo cajita de fósforos. - Queso semiduro: 3 fetas tipo máquina. - Queso de rallar: 2 cucharadas soperas al

13


El Reino del

R e v é s

Lecturas

14

Me dijeron que en el Reino del Revés nada el pájaro y vuela el pez, que los gatos no hacen miau y dicen yes
porque estudian mucho inglés.

Me dijeron que en el Reino del Revés cabe un oso en una nuez, que usan barbas y bigotes los bebés y que un año dura un mes.

Me dijeron que en el Reino del Revés nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez y que dos y dos son tres.

Me dijeron que en el Reino del Revés hay un perro pekinés 
que se cae para arriba y una vez no pudo bajar después.


Me dijeron que en el Reino del Revés un señor llamado Andrés tiene 1.530 chimpancés que si miras no los ves.

Vamos a ver cómo es el Reino del Revés. María Elena Walsh

Me dijeron que en el Reino del Revés una araña y un ciempiés van montados al palacio del marqués en caballos de ajedrez.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.