Familia
primeros pasos a la vida
Revista de distribuciĂłn gratuita - AĂąo 6 - NÂş 36 - Noviembre 2010
Esta revista es posible gracias al apoyo
de la Municipalidad de Mendoza
El primer salón de Eventos y Festejos VIP para toda la familia
EVENTOS Y FESTEJOS VIP Ahora construimos una nueva propuesta. Cumpleaños Temáticos - Matines Teens.
Te invitamos a conocerla
Staff
Directora: Jimena Garay || Comercial: Laura Frías || Redacción y produción peridística: Prof. Silvina del Pópolo || Relaciones Institucionales: María Inés Hernández || Ilustraciones: María Victoria Caruso || Diseño gráfico: Alejandro Olguin || Fotografía: Carolina Monserrat || Publicidad: Agustina Monserrat. Colaboradores: Carina Oyarzábal, Vanina Testasecca, Gabriela Coronado, Lorena Pouso, Verónica Moya, Lucas Malaisi, Sabrina Martín, Laura Romero Si querés anunciar comunicate :
0261-154 532 880 ventas@abracadabrarevista.com.ar laura@abracadabrarevista.com.ar Teléfonos:
Te os zam n orga eista de tu fi ADITOS EGRES
UN SOLO CUMPLE A LA VEZ
SERVICIO DE COCINA VAJILLA, LOZA Y 3 COPAS MANTELERÍA A ELECCIÓN PROYECTOR DE PANTALLA GIGANTE SHOWS EN VIVO - DISCO CON KARAOKE SERVICIO DE MOZOS
Tel.: 450 2423
Costanera esq. Carril Godoy Cruz - Guaymallén - Mendoza CO N S ULTE D ÍAS Y DISPONIBILIDAD.
0261-155 672 232 || 0261-155 039 819 info@abracadabrarevista.com.ar www.abracadabrarevista.com.ar
Abracadabra, la revista de chicos para grandes!® es una publicación mensual de distribución gratuita. Registro de propiedad intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente, sin autorización de la dirección. Abracadabra no asume responsabilidad alguna del contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.
REVISTA DECLARADA
De Interés Educativo
de escuelas de la por la dirección general res. 0425/09 provincia de mendoza REVISTA DECLARADA
De Interés Legislativo
tados de la provincia Por la h. cámara de dipu de mendoza - Res. 1384/08
Espacio Publicitario
Viví el verano a pleno en la Ciudad Un amplio abanico de propuestas ofrecen los gimnasios municipales para la temporada estival. Colonias de verano, escuelas de natación, programas especiales para personas con capacidades diferentes y adultos mayores. Múltiples alternativas para toda la familia. A partir del lunes 29 de noviembre al 13 de diciembre están abiertas las inscripciones para participar de las atractivas ofertas que promueven los espacios deportivos de la del Gobierno de la Ciudad de Mendoza. Según explicó el Director de Deportes, Roberto Cereda, se ha previsto albergar a más de 4.500 personas de 5 a 99 años, quienes podrán disfrutar- a partir del día 13 de diciembre y hasta el 14 de Febrero- de agua, sol, deportes, juegos, campamentos, excursiones y actividades recreativas. Con el objetivo de brindar un servicio de excelencia la comuna pondrá a disposición de los interesados 80 profesores de educación física, más de 30 monitores, guardavidas matriculados y doctores. Desde la Coordinación de Educación de la comuna señalaron que se aprovechará este ámbito para sumar a la rutina de los chicos actividades relacionadas con la educación; como talleres de educación vial, charlas sobre el cuidado
del medio ambiente, orientación vocacional para preadolescentes y los talleres “Mendoza te quiero más limpia” y “Proyecto de vida”. Inscripciones Presentarse con DNI, de lunes a viernes, de 8 a 13:30 en gimnasios municipales o bien en la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Mendoza, 9 de Julio 500- 3º piso, informes: 4495275- deportes@ciudaddemendoza.gov.ar Actividades -Colonias de verano: destinadas a chicos de 5 a 12 años. Juegos, deportes, campamentos, talleres, amigos, sorpresas y mucha diversión! Funcionan en todos los gimnasios. -Escuela de Natación: para toda las edades, a partir de las 14, en todos los gimnasios. -Programa para adultos mayores: en gimnasios 1, 2, 3 y 4. A partir de las 14, actividades acuáticas y recreativas. -Programa para capacidades diferentes: únicamente en gimnasios 2 y 3, a partir de las 14. -Actividades acuáticas para toda la familia: en todos los gimnasios a partir de las 14, recreación y clases de natación.
-Gimnasio Municipal Nº 2, Alpatacal y Bolivia, Tel. 4234203. -Gimnasio Municipal Nº 3, Ayacucho 349, Tel. 4374549. -Gimnasio Municipal Nº 4, Bº San Martín, Tel. 4444890. -Gimnasio Municipal Nº 5, Bº La Favorita, Tel. 4445002.
Natatorios -Gimnasio Municipal Nº 1, Paso de los Andes y Sobremonte, Tel 4200463- 4295477.
3
Convocatoria para profesores y estudiantes de educación física Están abiertas las inscripciones para profesores y estudiantes de Educación Física interesados en sumarse al programa de verano 2010 - 2011. Para más información e inscripciones dirigirse a la Dirección de Deportes del municipio- ubicada en 9 de Julio 500, 3° piso- los días martes, jueves y viernes en horario de 9:30 a 12. Tel. 4495204 y por mail a deportes@ciudaddemendoza.gov.ar
Ningún cuidado es extremo en lo que respecta al sol y al bebé. En niños de menos de 6 meses no se debe aplicar ninguna crema fotoprotectora, esto no es necesario ya que NO DEBEN SER EXPUESTOS directamente al sol. Si tenemos un bebé menor de 6 meses, será mejor cambiar de planes y dejar la playa para más adelante. Lo más importante, es EVITAR la QUEMADURA SOLAR, pues parece que es lo que predispone a padecer melanoma (tumor extraordinariamente maligno), para ello no nos cansaremos de repetir que: Las exposiciones deben ser breves, progresivas, evitando las horas centrales del día (de 11 a 17), una regla útil para los niños es enseñarles a evitar el sol cuando nuestra sombra sea de menor altura que nosotros mismos (lo que ocurre precisamente en esa franja horaria). Además de todo esto recomendaremos cremas fotoprotectoras. Debemos adquirir estos productos en la farmacia. El índice de protección debe ser mayor o igual a 15 y debe especificar en el envase que es: "para niños o infantil etc." y resistentes al agua si es posible. No olvidar que las aplicaciones deben realizarse al menos 20 minutos antes de la exposición solar. Y que deben repetirse cada dos horas y después del baño. La radiación solar puede generar efectos catastróficos en los adultos. Pero en los niños
Sana, sana...
Cómo me
PROTEJO DEL
SOL?
4
su intensidad es aún más peligrosa, pues la piel de los bebés es sumamente delicada y resulta fácil que se vea afectada inclusive por ropas sintéticas o cambios bruscos de temperatura, entre otras cosas. La exposición de los bebés al sol no es del todo negativa. Al menos no lo es, si pensamos en que contribuye a la síntesis de la Vitamina D de mejor manera. Sin embargo también se sabe que en exceso y con la radiación que hoy está presente por la debilitación de la capa de ozono las consecuencias de una exposición descuidada pueden dejar marcas imborrables en muchas pieles. Algunas recomendaciones: Preocuparse de cuidar la piel del bebé en invierno de la sequedad excesiva. Quitar al bebé de la exposición directa a la luz solar. Exposición al calor innecesaria para evitar sudoración extrema. La radiación solar incluye radiación electromagnética de varias longitudes de onda dentro de las cuales está comprendida la luz visible, parte de la radiación infrarroja (calor) y parte de la radiación UV (esta es la dañina). Comúnmente se recomienda el cuidado de la piel en los más pequeños de la familia. Esto debido a que se trata de uno de los órganos más necesarios para los seres huma-
nos. La piel necesita de un cuidado importante para no verse afectada por la notable radiación que amenaza a muchas personas. Por todo lo anterior, es muy necesario tener mucho cuidado: Hay que evitar la pérdida de calor, evitar prendas sintéticas y preferir ropa de algodón o hilo. Cuidar la zona del cordón umbilical, pues se desprende luego de pasados los primeros días de vida. Los baños deben ser cortos durante los primeros días, además de utilizar un gel de avena o equivalente para cuidar la piel del bebé No hay que alarmarse de las zonas descamadas, es normal durante el primer período del recién nacido. Hay que tener precaución con el largo de las uñas para evitar que se lastime la piel. Como consejo es recomendable organizar bien los días de camping o salidas a balnearios, pues se tienen que respetar ciertas condiciones mínimas sobre las cuales la piel de los bebés se mantendrá intacta a la exposición solar, por lo que se recomienda seguir las siguientes guías: No exponer directamente a los menores de 4 años al sol en espacios abiertos sin resguardo. Deben buscarse lugares sombríos y frescos para proteger a los más pequeños de los ra-
yos solares. Habrá que darles constantemente líquidos a nuestros hijos para evitar cualquier tipo de deshidratación producto del calor. Evitar tomar sol o exponer a los hijos al sol en horarios en que éste se encuentra en todo su esplendor. Utilizar lentes de sol certificados (nunca compre un anteojo para sol si no es en óptica) para proteger sus ojos de las radiaciones solares y evitar cualquier tipo de problemática en este apartado. Administrar permanentemente líquidos a los menores expuestos al sol. Obligar a los niños a usar gorro con visera. Aplicar cremas humectantes . Tener cuidado cuando se está en el agua porque es menos notorio la exposición y es donde se dan las mayores quemaduras, en especial en la espalda.Ningún cuidado es extremo en lo que respecta al sol y al bebé, nada peor que terminar las vacaciones en una clínica y esto sin mencionar la posibilidad de insolación que es muy factible en los bebés.
Dra. Sabrina Martin Médica pediatra MP 9131
5
Veo veo...
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a usar anteojos? Antes de que tu hijo comience el primer grado escolar, debe realizar un examen visual completo con su oftalmólogo. Los niños que tienen problemas de visión no diagnosticados pueden experimentar baja autoestima, sentirse frustrados con más facilidad, tener dificultad para concentrarse en la lectura, experimentar dolores de cabeza frecuentes o frotarse los ojos hasta sentir ardor. Una vez que se corrige su visión, los niños con anteojos caminan con la cabeza erguida y se manifiestan con confianza, siempre que sus padres muestren una actitud positiva y les brinden apoyo. En primer lugar, analizá tu propia actitud frente a los anteojos. No presupongas que tu hijo va a rechazar la idea de usarlos. Gracias a los avances de lentes delgados y livianos y tantos armazones discretos, tu hijo en realidad puede entusiasmarse con la idea de usar anteojos para emular a niños mayores o expresar un estilo personal. Las lentes fotosensibles, que cambian de claros a oscuros en presencia de la luz ultravioleta, son una buena opción a considerar. Estas lentes constituyen una ventaja en
la salud de la visión ya que proporcionan de manera automática 100% de protección de los rayos dañinos y resplandores UV. Y realmente pueden contribuir a aumentar la predisposición de los niños a usar anteojos. A los niños les encanta la idea de usar anteojos con lentes “mágicos” que se oscurecen con el sol. ¿Cómo podemos elegir anteojos que nos agraden tanto a mi hijo como a mí? Asegurate de que tu hijo se sienta parte del proceso de selección de armazones. A fin de cuentas no hay nada más importante para que los use y además los cuide. Los niños gozan de mayor libertad para elegir el estilo, el color y la forma de los anteojos que usarán. ¡Aprovechalo! Si bien los niños pueden desear un color o marca específica, los padres deben pensar en la durabilidad y la seguridad de los lentes y el marco. Tu profesional de la salud visual es la mejor fuente de información acerca de lo que existe en el mercado: patillas durables, marcos flexibles y resistentes, lentes de policarbonato resistentes al impacto y
lentes fotosensibles que bloquean la luz UV y que cambian automáticamente de claros a oscuros. ¿Cómo protegemos del sol los ojos de los niños? Alrededor del 80% de la exposición a la radiación UV de toda la vida de una persona tiene lugar antes de los 18 años. Los padres por lo general toman precauciones para proteger del sol la piel de sus hijos, pero raras veces para protegerles los ojos de los rayos dañinos. Incluso en un día nublado, la luz solar UV puede provocar quemaduras en la piel y en la córnea de los ojos, lo cual se conoce como fotoqueratitis. A largo plazo, puede aumentar sus posibilidades de desarrollar cataratas (empañamiento del cristalino) y daños en la retina que pueden conducir a una ceguera total. Los protectores solares pueden proteger la piel de los niños de la sobreexposición a los rayos UV. Los anteojos apropiados pueden bloquear la radiación UV y proteger sus ojos de manera segura. Las lentes fotosensibles, que cambian de claros a oscuros en
6
presencia de la luz ultravioleta, brindan una ventaja en la salud visual ya que proporcionan 100% de protección de los rayos dañinos y resplandor UV y lo hacen de manera automática, lo cual elimina la necesidad de que los niños deban hacerse cargo de dos pares de anteojos (unos para uso regular y otros para el sol) Sabías que... • Uno de cada cuatro niños tiene un problema de visión no detectado que puede interferir con su aprendizaje. • Alrededor del 80% de la exposición a la radiación UV de toda la vida de una persona tiene lugar antes de los 18 años. • Si bien el 79% de las personas sabe que la luz del sol causa cáncer de piel, sólo el 6% está conciente de que puede dañar los ojos. • Los niños tienen 2 veces más probabilidades de usar protectores solares que anteojos de sol para protegerse de la dañina radiación solar. • Los niños, reciben anualmente una exposición de rayos UV tres veces mayor que los adultos
Recomendación de LUIS TROMBETTA, para los más pequeños: Los niños debe utilizar lentes de policarbonato (no se rompen como las minerales y son mucho más livianos) y dos tratamientos en sus anteojos: Crizal A2 (antirreflejo y antiempañante) y Transitions (Lente fotosensible). Los niños se exponen durante el día a iluminación natural y artificial, y estas lentes son fundamentales para lograr una buena agudeza visual y cuidar su salud visual.
Equipo de Profesionales de Luis Trombetta
Tratamiento Crizal A2 (antirreflejo / antiempañante) Transitions (lente fotosensible / filtro UV)
s hijos
para tu Los mejores cristales
7
Av. España 986. (5500) Mendoza. - Telfax. (0261) 4295090 Azcuénaga 28 (5507) Luján de Cuyo. Tel. (0261) 498 4666 e-mail: info-ventas@opticaluistrombetta.com.ar || www.opticaluistrombetta.com.ar
Sexualidad Infantil
¿Cómo hablar sin rodeos?
No hace falta ser catedrático para hablar sobre sexualidad con los hijos, pero sí es conveniente estar preparado para dar la mejor respuesta cuando surjan las preguntas. ¿La clave? Contestar hasta donde ellos pregunten y llamar a las cosas por su nombre. Siempre de acuerdo con aquel que las cosas tienen en el lenguaje infantil, a cada edad. La sexualidad es una parte de la personalidad y vivirla positivamente dependerá, en gran medida, de las vivencias, experiencias y enseñanzas de la primera infancia. “Tendemos a homologar inmediatamente sexualidad con genitalidad y la sexualidad humana esencialmente tiene que ver con la búsqueda de placer”, dice Mónica Creus Ureta, mamá de Catalina y psicoanalista. Sus experiencias personales alimentan sus reflexiones: “Siempre pensé que daría de mamar, pero nunca imaginé que tanto, cuenta: “Creo que dar de mamar es una de las primeras clases en esto de la educación sexual: contacto piel con piel, placer, mimos,
caricias, besos, abrazos, upas, aceptaciones y rechazos. Seguramente, según haya sido nuestra propia historia será el modelo que ofreceremos a nuestros hijos”. Hablarles del amor, de la diferencia entre lo público y lo privado, del respeto hacia el cuerpo propio y el ajeno es parte de esa crianza. La educación sobre la sexualidad empieza antes de pensar cómo se encara el tema. “Comienza antes del nacimiento, con las actitudes que tienen los padres respecto del género, de la decisión sobre el color de ropa y los juguetes a los que tendrá acceso el niño o la niña”, dice el médico pediatra Hugo Sverdloff, secretario del comité de Pediatría Social de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Algunos padres dilatan el momento de dar las primeras informaciones por temor a que sea demasiado pronto. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los padres empiecen a hablar con sus hijos sobre sexualidad cuando ellos preguntan por primera vez de dónde vienen los bebés o alguna otra cuestión relacionada con el tema (generalmente, esto ocurre entre los 3 y los 4 años). Ese es el momento de comenzar la comunicación verbal, aunque el aprendizaje ya se haya iniciado con anterioridad. Los bebes y los niños pequeños aprenden por experiencia y observación, no sólo por lo que se les
8
dice. Por eso, las demostraciones afectivas de la pareja constituyen la educación sexual más temprana de los niños y refuerzan la idea de que amar y acariciar al otro con respeto es algo maravilloso. Los padres deben tener en cuenta que ellos son la mejor fuente de información con que cuentan sus hijos. Internet y la televisión ponen al alcance de los más pequeños una cantidad de mensajes que muchas veces no son capaces de procesar y otras tantas los confunden. Muchos padres creen que para hablar sobre sexualidad hay que respetar los géneros y por lo tanto el padre se ocupará de hablar con el hijo varón y la madre, con la mujer. Pero esta decisión no es la mejor cuando uno de los padres no se siente cómodo hablando sobre el tema con sus hijos. Los especialistas de las sociedades de pediatría recomiendan que encare la responsabilidad el que se sienta más preparado para hacerlo, sin importar su género. De tres a cinco años Durante la edad del jardín de infantes, la sexualidad se expresa sin restricciones porque los chicos todavía no tienen totalmente internalizadas las normas de lo que se debe y lo que no se debe hacer, ni de lo público y lo privado. Esta etapa es la de los “noviazgos”, los besos, la exhibición de genitales, etcétera. Buscan abiertamente el
contacto corporal, las caricias, los mimos, los abrazos y las cosquillas. “A esta edad, los niños comienzan a descubrir que corporalmente no somos todos iguales. Que aunque tengamos muchas cosas parecidas, hay una parte del cuerpo humano que es diferente en los varones y en las mujeres”, dice la licenciada Virginia Martínez Verdier, secretaria general de la Federación Sexológica Argentina. Los chicos de esta edad les suelen preguntar a sus padres: ¿Por qué las mujeres y los varones somos diferentes? ¿Por qué las nenas hacen pis sentadas? ¿Porqué las nenas no tienen “pito”? ¿Cómo se hacen los bebés? ¿Cómo llega el bebé a la panza de mamá? ¿Cómo nace un bebé? ¿Por qué el “pito” se me pone duro cuando lo toco? Según la Academia Americana de Psiquiatría Pediátrica y Adolescente, un niño de cinco años puede conformarse con la sencilla contestación de que “los bebés vienen de una semilla que crece en un lugar especial dentro de la mamá. El papá ayuda con su semilla y cuando ésta se combina con la semilla de la mamá, el bebé comienza a crecer”. Este es un momento especial para los pa-
dres, porque con su actitud les demostrarán cuál es la disposición que tienen para hablar del tema. Como adultos, los padres podrán comenzar a poner en práctica el hábito de la comunicación e ir preparándose para preguntas más complicadas, como las que aparecen durante la adolescencia. “Cuando los padres no saben qué responder (dice la psicoanalista Eva Rotenberg, de la Escuela para Padres), sin darse cuenta inhiben la posibilidad de preguntar de los hijos, porque éstos, aunque no lo puedan procesar, perciben el estado de ánimo de los padres. Los chicos dejan de querer saber y ésta es una de las causas de posteriores dificultades de aprendizaje.” Para recordar • Los chicos no son adultos y sus curiosidades sobre la sexualidad tienen que ver más con su curiosidad general que con detalles propios de la sexualidad adulta. • Los especialistas recomiendan responder a sus preguntas y tratar el tema con naturalidad. Dra. Graciela Ficcardi Fellow Internacional en Ginecología Infanto-Juvenil, mat. 1734
9
Sana, Sana...
Prevenir la deshidratación en el verano La deshidratación en niños y bebés se genera cuando en el cuerpo existe la falta de líquidos necesarios para realizar sus funciones a nivel óptimo. Los más pequeños son los que corren el mayor riesgo de padecerla. Causas de la deshidratación de niños y bebés. La deshidratación puede ocurrir en situaciones de vómitos, diarrea, exceso de pérdidas por orina, sudoración profusa, fiebre, escasa ingesta de líquidos por náuseas, estomatitis o faringitis y aún por enfermedad aguda con pérdida de apetito. La deshidratación puede llevar al "shock" e incluso a la muerte.
la diarrea. Igualmente, se debe evitar el uso del agua como primer recurso de reemplazo de líquidos en bebés y niños.
Tratamiento
Prevención de la deshidratación
Se trata con reposición oral de líquidos y sales. No se recomienda utilizar bebidas para deportistas, debido a que éstas contienen mucho azúcar y pueden causar o empeorar
Incluso cuando el bebé y el niño se encuentran bien de salud, deben consumir mucho líquido todos los días y más cuando el clima es cálido o está haciendo ejercicio.
Siempre se debe animar a la persona a consumir líquidos en el transcurso de una enfermedad y no olvidar que las necesidades de líquidos son mayores cuando la persona tiene fiebre, vómitos o diarrea. Los signos más fáciles de vigilar son el gasto urinario (debe haber pañales húmedos o idas al baño frecuentes), saliva en la boca y lágrimas al llorar. Los lactantes y los niños de 0 a 3 años son los grupos de mayor riesgo ante la aparición de la deshidratación en verano, porque a esta edad el componente hídrico del organismo es mayor. La mejor manera de prevenir la deshidratación es asegurarse de que los niños ingieran mucho líquido cuando están enfermos o activos físicamente. Pequeñas variaciones suponen un cambio importante y un riesgo para todos los procesos. Además, no se ha producido la sufi-
Tomar líquidos generalmente es suficiente en casos de una deshidratación leve. Es mejor suministrar con frecuencia pequeñas cantidades de líquido, utilizando una cuchara o una jeringa, en vez de forzar al bebé o al niño a beber una cantidad grande de líquido de una sola vez, ya que esto puede producir vómitos. Si el estado es grave, la reposición de líquidos será de forma intravenosa.
10
ciente maduración de los centros reguladores de la sed y por tanto hay mayor dificultad para afrontar la necesidad de agua. En estas edades es necesario pautar la hidratación independientemente de la demanda espontánea de manera complementaria, ofertando una dosis de agua o lácteos cada dos horas. Cuando la temperatura ambiental es calurosa, es aconsejable utilizar ropa muy cómoda y transpirable, evitando la exposición al sol. Y, sobre todo, pautar un sistema de hidratación adecuado, ofreciendo a los niños biberones o vasos con cantidades adecuadas a su edad de agua embotellada, jugos de fruta preparados en casa o preparados lácteos. Complicaciones
Si el bebé o el niño pierden más cantidad de líquido de consumen o han consumido, es probable que la deshidratación se agrave y
se produzcan convulsiones, estado de coma e incluso la muerte. Es muy importante que ante la más mínima sospecha de que el bebé está deshidratado, por presentar alguno de los síntomas mencionados, se consulte al médico. Ya que la deshidratación en niños pequeños se produce con mucha rapidez.
Dra. Sabrina Martin Médica pediatra MP 9131
Consejos a la hora de elegir una escuela de verano Se acercan las vacaciones de verano, y pensamos en la mejor manera de ocupar el tiempo libre de los chicos. La colonia de vacaciones o la escuela de verano ¿es una buena opción? Pues, sí; es una opción frecuente y valida, siempre que ofrezca el cuidado y la contención socioemocional de nuestros niños, que tengan propuestas físico motrices, recreativas y de vida en la naturaleza; e inicien o continúen con los conocimientos de natación y las actividades acuáticas, que es lo mas requerido por los padres. Sin embargo, la colonia de vacaciones es una propuesta más extensa e intensa, ya que comprende doble turno o jornada completa; en cambio la escuela de verano propone medio día, compartiendo actividades solo de 4 horas diarias. Esta última es la que esta institucionalizada en los clubes y entidades de nuestro medio. No debemos olvidar las ventajas que nos brindan estos programas lúdicos, que además de impulsar el desarrollo de diferentes habilidades motri-
ces, promueven la integración de valores como el compañerismo, el respeto mutuo, el trabajo cooperativo y en equipo, la comunicación, la creatividad y la socialización. Para algunos papas la elección es sencilla; pero para los que optan inicialmente por esta experiencia, debería ser más pensada y no tan simple. Les recordamos algunos aspectos relevantes a la hora de elegir una escuela de verano para nuestros hijos: INSTALACIONES: verificar los espacios de trabajo, que sean amplios y en lo posible de césped natural, estén delimitados y señalizados con el fin de que los niños (sobretodo los mas chiquitos) tengan referencias espaciales para su seguridad. Consultar donde juegan los niños en días de lluvia o mal tiempo. La piscina debe estar cercada, señalizada, contando con un guardavidas que supervise y visualice permanentemente las actividades dentro de la misma. Los baños y vestuarios tienen que estar en
condiciones e higienizados, con personal que lo cuide constantemente. Controlar que la institución posea Asistencia médica de urgencia en caso de accidentes. EL PROYECTO: es importante conocer de que se trata y cuál es su finalidad. No debe ser una guardería de verano, por el contrario, las actividades deben ser planificadas y organizadas, donde la oferta posea mucho contenido lúdico atractivo, variado y motivador al aire libre dentro de un marco reglado, para que los chicos puedan disfrutar toda la temporada de vacaciones. En la propuesta no puede faltar el clásico “Campamento”, el cual posee valores significativos en cuanto a la convivencia y a la vida en la naturaleza, ayudando a formar conductas independientes y autónomas. No olvidemos de constatar que los coordinadores y/o directores del programa de verano, posean el título de Profesor de Educación Física, ya que son los más capacitados para desarrollar esta tarea.
ORGANIZACIÓN: Cada niño debe poseer una ficha medica con los datos mas importantes en cuanto a su salud física. En cuanto a los horarios, deben ser claros y saber quien cuida a los niños en la entrada y en la salida, fuera del horario de las actividades programadas.
La cantidad de niños por grupo es fundamental. Debe asignarse un profesor cada 10 niños, con el objeto de control y seguridad, sobretodo en el medio acuático y en las clases de natación. Los guías y conductores de grupo deben ser profesores de educación física. Finalmente, estemos atentos a las necesidades o inquietudes de nuestros hijos; ya sea por algún problema de integración o adaptación, estemos comunicados con los docentes y guías de grupo, acompañando este proceso que para muchos niños es novedoso y desafiante.
Laura Georgina Romero Profesora de Educaci贸n f铆sica y Psicomotricista.
A movernos!
clasimรกgicos No te olvides de visitar nuestra pรกgina web
www.abracadabrarevista.com.ar
14
SOUVENIRS - METEGOL TEJO - PING PONG
TEL : 4444693 - 154674626
www.diversionesmagicas.com.ar
Eventos Alquiler por 3 horas EXCLUSIVO (Cumpleaños, Bautismos, Comuniones) Estacionamiento interno. Zona de juegos diferenciada por edades. Salón con capacidad para 120 personas con vista a los juegos. Cancha de fútbol. Iluminación. 2 Tirolesas. Arenero gigante con juegos.
R web: www.tierradeindiosmza.com.ar
E
G
A
L
E
R
Í
A
Bebés - Niños - Pre adolescentes
Calle Zanichelli 931, Coquimbito - Maipú
Reservas: 156 841453 - 481 1382
Jorge A. Calle 573 - Local 1 - Tel: 4295946 6ta. Sección - Ciudad 15
Un árbol distraído El jardín de Don Roberto está lleno de plantas: rosas, jazmines, claveles. Y justo en el medio hay un arbolito. Tiene un palo atado al tallo para que crezca derecho y sin romperse. Es lindo y de color verde, sólo verde porque no tiene flores ni frutos. Cada dos por tres Don Roberto sale al jardín a revisar las plantas y cuando le llega el turno al arbolito, lo mira ceñudo, sacude la cabeza y dice: “Este verano tampoco...”. El arbolito lo escucha intrigadísimo y sin entender -¿Este verano tampoco qué? ¿Qué hay que hacer? Pero nadie le responde y por eso (porque nadie le contesta) sigue creciendo lindo y completamente verde. Lindo pero sólo, sin abejas ni picaflores que le hagan compañía. Y un día llegó la primavera: Al rosal de al lado le nacieron unas flores rojas que perfumaban todo el jardín. -Que rosal espléndido- exclamaban los vecinos de Don Roberto. -Que lindas rosas - comentaban las amigas
de Susi (la hija de Don Roberto) Y no sólo gente recibía el rosal, también era visitado por abejas y colibríes. Era una planta de los más popular. El arbolito, en cambio continuaba allí en medio del jardín, verde bonito y solo. -¡Caramba!- se dijo - ¡A mí también me gustaría tener muchos amigos! - y mirando al rosal tomó una decisión- Voy a fabricar rosas. Pero por más que se esforzó no consiguió ni un mísero pimpollo. Por fin llegó el otoño y todo el jardín se volvió un poco marrón y otro poco amarillo. Al arbolito se le cayeron una por una, todas sus hojas, no sólo se sentía triste y confundido sino también pelado. Y ahí estaba, con el ánimo absolutamente nublado cuando escuchó que Susi salía al jardín con su amiga Florencia. -¿Y este arbolito? -preguntó Florencia parándose delante. Ah... es un duraznero... es sano y fuerte pero nunca dio un sólo durazno, nadie sabe por qué- Contestó Susi.
-A lo mejor es distraído -dijo Florencia y mirándolo fijo gritó: -¡SOS UN DURAZNERO!! Tenés que dar DURAZNOS! - ¡Caramba! ¡por ahí cantaba Garay!- Se dijo el arbolito. -Haberme avisado antes! Y esa primavera se llenó de flores pequeñitas color amarillo que se transformaron en duraznos ni bien llegó el verano. -Por fin- exclamó Don Roberto al verlo y fue corriendo a llamar a todos; también llegaron abejas y colibríes, Ahora en el medio del jardín de Don Roberto hay un arbolito, ya no tiene un palo atado al tallo porque crece sano, fuerte, verde y bonito con amigos y duraznos.
Ma... me contás un cuento?