Abracadabra 38 - Febrero 2011

Page 1

Preparados... listos...

Revista de distribuciĂłn gratuita - AĂąo 7 - NÂş 38 - Febrero 2011

Esta revista es posible gracias al apoyo

de la Municipalidad de Mendoza

2011!


Reflexiones sobre San Valentín Queridos amigos de Abracadabra, agradecida de este espacio, que nos permite compartir el “pequeño gran milagro” de estar vivos, queríamos acercarles algunas reflexiones acerca del día del amor, también conocido como “San Valentín”. A grandes rasgos, sabemos que dicho festejo toma este nombre de un sacerdote romano, llamado Valentín, quien vivió cerca del año 269 DC. Contrariando las normas que impedían que los soldados que iban al frente se casaran, este sacerdote unía en matrimonio a las jóvenes parejas, bajo el rito católico. Descubierto por las autoridades, es enviado a los calabozos. Allí, realiza un milagro de sanación y se enamora de Julia, hija de su carcelero. Condenado a ser torturado y decapitado, escribe antes de morir una de los

poemas románticos más bellos de la historia. Finalmente, Valentín de Roma, muere el día 14 de febrero. Por su parte, la cultura sajona, también identifica este mes, con la estación de los enamorados, por ser la época de apareamiento de los pájaros. Con el advenimiento de la era industrial y el comercio, comienza a estilarse el envío de tarjetas, flores, chocolates etc. Frente a este breve reseña, me pareció interesante que nos preguntáramos qué lugar le estamos dando al amor en nuestras vidas y más importante aún: qué les enseñamos a nuestros bajitos acerca del amor. Los invito entonces a que evoquemos “retazos” de nuestra historia, para que lentamente se revele ante nuestros ojos este invisible compañero. Pensemos por ejemplo en nuestra primera navidad... ¿dónde estaba el amor? Quizás en los ojos de nuestros papás viéndonos abrir los regalitos... en la mesa compartida... en el

benjamín de la casa prendiendo su estrellita. Y en nuestro primer día de jardín de infantes? pues en mi caso yo lo descubrí en la mano de mi abuela Mima, que temblorosa y llena de arrugas, tomó la mía para ayudarme a ingresar al aula. ¿Y que me dicen de las carreras, casi en cuclillas, tras el pajarito caído de su nido y que a toda costa nos empeñamos a llevar a casa? ¿O de los gatitos abandonados en una cajita de zapatos? ¿O cuando intentábamos curarle el ala a una paloma? ¿Acaso el amor no estaba allí, contenido en los rápidos latidos del animalito salvado? ¿Y cuando el amor se disfrazó de “panza”, se hizo hermanito y se metió en mamá? O cuando cumplimos 15 años y mamá, entre la multitud, se secaba una lágrima al compás de las primeras notas del vals? ¿Recuerdas tu primer amor? Las mariposas en el estómago... el primer beso... quizás si afilamos el lápiz, hasta seremos capaces de “descubrir” al amor tirando con nosotras nuestro bouquet de novia, O lavando con todo detergente posible nuestra “primera

Mgster. Ana Alejandrina Villegas Lic. en psicología. Mag. En Clínica Mat. 1178

gran comida” que decidió carbonizarse, O percibir con sorpresa nuestro “primer atraso”. Los años van pasando, casi cuatro décadas en mi caso, otros más, otros menos, es la historia resumida de una vida que seguramente condensará muchas otras. Vida que vamos viviendo sin darnos cuenta que el amor está siempre allí, silencioso, etéreo, pero firme. En el día a día, tal como en la historia de Valentín, lo que importa no es la muerte, sino las vidas que se crearon cuando nació la familia. No importa tanto el milagro de sanación sino la fe. No importa la tortura sino la celebración. No es el apareamiento de las aves, sino su vuelo libre. Amigos de Abracadabra, enseñemosles a nuestros niños que San Valentín no es un día, sino que San Valentín es la vida misma. ¡¡Feliz San Valentín a todos!! Especialmente dedicado a quienes hacen del amor mi realidad cotidiana: mis papás, Vanina, hermana de mi alma, Máxima, Santino, Milagros, Nona Inés y Mary. Los amo.



Mimos para el alma

Jardín: Un pequeño gran pasito Sabemos cuánto cuesta para una mamá la opción de mandar a su pequeñito al jardín. Te ofrecemos algunas claves a tener en cuenta a la hora de decidir.

Seguramente las dudas y los temores son infinitos. ¿Será muy chiquito? ¿Se adaptará? ¿Sabrán como cuidarlo?...Estas son algunas de las preguntas que las mamás se hacen en el momento de tomar esta gran decisión. Los jardines maternales surgieron de la necesidad de las mamás de salir a trabajar y poder contar con un lugar donde dejar a sus chiquitos. Con el tiempo el concepto cambió, hoy los jardines maternales no son sólo un lugar donde dejarlos en nuestra ausencia sino que hay actividades programadas, planificadas y bajo la contención de los docentes. La misión principal de estos establecimientos no es la de enseñar a los niños a leer o a sumar, ni convertirlos en pequeños genios o hacer de ellos un ejemplo de sabiduría. Lo que las docentes pretenden es algo mucho más importante: ayudar a desarrollar las facultades innatas que todos los niños poseen. Esto se logra con un método pedagógico adecuado, que facilite a nuestros hijos los medios necesarios para su correcto desarrollo, tanto físico como intelectual, ayudán-

4


doles a evolucionar y a crecer, dándoles los estímulos para que desarrollen sus sentidos, mejoren su lenguaje, al tiempo que se van volviendo más autónomos e independientes, así como más sociables y versátiles en su relación con los demás. En otras palabras, el jardín sentará las bases para su futura educación y personalidad.

Ana Lía Caballero Profesora de Enseñanza Inicial

Y...¿Cómo se logra todo ésto?

es de gran relevancia. Los papás no deben dejar todo en manos de los docentes. Es muy importante para el pequeño que los padres participen de actividades organizadas por la maestra.

Lo más importante es lograr que los chicos se sientan cómodos, seguros y tranquilos. A partir de ahí, todo es más fácil. Mientras se divierten, aprenden de todo y sin darse cuenta. Incorporan conocimientos de música, informática, actividades en grupo, educación física; también cocinan, bailan y todo en un clima de juego y diversión. Para cumplir con estos objetivos, los jardines maternales trabajan con grupos reducidos. Las salas siempre cuentan con la maestra de la salita y una auxiliar, de esta manera, los niños están más contenidos. El rol de los padres

A la hora de llevar a su hijo al jardín, su labor

En muchos jardines invitan a papás y abuelos a leer cuentos, a cocinar, a acompañar a los brujitos a una granja o a una obra de teatro. La familia deberá mantener su rol de primer educador, observando lo que sus hijos hacen, hablando con las maestras y observando como trabajan. Nunca olvidar que la cantidad de tiempo que pasamos con nuestros chicos es tan importante como la calidad del mismo, la compañía, el cariño y el amor que les ofrezcamos en estos momentos compartidos.

5


Sana, Sana...

El neumococo y nuestros hijos ¿Qué es el Neumococo? ¿A quiénes afecta? ¿Porqué debo vacunar a mi hijo frente al Neumococo?. Acá intentamos darle respuesta a todas estas preguntas. ¿Qué es el Neumococo?

Se trata de una bacteria que puede causar infecciones graves como meningitis, bacteriemia o neumonía, principalmente en niños pequeños. El 85% de los casos se dan en personas menores de 5 años de edad. ¿ A quiénes afecta?

El neumococo puede afectar a cualquier niño sano, en especial con edades com-

prendidas entre los 2 meses a los dos años, debido a que su sistema inmunológico no ha madurado lo suficiente para hacer frente a estas enfermedades. También afecta especialmente a aquellos niños mayores de dos años que padecen procesos tumorales, diabéticos, enfermedades crónicas cardiopulmonares, así como a los pacientes inmunodeprimidos. ¿Cómo se contagia la enfermedad?

El neumococo se encuentra habitualmente en la nariz y en la garganta de niños y adultos sanos. El 40-60% de los niños menores de cinco años es portador de neumococo. La bacteria entra por la boca o la nariz y una

vez en esta zona puede invadir, por causas desconocidas, el oído medio, los senos paranasales, el pulmón, la sangre y las meninges.

sinusitis es una inflamación de los senos nasales y paranasales. ¿ Porqué debo vacunar a mi hijo frente al Neumococo?

¿Qué enfermedades produce esta infección?

El neumococo puede producir meningitis. La meningitis consiste en la inflamación de las meninges, y es la más grave de las enfermedades neumocócicas, ya que puede dejar importantes secuelas y hasta producir la muerte. El nuemococo puede también causar bacteriemia. Esta última es una infección de la sangre que da lugar a fiebre elevada sin otro síntoma acompañante. El neumococo es también causa frecuente de neumonía, infección del tejido pulmonar, especialmente grave en niños menores de 2 años. Finalmente produce otras infecciones no tan graves como otitis y sinusitis. La otitis media aguda es una infección que se produce en el oido medio. El neumococo es responsable de aproximadamente la mitad de los casos que se producen en niños. La

6

Porque la vacunación es muy segura y eficaz, habiéndose demostrado desde su aplicación en países como EE.UU. un descenso espectacular de las infecciones que provoca esta bacteria. Así, si vacunas a tu hijo estarás evitándole una infección grave por acción de esta bacteria. ¿Cómo se vacuna frente al Neumococo?

Se trata de una vacuna conjugada (Pn-7v) que contiene 7 serotipos de neumococo (los más agresivos). Nos da defensas pero no nos puede producir la enfermedad. El esquema de aplicación es de tres dosis: a los 2, 4 y 6 meses y una cuarta dosis de refuerzo a los 24 meses de edad. Esta vacuna se administra combinada con otras que corresponden a estas edades. ¿ Puede administrarse conjuntamente con otras del calendario?

Se administra conjuntamente con las si-


guientes vacunas: difteria, tétanos, tos ferina, polio inyectada, hepatitis B y meningococo C aunque en un lugar anatómico distinto. ¿ Produce algún efecto indeseable?

Esta vacuna es muy segura ya que se fabrica con una parte de la bacteria que no tiene po-

der de producir la enfermedad. Las reacciones, que raramente se producen, son leves: hinchazón en la zona de la inyección y fiebre moderada en las 24 horas siguientes a su administración. Recuerde que ante la menor duda debe consultar al pediatra de su confianza.

7

Dra. Mara Bastanzo Médica pediatra MN 104500-MP 9618


Mimos para el alma

Volver al libro

La vuelta a clases es casi un sinónimo de volver al libro. Sin embargo, quienes promovemos la lectura entre los más pequeños, preferimos asociar los cuentos con momentos de tranquilidad y convivencia familiar. Por eso les ofrecemos una pequeña orientación, a modo de guía para que ningún día termine sin cuento, asi como ninguna noche logre acechar sin la seguridad que nos da la palabra compartida, más aún cuando esa palabra nos remite a soñar. Disfrútenlo. De 0 a 2 años

La primera relación del niño con el libro es de exploración. Tal como lo hace con otros objetos, el bebé se lleva el libro a la boca para conocerlo mejor; explora su textura y se deja atrapar por el color de las ilustraciones. Es el adulto mediador (papá o mamá) quien le ayudará a establecer la relación entre el correr de las páginas y el fluir de las palabras que acompañan ese movimiento. Este primer encuentro con la narración, es el que sentará las bases para su futuro interés por la lectura, además de ser un antecedente importante para su alfabetización. Sugeridos: Libros con texturas, con colores brillantes, con fotografías y con vocabulario de uso cotidiano.

8

De 2 a 4 años

El conocimiento del mundo que lo rodea y la posesión del lenguaje le permiten acceder al cuento con mayor seguridad. Esto abrirá, al niño, diferentes mundos alternativos y en esta construcción de sentido, el cuento será para él un espacio de exploración de sus propios temores y emociones. Los buenos libros ilustrados cobran especial importancia como medios únicos para el abordaje individual de una historia (ya que no requieren de la presencia de un adulto que le cuente la historia). Los siguientes títulos sugeridos pertenecen al género libro álbum y son especialmente recomendables para estas edades: Cuando Sofía se enoja se enoja de veras. Molly Bang- Editorial Scholastic Las Pinturas de Willy. Anthony Browne.Fondo de Cultura Económica No, David. David Shannon. Editorial Scholastic Gorila. Anthony Browne. Fondo de Cultura Económica De 4 a 6 años

A partir de los 5 años, es posible comenzar a contar historias por entregas, novelas de aventura, breves, que generen suspenso hasta el próximo encuentro. En todos los casos, más allá del corpus de


Silvina Del Pópolo Profesora en Lengua y Literatura Inglesa

obras seleccionadas, es importante que el espacio de lectura por placer siga existiendo. El comienzo de la alfabetización formal es un punto de inflexión en el vínculo entre el incipiente lector y la lectura. Aprender a leer y escribir tienen para el niño un costo cognitivo muy alto que no siempre puede afrontar para disfrutar de un historia. La permanencia del lector adulto, acompañando y acercando nuevos cuentos, constituye un factor primordial para el afianzamiento del hábito de leer Es difícil sugerir sin dejar maravillosos libros fuera de la lista pero para empezar:

- Dailán Kifki. María Elena Walsh. Editorial Alfaguara - El Túnel. Anthony Browne. Fondo de Cultura Económica - La venganza contra el chistoso. Graciela Montes. Fondo de Cultura Económica - Olivia Salva el Circo. Ian Falconer. Fondo de Cultura Económica. - Dónde viven los monstruos. Maurice Sendak. Alfaguara Estos entre muchos, muchos otros!

9


Sana, sana...

Tips para cocinar de manera segura

Cuidar la salud de nuestros hijos es una tarea que no tiene horarios. Les acercamos algunos tips que les ayudarán a cocinar de manera segura para evitar la contaminación en los alimentos. Es importante siempre:

• Mantener la limpieza de la casa y de la cocina en especial. • Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos. • Separar los alimentos crudos de los cocidos. • Evitar el contacto de carnes crudas o sus jugos con alimentos listos para comer o con alimentos que consumimos crudos como ensaladas, frutas, etc. • Usar cuchillos y tablas diferentes para alimentos crudos y cocidos: una buena idea puede ser mantener tablas de diferentes colores para vegetales y carnes. • Cocinar completamente los alimentos, especialmente carnes de cualquier tipo y huevos. • Hervir sopas y guisos para asegurar una cocción completa. • No dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas. • No guardar comida mucho tiempo aunque sea en la heladera. • Refrigerar sin demora los alimentos que requieren frío como lácteos, carnes, comidas preparadas. • Consumir lácteos pasteurizados. • Usar agua segura: potable, corriente o con 2 gotas de lavandina por litro. • Lavar muy bien frutas y verduras.

10


Mami… ¿Por qué esa señora no camina? Ya sea las diferencias de edad o de color de piel, aceptar que no todos somos iguales fortalece la confianza en uno mismo. Entre los 5 y 6 años los niños sienten una curiosidad natural por las personas que los rodean. Ya han dejado atrás la edad del egocentrismo y esto les per-

mite concentrar su atención en los demás, lo cual los vuelve mejores observadores de las diferencias que existen entre las personas.

11

Esas preguntas comprometedoras

¿Por qué usan anteojos?, ¿por qué no hablan igual?, ¿por qué tienen otro color de piel?. Es natural que los niños de esta edad pregunten el porque de las diferencias que notan en algunas personas: a veces, estas preguntas pueden ser incómodas, sobre todo si se formulan delante de la persona involucrada, pero es importante dar una respuesta al planteo del niño, de manera clara y precisa. Hacerlo callar o ignorarlo puede hacer pensar al niño que hay algo “malo” en su pregunta o en la persona

sobre la cuál preguntó. Las respuestas simples suelen ser las más efectivas: “usa bastón porque a veces las personas mayores necesitan una ayuda para que sus piernas funcionen mejor. Con el bastón se apoya para caminar”. Muchas veces podemos no tener una respuesta inmediata. En estos casos no deja de ser interesante involucrar a los niños en la respuesta : “No lo se. Por qué te parece a vos que puede ser?” Las diferencias de color de piel, color de pelo o estilo de vestimenta suelen ser muy notorias para un niño. Frente a esto, es interesante dialogar sobre la diversidad y como esas diferencias nos pueden enriquecer. El mundo es un lugar tan colorido que los seres humanos tenemos pieles de distintos colores. Cuando tu hijo aprende a convivir con la diversidad, aprende a aceptar las diferencias en los demás y en sí mismo. En esta etapa, en que comienzan a compararse con otros, es importante que los niños valoren las diferencias que los hacen únicos e irrepetibles. Celebra las cualidades especiales de tu hijo y él aprenderá a valorar las cualidades especiales en los demás.


Mimos para el alma

La música: nexo entre el jardín y las familias A veces los maestros de educación inicial creemos que en el jardín sólo debemos ofrecer música a través de canciones infantiles... Si bien existen materiales de mucha calidad destinados a los niños (María Elena Walsh, Pipo Pescador, Gaby, Fofo y Miliki, entre otros), lo cierto es que hay muchas otras propuestas posibles para la chicos. Los chicos seguramente escuchan música en el ámbito familiar y toman contacto con distintos géneros musicales populares de todo tipo a través de la radio, la tele, o merced a los intereses de padres o hermanos. Incluso algunas familias pueden tener gustos musicales particulares. Solicitar que vengan al jardín a presentar y compartir esa música puede resultar interesante. Preguntar a las familias si escuchan rock, tango o si son seguidores de alguna banda o grupo nos daría cierta información para que podamos elegir a algunas para que traigan esos discos (y nos dejen en la sala una copia) Unos minutos en la entrada, en el desayuno o la merienda o antes de salir se presta para escuchar música de las distintas familias, actividad que promoverá vínculos con el jardín y enriquecerá la experiencia musical en la sala.

Fabrizio Origlio Profesor Nacional De Música. Profesor En Ciencias De La Educación.


Había una vez un elefante llamado Bernardo que nunca pensaba en los demás. Un día, mientras Bernardo jugaba con sus compañeros de la escuela, cogió a una piedra y la lanzó hacia los demás. La piedra golpeó al burro Cándido en su oreja, de la que salió mucha sangre. Cuando las maestras vieron lo que había pasado, inmediatamente se pusieron a ayudar a Cándido. Le pusieron un gran curita en su oreja para curarlo. Mientras Cándido lloraba, Bernardo se burlaba, escondiéndose de las maestras. En la tarde de otro día, Bernardo jugaba en el campo cuando, de pronto, le dio mucha sed. Caminó hacia el río para beber agua. Al llegar al río vio a unos venados que jugaban a la orilla del río. Sin pensar dos veces, Bernardo tomó mucha agua con su trompa y se las arrojó a los venados. Gilberto, el venado más chiquitito perdió el equilibrio y acabó cayéndose al río, sin saber nadar. Afortunadamente, Felipe, un venado más grande y que era un buen nadador, se lanzó al río de inmediato y ayudó a salir del río a Gilberto. Felizmente, a Gilberto no le pasó nada, pero tenía muchísimo frío porque el agua estaba fría, y acabó por coger un resfriado. Mientras todo eso ocurría, lo único que hizo el elefante Bernardo fue reírse de los venados. Una mañana de sábado, mientras Bernardo daba un paseo por el campo y se comía un poco de pasto, pasó muy cerca de una planta

que tenía muchas espinas. Sin percibir el peligro, Bernardo acabó hiriéndose en su espalda y patas con las espinas. Intentó quitárselas, pero sus patas no alcanzaban arrancar las espinas, que les provocaba mucho dolor. Se sentó bajo un árbol y lloró desconsoladamente, mientras el dolor seguía. Cansado de esperar que el dolor se le pasara, Bernardo decidió caminar para pedir ayuda. Mientras caminaba, se encontró a los venados a los que les había echado agua. Al verlos, les gritó: Venados, por favor, ayúdenme a quitar esas espinas que me duelen mucho. Y reconociendo a Bernardo, los venados les dijeron: - No te vamos a ayudar porque lanzaste a Gilberto al río y él casi se ahogó. Aparte de eso, Gilberto está enfermo de gripe por el frío que cogió. Tienes que aprender a no herirte ni burlarte de los demás. El pobre Bernardo, entristecido, bajo la cabeza y siguió en el camino en busca de ayuda. Mientras caminaba se encontró algunos de sus compañeros de la escuela. Les pidió ayuda pero ellos tampoco quisieron ayudarle porque estaban enojados por lo que había hecho Bernardo al burro Cándido. Y una vez más Bernardo bajo la cabeza y siguió el camino para buscar ayuda. Los espinos les provocaban mucho dolor.

Mientras todo eso sucedía, había un gran mono que trepaba por los árboles. Venía saltando de un árbol a otro, persiguiendo a Bernardo y viendo todo lo que ocurría. De pronto, el gran y sabio mono que se llamaba Justino, dio un gran salto y se paró enfrente a Bernardo. Y le dijo: - Ya ves gran elefante, siempre has lastimado a los demás y, como si eso fuera poco, te burlabas de ellos. Por eso, ahora nadie te quiere ayudar. Pero yo, que todo lo he visto, estoy dispuesto a ayudarte si aprendes y cumples dos grandes reglas de la vida. Y le contestó Bernardo, llorando: - Sí, haré todo lo que me digas sabio mono, pero por favor, ayúdame a quitar los espinos. Y le dijo el mono: - Bien, las reglas son estas: la primera es que no lastimarás a los demás porque no quieres que te lastimes, y la segunda es que ayu-

darás a los demás y los demás te ayudarán cuando lo necesites. Dichas las reglas, el mono se puso a quitar las espinas y a curar las heridas a Bernardo. Y a partir de este día, el elefante Bernardo cumplió, a rajatabla, las reglas que había aprendido. Javier Moreno Tapia

Ma... me contás un cuento?

El elefante Bernando


Staff Directora: Jimena Garay || Comercial y Publicidad: Laura Frías || Redacción y producción peridística: Prof. Silvina del Pópolo || Relaciones Institucionales: María Inés Hernández || Ilustraciones: María Victoria Caruso || Diseño gráfico: Alejandro Olguin || Fotografía: Carolina Monserrat. Colaboradores: Carina Oyarzábal, Vanina Testasecca, Gabriela Coronado, Lorena Pouso, Lucas Malaisi, Ana Alejandrina Villegas, Mara Bastanzo, Fabricio Origlio. Si querés anunciar comunicate : 0261-154 532 880 ventas@abracadabrarevista.com.ar laura@abracadabrarevista.com.ar Teléfonos: 0261-155 672 232 || 0261-155 039 819 info@abracadabrarevista.com.ar www.abracadabrarevista.com.ar

Abracadabra, la revista de chicos para grandes!® es una publicación mensual de distribución gratuita. Registro de propiedad intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente, sin autorización de la dirección. Abracadabra no asume responsabilidad alguna del contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.

No te olvides de visitar nuestra página web

www.abracadabrarevista.com.ar SOUVENIRS - METEGOL TEJO - PING PONG

REVISTA DECLARADA

De Interés Educativo

TARJETAS DE CRÉDITO

de escuelas de la por la dirección general res. 0425/09 provincia de mendoza -

TEL : 4444693 154674626

REVISTA DECLARADA

De Interés Legislativo

tados de la provincia Por la h. cámara de dipu de mendoza - Res. 1384/08

www.diversionesmagicas.com.ar

14


Espacio Publicitario

Los Jardines Maternales son sitios de formación infantil Más de 156 niños y niñas asisten a los Jardines Maternales de la Municipalidad de Mendoza.

El Departamento de Jardines Maternales conformado por docentes. asistentes y capacitadores se preparan para iniciar el ciclo lectivo 2011. Asisten a los establecimientos chicos de 0 a 4 años, residentes en los barrios del Oeste: San Martín, Flores Sur, La Favorita y en la Cuarta Sección. La jefa de Jardines Maternales de la Municipalidad de Mendoza Josefina Letizia se-

ñaló que el “principio orientador de estos espacios de la niñez, contempla la coordinación y adecuación de un servicio de protección integral de la infancia, generando políticas que estimulen y enriquezcan la equidad educativa, la atención y el seguimiento”. De esta manera se ponen en marcha los ejes de la actual política del Intendente de Capital: educación integral, ambiente saludable, proyección social y al mismo tiempo, se inaugura una concepción de construcción social integral a partir de los nuevos conceptos de infancia y pedagogía. Según indica Letizia para el 2011 se abrirán

15

nuevos planteos ya que cada proyecto institucional deberá ser muy significativo para la comunidad. .Letizia define finalmente al Nivel Inicial “como un escenario social y formativo en los primeros años de vida del niño fuera del ámbito familiar.” Los Jardines Maternales son”Custodia

Zuluaga” dirigido por la profesora Claudia Espina; “Rayito de Luz” coordinado por Marta Linares; “Duendelín” Elizabeth Cano; “Mimitos”, Sandra Cantalejos; “Primeros Pasos”, Nota Pastorino y “Caricias de Miel”, Verónica Fornabaio.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.