Revista de distribución gratuita - Año 8 - Nº 52 - Junio 2012
¡A disfrutar seguros!
Esta revista es posible gracias al auspicio
del Gobierno de Mendoza
Editor responsable: Editorial Abracadabra Directora: Jimena Garay Comercial y Publicidad: Laura Frías Redacción y producción peridística: Prof. Silvina del Pópolo, Fernando Gabrielli R.R.P.P : María Inés Hernández Ilustración y diseño: María Victoria Caruso Colaboradores: Departamento de Educación para la Salud II Dirección de Nivel Inicial II Dra. Sabrina Martinez II Lic. Marta Elena Hoffmann II Lic. Adriana Stoller II Lic. Alejandra Carrizo II Si querés anunciar comunicate: Laura Frías. Tel . 0261-156 332247 laura@abracadabrarevista.com.ar ventas@abracadabrarevista.com.ar Si querés contactarte con nosotros: info@abracadabrarevista.com.ar Abracadabra, la revista de chicos para grandes!® es una publicación mensual de distribución gratuita. Registro de propiedad intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente, sin autorización de la dirección. Abracadabra no asume responsabilidad alguna del contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.
REVISTA DECLARADA
De Interés Educativo
de escuelas de la por la dirección general - res. 0425/09 provincia de mendoza REVISTA DECLARADA
De Interés Legislativo
tados de la provincia Por la h. cámara de dipu /08 de mendoza - Res. 1384
www.abracadabrarevista.com.ar
Staff
Editorial
Ingresá a nuestra web, vas a ver nuestros últimos números y los suplementos de eventos y fiestas infantiles, además de toda la informacion que necesites.
Cada vez que iniciamos un viaje ponemos en movimiento expectativas, ilusiones y sueños. Viajar en familia es una experiencia enriquecedora y gratificante. Cada vez que subimos al auto con los chicos tenemos una nueva oportunidad de dialogar con ellos sobre el paisaje que nos rodea, las diferencias con nuestro entorno más cercano y si fuese posible la cultura del lugar visitado. Los invitamos en esta edición de Abracadabra a reflexionar sobre aspectos importantes de la seguridad vial, a tener en cuenta durante los fines de semana largos, que este año propone nuestro calendario o en las vacaciones de invierno que ya se acercan. ¡A disfrutar seguros!
¡no te la pierdas! 2
3
uno, haciendo sus experiencias y el otro, acordándose de las suyas. Papá abre sus recuerdos y el hijo construye los suyos, tan diferentes, tan iguales, tan viejos, tan vigentes. Así se identifica para parecerse o para hacer exactamente lo contrario. Junto con la madre son los proveedores, quienes fijan límites. En particular, el padre representa la ley, la norma. Es tan fuerte que aunque no esté en presencia, es trascendental para su hijo. Por eso, cuando un papá ejerce algún tipo de violencia, física o psíquica, produce una herida profunda. Tanto si es ejercida sobre su hijo como sobre otros, se desmorona el referente de seguridad y protección y quizás no alcance toda la vida para superar esto. El padre es un espejo donde el hijo se mira y ve reflejado el adulto que llegará a ser. Como mujer, la adolescente lo cela con mamá y compite por su atención. Él le enseña cómo piensa y actúa lo masculino. La niña percibe su tremendo esfuerzo cuando ella se enamora y, él, resignado, cede su princesa a ese intruso que, por otro lado, la mayoría de las veces tiene muchas características parecidas a papá. Llega la adultez y descubrimos el legado de papá en nuestras propias expresiones, decimos sus mismas palabras a nuestros hijos, hijas, alumnos…
Mimos para el alma
Hablando de papá Como lo demuestran claramente todas las Ciencias de la Conducta, los vínculos humanos se construyen en lo cotidiano, cuando interactuando en un mismo escenario, dos o más personas establecen un especial lazo afectivo. Este lazo con determinadas características tiene una significación durante toda la vida de la persona, por lo tanto, su subjetividad se ve modificada por ese Otro con que se relaciona. En este caso, ese “Otro” al que nos referimos es papá. Con respecto al “Día del Padre”, nos corremos del hecho comercial para reflexionar acerca de un rol que, por presencia, por ausencia, por ser un desconocido, por ser muy joven, por ser muy viejo y por mil circunstancias más, nunca deja de ser importante para nosotros. Generalmente, la primera conexión del niño es con la madre, pero el binomio parental mamá - papá es fundamental en la construcción del psiquismo, porque cada uno aporta desde su rol insustituible al desarrollo del presente y futuro del hijo. En un particular juego de roles, padre y madre lo preparan para transitar la vida con mayor o menor asertividad*.
La figura protectora Solo nos basta escuchar la voz del niño para darnos cuenta de lo significativo de la figura paterna. En la frase “Te acuso con mi papá”, se infiere que -por sobre todas las situaciones- el padre constituye una figura protectora: la calle se siente segura cuando va de su mano; cuando anda en bicicleta es casi como recorrer el paraíso. Hasta el partido de fútbol adquiere otro interés y el gol que gritan juntos padre e hijo adquiere mayor importancia. Son cómplices en las travesuras que le hacen a mamá. Cuando el niño tiene sueño y frío, papá lo alza en sus poderosos brazos. Luego, llega la adolescencia para los dos;
4
Paternidad adolescente ¿Y el papá adolescente? Hablamos mucho de las chicas que se embarazan a edades tempranas pero muy poco del papá de ese bebé. Cuando se trata la prevención del embarazo en edades tempranas, generalmente los programas, charlas y capacitaciones dicen poco de ese padre de muy corta edad, que al igual que la niña, debe ser acompañado, guiado y contenido en su paternidad. El papá adolescente es un eterno olvidado. Por supuesto, debemos reconocer que no todos los padres biológicos tienen dotes paternales. Como contrapartida, suelen aparecer en la escena otros que ejercen el rol: abuelos, tíos, padrinos, profesores, personas que tienen compromiso y amor; tanto, que ejercen como un gran Otro y sí se llaman “papá” en nuestra construcción. Licenciada Marta Elena Hoffmann Coordinadora de los Centros de Salud Mental Infanto Juveniles. Dirección Gral. De Salud Mental.
*La asertividad es la capacidad para expresar o transmitir lo que se quiere, lo que se piensa o se siente sin incomodar, agredir o herir los sentimientos de la otra persona.
5
Sana, sana...
. Se suman como señales de alarma : . Dolor de cabeza fuerte . Somnolencia, a la persona le cuesta despertarse o sufre de una total pérdida del conocimiento . Falta de expresión, mirada en blanco . Vómitos intensos . Fiebre
¿Qué sabemos sobre la
meningitis?
¿A qué se llama meningitis? La meningitis es la inflamación de las meninges, nombre que reciben las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Entre estos órganos y las meninges está el líquido cefalorraquídeo. Es una infección grave del Sistema Nervioso Central, pudiendo poner en peligro la vida del niño o dejar secuelas. ¿Cuáles son las causas? Entre las causas infecciosas, los virus y las bacterias son las más frecuentes. Las meningitis bacterianas siempre constituyen una emergencia médica debido al riesgo de complicaciones, secuelas y muerte. Síntomas: ¿Cómo se manifiesta la meningitis? Los síntomas dependen de la edad de la persona afectada: Bebes e infantes Síntomas habituales:
. Negativa a alimentarse . Vómitos . Irritabilidad, cuando se lo sostiene . Llanto agudo o quejumbroso . Cuello rígido o por el contrario cuerpo flácido . Dificultad para despertarse . Piel pálida o con manchas . Fiebre . Se suman como señales de alarma: . Fontanela abultada o tensa . Somnolencia, letargo (cuesta despertarlo) . Conducta quejosa . Extremidades frías (manos y pies fríos) Niños y adultos Síntomas habituales: . Dolor de cabeza . Vómitos . Sensibilidad a la luz . Alta temperatura . Somnolencia . Cuello o articulaciones rígidas . Dolor de músculos
Meningitis por virus y bacterias: ¿Pueden diferenciarse por sus síntomas? No. Los síntomas y signos clínicos que observa el médico en las meningitis no permiten diferenciar si son virales o bacterianas. SIEMPRE, deberá efectuarse una punción lumbar para extraer una muestra del líquido cefalorraquídeo, lo cual permitirá hacer el diagnóstico diferencial con certeza. ¿Cómo nos enfermamos? Los meningococos suelen habitar en la garganta y región posterior de la nariz de algunas personas sanas. Esto se llama portación. Una vez que la bacteria ingresa al organismo y se establece en las fauces (colonización), en algunas ocasiones, invaden los tejidos y llegan a la sangre para diseminarse de esta manera a otros órganos, especialmente a las meninges, causando la enfermedad. Otras veces, con el simple paso del tiempo la colonización cesa.
6
El contagio: ¿Cómo se produce la transmisión? La transmisión del meningococo ocurre esencialmente de una persona enferma o portadora a una persona sana. Es cierto que las personas colonizadas no siempre se enferman, sin embargo, pueden transmitir la bacteria a otras personas sanas, mediante las gotitas de secreciones que se desprenden al hablar, toser o estornudar. Para ello se necesita un contacto estrecho y prolongado como suele ocurrir entre quienes conviven en una casa o concurren a una guardería y comparten no menos de 4 horas por día durante al menos 5 días. Es importante conocer que en el caso de estar en contacto con un enfermo, el riesgo de desarrollar la enfermedad es mucho mayor que las personas que no han estado en contacto con el mismo. Por tal motivo, los médicos indican antibióticos en forma preventiva a estas personas. La mayoría de las meningitis virales, se trasmiten por la vía fecal, oral (ano, manos, boca), motivo por el cual es indispensable el lavado frecuente de manos, se debe extremar el cuidado en la eliminación de excretas (materia fecal) y también en los pañales, mantener limpieza adecuada de sanitarios y de los utensilios que se utilizan en la alimentación. Otros tipos de meningitis virales menos frecuentes se transmiten por secreciones respiratorias.
Las bacterias se transmiten mediante la tos, el estornudo y el beso íntimo (contacto íntimo prolongado). La infección meningocóccica se incuba durante un período de 2 a 10 días. Aquel que hubiere contraído la enfermedad desarrollará los síntomas durante este período. La enfermedad meningococcica se desarrolla en cualquier momento del año, pero su pico es en el invierno y primavera.
y en caso de evitar el desenlace fatal, la meningitis puede dejar secuelas del tipo neurológico. (hipoacusia, ceguera, epilepsia, parálisis e incluso amputaciones de dedos o miembros).El meningococo alcanza una mortalidad de 10% y en caso de presentarse una meningococcemia fulminante la mortalidad puede llegar a ser superior al 80%.Insistimos en lo importante de la vacunación para la prevención de la meningitis.
¿Cómo se trata la enfermedad? Esta enfermedad debe ser tratada en el hospital. Alguien sospechado de padecer la enfermedad meningocóccica requiere de un tratamiento urgente con antibióticos y cuidado especializado para estabilizar su condición. En general son necesarios la internación en cuidados críticos y antibioticoterapia endovenosa. Una vez detectada, se recomienda que todos los contactos (personas que conviven con persona con meningitis varias horas al día, durante la semana) consulten con su médico, quien probablemente indique medicación profiláctica.
Dra. Sabrina Martin Pediatra MP 9131
Pronóstico: ¿Qué sucede una vez que la infección está bajo control? El pronóstico dependerá del germen, de lo oportuno del diagnóstico y tratamiento adecuado. Incluso con el tratamiento adecuado
7
Educación Vial
pueda provocar somnolencia. De noche y de día, hay que transitar siempre con las luces bajas encendidas para ver el camino y que los demás vean nuestro auto con mayor facilidad. Otra regla del manejo defensivo es circular prestando atención al desarrollo del tránsito para anticipar la maniobra o frenada y verificar siempre por los espejos retrovisores la presencia de otros vehículos, avisando cualquier maniobra que vayamos a ejecutar.
Hacé de tu auto un lugar seguro Los accidentes de tránsito se han convertido en una de las principales causas de muerte y lesiones en la provincia y en el país. ¿Qué podemos hacer para prevenirlos? Manejar en una ciudad atestada de vehículos se torna cada día más complicado. Miles de autos ganan la calle a la misma hora y las esquinas se convierten, en los horarios pico, en uno de los puntos de colisiones más importantes. Ante esa realidad, la pregunta viene sola: ¿qué podemos hacer? En principio hay que decir que respetar siempre las normas de tránsito, utilizar los elementos de seguridad que posee el auto y revisar pequeños detalles en nuestra forma de conducir sirven para proteger a nuestra familia de maniobras peligrosas que puedan realizar otros conductores. A este tipo de estrategias se las denomina “manejo defensivo”. De acuerdo con los especialistas, existen diez reglas para el manejo defensivo que debemos conocer e
Saber manejar es también saber frenar Debemos convenir que acelerar, acelera cualquiera. En cambio, no todos saben frenar correctamente. Y es justamente esa actitud la que muchas veces puede prevenirnos de protagonizar un accidente. Como primera medida, jamás hay que apre-
implementar cada vez que manejemos un vehículo. En principio, se aconseja hacer un hábito de las dos conductas básicas ya mencionadas: respetar las normas de tránsito y utilizar siempre el cinturón de seguridad. Otros aspectos vinculados con la seguridad y la prevención de lesiones se refieren a transportar a los menores de 12 años siempre en el asiento trasero del coche y -dependiendo de la edad, el peso y el tamañoen las sillas específicas para niños. Por supuesto, es preciso descansar bien antes de un viaje largo y no ingerir bebidas alcohólicas antes de conducir así como tampoco manejar si se está tomando algún fármaco que
8
tar el embrague al frenar, ya que la fuerza que ejerce el motor ayuda a retardar el bloqueo de las ruedas de tracción. No importa que una vez detenido el motor se pare. El tiempo medio de reacción entre que se detecta la necesidad de frenar y el apoyo del pie en el pedal del freno se estima en 7/10 de segundo. Si tenemos en cuenta que a 100 km/h se recorren casi 28 metros por segundo, entre que se advierte la necesidad de frenar y comienza la frenada recorrimos cerca de 19 metros. Esto nos lleva a reflexionar sobre lo importante que es mantener la distancia respecto del vehículo que nos precede. Además, hay que tener en cuenta que en caso de emergencia hay que aprovechar siempre el primer momento de la frenada, ya que es el momento de más adherencia porque el auto viene mejor apoyado, con
un reparto de peso equitativo entre ambos ejes. Para salir a la ruta: La postura correcta para conducir en viajes largos es uno de los puntos fundamentales al momento de recorrer rutas. Sentarse correctamente, acomodando asiento y espejos retrovisores parece algo menor pero una mala postura durante una colisión puede agravar las lesiones de la víctima. Es necesario que el conductor ubique los brazos ligeramente flexionados, formando un ángulo de 130 aproximadamente. Las piernas también deben estar levemente flexionadas de manera que permitan un apoyo correcto en toda la banqueta y que al accionar los pedales no queden estiradas. Las piernas nunca deben tocar el volante, mucho menos al accionar el pedal del freno. La espalda tiene que estar apoyada en todo el respaldo, permitiendo que los bordes del asiento ejerzan una correcta sujeción y, por ello, la inclinación del respaldo debe ser lo más vertical posible, con una distancia al apoyacabezas no mayor de 9 cm. Cifras oficiales Las estadísticas viales del primer trimestre de 2012 reafirman una triste tendencia de los últimos años en la provincia: las per-
sonas que mueren en accidentes de tránsito son jóvenes, chocan solos y en horarios nocturnos, principalmente entre las 4 y las 8 de la mañana. Los números dados a conocer por la dirección de Seguridad Vial muestran a las claras este problema. El 40% de los que fallecieron en las calles y rutas de la provincia tenían entre 19 y 25 años, el 72% se accidentó de noche y en el 46,5% no estuvo involucrado otro vehículo. En lo que va del año ya se registraron 58 muertes. Depatamento de Educación para la Salud, Ministerio de Salud, Gobierno de Mendoza
9
Sana, sana...
“Primera Infancia en el Siglo XXI: Derechos de los Niños a vivir, jugar, explorar y conocer el mundo”
28° Simposio Mundial de OMEP El jardín de infantes de la escuela 1-571 dr.Felipe Arana, de Guaymallén, fue seleccionado para participar del simposio mundial de omep, a realizarse en brasil, por su proyecto “jugando sembramos ideas y así cosechamos nuevas formas de sentir, explorar, conocer, convivir y valorar nuestra naturaleza…”. La lic. Adriana g. Stoller , responsable de la experiencia, representará a nuestra provincia en este prestigioso encuentro.
10
Jugar es una forma de comprender la realidad y la alfabetización cultural ofrece la posibilidad de aprehender el mundo a través de la participación e interacción con otros niños y mediada por los adultos, en “formas de hacer y pensar” que se ponen en juego a través de una variedad lenguajes. En este sentido, este proyecto revaloriza el significado del Jugar en los niños desde lo institucional hacia lo familiar, alentándolos a unirse en el jugar y aprender por la sustentabilidad y conservación de su ambiente. En esta experiencia los Pilares de la Didáctica , expresan la necesidad de: * centralizar el juego como contenido que debe enseñarse por su relevancia simbólica respecto a los modos diferentes de conocer la realidad y de explorar el entorno. * Globalizar y articular contenidos de los diferentes campos de conocimientos, como enseñar a pensar científicamente mediante la indagación y la curiosidad. * Conformar pequeños grupos de juego en multitareas diversas y simultáneas * Construir escenarios diferentes permitiendo ampliar el capital cultural y los procesos cognitivos, saberes, habilidades y destrezas. Para ello, se destaca la inserción de elementos no estructurados, naturales, como: carozos de cerezas, troncos de árboles secos, corchos, envases de deshecho, confeccionados de forma artesanal,
siguiendo procesos de reciclado o reutilización. Es fundamental, pensar en lo que despiertan estos materiales en los niños, es decir: - El nivel de interés exploratorio que ofrecen. - La posibilidad de articulación e interacción con otros juegos. - La inclusión de géneros entre niños y niñas. - La habilitación y complejización de los temas que juegan socio-dramáticamente. Muchas veces esta importancia se relativiza, porque se consideran objetos para “pasar el tiempo” o para “entretener”, mientras llega la hora de hacer algo productivo o cumplir con las exigencias del sistema. Sin duda la mediación de la docente fue muy importante para hacer posible el proyecto en el aula.
Los invitamos a recorrer… sintiendo la experiencia: Sentimos…exploramos…inventamos nuevos juegos… 1) Recolección ,cosecha de carozos en una plantación de cerezos de la zona. 2) Construcción de una mesa de carozos y recolección de materiales no convencionales (descartables) Desarrollamos nuestros procesos de pensamientos: Hacia el camino de la producción e industrialización… Carozos que permitieron: envasar… escurrir entre los dedos… contener… llenar… Trasvasar… vaciar... trasladar... crear… Imaginar… comparar…. Clasificar… contrastar… agrupar… pesar… Sentir…. Enriquecer… ideas de juegos y juguetes sustentables. Inclusión de la ludoteca Planificamos y desarrollamos escenarios de juego: Los niños vivenciaron en pequeños grupos desde los juegos “ficcionales” o de “como si”, donde la experiencia de exploración se descontextualizó y cobró un sentido lúdico, pasando por los juegos de transposición de significados o simbólicos propiamente dichos (ej.: -“Y si esta mesa es una fábrica
11
y vienen los camiones volcadores y los cargamos?” -cómo armar el escenario-, los carozos en alimentos para vender), hasta los juegos dramáticos o socio-protagonizados que desplegaron la asunción de roles y la construcción de un guión o historia dramática: – “Los llevemos para vender al negocio” (organización). Comercializamos… de la fábrica al negocio… Juego dramático: -“Yo vendo…yo vendo…”; -“Vos sos mi hija y vamos a comprar”; -“Yo soy el cajero”. (Organización) Previamente concurrimos a un negocio del barrio, a una dietética, que constituyó una fuente de información muy potente a la hora de iniciar la comprensión de “ese mundo social”. A medida que los niños fueron do-
minando los saberes -contenidos comprometidos- aprendieron a jugar, por ej.: descubrieron el significado de la balanza, tomaron en cuenta el punto de vista de otro jugador y actuaron en consecuencia, negociaron, enriquecieron sus aprendizajes; y el juego mismo se volvió más desafiante. El juego fue un contenido de valor cultural, al permitirle a los niños operar con referentes simbólicos y asignarles sentido a sus acciones, propias de los roles que asumieron. Del negocio a la cocina… ¡qué sabrosa comida!! Finalmente llegamos a la experiencia de participar de una compra en un comercio y a cocinar transformando esos ingredientes en una comida.
Alcances de la experiencia: • Se logró despertar en los niños la imaginación, creatividad y conciencia ecológica. • Desarrollaron su protagonismo, alimentando la autoestima y el autoconocimiento. • Lograron intercambiar ideas, concretar diferentes soluciones para resolver un problema, negociar para llegar a acuerdos que enriquecieron sus juegos. • Se equilibraron la cantidad y variedad de los materiales, a fin de que los objetos estén al servicio del juego y de lo que el “niño pueda hacer con él”. Se evaluaron si servían o no a este grupo, para organizar procesos de juegos variados. • Se ampliaron los repertorios de conductas lúdicas, orientándolas hacia identidades de género abiertas, favoreciendo los agrupamientos mixtos. • Se orientó maneras de jugar no conocidos en el propio contexto social y familiar, obteniendo excelentes resultados. • Se adaptó el uso flexible del tiempo y del espacio como coordenadas básicas de organización de los juegos a nuevos escenarios, que brindaron múltiples posibilidades de armado y desarmado de materiales diversos, usando como complemento la Ludoteca Escolar. Debemos resignificar el juego como eje sustantivo de las prácticas en el Nivel Inicial, potenciador de enseñanza y genera-
dor de aprendizajes, sumados a las múltiples acciones de desarrollo de la política educativa que forman parte de un proyecto educativo Nacional y Provincial. En consecuencia, como docentes debemos revisar continuamente nuestras prácticas, promoviendo una actitud de investigación, for-
mando grupos de estudio, reflexionando sobre nuestras propias vivencias de juego, problematizando, desnaturalizando lo que hacemos cotidianamente y preguntarnos: ¿de qué otra manera podría hacerlo?, descubriendo así nuevas posibilidades de sorprender a los niños. Hoy más que nunca los
niños necesitan que le brindemos tiempo y un espacio para encontrarse con sus necesidades e intereses, para poder hacer uso de todas sus capacidades, sus pensamientos, transformar la realidad que les toca vivir, en fin constituirse y construir. Lic. Adriana G. Stoller Dirección de Educación
12
Los sueños del Una tarde un sapo dijo: - Esta noche voy a soñar que soy árbol. Y dando saltos, llegó a la puerta de su cueva. Era feliz; iba a ser árbol esa noche. Todavía andaba el sol girando en la vereda del molino. Estuvo largo rato mirando el cielo. Después bajó a la cueva, cerró los ojos y se quedó dormido. Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana siguiente contó su sueño. Mas de cien sapos lo escucharon: - Anoche fui árbol - dijo -, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos. Tenía raíces hondas y muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era un tronco delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño llevándome las hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre es- taba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser árbol. El sapo se fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de acelga. Esa tarde el sapo dijo: - Esta noche voy a soñar que soy río. Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para oírlo.
SAPO
- Fui río anoche - dijo-. A ambos la- dos, lejos tenía las riberas. No podía escucharme. Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el puerto. La misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí que los barcos llevan a los que se quedan. Descubrí también que el río es agua que está quieta, es la espuma que anda; y que el río siempre está callado, es un largo silencio que busca orillas, la tierra, para descansar. Su música cabe en las manos de un niño; sube y baja por las espirales de un caracol. Fue una lástima. No vi una sola sirena; siempre vi peces, nada más que peces. No me gustó ser río. Y el sapo se fue, volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que señalaban los límites del perejil. Esa tarde el sapo dijo: - Esta noche voy a soñar que soy caballo. Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon. Algunos vinieron de muy lejos para oírlo. - Fui caballo anoche - dijo-. Un hermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando un hombre que huía. Iba por un camino largo. Crucé un puente,
13
un pantano; toda la pampa bajo el látigo. Oía latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el cielo; después el sol; después un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo. Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo: - No me gustó ser viento. Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: - No me gustó ser luciérnaga.
Ma, me contás un cuento?
Después soñó que era nube, y dijo: - No me gustó ser nube. Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua. -¿Por qué estás tan contento? - le preguntaron. Y el sapo respondió. - Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo. Javier Villafañe www.7calderosmagicos.com.ar
clasimágicos
Tels.
0261 154 532 880 email:
.ar info @abracadabrarevista.com
Si querés anunciar en esta sección o en el próximo Suple de Fiestas y Eventos, llamanos o escribinos
Confección de uniformes escolares Isep, San Vicente Ferrer, Cía. de María.
Perito Moreno 178 Godoy Cruz Tel. 4226273
HISTORIA PARA LEER BAJO UN TIBIO SOL DE JUNIO La Reina de las Nieves. Hans Christian Andersen Editorial Pictus ( A partir de 8 años) Los diminutos pedazos de un antiguo espejo mágico, creado por un ser diabólico para que la gente sólo vea la maldad y fealdad del mundo, aún están volando por el aire, dispuesto a causar su maligno efecto. Kay y Gerda son grandes amigos. Tanto que cuando Kay desaparece con su trineo Gerda decide salir a buscarlo, aun a riesgo de perder al vida. Pero rescatar a Kay de una Reina bella y cruel no será fácil. Emily y el país de la Mufa Guillermo Höhn Editorial Pictus (A partir de 4 años) Cuando Emily se enoja su habitación se transforma en el país de la mufa. Sabe que nos es fácil volver de ese lugar pero tampoco quiere quedarse allí por mucho tiempo…
Había una vez …¿y después? Antología Editorial Quipu (A partir de 6 años) Una vuelta a los clásicos cuentos de hadas desde al mirada de 8 grandes autores. Todo puede suceder en estas vesiones para reír y divertirse. La Casa Interminable Martín Blasco Editorial del Naranjo (A partir de 4 años) Lola y Yafar quieren construir una casa enorme, distinta, nada que ver con las casas que todos conocemos. Y empiezan su obra con un cuarto para guardar las cosas que más les gustan; y siguen con muchas habitaciones más, tantas que al final ya no saben que hacer con semejante casa.