Revista Abracadabra Nro 89 - Marzo / 2017

Page 1

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA - AÑO 13 - Nº 89 - MARZO 2017

Va

s a e s! l c a s o m

ESTA REVISTA ES POSIBLE GRACIAS AL AUSPICIO DEL GOBIERNO DE MENDOZA


Editorial

La vuelta a clases

El

comienzo de clases puede crear ansiedad o preocupación tanto a los padres como a los hijos. A los padres porque hay que llevar una rutina diaria organizada de levantarlos temprano, que se laven los dientes y se bañen, tomen el desayuno e incurrir en gastos como vestimenta, zapatos, materiales y accesorios escolares. También tienen que buscar a los hijos en la escuela, sentarse a trabajar con las asignaciones escolares, lidiar con las exigencias académicas. A esto se añaden problemas emocionales o de conducta que pueden presentarse. En los estudiantes, se hace presente la inquietud de comenzar con nuevas amistades, nuevos maestros, trabajar con espacios curriculares nuevos o más difíciles. Algunos niños sienten retortijones estomacales, tardan en vestirse para no ir a la escuela, pierden el apetito, se manifiestan un poco irritables y otros no desean asistir a la escuela. Con un poco de organización y disciplina, la experiencia puede resultar menos angustiosa. Por encima de todo e independientemente de que se trate del primer día de colegio o del último, asegurémonos de que nuestros hijos sepas que vos estamos a su lado dispuestos a escuchar sus preocupaciones y sentimientos. Nunca esperemos de ellos la perfección, sino sólo que se esfuercen al máximo. Como el descanso es fundamental, debemos cerciorarnos de que los chicos respeten los horarios de sueño para así poder rendir durante la jornada en el colegio. En ese sentido, debemos ponernos más firmes y establecer un horario para que vayan a dormir y cumplir con al menos 8 horas de descanso. Es nuestra tarea comprobar que no estén frente a la televisión hasta elevadas horas de la noche o que se excedan con los juegos por Internet. Para lograr esto es aconsejable no tener el televisor o la computadora en el dormitorio. En lo que a la alimentación se refiere, recordemos especialmente no saltear el desayuno, ya que es clave para que los chicos puedan rendir en las horas siguientes. También es aconsejable que consuman una colación antes del mediodía y en caso de llevar una vianda, que ésta sea balanceada y saludable. Por último, es importante que los niños realicen actividad física al menos tres veces por semana y procurar que tengan un espacio para jugar, ya que lo lúdico ayuda al aprendizaje, crecimiento y la integración social. Lo que los padres y los docentes no debemos olvidar es que si un niño está en condiciones saludables, puede aprender mejor. En síntesis, recordemos que si desde pequeños les brindamos amor y seguridad a nuestros hijos, formaremos hombres y mujeres de bien.



El gran

Mimos

para el alma

salto de jardĂ­n a primer grado 4


DE JARDÍN A PRIMER GRADO: SENSACIONES ENCONTRADAS

El pasaje del jardín de infantes a la primaria es uno de los momentos más trascendentes para los chicos y para sus padres. Se trata de un crecimiento en lo personal para los niños y también para la familia; pero principalmente es uno de los primeros instantes de sus vidas en el que asumen una responsabilidad.

5

¡Qué hermoso te queda el guardapolvo! ¡Mirate qué grande estás en ese uniforme! Y el pequeño se pasea orgulloso, mostrando por primera vez lo que es un símbolo de su crecimiento, mientras que en esos segundos pasan por tu cabeza los cinco años desde que lo pusieron en tus brazos por primera vez… o tal vez pasaron muchos más, llevándote al recuerdo de cuando vos misma estabas allí… Este paso implica muchas emociones y cambios, tanto para tu hijo como para vos. Sin duda, son momentos cargados de grandes expectativas e ilusiones, momentos intensos que atesoraremos siempre. PADRES: ¿QUÉ ACTITUD ADOPTAR?

¿Cómo empezará mi pequeño esta nueva etapa? Eso dependerá mucho de los mensajes y comentarios que reciba de sus seres más cercanos sobre qué es el primer grado. Es muy importante mantener una actitud positiva y alentadora, en la que los cambios de rutina sean visualizados como algo desafiante y absolutamente positivo. Un mismo hecho puede ser interpretado de diversas maneras, así, por ejemplo, un niño puede sentir como una amenaza que la nueva señorita sea seria. En este caso podemos explicarle con toda naturalidad que el hecho de que sea formal o seria, no significa que sea mala, y de esta manera corregimos ideas erróneas que pueden

estarle dificultando el asistir tranquilo a clases. DISTINTOS NIÑOS, DIVERSAS REACCIONES

También debemos tener en cuenta el grado de apego que mantengan con sus padres. Para aquellos niños que estén muy apegados, puede que sea un poco más difícil. Incluso es posible que al comenzar las clases reaccionen con llantos y otras manifestaciones de férrea resistencia, lo que se les pasará rápidamente puesto que los niños son muy versátiles y tienen una gran capacidad de adaptación. Desde otra perspectiva, muchos papás se sorprenden al comprobar que su hijo comenzó las clases y casi ni los extrañó durante todo el día. Lejos de ser negativo, este hecho es más bien un signo de que los padres hicieron un buen trabajo, ya que el pequeño alcanzó una buena autonomía. LOS PADRES: UN PILAR FUNDAMENTAL EN ESTA ETAPA

Recordá que ahora tu hijo necesita que lo acompañes con la misma intensidad, pero de diferente manera, ya que es más grande. Debido a que tendrá más tareas, es muy importante que lo ayudes a organizarse, tanto con sus útiles –aprendiendo a cuidarlos-, como con los espacios y tiempo de estudio, por ejemplo, estableciendo momentos para hacer los deberes y para jugar, creando así una nueva rutina. Revisar

su cuaderno y conversar acerca de lo que aprendió en la escuela, le será extremadamente útil tanto para fijar conocimientos como para establecer nuevas redes cognitivas, lo que luego de un tiempo se traducirá en una gran capacidad de razonamiento y de filosofar. Enseñale a superar las dificultades acompañándolo a que él realice las tareas, con la ayuda de tus explicaciones o la de otro adulto, pero procura jamás hacerlas por él. Siempre es necesario mantener un fluido diálogo respecto de qué es lo que siente, así se habituará a expresar sus emociones y contar lo que le pasa, pudiendo resolver sus problemas e integrándose a su grupo de pares con mayor facilidad. LA ESCUELA: UNA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES.

Por último, te propongo conversar seguido con la seño sobre cómo está tu hijo y qué necesita, aprovechando cada oportunidad para agradecerle por el trabajo que hace con los chicos. El que valores su compromiso será una motivación que reafirmará su vocación de educarlos cada vez mejor. “PRIMERO HACEMOS NUESTROS HÁBITOS Y LUEGO NUESTROS HÁBITOS NOS HACEN A NOSOTROS” -JOHN DRYEN. Lic. Lucas Malaisi Psicólogo - autor del libro “Cómo ayudar a los niños de hoy, Educación Emocional”


Sana, sana

Ojitos ¿QUÉ ES LA CONJUNTIVITIS?

Un acto tan sencillo como frotarnos los ojos, o bien, un factor cotidiano pero delicado, como la contaminación que agobia a muchas ciudades, suelen ser el origen de una enfermedad que nos puede “dejar los ojos irritados”: la conjuntivitis. En esta nota te presentamos todo lo que necesitás saber sobre esta enfermedad.

La conjuntivitis, también conocida como inflamación conjuntival u ojo rojo, es la inflamación o infección de la conjuntiva, una membrana casi transparente en condiciones normales, que cubre el ojo y el interior del párpado, pudiendo afectar a uno o ambos ojos. Es una afección común y su tratamiento depende de la causa que la originó. Aunque no es grave los síntomas son muy molestos. ¿QUÉ TIPOS DE CONJUNTIVITIS EXISTEN?

La conjuntivitis puede ser infecciosa (causada por bacterias o virus), alérgica (causada por una reacción alérgica), irritativa (causada por un cuerpo extraño en el ojo) o química (causada por una sustancia química). La mayoría de las conjuntivitis infecciosas son leves y sólo en ra-

rojos y llorosos

ras ocasiones pueden causar daños más importantes. La mayoría (un 80%) de las conjuntivitis infecciosas son causadas por bacterias que normalmente viven en la nariz o en la piel. Los casos restantes son virales. A pesar de que la mayoría de las conjuntivitis son contagiosas, normalmente no causan daño ni al ojo ni a la visión.

¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE?

El niño se queja de molestias en los ojos que no se alivian al frotárselos, incluso pueden dolerle un poco. Posteriormente se produce enrojecimiento e inflamación de la conjuntiva (ojo rojo). También puede presentar secreción (lagañas) blanca, amarilla o verdosa. En las conjuntivitis bacterianas esta secreción puede ser abundante y espesa, amaneciendo con los ojos pegados. Sin embargo, en la con-

juntivitis vírica la secreción suele ser menos importante. Como el ojo se comunica con la nariz por el conducto lagrimal y la nariz con el oído a través de la trompa de Eustaquio, algunos niños, especialmente los más pequeños, tienen otitis al tiempo que conjuntivitis. Por eso, si un niño tiene conjuntivitis y se queja del oído (o si es un bebé y llora más de lo habitual), debe ser examinado por su médico. PERÍODO DE INCUBACIÓN:

Para la conjuntivitis purulenta (bacteriana) es de unos pocos días. En la vírica puede llegar a una semana. DURACIÓN:

Las conjuntivitis bacterianas sin tratamiento duran entre siete y diez días mientras que las

6


víricas pueden persistir hasta dos semanas. ¿CÓMO SE PREVIENE?

Es importante recomendar a los niños que no lleven las manos sucias a los ojos. Cuando un niño padece una conjuntivitis infecciosa, tanto él como quien lo cuide, deben lavarse las manos después de tocarse o tocarle los ojos (para aplicarle un colirio o pomada, por ejemplo). A veces es imposible prevenir que se contagie entre convivientes. Una buena medida puede ser cambiar las fundas de las almohadas y no compartir toallas o demás ropa blanca. LAS CONJUNTIVITIS, ¿SE CONTAGIAN?

Todos los tipos de conjuntivitis infecciosas son contagiosos. El contagio se produce por contacto directo o indirecto con las secreciones del ojo afectado. Las conjuntivitis bacterianas son contagiosas desde que aparecen los síntomas hasta que cesa la secreción o se administra un tratamiento. Sin embargo, las conjuntivitis víricas pueden ser contagiosas incluso antes de aparecer los síntomas y hasta que mejoran. Aunque es un tema muy controvertido, los niños con conjuntivitis probablemente no deberían acudir a la guardería hasta que mejorasen sus síntomas.

7

¿CUÁNDO ACUDIR AL PEDIATRA?

Si su hijo tiene conjuntivitis con secreción (no una pequeña irritación) debe consultar. El tratamiento médico acorta la duración de la infección y previene las posibles complicaciones. ¿CÓMO SE TRATA?

Para mejorar las molestias se pueden administrar analgésicos o poner compresas frías o tibias. También deben limpiarse las secreciones y costras y despegarse los párpados con agua hervi-

da tibia, suero fisiológico estéril o gasas embebidas en té tibio de manzanilla. El tratamiento médico para la conjuntivitis consiste en la prescripción de unas gotas (colirio), pomada o gel antibiótico. Normalmente el tratamiento dura una semana. Las gotas deben ponerse frecuentemente (4-6 veces al día) y la pomada o gel 2-3 veces en 24 horas. La conjuntivitis de los recién nacidos a veces es más importante. Por eso en las maternidades

se administran unas gotas en los ojos al bebé para prevenir los contagios por gérmenes procedentes de los genitales de su madre durante el parto. Algunos niños nacen con el canal lagrimal obstruido, eso produce lagrimeo y, frecuentemente, infección persistente con secreción purulenta como en las conjuntivitis. Suele mejorar con el tiempo, debe hacerse un masaje como exprimiendo el canal lagrimal hacia fuera. Si persiste el problema a los 6-12 meses, el oftalmólogo quizás tenga que desobstruir el conducto lavándolo con una sonda muy fina. En la mayoría de los casos la conjuntivitis curará sola, pero se considera indicado el tratamiento para acortar la duración y prevenir contagios y complicaciones. SIGNOS DE ALERTA

Un dolor importante, la imposibilidad de abrir el ojo, que la luz resulte muy molesta (fotofobia), la hinchazón significativa de los párpados y los tejidos adyacentes de la cara, especialmente con fiebre, o la falta de mejoría en cuatro o cinco días, deben ser motivo para contactar con el médico del niño. Sabrina Martin Pediatra - MP 9131


Sana, sana

EDITOR RESPONSABLE: Editorial Ábrete Sésamo. DIRECTORA: Jimena Garay. EDITORA: Silvana Ponce. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO: María Victoria Caruso. RR PP: María Inés Hernández. WEB: Lorena Pouso. COLABORADORES: Dra. Sabrina Martín, Dra. Mara Bastanzo, Graciela Ranieri. SI QUERÉS ANUNCIAR COMUNICATE: jimena@abracadabrarevista.com.ar

ABRACADABRA FUE DECLARADA

DE INTERÉS EDUCATIVO por la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza al recibir el PREMIO PREGONERO 2011 por fomentar la lectura en los niños. Res. 481/11. Abracadabra también fue declarada DE INTERÉS EDUCATIVO por la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza - Res. 0425/09 DE INTERÉS LEGISLATIVO por la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza - res. 1384/08. DE INTERÉS PROVINCIAL por la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza - res. 428/12 INGRESÁ A NUESTRA WEB O SEGUINOS EN Abracadabra, la revista de chicos para grandes!® es una publicación mensual de distribución gratuita. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente, sin autorización de la dirección. Abracadabra no asume responsabilidad alguna del contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5.019.642.

La diarrea agua o diarreica sigue siendo hasta la actualidad un verdadero problema de salud, cuya complicación principal es la deshidratación que puede llevar aumento de la morbimortalidad infantil y cuyo tratamiento primordial es la terapia de rehidratación oral y la prevención por medio de adecuadas medidas de higiene.

fiebre, dolor abdominal, náuseas o vómitos.

¿QUÉ ES LA DIARREA?

Según el tiempo que duran, las diarreas pueden ser agudas o crónicas. Las primeras comienzan en forma brusca, habitualmente duran de cinco a siete días y se curan solas, es decir, sin medicación. Las crónicas, en cambio, se prolongan más de dos semanas y, en general, son causadas por enfermedades que requieren estudios especiales.

Hablamos de diarrea cuando aumenta el número, fluidez y volumen de las evacuaciones. Esta enfermedad es uno de los motivos de consulta médica más común durante la infancia. Su frecuencia aumenta durante los meses de primavera y verano. Está muy ligada a las condiciones sanitarias, la disponibilidad de agua potable y el cuidado en la preparación y mantenimiento de los alimentos. También es frecuente en los niños que asisten a guarderías. En los chicos menores de dos años, la presencia de tres o más deposiciones semilíquidas en un período de doce horas, debe considerarse diarrea, aunque hay que tener en cuenta que en ellos, una sola evacuación que presente moco o sangre, también es diarrea. ¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

Algunos síntomas que pueden acompañarla son:

CONSECUENCIAS DE DIARREAS EN LOS NIÑOS

Las consecuencias más importantes de la diarrea en los niños son la desnutrición y la deshidratación. Es muy importante que los papás estén alertas para evitarlas, y consultar inmediatamente al médico o a un centro de salud. DIARREAS AGUDAS Y CRÓNICAS

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

No todas las diarreas son de origen infeccioso (bacterias, virus y parásitos). Existen muchas causas que las pueden provocarlas, como las intoxicaciones con alimentos, algunos medicamentos y muchas enfermedades no infecciosas que afectan el intestino y producen alteraciones en la digestión y absorción de los alimentos. ¿QUÉ PRECAUCIONES DEBO TENER?

Es importante recordar que las manos transportan muchos gérmenes. Siempre deben lavar-

se con agua y jabón después de usar el baño y, fundamentalmente, antes de preparar mamaderas u otros alimentos, como también antes de consumirlos. Los papás deben insistir en que los chicos adquieran el hábito de lavarse las manos antes de comer y verificar que la higiene sea la adecuada. Es posible que algunos insectos, como las moscas, transporten gérmenes y contaminen los alimentos. Por esto es importante mantenerlos fuera de su alcance. Alimentos como los vegetales que tienen contacto con la tierra, pueden contaminarse si se los riega con aguas servidas. Por ello, es necesario lavar bien las verduras hoja por hoja, con agua segura, antes de su consumo. ¿CUÁNDO CONSULTAR AL MÉDICO?

Debemos consultar al médico de inmediato cuando la diarrea se presenta en cualquiera de las siguientes situaciones: • Niños menores de un año. • Niños con alteraciones en su sistema de defensas. • Deposiciones abundantes con mucha pérdida de líquidos. • Vómitos que impiden la reposición adecuada de líquidos. • Presencia de fiebre. • Si aparece sangre en las deposiciones.

8


Diarreas

Todo lo que tenés que saber. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

El principal objetivo es evitar la deshidratación y la desnutrición. • En la mayoría de los casos, la reposición de líquidos puede darse a través de lo que el niño tome (por boca). • Cuando hay vómitos, debe realizarse la hidratación oral con líquidos fríos que se deben ingerir en forma espaciada y en pequeñas cantidades. • Debe evitarse el uso de antidiarreicos, cuya eficacia en los niños no está debida-

9

mente comprobada y pueden, además, resultar contraproducente. • No todas las diarreas requieren la administración de antibióticos. Sólo se los recomienda en situaciones especiales y con una cuidada indicación médica. • Para evitar la desnutrición de estos enfermos, es necesario que comiencen a alimentarse lo antes posible y en forma gradual. LA ALIMENTACIÓN

• Si amamanta, hágalo con más frecuencia. • Si es un niño mayor, ofrézcale alimentos frecuentemente, con amabilidad y paciencia, aunque esté inapetente. Haga que la comida le resulte atractiva, en preparaciones que le gusten y de consistencia blanda. Las porciones deben ser pequeñas y más frecuentes, hasta que empiece a tolerar los alimentos.

QUÉ ALIMENTOS OFRECERLE:

Líquidos: agua, leche, té, caldo, agua de arroz, Gatorade de manzana o Seven up. Dieta: arroz, polenta o fideos con queso, carne o pollo a la plancha sin piel, tostadas o galletitas de agua con membrillo o mermeladas dietéticas, gelatina, manzana, banana, tartas o tostados de jamón y queso. Después de que el niño se recupera de una enfermedad, necesita consumir una comida más por día, al menos durante las dos primeras semanas. Si es posible, agregue a los alimentos que le da pequeñas cantidades de aceite o azúcar para ayudarlo a recuperar la energía que perdió. Recuerde que ante cualquier duda, debe consultar a su pediatra de cabecera. Dra. Mara Bastanzo Médica pediatra MN 104500-MP 9618


OjoAL Piojo

Sana, sana... Los piojos (pediculus humanus) son parásitos diminutos de insectos que se alimentan de la sangre humana. Viven sobre el cuero cabelludo y vello del ser humano. Se localizan más frecuentemente en la parte de atrás de la cabeza y detrás de los oídos. La infestación humana de piojos también se conoce como pediculosis. Comienzan las clases y todas las mamás sabemos que nos espera la paciente lucha contra los piojos. Los brotes de pediculosis en los niños de edad escolar parecen acompañar indefectiblemente la vuelta al cole, sobre todo en las épocas de calor. Los piojos constituyen un problema sanitario que atraviesa todas las clases sociales. Veamos mejor de qué se trata.

memente al pelo. De este huevo nace un nuevo piojo que pronto se hará adulto y se reproducirá en la cabeza del niño infectado dejando más liendres. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

El síntoma más frecuente de la pediculosis es la picazón, debido a que cuando el piojo pica, inyecta una toxina en la piel, antes de succionar la sangre. El rascado del área puede conducir a la sobreinfección de las lesiones. ¿CÓMO RECONOCEMOS UNA LIENDRE?

La liendre es de color blanco y tiene forma ovalada. Se distingue de la caspa porque está pegada al pelo de manera que no se desprende al sacudir el cabello. ALGUNAS MANERAS DE EVITAR SU LLEGADA

HUÉSPEDES INDESEADOS

Los piojos pasan de una cabeza a otra con mucha facilidad. Para evitar el contagio es necesario tomar algunas medidas:

El piojo llega a la cabeza y se agarra a un pelo. Una vez instalado en la cabeza, se alimenta chupando la sangre del cuero cabelludo. Las hembras ponen huevos (liendres) que se sujetan fir-

- Lavar con frecuencia el pelo. - Peinar y cepillar diariamente el pelo. - Revisar frecuentemente la cabeza de los niños,

10


principalmente detrás de las orejas y en la nuca. - Limpiar peines y cepillos con frecuencia. - No intercambiar pertenencias personales como peines, gorros, colines, horquillas, etc. ¿QUÉ MEDIDAS DE CONTROL HAY QUE SEGUIR?

Todos los miembros de la familia de la persona infectada deben ser examinados para ver si hay señales de parasitación. Si se encuentran infectados con piojos deben tratarse al mismo tiempo. A los niños se les debe advertir el no compartir peines, cepillos, sombreros, etc. No solamente es necesario el tratamiento de la persona sino que hay que seguir una serie de medidas en la casa: • Lave la ropa de cama e interior con agua bien caliente (por lo menos, durante 5 minutos a 50ºC. • La ropa que no es lavable (chaquetas, sombreros, bufandas, etc.) debe ser lavada en seco. • Para eliminar los piojos de los utensillos de uso personal (peines, cepillos, etc,) sumérjalos en agua hirviendo durante diez minutos o lávelos con el shampoo o loción piojicida) • La casa debe de aspirarse por completo con una aspiradora. Se debe prestar especial aten-

11

ción a los muebles con cojinería de relleno, cojines desmontables, almohadas, colchones y alfombrado. Debe saber que los piojos que infectan a los humanos no parasitan en mascotas u otros animales y que los que parasitan animales no se contagian a las personas.


Espacio Mujer

Trabajar fuera de

casa

Las mujeres son el nuevo sexo fuerte, solamente ellas pueden con el trabajo, el hogar, los hijos, la universidad, la familia en general y llevar bien puestos tacos altos. Sin embargo esto es posible cuando se lleva a cabo una restructuración de los géneros en la labor doméstica La encuesta de la International Social Survey Programme, llamada “Familia y cambio de roles de género”, entre los años 2002 y 2012, arroja datos muy interesantes a la hora de pensar el papel de la mujer en ámbito laboral y su lugar en la vida familiar. EL MUNDO LABORAL DE LA MUJER: UN EJEMPLO PARA LOS HIJOS

Lo que esta investigación dice es que la mujer que trabaja fuera del hogar, no sólo está ayudando a su familia económicamente, sino que además, le ayuda a desarrollarse profesionalmente y emocionalmente, sobre todo si tienes un trabajo que le gusta, y además, y muy importante, de este modo también está ayudando a sus hijos. La profesora Kathleen L. McGinn, responsable del equipo de investigación, manifiesta “tanto las madres como los padres que trabajan, tanto dentro como fuera de la casa, dan a sus hijos una señal de que las contribuciones en el ho-

gar y en el trabajo son igualmente valiosas…. En resumen, trabajar fuera de casa es bueno para los hijos “. ¿EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE TAREAS Y RESPONSABILIDADES?

Ahora bien, también resulta interesante el análisis de los datos que arroja el estudio, donde la cantidad de horas que trabaja la mujer fuera y dentro de casa es más de un 50% por sobre el aporte que hace el varón. Este es un dato a tener en cuenta, sobre todo cuando se habla de igualdad, de responsabilidades compartidas y la contribución que hacen hombres y mujeres a las tareas del hogar y la economía familiar. Los datos son contundentes: en los países desarrollados, las mujeres empleadas en los hogares biparentales gastan un promedio de 17,7 horas por semana cuidando a sus familiares, mientras que los varones ocupados dedican aproximadamente 9, según los investigadores. Al mismo tiempo, las mujeres reportaron haber gastado un promedio de 17,8 horas a la semana en las tareas del hogar, mientras que los varones un promedio de 8,8 horas. REASIGNACIÓN DE ROLES EN EL NÚCLEO FAMILIAR

Por tanto queda mucho por trabajar en la pareja en este sentido, generando diálogos constructivos que permitan revisar cómo se compone la agenda diaria de cada uno de los padres,

12


cómo se reparten las tareas y cómo se generan los espacios para el trabajo, el ocio, la recreación, la educación de los hijos, el tiempo libre, tanto en los ámbitos compartidos como los momentos y espacios que necesita cada uno de los integrantes de la familia. Las mujeres debemos seguir trabajando en nuestra capacidad de delegar y confiar temas y tareas del hogar que hemos circunscripto a nuestro lugar, aceptando y respetando la capacidad del varón que puede tomar la posta en casa con la misma responsabilidad, con su modo y la misma dedicación que en general hacen las madres y, así mismo, los padres deberán también asumir tareas, responsabilidades y actividades familiares que no han estado habituados a hacer o bien consideran que solamente se hacen a modo de cooperación, con un mayor compromiso y dedicación, siendo que ambos padres son igualmente responsables y capaces de llevar adelante la empresa familiar como lo hacen en el mundo profesional y laboral. RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Organizar las tareas del hogar conforme a la disponibilidad de tiempo de la pareja, los horarios de las actividades sociales, educativas y recreativas de los hijos, los compromisos laborales y la vida social de los adultos, como los momentos de comunión familiar, son responsabilidad de ambos padres, buscar la equidad en el esfuerzo y el descanso, en el desarrollo personal y profesional

13

de cada uno será seguramente un impacto positivo en la pareja, la crianza, la educación de los hijos y el aporte al bienestar general de la familia. Graciela Rainieri Coach-consultor para el desarrollo personal y profesional


el Cuento

(o Dueño y mascota)

A

mi gata Luna le gusta dormir no menos de veintidós horas por día (aproximadamente).

mejor que duerma, porque si no, anda todo el día con un humor de perros, o mejor dicho, con un mal humor de gatos.

Sobre todo, en un almohadón que está encima de una silla en la cocina. Y a veces también en la pequeña cornisa que asoma sobre el jardín. Y es

Ayer era un día de sol y yo estaba barriendo la cocina. Como corresponde, quise correr a Luna del lugar en el que duerme habitualmente por-

14


que me llena de pelos la silla, la almohada y todo lo que está a su alrededor.

Es haragana, es caprichosa. Tiene muchos recursos para aprovecharse de mí.

Después el pelo vuela con el vientito y anda rodando por la casa como la paja en esas películas de cowboys que pasan los sábados a la tarde en la televisión.

Eso sí: siempre nos hemos tratado de usted. Cada dos por tres me saca de las casillas, pero con el debido respeto.

Además, cuando llega la tía Purita, antes de saludar siquiera, ya empieza a estornudar. Y estornuda y estornuda toda la mañana, y yo tengo que andar detrás de ella alcanzándole pañuelos de papel. La verdad, es una situación bastante escandalosa. De vez en cuando, mi tía deja de estornudar, levanta el dedo y me acusa: “Vos y ese gato”. “Gata”, le digo yo, no sea cosa que Luna la escuche, y se ofenda. Ayer, cuando estaba barriendo la cocina y quise sacar a Luna de su lugar habitual, tuve que despertarla. Entonces se rebeló, se negó a levantarse de la silla y me dijo con su lógica tan particular: -“Mire, si me muevo, me canso. Si me canso, me estreso. Si me estreso, me enfermo... Piense: ¿no se da cuenta de que me puedo extinguir?”. Luna a veces dice cosas in-cre-í-bles.

El resultado de nuestra conversación -en fin, de su monólogo- fue no sólo que terminó acostada en el mismo lugar mientras yo barría su lluvia de pelos, sino que al rato se despertó y me pidió que le hiciera la leche. ¿Saben lo que es cocinar encerrado en la cocina, con una gata sobre los hombros –esto es algo que me ha sucedido demasiadas veces-, hambrienta como una leona en el desierto?... Si me negaba a su pedido, seguramente se iba a enojar. Pero no se enojó. Me miró con esos ojos lastimeros, seductores que sólo ella puede tener, y me dijo: “Déle. Se lo pido por el tigre que un día seré”. Logró confundirme. Pensé en ese momento en la evolución de las especies: en el mono que a través de miles de milenios llegó a ser hombre; en que todos los días vemos el cambio del huevo al pollito y del pollito al gallo, etcétera. ¿No podría ser Luna, acaso, dentro de unos años,

15

la atracción de un zoológico o de un circo, convertida finalmente en un felino de gran porte, de tamaño majestuoso...? Me sentí orgulloso, pensé: “No tengo un gato, ¡tengo un pichón de tigre! Es que toda mascota se parece a su dueño: mi gato sale aguerrido, como yo, que soy un hombre de convicciones firmes, o como dicen en el campo: ‘Hijo 'e tigre, overo has de ser’ ". Al final siempre logra convencerme: la dejé en su lugar en la silla, le preparé la leche (tibia, con una gotita de miel, una hoja de menta y servida en un plato de cerámica que lleva su nombre). Pensé que tía Purita podría ver a Luna -de lejos-, en un futuro que imaginé glorioso: la tía sentada en una grada del circo o en un banco en el zoo y Luna, convertida en tigresa, durmiendo en su jaula veintidós horas por día, al menos. Quizás tía Purita no volviera a estornudar entonces un-estornudo-tras-otro, respetando las normas que guían el comportamiento de las señoritas educadas en los espacios públicos. Quizás pudiera, en mi caso: barrer la cocina, limpiar la cornisa ¡sin la nube de pelos de gato flotando como hojas llevadas por el viento! Después pensé mejor en Luna: no la deseé en

cautiverio, la imaginé libre de la prisión del zoológico o del circo. La imaginé imponente con sus fauces felinas, gozando de su libertad en Bengala, bajo el sol de la India, o andando bajo otra luna por las estepas de Siberia. La vi grandiosa en los confines de la patria, convertida en un tigre criollo: “Luna, la yaguareté”. Lloriqueé pensando en cuánto, en cuánto la íbamos a extrañar. Fue entonces cuando terminó mi ensueño: Luna, la gata, se estiró sobre su asiento, llevó lejos de sí con la patita el plato con la leche que acababa de tomar, bostezó un largo rato y me dijo: “¿No me rascaría detrás de la oreja derecha con su dedo pulgar? Y que sea en este preciso momento, mire, lo único que le pido”. En ese instante quise, de veras, verla convertida en tigresa y que un día se fuera -al menos de vacaciones- a la selva misionera o a la estepa siberiana o adonde sea. ¡Sólo para poder descansar! BEATRIZ ACTIS Publicado en Todas las lunas son mías. Colección LA FLOR DE LA CANELA - Homo Sapiens Ediciones



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.