Abracadabra 37 - diciembre 2010

Page 1

Gvacaciones ranDes

Revista de distribución gratuita - Año 6 - Nº 37 - Diciembre 2010

Esta revista es posible gracias al apoyo

de la Municipalidad de Mendoza


Staff

Directora: Jimena Garay || Comercial y Publicidad: Laura Frías || Redacción y produción peridística: Prof. Silvina del Pópolo || Relaciones Institucionales: María Inés Hernández || Ilustraciones: María Victoria Caruso || Diseño gráfico: Alejandro Olguin || Fotografía: Carolina Monserrat. Colaboradores: Carina Oyarzábal, Vanina Testasecca, Gabriela Coronado, Lorena Pouso, Verónica Moya, Lucas Malaisi, Sabrina Martín, Laura Romero Si querés anunciar comunicate :

0261-154 532 880 ventas@abracadabrarevista.com.ar laura@abracadabrarevista.com.ar Teléfonos:

0261-155 672 232 || 0261-155 039 819 info@abracadabrarevista.com.ar www.abracadabrarevista.com.ar

La verdadera historia de Papá Noel

Abracadabra, la revista de chicos para grandes!® es una publicación mensual de distribución gratuita. Registro de propiedad intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente, sin autorización de la dirección. Abracadabra no asume responsabilidad alguna del contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.

No te olvides de visitar nuestra página web

www.abracadabrarevista.com.ar REVISTA DECLARADA

De Interés Educativo

de escuelas de la por la dirección general res. 0425/09 provincia de mendoza REVISTA DECLARADA

De Interés Legislativo

tados de la provincia Por la h. cámara de dipu de mendoza - Res. 1384/08

¿Quién es este señor regordete, con panza, con una barba blanca y larga, que se viste de rojo y con botas? ¿Ese señor que viene para Navidad? Es Papá Noel!!!


La figura de Papá Noel que recorre el mundo en esta época del año es conocida con nombres como Santa Claus, San Nicolás, Viejito Pascuero o Padre Blanco, nombres que varían según el idioma o país que visite en Navidad. Pero ¿cuál es el origen de este personaje cuya imagen decora vidrieras y casas y a quien miles de niños de todo el mundo escriben cartas contando que se han portado bien y pidiendo un regalo de Navidad? Así como sus nombres varían las historias acerca de su origen también. Cuenta la historia que Nicolás nació en el siglo IV, en Mira (actual Turquía) en el seno de una familia rica y acomodada, desde pequeño fue popular por su bondad y por su generosidad con los pobres. Siempre se preocupó por los demás. Debido a una terrible epidemia se quedó sin su familia, heredando una gran fortuna. A los 19 años de edad, Nicolás decidió entonces dedicarse al sacerdocio y invirtió su fortuna en hacer regalos a los niños pobres y huérfanos. Profesaba en un monasterio y fue nombrado posteriormente obispo. El aspecto de San Nicolás de Bari era muy distinto al que se le atribuye hoy ya que era muy delgado y de gran estatura, y se vestía como un sacerdote.

En el siglo XII la tradición católica de San Nicolás creció por Europa, y hacia el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron la costumbre a Estados Unidos, donde se suele dejar galletas o pasteles caseros y un vaso de leche a Santa Claus. Por cierto, el nombre Santa Claus se popularizó a raíz del nombre del santo en alemán, San Nikolaus. Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en gran parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus, con el trineo, los renos, y las bolsas con regalos es una invención estadounidense ya que en 1931 una marca de gaseosas encargó al caricaturista Thomas Nast que dibujara un Papá Noel para su campaña navideña. La imagen del hombre robusto vestido de rojo, con cinturón y botas negras, se quedó en el imaginario popular y jamás ha sido cambiada. Hoy día, y para delicia de los brujitos, Santa Claus vive en el polo norte donde mantiene un taller con duendes que le ayudan a fabricar los juguetes solicitados por los niños de todo el mundo. Además se mueve a través de un trineo llevado por al menos 9 renos: Rudolph, Donner, Blitcher, Cometa, Cupido, Brillante, Danzante, Centella y Zorro. Y deja los regalos al pie del árbol de Navidad. ¡¡A esperarlo!!

3


Sana, sana...

R

E

G

A

L

E

R

Í

Alimentarnos

MEJOR este verano

A

Bebés - Niños Pre adolescentes En las épocas de mayor calor del año hay que tener muy en cuenta el cuidado de la alimentación de nuestros niños. Como papás debemos controlar no sólo lo que nuestros niños comen sino también que su hidratación sea la adecuada.

Jorge A. Calle 573 - Local 1 Tel: 4295946 6ta. Sección - Ciudad

Para hacer frente a las altas temperaturas, el organismo necesita menos cantidad de calorías. Esto no significa se comer menos sino seguir una dieta diferente.

Horarios: Lunes a Viernes de 10.15 a 13 hs. y de 17.30 a 21 hs. Sábados de 10.15 a 13.30 hs. y de 17.30 a 21 hs.

Algunas pautas para alimentar a los más pequeños

La alimentación debe basarse en una die-

4


Los líquidos en verano cobran especial relevancia ya que las temperaturas elevadas aumentan el riesgo de deshidratación, por lo tanto necesitamos asegurarnos que nuestros pequeños ingieran líquidos en cantidades abundantes y los alimentos utilizados deben tener alto contenido de agua en su composición. Las grasas no deben superar el 30% del consumo diario de un niño. Estas se encuentran en la manteca, margarina, crema de leche, aceites y grasas animales. El consumo de grasas debe ser moderado, porque aporta mucha energía, y si comemos más de lo recomendado esa energía extra se acumula en nuestro cuerpo transformándose en grasa corporal y haciendo que a nuestro corazón le cueste más trabajar por lo que puede llegar a enfermar. Se deben evitar las frituras o consumirlas en forma ocasional, ya que aportan gran cantidad de grasas. Se recomienda la cocción de las carnes hervidas, guisadas, asadas o a la plancha.

les, harina, pastas, arroz, vegetales (papa, batata, mandioca) y legumbres (porotos, lentejas, garbanzo, arvejas secas). De estos alimentos debemos obtener la mayor cantidad de energía, que es el “combustible” que nuestro cuerpo necesita para estar sano, así como un auto no puede funcionar sin combustible, nuestro cuerpo no puede funcionar sin alimentos. Las frutas al igual que las verduras, son una fuente importante de agua, vitaminas, minerales y fibras, sobretodo para los niños y su ingesta es más que recomendable. Las frutas se deben consumir frescas, en jugos o en licuados con leche para aprovechar todas las propiedades nutritivas. Se debe comenzar el día con un buen desayuno, basándose en leche, cereales y jugos de frutas o frutas frescas. No se debe olvidar que la merienda es tan importante como el desayuno. De acuerdo al tipo de comida que se consuma, se debe respetar el periodo de digestión y esperar al menos una hora y media o dos después de comer para bañarse en el baño, en la playa o en la piscina. Un corte de digestión puede ocasionar dolor abdominal, nauseas o vómitos.

Los hidratos de carbono deben aportar entre el 50 o 60 % de la alimentación, entre ellos se encuentra el pan, galletitas, cerea-

Sabrina Aldana Bastanzo Lic. En Nutrición M.N: 3850 – M.P:1344

ta variada y equilibrada con predominio de hidratos de carbono, moderada cantidad de proteínas y bajo contenido en grasas.

5


Sana, Sana...

Cuidados durante el verano con los más pequeños Cómo disfrutar la llegada de las vacaciones con los miembros más chicos de la familia sin inconvenientes!!! La pileta

Al construirla rodeala de un cerco de al menos un metro y medio de altura, con barrotes a una distancia de diez centímetros entre si. La puerta de acceso tiene que tener picaporte de autocerrado, colocado a una altura que no pueda ser alcanzada. Elegí superficies antideslizantes y evitá las lajas con bordes cortantes. En relación al agua, probá que no esté muy fría, puede traerle problemas respiratorios y calambres. Procurá que en el club también se tomen medidas. Asegurate que no queden sillas al alcance de los chicos para que no trepen el cerco. Supervisá siempre a tu hijo cuando está en la pileta. Si todavía no sabe nadar ponele salvavidas en los brazos y no uses juguetes inflables, ni colchonetas de agua como salvavidas. Enseñale reglas de seguridad como no correr al costado de la pileta, no empujar a otros al agua, no jugar cerca de los bordes, no bucear, no arrojarse de cabeza sin saber cuán profunda es la pileta, etc.

Recordáselas cada vez que entren al agua. Además decile que pida auxilio en caso de ver a otros en peligro. Tené siempre a mano el teléfono de una ambulancia. El sol

La piel de los bebés es especialmente sensible al sol, por eso hay que darle una protección total y no exponerlos antes de cumplir un año. Después, si está al sol, tomá las siguientes medidas: • Que no lo haga entre las 11 y las 16 hs. • Consultá con el pediatra cuál es el factor adecuado según su fototipo. Como mínimo debería usar FPS 30. • Ponele protector solar media hora antes de salir a la calle. Y volvé a ponerle cada dos horas o cuando salga del agua. El calor

La insolación es la forma más grave de enfermedad por calor. Se produce por una exposición prolongada al sol, más aún cuando se está practicando actividad física. Se da porque la temperatura del cuerpo sube y falla el sistema de enfriamiento natural que está dado por irradiar ese calor y transpirar.

Los niños son susceptibles a insolarse por su incapacidad de regular su temperatura corporal. Aquellos días en los que hace mucho calor y aunque esté nublado: • Tratá de que los chicos se queden en casa, con ventiladores o aire acondicionado y sin dejar entrar el sol. • Que salgan o juegen al aire libre solamente por la mañana o a la tardecita. • Proponerles actividades tranquilas. • Vestilos con ropa liviana, de algodón, de colores claros y gorros con viseras. • Dales agua muy seguido, a pesar de que no tengan sed. • Si es lactante, ofrecele el pecho con más frecuencia. • Si juegan al aire libre, hacelos descansar seguido y que se mojen con agua fría. Cuándo pensar que un niño está insolado?? • Si tiene más de 40 grados, su piel esté seca, caliente y roja, pero sin transpiración, sufra dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos y fatiga, esté agitado y confundido. Y en casos más graves, que tenga palpitaciones, convulsiones, alucinaciones o pierda el conocimiento. En relación al tratamiento

6

a un chico insolado es importante que sea atendido inmediatamente. Las medidas iniciales, hasta la llegada de médico son: • Trasladalo a la sombra, en lo posible a un lugar fresco y tranquilo, sumergilo en la bañadera con agua tibia, mojándole la frente con un paño fresco, hasta lograr que su temperatura baje, si no hay una bañadera cerca, quitale la ropa y enfrialo con agua fría, y no le des medicamentos antifebriles, ni fricciones su piel con alcohol. Los mosquitos

• Ponele repelente contra insectos en poca cantidad a la piel expuesta, si no tiene menos de cinco meses. Hacelo evitando que entre en contacto con ojos y boca y heridas. No se lo pongas directamente en la cara, antes pasátelo por las manos y lavátelas después. En ningún caso dejes que los más chiquitos se lo pongan solos. El aceite de citronella se recomienda en bebés de menos de un año, es efectivo, pero dura sólo de 10 a 20 minutos. • Rociá su ropa con repelentes ya que los mosquitos pueden atravesarla.


• Poné mosquiteros en aberturas. • Recurrí a difusores eléctricos de insecticida de varias horas de duración. • Protegé la cuna y el cochecito con redes mosquiteras y agregale repelente. La playa

Algunos consejos a tener en cuenta cuando vas a la playa con un bebé mayor de 6 meses son: Usar siempre crema para el sol con un nivel de protección alto (30 como mínimo). Aplicarla 30 minutos antes de ir a la playa. Volver a aplicar con frecuencia y después del baño. Evitar la exposición al sol en las horas más fuertes (de 11 de la mañana a 5 de la tarde).

Poner al bebé siempre a la sombra. Poner gorro y camiseta al bebé aunque esté a la sombra, ya que el sol se refleja en la arena y podría quemarse incluso estando a la sombra. Darle agua con frecuencia para que se mantenga hidratado. No alimentarle con comidas pesadas. Vístele con prendas de algodón para que esté más fresquito. Dale baños de agua fresca para combatir el calor.

Tratamiento Crizal A2 (antirreflejo / antiempañante) Transitions (lente fotosensible / filtro UV)

s hijos

para tu Los mejores cristales

Dra. Sabrina Martin Médica pediatra MP 9131

7

Av. España 986. (5500) Mendoza. - Telfax. (0261) 4295090 Azcuénaga 28 (5507) Luján de Cuyo. Tel. (0261) 498 4666 e-mail: info-ventas@opticaluistrombetta.com.ar || www.opticaluistrombetta.com.ar


Mimos para el alma

Fiestas y vacaciones con mamá o con papá? Se acerca el final del año y las fiestas como las vacaciones son dos temas que ocupan el centro de las conversaciones familiares.

Se preparan los regalos, se organizan las cenas, con quién o quiénes vamos a pasar estos momentos en los que lo más importante es estar junto a los seres queridos. Pero... ¿qué pasa cuando mamá y papá ya no viven juntos? Es en los chicos cuyos padres se han separado en quienes con más frecuencia aparecen los sentimientos de pérdida y lealtades divididas, al llegar esta época del año. Aunque muchas veces los chicos no expresan abiertamente sus sentimientos, no debe-

mos olvidar que estas fiestas les traen por lo general algunas reminiscencias de cuando mamá y papá celebraban juntos. Son muchas las posibilidades de dónde y con quiénes pueden pasar las fiestas o las vacaciones nuestros hijos. Si los papás han vuelto a formar familia, la situación se complica un poco más. Lo aconsejable es planear todo con tiempo y mucho cuidado para evitar agregar a los chicos más stress del habitual. Para planificar con éxito hay que tener en cuenta las expectativas de los grandes y de los más pequeños, esto significa que cada uno tendrá que ceder en lo que a sus gustos y viejas costumbres se refiere y adaptarse a lo nuevo. La distribución de tareas, responsabilidades y contribución de cada miembro debe incluir al otro progenitor cuando hablamos con quien y donde pasan nues-

tros hijos las fiestas. Es bueno recordar que siempre es posible compartir la espiritualidad de estas fiestas, hay que involucrarlos con preguntas acerca de alguna comida especial, abrir juntos los regalos, armar el arbolito, escribir cartas, comprar regalos, etc. La espontaneidad que caracteriza a las familias tradicionales puede traer serios problemas. En las nuevas familias implica un esfuerzo de acomodación recíproca para combinar juntos ritos, costumbres y tradiciones adquiridas en otro hogar. Se requiere de una dosis de flexibilidad e ingenio. Hablar de vacaciones al igual que las fiestas implica ajustes y previsiones. Para un padre que no pasa mucho tiempo con sus hijos este es el momento de compensarlo. La esposa nueva o madrastra puede culparse por no querer llevar a los hijas-

8

tros. Los padrastros o madrastras sin hijos pueden albergar expectativas más románticas, etc. Naturalmente no es posible satisfacer en una semana o en un mes lo que demanda muchos años en alcanzar. Lo ideal es distenderse y así poder compartir buenos momentos y gratas experiencias. También es bueno planear hasta los menores detalles y que cada miembro de la familia participe en las decisiones. Los planes deben incluir de modo realista momentos a solas de la pareja, momentos a solas de cada progenitor con sus hijos y momentos compartidos con toda la familia. Planificar cuidadosamente cada detalle o momento hace la diferencia. Así los chicos sentirán que no han perdido del todo la relación con su papá o mamá, de la que tanto disfrutaban en otras vacaciones.


Equipo de Abracadabra!

9


Sana, sana...

Vamos de paseo en un auto… seguro! Con frecuencia, en medio del apuro y el desorden del tránsito, olvidamos las normas mínimas de seguridad, Aquí un recordatorio para no correr riesgos. ¡¡Me siento adelante!!

Cuando un auto frena en forma brusca o violenta, los ocupantes se siguen moviendo a la misma velocidad que traía el vehículo (inercia). Y el cuerpo sólo se detiene cuando choca contra algo: el parabrisas, el capot, el asfalto. Es por eso que los chicos no deben viajar en los asientos delanteros, ni en los brazos del acompañante ni en la falda del conductor: en caso de accidente, no tendrían defensa. El lugar más seguro para los chicos es el asiento trasero. Se ha comprobado que la mitad del asiento trasero es, según las estadísticas, el lugar menos afectado en caso de colisión (los asientos delanteros y laterales son más vulnerables en un choque). Los mayores de 3 años con el cinturón de seguridad ajustado y si son menores de tres, sentados

en butacas especiales. Si usted lleva sólo un niño en el automóvil, el centro del asiento trasero es el mejor sitio para la butaca. De nada sirve que viajen atrás si se les permite estar parados entre los asientos delanteros. Ante una frenada o en caso de colisión con otro vehículo su cuerpo será violentamente empujado hacia adelante y nada se interpondrá entre ellos y el parabrisas.

seguridad, es probable que los chicos protesten. ¿Cómo se logra que acepten viajar “atados”? Educar con el ejemplo. Querrán viajar con cinturón si ven que los adultos hacen lo mismo. El cinturón de la cintura debe ir apoyado sobre las caderas del niño y el cinturón de los hombros debe cruzar por el medio entre los hombros y el pecho. El uso correcto del cinturón ayudará a proteger el estómago, la espina dorsal y la cabeza.

Las butacas para bebés

Aunque algunos conductores no les dan importancia, las butacas especiales son una garantía de seguridad. Hay que ubicarlas en el asiento posterior, bien amarradas para que no tengan movimientos. Para los bebés menores de 9 meses existen las llamadas canastas, que se colocan mirando hacia atrás. El tipo de asiento se debe elegir según el tamaño y las condiciones físicas de quien lo va a usar.

Solos en el auto, nunca.

Muchas veces para ahorrar tiempo, se los deja en el auto con la idea de controlarlos de reojo. Esto es muy peligroso porque sin querer pueden jugar con el freno de mano, mover los cambios o bajarse. Puertas seguras

Las puertas deben estar trabadas para evitar que los chicos las abran y se caigan del auto. Si el vehículo las tiene, usar las trabas especiales para niños.

Siempre con cinturón

Al subir al auto y colocarles el cinturón de

10

En viajes largos

• Nunca arranque el automóvil hasta que todos tengan el cinturón puesto. • En estos casos, es importante prever paradas cada dos horas para que puedan bajar del auto. El conductor descansa y todos se distienden un rato. • Nunca comience a manejar hasta que todas las puertas del automóvil estén aseguradas. • Si su automóvil tiene ventanas eléctricas, no permita que los niños pequeños las controlen. • Nunca use un cinturón para asegurar a dos personas. No es eficaz, ni seguro, sujetar a dos niños, o a un adulto y un niño en un solo cinturón. Nunca lo haga. • Nunca viaje con un niño en brazos. No importa lo fuerte que sujete al niño, usted no podrá mantenerlo seguro en caso de accidente.


Triumph Advance DLX Reese

ENCONTRÁ TODA LA LINEA EVENFLO EN

San Martín 1162 y Rivadavia 33 - Mendoza www.experienciadibujitos.com

11

Tribute 5 de Luxe Chalkboard


Eventos Alquiler por 3 horas EXCLUSIVO (Cumpleaños, Bautismos, Comuniones) Estacionamiento interno. Zona de juegos diferenciada por edades. Salón con capacidad para 120 personas con vista a los juegos. Cancha de fútbol. Iluminación. 2 Tirolesas. Arenero gigante con juegos.

Ojo al piojo! Si bien las clases llegan a su fin, las mamás sabemos muy bien que nuestra pelea contra la pediculosis no se toma vacaciones.

Los piojos parecen acompañar a nuestros chicos a lo largo de todo el año y de manera especial en las épocas de calor. Piletas y colonias de verano se transforman así en vías de contagio que difícilmente podremos evitar. Estos indeseables bichitos constituyen un problema sanitario que atraviesa todas las clases sociales. Veamos mejor de que se trata. Huéspedes indeseados

web: www.tierradeindiosmza.com.ar Calle Zanichelli 931 Coquimbito - Maipu

Reservas: 156 841453 - 481 1382

El piojo llega a la cabeza y se agarra a un pelo, una vez instalado en la cabeza, se alimenta chupando la sangre del cuero cabelludo. Las hembras ponen huevos (liendres) que se sujetan firmemente al pelo. De este huevo nace un nuevo piojo que pronto se hará adulto y se reproducirá en la cabeza del niño infectado dejando más liendres.

¿Cómo reconocemos una liendre?

La liendre es de color blanco y tiene forma ovalada. Se distingue de la caspa porque está pegada al pelo de manera que no se desprende al sacudir el cabello. Algunas maneras de evitar su llegada

Los piojos pasan de una cabeza a otra con mucha facilidad. Para evitar el contagio es necesario tomar algunas medidas: • Lavar con frecuencia el pelo. • Peinar y cepillar diariamente el pelo. • Revisar frecuentemente la cabeza de los niños, principalmente detrás de las orejas y en la nuca. • Limpiar peines y cepillos con frecuencia. • No intercambiar pertenencias personales como peines, gorros, colines, horquillas, etc.


¡A cantar!

Esta noche es Nochebuena Vamos al monte, hermanito, A buscar un arbolito, Hoy que la noche es serena Los reyes y los pastores Andan siguiendo una estrella En busca del nino santo, Hijo de la virgen bella. Arbolito, arbolito, Campanitas de Belen, Quiero que vengas conmigo Que al recien nacido te voy a ofrecer,

Solo son niños una vez, vístelos bien Diseños exclusivos Indumentaria formal e informal Sarmiento 45 - 2 piso of 107 Galería Pasaje San Martín . Ciudad 0261 - 153536175 - Nextel 696*1909 serapitos@yahoo.com.ar Mini franquicias accesibles Nuestra marca es sinónimo de calidad

Iremos porque esta noche Ha nacido el Nino Rey Iremos porque esta noche Ha nacido el Cristo Rey Anónimo

Poesías de Navidad

mentaria dis eñ Indu ad ap ara

niñ os

con estilo p

io rop


El primer salón de Eventos y Festejos VIP para toda la familia

EVENTOS Y FESTEJOS VIP Ahora construimos una nueva propuesta. Cumpleaños Temáticos - Matines Teens.

Ropita para bebés y niños- Accesorios

BARBARA

BOUTIQUE MÓVIL

T. 261 6592161 - 4284788 Llamame y voy a tu casa

Te invitamos a conocerla

Te os zam n orga eista de tu fi ADITOS EGRES

UN SOLO CUMPLE A LA VEZ

SERVICIO DE COCINA VAJILLA, LOZA Y 3 COPAS MANTELERÍA A ELECCIÓN PROYECTOR DE PANTALLA GIGANTE SHOWS EN VIVO - DISCO CON KARAOKE SERVICIO DE MOZOS SOUVENIRS - METEGOL TEJO - PING PONG

Tel.: 450 2423

Costanera esq. Carril Godoy Cruz - Guaymallén - Mendoza CO N S ULTE D ÍAS Y DISPONIBILIDAD.

14

TEL : 4444693 - 154674626

www.diversionesmagicas.com.ar


Espacio Publicitario

Los chicos dijeron lo suyo en el Foro “Construyendo Valores” en Ciudad Hablaron de solidaridad, violencia, respeto, compañerismo, generosidad entre otros tópicos en el cierre del Programa “Construyendo valores” que apunta a crear conciencia sobre estos valores en chicos de 5º y 6º año de las escuelas de la Ciudad. El intendente Fayad recorrió la exposición como cierre del evento. Qué dijeron los protagonistas María Fernanda Carbajal de la Escuela Pablo Besson: “nosotros elegimos hacer un trabajo sobre la violencia porque hay mucha violencia en el país, maltrato moral, violencia infantil, violencia hacia las mujeres, y el objetivo es que aquellas mujeres maltratadas, lo denuncien. A su turno Camila Peres, de la Bartolomé Mitre dijo que en el trabajo, “hemos resaltado valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, básicos en cualquier sociedad civilizada y que hoy un poco se han perdido” Otro chico, Martín Chicala de la Hipólito Irigoyen “lo que hemos querido explicar en nuestro trabajo es que desde tiempos remotos al universo lo explicó la civilización y lo que son los valores, hemos resaltado la solidaridad en sí. La solidaridad es algo fundamental para la buena vida. En realidad se busca el bien común para las otras personas, tratando de llevarla de modo material o espiritual, siendo completamente contrario al egoísmo y al individualismo”

La voz organizadora Sandra Gómez, Secretaria de Gobierno del municipio: “Es importante acercarles este tipo de herramientas a partir de los talleres de concientización para contribuir a una construcción seria de lo que es la sociedad y por ende de la ciudad. A partir de estas acciones buscamos construir ciudadanos y se puede lograr con la recuperación de los valores apelando a los niños porque son los ciudadanos del mañana. Esperamos que lo que han hecho los chicos durante el año, lo atesoren para siempre. Y para los mayores, esta es una experiencia en la que aprendemos junto a ellos” finalizó la funcionaria. Donde apunta este Programa concientizador Con estas acciones se busca crear conciencia, inculcar y profundizar sobre los valores esenciales para sus vidas, además de descubrir, aprehender y transformar valores en hábitos para la vida cotidiana a través de la observación y análisis de las diferentes situaciones tanto educativas como individuales y familiares de los chicos. El objetivo es construir una red social de prevención y contención y producir instancias valiosas de “promoción y prevención” que favorecen al desarrollo y aprendizaje de valores, habilidades sociales y fortalecen “factores protectores” como herramientas transformadoras del ser humano.

15

En este sentido, las experiencias educativas imponen un doble juego de ida y vuelta de enseñanzas de niños a adultos y de adultos a niños. Como funciona “construyendo valores” La modalidad de trabajo consiste en la puesta en escena de la obra de teatro “Creer es crear” a cargo del grupo de teatro “Ciudadano” cuyo argumento refleja la temática en valores humanos. Esta obra es elegida de acuerdo a la edad de los chicos y una vez finalizada, se entrega una guía de trabajo para que los alumnos la resuelvan en el aula junto a las docentes.

A la semana siguiente, en el colegio, se realiza el taller “Valorarse” en donde se debate sobre los valores más destacados que se observaron en la obra poniendo en juego la capacidad de análisis y el propio criterio de los niños. El trabajo propone como cierre de las actividades, la realización de una maqueta tridimensional que serán presentadas y expuestas como una Expo de proyectos sociales en el Foro de Niñas y Niños “construyendo valores” Por: Gustavo Alvarez



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.