La cocina de las
ideas
Esta revista es posible gracias al auspicio
Revista de distribución gratuita - Año 9 - Nº 63 - Julio 2013
del Gobierno de Mendoza
o r t i i a d l E
Staff Editor Responsable: Editorial Abracadabra Directora: Jimena Garay Ilustración y Diseño: María Victoria Caruso Redacción y producción peridística: Prof. Silvina del Pópolo, Fernando Gabrielli Comercial y Publicidad: Laura Frías RR PP: María Inés Hernández Colaboradores: Departamento de Educación para la Salud, Gob. de Mendoza; Prof. Lic. Cecilia Di Bartolomeo, Dra. Sabrina Martin, Mgster. Ana Alejandrina Villegas, Equipo Luis Trombetta.
ABRACADABRA FUE DECLARADA
DE INTERÉS EDUCATIVO
POR LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA AL RECIBIR EL
Si querés anunciar comunicate: Laura Frías. Tel . 0261-156 332 247 laura@abracadabrarevista.com.ar ventas@abracadabrarevista.com.ar Si querés contactarte con nosotros: 0261-155 672 232 || 0261-155 039 819 info@abracadabrarevista.com.ar
Ingresá a nuestra web
vas a ver nuestros últimos números y los suplementos de eventos y fiestas infantiles, además de toda la información que necesites.
www. abracadabrarevista .com.ar
PREMIO PREGONERO 2011
POR FOMENTAR LA LECTURA EN LOS NIÑOS. RES. 481/11
Abracadabra también fue DECLARADA:
DE INTERÉS EDUCATIVO
El año ya tocó su punto medio y el descanso reparador de julio nos da toda la fuerza para reiniciar. La vida es siempre una promesa de encuentro y de proyectos por venir. En breve, el aire de este invierno tan benévolo se irá transformando y llenando todo de nueva luz. Mientras tanto, nos quedan algunas noches
frías para cobijarnos bajo el acolchado de flores o estrellitas de las camas de nuestros brujitos y compartir con ellos una peli. O tal vez prender el horno de la cocina para cocinar juntos galletitas. O compartir una mandarina al abrigo del sol de la siesta. El invierno es una invitación a juntarnos y sentir el calorcito de la cercanía. No dejemos pasar esta oportunidad. Equipo Abracadabra
POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA - RES. 0425/09
DE INTERÉS LEGISLATIVO POR LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA - RES. 1384/08
DE INTERÉS PROVINCIAL POR LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA - RES. 428/12
REVISTA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE EDITORES DE REVISTAS www.learevistas.com
Abracadabra, la revista de chicos para grandes!® es una publicación mensual de distribución gratuita. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente, sin autorización de la dirección. Abracadabra no asume responsabilidad alguna del contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5.019.642.
2
3
Sana, sana
í s f i c a d a d i v i t Ac un hábito para toda la vida
EN LA INFANCIA, LA ACTIVIDAD FÍSICA ES LA BASE SOBRE LA QUE SE CONSTRUYE Y FORTALECE LA SALUD, JUNTO A OTROS HÁBITOS COMO LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EL SOPORTE AFECTIVO QUE BRINDA LA FAMILIA.
Sabemos que tiene múltiples beneficios: favorece el crecimiento y desarrollo del sistema cardiorrespiratorio y músculo- esquelético; mantiene el equilibrio calórico, y por lo tanto, el peso adecuado; previene factores de riesgo cardiovascular y ofrece la oportunidad para interactuar socialmente y lograr bienestar personal. Lamentablemente, la actividad física de los niños, adolescentes y jóvenes ha disminuido y está
disminuyendo drásticamente en todo el mundo. Es imprescindible que como papás hagamos algo para combatir el sedentarismode nuestros hijos. Cómo ayudarlos a elegir A la hora de elegir una actividad, es importante tener en cuenta que antes de los 10 o 12 años, el éxito en este ámbito se circunscribe a la participación y que esa participación genere alegría, diversión, satisfacción y no competencia por la competencia misma. Ganar o perder es una circunstancia pero ser personas activas debe ser una constante. Las actividades más recomendables para los niños son las que utilizan grandes grupos musculares: correr, trotar, saltar la
cuerda, caminar, andar en bicicleta, remar, nadar, participar en juegos de equipo, patinar o bailar. La consigna es optar por una actividad que en primer lugar sea agradable, porque el objetivo es que incentive y estimule al niño, no que lo agote o aburra. En este sentido, es más probable que un niño inicie y mantenga una actividad física si le resulta divertida, se siente seguro, competente y puede realizarla, si tiene acceso a ella en forma periódica, si percibe un beneficio real, con mínimos riesgos o consecuencias negativas (presiones, lesiones, etc.) y que le permita continuar con sus tareas habituales. Si bien el riesgo de lesiones es una desventaja potencial de toda actividad física, el perjuicio para la salud de no realizarla durante la infancia y la adolescencia, es siempre superior si los niños participan de actividades y ejercicios adecuados.
4
Flexibilidad y juego De todas las capacidades físicas que pueden clasificarse sucintamente como fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, es esta última la que debe estimularse en los primeros años, puesto que es la que más rápidamente se pierde. Entre los 4 y 7 u 8 años es el momento más propicio para su desarrollo. Las demás deberán esperar hasta la pubertad y adolescencia para su entrenamiento más intenso. En estas edades, las actividades pueden realizarse como parte de un juego activo, destinándoles 60 minutos diarios. Asimismo deben evitarse largos periodos de inactividad. Los niños no deben pasar más de 2 horas continuas sin moverse. Siguiendo los patrones de actividad intermitente que tienen los niños, deberíamos incentivar la acumulación de ejercicios de 10 minutos de duración, que tienen similares beneficios cardiovasculares y sobre la salud que una actividad continua, si se realizan a una intensidad de moderada a vigorosa. De los 4 a 7 años tenemos que garantizar actividades deportivas al aire libre, supervisadas y en un entorno seguro. Es la edad indicada para desarrollar la actividad motriz (coordinación, equilibrio, velocidad, 5
flexibilidad, etc.), el conocimiento del esquema corporal y para afianzar la multilateralidad como base de la orientación espacial. Consejos para los papás . Proporcionar a los niños equipamiento adecuado para realizar actividades físicas. . Limitar el “tiempo de pantalla” a menos de 2hs diarias (televisión, juegos de video, pc) . Fomentar que jueguen al aire libre siempre que sea posible. . Promover que sean físicamente activos o participen en deportes. . Actuar como un modelo positivo siendo uno mismo activo. . Planificar actividades físicas que impliquen a toda la familia. . No rezagar las cuotas para participar en programas de actividad física. . Elogiarlos y recompensarlos por ser físicamente activos. . Centrarse en los logros deportivos o físicos y no en los “fracasos”. . Hacer que la actividad física sea divertida e interesante. . Valorar la actividad física y el ejercicio como pilares de un estilo de vida saludable. Prof. Lic. Cecilia Di Bartolomeo Programa de Actividad Física Ministerio de Salud – Mendoza
Tratamiento Crizal A2
(antirreflejo / antiempañante)
Transitions
(lente fotosensible / filtro UV)
con Tarjeta Nativa tenés un 10% de descuento y 12 cuotas sin interés.
Los mejores cristales para tus hijos
Consulte descuentos y coberturas especiales para su Obra Social.
Av. España 986. (5500) Mendoza. - Telfax. (0261) 4295090 Azcuénaga 28 (5507) Luján de Cuyo. Tel. (0261) 498 4666 e-mail: info@luistrombetta.com || www.luistrombetta.com
s d e e l o s r a t l n u o d C en los Sana, sana
más pequeños
ES UNA ACTIVIDAD PERIÓDICA DE SUPERVISIÓN DE SALUD Y DESARROLLO DEL MENOR, DESDE QUE ESTE NACE. DE ESTA MANERA PUEDEN DETECTARSE EVENTUALES ALTERACIONES Y ASÍ PREVENIR Y/O TRATAR A TIEMPO ENFERMEDADES O SITUACIONES DE RIESGO. Muchos padres llevan a sus hijos al médico cuando están enfermos. Sin embargo, también existe la posibilidad de controlarlos cuando están sanos. Y aunque puede parecer innecesario, especialmente a medida que el niño crece y ya no padece afecciones tan frecuentemente como cuando es lactante, la promoción de su salud está muy relacionada con su asistencia al control sano. Durante éste se supervisa cómo crece. Se previenen enfermedades a través de la detección de alteraciones en su desarrollo
y de educar a la familia para que aplique hábitos sanos de higiene y alimentación, entre otros aspectos. Por ello algunas de las principales actividades que debieran ser realizadas durante el control son la medición del peso y talla del menor. También la evaluación de su desarrollo psicomotor y la orientación a sus padres sobre distintos aspectos del crecimiento infantil. Estos pueden ir desde sus necesidades nutricionales y emocionales hasta la forma en que se previenen los
accidentes caseros. El primer control se hace en la maternidad, cuando el bebé nace. Se chequea que no tenga malformaciones ni enfermedades. Luego se le aplican sus primeras vacunas (la BCG contra la tuberculosis y la anti hepatitis B). Se comienza con la estimulación de la lactancia materna. Entre los 7 y 14 días de vida vuelve a controlarse. Además del peso y la talla, se revisa que no existan malformaciones congénitas ni problemas oculares, auditivos o cardíacos. Se descarta
presencia de ictericia (coloración amarilla de piel y mucosas por aumento de bilirrubina en sangre), se controla caída del cordón. Tambiém los hábitos de alimentación y de sueño. Con los datos de su peso y talla al mes comienza a tomar forma su curva de crecimiento. Con ella se puede determinar si el niño crece en forma normal. Además se refuerzan las normas de crianza e higiene. Se fomenta el sueño y se estimula el pecho a libre demanda. Durante el examen también se chequean los hitos del desarrollo psicomotor del infante. Esto tiene que ver con la capacidad de desarrollar ciertas tareas definidas de acuerdo a su edad, como levantar la cabeza o sonreír. A la madre se le dan consejos sobre cómo estimularlo. También se educa a los padres para que lo conozcan bien y en caso de enfermedad sepan hasta qué punto pueden manejar la situación por cuenta propia y cuándo es hora de llevarlo al médico o a la urgencia. Esto es lo que se denomina pautas de alarma. Después de del año, el control se realiza cada tres meses. Hasta los 6 meses aconsejamos la lactancia materna exclusiva. Luego empieza la introducción de nuevos alimentos y la curva de crecimiento ya no es tan 6
rápida como antes. Se sigue evaluando el desarrollo psicomotor y se comienza a vislumbrar el carácter del niño. A la mamá se le recalca que los hijos son distintos y que no necesariamente debe aplicar una misma norma rígida para todos. Entre el primero y el segundo año de vida de los pequeños, el control se realiza cada 3 meses. Poco después del año la mayoría comienza a caminar. En esta etapa se informa sobre la prevención de accidentes que pueden ocurrir cuando el pequeño es capaz de desplazarse por sí mismo. Además se hace la introducción de nuevos alimentos, porque el niño ya puede comer la mayoría de las comidas familiares. Después de los dos años, el examen se hace cada seis meses y comienza a disminuir la asistencia al control. Durante los controles de salud se debe informar a los padres de las vacunas que existen. Tanto las que están contempladas dentro del calendario de vacunación oficial obligatorio, como las extracalendario. Los controles de la audición se realizan dentro de los dos primeros meses de vida. Luego se repitan a los 18 meses y al ingreso escolar. Existen casos donde por la existencia de factores de riesgo para hipoacusia se deben realizar con mayor periodicidad. 7
Con respecto al control oftalmológico, corresponde hacer un control dentro de los primeros seis meses de vida. Luego a los tres años y posteriormente al ingreso escolar. En caso de detectarse alteraciones en otro momento, es deber del pediatra de cabecera realizar la derivación oportuna. En relación a salud bucal; se debe visitar al odontólogo con cada seis meses, luego de aparición del primer diente. Además se
deben incentivar los hábitos de higiene, el escaso consumo de golosinas y bebidas azucaradas. Como así también la detección precoz de caries. Y como en todos los casos, y ante la menor duda, consulte a su pediatra.
QUINTA PARA FIESTAS
Dra. Sabrina Martin Médica pediatra MP 9131
EXCLUSIVA QUINTA EN CARRODILLA - MENDOZA
Eventos Empresariales Cumpleaños Infantiles Casamientos Cumpleaños de 15 Aniversarios Comuniones Bautismos Espacio Recreativo Cel. 0261-154 544711 Cel. 0261-154 729784 Nextel. 149*6677 - 149*5541 luisruppert@hotmail.com.ar www.carrodillamendoza.com.ar /multieventos mza
Publicidad
Audífonos Widex para bebés y niños.
LOS DÍAS 9 AL 11 DE MAYO DE 2013 SE CELEBRÓ EN MENDOZA EL XV CONGRESO ARGENTINO DE ORL Y FONOAUDIOLOGÍA PEDIÁTRICA QUE CONVOCÓ A LOS ESPECIALISTAS MÁS RENOMBRADOS DE NUESTRO PAÍS Y DEL EXTERIOR. Dichas sesiones difundieron especialmente los avances en el diagnóstico temprano de la hipoacusia, el tratamiento médico y/o quirúrgico apropiado y se dedicó un tiempo generoso al vasto capítulo de la rehabilitación del habla y del lenguaje, las ayudas auditivas no protésicas, los implantes de oído medio, de cóclea, del nervio auditivo, de tecnología digital en audífonos, equipamiento en bebes y niños y por supuesto, como suele suceder, en los momentos de discusión se agrandaron las presentaciones, pues al salir un poco del libreto formal surgió la experiencia y de ella la verdadera trasmisión del conocimiento. En esa oportunidad fui honrada con la invitación a disertar
sobre Selección de audífonos en bebes y niños pequeños.
Ardua responsabilidad en primer lugar por los pocos e inciertos datos que nos brinda la investigación auditiva a esa temprana edad. Recordemos que hoy un recién nacido sale de la clínica, sanatorio u hospital con un estudio auditivo (OTOEMISIONES ACÚSTICAS) que informa si el oído está sano o tiene alguna lesión a nivel del órgano receptor interno del sonido, la cóclea. Hay problemas de moco, de meconio por recién nacido etc. que invalidan el resultado, lo cual no debe dar pie a pensar y menos decir que siempre que una OEA
da negativo es por sordera.
La observación de la conducta, el relacionamiento con los padres, hermanos etc. son los parámetros inefables que nos permiten hoy equipar con audífonos desde los 3 meses de edad e iniciar su estimulación auditiva no después de los 6, así estamos logramos una nueva generación de hipoacúsicos oyentes que aprenden a hablar, como lo hicimos todos por imitación y por ensayo-erro Que requisitos plantea la audición en los niños? Un audífono pequeño… sin duda… pero eso no es todo. Para discriminar los sonidos del habla ya sea en silencio o en ruido, los niños requieren estímulos de mayor intensidad que los adultos. Los niños requieren una percepción más clara de su voz para realizar el monitoreo necesario para aprender a hablar. 8
Los niños requieren niveles 7 dB más altos para lograr la misma sensación de sonoridad que los adultos. Por esta razón las preferencias en cuanto a niveles de escucha son diferentes. Los problemas como distorsión por saturación, poca vida de la batería, etc. no le permiten al niño utilizar su audífono al 100% de sus posibilidades. Entonces, conociendo las necesidades de audibilidad para cada edad y pérdida auditiva, analizamos la tecnología del mercado y encontramos BABY el mini de Widex, único audífono diseñado para cubrir las necesidades de la audición de los más pequeños. Un audífono pequeño no es todo, debe cubrir los requerimientos que expusimos y para ello contar con: - Tecnología digital - Multicanal - Feedback automático - Transposición frecuencial - Auricular de alta frecuencia - Compresión de rango extendido - Opciones de materiales - Suaves para el molde - Tapa portapila y de potenciómetro - Seguros - Sistemas reductores de ruido con enfatizador del habla y por sobre todo -Resistentes al agua y a los golpes. 9
Cuando el desafío es el ingreso a la escolaridad, nuestra mira es darle distancia y buena comprensión en ruido. Nuevamente la tecnología de Widex nos apoya con los sistemas de audición a distancia en forma inalámbrica por onda de frecuencia modulada que logra una transmisión directa al audífono hasta de 30 mts. sin ruido de fondo. Por fin el adolescente busca estética, demos opciones de adaptaciones muy elegantes, las hay, y démosle conectividad, debe conectar su celular, su ipod, su compu, su equipo de música, su TV, digamos, su vida, a su audición y para ello los accesorios de comunicación le permitirán compartir la etapa más preciada de su vida con sus pares. Esto será el fruto y la consecuencia de haber comenzado tempranamente, con muy buena tecnología a disposición y por sobre todo criterio y experiencia que abalen nuestra decisiones. Equipo Luis Trombetta
Mimos para el alma
e u q s l a a b P á r as M
BIENVENIDOS AMIGOS DE ABRACABRA A ESTE NUEVO ENCUENTRO QUE HOY NOS REUNE PARA REFLEXIONAR SOBRE UN TEMA FUNDAMENTAL: LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO EN LA FAMILIA. Comencemos por indicar un hecho más que obvio: todo a nuestro alrededor es lenguje, desde el conocimiento del alfabeto que nos permite leer estas líneas, la publicidad que rueda como telón de fondo a nuestro café matutino, las ro- pas que llevamos puestas..incluso nuestras emociones y pensamientos están codificados como LENGUAJE. Erróneamente creemos que sólo cuando el niño dice
MAMA o PAPA, está “aprendiendo a hablar” muy por el contrario, desde el momento de la concepción, nuestros bajitos, al estar
expuestos a las palabras, se hacen permeables al mundo que los rodea. Así hay evidencia científica, que por ejemplo hacia los nueve meses, el niño sabe si sus padres están enfadados, contentos o si le muestran
afecto, “percepciones” dinámicas que tienen como objetivo final la inserción en el mundo, y que denominamos COMUNICACION. La comunicación se basa en los sentimientos, información tanto objetiva como subjetiva que transmitimos, recibimos y comprendemos, sirviéndonos para establecer contacto con las personas cercanas a nuestro entorno, expresar y comprender lo que pensamos, escuchamos, para unirnos y vincularnos. Por ello, cuando existe comunicación en una familia, es muy probable que reine el compañerismo, y la complicidad en el hogar.Sin embargo, crear este clima y este ambiente no resulta fácil. Aquí van algunos trucos generales: 1. Hagamos caso a la regla de “LO QUE SE DICE, SE CUMPLE” y que los niños 10
también la respeten. 2. Aprendamos y enseñemos a ponernos en el lugar del otro para intentar comprendernos. 3. No demos mensajes contradictorios. 4. Escuchémosnos con interés y enseñémosles a los niños a que nos escuchen. 5. Compartamos nuestros sentimientos. ¿Y que lograremos fomentando el diálogo? la respuesta es sencilla: la construcción de la autoestima. Pensemos en una escena cotidiana: una mamá o papá y un hijo ubicados en la cocina, el padre preparando la cena de espaldas al niño, éste sentado en la mesa realizando los deberes, y con este planteamiento un diálogo (sin contacto físico ni visual) que surge acerca de cómo le ha ido hoy en el colegio… Pensemos ahora en este mismo padre, que toma la mano a su hijo, se sientan en el sofá uno en frente al otro (sin televisión ni objetos distractores de por medio) y comienzan a dialogar sobre cómo ha ido el día. - Podemos conversar y reflexionar con él sobre las cosas del día a día, revisar sus creencias, ponerlas a debate, rechazarlas, aceptarlas… y en general trabajar para que 11
su lenguaje interno sea constructivo. - Podemos hacerle ver con evidencias contrastables, y no sólo a través de palabras, el valor que tiene como hijo… para de esta manera ir modificando las cogniciones que tiene sobre sí mismo y mejorar su autoestima. De este modo, sería aconsejable ayudarle a ver las cosas de forma positiva, saber valorar el trabajo (aunque sólo sea una parte), el esfuerzo y dedicación hacia una tarea, utilizar el elogio frecuentemente, fomentar su creatividad, proporcionar una comunicación fluida con su entorno, celebrar su éxitos por pequeños que sean, procurar no ridiculizarlo en público, ofrecerle retos, actividades, oportunidades donde pueda tener éxito. - Es importante transmitirle una imagen de tranquilidad y seguridad, y la mejor vía para esto es que puedan observar en sus padres tales características. También podemos conseguirlo hablando con ellos, explicándoles y anticipándoles aquellas actividades del día a día que puedan suponerles una dificultad, enseñarles a reaccionar delante de emociones desagradables, o
fomentando los pensamientos positivos. Recordemos que en función de las palabras que dirigimos a los niños podemos comunicar una actitud de escucha o, por el contrario, de ignorancia y desatención. Así, según K. Steede, podríamos definir una una tipología de padres basada en las respuestas que ofrecen a sus hijos y que derivan en las llamadas conversaciones cerradas, aquellas en las que no hay lugar para la expresión de sentimientos o, de haberla, éstos se niegan o infravaloran. Encontramos en ella: Los padres autoritarios: Temiendo perder el control de la situación, utilizan órdenes, gritos o amenazas para obligar al niño a hacer algo dejando de lado las necesidades del niño. Los padres que hacen sentir culpa: Padres interesados (consciente o inconscientemente) en que su hijo sepa que ellos son más listos y con más experiencia. Utilizan el lenguaje en negativo,
infravalorando las acciones o las actitudes de sus hijos. Comentarios del tipo “no corras, que te caerás”, “ves, ya te lo decía yo, que esa torre del mecano era demasiado alta y se caería” o, “eres un desordenado incorregible”. Los padres que quitan importancia a las cosas: Es fácil caer en el hábito de restar importancia a los problemas de nuestros hijos sobre todo si realmente pensamos que sus problemas son poca cosa en comparación a los nuestros. Comentarios del tipo “¡bah, no te preocupes, seguro que mañana vuelven a ser amigas!”, “no será para tanto, seguro que apruebas, llevás preparándote toda la semana”, pretenden tranquilizar inmediatamente a un niño o a un joven en medio de un conflicto. Pero el resultado es un rechazo casi inmediato hacia el adulto que se percibe como poco o nada receptivo a escuchar. Los padres que dan conferencias: La palabra más usada por los padres en situaciones de “conferencia o de sermón” es: deberías. Son las típicas respuestas que pretenden enseñar al hijo en
base a nuestra propia experiencia, desdeñando su caminar diario y sus caídas. Por último, hay que mencionar la cantidad de situaciones en las que la comunicación es sinónimo de silencio (aunque parezca paradójico). En la vida de un hijo, como en la de cualquier persona, hay ocasiones en que la relación más adecuada pasa por la compañía, por el apoyo silencioso. Ante un sermón del padre es preferible, a veces, una palmada en la espalda cargada de complicidad y de afecto, una actitud que demuestre disponibilidad y a la vez respeto por el dolor o sentimiento negativo que siente el otro. Recordemos que cada palabra que le decimos a nuestros chiquitos queda grabada para siempre en su vida. Mgster. Ana Alejandrina Villegas Lic. en psicología. Mag. En Clínica Mat. 1178
12
Respuestas Imagen 2 un huevo menos en el maple / Imagen 2 desaparece el palo de amasar / Imagen 2 la torta no tiene crema / Imagen 2 el delantal del pingüino cambio de color / Imagen 2 el pingüino del medio no tiene gorro / Imagen 2 hay un huevo menos suelto / Imagen 2 el paquete de harina no dice “harina”
13
1
diferencias 7 2
Encuentra las
MÚSICA SONIDO E ILUMINACIÓN PARA TODO TIPO DE EVENTOS CASAMIENTOS - EGRESADOS CUMPLEAÑOS - FIESTAS INFANTILES TODO TIPO DE MUSICA SHOW DE LASER 1 Y 2 WATT RGB. EFECTOS DE ILUMINACIÓN CON CABEZAS MOBILES
clasi mágicos
Tel.
0261 15633 2247 email:
.ar info @abracadabrarevista.com
ROQUE SAENZ PEÑA 6181 BARRIO SANTA ANA TELS: 4263237 - 155005673 www.giovarrusciomusica.com
Salón donde podrán merendar un rico té, acompañado de una tortita que cada uno amasará Recorrido guiado Cocina con todas las instalaciones Baños independientes Zona de juegos Fiestas y cumpleaños infantiles Cristina Navarro: Lavalle 7931 - El Algarrobal - Las Heras - Mza Tel.: 4510079 - 155113134 info@granjanonoaugusto.com.ar www.granjanonoaugusto.com.ar
14
El pingüino y el canguro
Má, me contás un cuento?
a bía una vez un
que era un auténtico campeón de las
pero al que el éxito había vuelto burlas era un pequeño
,
. La principal víctima de sus , al que su andar lento y torpón impedía siquiera acabar las carreras.
Un día el zorro, el encargado de organizarlas, publicó en todas partes que su favorito para la siguiente carrera era el pobre pingüino. Todos pensaban que era una broma, pero aún así el vanidoso canguro se enfadó muchísimo, y sus contra el pingüino se intensificaron. Éste no quería participar, pero era costumbre que todos lo hicieran, así que el día de la carrera se unió al grupo que siguió al hasta el lugar de inicio. El zorro los guió montaña arriba durante un buen rato, sobre que si bajaría ron dando o resbalando sobre su barriga… Pero cuando llegaron a la cima, todos callaron. La cima de la montaña era un cráter que había rellenado un Entonces el zorro dio la señal de salida diciendo: “La carrera es cruzar hasta el otro lado”. El
, emocionado, corrió torpemente a la orilla, pero una vez en el agua, su
era insupe-
rable, y ganó con una gran diferencia, mientras el canguro apenas consiguió llegar a la otra orilla, lloroso, humillado y medio ahogado.
nadar.
Y aunque parecía que el pingüino le esperaba para devolverle las burlas, éste había aprendido de su sufrimiento, en lugar de devolvérselas, se ofreció a enseñarle a
Aquel día todos se divirtieron de lo lindo jugando en el lago. Pero el que más lo hizo fue el
, que con su
ingenio había conseguido bajarle los humos al
15
Fi n
www.cuentosparadormir.com