Revista Abracadabra Nro 84 - Agosto / 2016

Page 1

Esta revista es posible gracias al auspicio

Revista de distribución gratuita - Año 12 - Nº 84 - Agosto 2016

del Gobierno de Mendoza


Pequeños conjuros

Editor Responsable: Editorial Ábrete Sésamo. Directora: Jimena Garay. Ilustración y Diseño: María Victoria Caruso. RR PP: María Inés Hernández. Web: Lorena Pouso. Colaboradores: Dr. Carlos Trad Fager, Ana Alejandrina Villegas B., Beatriz Actis. SI QUERÉS ANUNCIAR COMUNICATE: jimena@abracadabrarevista.com.ar

Abracadabra fue declarada de INTERÉS EDUCATIVO Por la h. Cámara de diputados de la provincia de Mendoza al recibir el PREMIO PREGONERO 2011 Por fomentar la lectura en los niños. Res. 481/11 Abracadabra también fue declarada: de INTERÉS EDUCATIVO por la dirección general de escuelas de la provincia de Mendoza Res. 0425/09 de INTERÉS LEGISLATIVO Por la h. Cámara de diputados de la provincia de Mendoza - Res. 1384/08 de INTERÉS PROVINCIAL Por la h. Cámara de diputados de la provincia de Mendoza - Res. 428/12

Cabezas tomadas!

Los vemos rascarse la cabeza... ya sabemos que nos espera la paciente lucha contra los piojos.

Los brotes de pediculosis en los niños de edad escolar parecen acompañar indefectiblemente el comienzo de clases, sobre todo en las épocas de calor. Los piojos constituyen un problema sanitario que atraviesa todas las clases sociales. Veamos mejor de que se trata. Huéspedes indeseados El piojo llega a la cabeza y se agarra a un pelo, una vez instalado en la cabeza, se alimenta chupando la sangre del cuero cabelludo. Las hembras ponen huevos (liendres) que se sujetan firmemente al pelo. De este huevo nace un nuevo piojo que pronto se hará adulto y se reproducirá en la cabeza del niño infectado dejando más liendres.

¿Cómo reconocemos una liendre? La liendre es de color blanco y tiene forma ovalada. Se distingue de la caspa porque está pegada al pelo de manera que no se desprende al sacudir el cabello. Algunas maneras de evitar su llegada Los piojos pasan de una cabeza a otra con mucha facilidad. Para evitar el contagio es necesario tomar algunas medidas: - Lavar con frecuencia el pelo. - Peinar y cepillar diariamente el pelo. - Revisar frecuentemente la cabeza de los niños, principalmente detrás de las orejas y en la nuca. - Limpiar peines y cepillos con frecuencia. - No intercambiar pertenencias personales como peines, gorros, colines, horquillas, etc.



Educación

Niños y Cinturón de Seguridad

El cinturón de seguridad es la herramienta más eficaz en la prevención de las consecuencias de accidentes de tránsito. Por ello es que muchos países, incluido Argentina, han establecido la obligación legal de su uso. Pero más allá de la “obligación legal”, el uso de cinturón de seguridad, para todos los pasajeros de un vehículo, en forma permanente , tiene sentido aunque se trate de desplazamientos muy cortos, tanto en zonas urbanas como no urbanas. Durante un accidente se producen dos impactos: el primero es el choque o colisión como tal, y el segundo, producido como reacción, es el choque de los ocupantes del vehículo con el parabrisa, con los asientos delanteros si van atrás, e incluso fuera del auto. Este segundo impacto es el que causa las lesiones, o la muerte. Si el vehículo se desacelera inesperada y violentamente, los ocupantes y elementos sueltos que haya dentro del vehículo se desplazan a la misma velocidad con que se encontraban viajando. Al estar dentro de un vehículo, sus ocupantes y pertenencias se desplazan, aunque no lo

sientan, a la misma velocidad que él. Si ninguna fuerza actúa sobre ellos para detenerlos, éstos golpearán en forma descontrolada contra cualquier elemento que encuentren en su trayectoria. De allí surge la importancia vital del cinturón para sujetar a las personas . El cinturón de seguridad debe ser usado por todos los ocupantes del vehículo para reducir las consecuencias de los accidentes de tráfico. Los pasajeros deben tomar conciencia de que el uso de los cinturones no sólo les protege a ellos, sino también a sus compañeros de viaje. Un dato revelado por los investigadores muestra que hasta un 80 por ciento de las muertes podrían haber sido evitadas mediante el uso de los cinturones de seguridad traseros. Es obligatorio llevar un sistema de retención para los niños de hasta 1 m 35 cm de altura recomendando su uso hasta 1 m 50. Su uso reduce hasta un 75% de las lesiones en caso de siniestro, evitando su impacto contra otros ocupantes y elementos del vehículo.

Los sistemas de protección infantil son la mejor retención que podemos ofrecer a un niño cuando viaja en un vehículo. En el caso de los niños de menos de 36 kilos o de altura inferior a 1,5 metros, el cinturón de seguridad no es efectivo, por lo que deben utilizar elementos de retención homologados y adecuados a su peso y estatura. Por este motivo es de vital importancia proteger a nuestros hijos con un sistema de retención hasta que tengan 12 años o 1 m 50 de estatura y comprobar su correcta aplicación. El dispositivo de retención, destinado a los niños de estatura inferior al metro y medio, puede tratarse de una silla de bebé, un cojín y otro adaptador sujeto al cinturón normal cuya función es colocar al niño a la altura idónea para que el cinturón cumpla su función. Asimismo se prohíbe que los niños vayan en una silla orientada hacia atrás cuando el vehículo cuente con airbag, a no ser que esté desactivado. Esta nueva medida se suma a las que ya están en vigencia, que determinan la prohibición de

llevar niños de menos de 12 años en los asientos delanteros. La Ley 25.857 del Gobierno Nacional, obliga, además, a las unidades que prestan servicio de Transportes Escolares a instalar cinturones de seguridad en cada uno de los asientos. Convengamos: los niños SIEMPRE deben viajar en el asiento trasero del vehículo, exceptuándose solamente aquéllos de cabina simple. Los niños que van en el asiento delantero tienen más probabilidades de resultar heridos o muertos que los que van en el asiento trasero. SIEMPRE que viajen en automóvil deben ir con protecciones adecuadas, de acuerdo a su peso y su estatura, Sistemas de retención infantil por grupos Grupos de cero a 10 kilos: Capazos (Especie de cesta de fondo plano utilizada para trasportar o tener al bebé en posición horizontal; puede llevarse agarrada por las asas o encajarse en un armazón con ruedas) caparazón

4


adaptado para niños de hasta 10 kilos ir siempre en el asiento posterior con la cabeza del niño orientada al interior. Los bebés, desde su primer viaje en automóvil, deben ir en silla de seguridad adecuada, que es la que posee su propio cinturón de seguridad, el que las sujeta desde los hombros hasta la cintura, pasando por el abdomen. La silla debe estar siempre sujeta con el cinturón de seguridad del vehículo al asiento. La silla debe ubicarse siempre enfrentando el respaldo del asiento, de forma que el bebé mire hacia “atrás”. Lo más apropiado es que la silla se instale en el asiento trasero del vehículo, de la forma indicada. Si excepcionalmente debe situarse en el asiento delantero, debe mantenerse la posición que hace que el bebé mire hacia el respaldo del asiento. Si por emergencia el bebé debe ir en brazos del adulto acompañante, éste debe sentarse en el asiento trasero del vehículo. Grupo de 0 a 13 kilos: Porta bebés: Este sistema permite llevar bebés en el asiento de atrás o en el asiento de adelante siempre que se

5

desactive el airbag. La colocación de la sillita debe ser siempre en el sentido contrario al de la marcha, este sistema permite anclar el porta bebé con arneses de la propia silla. Grupo de 9 a 18 kilos: En este grupo el bebé va fijado con cinturones de seguridad a una silla con arneses especiales. Es importante modificar el tamaño de la silla con el crecimiento del bebé y evitar holguras en los arneses Grupo de 15 a 25 kilos: Un elevador con respaldo permite fijar la silla con los propios cinturones del vehículo (del asiento trasero o delantero), el niño puede viajar en asiento trasero o delantero siempre orientado en sentido contrario al de la marcha. Grupo de hasta 36 kilos Un cojín eleva la captura del niño para que pueda utilizar el cinturón de seguridad de tres puntos del propio vehículo. Ya viaja en el sentido de la marcha Algunas recomendaciones útiles . Los niños NUNCA deben ir sobre las rodillas del conductor o de otro pasajero, tampoco deben compartir un mismo cinturón de seguridad con otra persona.

. Los niños y niñas de hasta más o menos 5 años deben viajar SIEMPRE en el asiento trasero del vehículo, usando silla de seguridad, mirando ahora hacia adelante y correctamente sujeta con el cinturón del asiento. . Una silla de seguridad adecuada es aquélla que trae su propio cinturón, pues de nada valdría que la silla fuera sujeta y el niño pudiera igual salir despedido en caso de un choque. . A medida que los niños crecen alcanzan estatura suficiente como para sentarse en el asiento trasero del vehículo y usar el correspondiente cinturón de seguridad. . Cuando aún son bajitos, se recomienda el uso de cojines sobre el asiento, para que el cinturón de seguridad pase correctamente entre la base del cuello y el hombro, sin incomodarlos. . Solamente cuando el niño o niña tiene más de 12 años de edad puede ocupar el asiento delantero, usando SIEMPRE el correspondiente cinturón de seguridad. Cambiar la mentalidad de las personas a veces puede ser más lento que inventar algo. A cuarenta años de ser colocado el primer cinturón de seguridad de tres puntos en un automóvil, apenas hace unos veinte años se ha hecho obligatorio

su uso en el mundo. Lo realmente lamentable es que, a pesar de la obligatoriedad de su utilización —de acuerdo con los reglamentos de tránsito de muchos países y ciudades— hay personas que buscan la manera de evitarlo. A pesar de que se ha demostrado una infinidad de veces su efectividad para salvar vidas y minimizar lesiones, existen quienes simplemente lo ignoran, o usan su ingenio para no emplearlo de manera adecuada . Existen muchas medidas para reducir los accidentes de tránsito y sus consecuencias; sin embargo, el cinturón de seguridad es la más simple, la más económica y está al alcance de todos los conductores y usuarios de vehículos. Los dos segundos que requiere colocarse el cinturón de seguridad son una inversión valiosa si se trata de proteger tu vida y la de nuestra familia. Dr. Carlos Trad Fager Presidente de la Sociedad Argentina de Evaluadores de la Salud (SAES)


Mimos para el alma

Para nuestros niños....”besitos de “caricias de

pajarito”...

pingüino”,

y muchos muchos “abrazos de Los animales devuelven la sonrisa a una persona deprimida, ayudan a socializar a alguien tímido, enseñan autocontrol a aquellos con problemas en el manejo de los impulsos, favorecen la disminución de la tensión arterial, relajan personas nerviosas y sobre todo nos ayudan a aceptarnos tal como somos, ya que ellos lo hacen primero. Seamos gordos, delgados, altos, bajos, ricos, pobres, inteligentes o

oso”

menos inteligentes, los animales nos “adoptan”, emitiendo incluso señales de ánimo cuando no nos encontramos en un buen momento. Por eso, hoy en día, nos animamos a nombrar como zooterapia a las técnicas de rehabilitación o reeducación de las alteraciones físicas, psíquicas, sensoriales, sociales, o de comportamiento en las que empleamos animales como facilitadores. Durante el contacto con ellos, entramos en un estado de conciencia en que la humildad y la nobleza de espíritu forman parte de esta interacción y, por tanto, desestructuramos pautas de conducta y empezamos a integrarnos al mundo de un modo más armónico. Y pensando en nuestros chiquitos “especiales”, debemos subrayar que el

uso terapéutico de los animales también funciona en el RETRASO MENTAL, RETRASO MADURATIVO y en TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO como el AUTISMO. Éste último es un trastorno que se caracteriza por problemas en la comunicación y en el contacto con el mundo externo. Actualmente se lo considera una patología de origen genético, y sus síntomas aparecen alrededor del año y medio. El niño está “encarcelado” por una alteración tanto sensorial como perceptiva, que le impide recibir los estímulos externos. A menudo no dispone del lenguaje para comunicarse. Está aislado, le cuesta mucho adaptarse a cosas nuevas, poseen conductas estereotipadas y rutinarias. El animal, que también presenta un esquema fijo de comportamiento, le sirve al terapeuta para reconocer el patrón del niño, mientras que la conducta del animal se adaptará a la respuesta, y no será la misma para un pequeño con un trastorno severo, que lo hace rechazar el contacto, que con otro con retraso mental que disfruta del contacto corporal.

6


Anécdotas que ejemplifican: Juan es un niño cuadripléjico con rasgos autistas, juega con Tormenta, una yegua preñada de mirar lánguido. Al principio Juancito no podía estirar ni movilizar su agarrotada mano y pie. En sus juegos con Tormenta, dándole a comer zanahorias, cepillando su pelaje, sacándola de su palenque o acariciándola logró aumentar su capacidad de atención y llegar a reconocer a “su caballo”. Roberto, es un niño autista que al comenzar la terapia se encontraba en el encierro típico de la patología . Soñador, un labrador, poco a poco, logra que lo acepte, y le permita estar junto a él. Le trae varios objetos, elegidos por el propio perro, ya que la caja de juguetes, se encuentra en el piso. Después de un rato de tener su cabeza apoyada en el regazo del pequeño, se levanta y trae un trozo de correa y se la coloca en la mano a Roberto, quien sujeta un extremo. Hasta ese momento, el niño no había tomado conciencia de la existencia del perro, quien al instante comienza a tirar suavemente, y el pequeño responde del otro extremo de la correa. Este juego le llevó a elevar la mirada hacia los ojos de Soñador, un gigante de corazón y 7

de alma. En ese preciso instante, comienza el tratamiento. Karina, una joven muy introvertida de 16 años, cuyo diagnóstico de derivación era psicosis, no hablaba y se alejaba siempre del grupo. Delfina una de las labradoras, la iba a buscar y la traía al grupo, tomándole la mano suavemente con su boca. Cada vez que la mirada de Karina se fijaba en algún punto, Delfina le llenaba la cara de lengüetazos o comenzaba a oprimirle la mano sin lastimar. En las caminatas Karina comenzó a hablar muy bajito con Delfina, contándole cosas. Esto permitió acercarse a la joven y basar el tratamiento en las cosas que le contaba a la perra. Hay cosas que solo en el corazón de un niño y de un animal se pueden comprender y que frente a la mirada de un adulto, que a perdido la capacidad de sorprenderse, no pasan más que por ser una simple diversión. Quizás el secreto sea ese. Los adultos deberíamos volver a jugar mas con nuestras mascotas para que ellas nos devuelvan el secreto de tomarnos un tiempo para disfrutar del viento, del sol, de la buena

compañía y recordarnos...que vale mas una buena caricia, una buena lengüetada que mil palabras.... Un especial reconocimiento a Equinoterapia. Policía Montada de la Provincia de Mendoza y su equipo, donde tuve el honor de aprehender la nobleza que define a los caballos. Parte de este artículo transfiere esos aprendizajes, otros, fueron tomados de experiencias con animales alrededor del país. Ana Alejandrina Villegas B. Magister en psicoanálisis. Mat. 1178


Estimulación temprana

Artistas con crayones Innovadoras formas de crear, explorar y experimentar con crayones. Mauro, de 5 años, dibuja graciosamente con sus crayones en una amplia hoja de papel que su mamá pego en la pared. Este área gigante le dejó toda su habitación para explorar las diferentes formas de usar crayones. Feliz, Mauro llenó sus manos de crayones y dibujó con todos a la vez, mientras gritaba: “¡Mamá, mirá, hice un arco iris!”. Este niño descubrió el placer real de trabajar con crayones: experimentación. Testeó su propia fuerza y destreza viendo cuántos crayones cabían en su mano, entonces se hizo la pregunta: ¿”Qué pasaría si...”? para ver si podía agarrar muchos

crayones y dibujar al mismo tiempo. Afortunadamente, la mamá de Mauro le dio gran espacio y tiempo para sus “experimentos” con crayones. En lugar de decirle cuál era la forma “correcta” de dibujar o colorear, mamá lo ayudó a crear, y también a resolver problemas desde distintos puntos de vista. De esta forma es como se desarrolla el pensamiento creativo. Se toma un elemento como los crayones, y se exploran todas las formas posibles de ser usado. Por ejemplo cuando dibuja espirales o deja caerlos sobre el papel, Mauro explora causa y efecto. Sorprendido, descubre que cuando suelta los crayones sobre la mesa cubierta de papel, ¡puede dibujar puntos y líneas maravillosas!

Los crayones son un medio muy versátil, que van más allá de pintar y colorear. Al ser de cera, permiten ser usados en varias superficies. Pero para trabajar con crayones es necesario un poco más de fuerza y coordinación en las manos que la necesaria para los marcadores, porque las líneas no se dibujan con facilidad, pero, ¡eso es fantástico! Porque con estos movimientos estamos ejercitando los pequeños

músculos que necesitamos para escribir más adelante. Algunas sugerencias para inspirar a nuestros hijos... ¡Crayones! 1- Noche mágica de pintura Dibujen con un crayón algún motivo nocturno y pinten sobre él con témperas de color oscuro (negro, azul o púrpura) como por arte de magia, el dibujo reaparecerá sobre la témpera. 8


2- Crayones enjabonados Esta técnica puede ser usada en las paredes del baño. Mezclar 6 gotas de colorante para alimentos, una taza de jabón en polvo y 3 cucharaditas de de agua, hasta que la mezcla tenga consistencia de pasta. Luego deben colocarlos en pequeños recipientes y dejarlos secar al aire libre. Y por último, ¡a pintar! 3- Creando velas de crayón Necesitamos una vela común y crayones, derretir la vela a baño maría, agregar los crayones. Se pueden usar cajitas de jugo para el molde de la vela, se agrega un piolín a modo de mecha y voila! velas de colores! 4- Texturas de colores Por ser de cera, los crayones son perfectos para colorear una gran variedad de superficies como cartón, diversos papeles o aún hojas caídas de algún árbol. Su hijo aprenderá sobre las texturas mientras crea una bella e inusual obra de arte. 5- Para hacer en familia Si tiene crayones viejos ¡no los tire! , colóquelos en un molde pequeño, derrítalos en el horno y combínelos para 9

crear nuevos y vibrantes crayones. Su hijo no podrá creer cómo se derriten y combinan sus viejos crayones y salen ¡como nuevitos! 6- Saludos de crayón Nada mejor que enviar tarjetas de salutación a amigos y familiares hechas por los chicos con sus crayones. Para ello doblar una hoja por la mitad y pegarla con adhesivo, eso hará una especie de sobre para proteger y enviar la tarjeta que con tanta dedicación hizo nuestro pequeño. 7- Piense fuera de la caja de crayones Con ellos es posible construir innumerables cosas y formas, como por ejemplo una casita, un puente, un camino, ¡lo que sea!. Ayudando a nuestros hijos a ordenar los crayones en diferentes formas: por color, por tamaño, o si están enteros o rotos. Otra forma divertida de jugar con ellos es medirlos. Comparando juntos cuán larga puede ser una línea dibujada con un crayón roto, determinar por su tamaño cuál fue el más o el menos usado de la caja. ¡Ideas simples que te divertirán a lo grande!


Fonoaudiología

Pautas orientativas para la estimulación del

1. Adaptar nuestro lenguaje al niño: . Hablarle más despacio que lo habitual, sin romper la entonación y prosodia natural. . Pronunciar claramente las palabras. Marcar o “exagerar” ligeramente la pronunciación de los sonidos, fundamentalmente aquellos que el niño suele decir mal u omitir. . Utilizar frases sencillas, adaptadas al nivel de producción del niño. Ajustaremos el tamaño y la complejidad de nuestras frases a nivel del niño. Usar frases sencillas nunca supondrá utilizar un lenguaje “infantil” o distorsionado, debemos hablar correctamente. . Recalcar las palabras o tipo de frases que queremos que el niño aprenda a decir mejor, repitiéndolas a menudo. No se trata de repetirlas exactamente como un disco rayado, sino de un modo natural, haciendo reformulacio-

lenguaje en el hogar.

nes de un mismo mensaje. Ej. “Mira el AUto”, este AUto es tuyo, me gusta tu AUto, ..” . Evitar enunciados interrumpidos o desordenados. . Hablarle a menudo. No se trata de bombardearle con un lenguaje excesivo, sino de hablarle de aquello que le interesa y de lo que compartimos con él. Debemos hablarle en aquellas situaciones en las que estamos haciendo o mirando cosas juntos (comiendo, dando un paseo, etc.); hablarle de sus centros de interés, de lo que nos . Enseña o comenta; hablarle de lo que estamos haciendo - “aquí y ahora”- en los momentos en que él está con nosotros atento a lo que hacemos (por ej. al regar el jardín)... . Le hablaremos con frases cortas, procurando referirnos a

acontecimientos presentes. 2. Potenciar o favorecer los intercambios comunicativos con el niño: . Atender y escuchar todos los intentos comunicativos del niño, todos sus enunciados. . Adoptar una actitud positiva frente al niño, hacerle ver que nos interesa lo que nos dice y mostrarle nuestro contento por sus intentos de hablar mejor y/o de contarnos cosas. . Tener todos los días, un tiempo destinado a hablar directa y exclusivamente con el niño. Debe ser un periodo o varios periodos cortos donde estemos solos con el niño, sin ruidos ambientales cercanos (tele apagada, habitación no compartida con otras personas, etc.). Según la edad del niño dedicaremos estos periodos a un tipo u otro de actividades (utilizar cuadernillo de actividades propuestas).

. Al escuchar y atender lo que dice el niño, usaremos una técnica que favorece que el niño aprenda a hablar mejor, se trata de la técnica de expansión. Ante una emisión del niño, el adulto le responde haciendo un comentario que “repite” el enunciado del niño mejorándolo o ampliándolo. A modo de comentario natural, el adulto reformula lo que el niño ha dicho ampliando su frase o formulándola en términos más “adultos” o más complejos sintácticamente. Ejemplo: Niño: “Papá ido” Adulto: “sí, papá se ha ido” Niño: “Papá se ha ido” Adulto: “Papá se ha ido a trabajar” o “Papá se ha ido en el coche”. . Evitar, sobre todo en las primeras fases del desarrollo del lenguaje, la corrección directa (“así no se dice”,”lo decís mal”, etc.). Utilizar estrategias 10


que favorecen la autocorrección por parte del niño. Se trata de que el niño corrija el solo sus enunciados o palabras mal dichas, dándose cuenta de la necesidad de decirlo mejor para ser entendido. Al principio, sobre todo, no tratar de corregir más de una cosa a la vez dentro de un mismo enunciado. Estrategias que favorecen la autocorrección: . Corrección indirecta: el adulto responde a una emisión del niño con un comentario natural que corrige su enunciado. El adulto “devuelve” al niño su emisión pero corregida, de este modo, le da un modelo adecuado. No se le pide nada al niño, pero si éste se autocorrige o repite lo que el adulto ha dicho se le alaba positivamente (“que bien lo has dicho”, “que bien decís pelota”, etc.). Niño: “una pota” Adulto: “una pelota ,si” Niño: “yo omo pan” Adulto: ¿comes pan? Yo como queso. . Peticiones de clarificación o aclaración del mensaje: Se trata de hacer una pregunta o un comentario que indiquen al niño que su emisión no ha sido bien entendida y/o 11

que debe completarla o mejorarla. Estas peticiones deben estar adaptadas al nivel de conocimientos del niño, sólo podrá autocorregir lo que potencialmente puede decir bien (lo dice bien a veces, lo ha estado trabajando ). Las peticiones de clarificación pueden tomar múltiples formas “¿qué?”,”¿cómo?”,”no te he oído, decímelo otra vez”,”¿un pato?” (Cuando el niño quiere un plato). Niño: “voy a cacha” (casa) Adulto:”¿a la calle?” ¿Te vas a la calle?” Niño: “una ama” Adulto : “¿qué? Niño: una cama . Preguntas de alternativa forzada: Se trata de preguntas que ofrecen al niño dos posibilidades de respuesta, una de las cuales es la correcta, por lo que se le da el modelo correcto de emisión que queremos conseguir. Niño: “pinta una tasha” Adulto: “¿pinto una taza o una casa?” Niño: “el niño come ea cuchara” Adulto: “¿come con la cuchara?” . Proponernos objetivos concretos todas las semanas o quincenalmente. Aunque la mayoría de los puntos señalados anteriormente están

pensados para estimular el lenguaje de una forma global y natural, es conveniente que nos propongamos periódicamente objetivos concretos en los que trabajar de una forma más sistemática en situaciones de juego o en tareas de aprendizaje. Estos objetivos deben ser elegidos de acuerdo a la edad y el nivel del lenguaje del niño, por lo que conviene que se elijan en colaboración con la Fonoaudióloga. Con los objetivos específicos con los que vayamos a trabajar, a través de juegos y “tareas” de lenguaje, podemos ser más directivos y utilizar técnicas correctoras más directas. Las técnicas correctoras directivas o

estructuradas más utilizadas serán: .Imitación o Modelado: Se trata de darle al niño un modelo a imitar. Normalmente se usa insertado en una situación de interés para e niño. Por ejemplo: Se juega a esconder objetos que aún no nombra y que estamos trabajando, se “llama” a los objetos mientras se buscan de modo que el niño nos imite. Adulto: “PATO, vení” “Ayudame” o “llamalo vos”, “PATO” En la imitación debemos exagerar la articulación de la palabra que queremos conseguir. Las actividades elegidas para usar la imitación deben permitir que el niño realice varios ensayos recurrentes de ese aprendizaje, es decir, que repita y/o ensaye varias veces esa palabra o palabras objetivo. A trabajar en familia!!! Lic. M. Alejandra Carrizo Fonoaudióloga Posgrado uba en lenguaje infantil


Hábitos saludables

C N I A A T C A L Amamantar es dar vida y amor. Es alimentar, confortar, proteger y comunicarse Durante décadas, la leche materna ha sido reconocida y descripta como el mejor alimento inicial para los recién nacidos. El organismo de la mujer está preparado para producir el alimento ideal del niño. Brinda al lactante enormes beneficios nutricionales, cognitivos, emocionales e inmunológicos. Estudios científicos e investigaciones realizados en los últimos 30 años brindan una enorme evidencia que documenta los beneficios

de la lactancia materna para el niño, la madre y la familia. Ventajas de la lactancia materna en el niño El amamantamiento facilita un óptimo crecimiento y desarrollo del niño. Los niños amamantados sobresalen en pruebas de desarrollo intelectual y motor, tienen un coeficiente intelectual mayor. Se enferman menos, presentan menos episodios de diarrea,

12


infecciones respiratorias, otitis y otras infecciones. Reduce el riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, hipertensión o alergias. Dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto con la piel suave y caliente de la madre le dan tranquilidad y placer al bebe. Un niño al pecho materno nunca estará desprotegido ni aún en las primeras horas del parto; esta es la mejor forma de estrechar el vínculo con él, apenas recién nacido.

13

exposición a los riesgos de la salud materna asociados a cortos intervalos entre nacimientos. Logra recuperarse física y emocionalmente después del parto y contribuye a recuperar la silueta. A largo plazo las madres que amamantan tienen menor riesgo de sufrir cáncer de mama u ovario.

Ventajas de la lactancia en la madre El inicio de la lactancia materna inmediatamente después del parto estimula la liberación de una hormona que ayuda a contraer el útero y eliminar la placenta y así reducir el sangrado postparto.

Ventajas en la familia La lactancia materna es el método menos costoso, la familia protege el presupuesto ahorrándose la compra de leche, azúcar, suplementos y contribuye a espaciar patologías. Estrecha lazos afectivos y brinda un modelo de crianza para su descendencia. Disminuye el número de hospitalizaciones y ausentismo laboral materno por enfermedades del niño.

La madre mejora su autoestima, logra un más fácil apego, ejerce un derecho, manifiesta sentimientos positivos de satisfacción personal y emocional. Retrasa el regreso de la fertilidad reduciendo de este modo la

Darle el pecho a tu bebe, no es solamente darle la cantidad de alimento que su organismo necesita para vivir, es una experiencia emocional, una experiencia psicológica, porque muchos miedos se rinden ante

el placer, es una experiencia visual, mediante el contacto de tu mirada con la de tu hijo, una experiencia táctil, gustativa, por el sabor de la leche, es una experiencia olfativa, por el olor de la leche y por tu olor corporal que tu bebé reconoce desde el primer momento, una experiencia auditiva, si le hablas, le cuentas un cuento, le cantas mientras lo estás amantando. AMAMANTAR FAVORECE LA FORMACION DEL VINCULO AFECTIVO QUE PERMITE AL NIÑO DESARROLLAR UNA PERSONALIDAD SEGURA E INDEPENDIENTE. Elizabeth Gaggi, médica pediatra del equipo de la Unidad Pediátrica Móvil de La Casa de Ronald McDonald. MP 56297 www.casaronald.org.ar


Má, me contás un cuento?

“La Pilaraña

ataca por primera ¿y última? vez” Cuando tiene hambre, la Pilaraña (que es un bicho horrible) silba. Ni abre la boca, ni le hace ruido la panza ni se le junta saliva entre los dientes. Silba para despistar. Siempre anda por ahí algún Cascaroso distraído, de ésos que a la Pilaraña le gustan tanto, y se para a escuchar cómo la monstrua se silba un tango. Entonces ella lo engancha del cuello del saco con una uña y se lo acerca a los anteojos para estar bien segura de que es un Cascaroso en buen estado, y se lo come. Sin masticar. Por

suerte, todos los Cascarosos (grandes y pequeños, raquíticos y obesos, sabihondos e ingenuos, santafesinos, cordobeses, porteños y de donde fueran) han hecho el Curso Práctico de Supervivencia en Panza de Pilaraña.

2do. Abrir el manual; 3ro. Leer el punto 4”.

Una vez tragado por la Pilaraña, el Cascaroso prende un fósforo mientras cae por el esófago y ya en la panza abre el manual de bolsillo con las principales instrucciones:

Cascaroso estornuda, y el fósforo se apaga. Todo es oscuridad y silencio. Hasta que empieza a oírse un retumbar de cascos de caballos, de soldados montados, de ejércitos... (Los Cascarosos tienen mucha imaginación). Pero es la Pilaraña

“1ro. Encender un fósforo;

“Uf”, piensa el Cascaroso adentro de la panza. “4to. Tragar mucho, mucho aire y después soplar, en lo posible, en forma de estornudo”.


que empieza a reírse por la cosquilla interior. Y se ríe tanto, tanto, y abre tanto la boca para reírse que el Cascaroso trepa y salta, y ya está de nuevo en el mundo, sacudiéndose la ropa y acomodando en su bolsillo el práctico manual. Después se escapa lo bastante lejos como para que no vuelvan a atraparlo así nomás. Mientras tanto, a la Pilaraña se le pasa la risa y se pone a llorar. Secándose las lágrimas, camina hasta el kiosco de la esquina y se compra un libro que se llama: “Cómo ser burlada por un Cascaroso y no sentirse una pavota”. Se sienta en un banco de la plaza y se pone a leer. Para los 7 Calderos Mágicos BEATRIZ ACTIS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.