Revista Abracadabra Nro 83 - Julio / 2016

Page 1

Revista de distribución gratuita - Año 12 - Nº 83 - Julio 2016

Esta revista es posible gracias al auspicio

del Gobierno de Mendoza


Pequeños conjuros

Editor Responsable: Editorial Ábrete Sésamo. Directora: Jimena Garay. Ilustración y Diseño: María Victoria Caruso. RR PP: María Inés Hernández. Web: Lorena Pouso. Colaboradores:

Luis Trombetta, Lic. Lucas Malaisi, Dra. Mara Bastanzo, Graciela Pérez Aguilar, Lic. Sabrina Aldana Bastanzo.

SI QUERÉS ANUNCIAR COMUNICATE: jimena@abracadabrarevista.com.ar

Abracadabra fue declarada de INTERÉS EDUCATIVO Por la h. Cámara de diputados de la provincia de Mendoza al recibir el PREMIO PREGONERO 2011 Por fomentar la lectura en los niños. Res. 481/11 Abracadabra también fue declarada: de INTERÉS EDUCATIVO por la dirección general de escuelas de la provincia de Mendoza Res. 0425/09 de INTERÉS LEGISLATIVO Por la h. Cámara de diputados de la provincia de Mendoza - Res. 1384/08 de INTERÉS PROVINCIAL Por la h. Cámara de diputados de la provincia de Mendoza - Res. 428/12

Galletitas de

avena

Ingredientes • 230 g de copos de avena • 100 g de harina • 150 g de azúcar negra • 1/2 cucharadita de levadura • 1 pizca de sal • 2 huevos • 150 ml de aceite de oliva • 1 cucharadita de esencia de vainilla o avellana.

Preparación: 1. Calentar el horno a temperatura alta (180° C). 2. En un bol poner los copos de avena, la harina, el azúcar, la levadura y la sal, y mezclar. 3. En otro recipiente mezclar los huevos, el aceite y la esencia. Incorporarlo al otro bol. 4. Mezclar todo con una espátula, no hace falta batidora. 5. Formar bolitas con la preparación que se aplanarán con la mano. 6. Colocar en una bandeja de horno aproximadamente 15 minutos.



Mimos para el alma

El poder curador de la palabra

Un niño que escuche de su entorno adjetivos positivos hacia su persona, tenderá a valorarse y a tener una autoestima saludable. Contrariamente, aquel que reciba mensajes negativos abrigará una identidad empequeñecida y vulnerable. Como ya todos sabemos, estos no son tiempos fáciles para los padres, pero tampoco lo son para los hijos. Los modelos con los que fuimos educados los adultos, no parecen tener la misma aplicabilidad con los niños de hoy. Sin ahondar en los profundos cambios que experimentó la familia en el último veinteno, podemos mencionar como consecuencia de una realidad económica, el que ambos padres deban trabajar, y duro, lo que trae aparejado menos tiempo para dedicar a sus hijos, quienes quedan solos o al cuidado de un ajeno a la familia, o encerrados en las casas entre la pantalla de TV y de la compu, pues, en la mayoría de los

casos, ya no es seguro que jueguen en la calle al futbol o al elástico.

Asimismo, la educación formal se vio lesionada en sus funciones socializadoras y formativas. A esto, hoy se le suma un tercer y muy envilecido germen como son los medios masivos de comunicación. Éste, enceguecido por el lucro, inocula hipocondría en padres y madres, genera necesidades de consumo, modifica hábitos y cubre casi hasta el último ser humano con un manto de exigencias inalcanzables, pues siempre hay algo mejor o más nuevo que comprar… En este contexto que no da respiro a padres ni madres, dejándolos agotados por mantenerse a flote, pareciera ser que el niño que buscamos es aquel que no traiga problemas, que no haga berrinches y que obedezca. Sin embargo, estoy seguro, este no es el deseo más profundo de los padres, ni aún el de los más estresados y cansados. Más bien diría, desean que sus

hijos sean felices y saludables, seguros de sí mismos, considerados, respetuosos de la propia vida y la ajena, entre otras cualidades. Para ello pongo a consideración algunos puntos cruciales de la Educación Emocional de los hijos. El comer, el beber e ir al baño son necesidades del orden físico, que todos tenemos. De igual modo, tenemos necesidades emocionales. Todos en diferentes medidas necesitamos sentirnos amados, respetados, incluidos, escuchados, considerados, desafiados (en el buen sentido), perdonados, felicitados, valorados, etc. La autoestima que todo niño necesita no puede comprarse en los supermercados, sino que se cultiva satisfaciendo dichas necesidades desde bebés. Durante la infancia, todas aquellas aseveraciones constantes acerca de su persona, se grabarán a fuerza de fuego en el niño, pasando

a formar parte de su identidad. Aquella criatura que escuche de su entorno adjetivos positivos hacia su persona, tenderá a valorarse y tener una autoestima saludable. Pero aquel que reciba mensajes negativos abrigará una identidad empequeñecida y vulnerable. Su raciocinio inmaduro, por su condición de niño, no tiene los recursos para objetar y cuestionar la veracidad de las descalificaciones, y mucho menos, si provienen de sus seres más significativos, pasando directamente a ser adjetivos constitutivos de su ser, que más tarde eventualmente buscará cumplir autoproféticamente. Todos hemos escuchado decir a algún adulto: “Ignórenlo, sólo está tratando de llamar la atención”. Esto sería como decir: “No lo abriguen, sólo tiene frío. No lo alimenten, sólo está hambriento”. 4


Todos necesitamos atención y afecto. Amplísimos estudios denotan fuertes perjuicios y hasta la muerte por falta de amor. Sin embargo, hay algo de cierto en este mensaje. Si a un niño sólo lo miramos y nombramos para retarlo por algo malo que hizo, de seguro seguirá haciéndolo para recibir la atención que necesita y así satisfacer su necesidad emocional. Pero si le prestamos atención desde sus recursos y habilidades, lo felicitamos, valoramos y miramos sus aspectos positivos, él procurará relacionarse con su entorno desde sus aspectos positivos. Pero, en esta entrega de amor no debemos caer en el otro extremo. La sobreprotección es igualmente perniciosa, sólo que sus consecuencias se evidencian más tarde en la vida. No se trata de evitarle las frustraciones al niño, sino de acompañarlo cuando las tenga. Saber que las frustraciones son propias de la vida y que -acorde a la edad- deben ser experimentadas. Es esta la oportunidad en la que el niño aprende a manejar el estrés, enojo, tristeza, etc. De hecho, el estrés cuando no es constante y en bajas dosis, es positivo. Asimismo, si satisfacemos todos los deseos de la criatura en forma inmediata, éste no tendrá la oportuni5

dad de vivenciar el deseo, traduciéndose en el futuro en una persona sin tolerancia a la frustración y hasta con abulia crónica. Frecuentemente esta actitud sobreprotectora es consecuencia de sentimientos de culpa -por no compartir tiempo con los hijos-, intentos auto-reparatorios –“que a mi hijo no le falte lo que a mí me faltó”-, el no poder tolerar el dolor propio del crecimiento en el niño y/o deseos de comodidad de los padres -que negocian cualquier cosa, con tal de que cese el berrinche-. Por otro lado, para acompañarlo y enseñarle más y mejores recursos con los cuales pueda resolver los problemas propios de la vida, propongo le enseñemos a simbolizar sus emociones. Se trata de proveerle un vocabulario de emociones, para que pueda expresarlas. En este punto es vital la empatía de los padres para decodificar qué siente el niño y así enseñarle cuando está enojado, triste, alegre, celoso, frustrado, atemorizado, confundido, etc. Diciéndole por ejemplo “lo que sentís es enojo”. Hablándole de las emociones, le enseñamos que es normal sentir vergüenza, enojo, miedo, etc. Así sabrá identificar las causas, los signos y sensaciones de cada

una de ellas y principalmente, podrá nombrarlas. Preguntándole “¿Qué sentís?”, generamos el hábito en el niño de poner en palabras lo que siente, evitando que lleve sus impulsos a la acción o que exponga su cuerpo como canal de expresión somatizando sus afectos. Este es el famoso “poder curador de la palabra”, que permite que saquemos lo que sentimos en palabras. Por último, un tema crucial de la Educación Emocional es la puesta de límites. Los límites crean realidad en el niño, determinan el territorio de aquellas acciones permitidas y las que no, crean valores y generan una sensación de seguridad y tranquilidad en el niño. Pero para ello, la clave es la claridad, firmeza y paciencia. Cuando existe un acuerdo manifiesto y profunda claridad por parte de los padres en aquello que está permitido y lo que no, esto es transmitido por ambos sin problemas al niño, quien lo recibe sin mensajes confusos o dobles. Pero si en lugar de ello, existen dudas o desacuer-

dos constantes entre éstos, o un miedo a perder el amor del niño, este prontamente aprenderá a tomar ventaja de ello. La claridad del límite se manifiesta en la vehemencia del tono de voz, una mirada, un gesto, siendo esto más que suficiente, haciendo innecesario el grito o el golpe. Por otro lado, la paciencia es imprescindible para que el niño, a medida que descubre el mundo, pueda aprender lo que sus padres con amor le enseñan. Lic. Lucas Malaisi Psicólogo Autor del libro “Cómo ayudar a los niños. Educación Emocional”


Educación

¿Me prestás? Cuando un niño comparte espontáneamente nos demuestra que está aprendiendo a cooperar.

Una tarde de marzo Mati (3) recoge piedritas de la plaza y las acumula en el bolsillo de su jean. Se acerca a su hermana Clara de 9 meses, que lo mira desde el cochecito y le da una parte de su tesoro. Este pequeño acto no es menor para Matías. Está compartiendo algo que le “pertenece”. Esta escena es un ejemplo de la manera en la que los chicos de 3 y 4 años comienzan a compartir. Matías está descubriendo y disfrutando del “poder” que le

da haber seleccionado y entregado (solito) las piedras a su hermana. Además, como Clara está sentada en el cochecito, Mati no tiene que temer que pueda salir corriendo y llevarse su tesoro. Las etapas del compartir: Los niños de 3 años pueden ir adquiriendo la virtud de compartir, con objetos de la sala o el hogar que no les pertenecen especialmente. Cuando se trata de posesiones persona les que atesoran (como podría ser su juguete preferido) la situación puede tornarse más complicada. También es posible que se presenten dificultades con el material de juego de la sala ya que los niños no comprenden aún el concepto de un juguete o libro que les pertenece a todos.

6


A los 4 años, los niños pasan a compartir no sólo elementos materiales sino también ideas, chistes, bromas, historias y canciones. Comienzan también a desarrollar habilidades de negociación como el intercambio o los tratos, que ponen en práctica a la hora de resolver préstamos o juegos compartidos. Por ejemplo, pueden prometerse una invitación al cumpleaños a cambio del derecho a usar el camioncito que el compañero trajo al jardín. Cuando los chicos dan señales de estar preparados para comenzar a compartir, es bueno alentarlos sin presionarlos demasiado. Algunas alternativas posibles son: . Sugerir actividades compartidas con sus pares. . Mostrarles que también nosotros

7

podemos prestarles algo, por ejemplo una cuchara, para que nos ayuden en la cocina. Muchas veces, los niños pequeños pueden parecer egoístas, pero en realidad se comportan así porque tienen temor de perder sus cosas. Este temor irá desapareciendo con el paso del tiempo y con la ayuda los papás.


Sana, sana.

La gripe o influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por un virus, que puede afectar a cualquier persona, tanto a los niños (en especial los más pequeños, que suelen ser los primeros en enfermarse), como a los adultos. Puede ser una enfermedad grave cuando afecta a la población considerada de riesgo, como las personas que padecen diabetes, enfermedades cardiovasculares, renales o pulmonares crónicas (como el asma), los inmunosuprimidos (personas con defensas bajas) y las mujeres que durante la epidemia están embarazadas. El virus de la gripe se transmite de persona a persona, a través de las gotitas respiratorias de la tos y el estornudo. También si una persona toca algún elemento que contenga el virus y luego toca su nariz o boca. Sintomas: La gripe comienza habitualmente en forma brusca, y los síntomas más

¡Alerta gripe! frecuentes son: Fiebre alta. Dolores de cabeza. Decaimiento intenso. Tos seca. Dolores musculares. Dolor de garganta. Es importante recordar que la gripe puede presentar complicaciones como la bronquitis, neumonía, deshidratación, infecciones en el oído y sinusitis. Además, puede empeorar las enfermedades crónicas. El paciente deberá descansar y beber líquidos en abundancia. Además, se pueden tomar medicaciones que alivien los síntomas (pero nunca deben tomar aspirina los niños que tengan síntomas de gripe). Estas medidas sugeridas deberán ser acompañadas por las que el médico de cabecera recomiende a su paciente. Prevención: Vacuna Antigripal, se administra preferentemente durante los meses de otoño, abril y mayo. Además, es importante mantener buenos hábitos de higiene personal, como

el lavado frecuente de manos, ventilación de la casa una vez al día, evitar el contacto con personas enfermas, especialmente si es una persona con riesgo de complicaciones.

tiene riesgos adversos significativos. En general produce un ligero dolor en la zona de aplicación y en algunos casos fiebre. Puede aplicarse con otras vacunas del calendario.

Indicación para vacunarse: Cualquier persona que lo desee puede recibir la vacuna, que se administra a partir de los 6 meses de vida.

Todos los años??? El virus de la gripe tiene la capacidad de modificar su apariencia cada año, de manera que cada invierno aparece con una nueva estructura. Por este motivo, es necesario vacunarse todos los años.

Está especialmente recomendada para: . Niños de entre 6 y 23 meses de vida. . Personas que tienen o cuidan a bebés menores de 6 meses, ej. Personal de guarderías y personal de la salud. . Mayores de 65 años, o menores con factores de riesgo ( diabetes, enfermedades renales, cardiacas o pulmonares) La vacuna previene la enfermedad, las complicaciones e incluso la muerte con una eficiencia cercana al 90%. Es importante aclarar que la vacuna no

Fiebre porcina Mal llamada fiebre porcina, en realidad es el virus de la influenza A N1H1, que muto y tiene como portador asintomático al 8


cerdo, o sea que actuaría como reservorio de la enfermedad, ya que no se enferma. Caso probable Se considera a aquella persona que haya estado en el lugar de la epidemia hasta 10 días antes de los síntomas, y presente fiebre mayor de 38°, tos, resfrío, decaimiento general, mialgias, dolor de garganta y cefalea.

9

La enfermedad se confirmaría con datos de laboratorio. Dra. Mara Bastanzo Médica pediatra MN 104500 MP 9612


Nutrición

¿Tomamos la

leche?

Consumir calcio ayuda a mantener nuestros huesos y dientes fortalecidos. Para ello, debemos crearnos el hábito de incorporarlo diariamente a través de distintos alimentos y preparaciones, ya que este mineral es indispensable para nuestro organismo en todas las etapas de la vida.

10


¿Qué es el calcio? ¿Para qué sirve? El calcio es un nutriente indispensable en nuestro organismo. Es necesario para regular funciones fisiológicas a nivel neuronal, muscular, cardíaco y sanguíneo. Pero su principal función es la formación de huesos y dientes, por lo tanto si una persona consume alimentos que son fuente de calcio, corre menos riesgo de sufrir enfermedades relacionadas a la falta de este mineral (fracturas, ruptura de huesos y dientes, etc.) ¿Dónde se encuentra? El calcio se encuentra en los lácteos; entre ellos encontramos la leche (fluida, en polvo, entera, descremada, cultivada), yogures (enteros y descremados) y quesos (untables, cremosos y duros). De las fuentes de calcio las más aprovechables por nuestro cuerpo son los lácteos, ya que los vegetales (algunos de hojas verdes y las coles), semillas y frutas secas (como el sésa-

11

mo y las almendras), tienen cantidades significativas de calcio pero contienen sustancias (fitatos y oxalatos) que dificultan la absorción del mismo. Por lo tanto, aunque un vegetal tenga igual o más cantidad de calcio que un producto lácteo, este último siempre será más aprovechable. Cuando hablamos de consumir leche no significa necesariamente tomar un vaso de leche, también podemos incorporar el calcio cuando cocinamos cualquier alimento que lleva leche en su preparación y esto nos ayuda a consumirla sin darnos cuenta. Algunos ejemplos de estas preparaciones son: puré, licuados, salsa blanca, helados, postres, flanes o panqueques. ¿Necesitamos calcio toda la vida? La cantidad de calcio necesaria diariamente va aumentando con la edad hasta llegar al final de la etapa de crecimiento físico (aprox.18 años), luego se mantiene durante la adultez y vuelve a aumentar a partir de los 50 años, cuando las pérdidas de

calcio comienzan a ser superiores. El embarazo y la lactancia son momentos particulares donde la ingesta de calcio debe ser mayor que la habitual, para cubrir las demandas del feto y luego, de la producción de leche. ¿Son útiles los alimentos fortificados? En la actualidad existen en el mercado varios alimentos fortificados con calcio, muchos de estos son lácteos. Estos productos contienen naturalmente calcio al cual se le ha agregado una cantidad extra de este mineral por algún proceso, por lo que resultan útiles para cubrir más fácilmente la recomendación. ¿Cuánto debemos consumir? La mejor forma de consumir diariamente la cantidad de calcio que necesitamos es ingiriendo 3 raciones de alimentos del grupo de los lácteos (en este grupo no incluimos la manteca ni la crema). - Leche fluida: 1 vaso de leche (200cc). - Leche fluida fortificada con calcio: 1 vaso chico (180cc). - Leche en polvo: 4 cucharadas soperas. - Yogur: 1 pote (200gr.)

- Ricota: 1/2 taza. - Queso fresco: Porción tipo cajita de fósforos. - Queso semiduro: 3 fetas tipo máquina. - Queso de rallar: 2 cucharadas soperas al ras. - Helado de crema: 1 1/2 taza de helado. Lic. Sabrina Aldana Bastanzo Lic. en Nutrición MN 3850 – MP 1344


C A IÓN P C I X O INT NÓXIDO DE CARBOOR

Hábitos saludables

MO

NO

Mantén tu casa libre de Monóxido de Carbono

El monóxido de carbono (CO) es un gas venenoso, sin color ni olor, por lo que se lo conoce como el “asesino invisible”. Se produce por la combustión incompleta del carbono presente en materiales como la leña, gas, kerosene, alcohol, gas oil, nafta. Cada año mueren unas 200 personas por intoxicación por monóxido de carbono, todas ellas prevenibles. ¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por monóxido de carbono? La inhalación e intoxicación por CO produce que este reemplace al oxigeno en el torrente sanguíneo. En consecuencia la falta de oxigeno produce principalmente sufrimiento cardiaco y cerebral. Los que tienen mayor riesgo de intoxicación son los niños pequeños, los adultos mayores, las personas con enfermedad cardiaca o pulmonar, los fumadores y las personas que habitan en zonas de gran altitud. Los síntomas iniciales suelen parecerse a una intoxicación alimentaria o cuadro gripal, aparecen mareos, cefaleas y vómitos


como forma clínica leve. En los casos moderados puede presentarse confusión, excitación, trastornos visuales, debilidad muscular, dificultad respiratoria y cambios en la coloración de la piel (pálida o azulada). En casos más graves el cuadro lleva desde convulsiones, hasta el coma y muerte. En el lactante se observa: llanto continuo, irritabilidad, rechazo del alimento. Tratamiento del paciente intoxicado por monóxido de carbono Ante la sospecha de estar padeciendo una intoxicación por CO: salga a tomar aire fresco inmediatamente, abra ventanas y puertas, apague los artefactos de gas, NO permanezca en el domicilio, llame a emergencias o concurra a la guardia más próxima. Toda persona con antecedente de exposición al CO quedara internado en observación para diagnostico y tratamiento. El tratamiento consiste en medidas de sostén como la hidratación y monitoreo

continuo, además las formas leves o moderadas recibirán oxigeno al 100% y algunas formas moderadas y las graves necesitaran cámara hiperbarica. ¡Alerta Monóxido! . Braseros . Calderas . Termotanques . Estufas . Cocinas a leñas o gas . Salamandras

. Calentadores . Parrillas . Calefones . Motores ¿Cómo se puede prevenir? . Controlar la correcta instalación y el buen funcionamiento de estos artefactos, examinar especialmente las salidas al exterior de

hornos, calefones, estufas y calderas que estén permeables y en buen estado. Las llamas de estufas y hornallas siempre deben ser de color azul, si la misma es anaranjada es mala señal, el rastro de mancha negra en el techo o la pared indica que el conducto de gas está mal colocado o mal tapado. . Ambientes bien ventilados TIPS: No usar el horno a gas para calentar la casa – No usar carbón dentro del hogar – Nunca dormir con la estufa a kerosene o gas encendida si no tiene ventilación hacia afuera – Evitar el uso de braseros – No se recomienda instalar calefón dentro del baño – No encender el motor del auto si las puertas del garage no se encuentran abiertas. SEA PRUDENTE, EVITE RIESGOS Y DAÑOS SERIOS Elizabeth Gaggi, médica pediatra del equipo de la Unidad Pediátrica Móvil de La Casa de Ronald McDonald. MP 56297 www.casaronald.org.ar


El dragón

Má, me contás un cuento?

horrible Había una vez una lagartija muy pequeña, muy flaquita y muy verde, que vivía en un pantano repleto de animales muy grandes (como los cocodrilos), muy malos (como las víboras venenosas) o muy astutos (como los monos, que se la pasaban trepados a los árboles para evitar a los otros dos).

La lagartija – que se llamaba Amarilisestaba harta de escaparse por un pelo (o por una escama) de los ataques de los cocodrilos, de las mordeduras mortales de las víboras y de las bromas que le hacían los monos desde lo alto de los árboles. Por eso, una tarde decidió convertirse en un dragón horrible. “Me voy a convertir en alguien que le dé miedo a todo el mundo” se dijo Amarilis la misma tarde en que se escapó por medio pelo (o media escama) de convertirse en la cena de un cocodrilo. Y entonces se puso a pensar en cómo convertirse en un dragón temido por todo el mundo del pantano.

“Lo primero que tengo que hacer es disfrazarme. Los animales más peligrosos son los más coloridos” pensó Amarilis. Y, entonces, se puso sobre el lomo verde un poco de barro y encima se pegó las semillas más vistosas de los árboles del pantano. Y la primera vez que salió a probar su nuevo disfraz, una viborita venenosa que venía por el camino se apartó para darle paso. “Tengo que parecer más grande para que hasta los cocodrilos tengan miedo”, pensó Amarilis el día siguiente. Y, entonces, se inventó una caperuza de hojas, se la puso en la cabeza y salió a pasear. Al día siguiente, todos los animales del pantano hablaban del


“monstruo de la caperuza”. “¿Y si hago correr la voz de que tengo veneno en mi mirada?”, se dijo Amarilis esa noche. A día siguiente, todo el pantano estaba alterado por la presencia de un horrible animal enorme de muchos colores al que no se podía mirar sin sentirse envenenado. Cuando Amarilis salía de paseo, todos los animales se apartaban a su paso y nadie se atrevía a atacarla. Por primera vez en su vida de lagartija, sintió que la respetaban un poco pero, como era inteligente, entendió que la respetaban solamente porque le tenían miedo. Una noche, apareció en la puerta de entrada del refugio de Amarilis un enorme cocodrilo. Amarilis se encogió y pensó que había llegado su última hora. - ¡Lagartija! – dijo el cocodrilo en su idioma áspero - ¡Todo el mundo del pantano te respeta! En cambio, a mí los monos me vuelven loco porque se burlan desde los árboles, me tiran cocos y yo no alcanzo a morderlos. ¿Podrías hacer que no me molesten más? Me gusta que me tengan miedo, pero me molesta muchísimo que se burlen de mí.

- Haré lo que pueda, amigo cocodrilo – dijo Amarilis que apenas se había repuesto de la impresión – Mañana a la mañana, tendré una solución para tu problema. Durante toda la noche, la lagartija pensó y pensó. Después, cuando apenas salía el sol, se pegó las semillas más coloridas y se ató la caperuza de hojas más grande que tenía. Asomada a un charquito, ensayó su mirada más terrible y venenosa. Después, se sentó a esperar en la puerta de su refugio. - ¡Lagartija! – sonó la voz áspera del cocodrilo un rato más tarde. - En primer lugar, ¡nada de lagartija! ¡Señora Amarilis! – lo fulminó. - D-d-disculpe, s-señora A-amarilis – tartamudeó el enorme saurio con voz finita y observándola de reojo, por las dudas fuera cierto lo de la mirada fatal. - Y, en segundo lugar, se me queda quieto, que voy a subirme a su lomo. Mientras se trepaba agarrándose a las escamas, Amarilis sonrió lagartijamente: el cocodrilo temblaba hasta los huesos. Cuando estuvo instalada sobre el lomo, le dijo: - Ahora, vamos a caminar por la selva.

Se sabe que los cocodrilos no transpiran, pero éste transpiraba a mares - o, mejor dicho, a ríos – mientras recorría con sus patas cortas el sendero hacia la ribera, llevando encima al “dragón horrible”. Poco a poco, los animales – monos, tapires, víboras, arañas y hasta mosquitos – se asomaron a verlos pasar. Las opiniones estaban divididas: - Al fin y al cabo, el cocodrilo no es tan fiero como lo pintan. Miren cómo el dragón espantoso lo ha dominado. - El cocodrilo debe ser muy poderoso porque puede llevar al terrible monstruo y soportar su mirada sin ser aniquilado. Así, llegaron hasta el río. Entonces, y sin que el saurio se diera cuenta, Amarilis se fue quitando las semillas coloridas y la caperuza de hojas, hasta quedar convertida en la lagartija pequeña, flaquita y verde que realmente era. Entonces, los animales de la selva exclamaron, admirados: - Amarilis es realmente poderosa. Miren cómo ha logrado que el cocodrilo la llevara sobre el lomo. Pero cuando el saurio escuchó estos comentarios, se sacudió violentamente y la lagartija fue a parar de un solo

envión a la orilla. - ¿Qué? ¡Seño…Am…! ¡Lagartij…! - Mi querido amigo cocodrilo – le dijo Amarilis sacándose una manchita de barro de la nariz, e instalándose cómodamente sobre la rama de un árbol seguro –, ya deberías haber aprendido que ser torpe y malo hace que la gente te tenga miedo, no que te respete. Y es mucho mejor el respeto que el miedo. Pero muchísimo mejor es que te quieran. Y, mirando al resto de los animales, dijo: - Y tampoco es bueno creerse cualquier cosa ni juzgar por las apariencias. Lo cierto es que, desde entonces, ningún animal de la selva volvió a meterse con la lagartija Amarilis, aunque muchos de ellos llegaron a la puerta de su refugio para buscar consejo y terminaron siendo sus mejores amigos. Graciela Pérez Aguilar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.