Revista Abracadabra - 56 - Octubre

Page 1

Revista de distribución gratuita - Año 8 - Nº 56 - Octubre 2012

Esta revista es posible gracias al auspicio

del Gobierno de Mendoza


Editor responsable: Editorial Abracadabra Directora: Jimena Garay Comercial y Publicidad: Laura Frías Redacción y producción peridística: Prof. Silvina del Pópolo, Fernando Gabrielli R.R.P.P : María Inés Hernández Ilustración y diseño: María Victoria Caruso Colaboradores: Departamento de Educación para la Salud II Dirección de Nivel Inicial II Mgster. Ana Alejandrina Villegas Baeza II Gustavo Oriozabala Natación II Pedro Pablo Sacristan Si querés anunciar comunicate: Laura Frías. Tel . 0261-156 332247 laura@abracadabrarevista.com.ar ventas@abracadabrarevista.com.ar Si querés contactarte con nosotros: info@abracadabrarevista.com.ar Abracadabra, la revista de chicos para grandes!® es una publicación mensual de distribución gratuita. Registro de propiedad intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente, sin autorización de la dirección. Abracadabra no asume responsabilidad alguna del contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.

REVISTA DECLARADA

De Interés Educativo

de escuelas de la por la dirección general - res. 0425/09 provincia de mendoza REVISTA DECLARADA

De Interés Legislativo

tados de la provincia Por la h. cámara de dipu /08 de mendoza - Res. 1384

2

www.abracadabrarevista.com.ar

Staff

Ingresá a nuestra web, vas a ver nuestros últimos números y los suplementos de eventos y fiestas infantiles, además de toda la informacion que necesites.

¡no te la pierdas!


3


Mimos para el alma

Enfrentando las pesadillas y los terrores nocturnos Ayudemos a nuestros brujitos a enfrentar y superar los miedos nocturnos que todos, alguna vez, tuvimos. nuestros pequeños? Las pesadillas pueden producirse sin ninguna razón conocida, pero algunas veces se producen cuando el niño ha visto o escuchado algo que lo perturbó. Éstas pueden ser cosas que realmente suceden o imaginadas. Las pesadillas ocasionales son, después de los 6 meses, normales en todas las edades y se relacionan con las etapas de desarrollo.

Desde los comienzos de la humanidad, el Hombre se ha preguntado por el significado de sus sueños. Primero creyó que eran un canal mágico por el cual se comunica con sus dioses y finalmente expresiones de la química cerebral. Sea como fuere, todas las personas, incluidos los bebés y fetos, en algún momento de nuestro descanso transitamos una realidad paralela que llamamos “vivencia onírica”, la cual ocurre durante la fase REM o fase de movimientos oculares rápidos. Los sueños suelen ser “resúmenes de nuestra vida cotidiana”: lo que hicimos durante el día, una conversación que tuvimos, una película que vimos, preocupaciones, deseos, etc... Sin embargo, muchas veces, los sueños nos hacen despertar sobresaltados, temblorosos, asustados, angustiados. A ellos le llamamos pesadillas y también las tenemos adultos y niños. Pero ¿cómo las viven

Cómo ayudamos a nuestro hijo cuando tiene pesadillas?: . Tranquilizalo, consuélalo y abrázalo. . Ayudálo a hablar sobre sus pesadillas durante el día. . No permitas que vea o escuche películas de terror. . Dejá la puerta de su habitación abierta. . Proporcionale su juguete preferido para darle sensación de seguridad. . Dejalo en su cama.

4

. No pases mucho tiempo buscando al “monstruo” de sus pesadillas. Sólo refuerzas que “probablemente ese monstruo esté muy bien escondido” Antes de irse a dormir hablale de cosas divertidas y felices. . Por otro lado, los terrores nocturnos son similares a las pesadillas, excepto que éstos se presentan usualmente en la primera mitad de la noche. . Durante un terror nocturno, el niño usualmente grita y, por lo general, no recuerda los detalles del sobresalto y si bien son más comunes en los niños preadolescentes, pueden ocurrir también en niñas y adultos. Son bastante frecuentes en niños de 3 a 5 años de edad y mucho menos comunes después de esa edad. Pueden ser un trastorno de familia y se pueden presentar en los adultos, especialmente por tensiones emocionales y/o consumo de alcohol. Veamos algunas características de los terrores nocturnos: . El niño está asustado pero no puede despertarse o tranquilizarse. . Sus ojos están muy abiertos y no sabe que su mama está ahí. . Puede creer que los objetos o las


personas de la habitación dan miedo. . El episodio dura de 10 a 30 minutos. Cómo ayudar a un niño durante los terrores nocturnos: . Ayudalo a volver a un sueño normal. Encendé las luces de forma que tu hijo esté menos confundido por las sombras. Hacele comentarios que le tranquilicen. Abrazalo. Zarandearlo o gritarlo puede hacer que se perturbe más. . Protegelo de las lesiones. Durante un terror nocturno, el niño puede caerse de una escalera, correr hacia una pared o romper una ventana. Trata de dirigirlo suavemente de regreso a la cama. . Trata de prevenir los terrores nocturnos, éste puede desencadenarse si tu niño está muy cansado. Asegúrate que vaya a la cama a su hora regular, y lo bastante temprano como para dormir suficiente. Es posible que los niños más pequeños necesiten dormir una siesta diariamente. . Durante varias noches, observá cuántos minutos pasan desde la hora en que el niño se duerme hasta el inicio del terror nocturno. Despertálo cada 15 minutos antes de la hora esperada del terror nocturno, manteniéndolo completamente despierto y fuera de la cama por 5 minutos. Continuá despertándolo de esta forma

durante siete noches seguidas. Si los terrores nocturnos regresan cuando dejas de despertarlo, vuelve a repetirlo según sea necesario. Cuándo llamar al médico: Aunque los terrores nocturnos no son peligrosos, consultá con el médico si notás cualquiera de las siguientes señales: . El niño babea, tiene espasmos o rigidez. . Los terrores se vuelve a presentar después de despertarlo las siete noches. . Los terrores duran más de 30 minutos. . El niño hace algo peligroso durante un episodio. . Los terrores se producen durante la segunda mitad de la noche. . Tu hijo tiene miedo durante el día. Creés que el estrés familiar puede ser un factor. Mgster. Ana Alejandrina Villegas Magíster en Psicoanálisis. Mat. 1178

5


Sana, sana...

externos. En los nenes, se ven el pene y el escroto, que es la bolsita que contiene los testículos y, en las chicas, la vulva. La vulva está formada por pliegues de piel, que forman los labios mayores y menores. También podemos decirles que nuestro cuerpo va cambiando a medida que crecemos. El cuerpo de un hombre grande es diferente al de un niño y el de una mujer adulta, al de una niña. Hay algo importante a tener en cuenta cuando hablamos de los cambios corporales, a cualquier edad. Cada nene y cada nena crecen a su ritmo, no cambian todos al mismo tiempo ni los cambios se dan de la misma manera en todas las personas. Es importante acompañar a chicos y chicas mientras van creciendo, teniendo cuidado de no transmitirles ansiedad sino confianza, seguridad y alegría.

EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL INFANCIA SIN CIGÜEÑAS NI REPOLLOS No es fácil hablar con claridad y sencillez de algo tan importante como la sexualidad y, sobre todo, cuando se trata de nuestros hijos e hijas. Sin embargo, es posible y está en manos de todos: para una educación sexual en familia no es necesario ser maestro, médica o psicólogo, ni tampoco hay que saberlo todo. Para comenzar, lo más importante es el afecto, crear climas de confianza, tener una buena disposición y poder escuchar y comprender a los chicos. Es necesario que sepamos que la educación sexual integral no es sólo “hablar de relaciones sexuales”. Es mucho más que eso. Tiene que ver con aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena y a cuidarnos y cuidar a los demás. Las diferencias corporales entre varones y mujeres A veces miramos para otro lado, a veces los retamos, a veces no sabemos qué decir… Las nenas y los nenes sienten tanta

curiosidad por el cuerpo que en algún momento empiezan a querer “mirar” cuando se bañan, van al baño o se cambian con otras personas. Así, se dan cuenta de que el cuerpo del varón y el de la mujer son diferentes y entonces preguntan, porque quieren saber. Hay familias acostumbradas a poner sobrenombres a las partes íntimas: pito, polola, pitulín, chochi. Tal vez, porque nos cuesta nombrar lo que nos da vergüenza o simplemente porque buscamos palabras simpáticas para explicarles a los más chicos sobre estos temas. Y eso no está mal, pero como cada familia usa sobrenombres distintos, también es importante conocer los nombres que aparecen en los libros para entendernos mejor con todas las personas. Conversemos con naturalidad sobre el tema. Cuando preguntan, podemos explicarles que niñas y niños tienen diferencias corporales. Algunas están adentro del cuerpo y otras se ven a simple vista; estas últimas son los órganos genitales

6

Respetar la intimidad A veces, los nenes y las nenas hacen cosas jugando, como levantarle la pollera a la abuela o meterse debajo de la mesa para espiar a la gente que está sentada. Esas son buenas oportunidades para conversar, sin enojarse, sobre la propia intimidad y el respeto por la intimidad de los demás. Las partes del cuerpo que están cubiertas por la ropa interior o por la malla se llaman partes íntimas. Podemos explicarles que son aquellas partes de su cuerpo que sólo

ellos, o quienes los cuidan pueden ver o tocar. Y esto, cuando lo hacen por razones de higiene y de salud. Por ejemplo, cuando van al hospital con alguien de la familia o cuando los ayudan en el baño de casa. Sobre las partes íntimas también es importante tomar en cuenta esto: nenes y nenas, alrededor de los cuatro años, empiezan a sentir pudor o vergüenza y no quieren que otros los miren desnudos. También empiezan a poder ir al baño o vestirse solos. Es fundamental respetarles esos espacios de intimidad porque eso ayuda a que se sientan más independientes y aprendan a respetar la propia intimidad y la de las demás personas. Cuando los niños y las niñas se tocan las partes íntimas Cuando los niños y las niñas se tocan sus genitales, podemos sentirnos intranquilos y tener dudas sobre cómo actuar: ¿tenemos que retarlos?, ¿tenemos que permitir esta conducta?, ¿hay que distraerlos para que dejen de hacerlo?, ¿hacemos cómo que no pasa nada y pasamos por alto esta situación? Alrededor de los 3 o 4 años, niños y niñas sienten gran curiosidad por conocer su cuerpo, empiezan a prestar más atención a sus partes íntimas y es posible que se toquen sus genitales.


Están descubriendo su cuerpo. Se tocan porque es una manera de conocerlo y también porque sienten placer al hacerlo. No están haciendo algo indebido o que no es propio de su edad. Todo lo contrario, esto es esperable en los nenes y las nenas desde la temprana infancia. Incluso es posible que se toquen delante de los demás y tal vez nos resulte chocante. Pero si los castigamos o retamos, puede que piensen que la zona genital es “mala” y “fea”, que están haciendo algo que está mal. De esa manera, sin querer, estamos relacionando la curiosidad, el placer y la sexualidad con lo negativo, y esto es justamente lo que deberíamos evitar. ¿Qué podemos hacer entonces? Explicarles que tocarse no es malo, pero que es parte de la propia intimidad como, por ejemplo, cuando van solos al baño. Por eso no deben hacerlo delante de los demás. Y también decirles que no lo hagan todo el tiempo porque puede irritarse la zona genital y sentir dolor. Si usan algún elemento para tocarse, como palitos o juguetes, conviene explicarles que no lo hagan porque se pueden lastimar. Es importante, para su propio cuidado, que les enseñemos esto a nenes y nenas: “Si te sentis mal porque alguien quiere ver o tocar

tus partes íntimas, tenés que decir “no”, estas en todo tu derecho y se lo tenés que contar rápido a alguien de confianza, como a algún familiar o a tu maestra.” Ministerio de Salud Gobierno de Mendoza

7


Sana, sana...

La buena nutrición empieza en casa Que los niños y niñas crezcan sanos, aprendan y se desarrollen, depende en gran medida de una alimentación adecuada para cada etapa y en especial durante los primeros años de vida. Los hábitos alimentarios se aprenden en casa desde pequeños, por eso, la hora de comer debe ser un momento tranquilo y placentero. Los niños deben incorporar progresivamente alimentos nuevos y descubrir sabores, texturas y colores diferentes. Lo importante es que crezcan a un ritmo normal para su edad, supervisado a través del control médico nutricional. Además, es responsabilidad de los adultos mantener la higiene alimentaria para evitar las enfermedades transmitidas por los alimentos. El lavado de manos es fundamental y también la limpieza de los utensilios con los que se preparan las comidas. Carnes y huevos deben cocinarse muy bien y las verduras y frutas tienen que lavarse con cuidado. Es preciso evitar la contaminación cruzada (de un alimento crudo a uno cocido) y no interrumpir la cadena de frío de lácteos, congelados y otros alimentos.

¿No quiere desayunar? Recordemos que es importante fomentar la costumbre de desayunar como un hábito básico. Saltearlo, afecta el rendimiento escolar y los momentos de juego y recreación. Entonces, los papás tienen que esmerarse en preparar un desayuno sabroso, atractivo y variado, incluyendo leche o yogur, quesos, mermeladas o dulces, panes, tostadas, galletas integrales o de agua, copos y barras de cereales, turrones, frutas de estación, jugos naturales, maíz inflado (tutuca) y pororó. Es frecuente que los niños no quieran desayunar y ante esta situación, la estrategia más eficaz es la de alivianar la cena para que después del reposo, se les abra el apetito. En el caso de los chicos que van al jardín o a la escuela en el turno tarde, es preciso despertarlos más temprano para no “juntar” el desayuno y el almuerzo.

8

Buenos hábitos alimentarios Los papás pueden cultivar los buenos hábitos alimentarios teniendo en cuenta estas recomendaciones: . Planificar semanalmente la compra de los alimentos. Es fundamental para que la alimentación sea variada, completa, adecuada y económica. . Organizar los horarios de las comidas en casa para compartir en familia. . Incentivar al niño a que consuma colaciones (pequeñas comidas) fuera de las comidas principales: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Las colaciones no deben superponerse con los horarios de las comidas principales para evitar que el niño suprima el almuerzo o la cena. . Acostumbrar a los niños a que tomen agua segura. Ayuda a mantener la temperatura del cuerpo, quita la sed y regula la evacuación intestinal. . Motivar a los chicos para que consuman frutas y verduras de estación, especialmente las regionales, incluyéndolas en preparaciones ricas y vistosas. El rechazo a las verduras Las verduras y las frutas son fuente principal de vitaminas (A, C, K, etc.), de fibra y de minerales como el potasio y el magnesio, entre otros. Algunas “trampitas” ayudan a que los

chicos acepten las verduras y las frutas más fácilmente. Por ejemplo, se pueden integrar las verduras en preparaciones que incluyan otros alimentos ya aceptados por los niños, como salsas, purés, rellenos para pastas, budines y tartas. Otra idea consiste en cortar las verduras con cortapastas en forma divertida: zanahorias convertidas en flores, pimientos en corazones, calabazas en cubos y zapallitos en rueditas. También las frutas se pueden incorporar a las comidas en preparaciones. El puré de manzanas para acompañar carnes; melón mezclado con queso crema y trocitos de jamón como otra guarnición y el ananá en rodajas o en trozos para la pizza hawaiana. Los niños y la balanza Tanto la deficiencia de peso como el sobrepeso se consideran malnutrición. ¿Como detectamos la deficiencia de nutrientes en los niños? Hay indicios que pueden estar indicando que algo no anda bien: . El niño está quieto, cansado, duermen mucho. . Está angustiado, tiene problemas respiratorios o diarreas a repetición . Tiene el cabello opaco, la piel seca y las uñas quebradizas. . Presenta asperezas en los codos. . Tiene dificultades en el aprendizaje escolar.


. No aumenta de peso y talla de manera normal o aumenta de peso excesivamente. Para evitar el sobrepeso, es necesario ofrecer y realizar las cuatro comidas principales y colaciones durante el día. También hay que tener en cuenta que aunque hayan kilitos demás, la alimentación debe ser variada y completa, aumentando las cantidades de verduras y frutas en el menú. Los papás deben recordar que las frutas son el mejor postre y el agua segura, la mejor bebida.

Existen ciertos alimentos que no son aconsejables para que los niños los consuman con mucha frecuencia. Entre ellos, los fiambres, las hamburguesas compradas, las salchichas y otros embutidos; los productos de copetín; las frituras; las golosinas y las gaseosas y jugos artificiales. La actividad fisica (caminatas, bicicleta, danza) y la práctica de un deporte (futbol, básquet, natación, voley), complementan un buen plan para mejorar la salud, además de los controles periódicos tanto médico como nutricional y odontológico. Ministerio de Salud Gobierno de Mendoza

9


Educación

aparece siempre como el “más duro” y otro como el más permisivo. El gran problema de esto, es que al no observar juntos las mismas reglas con las mismas consecuencias, se transmiten varios mensajes a los hijos que siempre generan dificultades. Las más Continuando con la nota del mes pasado, desmenuzamos el tema límites comunes, son el que uno de ellos estaría y todas las aristas que lo componen. Papás firmes y cariñosos es la clave. anulando la autoridad del otro, y que los hijos aprenden rápidamente a negociar las coCon niños en edad escolar y quienes ejercen la autoridad, hagamos un sas con cada uno de sus padres, dependienadolescentes recuento de nuestras actitudes cuando la do de la naturaleza de lo que desean. Aquí entramos a un espacio un poco más ejercemos y asumamos si estamos actuan“ríspido”, ya que deberemos aceptar que a do de manera agresiva o no, y si en estas ac2. Constancia. Es común que los padres veces los padres, guiados por la impoten- titudes hay también algunas violentas. actuemos con toda firmeza en un momento, cia podemos manifestar algunas conductas Para lograr un adecuado manejo de después de haber puesto las reglas y anunagresivas. ¿De qué estamos hablando? Por autoridad, debemos observar los ciado las consecuencias, y posteriormente ejemplo, cuando se habla de las actitudes siguientes puntos: caer en las muy frecuentes fallas como deagresivas por parte de los padres, muchos cir: “esto es en serio”; “ya te dije que te voy a nos podemos sentir seguros sobre nuestro 1. Acuerdo. Todos aquellos involucrados castigar”; “te las estoy contando”, etc. Esto, comportamiento como autoridad y conside- en la administración de la autoridad, debeademás de no ir en congruencia con lo adramos que nos hallamos lejos de presentar mos estar de acuerdo al menos en tres asvertido, hace que los hijos piensen que las una actitud agresiva hacia nuestros hijos. Es pectos: reglas no son realmente como se anunciaprobable que así sea, pero tenemos que su- a. Qué es lo permitido ron y que del momento en que se da una brayar que a veces podemos ser agresivos b. Qué es lo no permitido orden, al momento en que realmente se sin ser violentos. Por ejemplo, existen con- c. Cuando ocurre algo de lo no permito, aplica puede haber un tiempo indefinido ductas sumamente agresivas no violentas, cómo se sanciona que siempre es experimentado como una como la burla, el desprecio, la humillación, Es frecuente que en casa aparezcan un singanancia, pero también como una falta clao incluso ignorarlo. El inconveniente es que número de problemas “simplemente” por ra de límites. estas actitudes pueden ser muy hirientes no observar estos aspectos. Uno de los paEs importante recordar, que límites solo sigdesde el punto de vista emocional, aunque dres permite ciertas cosas que el otro no; nifica una de dos posibilidades para quien no hayan provocado daño físico. uno de ellos aplica una sanción que no es ejerce la autoridad: o soy capaz de controlar Por ello, es conveniente que los padres o observada por la otra parte, uno de ellos

Creciendo con amor y sin culpas. Segunda parte

10

una conducta, o soy capaz de sancionarla. Si no tengo ninguna de estas posibilidades, no estoy controlando realmente los límites. 3. No debemos pretender controlar lo que no es controlable. En los principios fundamentales y marcos teóricos de la autoridad, sabemos que no hay posibilidades de controlar toda la conducta de quienes están bajo un determinado código o reglamento. De hecho, la verdadera autoridad no es la que proviene de alguien que supervisa o vigila, en condiciones adecuadas, sino que la autoridad es en realidad la que cada sujeto tiene dentro, y que denominamos autoridad introyectada. En un proceso educativo, como es el caso de los hijos, nuestro propósito debería ser: lograr que ellos se comporten de una determinada manera, de acuerdo con un código ético, una moral, una serie de principios y valores, y no necesariamente porque yo como autoridad los esté vigilando. Los padres no podemos, ni debemos pretender, controlar o vigilar las 24 horas de nuestros hijos. Particularmente cuando son adolescentes. Si pretendo controlar cosas que de antemano se que no son controlables, corro el riesgo de quedar burlado como autoridad. Decirle a un adolescente de 15 años que está castigado con no poder ver la televisión durante la tarde y dejarlo en casa sin vigilan-


cia alguna, tal vez no sea la mejor manera de aplicar una sanción. 4. Errores en la aplicación de sanciones o consecuencias. Hablar de límites: A lo que nos referimos en este punto es al hecho de que muchos padres recuerdan permanentemente a sus hijos que hay reglas y que estas deben ser observadas. Pero una regla implica siempre una consecuencia cuando no es observada y la consecuencia no puede ser únicamente recordar una y otra vez que hay reglas. Esto que parece algo tan simple y lógico no lo aplicamos así con los hijos. Un adolescente llega tarde a casa cada vez que se le autoriza salir. A su regreso se le llama la atención y se le repite que en casa hay un horario que se debe cumplir, que no puede manejarse de esa manera etc. Pero en realidad, parecería que la consecuencia consiste en recordarle una y otra vez que hay reglas en casa que se deben observar. Imponer de entrada el peor de los castigos: Muchas veces los padres, generalmente cuando actuamos por saturación, buscamos un castigo ejemplar e incluso podemos llegar a elegir un castigo que “les duela”, sin pensar que cuando la autoridad impone el peor de los castigos o el más fuerte, se terminaron los castigos. Las consecuencias deberían aplicarse en el momento

en que se comente la falta, con una duración determinada y tal vez con un incremento en la severidad ante la reincidencia.

veces, los enojos son una parte de los procesos normales de la comunicación humana y paradójicamente el hecho de permitir todo a los hijos, es psicológicamente más violento que una actitud fuerte.
 . Para educar hay que intervenir. Los adultos somos los encargados de explicar a los pequeños lo que está bien o lo que está mal o aquello que pone en peligro su integridad física. Un hijo que hace travesuras y no es reprendido o corregido, o al que se le permite y tolera todo, siente que ello se debe a que su padre no lo estima, valora ni tiene en cuenta.

Aparición del conflicto de autoridad: es muy común que al anunciarse una consecuencia, particularmente en los adolescentes, estos respondan con menosprecio a tal consecuencia, pero a lo que nos referimos en este punto es al conflicto de autoridad que puede aparecer en los padres. Si los padres han decidido aplicar una determinada consecuencia, es porque saben bien que se trata de algo importante para sus hijos. Si el adolescente comenta que en realidad no le importa el castigo, los padres debemos mantener nuestra postura y anunciar alguna consecuencia más fuerte en caso de reincidencia, pero no aumentar el castigo simplemente porque parece no importarle a nuestro hijo. Algunas conclusiones para papás preocupados . Tenga confianza en su intuición. . Los límites son positivos. Acercarse a un hijo para ayudarlo a que se controle cuando hace algo que no está permitido, es saludable para su desarrollo personal, porque si tiene los límites claros puede manejarse con libertad, lo cual le confiere autonomía.
 . No tema enfadarse. La mayoría de las

. Jamás ceda después de negarse. Cuando nos dispongamos a decir NO a nuestro hijo, tengamos en cuenta que una vez que hemos actuado, debemos mantener nuestra actitud y no negociarla o deponerla, porque “retroceder” es uno de los errores más frecuente y perjudiciales. . Haga lo que dice. Cada promesa o castigo que expresamos pero no cumplimos, respetamos o mantenemos, es una cuota de autoridad que perdemos; por ello deben ser castigos realistas, fáciles de aplicar y no exagerados, además de circunscribirse a un lapso razonable, de días y no de semanas. Mgster. Ana Alejandrina Villegas Magíster en Psicoanálisis. Mat. 1178

11


Natación para bebés Mucho antes de caminar los bebés han demostrado sus cualidades para disfrutar en el agua. El reconocimiento de la natación para bebés ha sido el producto de una acción seria y sostenida en su carácter de método preferencial para la iniciación acuática de los bebés. La natación para bebés es considerada como una actividad ideal para los más chiquitos que habitualmente están restringidos a la cuna, los paseos en cochecito y algunos juegos. La razón de esta propuesta es que los rasgos más valorados son la adecuada estimulación que los bebés reciben desde el punto de vista de los afectos, de lo emocional y de las relaciones sociales de la primera infancia. Por eso se considera a la natación para bebés una actividad adecuada porque respeta la evolución psicomotriz del niño en sus distintas edades. . Hay más facilidad para la enseñanza y aprendizaje de la natación. Los bebés menores de un año se adaptan al agua más rápidamente que los niños mayores. El miedo al agua se adquiere conforme el niño va creciendo; mientras más tiempo esté apartado del agua, probablemente desarrollará sentimientos de desconfianza y hasta fobia, que posteriormente dificultarán en muchos de los casos, el aprendizaje de la natación.

12

. Favorece el desarrollo físico. Los bebés pueden ejercitar más sus músculos en el agua debido a que están menos restringidos por la gravedad, lo cual conlleva a un incremento paulatino en su fuerza gracias a la actividad física dentro de la pileta, que a menudo se manifiesta en estos pequeños, cuando los mismos desarrollan tempranamente ciertas habilidades psicomotrices tales como gatear, caminar, trepar, etc. La natación mejora la condición cardiovascular de los bebés y aunque esta tiene un desarrollo mínimo en el mejoramiento de su resistencia, la natación tiene grandes efectos benéficos. El agua ayuda a mejorar la coordinación y el balance, forzando a los bebés a dominar diversos movimientos dentro de este medio para mantener el equilibrio, situación que les permite orientarse perfectamente en el espacio. El agua a una temperatura agradable de 31ºC combinada con ejercicios suaves, relaja los

músculos del bebé, estimula su apetito, y por lo general comen y duermen mejor, siendo en consecuencia, niños con mejor carácter y comportamiento. . Favorece el desarrollo psicológico. Los bebés se sienten seguros y disfrutan cuando saben que los padres concentran su atención en ellos, desde que están aprendiendo a nadar, hasta cuando ya nadan. A medida que los bebés aprenden a desplazarse en el agua por si solos, su sentimiento de independencia y autoconfianza aumenta. Estos son factores que pueden fomentar un incremento en su inteligencia. El que los bebés aprendan a nadar, no sólo es una actividad divertida y saludable, sino una medida de seguridad; ya que hay que tomar en cuenta el gran porcentaje de accidentes fatales por ahogamiento de infantes. . Favorece el desarrollo social Para su bebé el instructor no será una autoridad, sino un amigo con quien se podrá comunicar fácilmente. La convivencia en la pileta con otros niños le ayudan a relacionarse mejor, además de que aprende a compartir y realizar actividades junto a otras personas. El niño adquiere mas confianza para comunicarse y desarrollarse en


grupo, ya que estará en constante contacto con instructores y niños. . A nadar se aprende jugando Quizás sea la magia del juego, la responsable directa del aprendizaje temprano de la natación. Mientras el niño no ha alcanzado la madurez necesaria para jugar con otras actividades o deportes, el agua se presenta fácilmente abordable. El agua no golpea, mantiene el peso del bebé, le procura desplazamientos que son imposibles en tierra firme, le proporciona oportunidad para reconocer su cuerpo, el espacio y los objetos. Verdaderamente, aprender a nadar jugando, abre las puertas del maravilloso mundo del agua. Los beneficios de la natación para bebés son innumerables y trascienden la natación. Desde el punto de vista social, es la primera propuesta sistemática que recibe, donde interviene un maestro y hay padres que comparten la misma, aunque sea el lugar físico. El beneficio desde el ángulo psicomotriz, es que el agua da posibilidades de movimiento que no proporciona el ámbito terrestre. Esto hace que el bebé experimente un sin número de experiencias que enriquecerán sensiblemente motricidad.

Desde el punto de vista fisiológico favorece el acrecentamiento del aparato cardio- respiratorio y colabora en el desarrollo del aparato ósteo-muscular. Por último desde el aspecto psicológico, el niño aprende a conocer el agua, un medio que le es habitual. El dominio paulatino de este nuevo ámbito le va dando seguridad e independencia, pero una independencia responsable que le va ayudando a adquirir una cabal noción de sus posibilidades y limitaciones. Por último hay un beneficio, que sin dudas es el más importante, y es la alegría y el placer que proporciona esta actividad cuando es adecudamente abordada. Equipo de profesores Gustavo Oriozabala Natación.

13


clasimágicos Si querés anunciar en esta sección

llamanoS o eScribinoS

Tel: 0261 154 532 880

.ar info @abracadabrarevista.com

Souvenirs Souvenirs y Artesanías para Jardines de Infantes Bolsas contenedoras de trabajitos diferentes modelos Nacimientos, Bautismos, Cumpleaños Regalos de fin de Año Lorena Fenoy - Tel: 4308119 - 155927323 zanellaventas@uolsinectis.com.ar


La cara perfecta Había una vez un muñeco de papel que no tenía cara. Estaba perfectamente recortado y pintado por todo el cuerpo, excepto por la cara. Pero tenía un lápiz en su mano, así que podía elegir qué tipo de cara iba a tener ¡Menuda suerte! Por eso pasaba el día preguntando a quien se encontraba: - ¿Cómo es una cara perfecta? - Una que tenga un gran pico - respondieron los pájaros. - No. No, que no tenga pico -dijeron los árboles-. La cara perfecta está llena de hojas. - Olvida el pico y las hojas -interrumpieron las flores- Si quieres una cara perfecta, tú llénala de colores. Y así, todos los que encontró, fueran animales, ríos o montañas, le animaron a llenar su cara con sus propias formas y colores. Pero cuando el muñeco se dibujó pico, hojas, colores, pelo, arena y mil cosas más, resultó que a ninguno le gustó aquella cara ¡Y ya no podía borrarla! Y pensando en la oportunidad que había perdido de tener una cara perfecta, el muñeco pasaba los días llorando. - Yo solo quería una cara que le gustara a todo el mundo- decía-. Y mira qué desastre.

Un día, una nubecilla escuchó sus quejas y se acercó a hablar con él: - ¡Hola, muñeco! Creo que puedo ayudarte. Como soy una nube y no tengo forma, puedo poner la cara que quieras ¿Qué te parece si voy cambiando de cara hasta encontrar una que te guste? Seguro que podemos arreglarte un poco. Al muñeco le encantó la idea, y la nube hizo para él todo tipo de caras. Pero ninguna era lo suficientemente perfecta. - No importa- dijo el muñeco al despedirse- has sido una amiga estupenda. Y le dio un abrazo tan grande, que la nube sonrió de extremo a extremo, feliz por haber ayudado. Entonces, en ese mismo momento, el muñeco dijo: - ¡Esa! ¡Esa es la cara que quiero! ¡Es una cara perfecta! - ¿Cuál dices? - preguntó la nube extrañada Pero si ahora no he hecho nada... - Que sí, que sí. Es esa que pones cuando te doy una abrazo... ¡O te hago cosquillas! ¡Mira! La nube se dio por fin cuenta de que se refería a su gran sonrisa. Y juntos tomaron el lápiz para dibujar al muñeco de papel una

sonrisa enorme que pasara diez veces por encima de picos, pelos, colores y hojas. Y, efectivamente, aquella cara era la única que gustaba a todo el mundo, porque tenía el ingrediente secreto de las caras perfectas: una gran sonrisa que no se borraba jamás. Autor: Pedro Pablo Sacristan www.cuentosparadormir.com

15

Ma, me contás un cuento?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.