Revista de distribución gratuita - Año 8 - Nº 55 - Septiembre 2012
Esta revista es posible gracias al auspicio
del Gobierno de Mendoza
Editor responsable: Editorial Abracadabra Directora: Jimena Garay Comercial y Publicidad: Laura Frías Redacción y producción peridística: Prof. Silvina del Pópolo, Fernando Gabrielli R.R.P.P : María Inés Hernández Ilustración y diseño: María Victoria Caruso Colaboradores: Departamento de Educación para la Salud II Dirección de Nivel Inicial II Mari Carmen Diez Navarro II Dra. Ana Houdek de Aguerre II Pedro Pablo Sacristán II Mgster. Ana Alejandrina Villegas Baeza Si querés anunciar comunicate: Laura Frías. Tel . 0261-156 332247 laura@abracadabrarevista.com.ar ventas@abracadabrarevista.com.ar Si querés contactarte con nosotros: info@abracadabrarevista.com.ar Abracadabra, la revista de chicos para grandes!® es una publicación mensual de distribución gratuita. Registro de propiedad intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente, sin autorización de la dirección. Abracadabra no asume responsabilidad alguna del contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.
www.abracadabrarevista.com.ar
Staff
EDITORIAL
Ingresá a nuestra web, vas a ver nuestros últimos números y los suplementos de eventos y fiestas infantiles, además de toda la informacion que necesites.
Queridos lectores: Con mucha alegría compartimos con ustedes la pronta llegada de nuestra segunda Exponiño Abracadabra. Nuestra expo reúne en Mendoza a proveedores de productos y servicios vinculados a niños entre 2 y 12 años. Esta exposición está concebida bajo el espíritu de la Revista Abracadabra: llegar al padre a través del niño. Para ello, incorpora entretenimiento y diversión para los más chicos, como así también una amplia oferta de actividades de formación para padres. Exponiño Abracadabra ha sido creada especialmente para que los chicos y sus padres pasen una tarde distinta, disfrutando de una exposición novedosa. En Exponiño Abracadabra el protagonista es el niño como individuo, como ser único y especial. Desde esta concepción, la propuesta es desarrollar actividades que contribuyan a su desarrollo cognitivo, su bienestar afectivo y personal en un marco de consumo responsable, aliado con su crecimiento y desarrollo. La exposición se llevara a cabo los días 14, 15
¡no te la pierdas!
REVISTA DECLARADA
De Interés Educativo
de escuelas de la por la dirección general - res. 0425/09 provincia de mendoza REVISTA DECLARADA
De Interés Legislativo
tados de la provincia Por la h. cámara de dipu /08 de mendoza - Res. 1384
2
y 16 de setiembre de 2012 de 15 a 21hs. en la “Nave Cultural”. Durante estos tres días se ofrecerán espectáculos de entretenimiento de primer nivel: obras de teatro y títeres, números de circo, muestras musicales, desfiles de moda, entre otros. En el marco de Exponiño Abracadabra, tendrá lugar la 2ª Exposición de Ilustradores de Mendoza bajo la temática “ Dragones ”, desarrollada por los alumnos de la cátedra de Ilustración de Diseño Grafico de la UNCuyo. Este año contaremos con la participación de diseñadores independientes quienes se suman a la propuesta con objetos, ropa y juguetes para niños. Organiza: Revista Abracadabra Declarada de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza según Resolución Nº 481/ 2011, y Nº 429/ 2012. Para más información dirigirse a www.exponiñoabracadabra.com.ar
3
co desentrañar qué hay de importante y saludable en los afectos, en los aprendizajes y en las metodologías”. “Observando los juegos de los niños, aprendí a respetar y dar tiempo al juego libre. Escuchando sus conversaciones, aprendí a dar paso a sus palabras. Viéndoles entrar en relación, aprendí a trabajar en grupo en el aula. Mirándolos moverse y adorar su cuerpo, aprendí a ofrecer un lugar privilegiado a todos los momentos que lo incluyen en la escuela. Contemplando sus tanteos hacia el conocerse y el quererse, o no quererse, aprendí a no ignorar el mundo sentimental que aflora en las primeras edades”.
Mimos para el alma
“El oficio del maestro es aprender”
Deseamos compartir algunos conceptos fundamentales de Conferencia inaugural del 5to encuentro Internacional de Educación Infantil “La Identidad Pedagógica de la Educación Infantil (0 a 6 años) Pilares y proyecciones”, de OMEP - Buenos Aires, que estuvo a cargo de la pedagoga española, Mari Carmen
Diez Navarro de la escuela infantil “Aire libre” de Alicante, España. Ella expresó: - “Diariamente en el aula, con lo que más he aprendido es con lo que los niños me hacen ver. Eso es más significativo que los cursos de formación y los libros, que también hacen falta”. Además, propuso “que en la escuela se escuche la voz de los niños, el deseo y el momento de ellos, y que eso se transforme en aprendizaje y no al revés”. “La profesión de maestro tiene que ver con darse cuenta de que se está implicado en una relación entre personas y esto es lo importante. Escuchando puedes saber qué necesita el otro, qué quiere, para ir acompañándolo”, sostuvo. “Siempre busco aprender de lo que no se, siempre bus-
4
“Trabajo en una escuela, enraizada en el entorno sociocultural, con una visión del papel del adulto como acompañante del aprendizaje y crecimiento del niño, con un respeto a la Naturaleza, con una opción clara hacia la escucha a los niños y hacia la inclusión del mundo afectivo en la tarea educativa. Una escuela en la que el ambiente es rico y vertebrador de las relaciones y los aprendizajes”. “En mi metodología hay varios pilares a los que doy atención preferente: la consideración del niño como persona diferente, y del grupo como entidad colectiva, las relaciones, la inclusión del mundo afectivo de todos los implicados (niños, maestros, fami-
lias), el juego, la escucha, la exploración, la creatividad, los lenguajes expresivos (poesía, cuento, teatro, el lenguaje no-verbal, el corporal, el lenguaje plástico, etc.), el movimiento, la investigación en grupo (proyectos de trabajo), la autonomía, etc. Además, claro, de las bromas, las risas, las músicas, la vida cotidiana, las noticias”. Una vez escribí un artículo sobre esto: “¿Por qué a los maestros nos cuesta tanto escribir?”. Venía a decir que nos han formado en la exigencia de hacerlo todo “bien”, no nos atrevemos a escribir, porque… ¿y si no nos saliera perfecto? Además nos han enseñado más a copiar que a inventar, lo cual dificulta y bloquea nuestro lado investigador y creativo. Mari Carmen con sus ejemplos de la práctica despertó preguntas inquietantes acerca de nuestro rol y desmitificó el “lograr todo” y “me llevo todo”. Nos mostro cómo articular distintos aportes que den cuenta de nuestra propia práctica, con menos formulas, con menos recomendaciones, con menos citas de gurúes. Recurrir a la transmisión de una experiencia viva. Los clichés prestados o de diccionario que se dan sin realizar un camino verdaderamente personal se colocan en el lugar de un
conocimiento poco profundo. Afirmó que la figura del maestro debe mostrar que su tarea es apasionante de verdad, de una manera subjetiva y que se da de gente a gente, que contagia, que hace ver cuando le gusta algo y no le gusta y les transmite a los niños: “Que es bueno vivir”. ¿Porqué y para qué transmitir a chicos pequeños que es bueno vivir? ¿Acaso en la infancia se pasa por experiencias que puedan inquietar y producir desasosiego? Los niños atraviesan momentos de risa, de dolor, de miedo, de expectativa, de duda. Dijo ella “son gente” y en el devenir de hacer escuela se da el deseo de dos: maestros y niños. El porqué transmitir que es bueno vivir tiene razón en los momentos estructurantes que los niños atraviesan; y el para qué de esa transmisión “ir colocando ladrillitos, cada vez más firmes en esos momentos estructurantes”. El oficio de la vida El oficio de la vida es caminar echarle fuerza a las risas echarle calma a las penas. El oficio de la vida es estimar llenar de manos la entraña llenar de pieles la ausencia.
El oficio de la vida es ensanchar haciendo grande el encuentro haciendo corto el enojo. El oficio de la vida es sortear saltar riscos y agujeros saltar dolores y lágrimas. El oficio de la vida es esperar comprendiendo las faltas comprendiendo silencios. El oficio de la vida es sujetar sostener amor y amigo sostener alma y encanto. El oficio de la vida es perdurar en los ojos de los otros en la voz y el recuerdo. El oficio de la vida es acabar decir adiós despacio decir me voy despierto. Mari Carmen Diez Navarro Dirección de Educación Inicial
5
Sana, sana...
Alergias infantiles Algunos chicos ya están “anunciando” la llegada de la primavera con picazón e irritación de ojos y de nariz, estornudos, fatiga y lagrimeo. El polen que liberan ciertas plantas para reproducirse desencadena la reacción que los médicos reconocen como “alergias estacionales”. Qué son las alergias en general, qué otras sustancias las provocan y cómo pueden controlarse son los tema que desarrollaremos en esta nota. La alergia es una respuesta inmunitaria exagerada, de tipo inflamatorio, que se desencadena por sensibilización a un agente nocivo (alergeno), inofensivo para la mayoría de los individuos. La Organización Mundial de la Salud acepta como enfermedades alérgicas la rinitis, sinusitis, asma, neumonitis de hipersensibilidad, conjuntivitis, urticaria, eczema, dermatitis de contacto, choque anafiláctico, angioedema y algunos trastornos gastrointestinales. El trastorno se presenta en personas predispuestas genéticamente, es decir que los hijos de padres alérgicos tienen un riesgo mayor de sufrir una enfermedad alérgica. Si
uno de los padres es alérgico, el riesgo es del 30%, en tanto que si ambos lo son, este porcentaje se eleva a un 50%. La culpa no es sólo del polen Estas son las enfermedades alérgicas que nuestros niños pueden atravesar. Se trata de patologías crónicas, provocadas por distintos alergenos, que normalmente atacan varios órganos a la vez. - Choque anafiláctico: cuadro grave que se desencadena en segundos o minutos después del ingreso del alergeno. Puede aparecer edema de la laringe, erupción cutánea generalizada, espasmo bronquial, dolor opresivo en el pecho, disminución de la presión arterial, shock, etc.
- Picadura de insectos: hormigas, mosquitos, abejas, avispas. - Alergia a drogas o medicamentos: neomicina, penicilina, sulfas. - Enfermedades alérgicas de la piel: dermatitis de contacto, urticaria, eczemas (por cosméticos, detergentes, colorantes, jabones, productos derivados del caucho o níquel en aros, pulseras, anillos). - Eczema atópico: reacción en la piel, que pica, con escamas en lactantes menores de 6 meses. Aparece en cara, cuero cabelludo y superficie flexora de brazos y piernas. - Urticaria: formación súbita de pápulas, inflamación o manchas en la piel y picazón. - Angioedema: Hinchazón de párpados, boca, laringe. - Alergias del tracto gastrointestinal: los alimentos más frecuentemente implicados son: huevo, leche, maní, pescado, mariscos, chocolates, frutillas. - Rinitis y asma. Son cuadros frecuentes en niños y adolescentes. Diagnóstico La historia clínica y un cuidadoso interrogatorio que ponga en evidencia los factores genéticos y desencadenantes suelen ser suficiente para que el médico pueda establecer un diagnóstico preciso. Como métodos de laboratorio se suman el
6
análisis de sangre y pruebas cutáneas para determinar cuál es el alergeno causante del cuadro. Prevención de las alergias Madres y padres pueden colaborar y mucho para mejorar la situación de sus hijos alérgicos. Si bien existen sustancias que los pacientes no pueden evitar en su totalidad, sí pueden “tomar medidas para reducir los ataques”. En principio, la alimentación materna del recién nacido evita el contacto precoz con alergenos de la leche y así previene la sensibilización del bebé. En el hogar, el cambio de habitación puede en algunos casos ser efectivo para evitar un alergeno. Por ejemplo, podemos trasladar el dormitorio del niño de una habitación con alfombra a una con piso de cerámico, fácilmente lavable. La aspiradora en lugar de la escoba o el cepillo para limpiar la casa es indispensable en el caso del asmático. Limpiar muebles, cortinas y paredes con trapo húmedo y no simplemente con un plumero es una medida simple que ayuda mucho. También es recomendable evitar peluches, tapices, colchones o almohadas de materiales orgánicos que puede ser de por sí alergénicos o facilitar la colonización de ácaros.
Perros y gatos, afuera. Para los alérgicos es indispensable la exclusión de animales domésticos al igual que de flores o plantas con las que se ha establecido sensibilización. Tratamiento Los tratamientos son cada vez más efectivos para paliar los molestos síntomas de las alergias. El control de la inflamación y la desensibilización son las dos alternativas que maneja el equipo de salud. - Control del proceso inflamatorio: mediante medicación específica como antihistamínicos,
antialérgicos o corticoides inhalalatorios. Deben ser indicados por el médico o el especialista según el caso. - Desensibilización: mediante inyecciones a repetición de dosis pequeñas pero crecientes de soluciones de extractos obtenidos del alergeno o los alergenos responsables. En más del 50% de los casos producen la generación de anticuerpos específicos. Dra. Ana Houdek de Aguerre Médica pediatra Ministerio De Salud Gobierno De Mendoza
7
Creciendo con amor y sin culpas A lo largo de este artículo trataremos de discriminar y a su vez relacionar dos grandes preocupaciones para los papás: los limites y la culpa que surge por ejercerlos. Para ello analizaremos, por un lado el por qué de este “oscuro sentimiento” y por otro, el rol que ocupan los primeros en la crianza de nuestros niños
8
Algunas precisiones acerca de la culpa Cada uno de nosotros tiene consciente e inconscientemente un conjunto de pautas enseñadas que marcan nuestro comportamiento. Con el nombre de código moral, es el conjunto de normas que organizan nuestras acciones y que pueden enunciarse, en frases como “ no frustrarás a los otros “, “ no dañaras a tus padres” “ no te iras de la casa de tus padres antes de casarte” etc.. Una vez que el contenido de lo que nos enseñaron se afianza en nuestra mente, se establece un proceso largo en el que empiezan a funcionar una serie de memorias programadas que garantizarán su cumplimiento. Este sistema se “llama el guardián del código” y hace que cada vez que uno transgrede una norma del código, se encienda una señal informando que el código se ha transgredido. Eso es el sentimiento de culpa. Ahora bien, la culpabilidad es la emoción que desperdicia una mayor cantidad de energía emocional. ¿Por qué?. Porque por definición, nos sentimos inmovilizados en el presente por algo que ya pasó, y no existe culpa por grande que sea, que pueda cambiar la historia, surgiendo el remordimiento como una de las consecuencias más comunes de dicho sentimiento. El problema principal es que muchas veces desconocemos el origen del remordimiento
y lo experimentamos como una sensación continuamente presente que nos hace desconocer cual es la culpa escondida detrás. Culpa y paternidad: Los cambios socioculturales y económicos que se han suscitado en las últimas cuatro décadas han sido fundamentales para el surgimiento de una nueva generación de padres, muchos de los cuales, paradójicamente, no disfrutan su paternidad, sino que la viven con remordimiento y preocupación. Herederos de una cultura en la que los roles para mujeres y hombres estaban perfectamente delineados, nos encontramos con una serie de contradicciones en el interior de la familia. Hoy, los papás han dejado de ser las figuras represoras de otros tiempos, pero muchos de ellos, tal vez la mayoría, actúan con permisividad y pasan por alto que los hijos requieren de guía y contención, a pesar de que ello genere en los adultos sentimiento de culpa. La culpa paterna suele originarse en el temor a frustrar o hacer daño a los hijos al imponer el criterio del adulto, o confundir los enfados normales y las actitudes de firmeza con ejemplos de violencia o maltrato familiar. Pero esta sensación de culpa genera un malestar que altera el vínculo de los padres con sus hijos y el papel de sostén y de “representantes del orden” que los adultos
necesitan ejercer para poder cumplir su función educadora. Además, un joven que ve a sus padres como personas culposas y frágiles tiende a buscar límites y referencias fuera del ámbito familiar, asumiendo a menudo comportamientos de riesgo. Por ello, debemos dejar de lado el miedo a ejercer la autoridad, teniendo claro que ésta no perjudica a los hijos sino que los beneficia. Aprendiendo a poner límites El camino que los padres recorremos junto a nuestros hijos en el proceso de crecimiento, está lleno de alegrías, descubrimientos, sobresaltos, preguntas y temores. En este proceso una de las dudas que surge se enfoca en el tema de los límites. El primer punto a destacar en el tema del establecimiento de límites es que es un proceso absolutamente necesario y ante el cual no se debe dudar si ponerlo en práctica o no: el niño necesita y demanda límites para poder crecer de forma sana. Cuando hablamos de límites no nos estamos refiriendo únicamente a decir “no” ante aquellas situaciones que identificamos como potencialmente peligrosas o inconvenientes para los niños, hacemos referencia a un concepto mucho más amplio que abarca además todas las reglas de convivencia. En general podríamos definir los límites en términos de las reglas que se establecen
para que el niño pueda desarrollarse y crecer en un entorno seguro, habilitante y potencializador de sus capacidades. Muchas veces el imponer reglas genera una situación de enfrentamiento entre el padre y el niño, dado que este último, especialmente en la etapa preescolar, se encuentra descubriendo el mundo que lo rodea y por ello en permanente actitud de prueba frente a la cosas que no conoce. Es así, que los padres son quienes tienen que mostrarle que no pueden jugar en la calle o no pueden pegarle a su hermano, ni tampoco comer sólo galletitas y helado. A veces esto genera en los padres un sentimiento de culpa, porque piensan que le están prohibiendo de disfrutar de algunas cosas, o que le están generando una angustia al niño. Es importante que comprendamos que esto no es así, ya que los límites son las pautas que el niño necesita incorporar para poder crecer y desarrollarse conociendo cuales son las cosas que le hacen bien y cuales no. Un niño que sabe cuales son las cosas que puede y que no puede hacer, se siente libre para poder jugar, pensar, preguntarse, experimentar dentro del marco que sus padres le han transmitido como seguro, y no siente la responsabilidad de tener que elegir qué es lo mejor para sí. Esto es un aspecto importante, dado que a veces se tiende a conceder al niño la posibilidad de 9
Educación decidir sobre su desarrollo, en el sentido de que esto fomenta su independencia y su autonomía, lo cual es un error, dado que le genera al niño la responsabilidad de decidir con el acotado conocimiento que aún tiene del mundo. Debemos entonces poder marcar los límites para cada situación no sólo en función de mostrarle aquello que no puede hacer, sino todo lo que sí puede. Es decir, no solamente decirle “no juegues con eso”, sino plantearle “no juegues con eso, porque te puede lastimar, puedes jugar con esto, con esto otro o aquello y si quieres podemos jugar juntos luego”. Así, les mostramos que no se trata de que no pueden hacer un montón de cosas, sino que entre todas las cosas que pueden hacer, hay algunas que no son buenas para ellos. De esta forma no abusamos de la palabra “no”, ya que si la utilizamos indiscriminadamente y en toda situación pierde su valor y su poder de evitar determinadas conductas o acciones, pasando a ser “lo que siempre dice papá o mamá”; Cuando un padre pone límites a su hijo le está demostrando interés por su bienestar, lo está cuidando y le está marcando un camino para que pueda crecer más feliz, en otras palabras, poner límites también es una forma de dar amor.
El poder establecer una buena comunicación con los hijos, también tiene que ver con poder transmitirles pautas claras y poder contarles por qué no queremos que hagan esto o aquello, sin necesariamente tener que sentirnos obligados a responder a todas sus demandas, ya que si bien es bueno poder explicarles las razones de lo que decimos, no siempre pueden entender estas razones, en función de su conocimiento. Además es importante la firmeza con la cual los padres fomenten su cumplimiento, firmeza que viene del convencimiento de que lo que estamos planteando es una pauta necesaria para su crecimiento, y por eso debe cumplirse. Por lo tanto, como padres, antes de mostrarle a nuestros hijo cuáles son las reglas del juego, estemos convencidos de cuáles queremos que sean esas reglas y estemos dispuestos a mantenerlas más allá de berrinches y llantos, dado que forma parte del proceso para que nuestros hijos puedan luego internalizarlas, y de esa forma puedan crecer. Los límites y las etapas: A continuación trataremos, pedagógicamente de establecer algunos lineamientos según las edades de nuestros niños. Para los pequeñitos de 9 meses a 3 añitos: A esta edad, en tanto las funciones cognitivas no se encuentran totalmente
10
desarrolladas, debemos apelar a procedimientos claros que refuercen o castiguen acciones. Herramienta conocida como tiempo-fuera, se refiere a colocar al niño en un espacio, por un lapso corto, después de ocurrida una conducta negativa. Este procedimiento ha sido eficaz para reducir conductas problemáticas como son los berrinches, golpear a los hermanos y otros actos agresivos, no obedecer órdenes y saltar en los muebles. Entendiendo el tiempo-fuera Debe elegirse un lugar para realizar el tiempo-fuera. Puede ser el corralito, o su pieza. Es importante que sea un lugar en donde ocurra poca actividad, pero de ninguna manera oscuro, atemorizante o peligroso. El objetivo es retirar al niño a un espacio en donde haya pocas distracciones y por ningún motivo amedrentarlo. Para ellos debemos: Definir como papás de antemano qué conductas requieren de tiempo-fuera No poner al niño en tiempo fuera y dejarlo ahí olvidado. Recordemos que el tiempo fuera no debe exceder los 10 minutos No regañar, reprender ni hablarle al niño cuando esté en tiempo-fuera (todos los miembros de la familia deben seguir esta regla), es importante ignorar al niño durante el castigo.
Conservar la calma, sobre todo cuando el niño está quisquilloso. No aplicar el tiempo-fuera para cualquier problema. Principios para vivir con niños “Reforzando el portándose bien”. La regla más importante en la convivencia con un niño es esforzarse por elogiarlo o atenderlo cuando se porta bien (no cuando tiene humor de hacerlo). Portarse bien incluye todo (según la preferencia personal de los padres), desde jugar tranquilamente con los hermanos, hasta hacer la tarea o ser buen deportista. Dejémoslo ayudarnos. La segunda regla más importante es dejar que los niños nos ayuden en una variedad de actividades de la vida diaria. Las rutinas y responsabilidades hogareñas deben ser (dentro de lo razonable) ordenadas y predecibles. No dejemos que nuestro niño de dos años decida a que hora debe sentarse a comer. Seamos nosotros quien establezcamos una hora razonable para ir a la cama y que sea respetada. La disciplina y su aplicación deben ser lo más positivas posible. Cuando un niño infrinja una regla, debe pagar por ello en cualquier forma que se haya establecido para obligar a su cumplimiento. Una vez que haya pagado por esa infracción, jamás debemos
mencionar nada sobre el incidente. No sermoneemos. ni siquiera so-pretexto de hacerlos razonar. Las amenazas y los regaños son inútiles en el trato con los niños. En realidad las amenazas hace que empeore, en vez de mejorar el comportamiento. Hablar con los niños es importante pero hay que tener cuidado de charlar no solo en los momentos en que hacen crisis. Por el contrario, dediquemos tiempo a la plática con ellos cuando la situación sea agradable y las cosas marchen bien. Por ejemplo, si usted y su niño están trabajando juntos o van a ir juntos a un lugar, es momento perfecto para dialogar con él. Demostremos compasión cuando ejerzamos disciplina. Cuando el niño no va a ver una película que deseaba, una salida que esperaba, o una oportunidad de jugar con un amigo, porque no se ha portado bien, hay que mostrarle compasión, pero no ceder. Insinuación e imitación. Los niños aprenden lo que ven y hacen los demás, incluyendo a usted. Si el niño infringe una de las reglas de la casa y el problema se maneja en forma positiva, entonces aprenderá que los problemas pueden manejarse en esa forma. Si gritamos cuando nos enojamos, lo menos que podemos esperar es que el niño siga ese ejemplo. Por consiguiente, es importante mostrarles que los problemas pueden manejarse sin perder la calma.
Los padres son maestros. Lo planeemos o no, lo intentemos o no, enseñaremos a nuestros hijos a través de la interacción con ellos. Si sólo los atendemos cuando están llorando, les enseñaremos a llorar más a menudo. ¡Continua en la próxima edición! Mgster. Ana Alejandrina Villegas Baeza email: consultcarp@yahoo.com.ar
11
En boca limpia No entran caries
Sana, sana...
Es importante enseñar a los niños desde muy pequeños los métodos de higiene bucal e inculcarles los beneficios que les proporcionarán. Todo lo que haga de la higiene dental una tarea divertida, como cepillarse los dientes junto con ellos o permitirles elegir sus propios cepillos, favorece su salud bucal. Cómo conservar la salud bucal La placa bacteriana se compone de residuos de alimentos, saliva y bacterias que forman ácidos que descalcifican y destruyen el esmalte de los dientes, produciendo caries. Para combatirla, es imprescindible adquirir algunos hábitos de higiene como el cepillado.
Hilo dental Es un método efectivo para eliminar la placa bacteriana en lugares adonde no llega el cepillo pero el uso correcto requiere tiempo y práctica.
Cepillado • Después de cada comida (desayuno, almuerzo, merienda y cena). • Luego de consumir dulces, golosinas (caramelos, chupetines, alfajores, tortitas, etc.) y pastas. • Aplicando la técnica del cepillado, que permite desorganizar la placa bacteriana. Flúor Hace más resistente el esmalte de los dientes, evitando que sea dañado por la acción de las bacterias y los ácidos. La topicación con flúor se recomienda desde que el niño cumple 3 años y cada 6 meses.
12
Desde antes de nacer - Al mes y medio de embarazo comienzan a formarse los dientes del bebé, por eso se debe disminuir el consumo de azúcares y golosinas; cepillar los dientes después de cada comida; visitar al odontólogo cuatro veces durante la gestación y verificar que sea registrado en la Cartilla de Salud. - El bebé tiene los 20 dientes temporales debajo de la encía. Es ideal la lactancia materna exclusiva
hasta los seis meses. Desde entonces, el agua y los jugos naturales de fruta que se le ofrecen no deben contener azúcar. Tampoco son recomendables la mamadera y el chupete y, en caso de usarlo, nunca para dormir. Es importante limpiar suavemente la encía del bebé con una tela o gasa húmeda una vez al día, preferentemente durante el baño. - A los 8 meses de edad erupcionan los primeros dientes temporales. Se los debe limpiar con una gasa o paño húmedo todos los días y evitar darle golosinas entre comidas. - A los 2 años y medio la dentadura temporal está completa. El niño tiene que cepillarse después de cada comida con un cepillo pequeño de cerdas suaves con o sin pasta, bajo la ayuda y supervisión de un adulto, ya que a esta edad aún no controla totalmente sus movimientos. Puede consumir dulces y golosinas como postre y no entre comidas
- Alos 6 años aparecen los primeros cuatro molares permanentes y se inicia el cambio de los dientes temporales anteriores. El niño debe cepillarse los dientes después de cada comida y visitar al odontólogo cada 6 meses. Los malos hábitos en los niños - Succión digital: Durante los primeros meses es frecuente que el bebé se succione el dedo, sin embargo, este hábito debe desaparecer aproximadamente al año y medio. Si continúa hasta los tres años, los dientes superiores se pueden desviar hacia adelante, provocando que el paladar se haga más profundo, lo que posteriormente dificulta la pronunciación de algunas letras como s, t, r, f. - Respirador bucal: Es muy frecuente encontrar niños que respiren por la boca a causa de problemas nasales o por mala posición de los dientes (incisivos centrales hacia ade¬lante). Este hábito provoca resequedad e irritación en los labios y en la encía, por lo que se recomienda consultar con el médico. - Mordedores de uñas (onicofagia): Esta conducta generalmente aparece después de los tres años y en ocasiones puede producir desgaste de los dientes anteriores, así como infecciones causadas por los microorganismos que pasan a la boca al morder las uñas.
común entre niños de 6 a 12 años que muerden o succionan lápices, destapan botellas, etc. Evitarlo previene accidentes como fracturas en los dientes anteriores, desgaste de los mismos, lesiones en el paladar y la encía y mala posición dental. Alimentos y salud bucal La salud de los dientes y encías no solo depende de la visita periódica al odontólogo y del cepillado correcto sino también de nuestra alimentación. Es importante tener en cuenta que el azúcar y dulces como las golosinas o bebidas azucaradas se deben consumir con moderación y que además no son las únicas causantes de caries. También los jugos muy ácidos, como el de naranja o pomelo y las papas fritas o galletitas saladas, contribuyen al deterioro dental. Es importante visitar al odontólogo aproximadamente cada seis meses y recordar que el uso del hilo dental y del cepillo forman parte de una higiene bucal completa a los que se pueden agregar enjuagues bucales.
Ministerio De Salud Gobierno De Mendoza
- Mordedores de objetos: Este hábito es
13
Ma, me contás un cuento?
El regalo mágico del conejito pobre Hubo una vez en un lugar una época de muchísima sequía y hambre para los animales. Un conejito muy pobre caminaba triste por el campo cuando se le apareció un mago que le entregó un saco con varias ramitas.”Son mágicas, y serán aún más
mágicas si sabes usarlas” El conejito se moría de hambre, pero decidió no morder las ramitas pensando en darles buen uso.
Al volver a casa, encontró una ovejita muy viejita y pobre que casi no podía caminar.”Dame algo, por favor”, le dijo. El conejito no tenía nada salvo las ramitas, pero como eran mágicas se resistía a dárselas. Sin embargó, recordó como sus padres le enseñaron desde pequeño a compartirlo todo, así que sacó una ramita del saco y se la dió a la oveja. Al instante, la rama brilló con mil colores, mostrando su magia.
El conejito siguió contrariado y contento a la vez, pensando que había dejado escapar una ramita mágica, pero que la ovejita la necesitaba más que él. Lo mismo le ocurrió con un pato ciego y un gallo cojo, de forma que al llegar a su casa sólo le quedaba una de las ramitas. Al llegar a casa, contó la historia y su encuentro con el mago a sus papás, que se mostraron muy orgullosos por su comportamiento. Y cuando iba a sacar la ramita, llegó su hermanito pequeño, llorando por el hambre, y también se la dió a él. En ese momento apareció el mago con gran estruendo, y preguntó al conejito ¿Dónde están las ramitas mágicas que te entregué? ¿qué es lo que has hecho con ellas? El conejito se asustó y comenzó a excusarse, pero el mago le cortó diciendo ¿No te dije que si las usabas bien serían más mágicas?. ¡Pues sal fuera y mira lo que has hecho! Y el conejito salió temblando de su casa para descubrir que a partir de sus ramitas, ¡¡todos los campos de alrededor se habían convertido en una maravillosa granja llena de agua y comida para todos los animales!! Y el conejito se sintió muy contento por haber obrado bien, y porque la magia de su generosidad hubiera devuelto la alegría a todos. Autor Pedro Pablo Sacristán www.cuentosparadormir.com
14
Prevención de accidentes en casa
Sólo hacen falta unos segundos para que ocurran accidentes que podemos lamentar toda la vida. Frente a esto, la prevención se transforma en una obligación y en un tema sobre el cuál informarnos. En la cocina: -Utilizar las hornallas traseras, con el mango o asa de los recipientes hacia atrás o los costados. -La cocina no debe ser lugar de juego ni de paso de los niños, cuando hay hornallas u horno encendido y/o líquidos calientes. -Los medicamentos que deben mantenerse en la heladera, deberán estar fuera del alcance de los niños. -Los niños no deben tener acceso al microondas o a ingestión de alimentos calentados en él, deben ser siempre supervisados por un adulto. -En las alacenas o armarios no debe haber ningún producto de cualquier índole que sea potencialmente tóxico por ingestión o por contracto con la piel. En el baño: -No dejar jamás niños solos en el baño. -Eliminar todo mecanismo que lo cierre desde adentro (llave o “pestillos”). -El calefón a gas debe estar fuera del baño y los calefactores de gas ser de “tiro balanceado”.
-Utilizar alfombras o antideslizantes para evitar las caídas en pisos mojados, dentro o fuera de la bañera o ducha. -Los sanitarios deben estar fijados al suelo o a la pared. Mantener siempre tapado el inodoro. -Todo uso de agua caliente (canillas, bidet o ducha) debe ser supervisado por un adulto. Ante todo, es importante recordar que la supervisión permanente del adulto disminuye el riesgo de accidentes, especialmente cuando se trata de niños menores de 5 años. -Toda vivienda debe contar con un “disyuntor” o “llaves térmicas” que le garantice protección en caso de accidentes eléctricos, además de una instalación adecuada y las “conexiones a tierra” que correspondan. En el comedor: -Los pisos encerados, plastificados o con desniveles no claramente marcados pueden ocasionar caídas peligrosas. -Los enchufes de pared sin tapa, los enchufes múltiples (“zapatillas”), los prolongadores y las lámparas con cables largos deben
15
estar fuera del alcance de los niños. -Los manteles o cubremesas, tienen el peligro que pueden ser traccionados voluntaria o involuntariamente, provocando la caída de lo que se coloque sobre ellos con el consecuente riesgo que esto implica. -Los elementos decorativos de vidrio, cristal o similares, deben estar ubicados fuera del alcance de los niños. -Es importante recordar que los “controles remotos” de cualquier electrodoméstico, tienen “mini-pilas”, que pueden ser ingeridas por los pequeños. En los dormitorios: -El bebé no deberá estar solo en su “cambiador”, en su cuna o en la cama de los padres. -Los placares no deben tener llave y sus cajones no deberán usarse para jugar. -En los cajones de la mesa de luz de los padres, no debe haber ningún objeto o elemento de riesgo. -La cuna del bebé debe tener los siguiente requisitos para ser segura: patas firmes (sin ruedas), barrotes a 6 cm. de distancia, baranda de 60cm como mínimo, colchón no muy blando que ocupe todo el rectángulo de madera. En el patio: -Recipientes como baldes, palanganas, tarros diversos y piletas inflables que
contengan agua, resultan un peligro latente para los más pequeños por ingestión o inmersión. -En verano determinados pisos se calientan mucho por el sol por lo cuál es importante no dejar a los niños descalzos en esta zona de la casa. -Los vegetales o frutos que tengan semillas pequeñas, pueden causar obstrucción de las vías aéreas. -Todo plaguicida (en su envase, en el suelo o en las plantas) puede ser potencialmente tóxico. -Las herramientas (incluyendo cortadoras de césped eléctricas) deben estar guardadas con llave.