5 minute read

ámbito de la residencia escolar

Next Article
Manualidades

Manualidades

Investigación sobre «Dating violence» en el ámbito de la residencia escolar

María Elisa Sánchez Pallero

Advertisement

Se han realizado gran número de estudios sobre la violencia ocurrida durante el noviazgo en la adolescencia y la juventud, tanto en España como en el resto del mundo. Cuando se realizó esta investigación en todos ellos las muestras para dicho estudio se han tomado sobre jóvenes universitarios o en el caso de los adolescentes en los IES y/o CEIPS. Es decir, en centros «abiertos» en los que la población estudiada acude sólo durante un número de horas, para luego volver a su casa. Los estudios que usan población que vive en centros suele centrarse en la población de instituciones correctivas.

Por ello me pareció interesante estudiar que pueden llegar a paliar o potenciar las este tema dentro del ámbito de la resi- conductas sobre las que versa esta invesdencia escolar en la que trabajo. Las resi- tigación. dencias escolares presentan unas carac- Esta dimensión social y relacional se terísticas especiales debido a su función, puede ver en las siguientes palabras de tanto educativa como socializadora y un ex-alumno (aparecidas en una publiconvivencial. Los alumnos que asisten a la cación sobre las residencias escolares de misma son de muy diversa procedencia, la Junta de Andalucía): tanto geográfica como social y para ellos la institución se convierte en su segundo «Evidentemente era y es una escuela, pero al hogar por cuanto viven en ella de lunes a viernes. Teniendo que satisfacer todas sus mismo tiempo era y sigue siendo también, el complemento de una gran parte de tu hogar y de tu entorno». necesidades: educativas, psicosociales, sanitarias, relacionales, etc. Por ello las En este tipo de investigaciones se ve residencias se convierten en un microcos- como un factor de riesgo el absentismos con relaciones muy ricas y complejas mo escolar, la valoración negativa de la

Aduánate, 1(2021) enseñanza y el bajo rendimiento académico. Nuestro tipo de alumnos se aleja de este tipo de factores, puesto que su estancia en el centro es voluntaria y para cursar estudios, lo que hace difícil que no vayan a clase o que contemplen de forma negativa la educación. El rendimiento académico es un factor aparte, aunque dentro de la residencia cuentan con los recursos (materiales y de personal) suficientes para subsanar los problemas que se les presenten en sus estudios.

Otro de los factores importantes estudiados es el del grupo de iguales, que presenta dos sesgos, el de protección y el de riesgo. En este caso, aparte del elevado número de amistades que suelen establecer los alumnos por la convivencia prolongada y que suele durar incluso después de abandonar el centro, vemos casos de alumnos que han llegado a la residencia por tener problemas (en su población de origen) con los grupos de iguales con los que convivía y que evolucionaron de manera favorable al contacto con la nueva realidad social que encontraban en el centro. De ello se puede deducir que el amplio abanico relacional que propicia este tipo de centros se con vierte más en un factor de protección que de riesgo. Esto no implica que no haya problemas de convivencia, pero suelen ser resueltos en su mayoría de forma satisfactoria. Como demuestra el estudio de Barudy (1998), el apoyo afectivo y material de las redes familiares y sociales es fundamental para el individuo y como ya hemos remarcado en las residencias escolares esta red es bastante amplia y suele ofrecer apoyo a sus integrantes. En este estudio los cuestionarios utilizados son aquellos que nos permiten conocer y medir la tipología de las situaciones de violencia en la relación de pareja (Escala de Tácticas de Conflicto Modificadas, M-CTS —Straus, 1979—-; Neidig, 1986 entre otras). De los datos obtenidos vemos que la violencia que más se ejerce en el ámbito de la pareja es la psicológica, en dos de sus manifestaciones, siendo la agresión verbal la más ejercida (más de la mitad de los sujetos),

seguida por el uso de tácticas celosas. En cambio las tácticas de dominación son muy poco empleadas. Por sexo son las mujeres las que más recurren a estas dos manifestaciones (agresión verbal y tácticas celosas).

La violencia física dentro del noviazgo es poco utilizada y aunque el porcentaje de conductas agresivas en este ámbito es más bajo que el de otros estudios similares (González y Graña, 2008), en general los datos obtenidos concuerdan con dichos estudios en que las tácticas más utilizadas son agresiones físicas leves (con un 30% de prevalencia en González y Graña, frente a un 15% en este estudio). La prevalencia de agresiones físicas graves sí es igual en ambos estudios, situándose en un 1%.

Aunque la violencia física es poco frecuente, cuando se da sí tiene una alta prevalencia el uso recíproco de la misma, pues el único caso que reconoce haber recibido maltrato físico, también reconoce haberlo realizado.

Dentro del uso de la violencia física el sexo es un factor significativo en el caso de victimización, influyendo también la edad en ambos roles, con una mayor prevalencia en edades más tempranas, lo que parece indicar que la adolescencia es más proclive, por su problemática intrínseca, a realizar y sufrir actos agresivos.

Resumiendo, los datos indican que la población encuestada como representativa de las residencias escolares de Andalucía, presenta un bajo nivel de violencia en las relaciones de pareja. Esto podría ser un indicador de que el entorno relacional que se establece dentro de estos centros ayuda a los jóvenes usuarios a modular su comportamiento de formas más efectivas que el uso de la violencia.

Bibliografía

Straus, M.A. 1979. Measuring intrafamily conflict and aggression: The Conflict Tactics Scale (CTS). Journal of Marriage and The Family, 41, 75-88. Neidig, P. M. 1986. The Modified Conflict Tactics Scale. Beaufort, SC: Behavioral Sciences

Associates. Barudy, J. 1998. El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil, Paidós. Buenos Aires. Martínez-González, J.M, Graña, J.L. y Trujillo, H.M. 2009. Influencia de los trastornos de la personalidad y patrones de consumo en la eficacia de un programa de prevención de recaídas para el tratamiento del alcoholismo. Adicciones, 21, 105-112.

María Elisa Sánchez Pallero. Técnico Superior en Jardín de Infancia. Diplomada en Profesorado de Educación Básica (Ciencias Humanas). Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Orientación Escolar). Máster en Psicología. Llevo 31 años trabajando en diversas residencias escolares, tratando con todo tipo de alumnado y sus diferentes necesidades, procurando evolucionar para adaptarme a los distintos requerimientos que cada residencia y situación requiere. Me gusta mi trabajo por la variedad de personas y vivencias que conlleva y siempre espero poder aportar algo a la vida de los alumnos que, cada curso, llegan a la residencia.

This article is from: