América XXI - Abril 2016

Page 1

Año XIV - Nº 130 Abril de 2016

Brasil: futuro amenazante Cuba: histórica visita de Obama Bolivia: acuerdos con China Ecuador: reformas laborales Uruguay: dificultades económicas Informe: los dueños de Internet

Venezuela resiste y avanza Maduro responde a la Casa Blanca con movilización, ataque a la corrupción y dos Congresos claves

América XXI cumple

13 años

Argentina

Obama y Macri asociados en una utopía capitalista 24

60

4


SE RINDE

ADIE


Venezuela resiste y avanza

La Revolución enfrenta la mayor ofensiva fascista en años. Obama ratificó el decreto que declara al país “una amenaza para la seguridad”. Luego visitó Cuba y Argentina. Maduro respondió con movilización social y ataque a la corrupción. Este mes se celebran el Congreso de la Patria y el del Psuv.

Futuro turbulento en Brasil Rota la coalición de gobierno, se acelera la preparación del juicio político a Dilma. Lo promueven toda la oposición de derecha y la burguesía local. Se profundiza la crisis política, económica y social del país y asoma una etapa de ingobernabilidad.

4

Bitácora

6

GPS

8 9

Nota de tapa Parar la conspiración y sembrar Por Adrián Fernández Obama en Cuba y Argentina: batalla trascendental Por Luis Bilbao

Argentina 18 Asociada a una utopía capitalista Por L.B. Bolivia 20 Acuerdos con China, Rusia e India Uruguay 22 Asoma la crisis y comienzan las disputas Por Darío Rodríguez Techera

Brasil 14 Futuro turbulento Por Ignacio Díaz

Paraguay 24 Más deuda externa y pobreza Por Jorge Zárate

Cuba 16 Derrota de Washington y nuevo capítulo

Ecuador 28 Leyes para evitar una crisis Por Patricio Xavier Pérez

Internacional 30 Europa frente al drama de los refugiados 32 34

Informe especial Los dueños de Internet Por Julia de Titto Cuando la vivienda es una mercancía Por Inés Hayes

Historia - Teoría - Debate 36 Imperialismo, fase superior del capitalismo Por Vladimir Lenin 44 46

Cultura 30 años del mejor cine latinoamericano Una apuesta artística frente a la violencia organizada

49 Libros

Esta edición de América XXI se imprime en Buenos Aires, La Paz, Montevideo, Quito y en Caracas junto a Correo del Orinoco

Twitter: @americaxxi | @BilbaoL Facebook: www.facebook.com/americaxxi

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Buenos Aires: Florencia Marciani · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Inés Hayes. Patricio Xavier Pérez. Darío Rodríguez Techera. Julia de Titto. Jorge Zárate. Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas: Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) La sección Cultura se realiza con la colaboración de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Fundación Enseñar para Aprender. Pers. Jurídica Nº 000105 I.G.J Correo electrónico: director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Mastergraf - Gral. Pagola 1823. En Buenos Aires: Guttenpress - Tabaré 1760. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. En Quito: Manollo´s Imprenta - Productos Manollos S.A. RUC: 1792432286001. Mañosca OE1-74 y Av. 10 de agosto. Edif. Guimel. Oficina 3. Quito-Ecuador. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Nacional, sótano 3 / Argentina: Capital Federal: Distribuidora Jacqueline, Salta 781, Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 31/3/16 Impreso y encuadernado en Mastergraf srl - Dep. Leg. 367.753


4 · Bitácora

Abril de 2016

“Nadie se haga la ilusión de que el pueblo de este noble y abnegado país renunciará a la gloria y los derechos, y a la riqueza espiritual que ha ganado con el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura (…) No necesitamos que el imperio nos regale nada” Fidel Castro

“La operación de fuerzas aeroespaciales rusas (en Siria), aparte de los resultados que se han logrado con acciones militares para aplastar a los terroristas sobre el terreno, ha contribuido a crear las condiciones para el proceso político” Serguéi Lavrov, canciller de Rusia

“No sólo vamos a cambiar al Presidente, vamos a cambiar al gobierno; la Unidad ha tomado la decisión unánime de aplicar todos los mecanismos de cambio” Honduras (sexto), Colombia (séptimo), Brasil (octavo), Guatemala (noveno) y Panamá (décimo) son los países latinoamericanos con mayor desigualdad social del mundo. Sólo los superan cinco países africanos, encabezados por Suráfrica. El siguiente de la región es Chile (decimocuarto), según cifras del Banco Mundial. Cuba es el más igualitario, aunque ese organismo no lo incluye en el ranking.

Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de Venezuela

“¡Aquí no se rinde nadie! Vamos a batallar, luchar y vencer los mil demonios de la derecha fascista y el imperio arrogante” Nicolás Maduro, presidente de Venezuela

Siria restaurará ruinas de Palmira Las autoridades sirias estiman que en junio o julio próximos comenzará el largo trabajo de restauración de la ciudad monumental de Palmira, cuyos restos son Patrimonio Mundial de la Unesco. La zona fue liberada por el ejército sirio a fines de marzo y luego desminada. El director de Antigüedades y Museos de Siria, Maamún Abdelkarim, estimó que los trabajos que demandarán unos cinco años comenzarán con la restauración de la ciudadela. Antes de eso la Dirección General de

Antigüedades evaluará durante abril y mayo el volumen de los daños. El experto adelantó que, de acuerdo a las primeras imágenes, “la situación en general es buena, ya que el 80 % de la zona antigua se conserva”. Palmira estuvo durante 10 meses bajo el control de Estado Islámico (Daesh) hasta que el 27 de marzo fue recuperada por el ejército sirio como parte de una fuerte ofensiva sobre las posiciones de los grupos extremistas. El desminado de la parte arqueológica, donde hay ruinas


Bitácora · 5

“Desde su triunfo en noviembre, el presidente Macri ha llenado el Estado con empresarios, financistas, economistas y ejecutivos (…) No sólo los alumnos de JP Morgan y Deutsche Bank dominan los cargos gubernamentales. Goldman Sachs, Barclays y Morgan Stanley también están representados (…) Wall Street está al mando en Argentina, nuevamente” Artículo publicado por la agencia financiera estadounidense Bloomberg

“El Alca (Área de Libre Comercio de las Américas) no es mala palabra” Susana Malcorra, canciller argentina

“Ya no se necesitan dictaduras militares, se necesitan jueces sumisos, se necesita una prensa corrupta que incluso se atreva a publicar conversaciones privadas, lo cual es absolutamente ilegal”

Canción del Este A la vuelta de la esquina un ángel invisible espera; una vaga niebla, un espectro desvaído te dirá algunas palabras del pasado. Como agua de acequia, el tiempo cava en ti su arduo trabajo de días y semanas, de años sin nombre ni recuerdo. A la vuelta de la esquina te seguirá esperando vanamente ése que no fuiste, ése que murió de tanto ser tú mismo lo que eres. Ni la más leve sospecha, ni la más leve sombra te indica lo que pudiera haber sido ese encuentro. Y, sin embargo, allí estaba la clave de tu breve dicha sobre la tierra. Álvaro Mutis

Rafael Correa, presidente de Ecuador

“No escuchen a nadie más que a mí. Hablo muy en serio, tengan cuidado. (…) Juro por Dios que eliminaré de la faz de la tierra a todo aquel que se acerque al Estado” Abdulfatah al Sisi, presidente de facto de Egipto

grecorromanas, demandó 48 horas. Palmira está ubicada en un oasis. Fue uno de los centros culturales más importantes del mundo antiguo y punto de encuentro en la Ruta de la Seda que atravesaba el desierto de Siria. Antes de la guerra en el país árabe, en marzo de 2011, las ruinas de esta ciudad antigua eran uno de los principales centros turísticos de Medio Oriente. Apenas tomó la ciudad histórica, Daesh dinamitó tres torres funerarias del siglo I d.C., el templo de Bel, el templete de Bal Shamin y el arco del

triunfo. La destrucción de estos monumentos es importante y también hay daños severos dentro del museo de Palmira, donde Daesh destrozó las caras de las estatuas que quedaban, una veintena. Pese a todo Abdelkarim se mostró confiando en que se podrán reconstruir, aunque en no menos de cinco años. Antes de la llegada del extremismo islamista a Palmira las autoridades sirias habían trasladado unas 400 estatuas que fueron quitadas de la ciudad a zonas seguras. “Sólo quedaron en el

museo las piezas grandes que no podíamos desplazar”, explicó. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) envió una misión de expertos a Palmira y organizó para finales de abril una conferencia sobre la reconstrucción del patrimonio cultural de Siria. Abdelkarim informó que, además de Unesco, en el proyecto de restauración colaborará la comunidad local “que es la que nos ha estado ayudando durante el tiempo que Daesh ha controlado Palmira”.


Abril de 2016

Brics comienzan operaciones en moneda china El Banco de Desarrollo del grupo Brics anunció que comenzará a hacer circular en los mercados financieros sus primeros bonos en yuanes, la moneda china, en lugar de utilizar dólares. Es la primera vez que esta alianza conformada por Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica decide emitir bonos en yuanes, en este caso el equivalente a mil millones de dólares estadounidenses. La directora del Departamento de los Mercados Mundiales y Emergentes del Tesoro Nacional de Suráfrica, Vuyelwa Vumendlini-Schalk, informó que los fondos serán utilizados para financiar los primeros proyectos de infraestructura de los países miembros del Brics. Vumendlini-Schalk informó que cada proyecto tendrá un costo de 100 millones de dólares y cumplirá con las regulaciones ambientales. Agregó que se prevé que la llegada de los fondos a las cuentas del Banco con sede en Shanghái sea durante abril o mayo de este año. La utilización de yuanes en lugar de dólares fue principalmente impulsada por Rusia y China y probablemente se trate de la decisión más trascendente sobre la fortaleza de los Brics, grupo que representa alrededor del 29% de la economía mundial y concentra el 42% de la población. La expansión comercial en yuanes de Pekín comenzó a cobrar forma en 2014 cuando el Banco Popular de China impulsó la firma bilateral de swaps (pases de divisas) con bancos centrales de 25 países. En octubre de ese año Pekín concretó la firma de un swap cambiario bilateral con el banco central de Rusia por

el equivalente a 25 mil millones de dólares. Fue el segundo firmado con un país del Brics luego de Brasil, con el que acordó un monto de 30 mil millones de dólares. Estos swaps permiten que dos gobiernos se comprometan a cambiar dinero en sus respectivas monedas en ciertas fechas de acuerdo a un calendario acordado. El banco central de cada país recibe yuanes en forma progresiva y esto le permite pagar las importaciones que llegan desde China con esos yuanes sin recurrir a los dólares. En Europa varias entidades financieras de Londres, Fráncfort, París y Luxemburgo son receptoras de operaciones comerciales en yuanes. Precisamente en Londres se realizó a mediados de 2014 la primera emisión de bonos soberanos en yuanes fuera de China que sirvieron para financiar la acumulación de reservas en esa moneda del Banco de Inglaterra. Según datos de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Internacionales (Swift, en inglés) Gran Bretaña y Alemania incrementaron en más de ciento por ciento sus pagos en yuanes entre 2013 y 2014, mientras que Francia y Luxemburgo lo hicieron en más de 40%.

Las advertencias de Gaddafi y Assad que el mundo no escuchó Europa vive las consecuencias de los brutales atentados que sacudieron Bruselas el 22 de marzo, cobrándose la vida de 32 personas. Pero la Unión Europea (UE) y el mundo entero fueron advertidos sobre el posible aumento de la amenaza terrorista. En 2011 el entonces líder de Libia, Muamar Gaddafi, alertó a Tony Blair en dos conversaciones telefónicas que su retirada del poder abriría la puerta al ascenso de Al Qaeda, que luego emprendería una invasión de Europa. En concreto, alertó que los yihadistas “quieren controlar el Mediterráneo y luego atacarán a Europa”, según cita The Guardian. El mismo año, en una entrevista a France 24, Gaddafi aseguró que “Libia juega un papel importante en la seguridad en el Mediterráneo”. En junio de 2013 el presidente sirio Bashar al Assad también advirtió que si Europa comenzaba a suministrar armas a los rebeldes reforzaría a los terroristas en el “patio trasero de Europa” y causaría caos y pobreza en Siria, informó The Telegpraph. En declaraciones al periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, Assad advirtió que el levantamiento del embargo de

armas también llevaría a “la exportación directa del terrorismo a Europa (…) Los terroristas se entrenarán para el combate y regresarán a casa equipados con la ideología extremista”. El jefe del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento ruso opina que los recientes atentados ponen de manifiesto de dónde proviene la verdadera amenaza. “Los autores de los atentados en Bruselas son los mismos yihadistas que combatieron en Libia a Muamar Gaddafi y en Siria a Bashar al Assad”, afirma Alexéi Pushkov, director del Comité de Asuntos Exteriores de la Duma Estatal de Rusia. “Eso es algo que en Europa prefieren callar”, agregó. “Ya llegó la hora de que Europa entienda de dónde proviene la verdadera amenaza y una sus fuerzas con Rusia”, escribió Pushkov. Según él, los ataques terroristas en Bruselas y los de París del pasado 13 de noviembre demostraron a las claras quién amenaza a la UE. Informe de RT


GPS · 7

Un año más América XXI inicia con esta edición su 14º año de vida. Los últimos tres ya sin Hugo Chávez como promotor. Atravesadas diferentes etapas, siempre con dificultades y estrecheces como fiel compañía, la revista lleva más de una década de aparición regular el primer jueves de cada mes. Ahora es impresa en cinco países –en Venezuela con intermitencias, obligadas por la escasez de papel, regular en Argentina, Bolivia, Uruguay y Ecuadory llega por lo menos a otros tantos. El mensaje se multiplica a través de la página web (www.americaxxi.com.ve) y de las redes digitales. No fue posible todavía regularizar la producción de videos y programas de radio, aunque el propósito sigue planteado. La revista nació en un momento difícil, cuando la Revolución Bolivariana era prácticamente desconocida y su líder incomprendido por el grueso de las expresiones de izquierda. Trece años después, Venezuela afronta el más riesgoso desafío sufrido hasta ahora y toda América Latina se ve amenazada por el intento imperialista de recuperar la hegemonía perdida en tres lustros. Ambos temas son el componente principal de esta edición. Cada año repetimos algo que, lamentablemente, parece un ritual: el Alba y todos quienes apoyamos a los gobiernos que la componen deberíamos tener un órgano de prensa en común, capaz de obrar como nexo de fuerzas antimperialistas en todo el continente, con

ediciones en por lo menos tres idiomas distribuidas no sólo de Alaska a la Patagonia, sino también en Europa, Asia, África y Oceanía. ¿Quimera? En todo caso, tanto como suponer que una revista como ésta podía sobrevivir durante 13 tormentosos años. Ajenos a cualquier utopismo, apelamos a la necesidad objetiva de un medio antimperialista y socialista, resultante de miles de manos y cerebros asociados para contribuir desde la difusión de la verdad al gran combate a desenvolver en tiempos futuros. Y desde ahora mismo.

Macri rompe con Telesur Tal como era de esperar, el gobierno de Mauricio Macri retiró a Argentina de la asociación que sostiene a Telesur. Fundado en 2005 bajo el impulso de Hugo Chávez, la administración de Néstor Kirchner se incorporó formalmente al proyecto, integrado entonces también por Cuba y Uruguay. Durante un largo período el público argentino no tuvo acceso a la señal. Mientras tanto se incorporaron a la sociedad los gobiernos de Nicaragua y Bolivia. En septiembre de 2010 Telesur fue obligatoriamente incluido en la programación de televisión paga por cable. Recién en 2012 se incorporó un representante argentino en el canal. De acuerdo con la función política regional asignada al gobierno argentino, resulta obvia la necesidad de tomar distancia de esta señal. Es por demás elocuente que ese paso se haya dado antes de designar un nuevo representante y sin siquiera discutir con los

demás gobiernos involucrados políticas periodísticas y editoriales en función del actual 14% de participación en la sociedad. El hecho es que a partir del aviso de alejamiento, durante seis meses el Gobierno deberá continuar cumpliendo compromisos contractuales, pero al no ser ya una empresa con participación del Estado argentino Telesur dejará de emitirse en la plataforma estatal TDA (Televisión Digital Abierta) y para las empresas de cable no será obligatorio incluirla en sus grillas. Es un golpe al esfuerzo de comunicación por fuera del poder establecido. Sin embargo hay múltiples maneras de lograr que la señal siga presente en Argentina. Las dificultades serán un incentivo adicional para satisfacer las necesidades del activo político local que necesita y requiere un canal veraz, objetivo, que enarbole las banderas de la emancipación.


Abril de 2016

8 · Nota de tapa

Movilización social, ataque a la corrupción, Congresos de la Patria y el Psuv

Parar la conspiración y sembrar

El sábado 12 de marzo miles de venezolanos se manifestaron contra el decreto estadounidense. Foto: AVN

F

La revolución resiste y avanza ante la mayor ofensiva fascista. Obama alimentó el golpismo tras ratificar el decreto que declara a Venezuela “una amenaza para la seguridad”. Luego visitó Cuba y Argentina.

ortalecimiento económico, lucha contra la corrupción y reorganización de las bases revolucionarias. Sobre estos pilares se apoya no sólo la resistencia bolivariana sino también una acción política que le quite la iniciativa a la derecha golpista. Cada eje tiene su correlato en los últimos anuncios del Gobierno, que marchan contra reloj. La derecha se autoimpone descabezar al movimiento bolivariano antes de mediados de año. Las fuerzas chavistas saben que resistir es insuficiente frente a la magnitud de la carrera fascista para acabar con la revolución. “Detener la conspiración, sembrar y trabajar” es la consigna. Entre febrero y marzo fueron puestos en marcha los 14 motores productivos que funcionan dentro del Consejo Nacional de Economía Productiva. En él participan los sectores público y privado, el Poder Popular, la clase obrera y también fueron

convocados sectores empresarios. El objetivo de los 14 motores es construir un modelo productivo en 36 áreas claves de la economía, como hidrocarburos y petroquímica; agroalimentación; minería; construcción; industrias civil y militar; turismo; forestal; economía comunal y social; banca; exportaciones y divisas y salud y farmacia. El Consejo Nacional de Economía Productiva está a cargo del vicepresidente Aristóbulo Istúriz y tendrá participación de alcaldes y gobernadores. Incluye al Plan 50 rubros, que busca la elaboración de productos básicos. El propio presidente Maduro lo definió como “50 bienes en los que debemos concentrar el esfuerzo para producirlos y sostenerlos con nuestras propias manos, sin depender de un dólar ni de nadie, para garantizarles a nuestros niños sus libros, sus uniformes, la comida de nuestro pueblo y todos los servicios”.

Varios frentes Parte del contraataque bolivariano estará en las calles con un innovador sistema de comunicación con las milicias. Los revolucionarios comenzaron a inscribirse en “un gran censo de patriotas, bolivarianos y chavistas auténticos” que incluirá a “todos, más allá de los partidos”, como anunció Maduro. Explicó que la acreditación a través de un “carnet bolivariano” permitirá al pueblo participar del Congreso de la Patria a mediados de abril, pero también establecer “una red de organización del siglo XXI para trabajar en el mercado comunal, en el Pdval, y así acabar con el bachaquerismo (reventa de productos escasos multiplicando su precio regulado) y la guerra económica”. Reafirmó que “ha llegado el momento de que cada bolivariano lleve un carnet con un chip del siglo XXI”, mediante el cual recibirá instrucciones en tiempo real. Durante un Consejo de Ministros el 23 continúa en pág. 10


Nota de tapa / Análisis de la noticia · 9

Obama en Cuba y Argentina: batalla trascendental Por Luis Bilbao

El presidente de Estados Unidos Barack Obama (der.) junto a su par argentino Mauricio Macri en el Parque de la Memoria

U

n formidable combate ideológico se ubica en el centro del nuevo ciclo en ciernes en América Latina. Tras formalizar la derrota histórica del imperialismo ante Cuba, Barack Obama llegó a Argentina con paso ofensivo, en un plan hemisférico que incluye, desde luego, también a la isla antillana. Hay una analogía, mutatis mutandi, en la flexión mostrada por el titular del imperio a su paso por Argentina. Diferentes causas han impedido valorar en toda su dimensión el hecho de que Obama fuera a homenajear a los desaparecidos a un sitio de inmenso valor simbólico, exaltara el papel de los familiares (es decir, del pueblo argentino) en la lucha contra la dictadura y asumiera el célebre “Nunca Más”. ¿Hipocresía? Claro: entendida como el precio que el vicio paga a la virtud. ¿Oportunismo? Por supuesto: es la necesidad de halagar al vencedor para usufructuar de allí en adelante sus debilidades. Precisamente eso es lo que hizo Obama ante pueblo y gobierno cubanos y, en condiciones diferentes, con historia y realidad incomparables, también en Argentina. Son pasos tácticos –obligados, no voluntarios– de una estrategia contraofensiva cuyo desenvolvimiento y desenlace están por verse. Dependen de lo que se les plante enfrente. El resonante viaje de Obama no es el de un mariscal vencedor. Es el de un adelantado encargado de buscar puntos de apoyo para la gran batalla que se aproxima. Para hacerlo, la Casa Blanca debe comenzar por rendirse ante los valores que sostuvieron a Cuba durante más de medio siglo, así como ante una zigzagueante resistencia de décadas que en Argentina obró por la negativa, imponiendo condiciones

insostenibles para el capital, al punto de hacer estallar primero el sistema de dominación (2001) y luego impedir su reconstrucción sostenible, hasta llegar al actual punto de desequilibrio permanente. Dada su condición de país clave pero determinado hoy por debilidades que lo hacen presa fácil, allí encuentra Washington la oportunidad de apoyarse y proyectar su estrategia contrarrevolucionaria. Fragilidad de un eje sin apoyo Con pompa apropiada a la magnitud del objetivo, el Departamento de Estado plantó el eje Washington-Buenos Aires. Mauricio Macri “está brindando un ejemplo para otros países”, subrayó Obama en conferencia de prensa conjunta, el 23 de marzo, luego de una prolongada conversación a solas en la Casa Rosada. “Argentina está retomando su papel de líder en el mundo y en la región”, agregó el presidente estadounidense. Y remató: “como una de las naciones más grandes en el hemisferio (Argentina) tiene que ser un aliado para nosotros, para promover la prosperidad y la paz en la región (…) eso promete aumentar su influencia en el escenario mundial, por ejemplo en el G-20”. Obama llega a Argentina para ungir a Macri, titulaba América XXI con fecha 22 de febrero. No se trataba de investirlo con alguna prenda de ocasión, sino como “contrafigura continental de Nicolás Maduro”. En simultáneo con la escalada contra la Revolución Bolivariana, Washington teje un entramado pretendidamente alternativo a la propuesta socialista de Hugo continúa en pág. 50


Abril de 2016

10 · Nota de tapa

incluye a naciones que no forman parte de esta organización. El jefe de Estado denunció “el nuevo Plan Cóndor” del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, “para la dominación económica, cultural, política y social a través de las oligarquías internas”. Recordó que Obama dio “la orden pública de que hay que cambiar de gobierno en Venezuela”.

Foto: AVN viene de pág. 8

de marzo el mandatario también informó sobre el avance de la lucha contra la corrupción. La operación Ataque al Gorgojo dejó en pocos días varias decenas de detenidos por irregularidades en la venta y distribución de alimentos (ver Operativos...). En la misma reunión de ministros Maduro reveló que, como consecuencia del derrumbe de los precios internacionales de petróleo, entre enero y febrero pasados los ingresos por ese concepto fueron me-

nos de 150 millones de dólares. En tiempos de precios convencionales –recordó– esos mismos ingresos eran al menos 10 veces más en el mismo período. Sobre este tema Maduro se mostró confiado en que “después de la reunión en Doha van a mejorar nuestros ingresos” por la exportación de hidrocarburos. El Presidente se refirió así al encuentro convocado por la Organización de Países Productores de Petróleo (Opep) para el 17 de abril, a instancia de Venezuela, que

“Vengan por mí” Maduro se refirió así a declaraciones que hizo el mandatario estadounidense unos días antes de iniciar su viaje por Cuba y Argentina. “Cuanto antes pueda el pueblo venezolano determinar un Gobierno en que ellos confíen mejor será para todos nosotros”, dijo Obama a la CNN. Antes, el 3 de marzo, decidió extender por un año más el decreto ejecutivo en el que señala a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria” para “la seguridad interior” norteamericana y “para su política internacional” (ver Obama insulta...). La Revolución respondió con una multitudinaria manifestación el 12 de marzo. “Cuando Obama firma el decreto le está dando luz verde a los terroristas de aquí para que se vuelvan locos”, dijo Maduro. “Aquí no se rinde nadie”, reiteró y mencionó “el apoyo del pueblo, de la Fuerza Armada y de la historia”. “Vengan por mí, pues que hay bastante pueblo para enfrentarlos y vencer”, desafió. Muy cerca de esa concentración boliva-

“Obama insulta a los pueblos de América Latina” La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-Tcp), rechazó la prórroga del decreto de Barack Obama que considera a Venezuela una amenaza para los intereses estadounidenses. “Insulta a los venezolanos y a los demás pueblos de América Latina y el Caribe al calificar como amenaza a un país que ha tenido como estandartes históricos la unión, la paz y la solidaridad”, señaló un comunicado. También el Movimiento de países No Alineados (Noal) expresó su “solidaridad y apoyo al pueblo y al gobierno de Venezuela en rechazo de estas medidas ilegales” y pidió a Washington “desistir de tales medidas coercitivas unilaterales que afectan el espíritu de diálogo y entendimiento político entre las naciones”. El buró de coordinación de los Noal, que agrupa a 120 países, consideró “desproporcionada” la decisión de Obama. El gobierno de Ecuador afirmó que la prórroga del decreto, promulgado originalmente en 2015, “constituye una injerencia inaceptable sobre un país soberano y crea un grave riesgo a la paz y la democracia en la región”. A través de un comunicado “Ecuador llama la atención a

la comunidad internacional sobre el intento de desestabilizar el orden democrático venezolano, así como su orden interno y externo, y expresa su fraterna solidaridad con el pueblo y el Gobierno de Venezuela”. El presidente de Bolivia, Evo Morales, se sumó a las voces de respaldo a la Revolución Bolivariana y de rechazo a la decisión de Washington: “condenamos y rechazamos” el decreto, dijo. Aclaró que “Estados Unidos sí es un peligro para el mundo. No se puede entender cómo Venezuela es amenaza para Estados Unidos”. También la Bancada Progresista del Parlamento del Mercosur (Parlasur) rechazó y repudió la orden de continuidad emitida por Estados Unidos. Diputados del Frente Para la Victoria (Argentina); Partido de los Trabajadores (Brasil); Frente Guasú (Paraguay); Frente Amplio (Uruguay) y el Gran Polo Patriótico (Venezuela) consideraron que el decreto de Obama “constituye una amenaza permanente para el proceso político que vive el país y la región (porque) incita, apoya y alienta a sectores antidemocráticos y violentos de la oposición para atacar la institucionalidad democrática del país”.


Nota de tapa · 11

riana la derecha ponía en marcha su plan de “presión de calle” para contribuir a las maniobras políticas que buscan la caída del Gobierno. “Maduro, ahórranos la tragedia y renuncia”, pedía el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup. Dijo que ofreció “una salida negociada sobre la base de ciertos acuerdos políticos para garantizar la salida del que se tiene que ir ya”. La propuesta a la que se refería nunca existió según el gobierno bolivariano. Por el contrario todos sus líderes chavistas insistieron en que la renuncia del Presidente y la Revolución no están en discusión. “Jamás me voy a entregar a la oligarquía”, dijo el mandatario. El diputado y vicepresidente del partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, también fue terminante: “no van a salir de la revolución bolivariana como ellos creen que van a salir”. El ex candidato presidencial de la derechista Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Henrique Capriles explicó que la Ley de Referendo, aprobada el 10 de marzo por la Asamblea Nacional, facilitará el proceso para el revocatorio (consulta popular sobre la continuidad del presidente Maduro). “Con la Ley se busca que el tiempo de convocatoria sea para el mes de julio”. El diputado fascista Juan Miguel Matheus amenazó incluso con la

opción militar para descabezar a la revolución: “Planteamos la ley de referendo, para que este año pueda venir el desenlace pacífico y constitucional y no haya un estallido social que nadie quiere y no haya un garabato militar que nadie quiere y nadie desea”. Lazos vitales Unas horas antes de que Obama llegara a La Habana, el presidente de Cuba recibió a Maduro para potenciar acuerdos bilaterales como parte de la Agenda Económica Bolivariana. El mandatario venezolano recibió de su par cubano la máxima condecoración que otorga el país: la Orden Nacional José Martí. En ese mismo acto Raúl Castro reafirmó la “solidaridad incondicional de Cuba y la confianza en nuevas victorias de la revolución bolivariana”. Maduro afirmó que “esta condecoración es para el pueblo de Venezuela que ha batallado, que no se rinde y que ha resistido las mil formas de guerra no convencional”. Su visita a Cuba incluyó una reunión con Fidel Castro. Unos días antes de recibir a Maduro el presidente de Cuba se reunió con la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, para reiterarle el “apoyo incondicional” al gobierno bolivariano y ratificar su rechazo al decreto de Barack Obama que

califica a Venezuela como una amenaza para su seguridad. Ambos presidentes suscribieron en La Habana el Plan Anual de Colaboración de 2016, que incluye la búsqueda y desarrollo de nuevos mercados, y el Plan Especial de Trabajo 2016-2030 para enfrentar la guerra económica y las consecuencias de la caída del precio internacional del petróleo. Este último programa está inserto en los 14 motores de la Agenda Económica Bolivariana e incluye cuestiones esenciales como medicina, agricultura, industria, turismo y minería. Se acordó expandir la cobertura de la atención médica en Venezuela al 100% para llegar a cada una de las zonas que aún no la tienen mediante la Misión Barrio Adentro, que llevan adelante ambos países, según anunció la ministra venezolana de Salud, Luisana Melo. En el sector farmacéutico ambos gobiernos pretenden producir los medicamentos esenciales para enfrentar enfermedades como el zika, dengue y chikungunya. También se potenciará el Plan Nacional Siembra para el uso de nuevas tecnologías que fortalezcan la siembra urbana y la producción pecuaria en el país. China comprometió igualmente su apoyo a la economía venezolana al anunciar inversiones en ocho de los 14 motores

Paras y pranes siembran terror

El diputado suplente César Vera fue asesinado por sicarios paramilitares

El 24 de marzo sicarios paramilitares asesinaron al diputado suplente del Consejo Legislativo del Estado Táchira (oeste), César Vera. La víctima, miembro del Movimiento Revolucionario Tupamaro de esta región fronteriza con Colombia, recibió impactos de varios proyectiles en un local comercial por dos hombres que se desplazaban en una motocicleta. Las autoridades de Táchira denunciaron la fuerte presencia de paramilitares colombianos en la zona. En los últimos años se han sucedido una serie de crímenes políticos similares al de Vera, con características

propias de las acciones de “paracos”, término con el que se conoce a los paramilitares y parapoliciales. El dirigente del Psuv Freddy Bernal pidió “tolerancia cero al paramilitarismo y a las bandas criminales que operan en el país” y “tomar policial y militarmente los corredores de la muerte”. Bernal se refirió puntualmente a los hechos criminales ocurridos en las llamadas “zonas de la muerte” en Caracas y otras ciudades. Alertó que “la ola criminal no discrimina entre civiles, policías o postura política” y se preguntó “¿cuántos funcionarios policiales y civiles deben morir?” para que se tomen medidas de fondo. Para el ex parlamentario esas medidas imponen “la autoridad legítima del Estado” para evitar que las instituciones “se diluyan ante la violencia criminal desatada en Venezuela”. Además de la violencia urbana que sacude a Caracas, como a tantas ciudades de América Latina, Venezuela está atravesada por la violencia de paramilitares, malandros (presos que operan redes desde dentro de las cárceles) y pranes (líderes de los malandros en las cárceles). El pran es “jefe” de verdaderos ejércitos de malandros que le permiten controlar negocios tanto dentro de las cárceles como fuera de ellas. Pese al drástico reordenamiento de los presidios, varios de ellos están todavía bajo el dominio de los pranes. Controlan negocios de drogas, armas, trata de personas, secuestros y robo de vehículos.


12 · Nota de tapa

Abril de 2016

ción accionaria” en proyectos conjuntos. Menéndez afirmó que China trabajará en la producción de insumos para impulsar la industria en Venezuela, además de mejorar la participación de sus empresas en la Faja Petrolífera del Orinoco y del Arco Minero. A fines de marzo el vicepresidente Istúriz iniciaba un viaje oficial por Suráfrica, India y Brasil “para trabajar las alianzas de Venezuela con el grupo de los Brics”, explicó el presidente Maduro. “Ha surgido otro mundo y a nuestra Venezuela le ha correspondido un papel muy importante, contra viento y marea”, alentó.

de la Agenda Económica Bolivariana. A comienzos de marzo una delegación venezolana viajó a ese país asiático, donde se alcanzaron varios acuerdos. El vicepresidente venezolano de Planificación, Ricardo Menéndez, detalló que una serie de empresas chinas participarán en

proyectos en las áreas industrial, farmacéutica, exportaciones, hidrocarburos y petroquímica, telecomunicaciones e informática, minería y turismo. Varias compañías “mantienen su vocación de instalarse en el país” y muchas de las ya instaladas “incrementarán su participa-

Sembrando Abril será un mes intenso. Deberán consolidarse las acciones bolivarianas de resistencia y avance y, además, los días 13 y 14 se instalará el Congreso de la Patria y dos días más tarde el Congreso del Psuv. Ambos encuentros buscan reorganizar las fuerzas revolucionarias. En el primero de los casos con la participación de luchadores sociales, líderes políticos y sindicales, artistas, dirigentes barriales

El caso de los mineros desaparecidos Fue un intento más de quebrar la espina dorsal del gobierno venezolano. Pero falló, como los anteriores. Con información de primera mano, obtenida antes que nadie, opositores venezolanos difundieron la trágica noticia de la desaparición de 28 personas en una mina ilegal de Tumeremo, Estado Bolívar. Rápidamente los titulares se expandieron por la prensa internacional y pese a la falta de datos el tema se difundió como “la masacre que oculta el chavismo” y la oposición salió a denunciar un encubrimiento gubernamental. Algunos de sus diputados acompañaron la operación difundiendo relatos de supuestos sobrevivientes de la masacre. Luego de algunos días de investigaciones, el Ministerio Público confirmó finalmente la desaparición de 17 personas –no de 28– y corroboró la identidad de 16 de esas víctimas, ejecutadas con armas de fuego y enterradas en una fosa común. Antes, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Gustavo González López, publicó el nombre del principal responsable de la masacre: Jamilton Andrés Ulloa Suárez, alias “el topo”, paramilitar de origen ecuatoriano entrenado en Colombia y presunto líder de una banda criminal dedicada a la explotación ilegal de oro en esa zona. De inmediato fueron detenidas cuatro personas implicadas. “Estos hechos son consecuencia de la descomposición policial que se organiza con la delincuencia común (…) Una de las hipótesis que maneja el Ministerio Público es que fue por el control de los espacios en la explotación minera ilegal”, acusó la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz. Los días previos al asesinato de este grupo de mineros y buscadores de oro, el gobierno venezolano había firmado acuerdos con empresas chinas para la exploración de reservas mineras en el Estado Bolívar, en un sector

que denominó Arco Minero del Orinoco, como parte del plan de diversificación económica que lleva adelante. El proyecto estableció la creación de un Registro Minero Nacional para regularizar la actividad. El sur del Estado Bolívar, en la zona fronteriza con Brasil, desde hace décadas es un territorio donde el Estado y las leyes están ausentes. Allí actúan bandas armadas que, con la complicidad de sectores corrompidos que deberían combatirlas, se disputan zonas mineras con métodos mafiosos. Se trata de una zona en la que se entremezclan pueblos indígenas, fuerzas de seguridad y buscadores de oro de distintas nacionalidades que se organizan en grupos criminales y ya han provocado sangrientos enfrentamientos y asesinatos a ambos lados de la frontera, aunque en general con escasa cobertura por parte de la prensa. Estos emprendimientos ilegales han causado además un enorme daño ambiental en esa región, ya que utilizan mercurio y métodos altamente contaminantes del suelo y el agua. Respuesta presidencial Maduro denunció que hay “diputados y políticos de esa zona que están vinculados a las mafias paramilitares del oro”. Reivindicó que el Estado venezolano “actuó en tiempo récord en el lugar de los hechos” y agregó: “Tenemos capturados a los autores materiales y estamos buscando al jefe de la banda paramilitar que actuó en la matanza y tenemos gente de mucho dinero, de mucho poder económico ya detenida”. El mandatario también destacó las acciones llevadas adelante para proteger a los familiares de las víctimas y los testigos. Además, aseguró que “si algún cuerpo de seguridad del Estado, algún funcionario, está involucrado, va a ir preso igualito”.


Nota de tapa · 13

y comunales, militares, pequeños productores y representantes de diferentes sectores de la sociedad. La metodología del Congreso de la Patria se discutió desde febrero pasado en los 24 estados del país. Veinte comisiones se encargaron de definir el funcionamiento y promoción del encuentro, sectores que se convocarán y redacción de documentos finales. Cien voceros populares recorrieron el territorio y trabajaron en cinco áreas fundamentales: construcción del nuevo bloque histórico y fortalecimiento de la concien-

cia progresista de los pueblos del mundo; nuevas formas de organización que tomen en cuenta territorialidad y poder popular; una nueva hegemonía cultural basada en los valores del patriotismo, humanismo y justicia social; nuevo modelo económico productivo y profundización de distintas vías de lucha, trascendiendo la electoral. La conclusión de estos trabajos debía estar lista antes del 13 de abril. El presidente Nicolás Maduro dijo que este Congreso “es una necesidad para reorganizar todas las fuerzas de la Patria” y

es el “método para activar las asambleas patrióticas constituyentes”. Al presentar a los voceros populares del Congreso de la Patria Maduro resumió el momento actual: “Esta revolución no se entrega, este pueblo no se rinde. Vamos a construir la fuerza humanista, antimperialista de las nuevas victorias del futuro que nos espera. Con una mano parando la conspiración y con la otra sembrando y trabajando”. Adrián Fernández

Operativos contra la corrupción y el narcotráfico

En la lucha que el presidente Nicolás Maduro encabeza contra las maniobras de especulación, acaparamiento y contrabando que atacan la economía venezolana, dos ejes recobraron vigor en los últimos meses: el combate a la corrupción interna y el narcotráfico. El primero de ellos se concentró en el rubro de la alimentación a través de la operación “Ataque al gorgojo”, iniciada el 31 de enero. Los operativos apuntan a la detención de personas que desde los supermercados públicos desvían productos de la cesta básica subsidiados por el gobierno para su reventa en comercios privados a un precio muy superior. Ya en febrero Maduro había informado la aprehensión de 55 altos funcionarios públicos de la red de Abastos Bicentenarios por irregularidades en la venta y distribución de alimentos en los Estados Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Vargas y Zulia. Las detenciones incluyeron a la presidente de toda la red de Abastos Bicentenarios, Bárbara González, y al presidente de la Corporación Venezolana de Alimentos (Cval), Heber Aguilar, investigado por el desvío de unas 100 mil cabezas de ganado. Los operativos continuaron en marzo con la recuperación de centenares de toneladas de alimentos desviadas y aprehensiones de empresarios privados. Por ejemplo en Acarigua, Estado Portuguesa, se incautaron 312 toneladas de caraota negra desviadas a una empresa cuyo dueño fue detenido. Otras 30 toneladas de ese alimento fueron incautadas en Gua-

cara, Estado Carabobo, con igual resultado para sus responsables, que conseguían las caraotas a 90 bolívares por kilo, las vendían a red privada de comercios a 900 bolívares y allí se ofrecían al público en 1.500 bolívares, casi 17 veces más caras. También hubo allanamientos y detenciones en empresas de Lara, Aragua y Caracas para desmantelar una red que había desviado más de 40 toneladas de carne. Además de estos operativos llevados adelante por la Policía Nacional contra la Corrupción (Pncc) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), también se encuentran desplegados los fiscales de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) y efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), que en Semana Santa detuvieron a los dueños del Hipermercado Occidente, en el Estado Falcón, por desechar cuatro toneladas de pollos descompuestos, tener productos lácteos y cárnicos vencidos y precios remarcados, entre otros ilícitos. Además de ser aprehendidos, los dueños fueron multados por la suma de 1.770.000 bolívares, según lo establecido por la Ley de Precios Justos, y el local fue cerrado por tiempo indefinido. Otras 7,8 toneladas de pollos que iban a ser comercializadas en los Estados Barinas y Mérida fueron incautadas por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc). En el ámbito judicial fueron condenados a cinco años de prisión el ex gerente general de la Empresa Socialista Agropecuaria de Ganado (Agroflora), Herald Alexander Crespo Lira, y otras cuatro personas más por hechos de corrupción relacionados con el traslado y venta ilegal de ganado bovino detectados en octubre de 2014. Los condenados debieron además reintegrar al Estado más de 4 millones de bolívares cada uno. Combustible y drogas Mientras tanto, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana concentra sus esfuerzos en la región fronteriza con Colombia, donde avanza en el combate al tráfico de drogas y el contrabando de combustibles y alimentos. En Zulia, sólo en un día (26 de marzo) incautó 5.720 litros de combustible. La tarea de la lucha contra el narcotráfico también la lleva adelante la GNB, que en los primeros tres meses del año incautó 13 toneladas de drogas, 30 toneladas de precursores químicos sólidos y 17 mil litros de precursores líquidos. Los operativos incluyen el desmantelamiento de 57 grupos de narcotraficantes y la destrucción de dos laboratorios de fabricación de pasta base de cocaína en la frontera, según informó el mayor general Néstor Reverol.


Abril de 2016

14

El Pmdb rompe la coalición de gobierno con el PT

Brasil ante un futuro turbulento

Dilma concedió una entrevista colectiva a los medios el 16 de marzo - Foto de Jonas Pereira - Agência Senado

T

La Presidente podría ser destituida este mes, en medio de una profunda crisis política, económica y social. Tras la brutal embestida contra Dilma, Lula y el PT, asoma una etapa de ingobernabilidad.

rece años después de haber comenzado a tejer su alianza con el Partido de los Trabajadores (PT), en apoyo al por entonces presidente Lula da Silva, el derechista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (Pmdb) que lidera el vicepresidente Michel Temer abandonó la coalición de gobierno y buscará destituir a la presidente Dilma Rousseff por la vía del impeachment (ver recuadro). Aunque Lula y otros dirigentes petistas se esfuerzan por sostener el apoyo de algunos miembros del Pmdb que ocupaban cargos hasta el anuncio oficial de la ruptura política, el 29 de marzo, y especialmente a diputados y senadores de la

fuerza, la destitución parlamentaria de la Presidente se transformó ahora en el escenario más probable. Tras pronunciarse en contra del impeachment durante gran parte del año pasado, la principal organización empresarial brasileña –la Federación de las Industrias de San Pablo (Fiesp)– lanzó en marzo una campaña a favor del juicio político y en contra de medidas impositivas promovidas por el Gobierno. El paso decisivo lo dio en sintonía con el Pmdb: junto a otras 400 entidades patronales publicó una solicitada en los tres principales diarios nacionales el 29 de marzo con la consigna “impeachment ya”. La

iniciativa ocupó un tercio de cada una de las páginas de las secciones política e internacional de estos periódicos. Desde otra organización de peso, la Confederación Nacional de la Industria (CNI), que fue más cercana al PT, su máximo dirigente aprovechó la jornada para calificar la situación nacional como “de caos completo, descrédito y desánimo” y exigió “medidas drásticas y duras” para cuando finalice el proceso de juicio político, que dio por hecho. El opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña (Psdb) también dio su apoyo a un eventual gobierno transicional de Temer. Su actual líder, Aécio Neves, le manifestó su voluntad de cooperación y sentenció que “la salida del Pmdb cierra la tapa del cajón de un gobierno moribundo”. Con este respaldo, Temer ya actúa como si fuese un presidente electo a punto de asumir. Desde su entorno adelantaron que llevarán adelante las medidas que exigen las grandes empresas del país: recortes de programas sociales, privatizaciones y medidas a favor del libre comercio. El plan de gobierno que buscará implementar si toma las riendas en el Palacio de Planalto sostendría los subsidios únicamente para el 10% más pobre, con fuerte impacto en programas de vivienda y becas para estudiantes, entre otros. Pero ni Temer ni ningún otro dirigente político brasileño cuentan hoy con el apoyo popular suficiente para llevar adelante semejante ajuste en medio del agravamiento de la crisis económica. Pese a que una clara mayoría se expresa a favor de la salida de Rousseff del gobierno según encuestadoras privadas, amplios sectores de la población muestran un extendido rechazo al conjunto del sistema político y amenazan la futura gobernabilidad del país. Por lo pronto, apenas se formalizó la ruptura de la coalición oficialista, en las redes digitales se instaló la consigna “Renuncia Temer”, quien también está salpicado por la investigación de lavado de dinero y corrupción en Petrobras. El 31 de marzo, a 52 años del golpe de 1964, intelectuales, artistas y científicos


15

respaldaron a Dilma en la sede de gobierno ante el intento de golpe de Estado con ropaje institucional. Doce días antes cientos de miles se manifestaron en las calles “en defensa de la democracia” y contra las fuerzas de derecha tradicionales. Ahora el objetivo del PT y los principales movimientos sociales es organizar acciones de protesta en distintos puntos del país. Puesto sobre la cornisa, el gobierno de Rousseff intentaba sostener una base de apoyo parlamentaria ofreciendo cargos en el gabinete y en empresas públicas a miembros de los partidos Progresista, Republicano, Social Democrático y Republicano Brasileño, aunque este último ya rompió con el PT. Lo mismo hacía Temer para conseguir los votos de los 342 diputados (dos tercios de la Cámara) necesarios para aprobar el juicio político y quedar a las puertas de asumir temporalmente la presidencia. Riesgo de derrumbe Los últimos datos oficiales registraron un incremento anual del desempleo de casi tres millones de personas. El nivel de desocupación llegó a 9,5% (9,6 millones) y el poder adquisitivo de los trabajadores disminuyó. Es la consecuencia de la profunda recesión que sufre el país: el PIB cayó 3,8% en 2015 (récord en 25 años) y se prevé otro desplome por encima del 3,5% este año. Bajo la presión empresarial de un mayor ajuste social para disminuir el déficit fiscal de 23 mil millones de reales (6,4 mil millones de dólares), su ejecución redundará en aumento de pobreza y mayor contracción económica en el corto plazo. En este cuadro, la eventual presidencia de Temer tendría enormes dificultades para ganar apoyos en la población, que lo ve como un oportunista sin legitimidad para gobernar. Parados sobre esta crisis, los partidos y dirigentes políticos brasileños se encuentran atravesados por un lapidario desprestigio, producto del avance de la mayor investigación de corrupción de la historia nacional, que salpica a todos y tiene alcance internacional. De hecho, 37 de los 65 miembros de la Comisión de Impeachment de la Cámara de Diputados que busca juzgar a Rousseff están acusados de delitos como corrupción, lavado de dinero y otros, según datos de la ONG Transparencia Brasil. Paradóji-

camente, ninguno de esos delitos pudo ser atribuido a la Presidente. Hay más: luego de la condena a 19 años de prisión a Marcelo Odebrecht, gerente general de la mayor constructora de Brasil, se filtraron planillas de la compañía con nombres y montos de presuntas coimas o donaciones pagadas a más de 300 políticos oficialistas y opositores de 18 partidos, en más de 25 años. En esa lista figuran los presidentes de ambas cámaras parlamentarias, Eduardo Cunha y Renan Calheiros, del Pmdb, el senador Aécio Neves y funcionarios del PT, entre muchos otros. También llegaron a la prensa partes de las declaraciones del ex diputado y ex presidente del Partido Progresista Pedro Correa, que llegó a un acuerdo de delación premiada con la justicia tras ser condenado a 20 años de prisión por co-

rrupción y lavado de dinero. No se salvó nadie: afirmó que el ex presidente Fernando Henrique Cardoso compró la enmienda constitucional de 1997 para su reelección con dinero del Banco Itaú, provocó la citación de la hermana de Aécio Neves, delató a un ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión –organismo que habilitó el proceso de impeachment– y dejó a todos sumergidos en el mismo lodo. Semejante descomposición no podrá ser resuelta con un juicio político que carece de verdadero sustento legal y un recambio presidencial por fuera de las urnas. La reacción en las calles será un fuerte condicionante para el programa de ajuste que se quiere imponer. Brasil está en el ojo de la tormenta. Ignacio Díaz

El proceso de impeachment

· El 2 de diciembre el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, dio lugar al pedido de juicio político por el supuesto delito de manipulación de las cuentas públicas en 2014, conocido como “pedaleo fiscal”. Se apoyó en un fallo del Tribunal de Cuentas de la Unión. · El 17 de marzo se formó una Comisión Especial de Diputados para analizar la denuncia. Luego de 15 sesiones, que culminarán este mes, la Comisión decide si aprueba el proceso y lo somete a votación del plenario de la Cámara. · Para avanzar, el impeachment necesita la aprobación de dos tercios de los diputados (342 sobre 513). · Si Diputados refrenda el proceso, el Senado debe definir su aprobación definitiva o su re-

chazo por mayoría simple de votos (41). · Si ambas cámaras dan lugar al impeachment, la presidente Dilma Rousseff es separada del cargo por 180 días y asume el vicepresidente, Michel Temer. · Durante el juicio, dirigido por el presidente del Supremo Tribunal Federal, se presentan las acusaciones y defensas en sesiones especiales. · Culminado el proceso, los senadores votan. Se necesita la aprobación de dos tercios de la cámara, 54 senadores, para condenar a la Presidente. Si esto ocurre, queda desplazada del cargo y el Vicepresidente asume el mandato, que culmina el 1 de enero de 2019. Caso contrario, Rousseff volverá a asumir la presidencia tras cumplirse los 180 días.


Abril de 2016

16

Obama da vuelta la página en suelo cubano

Derrota de Washington y nuevo capítulo

Obama y Raúl Castro en conferencia de prensa. Foto: Yenny Muñoa / MinRex

La visita presidencial fue un triunfo de la Revolución y abrió una tro. Al día siguiente, en un discurso pronueva disputa. Obama apuntó a la juventud y anunció las prime- nunciado ante representantes de la sociedad cubana, completó el concepto: “La ras inversiones. El gobierno cubano ratificó sus posiciones.

U

n presidente estadounidense pisó suelo cubano en el año 58 de la Revolución, esa que su país buscó liquidar por todos los medios posibles. No fue a condenar la tan denostada “dictadura de los Castro”, sino a reunirse con el “Presidente” en el Palacio de la Revolución. Antes, colocó una ofrenda florar ante el monumento a José Martí, frente a la Plaza de Revolución, flanqueada por las figuras de Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos. Cuando el presidente Barack Obama arribó La Habana y concluyó este itinerario cerró un largo capítulo histórico, con saldo de victoria para Cuba, que resistió a todos y cada uno de los ataques durante casi seis décadas y obligó a Washington a reconocer su Gobierno.

Los más de mil periodistas extranjeros acreditados por medios de 50 países pudieron corroborar la magnitud del hecho. También la inusual delegación estadounidense, compuesta por más de 800 personas, entre ellas 39 congresistas de ambos partidos y 11 empresarios. “Estados Unidos reconoce el progreso que Cuba ha tenido como nación, incluyendo logros extraordinarios en educación y salud y, quizás lo más importante, afirmo que el destino de Cuba no va a ser decidido ni por Estados Unidos ni por otra nación, el futuro de Cuba –que es soberana y tiene todo el derecho de tener el orgullo que tiene– será decidido por los cubanos y por nadie más”, sentenció Obama en el Palacio de la Revolución tras un encuentro privado con Raúl Cas-

política de aislamiento de Estados Unidos hacia Cuba no ha funcionado. El embargo (bloqueo) hiere a los cubanos, es una carga obsoleta sobre el pueblo y es hora de levantarlo. Nuestros nietos van a ver este período de aislamiento como una aberración”. Con esas palabras Estados Unidos formalizó su derrota histórica ante la Revolución y puso en marcha una nueva estrategia de penetración en la isla caribeña. Hechos concretos La presencia del presidente estadounidense en La Habana no estuvo acompañada de mayores novedades políticas en el plano de las relaciones bilaterales, en proceso de normalización desde diciembre de 2014. A pesar de los gestos de Obama, Cuba no se movió de sus demandas: fin del bloqueo económico, co-


17

mercial y financiero y cierre de la prisión de Guantánamo para la posterior devolución del territorio. Pese a que la facultad de levantar el embargo sobre la isla depende en última instancia del Congreso estadounidense, funcionarios cubanos remarcaron que Obama tiene atribuciones para alivianar mucho más esa carga y todavía no ha avanzado todo lo que la ley se lo permite. Además, durante su estadía en La Habana el mandatario no mencionó al territorio de Guantánamo ni otras leyes que afectan al país caribeño, especialmente las que buscan estimular la emigración. Tampoco pidió disculpas por las atrocidades cometidas por su país desde 1959, especialmente por los actos terroristas que causaron 3.478 muertos y 2.099 incapacitados. Sí hubo mayores novedades en el plano de las inversiones extranjeras. Aunque algunas de estas noticias no fueron formalmente anunciadas por el gobierno cubano, todo indica que ya ha comenzado el desembarco de capitales estadounidenses. El más resonante es el de Google, que abrirá un centro tecnológico en La Habana para ofrecer acceso gratuito y de alta velocidad a internet con capacidad para 40 personas en simultáneo. El espacio ya está equipado con computadoras portátiles, teléfonos celulares y lentes para visión en tres dimensiones y fue montado en el estudio de un reconocido artista cubano. Aunque no se dieron mayores detalles, se cree que este es el primer paso de un plan que pretende ampliar y mejorar la conectividad de internet en todo el país, apoyado por ambos gobiernos. Hoy el acceso está limitado a determinados lugares públicos y tiene un costo de dos dólares por hora, muy elevado en relación con el salario promedio. También hubo acuerdos en el sector turístico: la empresa de servicios para reserva de hoteles por internet Booking será la primera de Estados Unidos en operar en la isla y la empresa Starwood reformará y administrará dos hoteles de La Habana. También el sitio para alquiler de viviendas Airbnb logró ampliar su licencia para operar con visitantes de otros países y fue habilitado el servicio para transferencia de divisas Western Union. Si bien no se comunicaron más acuerdos, empresarios de otras grandes com-

pañías mantuvieron negociaciones con autoridades gubernamentales y participaron del Encuentro de Negocios bilateral, del que también formaron parte dirigentes de empresas estatales, cooperativistas y trabajadores cuentapropistas cubanos. Allí, Obama mencionó la posibilidad de instalar una fábrica de tractores pequeños, la llegada de nueva tecnología e inversiones en turismo. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Orlando Hernández Guillén, destacó los sectores agroalimentario, farmacéutico, tecnológico, turismo, energía renovable, como rubros prioritarios para las inversiones. A nivel estatal, los ministerios de Agricultura de ambos países firmaron un memorando de entendimiento para la cooperación que servirá de base para futuras negociaciones. Las grandes empresas estadounidenses del sector agrícola son unas de las mayores impulsoras del levantamiento del bloqueo. Palabras cruzadas Al mismo tiempo que Obama puso fin a una política de enfrentamiento directo con Cuba, dio los primeros pasos de la nueva estrategia estadounidense para el país, enmarcada en un renovado intento por recuperar el espacio perdido en América Latina desde comienzos de siglo. Los principales lineamientos se desprenden de los discursos e intervenciones que el Presidente hizo durante su breve estadía en la isla, especialmente de las palabras pronunciadas en el Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso” ante representantes de la sociedad cubana y el presidente Raúl Castro. Desde el escenario Obama solicitó una reconciliación entre ambos países: “He venido a enterrar los últimos vestigios de la Guerra Fría en América. He venido a tender la mano de amistad al pueblo cubano”, anunció en tono épico. Reafirmó ante la audiencia que su país no tiene “ni la capacidad ni la intención de imponer un cambio en Cuba” de los sistemas político y económico imperantes. Pero indirectamente alentó al “pueblo cubano”, con énfasis en los jóvenes, a provocar esos cambios. Washington busca ahora consolidar una brecha generacional en la población para liquidar los valores socialistas en

una amplia franja de la juventud, donde la apertura gradual de la economía y el crecimiento exponencial del turismo ya han sembrado el consumismo y la desigualdad social entre quienes reciben ayuda del extranjero o se benefician del turismo y el común de los trabajadores. Vestimenta, acceso a tecnología para las telecomunicaciones y posibilidad de compra en determinados comercios ya provocan visibles diferenciaciones entre algunos grupos de adolescentes y jóvenes de las principales ciudades. Para avanzar en este terreno Washington necesita debilitar la conciencia antimperialista que forjaron los cubanos. Por eso Obama rescató los vínculos históricos entre ambos pueblos, usó el español para decir “somos todos americanos” y cerró su discurso central con esta invitación: “No tenemos que tener miedo a los cambios (…) Podemos hacer este viaje juntos, como amigos”. Por el lado cubano, el Gobierno no polemizó con el presidente estadounidense, tampoco se mostró preocupado por sus palabras –que transmitió por radio y televisión– ni por la reunión que mantuvo con 13 referentes de grupos opositores en la Embajada antes de partir rumbo a Buenos Aires. Pero sí puso sobre la mesa en palabras y hechos su disposición a defender y reforzar la relación bilateral con la Revolución Bolivariana. Luego del encuentro en privado, Raúl Castro manifestó públicamente al lado de Obama “la preocupación por la situación de desestabilización que se intenta fomentar en Venezuela”. Tres días antes había recibido y condecorado con la Orden José Martí al presidente venezolano Nicolás Maduro, que a pocas horas de la llegada de Obama estaba reunido con Fidel Castro. Los lazos entre ambos gobiernos están tan firmes como antes. Para Cuba no hay tiempo para detenerse. Entre el 16 y 18 de este mes se realizará el Séptimo Congreso del Partido Comunista, cinco años después de que se anunciara el actual proceso de apertura económica gradual para el arribo de inversiones extranjeras, al que Washington llega demorado. Allí habrá una evaluación de los avances logrados y los desafíos que se enfrentan en esta nueva y difícil etapa de la Revolución Cubana.


Abril de 2016

18

Nueva Alianza para el Progreso, extemporánea y enclenque

Argentina asociada a una utopía capitalista

John Fitgerald Kennedy y Arturo Frondizi. 26 de septiembre de 1961, Nueva York

C

En medio de una gravísima coyuntura económica, aunque todavía sin exigencia social significativa, Macri recibe el espaldarazo de Obama para presentar a Argentina como alternativa a Venezuela y el Alba.

on 165 votos a favor, 86 en contra y cinco abstenciones, el oficialismo sancionó en la Cámara de Diputados el 16 de marzo la ley que lo habilita para pagar a los fondos buitre un monto de 11.500 millones de dólares y aprobó en la misma sesión la autorización para tomar deuda externa por cifras equivalentes. El miércoles 30 el Senado votó la media sanción restante. La llamada Cámara alta decidió por 54 votos a favor y 16 en contra. Estos resultados expresan un doble fenómeno en la coyuntura argentina: minoritario en ambas Cámaras, el gobierno de Cambiemos presidido por Mauricio Macri ha logrado un realineamiento fulminante; el bloque opositor peronista, del cual es parte la tendencia encabezada por la ex presidente Cristina Fernández, ya se fracturó en Diputados y vota dividido en Senadores. Durante el mes de abril debería haber un Congreso del Partido Justi-

cialista para designar autoridades. Fuentes bien informadas aseguran que no hay acuerdo para una lista única y tampoco decisión para que compitan diferentes candidatos. Si esa presunción se confirma y el Congreso no se realiza, el PJ será intervenido por la Justicia. Mientras tanto la totalidad de las fracciones burguesas y tras ellas las cúpulas del sindicalismo se alinearon con el programa político de Macri. El grueso del PJ respalda el pago a los fondos buitre y avala el endeudamiento como vía para salir de la gravísima coyuntura económica, mientras trata de desprenderse de la fracción denominada kirchnerista –a su vez dividida– y prepara una recomposición con vistas a las elecciones legislativas de 2017. Un factor sobresaliente de esta recomposición es la reunificación de la Confederación General de Trabajadores (CGT), prevista para el 22 de agosto.

Antes, de manera ostensiblemente prudente, sus titulares exigen leyes que eleven a un monto mayor el mínimo no imponible para salarios altos, el 82% móvil para jubilados y un aumento acorde con la inflación en las discusiones paritarias en curso ahora mismo. El hecho es que la realidad económica tiene perfiles visibles: dos millones y medio de niños sufren déficit alimentario, según estadísticas de la Universidad Católica Argentina. Y que el estancamiento durante cuatro años, con dos –éste incluido– de franca recesión, producen un acelerado aumento de la desocupación desde mediados de 2014. Pese a todo, Macri y su heterogénea coalición usufructúan la división del peronismo y la marginación del llamado kirchnerismo. Sobre todo sacan partido del estado de confusión y parálisis de la clase trabajadora y el conjunto de la población. Un dato indicativo del estado de ánimo social es que en medio de subas constantes de precio en alimentos y servicios básicos, con inflación superior al 35% anual y en franca caída recesiva, Macri es avalado por el 55% de la población; un


19

70% cree que el Gobierno logrará resolver el alza de precios y sacará al país del pantano económico. Todas las consultoras, igualmente desconfiables, coinciden en estas proporciones. Una explicación para esta paradoja es la evidencia de la herencia dejada por el gobierno anterior. El grueso de la población tiene claro que en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, tarifas como electricidad, gas, transporte y agua, congeladas durante 15 años, tenían precios absurdos en relación con el resto de bienes y servicios, pero también en comparación con el resto del país. Eso no vale para alimentos, que sobre precios anteriores elevadísimos sufrieron aumentos exorbitantes. El ministerio de Energía implementa una tarifa para “sectores sociales económicamente vulnerables”. Dos millones 800 mil personas tendrán electricidad a precio diferencial en todo el país, informó el titular de Energía Juan Aranguren, ex presidente de Shell. Los aumentos, por tanto, afectan sobre todo a los sectores medios y a trabajadores formales con salarios por encima de la media. Otro factor de peso en la relación del conjunto social con el gobierno es la catarata de denuncias de corrupción que apabullan al ciudadano común. Sobresale un video –constantemente transmitido por todos los canales– en el cual se ve al hijo del empresario Lázaro Báez, su gerente y otros empleados transportando millones de dólares y euros en grandes bolsos, para luego contarlos y apilarlos. Son imágenes que aturden y en buena medida sublevan a amplios sectores del país. El registro es de 2012, cuando había restricciones cambiarias y empresas y particulares no podían comprar divisas. Aunque jamás objetó el pago de más de 200 mil millones de dólares de deuda externa durante el gobierno anterior, la prensa comercial exacerba denuncias por corrupción informando de cuentas multimillonarias en el exterior y desfalcos impositivos –con alegada complicidad del titular del ente recaudatorio, Ricardo Echegaray– que suman mucho más de mil millones de dólares por parte del mismo Báez y otro empresario cercano al gobierno anterior, Cristóbal López. Estas revelaciones redundaron en mayores enfrentamientos entre quienes se mantienen fieles a Cristina Fernández, con denuncias entre los principales protagonistas. “Báez va a terminar preso”,

declaró Echegaray. “Ni Alicia Kirchner (hermana del ex presidente y actual gobernadora de Santa Cruz) ni Echegaray pueden justificar su patrimonio”, replicó Báez. Y agregó, en velada amenaza: “Le pido (a Echegaray) que diga cuál de sus jefes le ordenó hablar”. Con este panorama en la oposición peronista y la completa ausencia de una alternativa revolucionaria, Macri avanza en el plan asignado. “Alianza para no progresar” Así llamó Ernesto Guevara al plan pergeñado por el imperialismo para contraponer a la Revolución Cubana en los 1960. Los rostros de esa pálida réplica del Plan Marshall fueron John Kennedy y Arturo Frondizi. Es sabido cómo terminó el proyecto contrarrevolucionario y qué suerte tuvieron el presidente de Estados Unidos y el de Argentina. Medio siglo después se intenta lo mismo. Obama no es Kennedy y Macri (¿hay que decirlo?) no es Frondizi. Eso sería irrelevante si el mundo no estuviera de lleno en una crisis capitalista sin retorno, a diferencia de aquel período, cuando faltaban aún algunos años para que el sistema dejara de sentir los efectos para él benéficos de la II Guerra Mundial. Inviable en aquella oportunidad, el plan desarrollista es hoy una utopía risible. No obstante el viaje de Obama a Argentina fue un éxito rotundo para los propósitos del Departamento de Estado y derramó mieles sobre el gobierno local y su Presidente. Fue una consolidación del realineamiento político: todo el espectro burgués se presentó al besamanos en una cena de gala. La prensa local informa: “Hubo una breve recepción privada con Obama y Macri, previa al banquete, a la que podían asistir 10 argentinos. Estuvieron la vicepresidente Gabriela Michetti por el Gobierno; Emilio Monzó, Federico Pinedo y el radical Mario Negri por el oficialismo en el Congreso; Elena Highton y Juan Carlos Maqueda de la Corte Suprema de Justicia y se abrieron cuatro lugares para opositores: Sergio Massa, Margarita Stolbizer, el senador Miguel Pichetto y el diputado José Luis Gioja”. A la recepción no exclusiva se sumaron los principales dirigentes sindicales: Hugo Moyano, Luis Barrionuevo, Antonio Caló, Armando Cavalieri, Roberto Fernández, Amadeo

Genta, José Luis Lingieri, Gerardo Martínez, Omar Maturano, Andrés Rodríguez, Gerónimo Venegas, Carlos West Ocampo y Juan Carlos Schmid. Había por supuesto artistas, intelectuales y periodistas, ansiosos por el momento de gloria. Es la imagen inapelable de la alianza burguesa que gobierna Argentina y se pone a los pies del imperialismo. Como lo había hecho horas antes y repetiría al día siguiente, durante el acto de homenaje a los desaparecidos ante el cenotafio del Parque de la Memoria, Obama explicitó la línea estratégica de poner a Argentina como alternativa a Venezuela. A Macri le cabe el papel de gladiador contra Nicolás Maduro: “Usted desea comprometer a la Argentina a entrar a la comunidad global, para establecer el liderazgo histórico de su país a lo largo de los años. Esto es bueno para la región”, dijo con su potente capacidad expresiva el presidente estadounidense. Antes, en la conferencia de prensa, había subrayado que Macri “está brindando un ejemplo para otros países”. Ese ejemplo es la ilusión de desarrollo, equidad, justicia republicana. El espejismo ante el cual se embelesan no sólo los privilegiados que asistieron a la recepción de gala. Cuatro meses atrás América XXI adelantaba: “para avanzar en una etapa ulterior hacia una política consistentemente contrarrevolucionaria –y no sólo apuntada a Argentina, sino a los gobiernos del Alba con centro en Venezuela– Macri está empujado a hacer concesiones en todos los órdenes a una política populistadesarrollista” (http://americaxxi.com.ve/ macri-y-venezuelapor-luis-bilbao). Es altamente significativo que los liberales de Argentina califiquen al gobierno de Macri como “kirchnerismo de buenos modales”, mientras denuestan sus medidas económicas. No obstante, incluso ellos se sometieron a Obama y le dan crédito a Macri en tanto prepare las condiciones para el saneamiento real de la economía. Antes, debe completarse la faena con el presidente argentino como figura alternativa regional frente a Nicolás Maduro. Un desvarío senil del capitalismo al que lejos de subestimar, hay que interpretar y responder con una urgente recuperación de la iniciativa continental. L.B. 30 de marzo de 2016


Abril de 2016

20

Alerta en Washington por los acuerdos con China, Rusia e India

Bolivia en el mundo pluripolar

Evo Morales y el presidente chino Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín. Diciembre de 2013.

B

El Gobierno amplía convenios de cooperación con varios países. La derecha los rechaza. Evo alertó sobre una campaña latinoamericana para desacreditar inversiones chinas y rusas.

olivia firmó acuerdos de cooperación con China para inversiones en carreteras y obras públicas por 7 mil millones de dólares, avanzó en la construcción de un centro de energía nuclear con fines pacíficos con asistencia rusa y envió una delegación para alcanzar acuerdos económicos con India. El ejercicio pluripolar de la política y las finanzas puso en alerta a los sectores alineados con Washington. El presidente Evo Morales recibió a mediados de marzo a un alto representante de uno los partidos políticos que ejercen el poder en China en alianza con el Partido Comunista. “Tenemos una amistad verdadera de cooperación con nuestros hermanos bolivianos y también en el futuro del desarrollo de Bolivia, porque

cuenta con un futuro muy promisorio”, dijo el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de la Construcción Demócrata de China (Ancd), Ma Peihua. La Ancd es una de las participantes en los asuntos estatales de China. La mayoría de sus líderes son dirigentes políticos vinculados a la economía, empresas y negocios comerciales. Las relaciones entre Bolivia y China fue uno de los ejes de difamación que utilizó la derecha durante la campaña para el reciente referendo nacional. La vinculación entre una ex pareja del presidente Morales, un supuesto hijo de ambos y los nexos con una empresa china en la que la mujer se desempañaba como gerente constituyó uno de los capítulos más oscuros de la carrera

electoral. Una a una las acusaciones se fueron desvaneciendo. Unas semanas después del referendo sobre la posible nueva candidatura presidencial de Morales, en la que el MAS resultó derrotado por escaso margen, la Justicia boliviana determinó que Gabriela Zapata, ex pareja de Morales, no pudo probar la existencia de un hijo entre ambos y que, además, no tenía el título de abogada que ostentaba como gerente en una empresa china supuestamente beneficiada por el Presidente. Para la derecha, los contratos que el Estado boliviano suscribió por unos 500 millones de dólares con la compañía China Camc Engineering Co. Ltd. Bolivian Branch buscaron favorecer a la ex pareja del jefe de Estado. Dos semanas después del referendo la mujer fue detenida imputada por los delitos de ganancias ilícitas, enriquecimien-


21

to ilícito de particulares con afectación al Estado y uso indebido de influencias en grado de complicidad. Ni la Fiscalía General de Bolivia ni la Comisión especial creada en la Asamblea Legislativa Plurinacional encontraron indicios de tráfico de influencias en el caso de Camc. Deuda y PIB A partir de las denuncias sobre los acuerdos con Camc (por la provisión de tres taladros a Ypfb por 90 millones de dólares) la oposición pretendió extender el manto de sospecha sobre toda la alianza económica y comercial con China incluyendo el crédito de 7.500 millones de dólares. Dirigentes de la derecha denunciaron que este último acuerdo comprometería el endeudamiento externo de Bolivia. El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que el crédito a desembolsar en los próximos tres años “no pone en riesgo la economía del país (…) Continuará siendo la más baja en el continente y en el mundo”, explicó. Detalló que “al día de hoy nuestra deuda externa respecto al tamaño de la economía llega al 17% y de llevar adelante este endeudamiento con China la deuda externa va a volverse entre 25 y 28% (…) no es ni la tercera parte del PIB”. El ministro de Planificación, René Orellana, reafirmó que la deuda externa de Bolivia al 1 de diciembre de 2015 era de 6.174,7 millones de dólares, de los cuales sólo 535 millones de dólares corresponden a los créditos chinos. Detalló que “en 1987 la deuda externa era del 99% del PIB, esa era una deuda insostenible, pero la deuda ahora es de 18,4%, es una deuda manejable, los estándares que se manejan son del 50% (de endeudamiento externo con respecto al PIB)”. “Aquí hay un tema de fondo –dijo Evo Morales– la derecha va a atacar a todas las empresas chinas por instrucción del imperio norteamericano (porque) no quiere que haya presencia china, ni de Cuba, ni de Rusia”. Agregó que el caso de Camc “es una pequeña cosa, parte de esta conspiración internacional, parte de la geopolítica (…) ¿qué más dirán sobre todas las empresas chinas y contra las empresas rusas? Estamos advirtiendo al pueblo boliviano”. En el mismo sentido el vicepresidente

Álvaro García Linera alertó que “Estados Unidos no ve con agrado que China tenga presencia económica en América Latina. Está claro que Estados Unidos no ve con buenos ojos que Rusia tenga presencia económica en el continente”. Señaló que ambas potencias económicas “estorban la pretensión (estadounidense) de dominación geopolítica”. Agregó que la misma situación de Bolivia se extiende a otros países de América Latina “como parte de una estrategia mundial de luchas de poderes continentales”. Alianza nuclear El gobierno de Bolivia puso como ejemplo, además, la presencia de la empresa pública rusa Rosatom, que instalará en Bolivia el Centro de Investigación Nuclear. Energía Nuclear Rosatom Corporación Estatal es la encargada de regular todo el sistema de desarrollo nuclear de Rusia y es responsable del cumplimiento de los compromisos internacionales de su país sobre usos pacíficos de la energía nuclear y la no proliferación. Reúne a más de 350 empresas nucleares y a instituciones civiles y militares de investigación y desarrollo. Genera más del 40% de la potencia total de energía de la Rusia europea. El acuerdo con Rosatom se inscribe en el programa de desarrollo nuclear de Bolivia. En marzo fue creada la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (Aben), una institución que tiene como objetivo desarrollar, suministrar y comercializar bienes y servicios de la tecnología nuclear con fines pacíficos. La empresa pública rusa tendrá a su cargo la construcción en cuatro años del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, en un terreno de 15 hectáreas en la localidad de El Alto con una inversión de 300 millones de dólares. Allí habrá instalaciones destinadas a mejorar los servicios de salud, apoyo al sector industrial, desarrollo científico y formación académica. El Ejecutivo boliviano informó que la obra incluye la puesta en marcha de un reactor nuclear de investigación de baja potencia, un centro de ciclotrón-radiofarmacia, una planta multipropósito de irradiación y un laboratorio de investigaciones nucleares y capacitación. Los convenios fueron suscriptos por el ministro de Hidrocarburos

y Energía, Luis Alberto Sánchez, y el director general de Rosatom y ex primer ministro ruso, Sergei Kiriyenko. Misión a la India El 23 de marzo el Gobierno señaló que la India ofreció a Bolivia un acuerdo económico y de financiamiento como parte de una amplia cooperación que incluye proyectos de donación y apoyo técnico. “Ya la India nos ha ofrecido que accedamos a un paquete de financiamiento; ha adelantado una agenda de cooperación, tenemos varios proyectos de donación de la India, de apoyo técnico y por supuesto el interés de fortalecer nuestra relación”, explicó el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana. Adelantó que “India ofreció créditos con un interés anual de 1,5% y a 20 años plazo, debido a la estabilidad económica que adquirió Bolivia en los últimos años”. Cuatro días después partió de La Paz una delegación del gobierno boliviano para reunirse “con empresarios interesados en inversiones en nuestro país”, explicó el funcionario. “Vamos a empezar a conversar sobre una agenda de cooperación amplia y más profunda que incluya el tema de créditos” y especificó que “el objetivo es fomentar una sociedad de emprendimientos conjuntos al igual que se hace con China, Rusia o algunos países europeos”, agregó. García Linera agradeció los convenios firmados y aquellos en vías de acuerdo con las economías más importantes del mundo, pero aclaró que desde el Gobierno no aceptan ni aceptarán “ningún tipo de intromisión en asuntos políticos internos”. Especificó que aceptan “la tecnología de China, su financiamiento... Bienvenido el crédito ruso, la tecnología en el ámbito atómico (...) pero jamás aceptaremos ni de Rusia, ni de China, ni de Alemania, ni de España, ni de Estados Unidos, ni de Corea ni de ningún país intromisión en nuestros asuntos políticos”. “Bolivia nunca se alineará con un solo país. Nosotros no nos alineamos con ninguno de los polos (dentro del pluripolarismo actual), simplemente escogemos lo que más conviene al desarrollo soberano, autónomo y autodeterminado de nuestro país”, aclaró.


Abril de 2016

22

Complejo panorama económico en Uruguay

Asoma la crisis y comienzan las disputas

Tensión. Augusto Moreno

Sin noticias económicas positivas, el Gobierno celebró la reduc- general. Además, la inflación superó las ción de la mortalidad infantil. Vázquez criticó a los medios y previsiones del equipo económico que liapuesta a los Consejos de Ministros abiertos. Sindicatos en alerta. dera Danilo Astori y pasó la barrera del

D

os Consejos de Ministros abiertos más se pautaron para este mes de abril: el 4 en el departamento de Salto y el 18 en el límite entre Florida y Lavalleja. Serán el quinto y sexto del año respectivamente, transmitidos por radio y televisión. Con esta iniciativa política el presidente Tabaré Vázquez busca responder al ataque de la prensa sobre su gobierno, tras denunciar que algunos medios se convirtieron “en un partido de oposición”. Pero el principal problema de Uruguay no está allí, sino en el deterioro económico. Inflación creciente, déficit fiscal superior a la meta, pérdida de competitividad y de empleos motivaron que el Presidente hablara en cadena nacional de medios, al

cumplirse un año de su mandato, sobre la difícil situación actual. Entre las medidas anunciadas, Vázquez planteó no modificar las pautas salariales que dan marco a las negociaciones tripartitas entre Estado, trabajadores y patronales. Todo esto con el telón de fondo de la crisis capitalista mundial y la convulsión política que sufre América Latina. El panorama luce complejo para el país. Algunos analistas adjudican los problemas actuales a la suma de un contexto internacional más adverso que antes y la existencia de desequilibrios internos. Precios de exportación en baja, poca asunción de riesgos por parte de inversores y consecuente caída de la actividad económica configuran el cuadro

10%, el déficit fiscal ascendió de 3,5 a 3,8 puntos porcentuales del PIB en 2015 y la devaluación del peso uruguayo continuó. Las dificultades no culminan ahí: para frenar el incremento del déficit ya se redujo la inversión pública y ahora el problema fiscal presiona sobre el endeudamiento externo. Algunos economistas manifiestan que la actividad está casi estancada. Comparan datos para sostener el diagnóstico y resaltan el deterioro de ciertos indicadores como el nivel de empleo. En 2015 se perdieron 28 mil puestos de trabajo. De ahí que el Presidente en cadena nacional anunciara el mantenimiento de las pautas salariales fijadas el año pasado. Se espera que la tendencia a la reducción de empleos continúe. En este panorama los bajos pre-


23

cios del petróleo ayudan al país, que es un importador neto de hidrocarburos. Entre las buenas noticias, durante su discurso Vázquez destacó la baja de la mortalidad infantil de 9,3 a 7,4 por mil nacidos vivos entre 2012 y 2015 (un 20%) y habló sobre la implementación del sistema nacional de cuidados. Distintas miradas Gurúes habituales recomiendan algunas salidas a esta coyuntura económica sobre la base de establecer prioridades y atacar los objetivos a razón de uno por vez. Pero, como cada vez que hay crisis, sostienen y fundamentan que, para no perder empleos y mejorar la “competitividad” es imprescindible rebajar el salario real. El recetario apunta a bajar salarios, contraer el consumo, reducir el dinero circulante para bajar la inflación y encarecer el crédito. Pese a la hegemonía del discurso económico clásico, existen otros puntos de vista. Distintas voces rechazan que los salarios sean los que provocan la inflación y opinan que en las circunstancias actuales del país ha incidido más el incremento de las tarifas públicas, reguladas por el Estado. Al subir las tarifas, el Estado quiere recuperar recaudación y disminuir déficit, pero indirectamente genera inflación. Por eso expresan la necesidad de rever exenciones a la inversión extranjera y revisar la política tributaria, un tema que es casi tabú para Tabaré Vázquez. Incluso algunos de los analistas liberales no descartan que el Gobierno, pese a sus anuncios iniciales, tenga que aumentar la presión tributaria. Además, la contracción del consumo disminuirá la recaudación fiscal e impedirá reducir el déficit, obligando al país a financiarse con mayor endeudamiento externo. Por eso el Presidente remarcó en su discurso que considera prioritario cuidar el grado inversor que adjudican las calificadoras de deuda, para que no se encarezca el acceso al crédito internacional. En paralelo, no hay que olvidar que el gobierno elaboró su presupuesto por tan sólo dos años: 2016 y 2017, y no por el quinquenio. Ya es notoria la presión de los empresarios para un recorte de gastos e inversiones públicas, entre ellos los 12.300 millones de dólares destinados al mantenimiento y mejoramiento de la in-

fraestructura vial nacional. Por la situación imperante, no obstante la polémica y rechazo que genera en ciertos sectores, el Gobierno busca que en el país se instale una tercera planta de celulosa. Siendo presidente en 2014, José Mujica viajó a Finlandia con tal propósito. Cada planta de celulosa podría producir 1,3 millones de toneladas de pasta de celulosa. Ya hay un millón de hectáreas plantadas con calidad forestal, de las cuatro millones previstas, y 230 mil pertenecen a la multinacional finlandesa UPM (ex Botnia). Empleo y salario real; inflación y competitividad; déficit y gasto público, son los sobresalientes del debate económico en curso. Tensiones y conflictos La decisión de no revisar las pautas salariales abre una pulseada con el movimiento sindical, que señaló a través de sus principales dirigentes la apertura de un panorama conflictivo. La central única de trabajadores, Pit-Cnt, no está dispuesta a aceptar la alternativa que se plantea entre preservación de empleo o pérdida de poder adquisitivo. Por eso remarcaron que diversos factores, como la renta empresarial, inciden en la inflación y no solamente el salario. Saben que de mantenerse los niveles inflacionarios actuales, si no hay correctivos en las pautas salariales habrá pérdida de poder adquisitivo. El asunto sigue siendo el de siempre: quién paga los costos. Un informe del Instituto Cuesta-Duarte del Pit-Cnt, al analizar la coyuntura, remarcaba en diciembre: “Considerando los lineamientos salariales de la actual ronda de negociación colectiva y la rigidez que ha existido hasta ahora en la aplicación de los mismos, es esperable que si no hay cambios en este sentido en los próximos meses se consolide el estancamiento en la evolución del salario real promedio, e incluso existe riesgo de pérdida de poder adquisitivo en algunos casos. Esto tiene consecuencias muy negativas tanto en lo distributivo (en una economía que crece aún a tasas bajas, si el salario y el empleo están estancados, cae la participación de la masa salarial en el ingreso nacional) como en el plano económico en general (enfriamiento de la demanda interna en un contexto de dificultades externas), sin mencionar que los salarios de cientos de miles de trabajadores uruguayos siguen teniendo niveles muy bajos y deben crecer. Es por

esto necesaria una mayor flexibilidad en los lineamientos, de manera de asegurar que no haya pérdida de salario real y para que el poder de compra medio de los trabajadores pueda crecer al menos al mismo ritmo que se expande la economía”. Rápidos de reflejos, los dirigentes del Pit-Cnt se reunieron con Vázquez y los ministros de Economía y Trabajo. En dicha reunión el Presidente planteó que bajará la inflación y que se mantendrá el poder adquisitivo de los salarios, pero que no modificará las pautas. La central planteaba que el ajuste correctivo por inflación se aplicara anualmente y no a los dos años. En respuesta, los dirigentes sindicales dejaron un documento sobre “control de precios a largo plazo” y el acuerdo para instalar un Consejo Superior Tripartito sobre empleo y producción. El Gobierno asumió con la central obrera el compromiso de impulsar algunos proyectos de ley, como la creación de un fondo de garantía de insolvencia patronal, otro sobre viviendas vacías –de lo que hay anteproyectos presentados desde la legislatura anterior– más uno para emplear personas con capacidades diferentes y otro para evitar despidos sin fundamentación. Como variante a las recetas clásicas, el Ministerio de Economía y Finanzas aseguró que pondrá foco en la fijación de precios. Para ello se reunió con las comisiones de Promoción y Defensa de la Competencia y Defensa del Consumidor, con el fin de analizar si hay abuso de posición dominante. Pese al disgusto expresado por los empresarios, se pidió a las grandes superficies que informen diariamente sobre 150 artículos de la canasta familiar. Se augura un año lleno de dificultades, azuzadas por las complicaciones regionales y mundiales. Así lo entienden los trabajadores y por ello se aprestan a dar pelea para no perder el terreno recuperado hasta el momento. El primer capítulo de esta disputa ya tenía fecha: el 6 de abril habrá un paro parcial de cuatro horas del Pit-Cnt, con movilización y una consigna: “Por más trabajo y más salario, en defensa de la negociación colectiva y más inversión pública”. Desde Montevideo, Darío Rodríguez Techera


Abril de 2016

24

Cartes busca la reelección en un contexto económico y social desfavorable

Más deuda externa y más pobreza en Paraguay millones de dólares en obra pública y la deuda pública de Paraguay aumentó creo que en 40 millones de dólares cuando invertimos más de 500”. Lo concreto es que se deberán 300 millones de dólares más, por lo que la cifra total de la deuda por primera vez en la historia se acercará al umbral de los 6 mil millones de dólares. Sarah Zevaco, de la Sociedad de Economía Política (Seppy), explicó que “en el caso de los bonos soberanos, los intereses son muy altos. Recordó que llegaron a más del 6% mientras que el interés de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es menos de 1% anual. Advirtió también que “el acuerdo compromete a devolver el capital todo de una vez dentro de 20 años, así que el país tendrá que desembolsar sumas de dinero en 18 años que no va a tener”. Peña se defendió señalando que se necesitan “hacer inversiones y de una maHabitante de la comunidad Yakie Axa de Pozo Colorado. Foto: David Vargas nera responsable y que mantenga la sosEl oficialismo y sus aliados comenzaron los movimientos políticos tenibilidad de las cuentas públicas, pero para posibilitar una reelección del presidente Cartes. Pero esos inten- finalmente es la inversión lo que nos va a permitir mantener tasas de crecimiento, tos chocan con los índices económicos y sociales del país. permitir a las empresas que tengan mayor l gobierno de Horacio Cartes co- do 2015 con un endeudamiento total de competitividad y éstas a su vez puedan locó “bonos soberanos” por 600 5.438,7 millones de dólares represen- contratar mayores empleados y dar fuenmillones de dólares a 10 años de plazo tando un 19,6% del PIB de acuerdo a tes de trabajo”. y a una tasa de interés del 5%. La ma- datos oficiales. Esta cifra se desglosa en En general la opinión del ministro fue niobra fue festejada por el oficialismo 3.969,1 millones de dólares de deuda ex- respaldada por el poder económico estapero generó mucha preocupación en la terna (73% del global) y 1.469,6 millones blecido, avalando una salida rápida a la oposición y en los movimientos socia- de dólares de deuda interna. asfixiante recesión que se niegan a admiles tanto por el aumento del endeudatir. La idea es que la inyección de esos 300 miento externo como por las demandas Endeudamiento millones de dólares reactive al menos la sociales insatisfechas. La oposición cuestiona que la mitad de construcción a través de obras públicas, Las emisiones anteriores de bonos de los 600 millones de dólares que ingresen dinamizadoras de las economías en crisis. este tipo no se reflejan aún en obras y be- con esta nueva colocación de bonos es La anterior emisión de bonos “sobeneficios sociales pero casi duplicaron la para pagar antiguas deudas, es decir que ranos” se dio en abril de 2015 por 280 deuda externa existente cuando asumió el sólo se invertirían en obras públicas 300 millones de dólares con vencimiento en nuevo gobierno. Según el ministro de Ha- millones. El propio ministro Peña explicó 2023, a 4,15% de interés a través de Bank cienda, Santiago Peña, la nueva coloca- que se estarían sumando “unos 300 millo- of America, Merrill Lynch y JP Morgan, ción aumentará la deuda pública del país nes a la deuda pública, que no es un in- afincados en Nueva York. Buena parte de en 1% del Producto Interno Bruto (PIB). cremento muy importante. El año pasado ese dinero se destinó a pagar intereses de Las cuentas paraguayas habían cerra- hicimos inversiones récord de más de 500 deudas anteriores.

E


25

Nativa enxet. Foto: José Bogado

Con estos mismos agentes se habían emitido bonos por 500 millones de dólares en enero de 2013 durante el gobierno de Federico Franco, seis meses después del derrocamiento de Fernando Lugo. Esos bonos se pagan actualmente con 4,4% de interés. Otra emisión, esta vez de mil millones de dólares, se realizó en 2014 durante la actual gestión de Horacio Cartes, que se pagan a un 6% de interés anual. Desigualdad Un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) colocó a Paraguay entre los países más desiguales de América Latina, solamente por detrás de Honduras, Guatemala y Brasil. Según el documento la diferencia entre el ingreso de una persona ubicada entre el 10% más pobre y otra que pertenezca al 10% más rico es de 32 veces y creció el año pasado de acuerdo a la propia Dirección de Estadísticas Encuestas y Censos (Dgeec) local. El estudio “Panorama Social de América Latina 2015” indica que el grado de incidencia total de la pobreza e indigencia en la población de Paraguay es de 42,3% (cifra de 2014), lo que indica un crecimiento de 1,6 puntos porcentuales en relación a 2013. En este panorama en el que coinciden aumento de la pobreza y endeudamiento externo el gobierno paraguayo redobla la apuesta para lograr una posible reelección del presidente Horacio Cartes, algo que está prohibido por la actual Constitución. En el Senado avanza la idea de someter a juicio político a tres ministros de la

Corte Suprema de Justicia (CSJ), los liberales Sindulfo Blanco y Óscar Bajac, y el colorado César Garay Zucolillo. Este movimiento no tiene otra intención que la de habilitar la posibilidad de la reelección presidencial mediante una enmienda constitucional que votaría el Congreso pero que necesitará el aval de la CSJ. Efraín Alegre, candidato a presidente en las últimas elecciones presidenciales por el Partido Liberal Radical Auténtico (Plra), socio del gobierno en la mayoría de los casos, declaró: “Hagamos el juicio político pero de forma limpia y no con la intención de ubicar a magistrados que van a dar el sí a la figura de la reelección, con eso no estamos de acuerdo”.

Parte de esas intenciones quedaron claras con las expresiones de la ministra Myriam Peña, la última incorporada al máximo cuerpo judicial con el aval del presidente Cartes: “Ya ha sentado jurisprudencia la Corte en permitir la acción de certeza de constitucionalidad. Recuerdan el momento político muy delicado cuando se nombró como presidente al senador (Miguel Ángel) González Macchi”. La remoción de los tres ministros de la Corte mencionados permitiría reconfigurar mayorías para que la “Acción de Certeza de Constitucionalidad” pueda avalar una eventual reelección autorizada mediante una enmienda del Congreso. La Constitución prohíbe la reelección y, en opinión de muchos juristas, también veda que el tema sea modificado por enmienda. Entienden que una cuestión como esa requeriría de una Convención Constituyente que nadie alienta a convocar hoy en el país. Basta recordar que hay ex presidentes opositores a Cartes que también están interesados en la enmienda para volver a postularse. Fernando Lugo (Frente Guasu) y Nicanor Duarte Frutos (que pese a ser del Partido Colorado quiere reconstruir su propio camino político) manifestaron sus intenciones de entrar a la pelea electoral si es que se les autoriza política y judicialmente. Desde Asunción, Jorge Zárate

Indígenas aislados piden asistencia al Estado Pobladores de Buena Vista y Colonia 96, pertenecientes a las comunidades indígenas Enxet, necesitan en forma urgente asistencia social y sanitaria debido a la escasez de alimentos que son consecuencia de la situación de aislamiento. Ambas poblaciones están ubicadas a 70 km aproximadamente de la ruta Coronel Franco que une Pozo Colorado con Concepción (centro del país), a la altura del km 352. Debido a la falta de acceso unas 100 familias quedan aisladas a lo largo del año y no pueden recibir visitas ni evacuar enfermos en caso de emergencia. El sitio web Chaco Sin Fronteras recordó que en 2015 fallecieron en Colonia 96 dos menores que no pudieron salir a tiempo hasta un hospital como consecuencia de esta situación.

“El Río Verde y el Riacho Celedonio que rodea nuestro territorio están completamente desbordados y afectaron todas nuestras plantaciones de mandioca, zapallo y batatas; ni siquiera pueden salir a cazar porque hay agua por todos lados”, explicó Cleto Recalde, uno de los líderes de la comunidad que viajó a Asunción para realizar trámites para su gente y el día anterior fue alertado por Enrique Benítez, otro representante comunal. Benítez debió recorrer unos 70 km hasta la ruta para reportar la situación que está viviendo su gente. “Necesitamos asistencia urgente por lo menos en helicóptero ya que no hay posibilidad de hacerlo por tierra”, puntualizó Recalde.


En la localidad de Bella Unión, departamento de Artigas, funciona el proyecto binacional de la petrolera uruguaya ANCAP y Petróleos de Venezuela (PDVSA S.A.), Alcoholes del Uruguay (ALUR). Mensualmente, PDVSA Uruguay aporta alimentos al Centro de Atención Infantil de esta ciudad, destinados al almuerzo y merienda de niñas, niños y jóvenes de escasos recursos, y que presentan problemas de desnutrición severa. El programa se complementa con el aporte solidario de los trabajadores de la filial, quienes colaboran enviando alimentos, ropa y juguetes.


t ._, .. *Plaza Sirpón .B orvar

.

~

PQVSA Uruguay manti e un acuérdo con la lntend~ncia Departam{;ntal ~ntevid~o IM), que p~rmite el mant~nimiento y limpíe;?: e a Plaza SÚmón Bolívar. L!as tareas se llevan a cabo en c~njunto con los. trabajadores media~te jornadas voluntarias. ' , '

*Centro Educativo CAIF Los Pitufos El Centro de Atención a la Infancia y a la familia Los Pitufos atiende diariamente a más de 100 niñas, niños y bebés, cuyas familias residen en las franjas de mayor pobreza del barrio Ciudad Vieja de Montevideo. En conjunto con Los Pitufos, PDVSA Uruguay ejecuta un programa de fortalecimiento nutricional destinado a los pequeños y sus familias.


Abril de 2016

28

Reformas laborales y fiscales en Ecuador

Leyes para evitar una crisis

Con 80 votos a favor y 20 en contra Alianza País logró aprobar el proyecto de ley impulsado por Correa

E

La Asamblea Nacional aprobó una nueva legislación laboral que el Gobierno considera fundamental para la defensa del trabajo. La oposición la condena e intenta recuperar la iniciativa.

n un esfuerzo por evitar el crecimiento del desempleo, el presidente Rafael Correa remitió a la Asamblea Nacional la Ley Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo, que busca proteger las fuentes de empleo frente a la compleja situación económica que atraviesan el Estado y algunas empresas, por la baja en los precios del petróleo y el resurgimiento de la crisis capitalista internacional. La norma fue aprobada el 17 de marzo, con 80 votos a favor y 20 en contra. Correa sostiene que el principal desafío de este año es evitar un aumento de la desocupación. Recordó que a finales de los años 1990 ese índice llegó al 16% y luego bajó por la migración obligada tras el feriado bancario que enfrentó el país. “La tasa de desempleo es ahora de un mínimo histórico de 4,77%”, respondió el mandatario ante los cuestionamientos opositores que califican la ley de retrógrada y lo acusan de derribar conquistas laborales.

Entre los principales puntos de la norma están el establecimiento del régimen especial de la jornada laboral reducida, el fomento del empleo joven y las pasantías, que según el Presidente beneficiarán a unas 65 mil personas de entre 18 y 24 años. El nuevo instrumento legal también incluye un seguro de desempleo que el Gobierno garantizará con el financiamiento equivalente al 70% de un salario básico unificado durante cinco meses, es decir 256 dólares. La medida es retroactiva e incluye a todos los que perdieron su trabajo desde enero de este año. La ley prevé, además, el aporte del Estado para cubrir el porcentaje patronal de la seguridad social para el primer empleo de personas de 18 a 26 años de edad. También beneficia a padres y madres en los primeros meses de nacimiento de sus hijos, ya que ahora podrán solicitar una licencia sin goce de salario de hasta nueve meses. Uno de los puntos más controvertidos es el que habilita a las empresas que tie-

nen dificultades económicas comprobadas a reducir en hasta 10 horas semanales –de las 40 que establece la ley– el tiempo de trabajo para pagar sólo el equivalente a 30 horas. También se cuestionó que para incentivar la contratación de pasantes en las empresas se habilitara el pago de una tercera parte del salario básico unificado (122 dólares). Según explicó el ministro de Trabajo, Leonardo Berrezueta, la ley busca precautelar los derechos de los trabajadores, pues protege el empleo, crea el seguro de desempleo, promueve el trabajo juvenil, crea condiciones favorables para el ejercicio de las pasantías y beneficia a padres y madres en los primeros meses de nacimiento de sus hijos. Manifestaciones callejeras El texto legal fue duramente cuestionado por sectores de oposición aglutinados en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión General de Trabajadores (Ugte), empresarios y banqueros. El conjunto opositor convocó a una jornada nacional de protesta el mismo día que la Asamblea Nacional aprobaba el instru-


29

mento legal. Pero apenas unas dos mil personas se concentraron en el centro histórico de Quito, sede del Ejecutivo, para expresar su malestar y denunciar la “pérdida de conquistas laborales”. A la jornada se sumaron militares en servicio pasivo, jubilados, médicos y maestros que aprovecharon para lanzar consignas contra el Gobierno, cuestionar la política económica y las últimas medidas anunciadas. También participaron políticos de oposición que buscan candidatearse a cargos públicos en las próximas elecciones. El banquero Guillermo Lasso aprovechó la ocasión para anunciar la incorporación a su grupo de trabajo del ex sindicalista petrolero Fernando Villavicencio, quien fuera sentenciado a un año de prisión por injurias calumniosas graves en contra del Jefe de Estado, pero que no cumplió la pena y se refugió en la Amazonia hasta que ésta caducó. Ese mismo día el presidente Rafael Correa decretó dos jornadas de luto nacional por la muerte de 22 miembros de Fuerzas Armadas que se accidentaron en una aeronave mientras cumplían tareas de entrenamiento militar en la Amazonia ecuatoriana. Por ese motivo convocó a sus partidarios a mantenerse en sus casas para respetar el luto y así evitar confrontaciones con la oposición. El Presidente fustigó a la oposición por aprovechar el momento para promocionar a sus candidatos y aseguró que la protesta no reivindicaba los derechos de los trabajadores. “Esa jornada de protesta ya la venían anunciado desde diciembre pasado”, manifestó el mandatario y defendió la aprobación de la flamante ley: “Es extremadamente buena”, sostuvo. Desde la Asamblea Nacional, el legislador oficialista Fausto Cayambe explicó que la medida aprobada es de carácter excepcional y está orientada a las empresas que demuestren que han disminuido sus ingresos en más del 30% durante el último trimestre y que han disminuido el salario de los gerentes en 25%. Sobre el gasto público, comentó que el aporte para el empleo juvenil le representará al Estado cerca de 70 millones de dólares para beneficiar a alrededor de 65 mil jóvenes y entre 30 y 40 millones de dólares por la cobertura del seguro para más de 58 mil personas que han quedado desempleadas este año.

Frente a los cuestionamientos hechos por trabajadores sobre el supuesto interés del Estado de acabar con el Fondo de Cesantía que está vigente en la actualidad y se destina a quienes han perdido su trabajo, el legislador insistió en que el Seguro de Desempleo no tomará dinero de ese Fondo y funcionará de manera independiente. Medidas fiscales Correa adelantó una serie de reformas en materia económica que se esbozan en el Palacio de Gobierno con el fin de mantener una economía equilibrada y evitar contratiempos por los bajos precios del petróleo. Entre otras medidas, el Ejecutivo enviará una ley a la Asamblea Nacional para elevar los impuestos al consumo de bebidas alcohólicas, azucaradas y cigarrillos, y aumentar la recaudación del Estado. “Nosotros, y esto todavía está en discusión, lo que vamos a subir son los (precios de) cigarrillos, las bebidas alcohólicas y bebidas azucaradas como lo está haciendo Inglaterra, porque además perjudican grandemente a la salud. Estamos preparando ese proyecto de reforma”, anunció el mandatario en un informe semanal de labores desde la Amazonia ecuatoriana. El objetivo es cerrar un “hueco fiscal” de 800 millones de dólares, explicó el Presidente. “La cuestión fiscal se ha complicado porque siguió bajando el precio del petróleo. Ahora se está recuperando, ojalá siga así, pero no podemos correr riesgos. Por eso vamos a hacer ciertos ajustes impositivos, a diferencia de los paquetazos de la partidocracia, que subían el gas, la

electricidad y los teléfonos”, agregó. El Secretario Jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, señaló que la medida busca alcanzar una recaudación de al menos 300 millones de dólares. Según el funcionario, la medida procura aumentar la contribución fiscal “sin afectar a las clases populares”. Mera adelantó que una de las vías para llevar adelante esta reforma podría ser el aumento del Impuesto a Consumos Especiales (ICE). En 2015 ya se aplicó en Ecuador un aumento del costo por unidad de cigarrillo (0,13 centavos). Mientras que la tarifa específica para el cálculo del ICE en bebidas alcohólicas, que se encuentra vigente desde el 1 de enero de 2016, es de 7,24 dólares por litro de alcohol puro. Además, las asignaciones presupuestarias de los gobiernos locales podrían ser ajustadas de acuerdo con los niveles reales de los tributos y del precio del petróleo. Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, sostuvo que en este momento “no es justificable la medida” porque las empresas “tienen problemas de rentabilidad” y anunció reuniones con diferentes sectores industriales “para analizar cómo las cifras podrían impactar en las empresas”. “Nuestro ‘paquetazo’ será subir un poco (el precio de) los cigarrillos, que las bebidas alcohólicas paguen un poco más, que las bebidas con gran cantidad de azúcar, que son perniciosas para la salud, paguen un poco más”, respondió el Presidente. Desde Quito, Patricio Xavier Pérez


30 · Internacional

Abril de 2016

Cierre de fronteras, muros, vallas y violación de acuerdos internacionales

Europa frente al drama de los refugiados

Campo de Refugiados de Moria, octubre de 2015. Foto: Matías Quirno Costa

Desde Siria, Afganistán, Irak y África, casi 5 millones de personas emi- es incapaz, debido a tal miedo, de estar gran hacia Europa escapando de conflictos bélicos, políticos y religio- dispuesto a volver a éste”. El documento sostiene a lo largo de todo el texto que los sos. El “viejo continente” endurece sus políticas migratorias.

T

urquía y la Unión Europea sellaron un acuerdo según el cual serán devueltos al territorio turco aquellos “migrantes irregulares” (no son llamados refugiados) que lleguen a Grecia, en caso de ser rechazada su solicitud de asilo. Ankara recibirá como contrapartida 6.800 millones de euros (7.600 millones de dólares) y la posibilidad de que sus ciudadanos puedan viajar a los 26 países de la llamada zona Schengen (zona europea libre de controles de frontera) sin requerir visados. El pacto fue calificado por organizaciones humanitarias internacionales como “vergonzoso” y el titular de la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), Phillipo Grandi, expresó su preocupación acerca de que Europa realice una “devolución de refugiados sin las garantías de protección necesarias”. Analizó que si

bien “comprendemos que Europa debe organizar el flujo de refugiados y que hasta ahora no ha sido sostenible, es importante gestionar las cosas en el respeto del derecho internacional de refugiados”. Grandi advirtió sobre el posible incumplimiento de la Convención de Ginebra, cuyo artículo primero sostiene que es considerada refugiada “una persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o, debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse de la protección de aquel país; o de quien, por no tener nacionalidad y estar fuera del país de su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos,

refugiados deben recibir el mismo trato que los ciudadanos nacionales. “Ni siquiera se había secado la tinta del acuerdo UE-Turquía cuando varias decenas de personas afganas fueron devueltas a un país donde su vida podría estar en peligro”, denunció John Dalhuisen, director para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional, al conocerse el caso de Husein R., un joven de 17 años nacido en Afganistán que fue deportado por los turcos a fines de marzo. “Este episodio pone de relieve el riesgo de devolver a solicitantes de asilo en Turquía y las repercusiones que tendrá probablemente el acuerdo para las personas refugiadas en tránsito en Turquía”, alertó. En un sentido similar se expresó la organización Médicos sin Fronteras luego de tomar la decisión “extremadamente difícil” de suspender las actividades en


Internacional · 31

Moria, un campo de refugiados cerrado ubicado en la isla de Lesbos, Grecia. “De seguir allí nos convertiríamos en cómplices de un sistema que consideramos injusto e inhumano”, señalaron. Derribando muros Entre enero y marzo de este año 164 mil refugiados y migrantes ingresaron a Europa cruzando el mar Mediterráneo: 46% de ellos provenían de Siria; 24% de Afganistán y 15% de Irak. De acuerdo a los registros de Acnur, el número septuplica los datos del mismo período en 2015 (23.245). Mientras que en enero de 2015 ingresaron al continente europeo cerca de 12 mil sirios, a fines del mismo año el número trepó a 120 mil. En 2015 más de cuatro mil migrantes forzados fallecieron intentando llegar al “viejo continente”. De ellos, según la ONU, 3.700 perecieron ahogados en el Mar Mediterráneo. El principal Estado de destino de quienes buscan alcanzar el continente vía marítima es Grecia, adonde en los primeros tres meses del año llegaron más de 149 mil refugiados, seguido por Italia (15 mil). De los países que forman parte de la Unión Europea (UE), Alemania y Suecia sumadas alojan al 56% de las solicitudes de asilo; Hungría, Austria, Holanda, Dinamarca y Bulgaria, el 30%. Unos 4,8 millones de migrantes forzados por la crítica situación de Siria fueron registrados por Acnur desde diciembre de 2011 hasta la actualidad. Aunque lo que resalta en los análisis de la prensa mundial son aquellos que intentan acceder a Europa, la enorme mayoría se encuentran en los limítrofes Turquía (2,7 millones) y El Líbano (un millón). La UE recibió a 579 mil refugiados, 12% de la totalidad de desplazados. Cada vez más cerradas Desde 1985 la UE fue suprimiendo escalonadamente los controles en las fronteras internas, permitiendo así la libre circulación de personas entre los países miembros. Esta zona, conocida como “espacio Schengen” (por la ciudad luxemburguesa donde fue firmado), en la actualidad, se encuentra en riesgo. Hungría fue precursor del cierre actual de fronteras cuando en 2015 construyó una valla de 177 kilómetros en su línea divisoria con Serbia. Luego Eslovenia

hizo lo propio con los 644 kilómetros que bordean Croacia. Pero fue Austria la primera en levantar un muro entre dos miembros de la UE sobre los cuatro mil metros que la separan de Eslovenia. Desde entonces Suecia, Dinamarca, Francia, Austria, Alemania y Noruega suspendieron el Schengen de forma temporal. La Unión Europea está analizando una suspensión por dos años del acuerdo de libre circulación de todos los países miembros. La Comisión Europea cuestionó a fines de enero el tratamiento de Grecia en la recepción de refugiados: “El informe muestra que existen graves deficiencias en la gestión de la frontera exterior de Grecia”, declaró Dimitris Avramopoilos, comisario de migraciones y asuntos de interior. Si Grecia no corrige sus deficiencias, de acuerdo a ese documento, en un plazo de tres meses (que vence a fines de abril), el proceso podría concluir en la exclusión del país heleno del área Schengen. Bajo el Mecanismo de Relocalización de Emergencia de la UE, los países europeos acordaron reubicar 160 mil personas en busca de asilo, incluyendo 66 mil situados en Grecia y 39 mil en Italia. Hasta el 21 de marzo, de acuerdo a la Comisión Europea, 22 países pusieron a disposición sólo 7.015 plazas y fueron efectivamente relocalizadas 953 personas. El 9 de marzo Macedonia, Croacia y Eslovenia anunciaron el cierre de sus fronteras clausurando la ruta de los Balcanes Orientales, usada por los migrantes y refugiados para llegar desde Grecia al norte europeo. Debido a ello, desde el 22 de marzo Macedonia no recibió ningún refugiado más. El 15 de marzo un grupo de entre dos mil y 2.500 personas fue detenido por la policía de aquel país cuando intentaban cruzar la frontera desde la griega Idomeni. La mayoría fueron devueltos al país heleno al día siguiente. Conflicto brutal La actual crisis en Siria, el principal país de origen de los refugiados, comenzó en 2011 cuando varias potencias occidentales comenzaron a promover el levantamiento de opositores al gobierno para intentar derrocar al presidente Bashar Al Assad. El conflicto se radicalizó cuando potencias

extranjeras regionales y externas aumentaron su injerencia con el apoyo financiero, militar y logístico a las diferentes facciones en combate. Las tensiones entre los tres principales sectores que toman parte en el conflicto siguen intactas: el gobierno sirio de Bashar Al Assad apoyado por Irán y Rusia; la oposición denominada moderada por Washington, fraccionada en varios grupos en torno a la Coalición Nacional y el Ejército Libre Sirio (ELS) y sostenida por Estados Unidos, Francia e Israel; y la oposición calificada como extremista, donde destacan el Estado Islámico (Daesh) y el Frente Al Nusra que cuentan con el soporte de Arabia Saudita, Turquía y Qatar. El resultado de los enfrentamientos es un desastre humanitario de magnitud histórica: más de 4,8 millones de refugiados y entre 250 mil y 350 mil muertos. La doble moral Washington anunció en marzo que aportará 20 millones de dólares para solucionar la crisis de los refugiados. Sus principales destinatarios serán Acnur y el Plan de Respuesta Migrante para Europa, que recibirán 17,5 millones. De acuerdo al comunicado del Departamento de Estado, “la financiación permitirá a Acnur proporcionar asistencia de emergencia y salvar la vida de los refugiados, apoyar la creación y la gestión de las condiciones de recepción adecuadas, mejorar la supervisión de la protección y ayudar a las autoridades con el registro e identificación de los recién llegados”. Pero este gasto en el bienestar de los refugiados representa un ínfimo porcentaje de lo que Estados Unidos destina a armas militares que alcanza los 682 mil millones de dólares, el 39% del gasto mundial. En 2014 el presupuesto militar de Estados Unidos llegó a 581 mil millones de dólares, más que China, Rusia, Arabia Saudita, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, la India e Israel juntos. Las cifras se desprenden del informe anual sobre los presupuestos militares de 171 países del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (Iiss). Estados Unidos es uno de los pocos países que no ratificó el Estatuto del Refugiado conocido como Convención de Ginebra.


32 · Informe especial

Abril de 2016

Estados y empresas privadas asociados en el control mundial de datos

Los dueños de Internet

Servidor de Google en Hamina, Finlandia

E

Trece servidores centrales en Estados Unidos y Europa, decenas de miles de kilómetros de fibra óptica y proveedores de servicios de internet concentran la información de 3.400 millones de usuarios.

l 46,4% de la población mundial puede conectarse al entramado de datos que conocemos como Internet. De pretendida neutralidad, la plataforma que permite acceder a incontable información tiene, en realidad, dueños, intereses y se convirtió en una nueva herramienta capitalista de dominación. Internet podría ser reducida a correos electrónicos, redes sociales, buscadores, reproductores de música y películas on line, sitios de descarga de archivos, versiones digitales de medios de comunicación, foros de debate y un puñado de otras herramientas de uso simple y corriente para cualquier usuario con acceso a computadoras, celulares “inteligentes”, tabletas o cualquier otro dispositivo con conectividad. Pero el mundo de “la nube” tiene poco y nada de virtual. Internet no existe en una especie de éter; su materialidad más tangible se expresa en 13 servidores “raíz” alojados princi-

palmente en Estados Unidos y algunas ciudades de Europa. En última instancia toda la información que circula por la red desfila por ese puñado de instituciones que van desde universidades (la de Maryland, por ejemplo), hasta el Departamento de Defensa estadounidense, pasando por un laboratorio de investigación de la Armada de Estados Unidos y corporaciones y multinacionales varias entre las que se destaca VeriSign, responsable de emitir Certificados de Seguridad, como SSL. Esta compañía tiene como accionista a Saic, que es a su vez uno de los principales contratistas de la CIA, la NSA y el FBI. A esta infraestructura se le suman los más de 300 cables submarinos de fibra óptica que transmiten datos, cual otrora hiciera el telégrafo. Por allí circula el 99% de los datos que recorren internet y su extensión alcanza para dar la vuelta al planeta 22 veces. El 72% del mercado mundial de este cableado lo maneja la

empresa Level 3, cuya red principal conecta a más de 300 ciudades y 28 países de todo el mundo. Desde 2011, además, al comprar la compañía Global Crossing se convirtió en la mayor infraestructura en América Latina. Los CEOs de las compañías que operan en los distintos niveles de internet están vinculados al complejo industrial militar y al Partido Republicano. Así lo muestra el caso de Randall Stephenson de AT&T que fue propuesto por George Bush para presidir el Comité Nacional de Seguridad en Telecomunicaciones o el hecho de que el directorio de Verisign sea uno de los puestos que ex miembros de las fuerzas armadas ocupan al retirarse, como Thomas Indelicarto, ex integrante del Ejército o Danny McPherson, ex Cuerpo de Señales (Signal Corps, del Ejército). Sobre cables y servidores se monta el otro pilar de internet: los proveedores o ISPs (Internet service provider). Son las empresas que gestionan la conectividad. Usualmente –aunque no de forma exclusiva– se trata de telefónicas que aprove-


Informe especial · 33

charon su infraestructura ya montada para abrir una nueva área de negocios, como Telefónica y Telecom en Argentina, Telmex en México y GTD/TelSur en Chile. El otro engranaje de la cadena son quienes se ocupan de conectar a cada ISP con los cableados centrales. Esta instancia es conocida como backbones (columna vertebral) locales y consiste en el alquiler de tramos de cables en cada territorio nacional. En el caso argentino, son las mismas telefónicas que luego o usufructúan directamente o subalquilan el uso a proveedores más pequeños. Por último, sobre toda esa multimillonaria estructura, se asientan las “caras visibles” de internet. Empresas como Google, Facebook, Microsoft o Twitter –por sólo nombrar las más conocidas– son quienes manejan, controlan y administran en primera instancia los datos que los 3.400 millones de usuarios en todo el mundo comparten al conectarse a la red. ¿Neutralidad? Desde la velocidad con la que se accede a los contenidos hasta la decisión de los Estados de bloquear sitios específicos, pasando por redes sociales que definen por sus propias normas corporativas qué puede ser publicado en ellas, hay un sinfín de cuestiones actualmente en debate sobre internet. “La guerra por la neutralidad de la Red es económica y de regulación de la infraestructura”, afirma Natalia Zuazo, periodista especializada, en su libro Guerras de Internet y enumera dos motivos principales por los que, desde su perspectiva, es importante defender esa neutralidad: “en primer lugar porque garantiza la igualdad de los contenidos, por lo tanto la libertad de expresión. Evita que haya contenidos de primera clase y de segunda. Se suele decir que internet trajo una democratización a varios aspectos de la cultura. Si bien esto es algo discutible, es cierto que en la Red hay muchísimas más opciones para informarnos de algo o conocer distintas opiniones. Si no existe una Red neutral, la libertad de información y de expresión se ve limitada. Segundo, por razones de seguridad, ya que impide a los proveedores de contenidos ‘mirar’ lo que estamos intercambiando o consumiendo los usuarios. Sin neutralidad, los proveedores de acceso tendrían que acceder a los

datos para saber quién se conecta a qué y desde dónde”. A medida que se comparten más datos por internet (no sólo los 200 mil millones de correos electrónicos enviados y recibidos diariamente a nivel mundial sino cada vez más videos, llamadas de voz, etc.) la infraestructura comienza a congestionarse y la disputa se vuelve económica cuando los distintos eslabones de la cadena empiezan a pelear por quién debería invertir para que los usuarios tengan mayor ancho de banda y acceso ágil a todo tipo de contenidos. Sin “neutralidad” las empresas podrían bloquear acceso a determinados servicios para disminuir la demanda o, como alternativa, ofrecer distintos precios para un acceso diferenciado. Distintas propuestas políticas se han expresado a favor o en contra de esta llamada neutralidad. Por un lado, la máxima autoridad alemana, Ángela Merkel, abogó en 2014 por una “internet de dos carriles”. Desde su argumento, el acceso de alta velocidad es necesario para el desarrollo de nuevos usos de Internet como la telemedicina avanzada o los coches sin conductor. Según la máxima autoridad alemana, “sin garantizar unas conexiones de acceso rápido dichas innovaciones no llegarán al mercado”. En sentido opuesto se manifestaron y actuaron, por ejemplo, Holanda, Chile y Brasil. La presidente Dilma Rousseff se convirtió, luego de la noticia de que las agencias de seguridad estadounidenses habían espiado sus comunicaciones, en una de las principales referentes mundiales de la posición

que propone un acceso igualitario y sin control empresario a los contenidos de internet. En 2014, mientras el Congreso brasileño aprobaba el Marco Civil de Internet –modelo a nivel mundial– la jefa de Estado participaba de NET Mundial, una cumbre realizada en San Pablo organizada por su Gobierno y con participación de activistas y organizaciones de la sociedad civil de distintos puntos del mundo, que se propuso establecer un nuevo paradigma sobre los derechos y garantías en el uso de internet. Un año antes los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) habían anunciado su proyecto de instalar un cableado propio para lograr la interconexión de los países miembros sin necesidad de recurrir a los centros de telecomunicaciones de Europa y Estados Unidos. El fin era al mismo tiempo abaratar costos, aumentar el acceso a internet de sus poblaciones y lograr mayor seguridad cibernética. Pero el sistema, que según la planificación debía estar en funcionamiento desde mediados de 2015, parece estancado. Desde Brasil, el secretario ejecutivo del Comité Gestor de Internet afirmó que el anuncio fue más bien realizado como una declaración de soberanía que como un proyecto realista. En 2015, luego de una ardua batalla, también Estados Unidos se sumó al bando de los defensores de esta neutralidad, cuando la Comisión Federal de Comunicaciones prohibió a los ISP bloquear el acceso a contenido legal. La definición, apoyada por el presidente Barack Obama,

TPP y control privado Dentro de los múltiples aspectos que comprende el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) impulsado por Estados Unidos y firmado con 11 países a nivel global, se destaca la definición de convertir a los proveedores de acceso a Internet en los responsables de censurar contenidos unilateralmente, por fuera de las legislaciones nacionales. Además, endurece las sanciones por infracciones del derecho de autor, y las penaliza con multas, desconexión de Internet y hasta prisión. Varios de los contenidos de este acuerdo estaban presentes en las leyes denomi-

nadas Sopa y Pipa que el Congreso norteamericano discutió durante 2011 y 2012 y que finalmente fueron descartadas luego de una fuerte oposición –que incluyó un “apagón” de los principales sitios web como Wikipedia, Wordpress y Cuevana– de la comunidad cibernética. El TPP, uno de los caballitos de batalla de Estados Unidos para recuperar hegemonía en el mundo, junto con al acuerdo transatlántico Ttip y el de servicios Tisa, compromete a los Estados en la modificación de sus leyes para cumplir el acuerdo y deposita un enorme poder en las corporaciones que rigen la vida “en línea”.


34 · Informe especial

Abril de 2016

negocios en internet. No sólo porque a través de su buscador tiene información privilegiada sobre la vida de las personas y su actividad en línea sino porque es dueño de Android, el sistema operativo elegido por más de 1.400 millones de usuarios en el mundo para sus celulares y tabletas. Google facturó 60 mil millones de dólares en 2013. La empresa de Larry Page, además, según trascendió a raíz de un conflicto legal, pagó mil millones de dólares a Apple para ser el buscador en sus productos (al momento del acuerdo, había más de 700 millones de iPhone e iPad en circulación).

indicó también que los proveedores “no pueden perjudicar o degradar el tráfico de Internet sobre la base de contenidos”, ni tampoco “favorecer a un cierto tráfico de Internet sobre el resto a cambio de una contraprestación de ningún tipo”. El debate mundial actual que subyace en los argumentos de cada Estado es si internet debe ser considerado un servicio público básico, como la electricidad, o un elemento “Premium”, como la televisión por cable para las sociedades. Datos personales “Facebook te ayuda a comunicarte y compartir con las personas que forman parte de tu vida”, afirman desde el sitio institucional. Lo que no dicen es que hacen negocios multimillonarios gracias al acceso que tienen a los datos personales de los 1.390 millones de usuarios mensuales activos. Las acciones de la empresa de Mark Zuckerberg tenían a fines de 2015 un valor de 45 mil millones de dólares. Al mismo tiempo facturó 18 mil millones, 44% más que el año anterior. De ese total, 6.225 millones fueron ganancias (o, más precisamente, ingresos operativos), es decir casi 35%. El margen de ganancia está muy por encima del de empresas tradicionales como IBM (16%) o Boeing (8 %). En 2014 la empresa que gestiona la red social adquirió el programa de mensajería instantánea Whatsapp. Los 19 mil millones de dólares invertidos no se justificarían en

una aplicación gratuita y sin publicidad si no retornaran a Facebook en forma de datos personales de los 450 millones de usuarios. El modelo de negocios que se ha montado en la última década, que tiene a Google y Facebook como sus principales exponentes, parte de la siguiente premisa: el uso del producto es gratuito pero a cambio de no pagar una cuota cada usuario acepta darle acceso a las empresas a su información personal, datos de consumo e intereses. Así, mediante un click y la aceptación de los términos y condiciones, las “puntocom” construyen una base de datos pormenorizada de actividad online y la ofrecen a otras empresas para publicidad direccionada y contextual. El análisis de la big data, como se ha dado en llamar a estas gigantescas bases de datos, fue calificado por Forbes como una “revolución de los modelos de negocios”, aunque no es exclusivo de la web. Por ejemplo, la cadena de supermercados estadounidense Walmart estableció, cruzando su base de datos de ventas con información meteorológica, que una marca de cereales se vendía más los días de tormenta y los ubicó en la última estantería de las tiendas, instando así a los clientes a recorrer todo el establecimiento. Lo que diferencia su uso en internet es el volumen y diversidad de información que, de forma inconsciente, dejan los usuarios al navegar, usar celulares “inteligentes”, etc. Google es el otro monstruo de los

Empresas y Estados “La mayoría de correos electrónicos son interceptados. De hecho, la gran mayoría de correos electrónicos son interceptados cuando cruzan una frontera internacional o cuando pasan por uno de los grandes cables de fibra óptica que conectan un continente con otro. Muchos de los servidores de e-mail están en Estados Unidos, como Gmail, Hotmail. Un e-mail cruza varias fronteras y cuando llega a Estados Unidos es interceptado por la NSA o cuando llega a Reino Unido es interceptado por el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno (Gchq, por sus siglas en inglés). Más aún si se envía por Google, porque Google ha puesto en marcha un sistema llamado Prism que permite a la NSA leer los correos cuando están en Google, y también al FBI. Incluso una aburrida comisaría local de policía o un juzgado pueden tener acceso a esos e-mails sin orden judicial”. Las palabras son de Julian Assange, creador de Wikileaks, en 2014. Prism se llama el programa creado en 2007, bajo la presidencia de George W. Bush, y denunciado por Edward Snowden, un ex analista de la NSA en 2013. A fines del año pasado el presidente Barack Obama firmó, junto con el presupuesto, una ley de Intercambio de Información de Ciberseguridad (Cisa, por sus siglas en inglés) que permite el intercambio directo de información entre las empresas y el Departamento de Estado y las agencias de inteligencia. Unas 55 organizaciones de la sociedad civil y especialistas en ciberseguridad habían expresado su rechazo al proyecto alegando que Cisa “amenaza seriamente la privacidad y las libertades civiles”. Pero la inteligencia cibernética no funciona sólo como “gran hermano” ob-


Informe especial · 35

servador. El activista uruguayo Ernesto Amestoy, en una conferencia en Cuba en marzo pasado, recordó el sabotaje cibernético que se efectuó a los sistemas de Pdvsa, la empresa petrolera venezolana, en uno de los momentos críticos del lock out petrolero que entre diciembre de 2002 y enero de 2003 paralizó a la nación bolivariana. “Quizá en un futuro la historia reseñe el lock out petrolero como una de las primeras experiencias de ‘ciberguerra’ en el mundo. Las compañías transnacionales como Microsoft mediaban su asistencia a través de sus sucursales venezolanas y aportaban sus ‘puertas traseras’ para que los sistemas fueran bloqueados desde fuera del país, probablemente desde USA”, afirmó el especialista. Otro de los casos que resonó, esta vez a principios de 2016, fue la decisión del gobierno de Mauricio Macri en Argentina de incorporar al Estado una plataforma empresarial de Facebook, llamada Facebook At Work, como forma de comunicación interna entre los funcionarios públicos. Este acuerdo, sellado en una reunión en el Foro de Davos entre el mandatario y una de las directoras de la compañía, implica que los datos intercambiados por los trabajadores estatales –de acuerdo a lo que declaró el ‎subsecretario de Gobierno Digital del ‎Ministerio de Modernización de la Nación, Daniel Abadie– se alojarán en un servidor de la compañía situado en California. Por lo tanto, serán suscepti-

bles de aplicación de la normativa estadounidense, según advirtió Inés Binder, del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (Ceppas). Según el anuncio de Macri, también conversaron “sobre la idea de la compañía de implementar servicios gratuitos mediante una aplicación móvil, con la finalidad de aumentar la penetración de Internet en países en desarrollo”. Con “servicios gratuitos” se refieren a Free Basics, otra iniciativa de Facebook que ofrece acceso a internet limitado a ciertos contenidos definidos por la empresa, y es financiado por las telefónicas y los gobiernos. Dicho proyecto fue, por ejemplo, rechazado en febrero por India bajo el argumento de “atentar contra la neutralidad de la red”. Brecha digital De acuerdo a la Cepal, la inserción de internet se estancó luego de una etapa de fuerte crecimiento en América Latina entre 2002 y 2008, cuando pasó del 20,7% al 50%. En la actualidad el 51% de los habitantes de la región tiene acceso a internet contra el 78 % de los países de la Unión Europea y el 87% de Estados Unidos. La penetración es también desigual al interior del continente: La diferencia entre el país con el menor número de usuarios por habitantes (Nicaragua) y el país con el mayor número de ellos (Chile) era de 31 puntos porcentuales en 2006 y aumentó a

56,5 en 2014. En 2014 en cuatro países el número de usuarios no superaba el 30% de la población (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), en otros siete no superaba el 50% (República Dominicana, Panamá, México, Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia) y sólo en seis era mayor al 50% (Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Colombia). El principal déficit se encuentra en las zonas rurales. Sin dudas el acceso internet tiene una fuerte ligazón con las condiciones socioeconómicas de los países. Entre mayo de 2013 y mayo de 2014, además, el uso de internet vía computadoras disminuyó del 92,8% al 85,1%, mientras que el acceso mediante teléfonos móviles aumentó del 5,2% al 12%. En el mismo período, en Argentina, Brasil, Chile y México, el acceso a internet por medio de dispositivos móviles aumentó un 100% o más, acorde a las tendencias mundiales. En los próximos años el ordenamiento político y económico mundial tendrá influencia en el desarrollo de internet, tanto en su accesibilidad como en sus normativas y condiciones de uso. Mientras tanto, las grandes empresas seguirán gobernando y controlando las herramientas que permiten una conectividad global y tránsito de información al instante como nunca antes existió en la historia de la humanidad. Julia de Titto

¿Quién gobierna la red de redes? En 1998 Estados Unidos creó unilateralmente una entidad de competencia global para regular la asignación de nombres y direcciones en la red, la Icann (sigla en inglés de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números). Dicha decisión fue criticada fuertemente por la Comisión Europea cuyos países solicitaron a las Naciones Unidas la convocatoria a una reunión para establecer las directrices para un marco común. A raíz de eso en 2003 se realizó la primera Conferencia Global para la Sociedad de la Información (Wsis) en Ginebra donde se adoptó el principio rector de participación igualitaria de todas las partes interesadas, organizaciones internacionales y miembros de la sociedad civil. Así se instaló un modelo llamado multistakeholder (de múltiples partes interesadas) con el fin de contrarrestar el poder estadounidense sobre internet, luego consolidado en la Conferencia de Túnez (2005), en la cual también se creó el Foro de Gobernanza del Internet (IGF). Pero luego de las revelaciones de Edward Snowden sobre los proyectos de vigilancia y espionaje que Estados Unidos llevaba a cabo, y con un nuevo contexto internacional donde bloques como el Brics co-

menzaron a tener un peso concreto en el ordenamiento mundial, empezaron a surgir orientaciones más estatistas y proteccionistas. Esto dio lugar al desarrollo de un enfoque multilateralista que defiende la creación de un marco legal con mayor incidencia de las definiciones estatales. A pesar de ello, tanto en el mencionado encuentro llamado NET Mundial de 2014 realizado en San Pablo como en las distintas reuniones del IGF se reafirmó el modelo vigente. En marzo de este año, tras dos años de negociaciones, la Icann anunció un plan de transición hacia una nueva estructura con dirección pluripartita y no gubernamental. “El plan ahora ha sido enviado al gobierno de Estados Unidos para su revisión, y suponiendo que cumple con los criterios necesarios, se habrá llegado a un momento histórico en la historia de Internet”, afirmó el CEO de la corporación con sede en California que responde, a través de un memorándum de entendimiento y un Convenio de Colaboración Conjunta suscritos en 1998 y 2006 respectivamente, al Departamento de Comercio de Estados Unidos. Por ahora, sólo un proyecto.


36 · Informe especial

Abril de 2016

Déficit habitacional en América Latina

Cuando la vivienda es una mercancía

500 millones de latinoamericanos viven en emergencia habitacional, tasas de más de 35% de sus habitantes que aunque hay millones de hogares vacíos por la especulación finan- alquilan porque no pueden acceder a una vivienda propia. Santo Domingo y Quito ciera. Proyectos de autogestión luchan contra esta estafa social.

E

n el municipio Libertador General San Martín, provincia de Jujuy (Argentina), todavía se recuerda el día en que la policía ingresó a la toma de tierras que llevaban adelante más de 700 familias y asesinó a tres de los ocupantes, de 17, 21 y 37 años. Según estadísticas de la municipalidad, más del 10% de la población vive en emergencia habitacional. “El problema de la vivienda tiene una dimensión estructural desde mediados de los años 1970: ya van muchas décadas de políticas neoliberales urbanas. En América Latina, 500 millones de personas viven en asentamientos informales autoproducidos”, explica Carla Rodríguez, socióloga, investigadora del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y dirigente del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) de Argentina. Según la especialista, desde que volvieron las políticas liberales al continente, los Esta-

dos llevaron adelante procesos de desregulación con el objetivo de generar áreas de ganancias con el suelo urbano. Desde entonces, según Rodríguez, “aunque no se lo diga a plena voz, el concepto que prevalece es que en la ciudad puede vivir el que puede pagar”. En la capital argentina, medio millón de habitantes no tiene acceso a una vivienda digna, aunque 350 mil hogares se encuentran deshabitados producto de la especulación inmobiliaria y financiera. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de las principales ciudades latinoamericanas, Managua es la que concentra el mayor porcentaje de propietarios: el 90% de la gente vive en casa propia. En el otro extremo se ubica Bogotá, con el 40% de los habitantes que arriendan su lugar de vivienda. Medellín y Cali, la segunda y tercera ciudad de Colombia, también tienen

presentan una situación similar. Entre las ciudades con mayores tasas de propietarios, después de Managua, se ubican Lima y Caracas, en las que cerca del 80% de las familias viven en sus propias casas. Según Rodríguez, la situación de Managua tiene que ver con el lento proceso de transición demográfica y la fuerte impronta campesina de Nicaragua. En contraposición, “en Bogotá, donde hay un mayor desarrollo del capitalismo, el sector financiero ha llevado adelante una gran producción de vivienda nueva, pero al mismo tiempo se ha producido una mayor cantidad de procesos de inquinilización, lo que reduce la cantidad de propietarios”. En declaraciones a la prensa, Andrés Blanco, especialista en política de vivienda y desarrollo del BID, expresó: “En muchas de las principales ciudades latinoamericanas la gente tiende a alquilar casa


Informe especial · 37

más que hace 10 años”. En Estados Unidos, según el mismo estudio, sólo el 64% de las familias vive en un hogar propio. En Europa y Oceanía estos índices son incluso menores: en Alemania, por ejemplo, llega apenas al 43% de la población. Producto de la especulación inmobiliaria, los precios de las viviendas, ya sea para comprar o para alquilar, han subido de manera exorbitante a partir de la década de 1990. Un derecho quebrado “La vivienda y el hábitat constituyen el centro de la vida de las personas y definen su desarrollo en lo individual y en lo social. La vivienda adecuada constituye en sí misma una extensión de la propia esfera humana personal y brinda un ejercicio más pleno de la calidad de ciudadano y de su inserción en la comunidad a la cual pertenece. Desde una perspectiva jurídica, vivienda y hábitat han sido reconocidos y consagrados en los instrumentos más relevantes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con una categorización propia, integrándose en el derecho humano a la vivienda adecuada”, se lee en publicaciones de la Secretaría de Hábitat de la ONU. Según este organismo, el derecho humano a la vivienda se encuentra contemplado expresamente en los máximos instrumentos jurídicos de carácter mundial: la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, del 16 de diciembre de 1966. Pero lejos de cumplirse, la realidad demuestra que la tendencia a mercantilizar la vivienda no sólo no se ha revertido en estos últimos años sino que sigue en alza en todo el mundo. En relación a la producción de viviendas que llevan adelante los Estados, “hay una tendencia a la periferización, entonces en general la vivienda social se hace en una ubicación que se supone más barata pero que después no resulta así porque hay que llevar la infraestructura y los servicios y hay que resolver el transporte. Mientras que haya capitalismo no se resuelve el déficit habitacional porque la vivienda como mercancía sigue la lógica de la valorización del suelo del capital financiero”, explicó Rodríguez. La investigadora puso como ejemplo la Ciudad de Buenos Aires, en la que en los últimos años hubo una gran producción de viviendas nuevas

que permanecen vacías porque son utilizadas como activos de valor en reserva. Por otra parte, señaló Rodríguez, si bien ha crecido la vivienda autoproducida en las villas, estos nuevos espacios generan un mercado informal de alquiler: “El capital hace negocios con todo, pero genera nuevos déficit y más necesidades”. “Si uno mira la curva de evolución del precio del suelo y del metro cuadrado en la ciudad y lo exiguo de las políticas públicas, que no han superado las mil viviendas por año, entiende que en el capitalismo siempre habrá déficit habitacional”, alerta la dirigente del MOI. La realidad es más que elocuente: los procesos inflacionarios, las bajas de salarios y la desocupación hacen que para los sectores medios y empobrecidos sea imposible acceder a créditos hipotecarios. Proyectos cooperativos Como respuesta a las políticas insuficientes de los Estados, en diferentes países latinoamericanos fueron las propias poblaciones las que se encargaron de llevar adelante proyectos autogestivos de construcción de viviendas. El faro apareció de la mano de la Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua (Fucvam), una organización gremial de segundo grado que nació en 1970 y agrupa a las cooperativas de vivienda cuya característica fundamental y distintiva son los principios de ayuda mutua y propiedad colectiva. “La propuesta de Fucvam nace de los trabajadores uruguayos que vieron en este modelo un camino para resolver el tema de la vivienda para los sectores más comprometidos del país. Este proyecto se ha desarrollado durante 46 años, con mayor o menor lentitud, dependiendo de las decisiones políticas de los gobiernos de turno, pero no ha dejado de ser nunca una esperanza para los ciudadanos más vulnerables”, explicó Fernando Zerboni, Secretario General de la federación. El Movimiento de Ocupantes e Inquilinos nació en la década de 1980 en Buenos Aires como una organización social, política y territorial que lucha desde entonces por la vivienda y el derecho a la ciudad. “En el barrio porteño de Barracas, por autogestión, se construye a 500 dólares el metro cuadrado, con créditos blandos, a tasa cero, a 30 años de devolución, cuan-

do en la vereda de en frente el metro cuadrado sale 2.500 dólares: ésa es la disputa por la apropiación del suelo. La vivienda debe ser socialmente producida y asignada”, sintetizó Carla Rodríguez el trabajo que llevan adelante diariamente quienes conforman el MOI. Organizaciones que entienden a la vivienda y al acceso a la ciudad como un derecho inalienable existen en varios países latinoamericanos y muchas de ellas forman parte de la Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular (Selvip). Desde su creación en 1991, se acordó en San Pablo impulsar la creación de una red latinoamericana basada en el enfrentamiento al liberalismo capitalista y en la instalación de políticas de autogestión teniendo en cuenta la experiencia de organizaciones productoras de viviendas y equipamientos comunitarios. Lo que implica la autogestión es la definición de activas políticas estatales que tengan a las organizaciones populares como receptoras, administradoras y ejecutoras de la producción de hábitat como bien de uso, tal como lo definió Néstor Jeifetz, referente nacional del MOI y uno de los impulsores de la Selvip. En Venezuela, existe la organización social Pioneros del Movimiento de Pobladores, que son parte de la Secretaría. El legado de Chávez Fue en 2005 cuando Hugo Chávez creó el Ministerio de la Vivienda y Hábitat en Venezuela, luego el Ministerio del Poder Popular para Obras Públicas y Vivienda, y en el 2010 el actual Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat. Estas acciones fueron acompañadas por diversos programas sociales en materia habitacional, como el Programa Ocho y el Plan Barrio Nuevo y Barrio Tricolor. Pero el gran salto fue el lanzamiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela el 30 de abril de 2011, que continúa bajo el mando del actual Presidente, Nicolás Maduro. “¡Ninguna familia sin vivienda digna!”, dijo entonces Hugo Chávez. “¡Vamos a contarnos, vamos a cuantificar el problema y vamos a ponernos un plazo!”. Desde aquel día se construyeron y entregaron un millón de viviendas y se planea llegar a las tres millones para 2019. Desde Buenos Aires, Inés Hayes


Abril de 2016

38 · Historia - Teoría - Debate

Texto imprescindible para el debate actual

Imperialismo, fase superior del capitalismo Vladimir Lenin

Fundamentos: el capítulo extractado a continuación pertenece a un texto escrito en 1916, célebre aunque, paradojalmente, poco conocido. Para avalar esta aseveración es preciso leer el libro en su totalidad, aunque el capítulo VII, titulado “El imperialismo como fase particular del capitalismo” permite comprender lo esencial de la interpretación de Lenin, con la cual muchas proposiciones políticas actuales se ven contradictorias, al centrar el fuego en un equívoco “neoliberalismo” y desdibujar el contenido primordial de cualquier confrontación sostenida con el imperialismo.

I

ntentaremos ahora hacer un balance, resumir lo que hemos dicho más arriba sobre el imperialismo. El imperialismo ha surgido como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo en general. Pero el capitalismo se ha trocado en imperialismo capitalista únicamente al llegar a un cierto grado muy alto de su desarrollo, cuando algunas de las propiedades fundamentales del capitalismo han comenzado a convertirse en su antítesis, cuando han tomado cuerpo y se han manifestado en toda la línea los rasgos de la época de transición del capitalismo a una estructura económica y social más elevada. Lo que hay de fundamental en este proceso, desde el punto de vista económico, es la sustitución de la libre concurrencia capitalista por los monopolios capitalistas. La libre concurrencia es la propiedad fundamental del capitalismo y de la producción de mercancías en general; el monopolio

se halla en oposición directa con la libre concurrencia, pero esta última se ha convertido a nuestros ojos en monopolio, creando la gran producción, eliminando la pequeña, reemplazando la gran producción por otra todavía mayor, llevando la concentración de la producción y del capital hasta tal punto, que de su seno ha surgido y surge el monopolio: cartels, sindicatos, trusts, y, fusionándose con ellos, el capital de una docena escasa de bancos que manejan miles de millones. Y al mismo tiempo, los monopolios, que se derivan de la libre concurrencia, no la eliminan, sino que existen por encima y al lado de ella, engendrando así una serie de contradicciones, rozamientos y conflictos particularmente agudos. El monopolio es el tránsito del capitalismo a un régimen superior. Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. Una


Historia - Teoría - Debate · 39

definición tal comprendería lo principal, pues, por una parte, el capital financiero es el capital bancario de algunos grandes bancos monopolistas fundido con el capital de los grupos monopolistas de industriales y, por otra, el reparto del mundo es el tránsito de la política colonial, que se expande sin obstáculos en las regiones todavía no apropiadas por ninguna potencia capitalista, a la política colonial de dominación monopolista de los territorios del globo, enteramente repartido. Pero las definiciones excesivamente breves, si bien son cómodas, pues resumen lo principal, son, no obstante, insuficientes, ya que es necesario deducir de ellas especialmente rasgos muy esenciales del fenómeno que hay que definir. Por eso, sin olvidar la significación condicional y relativa de todas las definiciones en general, las cuales no pueden nunca abarcar en todos sus aspectos las relaciones del fenómeno en su desarrollo completo, conviene dar una definición del imperialismo que contenga sus cinco rasgos fundamentales siguientes, a saber: 1) la concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica; 2) la fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este “capital financiero”, de la oligarquía financiera; 3) la exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia particular; 4) la formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo, y 5) la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes. El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas más importantes. Más adelante veremos cómo se puede y se debe definir de otro modo el imperialismo, si se tienen en cuenta no sólo las nociones fundamentales puramente económicas (a las cuales se limita la definición que hemos dado), sino también el lu-

gar histórico de esta fase del capitalismo en relación con el capitalismo en general o la relación del imperialismo y de las dos tendencias fundamentales del movimiento obrero. Lo que hay que consignar inmediatamente es que, interpretado en el sentido mencionado, el imperialismo representa en sí, indudablemente, una fase particular de desarrollo del capitalismo. Para dar al lector una idea lo más fundamentada posible del imperialismo, nos hemos esforzado deliberadamente en reproducir el mayor número posible de opiniones de economistas burgueses, que se ven obligados a reconocer los hechos de la economía capitalista moderna establecidos de una manera particularmente incontrovertible. Con el mismo fin hemos reproducido datos estadísticos detallados que permiten ver hasta qué punto ha crecido el capital bancario, etc., en qué precisamente se ha expresado la transformación de la cantidad en calidad, el tránsito del capitalismo desarrollado al imperialismo. Huelga decir, naturalmente, que en la naturaleza y en la sociedad todos los límites son convencionales y mudables, que sería absurdo discutir, por ejemplo, sobre el año o la década precisos en que se instauró “definitivamente” el imperialismo. Pero sobre la definición del imperialismo nos vemos obligados a discutir ante todo con C. Kautsky, con el principal teórico marxista de la época de la llamada Segunda Internacional, es decir, de los veinticinco años comprendidos entre 1889 y 1914.

Kautsky se pronunció decididamente, en 1915, e incluso en noviembre de 1914, contra las ideas fundamentales expresadas en nuestra definición del imperialismo, declarando que por imperialismo hay que entender, no una “fase” o un grado de la economía, sino una política, precisamente una política determinada, la política “preferida” por el capital financiero; que no se puede “identificar” el imperialismo con el “capitalismo contemporáneo”; que, si se incluyen en la noción de imperialismo “todos los fenómenos del capitalismo contemporáneo” –cartels, proteccionismo, dominación de los financieros, política colonial– en ese caso la cuestión de la necesidad del imperialismo para el capitalismo se convierte en “la tautología más trivial”, pues entonces, “naturalmente, el imperialismo es una necesidad vital para el capitalismo”, etc. Expresaremos todavía con más exactitud el pensamiento de Kautsky si reproducimos la definición del imperialismo dada por él, directamente opuesta a la esencia de las ideas explanadas por nosotros (pues las objeciones procedentes del campo de los marxistas alemanes, los cuales han defendido semejantes ideas durante toda una serie de años, son ya conocidas desde hace mucho tiempo por Kautsky como objeción de una tendencia determinada en el marxismo) La definición de Kautsky está concebida así: “El imperialismo es un producto del capitalismo industrial altamente desarrollado. Consiste en la tendencia de cada nación industrial capitalista a someter y


Abril de 2016

40 · Historia - Teoría - Debate

anexionarse regiones agrarias, cada vez mayores sean cuales sean las naciones que las pueblan” [1]

“El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas más importantes.”

Esta definición no sirve absolutamente para nada, puesto que es unilateral, es decir, destaca arbitrariamente tan sólo el problema nacional (si bien extraordinariamente importante, tanto por sí mismo como por su relación con el imperialismo), enlazándolo arbitraria y erróneamente sólo con el capital industrial en los países que se anexionan otras naciones, colocando en primer término, de la misma forma arbitraria y errónea, la anexión de las regiones agrarias. El imperialismo es una tendencia a las anexiones; he aquí a lo que se reduce la parte política de la definición de Kautsky. Es justa, pero extremadamente incompleta, pues en el aspecto político es, en general, una tendencia a la violencia y a la reacción. Pero lo que en este caso nos interesa es el aspecto económico que Kautsky mismo ha introducido en su definición. Las inexactitudes de la definición de Kautsky saltan a la vista. Lo característico del imperialismo no es justamente el capital industrial, sino el capital financiero. No es un fenómeno casual que, en Francia precisamente, el desarrollo particularmente rápido del capital financiero, que coincidió con un debilitamiento del capital industrial, provocara a partir de la década del 80 del siglo pasado una intensificación extrema de la política anexionista (colonial). Lo característico para el imperialismo consiste precisamente en la tendencia a la anexión no sólo de las regiones agrarias, sino también de las más industriales (apetitos alemanes respecto a Bélgica, los de los franceses en cuanto a la Lorena), pues, en primer lugar, el reparto definitivo de la Tierra obliga, al proceder a un nuevo reparto, a tender la mano hacia toda clase de territorios; en segundo lugar, para el imperialismo es sustancial la rivalidad de varias grandes potencias en la aspiración a la hegemonía, esto es, a apoderarse de territorios no tanto directamente para sí, como para el debilitamiento del adversario y el quebrantamiento de su hegemonía (para Alemania, Bélgica tiene una importancia especial como punto de apoyo contra Inglaterra; para Inglaterra, [1] ¿Cuáles ������������ son ���� las ��������������� capilares? Los ��������� consejos ����� comu� nales son como vasos capilares, los núcleos, las orga� nizaciones que están más dispersas y más en lo micro de la realidad.

la tiene Bagdad como punto de apoyo contra Alemania, etc.). Kautsky se remite particularmente –y reiteradas veces– al ejemplo de los ingleses, los cuales, según él, han establecido la significación puramente política de la palabra “imperialismo” en la acepción de Kautsky. En la obra del inglés Hobson, El imperialismo, publicada en 1902, leemos lo siguiente: “El nuevo imperialismo se distingue del viejo, primero, en que, en vez de las aspiraciones de un solo imperio creciente, sostiene la teoría y la práctica de imperios rivales, guiado cada uno de ellos por idénticos apetitos de expansión política y de beneficio comercial; segundo, en que los intereses financieros o relativos a la inversión del capital predominan sobre los comerciales”. [2]

Como vemos, Kautsky de hecho carece por completo de razón al remitirse a los ingleses en general (en los únicos en que podría apoyarse sería en los imperialistas ingleses vulgares o en los apologistas declarados del imperialismo). Vemos que Kautsky, que pretende continuar defendiendo el marxismo, en realidad da un paso atrás con relación al social-liberal Hobson, el cual tiene en cuenta, con más acierto que él, las dos particularidades “histórico-concretas” (¡Kautsky, con su definición, se mofa precisamente de lo histórico-concreto!) del imperialismo contemporáneo: 1) concurrencia de varios imperialismos; 2) predominio del financiero sobre el comerciante. Si lo esencial consiste en que un país industrial se anexiona un país agrario, en este caso se concede el papel principal al comerciante. La definición de Kautsky no sólo es errónea y no marxista, sino que sirve de base a todo un sistema de concepciones que rompe totalmente con la teoría marxista y con la práctica marxista, de lo cual hablaremos más adelante. Carece absolutamente de seriedad la discusión sobre palabras promovida por Kautsky: ¿hay que calificar de imperialismo o de fase del capital financiero la fase actual del capitalismo? Llamadlo como queráis, esto es indiferente. Lo esencial consiste en que Kautsky separa la política del imperialismo de su economía, hablando de las anexiones como de una política “preferida” por el capital financiero y oponiendo [2] Hobson, Imperialism, Londres, 1902, pág. 324.


Historia - Teoría - Debate · 41

a la misma otra política burguesa posible, según él, sobre la misma base del capital financiero. Resulta que los monopolios en la economía son compatibles con el modo de obrar no monopolista, no violento, no anexionista en política. Resulta que el reparto territorial del mundo, terminado precisamente en la época del capital financiero y que constituye la base del caracter particular de las formas actuales de rivalidad entre los más grandes Estados capitalistas, es compatible con una política no imperialista. Resulta que de este modo se disimulan, se atenúan las contradicciones más radicales de la fase actual del capitalismo en vez de ponerlas al descubierto en toda su profundidad; resulta un reformismo burgués en lugar del marxismo. Kautsky discute con el apologista alemán del imperialismo y de las anexiones, Cunow, el cual razona de un modo burdo y cínico: el imperialismo es el capitalismo contemporáneo; el desarrollo del capitalismo es inevitable y progresivo; por consiguiente, el imperialismo es progresivo ¡y hay que arrastrarse ante el imperialismo y glorificarlo! Este razonamiento se parece, en cierto modo, a la caricatura que trazaban los populistas contra los marxistas rusos en los años 1894-1895: si los marxistas consideran que el capitalismo es en Rusia

inevitable y progresivo, deben consagrarse a abrir tabernas y a fomentar el capitalismo. Kautsky objeta a Cunow: no, el imperialismo no es el capitalismo contemporáneo, sino solamente una de las formas de la política del mismo; podemos y debemos luchar contra esa política, luchar contra el imperialismo, contra las anexiones, etc. La objeción parece completamente plausible, pero, en realidad, equivale a una defensa más sutil, más velada (y, por esto, más peligrosa) de la conciliación con el imperialismo, pues una “lucha” contra la política de los trusts y de los bancos que deje intactas las bases de la economía de los unos y de los otros, se reduce al reformismo burgués y al pacifismo, a los buenos propósitos inofensivos. Velar con palabras las contradicciones existentes, olvidar las más importantes, en vez de descubrirlas en toda su profundidad: he aquí en qué consiste la teoría de Kautsky, la cual no tiene nada que ver con el marxismo. ¡Y, naturalmente, semejante “teoría” no sirve más que para la defensa de la idea de la unidad con los Cunow! “Desde el punto de vista puramente económico –escribe Kautsky– no es imposible que el capitalismo pase todavía por una nueva fase: la aplicación de la política de los cartels a la política exterior, la fase del

ultraimperialismo”[3] , esto es, el superimperialismo, la unión de los imperialismos de todo el mundo, y no la lucha de los mismos, la fase de la cesación de las guerras bajo el capitalismo, la fase de la “explotación general del mundo por el capital financiero unido internacionalmente” [4]. Será preciso que nos detengamos más adelante en esta “teoría del ultraimperialismo”, con el fin de hacer ver en detalle hasta qué punto rompe irremediable y decididamente con el marxismo. Lo que aquí debemos hacer, de acuerdo con el plan general de este trabajo, es echar una ojeada a los datos económicos precisos que se refieren a esta cuestión. ¿Es posible el “ultraimperialismo”, “desde el punto de vista puramente económico”, o es un ultradisparate? Si se entiende por punto de vista puramente económico la “pura” abstracción, todo cuanto se pueda decir se reduce a la tesis siguiente: el desarrollo va hacia el monopolio; por lo tanto, hacia un monopolio mundial único, hacia un trust mundial único. Esto es indiscutible, pero, al mismo tiempo, carece de todo contenido, como la indicación de que “el desarrollo va hacia” la producción de los artículos alimenticios en los laboratorios. En este sentido, la “teoría” del ultraimperialismo es tan absurda como lo sería la de la “ultraagricultura”. Pero si se habla de las condiciones “puramente económicas” de la época del capital financiero como de una época históricamente concreta que se refiere a principios del siglo XX, la mejor respuesta a las abstracciones muertas del “ultraimperialismo” (que sirven exclusivamente al fin más reaccionario: distraer la atención del carácter profundo de las contradicciones existentes) es la oposición a las mismas de la realidad económica concreta de la economía mundial moderna. Las divagaciones inconsistentes de Kautsky sobre el ultraimperialismo estimulan, entre otras cosas, la idea profundamente errónea y que echa agua al molino de los apologistas del imperialismo, según la cual la dominación del capital financiero atenúa la desigualdad y las contradicciones de la economía mundial, cuando, en realidad, lo que hace es acentuarlas. R. Calwer, en su opúsculo “Introducción [3] Die Neue Zeit, 1914, II (año 32), pág. 921, 11 de septiembre, 1914; 1915, II, págs. 107 y siguientes. [4] Die Neue Zeit, 1915, I, pág. 144, 30 de abril, 1915.


42 · Historia - Teoría - Debate

Abril de 2016

a la economía mundial”[5], ha intentado resumir los principales datos puramente económicos que permiten formarse una idea concreta de las interrelaciones de la economía mundial en los albores del siglo XX. Calwer divide al mundo en cinco “regiones económicas principales”: 1) la centro-europea (toda Europa, con excepción de Rusia e Inglaterra); 2) la británica; 3) la rusa; 4) la oriental-asiática, y 5) la americana, incluyendo las colonias en las “regiones” de los Estados a los cuales pertenecen, y “dejando de lado” algunos países no incluidos en las regiones, por ejemplo: Persia, Afganistán, Arabia, en Asia; Marruecos y Abisinia, en África, etc. He aquí, en forma resumida, los datos económicos sobre las regiones citadas, suministrados por dicho autor: (ver recuadro 1). Vemos tres regiones con un capitalismo muy desarrollado (alto desarrollo de las vías de comunicación, del comercio y de la industria): la centro-europea, la británica y la americana. Entre ellas, tres Estados que ejercen el dominio del mundo: Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos. La rivalidad imperialista y la lucha entre ellos se hallan extremadamente exacerbadas a consecuencia de que Alemania dispone de una región insignificante y de pocas colonias; la creación de una “Europa Central” es todavía cosa [5] Richard Calwer, “Einführung in die Weltwirts� chaft”, Berlín, 1906

del futuro, y se está engendrando en una lucha desesperada. Por el momento, el rasgo característico de toda Europa es el fraccionamiento político. En las regiones británica y americana, por el contrario, es muy elevada la concentración política, pero hay una desproporción enorme entre la inmensidad de las colonias de la primera y la insignificancia de las de la segunda. Y en las colonias, el capitalismo no hace más que empezar a desarrollarse. La lucha por la América del Sur se va exacerbando cada día más. Hay dos regiones, en las que el capitalismo está débilmente desarrollado: la de Rusia y la oriental-asiática. En la primera, es extremadamente débil la densidad de la población; en la segunda, muy elevada; en la primera, la concentración política es grande; en la segunda, no existe. El reparto de China no ha hecho más que empezar, y la lucha por dicho país entre el Japón, los Estados Unidos, etc. es cada día más intensa. Comparad con esta realidad –con la variedad gigantesca de condiciones económicas y políticas, con la desproporción extrema en la rapidez de desarrollo de los distintos países, etc., con la lucha rabiosa entre los Estados imperialistas– el cuento estúpido de Kautsky sobre el ultraimperialismo “pacífico”. ¿No es esto un intento reaccionario de un asustado filisteo de ocultarse la terrible realidad? ¿Es que los


Historia - Teoría - Debate · 43

cartels internacionales, en los que Kautsky ve los gérmenes del “ultraimperialismo” (como la producción de tabletas en los laboratorios “puede” ser considerada como el germen de la ultraagricultura), no nos muestran el ejemplo de una partición y un nuevo reparto del mundo, el tránsito del reparto pacífico al no pacífico, y a la inversa? ¿Es que el capital financiero norteamericano y otros, que se repartían pacíficamente todo el mundo, con la participación de Alemania, en el sindicato internacional del rail, pongamos por caso, o en el trust internacional de la marina mercante, no reparten actualmente de nuevo el mundo sobre la base de las nuevas relaciones de fuerzas, relaciones que se modifican de una manera absolutamente no pacífica? El capital financiero y los trusts no atenúan, sino que acentúan la diferencia entre el ritmo de crecimiento de las distintas partes de la economía mundial. Y si la correlación de fuerzas ha cambiado, ¿cómo pueden resolverse las con tradicciones, bajo el capitalismo, si no es por la fuerza? En la estadística de las vías férreas [7] hallamos datos extraordinariamente exactos sobre la diferencia de ritmo en el creci miento del capitalismo y del capital financiero en toda la economía mundial. Durante las últimas décadas de des arrollo imperialista, la longitud de las líneas férreas ha cambiado del modo siguiente: (ver recuadro 2). Las vías férreas se han desarrollado, por consiguiente, con mayor rapidez que en ninguna otra parte, en las colonias y en los [7] Statistisches Jahrbuch für das deutsche Reich, 1915; Archiv für Eisenbahnwesen, 1892. Por lo que se refiere a 1890, ha sido preciso determinar aproxi� madamente algunas pequeñas particularidades sobre la distribución de las vías férreas entre las colonias de los distintos países.

Estados independientes (y semindependientes) de Asia y América. Es sabido que el capital financiero de los cuatro o cinco Estados capitalistas más importantes ordena y manda aquí de un modo absoluto. Doscientos mil kilómetros de nuevas líneas férreas en las colonias y en otros países de Asia y América, significan más de 40 mil millones de marcos de nuevas inversiones de capital en condiciones particularmente ventajosas, con garantías especiales de rendimiento, con pedidos lucrativos para las fundiciones de acero, etc., etc. Donde más rápidamente crece el capitalismo es en las colonias y en los países transoceánicos. Entre ellos aparecen nuevas potencias imperialistas (Japón). La lucha de los imperialismos mundiales se agudiza. Crece el tributo que el capital financiero percibe de las empresas coloniales y ultraoceánicas, particularmente lucrativas. En el reparto de este “botín”, una parte excepcionalmente grande va a parar a manos de países que no siempre ocupan un lugar preeminente, desde el punto de vista del ritmo de desarrollo de las fuerzas

productivas. En las potencias más importantes, tomadas junto con sus colonias, la longitud de las líneas férreas era la siguiente: (ver recuadro 3). Así, pues, cerca del 80% de todas las líneas férreas se halla concentrado en las cinco potencias más importantes. Pero la concentración de la propiedad de dichas líneas, la concentración del capital financiero es incomparablemente mayor aún; pues, por ejemplo, una masa enorme de las acciones y obligaciones de los ferrocarriles americanos, rusos y otros pertenece a los millonarios ingleses y franceses. Gracias a sus colonias, Inglaterra ha aumentado “su” red ferroviaria en 100 mil kilómetros, cuatro veces más que Alemania. Sin embargo, todo el mundo sabe que el desarrollo de las fuerzas productivas de Alemania, en este mismo período, y sobre todo el desarrollo de la producción hullera y siderúrgica, ha sido incomparablemente más rápido que en Inglaterra, dejando ya a un lado a Francia y Rusia. En 1892, Alemania producía 4,9 millones de toneladas de hierro fundido, contra 6,8 en Inglaterra, mientras que en 1912 producía ya 17,6 contra 9,0, esto es iuna superioridad gigantesca sobre Inglaterra! [8] Ante esto, cabe preguntar: en el terreno del capitalismo, ¿qué otro medio podía haber que no sea la guerra, para suprimir la desproporción existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la acumulación del capital, por una parte, y el reparto de las colonias y de las “esferas de influencia” para el capital financiero, por otra? [8] V. también Edgar Crummond, “The Economic Relations of the British and German Empires”, en el “Journal of the Royal Statistical Society” Julio de 1914, págs, 777 y siguientes.


Abril de 2016

44

Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba

30 años del mejor cine latinoamericano

Ubicada en San Antonio de Los Baños, la escue- centro de La Habana y a 25 minutos del Aeropuerto Internaciola recibe a estudiantes de más de 50 países. Orga- nal José Martí, se ubica en un paraje campestre enclavado en los niza el concurso internacional Nuevas Miradas, altos de una vasta llanura. Desde su creación, los directores de la escuela han sido Ferque celebró su novena edición en diciembre.

L

a Escuela Internacional de Cine y Televisión (Eictv) de Cuba está considerada como una de las más importantes instituciones de formación audiovisual en el mundo. Fue creada por el Comité de Cineastas de América Latina, como filial de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y con el apoyo del gobierno de la República de Cuba. Se inauguró el 15 de diciembre de 1986. Concebida originalmente para estudiantes de América Latina, África y Asia, la Eictv puso en práctica la filosofía docente de “aprender haciendo”, con profesores que son cineastas en actividad y transmiten sus conocimientos avalados por el ejercicio y la experiencia. En la actualidad, su matrícula está abierta a interesados en el cine de todo el mundo. Por sus aulas han pasado miles de profesionales y estudiantes de más de 50 países, lo que la ha convertido en un espacio para la diversidad cultural. La escuela tiene su sede en las cercanías de San Antonio de Los Baños, provincia de Artemisa, Cuba. A una hora desde el

nando Birri, cineasta, poeta, actor y titiritero argentino, precursor del Nuevo Cine Latinoamericano y cofundador de la Eictv; Orlando Senna, realizador, actor, guionista y periodista brasileño y cofundador de la Eictv; Lisandro Duque, director, guionista, actor y editor colombiano; Alberto García Ferrer, productor, profesor, escritor y especialista en cooperación cultural, de origen argentino; Edmundo Aray, poeta, cuentista, historiador, editor y cineasta venezolano y cofundador de la Eictv; Julio García Espinosa, director, guionista y teórico cubano, precursor del Nuevo Cine Latinoamericano y cofundador de la Eictv; Tanya Valette, egresada de la Eictv en la especialidad de edición, profesora, productora y promotora cultural dominicana; Rafael Rosal Paz, realizador, productor y promotor cultural guatemalteco, egresado de la Eictv, y Jerónimo Labrada, sonidista y profesor cubano. Nuevas miradas Organizado por la Cátedra de Producción de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, el concurso Nuevas Miradas


45

celebró su novena edición entre el 1 y 9 de diciembre de 2015. En esta oportunidad se premió la mejor ópera prima, con el objetivo de apoyar la producción de óperas primas de egresados. A lo largo de ocho años de intenso trabajo, Nuevas Miradas se ha caracterizado por impulsar ideas y desarrollarlas hasta el crecimiento, formación y financiación de los filmes. En las salas y espacios abiertos de la Eictv se realiza cada edición del encuentro, donde los participantes, asesores e invitados comparten sus experiencias e intercambian ideas en talleres, conferencias y asesorías presenciales e individualizadas. Como en cada edición, la última contó con el apoyo de varias instituciones, entre ellas el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, que premia a uno de los proyectos con un pase directo al Encuentro Iberoamericano de Coproducción. Por su parte, la Eictv otorga como estímulo becas en varios de sus talleres a los proyectos ganadores. Hasta la fecha, más de 190 proyectos han sido beneficiados. Se destacan los filmes cubanos Juan de los muertos (Alejandro Brugués), ganador del Premio Goya 2012 a la mejor película iberoamericana; Melaza (Carlos Lechuga), Premio Especial del Jurado en el onceavo Festival Latinoamericano de Cine de Vancouver y mejor guion en el Havana Film Festival of New York; Caballos (Fabián Suárez), estrenada este año en Amsterdam; además: Ovnis en Zacapa (Enrique Pérez Him), de Guatemala, y Tus Padres Volverán (Pablo Martinez Pessi), de Uruguay. Para garantizar la calidad de las asesorías, Nuevas Miradas cuenta con la presencia y la participación de miembros del cuerpo académico de la Eictv, e invita cada año a distintas figuras e instituciones cinematográficas internacionales y cubanas, como: José Rodríguez, del Tribeca Film Institute; Mike Ryan, productor independiente; Christian SidaValenzuela, director general del Festival de Cine Latinoamericano de Vancouver; Sandy Lieberson, productor ejecutivo de Twenty Century Fox; también a representantes de la industria latinoamericana como DocTV, DocsDF, Talents Guadalajara, Ibermedia, Cinergia, Encuentros Cartagena, y DocMontevideo. Por otra parte, la Eictv ofrece los de-

Gabriel García Márquez, Fidel Castro y Fernando Birri en la inauguración de la Escuela en La Habana. Diciembre de 1985.

nominados talleres extramuros a instituciones docentes y culturales de acuerdo a sus necesidades de complementar materias de las diferentes especialidades cinematográficas. Estos talleres son elaborados por especialistas de la escuela, que reúnen todas las especificaciones y necesidades expresadas por la institución que los requiere. Entre los talleres que se imparten se cuentan el de realización documental, corto de ficción, guion cinematográfico, animación, lo dramático desde el cuerpo y la escritura, crítica cinematográfica, adaptaciones literarias al cine y montaje. En relación al curso regular de la escuela, es la columna central de la Eictv, y en él se cumple el principio fundamental de la institución: ser un centro para la formación de realizadores audiovisuales con una mirada emancipada y emancipadora, lo que la convierte en una de las más importantes y singulares escuelas del mundo. En la actualidad, consta de ocho especialidades: dirección de ficción; dirección de documental; producción; guion; televisión y nuevos medios; fotografía; sonido y edición. A las convocatorias se presentan estudiantes de todo el mundo, de los que son seleccionados, en este momento, cinco aspirantes por cada especialidad. Los estudios del curso regular se extienden durante tres años, siempre guiados por el principio de “aprender haciendo”. Ello implica el intercambio con profesionales en activo, quienes aseguran la trasmisión de una experiencia viva

y actualizada. También conviven en una comunidad integrada por profesores y estudiantes de diversas latitudes y trabajadores cubanos. El primer año está dedicado a la polivalencia. Su objetivo es formar al estudiante en una perspectiva del audiovisual desde el conocimiento y la práctica de cada especialidad, a la vez que comprenden el desenvolvimiento de un equipo de trabajo. Además, se profundizan y sistematizan conocimientos sobre la historia del cine y la apreciación cinematográfica. Su sello distintivo es la realización de un cortometraje de tres minutos, durante el que el set de filmación se convierte en aula donde se consolidan los conocimientos adquiridos en talleres anteriores. El segundo año es de especialización. Los estudiantes reciben los conocimientos teóricos necesarios para cada especialidad, a la vez que realizan diversos ejercicios prácticos en los que esos conocimientos de consolidan, y en los que los estudiantes se desempeñan de acuerdo con sus especialidades. El tercer año se consagra, principalmente, a la tesis, en la que los conocimientos obtenidos durante la especialización son puestos a prueba. En la realización de los ejercicios de tesis intervienen alumnos de todas las especialidades. En el caso de la especialidad de guion, la tesis consiste en la escritura de un largometraje de ficción. En palabras de Fernando Birri, cineasta argentino y fundador de la escuela, el cine demuestra que “somos lo que somos en los ojos de otros”.


Abril de 2016

46

35 años de teatro comunitario en Honduras

Una apuesta artística frente a la violencia organizada mundo. En palabras del escritor guatemalteco Arturo Arias: “La obra es una asimétrica muestra de teatro, poesía, música, baile, historia, reclamos políticos, sátira de la sociedad ladina hondureña y entretenimiento cómico”.

Impulsado desde las comunidades del interior del país, el teatro integral de Murillo Selva tuvo eco en toda la región. Sus principios son la autogestión y la creación colectiva.

E

l teatro comunitario en Honduras nació de la mano de Rafael Murillo Selva, el más grande dramaturgo que ha tenido el país centroamericano a lo largo de su historia. Este tipo de teatro, que no trabaja con actores profesionales sino con miembros de diferentes comunidades, nació en Honduras a fines de los años 1970, cuando las dictaduras más sangrientas de la historia arrasaban con las conquistas conseguidas por la lucha de los pueblos latinoamericanos. Murillo Selva se recibió de abogado en 1960 en la Universidad Nacional de Santa Fe, Colombia, y en 1970 obtuvo una Maestría en Historia Económica por la Universidad de La Sorbona, París. Al año siguiente se doctoró en Derecho y Ciencias Políticas. Sin embargo, el teatro ha sido su pasión desde muy joven. Su obra más destacada fue Loubavagu o El Otro Lado del Puente, estrenada en 1980, con la que ha hecho más de mil representaciones y ha sido llevada a los más prestigiosos festivales artísticos del

Características El teatro comunitario entiende al ser humano como esencialmente creativo, sólo hay que crear las condiciones sociales, políticas y culturales para que la creatividad pueda desarrollarse. Así lo entendió Murillo Selva, quien para llevar adelante su dramaturgia y puesta en escena ha vivido años en diferentes comunidades hondureñas. En declaraciones recientes a la prensa, el dramaturgo y director teatral expresó: “Sugiero que encontremos en nuestros pueblos formas de lo espectacular y tratar de hacer una alianza con lo que han gestado estos pueblos. ¿Por qué no volcarse a esos trabajos del pueblo? No con una mirada paternalista sino seria, investigativa y fraternal e ir a aprender, si fuese el caso, o intercalar conocimientos entre lo que uno sabe y lo que el pueblo ha conservado”. De eso se trata el teatro comunitario: de intercambiar saberes y experiencias y mostrar ese entrecruzamiento en el escenario, que la mayoría de las veces, lejos de ser sobre las tablas, se lleva adelante en lugares naturales donde viven las propias comunidades. El proceso creativo conjunto de Loubavagu, llevada adelante con el pueblo garífuna de Guadalupe, insumió cinco años “para adquirir esa confianza mutua, que fue total”, explicó Murillo Selva. Gracias a la obra, los habitantes de Guadalupe adquirieron un grado mayor de pertenencia histórica y de identidad. “En Tegucigalpa llegaron a decirme que es la obra de la Resistencia”, recordó Murillo Selva. Es que cuando la dramaturgia y la puesta en escena salen de las propias raíces de las comunidades tienen el poder de la universalidad: “Puede representar a todo el continente. Cuando la presentamos en México, en comunidades indígenas de Chiapas, al final fue un aplauso gigantesco”, expresó su autor. Según afirma Adriano Corrales Afias en su monografía El teatro popular en Centroamérica, hacia una nueva metodología, tradicionalmente se ha entendido la creación teatral como la escritura de obras de teatro para ser puestas en escena, como la labor literaria de alguien que escribe piezas dramáticas para ser representadas. Pero en el caso de Murillo Selva se invierte el proceso y allí es donde está uno de sus aportes fundamentales: “Primero es el trabajo de investigación, luego el trabajo con actores (el cual incluye la formación técnica, pues casi siempre trabaja con actores no profesionales) y sólo después viene el texto dramático, que se edita paralelo a la puesta en escena y como resultado de ese proceso”. Esto se explica –según se lee en la


47

monografía– porque el centro de su actividad como director y pedagogo teatral es la creación de una dramaturgia a partir de las características socioculturales de una localidad, una etnia o un problema específico, y con la preparación de actores de esa comunidad o de esa etnia, tal y como lo hizo con la investigación y montaje de los espectáculos El Bolívar descalzo, con campesinos de los Andes en Colombia; Loubavagu, con un grupo teatral de la etnia Garífuna en la aldea Guadalupe; La danza de las almas, montaje a partir de un rito de curación de la cultura de la misma etnia, también con actores Garífunas. “Ese Nuevo Teatro, específicamente el proyecto teatral de Murillo Selva, parte de la hipótesis de que el teatro occidental se encuentra en una profunda crisis y que, para salir de ella, la perspectiva que debe primar en nuestros países centroamericanos, periféricos y marginales desde siempre, es la de entregar a los sectores populares –especialmente aquellos con una historia y con una riqueza performativa (etnias, campesinos “descampesinados”, grupos urbanos marginales y otros)– las armas de la producción teatral, pero no paternalmente como se ha estilado en los programas de extensión cultural, sino en un proceso de autogestión y creación colectiva”, escribió Corrales Afias.

Murillo Selva no sólo ha trabajado con comunidades hondureñas sino también con poblaciones de Colombia, Guatemala, Francia, Estados Unidos y hasta Sri Lanka. Cuando visitó la sierra colombiana supo que la visión que tenían los campesinos de esa región sobre la liberación de esos territorios del dominio español debía ser contada. Así nació El Bolívar descalzo, a mediados de los años 1970. La investigación que dio origen a la puesta

en escena duró dos años y se basó en las narraciones orales de los habitantes de la sierra, particularmente en los de Jesús Barrera, que en ese entonces tenía 75 años. En palabras de Murillo Selva: “Yo creo que es importantísimo recuperar el sentido narrativo de nuestros contadores. Contar, que el teatro vuelva a contar cosas. Mi teatro es un cuento y ese cuento debe tener forma muy sencilla, muy natural y aparentemente espontánea”.

Cobarde asesinato de Berta Cáceres En la misma Honduras que dio origen al teatro comunitario más comprometido de la región fue asesinada a principios de marzo la luchadora por los derechos indígenas y campesinos Berta Cáceres. Cáceres organizó al pueblo lenca, la mayor etnia indígena de Honduras, en su lucha contra la represa de Agua Zarca. La construcción estaba prevista en el noroeste del país, en el Río Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas y vital para su supervivencia. La campaña emprendida por Cáceres logró que el constructor más grande de represas a nivel mundial, la compañía de propiedad estatal china Sinohydro, retirara su participación en el proyecto hidroeléc-

trico. Gracias a la lucha emprendida por Cáceres, la Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que invierte en el sector privado, también abandonó la iniciativa. Berta, coordinadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), fue asesinada la madrugada del jueves 3 de marzo por sujetos desconocidos en su casa, ubicada en el barrio residencial Líbano de La Esperanza, Intibucá, uno de los 18 departamentos de la República de Honduras, situado en la parte occidental del país. En los últimos tres años fueron asesinados en Honduras más de 80 activistas ambientales según datos de Global Witness.


Suscríbase a

Reciba toda la información de América Latina y el mundo mes a mes

En Argentina…………un año: 220 pesos argentinos En Paraguay………...un año: 90.000 guaraníes En Uruguay:……….....un año: 720 pesos uruguayos En Ecuador:……….....un año: 40 dólares Consulte las tarifas y modalidad de suscripción para el resto del mundo enviando un e-mail a asistente@americaxxi.com.ve o por teléfono al (54 11) 49524800 En Argentina, depositar a nombre de Fundación Enseñar para Aprender en el Banco de la Nación Argentina, Cuenta Corriente Nº 00660160023517. Enviar el comprobante del depósito a asistente@americaxxi.com.ve

Suscrip

ción

Anual

Reciba

l

en su acrevista asa

Encuéntrenos en:

www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi www.americaxxi.com.ve


Leer - Saber - Actuar · 49

Mujeres desconocidas del pasado montevideano

La naturaleaza es un campo de batalla Finanzas, crisis ecológica y nuevas guerras verdes

Soviets en Buenos Aires La izquierda de la Argentina frente a la Revolución en Rusia

Milton Schinca Banda Oriental; Montevideo, diciembre de 2015 130 páginas; ISBN: 978-9974-10-947-6

Razmig Keucheyan Capital Intelectual; Buenos Aires, Marzo de 2016 200 páginas; ISBN: 978-987-614-498-8

Roberto Pittaluga Prometeo; Buenos Aires, Enero de 2016 398 páginas; ISBN: 987-574-7-343

Los seres desconocidos, anónimos, constituyen una parte esencial de la historia. Pero es en particular la mujer desconocida la que de algún modo imprime un sello secreto, y a veces decisivo, en la dinámica escondida de los hechos que más importan. Esas mujeres oscuras componen la sustancia de este libro. Es el caso de aquella charrúa, sobreviviente de la matanza de Salsipuedes, que es llevada como esclava a Montevideo y separada de su pequeño hijo; historia rescatada del olvido por una adolescente de la época. O Victoria la cantora, una divertida patriota que en las noches del Montevideo sitiado se pasea más allá de las murallas, entonando provocadoras canciones dirigidas a las tropas españolas. También se evoca la trágica historia de amor entre Nicolás de Vedia, artillero sitiador de Montevideo y su amada Manuelita, que espera ansiosa el fin de la guerra. Otras mujeres son evocadas en artículos periodísticos,ya sea por la descripción de viajeros extranjeros de paso por la ciudad o por ser protagonistas de hechos curiosos. Éstas son sólo parte de los cincuenta artículos sobre “pequeñas historias de mujeres que van creciendo con la ciudad” que aparecen en una edición renovada que incluye fotografías de la época que no estaban presentes en la edición original. En un arduo trabajo de investigación el autor recoge las peripecias de mujeres significativas del pasado uruguayo, sin abandonar la amenidad literaria, una marca significativa en su obra.

Frente a la catástrofe ecológica anunciada, las almas bellas convocan a la humanidad a superar sus divisiones para unirse en un “pacto ecológico”. Este libro discute esa idea. Lejos de borrar los antagonismos existentes, la crisis ecológica los intensifica. Mercados de carbono, derechos para contaminar, derivados climáticos, bonos catástrofe: los productos económicos financieros “conectados” con la naturaleza se multiplican. En lugar de atacar de raíz el problema, la estrategia neoliberal elige financiarizar los riesgos climáticos. El auge de las “finanzas ambientales” emerge como respuesta a la crisis y los Estados habilitan nuevas formas de financiarización de la vida que alcanzan a las poblaciones más pobres del planeta. La relación entre el capitalismo y la naturaleza nunca es inmediata, toda la historia del Estado moderno puede ser releída a la luz de esta idea. Por esa razón, el tema central para todo movimiento ecologista digno de ese nombre es la cuestión del Estado. El otro interrogante capital, para aquellos que no aceptan la reducción de la tasa de ganancias, podría resumirse de la siguiente manera: ¿Cómo hacer rentables los sectores de la vida social y de la población que escapan al mercado? ¿Es posible hacerlo sin anunciar conflictos armados de un nuevo tipo?

¿Hubo un soviet en Buenos Aires? ¿La revolución de octubre tuvo también lugar en las inmediaciones del Obelisco? En este estudio minucioso sobre La izquierda de la Argentina ante la Revolución Rusa se afirma una cosa y también la contraria. Porque asume a la ficción “como instancia de inteligibilidad, parte inescindible de cualquier régimen historiográfico”. Pittaluga, co-autor de Memorias en montaje (2006), propone en éste, su más reciente trabajo, la cualidad política del soviet que sí existió: el que el libro compone, “una subjetivación que desabarataba identidades y saberes”, la verdad de ese instante de emancipación que recorrió el mundo en la primera posguerra. Pero ¿qué discute la izquierda de la Argentina cuando se encuentra ante la revolución de los soviets? Esta pregunta guía el trabajo de investigación del autor a través de un amplio conjunto de intervenciones y polémicas producidas por el activismo de trabajadores e intelectuales en la primera posguerra. La actualización de esa promesa que significó Rusia minó todo un campo de significaciones: en las discusiones sobre la revolución, en un lugar a la vez lejano y cercano, se tramitaron, simultáneamente y por debajo, controversias político-conceptuales que tramaban un campo de izquierda cuyas polaridades no se correspondían con sus divisiones identitarias ni con los términos del léxico heredado.

América Latina. Movimientos sociales y representación política

Para verte mejor

Los desaparecidos de la iglesia

Isabel Rauber El perro y la rana; Caracas; Diciembre de 2015 186 páginas; ISBN: 978-980-14-3324-8

Jorge Ruffinelli Editorial Trilce; Montevideo, Enero de 2016 656 páginas; ISBN: 978-9974-32-648-4

El Nuevo cine uruguayo y todo lo anterior

El clero contestatario frente a la dictadura

María Soledad Catoggio Siglo XXI; Buenos Aires Marzo de 2016 288 páginas; ISBN: 978-987-629-625-0


50 · Nota de tapa / Análisis de la noticia

Abril de 2016

(viene de pág. 9)

Chávez, luego extendida mediante el Alba. Al mejor estilo publicitario yanqui, intenta ponerle nombre y rostro en la figura de Macri, a quien atribuye un infundado liderazgo, inexistente ahora e inviable en el futuro. Tienen la iniciativa y saben cómo sacarle partido. Carecen del basamento objetivo (eso incluye la inexistencia de partidos consistentes y líderes con peso real) para sostenerla en el tiempo (ver página 18). Es la utilización sagaz y eficiente de una ventaja potencial. Ésta surge del rumbo político argentino tras la desmoralizada respuesta social al desempeño del último gobierno. El rechazo a esta experiencia llevó a la victoria a una alianza con base socialdemócrata presidida por un representante directo del gran capital, cuyo ultraderechismo ideológico se manifiesta en primera fase como populismo desarrollista. En su urgencia por dar vuelta las relaciones de fuerzas hemisféricas, recuperar su condición hegemónica y acabar con el proceso revolucionario fincado en el Alba, Washington elige apoyarse en Argentina, un país debilitado y conflictuado como nunca antes, dado que la inestabilidad en Brasil y la incerteza del rumbo de este país por todo un período, le impide contarlo como aliado firme en su escalada contrarrevolucionaria. Este doble salto –cambio de Brasilia por Buenos Aires y elección de un gobierno débil, sin articulación partidaria con las masas, sin proyecto estratégico excepto la salvación del sistema– produce un sacudón geopolítico e inaugura una etapa de intensa lucha ideológico-política en toda la región. No hay resultado predeterminado para esta batalla de alcance histórico. Eso debería estimular la inteligencia y la voluntad de millones, aunque por el momento predomina la confusión en una mayoría de países del área. Venezuela, objetivo central A la vez que ensaya la instalación de ese eje geopolítico, el Departamento de Estado aprieta el nudo en torno a la Revolución Bolivariana: poco antes de su gira, Obama renovó el decreto que califica a Venezuela como “amenaza extraordinaria e inusual” para Estados Unidos. Guerra económica e ininterrumpida campaña de calumnias contra el gobierno de Nicolás Maduro se complementan con el impulso a bandas paramilitares de origen colombiano, protagonistas de una escalada de delincuencia e inseguridad. Desabastecimiento, carestía, dificultades e incluso parálisis en diferentes áreas de la producción, entorpecen la vida social y alimentan un descontento extendido a las propias filas revolucionarias. Mostrada esta realidad como contraparte de la promesa de Obama, se impuso una muletilla que desde Alaska a la Patagonia repitió cada periodista al servicio de la operación: “la caída de Maduro es cuestión de horas”. En simultáneo, escaló la presión contra Dilma Rousseff, al punto de que el cada día menos respetable The Economist se animó a un título de tapa de inaudito injerencismo en la política brasileña: “Time to go” (Tiempo de irse) ilustrado por una foto de la Presidente. Con buenos reflejos el gobierno cubano recibió a Maduro horas antes de la llegada de Obama, le otorgó la máxima condecoración y firmó un conjunto de acuerdos para acompañar el plan de recomposición económica de Venezuela. Envió así un mensaje inequívoco a pueblos y gobiernos de la región. La gra-

vedad de la situación fue comprendida también en otras latitudes: “Venezuela es un país amigo que están tratando de destruir desde fuera”, declaró Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, quien explicó que la actual coyuntura se encuentra exacerbada por interferencias externas. Lejos de arredrarse, las filas revolucionarias respondieron al vehemente llamado de Maduro, públicamente reiterado por las máximas figuras del gobierno, el Psuv y la Fuerza Armada. Todos desplegaron en marzo, en coincidencia con el tercer aniversario de la muerte de Hugo Chávez, una actividad febril destinada a recuperar el músculo económico, corregir errores y desviaciones, quebrar la columna vertebral de una corrupción odiada por las mayorías y reatar la relación con las masas. El Congreso de la Patria, programado para los días 13 y 14 de abril y el Congreso del Psuv, previsto para el 16 y 17 del mismo mes, mostrarán hasta qué punto ha logrado el Gobierno sus objetivos inmediatos. En las vísperas Si es frágil el punto de apoyo en Buenos Aires para el eje contrarrevolucionario continental, no lo es menos el que se asienta en Washington. El descalabro económico, la desagregación social y la confusión política en Argentina no tienen precedentes. En Estados Unidos, a su vez, la alegada recuperación tras el estallido de 2008 es una farsa, cuyas derivaciones, combinadas con el estancamiento y recesión en la Unión Europea, serán evidentes a corto plazo. De allí que la batalla avistada no comienza con una ventaja estratégica del imperialismo. Para poner en marcha su osado intento contraofensivo el Departamento de Estado aprovecha la inexistencia de un centro organizador de las fuerzas anticapitalistas. Este no es dable hoy por la heterogeneidad ideológica. Un milímetro de diferencia en la teoría, decía Lenin, es un kilómetro cuando se traduce en acción práctica. Eso produce la dispersión de cuadros y organizaciones que, en términos abstractos, se proponen un mismo objetivo. Pero no caben invocaciones voluntaristas: la solución sólo provendrá del resultado de la confrontación de ideas, programas y estrategias en el seno de las grandes mayorías. A comienzos de siglo sostuvimos que la avanzada latinoamericana estaba, por así decirlo, expresada en tres grandes planos. Cuba ostentaba la vanguardia ideológica, Venezuela la vanguardia política y Bolivia la vanguardia social. Hoy el panorama es diferente. Ahora fortalezas y debilidades se combinan de una manera que puede a primera vista aparecer más confusa, pero en cambio supone un extraordinario aprendizaje, fusionado en el conjunto de países del Alba. Expresarlo en una futura organización en condiciones de hacer frente al desafío de la Historia es tarea primordial. Obama ya sembró lo que Washington supone una semilla de penetración estratégica en La Habana. Hizo su show de populismo glamoroso en Buenos Aires. Y lanzó una redoblada embestida contra Caracas. Ahora es el turno de mujeres y hombres comprometidos con la lucha anticapitalista del Bravo a Tierra del Fuego, con los gobiernos del Alba a la cabeza, para decir su palabra y convertirla en acción. 25 de marzo de 2016 @BilbaoL


Visita el nuevo sitio web de América XXI Un centro de información y libre debate para América Latina y el mundo

Consulta las ediciones impresas y suscríbete

Envía textos propios con tu opinión al Foro de Debate Abierto

Accede a videos, documentos, conferencias y cursos

WWW.AMERICAXXI.COM.VE Noticias actualizadas de Venezuela, América Latina y el mundo Contacto: asistente@americaxxi.com.ve www.facebook.com/americaxxi www.twitter.com/americaxxi


~ Gobierno Bolivariano _.. de Venezuela

é

1 Ministerio del Poder Popular 1 de Petróleo y Minería

lliEGA . SOL I DARIOAO 1u T 1 t A • 11 spoN

e

~

PDVSA

1 1\ANSPAAE N IA , A p 1 1 1 11 A o . s l! ,. f R

EQUIDAD . e 1 l1 ~ E

llO E

AlG

R - 1A

,,

t ,

1 A

I GUAL DA C .

r


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.