Año IX - Nº 79 Noviembre de 2011
Venezuela: audaz repolarización Argentina: victoria esperada, futuro abierto Uruguay: Congreso del Pit-Cnt Bolivia: respuesta a tiempo Mujer: 20 mil voces, un reclamo Debate: Cuba, Partido y Revolución
El acuerdo de emergencia no afirma una solución definitiva
Crisis del euro: pacto fracasado a plazo fijo 9
Los otros yanquis Hay 14 millones de desempleados en Estados Unidos. Además de 46 millones de pobres y un descontento generalizado. La realidad económica y social que bulle tras esos números empujó a la calle a miles de personas y llevó el rechazo ciudadano hasta el corazón con arritmia del imperio: Wall Street. Son los otros yanquis. Y pueden convertirse en nuestros yanquis.
Crisis del euro En la madrugada del 28 de octubre los líderes de la zona euro finalmente alcanzaron un acuerdo para frenar la crisis de la deuda soberana europea y del euro. Tras negociaciones prolijas e inciertas, resultó un pacto con la banca europea altamente anti-democrático y con poco sentido económico. 4
Bitácora
6
GPS
Paraguay 24 Debaten cómo gastar nuevos ingresos Por Jorge Zárate
8
Nota de tapa Los otros yanquis Por Adrián Fernández
Uruguay 28 XIº Congreso del Pit-Cnt Por Darío Rodríguez
Historia - Teoría - Debate 38 Un partido para la continuidad revolucionaria
12 16
Internacional Crisis del euro: un pacto fracasado Por Stephanie Blankenburg El papel genocida de la Otan Por Fidel Castro
Haití 30 Campaña internacional contra la ocupación de la Minustah
Cultura 46 Asimetrías y oportunidades de la cultura paraguaya 49 Libros
Venezuela
32 34
18 Audaz política de repolarización Por Maryena Presa Velázquez
Argentina Triunfo anunciado, futuro abierto Por Ignacio Díaz 20 mil feministas afirmaron sus demandas y derechos Por Cristina Camusso y Susana Pérez Miquel
Bolivia 20 Solución demorada, respuesta a tiempo
36
Internacional Disputas en el G-20 por los alimentos transgénicos Por María Inés Aiuto
50 Análisis de la noticia Iniciativa Por Luis Bilbao
La tirada total de esta edición suma 37 mil ejemplares impresos en cuatro países -Venezuela, Argentina, Bolivia y Uruguay- y distribuidos también en Paraguay y Chile.
Twitter: www.twitter.com/americaxxi Facebook: www.facebook.com/americaxxi
Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Buenos Aires: Pilar Gutiérrez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: María Inés Aiuto. Stephanie Blankenburg. Cristina Camusso. Fidel Castro. Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Susana Pérez Miquel. Maryena Presa Velázquez. Darío Rodríguez. Jorge Zárate | Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) La sección Cultura se realiza con la colaboración de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Fundación Enseñar para Aprender. Pers. Jurídica Nº 000105 I.G.J Correo electrónico director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035. En Buenos Aires: IPESA S.A. Magallanes 1315. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco, el segundo domingo de cada mes. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Nacional, sótano 3 / Argentina: Capital Federal y Gran Buenos Aires: Vaccaro Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794 9º/1091. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 28/10/11
4 · Bitácora
Noviembre de 2011
“¿Es que el socialismo maligno de la Venezuela de Hugo Chávez, en estrecha alianza con el socialismo maligno de la Cuba de los Castro, van a socavar las perspectivas de la democracia en una región sedienta de libertad y de estabilidad y de prosperidad?” Mitt Romney, precandidato republicano a la elección presidencial de 2012 en Estados Unidos
“La crisis es sistémica y debe ser combatida con gran determinación” Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo
Más de 70 millones de habitantes del mundo han caído en la pobreza extrema durante el último año por el aumento del precio de los alimentos y más de mil millones padecen hambre según la ONU. Para la FAO, unas 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician cada año, cifra equivalente a un tercio de la producción mundial.
“Una de cada siete personas que viven en el mundo se va a la cama con hambre, la mayoría de ellas mujeres y niños (…) el hambre mata a más gente cada año que el Sida, la malaria y la tuberculosis” Lauren Landis, directora de la oficina del Programa Mundial de Alimentos
“Podemos afirmar que la Otan ha instalado un gobierno en Libia a punta de bombas y con un magnicidio de por medio. (...) Jamás pensé que iba a ver algo como esto, pero lo estamos viendo y además con gente aplaudiendo (...) Lo más lamentable es que en su empeño por dominar el mundo, el imperio y sus aliados lo están incendiando” Hugo Chávez, luego del asesinato de Muammar al Gaddafi
Estados Unidos se niega a liberar presos políticos cubanos La comunidad internacional en solidaridad con los cinco antiterroristas cubanos presos desde 1998 volvió a manifestarse contra el falso anuncio de liberación de uno de ellos, René González, que si bien fue excarcelado el pasado 7 de octubre, deberá permanecer en Estados Unidos tres años más bajo libertad vigilada, según lo establecido por la jueza de Florida Joan Lenard. Condenados de manera injusta por luchar contra el terrorismo e investigar las acciones criminales contra Cuba fomentadas desde Estados Uni-
dos René González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González fueron detenidos el 12 de septiembre de 1998 con condenas que llegan hasta la doble cadena perpetua más 15 años de privación de libertad. Según su abogado, el estadounidense Philip Horowitz, René González sigue siendo prisionero de Estados Unidos por la obligación de permanecer en el país que le impuso la justicia. Horowitz y el presidente del Parlamento cubano Ricardo Alarcón, consideraron que la seguridad de González
Bitácora · 5
“Se trata de una calumnia armada por Washington para evitar el diálogo entre Teherán y Buenos Aires (...) Buscan armar otro complot contra Irán, como se hizo con las mentiras que se difundieron para invadir Irak” Ali Pakdaman, encargado de negocios de la embajada de Irán en Buenos Aires, sobre la denuncia de Estados Unidos de un plan terrorista iraní para atentar contra las embajadas saudíes e israelíes en Washington y Buenos Aires
“Tenemos que rezar para que la economía china no se caiga” Guido Mántega, ministro de Hacienda de Brasil
En el principio Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la, voz en la maleza, me queda la palabra. Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra. Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra. Blas de Otero
“Nuestro liderazgo en la Otan ha contribuido a guiar nuestra coalición. Sin desplegar a un solo militar estadounidense sobre el terreno hemos logrado nuestros objetivos” Barack Obama (luego del asesinato de Muammar al Gaddafi)
“No aceptamos los conjuros que suenan desde la capital de la Otan para decir que la intervención de la Alianza (sobre Libia) salvó una inmensa cantidad de vidas. Es un intento de presentar lo deseable como realidad (...) el precio fue la multiplicación del número de civiles muertos” Serguéi Lavrov, canciller de Rusia
seguirá en peligro mientras se le niegue el retorno a Cuba. Algo que se desprende, por ejemplo, de las declaraciones de la congresista por Florida, Ileana Ros-Lehtinen, al diario Miami Herald, en las que calificó a González como “enemigo de América” y poseedor de “sangre americana en sus manos”. Tales acusaciones infundamentadas que incitan a la violencia explican la nueva demanda de la comunidad internacional que se manifiesta en solidaridad con los cinco cubanos presos por su liberación e inmediato retorno a Cuba.
En la primera jornada del VIº Encuentro de Solidaridad con Cuba realizado en la capital mexicana, Alarcón cuestionó también la ausencia de pruebas para la condena de los cinco cubanos: “Todavía a estas alturas, cuando han pasado 13 años, se sigue impidiendo a la defensa la posibilidad de acceder a los documentos que Estados Unidos se negó a ofrecer, para declarar nulo y sin valor la farsa judicial que se realizó en Miami”, ciudad donde fueron condenados. Los cinco revolucionarios cubanos viajaron
a Estados Unidos para vigilar a grupos terroristas y tratar de descubrir sus planes contra el pueblo cubano, como el atentado contra el avión Cubana de Aviación, donde perdieron la vida 73 personas en 1976. Según denunció el Comité Nacional Por la Libertad de los Cinco en su última declaración, Cuba sufre el terrorismo desde hace más de 50 años, “un azote que en el transcurso de este tiempo ha matado al menos a 3.478 personas y herido a miles de individuos”.
6·
Noviembre de 2011
Alerta en Colombia por las desventajas del TLC La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia junto a organizaciones sociales y civiles denunciaron las consecuencias que tendrá la reciente puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Aseguran que el sector agropecuario será el más afectado, pero también podrán decaer las industrias del calzado y avícola. El acuerdo fue suscripto entre ambos países a fines de octubre pasado, siete años después de que comenzaran las negociaciones. El documento recién ahora logró superar las restricciones que imponía el Congreso norteamericano. Fuentes de ambos gobiernos estiman que el llamado Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia, posibilitará el aumento de las exportaciones desde el país norteamericano por más de 1.100 millones de dólares. Además, los productos y servicios estadounidenses primarios (sector de la agricultura) y manufacturados tendrán acceso libre de aranceles. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, prometió ingresos anuales por 30 mil millones de dólares y adelantó que se generarán 300 mil nuevos empleos. Pero para el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Tarcisio Mora, el TLC “traerá una gran pérdida de empleos y la quiebra del sector agrario”. Argumentó que este sector no está preparado para competir con los productos subsidiados y tecnológicamente más desarrollados del país del Norte.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) afirmó que el TLC “es un juego tramposo” y alertó que el próximo año empezarán a entrar cortes finos de carne estadounidense a Colombia, mientras que los productores colombianos tendrán que esperar seis o siete años para llegar al mercado estadounidense”. Durante la presidencia de Álvaro Uribe se hizo un intento por ayudar con subsidios a los campesinos colombianos a través del programa llamado Agro Ingreso Seguro, pero la iniciativa terminó en un escándalo por corrupción. El TLC entre Colombia y Estados Unidos comenzó a negociarse en 2004 y fue suscrito en 2006 por los ex presidentes Uribe y George W. Bush. El Congreso colombiano lo aprobó en forma inmediata, pero el Poder Legislativo en Estados Unidos –la bancada demócrata– lo demoró por entender que en el país suramericano se violaban los derechos humanos, se perseguía a los sindicalistas y había una gran proporción de trabajadores en negro. Las organizaciones sindicales sostienen que pocas de estas cosas han cambiado, aunque admiten que Santos tiene mejor imagen en Estados Unidos que la de su antecesor y, producto de eso, mejores posibilidades de negociación. Los industriales colombianos, que se reunieron con Santos apenas se firmó el acuerdo, aseguran que “las exportaciones aumentarán en un 6%, mientras que la economía crecerá un 1%”.
Islamistas ganaron las elecciones en Túnez El partido islámico Ennahda resultó vencedor en las elecciones en Túnez, el 23 de octubre. Los comicios pusieron en juego 217 escaños para la nueva Asamblea, encargada de redactar una nueva Constitución, tras la caída en enero último del régimen de Zine el-Abidine Ben Ali, punto de partida para la conmoción que conmueve al Norte de África y el Cercano Oriente y derivaría en la invasión de la Otan a Libia. Con resultados aún provisionales, Ali Laredi, miembro de la dirección de Ennahda, afirmó que su partido obtendría el 50% de los votos. Laredi sostuvo que su estructura es la “más modernista” en el movimiento islámico de la región. Se proclama democrático y pluralista y tiene aceitadas relaciones con Washington. Junto a otros cinco partidos de corte liberal encarará la tarea de formar gobierno; éstos aspiran a redactar una nueva constitución que concilie los principios islámicos con las reglas políticas de una democracia capitalista. Con el mismo espíritu, el nuevo bloque gobernante en Túnez pretende obrar como ejemplo para otros países de la región, especialmente Egipto y Libia. En Egipto habrá elecciones parlamentarias en poco más de un mes.
La coalición en ciernes discute la designación de un presidente interino; predominan como candidatos Ben Jafar, presidente del partido Ettakatol; Moncef Marzouki, dirigente del partido CPR, y Ahmed Mestiri, conocido opositor del líder nacionalista Habib Bourguiba. Medios de prensa y dirigencias políticas, a la par que sobreactúan la alegría por la “democratización del país” se esfuerzan por dejar en el olvido que el depuesto Ben Ali integraba las filas de la socialdemocracia internacional y contaba con el beneplácito de los gobiernos europeos, hasta que una inesperada tormenta social lo arrancó del poder. Barack Obama se sumó a estos gestos de felicidad y declaró, horas después de haberse congratulado por el asesinato de Muammar al Gaddafi, que las de Túnez fueron “las primeras elecciones realizadas en el país que cambió el curso de la historia e inició la Primavera Árabe”. Por su lado, el fundador de Ennahda y líder religioso Rachid al-Ghannouchi cerró su campaña diciendo “Dios quiere que votes por el partido que protegerá tu fe”.
GPS · 7
ETA abandona la lucha armada La organización separatista vasca ETA anunció que abandona de forma definitiva la lucha armada, luego de cinco décadas, por la creación de un País Vasco independiente de España y Francia. Su decisión incluye el “compromiso claro, firme y definitivo” de “superar la confrontación armada”. La confirmación, hecha pública el 20 de octubre, se produjo tras la Conferencia Internacional de Paz de Donostia, que se realizó en San Sebastián, en la que se exigió al grupo el abandono definitivo de la violencia y a los gobiernos español y francés que accedieran a dialogar. El grupo armado señala en un comunicado que esa reunión fue “una iniciativa de gran trascendencia política”, porque su resolución final reúne los ingredientes para “una solución integral del conflicto y cuenta con el apoyo de amplios sectores de la sociedad vasca y de la comunidad internacional”. El mensaje, que fue transmitido también a través de un video en el que aparecen tres encapuchados escoltados por una bandera de ETA, pide el “reconocimiento de Euskal Herria” (País Vasco) y que “el respeto a la voluntad popular prevalezca sobre la imposición”. La organización pidió a la sociedad vasca para que se implique “en el proceso de soluciones hasta construir un escenario de paz y libertad”. En el comunicado, no hace referencia al futuro de la organización, aunque considera que están dadas las condiciones para reemplazar la violencia y la represión por diálogo. Señala que “es tiempo de mirar al futuro con esperanza y de actuar con responsabilidad y valentía”. Agrega que “la lucha
de largos años ha creado esta oportunidad”. Esta decisión de ETA es consecuencia, entre otras cosas, de un proceso de retroceso en sus acciones armadas, que coincide con una ofensiva de las autoridades españolas y francesas que descabezó varias veces la conducción del grupo. De manera simultánea, la llamada “izquierda abertzale” quitó progresivamente el apoyo social a la causa armada y optó por otras vías sin renunciar al histórico reclamo. Tal vez por eso, apenas conocida la decisión de la ETA, la izquierda advirtió que el “cese definitivo de la actividad armada” decretado por organización “no cierra el conflicto político” del País Vasco. Desde su creación en 1959, la Euskadi ta Askatasuna (Patria Vasca y Libertad en castellano) declaró y rompió decenas de treguas, todas ellas durante la etapa democrática, y tanto gobiernos del PS como del PP entablaron diálogo con los separatistas. En 52 años de lucha por la independencia de la región que comprende el País Vasco español y el Sur de Francia, y Navarra, ETA se cobró la vida de más de 800 personas. La organización nació durante la dictadura de Francisco Franco, un hecho que le valió la simpatía de los sectores de la resistencia. La organización tuvo varias víctimas durante el franquismo y también en los 1980, ya en democracia, en manos de las GAL, el escuadrón de la muerte paramilitar que cazaba etarras. En la actualidad, unos 700 presos se encuentran en cárceles de España y en Francia.
Japoneses contra un tratado de libre comercio En el transcurso del último año, Asambleas en 42 de 47 distritos municipales a lo largo de Japón exigieron al gobierno nacional reconsiderar la participación en el pacto de libre comercio de la Asociación Trans-Pacífica (TPP), que se resolverá este mes de noviembre en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Así lo reconoció el propio ministro de Agricultura, bosques y pesca. Algunas asambleas, como la de Hokkaido, principal región agrícola del país, cuestionaron al Gobierno por no haber entregado a la opinión pública la información necesaria. Otras, en cambio,
condenan el hecho de que, cuando aún no se han tomado medidas en gran escala para la reconstrucción posterior al desastre provocado por el terremoto y el escape de energía atómica en marzo pasado, se anulen tasas aduaneras que conducirán, sostienen, a la destrucción de las economías locales. La Asamblea de la prefectura de Saga adoptó una resolución enfatizando que el ingreso de Japón al TPP provocará un daño fatal a los esfuerzos de los granjeros por reconstruir la región afectada. Un comunicado del Partido Comunista de Japón añade que además de afectar la agricultura y la alimentación, disminuir el empleo y la demanda, el TPP minará las columnas del modo de vivir de las comunidades y dará lugar al predominio económico y cultural de Estados Unidos.
8 · Nota de tapa
Noviembre de 2011
Una poderosa fuerza potencial crece en las entrañas del poder imperialista
Los otros yanquis
Chispas: hay 14 millones de desempleados en Estados Unidos. Algunos elevan la cifra a 20 millones. Hay 46 millones de pobres y un descontento generalizado. La realidad económica y social que bulle tras esos números empujó a la calle a miles de personas y llevó el rechazo ciudadano hasta el corazón con arritmia del imperio: Wall Street. El itinerario de las movilizaciones trazó el mapa del problema y sus responsables: instituciones del Estado, centros financieros, corporaciones, la industria bélica y los partidos políticos. Esa fuerza nueva, vista con simpatía por las mayorías, aparece ahora como los otros yanquis. Según evolucionen de aquí en más, pueden cambiar el mapa político mundial e incluso convertirse en nuestros yanquis.
N
o es claro de dónde proviene el vocablo “yanqui” (o yankee). Hay quienes atribuyen su origen a la expresión “Juanito” (Janke), utilizada por los holandeses en la Nueva Inglaterra en el siglo XVII. Otros aseguran que se origina en un duro calificativo en lengua comanche: cobarde. Como sea, se impuso durante la guerra de secesión para identificar a las tropas del Norte y posteriormente como patronímico de todos los habitantes de Estados Unidos de América. Ya para entonces, con inequívoca carga
despectiva. Quién sabe si en los vertiginosos cambios de estos tiempos no está gestándose un nuevo contenido para esa palabra cargada de odio y desprecio en todas las latitudes. Acaso los jóvenes sublevados que llaman a “ocupar Wall Street”, sin saberlo ni proponérselo, estén gestando un nuevo contenido para esa antigua voz, al tiempo que, expresando la inmensa fuerza de los oprimidos y explotados en aquel país, comienzan a moldear al protagonista principal de la política estadounidense para el siglo XXI.
Por lo pronto, está esbozada la línea divisoria: mientras el presidente Barack Obama imploraba a los legisladores que aprueben su proyecto de reforma laboral con el que pensaba reducir la desocupación, a escasos 200 metros de allí, miles de personas denunciaban a los responsables de una crisis histórica. Casi un mes después de aquel escarceo, la iniciativa laboral de Obama fue congelada en el Congreso, pero los miles de estadounidenses extendieron su protesta y se multiplicaron en todo el país. La imagen, registrada a comienzos de octubre, refleja la velocidad de los acontecimientos, donde la política se declara impotente y sucumbe frente a las demandas sociales. Hasta la Casa Blanca y el Capitolio llegaron los ecos del movimiento “Occupy Wall Street”, nacido en septiembre en el distrito financiero neoyorquino. En apenas tres semanas, el fenómeno se extendió a un millar de ciudades estadounidenses para cuestionar los abusos del sector financiero y
Nota de tapa · 9
–como expresa la consigna– buscar que “se escuche la voz del 99% del país y no la del 1% que sigue enriqueciéndose”. En Washington, los dos principales movimientos son “Octubre 2011” y “Occupy DC”, que mantienen dife-
rencias entre sí sobre el enfoque de la protesta, pero con un amplio arco de coincidencias alrededor del poder ciudadano –sería pretencioso denominarlo poder popular– para torcer las políticas de la élite que conforman Gobierno, Congreso y corporaciones. El “movimiento de los indignados”, nombre genérico tomado de los españoles de mayo pasado y replicado en todo el mundo, nació cuando algunos jóvenes iniciaron un campamento de protesta en Nueva York, el 17 de septiembre. El rechazo ciudadano a semejante idea, demostrado sólo en los primeros días, no impidió que el movimiento Occupy Wall Street creciera y se organizara. Dos semanas después, ofrecía asistencia médica y legal a los “indignados” y publicaba su propio diario (“The Occupied Wall Street Journal”), editado por periodistas independientes, a través del cual dan a conocer sus reivindicaciones y manifiestos. Con el paso de los días, el itinerario de las movilizaciones fue constituyendo
un verdadero mapa sobre el origen de la crisis y sus responsabilidades. Las recorridas diarias incluyen Bajo el lema “Unidos para un cambio global”, cientos de miles centros financieros, la Rede personas se movilizaron el 15 de octubre en varios países, para serva Federal, oficinas de denunciar que la crisis del capitalismo enriquece a Bancos y fiempresas que fabrican arnancieras y empobrece a trabajadores, estudiantes y jubilados. mamentos, corporaciones, Sólo en España –cuna de los indignados– protestaron más de instituciones oficiales y 500 mil personas en unas 80 ciudades. La marcha más imporcompañías acusadas de datante fue en Madrid, donde en mayo pasado nació el llamado moñar el medioambiente. Las vimiento “15M”. Decenas de miles salieron a las calles en Italia, consignas denuncian opreAlemania, Portugal, Grecia, Estados Unidos y otras naciones. sión económica, guerras, En Roma se movilizaron no menos de 200 mil indignados, en desigualdad social y falta de una jornada en la que se registraron enfrentamientos entre la porepresentatividad. Además, licía y varios centenares de encapuchados que incendiaron vehíexplican, buscan terminar culos y un edificio del Ministerio de Defensa, atacaron comercios con la “asistencia social” de y Bancos. El gobierno derechista definió la acción como un acto las corporaciones. de “terrorismo urbano” y prohibió nuevas manifestaciones. La acción de los grupos En Bruselas, capital administrativa de la Unión Europea (UE), de “indignados” no trasvarios miles de personas exhibieron pancartas contra la resciende por la capacidad de puesta europea a la crisis financiera, que impone a sus socios movilización –aunque ha mayor ajuste fiscal y fuertes restricciones sociales. En Londres, habido actos particularmenla concentración frente a la catedral de San Pablo, en la City de te masivos– sino por las cala capital británica, se extendió varios días. racterísticas propias de un La iniciativa global tuvo poca adhesión en América Latina. La proceso inédito: con raras excepción fue Santiago de Chile, donde protestaron unas 100 excepciones, las protestas mil personas, aunque básicamente para reclamar al gobierno no están dirigidas contra un del país una nueva Constitución y apoyar a los estudiantes que partido político, ni contra el luchan por una reforma integral del sistema educativo. gobierno ni contra un líder político en particular. Como sucede con otros movimienprofundiza, crecen los temores por una detos similares en otros países (ver recua- presión y aumentan los niveles de pobreza dro), los “indignados” estadounidenses e inequidad. Los carteles que denuncian son ciudadanos de clase media y media- “injusticia social” recorren las calles del baja, universitarios, profesionales y em- poder financiero mundial. Las quejas por pleados, que se quejan contra un sistema las consecuencias del capitalismo llegaron que los expulsa sin promesas concretas hasta las propias narices del imperio. Las de reinserción. Los otros yanquis no son cifras oficiales indican que uno de cada los del ultraconservador movimiento Tea seis estadounidenses vive por debajo del Party, ni son los que celebran las guerras nivel de pobreza. Se trata de 46 millones del imperio, ni los eternamente relegados de personas, de los cuales 15 millones son latinos y negros. De hecho, el grueso de niños. Investigadores de la Escuela Médica los manifestantes son estudiantes univer- de Harvard señalan que casi 45 mil persositarios y trabajadores de mediana edad nas mueren al año en Estados Unidos por recientemente despedidos. carecer de seguro médico y de una buena atención de la salud. Orinan y hacen ruido A fines de septiembre se conoció una Cerca de 14 millones de personas están encuesta de Gallup según la cual 81% sin empleo en Estados Unidos (9% de la de los ciudadanos consultados se senpoblación). El 40% de los desempleados tía insatisfecho con la manera en que ya pasó seis meses sin conseguir trabajo. las instituciones del Estado dirigen el El fracaso del proyecto de incentivo labo- país. El Congreso estadounidense tenía ral de Obama, que procuraba inyectar casi una imagen positiva de apenas el 15% 450 mil millones de dólares al mercado y no tuvieron mucha mejor suerte los del trabajo, pone de manifiesto que las candidatos a cargos electivos para el disputas internas dentro del poder domi- año próximo. nante desplazan las urgencias. La crisis se Como contrapartida, los sondeos de
Primer ensayo global
10 · Nota de tapa
Noviembre de 2011
opinión coinciden en que los movimien- los Bancos: “¿No se dan cuenta de que adhesiones de personalidades públicas tos de los indignados cuentan con un los Bancos generan empleos?”, recordó. como las del director de cine Michael amplio respaldo social, que ve en ellos Bloomberg fue republicano hasta que Moore, el lingüista Noam Chomsky, el la materialización del desencanto por en 2007 se declaró “independiente” con cantante rapero Kanye West, la artista la nueva realidad que le toca vivir a la ambiciones presidenciales. Las revistas Yoko Ono y el actor Martin Sheen, quien primera potencia mundial, donde el 1% especializadas lo ubican entre los 100 denunció los “comportamientos escande la población más rica gana más que más ricos del mundo y entre los 40 de dalosos” de Wall Street. el 50% de la población con menores in- Estados Unidos. La estadounidense ForEl parque Zuccotti fue colmado por vagresos. Según la Universidad de Quin- bes tiene a este empresario y financista rios miles de personas recibidas con una nipiac, dos tercios de los neoyorquinos entre los 20 individuos más influyentes feria callejera, disfraces y juegos. Transapoyan las protestas y el 72% opina que del mundo. Desde su compañía Bloom- port Workers Union (TWU), que agrupa los activistas tienen derecho a quedarse berg L.P. proporciona información a las a trabajadores de autobús y metro, con en el Parque Zucotti siempre que respe- empresas que cotizan en la Bolsa de más de 190 mil miembros en Estados ten las leyes. Unidos y Canadá, fue el sindicato más Nueva York. El Parque Zucotti es un predio particuCinco semanas después de los primeros representativo pero no el único. United lar pero abierto al público, cuyo propie- campamentos, Bloomberg sentenció: “ha Federation of Teachers, que representario, la compañía Bookfield Properties, llegado el momento de hacer cumplir las ta a profesores de las escuelas públicas autorizó a desgano la instalación de las leyes”. El portavoz de Occupy Wall Street, de Nueva York, también acompañó la carpas. Allí duermen, organizan la acti- Thorin Caristo, respondió: “esto demues- concentración. Todos donaron dinero, vidad de cada día, hacen asambleas y se tra la creciente preocupación en las altas comida y otros suministros. En apenas reúnen con los vecinos. A mediados de esferas de Wall Street porque nuestro mo- cinco semanas, sólo Occupy Wall Street octubre, los indignados lograron sortear vimiento pueda estar empezando a hacer acumuló más de 300 mil dólares en doun pedido de desalojo naciones, que fueron que hubiese significado “Los sondeos de opinión coinciden en que los mo- depositados en la enun duro golpe para sus tidad financiera sinpretensiones de hacer- vimientos de los indignados cuentan con un amplio dical Amalgamated se oír, a tan sólo unas respaldo social, que ve en ellos la materialización del Bank. El sindicato cuadras de la Bolsa de de profesores cedió, Nueva York. Parecen desencanto por la nueva realidad que le toca vivir a además, un amplio almacén en el Sur ignorados por los miles la primera potencia mundial” de Manhattan, a 100 de conciudadanos que diariamente se mueven por el corazón la diferencia”. Los indignados le recorda- metros del campamento, para guardar financiero del planeta. Pero todas las ron que “cada vez que la policía hace uso alimentos, abrigos, bolsas de dormir y encuestas coinciden en que son bien vis- de la violencia, los movimientos crecen otras donaciones. Ese mismo día se produjo la primetos, que su acción es justificada. El 20 de exponencialmente”. octubre, cientos de vecinos celebraron ra manifestación masiva en la capital una reunión por espacio de dos horas (un Dinero para la gente norteamericana, donde convergieron embrión de una asamblea vecinal) en la En todo el país, la mayoría de las indignados, sindicatos y distintas agruque se escucharon muestras de apoyo a movilizaciones son pacíficas, aunque paciones políticas y sociales. Miles de los manifestantes. Aun así, los medios de muchas de ellas acabaron en decenas de manifestantes llegaron hasta la Plaza de prensa también recogen quejas porque detenciones, en varios casos por extrali- la Libertad, ubicada a dos cuadras de la algunos indignados “orinan en la calle” y mitaciones policiales, según las denun- Casa Blanca y a cinco del Capitolio. El “hacen ruido por la noche”. Nueva York cias de los propios grupos movilizados, acto también incluyó disfraces, máscaras vive, desde donde se lo mire, un paisaje muchas de ellas luego confirmadas. A y música. Los organizadores mencionajamás imaginado siquiera por la indus- comienzos de octubre, miles de perso- ron el apoyo de más de 25 agrupaciones, tria de Hollywood. nas ocuparon el puente de Brooklyn, en incluyendo sindicatos. Lemas como “DiUn elemento adicional que potencia la Nueva York, y cerca de 700 de ellas fue- nero para la gente y no para las guerras” imagen de los manifestantes es la lucha ron detenidas acusadas ante la justicia o “Impuestos a los ricos” acompañaron contra el alcalde de Nueva York, Mi- de obstruir la circulación del tránsito. la jornada. Uno de los grupos más aplaudidos chael Bloomberg, un fiel exponente de Algo similar sucedió durante la protesta Wall Street. A punto de cumplir 10 años en una sucursal del Bank of America, en fue el de trabajadores metalúrgicos de Wisconsin, protagonistas de la rebelión en el cargo, Bloomberg es un enemigo Los Angeles. declarado de los “ocupas”, pero se cuidó El 5 de octubre se realizó una de las social de febrero pasado en ese Estade forzar el levantamiento del campa- jornadas más significativas de este mo- do norteño, cuando decenas de miles mento. Los criticó por entender que su vimiento. Miles de “indignados”, apoya- de obreros y empleados rechazaron las objetivo es “ir por la cabeza de los millo- dos por varios sindicatos, se movilizaron medidas de ajuste frente al deterioro narios” (él mismo es uno de ellos). Días por Nueva York, Washington y otras 700 económico: Wisconsin tenía entonces después, les pidió que dejen de atacar a ciudades de Estados Unidos. No faltaron 10% de desocupados y tres millones de
Nota de tapa · 11
El Parque Zuccotti, en el Sur de Manhattan, permanece ocupado desde el 17 de septiembre
familias sin viviendas. Lo mismo sucedió en Minnesota y Ohio. Estos tres estados industriales, especialmente golpeados por la crisis, pueden ser vistos como el embrión de un paisaje social no sólo de empobrecimiento, sino también de rebelión. No todos son lo mismo Tanto los “Octubre 2011” como los “Occupy DC” realizan una agenda diaria de movilizaciones desde los sitios en los que acampan. Todas las tardes, a las 17, realizan marchas hacia distintos puntos de la ciudad, incluyendo las oficinas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene en esa ciudad. También hubo marchas para reclamar empleos no contaminantes y protestar frente a las oficinas de una fábrica de partes de aviones no tripulados que Estados Unidos utiliza o utilizó en Afganistán, Irak, Libia y otros tantos sitios para bombardear y hacer espionaje. Otro grupo irrumpió en un edificio de oficinas del Senado en Washington y obligó a cerrar todos los despachos durante unos 15 minutos, antes de que la policía interviniera. Llamó la atención que el presidente Obama dijera el 18 de octubre que la protesta de los indignados que acampan en Wall Street “no es tan diferente” a la que lleva adelante el movimiento ultraderechista Tea Party. Mientras recorría en bus los distritos de Carolina del Norte
y Virginia, como parte de su campaña a la reelección, Obama sentenció: “entiendo las frustraciones que están siendo expresadas en esas protestas (que) no son tan diferentes de algunas de las protestas que hemos visto del Tea Party”. A su entender, “tanto en la izquierda como en la derecha la gente siente que las instituciones no los cuidan”. El Tea Party es un movimiento que se autodenomina “libertario”, contrario a cualquier intervención del Estado, fundamentalmente con la aplicación de impuestos a los sectores más ricos. Se trata de militantes ultraconservadores, xenófobos, reaccionarios, opuestos al aborto y a los matrimonios homosexuales. Cuestionan a las instituciones, además, por no aplicar mano dura a los inmigrantes. Aun con menos convicción ideológica y con un frente mucho más heterogéneo, los indignados se autodefinen como un movimiento de inclinación liberal (en el sentido estadounidense, equivalente a progresista). Muchos de ellos se muestran admiradores de los pueblos que protagonizan la “primavera árabe”. Cuestionan al sistema financiero, las políticas guerreristas de Washington, la concentración de la riqueza, la ayuda estatal al sistema bancario y la ausencia de políticas sociales y de salud. Nada más alejado de la derecha. Los conservadores no quieren a los indignados, aunque a veces los uti-
lizan en sus batallas para desgastar a Obama y a los demócratas, en sus chances para las presidenciales de noviembre del año próximo. El líder de los republicanos en la Cámara de Representantes, Eric Cantor, calificó a los manifestantes de “creciente turba” que buscan enfrentar “estadounidenses contra estadounidenses”. El tema también estuvo presente durante un debate protagonizado por los aspirantes republicanos a la candidatura presidencial. El empresario Herman Cain, uno de los favoritos en las encuestas, el mismo que prometió construir un muro electrificado en la frontera con México para evitar el paso de inmigrantes, afirmó que los indignados “dirigen su enfado hacia el lado incorrecto” (en referencia al sistema financiero) y deberían estar manifestándose “ante las puertas de la Casa Blanca”. Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts y otro de los mejor situados para lograr la candidatura presidencial, alentó que Estados Unidos “necesita un presidente que entienda cómo funciona la economía y cómo crear empleos”. El debate, organizado por la cadena CNN, se realizó en Las Vegas, en el Estado de Nevada, donde la desocupación supera la media nacional y donde existen más ejecuciones hipotecarias. Desde Buenos Aires, Adrián Fernández, con informes desde Washington y Nueva York
12 · Internacional
Noviembre de 2011
Escándalo de incompetencia económica y corrupción política
Crisis del euro: un pacto fracasado Por Stephanie Blankenburg
La primer mandataria alemana, Angela Merkel, y su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, en conferencia de prensa tras un fallido intento de acuerdo en la Unión Europea
Desarticulación: en la madrugada del 28 de octubre los líderes de la zona euro finalmente alcanzaron un acuerdo para frenar la crisis de la deuda soberana europea y la moneda común. Tras negociaciones prolijas e inciertas, resultó un pacto con la banca europea altamente anti-democrático y con poco sentido económico. El accionar de la UE frente a la crisis del euro ha sido tan pobre que el solo hecho de llegar a un acuerdo cualquiera fue suficiente para provocar una reacción positiva en los mercados financieros. No durará.
E
l pacto del 28 de octubre entre los jefes de Estado y de Gobierno de los 17 países de la zona euro y la banca europea tiene tres ejes principales: una ampliación del fondo de rescate (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, Feef) hasta un billón de euros, una quita de la deuda griega del 50%, y un acuerdo para recapitalizar a los grandes Bancos europeos con 106 mil millones de euros. Pese a una primera reacción positiva en los mercados financieros, cual-
quier percepción de que este acuerdo haya logrado poner la primera piedra de una solución definitiva a la crisis sería muy precipitada. De hecho, el pacto del 28 de octubre está lleno de cabos sueltos y de debilidades críticas, además de ser profundamente anti-democrático. Para comenzar, la quita del 50% de la deuda griega significa que los acreedores renunciarán voluntariamente a una parte de lo que se les adeuda. Dado el carácter voluntario de esta medida, se supone
que la quita no activará las pólizas de seguros (los credit default swaps) de los Bancos acreedores. Los gobiernos de la zona euro se comprometen a movilizar 30 mil millones de euros para garantizar el acuerdo con los Bancos, es decir, el resto de la deuda griega. Según la canciller alemana, Angela Merkel, la suspensión del 50% de pagos permitirá una reducción del nivel de la deuda griega al 120% del PIB para 2020, frente al 160% para 2011 y al 180% previsto para 2012. Además, está pensada la aprobación de un segundo plan de rescate a Grecia en unos 100 mil millones de euros para diciembre de 2011. A cambio, Grecia tendrá que aceptar un régimen reforzado de supervisión de parte de la Unión Europea (UE). Es decir, sufrirá la indignidad de una intervención permanente en su economía, sin fecha de caducidad ni
Internacional · 13
límites claros al mandato y los poderes de esta supervisión. ¿Pero quién puede garantizar que los bancos acreedores cumplirán con su compromiso “amistoso”? La reticencia del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), que aglutina a los principales Bancos acreedores, fue el obstáculo principal para cerrar el pacto del 28 de octubre, y no existe ningún mecanismo jurídico para asegurar que cumpla con su parte del acuerdo. Basta con un solo Banco acreedor no dispuesto a aceptar una pérdida de hasta un 50% del valor de sus títulos en deuda griega –sobre todo cuando nada le impida activar su póliza de seguros– para que el pacto se esfume. Pero reprimida (temporalmente) la incredulidad, y suponiendo que la gran banca europea de repente decida ser amable en su conjunto, ¿cuán creíbles son las proyecciones sobre la reducción de la deuda griega al 120% del PIB para 2020? No cabe ninguna duda de que la supervisión permanente de la UE en Grecia prevé un régimen aún más feroz de medidas de austeridad. A excepción de los ideólogos de la UE a cargo de esta misión de “supervisión”, todo el mundo sabe que las políticas de austeridad son la receta más efectiva para estrangular el crecimiento económico de Grecia. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe “estrictamente confidencial” el 21 de octubre -sin embargo citado en el blog Café Steiner del diario español El País el 28 de octubre (http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/)- en el que constata que el ajuste estructural dictado por el mismo FMI y la UE a Grecia no está funcionando: en vez de un ajuste fiscal relativamente rápido, ha resultado una recesión más profunda, un crecimiento económico más lento de lo previsto y, por lo tanto, un aumento del nivel de la deuda griega en relación a su PIB. Finalmente, y poniendo el escepticismo a un lado una vez más: ¿qué asegura que un nivel de esta deuda del 120% del PIB será suficiente para mejorar el acceso de Grecia a los mercados financieros en 2020? Por supuesto que nada. En conjunto, esta parte del pacto del 28 de octubre es simplemente un escándalo de incompetencia económica y de corrupción política: se impone al pueblo
griego un enorme sufrimiento además de una violación sin justificación alguna de su autodeterminación, a cambio de promesas totalmente vacías. Véanse ahora los demás ejes del pacto del 28 de octubre. El principal objetivo de la ampliación del Feef hasta 1 billón de euros es calmar los mercados financieros y frenar más ataques especulativos en contra del euro. La capacidad de fuego requerida para lograr este objetivo es de por lo menos 2 billones de euros, así que ya solamente el monto anunciado parece insuficiente. Más serio aún es el detalle, aún no muy claro, del funcionamiento del Feef: solamente están disponibles alrededor de 220 mil millones del billón previsto. El resto existe solamente bajo forma de promesas de garantías futuras de las deudas de países bajo ataque especulativo en los mercados financieros. Estas garantías no cubrirán más del 20% de cualquier deuda. ¿De dónde vendrán los fondos reales en caso de rescates necesarios? Nadie lo sabe. China, Japón y Rusia son los principales tenedores de bonos europeos en este momento. No es muy probable que este tipo de “ampliación” del Feef vaya a convencer a las “manadas de lobos” en los mercados financieros de que la UE sepa lo que está haciendo. La reciente historia de las decisiones europeas frente a la crisis del euro ha sido tan pobre que el solo hecho de llegar a un acuerdo cualquiera fue suficiente para provocar una reacción positiva inmediata en los mercados financieros. No durará. La señal enviada por parte de la UE a los mercados financieros bajo forma de la ampliación del Feef es simplemente insuficiente. Es más que probable el advenimiento de un ataque especulativo contra la economía italiana y sus deudas soberanas. Al contrario de Grecia, que aporta solamente un 2,6% del PIB de la UE, Italia es la tercer economía más grande de la Unión. España caerá. Próxima en la fila de espera de un ataque especulativo está Francia, la segunda economía. De allí, los esfuerzos (en vano) de su presidente Nicolas Sarkozy para convencer a su contraparte alemana, Angela Merkel, de que el Banco Central Europeo (BCE) debería de jugar el rol de prestamista de última instancia.
La idea es simple y correcta: una vez que el BCE decidió comprar bonos de tesorería de los Estados miembros de la zona euro, debería haber anunciado que utilizaría su capacidad de fuego a fines de comprar los bonos de tesorería de todos los Estados miembros de la zona euro bajo amenaza de un ataque especulativo sobre sus deudas soberanas, y que no permitiría que los precios de dichos bonos cayeran bajo un nivel determinado. Un anuncio de este tipo sería suficiente para calmar a los mercados financieros de una vez por todas -con el resultado de que el BCE muy probablemente no se verá obligado a comprar muchos títulos de deuda, para comenzar-. Tal anuncio de parte del BCE no tiene por qué abrir camino al llamado riesgo moral (moral hazard) de que países miembros de la zona euro acumulen deudas irresponsables en el futuro. La emisión de bonos euro puede diseñarse de manera que evite este riesgo. Aquí no cabe el espacio para entrar en detalles técnicos, pero el Financial Times del 5 de diciembre de 2010 y del 3 julio de 2011 publicó dos propuestas al asunto, de Jean-Claude Juncker y Giulio Tremonti (este último, el más creíble sucesor del quijotesco actual primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi), y de Giuliano Amato y Guy Verhofstadt, respectivamente. Además, siempre y cuando un papel del BCE como prestamista de última instancia venga acompañado de un régimen de políticas económicas favorables al crecimiento económico de los países más pobres de la zona euro, el peligro de más endeudamiento no es realmente la preocupación más urgente de la UE: no tiene deudas a título de la Unión misma y posee el segundo PIB más grande del mundo. Es cierto que el actual presidente de Francia (y sus aliados en el Parlamento y en la burocracia europea) no comparte una visión estatista del capitalismo, pero cuando hay hambre no hay pan duro. El villano principal del pacto del 28 de octubre es el gobierno de Alemania y su representante principal, la canciller Angela Merkel. Fue ella quien llevó las negociaciones con el IFI, quien insistió en la ausencia del BCE en las negociaciones en vísperas del pacto y quien, por lo tanto, rechazó la idea misma de acor-
14 · Internacional
Noviembre de 2011
Huelga general en Atenas. 11 de mayo de 2011.
dar un rol, por poco preciso que sea, de prestamista de última instancia al BCE. No hay nadie más fanático para perseguir a los fumadores que ex–fumadores. Y no hay nadie más fanático del capitalismo salvaje que la ex–ciudadana de un país socialista. El tercer eje del pacto del 28 de octubre es la recapitalización de la banca europea. Al parecer, se trata de la parte más avanzada del pacto. La idea es exigir a la banca europea que pase al 9% en reservas de su capital en el listado 1 ponderado por riesgo. Aparte, la ausencia de criterios unificados de lo que los supervisores de los Bancos entenderían, en cada caso, como activo ponderado por riesgo, no está claro del todo cómo los Bancos en mayor peligro, como por ejemplo la banca española, lograrán el capital adicional antes de fin de año. Y por supuesto que los
Bancos más poderosos encontrarán el método conveniente para asegurar que esos activos no sean clasificados como listado 1 de su capital. En conclusión, lejos de poner la primera piedra de una solución definitiva a la crisis del euro, el pacto del 28 de octubre es un desastre. Logrará un breve espacio de suspensión de ataques especulativos contra el euro a cambio de un precio muy alto: un prolongado y totalmente innecesario sufrimiento económico-social de los pueblos europeos, sobre todo en Grecia, España, Portugal, Italia y, al final, también en Francia, bajo un régimen autócrata alemán, cegado por su pasado anticomunista y su supuesta fortaleza económica. ¿Vale la pena salvar al euro? No es sorprendente que, en vista de este tipo de prognosis, gran parte de los
observadores y comentaristas hayan llegado a la conclusión de que habrá que abandonar el euro y la unión monetaria. Esto incluye al líder del think-tank izquierdista Centre for Economic and Policy Research en Washington (Centro de Investigaciones económicas y de políticas), Mark Weisbrot (http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/jul/11/ eurozone-crisis-euro-monetary-union) así como al Premio Nobel en ciencias económicas, Paul Krugman (http:// www.nytimes.com/2011/10/24/opinion/ the-hole-in-europes-bucket.html), por lo general menos izquierdista en materia de teoría económica. No cabe duda alguna de que la crisis actual del euro se debe sobre todo a una unión monetaria mal diseñada. La crisis financiera de Estados Unidos en 2007/2008 solamente desencadenó un evento a la espera, poniendo de relieve las debilidades estructurales de esta unión. Construido sobre fundamentos estrictamente neoliberales y monetaristas –la priorización absoluta del capital privado y de la integración financiera sobre cualquier otro aspecto de la integración económica, la primacía del control de la inflación en materia de políticas económicas y el dictado de presupuestos mínimos– la unión monetaria generó dos modelos diferentes de crecimiento económico y, por lo tanto, también una división estructural entre sus estados miembros. Las características de estos modelos son, de un lado, que el crecimiento económico de Alemania y de algunos de sus vecinos más cercanos se basa en sus exportaciones; del otro lado, que la mayoría de los países del Sur de Europa llevaron cuentas corrientes deficitarias y, por lo tanto, su modelo de crecimiento se basó principalmente en un endeudamiento progresivo, tanto privado como público. En tiempos de “prosperidad” y de “crédito barato” (antes del 2007/2008) fue posible, aunque altamente negligente, pasar por alto esta creciente brecha estructural. En tiempos de crisis económica y financiera se pagan las consecuencias. Los escépticos del euro enfatizan no solamente las fallas macroeconómicas estructurales de la zona euro, sino sobre todo el inmenso costo social del rescate del euro bajo la supervisión incom-
Internacional · 15
petente y dogmática de sus arquitectos liberales. Por supuesto que las consecuencias de la fanática agenda liberal de los arquitectos de la zona euro las pagan las y los trabajadores, empleados en los sectores públicos, y las y los jubilados. Los que más sufren son los jóvenes, con tasas de desempleo juvenil del 46% (España), 36% (Grecia), 29% (Italia e Irlanda), 28% (Portugal), 21% (Francia y Bélgica). Se trata nada menos, que de una generación entera sin futuro económico en la segunda economía más grande del mundo, la UE. El escándalo acaso podría ser más grande: por supuesto que hay miserias más graves en muchos lados del mundo, también es cierto que los países de la zona euro disponen de recursos amplios para evitar tal miseria de sus juventudes. Algunos de estos jóvenes (acompañados por sus padres y sus profesores) han salido a las calles de Atenas, Madrid, París y Roma. El movimiento de los “indignados” en España y Francia se está uniendo al de los ocupantes de centros financieros en Estados Unidos y el Reino Unido. Como ellos mismos lo reconocen, sus objetivos específicos son poco elaborados y muy dispersos. Frente a la cada vez más feroz represión de cualquier protesta, su nivel de organización aún es insuficiente. Pero no cabe duda de que se están viviendo los tímidos y algo caóticos inicios de un movimiento anti-capitalista en el corazón del capitalismo del siglo XXI. Se verá cómo siguen las protestas y cómo ayudarlas. Mientras tanto, queda la cuestión de abandonar o no el euro. Si este análisis del pacto del 28 de octubre es correcto, con toda probabilidad la cuestión se resolverá en los mercados financieros: la zona euro actual no sobrevivirá ataques especulativos contra Italia, España y Francia. Lo que quedará es una zona euro de los países miembros con excedente de su cuenta corriente. Esta eurozona disminuida, sin embargo, se apoyará fuertemente en el imperialismo liberal alemán en Europa. Tal reducción de la zona euro a sus miembros económicamente más fuertes condenará a los países periféricos al estado de satélites pobres por décadas. Por mucho que se comparta y simpatice con el análisis de izquierdistas como
Mark Weisbrot acerca de las debilidades de la actual zona euro, también puede concluirse que se subestima fuertemente el efecto desastroso sobre sus pueblos de una salida unilateral de la zona euro por parte de sus integrantes más pobres. Muchas veces se ha citado el ejemplo de Argentina en 2001. ¿Por qué Grecia no puede seguir el ejemplo de Argentina? Es simple: la crisis en Argentina fue una crisis de su banca, no de su endeudamiento público. Las deudas públicas de Argentina (que sí existían) habían sido contratadas en divisas. En el caso de Grecia, los mercados financieros atacan sus deudas públicas (en parte nacionalizados) en denominación nacional (el euro). En Argentina, la suspensión de pagos de la deuda externa de su gobierno y el abandono de su régimen de convertibilidad con el dólar estadounidense facilitó la recuperación de su banca. En el caso de Grecia, toda opción de salida de la zona euro destruiría su banca. Aun si se considera un error haber entrado a la zona euro, eso no cambia el hecho de que salir de la zona euro traería un costo desastroso para el pueblo griego. Una suspensión unilateral del pago de la deuda griega significaría la quiebra de una gran parte de su banca, el valor de bonos griegos en tesorería desaparecería, habría pánico bancario, y la “nueva-vieja” moneda dracma aumentaría el valor de la deuda griega denominada en euros (y dólares) a través de su inevitable devaluación de por lo menos un 50%. En fin, en un mundo dominado por sistemas financieros de crédito antes que por moneda en especie, la idea de economistas convencionales de que la tasa real de cambios pueda sustituir a los salarios reales como medida de la competitividad internacional de un país simplemente no es válida; y mucho menos cuando este país enfrente una crisis de endeudamiento público, más que de su banca privada. En conclusión, si cae el euro caerá en el Sur de Europa sin ninguna ventaja económica para los pueblos de estos países. Quedará el euro como moneda del imperialismo liberal alemán. Es el resultado más probable del pacto del 28 de octubre, y el menos atractivo desde el punto de vista de una Europa progresista. Dado el estado aún confuso, tímido y careciendo de un liderazgo político-organizativo
de movimientos espontáneos de protesta, la mejor opción sigue siendo la reforma del euro, no simplemente su rescate: en vez de abandonarlo, quizás vale la pena insistir sobre las reformas necesarias para que el euro obre como el elemento principal de una Europa progresista, participativa y democrática. Los riesgos son muy altos, y la probabilidad de obtener los resultados deseados es muy baja. Fue Víctor Hugo quien, en su discurso inaugural en el Congreso Internacional de la Paz, que tuvo lugar en París en 1849, declamó: “¡Un día vendrá en el que las armas se os caigan de los brazos, a vosotros también! Un día vendrá en el que la guerra parecerá también absurda y será también imposible entre París y Londres, entre San Petersburgo y Berlín, entre Viena y Turín, como es imposible entre Boston y Filadelfia. Un día vendrá en el que vosotras, naciones del continente, sin perder vuestras cualidades distintivas y vuestra gloria individual, os fundiréis estrechamente en una unidad superior y constituiréis la fraternidad europea, exactamente como Normandía, Bretaña, Borgoña, Lorena, Alsacia, todas nuestras provincias, se funden en Francia. …. Un día vendrá en el que veremos estos grupos inmensos, los Estados Unidos de América y los Estados Unidos de Europa, situados en frente uno de otro, tendiéndose la mano sobre los mares, intercambiando sus productos, su comercio, su industria, su artes, sus genios, limpiando el planeta, colonizando los desiertos, mejorando la creación bajo la mirada del Creador, y combinando juntos, para lograr el bienestar de todos, estas dos fuerzas infinitas, la fraternidad de los hombres y el poder de Dios”. Por supuesto que Víctor Hugo aún tenía sus ilusiones sobre los Estados Unidos de América y de Europa. Ilusiones mil veces traicionadas desde la expresión de sus palabras (y con él también Carlos Marx). Ni el célebre autor de Los Miserables o el no menos célebre de El Capital tenían la más mínima duda en cuanto a la brutalidad del capitalismo. Tampoco tenían la mínima duda en cuanto al remedio principal. Como lo puso Víctor Hugo: ¡mi venganza es la fraternidad! Desde Londres
16 · Internacional
Noviembre de 2011
Libia arrasada por bombardeos aéreos y ocupada por imperialistas
El papel genocida de la Otan Por Fidel Castro
Hillary Clinton en conferencia de prensa junto a Mahmoud Jibril, líder del Consejo de Transición Nacional de Libia, en Trípoli luego de que fuera derrocado Gaddafi
Brutalidad: el 20 de octubre el líder libio Muammar al Gaddafi fue asesinado. Aviones caza franceses y una nave estadounidense sin tripulación bombardearon la caravana que lo acompañaba. Un comando del gobierno títere lo torturó cruelmente y un agente especial lo remató de un tiro en la cabeza. La civilización occidental, la cultura europea y la democracia estadounidense continuaron el crimen difundiendo fotos horrendas de ese episodio durante días y en todo el mundo. Así se expresa la crisis del capitalismo y su deriva descontrolada. Fidel Castro escribió las siguientes líneas cuatro días después, en la víspera de la reunión de la ONU donde se trató el bloqueo a Cuba, también evaluado por el comandante cubano y reproducido parcialmente.
H
ace algo más de ocho meses, el 21 de febrero del presente año, afirmé con plena convicción: “El plan de la Otan es ocupar Libia”. Bajo ese título abordé por primera vez el tema en una Reflexión cuyo contenido parecía fruto de la fantasía. Incluyo en estas líneas los elementos de juicio que me llevaron a esa conclusión. “El petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yanquis; a través de esa fuente de energía, dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo.
Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país. Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Irak y los países árabes situados alrededor de ellos, mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra
de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear. El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático. En diciembre de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido... El 95 % de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. [...] Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de con-
Internacional · 17
Centenares de personas vieron los cuerpos de Gaddafi y su hijo
ductoras de agua dulce que se extiende por todo el país. La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar Al-Gaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia. Se podrá estar o no de acuerdo con Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de infor-
mación. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la Otan la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días. Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de
Venezuela, Nicolás Maduro... Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad. Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la Otan se prepara a cometer contra el pueblo libio. A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. ¡Hay que denunciarlo!” En esa temprana fecha me había percatado de lo que era absolutamente obvio (...)
Estados Unidos e Israel contra el mundo (...) Estados Unidos tiraniza y saquea al mundo globalizado con su poderío político, económico, tecnológico y militar. Esa verdad se hace cada vez más obvia tras los debates honestos y valientes que han tenido lugar en los últimos 20 años en Naciones Unidas, con el apoyo de los estados que se supone expresen la voluntad de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta. Antes de la intervención de Bruno (Rodríguez, el canciller cubano), numerosas organizaciones de países expresaron sus puntos de vista a través de uno de sus miembros. El primero de ellos fue Argentina, a nombre del Grupo de los 77 más China; le siguieron Egipto, a nombre de los Noal; Kenya, a nombre de la Unión Africana; Belice, a nombre del Caricom; Kazajstán, a nombre de la Organización de la Cooperación Islámica; y Uruguay, a nombre del Mercosur. Con independencia de estas expresiones de carácter colectivo, China, país de creciente peso político y económico en el mundo, India e Indonesia apoyaron firmemente la resolución a través de sus embajadores; entre los tres representan 2.700 millones de habitantes. También lo hicieron los embajadores de la Federación Rusa, Belarús, Suráfrica, Argelia, Venezuela y
México. Entre los países más pobres del Caribe y América Latina, vibraron las palabras solidarias de la embajadora de Belice, que habló en nombre de la comunidad del Caribe, San Vicente y las Granadinas y Bolivia, cuyos argumentos relacionados con la solidaridad de nuestro pueblo, a pesar de un bloqueo que dura ya 50 años, será un estímulo imperecedero para nuestros médicos, educadores y científicos. Nicaragua habló antes de la votación, para explicar con valentía por qué votaría contra aquella pérfida medida. También lo hizo con anterioridad el representante de Estados Unidos para explicar lo inexplicable. Sentí pena por él. Es el papel que le asignaron. Cuando llegó la hora de la votación, dos países se ausentaron: Libia y Suecia; tres se abstuvieron: Islas Marshall, Micronesia y Palau; dos votaron en contra: Estados Unidos e Israel. Sumados los que votaron en contra, se abstuvieron, o se ausentaron: Estados Unidos, con 313 millones de habitantes; Israel, con 7,4 millones; Suecia, con 9,1 millones; Libia, con 6,5 millones; Islas Marshall, con 67 mil 100; Micronesia, 106 mil 800; Palau, con 20 mil 900, suman 336 millones 948 mil, equivalente al 4,8% de la población mundial, que ya se eleva este mes a siete mil millones (...) F.C.
18 · Venezuela
Noviembre de 2011
Gran Polo Patriótico, unidad de todas las expresiones genuinas de las mayorías
Audaz política de repolarización
Jornada de inscripción de agrupaciones culturales al Gran Polo Patriótico en el Teatro Teresa Carreño. Foto: Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Estrategia: consultoras de diverso signo indican que la aceptación del gobierno de Hugo Chávez va del 61 al 71%. El resultado de las elecciones de octubre 2012 no presenta mayores dudas. Sin embargo, el presidente venezolano se propone mucho más que vencer por cuarta vez en su nueva contienda comicial por el palacio de Miraflores. El objetivo es dar un paso decisivo en la unidad social y política de las grandes mayorías a fin de consolidar la fuerza necesaria para resistir las crecientes acometidas del imperialismo e ingresar en fases más avanzadas de la transición hacia el socialismo del siglo XXI.
E
l 7 de octubre comenzó el registro de organizaciones sociales y políticas en el Gran Polo Patriótico (GPP), una instancia propuesta a principios de año por el presidente Hugo Chávez en las Líneas Estratégicas de Acción Política del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), como punto de partida para desarrollar una “audaz política de repolarización”. Según lo planteado en el documento, en el proceso de conformación del GPP el Psuv “debe ser el más activo participante del gran esfuerzo de unir a los patriotas venezolanos en la gran tarea de defender la independencia y la soberanía nacional y popular”. El GPP aglutinará movimientos sociales, colectivos populares y organizaciones políticas de las más diversas corrientes a favor de la Revolución Bolivariana
con el fin de garantizar su avance. “Yo prefiguro al Gran Polo Patriótico como una gran red de redes donde los movimientos mantengan su libertad plena, sus métodos internos, su identidad propia, pero que tengan la conciencia de que deben enlazarse en una gran red de movimientos que trasciende lo local”, expresó Chávez durante el acto de lanzamiento del registro en el GPP. Asimismo, informó que una vez culminado el registro se dará inicio al proceso de organización y consolidación del GPP, cuya vanguardia saldrá a la carga el 4 de febrero 2012, fecha en la que se conmemora el 20º aniversario de la rebelión militar patriótica, para alcanzar la victoria en las elecciones presidenciales de octubre en las que él será candidato a la reelección. Chávez ha manifestado públicamente
su optimismo por la organización del Gran Polo Patriótico, una iniciativa que busca sumar la voluntad de todas las personas que compartan los principios revolucionarios, independientemente de que quieran o no militar en el Psuv. “Comenzó el registro en el Gran Polo Patriótico, esto marcará un quiebre en el curso de la Revolución Socialista”, dijo. “Yo estoy enamorado del Polo Patriótico, estoy emocionado, entusiasmado, porque sé que tenemos con qué”, expresó. El pasado 13 de octubre se realizó en el Palacio de Miraflores una reunión del grupo promotor del GPP y representantes de distintas organizaciones con el fin de hacer una primera evaluación del registro. En esa oportunidad, Chávez solicitó a cada uno de los movimientos sociales que se están incorporando al GPP que presenten un papel de trabajo con sus propuestas para que el grupo promotor pueda sistematizar todos los planteamientos. El líder de la Revolución Bolivariana aspira que el GPP “sea el gran manantial de donde surjan esas líneas estratégicas y tácticas” para complementar el diseño del programa de Gobierno para el período 2013-2019. Por otra parte, subrayó que el Gran Polo Patriótico debe estar enfocado en
Venezuela · 19
tres vectores fundamentales: dirección colectiva de la Revolución, el gran proyecto popular de transformación y la necesidad de darle mayor impulso al Pueblo, sin menoscabo de la movilización y batalla de calle. “Necesitamos una unidad, tenemos que hacer una red de redes con nodos regionales, locales, de abajo hacia arriba (…) conformar la nueva hegemonía y un nuevo bloque histórico para que no haya retorno de los dinosaurios de los parques jurásicos”, dijo en clara referencia a desgastados partidos de derecha como Acción Democrática (AD) y el socialcristiano Copei, entre otros. Chávez advirtió que el GPP debe ir más allá de los intereses de las clases sociales y por encima de los partidos. “El Gran Polo Patriótico no puede ser tomado por nadie como trinchera ni como caldo de cultivo o plataforma para la intriga”. La voz del pueblo Durante las jornadas de registro, la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) recogió el testimonio de representantes de algunos de los movimientos que respondieron al llamado del comandante
Chávez y ahora forman parte del Gran Polo Patriótico. Julio César Romero, integrante de los Círculos Bolivarianos, expresó que “hoy es un día histórico porque todas las redes sociales nos preparamos para apoyar la reelección de nuestro presidente Hugo Chávez”. Igor Rojas, secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futepv), hizo un llamado a toda la fuerza de trabajadores para sumarse a este movimiento hegemónico, que reúne a todas las expresiones de lucha. Vilma Ortega, del Movimiento Agrario Nacional, señaló que “los movimientos sociales estamos respaldando el proceso revolucionario, por eso hacemos un llamado a las organizaciones campesinas para formar la gran unidad patriótica y preservar la revolución agraria”. Cluber Moya, integrante del Frente Francisco de Miranda (FFM) indicó que con la conformación del Gran Polo Patriótico “la Revolución Bolivariana avanza para constituir un movimiento antimperialista que genere políticas en pro de la recuperación y defensa de lo
Cronograma de Registro En horario comprendido entre las 10:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde de los días sábados y las 10:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde de los domingos, movimientos sociales y colectivos acudieron a registrarse en el Gran Polo Patriótico de acuerdo al siguiente cronograma: 7 y 8 de octubre: Distrito Capital, Miranda y Vargas. 15 y 16 de octubre: Guárico, Cojedes, Portuguesa, Barinas y Apure. 22 y 23 de octubre: Táchira, Mérida y Trujillo. 29 y 30 de octubre: Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Anzoátegui y Sucre. 5 y 6 de noviembre: Aragua, Carabobo, Lara, Yaracuy, Falcón y Zulia.
Los números A la fecha de cierre de esta edición, sólo se habían dado a conocer los datos del primer fin de semana de registro en el Gran Polo Patriótico. En la región central se inscribieron un total 4.058 movimientos sociales, populares y culturales, entre otras organizaciones. Según informó el propio Chávez, se formalizaron 1.534 registros en el Distrito Capital; 1.109 en Miranda; 409 en Vargas y 1.006 a través de internet.
nuestro, de nuestra identidad”. Por su parte, Erlin Moreno, de la Misión Cultura Corazón Adentro, manifestó que “con la conformación del Gran Polo Patriótico crearemos el frente más poderoso para las elecciones de 2012”. Mientras que José Javier Sánchez, de la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela, expresó que “con la inscripción del movimiento de intelectuales y creadores se ratifica nuestro compromiso con el socialismo y con los logros que se han tenido en este gobierno, como promulgar la lectura en la comunidad y la oportunidad de publicación de libros para nuestros pueblos”. Igualmente, Norberto Rodríguez, miembro del Frente de Trabajadores Socialistas de la Biblioteca Nacional, dijo que con el Gran Polo Patriótico “se genera la unidad del pueblo trabajador y se hace uso de la participación protagónica del pueblo en la toma de decisiones para la construcción de un patria sólida en lo económico, político y social”. Desde Caracas, Maryena Presa Velázquez
20 · Bolivia
Noviembre de 2011
El Gobierno aceptó las demandas indígenas del Oriente
Solución demorada, respuesta a tiempo
Evo Morales durante la promulgación de la Ley de protección del Tipnis
Reafirmación: la resolución del conflicto con las comunidades indígenas que se oponían a la construcción de una carretera descomprime la protesta social más compleja de los últimos tiempos. No tanto por el tema en discusión o la magnitud de la movilización, sino por el uso que la derecha golpista estaba dando a la demanda. Una vez más, el presidente Morales mantuvo erguido a su gobierno en momentos de irresoluciones internas que alimentan la vorágine reaccionaria. Enfrentó una campaña de desprestigio al ratificar la elección popular de jueces realizada el 16 de octubre. Y desafió las aspiraciones desestabilizadoras cuando, delante de medio millón de personas, exclamó: “no estoy solo, está el pueblo que va a defender este proceso de cambio”.
D
espués de recorrer más de 600 kilómetros durante 66 días, cerca de dos mil indígenas del Oriente boliviano firmaron un acuerdo con el presidente Evo Morales que satisfizo todas sus demandas: se canceló la construcción de la cuestionada carretera entre Cochabamba
y Beni; y una ley protegerá al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). La oposición tomó el resultado de la negociación como muestra de debilidad del Ejecutivo que, no obstante demoró en solucionar la crisis, intervino en el preciso momento en que
los sectores reaccionarios socavaban las instituciones de la revolución pacífica y pedían la cabeza del propio jefe del Estado Plurinacional. La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos había provocado el rechazo de las comunidades que habitan en el Tipnis, reserva natural que iba a ser atravesada por la traza del camino. Varios centenares de indígenas iniciaron el 15 de agosto, desde la ciudad de Trinidad, una movilización hacia La Paz, en un reclamo que se desnaturalizó con el paso de los días. Los marchistas fueron rápidamente contactados por representantes de la embajada de Estados Unidos y sus demandas fueron inmediatamente capitalizadas por sectores desestabilizadores. El canciller boli-
Bolivia · 21
viano, enviado como negociador, fue agredido durante la marcha, mientras que un grupo descontrolado de policías reprimió de manera salvaje un campamento de los movilizados. En el medio quedaron al menos una decena de intentos fallidos de negociación. La situación se tensó hasta límites impensados el 19 de octubre, cuando los marchistas llegaron a La Paz y un grupo de ellos pugnó por ingresar por la fuerza al Palacio Quemado, sede del Gobierno. El Presidente los invitó personalmente a dialogar para encontrar una solución a la demanda y, al cabo de tres días, se lograron acuerdos en los 16 puntos de la plataforma de lucha de la llamada marcha en defensa del Tipnis. Morales recibió a los movilizados con un proyecto de ley –luego ratificado por la Asamblea Legislativa Plurinacional– que declara al Parque Nacional como patrimonio sociocultural y natural, zona de preservación ecológica y parque intangible. Además, dispone que ninguna carretera atravesará esa región. El Jefe de Estado promulgó la norma en un acto en el que estuvieron presentes los indígenas del Oriente. “La norma es el esfuerzo de ustedes... cumplimos un pedido suyo y esperamos que esta norma pueda hacer respetar el parque Isiboro
Sécure”, indicó. El mandatario reafirmó que, al aprobar el financiamiento del segundo tramo de la carretera que debía pasar por el Tipnis –a partir del cual se generó la protesta indígena– el Gobierno buscó cumplir con un pedido histórico del pueblo boliviano. Morales recordó que cerca de 200 organizaciones del país pidieron la construcción de caminos, entre ellos la carretera entre Cochabamba y Beni. Muchos de estos sectores que impulsaban la obra como motor del desarrollo regional –entre ellos campesinos, indígenas, empresarios y comerciantes– cuestionaron la marcha atrás del Ejecutivo. El vicepresidente Álvaro García Linera admitió que, ahora que el Tipnis es declarado intangible, debe analizarse qué hacer con las empresas que tienen negocios dentro de ese Parque Nacional, fundamentalmente aquellas que se dedican al turismo y a la venta de madera. “¿Qué pasará con los contratos, acuerdos y concesiones que hay en el Tipnis?”, se preguntó. El proyecto para la construcción de la segunda etapa de la carretera, un tramo de 170 kilómetros, fue adjudicado en 2008 a la empresa brasileña OAS. La compañía admitió que ahora deberá buscar otras alternativas para
no tocar al Tipnis y que, previsiblemente, modificará el monto original de la obra (415 millones de dólares), financiada en gran medida por el Banco de Desarrollo de Brasil (Bndes). Amplio acuerdo Las leyes que prohíben la construcción de la carretera y que declaran la intangibilidad del Tipnis forman parte de un paquete de normas enviadas por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Legislativa, que permitió destrabar el conflicto luego de 70 días. Allí está incluida la Ley General de Consulta, que establece los procedimientos para la consulta popular antes de ejecutar proyectos que comprendan la explotación de recursos naturales no renovables en territorio indígena. Si bien esta norma está contemplada en la Constitución Política del Estado, estaba pendiente su instrumentación. También está incluida en los acuerdos la llamada Ley de Reconducción Comunitaria, que exige respetar los derechos sobre sus territorios de los pueblos ubicados en tierras bajas. Otras tres normas, la Ley de Áreas Protegidas y Parques Nacionales; la Ley de Bosques y la Ley Forestal completan la normativa tendiente a preservar los territorios, ya
Elecciones judiciales Los comicios sin precedentes del pasado 16 de octubre estuvieron marcados por una altísima cantidad de votos nulos y en blanco, calificados por la oposición como “votos de castigo” al gobierno de Evo Morales. Hecho que de todas formas no impidió que Bolivia renovara su cuestionado sistema de justicia mediante la elección de 56 nuevos magistrados que mantendrán sus cargos hasta 2017, cuando vuelvan a someterse al mandato popular. La conformación del Nuevo Órgano Judicial Plurinacional tiene como dato destacado la elección de Cristina Mamani Aguilar, primera indígena en asumir un cargo de alta responsabilidad en el sistema de justicia nacional, luego de haber sido la candidata más votada en todo el país con más de 460 mil votos para integrar el Consejo de la Magistratura. Además de este órgano, se reformaron los tribunales Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental. En todos ellos habrá mujeres e indígenas en representación del pueblo boliviano. “Antes los jueces eran elegidos solamente por 157 parlamentarios, ahora son millones de personas que eligen directamente a los magistrados. Esa es la gran diferencia y el paso hacia un mayor fortalecimiento de la democracia”, destacó Evo Morales en una conferencia de prensa desde La Paz, luego de conocerse el resultado electoral de los primeros comicios de este tipo que se celebran en Latinoamérica. Sin embargo –remarcó Morales– “faltó una mayor información y so-
cialización del proceso”, hecho que podría haber incidido en la gran cantidad de votos nulos registrados. El sistema judicial boliviano mantuvo una estructura similar desde 1826. Cuestionado por sospechas de corrupción y excesivamente lento para la resolución de litigios (se calcula que demoraba 20 años en promedio por cada caso), la antigua justicia boliviana deja 700 mil expedientes sin tratar en un país con una población de 10 millones de habitantes. Los comicios contaron con la participación del 80% de un electorado de cinco millones 200 mil personas y fueron observados por Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y representantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Parlamento Andino. La elección de jueces mediante el voto es uno de los puntos centrales de la nueva Constitución Plurinacional del país, vigente desde 2009. La ley máxima estipula además que el mandato de los magistrados electos, que asumirán en enero próximo, puede ser revocado. Los datos finales del escrutinio electoral no habían sido publicados al cierre de esta edición. El Tribunal Agroambiental y el Constitucional contarán con 14 autoridades (siete titulares y siete suplentes), el Consejo de la Magistratura con 10 (cinco titulares y cinco suplentes) y el Tribunal Supremo de Justicia con 18 magistrados (nueve titulares y nueve suplentes).
22 · Bolivia
sea de la explotación comercial o para evitar asentamientos ilegales. La demanda indígena que originalmente reclamaba la prohibición de la construcción de la carretera sobre el Tipnis, se fue ampliando con nuevas exigencias conforme se radicalizaban las protestas. Cuando la movilización llegó a La Paz, el listado contemplaba 16 exigencias, que finalmente fueron aceptadas por el Ejecutivo. Además de las demandas ya mencionadas, las comunidades del Oriente pedían la paralización de las actividades hidrocarburíferas en el Parque Aguaragüe, en el Chaco del departamento sureño de Tarija. Sin embargo, el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG, una de las agrupaciones movilizadas más dialoguistas), Celso Padilla, aclaró que el planteamiento no tiene el objetivo de paralizar las operaciones, sino del pago de indemnizaciones por los daños ambientales. Se acordó implementar un plan de compensación económica por daños hidrológicos. Otros planteamientos, también aceptados, fueron: garantizar que los territorios indígenas sean respetados en la nueva legislación agraria; reconocimiento al derecho de recibir la retribución por compensación de la mitigación de gases; desarrollo productivo y descentralización a las regiones del Oriente, Chaco y Amazonía con asignación de recursos económicos para la implementación en todos los territorios indígenas titulados y autonomía indígena. También exigieron el desembolso de recursos económicos para la construcción de la Universidad Indígena Boliviana; incorporación en forma efectiva a los pueblos indígenas como beneficiarios del Seguro Universal de Salud; realización del Censo de Población y Vivienda; implementación de planes de vivienda en tierras indígenas y la implementación de políticas de conservación para el río Pilcomayo. Algunos personajes Cuando los ánimos se tranquilizaron tras la firma de los acuerdos, el presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, uno de los líderes de los marchistas, admitió que “hubo al-
Noviembre de 2011
Marcha de habitantes del Tipnis en La Paz
gunos personajes que quisieron aprovecharse de la marcha”, en referencia a sectores que vieron en esta movilización una nueva posibilidad de embestir al Gobierno. Con esta frase, el dirigente indígena confirmó lo que el presidente Morales y sus ministros denunciaron desde un primer momento: que la derecha, motorizada por la embajada de Estados Unidos, estaba detrás de esta protesta. En el acto de promulgación de la ley que prohíbe la construcción de la carretera por el Tipnis, el Jefe de Estado reiteró que varios medios de comunicación y algunos grupos políticos “se aprovecharon de la reivindicación indígena”. Agregó que “desde Estados Unidos algunos emigrantes se aprovecharon del Tipnis y solicitaron a Washington la invasión a Bolivia”. En otro acto público, Morales recordó que “algunos dirigentes” se sumaron a la marcha indígena y, desde allí, le pidieron públicamente que “dé un paso al costado”, una exigencia que comparó con un golpe de Estado. El primer mandatario admitió que uno de los momentos más tensos se vivió cuando la Policía impidió el ingreso de los marchistas a la plaza Murillo, frente al Palacio Quemado. En ese momento –dijo Morales– se escuchó a algunas personas que gritaban “Villarroel, Villarroel”, en alusión al presidente boliviano Gualberto Villarroel, linchado frente al Palacio de Gobierno en 1946. A la tensión generada por la protesta
indígena se sumó el intento opositor de boicotear las primeras elecciones populares de jueces en la historia de Bolivia, un hecho democrático inédito en el mundo. El 15 de octubre, un día antes de la jornada electoral, la marcha indígena llegó hasta los límites de la ciudad de La Paz. Los manifestantes pasaron la noche en un campamento montado en el pequeño poblado de Yolosa, a 90 kilómetros de la capital del país. El avance de los marchistas sirvió de pretexto para que los sectores reaccionarios exigieran la suspensión de los comicios. Cuando el Poder Ejecutivo ratificó la elección, la derecha y algunos indígenas pidieron a los bolivianos que voten en blanco o que anulen la papeleta en blanco, una propuesta que fue acompañada por muchos de quienes sufragaron al día siguiente (ver recuadro). El alto porcentaje de votos nulos hizo que dirigentes políticos que habían hecho campaña por esa opción, como Juan Del Granado y Samuel Doria Medina, se atribuyeran una victoria. Los más osados proclamaron que el presidente Morales debía dar un paso al costado. Otro elemento que prueba los intentos de desestabilización de los sectores reaccionarios fue la feroz represión policial ocurrida a fines de septiembre en la localidad de Yacumo. El gobierno y la Fiscalía General aseguran que no ordenaron la acción policial que, sin embargo, cargó con violencia sobre los campamentos de los indígenas,
Bolivia · 23
entre quienes se encontraban muchos niños. La violencia fue, desde donde se la vea, desmedida y repudiable. Aunque sólo se registraron unos pocos heridos y contusos, sectores de derecha y pequeños grupos de izquierda pedían la renuncia de Morales, bajo la consigna: “Evo asesino”. El viceministro de Régimen Interior, Roberto Quiroz Guillén, explicó que la intervención personal del presidente Morales para restablecer el diálogo con los marchistas que defienden el Tipnis frustró la intención de la oposición de convulsionar al país. Puso como ejemplo la llegada a La Paz de los indígenas del Oriente: “los partidos de oposición pretendieron apropiarse de la marcha y convulsionar la sede de gobierno en busca de la ruptura del proceso democrático”, precisó. A lo largo de los 70 días que se extendió el conflicto, Morales defendió las razones por las cuales impulsó la construcción de la carretera, fundadas básicamente en el desarrollo productivo de la región por la que atraviesa. Pero –como lo reconocieron luego varios marchistas– en ningún momento se mostró soberbio o distante ni subestimó el reclamo. Pidió varias veces perdón públicamente por la represión y admitió errores en la acción de su gobierno sobre este tema. También envió varias delegaciones para establecer –en vano– un proceso de diálogo. Cuando recibió personalmente a los indígenas en el Palacio de Gobierno, el Jefe de Estado ya había firmado la orden
de suspender definitivamente la construcción de la carretera. Allanado el camino al diálogo, acordaron mecanismos y plazos en el cumplimiento de las exigencias de los manifestantes. Tras acampar durante seis días en la Plaza Murillo, en medio de muestras de apoyo por parte de los paceños, los indígenas partieron de regreso a sus territorios en transportes facilitados por el gobierno boliviano. El apoyo a Evo Interpretar en esta secuencia de hechos únicamente un retroceso y una muestra de debilidad del Gobierno es, por lo menos, no observar los acontecimientos en su totalidad. En medio del conflicto, el presidente Evo Morales pronunció un fuerte discurso frente a casi medio millón de bolivianos que se movilizaron hasta la Plaza Villarroel de La Paz el 12 de octubre. Trabajadores rurales y urbanos, organizaciones sociales y estudiantes universitarios llegaron a la capital boliviana desde distintos puntos del país para apoyar al primer mandatario y manifestarse en defensa de la democracia. Ese día Evo Morales llamó a defender el proceso de cambio iniciado en 2006 y decretó la fecha como el Día de la Descolonización, 519 años después del desembarco de Cristóbal Colón en América. Pero, sobre todo, se apoyó en el pueblo: “Ahora me doy cuenta, hermanas y hermanos, que no estoy solo; hermano (vicepresidente) Álvaro (García Linera): no estamos solos; hermanos ministros: no estamos solos. Está el pueblo, que va a defender este proceso de cambio”.
Al mismo tiempo alertó y denunció intentos de desestabilización promovidos por “la derecha criolla”. “Intentan dividirnos, hermanos y hermanas, como siempre lo hicieron antes. ¿Para qué? Quieren dividirnos para que vuelva el Estado colonial, el modelo neoliberal”, sentenció. En un discurso cargado de contundentes afirmaciones, sin dejar de reconocer errores propios, el Presidente llamó a todos a defender el socialismo boliviano y a “plantar cara” frente a todos aquellos que montan provocaciones contra el proceso político, económico y cultural que comenzó a desarrollarse en 2006. También llamó a concertar un nuevo pacto de desarrollo nacional y una nueva agenda de gobierno a implementar desde diciembre próximo. Para ello solicitó, frente a la multitud, la conformación de una sólida unidad en defensa de la “revolución democrática y cultural”, sustentada en el voto popular y no en “la bala”. Y recordó: “Son las fuerzas sociales convertidas en poder las que defienden este proceso para seguir impulsando las profundas transformaciones y la implementación de la nueva Constitución Política”. Cuánto apoyo logrará mantener y reconstruir el Gobierno y cuánta unidad y fortaleza podrán demostrar las organizaciones que componen el MAS es ahora el interrogante central para los próximos meses y para el futuro de la revolución política, social y cultural que encabeza Evo Morales. Con informes desde La Paz
24 · Paraguay
Noviembre de 2011
El gobierno comenzó a recibir más regalías por Itaipú
Debaten cómo gastar nuevos ingresos
Bajo la consigna “el 50% de Itaipú y Yacyretá es nuestro”, trabajadores y campesinos exigen que los fondos provenientes de las represas se usen en beneficio del pueblo
Expectativa: Paraguay recibió el primer pago tras el aumento de las compensaciones anuales por la energía de la reserva Itaipú que consume Brasil. Desde mayo de este año, los brasileños están obligados a abonar 30 millones de dólares por mes, cuando antes sólo pagaban 10. El hecho fue celebrado como un logro por el gobierno de Lugo, aunque su promesa de campaña implicaba la renegociación del Tratado de Itaipú, que beneficia a Brasil, único país al que Paraguay puede vender esa energía. El debate por el destino de esos fondos es objeto de grandes pujas. Buena parte de la población impulsa la iniciativa “El 50% de Itaipú y Yacyreta es nuestro” para que el dinero se invierta en necesidades populares y generación de empleo.
B
rasil pagó 36 millones de dólares por compensación de energía en un acto festejado por el gobierno paraguayo, ya que fue parte central de la campaña presidencial de Fernan-
do Lugo. “Promesa cumplida”, celebraban los avisos publicados en la prensa, en los que se explicaba que la cifra corresponde a una décima parte del total que Brasil pagará. Aunque
la promesa presidencial implicaba la renegociación del Tratado de Itaipú. El Congreso brasileño aprobó en mayo último las Notas Reversales de la hidroeléctrica binacional Itaipú, que triplica la compensación por energía de 120 a 360 millones de dólares. Cifra todavía muy lejana a los precios de mercado, ya que computan un valor de 7,8 dólares por cada megavatio/hora (Mw/h), cuando en Brasil la energía eléctrica llega a venderse hasta cinco veces más cara. Paraguay, a causa del Tratado de Itaipú, no puede venderle a otro país la energía que no consume. Itaipú represa al Río Paraná en la frontera con Brasil. Tiene 20 turbinas, de las cuales Paraguay
XXIª Cumbre Iberoamericana La necesidad del libre tránsito para los países sin litoral marítimo fue una de las propuestas principales de Paraguay en el marco de la XXIª Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se desarrolló el 28 y 29 de octubre en Asunción bajo el lema “Transformación del Estado y Desarrollo” y contó con la presencia de 14 presidentes de Iberoamérica: Felipe Calderón (México), Evo Morales (Bolivia), José Mujica (Uruguay) y Sebastián Piñera (Chile); Porfirio Lobo (Honduras), Rafael Correa (Ecuador), Ollanta Humala (Perú), Leonel Fernández (República
Dominicana), Álvaro Colom (Guatemala), Juan Manuel Santos (Colombia), Ricardo Martinelli (Panamá), Antoni Martí (Jefe de Gobierno de Andorra), José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Aníbal Cavaco (Portugal). Otros puntos de interés de la delegación local fueron la cuestión de las migraciones: se reclamó a los Estados la regularización de las documentaciones, principalmente las de los paraguayos en España. También hubo una exposición especial sobre seguridad ciudadana.
Paraguay · 25
es propietario de 10. Pero sólo consume la energía de una y está obligado a vender a precio muy barato la energía de las nueve turbinas restantes a Brasil. El tratado rige hasta 2023 y a ello se aferró la delegación brasileña durante las negociaciones. Paraguay aceptó entonces recibir este monto triplicado,
que aún no constituye el objetivo final de su renegociación. En cuanto al destino del dinero, el Gobierno publicó que “para administrar esos fondos, el Gobierno propone la creación de un organismo para fomentar los programas de infraestructura e inversión social”, según se lee en el mencionado aviso. Destino de los fondos La iniciativa popular “Itaipú ha Yacyreta 50% Ñanemba`e” (“el 50% de
Itaipú y Yacyretá es nuestro”, en guaraní) juntó un importante número de firmas en mayo y junio pasado para que se trate en el Congreso el proyecto de ley que establece el uso social de los 360 millones de dólares. “Para nosotros es fundamental que se use en la gente más necesitada”, indicó Luis Aguayo de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (Mcnoc), en la misma línea que Gumersindo Galeano, sindicalista de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), quien afirmó que el dinero a recibir por las compensaciones debe “volver al pueblo”. Ricardo Canese, diputado del Parlasur que acompaña el proyecto, expuso que “esta iniciativa plantea el uso más justo de ese dinero para plantear las bases de un desarrollo con equidad”. El proyecto gana interés contra la voluntad del ministro de Hacienda, Dionisio Borda, que pretende utilizar el dinero para sanear las cuentas fiscales. El Partido Colorado solicitó que debe llegar a las intendencias mientras que la Federación de la Industria y la Producción (Feprinco) reclamó que se utilice para dar más crédito público. La iniciativa que llegará al Congreso busca lograr que unas 90 mil familias accedan a redes eléctricas, casi un millón de personas tengan agua potable y alcantarillado sanitario, se construyan caminos para 18.520 comunidades rurales; reciban asistencia 260 mil familias para la reforma agraria; se adquieran 878 mil computadoras para estudiantes, se construyan y equipen siete mil puestos de salud y se financien unas 16 mil
Estado de excepción El presidente Lugo declaró el estado de excepción por 60 días en los departamentos de Concepción y San Pedro, en la frontera con Brasil, para combatir al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), grupo armado de izquierda que opera en la región. El Jefe de Estado realizó un recorrido por el Regimiento de Infantería RI-10 Sauce, de Concepción, donde están desplegadas tropas militares, policiales y blindados, que buscan capturar a los cabecillas del grupo que, según la Fiscalía, tiene vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
El estado de excepción se declaró tras la muerte de dos policías en un ataque a un puesto policial de la localidad de Horqueta (Concepción), 450 kilómetros al noreste de Asunción. “Esta vez, ojalá (…) en menos de 60 días podamos devolver la sensación y realidad de seguridad y tranquilidad a la población”, dijo Lugo durante la recorrida que hizo acompañado por los ministros Carlos Filizzola, Interior; Catalino Roy, Defensa; Augusto Dos Santos, Comunicación; y el nuevo embajador de Estados Unidos en Paraguay, James Thessin. El operativo cuenta con el asesoramiento de las Fuerzas Armadas de Colombia.
Emigrados podrán votar Con una participación del 12,54 % de los tres millones 32 mil electores, un total de 272.834 ciudadanos (el 77,82% de los votantes), aprobaron la habilitación del sufragio electoral a los paraguayos residentes en el exterior en el referendo del 9 de octubre pasado. El artículo 120 de la Constitución Nacional de 1992 impedía esta posibilidad y había sido establecido por el temor del Partido Colorado a los votos de la diáspora paraguaya que imaginaban opositora en su mayoría. De acuerdo a la Secretaría de Repatriados, unos 600 mil paraguayos residen en Argentina, 200 mil en Brasil, 150 mil en España y alrededor de 80 mil en Estados Unidos. Fue la primera vez desde el retorno de la democracia que se realizó una consulta a la ciudadanía sobre un cambio en el texto de la Carta Magna.
micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros aspectos resaltados por los organizadores. Todas las inversiones “serán de gran sencillez: pequeñas plantas industriales, empedrados, viviendas populares, por lo que será la industria nacional y los trabajadores paraguayos los que ganarán puestos”, explicaron los promotores del proyecto de ley, que calculan que se podrán crear más de 60 mil puestos de trabajo, becar a 11 mil estudiantes, brindar tarifa eléctrica social a 500 mil familias más y establecer una pensión universal de 220 dólares al año para 100 mil adultos mayores. En resumen, se prevé que se destine un 76% de los recursos a gastos de capital, un 21,4% de inversión social directa y un 2,5% a otros gastos. Entre los gastos de capital, 88% se utilizaría en inversión física, caminos, líneas eléctricas, viviendas, industrias, escuelas, centros de salud y similares. Según el anteproyecto presentado por los integrantes de la Comisión Promotora, se prevé la creación de un “Fondo para la Promoción del Desarrollo Económico y Social (Fondes)”, dependiente del Poder Ejecutivo, que distribuirá los recursos extraordinarios provenientes de las compensaciones por la energía cedida. Desde Asunción, Jorge Zárate
28 · Uruguay
Noviembre de 2011
XIº Congreso del Pit-Cnt
Apoyos y críticas de los trabajadores
El XIº Congreso del Pit-Cnt, llevado a cabo entre el 6 y el 8 de octubre en el Palacio Peñarol de Montevideo rindió homenaje a Ernesto Guevara
Continuidad: la mayor organización de sindicatos del país celebró su XIº congreso nacional. Surgida en 1984 de la unión simbólica entre el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) formado tras la dictadura militar y la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), ilegalizada con el golpe de Estado de 1973, la mayor organización de la clase obrera uruguaya reeligió su dirección, debatió la situación local e internacional y sostuvo, en líneas generales, un apoyo crítico al gobierno de Mujica. Con la asunción del Frente Amplio al poder en 2005, el movimiento sindical nucleado en el Pit-Cnt triplicó el número de afiliados. Por eso este Congreso contó con la participación de mil delegados, en un momento de fuertes discusiones salariales y aumento de las protestas sindicales.
D
el jueves 6 al sábado 8 de octubre, la central única de trabajadores del Uruguay realizó su XIº Congreso ordinario bajo la consigna “Unidad para los cambios profundos”. Todo transcurrió con normalidad y fuerte consenso programático, más allá de algunas operaciones de medios de comunicación. Los temas abordados fueron muchos y variados. Con anticipación, el 6 de julio la Mesa Representativa Nacional Ampliada (Mrna) del Pit-Cnt ya había adelantado un extenso documento para
enmarcar las deliberaciones, titulado Bases de discusión hacia el XIº Congreso Nacional Ordinario de nuestro Pit-Cnt. Los ejes eran: Contexto internacional y latinoamericano; Situación nacional; Derechos Humanos y Ley de Caducidad; Reforma del Estado; Asociaciones público-privadas; Situación económica actual; Movimiento Sindical; Actual realidad política; y Perspectivas. Al mirar el contexto mundial, la Central ve con preocupación el despliegue “de una las mayores crisis generales del
sistema capitalista, que desatado en las entrañas mismas de los países centrales poco a poco se ha ido trasladando al resto del planeta”. Los trabajadores uruguayos ven en las movilizaciones europeas y estadounidenses el desarrollo de una respuesta popular al intento de “reestructuración capitalista” mundial. Frente a este contexto, el movimiento sindical reitera la necesidad de trabajar por la unidad de “los pueblos y gobiernos de América Latina” para enfrentar al imperialismo. Reconocimientos y preocupaciones Tal vez lo más relevante de este Congreso del Pit-Cnt, más allá de su crecimiento y los matices internos, esté en que la organización ratificó su línea de acción centrada en el reconocimiento de ciertas mejoras sociales desde la llegada del Frente Amplio al poder, a la vez que reclamó profundizar las políticas favorables a las grandes mayorías. En el documento se lee: “Los trabajadores sabemos que se ha hecho mucho, pero tenemos plena conciencia en nuestras vidas cotidianas, en nuestros barrios, empresas,
Uruguay · 29
campos y ciudades (…) que falta mucho y seguiremos luchando por avanzar y profundizar los cambios”. Al examinar la situación económica, celebran que el año pasado el PIB creciera más de lo esperado (8,5%) ya que ello, por ejemplo, permitió aumentar el gasto en áreas como la educación. También se mencionan la reducción de la pobreza, la indigencia y el desempleo como logros del Gobierno en 2010. La primera cayó de 14,7% a 12,6%, la segunda de 0,8% a 0,6% y el desempleo se ubicó en 6,1%. Reconocen también que los salarios reales crecieron un 3,3% el último año, aunque manifiestan preocupación por el incremento de la inflación. Un ítem preocupante para el Pit-Cnt es la calidad del empleo, ya que más de “400 mil trabajadores no aportan a la seguridad social mientras que el subempleo superó los 100 mil”. Igual crítica pronuncian frente a la distribución desigual de la riqueza, cuando el 20% de la población más rica de Uruguay se apropia del 47,7% de los ingresos totales mientras en el otro extremo el 20 % más pobre se
Lesa humanidad Entró en vigor la ley que declara de lesa humanidad los delitos cometidos durante la última dictadura y que, por lo tanto, no prescriben. La norma, aprobada por el Poder Legislativo y promulgada por el Ejecutivo, durante la última semana de octubre, restablece la pretensión punitiva del Estado para este tipo de delitos y los declara crímenes de lesa humanidad para hacerlos imprescriptibles. El primer artículo deroga en la práctica la llamada Ley de Caducidad, aprobada en 1986, que evitó juzgar los delitos cometidos durante el período de facto. Esta ley eludió el plazo establecido por la Suprema Corte de Justicia, que declaró que los crímenes cometidos por agentes del Estado en esa época eran “ilícitos comunes” cuya prescripción se hubiese cumplido el 1º de noviembre.
queda sólo con el 5,7 %. En cuanto al buen desempeño de la economía uruguaya, el movimiento sindical aclara que las cifras positivas descansan en los altos precios internacionales de las materias primas y en la inversión extranjera vinculada a la explotación intensa de recursos naturales. El Pit-Cnt entiende que este modelo de crecimiento origina “una matriz productiva altamente concentrada y centralizada y de carácter transnacional”. Y propone cambiar “algunos aspectos de las políticas económicas, sociales y productivas y desarrollar emprendimientos nacionales”. La central expresa que el “único camino para redistribuir ingreso e incluso riqueza en un escenario de capitalismo es que exista producción social con apropiación social simultanea”.
rías nacionales y populares”. La Central cree que para elevar el nivel de incidencia política en el país tiene que trabajar con el “bloque social de los cambios”, en referencia a los estudiantes, jubilados y cooperativistas, entre otros sectores sociales, y buscar un cambio en la Constitución de la República. Relacionarse con el pueblo “sigue siendo la llave de todas la victorias” para el movimiento sindical uruguayo. En el XIº Congreso del Pit-Cnt primaron los acuerdos programáticos con algunos matices, algo que para muchos delegados supuso un fortalecimiento de la herramienta.
Estado El gobierno que asumió en 2005 puso énfasis en recuperar el rol del Estado. Al asumir, el entonces presidente Tabaré Vázquez remarcó que sobre aquél recaería “la madre de todas las reformas”. El movimiento sindical apoya en líneas generales el cambio político, pero también considera que la transformación no ha sido profunda y no ha existido una convocatoria a los trabajadores organizados. Esto en particular ha generado cierto recelo de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios Estatales (Cofe), que reclama –junto a la Central– ser convocada para negociar. La Cofe, crítica con la conducción mayoritaria del PitCnt, acusa al Gobierno de incumplir la Ley de negociación colectiva. También presentó una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A modo conclusivo, el movimiento sindical enfatiza que “lo que está en disputa es centralmente una perspectiva de continuidad y profundización del proceso de cambios nacionales, populares y democráticos de un lado, o regresión de derecha y restauración neoliberal. En este cuadro es que ubicamos la necesidad de impulsar una inflexión, un cambio dentro del cambio que haga posible una estrategia de desarrollo industrial, social y democrático. Por esto es que debemos movernos para asegurar para nuestra clase la conducción del proceso, a favor de la suerte de las grandes mayo-
En la antesala del Congreso, diversos medios de comunicación azuzaron con que había diferencias entre los trabajadores para conformar su Dirección Nacional y machacaron sobre la filiación partidaria de los dirigentes para abonar la teoría de la dependencia del movimiento sindical de los partidos del Frente Amplio. Es cierto que en muchos Congresos se conformó una lista única para integrar la Mesa Representativa Nacional, pero no siempre se alcanzaron los acuerdos. En consecuencia tres listas se presentaron para integrar la Dirección. La más votada fue la lista 1 con 416 votos (42,6%) que integró un variopinto arco de militantes y corrientes de opinión con una mirada crítica sobre algunos aspectos gubernamentales. Articulación (lista 1966), considerada la más cercana al Gobierno, obtuvo 317 votos (32,4 %), mientras que la que se supone más crítica del accionar del Frente Amplio (lista 41) logró el 21,4% de adhesiones. Esta última fue respaldada principalmente por gremios estatales nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios Estatales (Cofe). Aquí pesan las discrepancias en torno a la reforma del Estado y la reciente ley aprobada para asociar el Estado con empresas privadas, cuando el gobierno estudia la reactivación de los servicios ferroviarios mediante la aplicación de la Ley de asociación público-privado que permitiría el ingreso de capitales privados en el sector. Para los trabajadores, según se lee en el citado documento del Pit-Cnt preparado para el Congreso, dicha norma “no presenta las garantías de que no será usada como forma de enajenar el patrimonio nacional”.
Desde Montevideo, Darío Rodríguez
Elección interna
30 · Haití
Noviembre de 2011
Los militares de la ONU se quedan al menos un año más
Campaña internacional contra la ocupación de la Minustah
La resolución de la ONU planea reducir la fuerza de la Minustah a 1.600 militares y 1.100 policías
Disfraz: Naciones Unidas decidió permanecer militarmente en el país más pobre de América Latina y el Caribe. Y camufló esa polémica resolución al publicitar la reducción del número de efectivos armados a los niveles previos al terremoto de enero de 2010. Miles de haitianos, acompañados por organizaciones y personalidades del exterior, rechazan a los llamados Cascos Azules. La misión de la ONU para Haití, nacida en 2004, quedó mucho más expuesta tras la aparición de cólera y las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos.
L
a Organización de Naciones Unidas decidió mantener sus tropas militares y policiales en Haití, al menos por un año más. El Consejo de Seguridad de la ONU respondió a los innumerables pedidos para que retire a los cuestionados Cascos Azules con una modesta disminución de la cantidad de efectivos. Pero ratificó que la llamada Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) permanezca en el país caribeño al menos un año más. Los 15 miembros del Consejo aprobaron por unanimidad, el 14 de octubre, una ampliación del mandato de la misión, que expiraba al día siguiente, hasta el 15 de octubre de 2012. El texto señala solapadamente que esta aprobación se hace “con la intención de llevar a cabo reno-
vaciones posteriores”. La resolución número 2.012 planea reducir la fuerza de la Minustah en 1.600 militares y 1.100 policías. El texto aprobado señala que la actual dotación general de la misión, de 12.250 hombres, quedará en “hasta 7.340 efectivos entre oficiales y tropa” y “hasta 3.241 integrantes (de policía) en consonancia con lo indicado por el secretario general, Ban Ki-moon”. La decisión es una pobre respuesta de la ONU al fuerte pedido para que cese la presencia militar en el país caribeño. Miles de haitianos se movilizan desde hace meses para rechazar los soldados y policías de la Minustah; y el propio Senado haitiano se pronunció de manera unánime en el mismo sentido. La iniciativa del pueblo haitiano, potenciada desde las
cuestionadas elecciones presidenciales del año pasado, es acompañada desde el exterior por organizaciones sociales y políticas, intelectuales y artistas. En su resolución, el máximo organismo ejecutivo de la ONU no se pronunció por las causas que volvieron a sembrar de cólera a este país. Esta enfermedad, que dejó seis mil muertos y 400 mil afectados desde octubre del año pasado, fue provocada por Cascos Azules nepalíes que vertieron desechos fecales al río Artibonite, el principal del país. La reciente resolución 2.012 tampoco hace referencia a la violación de un joven haitiano por parte de marinos uruguayos de la Minustah. Frente a semejante escándalo sólo se limita a pedirle al Secretario General que adopte “las medidas necesarias para asegurar que todo el personal de la misión cumpla plenamente la política de tolerancia cero frente a la explotación y los abusos sexuales”. El texto no menciona, además, el creciente malestar de la población haitiana contra los Cascos Azules. Pero alerta sobre “el riesgo de un resurgimiento de la violencia de pandillas, delincuencia organizada, tráfico de drogas, trata de niños
Haití · 31
(...) y tráfico de armas pequeñas”. Amenaza para la paz El mandato de la Minustah nació en 2004, con la resolución 1542, del 30 de abril. El Consejo de Seguridad estableció “la Misión de Estabilización (…) por un período inicial de seis meses, con la in-
tención de prorrogarla por nuevos períodos”. Entre sus argumentos, observa “que existen obstáculos para la estabilidad política, social y económica de Haití y determina que la situación del país sigue constituyendo una amenaza a la paz y la seguridad internacionales de la región”. Siete años después de aquella resolución, las tropas renuevan su mandato. Casi el 50% de las fuerzas de la Minustah es provisto por gobiernos latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay. Durante la reciente Asamblea General de la ONU, el presidente de Haití, Michel Martelly, defendió la Minustah: “¿de qué habría servido la misión, si hoy, sin preaviso, se retirara? Soy consciente de que hay errores inaceptables que han mancillado el prestigio de la misión, pero los árboles no pueden ocultar el bosque”, señaló. En Nueva York, Martelly recibió el compromiso del secretario general de la ONU de mantener la Minustah, aunque reduciendo la cantidad de militares asignados. La promesa, finalmente concretada, permitiría volver al número de militares anterior al terremoto del 12 de enero del 2010. Antes de aquella jorna-
da, la Minustah tenía nueve mil militares, cifra que se incrementó a 12.250 tras la tragedia. Por esos días, el pueblo haitiano reclamaba otra cosa: varias personas resultaron heridas durante una serie de manifestaciones que exigían el retiro de la Minustah, en protesta por la presunta violación de un joven por parte de marinos uruguayos. Varios países de Unasur se hicieron eco de este malestar haitiano y acordaron, en Montevideo, reducir la cantidad de miembros de la Misión y llevar su número a la etapa anterior al terremoto. El asesor especial del Ministerio de Defensa de Brasil, José Genoino, afirmó que, aunque “progresiva”, la ONU tiene que poner en marcha “una retirada”. Argumentó que “los países ricos, con la conciencia pesada, infectaron Haití de ONGs (Organizaciones No Gubernamentales)” y recordó que Haití tiene “la mayor concentración de ONGs por metro cuadrado y no resuelve la situación”. Un gobierno paralelo Un mes antes de que se pronunciara el Consejo de Seguridad, cientos de organizaciones y personalidades de todo el mundo, entre ellas el escritor uruguayo Eduardo Galeano, los teólogos brasileños Leonardo Boff y Frei Betto y los premios Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel y la irlandesa Betty Williams, reclamaron el retiro de los militares de la ONU porque “no han mejorado la vida del pueblo haitiano sino que, al contrario, atentan contra la soberanía y dignidad de ese pueblo y asegura un proceso de recolonización económica”. El texto enviado al secretario general de la ONU considera que Haití no puede ser considerado una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Y agrega que la presencia de los Casos Azules conlleva “un virtual gobierno paralelo (en referencia a la Comisión Interina de Reconstrucción de Haití, Cirh), cuyos planes responden más a los prestamistas y empresarios que a los derechos de las y los haitianos”. La Cirh fue creada por el gobierno haitiano en abril del 2010 para que sea administrada por los haitianos, aunque actualmente es presidida por el ex mandatario estadounidense William Clinton. El texto que apoya al pueblo
soberano sostiene que los problemas de Haití no se solucionan con medidas coyunturales, advierte que el asistencialismo agudiza la dependencia y pone como ejemplo “la presencia médica cubana (en Haití) es una muestra fehaciente de que otra cooperación es posible”. Como parte de este reclamo, Eduardo Galeano visitó varios países suramericanos para promover la necesidad de sumarse a esta campaña. “Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional”, señaló el escritor uruguayo en una carta que él mismo leyó en sus presentaciones. Galeano agregó: “La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de 800 millones de dólares por año. Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la cooperación técnica y la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora”. Galeano visitó Buenos Aires junto al economista haitiano Camille Chalmers, presentado como uno de los intelectuales más lúcidos del país caribeño. Chalmers puso como ejemplo que “durante los años 1980, el FMI y el Banco Mundial impusieron a Haití políticas de ajuste, que han tenido como resultado una destrucción de gran parte de la capacidad productiva del país”. El actual Presidente de la Plataforma de Defensa de Haití para el Desarrollo Alternativo, recordó que “en el año 1972 Haití tenía una autosuficiencia alimentaria de 98%; actualmente, estamos importando 82% del consumo de arroz anual subvencionado por Estados Unidos”. Chalmers señaló que “la presencia de la Minustah en Haití tiene que interpretarse dentro del contexto socio-político global. No hay que olvidar que hay un contexto de despertar de los pueblos, que están buscando su soberanía y su independencia. Es muy peligroso el experimento de la Minustah, laboratorio de nuevas formas de ocupación y presencia militar bajo el pretexto de solidaridad Sur–Sur. Es muy importante ver que la agenda de la Minustah está totalmente insertada dentro de la agenda de dominación del imperialismo”.
32 · Argentina
Noviembre de 2011
Reelección de Cristina Fernández
Triunfo anunciado, futuro abierto
Una multitud se acercó a la Plaza de Mayo a celebrar la reelección de Cristina Fernádez el domingo 23 de octubre
Arrollador: con el 53,96% de los votos la Presidente logró el más alto porcentaje para un primer mandatario desde 1983 y logró una diferencia de 37 puntos y ocho millones de votos sobre el segundo más votado, Hermes Binner, del Frente Amplio Progresista. Un año después del fallecimiento de Néstor Kirchner, quien había perdido las legislativas de 2009, Fernández se impuso en 22 de las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En nueve de los distritos del Norte del país, donde están los índices más altos de pobreza e indigencia, lo hizo con porcentajes que oscilaron entre el 64 y el 82%. El oficialismo tendrá quórum propio en ambas cámaras del Congreso nacional para el próximo período parlamentario.
C
ristina Fernández gobernará la Argentina hasta 2015 acompañada en la vicepresidencia por el actual ministro de Economía Amado Boudou. La fórmula presidencial del Frente para la Victoria (FpV), liderado por el Partido Justicialista (PJ), obtuvo el 23 de octubre el 53,96% de los votos (más de 11 millones 600 mil sufragios). Con una participación del 78,89% de los 28 millones 867.162 ciudadanos en condiciones de votar, la
Presidente logró así incrementar el resultado obtenido en las pasadas elecciones primarias, oportunidad en que alcanzó el 50,07%, con una concurrencia a las urnas del 75,41% de los electores habilitados. Lejos de estos números, en segundo lugar se ubicó la candidatura del socialdemócrata Hermes Binner (Frente Amplio Progresista, FAP), que con el 16,87% de los votos consolidó un crecimiento importante en relación a las elecciones
de agosto, cuando había quedado cuarto con el 10,26% de los sufragios. Junto a Cristina Fernández, fueron los únicos dos candidatos que lograron más adhesiones en los 70 días que separaron ambos comicios. Las cinco fórmulas presidenciales restantes perdieron votos. Ricardo Alfonsín (Unión Cívica Radical, UCR) quedó tercero (11,15%) y encabezó la dura derrota del segundo partido político con mayor estructura en el país, que gobernó Argentina dos veces luego del fin de la última dictadura militar (Raúl Alfonsín en 1983-1989 y Fernando De la Rúa en 1999-2001). La UCR tiene ahora sólo dos gobernadores y ambos responden al kirchnerismo. El 7,98% obtenido por el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá (PJ, Compromiso Federal), lo ubicó en el cuarto lugar, por encima de Eduardo Duhalde (PJ, Frente Popular), quien con el 5,89% de los votos consiguió la cifra más baja
Argentina · 33
para un ex Presidente en una elección y una demoledora pérdida de votos en poco más de dos meses: el 14 de agosto había logrado el 12,16%. El sector opositor al gobierno dentro del Partido Justicialista quedó así reducido a la mínima expresión frente al caudal de votos alcanzado por Cristina Fernández. El Frente de Izquierda terminó sexto con casi 500 mil votos, el 2,31%, contra 2,48% en las primarias de agosto. Se frustró así el objetivo de esa alianza, trazado como “llegar al Congreso”: no obtuvo diputados en ningún distrito. Puede alegar en cambio que superó a la candidata de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió (1,84%), que tras haber terminado segunda en los comicios presidenciales de 2007, con el 27% de los votos, perdió todo el capital político acumulado hasta entonces. Los votos blancos, nulos e impugnados sumaron en conjunto 4,06%. El Gobierno se aseguró además la mayoría en las dos cámaras del Congreso para los próximos dos años y posiblemente para todo el mandato. Según el escrutinio provisional, el FpV y fuerzas aliadas lograron 89 diputados sobre 130 bancas que se renovaron. Este resultado le permitirá al Gobierno contar con 135 legisladores en esa cámara sobre 129 necesarios para tener mayoría simple (118 propios y 17 aliados). En cuanto al Senado, el FpV contará con al menos 38 legisladores sobre 72, tras lograr 17 de las 24 bancas renovadas en estas elecciones. La UCR continuará como primer partido opositor en ambas cámaras con 41 diputados y 17 senadores, seguido por la fracción disidente al gobierno del PJ, que tendrá 29 diputados y 10 senadores durante los próximos dos años. Como cuarta fuerza parlamentaria quedó el FAP, sumando 21 diputados y cuatro senadores. La Coalición Cívica fue el partido que más cantidad de legisladores perdió, ya que de los 18 diputados que tenía, sólo siete permanecerán en el Congreso. En estos comicios sólo pudo renovar su banca la diputada por la Ciudad de Buenos Aires Patricia Bullrich. 2011-2015 En la noche del 23 de octubre Cristina Fernández habló ante una multitud en la Plaza de Mayo. Agradeció los llamados de Dilma Rousseff, Hugo Chávez, José Mujica, Sebastián Piñera, Juan Manuel
Santos y Fernando Lugo. También mencionó a Evo Morales, Rafael Correa, la Unasur y el Mercosur. Pero sobretodo mencionó a Néstor Kirchner y recordó que “en 2009 se puso al frente en el momento de mayor adversidad de nuestra gestión”. Su muerte un año atrás conmocionó a buena parte de la población y la juventud del país, en un hecho que provocó un fuerte apoyo popular a la gestión de la actual Presidente. La figura de Kirchner fue el motor central de la campaña presidencial. Tal como ocurrió durante los meses previos a los comicios, en su primer discurso tras la reelección la Presidente no hizo mención acerca de cuál será el programa de gobierno para los próximos cuatro años. Más allá de la consigna “profundizar el modelo”, no ha habido precisiones sobre el rumbo que tomará Fernández de Kirchner en un contexto económico internacional muy diferente
al de sus primeros años como mandataria. Por lo pronto, su primer viaje será a Francia, donde participará de la cumbre del G-20 el 3 y 4 de noviembre, donde tiene acordada una reunión bilateral con el presidente Barack Obama. Posteriormente, a mediados de noviembre, está previsto un encuentro con el presidente venezolano Hugo Chávez. Como preocupaciones inmediatas la Presidente tiene el déficit fiscal y el desbalance en el comercio exterior, aumento de la fuga de capitales, inflación y demanda masiva de viviendas. El proyecto de Presupuesto para 2012 requiere autorización parlamentaria para que Argentina se endeude por 217 mil millones de pesos (49.300 millones de dólares), razón por la cual el Ejecutivo impulsa un acuerdo con el Club de París para volver a colocar deuda en el mercado internacional. Desde Buenos Aires, Ignacio Díaz
Elecciones provinciales Daniel Scioli fue la segunda persona más votada el 23 de octubre. El gobernador de la provincia de Buenos Aires (que representa el 37,5% del padrón electoral) fue reelecto con más de cuatro millones 100 mil votos (55,07%) y superó por 40 puntos a Francisco de Narváez, que dos años atrás había encabezado la lista a diputados por la provincia que obtuvo más votos, relegando aquella vez a las candidaturas del Frente para la Victoria encabezadas por el ex Presidente Néstor Kirchner. Scioli sumó unos pocos votos menos en la provincia que Cristina Fernández. Pero la Presidente compartió boleta también con Martín Sabbatela, quien se ubicó en cuarto lugar (6,4%) detrás de Margarita Stolbizer (Frente Amplio Progresista, 11,69%). La derrota de la Unión Cívica Radical en Mendoza fue otro duro golpe para el partido. Roberto Iglesias (UCR) obtuvo un 29,8% de los votos y fue superado por el kirchnerista Francisco Pérez (37,23%), en una provincia donde la Presidente alcanzó el 50,83% y Ricardo Alfonsín (UCR) sólo el 11%. Que Iglesias haya llamado a cortar boleta y le haya quitado el apoyo a Alfonsín es otra muestra de la crisis del radicalismo. En Santa Cruz, provincia donde Kirchner y Fernández comenzaron su carrera política y se transformaron en grupo empresario, el gobernador oficialista Daniel Peralta fue elegido para ese cargo con el 52,85% de los votos, cifra muy inferior a la alcanzada por Cristina Fernández en el distrito
(74,76%). El radical Eduardo Costa quedó con 6,58% menos que Peralta. En La Pampa, el Partido Justicialista continuará gobernando, como lo hace ininterrumpidamente desde 1983. Oscar Jorge, aliado al gobierno nacional, superó al candidato radical Juan Carlos Marino. También aquí la Presidente obtuvo una cantidad de votos muy superior a la del candidato a gobernador (casi 20 puntos más). San Luis es la única provincia en donde el Frente para la Victoria fue derrotado. Gobernada por los hermanos Rodríguez Saá (PJ no kirchnerista) desde 1983 hasta la fecha, la provincia será conducida desde diciembre por el actual Jefe de Gabinete provincial Claudio Poggi, quien obtuvo el 57,7% de los votos. En las restantes cuatro provincias, el PJ obtuvo contundentes victorias. En Entre Ríos, Sergio Uribarri (PJ) fue reelecto con el 55,58% de los sufragios y José Luis Gioja (PJ, Frente para la Victoria) accedió a un tercer mandato consecutivo en San Juan, luego de imponerse con el 68,17% de los votos. Porcentaje aún mayor consiguió el gobernador de Formosa Gildo Insfrán, quien tras 16 años en la gobernación fue reelecto para un quinto mandato consecutivo con más del 75% del apoyo en las urnas. Otro contundente resultado logró el ex gobernador de Jujuy Eduardo Fellner, que se impuso con el 57,2% de los votos sobre el 26% alcanzado por el candidato de la UCR, Mario Fiad.
34 · Argentina
Noviembre de 2011
XXVIº Encuentro Nacional de Mujeres
20 mil feministas afirmaron sus demandas y derechos
Durante los días 8,9 y 10 de octubre la plaza del centro cívico de Bariloche se mantuvo ocupada por las mujeres asistentes al Encuentro
Reivindicación: como cada año desde hace 26, esta vez en Bariloche, voces de denuncia, análisis y diseño de estrategias para cambiar las relaciones desiguales de género irrumpieron en las calles, escuelas y bares de la ciudad, con la carga de lucha y experiencia de cada región. Contundente y aglutinante fue el reclamo del derecho al aborto seguro, legal y gratuito. 19 comisiones expresaron la fuerza adquirida por esta demanda en la plataforma reivindicativa de las mujeres. El 1º de noviembre la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados se habrá reunido para debatir un dictamen sobre el tema.
B
ariloche fue la cita para que más de 20 mil mujeres de toda la geografía argentina participaran durante los días 8, 9 y 10 de octubre en 55 talleres de debate. No faltaron los planteos controversiales. Sobre todo para condenar o defender al gobierno nacional. Pero esas diferencias se transformaron en coincidencias para defender la unidad latinoamericana, respaldada además por la presencia de delegadas de diversas organizaciones del continente. Con la llegada de 20 mil mujeres en actitud de búsqueda y reivindicación se sumó a esta calma ciudad un contraste más: la belleza paradisíaca de la naturaleza tiene aquí su contrapartida en la con-
centración y extranjerización de la tierra, de la producción, el saqueo de bienes naturales. Proliferan negocios inmobiliarios en torno al turismo, en especial, europeo y estadounidense; la precarización laboral se expresa en las distintas modalidades de trabajo ocasional. Río Negro es zona de pasaje de la captación de la trata de mujeres. “La ruta del petróleo y la soya es la ruta de la trata”, afirmaron las representantes patagónicas. Otro contraste resalta en medio de la exhuberancia de la naturaleza y los grises de las cenizas del volcán Puyehue: el de las generaciones con ideales colectivos llegadas a la zona en los años 1960 y 1970, empeñadas en romper moldes
de consumo de las grandes urbes, con y el peso de otra historia: la de la región receptora de numerosos jerarcas nazis refugiados aquí tras la Segunda Guerra Mundial. Y como trasfondo, la vigencia de las gestas contra el latifundio, el robo de la tierra al indio, la lucha heroica de los obreros del campo en la rebeldía de 1921, la memoria de luchas obreras y populares pasadas y recientes. Tal vez por esa fuerza invisible de la historia la iglesia no actuó, como lo hizo en encuentros anteriores, con grupos de choque; y fue menor la asistencia de los sectores clericales más retardatarios a los talleres, lo que posibilitó un intercambio de opiniones más profundo y sereno. Tres días de intensa actividad La apertura de la Comisión Organizadora puso el acento en la metodología de trabajo, los talleres, ya que “éstos son el corazón de los encuentros, rompen con las habituales estructuras donde algunas tienen la palabra y otras escuchan en silencio. Todas participan. Dejamos de ser la mujer para convertirnos en mujeres,
Argentina · 35
que padecemos la doble opresión que hace a nuestro género. Reflexionamos acerca de la realidad de nuestro país, que nos afecta particularmente como mujeres, una realidad que queremos cambiar partiendo de las coincidencias y respetando nuestras diferencias. Así hemos logrado acordar medidas coordinadas de lucha por nuestras reivindicaciones”. El saludo de las anfitrionas recordó también que durante estos 26 años y “a raíz de los Encuentros y la posterior lucha y movilización de cada lugar de nuestro país hemos avanzado en la legislación sobre: patria potestad compartida; ley de cupo y cuota 2402; exclusión del hogar de golpeadores, confección de listado de padres incumplidores de cuota alimentaria; sanción al acosador sexual; ley contra violencia familiar; ley de salud sexual y reproductiva y en algunas provincias, ley de ligadura de trompas”. De manera más reciente, la media sanción de la ley de infanticidio y la discusión por primera vez de la ley por el aborto legal, seguro y gratuito en el Congreso. Las comisiones se distribuyeron en instituciones escolares de la ciudad y deliberaron sobre temáticas de Mujer y Trabajo; Desocupación; Organizaciones sindicales; Pueblos originarios; Migraciones; Feminismo; Sexualidad; Derechos sexuales y reproductivos; Anticoncepción y aborto; Violencia; Maltrato, abuso y explotación infantil; Trata de personas; Prostitución; Lesbianismo; Hábitat; Trabajadoras rurales y campesinas; Deuda externa; Crisis mundial actual; Solidaridad e integración latinoamericana; Medios de comunicación, entre otros. La palabra de las mujeres de poblaciones originarias y la resistencia anticolonialista se desplegó en todas sus facetas.
Solidaridad e integración latinoamericana Con la presencia de mujeres de América Latina, el taller rescató la unidad de los pueblos del continente. Temas de debate: soberanía alimentaria, autodeterminación de los pueblos, resistencia a la represión y militarización, como los casos de Honduras y Colombia. El intercambio fue intenso al tratarse la integración en el plano conceptual y político: humanización del capital o integración no capitalista, de qué socialismo hablamos, las vías, tiempos y diferencias en el recorrido de los gobiernos actuales del continente. Las realidades de Venezuela, Ecuador, Brasil, México y Argentina. Se expresaron distintos posicionamientos, polémicos, de acuerdo a la pertenencia orgánica de las asistentes locales y latinoamericanas. En el caso de las venezolanas, las agrupaciones
La campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución” convocó a una Mesa de audiovisuales con debate sobre La prostitución: el tema que no se trata, donde se proyectaron trabajos de distintas organizaciones y se hizo un posterior intercambio a sala repleta. La exposición descarnada del circuito geográfico de la trata y su funcionamiento en el país, mostró el entramado de complicidades políticas, policiales y judiciales, la invisibilidad de los clientes y la expansión de un negocio que combina la lógica capitalista y patriarcal. Un clima de particular conmoción era perceptible en el auditorio femenino, frente a un tema que remite a la opresión ancestral de las mujeres y su lucha también histórica. Una radio abierta del panel de Feministas Latinoamericanas en Resistencia irrumpió el domingo al mediodía en la plaza del Centro Cívico de Bariloche y se hicieron oír voces de Venezuela, Colombia, Honduras y Perú.
eran parte del Polo Patriótico y de la campaña por el triunfo electoral del comandante Hugo Chávez en las elecciones de 2012. Las discusiones no eludieron el planteo sobre los límites del mecanismo electoral en la radicalización de los procesos en curso y el significado de la violencia política. Las conclusiones del taller incluyeron pronunciamientos contra el golpe en Honduras, la presencia imperialista de la IVª flota y la ley antiterrorista; la liberación de los cinco héroes cubanos presos por Estados Unidos; contra el bloqueo a Cuba; por el apoyo a la lucha de los y las estudiantes chilenos. La legalización del aborto y las reivindicaciones de género fueron explicitadas como parte de un programa de lucha de las mujeres de Nuestra América.
Al cierre de las comisiones la gigantesca marcha del Encuentro recorrió las calles con un despliegue de pancartas, cantos, colores, en un incesante retumbar de reivindicaciones, consignas de género, partidarias, sociales, sindicales de incontables organizaciones y mujeres agrupadas en defensa de sus derechos. El recorrido se acompañó con cientos de pintadas, entrega de volantes, periódicos, y pañuelos verdes, signo de la Campaña por el aborto seguro, legal y gratuito. En el marco de pluralidad de visiones ideológicas y políticas, la consigna unificadora de los Encuentros se hizo sentir: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir. Y con énfasis similar: “Alerta, alerta, alerta que caminan, mujeres feministas por América Latina”; “Mujer, escucha, súmate a la lucha”. Desde Bariloche, Cristina Camusso; Susana Pérez Miquel
Anticoncepción y aborto El tema continúa siendo central en los debates, sobre todo entre las más jóvenes, para avanzar en la despenalización y legalización. Los relatos en los talleres le ponen rostro a la lacerante realidad de los barrios más humildes, las provincias más conservadoras y el problemático acceso a anticonceptivos, educación sexual, trato digno en los hospitales y salas de atención barrial. Como alternativa transitoria hasta lograr la legalidad se trató el tema de la eficacia del aborto con pastillas, método que ha disminuido consid-
erablemente la muerte de mujeres, ya que es inocuo. Mediante el manual Cómo hacerse un aborto con pastillas disponible en librerías y en internet con un número telefónico para obtener información científica sobre los pasos a seguir, las jóvenes manifestaron sumo interés en obtener y socializar esa información en los barrios y organizaciones de pertenencia. Desde Bariloche, Silvia Villagra y Gisele Steinbrecher
36 · Internacional
Noviembre de 2011
Hambre, sequías y precios récord
Disputas en el G-20 por los alimentos transgénicos
Cultivos de maíz y soya transgénica
Bloque: hay más de mil millones de hambrientos en el mundo y 70 millones de personas más cayeron en la pobreza extrema en el último año. La especulación financiera en el sector agrícola representa un 75% de las inversiones, cuando en 1998 sólo sumaba el 25%. El precio internacional de los alimentos está en los máximos niveles históricos y continúa a la suba. Pese a tal panorama, en la reciente reunión de ministros de agricultura del G-20 el centro del debate estuvo en otro punto: los representantes de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Canadá actuaron en bloque a fin de que la Unión Europea permita el ingreso de alimentos genéticamente modificados y eliminen trabas legales y sanitarias contra su venta o consumo.
E
l Grupo de los 20 (G-20) realizó en septiembre pasado, en Estambul, una reunión de sus ministros de agricultura para debatir sobre materias primas y políticas agrarias globales en el marco de la crisis capitalista. Como en otras reuniones durante este año, los representantes de aquellos 20 gobiernos le dieron prioridad en el debate a la volatilidad y alza de los precios internacionales de las materias primas agrícolas, causados principalmente por la especulación financiera. Si bien no hubo acuerdo respecto a la propuesta de regulación de los mercados financieros relacionados con estos pro-
ductos agrícolas, los representantes del G-20 respaldaron una mayor transparencia de información sobre las transacciones para aportar estabilidad y evitar abusos en los precios. Francia, que preside el G-20, es partidaria de esta regulación en los llamados mercados del futuro. En noviembre, durante la próxima reunión de presidentes y jefes de Estado del bloque, en la ciudad francesa de Cannes, este país espera que se apliquen limitaciones a las inversiones financieras en las materias primas agrícolas. Postura que fue rechazada por el secretario de Finanzas suizo, Alexan-
dre Karrer, quien apuntó como causa de la volatilidad de los precios al desequilibrio entre la oferta y la demanda y no a la especulación financiera. Mientras los precios internacionales de los alimentos alcanzaron su récord este año, los integrantes del Bric (Brasil, Rusia, India y China) y Argentina rechazaron posibles limitaciones a la importación de trigo, maíz, azúcar, algodón, soya, café y cacao. En su lugar propusieron elevar la producción con más tecnologías, es decir, insumos como semillas genéticamente modificadas –que se adapten a distintos suelos y climas– maquinaria y agroquímicos. También el ministro de Industria y Energía de Francia, Eric Besson, coincidió en alentar la inversión para incrementar la producción agrícola. Por su parte, el titular de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), José Graziano Da Silva, que asumirá sus funciones en enero de 2012, expresó que es “necesario fijar algún tipo de regulación sobre el precio de los commodities agropecuarios para beneficio de los consumidores y evitar la especulación”.
Internacional · 37
Críticas Como contracara, Vía Campesina, el movimiento internacional que asegura representar a más de 200 millones de miembros, sostuvo que “el G-20 no tiene autoridad para dictar sus políticas al resto del mundo ya que incluye a las 20 economías más ricas y excluye a las
más pobres”; y aseguró que este bloque “no puede apropiarse de las políticas alimentarias y controlarlas, porque afectan no sólo a los campesinos, sino también a todo ser humano”. Para el movimiento, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU (CSA) es el espacio legítimo en el que deben debatirse y adoptarse las políticas internacionales en materia de alimentación y agricultura. Calificaron al bloque de incompetente: “Desde su creación en 1999, dicen controlar la especulación y los paraísos fiscales, desmantelar los Bancos ‘excesivamente grandes’ e imponer impuestos a las transacciones financieras, pero estos intentos han fracasado porque los líderes de dichas naciones siguen promoviendo las mismas políticas neoliberales que han creado las crisis alimentarias y financieras actuales”. Henry Saragih, coordinador internacional de Vía Campesina, denunció que “la volatilidad de los precios es una consecuencia directa de las políticas neoliberales que consideran que los alimentos son una materia prima como otra cualquiera; las grandes empresas agroa-
limentarias y los Bancos siguen especulando con los productos agrícolas y a la vez presionan para una mayor desregulación del comercio para aumentar su control sobre la cadena alimentaria”. Para la organización, en el mundo se producen suficientes alimentos para saciar a la población, pero éstos no llegan a la gente a causa de obstáculos como la monopolización del acceso a la tierra, el dominio de los recursos productivos y la creciente concentración del control sobre la cadena alimentaria. Otro factor que provoca el aumento de las materias primas agrícolas es la subida del precio de los combustibles fósiles, ya que el modelo agroalimentario global depende del petróleo en todas sus etapas. A su vez, la suba del precio del petróleo aumenta la rentabilidad de los agrocombustibles, y del etanol en particular, lo que aumenta el precio del maíz destinado al etanol. El acaparamiento de tierras es considerado como una nueva burbuja especulativa. De acuerdo al informe realizado por la organización Grain, durante 2008 el capital financiero compró terrenos agrícolas en todo el mundo, provocando una fuerte suba de los precios. En su informe sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo de 2010, la FAO aseguró que de los 6.700 millones de habitantes del planeta, 925 millones sufren hambre crónica. Y estima que en 2050 la población mundial se elevará a nueve mil millones, por lo que la producción agrícola debería incrementarse para ese entonces un 60%. Gustavo Duch, activista y experto en soberanía alimentaria, analizó en un artículo los cálculos arrojados por la entidad: “Según la FAO, la última previsión de las cosechas de cereales de 2010 se calculó en 2.230 millones de toneladas –1,4% menos del volumen del año anterior– siendo de todas maneras la tercera mayor cosecha mundial registrada hasta la fecha. Y el consumo calculado de cereales para el mismo año fue de 2.260 millones de toneladas. Existiría un déficit, pero de este consumo sólo 1.050 millones son los requeridos para la alimentación de las personas, el resto se utiliza en piensos, combustibles y otros usos”. El supuesto déficit de 30 millones no sería determinante si se toman en cuenta,
según cifras de la FAO, la existencia de más de 500 millones de toneladas de reservas de cereales”. Presionan a Europa A raíz de esta supuesta necesidad de aumentar la producción de alimentos para contribuir a la estabilidad de precios durante la crisis, los países productores de materias primas agrícolas como Argentina, Brasil, Canadá y los Estados Unidos cuestionaron las barreras impuestas en Europa a sus productos genéticamente modificados. “Los gobiernos de los países más desarrollados tendrán que sincerarse, porque no se puede combatir el hambre si no se incrementa la productividad a través de la biotecnología y sin la revolución genética”, dijo el ministro de Agricultura argentino, Julián Domínguez, en el seminario del G-20. Mientras Canadá sostuvo analizar cómo evitar que “bajos niveles de presencia de organismos genéticamente modificados se transformen en una barrera al comercio o un obstáculo para la innovación tecnológica”, la delegación argentina también solicitó abordar las regulaciones técnicas y las medidas sanitarias y fitosanitarias, que “constituyen a menudo barreras perjudiciales para las exportaciones de los países en desarrollo”, en referencia a la soya RR (Round-up Ready) de Monsanto, cultivada en la Argentina, y la Liberty Link, de Bayer, una soya resistente al herbicida glufosinato de amonio. La Unión Europea anunció que revisará sus leyes de importación en productos como la miel para evitar que ingresen lotes de países como Argentina, donde se practican cultivos con organismos genéticamente modificados (OGM). Para la Corte Europea de Justicia aunque los rastros de OGM sean mínimos, los productos no podrán ser comercializados en Europa sin autorización especial. Una vez etiquetados como OGM, los productos pierden su valor. Mientras tanto, campesinas y campesinos de todo el mundo insisten en que “si se quiere alimentar al mundo, debería dársele prioridad a la producción alimentaria local y sostenible, no a la exportación”. Desde Buenos Aires, María Inés Aiuto
Noviembre de 2011
Anteproyecto para la Primera Conferencia Nacional del PC de Cuba
Un Partido para la continuidad revolucionaria Pilares: a continuación, se reproduce íntegramente el documento preparatorio de una Conferencia del Partido Comunista de Cuba que tendrá lugar el 28 de enero próximo. Los temas de la Conferencia están resumidos en cuatro ítems: Funcionamiento, métodos y estilo de trabajo del Partido; El trabajo político e ideológico; Política de cuadros; Relaciones del Partido con la UJC y las organizaciones de masas. El propósito de “rectificación de errores y desviaciones”, para tomar la denominación de un proceso truncado en los años 1990 por la caída de la Unión Soviética y su enorme impacto en la economía cubana, se apoya ahora –como entonces– en los pilares fundamentales de la Revolución Cubana y el Partido que la conduce desde hace más de medio siglo.
Desfile del Día de los Trabajadores en la Plaza de la Revolución, en mayo de 2010. Foto: Marcelino Vázquez Hernandez. Cubadebate
Fundamentos del Partido El Partido es fruto legítimo de la Revolución y al propio tiempo su vanguardia y quien garantiza, junto al pueblo, su continuidad histórica. El compañero Fidel Castro Ruz, Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, definió en el Primer Congreso del PCC, su concepción acerca del Partido, cuando expresó: “El Partido lo resume todo. En él se sintetizan los sueños de todos los revolucionarios a lo largo de nuestra historia; en él se concretan las ideas, los principios y la fuerza de la Revolución; en él desaparecen nuestros individualismos y aprendemos a pensar en términos de colectividad; él es nuestro educador, nuestro maestro, nuestro guía y nuestra conciencia vigilante, cuando nosotros mismos no somos capaces de ver nuestros errores, nuestros defectos y nuestras limitaciones; en él nos sumamos todos y entre todos hacemos de cada uno de nosotros un soldado espartano de la más
justa de las causas y de todos un gigante invencible [...]”. Estos conceptos sintetizan nuestro pensamiento y acción y nos guían en el empeño de construir una sociedad plenamente libre y soberana, como se expresa en la Constitución de la República. Los principios del centralismo democrático, la dirección colectiva y la responsabilidad individual, como pilares de la organización y la estructura del Partido, mantienen plena vigencia y en ellos se sustenta la vocación de perfeccionarlo. El Partido Comunista de Cuba, marxista, leninista y martiano, en su condición de Partido único de la nación cubana, tiene como fortaleza y misión principal la de unir a todos los patriotas y sumarlos a los intereses supremos de construir el Socialismo, preservar las conquistas de la Revolución y continuar luchando por nuestros sueños de justicia para Cuba y la humanidad toda.
Historia - Teoría - Debate · 39
1. Introducción 1.1. La Conferencia Nacional del Partido, por mandato de su 6º Congreso, tiene la responsabilidad de evaluar con objetividad y sentido crítico el trabajo de la organización, así como determinar con voluntad renovadora las transformaciones necesarias para situarlo a la altura de las circunstancias actuales.
1.2. En el Informe al 6º Congreso se expresa: “[…] debemos meditar en los efectos contraproducentes de viejos hábitos que nada tienen que ver con el papel de vanguardia de la organización en la sociedad, entre ellos la superficialidad y formalismo con que se desarrolla el trabajo político-ideológico, la utilización de métodos y términos anticuados que no tienen en cuenta el nivel de instrucción de los militantes, la realización de reuniones excesivamente extensas y con frecuencia dentro de la jornada laboral, que debe ser sagrada, en primer lugar para los comunistas; con agendas muchas veces inflexibles indicadas por el organismo superior, sin diferenciar el escenario en que se desarrolla la vida de los militantes, las frecuentes convocatorias a actividades conmemorativas formales, con discursos más formales todavía y la organización de trabajos voluntarios en los días de descanso sin contenido real ni
la debida coordinación, generando gastos y difundiendo el disgusto y la apatía entre nuestros compañeros”. 1.3. El 6º Congreso ratificó el concepto de que lo primero que estamos obligados a modificar en la vida partidista es la mentalidad que, como barrera psicológica, es la que más trabajo nos llevará superar, al estar atada a dogmas y criterios obsoletos. 1.4. Es importante reconocer que en diversos momentos el Partido se involucró en tareas que no le correspondían, lo que limitó su papel de dirección y comprometió la labor política e ideológica y su papel de dirección. Nos enfrentamos también a problemas como el desconocimiento, la no utilización de documentos rectores del Partido e insuficiencias en el ejercicio de las funciones y atribuciones que le son propias; la falta de rigor en el análisis y la no aplicación consecuente de la política trazada, lo que no permite alcanzar los resultados esperados en el trabajo. 1.5. Los retos actuales reclaman, como primera exigencia, articular todos los medios y fuerzas con que contamos para fortalecer la unidad patriótica y moral del pueblo; desarrollar valores y patrones de vida revolucionarios; abrir cauce a legítimas aspiraciones individuales y colectivas; y enfrentar prejuicios y discriminaciones de todo tipo que aún persisten en el seno de la sociedad. 1.6. Los imperialistas cifran sus esperanzas en la supuesta vulnerabilidad de las nuevas generaciones y de determinados grupos o sectores de la sociedad; intentan fomentar la división, la apatía, el desaliento, el desarraigo, y la falta de confianza en la Dirección de la Revolución y el Partido. Pretenden mostrar una sociedad sin futuro, para revertir el Socialismo, despojarnos de la independencia y las conquistas revolucionarias. Estos propósitos dejan a las claras que el campo de las ideas sigue siendo un decisivo frente de lucha. 1.7. Estas circunstancias, a las cuales se unen las manifestaciones de la nueva política injerencista, agresiva y de justificación del uso de la fuerza por el imperio, plantean la necesidad de continuar prestándole máxima atención a la preparación del país para la defensa y fortalecer en las instituciones armadas, el trabajo político-ideológico.
1.8. Ante esta perspectiva debe estimularse un clima de máxima confianza y crearse las condiciones necesarias a todos los niveles para el más amplio y sincero intercambio de opiniones, tanto en el seno del Partido como en su relación con los trabajadores y el pueblo. Esto permitiría en un marco de respeto y compromiso, la expresión de ideas y conceptos diversos, de modo que las discrepancias se asuman como algo natural. 1.9. En el Informe Central al 6º Congreso del Partido fueron abordados los errores y debilidades presentes en la política de cuadros, referidos en lo fundamental a la falta de previsión e intencionalidad en su conducción y aplicación consecuente, el escaso rigor y visión que abrieron brechas a la promoción acelerada de cuadros inexpertos e inmaduros, la poca sistematicidad y voluntad política para asegurar la promoción de mujeres, negros, mestizos y jóvenes a cargos principales, sobre la base del mérito y las condiciones personales, así como las deficiencias en la selección y preparación de la reserva. 1.10. En el estilo de trabajo de no pocos cuadros se manifiesta falta de responsabilidad y proyección, lentitud en la búsqueda de soluciones a los disímiles problemas que cotidianamente deben enfrentarse, así como poca creatividad, pobre vínculo con las masas, falta de exigencia ante las violaciones e indisciplinas, métodos burocráticos de dirección, y la consiguiente pérdida de autoridad y ejemplaridad motivadas por actitudes negativas, en ocasiones corruptas. 1.11. Se requiere dar prioridad al trabajo diferenciado, directo, persona a persona, y al papel que desempeñan los medios de comunicación masiva en la labor política e ideológica; enfrentar las insuficiencias en la preparación de los militantes, el deterioro de algunos valores fundamentales en su conducta, junto a la insuficiente utilización de las diferentes vías con las que cuenta el Partido para educar. 1.12. Por otra parte, la población con la que se interactúa hoy es más heterogénea y envejecida, también cuenta con una masa de jóvenes que no conocieron la sociedad anterior, han vivido en las excepcionales condiciones del período especial, posee mayoritariamente un elevado nivel escolar y cultural, y es porta-
40 · Historia - Teoría - Debate
“Lograr que las organizaciones de base del Partido sitúen en el centro de su misión el cumplimiento eficiente de la actividad específica del lugar donde actúan. En función de ese interés deben organizar y desarrollar lo esencial de su actividad político-ideológica y asumir su responsabilidad directa en cuanto a la exigencia de la ejemplaridad de sus militantes, independientemente del cargo que estos desempeñen.”
Noviembre de 2011
dora de una mayor preparación política, por lo cual la comunicación con ella requiere ser más creativa, sistemática y diferenciada. 1.13. El Partido necesita reforzar el enfrentamiento a las causas y condiciones que propician manifestaciones de indisciplinas sociales, ilegalidades, corrupción y otros delitos, fenómenos que, junto al burocratismo y la negligencia, socavan las bases de nuestra sociedad. 1.14. Es también un objetivo de esta Conferencia, la revisión de los conceptos y los métodos de trabajo del Partido en su relación con la UJC y las organizaciones de masas. 1.15. Atendiendo al papel desempeñado por la UJC y las organizaciones de masas, a su importancia presente y futura, debe fortalecerse la atención que el Partido les brinda. En ocasiones, los métodos utilizados han sido paternalistas y de tutelaje; en otras, les hemos asignado incorrectamente tareas comunes y funciones que no les corresponden. En este sentido, se ratifica que el Partido debe ejercer su papel de dirección hacia las organizaciones sobre la base del respeto a su funcionamiento democrático y autónomo. 1.16. Al evaluar el trabajo de estas organizaciones, se aprecia que éste se fue distorsionando y dejaron de actuar de manera prioritaria con sus estructuras de base. La participación de sus cuadros en un excesivo número de comisiones y reuniones limitó el vínculo con las personas. A ello se suma la falta de creatividad y sistematicidad en el desempeño de sus misiones, el exceso de convocatorias a sus miembros, que afecta su tiempo libre y genera molestias en la población. 1.17. Los criterios y propuestas surgidas de este proceso de consulta enriquecerán el proyecto de documento que será sometido a la consideración de la Conferencia Nacional a partir de lo cual se desarrollará un proceso de implementación, con el interés de perfeccionar y hacer más efectiva la labor del Partido. Capítulos A continuación aparecen en el documento los objetivos que deben concentrar la actividad del Partido en función de resolver los problemas e insuficiencias fundamentales presentes en su trabajo, así
como otros derivados de los nuevos retos a enfrentar. I. Funcionamiento, métodos y estilo de trabajo del Partido 1. Propiciar que los miembros de los comités en todos los niveles desempeñen un papel determinante en la discusión y adopción de las decisiones más importantes que competen al Partido, se les asegure el conocimiento previo y la participación activa en los temas a analizar en el organismo y cuenten con la información que les permita ejercer acertadamente sus deberes y responsabilidades. 2. Introducir el principio de que los miembros de los comités del Partido en todos los niveles deben presentar su renuncia a esta condición cuando consideren que dejaron de existir las razones por las cuales fueron elegidos, sin que ello constituya un demérito o una actitud reprochable. 3. Garantizar que en las reuniones ordinarias de los organismos y las organizaciones de base del Partido se traten, con prioridad y sistematicidad, asuntos relacionados con la implementación y el cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, la ejecución del plan de la economía o el presupuesto asignado, y se enjuicie críticamente el papel que el propio Partido desempeña en esa actividad. 4. Promover y exigir un mayor conocimiento y aplicación de los documentos que norman la vida del Partido, por sus organismos, organizaciones de base y militantes. 5. Brindar una mayor información a los militantes, trabajadores y la población sobre los análisis y decisiones de los organismos del Partido, relacionados con la vida económica y social de los territorios. 6. Evaluar con un criterio racional la reducción de los asuntos o temas que los organismos superiores remiten a los diferentes niveles para que sean tratados en las reuniones; así como todo el sistema de información y de documentación establecido desde el Comité. Central hasta la base 7. Fortalecer en las estructuras del Partido las acciones dirigidas a prevenir y enfrentar las manifestaciones de indisci-
Historia - Teoría - Debate · 41
plina social, ilegalidades, corrupción y otros delitos. 8. Reducir a lo estrictamente necesario las comisiones permanentes de los organismos del Partido. Ello no excluye la utilización de aquellas que se constituyen temporalmente para temas específicos. 9. Perfeccionar el sistema de planificación del trabajo para los organismos del Partido, de sus cuadros y las organizaciones de base, asegurando ajustarlo a las características, contenido específico y responsabilidad de los diferentes niveles de dirección. 10. Revisar integralmente el sistema de control y asesoramiento que se utiliza por el Comité Central, los comités provinciales y municipales hacia sus niveles de dirección subordinados. 11. Enfrentar la tendencia a realizar el control y seguimiento de las tareas que son responsabilidad del Partido mediante reuniones. Favorecer el contacto directo con los responsables y demás trabajadores en los lugares en que se realizan las acciones. 12. Propiciar en el Partido y demás instituciones un adecuado ambiente de trabajo que facilite y promueva el respeto y la confianza como premisas para dialogar, debatir, criticar y asegurar un estilo cada vez más participativo y democrático en la toma de decisiones. 13. Fomentar el ejercicio de la crítica y la autocrítica, bajo el principio de que en el Partido todos tienen derecho a criticar y nadie está exento de ser criticado, y eliminar la práctica de aceptar autocríticas que en realidad son puras justificaciones. Las medidas disciplinarias deben responder al concepto expresado por el compañero Fidel de no ser tolerantes ni implacables. 14. Exigir que en las instituciones y en el propio Partido, se preste oportuna y debida atención a las quejas y denuncias de la población y que las respuestas se brinden con el rigor y la celeridad requeridos. 15. Mantener la periodicidad establecida en los Estatutos para la celebración de los congresos del Partido. Para postergar su realización, ante amenaza de guerra, desastres naturales y otras situaciones excepcionales, debe ser aprobado por el pleno del Comité Central e informado a los militantes. 16. Efectuar los plenos del Comité
Central, como mínimo, dos veces al año. Debe tener en su agenda como asuntos principales el análisis de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, el cumplimiento del plan de la economía y del presupuesto del Estado en el período correspondiente, los asuntos propios del Partido, la preparación para la defensa del país y otros temas de interés nacional e internacional. 17. Revisar los conceptos y métodos que se aplican para la dirección y atención a las organizaciones de base y en especial el trabajo del instructor. 18. Perfeccionar la organización y el contenido de las reuniones de los buroes ejecutivos de los comités municipales con los secretarios generales de las organizaciones de base. 19. Continuar desarrollando y perfeccionando el uso de activistas en la atención a los procesos políticos y otras tareas, como regla, en horario extralaboral. 20. Consolidar el sistema de activistas que atienden a los militantes en sus áreas de residencia, con el objetivo de elevar su participación e influencia en ese ámbito, y reforzar el papel que les corresponde a los cuadros profesionales en la orientación y el control de esta labor. 21. Perfeccionar y compactar la Estructura Auxiliar del Comité Central y de los organismos intermedios de dirección, en correspondencia con el contenido de trabajo en las condiciones actuales y futuras. 22. Fortalecer el papel de los comités del Partido de los centros de trabajo, y la atención que se les brinda por los organismos superiores para que ejerzan con mayor integralidad y eficacia la dirección y el control de los núcleos que les están subordinados, así como el resto de sus responsabilidades. 23. Lograr que las organizaciones de base del Partido sitúen en el centro de su misión el cumplimiento eficiente de la actividad específica del lugar donde actúan. En función de ese interés deben organizar y desarrollar lo esencial de su actividad político-ideológica y asumir su responsabilidad directa en cuanto a la exigencia de la ejemplaridad de sus militantes, independientemente del cargo que estos desempeñen. 24. Exigir que los principales pro-
blemas que ocurren en los centros de trabajo o comunidades, y lo requieran, sean atendidos con inmediatez por los militantes de esos lugares, sin que ello se condicione a la espera de orientaciones o la intervención de los organismos superiores. 25. Lograr que el secretario general de la organización de base sea el militante idóneo para esa tarea, utilizando, de ser necesario, la facultad que tiene el municipio de presentar propuestas para ejercer dicho cargo. 26. Garantizar que, como regla, los militantes del Partido cumplan tareas partidistas en sus respectivos núcleos, a partir de una evaluación racional de sus condiciones y posibilidades. 27. Mantener la rendición de cuenta del militante como forma de evaluación de su conducta en el desempeño laboral, político y social, aplicándola de forma racional. 28. Perfeccionar la realización de reuniones de coordinación que, convocadas por el Partido, incluyan a la dirección administrativa, sindical y de las organizaciones juveniles del centro, para unir esfuerzos en el cumplimiento de los planes u otras actividades de interés común. 29. Fortalecer la atención política directa por el Secretariado, la Estructura Auxiliar del Comité Central y los comités provinciales del Partido, según corresponda, a las organizaciones de base constituidas en los Organismos de la Administración Central del Estado y otras instituciones de nivel nacional y provincial, así como en los organismos de dirección de la UJC y las organizaciones de masas y sociales. Las tareas relacionadas con la vida interna continuarán siendo atendidas por los comités municipales en cuyos territorios radican dichas organizaciones de base. 30. Constituir núcleos mixtos (que incluyan militantes del Partido y de la UJC) en los centros donde existan pocos militantes de la organización juvenil o se considere conveniente para el fortalecimiento del trabajo político e ideológico. De ello se exceptúa al sector estudiantil. 31. Facultar al buró ejecutivo del comité municipal para que autorice una frecuencia diferente de las reuniones ordinarias en aquellos núcleos zonales que lo requieran, por las condiciones de los
42 · Historia - Teoría - Debate
“Fortalecer la unidad nacional en torno al Partido y la Revolución con la convicción de preservar la nación cubana y las conquistas económico-sociales alcanzadas en estos años, sobre la base de que patria, Revolución y Socialismo están fusionados indisolublemente.”
Noviembre de 2011
lugares donde actúan o limitaciones personales de los militantes. 32. Erradicar la práctica de encomendar a los núcleos zonales tareas que son responsabilidad de otras organizaciones e instituciones, así como la tendencia a que estos las asuman, por propia iniciativa. 33. Ratificar que el ingreso al Partido sea bajo los principios de voluntariedad, ejemplaridad y siempre en consulta con las masas, donde lo que prime sea la calidad, como garantía de su reconocimiento por el pueblo. 34. Establecer la desactivación del militante que se jubile o que por su situación laboral, personal o familiar le corresponda incorporarse a un núcleo zonal y no acepte. 35. Otorgar a las organizaciones de base del Partido con siete o más militantes, la facultad de aprobar la amonestación como medida disciplinaria, sin necesidad de ratificación por el organismo superior del Partido. 36. Facultar al buró ejecutivo del comité municipal para que ratifique la expulsión del Partido, cuando se trate de casos comprobados de traición a la patria. II. El trabajo político e ideológico 37. Fortalecer la unidad nacional en torno al Partido y la Revolución con la convicción de preservar la nación cubana y las conquistas económico-sociales alcanzadas en estos años, sobre la base de que patria, Revolución y Socialismo están fusionados indisolublemente. 38. Impulsar la participación consciente del pueblo en la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución porque en ellos descansa la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social. 39. Realzar el carácter ético y productivo del trabajo, como forma de contribuir a la sociedad y a la satisfacción de las necesidades personales y familiares. 40. Evaluar sistemáticamente los impactos que resulten de las medidas económicas y sociales y alertar oportunamente sobre las desviaciones en su aplicación que dificulten el objetivo trazado. Profundizar en la conciencia del ahorro de recursos de todo tipo, como una de las fuentes principales de ingresos del país. 42. Estimular la protección y cuidado de los bienes y recursos, el ejercicio del
control interno, la calidad de los procesos productivos y de sus resultados en los organismos, empresas, unidades presupuestadas y otras instancias económicas y sociales. 43. Incentivar la participación real y efectiva de la población en la ejecución de proyectos que estimulen la iniciativa y rindan frutos concretos para el desarrollo local. 44. Promover en el pueblo la cultura económica, jurídica, tributaria y medioambiental. Trabajar por el conocimiento y respeto a las leyes, y por forjar una conducta de honradez y responsabilidad administrativa. 45. Perfeccionar la atención política a los que desempeñan diversas modalidades de gestión económica no estatal y combatir los prejuicios existentes en torno a ellos. 46. Desarrollar la labor política e ideológica de manera diferenciada, personalizada y continua, a partir de las especificidades de cada lugar, con la utilización de métodos, formas y vías de comunicación más diversas y eficaces. 47. Perfeccionar la labor política e ideológica con los jóvenes, para lograr su incorporación plena en las transformaciones económicas y sociales, utilizando métodos atractivos y participativos según sus necesidades, intereses y expectativas. 48. Proyectar estrategias dirigidas a prever y enfrentar las campañas y acciones directas o encubiertas del enemigo que intenten socavar la ideología revolucionaria, exacerbar el egoísmo, menoscabar los valores, la identidad y la cultura nacionales. 49. Aprovechar las ventajas del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas para el desarrollo del conocimiento, la economía y la actividad ideológica; exponer la imagen de Cuba y su verdad, así como combatir las acciones de subversión contra nuestro país. 50. Combatir enérgicamente toda manifestación de corrupción, indisciplina, hecho inmoral o ilegal. Fortalecer el control popular y el enfrentamiento de todos ante cualquier manifestación de impunidad. 51. Estimular una actitud y actuación consecuentes con los valores propug-
Historia - Teoría - Debate · 43
nados por la Revolución, sobre la base de lograr una coherencia superior en el papel que desempeñan la familia, las instituciones educativas y culturales, la comunidad y los medios de comunicación masiva. 52. Reforzar la preparación de la familia y su responsabilidad primordial con la educación de los hijos. Cultivar actitudes dignas y solidarias. Enfrentar la violencia de género e intrafamiliar y la que se manifiesta Primer Congreso del Partido Comunista en 1975 en las comunidades. 53. Ratificar el conla calidad que se aspira, preservar nuestra cepto de que las instituciones educativas identidad y el respeto a las tradiciones. son centros de formación de valores, de 58. Trabajar de conjunto con las instirespeto a la institucionalidad y las leyes, tuciones culturales, los medios de comudonde el ejemplo del personal docente nicación masiva, directores de programas resulta decisivo. Potenciar el amor al y espectáculos, artistas e intelectuales, trabajo como uno de los valores funda- para evitar manifestaciones que atenten mentales, así como la educación cívica, contra la dignidad de las personas o hiemoral y estética. ran la sensibilidad de nuestra población 54. Enfrentar los prejuicios raciales, de y, teniendo en cuenta sus gustos, influir género, ante creencias religiosas, orien- en ellos, para promover a escala masitación sexual y otros que puedan origi- va la capacidad de apreciación artística nar cualquier forma de discriminación o y literaria, así como desarrollar valores limitar el ejercicio de los derechos de las éticos y estéticos. personas, entre ellos los de ocupar car59. Enfatizar el legado ético, humagos públicos, participar en las organiza- nista y antimperialista de la obra marciones políticas, de masas y en la defensa tiana como fundamento esencial de la de la patria. práctica revolucionaria. 55. Consolidar la política cultural de 60. Adecuar la enseñanza del marxisla Revolución, definida por Fidel desde mo leninismo al momento actual y a los 1961 en sus Palabras a los intelectuales, requerimientos de los diferentes niveles caracterizada por la democratización del educacionales; promover espacios de deacceso a la cultura, la defensa de la iden- bate sobre el tema. tidad y del patrimonio, la participación 61. Perfeccionar la enseñanza y divulactiva de intelectuales y artistas en un gación de la Historia de Cuba, en el inclima de unidad y libertad. terés estratégico de fortalecer la unidad 56. Asegurar que los proyectos cul- nacional y promover la comprensión soturales, dirigidos a lograr el enrique- bre el origen y desarrollo de la nación, cimiento espiritual de nuestro pueblo, en la consolidación de un pensamiento excluyan enfoques mercantilistas y otros propio, guiado por la idea de la justicia, de diferente naturaleza que distorsionen la tradición patriótica, solidaria e interla política cultural. nacionalista de nuestro pueblo. 57. Promover la crítica artística y lite62. Desarrollar y hacer un mayor uso raria, franca y abierta, con énfasis en las de las investigaciones sociales y los estuinsuficiencias y virtudes de la obra cultu- dios sociopolíticos y de opinión, en todos ral, de manera que contribuya a alcanzar los ámbitos y sectores de la vida del país.
Trabajar especialmente en la conceptualización de los fundamentos teóricos del modelo económico cubano. 63. Transformar el actual sistema de preparación e información política de los cuadros, militantes, trabajadores y de la población; lograr contenidos acordes con las necesidades de los diferentes sectores o grupos sociales, según las condiciones actuales de la sociedad. 64. Enfrentar las manifestaciones de formalismo, falta de creatividad y criterios obsoletos que existen en la labor de comunicación social y propaganda. Prestar particular atención a la diversidad de públicos. 65. Reflejar a través de los medios audiovisuales, la prensa escrita y digital, la realidad cubana en toda su diversidad en cuanto a la situación económica, laboral y social, género, color de la piel, creencias religiosas, orientación sexual y origen territorial. 66. Comunicar de manera oportuna, objetiva, sistemática y transparente,la política del Partido sobre el desarrollo de la obra de la Revolución, los problemas, dificultades, insuficiencias y adversidades que debemos enfrentar, suprimiendo las nocivas manifestaciones del secretismo. 67. Estimular que los medios de comunicación masiva sean una plataforma eficaz de expresión para la cultura y el debate, ofrezcan caminos al conocimiento, al análisis y al ejercicio per-
44 · Historia - Teoría - Debate
Noviembre de 2011
Sexto Congreso del PCC en abril
“Proyectar la renovación paulatina en los cargos de dirección y definir los límites de permanencia por tiempo y edades, según las funciones y complejidades de cada responsabilidad. Limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años, el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales.”
manente de la opinión; desarrollen un periodismo objetivo y de investigación, que permita desterrar la autocensura, la mediocridad, el lenguaje burocrático y edulcorado, el facilismo, la retórica, el triunfalismo y la banalidad. III. Política de cuadros 68. Garantizar que los cuadros se caractericen por una sólida preparación técnico profesional, probadas cualidades éticas, políticas e ideológicas y asuman los principios consagrados en la Constitución de la República y la política del Partido, sean o no militantes del PCC o la UJC. 69. Promover que los cuadros surjan de la base, se formen en el contacto directo con las masas y posean experiencia laboral. Su ascenso a responsabilidades superiores debe ser gradual, en atención a los resultados que alcancen. 70. Lograr un incremento progresivo y sostenido de mujeres, negros, mestizos y jóvenes en los cargos de dirección, a partir de los méritos, resultados y cualidades personales de los propuestos. 71. Proyectar la renovación paulatina en los cargos de dirección y definir los límites de permanencia por tiempo y edades, según las funciones y complejidades de cada responsabilidad. Limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco
años, el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales. 72. Incentivar en el estilo de dirección de los cuadros mayor agilidad e iniciativa en la toma de decisiones, intransigencia ante las violaciones e indisciplinas y el vínculo sistemático con las masas, y estimular en su comportamiento una alta sensibilidad política y humana. 73. Asegurar de manera sistemática la selección y preparación de la reserva de cuadros. Exigir la responsabilidad que les corresponde en la formación de sus subordinados, a partir de su ejemplo personal. 74. Demandar de los cuadros el cumplimiento de las disposiciones legales y exigir, cuando corresponda, la responsabilidad a los infractores. 75. Propiciar la rotación selectiva de cuadros políticos con perspectivas, por cargos de la administración y del Gobierno, para complementar su preparación, así como que dirigentes administrativos y del Gobierno transiten por responsabilidades políticas, con similares fines. 76. Perfeccionar la atención y el control del Partido a la aplicación de la política de cuadros del Estado y el Gobierno, respetando la autoridad y responsabilidad de los jefes y de sus órganos de dirección en la adopción de las
Historia - Teoría - Debate · 45
decisiones que les competen. 77. Garantizar las condiciones indispensables de trabajo para el desempeño de las funciones de los cuadros, promover su reconocimiento social e implementar vías que posibiliten su reubicación cuando concluyan su labor profesional en las organizaciones políticas y de masas o en cargos electivos del Gobierno. 78. Lograr que el sistema de evaluación de los cuadros caracterice con objetividad su actuación personal y los resultados de la actividad que atiendan, defina el momento de desarrollo en que se encuentren y sus perspectivas. 79. Fortalecer el papel del Sistema de Escuelas del Partido, dando prioridad a la labor de las escuelas municipales en la preparación de los cuadros políticos y sus reservas. En la estrategia de superación que se conciba, se contemplará la preparación previa indispensable para ocupar los cargos según las exigencias, funciones y requisitos de los mismos. IV. Relaciones del Partido con la UJC y las organizaciones de masas Unión de Jóvenes Comunistas 80. Garantizar un vínculo sistemático de las estructuras del Partido con las de la UJC a todos los niveles, concibiendo formas de trabajo más eficaces, con el propósito de fortalecer la capacidad de la organización juvenil para desarrollar el trabajo político con sus militantes. 81. Concentrar la labor de la organización en la atención a los pioneros, adolescentes y jóvenes, para contribuir sin improvisación y con objetividad a formar valores y convicciones. Desarrollar acciones, sin esquemas ni dogmas, dirigidas a lograr en ellos una correcta conducta social. 82. Garantizar que el método y las formas para la selección de sus cuadros, así como el funcionamiento de sus estructuras y en particular de sus organizaciones de base, sean el sustento de su comunicación e influencia con los jóvenes, sobre la base del ejemplo personal de sus militantes, y el aporte que realicen a la defensa de la Revolución en aquellos sectores donde actúan. 83. Elevar la calidad de las reuniones ordinarias de los comités de base. Debe
propiciarse la evaluación de asuntos esenciales desde su perspectiva y enfoques propios, de manera que logren implicar y motivar a la mayor cantidad de jóvenes. 84. Priorizar el trabajo dirigido al sector educacional, que incluya acciones específicas en el ámbito académico e intelectual, las universidades y los centros científicos. Garantizar que el talento que en ellos se forma se ponga en disposición de servir a su pueblo. 85. Transformar, con un carácter más flexible y nuevos métodos, la atención de la organización a la Opjm, la Feem y la FEU, y propiciar que estas asuman las misiones que les corresponden, incrementen el necesario reconocimiento de los estudiantes y sientan que los representan, apoyan y acompañan en el cumplimiento de sus tareas. 86. Valorar la conveniencia de elevar a 16 años la edad mínima para ingresar a la UJC, con el fin de que sus futuros miembros sean admitidos con una preparación superior. Asimismo extender hasta 35 años la edad para militar en esta organización. 87. Apoyar la incorporación de los jóvenes a las escuelas técnicas y de oficios. Atender a los que inician su vida laboral y a los que se vinculan a formas de trabajo no estatal. 88. Fortalecer el trabajo de la organización en el sector productivo, identificar y atender a los jóvenes con posibilidades de integrar la UJC; y desarrollar el crecimiento de la organización como resultado de este proceso. 89. Promover espacios para la recreación, teniendo en cuenta los recursos de que se dispone con la participación de las organizaciones pioneril y estudiantiles. Se favorecerán formas que contribuyan al desarrollo y sano esparcimiento de niños, adolescentes y jóvenes. 90. Perfeccionar las publicaciones juveniles, para que sus artículos y materiales influyan de modo más efectivo en niños y jóvenes, y respondan a las necesidades, gustos e intereses de ese segmento poblacional. 91. Evaluar que las convocatorias de eventos nacionales promovidos por la UJC y las organizaciones estudiantiles, se ajusten a aquellos que resulten imprescindibles.
Organizaciones de masas 92. Reforzar la atención del Partido a estas organizaciones, con una influencia más integral de sus cuadros y estructuras; poner énfasis en la responsabilidad y preparación de los núcleos, para lograr el cumplimiento de sus tareas en centros y comunidades. 93. Lograr que la relación del Partido con estas organizaciones se desarrolle sin formalismo y se retroalimente de forma permanente con los intereses, criterios y propuestas de sus miembros sobre temas trascendentes y de prioridad nacional. 94. Considerar que el Partido, al acometer tareas de significación estratégica para el país o un territorio, evalúe la necesidad de ofrecer información al respecto y dé participación a las correspondientes organizaciones. 95. Estimular y apoyar la participación de los cuadros sindicales y de la Anap en las asambleas de afiliados y asociados. Contribuir al desarrollo de las mismas a partir del papel activo que desempeñen los militantes del Partido. 96. Apoyar el desempeño de los CDR y la FMC con la participación activa de los militantes del Partido que residen en la comunidad y en la labor que desarrollan los núcleos zonales. En lo referido a las organizaciones de masas es necesario esclarecer que, como parte del trabajo previo a la Conferencia, sus direcciones nacionales realizaron un proceso de consultas sobre sus respectivos contenidos, estructuras y funcionamiento, que implicó un amplio intercambio con sus cuadros y miembros hasta nivel de base, a partir del cual acometen en la actualidad transformaciones y cambios que resultan necesarios. 97. Los militantes del Partido y la UJC, en su condición de integrantes de una o más de estas organizaciones, están en posibilidad de aportar sus opiniones y consideraciones al respecto. En tal sentido podrán exponer en sus intervenciones los temas referidos a los contenidos, prácticas, métodos de trabajo y responsabilidades que le corresponde asumir a cada organización, en atención a las exigencias actuales de modo que estén en mejores condiciones de cumplir sus misiones con los sectores en ellas representados.
46 · Cultura
Noviembre de 2011
Entrevista al escritor Miguel Ángel Fernández
Asimetrías y oportunidades de la cultura paraguaya ¿Por qué no se perciben síntomas del rompimiento de ese cerco con Paraguay formando parte de organismos de integración como el Mercosur? Mercosur no es hasta ahora lo que esperábamos que fuera. Los países pequeños, como Uruguay y Paraguay, no reciben un trato justo de parte de sus socios grandes. Esta asimetría es todavía más notoria en el orden cultural. ¿Y qué relaciones han tenido las distintas corrientes literarias y artísticas paraguayas con las culturas de otros países? El aislamiento nos ha afectado también en este aspecto, pero mucho menos de lo que se piensa desde el exterior. Las condiciones históricas y políticas negativas han tenido un doble efecto: por un lado, han dificultado nuestra inserción en las corrientes literarias y artísticas contemporáneas; y por otra parte, muchos grandes exiliados han tenido ocasión de hacerse oír mejor e integrar sus expresiones a las corrientes de la región o del ámbito lingüístico hispánico. Hoy día no nos sentimos extraños en la vida cultural internacional y nos consideramos capaces de aportar mucho más que la bazofia que el mercado capitalista ofrece. Eso sí, debemos profundizar y extender las relaciones culturales entre nuestros pueblos, sin renunciar a nuestras valiosas particularidades.
Mujeres indígenas de Paraguay
Inconformismo: poeta, ensayista, crítico de arte. Miguel Ángel Fernández es uno de los intelectuales más destacados de la vida cultural de Paraguay y un referente en la lucha contra la modelo capitalista. “En la medida en que profundicemos los procesos revolucionarios, surgirán nuevas y radicales expresiones de cultura”, asegura. Historiador de la cultura paraguaya, en sus años de estudiante secundario tuvo activa participación en las luchas contra la dictadura de Stroessner y en movimientos sociales impulsados en las últimas décadas, siendo miembro fundador de Attac-Paraguay y de la Plenaria Popular Permanente. Su obra resultó siempre molesta. Se lo excluyó de la cultura oficial porque rompía con el conformismo y la alienación de la cultura dominante en el país. En los últimos años se ha empezado a destacar ¿Puede haber ocurrido que el carácter la importancia revolucionaria y artística de sus escritos.
¿C
uáles son, según sus propias palabras, las causas del “cerco mediático-cultural” que ha sufrido y sufre Paraguay? Paraguay es un país pobre, que fue devastado por una guerra genocida en el siglo XIX –de la que no se ha recuperado– y por la guerra del Chaco en el siglo
XX, provocada por intereses petroleros transnacionales. En esas condiciones, puede comprenderse que sus expresiones culturales no hayan llamado mucho la atención y no hayan entrado en el mercado internacional de los bienes culturales, salvo excepciones, como la música de Agustín Barrios y la literatura de Augusto Roa Bastos.
autóctono de la cultura guaraní haya generado una especie de introspección o ensimismamiento cultural? La cultura paraguaya tiene el componente particular de su herencia guaraní que, si se mira desde el punto de vista de la acción intercultural, aporta un componente que puede dar lugar a la emergencia de hechos artísticos particularmente
Cultura · 47
interesantes. Pero no creo que debamos reducirnos a una especie de autismo que nos haga perder la riqueza de la multiplicidad de nuestra herencia cultural. Por el contrario, es el momento de potenciar nuestra riqueza lingüística y sus expresiones literarias. Paraguay es un país bilingüe. ¿Eso ha dado lugar a que existan dos culturas? Este es un problema real, que en parte tiene que ver con la sociedad de clases. Buena parte de los componentes de la “sociedad literaria” proviene de estratos burgueses o pequeñoburgueses, ajenos a los intereses populares. Y aunque parezca increíble, la propia obra de Roa Bastos es mal mirada en esos sectores a causa del sentido revolucionario de su mensaje artístico. ¿Qué cosas se escriben o cantan en castellano y cuales en guaraní o en yopará? Las expresiones culturales de mayor porte siguen dándose en castellano, pero poco a poco van apareciendo obras de importancia en guaraní. No he visto muchas expresiones en yopará pero esta tercera lengua podría dar lugar a manifestaciones significativas. En zonas de frontera de Paraguay y Brasil se han dado hechos interesantes. Por ejemplo, una novela de autor brasileño, Wilson Bueno, titulada Mar paraguayo, asume las tres lenguas en la configuración del texto literario. Un aliento profundo arranca, para nosotros, desde el univer-
“La aplanadora mediática del capitalismo intenta neutralizar la potencia revolucionaria de la creación artística”
No practico otras artes, pero me interesan particularmente las diversas expresiones artísticas, incluso la música. En artes plásticas y otras expresiones artísticas hay ya creaciones de gran valor.
so mítico, profundamente poético, de las palabras guaraníes originarias. Y al mismo tiempo, somos herederos de una cultura, una literatura, que se expresa en lengua castellana en nuestra América.
¿Cómo ve usted el futuro de las manifestaciones creativas de los pueblos latinoamericanos frente a la cultura capitalista, globalizada y dominante y ante el discurso del “fin de la historia”?
Usted ha dicho públicamente que profesa un “sagrado respeto por la Palabra y horror a las palabras prostitutas”.
El “fin de la historia” y, un poco antes, el “fin de las ideologías”, fueron solemnes imbecilidades, más o menos sofisticadas, que prendieron especialmente en sectores alienados de nuestra cultura. A la clase dominante le venían bien esas ideas y las utilizaron para su provecho. La aplanadora mediática del capitalismo intenta ocultar incluso el carácter de conquista de sus guerras, así como la intención de neutralizar la potencia revolucionaria de la creación artística. Los trabajadores de la cultura no siempre son conscientes de ello y no faltan operadores conscientes o inconscientes de la cultura del capitalismo. Pero lo que verdaderamente cuenta es la enorme riqueza cultural de nuestros pueblos, que en el campo de la literatura y las demás artes han dado ya frutos extraordinarios. En la medida en que profundicemos los procesos revolucionarios en nuestra América, del pueblo surgirán, sin duda, nuevas y radicales expresiones de cultura.
Pienso que la poesía es un lugar de resistencia a la prostitución del lenguaje y a toda forma de sumisión a los poderes alienantes. Por desgracia, en la práctica literaria no siempre se tiene conciencia de la dignidad de la palabra. Además de escritor y crítico literario, usted se ha ocupado de la crítica artística en general y otros asuntos estéticos. ¿Qué puede decir sobre otras ramas de la creación artística paraguaya? Me formé en contacto con diversas expresiones artísticas. Josefina Plá, maestra de Augusto Roa Bastos y de muchos más, era no sólo escritora y crítica, sino también artista plástica y propició la interacción de diversas artes en la obra de algunos escritores contemporáneos. Uno de los poetas más importantes de mi generación, Esteban Cabañas, es también artista plástico de proyección internacional.
Encontrarte
Leer - Saber - Actuar · 49
Sindicatos y desocupados en Argentina
Una Mentira Bicentenaria
Historia de la nación latinoamericana
Varios autores Pimsa; Buenos Aires, julio de 2011 256 páginas; ISBN: 978-987-22769-8-0
Javier Ricca Ediciones El Mendrugo, Montevideo, 2011 88 páginas; ISBN: 978-9974-7902-2-3
Jorge Abelardo Ramos Peña Lillo-Continente; Buenos Aires, septiembre de 2011 450 páginas; ISBN: 978-950-754-327-2
Desde que alcanzó su madurez, el capitalismo tiene como uno de sus rasgos característicos la generación de una creciente masa de población sobrante para las necesidades del capital, cuya personificación más evidente –de ninguna manera la única– son “los desocupados”. La unidad o fractura entre ocupados y desocupados modifica el desarrollo de las confrontaciones políticas y sociales, así como las políticas empresariales y gubernamentales ante esas luchas. La relevancia de la relación entre los trabajadores ocupados organizados sindical y políticamente y los desocupados, y la certeza del inexorable crecimiento estructural de la superpoblación relativa en Argentina, más allá de los paliativos que puedan implementarse mediante políticas de gobierno, obliga a investigar cómo es la vinculación entre esas dos partes de la clase obrera y cuáles son los obstáculos que la dificultan o impiden. Este libro se plantea responder tales interrogantes centrando la observación en dos momentos: los primeros años de la década de 1930 y el pasaje del siglo XX al XXI.
Los primeros festejos del Bicentenario comenzaron el 11 de febrero de 2011, en el Departamento de Paysandú, conmemorando los doscientos años de la llamada Conspiración de Casa Blanca. Las diversas crónicas, grabadas de modo dramático en la tinta de los más prestigiosos historiadores de los últimos tres siglos en ambas márgenes del Plata, recuerdan un hecho único y acabado en sí mismo: el capitán de navío español, Juan Ángel Michelena malogra la reunión revolucionaria, deteniendo o dando muerte a sus integrantes. Sin embargo ¿qué sabemos de estos hombres a partir de este relato histórico? ¿cuáles fueron los hechos realmente ocurridos? ¿cuál es la relación entre la historia, el mito y sus usos políticos? A través de estas páginas, el lector comprenderá que se conmemora una ficción recargada de pseudo explicaciones que, día a día, abraza nuevas sinrazones, alejándose cada vez más de los acontecimientos históricos. Ello en nada lacera la memoria de los insurrectos. La historia de estos hombres no tiene un punto final. Sus circunstancias, tanto de los nombrados como de los olvidados de la historia –como en toda revolución– no estuvieron exentas de muerte, cadalso, exilio, miedo, angustia y persecución.
“En América Latina el nacionalismo no es separable del socialismo ni de la democracia. Tales aspiraciones indisociables reflejan de modo combinado las claves de su necesario salto histórico hacia la Revolución unificadora y la liberación social de toda explotación; sin ellos, no podemos conocer ni explorar la historia enterrada en nuestra tierra dolorosa y dividida”. Con estas palabras terminaba el autor una introducción para la eventual reedición, aumentada, de este libro publicado 30 años antes. En la militancia de los 1960 y 1970 los textos de Ramos eran debatidos con ardor. Su más insigne contrincante era Milcíades Peña. El primero representaba el llamado “marxismo nacional”; el segundo, marxismo a secas. Ambos, significativamente, reivindicando a León Trotsky como parte inseparable del marxismo. Ambos frontalmente antistalinistas y, también, ambos frustrados por las barreras impuestas por su tiempo: Peña se suicidó; Ramos terminó su vida como embajador de Menem en México. La reedición de esta obra en un momento cualitativamente diferente tal vez aliente a nuevos y antiguos luchadores a reflexionar sobre las causas profundas de esa tragedia compartida. Y a buscar la síntesis superadora aún ausente en el pensamiento revolucionario.
1930/1935 - 1994/2004 Cinco estudios de caso
Lucha armada en la Argentina
Poesía joven
Premio Nacional
Socialismo revolucionario contra barbarie capitalista
Política y violencia
Anuario 2011 EME; Buenos Aires, Buenos Aires, Septiembre 2011 232 páginas; ISBN: 978-987-24295-6-0
Varios autores Intendencia Municipal San José, diciembre 2010 90 páginas; ISBN: 978-9974-688-15-5
Ramón Losada Aldana Monte Ávila; Caracas, diciembre de 2010 180 páginas; ISBN 978-980-01-1816-0
50 · Análisis de la noticia
Iniciativa Por Luis Bilbao “Gaddafi pagará las consecuencias de violar los derechos fundamentales del pueblo”, declaró Barack Obama el 23 de febrero último, ocho meses antes de que un esbirro completara la faena inconclusa de un caza francés y un avión estadounidense sin tripulación cuando bombardearon la caravana en la que el líder libio se replegaba de Sirte. Irán “pagará el precio”, volvió a amenazar Obama el 9 de octubre, tras exponer en conferencia de prensa una fantasiosa operación destinada a asesinar al embajador saudita en Washington. “No habríamos presentado el caso a menos que supiéramos exactamente cómo probar las afirmaciones contenidas”, agregó el Premio Nobel de la Paz. Tres semanas después no hay pruebas y, por el contrario, el caso cayó por el propio pesos de la absurda fabricación. “El precio”, en cambio, aumentó: horas después el Departamento de Estado volvió a la carga con sus acusaciones a Teherán, por estar supuestamente trabajando en la construcción de una bomba atómica. Simultáneamente fuentes responsables indicaban que en Israel altos jefes militares y ministros de Benjamin Netanyahu se reunían para discutir un eventual bombardeo a instalaciones nucleares iraníes. El diario israelí Haaretz publicó una nota firmada por Amos Harel, quien informa que el secretario de Defensa de Obama, Leon Panetta, viajó a Tel Aviv para llevar un mensaje: “Estados Unidos apoya a Israel, pero un ataque no coordinado a Irán podría detonar una guerra regional. Estados Unidos defenderá a Israel, pero Israel debe ser responsable. Estamos muy preocupados y trabajaremos juntos para hacer lo que sea necesario a fin de evitar que Irán represente una amenaza para la región”. Antes de Panetta, provenientes de Estados Unidos llegaron a Israel 50 bombas estratégicas de última generación, destinadas a destruir refugios subterráneos de hierro y cemento construidos por Teherán a gran profundidad. Netanyahu habría aceptado la presión de Obama, pero con un plazo: comienzos del invierno boreal. Por razones inciertas (aparte la quiebra económica estadounidense y los 12.500 millones de dólares mensuales que cuesta la ocupación), el presidente estadounidense anunció sorpresivamente el 22 de octubre que retiraría antes de fin de año los 39 mil soldados emplazados todavía en Irak. Esto último y el asesinato de Gaddafi, dijo Obama, “son poderosos recordatorios de cómo hemos renovado el liderazgo de Estados Unidos en el mundo”. Premura Por “renovación del liderazgo” debe entenderse desesperado intento por recuperar la iniciativa estratégica, perdida por Estados Unidos en la última década. A sangre y fuego el gobierno estadounidense recorre la fase final de una línea de acción aplicada desde hace cinco años con ese objetivo. Acuciado por la necesidad de mostrarse exitoso, Barack Obama dio por alcanzada la meta, precisamente cuando ésta se desdibuja bajo
Noviembre de 2011
la presión de la crisis capitalista internacional y el inicio de movilizaciones en los centros imperiales. Si desde una perspectiva militar el punto de partida de ese plan de largo alcance puede señalarse con la invasión a Irak, desde el ángulo político el primer movimiento coincide con el viaje de George W. Bush a Suramérica en 2007 (esta columna caracterizó el periplo en la edición de marzo de 2007). Bajo la férrea mano de Condoleezza Rice el Departamento de Estado dio inicio al contraataque tras la lacerante derrota estadounidense en Mar del Plata dos años antes, cuando se hundió sin remedio la estrategia del Alca (Área de Libre Comercio de las Américas). En ambos casos los resultados no fueron concluyentes y quedaron muy lejos de reubicar a Washington como autoridad planetaria y centro de un reordenamiento mundial. No obstante, sería incorrecto desestimar lo hasta ahora alcanzado por el guerrerismo desenfrenado, así como las victorias parciales en la tarea de mellar la voluntad unitaria de América Latina. Puede percibirse en los últimos tiempos una peligrosa tendencia a dar por resuelto el desafío que un Estados Unidos en convulsiva crisis le plantea a la humanidad, mediante el superficial expediente de suponer que el eje capitalista hoy apoyado en Washington y Bruselas se traslada a otro, presumidamente virtuoso, con asiento en los Brics. Es verdad que Estados Unidos ya no puede vencer. Se aplica en cambio a destruir, degradar, promover guerras fratricidas y cobrar los dividendos. Y continúa siendo la economía de mayor tamaño, imbricada además con el aparato bélico más poderoso, con mucho, de todo el planeta, al cual en última instancia se le somete Europa. Se retira de Irak y de Libia. No sería erróneo entender ese paso atrás como expresión de impotencia. Pero deja tras de sí economías arrasadas, infraestructuras en escombros y, sobre todo, muy en primer lugar, pueblos heridos por profundas fracturas, insanables en el corto plazo. Ésa es y seguirá siendo su estrategia de “renovación de liderazgo”. Tendencialmente esa línea ya está desplazándose, como amenazante nube, sobre Siria e Irán. En paralelo, con otros matices, la Casa Blanca despliega esa misma estrategia hacia América Latina, con centro en los países del Alba y en particular Venezuela. Cuenta con la conducta timorata y maleable de las burguesías de la región. Y con las vacilaciones de gobiernos ambiguos, irresueltos a la hora de buscar fortaleza en el único arsenal posible: la movilización y organización de las grandes mayorías. Aviones de la Otan en Libia, calumnias lanzadas como misiles de acción retardada sobre Caracas, La Paz, La Habana, Quito o Managua. Obama es el circunstancial ejecutor de la estrategia imperial por recuperar la iniciativa. Unasur y próximamente la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), tienen la misión inversa. El Alba, con sus netas definiciones en favor del socialismo del siglo XXI obra como pequeño engranaje de un gran mecanismo apuntado a impedir la consumación del propósito yanqui. El 3 y 4 de noviembre se reúne en Cannes la cumbre del G-20. El 2 y 3 de diciembre, en Caracas quedará fundada la Celac. Al compás de la crisis que ya sacude las columnas del capitalismo estadounidense, se aproxima la hora de las definiciones.