América XXI Nº 98 - Agosto 2013

Page 1



Venezuela, Mercosur, Unasur

Con su rápida respuesta a la agresión estadounidense contra Evo Morales Suramérica paralizó los reflejos de Washington y obligó a la vieja Europa a pedir perdón. Pese a notorias diferencias y vacilaciones, la región mantiene su carácter de vanguardia, ratifica su opción no violenta y plural, proyecta al bloque del Alba y la alternativa socialista frente al creciente agravamiento de la crisis capitalista en los centros imperiales.

Cuba a 60 años del Moncada

La Asamblea Nacional debatió la marcha de la actualización y modernización del modelo económico. En el discurso de cierre Raúl Castro llamó a recuperar los valores socialistas. Se anunciaron medidas de gran impacto, problemáticas a resolver, el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción y la indisciplina.

4

Bitácora

6

GPS

8 9

Nota de tapa / Análisis de la noticia Señales antimperialistas en la Cumbre del Mercosur Por Adrián Fernández Cambiante relación de fuerzas Por Luis Bilbao

15 18

Venezuela Balance positivo de Patria Segura Brasil Malestar en una cultura de grandes reformas Por Ignacio Díaz

Uruguay 20 Presupuesto en la mira Por Darío Rodríguez 22 23

Cuba Crítica e impulso socialista Reconstruir los valores Por Raúl Castro

Honduras 28 De la resistencia a la ofensiva Bolivia / Ecuador 30 Compromiso más allá de acuerdos formales Paraguay 32 Viejas recetas para viejos problemas Por Jorge Zárate

Twitter: @americaxxi | @BilbaoL Facebook: www.facebook.com/americaxxi

Colombia 34 Conflictividad en alza 36 38

Argentina El llamado del Papa: "¡Hagan lío!" ¿Soberanía o dependencia? Por Adolfo Pérez Esquivel

40 43

Historia - Teoría - Debate Prólogo a la Contribución a la crítica a la economía política Por Carlos Marx Carta a Friedrich Bolte Por C. M.

46

Medios Ecuador democratiza la comunicación

49

Libros

La tirada total de esta edición suma 37 mil ejemplares impresos en cuatro países -Venezuela, Argentina, Bolivia y Uruguay- y distribuidos también en Paraguay y Chile.

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Buenos Aires: Florencia Marciani · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Darío Rodríguez. Georgina Rodríguez. Jorge Zárate. Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) La sección Cultura se realiza con la colaboración de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Fundación Enseñar para Aprender. Pers. Jurídica Nº 000105 I.G.J Correo electrónico: director@americaxxi.com.ve | asistente@americaxxi.com.ve América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035. En Buenos Aires: IPESA S.A. Magallanes 1315. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco, el segundo domingo de cada mes. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Nacional, sótano 3 / Argentina: Capital Federal: Distribuidora Jacqueline, Salta 781, Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 26/7/13


4 · Bitácora

Agosto de 2013

“No estamos descartando nada. Una intervención militar en Siria tendría que ser en una escala considerablemente mayor que en el caso de Libia y tendría que gozar de apoyo internacional más amplio” William Hague, canciller de Gran Bretaña

“Más allá de la obscenidad política de saber que Estados Unidos no confía en nadie y hasta sus propios aliados son objeto de investigación y estudio (...) está este acto, yo diría ya casi demencial, de una potencia que sospecha de todos y que le tiene miedo al mundo” Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia

El 10 de julio un prototipo de avión no tripulado (drone) estadounidense aterrizó por primera vez sin estar dirigido de manera remota por un ser humano. Lo hizo en el portaaviones George H. Bush sólo mediante pautas automáticas y algoritmos prestablecidos. “Lo que acaban de ver es la próxima generación de la aviación naval”, explicó el secretario de la Armada. Los nuevos drones operarán a partir de 2019.

“Un estudio publicado en mayo ha acreditado que nuestro sistema de espionaje es más transparente que cualquier otro y eso incluye los de países como Francia, el Reino Unido o Alemania, con los que compartimos mucha información” Keith Alexander, Director de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos

“La vulnerabilidad de la defensa cibernética no es exclusiva de Brasil, sino que también lo declaró Estados Unidos; mi computadora, por ejemplo, si oprimo un botón será abierta en Microsoft y yo soy el ministro de Defensa” Celso Amorim, ministro de Defensa brasileño

Foro de exportadores de gas en Moscú Dieron la vuelta al mundo las fotos de los presidentes de Rusia, Bolivia, Irán y Venezuela, tomadas en Moscú a comienzos de julio. Vladimir Putin, Evo Morales, Mahmud Ahmadinejad y Nicolás Maduro encabezaron el segundo Foro de los Países Exportadores de Gas (Fpeg), encuentro de una docena de países que representan la mitad de las exportaciones de gas convencional y el 65% de las reservas mundiales. La declaración final de la cumbre planteó la necesidad de garantizar la extracción y nuevos

proyectos gasíferos. Como parte de esas garantías, impulsa un mecanismo de reparto de riesgos; la indexación de los precios del gas a los del petróleo y contratos de exportación de gas de larga duración para financiar la explotación y el tendido de gasoductos. El Fpeg alertó sobre medidas unilaterales que amenazan la estabilidad del mercado de gas, en solapada alusión al tercer paquete energético de la Unión Europea, que promueve la separación patrimonial de producción, transporte y comer-


Bitácora · 5

“El Gobierno de Eficiencia en la Calle debe servirnos para rectificar en los aspectos medulares de la Revolución, crear felicidad en el pueblo, en las comunidades, en la familia, en el ser humano, y esto es posible sólo a través del socialismo (…) hacer la Revolución dentro de la Revolución, acabar con la corrupción, burocratismo, con todo lo que esté fallando” Nicolás Maduro, presidente de Venezuela

“Resulta alarmante que este general (César Milani, nuevo jefe del Ejército en Argentina) se encuentre acusado de ser partícipe en la represión del Operativo Independencia iniciado en 1975, de ser parte del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército durante la dictadura militar, y de haber actuado a favor de los ‘carapintadas’ durante su alzamiento” Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la paz

“La extracción del gas de esquisto es un método muy bárbaro de explotación de recursos naturales; es inaceptable usando las tecnologías existentes” Vladimir Putin, presidente de Rusia

cialización de gas. También rechazó la explotación del gas de roca de esquistos que, según algunas visiones, aventura una posible revolución en el mercado del gas bajo el liderazgo de Estados Unidos. El presidente ruso alertó que “la extracción del gas de esquistos es un método muy bárbaro de explotación de recursos naturales” con tecnologías “inadmisibles”. Dentro de las actividades en Moscú las petroleras estatales de Rusia y Venezuela, Rosneft y Pdvsa, firmaron un acuerdo de cooperación para

Esta noche Esta noche el paisaje soñador se niquela con la blanda caricia de la lumbre lunar; en el monte hay cocuyos, y mi balsa que riela va borrando luceros sobre el agua estelar. El fogón de la prora, con su alegre candela, me enciende en oro trémulo como a un dios tutelar; y unos indios desnudos, con curiosa cautela, van corriendo en la playa para verme pasar. Apoyado en el remo avizoro el vacío, y la luna prolonga mi silueta en el río; me contemplan los cielos, y del agua al rumor alzo tristes cantares en la noche perpleja, y a la voz del bambuco que en la sombra se aleja, la montaña responde con un vago clamor. José Eustasio Rivera

“En la actualidad Estados Unidos no tiene una democracia que funcione (…) La violación de los derechos humanos incita a nuestros enemigos y aliena a nuestros amigos” James Carter, ex presidente estadounidense

proyectos en la plataforma continental venezolana; la compañía rusa Inter Rao Ess suscribió un acuerdo para la construcción de una central eléctrica y Gazprombank comprometió un crédito a la petrolera venezolana. Maduro adelantó la apertura en Caracas de una sucursal del Banco ruso-venezolano y de una misión comercial rusa, además de una posible conexión directa aérea entre Moscú y Caracas. El intercambio comercial entre ambos países alcanzó casi los dos mil millones de dólares en

2012. Entre enero y marzo de 2013 se registró un incremento del 300% con respecto al mismo trimestre del año pasado. Los planes de inversión superan los 20 mil millones de dólares. También el presidente de Bolivia firmó acuerdos con la petrolera Rosneft. Ambos gobiernos estudiarán una posible cooperación en la extracción de hidrocarburos y se comprometieron a reforzar las relaciones bilaterales a través de un aumento de la cooperación, tanto energética como económica.


Agosto de 2013

Washington oficializa el envió de armas a Siria El Congreso de Estados Unidos habilitó formalmente al presidente Barack Obama a activar el programa de ayuda militar a los grupos armados que intentan derrocar al presidente sirio Bashar al Assad. Los comités de Inteligencia del Senado y de la Cámara de Representantes aprobaron el envío de armas que se instrumentará a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la reprogramación de fondos ya presupuestados. Las sesiones se realizaron a mediados de julio a puertas cerradas pero fueron confirmadas por el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Rogers. El programa formaliza el envío de armamento pequeño, municiones y armas antitanque, además de instrucción, logística e inteligencia que en su mayor parte se realiza desde Jordania. El Ministerio de Exteriores sirio señaló que “la decisión de Washington de armar a grupos terroristas en Siria confirma el papel de Estados Unidos a la hora de encender el conflicto”. Mientras el Departamento de Estado, Francia y Gran Bretaña insisten en que en el gobierno de este país árabe utiliza armas químicas, a mediados de julio, el ejército sirio encontró en el Este de Damasco un depósito de armas químicas perteneciente a fuerzas mercenarias. Según la agencia de noticias oficial Sana, los soldados hallaron gas

de cloro y otros “químicos fabricados en el extranjero, sobre todo en Arabia Saudita”. El 24 de julio llegaron a Damasco dos técnicos de la ONU invitados por el Gobierno para analizar los detalles de la misión del organismo internacional que investigará el presunto uso de armas químicas en Siria, fundamentalmente de gas sarín y otros agentes químicos prohibidos. Al Assad denunció el 19 de marzo pasado que terroristas lanzaron proyectiles químicos en esa población. El hallazgo coincide con las denuncias hechas una semana antes por Rusia, que aseguró tener “pruebas precisas” del uso de armas químicas por parte de los opositores que desde hace más de dos años intentan derrocar al gobierno de al Assad. Cifras extra oficiales estiman en alrededor de 100 mil las víctimas fatales desde el estallido del conflicto interno. En canciller ruso, Sergei Lavrov, señaló: “como ya se lo dijimos al secretario general de la ONU, nosotros estamos dispuestos a publicar nuestros documentos. Esperamos que quien disponga de datos sobre otros casos de uso de armas químicas actúe de la misma forma”. Y desacreditó las denuncias occidentales: “alguien encontró algo en algún lugar y allí halló muestras de una sustancia tóxica en cantidades que también se encuentran en detergentes”, dijo.

Sangriento golpe de Estado en Egipto El golpe de Estado que derrocó al primer presidente constitucional de Egipto, los enfrentamientos posteriores y la represión contra islamistas dejaron casi un centenar de muertos y miles de heridos y detenidos. Durante varias semanas miles de egipcios salieron a las calles para protestar por el golpe militar que el pasado 3 de julio derrocó al islamista Mohamed Mursi, detenido desde entonces. Decenas de miles de seguidores del depuesto presidente acampan en El Cairo desafiando el aparato represivo de los militares que tomaron el poder. Los islamistas desoyeron el ultimátum dado por el jefe del Ejército, Abdel Fatah al Sisi, a quien acusan de “volverse loco por la sangre que quiere derramar”. También se produjeron movilizaciones en la capital del país en apoyo a las fuerzas armadas. Se trata de las mismas organizaciones que pedían elecciones anticipadas a fines de junio, cuando aún gobernaban los Hermanos Musulmanes, cuyo líder político en Egipto es Mursi. El derrocado presidente y decenas de integrantes de su

gobierno permanecen detenidos desde el golpe de Estado. El 26 de julio un juez ordenó su prisión preventiva por asesinar y secuestrar a policías y presos, incendiar una cárcel y contactar al grupo islamista palestino Hamas, que negó estas acusaciones. Los militares designaron como presidente interino a Adli Mansour y como vicepresidente al Premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, derrotado candidato presidencial y enemigo declarado de Mursi. Ni Estados Unidos ni las potencias occidentales entendieron el derrocamiento de Mursi como un golpe de Estado. Washington seguirá aportando 1.500 millones de dólares anuales para ayuda militar pese a que sus propias leyes prohíben asistir financieramente a gobiernos golpistas. El 15 de julio la Casa Blanca legitimó al régimen de facto con la visita oficial del subsecretario de Estado, William Burns. Una de las pocas naciones que condenó con contundencia la acción militar fue Turquía, que calificó al depuesto líder como el “presidente legítimo”.


GPS · 7

Incómodas revelaciones del espionaje mundial Continuaron las filtraciones del inmenso aparato de espionaje interno y externo montado por Estados Unidos en su drástica metamorfosis de democracia burguesa en Estado policial, signada por la crisis capitalista. Primero se expuso la alianza de los aparatos de inteligencia de Europa con Washington, y la muestra de la subordinación de los primeros. Antes se había revelado el espionaje del gobierno de Obama sobre los países aliados de aquel continente. El ministro de Interior alemán viajó a Estados Unidos a mediados de julio en busca de respuestas tras conocerse que Alemania era una prioridad para la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense. Volvió a su país celebrando que los datos facilitados por ese organismo permitieron frustrar “cinco atentados terroristas” en Alemania. A su portavoz le pareció exagerada la cifra y admitió que “podrían ser menos”. Mientras el gobierno alemán pasaba de las tibias acusaciones a los exultantes agradecimientos a Washington, la revista Der Spiegel revelaba los planes de construcción de un centro de alta tecnología (base militar) en terrenos concedidos al Ejército estadounidense en Alemania, con una inversión de 124 millones de euros, para uso de la NSA. El propósito: almacenar millones de comunicaciones por Internet y telefonía de ciudadanos, políticos e instituciones alemanas, según informó Der Spiegel. Otra revelación impactó de lleno en América Latina, con centro en Brasilia. San Pablo y otras principales ciudades de la región fueron utilizadas por la NSA para obtener infor-

mación de carácter político, económico, militar y energético de distintos países del continente, principalmente de Brasil, México y Colombia. En Venezuela la actividad de vigilancia se intensificó tras el fallecimiento de Hugo Chávez; y en Ecuador se conoció que las comunicaciones privadas del presidente Rafael Correa con sus funcionarios, así como la de ministros y diplomáticos, son espiadas desde Washington y Londres. Argentina, Chile, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú también fueron objeto de un espionaje que cuenta con la colaboración activa de las compañías de telecomunicaciones estadounidenses instaladas en la región. Sorprendió el caso de México, donde el Departamento de Estado tuvo autorización firmada por escrito del ex presidente Felipe Calderón (PAN) y desde abril por el nuevo presidente Enrique Peña Nieto (PRI) para espiar a sus ciudadanos. Puertas adentro también continuaron las filtraciones. El portal McClatchy reveló una orden del gobierno de Obama dictada en octubre de 2011 que solicita a los funcionarios federales espiarse entre sí para delatar a quienes puedan ser “sospechosos de traición” al país. La orden llama a tomar “especial atención a los estilos de vida, actitudes y comportamientos, problemas financieros, horarios laborales extraños o viajes sin explicación de sus compañeros de trabajo”. El 25 de julio el Congreso estadounidense ratificó su apoyo al espionaje masivo denunciado por Edward Snowden, quien ahora cuenta con asilo temporario en Moscú.

Chile: disputas de última hora La ex ministra de Trabajo Evelyn Matthei fue designada candidata de la derecha chilena para las próximas elecciones, tras la deserción por un cuadro depresivo de Pablo Longueira. La nueva postulante recibió el respaldo de su partido, Unión Demócrata Independiente (UDI), y de su aliado en el Gobierno, Renovación Nacional (RN). Longueira (UDI) venció en las internas a Andrés Allamand (RN). Tras la renuncia del primero, UDI designo de manera unilateral a Matthei en un hecho que generó disgusto en RN, hasta que el propio Allamand decidió dar un paso al costado en su postulación. La candidata es hija de Fernando Matthei, quien integró la junta de gobierno de Augusto Pinochet. El militar

está sospechado de participar en la muerte por torturas de Alberto Bachelet, padre de la ex presidente y actual candidata de la Concertación. Ambas serán rivales en las elecciones del próximo 17 de noviembre. En el frente que lidera Michelle Bachelet, el Partido Comunista (PC) ratificó su alianza aunque encendió una luz de alerta tras el ingreso de dirigentes demócrata cristianos en el equipo económico de la ex presidente. La candidata a diputada del PC Camila Vallejos advirtió que ambos dirigentes están en contra de la educación gratuita, una de las banderas de los movimientos de izquierda que apoyan a la ex Presidente. “Las promesas de educación gratuita y universal, reforma constitucional y reforma tributaria no tienen vuelta atrás”, señaló.


8 · Nota de tapa

Agosto de 2013

Reacción urgente en un momento complejo

Señales antimperialistas en la Cumbre del Mercosur

Evo Morales, Cristina Fernández, José Mujica, Dilma Rousseff y Nicolás Maduro. Los cinco presidentes participaron de la 45ª Cumbre del Mercosur en Montevideo.

Balance: seis de los 12 países suramericanos llamaron a consulta a sus embajadores en Europa por la retención del presidente de Bolivia, Evo Morales; promovieron una denuncia ante la ONU y la OEA y finalmente lograron que España, Italia, Francia y Portugal pidieran disculpas. La vieja Europa tuvo que hacerlo: fiasco diplomático sin precedentes. Mercosur también condenó el espionaje de Estados Unidos y pidió a Washington explicaciones que nunca llegaron. Ambas respuestas conforman una acción política y diplomática inédita: el bloque actuó de manera uniforme para cuestionar las acciones ejecutadas por el Norte. Con todo, las dificultades son inocultables. Nicolás Maduro asumió la presidencia temporaria, para desesperación de la oposición interna. Paraguay regresa con críticas al bloque. Efectos de la presión de Washington para evitar el asilo a Edward Snowden.

D

os cumbres presidenciales realizadas en apenas ocho días dejaron suficientes evidencias del momento que atraviesa Suramérica: una histórica presencia política internacional y contradicciones internas. La condena al Departamento de Estado por espionaje

es un hecho diplomático inédito para una región históricamente dependiente de los humores del Imperio. También el llamado a consultas de embajadores en los países que negaron el tránsito aéreo al presidente de Bolivia implica una acción diplomática tomada en conjunto

por los países del Mercosur. La Declaración de Montevideo con la que se cerró la cumbre del Mercosur señaló: “la intercepción de las telecomunicaciones y las acciones de espionaje en nuestros países constituyen una violación de los derechos humanos, del derecho a la privacidad y del derecho a la información de nuestros ciudadanos y ciudadanas, y a su vez forman parte de una conducta inaceptable y violatoria de nuestras soberanías que perjudica al normal desempeño de las relaciones entre naciones”. Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; Brasil, Dilma Rousseff; Venezuela, Nicolás Maduro; y Uruguay, José Mujica; además de Evo Morales, de Bolivia, país asociado al Mercosur, exigieron además “explicaciones” a Washington sobre el continúa en pág. 10


Nota de tapa / Análisis de la noticia · 9

Cambiante relación de fuerzas Por Luis Bilbao

Evo Morales arribó al aeropuerto de El Alto proveniente de Viena (Austria), donde aterrizó de emergencia luego que España, Francia, Italia y Portugal le negaran al avión presidencial sobrevolar su espacio aéreo.

C

uatro gobiernos europeos disculpándose ante Evo Morales y de cara al mundo son un hecho político contundente y una advertencia para los tiempos que vienen. También lo es la agresión del Departamento de Estado al calificar a Venezuela como país represivo y la respuesta de Nicolás Maduro, quien de inmediato suspendió las conversaciones apuntadas a normalizar las relaciones entre Washington y Caracas. Entre otros, estos hechos revelan una cambiante relación de fuerzas en el terreno internacional. Tal vez por no registrar que vive en un mundo diferente al de una década atrás, el gobierno de Estados Unidos actuó como lo que ya no es: la potencia hegemónica inobjetable. Error costoso. Al insultar a Evo Morales afectó a toda América Latina y permitió que el Mercosur retomara una iniciativa basculante desde que, dos meses antes, Washington lograra articular la Alianza del Pacífico. En el zafarrancho la Casa Blanca arrastró a sus socios de la Unión Europea. Los gobiernos de Francia, España, Italia y Portugal debieron pedir disculpas públicas a Evo Morales. Demoraron, mintieron como niños descubiertos tras romper una copa, zigzaguearon… pero acabaron doblegándose sin elegancia ante el presidente de Bolivia. “Parece que hay un malentendido. Si lo hubo, si el presidente Evo Morales tuvo esa percepción, yo no tengo ningún inconveniente en pedir disculpas” balbuceó el canciller español José Manuel García Margallo, lejos de la conducta de un caballero peninsular. En la carta García lamentó “el proceder de (el embajador español en Viena) Alberto Carnero”,

quien en la forzada escala de Viena intentó revisar el avión de Evo para verificar si a bordo se encontraba Edward Snowden. Lo propio hizo el ministro de Exteriores de Portugal, Paulo Portas. Le expresó al canciller boliviano David Choquehuanca que su país se disculpaba, a fin de “contribuir a superar la tensión entre los países del Mercosur y los miembros de la Unión Europea”. Como de costumbre Francia estuvo a la vanguardia: fue el primero en cerrar el espacio aéreo al avión de Morales y también en pedir disculpas, aunque el presidente François Hollande se demoró hasta el 21 de julio para retroceder en persona. “Francia lamenta de verdad este hecho y nunca tuvo el ánimo de ofender a Bolivia; nunca hubo intención de insultar al presidente boliviano”, dijo Hollande según el embajador Michel Pinard. Evo fue magnánimo: “Aceptamos las disculpas de los cuatro países como un primer paso, porque queremos continuar con las relaciones de respeto entre nuestros países, las relaciones de complementariedad y solidaridad”. En medio de una crisis económica que no cede, para la economía de la UE resultaba una amenaza demasiado gravosa el retiro de los embajadores dispuesto en la reunión del Mercosur ampliado. “¿Y después nos hablan de cumbres EU-AL (Europa - América Latina)? ¡A reaccionar Patria Grande!”, exclamó en twitter el presidente de Ecuador Rafael Correa al enterarse del episodio. Detrás de la agresividad estadounidense “El mundo en el umbral de un nuevo capítulo de la crisis económica”, señaló América XXI en su edición de julio. Arrecontinúa en pág. 50


10 · Nota de tapa

Agosto de 2013

viene de pág. 8

escandaloso espionaje que, al cierre de esta edición, eran consideradas insuficientes por los países del bloque. La información que sacó a la luz Edward Snowden, técnico en informática y empleado de la multifacética consultora internacional Booz Allen & Hamilton, contratada por la CIA, se sumó a última hora a la agenda de los mandatarios que asistieron a la reunión del Mercosur. Tres días antes, un diario brasileño había revelado que decenas de personalidades políticas y sociales de los países suramericanos habían sido víctimas de la inteligencia estadounidense. Los detalles que mostró el diario O Globo horas antes de la cumbre de Montevideo impusieron el tema principal de la agenda. El periódico indicó que, según los documentos, en Brasil funcionó al menos hasta 2002 una base de los servicios de inteligencia de Estados Unidos desde la que controló comunicaciones de dirigentes políticos y empresarios. “Nosotros también fuimos alcanzados por el espionaje. Hiere nuestra soberanía y los derechos individuales inalienables de nuestra población. Debemos adoptar medidas

para evitar la repetición de situaciones como esta”, dijo Dilma Rousseff. Citando documentos de Snowden, el periódico señaló que además de Brasil fueron espiados ciudadanos de Argentina, México, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Venezuela, Chile, Perú y El Salvador. Todos los gobiernos de América Latina reaccionaron de manera inmediata. Incluso los aliados históricos de Washington. Colombia rechazó con “preocupación” las acciones denunciadas por Snowden y pidió explicaciones. La embajada de Estados Unidos en Bogotá dijo que la contestación llegará por canales diplomáticos. La respuesta fue similar para todos los países. Washington no explicó de manera pública qué hacían la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) vigilando a millones de latinoamericanos. Cielos Los mandatarios del Mercosur también respaldaron la denuncia presentada por el gobierno boliviano por la retención el 2 de julio en Viena del avión que trasladaba al presidente Morales desde Moscú. Ex-

presaron su “indignación y firme rechazo por la revocación infundada de los permisos de sobrevuelo y aterrizaje previamente concedidos por autoridades de algunos países europeos al avión” y calificaron a esa actitud como “contraria al derecho internacional (que) constituye una grave ofensa no sólo a la alta investidura del Presidente sino a todo el Mercosur, la cual merece una pronta investigación, aclaración y las correspondientes excusas”. Los mandatarios decidieron también llamar a consulta a sus embajadores en Italia, Francia, Portugal y España; convocar a los representantes diplomáticos de estos países para comunicarles la decisión y presentar una “nota formal de protesta” a cada una de estas naciones a través de la presidencia pro tempore del Mercosur que tomó Venezuela. El canciller uruguayo, Luis Almagro, señaló que, además del documento final, los gobernantes firmaron una resolución especial en la que consideraron que el hecho ocurrido el 2 de julio con el avión de Morales es un acto “infundado, discriminatorio, y arbitrario” y una “flagrante violación de los preceptos del derecho internacional”. Agregó que

Seminario regional en homenaje al comandante Hugo Chávez “Creen que fallecido el comandante Hugo Chávez ha llegado la hora de levantar las banderas de la dominación imperialista”, dijo el canciller Elías Jaua en el acto inaugural del Primer Seminario Regional “Hugo Chávez: Construyendo la estrategia de nuestra América”. Este espacio de reflexión social comenzó en Montevideo tras el cierre de la Cumbre del Mercosur, con actividades que convocaron a estudiantes y representantes políticos y sociales de Argentina, Colombia, Uruguay y Venezuela. El canciller Jaua expresó que “lo que ellos (los detractores de la integración regional antimperialista) no saben es que Chávez es la juventud uruguaya, venezolana, y no hay manera de que ese muerto, que es el Alca, pueda ser restaurado en nuestra América suramericana y socialista”. Jaua calificó la actividad como un espacio para articular y debatir en torno a las ideas políticas impulsadas por Chávez, de cara a un mundo multifacético y pluripolar. Destacó el proceso venezolano que “ahora más que nunca es chavista, socialista, bolivariano y antimperialista”. Según el Ministro, gracias a Chávez “en Venezuela tenemos Patria, Patria libre, soberana, independiente, donde el poder político es la decisión del pueblo”. Los ejes del Primer Seminario Regional fueron: “El centro de la crisis: oportunidad de las periferias”; “Suturando venas: Los procesos contrahegemónicos en América Latina en las áreas de geopolítica y

estrategia de los pueblos”; y “Herramientas: los distintos ámbitos de articulación juvenil”. Además los diversos movimientos y organizaciones sociales y políticas que participaron del encuentro hicieron público su apoyo al presidente Nicolás Maduro. Desde Montevideo, Georgina Rodríguez


Nota de tapa · 11

para los presidentes “la gravedad de la situación vivida, propia de una práctica neocolonial, constituye un acto insólito, inamistoso y hostil, que viola los derechos humanos y afecta la libertad de tránsito, desplazamiento e inmunidad que goza todo Jefe de Estado”. El presidente Morales sugirió a los países vecinos “armar una comisión jurídica para hacer una demanda internacional (contra Estados Unidos) por espionaje”. “Al Imperio le cuesta aceptar que nuestros pueblos hayan recuperado su dignidad y soberanía, por eso quiero decirle que sus intentos de amedrentamiento e intimidación son equivocados”, afirmó. Relató un hecho ocurrido cuando su avión se vio obligado a desviarse a Austria: “eran las 19.30 horas de Bolivia cuando yo aterricé en Viena, pero la Cancillería de mi país recibió un correo electrónico a las 19.17 horas con un pedido de extradición” para que Bolivia entregue a Snowden “a los Estados Unidos”. Unos días después de la reunión de Montevideo, los cuatro países involucrados en esta acción pidieron disculpas al presidente Morales pese a que en un primer momento habían minimizado sus denuncias. El mandatario boliviano

aceptó las excusas pero pidió que informen quién dio la “instrucción” de frenar el paso del avión. “Qué bueno sería que los cuatro países europeos nos digan quién y de dónde viene esa instrucción de quitar el permiso de sobrevuelo”. Presiones Los jefes de Estado del Mercosur también se hicieron eco de las presiones públicas y ocultas que ejerce Estados Unidos sobre los gobiernos que ofrecieron asilar a Snowden. La Declaración final del Mercosur rechaza, en su punto número 7, “todo intento de presión, hostigamiento o criminalización de un Estado o de terceros sobre la decisión soberana de cualquier nación de conceder asilo” y repudia “las acciones que puedan menoscabar la potestad de los Estados de conceder e implementar de forma plena el Derecho de Asilo”. También firmaron una “Decisión sobre el reconocimiento universal del Derecho de Asilo Político”, en la que destacan “el compromiso histórico de todos los países latinoamericanos con el Derecho de Asilo”; reiteran que, según los acuerdos internacionales “los Estados no tienen el derecho de impedir a sus ciudadanos de solicitar asilo,

ni tampoco de impedir la implementación de tal derecho fundamental por cualquier medio”; y advierten que “es fundamental asegurar que sea garantizado el derecho de los asilados de transitar con seguridad hasta el país que ha concedido el asilo”. En Montevideo, Ecuador anunció su interés de adherirse como miembro de pleno derecho al Mercosur. El país estuvo representado por el vicepresidente, Jorge Glass, quien ejercía por esos días temporariamente la presidencia ante la ausencia por vacaciones de Rafael Correa. “Ecuador y el mundo exigen una explicación contundente y transparente sobre prácticas ilegales atentatorias contra los derechos humanos, que habrían estado cometiendo países hegemónicos, particularmente los Estados Unidos”, señaló. El Ejecutivo ecuatoriano fue víctima durante las semanas previas a las cumbres de Unasur y Mercosur de presiones por parte de Washington, hechas públicas por el propio presidente Correa. El 24 de junio, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño admitió que su gobierno estaba considerando dar asilo político al ex empleado de la CIA, reclamado por Estados Unidos, quien para ese mo-

Nuevos países asociados Con la adhesión de Surinam y Guyana como Estados Asociados al Mercosur todos los países de Suramérica forman parte también del Mercosur. Cinco son Estados Parte (Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay, cuya suspensión cesa el 15 de agosto); uno en etapa de adhesión (Bolivia); uno con intenciones manifiestas de adherir (Ecuador) y cinco en calidad de asociados (Chile, Colombia, Perú y los dos recientemente incorporados). Los nuevos miembros firmaron en Montevideo un acuerdo marco de cooperación estratégica tras apenas siete meses de negociación. El portavoz de la Cumbre, el canciller uruguayo Luis Almagro, explicó que ambos países de la costa del caribe buscan “una relación más cercana” con Mercosur a partir de “la política, la cooperación, y el comercio y las inversiones”. El diálogo político con los nuevos socios, dijo, “incluirá fortalecimiento de la democracia, fomento de los derechos humanos, paz y seguridad internacional y desarrollo social”. “Por mucho tiempo hemos estado aislados, quizá por la historia y la cultura, pero estamos dispuestos a seguir nuestro destino continental, y la firma de este acuerdo marco, que nos hace asociados del Mercosur, es un gran paso en esa dirección”, reflexionó la canciller de

Guyana, Carolyn Rodrigues-Birkett. Del encuentro en Montevideo también participó el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, quien asistió acompañado por varios de sus ministros, donde entre otras actividades, mantuvo una reunión bilateral con el mandatario uruguayo, José Mujica.


12 · Nota de tapa

mento ya estaba en Rusia. “Snowden ha remitido al Gobierno ecuatoriano una solicitud de asilo dirigida al presidente Rafael Correa, ante el riesgo de persecución del gobierno de Estados Unidos y sus agentes por hacer públicas graves violaciones por parte del gobierno de Estados Unidos, que está interceptando la mayoría de las comunicaciones en el mundo”, señaló el ministro. Apenas cuatro días más tarde, en su programa de radio del 29 de junio, Correa reveló que el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, le pidió de manera “cordial” que rechace el pedido de asilo de Edward Snowden. “Vamos a escuchar a todos, pero la decisión la tomaríamos nosotros soberanamente, aunque, por supuesto que tomaríamos en cuenta lo que tenga que decir Estados Unidos”, adelantó. Por esos mismos días Correa dispuso una sanción a su cónsul en Londres, Fidel Narváez, por haber entregado un salvoconducto de refugiado a Snowden, “sin autorización y obviamente sin conocimiento del gobierno ecuatoriano”. El funcionario “se extralimitó en sus funciones”, dijo el Presidente. Antes de eso había fracasado una extorsión de Washington, cuando congresistas estadounidenses amenazaron al Ejecutivo con tomar represalias arancelarias si Quito concedía asilo a Snowden. Ese chantaje no dio sus frutos ya que Correa respondió con la renuncia en

Agosto de 2013

forma irrevocable al tratado de preferencias que Estados Unidos otorga desde hace décadas a Ecuador. Pese a ganar esa pulseada, el Presidente advirtió: “somos extremadamente vulnerables, no nos hagamos ilusiones en eso. Por eso, yo no quiero perjudicar a mi pueblo, pero tampoco voy a claudicar en los principios ni en la soberanía del país”, remarcó. Una semana más tarde llegó el llamado del vicepresidente estadounidense mientras Barack Obama prometía un “alto costo” para el país que refugie a su conciudadano ahora perseguido. También Venezuela, Bolivia y Nicaragua ofrecieron asilo a Snowden, aunque para el momento en que el ex empleado de la CIA comenzó sus gestiones, ya estaba avanzada la negociación con el gobierno ruso para permanecer en forma temporaria en el país, bajo la condición de llamarse a silencio y no difundir nuevas pruebas de espionaje. Voces El presidente de Perú, Ollanta Humala, fue otro de los mandatarios ausentes en ambos encuentros presidenciales (además de Sebastián Piñera, de Chile, y Juan Manuel Santos, de Colombia). Llamó la atención su inasistencia en la reunión de Unasur convocada de urgencia para tratar la agresión a Evo Morales, por tratarse del presidente temporario de la unión suramericana. El 9 de julio señaló: “nosotros como Unasur hemos

sacado un comunicado marcando una posición de protesta contra esa actitud de algunos países europeos que decidieron negarle el paso al presidente de Bolivia (…) Por las versiones que hemos recogido, ha sido un abuso de parte de algunos gobiernos contra un presidente y exponiéndolo también al peligro”. Sus declaraciones, con términos como “posición de protesta”, “versiones recogidas” o “abuso” estuvieron por debajo de lo resuelto dos días antes por Unasur y cinco días después por Mercosur. En Montevideo, Mujica reivindicó la pertenencia de su país al Mercosur, aunque admitió que su objetivo es también formar parte de la Alianza del Pacífico. “Hemos logrado este enorme capital político de unidad llamado Mercosur (…) desgraciadamente no hay lugar para los débiles en el escenario global. La ambición es incluir a toda la América que piensa en castellano, en portugués y en la lengua de nuestros hermanos indígenas”, señaló. Unos días antes justificó su acercamiento a la Alianza del Pacífico al señalar que va a “dar batalla en cada uno de los lugares donde se discuta la integración de América Latina”. En una publicación barrial de Argentina explicó que “Estados Unidos quiere hacer una alianza con el Pacífico, para tratar de llegar a China; ése es su juego. Si nosotros nos alejamos, menos influencia vamos a tener y estaríamos favo-

La CIA espía en Argentina Cuando todas las delegaciones reunidas en Montevideo ya regresaban a sus países, el gobierno argentino recibió una lista de más de 100 correos electrónicos con sus respectivas contraseñas pertenecientes a figuras políticas argentinas del oficialismo y la oposición. Las pruebas fueron entregadas por el canciller Héctor Timerman, quien las recibió de un funcionario de la diplomacia de un país suramericano en los minutos finales de la cumbre del Mercosur. Luego de evaluar ese material, el Poder Ejecutivo hizo una denuncia judicial ante la firme sospecha de que estas personas fueron víctimas de espionaje. En Montevideo “se acercó una persona a la sala y dijo que quería hablar conmigo. Una persona que yo conozco, que me parece de confianza, y me entregó un sobre cerrado con la lista de más de 100 personas que incluía sus direcciones de correo electrónico y sus claves”, explicó el ministro. Agregó que la nó-

mina se la entregó “un funcionario de un país presente en la cumbre, al que se la dieron de un tercer país”. Admitió que “evidentemente se trata de un caso de espionaje porque hemos recibido las claves de los correos electrónicos de funcionarios”. En la lista figuran el vicepresidente argentino Amado Boudou, el gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli; el ministro de Justicia y Derechos Humanos Julio Alak; el intendente de Tigre Sergio Massa (ahora opositor al gobierno); la diputada Victoria Donda (opositora); el ex canciller Jorge Taiana; el senador oficialista Daniel Filmus; el titular de la Autoridad Federal de aplicación de la Ley de Comunicación Audiovisual (Afsca) Martín Sabbatella; la diputada Gabriela Michetti (opositora); la intendenta de la ciudad de Paraná Blanca Osuna; el periodista Eduardo Aliverti, y el embajador argentino en Venezuela Carlos Cheppi.


Nota de tapa · 13

Venezuela en la presidencia “Recibo la presidencia del Mercosur con la zurda de Chávez y el espíritu de Bolívar”. La frase del presidente Nicolás Maduro marcó un nuevo hito para la política de Venezuela de unidad suramericana. “Desde la Venezuela bolivariana y revolucionaria ayudaremos a avanzar hacia la Patria Grande que estamos construyendo”, dijo en la reunión de Montevideo. La nación caribeña asumió la presidencia pro tempore seis años después de que el presidente Hugo Chávez pidiera formalmente ingresar como Estado parte. “Ésta es la primera reunión luego de la partida de nuestro querido compañero comandante Hugo Chávez. La primera vez que escuché la palabra Mercosur fue cuando él salió de la cárcel en 1994. Su primer viaje presidencial fue a Brasil y luego a la Argentina. El Mercosur tiene que ser el motor económico de América Latina más allá de las fronteras de Suramérica, tiene que trascender lo comercial, que no es abandonarlo sino reubicarlo con otro concepto”, señaló el mandatario bolivariano. Agregó que “con Venezuela el Mercosur llega hasta al Caribe, pero ahora tiene que trascender aún más. Por suerte, el Banco del Sur ya está listo, es uno de los proyectos más importantes de la nueva etapa de Latinoamérica y de lo que se llama la nueva arquitectura financiera del Sur”. Maduro dijo que la prioridad de estos primeros días será el “regreso de Paraguay como miembro pleno y activo”. Este país deberá reincorporarse al bloque suramericano el 15 de agosto, cuando la asunción del presidente electo Horacio Cartes marque el fin de la etapa golpista que derrocó a Fernando Lugo, en junio de 2012. “Vamos a poner corazón y buena fe para el regreso de Paraguay porque amamos al pueblo paraguayo. Si hubo problemas vamos a poner la mejor voluntad para superarlos”, dijo Maduro. Cartes considera ilegítimo el ingreso de Venezuela en el Mercosur porque “nunca hemos compartido los motivos que lo originaron (derrocamiento de Lugo) y especialmente por no ajustarse a las normas jurídicas que establece el Protocolo de Ushuaia”, sobre ruptura democrática en alguno de los países miembros. El saliente gobierno paraguayo intentó hasta última hora presionar para que se postergue la presidencia de Venezuela, pero la reacción fue unánime: la presidencia temporaria es por orden alfabético; a Uruguay le sigue Paraguay, pero al estar este país suspendido hasta el 15 de agosto, el lugar lo ocupará Venezuela. Si Cartes acepta, se puede abrir una instancia de negociación para que Asunción presida reciendo el trabajo de ellos. Así que tenemos que estar, por lo menos para estorbarlos, porque sino lo único que hago es gritar, pero no opero”. La presidente argentina alertó indirectamente a los gobiernos que “piden otras políticas integradoras”, en alusión a la Alianza del Pacífico, al señalar que se trata de “cantos de sirena” que “buscan volver a separar y dividir” a la región. Frente a este intento, defendió los logros económicos del bloque al recordar que

Mandatarios de la 43ª Cumbre del Mercosur realizada en Mendoza, Argentina en junio de 2012

el Mercosur a partir de diciembre. La cabeza visible de la derecha venezolana, Henrique Capriles, también respaldó a Cartes. “Nuestro reconocimiento a la posición del presidente electo de Paraguay al no dejarse llevar por intereses económicos”, señaló. Unos días después de la reunión de Montevideo, la Asamblea Nacional de Venezuela ratificó los diferentes protocolos que marcan su adhesión plena al Mercosur. En su sesión del 16 de julio, votó el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur (Parlasur) y el mecanismo que regula la solución de controversias, que permitirá al país participar en la búsqueda de respuestas a las diferencias que surjan entre los estados miembros. El diputado chavista Christian Zerpa explicó que “todo el acervo normativo que forma parte del Mercosur tiene que ser incorporado al ordenamiento jurídico interno y la mejor manera es que nosotros desde el propio Parlamento logremos la incorporación de este conjunto de leyes”. La oposición también votó a favor. El Parlasur es el espacio legislativo no vinculante del Mercosur, que funciona en Montevideo desde diciembre de 2006. En los últimos dos años ha tenido poca actividad luego de diferencias surgidas entre los países sobre financiación y funcionamiento interno. Hasta el momento sólo los diputados paraguayos fueron elegidos por voto popular, mientras que Uruguay, Brasil y Argentina tienen pendiente esa tarea. La Asamblea Nacional de Venezuela informó que sus representantes también serán electos a través del sufragio directo.

durante la década de 1990 la renta per cápita de la región era menos de la mitad de la renta media mundial, mientras que ahora es superior por casi mil dólares. “Cuando terminaba el año 1980, el ingreso per cápita de nuestra región era de 2.928 dólares” mientras que la media mundial “trepaba mil dólares más”, señaló. En 2012 “superamos con una tasa de ingreso de 11.812 dólares por individuo el ingreso medio per cápita mundial de 10.980 dólares. Y estoy hablando de

números y de dólares, no de ideología, como siempre nos machacan”, dijo. Estimó que “con el ingreso de Venezuela cerramos la ecuación energética. Alimentos, energía y tecnología son las tres claves de desarrollo del mundo que viene ”. La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, pidió acelerar los tiempos para que el Mercosur logre un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE): “Debemos lograr un cronograma más acelerado para sumar a otros países de la zona y


14 · Nota de tapa

Agosto de 2013

lograr un acuerdo con la Unión Europea y otro con los países de África que son estratégicos para el bloque”. Rousseff también cuestionó a los críticos del bloque. Dijo que la integración “se está transformando con un proyecto de inclusión social cada vez más amplio” y destacó que el comercio intra Mercosur “creció doce veces” en 20 años. Cuando se creó el Mercosur en 1991, dijo, “el comercio entre los países miembros era de 4,5 mil millones de dólares”, mientras que en 2012 fue de “58 mil millones”. El presidente de Bolivia, Evo Morales, recordó que su país se encuentra en proceso de adhesión al Mercosur y pidió al bloque luchar por conseguir “liberación económica” a través de la “liberalización tecnológica”. Se preguntó “por qué hay que comprar tecnología del Norte si acá

la tenemos”, en referencia al “liderazgo de Brasil y Argentina en tecnología”. Y pidió que el Mercosur impulse “el comercio con solidaridad y complementariedad”. Puso como ejemplo de esa solidaridad el apoyo de los países de la región cuando su gobierno denunció “chantaje” de Estados Unidos para que Bolivia acceda a fondos de los Objetivos del Milenio. “No accedimos a las privatizaciones y nos quitaron las preferencias arancelarias. Y allí estaban Venezuela, Brasil, Argentina (para ayudarnos). Y ahora estamos mejor sin esas preferencias. Nos liberamos de los chantajes”. En este contexto asumió la presidencia pro tempore la República Bolivariana de Venezuela. “Me comprometo a seguir transitando en la senda de fortalecer el Mercosur” y expandir el “camino de la integración política, económica, comercial,

diplomática y social”, para “avanzar en el objetivo de la Patria Grande”, dijo Maduro al recibir de Mujica el mando para los próximos seis meses (ver recuadro). Nacido como bloque comercial, el Mercosur intenta parecerse a Unasur en sus acciones políticas conjuntas. Las dos decisiones más importantes de Montevideo van en ese mismo sentido: acción política firme para trazarle un límite a Estados Unidos y sus aliados. Hacia dentro, contradicciones; y en algunos casos parálisis que son evidentes, por encima de las críticas capciosas del liberalismo económico. La presidencia temporaria de Venezuela agregará fuerza motriz al proceso, con el riesgo de que ese esfuerzo deje al descubierto complejidades mayores. Desde Buenos Aires, Adrián Fernández

Exposición “Venezuela Exporta”

Como parte de las actividades que acompañaron a la 45° Reunión de Jefes y Jefas de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), se efectuó en Montevideo la feria comercial “Venezuela Exporta / Venezuela Trade”. El evento se desarrolló entre el 9 y el 12 de julio en coincidencia con la asunción de la República Bolivariana en la presidencia pro tempore del bloque regional. El ministro del Poder Popular para el Comercio de Venezuela, Alejandro Fleming, indicó que el objetivo del gobierno del presidente Nicolás Maduro es hacer de Venezuela una potencia económica, por lo que es imprescindible “darle una vocación exportadora”. Agregó que estas actividades brindan posibilidades para lograr esa finalidad. El secretario de Estado afirmó que de esta manera “llegó el Caribe al Mercosur”. Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Roberto Kreimerman, aseguró que la feria comercial

es un ejemplo de cómo se deben relacionar los países hermanos de Suramérica. Observó que “existe un aporte específico de Venezuela a Uruguay y de Uruguay a Venezuela” y destacó que Venezuela ocupa un “puesto preferencial” en materia comercial en Uruguay. Manifestó que por este camino de intercambio toda América Latina “tiene posibilidades de crecer”. En la feria estuvieron presentes 50 empresas venezolanas, como Polar, Nestlé Venezuela, Laboratorios Chemycal´s Soma, Ron Santa Teresa, Destilerías Unidas, Cindu y Chocolates Kron, que exhibieron más de 200 productos manufacturados en el país caribeño. Además se efectuaron encuentros entre empresarios de ambos países. Los presidentes Nicolás Maduro, Evo Morales y José Mujica participaron del cierre de la exposición para respaldar el emprendimiento. Desde Montevideo, G.R.


Venezuela · 15

Experiencia cívico-militar para reducir la violencia

Balance positivo de Patria Segura

Despliegue del dispositivo de seguridad Patria Segura.Patio de Honor, Academia Militar. Foto: AVN

E

Metas: apenas dos meses después de su puesta en marcha, el Plan Patria Segura logró disminuir de manera notoria los índices de homicidios, extorsión y secuestro. La derecha ya dictamina el fracaso de la inédita experiencia cívico-militar de reducción de la violencia a través de la integración con las comunidades. Pero el propósito continúa. Las próximas etapas incluyen la aplicación de nueva tecnología, presencia en más ciudades y mayor número de efectivos policiales y militares. Aun así, el Gobierno entiende que la verdadera paz de la sociedad llegará cuando se combatan definitivamente las causas generadoras de la violencia.

l Plan Patria Segura logró reducir en un 30% el delito desde su puesta en marcha a comienzos de mayo. Los índices oficiales revelan una disminución importante fundamentalmente en homicidios, extorsión y secuestros, tres de los delitos que más preocupan a la sociedad venezolana. El primero de ellos descendió 31% en dos meses, mientras que el robo de vehículos en todo el país cayó 10,5%. Las estadísticas son generadas por la sala de operaciones y del Observatorio Venezolano de Seguridad. El Ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, sostuvo que los resultados alcanzados en tan poco tiempo se apoyan en tres elementos: el liderazgo mostrado por

el Presidente Nicolás Maduro y su gobierno en su convocatoria constante a la paz; la Unidad de Mando, que permite unificar a varios cuerpos uniformados y civiles bajo una única conducción, y la unidad cívico-militar que aúna acciones del pueblo organizado con su Gobierno. El ministro expresó que “este plan tiene la virtud de darle contenido al Poder Popular (…) La Revolución tiene un saldo importante en materia de organización social y la unión con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y los cuerpos de seguridad”. Rodríguez Torres rechazó los cuestionamientos de la oposición por pretender “utilizar el tema de la inseguridad con fines partidistas”. Garantizó que están

“trabajando las 24 horas del día para llevarles seguridad a todos, sin importar las tendencias políticas, pues este problema nos afecta a todos”. Estimó que más allá de las urgencias reales de la población y de las críticas mal intencionadas de la derecha, “lo más importante es la prevención y la articulación con el Viceministerio de Asuntos sociales”, el área encargada de la atención social en la calle. “En la medida que combatimos las causas generadoras de la violencia, como lo son la pobreza y la exclusión, veremos en el largo plazo lo que queremos, que es una sociedad de paz”, señaló. Puso como ejemplo la llegada del Barrio Nuevo, Barrio Tricolor a varias ciudades del país (ver recuadro). Dijo que este programa es una “llave perfecta” para el Plan Patria Segura, porque “le da mucho contenido social” al programa de seguridad. Desde Caracas Patria Segura coordina acciones entre los cuerpos policiales. Funciona como parte de la Misión A Toda Vida Venezuela, creada en 2012 para combatir la inseguridad desde diferentes espacios.


16 · Venezuela

Dispuso inicialmente de unos tres mil integrantes de la Fanb para garantizar la seguridad urbana en las ciudades con mayor índice de delincuencia. Progresivamente, los miembros de la Fanb cederán su lugar a cerca de nueve mil nuevos policías que egresarán de la Universidad Nacional de la Seguridad, además de 1.600 oficiales de la Guardia Nacional Bolivariana. Los principales despliegues se llevaron a cabo inicialmente en municipios del estado Miranda y en varias parroquias de la Gran Caracas, aunque luego se fueron ampliando a nuevas ciudades. El 15 de julio el Plan llegó a los estados Amazonas, Nueva Esparta, Apure y Portuguesa con casi 30 mil integrantes de cuerpos policiales y de la Fanb. El alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, especificó que los homicidios en el distrito capitalino han disminuido 39% entre el 13 de mayo y comienzos de julio. “No estamos satisfechos pero es una de las cifras más importantes en reducción de homicidios en toda Venezuela”, señaló. Destacó las acciones conjuntas del Patria Segura con el Movimiento por la Vida y la Paz, que se instaló también a fines de mayo en 12 parroquias de Caracas para promover actividades culturales y sociales con valores espirituales y morales que ayuden a bajar el índice delictivo. Representantes barriales, movimientos sociales, deportistas, artistas y funcionarios de gobierno cumplen un plan para la

Agosto de 2013

formación, recreación, atención social y creación de áreas sociales y productivas. Para la puesta en marcha de estos programas se tuvieron en cuenta los datos aportados por la Gran Misión A Toda Vida Venezuela, según la cual en 79 municipios del país ocurre el 80% de los delitos más graves. El mayor índice delictivo dentro de estos 79 municipios se da en las parroquias de Caracas El Valle, Coche, Antímano, Sucre y El Recreo. Nuevas etapas El 12 de julio se realizó una revisión detallada de Patria Segura. Allí se planificó una redistribución de efectivos policiales y se analizó el llamado patrullaje inteligente, que comprende la división de cada parroquia en cuadrantes que son atendidos por un vehículo conectado por GPS. Esto garantiza que cada unidad móvil permanezca en el cuadrante asignado, pueda ser reconocida por la población de esa zona asignada y que tenga un teléfono exclusivo para casos de emergencia. En forma paralela se inició una nueva etapa de la que van a participar las propias comunidades afectadas y se pusieron en marcha actividades en nuevos distritos. Además, se estudian dos propuestas para que Caracas y otras ciudades importantes del país cuenten con cámaras de vigilancia. Se trata de proyectos realizados por una empresa china y otra francesa que incluyen montar un sistema de vigilancia con siete mil cámaras en autopistas,

avenidas y calles principales que estarán conectadas a centros de monitoreo. Antes de aplicar el plan en nuevas ciudades y estados, el Comando Estratégico Operacional (CEO) planifica y considera el número de funcionarios que serán incorporados. También se analiza sumar algunas parroquias del Distrito Capital más vulnerables como Caricuao y San Pedro. Durante esta segunda fase se implantarán otras tácticas como el trabajo unificado de todos los circuitos radiofónicos para que quienes necesiten reportar un hecho delictivo lo hagan en tiempo real. Uno de los aspectos más novedosos del programa es el establecimiento de una red de comunicaciones por radio de los centros comerciales con los cuerpos de seguridad. Esto permitirá a los comerciantes y a los empleados notificar rápidamente cualquier hecho irregular y agilizar la llegada de la policía. El ministro Rodríguez Torres inició encuentros con diversos sectores religiosos, entre ellos con el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Diego Padrón, y el cardenal Jorge Urosa Savino. El Gobierno estima que colaborarán con el Plan cerca de 150 sacerdotes católicos de Caracas, Vargas y Miranda y tendrá la adhesión de unos mil pastores evangélicos. El objetivo es “contribuir a la pacificación del país y cerrar las cicatrices que ha dejado en la sociedad el reciente proceso electoral”.

La llave perfecta El Plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor es un programa integral que fomenta la participación comunitaria en objetivos comunes barriales como la construcción de nuevas casas y el mejoramiento de hogares ya existentes. Involucra a vecinos en el llamado Gobierno de la Eficiencia en la Calle. Una de las características de esta iniciativa es que la mano de obra para la transformación de las barriadas proviene de las propias comunidades. El relanzamiento del programa se realizó en mayo en el barrio Palo Negro, parroquia Idelfonso Vásquez, en el estado Zulia. El presidente Nicolás Maduro señaló entonces que “el reto que tenemos trabajando juntos con el equipo del Gobierno de Calle es convertir todos los barrios de Venezuela en barrios de dignidad, construir comunidad, consejos comunales, comunas”. Como parte de esta iniciativa, señaló que “a los barrios los vamos a llenar de servicios, de vías de comunicación, de entradas y salidas asfaltadas, en buenas condiciones”. El ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, señaló que en dos meses, desde aquel relanzamiento en el estado Zulia, se han visto beneficiados con el plan 39 barrios de 15 Estados. Explicó que “la coordinación, seguimiento y control de la ejecución,

desde los órganos estadales con los gobernadores y gobernadoras patriotas y revolucionarios, que nosotros ponemos al frente en los órganos estadales de viviendas, conducen el proceso junto con las comunidades organizadas”. En dos meses participaron en la reconstrucción de los barrios casi 15 mil familias.



Agosto de 2013

18 · Brasil

Límites de la estrategia política del PT

Malestar en una cultura de grandes reformas

Las centrales sindicales protagonizaron en conjunto una jornada nacional de paros y manifestaciones el 11 de julio

P

Impacto: tras las masivas manifestaciones de junio el gobierno del PT ensayó respuestas de corto alcance. Anuncios de inversiones en salud y transferencias de dinero a municipios no pudieron revertir la caída en la popularidad de Dilma Rousseff, a 14 meses de las elecciones presidenciales de 2014. La propuesta de plebiscitar una reforma política, prioridad de la Presidente, quedó estancada en el Congreso: la rápida y atinada respuesta de Rousseff fue neutralizada por los parlamentarios. Los sindicatos salieron a escena con menos impacto del esperado.

asó el temblor. Pero nada quedó como antes. La multiplicación de manifestaciones en plena Copa de Confederaciones de fútbol puso en jaque a los gobiernos estadales y a la propia Dilma Rousseff. Donde se esperaba algarabía y clima de festividad, a doce meses de la Copa Mundial en Brasil, primó lo contrario: protestas masivas y continuadas en un centenar de ciudades con

la intervención de unas dos millones de personas en las calles. Lo sabe la Presidente, que vio caer en un mes su popularidad entre 20 y 28 puntos según encuestas de opinión difundidas por la prensa en julio. Y esto ocurre a un año de las elecciones presidenciales. Es el momento más difícil del Partido de los Trabajadores (PT) en su relación con las masas desde la asunción de Lula

al poder el 1 de enero de 2003. En 2005 afrontó un enorme desprestigio tras la develación del pago de coimas mensuales a parlamentarios para garantizar su apoyo al Gobierno, pero jamás debió soportar movilizaciones sociales masivas en su contra. Rousseff buscó dar respuestas a las demandas sociales con una propuesta de reforma política que presentó al Congreso el 2 de julio, basada en cinco puntos que pretende se plebisciten en las elecciones presidenciales de 2014: fin de la financiación privada de las campañas electorales; adopción del voto distrital para las elecciones legislativas; fin de las suplencias parlamentarias; fin de las coaliciones partidarias; y anulación del voto secreto de los legisladores. Pero sufrió un revés en el Congreso. Partidos


Brasil · 19

aliados y hasta legisladores del PT se opusieron a su iniciativa. El presidente de la Cámara de Diputados, Henrique Eduardo Alves (PT), propuso instalar una Comisión para “discutir el proyecto”, cuya creación quedó suspendida. Y afirmó que es imposible alcanzar los votos necesarios para aprobar antes de octubre la consulta popular, requisito necesario para que pueda realizarse junto a los comicios de 2014. El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (Pmdb), ex principal enemigo y hoy aliado del PT, que cuenta con la mayor cantidad de legisladores, fue uno de los principales opositores al proyecto. Tras el rechazo del Congreso, la Presidente volvió a defender el llamado a un plebiscito desde Brasilia durante una reunión del Consejo de Desarrollo Económico y Social el 16 de julio: “La reforma es importante porque se trata de valores que queremos ver implantados en la vida pública y en el proceso de representatividad”. Argumentó que las respuestas más claras que se le pueden dar al país en este momento son “mejorar el nivel de representación y la actividad política”, a la que se le debe dar “mayor transparencia”. Y consideró que las pancartas en las manifestaciones “pedían más ética, más democracia, más oportunidades para el pueblo de ser oído. Todo eso pasa por una reforma política”. Ante la arremetida opositora, Rousseff aclaró que “nadie pidió la vuelta al pasado”, sino “más derechos, más democracia y más conquistas sociales”. La reforma política fue uno de los “cinco pactos nacionales” que la Presidente propuso el 24 de junio a los 27 gobernadores y 26 alcaldes de las ciudades capitales. Los otros cuatro fueron llamados a la responsabilidad fiscal y el control de la inflación, así como a dar prioridad a la salud, educación y el transporte público. Dos días después los parlamentarios aprobaron un proyecto de ley que destina el 100% de las regalías obtenidas por la explotación de los nuevos yacimientos de petróleo para la educación y la salud. El 8 de julio, Rousseff anunció un programa que dispone la contratación de profesionales extranjeros para reducir la falta estimada de 54 mil médicos en la salud pública, que recibe el 4% del gasto del PIB y atiende al 68% de la población. El objetivo es que trabajen en las regiones más pobres del país. También anun-

ció para 2014 la construcción de seis mil nuevos centros de salud. Para responder a los problemas en el transporte público, se anunció la elaboración de un Plan Nacional de Movilidad Urbana y se tomaron algunas medidas de corto alcance, especialmente reducciones impositivas. Una de las decisiones más publicitadas fue el anuncio de la transferencia de 3 mil millones de reales (1.360 millones de dólares) a los 4.700 municipios del país, en dos cuotas: una a saldar en agosto y otra en abril de 2014. Pero el ministro de Hacienda, Guido Mantega, aclaró que los gastos corrientes del Estado se recortarán en 7 mil millones de dólares, aunque sin afectar “las inversiones ni los servicios sociales”. Un mes después de las protestas el ex presidente Lula da Silva buscó explicar al mundo las razones del estallido social desde un artículo publicado por The New York Times: “Los jóvenes, conectados a través de los medios sociales, sus ágiles dedos en su celular, han tomado las calles para protestar en varias partes del mundo”, dice el texto, donde sostiene que las protestas “reflejan la necesidad de ampliar la democracia y aumentar la participación ciudadana; de renovar la política, acercándola más al pueblo”. Con derroche de optimismo consideró que las manifestaciones fueron “el resultado de los éxitos sociales, económicos y políticos alcanzados los últimos años”. Sindicatos en escena Casi un mes después que irrumpieran masivas manifestaciones en un centenar de ciudades del país, las centrales obreras, el Movimiento Sin Tierra (MST) y otras organizaciones, a pesar de las diferencias que existen entre ellas realizaron una jornada de protesta conjunta el 11 de julio. En todos los Estados se registraron paros parciales de trabajadores en fábricas y Bancos, también en algunas escuelas, universidades y hospitales. Pero lo que más se notó fueron los cortes de calles y autopistas, así como la paralización del transporte público. El llamado “Día Nacional de Luchas” marcó algunas reivindicaciones comunes entre las centrales obreras: reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales; rechazo a un proyecto de ley que busca permitir a las empresas ampliar el número de trabajadores subcontratados

y a otro que dispone la disminución de ingresos para las jubilaciones prematuras; demanda de inversión del 10% del PIB en educación y de otro 10% en salud. Pero también expuso las diferentes opiniones sobre el Gobierno: mientras la Central Única de Trabajadores (CUT) salió a apoyar el plebiscito para la reforma política que impulsa sin éxito Rousseff y cerró filas con el PT, desde Fuerza Sindical denunciaron la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores durante el actual gobierno y advirtieron que si no hay respuestas a las demandas irán a una huelga general en agosto. La CUT, ligada al PT, nuclea a casi dos millones 700 mil afiliados de 2.169 sindicatos, mientras Fuerza Sindical, ligada al Partido Demócrata Laborista –PDT– tiene poco más de un millón en 1.680 sindicatos, siendo su base principal los trabajadores metalúrgicos de San Pablo. Ambas centrales protagonizaron la jornada de movilizaciones con otras seis: UGT (850 mil afiliados), CTB (695 mil), Ncst (611 mil), CSB (242 mil) Cgtb (226 mil) y CSP/Conlutas (178 mil afiliados). La acción conjunta de las centrales sindicales tuvo el impacto más fuerte en ciudades como Belo Horizonte, Porto Alegre y algunas urbes del Estado de Paraná, donde las principales fábricas automotrices pararon todas sus actividades. En Río de Janeiro los empleados bancarios (CUT) encabezaron las protestas y en San Pablo se organizó el acto central que concluyó la jornada, al que asistieron unas 10 mil personas en una concentración menor a la prevista. Aunque las movilizaciones contrastaron con la masividad de las protestas que estallaron en junio (en total se movilizaron unos 100 mil trabajadores en todo el país según datos de las centrales obreras), lograron el objetivo de paralizar gran parte de las actividades en ciudades principales del país. Resta ver si sus demandas logran torcer los proyectos empresariales, que hasta ahora han prevalecido en la agenda del Gobierno. Mientras tanto, las señales de la economía preocupan a Rousseff. La producción industrial cayó en mayo en 9 de los 14 polos productivos un 2% en promedio y la inflación (6,7% anual) comienza a general malestar entre los brasileños. Desde Buenos Aires, Ignacio Díaz


Agosto de 2013

20 · Uruguay

Rendición de cuentas y asignación de recursos

Presupuesto en la mira anuales con una clara distribución de prioridades”, que fueron educación, salud, vivienda, infraestructura y políticas hacia la minoridad, según sus palabras. Para Mujica, “lo aconsejable hoy es la prudencia, cuidar lo que hemos logrado para mantener el reparto social”. Explicó que el contexto económico internacional obliga a tomar precauciones y se dirigió a los trabajadores: “Daremos todo lo que podamos pero no vamos a construir castillos de ilusiones o dar aumentos que al otro día hay que tirar al suelo con un espiral inflacionario”.

La Federación Nacional de Profesores y la Coordinadora de Sindicatos de enseñanza media exigen más presupuesto

D

Contrapunto: tras la presentación de la rendición de cuentas el 30 de junio, sindicatos de la educación y la salud públicas salieron a las calles y cuestionaron la política económica del segundo gobierno del Frente Amplio. La movilización ciudadana creció y expuso tensiones entre el Gobierno y los trabajadores. Los sindicatos saben que este año es vital lograr cambios en materia presupuestaria porque en 2014 habrá elecciones presidenciales y la ley prohíbe cambios en la asignación de los recursos. El 25 de julio la central única de trabajadores realizó una jornada nacional de movilización.

esde la llegada del Frente Amplio al poder en 2006 el destino de los fondos públicos ha sido motivo de debate. Cuando Mujica asumió la presidencia en marzo de 2010 continuó con las prioridades establecidas por el gobierno de Tabaré Vázquez cuatro años atrás y prometió impulsar la política en materia de viviendas. Hasta hoy había predominado el consenso. Ya no. Ahora los sindicatos protestan decididamente contra los bajos salarios y los sectores

más organizados exigen una mayor redistribución del ingreso. El ministro de Economía y Finanzas Fernando Lorenzo defendió la cautela con la que se mueve el Gobierno en materia presupuestaria tras presentar el 30 de junio, al filo del plazo constitucional, el proyecto de rendición en el Parlamento. Sostuvo que “el fortalecimiento de políticas y programas realizado a lo largo de esta ejecución presupuestal alcanza los 1.375 millones de dólares

Disconformidad Según el Instituto Cuesta Duarte de la central única de trabajadores Pit-Cnt, si entre 1998 y 2009 el 34% del PIB quedaba en manos de los trabajadores, ese porcentaje se redujo al 30% en 2010. Y “las ganancias del capital e impuestos pasan del 50 al 59% del PIB en el mismo período”, denunció la central. Otro ítem preocupante es la deuda externa, que se duplicó en esos 12 años, pasando de 13 mil millones de dólares a 26 mil millones. Durante la presentación de la rendición de cuentas sobre la situación y perspectiva de la economía, Lorenzo resaltó que cada vez más trabajadores perciben ingresos por encima de los 10 mil pesos uruguayos (unos 500 dólares). Entre 2010 y 2012 se redujo en un tercio la cantidad de personas con ingresos menores a esa cifra: pasaron de ser 495 mil a sólo 330 mil. También defendió la reducción de la pobreza, que hoy es del 13% y el gobierno pretende disminuirla al 10% para 2015. En materia de viviendas, si bien se declaró la emergencia habitacional y se lanzó el Plan Juntos para realizar obras en las zonas más humildes, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda (Fucvam) explicó que la administración de Mujica destinó en realidad un 23,54% menos de presupuesto a la vivienda que la de Vázquez. Otro de los cuestionamientos que recibió el Gobierno fue por el incremento del déficit fiscal, que alcanzará el 2,1%


Uruguay · 21

del PIB. El ministro explicó que la baja en el crecimiento económico (fue de 3,9% en 2012) y una menor recaudación, sumados a una mayor ejecución presupuestal, más jubilaciones y los altos niveles de liquidez exigidos provocaron el aumento del déficit. Lorenzo ponderó también el papel de la inversión extranjera directa, tras asegurar que aumentó la cantidad de proyectos productivos afincados en el país. Y destacó el incremento de los recursos que se destinan al Ministerio del Interior y al sistema penitenciario, que aumentaron un 50% desde 2005. Uruguay terminará el año con 10 mil presos en una población de tres millones 300 mil habitantes. A la calle Descontentos con las partidas presupuestarias y el aumento salarial propuesto, los gremios de la enseñanza salieron con fuerza a imponer sus reclamos, ocupando el centro de la atención ciudadana y mediática. Su rápida salida a las calles provocó un incremento adicional de 45 millones de dólares para la Administración de la Enseñanza Pública (Anep) –que reúne a la educación inicial, primaria, secundaria, técnica y de formación docente– y de 9 millones para la Universidad de la República. En realidad, los 45 millones de dólares representan un adelanto de una partida que se iba a ejecutar el próximo año. Pero las cifras quedaron lejos de los reclamos. La Universidad de la República, por ejemplo, pide un incremento de 140 millones de dólares, muy lejano a

los 9 millones adicionados. El principal reclamo de la institución, que realiza las principales investigaciones del país, es la financiación del Hospital Universitario, hoy subutilizado y deteriorado. Parte de la población más pobre del país se atiende en este hospital-escuela. El Gobierno sostiene que la educación tiene asignado el 4,5% del PIB, un viejo reclamo de las gremiales, aunque ahora la Unesco exige a los países el 6% de inversión en este sector clave. Informó, además, que al inicio de la gestión del Frente Amplio un docente “grado uno” tenía un salario nominal de 6.054 pesos (unos 300 dólares) y hoy casi triplica esos ingresos: recibe 17.104 (850 dólares). Pero los sindicatos aseguran que la inflación ha licuado buena parte de los aumentos salariales. El propio Presidente explicó que el Gobierno no puede dar más de lo ofrecido: “Hoy no podemos, pero no por ello dejamos de reconocerlo”, dijo en referencia al pedido que hacen maestros y profesores. Sectores políticos de oposición, menos sensibles con las demandas de los trabajadores, plantean que los educadores trabajan pocas horas (aunque para subsistir muchos tienen dos empleos), que la educación ha empeorado y que los sindicatos “manejan la enseñanza”. Confrontan así con el Gobierno de cara a la campaña electoral que comenzará próximo año. Algunos parlamentarios oficialistas buscan mecanismos para mejorar la asignación sin incrementar el gasto. Pero Mujica se preguntó: “¿A qué cosas vamos a renunciar para darle recursos a la

educación?”. Muchos le recordaron su discurso de asunción cuando al enumerar las prioridades de gobierno repitió: “educación, educación, educación”. Aseguraron que el Estado renuncia a cobrar impuestos a los grandes inversores y luego aduce no tener más recursos para distribuir y atender demandas justificadas. Doreen Ibarra, diputado oficialista, plantea –por ejemplo– subir el Impuesto a la Renta de Actividades Empresariales (Irae) del 25 a 30% y reimplantar el impuesto de Primaria en el sector agropecuario. Pero esas políticas no cuentan con el consenso necesario dentro del Frente Amplio. Mientras, los gremios de la educación continúan sus protestas en la calle, ahora junto al numeroso sindicato de la salud pública. Las demandas: aumento de los salarios, incorporación de más personal y más inversión. La salud pública, tras su reforma, también vio mejorada su dotación presupuestal luego del fuerte deterioro de los servicios por las políticas privatizadoras de gobiernos anteriores. Pero los trabajadores aseguran que faltan recursos para realizar las inversiones que se necesitan en el sector. Son días de fuertes movilizaciones y debates, tanto en el Gobierno como en los sindicatos y la sociedad. En cierta medida este enfrentamiento expresa un malestar con el gobierno progresista, muestra la independencia política de algunas organizaciones y su intento por empujar las transformaciones prometidas. Desde Montevideo, Darío Rodríguez

La ingeniería numérica En un tema tan sensible como la educación pública cada sector maneja números propios. Algunos medios afines al oficialismo sostienen, por ejemplo, que la asignación dada a este sector llega al 4,8% del PIB. Si bien todos coinciden en que la inversión en educación creció, hay diferentes percepciones sobre su alcance. El semanario Brecha, en su edición del pasado 12 de julio, publicó un artículo sobre el tema de los economistas Pablo Messina y Martín Sanguinetti, que sostienen –estudio mediante– que en 2011 el Gobierno otorgó a la enseñanza sólo un 3,9% del PIB. Refutaron así que haya habido un fuerte incremento salarial para los trabajadores de la enseñanza. Y aclararon: “Hoy los salarios del sector apenas alcanzaron un poder de compra un 12% mayor que en 2001, año previo a la crisis económica. El panorama es incluso más desalentador cuando se contextualizan los salarios de la enseñanza en relación al resto de la economía. Un trabajador promedio de la enseñanza en 2011 ganaba 16.186 pesos (800 dólares). Si se clasifica la economía en 34 sectores de actividad y se ordenan por el salario promedio, la enseñanza se encuentra en el puesto 20 a pesar de ser el sector con mayor participación relativa de trabajadores calificados”.


22 · Cuba

Agosto de 2013

Fase crucial para la Revolución

Crítica e impulso socialista

L

Análisis: la Asamblea Nacional debatió durante dos días la marcha de la aplicación de los Lineamentos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución que rigen la actualización del modelo económico en Cuba. Se anunciaron medidas de gran impacto y definieron los objetivos centrales a resolver el próximo año: unificación monetaria, inicio de los “experimentos empresariales”, lucha contra la corrupción y la indisciplina.

a Revolución Cubana vive un momento crucial tras más de 54 años de vigencia. No es el primero ni el más dramático, luego que la caída de la Unión Soviética pusiera a la isla bajo el durísimo “período especial”; pero sí uno de importantes y decisivas definiciones. Raúl Castro, máxima autoridad de Cuba, lo expuso sin rodeos al clausurar la primera sesión ordinaria de la actual Asamblea Nacional, con nuevos miembros desde el 24 de febrero: está en juego “la preservación y el desarrollo del socialismo en Cuba”. La implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados por el 6° Congreso del Partido Comunista de

Cuba (PCC) en abril de 2011, “constituye la principal tarea de todos, por cuanto de su éxito dependerá la preservación y el desarrollo del socialismo en Cuba, un socialismo próspero y sostenible, que a la vez que ratifica la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, reconoce el papel de otras formas de gestión no estatales; reafirma a la planificación como instrumento indispensable en la dirección de la economía, sin negar la existencia del mercado”, resumió el presidente cubano sobre la importancia y el carácter del proceso de actualización económica puesto en marcha en la isla. Castro afirmó que ya se observan los primeros resultados alentadores de los nuevos planes. Pero alertó también que

“falta un largo y complejo camino para actualizar nuestro modelo económico y social asegurando el apoyo mayoritario de la población a este proceso”, que se opone por naturaleza a las políticas de ajuste capitalista que hoy se expanden en Europa como respuesta a la crisis económica. El estado de la aplicación de los nuevos lineamientos fue debatido el 6 y 7 de julio en el período de sesiones de la Asamblea Nacional. Días antes había sido también el tema central de la reunión del Consejo de Ministros del 28 de junio, que encabezó el propio Raúl Castro. En ambas ocasiones tuvieron preponderancia los detallados y críticos informes presentados a modo de balance sobre la marcha de la economía en 2012 y en el primer semestre de este año, así como los planes para 2014, que estuvieron a cargo del vicepresidente Marino Murillo. También se anunciaron medidas de fuerte impacto y se apuntaron los objetivos centrales a resolver: la pronta disolución de la dualidad monetaria


Cuba · 23

(el peso cubano y el peso convertible o CUC, de valor similar al dólar, que ingresa principalmente a través del turismo); el comienzo de los “experimentos empresariales” el año próximo; la lucha contra la corrupción, la indisciplina y el deterioro de valores morales y cívicos; y la sanción de una Ley de Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre, entre otros. Durante las sesiones Raúl Castro calificó de “vital” la preparación y formación gradual de la población y los cuadros políticos en “la conceptualización teórica del socialismo cubano”. Y les sugirió a los diputados cursar el diplomado de la Escuela Superior de Cuadros para que alcancen una mayor preparación económica y

acompañen la implementación de los lineamientos políticos. La marcha económica El PIB del país marcó en el primer semestre del año un crecimiento interanual del 2,3% a pesar de los problemas derivados de la crisis económica internacional y los daños ocasionados por el huracán Sandy en octubre último, estimados en 7 mil millones de dólares. Un 70% de este crecimiento se explica por el comercio, el transporte y la industria, cuyo aporte al PIB creció en más de cuatro puntos respecto de 2012. Sin embargo, las previsiones para este año bajaron del 3,6% de crecimiento a una cifra que se ubicará entre el 2,5 y el 3%. Entre los datos positivos se destacan el superávit en la balanza comercial,

por el crecimiento de las exportaciones y la disminución de las importaciones; el pago estricto de las deudas contraídas por el país; y un crecimiento del 16% en las inversiones. También resaltaron los niveles de producción de petróleo y gas en relación con el consumo eléctrico registrado (Cuba produce la mitad de la energía que utiliza). Problemas e incumplimientos se registraron en el transporte, a pesar del crecimiento del sector, principalmente por el deterioro de los ómnibus en La Habana, y también en el ambicioso plan de viviendas proyectado en la capital, cuya meta anual se redujo en 500 unidades. Para el futuro económico de la isla gran parte de la atención está puesta en los llamados “experimentos empresaria-

Orden, disciplina y exigencia: pilares de la Revolución

Reconstruir los valores Corregir: Raúl Castro concluyó un nuevo período de sesiones de la Asamblea Nacional con una fuerte crítica a los malos hábitos propagados en la sociedad cubana durante las últimas dos décadas. Para garantizar la efectividad de la nueva política de actualización del modelo económico cubano juzgó esencial combatir el ambiente de indisciplina social y la pérdida de valores, que provocan “daños morales y materiales”. Llamó a los dirigentes a abandonar la pasividad y a levantar el espíritu de combate, tras recordar que “nada es más ajeno a un revolucionario que la resignación”. América XXI reproduce la parte central de ese discurso, cuya temática incumbe a todo proceso revolucionario.

“L

a implementación de los Lineamientos lleva implícita la necesidad de evaluar sistemáticamente los efectos de los cambios que se han venido introduciendo y corregir con prontitud cualquier desviación. También demanda el establecimiento de un clima permanente de orden, disciplina y exigencia en la sociedad cubana, premisa imprescindible para consolidar el avance de la actualización del modelo económico y no admitir retrocesos contraproducentes. Precisamente a este asunto dedicaré la mayor parte de mi intervención, tal y como les expresé a ustedes el 24 de febrero en la sesión de constitución de la actual legislatura del Parlamento, ocasión en la que contamos con la presencia del compañero Fidel, quien

sobre el particular expresó: ‘la gran batalla que se impone es la necesidad de una lucha enérgica y sin tregua contra los malos hábitos y los errores que en las más diversas esferas cometen diariamente muchos ciudadanos, incluso militantes’. Este tema no resulta agradable para nadie, pero me atengo al convencimiento de que el primer paso para superar un problema de manera efectiva es reconocer su existencia en toda la dimensión y hurgar en las causas y condiciones que han propiciado este fenómeno a lo largo de muchos años. Imagino las noticias en los próximos días de la gran prensa internacional, especializada en denigrar a Cuba y someterla a un frenético escrutinio; ya nos hemos acostumbrado a vivir bajo

el asedio (de la prensa internacional) y no debemos restringirnos a debatir con toda crudeza la realidad, si lo que nos motiva es el más firme propósito de rebasar el ambiente de indisciplina que se ha arraigado en nuestra sociedad y ocasiona daños morales y materiales nada despreciables. Hemos percibido con dolor, a lo largo de los más de 20 años de período especial, el acrecentado deterioro de valores morales y cívicos, como la honestidad, la decencia, la vergüenza, el decoro, la honradez y la sensibilidad ante los problemas de los demás. Recordemos las palabras de Fidel en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 17 de noviembre de 2005, cuando dijo que a esta Revolución no podría destruirla el enemigo, pero sí nosotros mismos, y sería culpa nuestra, advirtió. Así, una parte de la sociedad ha pasado a ver normal el robo al Estado. Se propagaron con relativa impunidad las construcciones ilegales, además en lugares indebidos, la ocupación no autorizada de viviendas, la comercialización ilícita de bienes y servicios, el incumplimiento de los horarios en los centros laborales, el hurto y sacrificio continua en pág. 24


24 · Cuba

les”. Si bien la empresa estatal continuará siendo el eslabón central del socialismo cubano, Murillo aseguró que ya se han comenzado a quitar “todas las trabas al sistema empresarial para que desate sus potencialidades”, con el objetivo de modernizar la economía y alcanzar mayor eficiencia. Inmediatamente aclaró que en Cuba “existe y existirá la propiedad social sobre los medios de producción”, aunque se reconozcan otras formas de gestión, como las empresas mixtas y el trabajo por cuenta propia. “Hay que dejar claro que actualizar no cambia la base ni transforma la propiedad. Se trata de un modelo económico capaz de sustentar las conquistas de la Revolución”, explicó el vicepresidente del Consejo de Ministros y jefe de la Comisión Permanente para la Im-

Agosto de 2013

plementación y Desarrollo de los nuevos lineamientos que rigen la política cubana. Y reafirmó que la planificación es el instrumento central de la política económica, que debe ser pensada a largo plazo con el establecimiento de metas a alcanzar. Murillo hizo un balance de la implementación de los lineamientos durante el pasado semestre y consideró que Cuba está “en una fase de mayor complejidad, en la etapa más difícil de este proceso, la cual exige ser más rigurosos en el control de cada una de las medidas”. Explicó que se encuentra en proceso de evaluación la primera versión de la propuesta de conceptualización del modelo económico y se trabaja tanto en el diseño de políticas macroeconómicas como en el proceso de perfeccionamiento de la separación de

funciones estatales y empresariales. Otro punto que ya está en marcha desde 2010 es la progresiva transferencia de empleados del sector público al privado o a su registro como trabajadores por cuenta propia. Éstos últimos pasaron de ser poco más de 157 mil en septiembre de 2010 a casi 430 mil en mayo de este año. Con el mismo fin el Gobierno fomenta la creación de cooperativas de diverso tipo para “liberar al Estado de actividades productivas y de servicios no fundamentales y concentrarse en el programa de desarrollo a largo plazo”, según explicó Raúl Castro en la Asamblea. También se aprobaron directivas para buscar una mayor autonomía de las empresas estatales en la gestión y la distribución de los resultados.

viene de pág. 23

ilegal de ganado, la captura de especies marinas en peligro de extinción, el uso de artes masivas de pesca, la tala de recursos forestales (inclusive en el magnífico Jardín Botánico de La Habana), el acaparamiento de productos deficitarios y su reventa a precios superiores, la participación en juegos al margen de la ley, las violaciones de precios, la aceptación de sobornos y prebendas, el asedio al turismo y la infracción de lo establecido en materia de seguridad informática. Conductas antes propias de la marginalidad, como gritar a viva voz en plena calle, el uso indiscriminado de palabras obscenas y la chabacanería al hablar, han venido incorporándose al actuar de no pocos ciudadanos, con independencia de su nivel educacional o edad. Se ha afectado la percepción respecto al deber ciudadano ante lo mal hecho y se tolera como algo natural botar desechos en la vía; hacer necesidades fisiológicas en calles y parques; marcar y afear paredes de edificios o áreas urbanas; ingerir bebidas alcohólicas en lugares públicos inapropiados y conducir vehículos en estado de embriaguez. El irrespeto al derecho de los vecinos no se enfrenta, florece la música alta que perjudica el descanso de las personas; prolifera impunemente la cría de cerdos en medio de las ciudades con el consi-

guiente riesgo a la salud del pueblo; se convive con el maltrato y la destrucción de parques, monumentos, árboles, jardines y áreas verdes; se vandaliza la telefonía pública, el tendido eléctrico y telefónico, alcantarillas y otros elementos de los acueductos, las señales del tránsito y las defensas metálicas de las carreteras. Igualmente, se evade el pago del pasaje en el transporte estatal o se lo apropian algunos trabajadores del sector; grupos de muchachos lanzan piedras a trenes y vehículos automotores, una y otra vez en los mismos lugares; se ignoran las más elementales normas de caballerosidad y respeto hacia los

ancianos, mujeres embarazadas, madres con niños pequeños e impedidos físicos. Todo esto sucede ante nuestras narices, sin concitar la repulsa y el enfrentamiento ciudadanos. (…) Lo más sensible es el deterioro real y de imagen de la rectitud y los buenos modales del cubano. No puede aceptarse identificar vulgaridad con modernidad, ni chabacanería ni desfachatez con el progreso; vivir en sociedad conlleva, en primer lugar, asumir normas que preserven el respeto al derecho ajeno y la decencia. Por supuesto, nada de esto entra en contradicción con la típica alegría de los cubanos, que debemos preservar y desarrollar.


Cuba · 25

El anuncio de los planes de unificación monetaria, si bien no está definido cuándo ocurrirá y se reconoce su complejidad, es otra clave en la política económica para los próximos años. “El fenómeno de la dualidad monetaria constituye uno de los obstáculos más importantes para el progreso de la nación”, señaló el presidente cubano. Y comunicó que “han proseguido los estudios para su supresión de forma ordenada e integral, lo cual nos permitirá acometer transformaciones de mayor alcance y profundidad en materia de salarios y pensiones, precios y tarifas, subsidios y tributos”. Resoluciones Las sesiones parlamentarias dejaron como resultado una nueva ley de NaRespuesta (…) El combate contra esas nocivas conductas y hechos debe efectuarse utilizando diversos métodos y vías. La pérdida de valores éticos y el irrespeto a las buenas costumbres puede revertirse mediante la acción concertada de todos los factores sociales, empezando por la familia y la escuela desde las edades tempranas y la promoción de la cultura, vista en su concepto más abarcador y perdurable, que conduzca a todos a la rectificación consciente de su comportamiento. Este será, no obstante, un proceso complejo que tomará bastante tiempo. (…) Lo real es que se ha abusado de la nobleza de la Revolución, de no acudir al uso de la fuerza de la ley, por justificado que fuera, privilegiando el convencimiento y el trabajo político, lo cual debemos reconocer que no siempre ha resultado suficiente. (…) Es hora ya de que los colectivos obreros y campesinos, los estudiantes, jóvenes, maestros y profesores, nuestros intelectuales y artistas, periodistas, las entidades religiosas, las autoridades, los dirigentes y funcionarios a cada nivel, en resumen, todas las cubanas y cubanos dignos, que constituyen indudablemente la mayoría, hagan suyo el deber de cumplir y hacer cumplir lo que está establecido, tanto en las normas cívicas como en leyes, disposiciones y reglamentos. Cuando medito sobre estas lamenta-

vegación Marítima, Fluvial y Lacustre, que entrará en vigor, junto a su reglamento, a comienzos de octubre, mientras se busca recuperar, modernizar y reordenar el transporte marítimo y la flota mercante nacional. La legislación regulará el régimen general de navegación en el mar territorial cubano, la zona contigua, la zona económica exclusiva y las aguas interiores, así como todo lo relativo a la marina mercante, la pesca y actividades recreativas. Un objetivo central de la norma es prever y enfrentar el reiterado abandono de buques y embarcaciones en las costas y puertos del país, donde se calcula que hay 250 en esa condición, algunos inclusive sumergidos parcial o totalmente. Días después de su aprobación, Cuba recibió bles manifestaciones pienso que, a pesar de las innegables conquistas educacionales alcanzadas por la Revolución y reconocidas en el mundo entero por los organismos especializados de las Naciones Unidas, hemos retrocedido en cultura y civismo ciudadanos. Tengo la amarga sensación de que somos una sociedad cada vez más instruida, pero no necesariamente más culta. (…) Nada es más ajeno a un revolucionario que la resignación, o lo que es lo mismo, la rendición ante las dificultades. Por tanto, lo que nos corresponde es levantar el ánimo y el espíritu de combate y enfocarnos en la gigantesca y paciente tarea de revertir la situación creada. En mi criterio, el denominador común de todo este fenómeno ha sido y es la falta de exigencia de los encargados de hacer cumplir lo establecido, la ausencia de sistematicidad en el trabajo a los diferentes niveles de dirección y el irrespeto, en primer lugar, por las entidades estatales de la institucionalidad vigente, lo cual, por otra parte, menoscaba su capacidad y autoridad para exigir a la población que se atenga a las regulaciones existentes. (…) Hay que reforzar, como ya lo estamos haciendo, el orden y la disciplina en todos los organismos del gobierno. Al propio tiempo, los dirigentes, desde las instancias nacionales hasta la base, deben abandonar la pasividad y la inercia en su conducta; deben dejar de mirar al otro lado, cuando el problema

en Shangai el noveno de los 10 buques graneleros contratados a China para la flota mercante. La Asamblea Nacional también aprobó un llamamiento mundial para redoblar los esfuerzos por la liberación de los cuatro antiterroristas cubanos todavía presos en Estados Unidos, tras el discurso del único liberado hasta ahora, René González. Al terminar las sesiones quedaron conformadas las 10 comisiones permanentes de la Asamblea Nacional encargadas de analizar y proponer ideas al Consejo de Estado y de Ministros encabezado por Raúl Castro. También se delinearon 80 de los llamados grupos parlamentarios de amistad, conformados con órganos legislativos de otros países. está aquí, para no verlo. Basta ya de tener miedo a buscarse problemas en el cumplimiento de nuestros deberes, y asumir como propia una mentalidad de orden, disciplina y exigencia, sin temor a buscarse problemas por reclamar el cumplimiento de lo establecido. El enfrentamiento a la indisciplina social no puede convertirse en una campaña más, sino en un movimiento permanente cuya evolución dependerá de la capacidad de movilizar a la población y a los diferentes actores de cada comunidad, sin excluir a nadie, con rigor e intencionalidad política. Hagamos balance de las fuerzas con que cuenta la Revolución y comprenderemos que son más que suficientes para alcanzar el éxito. Las primeras acciones realizadas por el Partido, la Juventud y las organizaciones de masas para fortalecer la prevención y el enfrentamiento han evidenciado, en apenas cuatro meses, que a medida en que las instituciones políticas, sociales y administrativas han profundizado su actuación en esta esfera, la población ha patentizado su respaldo y se suma denunciando y combatiendo hechos y conductas violatorias de la legalidad. Si queremos triunfar en esta tarea hay que incorporar al pueblo, a cada ciudadano, no mediante arengas y consignas vacías en encendidas reuniones, sino sembrando en cada uno la motivación por ser mejores y llevando por delante el ejemplo personal…”.




Agosto de 2013

28 · Honduras

Xiomara Castro al frente para las presidenciales

De la resistencia a la ofensiva

Xiomara Castro, candidata presidencial, en la primera asamblea extraordinaria del partido Libre el 16 de junio en el Coliseo Nacional de Ingenieros

E

Pasos: convertido en el partido político Libre, el frente social nacido de la resistencia al golpe de Estado de junio de 2009 transita la etapa previa a las elecciones presidenciales del 24 de noviembre. Xiomara Castro, esposa del depuesto presidente Manuel Zelaya, encabeza las preferencias en un escenario de pobreza extrema y de violencia contra dirigentes sociales, campesinos, indígenas y periodistas. Otros siete candidatos también buscan suceder a Porfirio Lobo, entre ellos los presentados por los partidos Liberal y Nacional. También se postula el militar Romeo Vázquez, que derrocó a Zelaya, y el presentador televisivo Salvador Nasralla, con una propuesta de anticorrupción.

l partido político nacido del Frente Nacional de Resistencia Popular (Fnrp) está en campaña para las elecciones del 24 de noviembre. La represión es mayor a medida que aumentan las chances de que los movimientos sociales vuelvan al poder tras el golpe de Estado de 2009 contra Manuel Zelaya. La izquierda sostiene trabajosamente un acuerdo de unidad frente a una derecha que ofrece varios candidatos pero con el

objetivo compartido de evitar el renacimiento del modelo popular frustrado a finales de la década pasada. La candidata presidencial del partido Libertad y Refundación (Libre) es Xiomara Castro, esposa de Zelaya. El ex presidente es candidato a diputado por el departamento oriental de Olancho, de donde es oriundo. Es, además, coordinador general del Partido, integrado por buena parte de las organizaciones

políticas y sociales que conformaron el histórico Fnrp, nacido el 28 de junio de 2009, el mismo día del golpe de Estado cívico militar. Si bien Libre mantiene buena parte de las bases de aquella resistencia, los sectores populares también se enrolan, aunque con caudal político menor, en el partido Fuerza y Acción Popular en Resistencia (Faper), que en noviembre se presentará junto a Unificación Democrática (UD, también de izquierda, creado en 1990). El resto de los ocho candidatos presidenciales (cifra de postulantes sin precedentes en Honduras) están enrolados en diferentes corrientes de derecha, desde los más moderados hasta los conservadores de los centenarios partidos Liberal y Nacional, incluyendo sus respectivas variantes golpistas. El Partido Nacional (actualmente en el poder) lleva como candidato a Juan Orlando Hernández,


Honduras · 29

mientras que Mauricio Villeda lo hace por el Liberal. La impunidad del Golpe contra Zelaya permite que uno de los candidatos sea el general Romeo Vázquez Velázquez, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas durante el derrocamiento de Zelaya. El postulante por Alianza Patriótica comandó y justificó la detención a punta de pistola del entonces Presidente y su posterior expulsión del país. Los otros Partidos son los minoritarios Demócrata Cristiano, del diputado Orle Solís; Innovación y Unidad Social Demócrata, cuyo candidato es Jorge Aguilar; y el Partido Anticorrupción, liderado por el empresario, ingeniero y presentador de televisión Salvador Nasralla, otra de las agrupaciones políticas nacidas tras el golpe de 2009. El 24 de noviembre también serán elegidos 128 diputados al Congreso Nacional; 20 legisladores al Parlamento Centroamericano y casi 300 representantes de gobiernos municipales. Desde la resistencia Xiomara Castro es candidata desde el año pasado, luego de que un acuerdo entre las cinco corrientes internas del Frente de Resistencia le permitió ser elegida antes de las primarias de noviembre último. Desde entonces se mantiene al tope de las encuestas que miden las preferencias electorales. El nombre de Xiomara se hizo mucho más popular en Honduras luego del golpe de Estado contra su marido. Quien hasta ese momento alternaba su rol de primera dama con tareas sociales, vio cómo los militares levantaron de la cama a punta de fusil a su esposo y lo sacaron del gobierno y del país. Desde entonces, la mujer lideró la resistencia en las calles hondureñas por la restauración de la democracia; recorrió América Latina para pedir solidaridad internacional y trabajó por la repatriación de su esposo, hecho que ocurrió más de un año después del derrocamiento. Ella, su familia y sus compañeros militantes fueron víctimas de la represión de la dictadura de Roberto Micheletti. El propio ex presidente la recordó el pasado 28 de junio durante el acto en el que se conmemoró el cuarto aniversario del golpe: “Xiomara salió a la calle siendo primera dama, dormía en el pavimento frente a las armas”, dijo.

Castro admite el valor político de ser esposa de Manuel Zelaya, pero aclara que este es su propio momento. “Las decisiones las voy a tomar yo, ahora me toca a mí”, señaló hace unos meses. La relación entre el ex presidente y la actual candidata es permanentemente usufructuada por los partidos que le disputan la presidencia. La ofensiva se intensificó luego que la candidata de Libre se sometiera en abril pasado a una intervención quirúrgica en su rodilla, lo que la alejó de los actos políticos. Por el mismo motivo, en junio, debió viajar al extranjero. Así, los principales actos de campaña recaen sobre la figura de su esposo, quien goza de una alta imagen positiva en todo el país. Por aquellos días de ausencia pública de la postulante, a comienzos de mayo, la encuestadora CID-Gallup realizó un sondeo entre mil personas de 17 departamentos del país. Xiomara Castro lograba una intención de voto del 28%; Nasralla, 21%; el candidato Nacional, 18%; y el liberal Villeda, 14%. Castro promete “la verdadera transformación democrática y pacífica” que piden los hondureños. Varias veces anunció que “el primer punto del plan de gobierno será convocar una Asamblea Nacional Constituyente que nos permita refundar el país”. Y especificó que esa decisión será oficializada el primer día que llegue a la presidencia de Honduras. El mismo asunto de la reforma constitucional fue el argumento de la derecha para derrocar al popular Mel y sigue siendo la principal bandera de los movimientos sociales y políticos que acompañan al matrimonio. Para Zelaya, el proceso de construcción política de su Partido es amplio aunque con objetivos concretos. Señala que “Libre es un partido de izquierda, basado en el socialismo democrático, pero que acepta personas de derecha y de centro con la condición de que asuman la no-violencia y estén posicionadas contra el golpismo, la oligarquía, el capitalismo salvaje y el imperialismo”. Pobreza y dolor Honduras es, como se sabe, el país más violento de América Latina y el Caribe y el más pobre después de Haití. En 2012 se registraron 85 homicidios por cada 100

mil personas. Se estima que la violencia criminal mata en promedio a 20 personas por día. En los últimos tres años han sido asesinadas 120 mujeres, medio centenar de abogados, 35 periodistas, decenas de dirigentes sociales opositores y más de 100 campesinos. Las organizaciones de derechos humanos denuncian que el 90% de los asesinatos quedan impunes y el gobierno de Porfirio Lobo lo admite. Un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recordó que la mortalidad de menores de cinco años es de 49,7 por cada mil. El trabajo denominado Niñez indígena y afrohondureña señala que entre los niños de estas comunidades las condiciones son peores que las del promedio del país. Se han incrementado la mortalidad por neumonía, la desnutrición crónica y enfermedades fácilmente prevenibles como respiratorias y diarreicas. Según otras investigaciones, sólo en Tegucigalpa hay unos tres mil niños que viven en la calle. Decenas de menores son reclutados por las pandillas (maras) y por el narcotráfico o son enviados indocumentados hacia Estados Unidos. La violencia doméstica castiga a más de un millón y medio de niños, mientras que la explotación laboral afecta a unos 400 mil menores. Pobreza y violencia acompañan una disputa electoral que recién comienza. Cinco millones 200 mil hondureños (de los 8,3 millones de habitantes) podrán votar el 24 de noviembre. El Tribunal Supremo Electoral admitió que es incierto el uso pleno del sistema electrónico de sufragio aunque señaló que los “avances tecnológicos” permitirán mejorar la transmisión de datos tras finalizar la votación. Las elecciones para designar al sucesor de Zelaya y “normalizar” institucionalmente al país se realizaron en enero de 2010, con escasa participación popular y denuncias de irregularidades y violencia. Ahora, ante el pedido de los candidatos de transparentar las elecciones, las autoridades electorales han realizado consultas a Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA). El sucesor de Porfirio Lobo deberá asumir la presidencia de Honduras el 27 de enero de 2014, demasiado camino para las organizaciones sociales y políticas.


Agosto de 2013

30 · Bolivia / Ecuador

Evo Morales realizó su primera visita oficial a Quito

Compromiso más allá de acuerdos formales

El presidente Evo Morales se reunió con su homólogo Rafael Correa en Quito, Ecuador. Foto: Presidencia

Acción: Evo Morales y Rafael Correa pidieron la unidad de las organizaciones políticas y sociales para acompañar a los gobiernos de la región frente a la ofensiva del imperialismo y en defensa de la integración latinoamericana. Ambos mandatarios se reunieron en Quito para firmar acuerdos de cooperación, encabezar un masivo acto de indígenas y campesinos y delinear una política exterior común de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Coincidieron en que las estrategias comunes antimperialistas deben estar por encima de los acuerdos bilaterales.

“E

stos no son meros encuentros de firma de convenios, de lo que se trata es de encontrarnos para alcanzar la liberación de nuestros pueblos”. El presidente de Bolivia, Evo Morales, definió el carácter político de su reunión con el mandatario de Ecuador, Rafael Correa, el 23 de julio en la que ambos suscribieron cinco acuerdos sobre salud, justicia, protección de bienes patrimoniales y gestión ambiental. Morales consideró que la liberación social debe estar acompañada por la liberación económica. “En Bolivia se terminó la historia de pedir plata prestada para

pagar aguinaldos”, dijo. Recordó que “la libertad económica ha permitido dignificar a Bolivia y un cambio profundo recuperando los recursos naturales”. El mandatario boliviano rescató que los presidentes de Suramérica “ahora trabajamos junto con nuestros pueblos para ampliar nuestros mercados internos, los mercados regionales”. Alertó que “algunos países agobiados por la crisis financiera tratan de dividir a los pueblos para justificar una intervención”. En el mismo sentido, el presidente de Ecuador contrapuso la unidad latinoamericana con las políticas del imperio.

“Desunidos, será el capital el que nos ponga las condiciones, pero unidos seremos nosotros quienes las pongamos”, señaló. “Hemos vencido a los poderes fácticos que querían dominarnos y que ahora se presentan unidos en campañas a nivel internacional, por lo cual es aún más necesaria la unión de nuestros países”. Rafael Correa puso como ejemplo los centros de arbitraje internacional “que sólo sirven a las transnacionales”. Recordó el caso de la multinacional petrolera estadounidense Chevron “que ha gastado más de 400 millones de dólares para intentar destruir a Ecuador y tiene trabajando para ello a cientos de abogados”. Pidió que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) “termine con esos tratados de protección de inversiones para tener nuestros propios centros de arbitraje”. “Nuestros procesos han sido muy exitosos para cambiar la relación de poder a nivel nacional (…) ya no mandan los medios de comunicación, las oligar-


Bolivia / Ecuador · 31

quías, el capital financiero, sino nuestros pueblos”, dijo Correa. Reiteró que “el principal logro del actual proceso suramericano es “haber transformado esos Estados burgueses, aparentes, en Estados populares”. Desde el Alba En su primera visita oficial a Ecuador, el presidente de Bolivia elogió las “enormes coincidencias de trabajo de su gobierno y el ecuatoriano”. Destacó la importancia de lograr un “mercado de complementariedad y no de competitividad” entre ambos países. El jefe de Estado ecuatoriano admitió la falta de conectividad e infraestructura entre su país y Bolivia y cuestionó el bajo nivel de intercambio comercial entre las dos naciones –lo calificó como “vergüenza”, pero aclaró que la cooperación y coordinación van mucho más allá”, en referencia implícita a la necesidad de establecer políticas exteriores en común. Ambos presidentes ratificaron su pertenencia al Alba. El mandatario ecuatoriano calificó al bloque bolivariano como un “espacio de concertación política, al igual que otros grupos, para fortalecer la integración regional”. El presidente de Bolivia consideró que la Alianza Bolivariana es “una reunión de presidentes antimperialistas, que continúan en total oposición a los Tratados de Libre Comercio (TLC), pese a que hay algunos presidentes que optaron por la alianza del Pacífico, cuyo contenido agrede la soberanía de sus pueblos”. Correa alertó que “en política exterior tenemos que enfrentar graves peligros”. Puntualizó además la necesidad de en-

frentar con “claridad y valentía” asuntos como “el bloqueo a Cuba, el reclamo argentino sobre las islas Malvinas y las torturas en la base de Estados Unidos en Guantánamo”. Todo lo demás –dijo– “es pura hipocresía”. En el mismo sentido, Correa anunció que propondría una agenda de prioridades de política exterior para Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) durante la XII Cumbre que se llevaba a cabo el 30 de julio, cuando esta edición ya estaba en imprenta. “Debemos proteger a nuestros países de ese injusto e inmoral orden mundial”, enfatizó. Otra de las propuestas de Correa es la de “transformar al Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. “Para qué sirve la OEA si no resuelve el bloqueo a Cuba, si no elimina un enclave colonial en Las Malvinas frente a las costas argentinas”, ejemplificó. Parafraseó a Fidel Castro cuando dijo que “la OEA no es otra cosa que un ministerio de colonias de Estados Unidos”. Pueblos en alerta Rafael Correa homenajeó a Morales durante una masiva concentración de organizaciones sociales e indígenas de Ecuador en el Ágora de la Casa de la Cultura, en Quito. “Lo que es con Evo es con todos”, proclamó el presidente anfitrión. Denunció maniobras internacionales contra gobiernos progresistas de la región. “Claro que hay imperialismo. Es más sutil pero no por eso menos imperialismo”, dijo Correa. Cuestionó que “todo está en función del capital y especialmen-

te del capital financiero, no como medio sino como fin”, aunque advirtió que “no podemos cometer el error de la izquierda tradicional de negar el mercado” aunque “tenemos que tener sociedades con el mercado como siervo, no como amo”. Dirigiéndose a la multitud, el presidente de Ecuador dijo que los presidentes de la región “necesitan el apoyo de las organizaciones sociales para enfrentar esos poderes fácticos”. Alertó que “la oligarquía no es tonta y debemos estar atentos para garantizar la autenticidad de esas organizaciones y no caer en errores que ponen en peligro a nuestros procesos”. Explicó que “a los gobiernos que más procuran el bienestar popular es a quienes más se les exige (desde algunas organizaciones sociales). Ésa es la mejor manera de bloquear los procesos de cambio (porque) al estar contra gobiernos progresistas están siendo aliados con quienes quieren regresar al pasado”. Aclaró que “los presidentes de la Nueva América podemos cometer un error pero jamás vamos a traicionar”. Durante el acto, el presidente Morales pidió la unidad de los pueblos indígenas y de las fuerzas sociales de América Latina “frente al imperio que se prepara diariamente con financiamientos para dividir a gobiernos y presidentes antimperialistas”. El mandatario boliviano afirmó que “tenemos que unirnos para no ser dominados, para no ser sometidos. Si nos dividimos estaremos sometidos y dominados”, advirtió. El jefe del Estado Plurinacional remarcó que “el mejor instrumento de respuesta a las provocaciones, agresiones e intimidaciones es unidad, unidad y unidad”.

“Evo enalteció a nuestra América” Rafael Correa participó de la reunión extraordinaria de mandatarios de Unasur que se realizó en Cochabamba el 4 de julio, para respaldar a Evo Morales frente a la agresión de los países europeos que le negaron el tránsito aéreo. Pero no estuvo en la Cumbre del Mercosur que ocho días más tarde condenó el espionaje por parte del Departamento de Estado y que también reivindicó la soberanía de los países a otorgar asilo humanitario. El mandatario ecuatoriano se ocupó especialmente del tema en oportunidad de su encuentro con Morales. Al recibir en Quito al presidente de Bolivia, el 23 de julio, Correa calificó de “algo inaudito” la acción de los gobiernos de Italia, España, Francia y Portugal de prohibir el paso del avión presidencial boliviano porque suponían que a bordo iba el ex empleado de la CIA Edward Snowden.

“El espionaje masivo denunciado por Snowden viene de los países que nos quieren dar cátedra de derechos humanos (…) no tiene ninguna orden de captura internacional, se trata sólo de la imposición de un país contra la soberanía de los otros”, dijo el mandatario ecuatoriano. A mediados de julio Ecuador llamó a consulta a sus embajadores en los cuatro países denunciados, en cumplimiento con lo resuelto en la cumbre del Mercosur. Los diplomáticos ecuatorianos regresaron a sus puestos sólo cuando el presidente Morales aceptó públicamente las disculpas de los Estados europeos. “Evo no debe sentirse agraviado sino enaltecido, porque enalteció a nuestra América con una respuesta tan digna y soberana”, señaló Correa.


32 · Paraguay

Agosto de 2013

Tras cinco años de pausa, vuelve al poder el Partido Colorado

Viejas recetas para viejos problemas

El nuevo gobierno promete reducir la pobreza rural en cinco años fomentando mayores negocios agropecuarios.

Intrigas: Horacio Cartes asume la presidencia de uno de los países más pobres de América Latina. El regreso al poder del Partido Colorado implica nuevos y viejos desafíos para las corporaciones del agronegocio, los dirigentes que responden a Washington y los sectores populares. Tierra, pobreza, justicia, educación, salud y reforma impositiva dominan las prioridades. La derecha también presiona para que el nuevo régimen abandone definitivamente el Mercosur a favor de la Alianza del Pacífico. La agenda con la que debuta el nuevo gobierno consolida las sospechas sobre las verdaderas razones del golpe parlamentario de junio de 2012 contra el presidente Fernando Lugo.

E

l problema de la tierra es el primero de una agenda difícil que deberá enfrentar Horacio Cartes desde el momento en que asuma la presidencia del país, el 15 de agosto. Paraguay ostenta la más injusta distribución de parcelas del mundo. El 3% de la población posee el 88% de las tierras del país, una desigualdad histórica que el poder oligárquico no estuvo ni está dispuesto a discutir. Lo demuestran las declaraciones públicas, las acciones oscuras y el juicio contra una docena de campesinos acusados para desviar el

montaje de la masacre de Curuguaty, ocurrida el 15 de junio de 2012, donde murieron 11 campesinos y seis policías, hecho que una semana más tarde desencadenó el golpe de Estado parlamentario contra Fernando Lugo. La elección de Cartes el 21 de abril pasado legitimó una acción que, un año y un mes después, se consagra con su asunción. El nuevo presidente carece de alguna propuesta parecida a la necesaria Reforma Agraria que reclama insistentemente el campesinado. Por el contrario,

a partir de su consagración como futuro mandatario se sucedieron al menos cinco asesinatos de dirigentes campesinos entre los que destaca el de Benjamín Lezcano. A esta cuestión se suma la necesidad de una resolución en justicia del caso que al cierre de esta edición se estaba juzgando (la masacre de Curuguaty) en la que están imputados más de 50 campesinos en una acusación a todas luces inconsistente del fiscal Jalil Rachid, que debería concluir en la nulidad del juicio. En todos estos meses Cartes no dijo nada consistente sobre la masacre y tampoco sobre el tema tierras. Él mismo es un terrateniente importante. Los técnicos del equipo de transición de Cartes expusieron ante empresarios un plan en el que se fijaron una meta de inversión de 31.843 millones de dólares en diferentes sectores, con énfasis en el social. La idea que muestran es poder reducir la pobreza rural del 44,8% al 7% en cinco años y alcanzar en 2018 un crecimiento


Paraguay · 33

económico del 9,9%. Se estima que las inversiones provendrían de créditos externos dentro de un esquema que se sigue basando en el agronegocio, principalmente en la exportación de soya y carne. Impuestos En las semanas previas a la asunción del nuevo presidente, se profundizó el debate sobre el aumento de impuestos de hasta un 10% a la exportación de soya en bruto. “No juguemos a las escondidas y paguemos”, reclamó Cartes a los líderes del agronegocio tras la aprobación por parte de los senadores de un proyecto en ese sentido motorizado por los legisladores del Partido Colorado. Los productores de soya le pidieron una reunión al entonces presidente electo y consiguieron que exponga una posición más favorable a otro proyecto que se trata en Diputados que sólo grava las ganancias de los exportadores, una

diferencia sustancial. “Sigo creyendo no tener que gravar la exportación (de granos). Vamos a tener dos proyectos y si el de Diputados no vuelve a ser modificado, será uno de los primeros decretos que va a firmar el presidente entrante. Es aquello que se conversó y se pactó, que no sea cercenado”, explicó Cartes. También propone la generalización del Impuesto al valor Agregado (IVA) “para la formalidad de nuestra economía, de manera que haya IVA contra IVA como todas las empresas”. “Puedo asegurar que tenemos todas las herramientas para tener un país mejor y vamos a tener la herramienta genuina producida en Paraguay para que lleguen (los recursos) y podamos combatir flagelos que todos queremos solucionar, llámese pobreza, que es nuestra gran bandera”, añadió. Pero una de las grandes banderas de la nueva administración son las privatiza-

Presión por derecha contra el Mercosur A partir de su asunción como presidente, Horacio Cartes deberá decidir si acepta o rechaza la propuesta del Mercosur para que Paraguay se reincorpore al bloque regional. Los gobiernos de los Estados miembros consideraron en la cumbre de Montevideo que una vez que el mandatario electo asuma, se levantará la suspensión aplicada tras el Golpe contra Fernando Lugo. El 17 de julio, cinco días después de la reunión de Montevideo, Cartes emitió un comunicado bastante confuso y ambiguo, en el que señalaba: “Ellos dicen que Paraguay tiene que entrar de hecho y es el esfuerzo que vamos a seguir haciendo, que el derecho, es lo que tenemos que entender, que pedimos simplemente un Estado de Justicia para que realmente podamos llegar al ansiado Estado de Derecho”. Cartes rechazó que Venezuela integre el Mercosur y mucho menos que lo presida, pero sus cuestionamientos –y los del gobierno de Federico Franco, instaurado tras el golpe a Lugo– fueron desairados por los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. El nuevo mandatario argumentó que la República Bolivariana se sumó al Mercosur cuando Paraguay estaba suspendido. “Voy a insistir con mucho interés en estas relaciones bilaterales, necesitamos andar bien con los países. Todo lo que pedimos es derecho, que es justicia. Lo que

es de Paraguay es de Paraguay, lo que es de Venezuela es de Venezuela, eso es justicia”, señaló a mediados de julio. Agregó que “lo que queríamos es el Estado de Derecho, el respeto al Paraguay y a la propia institucionalidad del Mercosur”. Cartes (Partido Colorado) contó con el apoyo del gobierno saliente (Partido Liberal) y con las corporaciones terratenientes, industriales y del agronegocio, como la Asociación Rural (ARP) y la Unión Industrial (UIP). Eduardo Felippo, presidente de la UIP, dijo que “la cosa es muy simple, hay que seguir como estamos ahora (porque) el Mercosur se llenó de reglas y tratados que nunca se cumplieron”. Agregó que los gremios empresariales “estamos totalmente de acuerdo con las manifestaciones de ambos presidentes paraguayos con respecto al Mercosur, nos deja muy tranquilos lo expresado por el presidente electo Horacio Cartes de que el Paraguay no puede transigir con su dignidad”, expresó. El dirigente industrial señaló que “hace un año, cuando recién suspendieron al Paraguay, propuse que miráramos hacia la Alianza del Pacífico. Hoy Paraguay es miembro observador y están en plenas negociaciones con México, eso es lo que queremos”. Para Germán Ruiz, presidente de la ARP, hay otros “mercados receptivos” a los que puede apelar Paraguay.

ciones, una amenaza que comenzó con la idea de enajenar la Administración de Electricidad (Ande), la principal empresa pública del país. La participación privada en Ande fue detenida por una importante movilización de un frente de trabajadores liderados por el sindicato de la estatal Sitrande. El nuevo Ejecutivo también analiza la posibilidad de concesionar los aeropuertos. El nuevo ministro de Hacienda, Germán Rojas, aclaró que esta concesión se haría “dentro de una ley de alianza público-privada”. El funcionario detalló que el aeropuerto de Asunción, Silvio Petirossi, ubicado en la ciudad de Luque, “no es la mejor carta de presentación del país que tenemos”. Anticipó a su vez que se prevé la construcción de un aeropuerto en la zona de Chaco’i, ciudad ubicada frente a Asunción, del otro lado del río Paraguay. Realidad Los números de la economía social de Paraguay lo ubican entre los sitios más pobres del planeta. En 2011 el país registró un 49% de la población en situación de pobreza de acuerdo al informe Panorama Social de América Latina 2012 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los últimos datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (Dgeec) hablan de un 32% de población pobre y 18% bajo la línea de pobreza extrema. El desempleo abierto en la Gran Asunción es de 8,3%. El 17,1% de la población económicamente activa que se encuentra con problemas de subempleo equivale a unas 221 mil personas que dedican a sus actividades económicas un número menor de 30 horas a la semana, desean trabajar más horas y están disponibles para hacerlo. El nuevo gobierno insiste en que el único objetivo es torcer esta realidad social. Con Cartes asumen las mismas estructuras partidarias que durante más de 60 años controlaron el verdadero poder en el país. En el medio, entre el último gobierno colorado y el actual apenas pasaron cinco años, un intento frustrado de experiencia popular y un golpe parlamentario. Las necesidades sociales son las mismas y las recetas son las mismas. Desde Asunción, Jorge Zárate


34 · Colombia

Agosto de 2013

Campesinos, mineros, cafeteros y camioneros se movilizan el 19 de agosto

Conflictividad en alza

La protesta campesina se convirtió en una de las mayores acciones colectivas organizadas de los últimos años

Tensión: en julio se registraron las protestas más extensas desde que Juan Manuel Santos asumió la Presidencia hace tres años. Numerosos conflictos sociales dejaron varios muertos, heridos y detenidos. Los campesinos de la región del Catatumbo, que protagonizan una de las mayores resistencias políticas y sociales de los últimos tiempos en el país, realizarán un paro agrario el 19 de agosto. Ese mismo día habrá una huelga de mineros, cafeteros y camioneros. Una emboscada de las Farc provocó la muerte de 15 militares y el gobierno advirtió que la guerrilla pone en riesgo las conversaciones en La Habana. El camino hacia la paz social en Colombia pende de un hilo.

M

ás de 15 mil campesinos realizaban al cierre de esta edición una huelga por tiempo indeterminado en el Catatumbo, una región rica en petróleo pero muy pobre, ubicada en el departamento Norte de Santander. La medida se inició a comienzos de junio en demanda de una Zona de Reserva Campesina (ZRC) que, denuncian, es negada por el gobierno nacional. Un mes y medio después, la protesta se convirtió en una de las mayores acciones colectivas organizadas de los últimos años. También reclaman mejores caminos y alternativas para la sustitución de cultivos ilícitos.

Las ZRC son espacios de ordenamiento territorial que permiten a campesinos de escasos recursos recibir tierras estatales desaprovechadas para vivir y trabajar en ellas. Buscan frenar la extensión de la frontera agrícola; atenuar la concentración de la tierra; consolidar la economía campesina y regular la utilización de tierras desaprovechadas. Su origen data de mediados de 1990. El conflicto del Catatumbo se propaló a nivel nacional luego de que las fuerzas policiales mataran a cuatro campesinos en las primeras movilizaciones a favor de la ZRC. La respuesta del Estado a las movilizaciones cam-

pesinas, que incluyeron cortes de ruta, fue una mayor presencia de policías y soldados, represión y aplicación de tecnología militar como la utilización de equipos de bloqueo de señales de telefonía móvil. Los labriegos acusan a Santos de impedir la formación de la ZRC, pero el Presidente sostiene que se trata de una cuestión de burocracia. “Las Zonas de Reserva Campesina tienen un procedimiento legal para su creación y no se pueden imponer por la fuerza”, advirtió. Los manifestantes insisten en que sólo levantarán las protestas cuando el Ejecutivo formalice la ZRC del Catatumbo y establezca “el subsidio para las víctimas de la erradicación violenta de los cultivos de coca”. También exigen “prohibir de manera expresa a la fuerza pública disparar armas de fuego contra la población civil que protesta”. El Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU advirtió en un informe sobre el uso arbitrario de la fuerza contra los campesinos del Catatumbo y sus familias.


Colombia · 35

Actores La nacionalización de este conflicto devino huelga y movilización agraria convocada para el 19 de agosto. A los más de 15 mil campesinos del Catatumbo se le sumarán otros 25 mil procedentes de las zonas cercanas. Ese mismo día también realizarán un paro los caficultores colombianos, que incluye movilizaciones y cortes de ruta. A la medida se sumarán otros actores sociales como los trabajadores del transporte. El Movimiento de la Dignidad Cafetera denuncia que el 90% de los acuerdos firmados tras la huelga de 12 días en marzo pasado permanecen incumplidos. El ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, admitió que algunos asuntos demoran su cumplimiento “por cuestiones operativas”. Uno de esos puntos irresueltos es el pedido de no vender más tierras a las transnacionales mineras. El 18 de julio iniciaron una huelga los mineros artesanales de 80 municipios de 18 regiones del Centro y del Oeste del país, incluido Catatumbo, en reclamo de la formalización de pequeñas y medianas empresas. Como parte de la protesta mantuvieron hasta el cierre de esta edición varias carreteras bloqueadas. El Comité Nacional del Paro Minero señaló que el primer día de protestas se produjeron dos muertos, víctimas de la represión del llamado Escuadrón Móvil Antidisturbios, en el departamento de Risaralda. La presidente de la Asociación de Transportadores de Carga, Alejandra Baquero, confirmó el 23 de julio que se detendrán los vehículos por incumplimien-

En el límite de la confianza El presidente Juan Manuel Santos ordenó a militares y policías intensificar la ofensiva contra la guerrilla luego de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) abatieran a 15 militares durante una emboscada en el departamento de Arauca. “No dejen de disparar un solo instante, hasta que lleguemos al final del conflicto”, pidió aludiendo a las negociaciones de paz que se realizan en Cuba. Santos dijo que deben mantenerse las condiciones y las instrucciones dadas a las fuerzas armadas: no abandonar nunca la ofensiva. El 20 de julio, Día de la Independencia de Colombia, la guerrilla mató a 15 militares, dejó cuatro heridos y un suboficial desaparecido. Por esas horas, en Caquetá siete soldados profesionales perdieron la vida en to de los compromisos asumidos por las autoridades en cuestiones como precio de los combustibles, aceite para motores y fletes. “Vemos como los incumplimientos del gobierno persisten y se extienden a todos los sectores de la economía”, señaló. La Asociación Colombiana de Camioneros también se sumará a la protesta. La paz El Gobierno responde que las protestas son desmedidas, ilegales y exageradas. Y denuncia que las Farc están infiltrando armas en la población. El Ministerio del Interior señaló en un comunicado su rechazo “de manera categórica” el anunció de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

combate con las Farc. Dos días más tarde, el presidente Santos denunció que la guerrilla cometió una “violación flagrante del compromiso que hicieron al comienzo de las conversaciones” de La Habana, al secuestrar al ex militar estadounidense Kevin Scott Sutay. Al momento de anunciar que tenían en su poder a Sutay, las Farc propusieron su liberación como “gesto” de buena voluntad a la Cruz Roja y la ex senadora Piedad Córdoba. Pero Santos negó la autorización para la participación de la dirigente de derechos humanos: “no voy a permitir ni que la señora Piedad Córdoba ni ningún funcionario de ninguna naturaleza vaya por este señor que tienen secuestrado”, dijo. Agregó que tampoco permitirá que se monte “nuevamente un show mediático” para liberarlo. de Colombia de “acompañar” las protestas, con el argumento de que “exponen de manera permanente a la población civil a situaciones de riesgo”. Y recordó que hasta que “no se firme la paz”, las Farc son una organización ilegal. La paz a la que hace referencia el Ministerio del Interior es la que se negocia en La Habana, Cuba, desde noviembre pasado, entre delegados de las Farc y del Poder Ejecutivo. Actualmente discuten el segundo de los cinco puntos de la agenda, relacionado con la posible participación en actividades políticas de los guerrilleros que se desmovilicen con la firma de los acuerdos. El primer punto, referido a las políticas agrarias, ya fue acordado.

Congreso en Caracas por la paz Caracas será sede del Congreso Internacional por la Paz en Colombia, un encuentro convocado por organizaciones y personalidades de América Latina y del resto del mundo para solidarizarse con millones de colombianos que reclaman la pacificación de su país. El encuentro se llevará a cabo entre el 4 y el 6 de septiembre en la capital venezolana bajo el lema “Juntos y juntas por la paz en Colombia”, y contará con la participación de centenares de delegados de movimientos sociales, partidos políticos, legisladores, artistas y representantes ecuménicos. Esta nueva convocatoria –la anterior se realizó en Bogotá, en abril pasado– nace para apoyar la mesa de negociaciones que llevan adelante en La Habana el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc) y, más recientemente, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“La intención de este Congreso es unificar criterios y agendas para el desarrollo de acciones globales con miras a generar un ambiente internacional propicio para el buen desarrollo del proceso de paz en Colombia, y potenciar los esfuerzos de paz de colombianas y colombianos en este sentido”, señala el mensaje de convocatoria. El texto lo firman entre otros el escritor uruguayo Eduardo Galeano; el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el actor estadounidense Danny Glover; el sociólogo belga François Houtart; el Obispo brasileño Pedro Casaldáliga y el teólogo y escritor Frei Betto. Agrega el comunicado que “el momento político actual en Colombia y el entorno regional reclama encauzar la solidaridad expresada en diversas latitudes con la exigencia de que nadie se levante de la mesa en tanto no se llegue a la terminación del conflicto y a la construcción de una paz estable y duradera”.


Agosto de 2013

36 · Argentina

El Papa a 40 mil jóvenes argentinos reunidos en Río de Janeiro:

“¡¡Hagan lío!!”

El Papa Jorge Bergoglio encabezó la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro. Sus discursos tuvieron inequívoco carácter político.

Sorpresa: inusual discurso del Papa Jorge Bergoglio ante una multitud de jóvenes argentinos en Brasil, que lo escucharon con unción y asombro. A 15 días de elecciones legislativas en su país y con un cuadro complejo de fracturas en el oficialismo, atacado desde diferentes ángulos, el Papa peronista y futbolero instó a los jóvenes a movilizarse porque “la civilización actual se pasó de rosca”. En defensa de “los dos polos abandonados”, niños y ancianos, Francisco conminó a sus compatriotas a pasar a la acción. En el contexto argentino esto se entendió como una frontal intervención política, cuyas consecuencias electorales no son previsibles. Cristina Fernández afronta una difícil coyuntura por el rechazo al General por ella designado para la jefatura del Ejército, y también la fuga de muchos de los aliados principales del gobierno en la última década.

“E

spero que salgan a las calles y que hagan lío. Quiero que la Iglesia salga a la calle, que nos defendamos de lo acomodaticio, de la inmovilidad y el clericalismo. Si la Iglesia no sale a las calles, se convierte en una ONG. Y la Iglesia no es una ONG”. Francisco fundó su atípico discurso en

una crítica a la coyuntura contemporánea: “esta civilización mundial se pasó de rosca. Es tan grande el culto que se ha hecho del Dios dinero que estamos en presencia de una filosofía que excluye los dos polos de la vida: los jóvenes y los ancianos”. Jesuita y altamente politizado, el Papa

ha resuelto al parecer entrar de lleno en el debate ideológico y la lucha política planteada por la crisis estructural del capitalismo. “Los jóvenes tienen que salir a la calle, tienen que hacerse valer”, dijo con energía y luego se dirigió a los obispos presentes: “Discúlpenme si los jóvenes les arman lío, pero es lo que les aconsejo”. El contenido universal de su condena tuvo sin embargo una llegada particular. En Brasil y desde el trono de Roma, Francisco hablaba con más de 40 mil jóvenes llegados a Río de Janeiro desde los cuatro puntos cardinales de Argentina, merced a una intensa campaña de la curia encabezada por Bergoglio hasta su designación como Papa. El aire podía cortarse con un cuchillo en la abigarrada muchedumbre que colmaba la Catedral y otra, 10 veces mayor, que no pudo ingresar y siguió el acto desde fuera. “Ustedes tienen una


Argentina · 37

especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por la corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés”, dijo Francisco. No hubo reacción oficial en Buenos Aires. Pero la oposición y sus medios de prensa tomaron su discurso como propio. Un general en su laberinto Cristina Fernández suma otros motivos de preocupación. Un inesperado traspié resultó la designación de César Milani como jefe del Estado mayor conjunto del ejército y la intención de ascenderlo a Teniente General tres semanas antes de las elecciones primarias del 11 agosto. Su designación como jefe del ejército el 3 de julio generó el rechazo de distintos activistas por tratarse de quien estaba al mando de las tareas de inteligencia del Ejército. El año pasado se develó un proyecto secreto de espionaje interno a militantes estudiantiles, sociales y sindicales (denominado Proyecto X) que si bien estaba a cargo de la Gendarmería Nacional, necesitó de apoyos superiores para llevarse a cabo. Luego aparecieron revelaciones sobre un aparente enriquecimiento de Milani en los últimos años, la noticia de que siendo subteniente y ya en el área de inteligencia actuó en el Operativo Independencia en 1975 contra la insurgencia revolucionaria en el Noroeste argentino y, finalmente, la revelación de una denuncia de 1984 en su contra por detención ilegal y torturas cometidas durante la dictadura, registrada en el informe de la Comisión provincial de Derechos Humanos de La Rioja sobre la desaparición de personas. Figuras reconocidas como el premio Nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel y una dirigente histórica de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Nora Cortiñas, exigieron investigaciones urgentes y se distanciaron de la decisión del Gobierno. Por su parte la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carloto, ratificó su apoyo a las decisiones de gobierno y el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) comunicó que “no tenía información fehaciente que diera cuenta de la participación de Milani en delitos de lesa

humanidad”. Esta ONG analiza los antecedentes de los militares que son ascendidos en las Fuerzas Armadas y su presidente, el periodista Horacio Verbitsky, ha sido un puntal ideológicopropagandístico del gobierno. Milani refutó todas las acusaciones en una entrevista publicada en el periódico Página/12. Pero en la misma edición del matutino su columnista principal, justamente Verbitsky, cambió su postura en un editorial titulado Paraguas o fusible, cuya primera línea desmentía los dichos de Milani vertidos en el mismo periódico: “No es tan seguro que todos y cada uno de los hechos que le imputan sean falsos, con independencia de la calificación legal que merezcan”. Al cierre de la nota Verbitsky recomendaba a Milani renunciar a su cargo y “servirle de fusible” a la Presidente “en vez de usarla como paraguas” para no “afligir al gobierno que hizo de la defensa de los derechos humanos su bandera”.

Al día siguiente fue más categórico, en una carta a la Comisión de Acuerdos del Senado que debía tratar el ascenso de Milani. Firmada por Verbitsky a nombre del Cels, daba cuenta de “información que vincula a Milani con hechos que se investigan en el marco de causas judiciales por crímenes de lesa humanidad”. Se trata de documentación que estaba presente en expedientes judiciales y en dependencias estatales provinciales y nacionales, “de las que el Ministerio de Defensa nunca fue informado”, según el Cels. Uno de esos documentos es un sumario por deserción instruido contra el soldado Alberto Ledo –desaparecido durante la dictadura– en la provincia de Tucumán en junio de 1976. El oficial instructor de ese expediente fue el por entonces subteniente César Milani, “cuyo nombre aparece reflejado en la carátula de la actuación administrativa y su firma obra en varias de sus fojas”. Los sumarios de deserción

¿Riesgo de cesación de pagos? En un giro sorpresivo el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió finalmente no acompañar al país tras el pedido del Gobierno de ser escuchado en la Corte Suprema de los Estados Unidos en su litigio con los llamados fondos buitre, tenedores de duda que rechazaron los canjes ofrecidos por el Gobierno y optaron por demandarlo. Luego de haber trascendido que el organismo intercedería en favor del país para evitar un fallo que podría sentar un precedente negativo para otros procesos de reestructuración de deudas puestos en marcha en distintos países, en sólo seis días el FMI invirtió su postura. En el medio se confirmó que el gobierno estadounidense tampoco presentaría un recurso ante la Corte para que atienda el caso. El gobierno argentino espera que la Cámara de Apelaciones de Nueva York se expida sobre el fallo del juez Thomas Griesa (cuyos efectos están suspendidos de momento) que condenó al país a pagar al contado 1.333 millones de dólares tras las demandas de los fondos buitres NML Capital y Aurelius Management. Resta saber si la Corte Suprema acepta o rechaza analizar el caso, tras el pedido argentino hecho en junio.

Tras conocerse el cambio en la postura del FMI, Guillermo Nielsen, ex secretario de Finanzas durante parte de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner (20022005) y uno de los responsables de armar el primer canje de deuda en 2005, consideró que “no hay discrepancias entre Thomas Griesa y la Corte de Apelaciones; la Argentina tiene que pagar”. La decisión del FMI repercutió en los mercados, donde los bonos locales con legislación extranjera y otros títulos cayeron entre un 1,7 y un 5,3% al día siguiente.


Agosto de 2013

38 · Argentina

fueron el modo de encubrir la desaparición de soldados durante el terrorismo de Estado. Y Milani lo sabía, al punto que en la entrevista concedida a Página/12 señaló: “En Tucumán se informó en aquel momento que Ledo había desertado. Es obvio que no era así”. No sabía por entonces que el sumario de instrucción firmado por él trascendería públicamente. El Cels accedió también al acta de testimonio brindado el 21 de agosto de 1984 por Ramón Alfredo Olivera ante la Comisión de Derechos Humanos de la provincia de La Rioja. Olivera denunció que Milani participó en un allanamiento que derivó en la detención de su padre. Y aseguró que él mismo “los hostilizó” a él y a su padre –hoy desaparecido– durante un interrogatorio. Olivera ratificó sus dichos ante la Justicia el pasado 19 de julio.

Defensa y contradicciones La Presidente salió al cruce de las acusaciones y denunció que quienes habían criticado al Gobierno por permitir que sean juzgados los militares acusados de cometer violaciones a los derechos humanos durante la dictadura “se han convertido en el principal ariete en nuestra contra”. Y explicó la decisión de postergar el ascenso de Milani para evitar un “linchamiento mediático”. “Hay que dejar la campaña electoral para ciertas cosas”, concluyó. No fue suficiente. Tanto sectores opositores como algunos organismos de derechos humanos independientes exigieron a la Presidente sacar a Milani del mando del Ejército e incluso pidieron su pase a disponibilidad hasta que se esclarezca su participación en los dos casos mencionados. Todo esto ocurría mientras un ex secretario de Estado para el Transporte,

Ricardo Jaime, estaba prófugo y con pedido de captura por dos de los 20 juicios que afronta por corrupción. La imprevista deriva en torno al jefe del Ejército se sumó a este hecho, naturalmente explotado al máximo por la prensa opositora. Como prueba de plasticidad moral, periodistas y medios particularmente parcos durante la dictadura y luego durante la ordalía de corrupción en la década de Carlos Menem, enarbolaron la bandera Milani-Jaime como ariete de campaña. La arremetida impactó en el centro del propio Gobierno, incomodando y condicionando a sus aliados más próximos. Días antes una amplísima fracción hasta entonces oficialista había cortado amarras para presentar una propuesta electoral tras la figura de Sergio Massa, un alcalde que antes fue jefe de Gabinete de Cristina Fernández, proveniente del

El acuerdo entre YPF y Chevron

¿Soberanía o dependencia? Por Adolfo Pérez Esquivel Concesión: la petrolera argentina YPF firmó su primer acuerdo de inversiones con una compañía privada, la estadounidense Chevron (ex Standard Oil), tras su parcial reestatización en abril de 2012. El Gobierno anunció que la transnacional invertirá 1.240 millones de dólares durante el primer año para la extracción de shale gas en el yacimiento de Vaca Muerta, que podría explotar por 35 años bajo las leyes de Estados Unidos. Los términos del acuerdo nunca fueron publicados. Extractos de un texto del premio Nobel de la Paz.

P

ongamos en evidencia algunas de las consecuencias del flamante acuerdo de YPF con la petrolera trasnacional: 1. El juicio que perdió Chevron en Ecuador por violar derechos humanos y la impunidad que le dio la Corte Suprema argentina. La empresa ChevronTexaco después de 20 años de juicio en Ecuador fue condenada al pago de 19 mil millones de dólares por los daños ocasionados por el derrame de millones de litros de petróleo y la contaminación de ríos y cerca de 500 mil hectáreas en territorio de comunidades indígenas

(…) La empresa condenada se fue de Ecuador, aterrizó en Argentina con el beneplácito del Gobierno y la Justicia hizo lugar a la demanda ecuatoriana y la embargó por el monto adeudado. Pero la empresa apeló a la Corte Suprema de Argentina, que levantó el embargo motivada por los acuerdos de YPF-Chevron, sentando un precedente de impunidad jurídica que afectará a todos los pueblos latinoamericanos. Recientemente tuvimos un Congreso en la Academia de Ciencias del Am-

biente de Venecia (Italia), donde llevé el problema señalado para que los científicos y juristas evalúen el impacto, las consecuencias desde el derecho internacional y la situación sanitaria e impacto ambiental sobre los pueblos. Junto a muchas organizaciones venimos impulsando la creación de un Tribunal Penal Internacional del Medio Ambiente. Es inconcebible que una empresa esté prófuga de la justicia, en este caso la de Ecuador, y pueda seguir operando en otro país. 2. La Iniciativa del Departamento de Estado estadounidense y el fracking. Este acuerdo se enmarca en la “Iniciativa Global de Gas de Esquisto” del Departamento de Estado que nos incluye desde 2010. En 2012 tuvimos un encuentro de intelectuales de 21 países en Cuba “por la paz y la preservación del medio ambiente” junto al Comandante Fidel Castro. En ese encuentro Fidel


Argentina · 39

ultraliberalismo e identificado con la embajada estadounidense. Otros aliados del kirchnerismo quedaron también en posiciones incómodas pero por motivos distintos. Daniel Scioli (Partido Justicialista, PJ, ex menemista, ex vicepresidente de Kirchner), gobernador de la provincia de Buenos Aires, aspirante a la presidencia en 2015 y ahora principal apoyo de Cristina Fernández en el distrito, negoció hasta último momento con Massa, cuya lista de candidatos, según las encuestas, podría vencer a la del Gobierno en esa provincia el 11 de agosto. Lo confirmó el alcalde de San Miguel (Buenos Aires) Joaquín De la Torre, quien aseguró que el Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, “negoció lugares en la lista de Massa hasta el sábado mismo del cierre de listas” en una reunión mantenida en la propia casa de Scioli.

Elección difícil A este cuadro general se suma el vuelco del grueso del sindicalismo a variantes contrarias al Gobierno, sea en el bloque de Massa, en otro apuntalado por Hugo Moyano –el dirigente sindical con mayor capacidad de movilización– tras la figura del empresario Francisco De Narváez, otro más encabezado por Gerónimo Venegas, dirigente del nutrido sindicalismo agrario, o el que disgregado por la ruptura del Frente Amplio Progresista ha dado lugar a apresuradas propuestas electorales. Encuestas de opinión pronostican derrotas para el oficialismo en cuatro de los cinco principales distritos (Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe). Aunque se esperan cambios, dado que Fernández asume personalmente la campaña formalmente encabezada por Martín Insaurralde en la provincia de Buenos Aires, todas las consultoras pronosticaban a fines de

julio una derrota del Frente para la Victoria (FpV) frente a Massa en el distrito clave del país, con más del 40% del electorado. Se trata de elecciones Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso). Formalmente no hay nada en juego, excepto la cantidad de votos de cada bloque. Como sea, el fortísimo e inesperado espaldarazo de Francisco al heterogéneo arco opositor no contribuye a tranquilizar al oficialismo. Tanto más si, como ciertas franjas liberales se proponen, esto deriva en la realización de otra marcha multitudinaria sin definición partidaria pero con estridente tono opositor, programada aunque no confirmada para el 8 de agosto, a imagen y semejanza de las grandes concentraciones que sacudieron a la Capital Federal y el país en septiembre y noviembre de 2012 y abril de 2013. Las elecciones legislativas definitivas se celebrarán el 27 de octubre.

habló de esta iniciativa estadounidense que ubica a la Argentina en tercer lugar, luego de China y Estados Unidos, como los países de mayores reservas de gas de esquisto (shale gas). El “Decreto Chevron” (Dec. Nº 929/13, recientemente sancionado por Cristina Fernández para las empresas de hidrocarburos que inviertan más de mil millones de dólares) implica la promoción de la explotación de hidrocarburos no convencionales que se extraen mediante el método de fractura hidráulica (fracking), altamente contaminante para el medio ambiente y las poblaciones. Sería importante que el gobierno nacional investigue por qué el fracking está prohibido en Francia, en Bulgaria, en el estado de Vermont (Estados Unidos) y en Quebec (Canadá), mientras que en otros lugares, como Nueva York y varias regiones de Europa, se ha aprobado la moratoria (…) 3. Los derechos de los pueblos originarios. Este acuerdo afecta nuestra soberanía en muchos niveles. Por ejemplo viola la normativa internacional y nacional de los derechos de los pueblos indígenas debido a que no fueron consultados previamente a la firma del contrato como establece la Declaración de

las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (…) 4. ¿Tendremos que indemnizar a Chevron? Los Tratados Bilaterales de Inversión y el Ciadi. El contrato permite que nos sometamos a los tribunales de Francia y de Estados Unidos con motivo de los tratados bilaterales de inversión que tenemos con esos países. Esto significa que Chevron va a venir a llevarse nuestros recursos con facilidades inéditas, contaminarnos, y si luego queremos rescindir el contrato por sus consecuencias desfavorables, Chevron nos hará juicio en el Ciadi (…)

100% pública y nacional que haga convenios estratégicos de unidad latinoamericana con las petroleras Pdvsa (Venezuela), Petrobras (Brasil), Ypfb (Bolivia) y Ancap (Uruguay)? ¿Es tan difícil pensar que los recursos naturales de los latinoamericanos sean de los latinoamericanos? ¿Es tan difícil pensar que nuestro gobierno invierta lo necesario en investigación y desarrollo de energías renovables para tener nuevos complementos? La irresponsabilidad gubernamental oculta las graves consecuencias para el pueblo que tiene esta medida, como también lo hace con la mega-minería (Barrick Gold y otras compañías) y los agro-tóxicos (con Monsanto a la cabeza) (...) El gobierno nacional debe consultar de manera vinculante a todo el pueblo argentino sobre estas decisiones que, una vez puestas en marcha, tienen consecuencias irreversibles que afectan muchas generaciones. Los argentinos debemos debatir para qué queremos nuestra energía y al servicio de quiénes, sin olvidar que no somos los dueños de la Madre Tierra; simplemente somos sus hijos y debemos cuidarla y honrarla.

Soberanía Energética y unidad latinoamericana La recuperación del 51% de YPF y su decreto reglamentario fueron importantes pasos que dimos adelante y que he apoyado personalmente. Pero el gobierno ha desviado el camino en forma grotesca e improvisada, entregando con enormes beneficios uno de los potenciales yacimientos más importantes del mundo: Vaca Muerta. Y permitiendo a Chevron que gire regalías al exterior sin retenciones y que nos venda nuestro propio petróleo al precio internacional. ¿Es tan difícil pensar en una YPF


Agosto de 2013

Contribución a la Crítica de la Economía Política

Un prólogo que abrió caminos Carlos Marx Propedéutica: este prólogo breve y trascendental es de lectura obligatoria. Resume en pocas líneas los descubrimientos teóricos de Carlos Marx y de Federico Engels (quien, aclara el autor, “había llegado por distintos caminos a los mismos resultados que yo”), respecto de lo que posteriormente se denominaría “materialismo histórico” y que ambos habían desarrollado en una obra de extraordinaria hondura y consistencia: La ideología alemana. “Las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución del antagonismo (en las relaciones de producción)”. En momentos en que la rueda de la historia ha dado un nuevo giro y aparecen en toda su pobreza e impotencia las socorridas teorías a las que apeló el capital para sostener la impostura de una victoria definitiva, urge asimilar y debatir estas nociones. Aterrados por la caricatura siniestra que el stalinismo hizo de la filosofía marxista, no han sido pocos quienes levantaron un muro divisorio entre el materialismo histórico y la dialéctica materialista. La publicación de este prólogo a la Contribución… es una invitación a los pasos preliminares para el estudio. El propio Marx usó esta obra como impulso decisivo que lo llevaría a la elaboración y redacción de El Capital. El texto ha sido tomado de Crítica N° 36.

Pintura de Carlos Marx y Federico Engels

M

is estudios profesionales eran los de jurisprudencia, de la que, sin embargo, sólo me preocupé como disciplina secundaria, junto a la filosofía y la historia. En 1842 1843, siendo redactor de Gaceta Renana [1] me vi por primera vez en el trance difícil de tener que opinar sobre los llamados intereses materiales. Los debates de la Dieta renana sobre la tala furtiva y la parcelación de la propiedad de la tierra, la polémica oficial mantenida entre el señor von Schaper, por entonces gobernador de la provincia renana, y Gaceta Renana acerca de la situación de los campesinos de Mosela y, finalmente, los debates sobre el librecambio y el proteccionismo, fue lo que [1] Gaceta renana (“Rheinische Zeitung”): diario radical que se publicó en Colonia en 1842 y 1843. Marx fue su jefe de redacción desde el 15 de octubre de 1842 hasta el 18 de marzo de 1843.

me movió a ocuparme por primera vez de cuestiones económicas. Por otra parte, en aquellos tiempos en que el buen deseo de “ir adelante” superaba en mucho el conocimiento de la materia, Gaceta Renana dejaba traslucir un eco del socialismo y del comunismo francés, tañido de un tenue matiz filosófico. Yo me declaré en contra de ese trabajo de aficionados, pero confesando al mismo tiempo sinceramente, en una controversia con la Gaceta General de Ausburgo[2] que mis estudios hasta ese entonces no me permitían aventurar ningún juicio acerca [2] Gaceta general (“Allegemeine Zeitung”): diario alemán reaccionario fundado en 1798; desde 1810 hasta 1882 se editó en Ausburgo. En 1842 publicó una falsificación de las ideas del comunismo y el socialismo utópicos y Marx lo desenmascaró en su artículo “El comunismo y el Allegemeine Zeitung de Ausburgo”, que fue publicado en Rheinische Zeitung en octubre de 1842.


Historia - Teoría - Debate · 41

del contenido propiamente dicho de las tendencias francesas. Con tanto mayor deseo aproveché la ilusión de los gerentes de “Gaceta Renana”, quienes creían que suavizando la posición del periódico iban a conseguir que se revocase la sentencia de muerte ya decretada contra él, para retirarme de la escena pública a mi cuarto de estudio. Mi primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho[3], trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales francoalemanes”[4], que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. En Bruselas a donde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot proseguí mis estudios de economía política comenzados en París. El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la [3] C. Marx, Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. [4] Deutsch französische Jahrbücher (“Anales franco alemanes”): órgano de la propaganda revolucionaria y comunista, editado por Marx en parís, en el año 1844.

sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas

que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana. Federico Engels, con el que yo mantenía un constante intercambio escrito de ideas desde la publicación de su genial bosquejo sobre la crítica de las categorías económicas (en los Deutsch Französische Jahrbücher)[5], había llegado por distinto camino (véase su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra) al mismo resultado que yo. Y cuando, en la primavera de 1845, se estableció también en Bruselas, acordamos elaborar en común la contraposición de nuestro punto de vista con el punto de vista ideológico de la filosofía alemana; en realidad, liquidar cuentas con nuestra conciencia filosófica anterior. El propósito fue realizado bajo la forma de una crítica de la filosofía poshegeliana[6]. El manuscrito –dos gruesos volúmenes en octavo – ya hacía mucho tiempo que había llegado a su sitio de publicación en Westfalia, cuando no enteramos de que nuevas circunstancias imprevistas impedían su publicación. En vista de eso, entregamos el manuscrito a la crítica roedora de los ratones, muy de buen grado, pues nuestro objeto principal: esclarecer nuestras propias ideas, ya había sido logrado. Entre los trabajos dispersos en que por aquel entonces expusimos al público nuestras ideas, bajo unos u otros aspectos, sólo citaré el Manifiesto del Partido Comunista escrito conjuntamente por Engels y por mí, y un Discurso sobre el librecambio, publicado por mí. Los puntos decisivos de nuestra concepción fueron expuestos por primera vez científicamente, aunque sólo en forma polémica, en la obra Miseria de la filosofía, etc., publicada por mí en 1847 y dirigida contra Proudhon. La publicación de un estudio escrito en alemán sobre el Trabajo asalariado[7], en el que recogía las conferencias que había dado acerca de este tema en la Asociación Obrera Alemana de Bruselas[8], [5] “Anales franco alemanes” [6] Marx y Engels, La ideología alemana. [7] Marx, Trabajo asalariado y capital. [8] La Asociación Obrera Alemana de Bruselas fue fundada por Marx y Engels a fines de agosto de 1847, con el fin de educar políticamente a los obreros alemanes residentes en Bélgica y propagar entre ellos las ideas del comunismo científico. Bajo la dirección de Marx, Engels y sus compañeros, la sociedad se


42 · Historia - Teoría - Debate

Agosto de 2013

Barricade rue Soufflot. Horace Vernet

“El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.”

quedó interrumpida por la revolución de febrero, que trajo como consecuencia mi alejamiento forzoso de Bélgica. La publicación de la Nueva Gaceta Renana (1848 1849) y los acontecimientos posteriores interrumpieron mis estudios económicos, que no pude reanudar hasta 1850, en Londres. El enorme material sobre la historia de la economía política acumulado en el British Museum, la posición tan favorable que brinda Londres para la observación de la sociedad burguesa y, finalmente, la nueva etapa de desarrollo en que parecía entrar ésta con el descubrimiento del oro en California y en Australia, me impulsaron a volver a empezar desde el principio, abriéndome paso, de un modo crítico, a través de los nuevos materiales. Estos estudios a veces me llevaban por sí mismos a campos aparentemente alejados y en los que tenía que detenerme durante más o menos tiempo. Pero lo que sobre todo reducía el tiempo de que disponía era la necesidad imperioconvirtió en un centro legal de unión de los proletarios revolucionarios alemanes en Bélgica y mantenía contacto directo con los clubes obreros flamencos y valones. Los mejores elementos de la asociación entraron luego en la organización de Bruselas de la Liga de los Comunistas. Las actividades de la Asociación Alemana en Bruselas se suspendieron poco después de la revolución burguesa de febrero de 1848 en Francia, debido al arresto y expulsión de sus miembros por la policía belga.

sa de trabajar para vivir. Mi colaboración desde hace ya ocho años en el primer periódico anglo americano, el New York Daily Tribune, me obligaba a desperdigar extraordinariamente mis estudios, ya que sólo en casos excepcionales me dedico a escribir para la prensa correspondencias propiamente dichas. Sin embargo, los artículos sobre los acontecimientos económicos más salientes de Inglaterra y del continente formaba una parte tan importante de mi colaboración, que esto me obligaba a familiarizarme con una serie de detalles de carácter práctico situados fuera de la órbita de la verdadera ciencia de la economía política. Este esbozo sobre la trayectoria de mis estudios en el campo de la economía política tiende simplemente a demostrar que mis ideas, cualquiera que sea el juicio que merezcan, y por mucho que choquen con los prejuicios interesados de las clases dominantes, son el fruto de largos años de concienzuda investigación. Pero en la puerta de la ciencia, como en la del infierno, debiera estamparse esta consigna: Qui si convien lasciare ogni sospetto; Ogni viltá convien che qui sia morta[9] Londres, enero de 1859. Publicado en el libro Zur Kritik der plitischen Oekono[9] Déjese aquí cuanto sea recelo; / Mátese aquí cuanto sea vileza. (Dante, La divina comedia).


Historia - Teoría - Debate · 43

mie von Karl Marx, Erstes Heft, Berlín 1859. Traducción de Marat Kuznetsov

Carta a Friedrich Bolte: de la teoría a la práctica

Combate a las sectas

Correspondencia: pocos volúmenes más inspiradores que el que recopila el intercambio epistolar de Marx y Engels, entre ellos y con algunos de los luchadores de su tiempo. La frescura de estos textos no mengua su profundidad. En este caso, se trata de una carta donde el fundador de la Internacional habla sin cortapisas del papel del sectarismo en la política revolucionaria socialista.

Ilustración de la Comuna de París de 1781

L

a Internacional se fundó para reemplazar las sectas socialistas o semisocialistas por una verdadera organización de lucha de la clase obrera. Los primitivos Estatutos y el Mensaje Inaugural lo demuestran a primera vista. Por otra parte, la Internacional no podría haberse consolidado si el curso mismo de la historia no hubiera destruido ya el sistema de las sectas. El desarrollo del sistema de las sectas socialistas y el del verdadero movimiento obrero siempre están en relación inversa entre sí. Mientras se justifica (históricamente) la existencia de las sectas, la clase obrera no está aún madura para un movimiento histórico independiente. En cuanto alcanza su madurez, todas las sectas son esencialmen-

te reaccionarias. Sin embargo, lo que la historia ha demostrado en todas partes se repitió dentro de la Internacional. Lo caduco intenta restablecerse y mantenerse dentro de la nueva forma adquirida. La historia de la Internacional fue también una continua lucha del Consejo General contra las sectas y los experimentos improvisados que intentaron afirmarse dentro mismo de la Internacional en contra del movimiento auténtico de la clase obrera. Esta lucha se manifestó en los Congresos, pero mucho más en las actuaciones privadas del Consejo General con cada una de las secciones. En París, dado que los proudhonistas (mutualistas) habían sido cofundadores de la Asociación, tuvieron naturalmente


Agosto de 2013

44 · Historia - Teoría - Debate

Ilustración de la Comuna de París de 1781

“El movimiento político de la clase obrera tiene como objetivo, desde luego, la conquista del poder político por la clase obrera, y para esto es naturalmente necesario que previamente se haya desarrollado hasta cierto punto una organización de la clase obrera surgida a su vez de las luchas económicas de la misma”

las riendas durante los primeros años. Después se formaron, desde luego, grupos colectivistas, positivistas, etc., opuestos a aquéllos. En Alemania reinaba la camarilla de Lasalle. Yo mismo mantuve correspondencia durante dos años con Schweitzer y le demostré en forma irrefutable que la organización de Lassalle no es otra cosa que una organización sectaria, y, como tal, hostil a la organización del auténtico movimiento obrero por el que luchaba la Internacional. Pero él tenía sus “razones” para no entenderlo. A fines de 1868 el ruso Bakunin se incorporó a la Internacional con el fin de formar dentro de ella una segunda Internacional, que se llamaría Alianza de la democracia socialista, con él mismo como jefe. Bakunin -hombre sin conocimientos teóricos- tenía el propósito de que esa organización separada representara la propaganda científica de la Internacional, pretendiendo que ésta fuera la función específica de esa segunda Internacional dentro de la Internacional. Su programa era una mezcolanza, superficialmente reunida de todas partes: igualdad de clases (!), abolición del derecho de herencia como punto de partida del movimiento social (tontería saintsimonista), ateísmo como dogma que debe ser impuesto a los miembros, etc., y apoliticismo como dogma principal a la Proudhom.

Esta cartilla para niños encontró apoyo (y todavía tiene cierto predicamento) en Italia y en España, donde las condiciones reales del movimiento obrero están todavía poco desarrolladas, y entre unos pocos intelectuales vanidosos, ambiciosos y hueros de la Suiza francesa y de Bélgica. Para el señor Bakunin su teoría (todos los desperdicios que ha recogido en Proudhon, Saint Simon, etc.) es un asunto secundario, simplemente un medio para darse importancia. Si es una nulidad como teórico, está en cambio en su elemento como intrigante. Durante años el Consejo General tuvo que combatir esta conspiración (apoyada hasta cierto punto por los proudhonistas franceses, especialmente en el sur de Francia).Finalmente por medio de las resoluciones 1, 2 y 3, IX, XVI y XVII [1] de la Conferencia, asestó su golpe largamente preparado. Es evidente que el Consejo General no apoya en América lo que comba[1] Las resoluciones 1, 2 y 3 de la Conferencia de Londres prohibían que se designaran con nombres sectarios las secciones, ramas, etc., y establecían que debían designarse exclusivamente como ramas o secciones de la Asociación Internacional de los Trabajadores, con el agregado del nombre de la localidad. La resolución IX destacaba la necesidad de la acción política de la clase obrera y declaraba que su movimiento económico es inseparable de su actividad política. La resolución XVI declaraba terminada la cuestión de la Alianza bakuninista desde que su secretario Zhukovski, había anunciado que estaba disuelta. La resolución XVII permitía que las secciones suizas del Jura adoptasen el nombre de Federación del Jura y censuraba a su órgano, El Progreso.


Historia - Teoría - Debate · 45

te en Europa. Las resoluciones 1, 2 y 3, IX le dan ahora al Comité de Nueva York armas legales para poner fin a todas las formaciones sectarias y grupos improvisados y, si es necesario, para expulsarlos. El Comité de Nueva York hará bien en expresar su completo acuerdo con las decisiones de la Conferencia, en una comunicación oficial dirigida al Consejo General. Bakunin, personalmente amenazado además por la resolución XIV (sobre la publicación en ƒgalité del proceso Necháiev) que sacará a la luz su infame actuación en Rusia, está haciendo todos los esfuerzos posibles por conseguir que sus últimos partidarios lancen una protesta contra la Conferencia. Con este fin se puso en contacto con la corrupta sección de los refugiados políticos franceses en Ginebra y en Londres (sección numéricamente débil, pese a todo). La conclusión que emana de esto es que el Consejo de Ginebra está dominado por el pangermanismo (y especialmente por el bismarkismo). Esto se vincula con el hecho imperdonable de que yo soy alemán por nacimiento y ejerzo efectivamente una influencia intelectual decisiva sobre el consejo alemán. (La proporción de alemanes en el Consejo es numéricamente más débil en dos tercios que la de los ingleses o franceses. El crimen consiste, por lo tanto, en que los ingleses y franceses son dominados por los alemanes en lo que concierne a la teoría (Á) y que consideran que esta dominación, es decir la ciencia alemana, es muy útil y por cierto indispensable).

En Ginebra, con el patrocinio de la burguesa Madame Andrée Léo (quien en el Congreso de Lausana tuvo la suficiente desvergüenza de denunciar a Ferré a sus verdugos versalleses), los bakuninistas publicaron un periódico La Révolution Sociale, que argumenta contra nosotros casi literalmente con las mismas palabras que el Jornal de Géneve, el periódico más reaccionario de Europa. En Londres trataron de establecer una sección francesa de cuyas actividades usted encontrará un ejemplo en el número 42 de ¿Qui vive?, que acompaño. (También le envío el número en el que aparece la carta de nuestro secretario francés Seraillier). Esta sección, que integran veinte personas (entre ellas una cantidad de espías) no ha sido reconocida por el Consejo General, lo que no sucedió con otra mucho más numerosa. En la actualidad, a pesar de las intrigas de este hato de sinvergüenzas, estamos haciendo una gran propaganda en Francia e incluso en Rusia, donde saben quien es Bakunin, y donde mi libro sobre el capital en traducción rusa está precisamente en prensa (..). Sobre el movimiento político: El movimiento político de la clase obrera tiene como objetivo, desde luego, la conquista del poder político por la clase obrera, y para esto es naturalmente necesario que previamente se haya desarrollado hasta cierto punto una organización de la clase obrera surgida a su vez de las luchas económicas de la misma. Pero por otra parte, todo movimiento en el que la clase obrera se presente

como clase en contra de las clases dominantes e intente vencerlas por medio de la presión exterior, es un movimiento político. Por ejemplo, la tentativa en una fábrica o aun en una industria particular, de obligar a los capitalistas a que acorten la jornada de trabajo mediante huelgas, etc. Es un movimiento puramente económico. En cambio el movimiento que tiene como objetivo hacer aprobar una ley que establezca la jornada de ocho horas, etc., es un movimiento político. Y de esta manera, a partir de los distintos movimientos económicos de los obreros surge en todas partes un movimiento político, es decir, un movimiento de clase, que tiene por objeto imponer una fuerza de compulsión para toda la sociedad. Si estos movimientos presuponen cierto grado de organización, son a su vez un medio para el desarrollo de esta organización. Allí donde la clase obrera no está todavía suficientemente adelantada en su organización como para emprender una campaña decisiva contra el poder colectivo, es decir, el poder político de las clases dominantes, debe de todas maneras entrenarse para ello mediante una continua agitación y una actitud hostil hacia la política de las clases dominantes. De lo contrario seguirá siendo un juguete en sus manos, como lo demostró la revolución de septiembre en Francia y como lo demuestra también hasta cierto punto el juego de los señores Gladstone y Cía. inclusive en la actualidad. 23 de noviembre de 1871


Agosto de 2013

46 · Medios

Nueva ley de medios

Ecuador democratiza la comunicación

C

Otra prensa: la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la nueva Ley de Comunicación que entró en vigencia el 25 de junio. Tres años y medio después de que el proyecto de ley fuera presentado, y tras la contundente victoria electoral de Correa en febrero, el Gobierno cumple otro mandato de la Constitución sancionada en 2008. El Presidente calificó a la nueva normativa como “una respuesta y un mensaje a los poderes fácticos, a los grandes negocios de la comunicación, así como a los imperialistas que pretenden mandar en el país”. Y respondió a las críticas: “aquí en Ecuador hay soberanía y dignidad y no aguantaremos presiones de nadie”. La afirmación de la comunicación como un derecho ajeno al lucro es un triunfo de la Revolución Ciudadana.

on mayoría absoluta y luego de años de fuertes debates la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó el 14 de junio la nueva Ley Orgánica de Comunicación con 108 votos a favor sobre 137 posibles. Los 100 asambleístas propios y otros ocho de fuerzas políticas ajenas dieron así un primer paso fundamental hacia la democratización del acceso a los medios de comunicación.

Entre los fundamentos que enumeró la Asamblea Nacional para justificar la sanción de la nueva ley se destaca la participación de los ecuatorianos en la consulta popular de mayo de 2011, en la que “apoyaron masivamente la erradicación de la influencia del poder económico y del poder político sobre los medios de comunicación, así como el mejoramiento de la calidad de conte-

nidos difundidos por los medios de comunicación, y el establecimiento de las consecuencias jurídicas para evitar un uso abusivo e irresponsable de la libertad de expresión”. Se trata de tres ejes que han enfrentado al Gobierno con los Partidos de oposición, la prensa comercial local e internacional y hasta con el gobierno de Estados Unidos. La nueva normativa tiene por objeto “desarrollar, proteger y regular, en el ámbito administrativo, el ejercicio de los derechos a la comunicación establecidos constitucionalmente”. Regula los medios impresos, servicios de radio, televisión y audiovisuales por suscripción, que pueden estar a cargo de actores privados, instituciones públicas, organizaciones comunitarias, o de cualquier ciudadano. Al ratificar la ley, Correa la consideró como la mejor respuesta a “tanta intro-


Medios · 47

misión extranjera, a tanto vendepatria que pidió respaldo extranjero para ver si Correa devolvía la ley a la Asamblea”. Según el Presidente, “están temblando los mismos de siempre, los poderes internacionales, no sea que se levanten los pueblos y pidan una ley como la ecuatoriana, y defiendan a la información como un derecho y no los negocios de quienes trafican con la información en función del lucro y su conveniencia”. También la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), enfrentada con Correa, apoyó la sanción de la nueva norma: “La Ley de Comunicación permite la redistribución del espectro radioeléctrico, por lo que hemos luchado siempre (...) Creemos que la voz, la palabra, es fundamental para democratizar a la sociedad, para que sean escuchadas las voces de la diversidad”, explicó su máximo referente, Humberto Cholango. Hoy el 85% del espectro radioeléctrico está en manos del sector privado y al menos un tercio de las concesiones de las frecuencias han sido irregulares, según un informe realizado en 2009 por disposición constitucional. Sólo el 15% está en manos del Estado nacional, municipios, prefecturas, universidades y comunidades, entre otros actores de la comunicación. Contenido La flamante Ley Orgánica de Comunicación establece la distribución de las frecuencias del espectro radioeléctrico (radio y televisión) en tres partes iguales: un 33% se otorgarán a medios públicos, 33% permanecerán bajo la órbita privada y un 34% deberán ser medios comunitarios en manos de organizaciones y comunidades sin fines de lucro. La norma dispone que esta distribución se alcanzará de forma progresiva mediante: la asignación de frecuencias todavía disponibles en el espectro radioeléctrico; la revisión de frecuencias obtenidas ilegalmente y su posterior redistribución; la quita de frecuencias por incumplimientos técnicos o jurídicos y su redistribución; la distribución de las frecuencias que regresan a manos del Estado tras el vencimiento de las concesiones previas a la sanción de esta ley. “En todos estos casos, la distribución de

Plazos Un Consejo de Regulación será el ente encargado de regular el acceso a la información, la clasificación de contenidos y de elaborar los reglamentos necesarios en un plazo de hasta 60 días. A fines de julio también vencó el plazo para que los titulares de frecuencias entregaran una declaración juramentada sobre su uso. Antes de terminar el año todos los medios deberán registrarse y aquellos que adquirieron frecuencias de manera ilegal deberán devolverlas al Estado. El 25 de junio de 2014 el 20% de toda la programación de los medios audiovisuales deberá ser nacional; un año después ese porcentaje deberá alcanzar el 40% y en 2016 se estipula que un 60% de la programación será producida en el país. Los mismos plazos valen para la programación musical de las radios ecuatorianas pero con diferentes porcentajes (20% en un año, 35% en dos y 50% en 2016). frecuencias priorizará al sector comunitario hasta lograr la distribución equitativa que establece este artículo (Art. 106)”, marca la ley. Tanto los medios privados como los comunitarios deberán presentarse a concursos públicos y presentar un proyecto comunicacional para poder acceder a una frecuencia de radio o televisión, cuya concesión es intransferible. Para el caso de los medios comunitarios, la ley llama al diseño de políticas públicas que garanticen el acceso a crédito, exenciones impositivas y acceso a capacitación. Otro punto central de la norma marca una fuerte limitación a la concentración de medios: prohíbe la adjudicación a una misma persona física o jurídica de más de una frecuencia de radio AM, una frecuencia de radio FM y una frecuencia de televisión. Y en su artículo 12 llama a “crear las condiciones materiales, jurídicas y políticas para alcanzar y profundizar la democratización de la propiedad y acceso a los medios de comunicación” y a “crear medios de comunicación”. También resalta la disposición de que por lo menos un 60% de los contenidos transmitidos en el horario apto para todo público sea de producción nacional, a la vez que limita al 25% la concentración del horario de programación de un canal de televisión en un solo productor. La ley garantiza también un amplio espacio para la difusión del cine, la música y otras expresiones artísticas y culturales nacionales. El derecho al acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación es otro punto central de la norma (artículo 35), bajo el cual se busca que el acceso a Internet y a me-

dios de comunicación sea posible desde cualquier rincón del país. También consagra el “derecho a la comunicación intercultural y plurinacional”. De acuerdo con esta disposición pueblos y nacionalidades indígenas afroecuatorianas y montubias tienen derecho a producir y difundir en su propia lengua “contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes”. Para garantizarlo, se establece que todos los medios de comunicación deber otorgar un 5% de su programación diaria a difundir contenidos que “expresen y reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias”. La flamante figura del “defensor de las audiencias” es una de las novedades más originales de la ley. A partir de ahora, todos los medios de alcance nacional deberán contar con un defensor de audiencias designado mediante concurso público, que interactuará con las audiencias de cada medio y contará con espacio para publicar correcciones. Para la aplicación de las sanciones y la supervisión de las obligaciones se crean tres instancias, siendo la principal la Superintendencia de Información y Comunicación, definida como el “organismo técnico de vigilancia, auditoría, intervención y control, con capacidad sancionatoria” sobre todos los medios de comunicación. La ley, compuesta de 119 artículos y 35 disposiciones, contiene seis capítulos: Disposiciones Preliminares; Principios y derechos; Sistema de comunicación social; Regulación de contenidos; Medios de comunicación social; Espectro radioeléctrico.



Leer - Saber - Actuar · 49

Historia de los partidos políticos en América Latina

La diferencia entre los sistemas filosóficos de Fichte y Schelling

Un tiempo de rupturas

Torcuato S. Di Tella FCE; Buenos Aires, junio de 2013 472 páginas; ISBN: 978-950-557-978-5

George Wilhelm Friedrich Hegel Prometeo; Buenos Aires, febrero de 2013 128 páginas; ISBN: 978-987-574-531-5

Eric Hobsbawm Crítica; Buenos Aires, junio de 2013 308 páginas; ISBN: 978-987-9317-48-8

Edición revisada y actualizada de una primera aparecida en 1996. “La ola de restauración democrática –dice el editor– que avanzó sobre América Latina en la década de 1980 volvió a dar a los partidos políticos el papel protagónico de la actividad política en los países de la región. Hoy, en la segunda década del siglo XXI, asistimos a un nuevo escenario que oscila entre la bipolaridad izquierda-derecha y el surgimiento de nuevos populismos”. Útil recorrido por las construcciones partidarias al sur del Río Bravo, desde fines del siglo XIX y hasta la actualidad. Tanto espacio en tanto tiempo da como resultado una reseña obligadamente esquemática, por momentos llevada al extremo. El último capítulo ensaya una clasificación. Ésta termina con “La bipolaridad derecha-izquierda”. El autor afirma que “en América Latina el esquema bipolar está muy anclado en países como Uruguay o Chile, pero en otros de la región, incluso de escaso desarrollo económico, se está dando una tendencia parecida (…) en la historia hay corsi e ricorsi, y las tendencias como vienen, pueden irse. Pero las marcadas tienen bastante solidez”. Aunque el texto menciona a Hugo Chávez en nueve oportunidades, no analiza la experiencia y no menciona al Psuv.

Se trata del primer texto filosófico de Hegel. Fechado en Jena, en julio de 1801. Un estudio preliminar a cargo de Zapero Mater señala que: “Después de varios años de presentarse como un discípulo de Fichte en 1799 –el año en que Fichte pierde su puesto de profesor tras ser acusado de ateísmo, Schelling formuló una crítica de Fichte que le comunica a éste. (…) El pensamiento de Fichte le parecía un idealismo subjetivo”. El texto de Hegel es “una confrontación general con el legado de la revolución kantiana y la nueva tarea filosófica que ella implicaba. El centro de atención es el desacuerdo entre Fichte y Schelling (…)” Hegel elogia a Fichte por haber demostrado que las normas trascendentales tienen que ser autoimpuestas, que la actividad sintética de la subjetividad es completamente autónoma; celebra, por lo tanto, la ruptura con Reinhold y con toda la problemática epistemológica tradicional. Precisamente porque está de acuerdo con el rumbo que ha tomado Fichte, le es tan importante la cuestión de si Fichte “es capaz de demostrar la necedad, la ‘objetividad’ de la actividad del sujeto (…) mientras que la crítica a Schelling es aún bastante programática”. Una afirmación idealista, que completará en la Fenomenología del espíritu.

El propio autor (1917-2012) define éste, el último de sus libros, en el prefacio: “trata sobre lo que ha sucedido con el arte y la cultura de la sociedad burguesa una vez que ésta se desvaneció, con la generación posterior a 1914, para no regresar jamás. Versa sobre un aspecto del terremoto global que la humanidad viene experimentando desde que la Edad Media terminó repentinamente, para el 80% del globo terráqueo, en la década de 1950, y hacia los años 1960, cuando los gobiernos y las convenciones que habían regido las relaciones humanas se desgastaban a ojos vistas en todas partes (…) trata también sobre una era de la historia que ha perdido el norte y que, en los primeros años del nuevo milenio, mira hacia delante sin guión ni mapa, hacia un futuro irreconocible, con más perplejidad e inquietud de lo que yo recuerdo en mi larga vida”. Amena y penetrante, irónica mirada. “Incluso la pregunta ‘¿esto es arte?’ es probable que se formule sólo en boca de aquellos que no pueden aceptar que el clásico concepto burgués de ‘las artes’ por más cuidadosamente preservado que esté en sus mausoleos, ya no está vivo”.

El método en Marx

Qué es el arte

Sociedad y cultura en el siglo XX

Alternativas epistemológicas

Axiología, lenguaje y política

Josu Landa Monte Avila; Caracas, mayo de 2013 155 páginas; ISBN 9789800119457

Arthur C. Danto Paidós; Buenos Aires, junio de 2013 164 páginas; ISBN: 978-950-12-5162-3

Varios autores Prometeo; Buenos Aires, marzo de 2013 218 páginas; ISBN: 978-987-574-580-3


50 · Nota de tapa / Análisis de la noticia

viene de pág. 9

ciaba en ese momento la propaganda según la cual la economía estadounidense estaba ya en plena expansión. Días después llegó el informe sobre la evolución del PIB en Estados Unidos para el primer trimestre: la previsión era un aumento del 2,4%; la realidad, 1,8%. “Hay una correspondencia directa entre agravamiento de la crisis capitalista y sistemática negación de los derechos y garantías individuales”, afirmaba el mismo texto. También la hay entre la revelación del espionaje masivo practicado por Estados Unidos en todo el mundo y los agresivos pasos dados por la Casa Blanca, que en las semanas siguientes, directa e indirectamente, a través de sus aliados, sumó gestos de belicosidad extrema hacia todos los flancos. La agresión a Evo estuvo enmarcada por el relanzamiento de la política de intervención en Siria, ostensible distanciamiento respecto de China, llamados telefónicos amenazadores a presidentes y ministros latinoamericanos para evitar la concesión de asilo a Snowden, una advertencia fuera de lugar y proporciones a Rusia por el mismo caso y el giro en redondo respecto de la distensión con Venezuela: del encuentro de los cancilleres de ambos países en Guatemala destinado a reiniciar relaciones diplomáticas plenas, a una gratuita acusación utilizada como provocación. El Departamento de Estado utilizó a Samantha Power para dinamitar la balbuciente relación diplomática con Venezuela. Al presentarse ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado en el trámite de aprobación como embajadora ante la ONU, Power sostuvo que su trabajo incluirá “responder a la represión a la sociedad civil que se está produciendo en países como Cuba, Irán, Rusia y Venezuela”. Estados Unidos está actuando como en los años 1980 frente a la Unión Soviética y sus aliados. En ese entonces ensayó la combinación de un discurso democrático (allí nació la noción actual de “derechos humanos”, entendidos exclusivamente como garantías constitucionales) con la extrema agresividad de la llamada “guerra de las galaxias”. Tuvo excelentes resultados para el capitalismo central. Pero los tiempos han cambiado: dos ciclos de agravamiento sistémico colocan a la economía mundial en un cuadro de fragilidad sin precedentes; mientras Estados Unidos, lejos de poder ser presentado una vez más como cuna de la democracia, se exhibe como motor del totalitarismo y la negación de las garantías individuales. La diferencia fundamental, sin embargo, reside en que los países del Alba no son equiparables a la ex Unión Soviética. En ellos prima la plena participación democrática de las mayorías. Y no sostienen una política de statu quo, sino la propuesta revolucionaria definida como “socialismo del siglo XXI”. Ahora hay capacidad de respuesta frente a la estrategia yanqui. Quedó comprobado con el conjunto de decisiones que obligaron a la retractación de Europa. Fue reafirmado con la réplica venezolana a la provocación estadounidense: “Yo repudio, rechazo en todas sus partes las destempladas, injustas y además agresivas declaraciones de la embajadora

Agosto de 2013

Samantha Power contra Venezuela. Y pido una rectificación inmediata del gobierno de Estados Unidos por estas declaraciones infames”, dijo Maduro. Como esa rectificación no llegó en las horas siguientes, el presidente venezolano suspendió las conversaciones con el gobierno de Barack Obama: “Hasta que ustedes no respeten, no hablamos; hasta que ustedes no rectifiquen, no habrá punto de encuentro”, anunció el mandatario. Días después Samantha Power fue confirmada como embajadora ante la ONU y ocupará el puesto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad. Maduro asumió en los hechos que el poder real en Washington no quiere restablecer relaciones con Venezuela. De hecho, necesita lo contrario. La Revolución Bolivariana es la vanguardia de un cambio muy profundo en América Latina. Una revolución de neto cuño antimperialista y estratégicamente anticapitalista. Washington quiere, necesita, chocar de frente con esta perspectiva: no sólo por lo que Venezuela implica en sí misma, sino porque se desarrolla en medio de la desestructuración del mecanismo capitalista y el debilitamiento del imperialismo en todos los órdenes, excepto el militar. Librada precisamente a esa ventaja, la Casa Blanca apeló a su ultima ratio y amenazó a Rusia con “problemas de largo plazo”, supuestamente para impedir que Vladimir Putin diera asilo a Snowden. Pero el célebre fugitivo de la CIA es una excusa en el deterioro de las relaciones entre las dos principales potencias atómicas del mundo, como lo es para la coacción estadounidense a Ecuador y la ruptura con Venezuela. No existía el caso Snowden cuando el Pentágono comenzó a establecer bases con misiles estratégicos en torno a Rusia. En esta dinámica irracional hay razones geopolíticas y por debajo hierve la crisis estructural de una economía que ni Estados Unidos ni la Unión Europea han conseguido resolver desde 2008 y ahora anuncia nuevos terremotos. Desafío al Alba Esta tensión creciente y las causas que la generan están en el centro de la reflexión y las decisiones que afrontan los presidentes de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América en su reunión de Guayaquil el 29 y 30 de julio, cuando estas páginas estarán en las rotativas. En tanto presidente anfitrión, Correa lleva tres propuestas al cónclave: hacer un bloque para luchar contra los centros de arbitraje internacionales dependientes de intereses de las ricas multinacionales y no de los Estados; insistir en la reforma al sistema interamericano de derechos humanos, utilizado por Estados Unidos como ariete contra la rebelión suramericana; fortalecer la unión de todas las naciones integrantes. Ya hubo un adelanto de tales definiciones en la reunión conmemorativa del 60° aniversario del asalto al cuartel Moncada, punto de partida de la Revolución Cubana. Con toda certeza Washington tomó buena cuenta de los discursos allí pronunciados por los presidentes de los países del Alba. En ellos también se percibe un cambio en las relaciones de fuerzas, que desde América Latina se proyecta al mundo entero.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.