palabras al aire
Andalucía reivindica su papel en la recuperación económica Elena Segura
T
odos se preparan para la era post Covid. Y aunque la pandemia sigue siendo un tsunami de olas consecutivas, la esperanza está puesta en que pronto se vaya elevando la ansiada inmunidad entre la población y se pueda ir recuperando la actividad económica.
Nadia Calviño
Uno de los focos en los que más puesta está la atención de todos, es en el de las ayudas aprobadas por el Gobierno. Su gestión no ha estado exenta de críticas, cada sector y cada territorio trataba de remar hacia su orilla, con lo que el ciclón era fácil de prever. El plan de ayudas se ha dotado finalmente con 7.000 millones de euros, una cifra que ha estado subiendo y bajando en un tira y afloja que han mantenido los socios del Gobierno. Según la ministra que ha liderado la definición
Fotos: Archivo Ai
de estas ayudas, Nadia Calviño, “las ayudas y los instrumentos que hemos puesto en marcha en España están entre los más importantes de Europa y creo que también entre los más eficaces”. Y ha recalcado que el objetivo es otorgar ayudas para que las empresas puedan pagar las deudas que han acumulado desde marzo del año pasado: “Es muy larga la pandemia y tenemos que evitar que haya problemas de solvencia”, señalaba.
Cuca Gamarra
Pero ni los criterios para el reparto de estas ayudas ni los plazos marcados, han convencido. La respuesta del resto de partidos se podría resumir en pocas palabras: “Llegan tarde” o “tarde, no; tardísimo”. Una de las voces más críticas ha sido la de la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, que pedía al
Cuca Gamarra
“
Cada día de retraso en la puesta en marcha del fondo significa que 280 empresas cierran y dejan de generar empleo
”
Gobierno que abandonase “la política de propaganda, que genera expectativas y esperanzas frustradas, y se ponga a trabajar de verdad”. Sus palabras iban acompañadas de cifras, ya que, según Gamarra, desde que estalló la pandemia “se han destruido 102.000 empresas”, lo que se traduce en 280 empresas diarias. Por eso afirmaba que “cada día de retraso en la puesta en marcha del fondo significa que 280 empresas cierran y dejan de generar empleo”. En cuanto al reparto, Canarias y Baleares han sido las más beneficiadas. Por importe, la primera 16
sería la principal receptora de estas ayudas, con 1.144,3 millones de euros, seguida de cerca por Andalucía, con 1.109,2 millones, y Cataluña, con
Francisco de la Torre
993,2 millones. Esta distribución de las ayudas ha sembrado discordias entre los territorios. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ya pedía en su momento que “no se produzcan agravios entre los distintos territorios de nuestro país y se apliquen, por ejemplo, de forma proporcional al porcentaje que
Francisco Salado
representa el sector turístico de cada territorio respecto al PIB turístico nacional”. Pero final-
mente se ha optado por primar la caída del PIB, el