Andalucía Inmobiliaria 155

Page 30

fondos de reconstrucción

Next Generation: luces y (muchas) sombras en torno al Plan Marshall versión 4.0 La Unión Europea ha puesto en marcha el programa de ayudas Next Generation con una dotación de 750.000 millones de euros, una cifra jamás vista para la reactivación económica de sus estados miembro, muy afectados por la crisis provocada por el Covid-19. En el caso de España, estos fondos son esperados como el maná, sobre todo por las decenas de miles de empresas que necesitan una inyección de liquidez inmediata para poder sobrevivir. La euforia inicial que se vivió tras el anuncio de esta especie de nuevo Plan Marshall ha ido apagándose ante las crecientes incertidumbres que están surgiendo. Desconocimiento respecto a cuándo llegarán, falta de información sobre los requisitos para poder acceder a las ayudas o temor a una ralentización provocada por la burocracia administrativa son algunas de las dudas que planean sobre un programa que está llamado no solo a hacer frente a la recesión, sino a cambiar el modelo económico del Viejo Continente. Simón Onrubia Fotos: Archivo Ai

A

ÑO 1948. Estados Unidos pone en marcha un programa para la reconstrucción de los países europeos devastados tras la Segunda Guerra Mundial. Con una dotación de 12.000 millones de dólares de la época, se denominó European Recovery Program (ERP), si bien, ha pasado a la Historia con otro nombre: Plan Marshall, en referencia al entonces secretario de Estado estadounidense, George Marshall. Casi 75 años después, el Viejo Continente impulsa una iniciativa que también tiene como reto la titánica tarea de recuperar las economías de los estados miembro de la Unión Europea, ahora asoladas no por una guerra, sino

por los efectos del Covid. En esta ocasión, los números son aun más mareantes porque el denominado Next Generation UE está dotado hasta 2026 de 750.000 millones de euros, dividido en 390.000 a fondo perdido y otros 360.000 en préstamos. Sus principales componentes son el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (672.500 millones) y el REACT-EU (47.500 millones) De este volumen, a España le corresponden 150.000 millones para los próximos años (una cifra sin precedentes y el segundo mayor receptor tras Italia), de los cuales alrededor de la mitad no hay que reembolsarlos. El objetivo prioritario es fomentar la recupera-

ción a través de reformas estructurales y nuevos sectores, siguiendo los criterios de la denominada Economía 4.0, es decir, apostando por la tecnología y la digitalización, al tiempo que se debe hacer de una manera sostenible y respetuosa con el entorno y el medio ambiente. Una maná en forma de dinero que fue acogido entre el tejido empresarial con enorme entusiasmo, aunque poco a poco esta sensación ha ido desapareciendo y las incertidumbres cada vez son mayores. En primer lugar, los fondos Next Generation ya nacieron con mal pie debido a las amenazas de veto de los países denominados ‘frugales’ (Países Bajos, Dinamarca, Suecia 30

y Austria), así como de Polonia y Hungría. Tras arduas negociaciones y varios golpes en la mesa de la canciller alemana, Angela Merkel, fueron aprobados a mediados de diciembre de 2020 por la Comisión Europea y refrendados por el Parlamento Europeo el pasado febrero. Una vez superado este escollo, el objetivo era que el dinero empezara a repartirse en el segundo semestre de este año. Sin embargo, la realidad es bien distinta y, a día de hoy, existen muchas más dudas que certezas. Por un lado, los plazos iniciales para la llegada del dinero han ido alargándose y ya nadie se atreve a poner fechas concretas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.