JORGE VARGAS CORRALES
DOCTORA ALEXANDRA CASTILLO
COMBO FISCAL ATACA A CLASE TRABAJADORA
LA DOCTORCITA DE CIENEGUITA
PÁGINAS 2 y 3 / VENTANARIO
PÁGINA 10 / VENTANARIO
¢200
AÑO XX Número 252 - 2018
HONOR Y FE PARA LA VIRGEN DE SARAPIQUÍ
En esta edición, rendimos tributo a La Reina del Amor, mejor conocida como “La Virgen de Sarapiquí”, quien se le apareció a un muchacho en San Vicente de Río Cuarto, hace ya veinticinco años. La fe en esta advocación mariana ha ido creciendo con los años. Ahora, gracias a un grupo de colaboradores, capitaneados por don Salvador Saborío, han realizado múltiples mejoras a la infraestructura. Agradecemos al Grupo Colono, que hace posible esta edición especial de “El Guapileño”, que ya tiene veinticinco años de circular, los mismos años en que se ha propagado la fe en La Reina del Amor. DOCTORA THAIS MAYORGA
DOCTOR ÁLVARO SALAS
“CARIARI ME MARCÓ COMO MÉDICO”
MÉDICO A PESAR DE UNA NIÑEZ DIFÍCIL
PÁGINAS 8 y 9 / VENTANARIO
PÁGINAS 12 y 13 VENTANARIO
Grandes mejoras en Santuario de la Reina del Amor t En
este editorial, hacemos un reconocimiento de las mejoras en Santuario de la Reina del Amor
Camilo Rodríguez Chaverri, periodista y escritor El Guapileño
Hace unas semanas, fui con el empresario y dirigente comunal Salvador Saborío a visitar el Santuario de Nuestra Reina del Amor, La Virgen de Sarapiquí. El santuario está ubicado en San Vicente de Río Cuarto, el cantón número 82. Antes, se creía que este lugar pertenecía a Sarapiquí, por lo que se le conoce como “Virgen de Sarapiquí”. Es impresionante el cambio del santuario. Está mucho más bonito, mejor cuidado, más aseado. Se le nota un gran cariño. Se le nota al sitio el amor con que han estado implementando mejoras. La gran fiesta de la Virgen de Sarapiquí se realiza el 1 de mayo. Si usted conoció hace unos años y no ha vuelto, se llevará una sorpresa muy agradable. El santuario es un lugar donde se respira paz, donde se siente la presencia de Nuestra
El santuario tiene grandes mejoras, como explica don Salvador Saborío en la página 3.
Salvador Saborío, empresario y dirigente comunal.
Madre Santísima, la Virgen María. De verdad, ahora está más bonito que nunca. Es un santuario en todo el sentido de la palabra. Son muy especiales la energía y la fuerza de Nuestra Madre Santísima, la Madre de Dios. Que la Madre de Dios, en su advocación de la Reina del Amor, nos bendiga, nos proteja y nos ampare. Hemos realizado una campaña por Radio Columbia, canal 9, Radio Actual, Tele 1 de
Edición especial patrocinada por:
San Ramón, canal 5 de Grecia, TV Sur de Pérez Zeledón, canal 36 de Limón, Alta Visión de COOPESANTOS R.L., canales 19, 49, 52 y 54, con la idea de que miles de personas nos acompañen en este santuario. Sirva este medio como una forma de acercar a nuestra zona con la casa de la Virgen Santísima en su advocación de La Reina del Amor. Gracias a Don Salvador Saborío por el recibimiento, a Laura Barrantes, a María Rosa Chacón y quienes hicieron posible esa hermosa reunión. Muchas gracias al Grupo Colono, al empresario don José Alberto Castillo, por patrocinar esta edición especial de “El Guapileño”, que ya tiene casi veinticinco años de circular mensualmente en la zona. Les invitamos cordialmente a conocer este santuario y a celebrar con nosotros la fiesta de la fe en La Reina del Amor, la famosa y muy querida Virgen de Sarapiquí.
Santuario de La Reina del Amor, La Virgen de Sarapiquí.
Salvador Saborío, dirigente comunal
“Santuario de Reina del Amor tiene muchas mejoras para recibir a los marianos de todo el país” vida es una carrera de relevos, en la empresa, con los hijos, en la comunidad, en el país. Mientras Dios nos tenga con salud, hay que cumplir con los valores. Nosotros retomamos lo que se venía haciendo tiempo atrás por parte de la Asociación de Enviados de María; el Padre Guillén con doña Victoria hizo un gran trabajo. Ahora estamos nosotros. Ellos tuvieron épocas más difíciles, nosotros hemos podido mejorar el terreno y las instalaciones.
t Estamos en el Santuario
Mariano, la Reina del Amor. He venido diez veces a este santuario y en dos ocasiones, un 1 de mayo, que es la fiesta anual. Ahora vamos a iniciar un proyecto que se llama Ministerio de María. Tiene que ver con la divulgación de prensa, radio, televisión, donde le podamos servir a la Virgen María. Don Salvador Saborío fue la persona que nos invitó a venir, es un empresario de Guápiles. Ha tenido un gran legado en Cariari, en Guápiles, Puerto Viejo de Sarapiquí y en San Carlos. Ha estado en muchas luchas. Está vinculado con la Reina del Amor. Con él, explicaremos las mejoras que hay en el Santuario de la Reina del Amor. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Cuénteme, ¿Cómo inició su vínculo con el Santuario de la Reina del Amor? ¿Qué significa para usted? ¿Cómo han estado trabajando? -En abril de 1993 fue la primera vez que visité este lugar. De ahí, venía regular o esporádicamente. Desde hace seis años, con el sacerdote Agustino Recoleto Álvaro Chacón Picado, me vinculé de lleno. Me pidió que le ayudara con la administración. Aquí estamos un pequeño grupo colaborando con el padre, la obra y la iglesia. -Se nota mucho el cambio. Cuando vine la primera vez, sentí una paz especial, pero me dolió mucho ver el lugar abandonado. Ahora el lugar está limpio, se ha ampliado, el templete es diferente, hay una gran cantidad de bancas nuevas, todo está remozado y renovado, recién pintado y bonito. Cuénteme, ¿cómo lograron todo eso? -A pura ofrenda; dice el dicho, “a Dios rogando, pero con los feligreses conversando”. Les hemos ido hablando; las escaleras se suben por peldaños. A veces el que mucho abarca, poco aprieta. Sin cacao, no se tiene chocolate. Ya no estamos enjaranados, aquí está el informe.
Las instalaciones del Santuario de La Reina del Amor tienen grandes mejoras, gracias al trabajo de un equipo humano con gran mística.
Don Salvador Saborío, dirigente comunal y laico comprometido de la Iglesia Católica. Con el manejo de la plata es como el panadero, “amasa la masa para hacer el pan, pero después que termina de ornear se lava bien las manos para que no le quede harina en los dedos”. El manejo de la plata es muy delicado. Si los feligreses, los marianos, nos tienen la confianza de ayudar para las mejoras de este lugar, “las obras son amores y no buenas razones”. Se tiene que ir viendo las obras y dar las rendiciones de las cuentas. También le damos las cuentas a la diócesis a la cual pertenecemos, la Diócesis de Ciudad Quesada. En los seis años que tiene el padre Álvaro Chacón, se ha invertido más de cien millones.
Grandes mejoras en infraestructura -Estas bancas están preciosas. Sé que hicieron una campaña. -Sí, una campaña llamada “Una banca por familia, por empresa”. Ya paramos la campaña por otras obras. Llevamos veintidós bancas. Cada banca vale cien mil colones, y necesitamos muchas más. -El número de teléfono de don Salvador es 88 32 65 71, para que usted, lector o lectora, nos ayude. Don Salvador, también hicieron unas bancas de cemento. -Ya estaban, dicen que no hay que vestirse con ropa ajena, porque “el que se viste de ajeno, en la calle lo desvisten” Esta es obra de la asociación “Enviados de María”. Nosotros llegamos a continuar. No es que estuviera abandonado, es
Edición especial patrocinada por:
El templete del santuario ha sido remozado y embellecido para rendir tributo a la Madre de Dios, en su advocación de La Reina del Amor.
que toda obra después de quince años hay que remodelarla. Estamos en el veinticinco aniversario de la aparición de la Virgen de Sarapiquí porque el 1 de enero de 1993 fue la primera aparición. Por eso, ya había que hacer arreglos. También se amplió la cocina, se ampliaron los baños, se arregló la parte eléctrica y la del agua. -También las imágenes religiosas que están en el corredor fueron restauradas. El jardín donde está una enorme imagen de la Reina del Amor está más boni-
to. Hay figuras de Guápiles como, por ejemplo, don Allen Quirós, quien ha estado ayudando. -Hay un comité de apoyo. En la vida dicen, “no hay que saber de todo, pero sí rodearse de los que sí lo saben” porque nosotros de jardinería y de arquitectura no sabemos nada, pero Dios nos ha puesto a personas en el camino, por ejemplo, don Allen Quirós y su esposa, doña Magda de Castillo y el arquitecto José Freixa. Ellos nos han venido a colaborar en la parte de la jardinería y en la parte de la arquitectura. La
Ministerio de María -Vamos a iniciar una campaña que se llama Ministerio de María, en radio, prensa escrita, en redes sociales, en televisión. Vamos a abrir un Facebook aquí para que la gente visite y comparta. El objetivo es enaltecer a la Virgen Santísima, la madre de Jesús, que para nosotros es el Dios Hombre. Hablemos de lo más importante, de la Virgen María, La Reina del Amor ¿Qué ha significado para usted? -Primero Dios y después la intercesora. El camino más corto para llegar a Dios es la Virgen. Soy Mariano de corazón. Mis abuelos me inculcaron la devoción a la Virgen del Perpetuo de Socorro. Hay muchas advocaciones, pero una sola virgen. Llegué a Sarapiquí el 25 de febrero de 1993 y la primera aparición había sido el primero de enero. -¿Quiere decir que ha vivido de cerca todo el proceso? -Sí, todo el proceso. En el tanto que estaba en mi trabajo, no podía sacar el tiempo que puedo sacar ahora. Es que ahora, que estoy jubilado, sí saco el tiempo necesario. El tiempo ahora lo dedico a Dios. Hay que agradecerle a Dios con el mejor pago; el pago de las indulgencias. Nadie da lo que no tiene, pocas veces damos de lo que tenemos, casi siempre damos lo que nos sobra, pero qué importante es la solidaridad humana. Si todos los días le pedimos a Dios y a la Virgen que nos dé vida, salud, tenemos que diezmar por lo tanto que le pedimos. El diez por ciento de nuestro tiempo lo deberíamos de entregar a la iglesia, tanto en evangelización, ofrenda, solidaridad. Aquí, en el Santuario de La Reina del Amor, la Virgen de Sarapiquí, están los resultados del trabajo de un grupo del que me siento muy orgulloso. Estamos satisfechos por todo lo que hemos hecho. El Santuario de la Reina del Amor tiene muchas mejoras para recibir a los marianos de todo el país.
Arnoldo Céspedes, padre del vidente
La historia detrás de la fama de la Virgen de Sarapiquí t Estamos en el
Santuario de la Reina del Amor, en la Virgen de Sarapiquí. Vamos a iniciar algo que se llama Ministerio de María, que es la promulgación de espacios de la Virgen María en nuestro país. Vamos hablar con don Arnoldo Céspedes, quien es padre de Jorge Arturo Céspedes, con quién inició la devoción a la Reina del Amor. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-¿Cuántos años tienen de vivir aquí? ¿Cómo se llama aquí? -Se llama San Vicente de Rio Cuarto. Nosotros llegamos acá y lo que optamos fue por sembrar piña. -¿Esto, donde está el santuario, era una parcela? -Si. Lo que es ahora el santuario estaba sembrado de piña. Un día, mandé a los dos muchachos menores a que me desyerbaran una parte de piña. Ahí fue donde y cuando Arturo manifestó que se le había presentado La Señora. Arturo le dijo a Rodrigo, su hermano, que se le había presentado una señora en un tronco. Rodrigo dice, “apúrese a ver si terminamos.” Arturo dice, “¿usted no ve lo que yo estoy viendo?” Rodrigo dice que él vio muy pálido a Arturo; entonces, se fueron a ver a la mamá y a contarle que se le había presentado la Virgen en el tronco. Al día siguiente, se fueron a rezarle un rosario y se le volvió a presentar.
1 de enero, 1993 -¿Qué pasó después?
-Pasa el tiempo, mi hijo Jorge Arturo se fue a estudiar a San Joaquín de Flores, y ahí se le siguió manifestando. La maestra guía nos mandó a llamar para preguntarnos si sabíamos lo que le estaba pasando a Jorge Arturo. Le dijimos que más o menos sabíamos lo que estaba pasando. A Jorge Arturo se le está presentando la Virgen. De ahí se metió a un grupo de oración, y en ese grupo se organizaron para venir donde se le presentaba la Virgen. Esto lo hicieron el 1 de enero de 1993. -¿Fue la primera vez que se congregó la comunidad aquí? -Si.
“La Señora se presentó en un tronco” -¿Había algo aquí, alguna instalación, o no había construcciones? -Había piña sembrada. Lo que
Edición especial patrocinada por:
había era un árbol. La Señora se presentó en un tronco. Para ese día, hice un galerón con unas láminas de zinc, porque estaba lloviendo mucho. Después de esto, se le aparecía todos los martes. Así duró como un año y algo. -A partir de eso, ¿venían personas los primeros de cada mes? -No, los martes de cada semana. Hasta que Jorge Arturo dijo que la Virgen le dijo que seguiría presentándose los primeros de cada mes. Esto duró mucho tiempo, hasta que la iglesia lo trasladó para los primeros sábados de cada mes. A él, le habían prohibido presentarse a recibir los mensajes de La Virgen. Desde esos días, él no se presenta por acá. Tiene veintidós años que no se presenta. Ha estado estudiando para ser médico y para ser sacerdote.
La danza del sol -Se habla mucho de la dan-
za del sol. Venía mucha gente y ocurría algo con el sol. ¿Usted los vio? -Sí, claro.
-Está bonito, muy adelantado. Le han hecho bastante porque por mucho tiempo había estado estancado.
-¿Qué es lo que pasaba? -Lo que sucedía con el sol era un fenómeno, se corría el sol para un lado y para el otro.
-¿Qué ha significado este santuario para usted? -Para mí, sencillamente lo que recibo es alegría al ver tanta gente. Eso es lo que llevo conmigo. Es increíble ver la cantidad de gente que llega a lo que fue una montañita. Me alegra ver tanta gente reunida en el nombre de Dios.
La escarcha -Se habla que caía escarcha. -Sí, bastante gente recibió ese milagro. -¿Usted alguna vez vio la Virgen? -Guardo mucho cuidado con eso, porque mucha gente no cree en él, menos en uno. Pero sí tuve la oportunidad de ver algo extraordinario cuatro veces seguidas. -¿Qué vio? - A la señora. Una vez la vi aquí y la he visto tres veces en el cielo.
“Santuario está más bonito” ra?
-¿Cómo ve el santuario aho-
-Estamos en San Vicente de Río Cuarto, muy cerca de Sarapiquí. ¿Por qué es importante venir acá? -Cada quien tiene su manera de expresarse. Diría que para todos es una gran bendición, considero que quienes vengan y presenten atención a lo que se da, se van a llevar una gran alegría. No solo el primero de mayo se ven los milagros, sino todos los días. Los invito para el primero de mayo y para los primeros de cada mes. Quien tenga gusto de venir, se dará cuenta que no es solo venir, siempre se llevará algo bueno.
Félix Antonio Obando
El músico que fue salvado por la Reina del Amor Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Está con nosotros Félix Antonio Obando, en el Santuario de la Reina del Amor en Sarapiquí. Él es el encargado de venir a poner música. Pero tiene una bellísima historia con La Reina del Amor. Cuénteme, ¿qué ha vivido usted aquí? -La vocación empieza en el 2008, sin yo conocerla. En el 2008, sufrí un accidente, donde me perforé el corazón, el ventrículo izquierdo, y me faltan dos pulgadas de pulmón. Resulta que un hermano mío, que era alumno de una señora de la Renovación Carismática de Ciudad Quesada, le pidió ayuda a esa señora para que orara por mí, porque se había dicho que yo estaba fallecido a raíz del accidente. Esa señora rezó mil Ave Marías a la advocación de aquí, La Reina del Amor. Yo no conocía ni me pasaba por la mente. Esa señora le dijo a mi hermano que no me preocupara, que la Virgen María estaba conmigo en ese momento, que no me iba
a pasar nada. Estando en la morgue, volví a la vida. Tuve la intervención de esa señora que rezó mil Ave Marías. Salí del hospital y otro señor llegó y dijo que si podía orar por mí. Yo le dije que sí. Le dije que cuando pudiera caminar, iría al templo. Al tiempo, esa señora me dijo que era una dicha conocerme, que le habían hecho esa oración a la Reina del Amor, y que ojalá un día la fuera a conocer. -¿Cuándo vino a conocer? -Eso se dio hasta en el año 2013. Ellos hacían una excursión cada mes y me invitaron. Vine conociendo la advocación de la cual me fui enamorando, y me fui metiendo más de lleno. Siempre he sido un músico secular. Esa señora me dijo, “vea, imagínese cuando usted esté aquí, cantando.” Le dije: “¿qué van a tomar en cuenta a un hombre como yo, para venir a servir a este santuario tan bonito? De hecho, estaba el gran cantante Juan Nolan ese día. Al año me pidieron que les ayudara y entré con la música. Aquí me quedé. Ahora el sa-
cerdote y don Salvador Saborío me han pedido que les ayude. -Cuénteme que ha escuchado usted. -De la Reina del Amor se han escuchado muchas cosas muy importantes de las cuales soy testigo. Aquí hay una chiquita que estaba recién nacida, la llevaron al Hospital de Niños, hasta en ambulancia porque esa chiquita no tenía esperanza de vida. La familia oró y se la ofreció a la Reina del Amor. Cuando llegaron al Hospital de Niños, estaba sana. -¿Siente algo especial en este lugar? -Ah, claro. Una paz especial. Se siente uno en otro lugar, en la tierra, pero en otra dimensión. ¿Por qué? Porque se siente la unción del Espíritu Santo, porque haces las cosas sin egoísmo, sin pensar el que va a pasar mañana. Aunque los problemas estén afuera, aquí está la Reina del Amor, la Virgen de Sarapiquí, la Virgen María, para ayudarnos y para bendecirnos.
María Rosa Chacón
La anfitriona del Santuario de la Reina del Amor t María Rosa Chacón
Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
es la anfitriona del Santuario Mariano de la Reina del Amor. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-¿Cuánto tiempo tiene de estar aquí? -Cumplí tres años. -¿Usted vive en la casa que está adjunta al Santuario? -Sí. -¿Qué ha significado estar aquí? -Es una experiencia que ni yo me la creo porque siempre he sido muy tímida. Tengo dieciocho hermanos; uno de ellos me molestaba cuando me vine para acá, me decía, “ya me la imagino con la gente a usted”. El primer día me preguntaba mi hermano que cómo lo iba hacer. Pero me encantó recibir a la gente. He compartido con mucha gente y así mismo compartimos el rosario. No he estudiado nada de esto, pero me han contado muchas cosas y hasta he servido para dar consejos y ayudar. Me gusta que la gente se vaya contenta y también yo quedo satisfecha. -Los primeros de cada mes
Mi amor por mi reina
viene más gente. El 1 de mayo es la gran fiesta anual. -Los primeros de cada mes es la misa. -¿Viene gente?
-Sí. -¿A qué hora? -Empieza desde la mañana con rosarios y alabanzas. La misa es entre las doce y la una de la tarde.
Me siento muy orgulloso de mi fe mariana. María es el camino más corto para llegar a Jesús. Es la gran figura que nos abraza, cobija, protege a los católicos y católicas. Por esos iniciamos algo que se llama Ministerio de María. Es la divulgación de nuestro amor por María en radio, televisión, prensa escrita, redes sociales, libros. Iniciamos en la virgen de Sarapiquí, en Rio Cuarto. Aquí está la Reina del Amor. El 1 de mayo de 1993, se presentó públicamente la Virgen por primera vez a Jorge Arturo Céspedes, quien ahora es médico y religioso. Hay un santuario donde se celebra misa los primeros sábados de cada mes, a las doce medio día. La gran fiesta es el 1 de mayo. Sabemos que este 1 de mayo no va a caber la gente en el santuario. Vamos a empezar este proyecto de divulgación de todo lo que María significa para los católicos. Tenemos que sentirnos orgullosos de ser católicos, de nuestra fe, de nuestra cultura, de la admiración por los santos, los ángeles y arcángeles... De lo que Jesús creó en su iglesia. De Pedro, como su primer Papa. Nosotros creemos en el Papa Francisco y en el Papa San Pablo II. Creemos en la fe católica, en los sacramentos. Es la Iglesia que Jesucristo creó. Hacemos un llamado para que a partir de este 1 de mayo, todos apoyemos a divulgar y propagar la fe en la Reina del Amor, y que miles de personas vengan al Santuario Mariano de la Reina del Amor, en San Vicente de Río Cuarto, justo al lado de Sarapiquí.
La dulzura de María Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Me encanta la Virgen María. Me impacta su dulzura. Me impacta su misericordia. Me impacta el silencio lleno de palabras y de gestos de María. Me impresiona cómo pudo sostenerse en vida bajo la cruz. Me asombra la fuerza en medio de la dulzura. Me asombra la fortaleza en medio del silencio. Amo a la Virgen María y la encuentro linda en todas sus advocaciones. Pero si tuviera que escoger una por su belleza, por su candor, por la fuerza y la inocencia juntas, por el poder y la ternura juntos, por la luminosidad, esa es la Virgen de Fátima. Hace unos días, fui a la capilla de los Heraldos del Evangelio, en Moravia. Los Heraldos del Evangelio tienen particularidades muy especiales de las que escribiré luego. Me impactó Nuestra Señora de Fátima. La que está en la librería. la que está en la capilla, la que tienen por todas partes... Me llené de fuego y de amor con ese rostro de miel y de hierro que me veía por todas partes. Dos veces he tenido la dicha de estar en Fátima. Doy gracias a Dios por ello. Es un lugar con una fuerza conmovedora. Es un lugar que impacta en el espíritu. Nuestra Señora de Fátima nos acompaña y nos llena de su amor y de su entereza, de su totalidad y de su sencillez, de su humildad y de su paz.
María, mi refugio Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Me refugio en la Virgen María. La Virgen María es mi escudo protector. Parece que tuviera unas alas mágicas y que toda su espalda fuera un gran manto, donde se prolonga el cielo. En ese manto viven muchos ángeles. No hay piedra que me alcance si me refugio en la Virgen María. No hay rayo que pegue en mi cabeza. No hay viento que me eleve de la tierra ni centella que me desgaje. La Virgen María me abraza como abraza a Sor María Romero, a San Luis, a los santos que la aman. Me abraza aunque sea el pecador que soy. Me abrasa con el fuego de su amor. Me abraza y me abrasa. Me acepta pecador como soy. Me da una nueva oportunidad. Me sirve de puente ante el abismo. Me sirve de atajo para llegar a Dios. Jesús escucha mejor mis súplicas porque no solo le hablo yo, también le habla la Virgen María por mí. En su abrazo, no hay frío que me congele los músculos, ni calor que me deshaga, ni fuego que me derrita. María es grande y poderosa a pesar de su pequeñez. María es grande y poderosa también por su pequeñez. Bajo el manto sin límites de María, me acerco a Jesús en mis momentos de congoja, de zozobra y de angustia. No hay dolor que no me acerque a María. No hay dolor que no me acerque a María. No hay No hay esperanza que no me haga recordarla. esperanza que no me haga recordarla.
María responde a un designio divino Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Virgen de Fátima.
Edición especial patrocinada por:
María es la esposa de la Iglesia Católica. María es el complemento de la Santa Eucaristía. El Misterio de la Santa Eucaristía es un elemento fundamental de nuestra fe católica. El misterio de la Eucaristía marca la fe católica. Compartimos el cuerpo y la sangre de Cristo. Pero, al compartir el cuerpo y la sangre de Cristo, también compartimos la sangre y el cuerpo de su madre. Jesús es hijo de Dios en nuestra fe católica y cristiana. La mitad de sus genes son de María. Y la otra mitad provienen de El Creador del universo. ¿Cómo no considerar sagrada a María? María también comparte su vida, su existencia, su asombro con nosotros desde la Santa Eucaristía. Al compartir la sangre y el cuerpo de Jesús, compartimos la sangre y la carne de su madre, partida en dos por el dolor de ver a su hijo en la cruz, fortalecida por saber de su resurrección, de su triunfo sobre la muerte. Jesús fue concebido y creció en el vientre sagrado de su madre. Su madre es el otro ser humano que nunca podrá ser desprendido del misterio nuestro de la fe, de ese hombre Dios, de ese Dios hombre que es nuestro Señor Jesús. María responde a un designio divino. Es el ser humano escogido por Dios; es la mujer llamada por Dios para cumplir su destino humano, su misión suprema.
María nos ama como Jesús Jesús en un vientre sagrado Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
María tiene a Dios en su vientre. María tiene la energía mayor del universo por dentro. Con María, vuelve a nacer la creación. Con María, el gran arquitecto se hace hombre. María hace carne al poder omnipresente. Con María se hace tangible al Espíritu Santo. En su vientre bendito, María humaniza la idea de Dios para nosotros. María es el puente para llegar a Dios. María es el medio. Jesús dice, “Yo soy el camino, la verdad y la vida”... Y en su ejemplo, el camino para llegar a En su vientre bendito, María humaniza la idea de Dios para noÉl también puede ser su madre. sotros. María resplandece desde su vientre bendito. María irradia desde su corazón purísimo. María nos acerca a Jesús y nos acerca a Dios con su dimensión humana, por su grandeza de madre, por el mensaje universal de quien da vida, de quien procrea y cría, y le ayuda a El Niño a salir adelante. Como madre, es quien ve en el hombre al niño que alguna vez fue. ¿Hemos pensado en el dolor inconmesurable de María bajo la cruz?
Letanías de la naturaleza Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Mi preciosa madre del cielo; señora de los ángeles y los arcángeles; reina de las aguas y los cielos; princesa de las lluvias y los relámpagos; hada madrina de los más necesitados; pájaros y ranas cantan para ella; el viento silba para Nuestra Señora; las piedras del río van diciéndole sus letanías; La Virgen María me suscita las letalos árboles quieren tener nías de la naturaleza. rodillas para hincarse a saludarla; aúllan los lobos y los coyotes al ver su rostro en la luna; mi madre del cielo cambia de belleza con cada atardecer; cada día nos cuida más; nos bendice con su bondad y Dios la premia con tanta dulzura y tanta belleza.
Edición especial patrocinada por:
María nos ama tanto como Jesús nos ama. No nos puede amar más Jesús que María por la dimensión de madre. Las madres tienen una dimensión de amor que no alcanzamos nunca los hombres. Jesús, que es Dios y hombre, nos ama inmensamente. Y su madre es la única capaz de amarnos tanto como Él, de escucharnos tanto como Él, de hablarle al oído a su hijo sobre nuestras alabanzas y nuestras súplicas, sobre nuestras necesidades y nuestras angustias, sobre nuestras inquietudes y nuestras zozobras, sobre nuestras ilusiones, nuestras promesas y nuestras alegrías. María humaniza al cielo. María humaniza nuestra fe. María, con su dimensión de madre, nos ve a todos como hijos y todos la vemos como la mamá que tenemos en el cielo.
María nos ama tanto como Jesús nos ama.
María ora con nosotros Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
¿Se imagina usted a la Virgen María orando? ¿Se imagina a la Virgen María pidiéndole a su Hijo? Son las oraciones más potentes. El primer milagro de Jesús, Nuestro Señor, lo hizo porque su madre se lo pidió. De hecho, su madre le comunicó que había un problemas en las bodas de Canaan, Él le dijo que todavía no era su momento, y aún así ella asumió que él atendería su pedido. Jesús convirtió el agua en vino. Imagínese todo lo que Jesús puede hacer, puede pedir, puede mover, puede agilizar, puede orientar, puede amarrar, puede desatar, gracias a las oraciones de su madre. María es nuestra gran aliada del cielo. María es el espacio único, donde nos abrazamos en silencio, cerca del cielo. María es la única rendija por la que entra la luz de Jesús más allá de nuestras oraciones para Él. María es quien le habla al oído a Dios. María es como el Ángel de la Guarda que todos tenemos en el cielo. Es la capitana de la legión de ángeles. La mujer que siempre nos defiende. María nos defiende y nos ampara. La madre que siempre nos ampara.
María, la Escogida por Dios Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Yo no sé si habrá dulzura más grande que la dulzura de esta madre. No sé si la hay, pero yo no la conozco. Para mí, esta es la imagen más grande de ternura, de misericordia, de empatía, de comunicación con el otro o la otra, de relación humana entre dos seres. No es cualquier ser humano, es la Virgen María. Es la escogida por Jesús para que fuera su madre; la Escogida por Dios, para que llevara el verbo a la carne, el espíritu a la piel.
La dulzura inmensa de la Escogida por Dios.
8
La Virgen María está en todos los lugares para ayudarnos y protegernos… Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
25
Si nado, estás en el agua, María. Estás en las piedras del río. Estás en la danza de los peces. Estás en el baile azul del mar. Si miro al cielo, estás en las estrellas, María. La luna se viste con Tu rostro cada mes. Las nubes reinventan a las criaturas mientras caminan y sé que tus manos están detrás de todas esas figuras. Si vuelo sobre la tierra, estás en las montañas que miro, estás en los ríos, que son serpientes de plata, estás en las planicies y en los acantilados.
26
Eres la compañera de Nuestro Padre. Eres la reina que hasta Dios venera. Eres el rostro femenino de El Creador. Eres la Reina que completa el misterio. La mano derecha del Gran Arquitecto del Universo. Eres el hemisferio que siente, eres la Mujer. Eres la mamá de Adán y también de Eva. Cuidas el balance, y sacas del fuego las pestañas de nuestro Redentor. No habría luna para la Noche si no estuvieras con Dios en el cielo. No habría arena para el mar ni habría lluvia para las plantas. Dios sabe que eres la Artista. Dios y nosotros, María, te necesitamos.
27
Sin ti, María, la idea de Jesús, la imagen de Tu Hijo estaría apenas por nacer. Jesús es mi Padre, porque Tú eres mi Madre.
Edición especial patrocinada por:
Jesús es mi Señor Porque Tú eres mi Señora. Jesús es hermano mío, hermano mayor, porque Tú eres la mamá de los dos.
28
Me escuchas incluso cuando no quiero. Me cobijas cuando me duermo con frío. Arrullas mi sueño con tu voz. Lo que pienso dormido, transita con música. Me alientas cuando llega hasta mí la pena. Me acompañas cuando me siento desamparado. Nunca estoy solo. Aquí estás. Eres una reina que tiene el trono donde yo quiera. Tu reino siempre es lo que yo miro.
29
El cielo se derrumba en mi espalda y llegas Tú en forma de águila. Vuelo en la altura, con tus alas. Eres una red entre el abismo y yo. Me nutres con tus ojos. Me sacia tu dulzura. Tengo hambre de amor y me llenas. Ando desnudo el dolor y lo vistes de flores. Nada sería sin Ti. Ni siquiera sería, Madre.
30
Eres el puente que me lleva a Jesús. Eres el rostro que Dios tiene para mi enamoramiento. Eres la garrocha con la que me elevo sobre los obstáculos. Eres la reina vestida de luna que me trae luz cuando no llega hasta mí el sol. Eres la legión de manos que me salva de la lluvia de fuego. Eres la alfombra mágica en que me alejo del peligro. Eres la puerta que San Pedro cuida en el cielo.
Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor
DEFENDEMOS A NACIENTES PALMICHAL Con un trabajo de tres páginas, publicado en esta edición, sumamos a los medios El Guapileño y Ventanario en una campaña que tenemos en defensa de Nacientes Palmichal. Nacientes Palmichal es un proyecto único en su estilo en Costa Rica. Veamos varias razones:
Es fundamental para proteger las subcuencas de los ríos 1 Negro y Tabarcia.
Tiene renombre internacional por su modelo de educación ambiental.
2 Sirve de modelo para muchos otros proyectos ambientales y 3 rurales del país. Tenemos una campaña de defensa de Nacientes Palmichal en radio, prensa escrita, televisión y redes sociales. Participamos en esta campaña con espacios en Radio Columbia, Radio Actual, canal 9, Tele 1 de San Ramón, canal 5 de Grecia, canal 36 de Limón, canal 14 de Pérez Zeledón, TV Sur, Colosal Televisión de Ciudad Neilly, Alta Visión de la Zona de los Santos, San Vito Televisión, canales 19, 49, 52 y 54, así como con todos los Facebooks de este servidor. Detrás del cierre o la clausura de Nacientes Palmichal lo único que hay es mezquindad y politiquería.
3
2
Rica de hoy? ¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Nosotros crecimos con una educación pública. Gracias a la visión de todas las corrientes políticas e ideológicas; creo que había una sensibilidad con patriotismo. Tuve la oportunidad de contar con educación pública, con la posibilidad de tener un seguro social, de tener la posibilidad de ver este país avanzar en estructura. Tuve la posibilidad de ver salir a los niños llenos, sin hambre, de las escuelas hacia sus casas. Esta fue la Costa Rica que nos heredó este grupo de patriotas, de costarricenses, y que generaron un progreso hacia el futuro. No concibo el no incorporarme a la pelea de poder buscar un equilibrio. Es un país que tiene en juego todo esto. No concibo una Costa Rica sin educación pública, no concibo una Costa Rica sin salud pública, no concibo una Costa Rica sin que los trabajadores tengan derecho a sus garantías mínimas, en ese acto increíble, que fue establecer la relación entre el patrono y el trabajador. Esto pasa porque hoy, con gran preocupación y sin entrar en temas ideológicos y políticos, el sector agro y el sector rural están pasando las peores crisis de su historia. Durante estos veinticinco años, los gobiernos del pasado han tenido desaciertos administrativos y de modelo.
Jorge Vargas Corrales, dirigente cooperativo
“El Combo Fiscal devora a la clase trabajadora” t Tenemos una nueva serie de entrevistas con dirigentes cooperativis-
tas, sindicales y solidaristas. Nos interesa mucho la economía social solidaria, ya que es un motor fundamental para el desarrollo de este país. ¿Qué sería de La Zona de los Santos sin COOPEDOTA, COOPETARRAZU, COOPESANTOS? ¿Qué sería de Grecia y de Poás sin COOPEVICTORIA? ¿Qué sería de San Carlos sin COCIQUE, COOPELESCA, la Dos Pinos? ¿Qué sería de Pérez Zeledón sin COOPEALIANZA y con COOPEAGRI?
t¿Por qué no le pedimos colaboración al tesoro de los Estados Uni-
dos para que vengan y nos enseñen a cobrar impuestos? Eso se llama falta de voluntad política, porque el efecto esencial que detecta el mismo Ministerio de Hacienda es la evasión fiscal. Hoy se premia a los evasores, pero se castiga a los más necesitados. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Está con nosotros Jorge Vargas Corrales, dirigente del cooperativismo, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte. Primero, vamos a hablar de su vida, la cual es fascinante, y también hablaremos del cooperativismo. Es imposible empezar a hablar con usted sin hablar de su papá y de su mamá. -Tuve el privilegio de nacer en el Partido Vanguardia Popular, donde desde niños nos criamos. -Su papá es don Humberto Vargas Carbonell, líder histórico
de la izquierda costarricense. -Correcto. Toda mi infancia fue construida en función de los recuerdos de Manuel Mora, de Carlos Luis Fallas, de Marchena, de cientos de dirigentes campesinos y obreros, que de una manera ética y moral lucharon por los derechos de los trabajadores. Creo que era un grupo de patriotas que lo hacían pensando desde la óptica de que era lo mejor para este país. Se propusieron grandes retos históricos. Todo el movimiento obrero hacía un control político ante las injusticias. En la fundación del Partido Vanguardia Popular se plantearon grandes tareas históricas, entre ellas las garantías sociales que coinciden
y convergen en el modelo de lo que hoy queremos defender. -¿Dónde creció? -En Desamparados, en Calle Fallas. -¿Cuántos hermanos son? -Somos cinco hermanos. -¿Qué hacía su mamá? -Mi mamá se dedicó a ser militante de Vanguardia Popular. Era una gran luchadora. -Muchas veces tuvo que ser papá y mamá. -Sí, mi papá siempre andaba en sus luchas. Mi mamá ha sido una enamorada eterna de mi papá. Gra-
cias a ella logramos ser hombres de bien, logramos salir adelante. La quiero profundamente. -Entiendo que usted es quien más la chinea. -Trato de hacerlo, mis hermanos también la aman, pero como soy medio empresario, tengo más ratos para ella, más tiempo. -¿Dónde hizo usted la escuela y el colegio? -La hice en la Escuela García Monge, en Desamparados. El colegio lo hice en el Liceo Monseñor Odio Herrera. Después, estuve becado, estudiando Economía Política en la Unión Soviética. Hasta el día de hoy, me he dedicado a hacer actividades privadas. Ahora entré a una edad en la que tengo una enorme preocupación de la Costa Rica que tenemos hoy. -Usted no tiene ni cincuenta años. -Estoy a punto de tenerlos.
San Ramón y Palmares en su vida -¿Cuánto tiempo tiene de es-
tar vinculado al cooperativismo? -Entramos en el cooperativismo luchando por los sectores informales de la economía. Es decir, cuando en San Ramón de Alajuela nos encontramos al sector campesino desplazado y cambiaron las políticas del agro. A veces los campesinos preferían salir a “piratear” en un carro que poner en riesgo sus propiedades. O convertirse en delincuentes porque a los campesinos se les convierte en un delito penal sus deudas para producir, y el modelo productivo no les funciona. Era un sector perseguido, desplazado. Nuestra filosofía siempre ha sido el trabajar en cómo incorporarlos al sector formal cuando se está en el informal por las condiciones difíciles. -No se puede castigar a la gente que está trabajando. -Teníamos una gran preocupación, porque si el sector informal de la economía no funcionaba, el cual es el reflejo de que el sector formal no incorpora a la gente en el modelo, la gente tiene que sobrevivir. Si no hace la actividad informal, se engruesa el hambre y todo lo que tendríamos es un país de hambrien-
tos. Hoy, según los datos que un diputado me dio, casi el cuarenta por ciento de la población se está dedicando a actividades informales. Esa es la realidad, y nos lleva a entenderlo como un acto humano y solidario. También se empieza a ver lo que sucedió en los gobiernos pasados como, por ejemplo, la carretera de San Ramón-San José; espontáneamente terminé involucrado con el Foro de Occidente; eso me llevó a luchar por la comunidad de San Ramón, a la cual quiero y respeto. Hemos logrado parar momentáneamente esa “sinvergüenzada”. ¿Por qué lo digo? Cuando llegaron los especialistas a explicarnos por qué había que detener el elemento fundamental fue que un kilómetro de carretera hecha de cemento, fabricada en Panamá, costaba dos millones y medio de dólares, pero los ramonenses y los costarricenses íbamos a pagar diez millones de dólares en un mismo kilómetro construido aquí. Eso me llevó a involucrarme en las actividades.
la izquierda costarricense. Fue como una especie de abuelo para usted. -En mi infancia, Manuel simbolizó el súper man de los niños, lo veía con un enorme cariño y admiración. Nos educaron a quererlo y a respetarlo. Manuel jugó un papel fundamental en la era moderna de este país, principalmente entre los años 40 y los años 50. Manuel Mora es el reflejo de la humanidad, de la decencia, de la lucha al frente de gente extraordinariamente valiente. Calufa también es un ícono particular que debería ser benemérito de este país.
Manuel Mora Valverde
-Es una gran novelista y cuentista… -La característica fundamental era la sensibilidad social. Entendían una cosa que hoy la gente ha perdido, que es el interés de clase. Ellos sabían que su tarea fundamental era defender a los campesinos, al sector del agro. Sabían que su tarea y trinchera en una sociedad donde había ricos y pobres era disminuir la brecha entre la riqueza y la pobreza.
-Hablemos de Manuel Mora Valverde, esa persona especial de
-Usted mismo da pie al tema que sigue. ¿Cómo es la Costa
-Se han desenfocado, no hay una orientación hacia el agro, hacia los más necesitados. -En el corto plazo, vamos a tener problemas con el agro hasta el punto de necesitar para ellos ayuda humanitaria. Las cooperativas están quebrando y son una herramienta fundamental para crear empleo. Cuando el modelo capitalista desplaza modelos productivos, el cooperativismo permite reunir a la gente y poder insertarla a la economía formal. Así, cada organismo y elemento que existe en esta sociedad debe funcionar pensando en el bienestar común. Por ejemplo, para la defensa de los trabajadores, como las organizaciones sindicales; como las asociaciones solidaristas, que se encargan del ahorro y de generar esos fondos que pertenecen al trabajador y que estas organizaciones los convierten en factores multiplicadores de sus cesantías y de sus ahorros. Es decir, hay un modelo de economía social que hoy está en el mayor de sus peligros.
El peligro del Combo Fiscal -En el contexto en el que usted pone esa situación, se viene el combo fiscal. Me parece que hermana a cooperativistas, sindicalistas y solidaristas. ¿Por qué los hermana? -El modelo de economía social hace muchos años está recibiendo embates. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fue un golpe aterrador al sector campesino. Los ajustes estructurales
tienen comprometido a este país para los próximos treinta años. Es decir, estamos encarcelados porque la única manera de modificar esos tratados es que el país que está al frente quiera. Perdimos la soberanía según el artículo 7 de la Constitución Política. Son convenios que están sobre las leyes. Para poder cambiar estructuralmente este país, necesitamos repatriar la posibilidad de que los costarricenses valoremos un modelo económico hacia un futuro diferenciado. ¿Qué es la preocupación que tenemos hoy? ¿Qué nos hermana? Si usted ve ahora en Sudamérica, muchos países están recomprando la telefonía. -Aquí no se han privatizado la Caja ni el ICE por el trabajo de denuncia de los sindicatos, que también han sido satanizados. -Es hora de que todos ayudemos. El problema que le veo al Combo Fiscal es que es devorador de la clase trabajadora. Solamente se sacrifica el asalariado; si los datos son ciertos, hay un gran porcentaje de las grandes empresas que evaden los impuestos. Nosotros hoy tenemos las mejores relaciones del mundo con los Estados Unidos, y resulta que en Estados Unidos hasta los muertos pagan taxis. Se ve como los indocumentados pagan impuestos. En Estados Unidos todos pagan impuestos. -Eso deberíamos aprenderlo de Estados Unidos. -Claro, ¿por qué no le pedimos colaboración al tesoro de los Estados Unidos para que vengan y nos enseñen a cobrar impuestos? Eso se llama falta de voluntad política, porque el efecto esencial que detecta el mismo Ministerio de Hacienda es la evasión fiscal. Hoy se premia a los evasores, pero se castiga a los más necesitados. -Y a los trabajadores. -Es un acto simple; es una burla para la clase trabajadora. Ahora se habla de meterle un límite a un gasto público, que sería generar un Estado sin deuda, pero eso generaría un desempleo gigantesco.
“Quieren concertar sin los trabajadores” -Hagamos un resumen, ¿qué es el combo fiscal? ¿Por qué afecta a la clase trabajadora? -Tengo una enorme preocupación de ver a un gobierno que gana con un millón trecientos mil votos y que llama a la concertación de los partidos políticos, pero que no llama a la concertación a los sectores. Cuando hay un gobierno que se está constituyendo en la unidad nacional, esto solo pasa a través de los partidos políticos y no de los sectores, lo cual es incorrecto. Eso implica que el sector de los trabajadores no está siendo representado en la mesa de la construcción de la Costa Rica del futuro. Esto converge en todos los sectores porque es
un sector que está siendo silenciado e ignorado. Es por eso que hoy nos volvemos a ver con una enorme preocupación porque pareciera que no somos parte de la realidad de este país. Pareciera que COOPEVICTORIA R.L. no existe, que COOPEAGRI R.L. no existe, que La Dos Pinos no existe y que las cooperativas del transporte no existen. Así podríamos hablar de todas las modalidades en las que está nuestro sector; existen sindicatos muy importantes en el sector público, y hay asociaciones solidaristas en el sector público y en el sector privado. -Generan ahorro. -Generan ahorro y progreso. Hay que recalcar que el cooperativismo hace una gran labor en la generación de trabajo; vamos donde no hay trabajo y vemos cómo hacemos para producir elementos para que la gente salga de la pobreza.
Los pescadores de Playa Lagarto -Voy a contar una anécdota. Fuimos a hacer una cooperativa que aún está en proyección en Playa Lagarto en Santa Cruz; cuando hicimos el estudio económico, nos dimos cuenta que el ingreso promedio de esos campesinos del mar era de ciento cuarenta mil colones mensuales, que vivían en la milla marítima y que los iban a desalojar, mientras que había dieciséis hectáreas al frente, que son de la municipalidad de Santa Cruz. Lo que más me produjo una enorme indignación es que les estaban pagando a quinientos colones el kilo de pargo rojo. El día anterior había comprado en una pescadería el mismo pargo rojo casi quince veces más caro. -O sea, los intermediarios se dejan la ganancia. -Entonces, me dije que como no íbamos hacer un modelo de desarrollo; ya estaba la tierra para sacar a la gente de la milla. Se puede conformar una cooperativa, darles un equipo de refrigeración, un camión para que lleven el producto. Esto cambiaría a toda la gente del sector, cualitativa y cuantitativamente. ca.
-La diferencia sería gigantes-
-Pero no hay voluntad para cobrar los impuestos. Tampoco hay voluntad para sacar a la gente de la pobreza. Esa es mi gran angustia. Hoy hablábamos con los compañeros de los sindicatos, de los cuales estábamos alejados por razones políticas; pero hoy entendemos el aporte que se puede dar en la organización y en la supervisión solidaria y ciudadana sobre los modelos cooperativos que se desarrollan en la zona. Serían fiscalizadores importantes y ayudarían a que no haya “sinvergüenzas” en esos modelos.
4
Hernán Ramírez Alfaro
Un gran proyecto ambiental es perseguido por politiquería t Tengo un gran interés en defender una obra que se debe defender sola por su trabajo y por su trayectoria; pero que por un arrebato estatal, por un relajo municipal y por el irrespeto del alcalde a un proyecto valioso, está corriendo peligro. Se trata de Nacientes Palmichal, el cual es un proyecto hermosísimo en San Pablo de Palmichal de Acosta. Tiene que ver con educación ambiental, tiene una posada, un rancho, un aula ambiental… Pero, además, es un ejemplo para nuestro país, es único es su estilo. Ha servido como camino para un montón de proyectos. Cuando se dio la tormenta Nate, vine a la zona porque supe que había daños. Ahí me di cuenta que gracias a Dios, no se vio afectada ninguna casa, ni tampoco Nacientes Palmichal. Creo que por una sacada de clavo de política, ha habido una persecución contra Nacientes Palmichal. Aquí tenemos al señor presidente de Nacientes Palmichal. Antes fue gerente. Él es el líder del proyecto, don Hernán Ramírez Alfaro. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿De qué se trata esta situación que se ha vivido? -Hoy estamos en una situación que nunca creímos. Esta organización, ADESARU (Asociación de Desarrollo Sostenible de San José Rural), fue construida con esfuerzos comunitarios para desarrollar un tejido social, no solo en lo que es Palmichal, sino en San José rural. No puede ser que la municipalidad y la Comisión Nacional de Emergencias, después de una tormenta como lo fue Nate, nos venga a decir que no podemos seguir funcionando; además, les dicen a los vecinos que sus casas deben ser destruidas y que deben buscar otro lugar para vivir. En ese sentido, creo que es un irrespeto y una violación a los derechos humanos. Es el desconocimiento de una trayectoria que tiene nuestra organización, ya que tenemos veintisiete años desde que empezamos esta iniciativa. Hemos sido un aliado del Estado absorbiendo e incorporando a nuestros objetivos aspectos que ellos no están cumpliendo como lo es la conservación y protección de los recursos hídricos. Hoy tenemos 42 hectáreas de reserva natural y, además, tenemos una propuesta ante el Ministerio de Ambiente y Energía para que sea declarada como un refugio de vida silvestre.
Hoy los jóvenes de Palmichal tienen sueños, ilusiones, en lo que es el turismo rural, gracias a Nacientes Palmichal. Esto hace la diferencia con respecto a otras comunidades. Hemos podido ir creando un sello diferente bajo una sombrilla que es el desarrollo local sostenible. -¿Qué fue lo que pasó? ¿En cuál situación está Nacientes Palmichal y por qué? -Nosotros le solicitamos al Ministerio de Salud el permiso de funcionamiento porque se nos vencía el 15 de marzo. El ministerio nos está negando el funcionamiento porque dicen que hay una orden sanitaria sobre el lugar. Esto fue dado el 1 de diciembre del 2017. Esto conlleva a que muchas de las iniciativas que hay en la comunidad, iniciativas de turismo rural comunitario, dejen de funcionar, y que Nacientes Palmichal, como una opción laboral, deje de funcionar. Estos son los encadenamientos y el valor que se da en toda una comunidad. Creo que esta es una agresión muy grande. El Estado no está contribuyendo con el desarrollo, sino que está obstruyendo. Me parece que es una actitud mezquina de los dirigentes políticos que hay en el cantón.
Persiguen políticamente a Nacientes Palmichal -Se ha venido sufriendo persecución política y se lo digo di-
rectamente al alcalde de Acosta. Me parece que el alcalde es el artífice de una persecución contra este proyecto de educación ambiental y de turismo rural comunitario. Es único en nuestro país y ha sido un gran ejemplo. Hace como siete años vine a hacer la primera entrevista. Me impactó lo que la comunidad de San Pablo de Palmichal ha logrado. Es muy importante porque Palmichal de Acosta es de esos distritos huérfanos que tiene este país. Es un pueblo que pertenece a Acosta, pero que tiene una historia y un arraigo con Puriscal y con Mora. La municipalidad de Acosta no le da ni el mínimo a Palmichal. Por ejemplo, un señor que es regidor y que fue guarda en un colegio que se llama don German Monge Azofeifa, al que le dicen “Chime”, es quien recoge la basura porque la municipalidad de Acosta no la recoge. Tras de que no hacen lo mínimo, han montado una persecución contra Nacientes Palmichal y contra una parte de la comunidad. Lo digo porque he venido a hacer un montón de entrevistas y es muy triste ver cómo quieren desplazar a una parte de la comunidad. Don Hernán Ramírez es el presidente de ADESARU. Lo que pasó fue que en octubre del año pasado el rio cambió de cause y pasa más cerca de las instalaciones de Naciente
Palmichal. Hay una serie de temas que conozco y que quisiera hablar con usted. Uno tiene que ver con INTEL, y su compromiso con Nacientes Palmichal. -Creo que la asociación, desde que nació, ha estado pensando en cómo poder traer desarrollo a esta comunidad. Palmichal es una comunidad que ha estado aislada, desinformada, y que no está incorporada a los programas de desarrollo que llegan al cantón de Acosta. En esa orientación, buscamos como organización el generar la relación con empresas privadas y con instituciones del Estado. Hemos buscado lo que se puede implementar en nuestra comunidad para así mejorar la calidad de vida. Esa es nuestra vocación como organización. Con don German Monge y con otra gente de la comunidad, visitamos INTEL para ir a plantear una alianza para proteger los recursos naturales, principalmente el agua. También para ver si ellos nos podrían ayudar con alguna infraestructura. En ese sentido, INTEL se mostró muy abierto, conoció nuestro plan de desarrollo, que incorpora temas ambientales, sociales, educativos y de turismo rural. Ellos nos financiaron dos iniciativas, una fue construir el puente de San Pablo porque la tormenta Tomás se lo había llevado. Ante ese evento, había que pensar en el dragado del rio para proteger las instalaciones de Nacientes Palmichal así como las viviendas que están aguas abajo. -Entiendo que INTEL depositó a la asociación de desarrollo el dinero de ese dragado… ¿Qué
fue lo que pasó? -Eso llegó a un nivel donde nosotros, como organización, para la transparencia de los manejos de los recursos, no usamos nuestra propia cuenta, sino dimos la cuenta de la asociación de desarrollo integral de Palmichal centro. En ese sentido, el puente no se construyó debido a que el Estado construyó un puente bastante bueno; entonces, ese dinero se orientó a crear un “planché” en la Escuela de San Pablo de Palmichal. En cuanto al dragado, hubo oposición por parte de dirigentes políticos de nuestra comunidad; conjuntamente, llegaron geólogos de la Comisión Nacional de Emergencias y dijeron que el dragado en ese momento no era importante y no dieron permiso para que se hiciera. -Si se hubiera hecho el dragado, ¿no hubiese pasado lo que pasó con la tormenta Nate? -Pienso que ahora se demostró eso porque ese puente que hay frente a la escuela de San Pablo es un área que tenía el cauce bastante ancho, y eso mismo hubiese pasado aguas arriba. Creo que si se hubiese dragado en ciertas áreas, esto no estuviese pasando. -Tenemos una serie de entrevistas con don Hernán Ramírez, presidente de ADESARU. Está sufriendo una persecución política horrible. Están a punto de desaparecer el proyecto rural comunitario más hermoso y emblemático que tiene nuestro país. Esto es apenas el inicio de nuestra campaña en defensa de Nacientes Palmichal.
Noily Azofeifa Monge, socia fundadora
5
“Nacientes Palmichal tiene mucho que dar” t Tenemos un gran interés por defender a Nacientes Palmichal. Es un sitio que llevo en el corazón. Tengo relación con familias de este lugar. Es un sitio especial. Nacientes Palmichal es un proyecto único, que ha servido de piloto, de espejo, de camino para las comunidades y para Costa Rica en general. Me siento muy dolido por el hecho de que encuentro una medida muy arbitraria del Estado costarricense en contra de San Pablo de Palmichal, no solamente con Nacientes Palmichal, sino con la comunidad en general. Hay una serie de familias que he entrevistado; ellos únicamente han vivido ahí y ahora quieren ser desalojados. Noily Azofeifa Monge es socia fundadora de Nacientes Palmichal y nos hablará de este tema.
antes. Ahora nos dicen que estamos prácticamente encima del río. Pero eso lo provocaron ellos (el personal de la Comisión Nacional de Emergencias) con ese dragado. Antes, nosotros cumplíamos con todos los permisos para construir. Este proyecto se inició hace más de veinte años. Estábamos legalmente con lo que procede. -Tengo la tesis de que detrás del cierre de Nacientes Palmichal, lo que hay es pura politiquería, una vulgar “sacada de clavo” con su familia, que ha estado al frente del proyecto. -Yo me pregunto, ¿quiénes están en la comisión local de emergencias? ¿Es La Comisión Nacional de Emergencias la que tiene que decir por donde va el dragado? Esto no está claro. Me parece que se hizo a conveniencia. Cuando preguntamos, no hay respuestas.
Experiencia única que no se puede desperdiciar
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Hablemos de esta situación que están viviendo, por favor. -Como usted lo dice, soy socia fundadora de la Asociación para el Desarrollo Sostenible San José Rural. Tenemos más de veinte años de estar trabajando como asociación para el beneficio de la comunidad de San Pablo, para el distrito de Palmichal, para todo el cantón de Acosta. Me siento muy orgullosa de decir que para todo el país, ya que esta asociación ha desarrollado proyectos que en el ámbito nacional han sido catalogados por el ICT como extraordinarios. En cuanto a lo ambiental y a la protección del agua, la asociación ha recibido premios por la participación que ha tenido. -Óscar Arias firmó La Ley de Turismo Rural Comunitario en Nacientes Palmichal. Eso demuestra que ha sido un referente. ¿Qué piensa de lo que ha ocurrido a raíz de la tormenta Nate y del afán municipal por desocupar a la comunidad? -Como ciudadana, considero que sí existe un riesgo y que hay que tomar prevenciones, pero me parece que la forma en que se ha abordado por parte del Ministerio de Salud y de la Municipalidad de Acosta no ha sido de la mejor manera. No es asustando a la gente. Hemos tenido muy poca comunicación. Seis meses después de la tormenta es que se ha venido a dar recomendaciones, pero sin estudios técnicos. Hablan de estudios, pero en
Noily Azofeifa Monge junto a su esposo José Manuel Mata Ureña. ningún momento nos los han presentado. Muchas familias que residen en la parte alta de San Pablo se sienten afectadas desde todo tipo de vista. Sienten mucho temor de lo que va a pasar. Nosotros, como asociación, hemos tratado de proponer qué podemos hacer, cómo podemos organizarnos. Hemos recurrido, a través de la autoridad local, que tiene representantes en la municipalidad, y hemos propuesto planes de mitigación de daños, de cómo podemos prevenir para no llegar al cierre ni al desalojo.
“Mano peluda” detrás de este cierre -Quiero explicar algo, porque me da miedo que se malinterprete. Vine después de la Tormenta Nate porque estaba muy preocupado. Los conozco y los quiero mucho. “Un pajarito” me contó que la Tor-
menta Nate provocó que el río pasara muy cerca de Nacientes Palmichal. Es cierto: el río pasó muy cerca, pero no se llevó las instalaciones, ni puso en peligro a nadie ahí; incluso, no puso en peligro a la comunidad: no hubo muertos ni casas dañadas. Sí era impresionante ver el cauce del rio y se llevó el puente, pero no se llevó las casas. Aquí mismo, en Acosta, en comunidades como Chirraca, Cedral y Sevilla, sí hubo muchos más destrozos que aquí. -Sí. Algo que veo curioso es que en la primera fase de atención, la Comisión Nacional de Emergencias fue a dragar partes del rio. En el caso específico donde la asociación tiene instalaciones de hotel, pasó algo muy curioso, para no decir que muy raro… -¿Hubo mano criminal ahí? -Pasaron la draga a la par de Nacientes, exactamente por donde el rio se desvió. No hicieron el dragado por donde el rio pasaba
-Me preocupa que se cierre Nacientes Palmichal. Me parece que Nacientes Palmichal tiene toda una cultura profunda, una sabiduría que se ha desarrollado con el tiempo, con el trabajo. Es un proyecto piloto que les enseña el camino a muchos proyectos. Tiene unas instalaciones muy lindas. El río canta, arrulla justo al lado de donde uno duerme. Tiene un rancho. Vienen personas de muchas iglesias cristianas y católicas a hacer retiros. El lugar tine un aura especial. Es decir, tiene mucho que dar y todo eso está intacto. Es una pena que se quede así. -Además de eso, tenemos mucha visitación internacional. Sobre todo estudiantes de universidades y colegios de Estados Unidos, Francia, Alemania. Ellos no solamente vienen a aprender, sino a enseñarnos muchas cosas relacionadas con el ambiente, con la conservación, con el cambio climático. Lo que tenemos es algo de mucho valor para la educación. -¿Qué le pide usted al gobierno, a la Comisión Nacional de Emergencias y, sobre todo. a la municipalidad de Acosta? -Lo que les pido es que antes de girar una orden estricta de desalojo o para demoler, nos presenten un estudio actual para poder determinar cuál es la situación. -¿Qué pasó con la gente de Chirraca? El presidente don Luis Guillermo Solís me mostró en una reunión el video de una casa que se estaba cayendo en Chirraca. Lo que paso en Chirraca, Cedral y Sevilla fue mucho más serio y, además, comprometió la vida humana. No así en San Pablo de Palmichal. -Nosotros como asociación y como palmichaleños notamos que hay una discriminación. -¿Hay una mano política oscura ahí? -Podría ser. Nacientes Palmichal tiene mucho que dar. No procede esto que están haciendo.
6
Florita Azofeifa Monge, dirigente comunal
El sufrimiento de San Pablo y Nacientes Palmichal t Estoy escribiendo un libro que se llama Los Sonidos
de la Noche. Hay lugares donde la noche se llena de voces, de música. Eso la primera vez que lo pensé fue en Nacientes Palmichal. El atractivo de Naciente Palmichal tiene que ver con los sonidos de la noche, con los aullidos del bosque, con la música del agua. No hay playa, no hay aguas termales, no hay volcán. Lo que hay es naturaleza, magia, el canto. Por eso estoy en una campaña ad honoren, peleando por la perseverancia y la persistencia de quienes por veintisiete años han permitido que Nacientes Palmichal sea un proyecto de turismo rural comunitario de desarrollo sostenible que ha dado lecciones a Costa Rica y a todo el mundo. No permitiremos que cierren o clausuren Nacientes Palmichal por pura politiquería.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Florita Azofeifa Monge es socia fundadora de la Asociación de Desarrollo Sostenible San José Rural, ADESARU, y de Nacientes Palmichal. Como vecina de Palmichal, quisiera que usted me resuma, qué es lo que ha pasado y por qué es tan grave eso para ustedes. -Las sub cuencas de los ríos Negros y Tabarcia son sub cuencas de importancia estratégica para el desarrollo de San José Rural y para el desarrollo de este país. En ese marco, como palmichaleños, hace más de veinticinco años tomamos la decisión con un grupo de personas de hacer una asociación para el desarrollo sostenible de San José Rural, por el impacto que tiene este distrito para toda esa área. Durante mucho tiempo, trabajamos con personas de la comunidad y con muchos organismos que entendieron qué era y qué es lo que queremos nosotros para esta zona. Esta es una zona que le da el agua a Mora y a Puriscal. En ese marco, como palmichaleños, pusimos en el mapa Nacientes Palmichal. Hemos trabajado para ello. Se han dado muchas actividades y muchos eventos naturales que han afectado al país y por supuesto a esta cuenca. En la actualidad, se da el evento de la tormenta Nate, la cual afecta al país, a nuestro cantón Acosta y a Nacientes Palmichal. ¿Qué detecto y que denuncio? La irracionalidad del gobierno local. Es una irracionalidad en la alcaldía porque él es la autoridad local.
Sin acuerdo municipal y sin estudios recientes -El alcalde actuó sin un acuerdo municipal y sin un estudio.
-El alcalde actuó como presidente de la comisión local de emergencias. Desde mi perspectiva, actuó muy rápido, pero irracionalmente. ¿Por qué lo digo? La tormenta ocurrió el 4 y el 5 octubre. Asisto a una reunión el 14 de octubre, en donde se iba hablar del tema. En esa reunión, un representante de la comisión local de emergencias dijo a la comunidad “San Pablo va a ser declarado como inhabitable”. Inclusive ese representante dijo que la escuela también se declararía como inhabitable. Eso se hizo a nombre del alcalde por lo que denunciamos la situación. Los estudios que había eran visitas, observaciones. En realidad, no eran estudios. Esa es la situación que vivimos en ese momento. Después de ahí, se han desencadenado una serie de acciones producto de esa situación. -He realizado una serie de entrevistas a vecinos de San Pablo de Palmichal. Creo que ellos y ellas han sufrido una agresión por parte de la institucionalidad del país. He transmitido todas las entrevistas por Radio Columbia, Radio Actual y canal 9. -Ocho días después de la tormenta Nate, se dio la información de que se declaraba inhabitable. Eso causó conmoción en todos los pobladores, principalmente los que habían tenido una situación de riesgo. Efectivamente, cuando hay una situación como la tormenta Nate, hay afectación. No obstante, he escuchado comentarios de los pobladores que me dicen, “Florita, fue duro lo de la tormenta, porque efectivamente nos golpeó un poco, pero ha sido mucho más duro lo que hubo después. Y es que funcionarios irresponsables han venido a decirnos que tenemos que irnos de aquí, que tenemos que salir» Realmente ellos han estado con situaciones emocionales difíciles y yo considero que eso es un irrespeto,
Florita Azofeifa y su esposo, Hernán Ramírez, han puesto alma, vida y corazón en Nacientes Palmichal.
Florita Azofeifa es profesional en Planificación Social y funcionaria del Ministerio de Planificación. Llegó a ser viceministra de Planificación. y también va en contra de los derechos humanos. Es una situación increíble que el gobierno local haya permitido y haya hecho estas cosas.
Arbitrariedades institucionales contra San Pablo de Palmichal -Yo vine pocos días después de la tormenta. El río no se llevó ninguna casa como sí pasó en Chirraca. No hubo muertos, no hubo heridos. El río cambió el cauce y se llevó el puente, pero la comunidad muy rápidamente se organizó y construyó un puente. No es como el caso de Arancibia, que yo lo viví porque trabajaba en un noticiero. Después de un deslizamiento gigantesco, la gente se pasó al otro lado de la montaña. Los expertos decían que la montaña se iba a caer y así fue. Mucha gente murió aterrada. No es este caso. En este caso, noto un interés político por enterrar un proyecto tan bello como Nacientes Palmichal. -Muy fácilmente se dice que la gente tenía que irse. El vicealcalde vino con la investidura de la Comisión Cantonal de Emergencia. Aterrorizó a gente que únicamente ha vivido aquí, a adultos mayores que tienen ochenta años de edad y sólo han vivido en San Pablo de Palmi-
Nacientes Palmichal es un proyecto único en su estilo. Costa Rica debe defenderlo. chal. -Yo culpabilizo al alcalde porque él es el presidente de esa Comisión. Y porque no tiene acuerdo del Consejo Municipal de Acosta para actuar de esa manera. O sea, ha actuado ilegalmente. También lo culpabilizo porque han hablado de estudios pero creo que se basan en estudios muy viejos. Y también porque el trabajo con maquinaria en el río, a la altura de Nacientes Palmichal, se hizo claramente para acabar con este proyecto. Se nota la mala gana, la mala voluntad contra este proyecto. -Sí. En este momento hay un riesgo, pero los riesgos son administrados. Eso es lo que nosotros hemos planteado al gobierno local. Nosotros no queremos desconocer que hay una situación, que hay un riesgo, pero en la actualidad existen las condiciones para que nosotros como comunidad podamos elaborar
y con el apoyo de ADESARO y de muchos otros organismos e instituciones, podamos elaborar lo que hemos denominado y así lo dice la ley, “un plan de gestión de riesgo de la cuenca”. Eso es lo que hay que hacer. ¿Por qué hay que hacerlo? Porque el riesgo es por inundación. ¿Cuándo se da ese riesgo? Cuando hay precipitación. Entonces, ¿cuándo vamos a administrar ese riesgo? Cuando hay inundaciones. -Se puede tener una estación meteorológica ahí, se pueden poner alarmas. -Yo no sé si es que la municipalidad de Acosta no lo sabe. Hay un porcentaje alto de tierras y pueblos en una situación similar. Costa Rica tiene riesgos. Nosotros podemos ayudar no solo a nuestra comunidad, sino que a todo el cantón y a muchos otros lugares. Entonces, ante una situación determinada, lo que hay son decisiones que no son las mejores.
9
8
Doctora Thais Mayorga
t “En Río Claro de Golfito fui marcada por la gente que hacía filas, que venía desde muy largo, muy lejos, porque en estos lugares la gente viaja muy largo a caballo para tener la confianza de consultar con un médico que estaba iniciando. Noté la importancia de recibir medicinas y una palabra de aliento. La complejidad de esos lugares, la inocencia que existía y que aún existe. El hecho de ser personas creyentes, en este caso, en la seguridad social, en la Caja. Para mí, fue toda una enseñanza de ellos para mí. Estuve un año completo en la Zona Sur”.
La médico que volvió a sus raíces en Guanacaste
ba iniciando. Noté la importancia de recibir medicinas y una palabra de aliento. La complejidad de esos lugares, la inocencia que existía y que aún existe. El hecho de ser personas creyentes, en este caso, en la seguridad social, en la Caja. Para mí, fue toda una enseñanza de ellos para mí. Estuve un año completo en la Zona Sur.
t La Doctora Thais Mayorga Acosta trabaja en Guanacaste. Es una persona muy cercana al Colegio de Médicos y ahora es miembro de la Junta Directiva de la Unión Médica Nacional. Tiene un bellísimo proyecto de turismo rural en San Vicente de Nicoya. t “En Cariari conocí lo que es trabajar en una zona rural, donde no había teléfonos, no había transporte. Conocí lo que es trabajar con una comunidad por primera vez. Me marcó lo que fue llegar a hacer los Comités del Adulto Mayor por primera vez en esos EBAIS. Me marcó la cultura de estas personas, dónde aprendí, por ejemplo, que no solo con el hierro trataba uno a los niños, sino que me enseñaron que con la cuculmeca uno cura a los niños. La misma gente le enseña a uno. Aprendí de las experiencias de las personas mayores. Ahí fue donde me di cuenta que mi labor es y debe ser con la comunidad”. t “Sobre la Zona Azul de
Nicoya, con conocimiento de causa he visto y he vivido las costumbres de las personas longevas y llamémoslas longevas porque no son adultos mayores. Es más allá de la expectativa de los adultos mayores. Son personas de 90 y 100 años que están acudiendo a una iglesia, trabajando en las casas, dándole de comer a los animales, a las gallinas, o están sentadas en sus mecedoras, o los hombres también con el machete, cortando el zacate, y también las señoras cuidando a los nietos… Son personas que viven felices, a pesar de los estándares de vida, que son bajos. Ellos aprecian lo que tienen. Las redes sociales de ellos es ir a misa y estar con su familia”.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Primero que todo, doctora, ¿cuénteme dónde nació? ¿Dónde creció? -Crecí en San José. Soy desamparadeña, de San Rafael Abajo de Desamparados, pero con raíces guanacastecas. Mi mamá es de San Vicente de Nicoya. Mi papá es de Nandayure. Siempre, desde pequeñita, ellos me llevaron y me enseñaron la cultura guanacasteca. Soy de sangre guanacasteca. Estuve en la Escuela Católica Activa, donde está el Mercado de Mayoreo y en el Colegio Bilingüe San Judas Tadeo. Ahí me enseñaron la parte de inglés y la formación Católica. -La dueña era una señora cubana. -Sí. Doña Helia de Betancourt. Todavía está, solo que no ejerce. -¿Cuándo decidió estudiar Medicina? -Desde pequeña, siempre mi familia me inculcó sacar una pro-
-¿Dónde estuvo luego? -Elegí venirme para la capital nuevamente. Tuve la oportunidad de conocer y trabajar seis años con una cooperativa autogestionaria de salud, muy conocida por cierto, que es COOPESALUD R.L. Estuve en la Clínica de Pavas y en los EBAIS en Desamparados. Ahí iniciamos. Me vine como médico asistente en propiedad. Doctora Thais Mayorga Acosta. fesión para ayudar a las personas. Me encaminé a estudiar Medicina. Estuve en el año 93 en la Universidad de Costa Rica, en la pre carrera, en Biociencias, y de ahí ingresé a la Escuela de Medicina Andrés Vesalio Guzmán Calleja, la antigua UACA, que ahora es UCIMED. -¿Tiene médicos en su familia? ¿Eso ya lo traía? -Pues no. Fui aprendiendo y admirando ciertas personalidades de médicos en la adolescencia. Fui la primera médico en la familia, y lo digo con mucho orgullo, porque ya tengo dos primitas que están estudiando Medicina.
Servicio Social en Cariari de Pococí -¿Pudo hacer el Servicio Social? -Sí, claro. En mis tiempos, todavía había muchas fichas para Servicio Social y me correspondió hacer mi servicio social en Cariari
de Pococí. Eso fue en el año 99. cuando estaba el Doctor Álvaro Quirós al frente. Allá, por las bananeras, en Cariari, vi otra realidad de la Medicina. -Yo crecí en Guápiles. Cuando usted estaba haciendo el Servicio Social, yo ya tenía cinco años de tener un periódico allá. Conozco muchísimo esa zona. ¿Cómo la marcó Cariari? -Ahí conocí lo que es trabajar en una zona rural, donde no había teléfonos, no había transporte. Conocí lo que es trabajar con una comunidad por primera vez. Me marcó lo que fue llegar a hacer los Comités del Adulto Mayor por primera vez en esos EBAIS. Me marcó la cultura de estas personas, dónde aprendí, por ejemplo, que no solo con el hierro trataba uno a los niños, sino que me enseñaron que con la cuculmeca uno cura a los niños. La misma gente le enseña a uno. Aprendí de las experiencias de
las personas mayores. Ahí fue donde me di cuenta que mi labor es y debe ser con la comunidad. -Usted terminó el Servicio Social y se devolvió, ¿o se quedó un tiempo en la zona? -Me prorrogaron aproximadamente seis meses. Me dieron la posibilidad de trabajar en otra zona rural, en el otro extremo del país, en Río Claro de Golfito. -Ahí era como tener otro Servicio Social. -Así era, solo que con más experiencia. -¿Cómo la marcó la realidad social de Cariari y de Río Claro de Golfito? -Marcada por la gente que hacía filas, que venía desde muy largo, muy lejos, porque en estos lugares la gente viaja muy largo a caballo para tener la confianza de consultar con un médico que esta-
-¿Cómo cambió Desamparados de cuando usted creció a cuando volvió como médico? -Más urbano. Había más servicios de transporte, mucha población, mucho vandalismo, mucha agresión, tal vez por la realidad en que viven, antes eran muchos cafetales, y ahora hay más desarrollo.
De Desamparados a Guanacaste -¿Cómo fue que usted fue jalada por sus raíces guanacastecas y terminó en la tierra de sus padres? -Fue una elección. Creo que Dios tiene un propósito para todo. Soy muy creyente y ahora más todavía. El hecho de que mi familia, mis tías, mi mamá tuvieran una propiedad muy linda, donde nacieron, fue algo determinante. Ellas hacían la famosa diáspora. Ellas querían devolverse al lugar donde nacieron. Creo que eso hace un efecto multiplicador y ese efecto me llegó a mí. -¿Primero se fueron su mamá y sus tías?
Usted puede encontrar información sobre Villa Berta en el teléfono 60427189, o en la página de Facebook. -Sí. Algunas de ellas se pensionaron y otras se fueron para allá. Entonces, yo me pregunté, ¿Y qué tal si sí? ¿Y por qué no poder realizarme como médico en el hospital de Nicoya, donde crecieron mis papás, mi familia? ¿Y por qué no vivir esa experiencia? Me adentré en esos lados. Eso fue en el año 2007. Ha sido una experiencia increíble. Creo que cada lugar tiene su autenticidad, cada lugar tiene su fortaleza y me ha brindado, me ha enseñado mucho. He trabajado en Liberia y en Nicoya. He tenido esa posibilidad. Es otra cultura, pero también son poblaciones que necesitan ese apoyo, un médico que los escuche.
“Siempre admiré a quienes están al frente de la defensa de los médicos” -Veo que hay una gran preocupación suya por la situación del sector salud, los médicos. Por mi relación con la Unión Médica Nacional, he visto su interés en los temas de la salud tanto en la Unión Médica Nacional como en el Colegio de Médicos. ¿Cómo se ha ido vinculando con esas organizaciones? -Siempre admiré mucho a las personas que han estado al frente, defendiéndonos. Yo dije, “algún día voy a estar ahí, yo quiero estar ahí”. Yo soy muy promédico, soy muy gremial, defensora de los derechos, pero no tanto de defender, sino poder informar, que sientan seguridad, que tengan las herramientas para poder conectar con las personas, con la gente, con seguridad. -¿Cómo se fue vinculando al Colegio de Médicos? Sé que incluso hace unas publicaciones desde el Colegio de Médicos. -Primero ingresé como delegada al
Colegio de Médicos. El hecho de ser delegada de parte del Ministerio de Salud fue importante para mí. No hay muchos delegados de esta institución. Para mí, el estar en el Colegio de Médicos ha sido bueno, ha sido una responsabilidad. He aprendido mucho. -Y cuénteme también, ¿qué ha significado el estar ahora en la Junta Directiva de la Unión Médica Nacional? -Como afiliada a la Unión Médica, desde hace muchos años también, siempre he participado en todas las asambleas. Son temas relevantes y ahí he ido conociendo personas y el apoyo que me han brindado los colegas, los colegas de las regiones, ha sido algo importante para mí. -¿Cuáles son los grandes retos que tiene una institución como la Unión Médica Nacional? -Yo soy lo que digo, yo soy lo que hago. Eso es lo primero. Es un valor. Una institución debe basarse en los valores. Y los colegas, creo que como yo, es lo que buscamos. Ese apoyo, pero siempre con congruencia. Ese liderazgo, porque también debe haber liderazgo. -¿Cuáles son los grandes problemas, retos, limitaciones que tienen los médicos y las médicos en nuestro país? -Son muchos. A los médicos se nos presentan en el diario vivir. La responsabilidad de ver personas, de ayudar a esas personas a que se sientan mejor, pero muchas veces sin que nos den las herramientas para hacerlo bien. Ese compromiso con el paciente, pero a la vez con la institución, es algo que tenemos los médicos, pero no hay una equidad en cuanto a los insumos materiales, en cuanto a las distancias, en cuanto
al trato mismo del colega. A veces los colegas son avasallados, incluso por sus propios colegas. Me parece a mí que es esa inequidad que enfrenta el gremio médico, a la vez la falta de recursos y más exigencias para generar excelencia, pero si la institución no es excelente, que no pretendan que los colegas sean tan excelentes como quieren. Ahí todo se resume en equidad. -¿Qué ha significado ser médico en su vida? -Para mí, es ser un mediador, un mediador para conectar con las personas y que se sientan mejor, poder ayudar a la gente. Es una vocación de servicio, remunerada, prestigiosa, pero muchas veces avasallada. Sin embargo, rescatando todo lo positivo, es una profesión de renombre porque trabajar con personas es una gran responsabilidad. -Si usted volviera a nacer, ¿volvería a estudiar Medicina? -Claro que sí.
Villa Berta -Sé que tiene un emprendimiento personal en su pueblo. ¿Qué significa Villa Berta? -Es parte de los sueños de la bajura. Es llegar a tener un hotel boutique, y que se pueda llamar como mi abuelita. Es en San Vicente de Nicoya, en la Zona Azul. -Esa Zona Azul es famosa en el mundo ¿Qué es, en esencia, la Zona Azul? ¿A qué atribuye usted que esa zona de dónde es su familia sea una de las cinco zonas en el mundo en que la gente llega a una edad avanzadísima con calidad de vida? -Qué dicha que me toca el tema, porque con conocimiento de causa he visto y he vivido las costumbres de las personas longevas
y llamémoslas longevas porque no son adultos mayores. Es más allá de la expectativa de los adultos mayores. Son personas de 90 y 100 años que están acudiendo a una iglesia, trabajando en las casas, dándole de comer a los animales, a las gallinas, o están sentadas en sus mecedoras, o los hombres también con el machete, cortando el zacate, y también las señoras cuidando a los nietos… Son personas que viven felices, a pesar de los estándares de vida, que son bajos. Ellos aprecian lo que tienen. Las redes sociales de ellos es ir a misa y estar con su familia. -¿Qué ofrece Villa Berta? -Villa Berta ofrece autenticidad, donde usted tiene el control de su paseo, un paseo relax, un lugar privado. -¿Cuántas habitaciones tiene disponibles? -En este momento, solo dos. Estoy empezando. Como es un hotel boutique, no pueden ser muchas. -¿Qué le ha aportado Villa Berta a su vida? -Ha sido un reto. Mi mamá me ayuda cuando es necesario. La familia no puede siempre porque es cansado. Contraté una muchacha que me ayuda. -Sí se desea más información sobre Villa Berta, ¿a cuál teléfono se puede llamar? -Al 60427189, o en la página de Facebook. San Vicente es un lugar lindísimo. Le ofrecemos artesanos, comida criolla, contacto con árboles, contacto con animales. Se va a descansar a Villa Berta. Es un sitio de emprendimiento y de crecimiento personal para mí. Es un sitio para relajarse y alejarse de la prisa de la ciudad y de la presión de los trabajos.
10
Dra. Alexandra Castillo, EBAIS de Cieneguita, Limón
“Yo me muero si me voy de Limón” es linda, cariñosa, ellos nos cuidan. Es una gran comunidad.
t La Doctora Alexandra Castillo Serrano es limonense por todos los costados. Ama que le digan “la doctorcita de Cieneguita”.
“Estudiaría Medicina mil veces”
t “Yo vivo en un barrio que se llama Los Corales, pero cuando me preguntan que de dónde soy, digo que soy de Cieneguita porque yo conozco más la escuela de Cieneguita, la población de Cieneguita. Esa es mi población. La gente es dulce, cariñosa. Se estigmatiza a esta comunidad porque la gente no conoce. Se estigmatiza como cuando la gente habla de un país, de una cultura, pero no ha ido. Yo digo que no se puede hablar. Es como cuando hablan mal de la Unión Soviética, de Cuba. Yo escucho críticas y de inmediato pregunto, ´¿usted ha estado ahí?´” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? Cuénteme, por favor, un poco de su entorno familiar. -Muchas gracias por invitarme a esta entrevista. Nací en el hospital viejo de Limón, en el Tony Facio. Mis papás eran oriundos de Cartago. Allá se conocieron. Se fueron de Cartago por diferentes situaciones. Se casaron en Limón. Mi mamá falleció hace cinco años. Se llamaba Berta Serrano Chávez. Mi papá biológico se llama José Francisco Castillo. El que para mí es mi papá se llama Isaac Sánchez Méndez. -Sus papás se conocieron en Limón y se casaron. Usted nació en Limón. -Así es. Soy la sétima hija. Somos cuatro varones y tres mujeres. Soy la menor. -¿Cómo fue su niñez? ¿Qué hacían sus papás? -Nuestra familia era de bajos recursos. Mi mamá tenía que trabajar. Lavaba y planchaba ajeno. Fue muy difícil, más aún porque todos tenemos dos años de diferencia, entre uno y otro. Entonces, imagínese, todos en la escuela al mismo tiempo, igual la época del colegio. Entonces, fue muy difícil la situación. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -Estuve en la Escuela Rafael Yglesias Castro. Estuve en el Co-
legio Diurno de Limón. Posteriormente, me gané una beca con Vanguardia Popular para ir a Moscú. Estudié en la Universidad de Amistad con los Pueblos Patricio Lumumba. -¿En qué año llegó a Moscú? -Llegué en el año 1980 y regresé a Costa Rica en 1986. -¿Qué significó estar en la Antigua Unión Soviética? Cuando eso todavía era Unión Soviética. -Exactamente. Cuando me vine, estaba empezando la Perestroika. Era un régimen muy diferente, con muchas cosas que uno quisiera que hubiera en nuestro país y con muchas otras que por supuesto no. Fue una gran experiencia para mí. Yo no la cambiaría por nada, y la repetiría. -Cuando usted regresó, ¿hizo el servicio social aquí? -Sí. Lo hice en Bataán, porque quería hacerlo en un lugar lo más cercano posible a Limón.
18 años en Cieneguita -Después, empezó a trabajar en Limón. -Comencé a hacer sustituciones en el hospital Tony Facio. Hasta que en 1998 se abrieron las áreas de salud. Tengo 18 años de estar en el EBAIS de Cieneguita. -Limón es una provincia estigmatizada, al igual que lo es Cieneguita.
-Me duele mucho eso. Yo vivo en un barrio que se llama Los Corales, pero cuando me preguntan que de dónde soy, digo que soy de Cieneguita porque yo conozco más la escuela de Cieneguita, la población de Cieneguita. Esa es mi población. La gente es dulce, cariñosa. Se estigmatiza a esta comunidad porque la gente no conoce. Se estigmatiza como cuando la gente habla de un país, de una cultura, pero no ha ido. Yo digo que no se puede hablar. Es como cuando hablan mal de la Unión Soviética, de Cuba. Yo escucho críticas y de inmediato pregunto, “¿usted ha estado ahí?” -¿Qué le gusta de Limón? -De Limón me encanta la gente. Me encantan la hospitalidad, las playas. Me duele mucho la gente que no tiene trabajo, que no tiene estabilidad. Me encanta que todos nos conozcamos. -Usted nunca dejó Limón. Usted creció ahí y quiso quedarse. -Nunca he querido irme de Limón. Allá, en Rusia, me decían que cómo no me había casado con un
extranjero. Yo contestaba, “no, tengo que volver a mi país. Tengo que volver a Limón” Yo me muero si me voy de Limón. -¿Qué le preocupa profundamente de Limón? -Me preocupa muchísimo el desempleo. Sobre todo la juventud me preocupa mucho. Los jóvenes quieren tener cosas nuevas, cosas bonitas, tienen toda la energía. Al no conseguir empleo, hace que se vuelquen a otras cosas. -¿La prensa trata mal a los limonenses? -Nos trata demasiado mal. Yo invito a las personas a que vayan a Limón. A mí me duele doblemente cuando escucho que se expresan mal. Una vez, mi hijo invitó a un amigo y el muchacho llegó en bus. Mi hijo le dijo, “espéreme un chancecito, ya casi llego” Le dijo el muchacho, “¿y si me matan?” Vea hasta en un muchachito la idea que le van metiendo. Eso me duele. -Sí Limón es estigmatizado, Cieneguita lo es diez veces más. -Yo amo Cieneguita y sé que la gente también me quiere. La gente
Teléfono: 4001-6919
-¿Qué ha significado ser médico en su vida? -Para mí, es mi mayor éxito por decirlo de alguna manera. Mi mamá dice que desde pequeñita siempre jugaba de doctora. Me fascina la Medicina. -¿Volvería a estudiar Medicina? -Mil veces. Estudiaría Medicina mil veces. -¿Qué significa estar ahora en la Junta Directiva de la Unión Médica? -Mucho. No me lo creo todavía. Me han tratado súper bien. Pero, sobre todo, quiero lograr muchas cosas. Quiero traer la provincia aquí, a la Unión Médica Nacional en San José; quiero traer el mar para que nos unamos más. Uno siente muy alejado Limón de San José, ahora siento que yo puedo unirlos más. -¿Cuáles son los grandes problemas de salud que tiene el país? -Empecemos por las listas de espera, que es el primer problema nacional. Para muchas personas, es difícil trasladarse a los centros. Incluso, parece mentira, pero de Cieneguita hay que ir a hacerse exámenes al área de salud de Los Cocos, y para eso hay que tomar dos buses. Eso es muy duro para gente muy pobre. No solo es la accesibilidad de vivir lejos. A veces, se requiere exámenes urgentes y el paciente le dice a uno:”Doctora, no tengo plata. Tengo un pasaje, pero no tengo para el otro”. Eso es muy duro. Las listas de espera, de personas que llevan años esperando. Me parece que ese es un problema. -¿Qué significa la Caja Costarricense del Seguro Social para este país? -Significa todo lo que tiene que ver con salud. Tenemos que defenderla. Es un sistema admirado por mucha gente, por muchos países. Un sistema increíble y bueno, que tenemos que apoyar, sostener y defender.
Almacenes ROES
2710-0060
No pierda detalle del Mundial
ยกLos mejores precios y plazos! Atenciรณn
Guรกpiles
150mts Oeste del INS, Guรกpiles.
13
12 Heredia; para mí, es el mejor hospital regional que hay en el país.
Dr. Álvaro Salas Mejías
Hospital San Vicente de Paúl, Heredia
Médico internista a pesar de las circunstancias difíciles de su niñez afuera; movían el tórax de la persot El Doctor Álvaro na. Ahora los respiradores moderSalas Mejías, médico nos inflan y desinflan a la personas. -¿Cuántos hermanos eran? internista, es muy ¿Qué hacían sus papás? reconocido en el país; es -Tuve una hermana, María Elena, me lleva dos años y siete meses. una figura muy querida dos hermanas más que muriedel Hospital San Vicente Hubo ron por aborto natural, según cuenta mi mamá. En ese entonces, la morde Paul en Heredia. talidad era muy alta. Nací con piso Tiene una historia de tierra en mi casa, con partera y increíble de vida y de con manto. Las “viejillas” de antes decían que los que nacían con manlucha. Creció en los to iban a pasar mucho en la vida e iban hacer muchas cosas. barrios del sur y sufrió una enfermedad siendo Liceo de Costa Rica niño. Estudió Medicina a -¿Dónde hizo la escuela y el pesar de todo… colegio? Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Cuénteme de su niñez, por favor. -Nací en el año 1952 en Barrio Cuba, en una casa que era de puras latas, piso de tierra, me tenían guardado en un cajoncito donde venían antes los motores; estos cajones eran hechos de plywood. En la epidemia de 1953-1954, que arrasó con el diez por ciento de la población de Costa Rica, en ese entonces había quinientos mil habitantes; cincuenta mil personas se vieron afectadas, entre ellas, yo fui uno; casi me muero, tuve poliomielitis, pero Dios no quería más ángeles, entonces me dejo aquí, cuidándolos a ustedes. -¿Cuántos años tenía cuando sufrió por la poliomielitis? -Año y medio. Mi mamá me llevó hasta la Basílica de los Ángeles. Ella se fue descalza a Cartago, como una gran creyente tica. Ella creía en la Negrita; entonces, me llevo por la iglesia, alzado. Salí de esa enfermedad. Mi mamá se lo atribuía a la Virgen de los Ángeles. A los cuatro años y medio, volví a caminar. Estuve en Pulmón de Acero, en el CENARE; hay uno para la gente que no lo conoce, el cual es un respirador antiguo; trabajan por
-En la Escuela Claudio González Rucavado, que es la Ricardo Jiménez ahora; queda ahí por La Carit. El colegio lo hice en el Liceo de Costa Rica, donde salen solo varones. -¿Desde cuándo es saprissista? -Aproximadamente desde los ocho años, cuando mi mamá me llevó a ver jugar un clásico Saprissa-La Liga. Saprissa le ganó como cuatro a dos a La Liga. Me enamoré de ese uniforme morado. Ahí nació un saprissista de corazón -¿Cómo hizo usted, que viene de un origen muy humilde, para estudiar Medicina? -Dios me jodió una pata pero me dio mucho cerebro. Fui muy buen estudiante; además, era muy ordenado. Mi mamá trabajaba; entonces, yo llegaba de la escuela, me quitaba el uniforme y me iba a ver mejenguear a los carajillos; a veces me dejaban jugar, otras veces no. En el Liceo vacilábamos mucho, éramos muy machistas, y empezamos a fumar a los trece años. Me acuerdo cuando mi mamá me encontró un poco de tabaco en la bolsa; me dijo, “¿usted está fumando?” Le digo, “espere para pensar… Sí.” Me dice, “¿Cuántos se fuma?” Le digo, “como medio paquete al día” Me dice, “¿cómo hace en el cole-
gio?” Le digo, “nos zafamos en el recreo a los cincuenta metros, en la Soda el Cristal”. Ahí íbamos todos los liceístas… -¿Quiénes fueron importantes en su formación? -En la escuela cantaba mucho, me decían “Joselito tico”. -¿Cantó en televisión? -Si, en Teletica, en El Club de los Niños. Ahí me aplaudieron mucho. También nos daban muchos premios; siempre salía con dos bolsas de mercadería. Cuando estaba en tercer grado de la escuela, la maestra de Música se pensionó y no mandaron sustituta; entonces, como yo me sabía todos los himnos, me ponían a dirigir las asambleas, dirigía el Himno Nacional. -Ahí empezó a desarrollar el liderazgo. -Exactamente. Los carajillos me admiraban mucho. -En el Liceo de Costa Rica, ¿quiénes fueron importantes? -Por casualidad, el director, don Obdulio Cordero, quien es un señor de Barva, y quien era renco igual que yo, era una persona muy honorable, decente, motivadora. En general, los profesores del Liceo eran magníficos. El Liceo de Costa Rica era, como quien dice, el mejor. -Es una institución muy importante y simbólica. -Para un profesor, estar en el Liceo de San José era todo un caché.
Medicina, Universidad de Costa Rica -¿Dónde estudió Medicina? -En la Universidad de Costa Rica. El veinte por ciento de la graduación del año 1978 era del Liceo de Costa Rica. -O sea, que muchos médicos de esa camada suya, vienen del Liceo de Costa Rica. -Sí, éramos compañeros -¿Quiénes? -El jefe de Neurocirugía del San Juan de Dios. -¿Cómo se llama? -Jiménez García. También fue
datos de Dios. Soy cristiano católico, apostólico, romano. -¿Sé que usted tiene muchos hijos e hijas? -Doce. -¿Alguno es médico? -Tengo una hija que trabaja en el Hospital San Juan de Dios, en Medicina Nuclear. Tengo otra que es farmacéutica. Otra trabaja en bancos. Los demás no estudiaron Medicina. Recuerde que mi esposa también es médico. -¿Qué significa para usted estar en la junta directiva de la Unión Medica Nacional? -La Unión Medica para mí es un baluarte de defensa del médico porque el médico siempre se ha visto como el enemigo del pueblo; es como la canción te odio y te quiero. Uno salva al paciente, nos matamos por salvar al paciente, gracias a Dios, qué dicha que es así, y no importa si no lo agradecen. Pero cuando el paciente queda con alguna secuela o fallece, porque todos tenemos el derecho de morir, es otra cosa. Gracias a Dios a mí se me mueren muchos viejitos, cuando se ha llegado al final de la vida. Parte de nuestra vida es empezar y la otra parte es morir. Para la defensa del médico, desde el punto de vista de mala praxis, la Unión Médica Nacional defiende al médico, lo protege de demandas y de muchas cosas. Desde el punto de vista sindical, también defendemos nuestros salarios, el de los agremiados y el de la gente de la Caja.
-Una vez que usted terminó Medicina Interna, ¿se fue para Heredia? -Sí. -¿Ahí ha realizado todo su ejercicio profesional? -Toda la vida como médico, la he llevado adelante ahí. Los primeros ocho años trabajé en el Hospital de Heredia y hacía turnos en el Hospital México, en la unidad de terapia intensiva. Esos años me sirvieron de mucho, porque el hospital de Heredia en aquellos tiempos era como una cosita muy pequeña, era como una pulpería a la par del Hospital México. Había que tener ciertos conocimientos para abordar a un paciente grave, y había que trasladarlo al Hospital México porque no teníamos la capacidad de manejar pacientes de terapia intensiva. Entonces, nosotros lo alistábamos, le poníamos las vías especiales, y lo trasladábamos al México. Ahí teníamos los contactos; siempre se mandaba el paciente de Heredia al México. De hecho, cuando estaba terminando la residencia, al Hospital de Heredia querían cerrarlo, pero gracias a Dios y a su población, formaron un comité pro hospital e impidieron que se cerrara el hospital. Los políticos de ese tiempo decían que a diez minutos del Hospital de Heredia, estaba el Hospital México. Con el pasar de los años, se ha demostrado que el Hospital de Heredia sí hacía falta; ahora se nos está haciendo pequeño. Por dicha hay bastante terreno como para que crezca. Creo que aún le falta infraestructura para que siga funcionando bien.
compañero en La Casa Verde, que era una casa donde se reunían los poliomielíticos. En aquellos tiempos, este lugar era como el Hospital de Niños. Actualmente está ubicado ahí Emergencias del San Juan de Dios. También tuvimos de compañero a Edgar Segura Saenz; él es ginecólogo; ya está pensionado. También está Manuel Cerdas, quien es el jefe de Nefrología del Hospital México. Casi todos los compañeros del colegio fueron grandes profesionales. -¿Quién fue importante dentro de los profesores? ¿Por qué se dirigió hacía Medicina Interna? -Me gustaban muchas las Ciencias. Un profesor de Ciencias nos enseñaba mucha Antropología. Llevar Ciencias ahí era precioso, era como un museo. De hecho, me motivó mucho, cuando íbamos a campamentos traíamos piedras. Antes en Costa Rica se encontraban muchos cantos rodados, piritas, sales de cobre. -¿Todo eso le encanta? -Tuve una colección como de cincuenta diferentes piedras, de diferentes lugares. -¿A quiénes recuerda que hayan sido importantes en su for-
mación como especialista? -Fui hacer el Servicio Social a Limón. Ahí duré un año. Pasé un año muy divertido. Al terminar el año don Domingo Arguello me pidió que me quedara. -¿Él era el director? -Si. Me enseñó algo muy bonito: a veces llegaba a Emergencias y uno iba a dar una salida prematura y él nos decía, “tenga cuidado, Doctor, recuerde que su espalda es muy angosta y es muy difícil llevar a un muerto en la espalda”. Esto me marcó y me enseñó mucho. Él quería que me quedara, pero yo quería sacar la especialidad. Tenía dos opciones: hacerme ginecólogo o internista. Jugaba de muy inteligente. Me gustaba mucho la ginecología, pero desgraciadamente tenía dos manos izquierdas; entonces, más de un carajillo se me hubiera caído. Por eso, me dediqué a la Medicina Interna; es bastante bonita; se ve de todo. -Requiere de mucho estudio, de mucha actualización. -En aquellos tiempos, el internista era la mamá de Tarzán. Ahora el internista es parte del equipo, ahora hay sub especialistas. Trabajo con muchos muchachos jóvenes en
-¿Cuántos años ha estado en Heredia? -Treinta y seis años. -¿Qué ha significado para usted ser médico? -Es lo más bello. Se cumple con los man-
“A la Caja se la han comido” -¿Qué le preocupa hoy de la Caja Costarricense del Seguro Social? -Me preocupa que se la han comido. Han gastado la plata de una manera impensable. Si la Caja ha sufrido una crisis, ha sido por-
que ha caído en manos políticas. De hecho, en este momento están nombrando a una persona que no es médico al frente de la institución. Los médicos no estamos de acuerdo en que nombren a una persona que no es médico, pero así lo ha designado el presidente. Eso debe estar en manos de médicos porque son los que tienen el espíritu y el corazón para dirigir la salud. Nosotros vemos las cosas con el corazón. -¿Hay mística en los médicos de Costa Rica? -Sí hay mística. Los que trabajamos en la Caja, para ganarnos el dinero bien pasamos haciendo guardias, matándonos cuatro o cinco noches al mes, para poder ganar un poquito bien. Siento que vale la pena gastar esas noches aunque duremos tres o cuatro días recuperándonos de una guardia. Se entra en la mañana y se sale al otro día a las cuatro de la tarde. Muchas veces no se puede dormir. Si se puede descansar un poco, se descansa, pero igualmente al otro día nos sentimos apaleados, ya que no es lo mismo que dormir en su casa, con su familia. -¿Los políticos y algunos medios han atacado a los médicos y no comprenden esta realidad? -Los políticos solo piensan en intereses económicos; no quisiera hablar feo de ellos, pero ellos saben lo feo que han hecho para llegar a altos cargos. Creo que ellos han ascendido por una escalera donde a veces han sido empujados por otras personas. Hay algunos políticos que han sido buenos, como el verdadero de las “manos limpias”, el señor Trejos Fernández, quien salió tan pobre como entró. También Otilio Ulate, quien salió tan pobre como entró. Pero hay muchos que se han valido de mover las finanzas de tal manera que ellos salgan favorecidos.
14
Gran iniciativa de COOPETARRAZÚ R.L.
Cooperativa incursiona en venta directa en cafeterías propias t Están dentro del campus de la Universidad de Costa Rica y en San José. t Son seis en total, pronto tendrán otra en UCR y una en San Ramón. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
proyecto, queremos instalarlo allá. Dios primero, se nos dé la posibilidad. La idea es expandir y que la gente conozca mucho de la zona, del café de nosotros. -Hace unos años le ayudé a COOPETARRAZÚ con un proyecto que tenían de vender café, y que un porcentaje quedara para los proyectos sociales de Cáritas. ¿Aún es así? -Correcto. Un porcentaje de lo que se vende aquí también es para la Fundación Cáritas. Es una fundación que ayuda al bienestar social, a los niños de este país, que es algo muy importante. No es solamente comprar el café. No. Es comprar el café, ayudar a los productores y también ayudar a muchas familias pobres de nuestro país.
-Estoy en la parada de buses de MUSOC, frente al Hospital de Las Mujeres. Aquí estoy con Ricardo Salas, quien es el encargado de una cafetería de COOPETARRAZÚ R.L. Es un proyecto lindísimo de esta cooperativa. Cuénteme por favor, ¿cuántas cafeterías como esta tienen? -En la Universidad de Costa Rica tenemos cinco puestitos; son un tipo de mini hangares. Tenemos en la Universidad de Costa Rica en lo que es la Facultad de Educación, la de Microbiología, en Letras, en la parte de la junta, y también en la ciudad universitaria, en lo que es la parte de Agronomía. Próximamente se va a montar uno, Dios primero, en lo que es la parte de las deportivas, un proyectito ahí, muy bonito, en la Ciudad de la Investigación. - ¿Son dos nuevas? -Es una la que se va abrir. Primordialmente una allá. Y ahorita también esta cafetería, donde estamos, la cafetería que tenemos en la terminal de la MUSOC, donde tenemos mucha variedad; también vendemos el producto de la zona y, por ejemplo, el café lo traemos en grano, lo traemos molido, al
mismo precio de la zona, cien por ciento genuino de la zona Tarrazú. Próximamente queremos tener un proyecto y expandirnos un poquito más, Dios primero. - ¿Hacia dónde? - Por ejemplo, queremos tener una cafetería en San Ramón. Está el
-Si alguien quiere venir a esta cafetería, en la parada de MUSOC, frente al Hospital de las Mujeres, ¿tienen teléfono aquí? - Bueno, el teléfono sería el de la Cooperativa. Es 25468600. - Gracias a usted y gracias a la COOPETARRAZÚ R.L. por este gran ejemplo. -Gracias a ustedes, serán de
verdad bienvenidos y muy bien atendidos, tanto aquí como en la Universidad de Costa Rica, cuando tengan el gusto, bienvenidos serán. -COOPETARRAZÚ tiene seis cafeterías. Cinco en la Universidad de Costa Rica y una en la parada de MUSOC, frente al Hospital de las Mujeres, es un lugar que yo frecuento, porque yo crecí en Pérez Zeledón y ahí pasé toda la niñez; entonces desde
aquí suelo enviar material para cooperativas de la zona. También van a tener pronto cafeterías en San Ramón y en la Ciudad de la Investigación. ¡Qué buen proyecto! Un saludo afectuoso para todos mis amigos y amigas de COOPETARRAZÚ, el teléfono es 25468600, si usted quiere que ellos instalen una cafetería así, llámelos… Ojalá aparezcan muchos negocios para COOPETARRAZÚ R.L.
15
Villa Berta es un sueño con alas Villa Berta es un proyecto de contracultura: mientras vivimos en medio de las presas y los embotellamientos viales, las presiones económicas y las rejas en nuestras casas, Villa Berta ofrece el campo, el potrero, los árboles, la poesía de la naturaleza. Es la semillita de un proyecto de turismo rural comunitario, un hotel boutique para disfrutar las bellezas de San Vicente de Nicoya, a la par de los artesanos, al lado de Guaitil, junto a los campesinos que están entre los más longevos del mundo. Nicoya es una de las cinco “Zonas Azules” del mundo, una de las cinco regiones donde las personas viven más. Y viven más porque viven mejor. Como nos cuenta la emprendedora y soñadora de Villa Berta, la doctora Thais Mayorga Acosta, ofrecen más que sus dos habitaciones y su piscina: ofrecen una oportunidad de descanso pleno y de crecimiento personal. Lo que ofrece Villa Berta es la magia de la Nicoya profunda. Camilo Rodríguez Chaverri.
Mayor información al teléfono 6042-7189
R E P U S
PR OM OC IÓ N
EN BICICLE TA S T O DA S LAS MARCAS
GIANT • SCOTT • X-RACE DIAMONDBACK
ATENCIÓN GUÁPILES Monto mayor a ¢300.000
2710-0060
150mts Oeste del INS.
9
Nunca te aburren mis plegarias, Virgen María Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
31
No te aburren mis plegarias, Señora. No te cansan mis ruegos. Lloro y pido en tu regazo. Me cubres la cabeza con Tus manos. Eres el pan de Dios en mi mesa, María.
32
Tienes un trono en cada nube, Señora. Tienes un arpa en cada rato de lluvia. Todas las plantas te entregan sus frutos como ofrenda. Todos los frutos del planeta son regalos para Ti. Todas las semillas son lágrimas tuyas que nacen en el suelo para darnos vida. Son lágrimas de alegría. En esas lágrimas tuyas nacen todos los ríos. Son los dedos que forman la mano del mar.
33
Cada hoja corrugada del bosque es un canasto para ofrecerte el agua del cielo. Te lavas el rostro con la lluvia. No pasa el tiempo por tus ojos. Los árboles secos se quedan en su sitio, se mudan de formas extraordinarias para no perderse de tu mirada. La naturaleza, con el poeta como testigo, se hinca a tu paso y besa tus pies.
34
Eres blanca, rubia, de ojos como el cielo. Eres trigueña, doradita por el sol, como la selva en el verano. Eres morena, pasadita de fuego, igual que mi mamá, y tienes los ojos como canicas. Con tus ojos juega el Niñito Dios. Eres mestiza, y en tu sangre danza la sangre de todos los hombres. Eres negra, con la piel del ébano, con los labios gruesos y la nariz pequeña, negra que llegó del cielo de África y se parece a sus hijos más antiguos. Eres albísima, alba tu luz, como la nieve, con el cabello albo y los ojos grises, con tu destino de loba buena. Eres china, amarilla como la flor del árbol de corteza, con tus facciones apenas sopladas por Dios,
Edición especial patrocinada por:
que te hizo con la boca, de lejos, para no tocarte siquiera. Dios te hizo sin sus manos. Eres la única criatura nacida del viento.
35
Eres renca, eres muda (únicamente no eres sorda). Eres pobre, eres pequeña. No hablan de Ti las noticias. No sales en las revistas de moda. Eres la más callada de las criaturas. Lloras y te sientes mal. Te clavaron espadas en el pecho. Y te sonrojas con las travesuras de Jesús como una madre de mi planeta. Eres la mamá de mi papá y de mi mamá. Al mismo tiempo eres mi madre. Eres la madre de los más pobres. Eres la mamá de los que más tienen. Te pareces a todas las mujeres. Tienes mil rostros. Todos y todas absolutamente podemos encontrarnos en Tus ojos.
36
Eres indígena, y no saben los caciques con qué nombre llamarte. Eres más bella que el quetzal, más diligente que las palomas, más ágil que las águilas, más rápida que los halcones, más fuerte que la montaña, más serena que el río profundo, más musical que el río que deja cantar a las piedras. Tienes más colores que el pavo real. Eres más señorial que el cisne. Eres más pintona que las veraneras. Eres más elegante que la reina de las palmas. Eres altísima, como un tótem. Eres bajita, como una ardilla. Eres redonda, como una esfera. Eres delgada, como una jirafa. Eres pintoresca, como los vestidos indígenas. El cacique no sabe cuál nombre ponerte. Así como tienes mil rostros, mil dones, podemos tener mil maneras para llamarte pero siempre te llamamos María.
10
Mis preguntas para la Virgen Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
En una estación del tren, después de un viaje, espero largo rato mirando las líneas del ferrocarril. Al otro lado de la línea, frente a una banca, un pájaro detiene el vuelo. Empieza a dar brinquitos, como si saltara de una piedra a la siguiente en un río. Pienso en Ti, María. El pájaro se ve hermoso en medio de sus pequeños saltos. Y todo lo bello me lleva a pensar en Ti, Madre. Frente a un museo donde tomé muchas fotos de las pinturas que han creado sobre Ti los más grandes artistas de la historia de la humanidad, me encuentro a un centenar de gentes que bailan en un parque. Miro a las personas bailando, pero sigo pensando en las obras que vi en el museo. Me pregunto, cómo habrías sido. Sé de tu alegría. Pero no sé detalles tuyos. Los adivina mi poesía. Los intuye mi espíritu. Tenías un gran sentido del humor. Eres alegre, jovial, serena. Le infundiste una gran seguridad a Tu Hijo. Sólo con una mamá segura de sí misma, un hijo crece con esa concepción de sus dones. Sólo con una mamá tan amorosa puede crecer un hijo con ese nivel de plenitud. Si Él sabía que era el camino, la verdad y la vida, no fue por su Padre, Dios, fue por Ti, María, y por tu compañero. Jesús fue así de grande porque ya Tú eras muy grande. Tú fuiste la primera escogida, la elegida de Dios, la portadora del vientre sagrado, la responsable de criar al Hijo de Dios. En medio de mis viajes, mis dudas, mis dolores, mis pequeños triunfos y mis penas, mis preguntas sobre Ti me llenan de fe. Son preguntas y son respuestas al mismo tiempo. Es el misterio de la fe.
Camilo Rodríguez Chaverri, El Guapileño
1
¿Cómo cuidaste de Jesús en esta casa pequeña, pequeñísima, sencilla, humilde, que conocí en Loreto? ¿Cómo hiciste para que el chiquito no tuviera tropiezos? ¿Cómo corregías a Jesús? Era corregir a Dios hecho hombre. Ese Dios, entonces pequeño, niño Dios le decimos, quería jugar con los vecinos, jugaba a la carpintería en el taller de su papá, tuvo una mamá sabia y juiciosa. ¿Cómo hacías para consentir al chiquito sin criarlo mal? ¿Cómo hacías para consentirle sus gustos más pequeños?
2
¿Qué pensaste, María, cuando Jesús se sentó a hablar en el templo? ¿Cómo abordaste a los sumos sacerdotes cuando encontraste a Tu chiquito entre ellos? ¿Qué le dijiste al Niño después del encuentro? ¿Cómo hiciste para que el Hijo de Dios fuera un niño normal? ¿Cuáles eran sus juguetes preferidos?
Edición especial patrocinada por:
3
María, ¿quién te dijo que le explicaras a Tu Hijo quién era su otro padre? ¿Cómo hiciste para darle siempre un lugar tan importante a José? ¿Cómo le manifestabas a José ese amor tan intenso que le tuviste? ¿Cuándo te diste cuenta que José era un hombre extraordinario, otro elegido de Dios? María, Dios se puso al frente de Ti, se metió de manera única en Tu camino, y Tú tuviste al lado a dos criaturas únicas, José, Tu santo marido, y Jesús, Tu Hijo, el Hijo de Dios, nuestro Hermano y nuestro Padre al mismo tiempo. ¿Cómo hiciste para seguir siendo humilde? ¿Cómo conservaste Tu sencillez, María?
4
¿Cómo mimabas a Jesús, María? ¿Cómo hacías para chinearlo? ¿Era consentido Jesús? ¿Cómo hacías para corregir al Hijo de Dios? El chiquito era Tu primogénito, el chiquito jugaba con los otros chiquitos, ¿Cómo hacías para convencerlo de que era uno más entre todos, como si no fuera el Hijo del Altísimo?
5
Tú y José eran forasteros cuando nació el chiquito. Nadie quiso darles posada. ¿Cómo fue que encontraron el sitio del pesebre? ¿Pasaron frío en ese trono de paja? ¿Cómo le explicaron a Jesús dónde nació? ¿Ya todo lo sabía tu hijo? ¿O lo preguntaba todo? ¿Cuándo supo Jesús que era el Hijo de Dios? Y en el medio, María, ¿Cómo hacías para que todo le maravillara?
6
¿Qué decía Jesús de la naturaleza? ¿Cuál era su animal favorito, María? ¿Cuál pájaro lo cautivó con su canto? ¿Alguna vez jugó con un insecto? ¿Te llevó flores arrancadas por él mismo cuando era un niño? ¿Tuvo juguetes el Hijo de Dios? ¿Cuáles fueron sus juegos preferidos?
7
Cuando tocas las rosas, ¿Notas cómo se estremecen? ¿Sabes que se inunda de aroma el jardín? ¿Te percatas de que los pájaros cantan lo que les dictan las rosas?
11
Monseñor Francisco Ulloa
“Dios me llamó a ser sacerdote” t Tengo mucho interés de hacer un libro de personajes de la Iglesia. Tengo entrevistas muy valiosas con figuras como el Padre Armando Alfaro Paniagua, que ya no está con nosotros, padre de Radio Fides y renovador del Eco Católico; también Monseñor Eladio Sancho, quien me inspiró mis libros de templos. Pude entrevistar a Monseñor Román Arrieta, y también a Monseñor José Rafael Quirós. Aquí, contaremos la historia de vida de Monseñor Ulloa, primer obispo diocesano de Limón y primero obispo de Cartago; más adelante, en esta edición, también la historia de vida de Monseñor Ángel San Casimiro… Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Cuénteme, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Yo nací en Cervantes de Alvarado. -¿En Cervantes propiamente? -Más bien en Birrís. Ahora ese barrio se llama San Isidro. Viví tres años hasta que murió mi padre. Después de eso, nos trasladamos a Cipreses. -¿Cómo se llamaba su papá? -Mi papá se llamaba Francisco Ulloa Serrano. Yo llevo su nombre. -¿Cuántos hermanos son? ¿Cuántos hijos dejó? -Cuando murió papá yo tenía otro hermano. Yo tenía tres años. Mi hermano, año y medio. Mi hermana nació seis meses después de haber muerto mi padre. -Hija póstuma. -Sí, hija póstuma. -¿Luego su mamá volvió a casarse?
le de una experiencia que tuve. Imagínese qué clase de cuarto grado recibí yo, si era una o dos horitas de las materias fundamentales, que cuando llegué a quinto grado me sentía perdido con mis compañeros y compañeras. Era el más chiquillo. No entendía nada, sobre todo en matemáticas. Le dije a mi maestro, que era extraordinario. Se llamaba Salvador Fernández. Le dije, “mire, don Salvador, yo pienso que mejor me retraso a cuarto grado porque el cuarto que recibí en Cipreses no fue muy bueno” Èl me dijo, “no, usted puede. Adelante. Cualquier cosa me pregunta y sino después de la clase yo le explico, pero no se preocupe. Usted tiene que seguir adelante”. De verdad seguí adelante. A los tres meses, estaba nivelado con todos.
Seminario Menor
-No. Mi mamá se dedicó totalmente a nosotros. -¿Qué recuerda de su niñez en Cipreses? ¿Cómo fue su niñez? -Fue una niñez natural. Una niñez que disfruté mucho. Primero, vivimos cuatro años en la casa de un tío, que también era mi padrino, porque mi papá y mi tío habían comprado una finquita a medias. Era de seis manzanas. Tocaban tres y tres. Nosotros nos vinimos a vivir con él y nos ayudaba con el usufructo del terreno que tenía mi papá. Luego, mi mamá hizo una casita en el terreno que nos tocó a nosotros y ahí crecimos, pero los primeros cuatro años crecimos con mis primos, los padrinos y la madrina.
Cipreses y Cervantes -Usted fue a la escuela durante algún tiempo a Cervantes. -Sí. Interesante. En la escuela de Cipreses estuve hasta tercer grado porque solo daban hasta tercer grado, pero una maestra muy buena que teníamos, con una vocación de educadora extraordinaria, a dos compañeros nos separó en tercer grado y nos decía, “yo quiero que ustedes hagan el cuarto grado”. Nos separó y, terminado el periodo lectivo del día, nos daba una o dos horas de cuarto grado. Cuando terminé tercer grado, recibí dos títulos. Recibí el certificado de tercer grado y el de cuarto grado. Ella nos
Edición especial patrocinada por:
decía, “ustedes tienen que estudiar; entonces, para que se adelanten un año y no tengan que ir tan lejos”. Teníamos que ir a Pacayas, a Cot o a Cervantes. Por supuesto yo opté por Cervantes. -¿Quedaba más cerca? -Por dentro, me quedaba más cerca que Pacayas. -¿Caminando? -Caminando a la escuela duraba una hora. -¿Y subiendo? -Subiendo duraba más. Una hora y media o dos horas. Me gustaba Cervantes porque tenía familia allá. Tenía tíos y tías. Me gustaba ir de vez en cuando para que me dieran algo de comer. -¿Su hermano también pudo estudiar? -No. Mi hermano terminó el tercer grado. Después, él continuó con la escuela a distancia. Terminó el sexto grado. El colegio no pudo terminarlo. Yo le agradezco mucho porque él se quedó ayudándole a mi mamá. Cuando yo terminé sexto grado en Cervantes, porque hice quinto y sexto en Cervantes... -En la Escuela Luis Cruz Meza. -En la Escuela Granja Luis Cruz Meza. -Se llamaba escuela granja, es cierto. -Para mí fue maravilloso. Fue una escuela muy bonita y disfruté mucho de mi quinto grado y mi sexto grado. Por cierto, voy a hablar-
-Cuándo terminó, ¿decidió ingresar al Seminario Menor? -Sí. Fue muy interesante porque tanto mi maestro de grado como mi maestra de religión, (una maestra muy buena, se llama Rosita Rodríguez), los dos me animaban a estudiar. El maestro quería que fuera al Colegio San Luis Gonzaga, pero tenía que venirme toda la semana a Cartago y no podía dejar a mi mamá y a mis hermanos solos. La maestra de religión quería que viniera al Seminario Menor. Por supuesto, ganó ella porque ella veía en mí una inclinación al sacerdocio. Ciertamente me gustaba. Había un ambiente religioso en la familia. Mi mamá fue muy devota de la Virgen de los Ángeles. Rezábamos el rosario todos los días. Esas cosas lo van orientando a uno hacia lo religioso. -¿En cuál año fue? ¿A quiénes recuerda del Seminario Menor? -Fue en el año 1954, cuando yo terminé sexto grado. -Tenía doce o trece años. -iba a cumplir trece años. Por mediación de la maestra de religión, que tenía amistad con el Padre José Manuel Cordero, que era profesor del Seminario, me contacté con él. A través de él, entré al Seminario Menor. Precisamente ese año iniciaba el Seminario Menor en Tres Ríos. -En esas instalaciones lindísimas. -En esas instalaciones lindísimas, allá arriba. -A usted le tocó estrenarlas. -Es que no estaban como ahora. Estaban empezando los galerones. Eran galerones de madera, mientras tanto. Era un polvazal tremendo. No había agua cuando llegamos.
Teníamos que bajar a los tanques de agua de Tres Ríos para bañarnos y llevar agua al Seminario. Al principio, fue un poquito difícil porque no estaban todas las situaciones adecuadas para esto. Sin embargo, fue un tiempo muy bonito. Monseñor Alfonso Coto estaba ahí. El rector era el Padre Francisco Herrera. El director espiritual era Carlos Joaquín Alfaro. -¿Quiénes lo marcaron? ¿Quiénes fueron profesores suyos importantes en su formación? -Dos formadores me marcaron. Carlos Joaquín Alfaro, que fue mi director espiritual. Me llevó desde primer año hasta quinto año de bachillerato para entrar luego al Seminario Mayor. También me marcó Francisco Herrera, el rector. Yo tenía buena relación con los dos. Carlos Joaquín Alfaro era mi confesor. Era mi director espiritual. Realmente fue el que me orientó de una manera espiritual. Como rector, como superior, también me marcó el Padre Francisco Herrera. Tengo muchos recuerdos de él porque me invitaba, cuando estaba en cuarto grado, a que le ayudara a pasar notas de los compañeros. Tenía una relación muy bonita con él. Me marcó también Monseñor Rubén Odio Herrera, que era el arzobispo. Tenía una relación muy bonita con nosotros. Nos visitaba frecuentemente. Nos daba alguna orientación. Conversaba con nosotros. La figura de Monseñor Odio la tengo muy presente. Tengo que decir que también Monseñor Alfonso Coto, el Padre Coto en aquel tiempo, me marcó porque era el que estaba muy de cerca con nosotros. Yo le ayudaba mucho. Trabajaba mucho con él. Al ser yo campesino, pues tenía habilidad para trabajar. -Además, él es de Cartago. -De Cartago. Son formadores que uno recuerda muchísimo; realmente, lo formaron a uno. Yo siento que la vocación sacerdotal fue ayudada mucho por ellos. -¿Pasaba mucho tiempo sin ir a Cipreses? -Sí. Nosotros entrábamos la primera semana de marzo. Salíamos en julio durante quince días. Luego, salíamos hasta finales de noviembre. Mi mamá y mi hermano me llevaban la ropa cada quince días porque cada quince días había visita. Había un bus que llevaba de aquí de Cartago a los padres de familia al Seminario Menor, para dejarnos la ropa limpia y traerse la usada. (Continúa en páginas 12 y 13)
12
13
Monseñor Francisco Ulloa
“La Virgen de los Ángeles es el alma del pueblo costarricense” t Creo y estoy convencido de que la vocación al sacerdocio se la debo a la Virgen de los Ángeles. Creo que ella fue la que me fue conduciendo. Siempre he tenido una relación muy cercana a la Virgen de los Ángeles en el sentido de que me ha llevado de su mano a todas partes. Donde he estado siempre he estado con la Virgen de los Ángeles. Le tengo una devoción y un amor porque he sentido realmente su presencia, su fuerza, su gracia. Siento que la Virgen me lleva de su mano y me ha llevado durante cincuenta años de vida sacerdotal. t Para mí, la Virgen de los Ángeles es el alma del pueblo costarricense y creo que los cartagineses llevamos en el alma a la Virgen de los Ángeles. ¿Cuantos peregrinos hay que vienen todos los años a visitar a la Virgen a su santuario como una madre que nos ilumina y nos da fortaleza? Cientos de miles, para no decir millones. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Después, usted toma la decisión de entrar al Seminario Mayor. ¿Dudó? ¿Fue algo espontáneo? -Esa pregunta es muy interesante porque nunca dudé. Desde que entré al Seminario Menor hasta el día de hoy, nunca he dudado de
-Por el Concilio Vaticano II. -Por el Concilio. No se sabía por dónde. Era una renovación tan fuerte que el sacerdote se puso dudoso. De los setenta compañeros que yo tuve en Roma, yo creo que unos treinta dejaron el sacerdocio. Me encontré con un compañero colombiano. Excelente. Me hice muy amigo. Me ayudó mucho porque a uno lo ponía en crisis cuando uno llegaba y decía, “¿y fulano de tal?”, y la respuesta era, “se fue”. Por ejemplo, de tres centroamericanos que estaban; uno de Guatemala, uno de El Salvador y este servidor; el de Guatemala y el de El Salvador dejaron el sacerdocio. -Antes del Concilio Vaticano II, celebraban la misa en latín, de espaldas a la gente. -Claro. -Había una distancia entre el sacerdote y la gente. -Exacto.
Roma, Italia, y Monterrey, México mi vocación. Siempre la he tenido tan segura, tan firme. Dios me llamó a ser sacerdote. A pesar de que cuando era niño y estaba en la escuela, tenía dificultades, una vez que entré dije, “esto es lo mío, Dios me llama a ser sacerdote”. Me fui segurito. Cuando hicieron el escrutinio, porque, al final, cuando terminaba uno el quinto año y sacaba el bachillerato, los formadores hacían un escrutinio. Hacían un discernimiento sobre quienes pasaban a Paso Ancho, al Seminario Mayor. Yo nunca tuve duda de que me iban a decir que sí. Nunca me sentí nervioso. Me sentía seguro. Me llamó al rector y me dijo, “usted es candidato para presentar en Paso Ancho”. Recuerdo que cuando estaba listo el grupo, quince de sesenta y cuatro que entramos a primer año, nos invitaron a una reunión con los padres alemanes, formadores del Seminario Mayor en Paso Ancho; íbamos a conocer el Seminario. -¿En el Seminario Menor no había relación con los padres alemanes? -La única relación que había era una convivencia que teníamos el 30 de agosto, día de Santa Rosa de Lima. Era muy bonito porque se trasladaba todo el Seminario Mayor con los formadores a Tres Ríos. Hacíamos actividades muy bonitas. Hacíamos campos de futbol, veíamos una película, almorzábamos juntos. Ahí todos iban con sotana. En ese tiempo, todos los del Semi-
Edición especial patrocinada por:
nario Mayor usaban sotana. Para nosotros era como un modelo. La pregunta era, “¿cuándo seré yo como ellos?”. Ahí conocíamos a los formadores alemanes, que acompañaban a los seminaristas. Era un día precioso. Un día muy lindo en relación con los mayoristas, como los llamábamos nosotros. -Ya ordenado usted, ¿quiénes son de esa generación suya? ¿A quiénes recuerda? -Nos ordenamos, de esos quince, siete. Los demás se fueron quedando en el camino. Nos ordenamos once porque llegaron cuatro que se unieron a nosotros a lo largo del periodo de formación. Entre esos, estaban un salvadoreño y un panameño. Recuerdo a Freddy Madrigal; Òscar Lépiz; Danilo Villalobos, que murió; Òscar Lizano; Carlos Muñoz; Antonio Vargas; Víctor López, que murió en Estados Unidos hace como doce años. Ahorita, en ejercicio, estamos solo Alfredo Madrigal y yo. Los demás dejaron el sacerdocio o ya murieron.
Ordenado en 1964 -¿Qué hizo usted cuando fue ordenado? ¿Cuándo fue ordenado? ¿En cuál año? ¿Por cuál obispo? -Fui ordenado el 19 de diciembre de 1964, por el Arzobispo Carlos Humberto Rodríguez Quirós. Una vez ordenado, en enero, me nombró Vicario Parroquial de la
Parroquia de la Inmaculada de Heredia. Ahí estuve unos seis meses. Después me nombraron en la Parroquia de La Soledad, de San José. En octubre del año 65, me llamó el Arzobispo que tenía una beca para Roma y que había pensado en mí. Me fui a Roma. -¿Cuántos años tenía? -Tenía veinticinco años. Estuve dos años estudiando Teología Pastoral. De ahí, vino un padre jesuita, el Padre Ricardo Lombardi, que estaba dirigiendo un movimiento internacional que se llamaba Movimiento por un Mundo Mejor, cuya finalidad era dar a conocer y poner en práctica las conclusiones del Concilio Vaticano II, que había finalizado en el año 65. Era promovido por el Papa Juan XXIII. Estaba este padre aquí dando las conferencias y le pidió al Obispo un sacerdote. Le dijo, “no, el único que tengo es uno que tengo en Roma, así que búsquelo”. -¿Cómo lo marcó Roma? ¿Había andado fuera del país alguna vez? -No, nunca. Para mí, fue una sorpresa cuando el arzobispo me llamó y me dijo que me iba a mandar a Roma. Yo nunca me había imaginado ir a Roma. Roma lo marca a uno y sobre todo me marcó porque no tenía ni un año de ser sacerdote cuando me mandaron. Había una crisis sacerdotal. Muchos se estaban saliendo, dejando el ministerio.
-¿Qué pasó? -A mí me marcó Roma porque uno le da un sentido de eclesialidad a su experiencia. Conocer, por ejemplo, al Papa Pablo VI. Conocer la Basílica de San Pedro. Estar ahí donde está el centro católico del mundo. Es algo maravilloso. Lo considero como una gracia de Dios. Lo otro que me marcó fueron los cinco años que trabajé con el Movimiento por un Mundo Mejor. -¿Ya en Costa Rica? -No. En México, donde estuve cinco años. Un año en el Distrito Federal y cuatro años en el norte, Nuevo León, Monterrey. Ahí me llené del Concilio Vaticano II. Éramos un grupo de veinte sacerdotes. Había religiosas y laicos. Como equipo, teníamos que llevar todo el contenido y la espiritualidad del concilio Vaticano II a todos los niveles de la Iglesia, sacerdotes, religiosas, religiosos, laicos. -¿Eran sacerdotes de muchos países? -De varios países. Habíamos de unos cinco o seis países. -¿Usted era el único tico? -El único tico y el más jovencillo de todos. De Centroamérica éramos un tico y un salvadoreño. Precisamente a mí me decían solo “El Tico”. Fue una experiencia riquísima. Me hizo crecer mucho como sacerdote y crecer en espiritualidad. A los cinco años, el director internacional quería que yo continuara. -¿Lombardi?
-Sí. Pero el Arzobispo se empeñó en que tenía que venir al Seminario. -¿Monseñor Rodríguez? -Monseñor Rodríguez, sí. Ahí fue cuando me llamó para ser formador del Seminario. Era un equipo que estaba muy debilitado porque algunos lo habían dejado. Estaba Monseñor Coto de rector, Barquero y un español. -¿Barona? -No. Barona estuvo con los alemanes. Este era Jesús Simón. Éramos cuatro. -Qué interesante. ¿Barquero y Monseñor Coto fueron profesores suyos cuando usted empezó? -A Coto me lo encuentro como rector, a Barquero como formador del Seminario. Después, Coto terminó su rectorado y lo hicieron obispo. A Barquero, también lo hicieron obispo, y me quedé yo. Estuve diez años como formador. A los diez años me hicieron rector. Y estuve otros diez años como rector. -Diez años de formador, diez años de rector. Luego pasa a ser obispo de Limón. -No. Al terminar los diez años de formación les pedí a los obispos que yo quería hacer una experiencia pastoral. Entonces, Monseñor Arrieta me nombró párroco de la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles. Fue mi primera parroquia y mi única parroquia. -Y su única parroquia. De esos veinte años, diez años de formador y diez años de rector, ¿cómo vive en comunidad un sacerdote? ¿Dónde vive? ¿Qué hace? -Se supone que el equipo de formadores del Seminario es de tiempo completo. Nos dedicamos a los seminaristas porque la formación es muy exigente. Es estar desde las seis de la mañana que celebramos la misa hasta las ocho de la noche atendiendo a los muchachos en orientación y formación espiritual. Es muy exigente. -Y usted estuvo veinte años. -Llevo el record de años en el Seminario. -¿Usted sustituyó a Monseñor Coto? -No. Después de Coto, mandaron al Padre Castro, pero al año y medio renunció porque estaba muy enfermo. Ahí, me nombraron interino para que terminara el periodo de él. Cuando terminé, me nombraron a mí. Entonces, estuve nueve años. Fueron nueve años nombrado por la Conferencia Episcopal, y año y medio para terminar el periodo de
Castro. -Hablemos de su experiencia en la Basílica de los Ángeles… -Estuve en la Basílica de los Ángeles durante tres años como párroco. Fue maravilloso. Una experiencia linda. De ahí me pasaron a Limón como obispo. Eso fue una sorpresa. Estaba tan contento en una parroquia. Me llamaron de la Nunciatura y me dijeron, “ya se le aceptó la renuncia al Padre Coto, él tiene ochenta años y usted lo va a sustituir” Ahí viene lo novedoso, “con usted, de Vicariato Apostólico de Limón pasa a ser Diócesis de Limón. Usted va a ser el primer obispo diocesano”. Fue muy interesante. Ahí estuve otros diez años como obispo.
Edición especial patrocinada por:
Primer obispo diocesano de Limón -¿Qué significó Limón? Era un cambio muy fuerte para usted. -Sí, claro. Yo estaba acostumbrado a vivir mi sacerdocio en equipo, en comunidad. Por ejemplo, en México viví con varios sacerdotes de diferentes países. Luego, en el Seminario me encuentro con seis o siete sacerdotes que convivíamos juntos. Luego, en la Basílica tengo tres o cuatro vicarios. Llego a Limón y estaba solo en una casa. Eso me marcó. -¿Se sintió solo? -Ah sí, claro. Una soledad tremenda. Además, el ambiente. Un
ambiente totalmente diferente a lo que yo vivía. Gracias a Dios, con el clero fuimos formando una comunidad, una fraternidad. Comenzamos a trabajar un plan diocesano de pastoral con todas las dificultades que tiene Limón, dificultades sociales, dificultades de violencia, dificultades étnicas. Hay indígenas, chinos, negros, nicaragüenses. -Y protestantes. Muchas iglesias protestantes. Los bautistas que tienen tantos años, las iglesias históricas… -Las diferencias de grupos religiosos, sí, pero ahí están iglesias históricas con las que se puede dialogar. -Bautistas. -Bautistas, Metodistas, Ejército de Salvación, que son muy anuentes, pero hay también sectas terribles… -Que hablan terrible en contra de la Iglesia. De Limón pasa a Cartago, pero ¿qué le dejó Limón? -Limón me dejó una experiencia primero de misión. Me sentí misionero con los sacerdotes y con los laicos porque logramos formar un grupo de laicos realmente misioneros. Limón tiene unos laicos formadísimos y comprometidísimos y el clero también es muy trabajador. Una experiencia de mucho compromiso. De visitar todas las comunidades. Las más lejanas, las indígenas. El clima, que en Limón es fuerte. -Y usted de Cipreses, de clima frío. -Sí. Crecí mucho en el compromiso apostólico. Un sentido de iglesia, un amor a la iglesia, un amor a los laicos, una cercanía con los laicos. Fue algo maravilloso. Todavía me recuerdan mucho de Limón. Siempre que voy a los pueblos me dicen, “ay, Monseñor, ¿cuándo vuelve por aquí?”. -Usted fue el primer obispo diocesano de Limón y también fue el primer obispo diocesano de Cartago. -Yo he sido el único, creo que en Centroamérica, que ha iniciado dos diócesis, Limón y Cartago. -¿Qué ha significado esa experiencia? Le realizo esta entrevista cuando cumple setenta y cinco años (al igual que una entrevista a Monseñor San Casimiro). Es una edad muy simbólica para un sacerdote. -Para mí, Cartago es mi tierra. Cuando vine fue una realidad completamente diferente sobre todo en el aspecto religioso. En Cartago
hay un enorme amor a la Virgen de los Ángeles. Hay una religiosidad de las familias donde se transmite la fe. Hay un clero muy abundante. En cambio, en Limón tenía un clero muy reducido. En Cartago hay muchas vocaciones. Era diferente. Como ejemplo, en el tiempo que estuve en Limón, ordené ocho sacerdotes y aquí, en el mismo tiempo, he ordenado veinticuatro. Esa es una gran diferencia. Cartago ha sido el culmen de la vida sacerdotal. Cumplí cincuenta años de sacerdocio. Cumplí setenta y cinco años. Sigo con la misma ilusión con que empecé mi sacerdocio. Nunca dudé de mi vocación. Ha sido algo que siempre he vivido y ha saboreado con pasión, mi sacerdocio, en cualquier circunstancia que he vivido porque han sido variadas: desde México, con el movimiento internacional con una visión maravillosa de iglesia y de mundo; como también en el Seminario y la formación, que es una responsabilidad muy completa. En primer lugar, tratar de ser modelo para los seminaristas. Formarlos para una iglesia. Yo digo que todo esto ha sido gratuidad de Dios.
La Virgen de los Ángeles -Usted estuvo como párroco de la Basílica. ¿Qué significa la Virgen de los Ángeles para usted y para Costa Rica? -Creo y estoy convencido de que la vocación al sacerdocio se la debo a la Virgen de los Ángeles. Creo que ella fue la que me fue conduciendo. Siempre he tenido una relación muy cercana a la Virgen de los Ángeles en el sentido de que me ha llevado de su mano a todas partes. Donde he estado siempre he estado con la Virgen de los Ángeles. Le tengo una devoción y un amor porque he sentido realmente su presencia, su fuerza, su gracia. Siento que la Virgen me lleva de su mano y me ha llevado durante cincuenta años de vida sacerdotal. Pienso que estar aquí en Cartago es una gracia más que la Virgen me ha concedido. Estar junto a su santuario, siendo párroco y luego siendo su obispo. Para mí, la Virgen de los Ángeles es el alma del pueblo costarricense y creo que los cartagineses llevamos en el alma a la Virgen de los Ángeles. ¿Cuantos peregrinos hay que vienen todos los años a visitar a la Virgen a su santuario como una madre que nos ilumina y nos da fortaleza? Cientos de miles, para no decir millones.
14
15
Monseñor Ángel San Casimiro
El encanto del obispo futbolero t Monseñor Ángel San Casimiro
es una figura que recuerdo desde niño. Era un personaje muy querido por mis tías abuelas. Mi abuelo y sus hermanas eran oriundos de Poás de Alajuela, y le tenían gran admiración al ahora Monseñor San Casimiro. Recuerdo lo que significó el inicio del nacimiento de la Diócesis de Ciudad Quesada con él como obispo. Él es un gran comunicador. Hace poco cumplió setenta y cinco años. Presentó la renuncia porque así es la ley canónica. Pronto tuvimos un nuevo obispo de la diócesis de Alajuela, segunda diócesis de nuestro país. Hablamos con Monseñor San Casimiro de su vida, de su trabajo, de sus preocupaciones, de sus pasiones.
t “Apenas llegué aquí, uno de
nuestros servicios era atender la casa de Sor María Romero. E iba tres tardes por semana a darles la santa misa y hablar un poquito con ella. Era una monjita que cautivaba. Lo mismo que he dicho del Padre Zúñiga, digo de esta monjita ¿Qué me cautivo desde el principio? Nunca la vi triste, siempre la vi sonriendo. Cuando celebraba la misa y alzaba la hostia, de reojo miraba donde estaba ella, porque me llamaba la atención la forma en que ella admiraba la hostia. Era una cara angelical, de paz, de alegría. Me daba alegría el celebrar la misa con ella. Espero que Dios me dé la oportunidad de ir a Roma a su canonización”.
Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Primero, cuéntenos de sus inicios. ¿Dónde nació? ¿Qué hacían sus papás? ¿Cómo fue su niñez? -Quiero darle a esta entrevista
una especie de despedida en cuanto al gobierno pastoral de una diócesis. Voy a comenzar una nueva etapa en mi vida porque el hecho de que uno, producto de la edad, renuncie al gobierno pastoral de una diócesis, no significa que se deja de fungir como sacerdote o como obispo. Un servidor seguirá fungiendo mientras Dios le dé vida y fuerza, naturalmente en otra perspectiva, desde otra óptica. Al dejar el gobierno pastoral, regreso a la orden religiosa de la que soy miembro, que son los Agustinos Recoletos. Ahí seguiré trabajando con el mismo entusiasmo por nuestra iglesia. Nací un 16 de septiembre del 1942, en medio de la Segunda Guerra Mundial, seis años después de haber terminado la guerra civil de España. -En medio de una España muy pobre. -Muy pobre y muy dividida, muy castigada. ¿Castigada en qué? En los últimos años se ha hablado del boicot económico que Estados Unidos le hizo a Cuba, y que, producto de ese boicot, la isla tuvo que vivir en un estado de pobreza. Pocas veces he oído hablar en la prensa del boicot internacional que nos hicieron a los españoles después de la guerra civil. En esto quiero salvar a un país, que fue Argentina, gracias a don Juan Domingo Perón y a su esposa. Ellos nos mandaban los alimentos, como trigo y carne. ¿Por qué cuento esto? Porque es importante ubicarse en el ambiente en el que uno nace. Era un ambiente de pobreza. -¿Usted nació en la España franquista? -Nací en la España franquista. -¿Muy católica? -Por lo menos, era lo que parecía. Nací en el seno de una familia sencilla, humilde. Mi papá, que en paz descanse, era un pequeño agricultor. Para poder sacar adelante la familia, tenía que ir a trabajar con personas que tenían más tierra que nosotros. Tenía que cuidar de tres hijos, mi mamá y de él mismo. Esos fueron mis primeros diez años de vida. No se asuste con lo siguiente: a los diez años de edad, ingresé al seminario de los Agustinos Recoletos. -¿Se ingresaba para hacer la secundaria o no? -Uno entraba con la idea de que
Edición especial patrocinada por:
quería ser sacerdote, religioso.
Entró al seminario a los diez años -¡A los diez años! -El Señor se vale de muchas cosas. Primero, en esa época era normal que los seminarios recibieran a los menores de edad, precisamente para ir formándolos poco a poco. Ahí terminé la primaria y la secundaria. Después de terminar los estudios en el Colegio de los Agustinos Recoletos, el régimen de internado como seminario, viene un paso definitivo en la vida de uno, que es lo que llamamos el noviciado. El noviciado se hace a los diecisiete años de edad. En ese año, lo que se trata de hacer es conocer el régimen de vida de la congregación en la que se están dando los pasos. Es conocer un poco del desarrollo que hace la congregación por todo el mundo. Al finalizar el año, viene lo que llamamos la profesión de nuestros primeros votos. Es decir, se decide seguir el camino de lo que seguís haciendo desde niño y que se quiere comprometer de manera más seria a través de los tres votos evangélicos: obediencia, pobreza y castidad. Después de esto, vienen los últimos cuatro años, que son los que te configuran con ese Jesús Pastor, el que tú quieres emular en tu vida en la iglesia. A mí me tocó hacerlo desde los dieciocho hasta los veintidós años. Terminé mis estudios teológicos a los veintidós años. Tuve que esperarme para recibir la orden sagrada del sacerdocio, esperar unos meses porque la edad mínima, que en esa época se requería, era veintitrés años. O sea, tengo que esperar unos meses para ordenarme. Me ordené con un compañero el 3 de octubre de 1965. -Sé que usted muy pronto se vino a América. ¿Cuándo se da ese paso? -En el mes de junio de 1966. -¿Tenía usted veintitrés años? -Exactamente. Ya habían empezado todos los cursos en las universidades y el superior de la congregación me dice, “¿qué hago contigo?” Le digo, “usted sabrá”. De repente me dice, “¿y si te mando a México?” Le digo, “perfecto, voy muy a gusto”. Efectivamente, me destinó a México. Llegué en junio o
julio de 1966. Entré a México como turista e inicié los papeles para adquirir la residencia. Aquí viene el refrán, “el hombre propone, Dios dispone y el diablo lo descompone”. Llevaba un mes, cuando se da en España un problema político en la era de Francisco Franco. Seis miembros de una célula comunista son sentenciados a morir fusilados. A pesar de las protestas internacionales, e incluso de Roma, Franco mantiene la decisión de fusilar a los miembros de esa célula. Por supuesto, se armó un lio internacional muy grande. Producto de ese lío, hay una lucha en la prensa entre el ministro de Relaciones Exteriores de España y el secretario de Relaciones Exteriores de México. En ese momento, no había relaciones diplomáticas entre España y México. Producto de ese problema, el gobierno mexicano saca un decreto, el cual dice, “todos los españoles que están en trámites migratorios, son no gratos en México” Entre esos estaba su servidor. Tengo que salir de México y el superior me envía a El Paso, Texas, pensando que eso era temporal. Varias veces fui al consulado mexicano en Texas, pero la cosa no cambiaba. Entonces, desde Madrid, el superior mío me llama y me dice, “Ángel, ahí estás perdiendo el tiempo. Agarra tus chunches y vete para Costa Rica”. Un 6 de octubre de 1966 llego a Costa Rica en el vuelo de Taca. Tenía veinticuatro años recién cumplidos. Mi primer destino en Costa Rica es un barrio muy querido por mí, el cual es el Barrio El Carmen de Alajuela.
El Carmen de Alajuela -¿Ese barrio estaba a cargo de los Agustinos Recoletos? -Exacto. Desde hacía tres años, el obispo, Monseñor Enrique Bolaños, nos había ofrecido esa parroquia. Ahí estábamos tratando con nuestra juventud de insertarnos en
ese querido barrio, que en aquel tiempo no gozaba de buena prensa. Siempre, los barrios del sur han sido un tanto olvidados. Sin embargo, yo observé en ese barrio solidaridad entre las familias, era una especie de familia en común. -¿Qué se encontró en Costa Rica que lo marcó, de esa comunidad pueblerina que era el país? -Después de cincuenta y cinco años de vivir en este hermoso país, lo que añoro es que, en ese entonces, estoy en un barrio pobre, pero en un barrio riquísimo en valores, en el valor de la cercanía, de la solidaridad, en el cuidado del uno con el otro. Eso no lo veía solamente en el barrio, sino en la ciudad. Se veía en todo lado en Costa Rica. Eso me hizo enamorarme muy pronto de este país. Acojo este país como propio; tanto es así que mucha gente me pregunta ahora, Monseñor, ¿usted regresa para España? Les digo, “¿A qué? No, jamás dejaré Costa Rica”. En estos momentos, para mí, mi país es Costa Rica. Por supuesto que ahora tendré más tiempo de ir a compartir con mis hermanos, sobrinos, amigos, pero dejaré mis huesos donde he dejado los rasgos de mi vida. Pero, por desgracia, ya no es ni tiene lo que encontré cuando llegué. Fui testigo y viví durante muchos años, esos valores que hicieron de Costa Rica, un país tan distinto. -Cuénteme, ¿qué hacían su mamá y su papá? ¿Qué hacen sus hermanos? -Mi papá fue un agricultor. Era un hombre que, a pesar de la pobreza, nunca nos regañó. Era un hombre capaz de quitarse el pan de la boca para que nosotros comiéramos. No voy a hablar mucho porque me doy cuenta que no soy objetivo, sentía una gran admiración por mi papá. -¿Su mamá era ama de casa? -Sí, ama de casa. -¿Sus hermanos?
-Mi hermana es ama de casa. Mi hermano, de pequeñín tuvo un accidente muy serio, y esto lo marcó. Él ha sido muy inteligente. Él tenía dos años, en aquella época, los matrimonios se hacían en las casas. Se mataban pollos, y en una de esas mi hermano, por ir donde estaba mi mamá, trabajando, volteó un frasco de alcohol, prendió fuego y él se quemó. Perdió un ojo; y las piernas siempre han sido su lado flaco. Sin embargo, él se esmeró y se esforzó, salió adelante; fue un gran líder sindical, en el ámbito nacional, de la rama textil. Pero llegó un momento en que se hartó de las situaciones que vivió allí y se salió del sindicato textil. Sacó adelante su familia, constituida por hijos gemelos, quienes, por cierto, son excelentes muchachos. Uno de ellos está viviendo en Suráfrica. Es un gran ingeniero en telecomunicaciones; es director de una de las compañías de Florentino Pérez, del Real Madrid. Mi sobrina es una enfermera. Mi hermano sacó adelante a sus hijos con base en esfuerzo. -¿Quiénes lo marcaron en su vida sacerdotal? -Ha habido sacerdotes agustinos recoletos que a uno lo marcan. Por ejemplo, hay un padre, Jesús Zúñiga, este hombre era todo corazón, toda alegría. A todo le sacaba chispa. Nunca lo vi triste, aunque por dentro llevara su dolor. Me llamaba mucho la atención que este hombre no tuviera ningún problema. Aprendí en un programa de televisión en España que decía, “hay que estar siempre alegres, para hacer alegres a los demás”. De ese hombre aprendí eso. Del sacerdote Carlos Manuel Uva, (qdDg), aprendí a valorar mucho el deporte; él era un gran futbolista; era un vasco. Recuerdo que yo era un chiquillo, cuando me vio jugar futbol, y me dijo, “chiquillo, ven para acá, tú tienes pasta de jugador, así que dedícale alma y corazón”. A mí, el
fútbol me marcó, marcó mi vida. Ha habido sacerdotes en mi formación, a quienes les guardo un cariño especial, sobre todo al mejor profesor que he tenido, el padre Serafín, profesor de varias materias. Yo decía, “yo quiero llegar a ser como este sacerdote”. Una anécdota de este padre, es que él estuvo durante varios años en Caracas, Venezuela; dice que unos años fue a predicar a un pueblo el día de San Isidro. En ese pueblo, había charanga y cimarrona; terminó la misa y siguió la procesión. El director de la cimarrona, se le acercó al padre y le dijo: “Padre, ¿sabe una cosa?” Le dice el padre, “¿qué?” “Este sermón que usted nos dio, lo he escuchado en otro pueblo hace como dos años” El padre no se inmutó y le dice, “mire, mi hermano, hace más de quince años vengo escuchándole las mismas piezas con su cimarrona.” Nunca más le dijo nada. Era un hombre que tenía una salida para todo. -¿Usted conoció a Sor María Romero cuando era muy muchachito? -Definitivamente, apenas llegamos aquí. Uno de nuestros servicios era atender la casa de Sor María Romero. E iba tres tardes por semana a darles la santa misa y hablar un poquito con ella. Era una monjita que cautivaba. Lo mismo que he dicho del Padre Zúñiga, digo de esta monjita ¿Qué me cautivo desde el principio? Nunca la vi triste, siempre la vi sonriendo. Cuando celebraba la misa y alzaba la hostia, de reojo miraba donde estaba ella, porque me llamaba la atención la forma en que ella admiraba la hostia. Era una cara angelical, de paz, de alegría. Me daba alegría el celebrar la misa con ella. Espero que Dios me dé la oportunidad de ir a Roma a su canonización.
Obispo de Alajuela -Lleguemos al momento en que, hace doce años, lo nombran Obispo de Alajuela. ¿Se lo esperaba? -Uno nunca espera estas cosas. Se está viviendo el momento en el que El Señor te tiene. Siempre se está en disponibilidad de lo que El Señor quiere, en la voluntad y en el pensamiento de El Superior. Cuando Monseñor Barquero presenta la renuncia, se inicia todo el proceso de selección; inmerecidamente cae bajo mi persona venir a suceder a Monseñor Barquero. Llego a un terreno ya conocido; conocía algunas parroquias de Alajuela, por ejemplo, Belén. Lo que bien se aprende, nunca se olvida; cuando alguien me llama y me dice, “`Padre Ángel”, digo “este es de Alajuela o es de Belén”, porque así es como me identificaban. Me suena mejor que me llamen padre que monseñor. Vengo a suceder a un gran obispo y lo que hago es acompañar el proceso que se venía realizando por él, por los sacerdotes y por los laicos. No hay peor cosa que llegar a un lugar a
Edición especial patrocinada por:
imponer tu programa. Yo no tengo programa, mi programa es el de la comunidad y, por lo tanto, acompaño el programa que entre todos se realizó. En estos doce años es lo que hemos hecho, tenemos prioridades en la acción evangelizadora y en apoyarla en todas las parroquias, sobre todo estar siempre dispuesto a que, cuando a uno lo necesitan, y en el lugar en que a uno lo necesitan, estar ahí. -Usted, cuarenta años después de haber llegado al Barrio El Carmen, llega a ser obispo de Alajuela. ¿Cómo cambió la provincia? ¿Qué le preocupa hoy de la provincia de Alajuela y de Costa Rica? -Ya no es la Costa Rica de cuando llegué o viví durante los primeros veinte años. Desgraciadamente, en el exterior vivimos de mucho mito de Costa Rica. A veces nos duele que nos hablen de lo que es tuyo. Con sinceridad, hoy les hago una pregunta, ¿a ustedes les gusta cómo está Costa Rica? Respóndanse con lo que el corazón les dita y no con lo que ustedes saben de Costa Rica. Tengo que decir que a mí, en estos momentos, me hace falta aquella Costa Rica, echo mucho en falta los valores que a Costa Rica la hicieron tan distinta de las demás naciones. Aquí no he venido a lamentarme ni a quejarme. Quisiera en voz alta aportar un poco, decir una palabra de qué causas creo yo que han influido para este vuelco de Costa Rica. Si uno estudia la historia, se da cuenta que los grandes países, los grandes imperios, han comenzado a tambalearse, a caer, por la decadencia en los valores morales, espirituales, éticos y religiosos. Me pongo a pensar en Costa Rica y veo que sí hay mucho de esto. Hemos dejado los valores que hicieron a Costa Rica grande. Yo no vengo a decirlo porque soy sacerdote, sino porque lo visualizo. También le hemos dado un palo a la familia. Me alegra cuando se habla de la mamá, del papá, con mucha ilusión; me alegra porque se está reconociendo que sin ese fundamento de la familia, no estarías donde estás. Para mí, esto es lo que ha socavado la solidez de nuestro pueblo. Hemos socavado la base, el fundamento, la roca que sostenía a este país, es decir, a la familia. No se trata de seguir lamentándonos; se trata de ir reconstruyendo. Para hacerte una lectura de cómo veo el país hoy, creo que no estamos yendo en el camino para reconstruir Costa Rica. No sé si estás de acuerdo conmigo, pero hoy veo en Costa Rica un gran grado de intolerancia, un gran grado de irrespeto porque la tolerancia en la dimensión religiosa no significa que voy a dejar de defender mis principios y valores con toda energía, yo defenderé mis principios religiosos hasta la muerte y con la fuerza que Dios me ha dado, pero conforme fui creciendo en años tuve que hacerme un poquito más tolerante y respetuoso con quien no
cree en lo mío. Esto nos lo dice uno de los documentos más hermosos del Concilio Vaticano II, “la fe no se impone, la fe se propone”. Jesús en el evangelio es muy claro: “si alguno quiere seguirme, este es el camino”. Deja muy claro esto: “si quiere”. Hace falta entender esto, pero no desde la mente, de la razón, sino que hace falta entenderlo desde la vida. En el campo político es igual. Muchas veces queremos crecer nosotros hundiendo al que piensa distinto; no nos damos cuenta de una cosa, siempre saco esta frase de un poeta español, Antonio Machado, “para podernos entendernos, deja tu verdad, yo dejo mi verdad, y juntos busquemos la verdad” Esto es lo que veo en el campo político, no podemos monopolizar la verdad en un partido nada más, porque partido significa parte; habrán cosas en las que se lleva la razón, pero no en todo tendrán la razón. -Se ha dado un pronunciado acercamiento a temas fundamentalistas y religiosos en la política. -Totalmente, no hay peor cosa. El fundamentalismo religioso divide porque este no es tolerante. Por eso, es necesario que Costa Rica crezca en la dimensión de la fe, sea cual sea la dimensión religiosa que se profese. Debemos meternos en la esencia del Evangelio y lo esencial es que somos hermanos, el amor, el perdón, dar la mano, levantar al otro, trabajar por el bien común, no solamente por el mío… Ese es el fundamento de la fe y es donde los costarricenses nos debemos dedicar con toda nuestra alma y corazón. Si tuvimos una Costa Rica que era el orgullo de muchos países, es señal de que podemos reconstruirla. Lo que pudieron nuestros abuelos, lo podemos hacer nosotros. Le agradezco este espacio que me has dado para que en esta etapa de mi vida, en la que dejo mi gobierno pastoral de una diócesis, yo pueda agradecer a todo el pueblo de Costa Rica por su cariño. Muchos me han criticado, y también los quiero, porque la crítica me hace crecer.
Liga Liga -¿De dónde viene su pasión por el fútbol? ¿Cómo se liga con la Liga Deportiva Alajuelense? -Es una pregunta muy interesante. Ubicándome un poquito en el periodo de formación de nuestros seminarios, no teníamos tantas distracciones como hoy, no teníamos celulares, computadoras, Facebook… Lo que teníamos para aprovechar los ratos de recreo era el deporte. Teníamos dos deportes en la región que me eduqué, uno era el fútbol y el otro era el frontón. No me iba tan mal en el deporte, no jugaba tan mal el fútbol. -Siendo seminarista, ¿jugaba fútbol? -Exactamente. En el Seminario, siempre tuvimos nuestras propias ligas. Jugábamos contra equipos de la sociedad civil, contra equipos de
segunda división. Cuando llego a Costa Rica, estaba aquí un amigo, el Padre Vicente, y yo le digo, “¿dónde está la plaza de fútbol?” Me llevó a verlo, y ahora me río. Era un campo de fútbol muy rudimentario, la tribuna era de pura madera y ya tenía sus añitos. Empecé a acercarme al estadio, da la casualidad que el presidente era un español, don José Llobet. Iba dos días por semana a entrenarme con la Liga. -¿Quiénes jugaban en la Liga? -Roberto Tirrel, “Toyota” Guillen, Edgar Zúñiga, Tribilín González, Juan José Gámez. Todos eran excelentes futbolistas. Los jueves eran los partidos entre los titulares y la peñejera. De vez en cuando, entraba en el equipo de la peñejera. -¿Cómo le decían? -Padre. Me metí en la institución, he hecho muy buenos amigos. Después, llegó la otra camada, con Mario Barrantes, “Quique” Vázquez, Emilio Cordero. -¿Usted seguía entrenando? -Efectivamente, nunca dejé el deporte. Hasta que en una ocasión, el licenciado Rodríguez me invitó a ser parte de la directiva. Yo era demasiado bombeta; entonces, empecé a ser parte de la junta directiva. Al estar tan cerca de los jugadores, prestaba el servicio espiritual a alguno de los jugadores. Fue una época muy bonita. -Lo recuerdo como directivo en los tiempos de Alejandro González, Álvaro Solano, Juan Cayasso. -Sí. Es la época de “El Machillo” Ramírez. A “El Machillo” lo llevé a la Liga. Es una anécdota muy bonita. Yo estaba de párroco en Belén. En los Juegos Nacionales, quedó Belén para jugar la final y por supuesto fui a ver el partido, como párroco de Belén. Yo no conocía a Òscar, pero cuando vi el partido, le pregunté al que estaba conmigo, “¿quién es ese machillo?” Me dicen: “vive en el barrio San Vicente” Al terminar los Juegos Nacionales, me fui a su casa. Llegué y le dije, “¿qué plan tienes?” Me dice, “Padre, me ofreció el Herediano…” Le dije, “¿cuánto te dan?” Me contestó, “me dan veinticinco mil colones al mes” Le dije, “olvídate, tú te vienes para la Liga”. Por lo menos te saco unos cuarenta mil. Recuerdo que llegué a la junta directiva y les dije, “les tengo un prospecto; es un carajillo, pero se le ve pasta”. Efectivamente, él llegó a probar. El primero que lo puso en el equipo fue Jacques. La directiva lo fichó con la Liga: cuarenta mil pesos fue su ficha. Esto me produjo una enemistad con Chaco, pero duró muy poco, porque en uno de los partidos entre Heredia y Alajuela me tocó estar cerca de él, y nos dimos un abrazo. Él me decía, “`Padre, quisiera tener en el Herediano sacerdotes con ese cariño al equipo”. Hicimos una gran amistad. El hijo de Macho es ahijado mío y hasta hoy mantenemos una muy buena amistad.
16
t “APM viene a ser un peldaño para Limón. Lo que va a salvar a Limón es lo que se construye alrededor de APM. Por ejemplo, hoteles, restaurantes, zonas francas, puertos libres. Si esto no se da, en Limón vamos a seguir igual. APM contrata a seiscientos, pero en JAPDEVA se despide a ochocientos. El futuro de Limón tiene que ser un desarrollo armonioso y paralelo a APM”. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Me impresionó todo lo que usted habló sobre la Virgen María el 2 de agosto del año pasado en Cartago. Hablemos sobre la Virgen María. Creo que la Virgen María es un elemento fundamental para la fe católica. Está corriendo peligro porque hay gente fuera de nuestra iglesia que dice que se idolatra a la Virgen María… ¿Qué significa para nosotros, los católicos, la Virgen María? -Lo que siempre he dicho es que la Virgen María es madre de Dios y madre nuestra. Jesucristo nos la dio en la cruz, en la persona del discípulo amado, Juan, a quien le dijo, “ahí tienes a tu madre”. En ese momento, María llega a ocupar un papel importante en nuestra vida. No es idolatría porque la reconocemos como madre de Dios. ¿Qué es lo que quiere el hijo? Que hablemos bien de la madre, seguir a la madre que nos dice, “hagan lo que les dice”. María es el camino para llegar a Jesús. ¿Podemos llegar directamente? Sí, pero al hijo le va a gustar que acudamos a su madre para que nos lleve. María lo que significa es un camino hacia su hijo. No podemos negar el papel de María, ella nos ha acompañado en toda esta historia.
Educación y trabajo -¿Cuáles son los grandes retos que tenemos como país? -El gran reto es una buena educación y fuentes de trabajo. Si existe buena educación, cualquier pueblo va a salir adelante, y si le sumamos fuentes de trabajo, la gente no se va a desviar. El problema es que sin estudios ni empleo, se termina en condición de precario, robos, asesinatos, narcotráfico. El reto hoy es una buena educación y empleo. Lamentablemente, esto en los pueblos no se tiene. En la población
Monseñor Javier Román, obispo de Limón
“María es el camino para llegar a Jesús” indígena, la educación es lo mínimo, y empleos no hay. La semana pasada, estaba en Matina y tienen la misma situación. También me he encontrado con jóvenes de Bribrí y me dicen, “’¿cuáles posibilidades tenemos nosotros? ¿Para qué voy a estudiar si después tengo que meterme a una bananera?” En esta zona se dan mucho los suicidios porque no se le encuentra sentido a la vida. Tenemos esperanza de que se desarrolle Limón.
APM, un peldaño -Todo lo que tiene que ver con APM, con todas las megaconstrucciones, ¿cómo tiene que ser visto y direccionado para el desarrollo de Limón? -APM viene a ser un peldaño para Limón. Lo que va a salvar a Limón es lo que se construye alrededor de APM. Por ejemplo, hoteles, restaurantes, zonas francas, puertos libres. Si esto no se da, en Limón vamos a seguir igual. APM contrata a seiscientos, pero en JAPDEVA se despide a ochocientos. El futuro de Limón tiene que ser un desarrollo armonioso y paralelo a APM. -Hay un crisol de culturas en Limón y un crisol en cuanto a la fe. Hay iglesias protestantes, anglicanas, presbiterianas, metodistas, pero también hay neo pentecostales… ¿Qué ha significado todo esto en Limón? ¿Cómo lo ve usted? -Curiosamente, en Limón se
Edición especial patrocinada por:
puede vivir porque se tiene el diálogo religioso. A través de las iglesias históricas, hay una asociación de pastores que cumplió cincuenta años de reunirse.
Limón y el diálogo religioso -¿Cuáles son las históricas? -Bautista, Ejército de Salvación, Episcopal, Anglicana, Católica… Pero también se pueden reunir todas las que quieran. Hacemos una reunión en cada iglesia y una vez al mes se hace una oración por la paz de Limón. Celebramos todos juntos la resurrección de Jesús en la playa. Esto nos ha llevado a formar una unidad y a trabajar todos juntos por Limón. No hay enfrentamiento con las iglesias históricas ni con las neo pentecostales. -Tenemos catorce diputados evangélicos. ¿Cómo debe manejar el contexto de la política de hoy dentro de la Iglesia Católica? ¿Cómo la maneja usted en Limón? -He tratado de no pegarme a la política, sigo seguir haciendo mi trabajo. Si los políticos quieren acercarse a la iglesia, que me busquen para saber en qué podemos ayudar. La intención de ahora es convocar a los diputados y que pensemos en Limón. No se tiene que ser de Liberación Nacional o de Restauración Nacional para ayudar, sino ser de Limón. Si no se unen, esto se hunde. -En este tiempo, se ha dado
lo que llaman “la bancada de Limón”, todos los diputados han trabajado por Limón desde una sola bancada durante estos cuatro años que terminan. -Han trabajado unidos y hay que seguir igual. Hay que dejar de lado nuestra fe y pensar en la democracia.
La Posada de Belén -Tengo locura por los libros y por los templos. He publicado ciento sesenta y cinco libros, muchos son de temas religiosos. Escribí uno, que es la biografía del Padre Armando Alfaro Paniagua. Además, tengo una relación casi familiar con él, porque crio en la casa cural de Desamparados a unas sobrinas nietas de él, y esas sobrinas nietas son primas hermanas de mi mamá. Ahora, también tengo todo el texto para hacer un libro sobre Monseñor Eladio Sancho. A Monseñor Eladio Sancho le debo todo mi trabajo de investigación sobre los templos: él me maravilló acerca de la construcción de la Catedral de Ciudad Quesada. Ellos dos, el Padre Alfaro y el Padre Sancho, tienen un elemento en común, que es la Posada de Belén. Sé que ahí está usted. -Desde el 2008 hasta la actualidad, he sido el presidente de La Posada de Belén, lo asumimos con ocho niñas, hoy hay sesenta y siete niñas más sus hijos.
-¿Qué hace la Posada de Belén? -La Posada de Belén nace con Eladio Sancho y con Armando Alfaro como una oportunidad para las niñas embarazadas, que han sido rechazadas; en ese momento, estaba un proyecto de ley del aborto. Entonces, las niñas embarazadas llegan a la Posada de Belén, tienen su bebé y, si quieren dejarlo en la Posada, lo dejan, y si no, pues que se lo lleven. Ellas llevaban en su mente el aborto, pero entraban a la posada, tenían a su bebé y se lo llevaban. Ninguna dejó a su bebe ahí. Son niñas en riesgo social. Hay un proyecto de ampliar La Posada de Belén o hacer una ciudad de las niñas. Este proyecto sigue siendo una respuesta a la necesidad de las jóvenes en riesgo social. -¿Qué significa el proyecto para usted? -Es sentir el dolor de esas niñas y demostrarles que Dios las ama y que la Iglesia no las rechaza. Es el amor misericordioso de Dios en medio de ellas. -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -El futuro, hay incertidumbre para todo. La situación económica es lo que más preocupa en este momento.
Escuela Social Juan XXIII -La primera vez que lo entreviste, estábamos en el contexto de una actividad en la Escuela Social Juan XXIII. Tengo “chochera” por el solidarismo, el cooperativismo y por las organizaciones sociales. Ahora tenemos un proyecto que se llama Prensa Solidarista, para generar noticias del solidarismo. ¿Qué piensa de la Escuela Social Juan XXIII y de todo el acompañamiento que la iglesia católica les ha dado a movimientos como el solidarismo? -La Iglesia Católica ha sido parte importante para llevar el solidarismo a las empresas y al país, desde que se conformó la Escuela Social Juan XXIII con el Padre Aguirre, y por donde luego pasaron Monseñor Loría y el Padre Guido Villalta. El problema fue la división que se dio después, pero aún sigue siendo importante el acompañamiento de la Iglesia Católica a través de la Escuela Juan XXIII. -Usted está en la zona bananera y piñera por excelencia. ¿Cómo hacer que las bananeras y las piñeras se conviertan en una opción de desarrollo integral para la zona? -Son una fuente de desarrollo. Además, son la única fuente que se tiene. Escucho a los bananeros, me reúno con todos los gerentes de las bananeras y les dijo “me expusieron este problema, ¿cómo lo resolvemos?” Han atendido la voz de la iglesia que, al final, es la voz de los trabajadores.