EN EXPO POCOCÍ /PÁGINA 6
Agricultores venden sus productos
PÁGINA 8
JPS FINANCIA VEHÍCULO
Cuidados Paliativos tiene carro
¢200
AÑO XX Número 253 - 2018
Cámara de Comercio toma impulso
El trabajo de la Cámara de Comercio de Pococí puede ser clave para el desarrollo del cantón. PÁGINA 4
CLUBES 4-S EN LOS DIAMANTES
Se forman en crianza de cerdos PÁGINA 12
Celebración del Día del Deporte PÁGINAS 14 y 15
Pan de amor
Nicaragua, tierra hermana…
Por Florybeth Solís Q.
No sé si a todos nos pasa, pero a mí sí. Me duele profundamente que, una vez más, el pueblo nicaragüense se vea enfrentado a una casi guerra entre hermanos para poder luchar por su libertad. Esta vez han sido los estudiantes los que en forma pacífica pero vehemente, se lanzaron a las calles a protestar por lo que ellos no creían justo. Pero como ya es usual en los regímenes dictatoriales, la milicia les salió al encuentro y así empezó todo. Piedras primero y balas después, volaban de aquí para allá hiriendo y matando sin importar a quién. Desde este primer día hasta la fecha, en Nicaragua se vive un in-
fierno de dolor teñido, una vez más, de sangre. El gobierno se niega a aceptar la culpa de los muertos en las calles. Hasta donde supe, según el dis que presidente, solo había unos 13 muertos. Nadie se lo cree. La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (espero que ese sea el nombre correcto), visitó Nicaragua y según lo que observaron, ahí ha corrido la sangre: Madres llorando la pérdida de sus hijos muertos mientras defendían a su patria, tan venida a menos desde hace tantos años, y lo que es peor, de manos de sus compatriotas militares. Y lo nunca visto: Un obispo de la Iglesia Católica baleado tres veces y un sacerdote herido. Bendito sea Dios que no murieron. Intento entender por qué al norte de Costa Rica, pacífica por naturaleza, no puede haber un presidente elegido libremente, democráticamente, sin presiones de ninguna especie. Pero no, no puedo comprenderlo porque vivo en un pedazo de tierra que cada cuatro años elige voluntariamente a su mandatario y a la Asamblea Legislativa. Al día siguiente de las eleccio-
nes, PAZ. Cada uno de los habitantes de esta tierrita promisoria continúa con sus labores diarias nos guste o no el nuevo gobierno. Aquí en nuestra patria querida, hay casi un millón de nicaragüenses que ya han procreado hijos dentro de nuestra frontera, ya son ticos, van a escuelas, colegios y universidades ticas. Ya los hicimos nuestros hermanos, por lo menos a los que vinieron a trabajar honradamente que son más. Y por una de ellas, mi amiga querida, junto a la cual he derramado lágrimas, he decidido escribir este artículo hoy. Que sepa ella, su esposo e hijos que Costa Rica les abrió las puertas con amor y que mientras su esposo surca los cielos fumigando nuestros campos sembrados del pan de cada día, y ella le canta al Señor con su hermosa voz en el templo de su comunidad, hay muchos de nosotros en esta ciudad de Guápiles, que oramos por la paz de su pueblo natal; su bella, hermosa y creyente, tierra nicaragüense, cubierta con el manto de la Inmaculada Concepción de María. “! TODO PASA; NADA SE QUEDA, SOLO DIOS BASTA!”
Por Florybeth Solís Q.
Pastel de arroz relleno Ingredientes: - Tres tazas de arroz blanco cocinado. - Media taza de natilla. - Una taza de crema dulce. - Dos huevos medianos. - Tres cubitos de pollo. - Una barrita de margarina. - Una lata de maíz dulce. - Una cebolla mediana picada. - Doscientos cincuenta gramos de “spam” o jamón. - Doscientos treinta gramos de queso cheddar o al gusto.
Preparación:
En un poquito de aceite sofría el spam (viene en latitas) y la cebolla. Deshaga los cubitos de pollo en el agua del maíz calientita y aparte. En un pyrex mediano ponga la mitad del arroz cubriendo bien el fondo. Cubra la capa de arroz con el sofrito de spam y cebolla, el maíz dulce y la mitad del queso rallado. Termine con el resto del arroz. Aparte licúe la natilla, la crema dulce y los huevos, los cubitos desechos en el caldo de maíz y la margarina derretida. Vierta esta mezcla sobre el arroz y espolvoréelo con el resto del queso. Hornee el pastel a 350°F por unos 40 minutos, hasta que el arroz absorba todo el líquido. Nota: Haga el arroz no muy reventado porque lleva mucho líquido una vez armado el pastel. Se termina de reventar en el horno.
Consultas al 2710-0523
Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón
Su apoyo hace la diferencia
ANUNCIESE Y LLAMENOS YA
Director: Camilo Rodriguez Chaverri
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8886-8352 / 8812-6134 y 8734-6348
Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484
Periodico El Guapileño
Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134
Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación
Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nustros diseños en un ambiente amplio y elegante
Felicidades papás en su día Visítenos y observe nuestra gran variedad de muebles para su hogar y haga sus apartados para el Día del Padre
Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com correo electrónico: info@artemueblessarchi.com
DIRECCIÓN: Un kilómetro al oeste de la entrada principal de Guápiles. Sobre Ruta 32. TELÉFONOS:
2710-5311 / 2710-1197
La Cámara de Comercio y Afines de Pococí, realizó la primera reunión informativa de los logros obtenidos en estos tres meses de labores y el compromiso de seguir trabajando por sus asociados y el cantón de Pococí.
Gran trabajo de Cámara de Comercio de Pococí
El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 24 de mayo, se realizó la primera reunión informativa para asociados de la Cámara de Comercio y Afines de Pococí, en el Hotel Suerre Guápiles. El empresario y presidente de la Cámara, don William Giraldo, dio el informe de junta directiva, acompañado del informe financiero y de cuatro comisiones a saber, de seguridad, de revisión del reglamento de patentes municipales, de herramientas informáticas y de servicios bancarios. Estas comisiones están conformadas por miembros de la Junta Directiva y asociados a la Cámara. Después de tres meses de conformada la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Pococí, se destaca del informe de presidencia, los siguientes datos: Contamos con un acta constitutiva y ya aprobada, que a la vez se encuentra a las puertas de ser publicada por el Registro Nacional, además poseemos de un espacio físico proporcionado por ADEPO durante un año. Para cualquier información pueden contactarnos a nuestra línea telefónica 8974-7489, correo electrónico ccpococi@gmail.com o bien buscarnos en nuestra red social de Facebook como: Cámara de Comercio de Pococí. Además la Junta Directiva de la Cámara estableció un plan de reuniones semanales, para analizar, dialogar e iniciar cada uno de nuestros proyectos y metas a fines, con el servicio de una secretaria capacitada para atender y asesorar a nuestros asociados.
Conformación de comisiones de trabajo En relación a la Comisión Seguridad dirigida por el señor Geovanny Rodríguez, se enfoca principalmente en la calle del Boulevard ya que es uno de los puntos de mayor conflicto en el cantón que ha logrado promover la creación de la Comisión Municipal de crisis de seguridad que está conformada
El empresario José Alberto Castillo, recibió un reconocimiento por parte de la cámara, él compartió su experiencia personal como empresario y las visiones que se deben tener para el éxito en el área comercial, empresarial y personal.
El Vicealcalde, Edgar Villareal, resaltó el trabajo que viene realizando la cámara y la disposición de la municipalidad de acuerpar su gestión en pro del desarrollo del cantón de Pococí.
municipales. Como respuesta a ello se conformó un grupo de empresarios del sector de rotulación que nos ayudaron a determinar seis tipos de rótulos, características técnicas entre otros detalles no implícitos que recientemente la municipalidad publicó en el diario La Gaceta y del cual nos da un plazo de diez días hábiles. Gracias a la gestión con el Consejo Municipal, obtuvimos un plazo de un mes después de su publicación, para que sea analizada nuestra propuesta, ya presentada hace varias semanas, y así entregar un mejor producto que sea beneficioso para ambas partes. -La Comisión de Herramientas informativas destaca la conformación de un grupo de informáticos asociados a la Cámara, que nos permitieron avanzar en temas de redes sociales, creación de logo y pronto en la creación de una página web que estará ligada a cada una de nuestras redes sociales. -La Comisión Bancaria encabezada por el señor Jeffrey Rojas, después de un arduo trabajo con distintas entidades financieras, logró obtener un producto importante con el Banco Nacional de Costa Rica para cada uno de los asociados de la Cámara. De este convenio se obtiene cuatro productos, disminución considerable de la comisión bancaria por el uso de tarjetas (tanto del Banco Nacional como otros emisores), tasa cero, BN Servicios y por último Más BeNeficios.
Otros puntos tratados Esta primera reunión informativa de la Cámara de Comercio, contó con gran asistencia de asociados, invitados especiales y público, interesados en conocer y ser parte del trabajo de la cámara. por representantes de la fuerza pú- junio del presente año. blica, seguridad de tránsito, muni-La Comisión de revisión del cipalidad, concejo y la Cámara de reglamento de patentes municipaComercio, además del seguimiento les está formada por el señor Gepara la implementación de un sis- rald Marín. Después de hacer un tema de vigilancia y monitoreo re- profundo análisis de la Ley 8582 moto (cámaras de seguridad). Por se identificó la inexistencia de un último y no menos importante la reglamento vigente para patentes, promoción para el curso de seguri- este ha generado un cobro subjedad comercial para el 11 al 13 de tivo por parte de los funcionarios
Como acto final se le dio un agradecimiento al señor José Alberto Castillo Calvo, y del cual también logramos obtener una gran enseñanza; ya que Don José Alberto en un lapso de 20 minutos nos relató su experiencia personal como empresario y las visiones que se deben tener para el éxito en el área comercial, empresarial y personal. Cabe rescatar que, se contó con la presencia de nuestros asociados, 36 invitados y 12 invitados especiales. Obtuvimos muchas afiliaciones nuevas y otro tanto, llevaron las bo-
El empresario y presidente de la Cámara de Comercio, don William Giraldo, dio el informe de junta directiva, donde se resalta el gran trabajo en tres meses de conformada.
Gerald Marín preside la Comisión de revisión del reglamento de patentes municipales. Detalló el análisis a la Ley 8582, donde se identificó la inexistencia de un reglamento vigente para patentes, que ha generado un cobro subjetivo por parte de los funcionarios municipales.
El gerente del Banco Nacional, Guápiles, señor Juan Arley Porras Carvajal, comentó los alcances del convenio firmado con la cámara y los beneficios para sus asociados. letas de afiliación para llenarlas en sus respectivos hogares. Agradecemos a todos los asociados a la Cámara de Comercio y Afines de Pococí, invitados, prensa y a quienes siguieron la trasmisión por Facebook Live. Fue nuestra primera entrega de informes y estamos sumamente complacidos por los logros obtenidos en estos tres meses de labores, seguimos trabajando por nuestros asociados y el cantón de Pococí.
Reciba de Cortesía un antígeno prostático
Medicina General
Gracias al apoyo de la Junta Directiva de Expo Pococí, todos los viernes y sábados los agricultores ofrecerán variedad de productos. Visite y compre sus verduras y frutas a precios muy cómodos.
La señora Ana Rita Rodríguez, expuso y brindó información del hermoso y soñado pueblo de Tortuguero.
De asentamientos INDER
Agricultores venden sus productos en Expo Pococí t Los viernes y sábados
ofrecen sus productos en Expo Pococí. El Guapileño
El 18 de mayo se inauguró la plaza ferial, en las instalaciones de Expo Pococí. Esta iniciativa busca que los agricultores de los asentamientos del INDER, quienes no tienen un mercado y son presa de los intermediarios que les pagan precios muy bajos o en ocasiones ni les pagan, tengan un espacio donde vender sus productos de calidad y a muy buenos precios. El señor Róger Sánchez Alfaro, presidente de la Coordinadora Campesina del Caribe Pococí, nos comentó, “los agricultores del cantón de Pococí, de los asentamientos INDER no tienen un mercado seguro y estable”. En la necesidad que estamos hablamos con don Manuel Delgado, presidente de la Expo Pococí, ellos le ofrecieron estos espacios a los miembros de la feria del agricultor, pero no aceptaron venirse para acá, ellos tienen su campo en la calle y alegaron que tenían que comenzar. Al comentármelo le dije don Manuel, démosle camino, los productores de los asentamientos INDER no tenemos mercado y queremos abrir un mercado y nos apoyó. Lo hemos llamado Plaza Ferial, donde vienen a comprar frutas y verduras frescas a precios justos. Evitando así al intermediario, que llega a los asentamientos, ofreciendo precios de hambre al productor y algunas veces no les pagan. Gracias a don Manuel hoy iniciamos con mucho entusiasmo y esperando que de hoy en adelante nos acompañen los días viernes y sábados, visitándonos y apoyando a nuestros agricultores.
Los profesores Madelaine Fernández y Orlando Rodríguez y el estudiante, Gerson Arrieta, de Especialidad de Agroindustria, CTP Pococí, ofrecieron escabeche, encurtidos, harina de camote, yogurt, entre otros. Para mayor información puede llamar al 8605-6434.
La diputada Marulin Azofeifa, de Restauración Nacional, participó de la inauguración oficial de Plaza Ferial Expo Pococí, acompañada de funcionarios del MAG, INDER y regidores de Pococí.
Meylin Leandro Fuentes y su esposo, Dilson Carmona Solís. Vienen del asentamiento La Morenita y ofrecieron plátanos, papaya, yuca, guabas, ayote, limones y papaya verde picada. Se mostraron muy agradecido por el apoyo de las personas que llegan a comprar sus productos.
Doña Isabel Cerdas y Mirian Cerdas, del grupo de Mujeres Jerika, de Guácimo. Ofrecieron ricos vigorones, escabeche y chileras.
Don José Adolfo Hernández de Aguas Frías, Llano Bonito, se mostró muy complacido de tener un espacio para ofrecer sus aguacates, limones y artesanía. Espero que nos visiten todos los viernes y sábados.
Felicidades, salud y bendiciones a los Padres en su dĂa‌
8
La Presidenta Ejecutiva de la Junta de Protección Social, Esmeralda Britton hizo la entrega del vehículo, le acompañan miembros de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos.
JPS financia vehículo para Cuidados Paliativos de Pococí t JPS invierte en
compra de vehículo 4x4, capacidad 5 pasajeros. t Recursos se
canalizaron mediante la Asociación Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos de Pococí y Guácimo. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El15 de mayo, la Presidenta Ejecutiva de la Junta de Protección Social, Esmeralda Britton hizo la entrega de un vehículo todo terreno a la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos de Pococí. La entrega de este vehículo financiado con utilidades que genera la JPS con la Lotería Estatal permite fortalecer el Servicios Domiciliar a personas que están bajo el apoyo de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos. Con el aporte de $ 42.581 la Junta de Protección Social permite que la Clínica del Dolor cuente con vehículo propio para las visitas a los pacientes que por diversas razones no están en condiciones de trasladarse a otros servicios médicos para atender sus necesidades y padecimientos. Por mes son aproximadamente 120 visitas a pacientes en sus hogares que reciben servicios y atención de la clínica, que hasta este momento lo hacía en vehículos del Hospital de Guápiles, pero se limitaba cuando no había vehículo a disposición y era imposible brindar el servicio correspondiente. La extensión territorial que comprende esta clínica es muy grande y hay personas que atiende la clínica que tardan hasta una hora
El doctor Rafael Ángel Arias agradeció en nombre del Hospital de Guápiles, en nombre de la Dirección General y en nombre de este pueblo, a doña Esmeralda Britton por la ayuda de la JPS, Dios los bendiga.
y media aproximadamente en el traslado. La Presidenta Ejecutiva de la Junta de Protección Social, Esmeralda Britton: Es un gusto para mí realizar esta primera entrega en mi gestión en la JPS, en la tierra que me vio crecer, Guápiles. La JPS ayuda a muchas instancias y personas directa e indirectamente. Venir hoy aquí y hacer entrega de un vehículo a la Clínica de Cuidados Paliativos, tiene gran importancia, porque facilitará el llegar a muchas personas, con el trabajo que esta clínica realiza en la zona. La JPS es una instancia que puede ayudar a muchísimas personas y organizaciones: hospitales, clínicas, Ebais e instituciones que tiene el Estado para atender discapacidad, adultos mayores, jóvenes y niños, personas con problemas de adicción y otras más…
-¿Cómo lo hacemos? Bueno ustedes saben mediante la venta de lotería legal y cómo impacta en la población en la adquisición de nuestros productos. Es mediante la venta de nuestras loterías que obtenemos el dinero para realizar estas ayudas tan importantes, que llegan a las personas más necesitadas. El contar con este vehículo a partir de ahora para la Clínica del Dolor de Guápiles, les va a permitir tener un mayor acercamiento y trabajo con las personas que están en etapas tan críticas de sus vidas y sus familias, pudiendo desplazarse en la medida que se amerite hacia sus casas, les permitirá un apoyo más rápido de ustedes. Para terminar motivo a seguir comprando los productos de la JPS, y que así podamos seguir ayudando a tantas organizaciones, y por supuesto ciento de miles de personas a lo largo y ancho de todo el país, que se benefician con los programas de la JPS. El doctor Rafael Ángel Arias, en representación de la dirección médica acompañó a la doctora Castillo a este acto de entrega del vehículo. Agradeció a todos los presentes y disculpó a la doctora Musa, que por compromisos no pudo estar presente. Este es un acto muy bonito, lo que rescato de esto es algo que me apasiona, esto que hoy estamos celebrando aquí nos habla de valores, valores como cuales, el amor, trabajo, respeto, educación, cortesía. Cuando las personas se comportan en las sociedades con respeto, trabajo y gestión, como es el caso hoy acá, el mundo cambia. Y estamos aportando a que el mundo cambie. A parte de esto, tenemos que hablar de compromiso. El compromiso social se define como “las acciones que se llevan a cabo con el objetivo de crear conciencia en la comunidad con respecto a una problemática para de esta forma lograr el apoyo de la misma y así buscar
Este vehículo le permitirá a la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos, atender más rápido a sus pacientes y la gente que los necesita.
La Presidenta Ejecutiva de la JPS, Esmeralda Britton motivó a seguir comprando los productos que ofrece la JPS, para así seguir ayudando a tantas organizaciones y personas necesitadas en todo el país.
Equipo de voluntariado que apoya incondicionalmente a la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos. soluciones o hacer frente a esa necesidad”. Es la respuesta que tiene el ciudadano a la realidad que vive, buscando hacer lo que tenga que hacer, para que vivir en comunidad sea digno. El compromiso lo ha demostrado la JPS y lo demuestran ustedes para trabajar por una problemática social y hacer cada día una sociedad más justa ante un mundo tan injusto. Ante una desigualdad como la que vivimos contantemente. La JPS no es la primera vez que apoya, el Hospital de Guápiles es testigo del compromiso social que tiene la junta, nuestros pacientes tienen camas decentes gracias a la JPS, nuestros niños tienen cunas, gracias a la junta y nuestros nonatos tienen incubadoras e incubadoras
de traslado, gracias a la JPS. Y ahí no termina, esto es en todo el país, eso contagia. Hoy está institución, esta Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos y la junta directiva, reciben un donativo más, el trasporte, soy testigo del problema de transporte que había, porque como parte de la dirección médica me correspondía firmar las boletas, para darles transporte y cumplir con la obligación y responsabilidad que tiene la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos con los pacientes y la gente que los necesita, equilibrando con ese acto la justicia social. Muchas gracias doña Esmeralda en nombre del Hospital de Guápiles, en nombre de la dirección general y en nombre de este pueblo, que Dios los bendiga.
HOMENAJE PÓSTUMO
El gran Raúl Miranda PÁGINA 2
INAUGURA NUEVO ALMACÉN
ROES en Ciudad Quesada PÁGINA 8
¢200
AÑO XX Número 253 - 2018
Guapileña lucha por abrir “Casa de la Mujer Agredida”
La educadora y dirigente comunal Marielos Arce aboga por el surgimiento de una institución que se llame “Casa de la Mujer Agredida” para evitar el femicidio, el asesinato de mujeres por parte de sus esposos o compañeros. Ella es la fundadora del Liceo Bilingüe de Pococí, en Guápiles. PÁGINA 3 Fue delegada presidencial en la zona y ha estado en múltiples luchas. YANINA CASTRO LEÓN
La emprendedora de Villa Zurquí PÁGINAS 4 y 5 / VENTANARIO
RIGOBERTO VEGA, ABOGADO
GUIDO ARCE
PÁGINA 8 / VENTANARIO
PÁGINA 2
“Debemos defender al agro”
Canal 14 de San Carlos
Homenaje póstumo para don Raúl Miranda
El gran servidor comunal de El Molino de Jiménez Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Nos ha dolido mucho la muerte de don Raúl Miranda, un ser humano extraordinario. Cuenta mi papá, Rafael Ángel Rodríguez Picado, oriundo de San Rafael de Poás, que la familia Miranda Ugalde era nativa de Sabanilla, un distrito del cantón central de Alajuela, colindante con Poás. Solo las hijas mayores nacieron ahí. La familia emigró a Jiménez de Pococí, donde nacieron el resto de los hijos. Don Raúl Miranda nació el 30 julio de 1937 y quedó huérfano de padre a los 10 años. Ingresó a trabajar a la finca de Teodolinda Castro, la madre de Paco Ugalde, también nativos de Sabanilla. Aunque tenían el mismo apellido Ugalde, no eran parientes. Nunca se desligó de la zona. Hacemos un reconocimien-
to póstumo a don Raúl Miranda, gran personaje de El Molino. Fue un gran hombre. Fue un hombre sencillo, campechano, con los valores propios de nuestros campesinos, con un gran sentido del espíritu de servicio. No se negaba
a hacer un favor. Siempre tuvo claro que servir a los demás es una máxima y una mínima de la vida, es lo que nos tiene a este lado de la existencia. Lo recuerdo como alguien muy cercano a mi papá, alguien que nos hizo favores, alguien que nos tendió la mano como fami-
lia, alguien que compartía con papá de la tertulia y la amistad, del tiempo juntos para arreglar el mundo. Un hombre sin ínfulas, humilde, con gran amor por la familia y por la comunidad. Un verdadero amigo. Que Dios lo tenga en su seno. Que Dios le dé fortaleza a su familia.
Hombre con un gran corazón José Ángel Sánchez Salazar Para El Guapileño
Quiero contarles algunas vivencias que logré tener con nuestro gran amigo Raúl Miranda. Cuando mi esposa y yo teníamos las dos primeras chiquitas, me fui para donde don Raúl y le pregunté que si tenía una vaca dando leche para alimentar a las bebés, que me vendiera; me dijo que solo tenía la de la leche para la casa, pero que fuera al otro día a verla ordeñar, que si me servía me la daba en ¢ 2.100, a pagos de polaco, a cómo yo pudiera, y yo ni lerdo ni perezoso me la traje. También recuerdo el carrito Suzuki que tenía. Si había un enfermo en la comunidad, él trasladaba a estos al hospital con ese carrito. Apenas le decían, “Raúl, hay un enfermo”, ahí iba él. Nos daba la comedera fiada para cuando recibiéramos el pago en la bananera y nos venía a dejar la comida hasta la casa. Una vez, tuve que defenderlo de un hombre que le quería pegar y la vi por un huequito pero lo salvé. Fuimos como dos hermanos. Ni le quedé debiendo, ni me quedó debiendo. Siempre hizo la voluntad de Dios.
Guido Arce
La evolución de Canal 14 de San Carlos
Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
promover e impulsar el desarrollo de la cooperativa.
-Usted está a cargo del desarrollo organizacional de la cooperativa. ¿Qué significa esto en COOPELESCA? ¿Cómo se integra eso con el canal? -En el año 2005, COOPELESCA R.L. se estaba enfrentando a retos, porque se estaba hablando del TLC, del tema de la apertura del sector eléctrico y de las comunicaciones. COOPELESCA pensaba en cómo adaptarse a esos nuevos cambios. Hicimos todo un análisis. En ese tiempo ingresó don Omar Miranda como gerente. Hubo una renovación en el consejo de administración. Entramos con ideas novedosas. Esto planteó una restructuración a lo interno de COOPELESCA y se empezó hablar de una COOPELESCA corporativa
-¿Qué es el Canal hoy? ¿Qué significa para COOPELESCA? ¿Qué significa para la Zona Norte? -El Canal 14 es un medio de comunicación muy interesante. Para la cooperativa es declarado el medio oficial. Es el medio por el cual la cooperativa mantiene una comunicación constante con el asociado. Ante algunos ataques a la cooperativa desde la prensa, el Canal 14 ha sido el medio que de forma inmediata le muestra al asociado la verdad de la situación. Esto ha sido de mucha ayuda, porque el asociado se informa de primera mano por parte de sus dirigentes, desde el medio de comunicación. También es un medio para dar a conocer las actividades que realizan las comunidades. Mucha de la publicidad que las comunidades requieren la da el Canal 14. No solo damos espacio para que ellos publiquen, sino les trasmitimos de forma diferida muchas de sus actividades. Es un canal que la gente lo ve como suyo y es parte de su identidad.
pueden ver por Facebook live. El canal se ha ido ajustando a las exigencias de televidente, ya que quieren ver contenido por diferentes medios. También hemos ido incursionando con operadoras de cable, y tenemos alianzas. -Fui a la zona de los Santos a hacer una entrevista y me dijo don Alexander Ureña, de COOPESANTOS, “aquí tenemos el Canal 14 de COOPELESCA”. Ustedes han logrado algo muy importante con las cableras. Sé qué hacia Guanacaste también están. -Dentro de esta evolución, nosotros tenemos nuestra torre madre en Cerro Amigos, en el lado de Puntarenas, por Monteverde. Hicimos un gran esfuerzo para reconstruir toda la torre, y compramos un trasmisor con mayor potencia. Hace dos años tenemos una señal que cubre casi todo Guanacaste, la Península de Nicoya, Puntarenas, y Heredia en forma aérea.
Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón
-¿Qué significa? -Dividir a la cooperativa en grandes negocios. Teníamos el negocio de distribución de electricidad, el negocio de las infocomunicaciones, que es internet y televisión por cable. Teníamos el negocio de los almacenes, las plantas hidroeléctricas y el Canal 14. Esta es la parte de negocios; cada una tenía su estructura y a su subgerente. Luego había un conjunto de departamentos que los agrupamos en subgerencias que les llamamos subgerencias de soporte o de apoyo. Son subgerencias que le dan servicios a estos negocios. Una de esas es la que dirijo, que es el desarrollo organizacional. Tiene que ver con el desarrollo humano, recursos humanos,
Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia-Hede Limón visto canal 14 desde Rohrmoser,
Su apoyo hace la diferencia
departamento de relaciones corporativas, relaciones públicas, departamento de gestión ambiental, departamento de las tecnologías de la información, departamento asociativo. Son apartamentos que brindan servicios a lo interno. Hay otra subgerencia, la financiera administrativa, que también brinda servicios a lo interno: contabilidad, tesorería, servicios generales. Ese conjunto de servicios debe Director: Camilo Rodriguez Chaverri
en el corazón de San José. -Hay un programa musical que se llama “Explosión Musical”. Lo hace un viejo conoTeléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 -¿Cómo ha ido cambiando el canal con cido de San Carlos, Javier Mata. Él trabajó el tiempo? en la radio, y tiene un programa de mú/ 8886-8352mucho / 8812-6134 8734-6348 -El canal ha ido adaptándose a los dife- sica en vivo, son grabaciones antiguas que él rentes cambios. Ya estamos un cien por periodicoelguapileno@gmail.com las tira al aire. Es una especie de emisora por Corrreoenelectrónico: ciento para dar el salto a lo digital. No ha sido televisión. Está abierto el teléfono para que la fácil; es un gran esfuerzo del canal, para www.periodicoelguapileno.com ha- gente llame y pida canciones. Hemos tenido Página web: cerle frente a los gastos. El canal ha evolucio- llamadas de donde no nos imaginamos; por nado con equipos y tecnologías. También tra- ejemplo, Isla Venado, Cartago, Tibás... Según enen nuestro Periodico Guapileño smitimos las 24/7. EstamosVisitenos incursionado estudio, El tenemos cubierto el sesenta redes sociales; tenemos programas donde nos por ciento del territorio nacional.
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484
Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134
Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación
Marielos Arce
“Urge construir el proyecto ´Casa de la Mujer Agredida´” t Esta es una entrevista con una mujer extraordinaria, que tiene un proyecto hermosísimo, que se llama “Casa de la Mujer agredida”.
-Este proyecto es una maravilla. ¿No existe algo así en nuestro país? -No, no existe. Estoy convencida que ahí, después de la denuncia, es cuando matan a la mujer. Será una casa que estará protegida por los policías.
La Caja y la educación pública
t “Es una casa institucional donde se refugian las mujeres que ponen la denuncia de la agresión. Estoy convencida que ahí es donde matan a las mujeres; cuando el hombre se da cuenta que la mujer se liberó y que fue a poner la denuncia, la mata”. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-¿Dónde y cuándo nació? -Nací en Barrio México, en julio de 1950. -Es muy interesante la historia porque vamos a hablar de una Casa de Mujer Agredida. Pero primero hablaremos de historias de mujeres de su familia. Por ejemplo, la historia heroica de su abuela, porque ella los ayudó a salir adelante. -Puedo decir que sufrí en carne propia la agresión y el alcoholismo. Es una cosa terrible que a los niños les dejan una marca indeleble; creo que ni la muerte lo borra. -¿Cómo se llamaba su abuelita y cómo se llamaba su mamá? Sé que trabajaron mucho para sacarlas adelante. -Mi abuela fue conserje en la Escuela Mauro Fernández y en la Escuela República de Argentina. Se llamó Carmen Acuña Zamora. -Doña Carmen Acuña Zamora luchó para sacar adelante a siete nietos. -Sí, somos siete nietos. Ella trabajó toda una vida por nosotros. Mi mamá era hija única; mi abuela trabajó por ver a sus nietos bien; se dobló a más no poder.
-Su esposo, el doctor Edwin Solano Alfaro, es el presidente de la Unión Medica Nacional, y trabaja en la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social. ¿Qué significa la Caja para nuestro país? -Es la muleta más grande donde reposa nuestra democracia. Si esta institución no existiera, mucha gente estuviera en la montaña. Se necesita una equidad en salud y lo hemos conseguido gracias a la Caja. Por eso es que somos envidia de muchos países, aunque no tengamos plata.
Sufrió por alcoholismo en la familia -¿Quién era el que sufría alcoholismo?
-Mi papá. Él era joven, inteligente, estudiado, pero el alcoholismo no tiene diferencia de raza, de profesión, de sexo, de nada…
-Usted creció con sus seis hermanos. Todos pudieron estudiar ¿Dónde estudió usted la escuela, el colegio y la universidad? -Casi todos estudiamos. Yo estudié en la Escuela República de Argentina. El colegio, en el Liceo de San José, y la universidad la hice en la Universidad de Costa Rica. -¿Usted estudió Medicina? ¿Cuánto le faltó para terminar? -Me faltó un año para terminar. -Casi todos sus hermanos son profesionales, a pesar de las dificultades que vivieron. -Patricia es farmacéutica, Dinora es arquitecta, Alejandra es educadora, William es odontólogo, Gustavo es microbiólogo…
36 años en Guápiles -Usted llegó a Guápiles hace
muchos años con su esposo. ¿Cuándo fue que llegó? -Cuando mi esposo hizo el trabajo social, vivimos en Golfito. Después nos vinimos para San José y luego él concursó la plaza del hospital de Guápiles, hace treinta y seis años. -¿Qué ha significado Guápiles en su vida? -Todo. Aquí tuve mis hijos, mis nietos. Toda nuestra vida está aquí. -Sé que usted fue maestra. -Sí, tuve la gran bendición de trabajar en educación. Cuando Ana, mi hija mayor, estaba en sexto grado, su maestra tenía una incapacidad por maternidad; entonces, me llamaron para ver si podía hacer la incapacidad; dije que sí; ahí duré cinco años.
Madre del Liceo Bilingüe de Pococí -Usted es la madre del Liceo Académico de Guápiles. ¿Cómo fue que surgió? -El Liceo Bilingüe de Pococí surgió por una necesidad inherente en mi familia. Ana salía de quinto año y quería estudiar Medicina. Si esperaba más tiempo, iba a perder un año de su carrera; entonces, le dije a mi esposo que
iba hacer el liceo académico en Guápiles. Gracias a Dios, surgió la idea y ahí lo tenemos. Tengo un gran agradecimiento a Orlando Avendaño, quien fue quien nos hizo la modalidad bilingüe.
Casa de la Mujer Agredida -Cuénteme este proyecto, Casa de la Mujer Agredida. -Tengo una hermana, que su cuñada vive en Canadá. Ella tenía un esposo abusivo en Canadá y me contaba que allá existe “La Casa de la Mujer Agredida”. Es una casa institucional donde se refugian las mujeres que ponen la denuncia de la agresión. Estoy convencida que ahí es donde matan a las mujeres; cuando el hombre se da cuenta que la mujer se liberó y que fue a poner la denuncia, la mata. Ahí es donde hay que protegerlas. Así como me decidí con el colegio, voy a hacer una casa de mujeres agredidas, en cada provincia de Costa Rica. Tenemos que proteger a las mujeres y a los niños. Vamos a hacer una casa; ojalá alguien nos donara un terreno. Tal vez el INVU o una asociación de desarrollo nos pueda donar para hacer una casa bien protegida, donde se pueda proteger a los niños y las mujeres. Donde haya cocineras, maestros, profesionales…
-¿Qué piensa de la educación pública? -La educación pública del país es indispensable. Ha sido lo más grande que tenemos, junto a la Caja. Nuestros soldados son estudiantes, porque ellos son los que van a defender este país. Tenemos que educarlos y tenerlos preparados para el mañana. La educación primaria tiene que ser más protegida. El educador tiene que tener más rigor. Me he dado cuenta que al maestro, el Ministerio de Educación le quitó ese rigor. Años atrás, el maestro decía una sola palabra o “voy a llamar a sus papás” y los niños se quedaba quietos; no se hacía las torerías que se hacen ahora, como agarrarse del pelo entre ellos y lo que ahora se llama bulling. Todo esto ha sido una pérdida en los valores y mucho tiene que ver con haberle quitado la autoridad a los maestros. -Tiene treinta y seis años de vivir en Guápiles… ¿Qué siente por Guápiles? ¿Qué le preocupa de Guápiles hoy? -Siento un gran agradecimiento. Es el nidito de amor de toda mi familia. Aquí hemos trabajado. Aquí tenemos nuestras casas y amigos. Desearía tener un Guápiles más sano y más limpio. Me preocupan las drogas y la suciedad.
Rodolfo Rodríguez Elizondo
“A ROES le interesa aportar en el desarrollo comunal” t Estamos en el nuevo almacén ROES. Ya son 9 almacenes. Estamos en Ciudad Quesada, San Carlos, una zona que nos encanta, una zona pujante, una zona ejemplar para este país. Yo diría que San Carlos debe ser hasta provincia. Está con nosotros don Rodolfo Rodríguez Elizondo segunda generación uno de los dos hijos de don Rodolfo Rodríguez Ramírez, que fundó Almacenes ROES.
Quesada, donde hemos tenido gran afluencia de público, especialmente cultivando lo principal y lo inicial, que es la amistad; ya luego vendrán los negocios que tendrán que venir por supuesto, para nosotros tienen un nivel de importancia; sin embargo, es más importante que las personas vengan nos conozcan, conozcan nuestro sistema y porque somos diferentes y por qué somos mejores.
t “Una de las líneas que nos hace superiores es la línea de muebles. Nosotros tenemos contratistas que han trabajado con ROES por más de 45 años. Al estar con ellos, nosotros tenemos un apoyo financiero, materia prima, madera de algunos bosques, por lo que nos aseguramos de la calidad del mueble desde sus inicios hasta el final”.
Muebles exclusivos, de gran calidad
Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Cuénteme, ¿qué significa este nuevo almacén para ustedes? -Muchas gracias, Camilo, un gusto saludarlo y tenerlo por acá en nuestra casa. Para nosotros significa muchísimo. Realmente, Almacenes ROES tiene su origen en Ciudad Quesada, a la luz de don Jorge Cerdas Saborío. Aquí es donde ROES nació porque don Jorge Cerdas Saborío tenía un almacén aquí y se alió con un montón de gente. Así fue, por esas cosas de la vida, que papá conoció a don Jorge, creó con él una amistad y una confianza; entonces, don Jorge le empezó a dar mercadería para que él vendiera a sus compañeros profesores y también a los amigos de la comunidad.
Empezó vendiendo y fue entrando en confianza con don Jorge; empezó siendo profesor en Turrialba y después en Naranjo. A la empresa se incorporó mi mamá y entre ellos dos llevaban la empresa y también la docencia. En un momento determinado, se decidió terminar con la etapa de docencia y empezar con la etapa de dedicarse cien por ciento a ser comerciantes. -¿Qué significa este almacén para ustedes? ¿Qué hay aquí diferente? ¿Qué los hace únicos?
-San Carlos, como usted dice, es una zona que atrae, que enamora, y tenemos una tienda en San Rosa de Pocosol, más al norte, la otra en Naranjo, así que por este lugar hemos pasado durante mucho tiempo. Tenemos en San Ramón, Grecia, Puntarenas, y al otro lado en Guápiles. Siempre habíamos querido tener aquí un almacén porque pensábamos que nuestra opción, que es una opción fresca, iba a ser muy atractiva al sancarleño. Justamente lo estamos viendo con esta inauguración en Ciudad
-Sé que ustedes fabrican una gran cantidad de los muebles que venden. -Una de las líneas que nos hace superiores es la línea de muebles. Nosotros tenemos contratistas que han trabajado con ROES por más de 45 años. Al estar con ellos, nosotros tenemos un apoyo financiero, materia prima, madera de algunos bosques, por lo que nos aseguramos de la calidad del mueble desde sus inicios hasta el final. Para estos contratistas, que han trabajado con nosotros durante años y que trabajan exclusivamente para ROES, una de sus principales cualidades y puntos a cuidar es la calidad, es decir, un mueble que usted se lleve no sólo es bonito sino también es duradero y durable para el cliente; eso es muy importante, que este mueble sea de mucha calidad. -¿Los fabrican en Palmares o no? -Tenemos varios puntos de fabricación, Naranjo, Palmares, San Ramón. - Otro elemento que los hace diferentes a ustedes es todo el trabajo comunal. En Guápiles participé en un bingo que ustedes hicie-
ron y me llamó mucho la atención el hecho de que sé que le ayudan a muchos grupos de la comunidad. -Bueno, es parte de la estrategia de la comunicación aliada con responsabilidad social. Ciertamente, hay medios de comunicación, en los cuales usted se puede publicitar de forma muy masiva y llegar a mucha gente con un esfuerzo relativamente sencillo; sin embargo, ese accionar tiene un costo relativamente alto pero, si ese costo alto lo cogemos y lo podemos dividir en las comunidades donde operamos, podemos beneficiar a muchas personas. Siempre nos ha gustado impactar en donde estamos y, bueno, usted, que es de Guápiles, y ya nos ha seguido en Guápiles, sabe que no llegamos a tener una presencia comercial, sino que nuestra presencia de proyección es muy fuerte y ya estamos impactando escuelas, colegios, grupos deportivos y más. -Yo quiero que participen y activen así mismo a asociaciones solidaristas y cooperativas; creo que pueden ganar mucho con ustedes. ¿Por qué comprar en almacenes ROES? -El principal valor es la amistad. La confianza nos gusta, que nuestros clientes vean en nosotros amigos y hacer negocios de forma muy transparente y clara. Almacenes ROES es diferente y es famoso porque a nosotros nos gusta vender sin intereses, que el cliente compre y pague lo justo por sus artículos. -¿Cuál es el teléfono y la dirección de este Almacén ROES? -El teléfono es 2460-8484; estamos frente a la plazoleta del mercado, a sólo 25 metros, bajando del parque. Tenemos parqueo frente al almacén y también un parqueo anexo en la cara norte.
Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor
EL PARAÍSO ENTRE SAN JOSÉ Y GUÁPILES Yanina Castro León ha construido con una de sus hijas, Monique, y un grupo de colaboradoras y colaboradores, un sitio de especial belleza y una energía limpia y pura muy cerca de Santa Elena de San Isidro de Heredia, justo al lado de la Ruta 32. Es un lugar único para que los guapileños, siquirreños, guacimeños y limonenses cambien de ambiente y se reencuentren con la naturaleza. Se trata de Hotel Villa Zurquí. También es un sitio de especial belleza y muy apropiado para actividades de solidaristas, sindicalistas, cooperativistas y empresas.
ESPECIAL DE MEDIOS RURALES
Miguel Jara
Jorge Godínez
Jason Jaen
Alonso Segura
Emisoras del ICER
Zona de los Santos
Canal 36 de Limón
Televisora en Zona Sur
Paola de la O
Josué Navarro
Christian Mesén
Eduardo Hernández
Comunicadora limonense
Alta Visión, COOPESANTOS
Radio TV Montes de Oro
Televisión Turrialbeña
2
Miguel Jara
“ICER genera un gran aporte en educación y zona rural” t “Soy un amante de la radio. La radio es un medio que educa e informa. Pasamos muchas horas en contacto con la radio. Se convierte en un medio para la educación. El ICER, Instituto Costarricense de Educación Radiofónica, es un gran ejemplo del país. Don Miguel Jara Chacón es el director ejecutivo del ICER”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Sé que usted creció en Pérez Zeledón. Cuénteme, de su niñez. -Me crié en Pérez Zeledón. La primaria la hice en la Escuela Daniel Flores, conocida como El Beneficio. Estuve en la época que construyeron la interamericana. Los primeros años de la escuela tuve que viajar por la carretera vieja, de San Isidro a Palmares. -¿Dónde hizo el colegio? -En el Seminario Menor de Nuestra Señora de los Ángeles, en Tres Ríos. -Después, se hizo educador. -Sí. Trabajé en Villa Bonita de Pérez Zeledón. Después me trasladé a trabajar a la Y Griega. Después trabajé en Desamparados. Luego pasé al ICER, donde tengo cuarenta y tres años de estar laborando. -¿Cuándo nació el ICER? -Se fundó el 5 de octubre de 1973. Desde esa fecha se empezó a trabajar; se sacaron los primeros programas de radio en marzo de 1974. -Son quince emisoras en este momento, y hay cinco permisos más. Van a ser veinte. -Sí, fue lo que se negoció entre el gobierno y la Cámara Nacional de Radio. En sus inicios, la Cámara Nacional de Radio consiguió una frecuencia con un radiodifusor. Así fue como empezaron las primeras emisoras. -Ustedes están en Los Chiles, Pérez Zeledón, Turrialba, Los Santos, Corredores, Upala, Talamanca, Tilarán, Puriscal, Pital, La Cruz, la zona indígena Maleku, Nicoya y la zona indígena Boruca. ¿Qué significa el ICER para estas comunidades? -Para ellos, significa el poder tener acceso a medios de comuni-
cación. Primero, fue en AM. Después, cuando se fue creciendo, el gobierno puso otra. Luego llegó el momento en FM, que ha sido el cambio más significativo porque se han bajado costos, ya que la FM consume menos y suena mejor; en algunos casos, cubre de mejor manera. En las zonas montañosas no es así, pero a la mayoría de los lugares llega mejor. Las comunidades han encontrado un medio de comunicación a su servicio. El ICER se encarga de capacitar a las personas de la misma comunidad para que ellas asuman ese medio de comunicación.
Empoderamiento comunal -Entiendo que en cada comunidad tienen una junta directiva. -Sí, se hace una asociación que es filial del ICER. Hay asambleístas que son representantes de instituciones de las fuerzas vivas y también hay personas destacadas de la comunidad. Dentro de esa asamblea, se conforma la junta directiva. Eso se hace cada año. Esto hace algunos años se modificó; se cambia igual que en las cooperativas, para que unos cambien un año y otros al siguiente año, es decir, se da una renovación cada dos años, con el fin de que queden personas con experiencia en el manejo de la radio y personas nuevas que quieran incorporarse. Esto es así para aprovechar la situación que se presenta en las comunidades, ya que hay que ir introduciendo personas a las que les guste la radio y a las que les guste servir. Este es un trabajo der servicio para la comunidad. -Usted está al cargo de estas quince emisoras. ¿Cuál es el legado de ICER? -El fuerte del ICER es la educación abierta y la comunicación educativa por medio de las emisoras. Esta combinación es un aporte muy significativo para el país porque de-
bemos pensar en el hecho de que anualmente se atiende alrededor de ciento cincuenta mil personas que están estudiando en el sistema o la modalidad de educación abierta, lo cual es así por un convenio con el Ministerio de Educación. -¿Cuántas personas han podido terminar la escuela o el colegio en educación abierta gracias al ICER? -El veinticinco por ciento de graduados de bachillerato llegan a ese objetivo gracias a la educación abierta. Es una cantidad muy importante; son unas quince mil personas por año, que obtienen sus títulos. Lo interesante es que son personas que logran salir adelante. Y pueden sacar sus profesiones. -Otro detalle importante es que ustedes han tenido que desarrollar toda una serie de innovaciones técnicas para hacer de la radio un medio atractivo para la formación. Me imagino que los guiones, los efectos son trabajos en los que están solos es el país. -Sí, eso se ha tenido que trabajar y evolucionar. Por ejemplo, en un inicio los programas de radio duraban más de treinta minutos, y se tuvo que ir evolucionando. Se tuvo que hacer los programas más cortos para que ese espacio de radio tuviera un lenguaje más educado para que la audiencia abierta no diera el perillazo y se desconectara de la radio. -¿Hay espacios en las que todas las emisoras funcionan como una sola o hay programas diferentes e información independiente? -No, cada una tiene programación independiente, pero sí tienen programas en común. Ha sido un problema económico porque todas están en sitios muy alejados del centro de la población; se ha tenido que pensar en hacer una red de enlaces para estar conectadas y que
un programa pueda trasmitirse a determinada hora. Internet vino a facilitar todo eso en la radio. -¿Qué significa la radio para usted? -Un medio de comunicación que permite llevar la educación a lugares que uno antes no se imaginaba. Así se da el surgimiento del ICER y las instituciones donde nació el ICER. El ICER inició gracias al programa “Escuela para Todos”. Y ahora se aprende con “El Maestro en Casa”.
Padre Franz Tattenbach -¿ICER nació de ICECU (Escuela para todos)? -Sí. El Padre Franz Tattenbach era primo del fundador de Escuela para Todos. Él fue a hacer un año sabático y se puso a investigar qué era lo que estaban haciendo sus primos y qué era lo que preguntaban los campesinos de América Central a “Escuela para Todos”. Dentro de las miles de cartas que llegaban, se encontró consultas de que si había alguna manera de aprender como lo hacía Escuela para Todos, con preguntas abiertas, que si había alguna manera de aprender a escribir, a leer, o aprender de geografía, por lo que él se interesó para brindar ese otro servicio e investigó qué había para prestar el servicio para que las personas aprendieran a escribir o sacar el título de primaria. Se encontró con que sus hermanos de orden, los jesuitas, en las Islas Canarias, habían fundado una institución que se llama Emisora Cultural Canaria, que prestaba un servicio como lo que estaban preguntando en América Central. Se fue a visitarlos. Los jesuitas habían trasladado el sistema a República Dominicana, a una emisora que se llamaba Radio Santa María. Con esas dos experiencias, más las que había en Colombia, vio que era posible.
-¿Los jesuitas ya estaban en la parroquia de Lourdes? -Sí. Cuando él estaba haciendo la investigación, vivía en la parroquia de Lourdes. El paso que dio fue buscar personas interesadas en financiar una nueva institución como “Escuelas para Todos”. Fue a buscar Convenio de Cooperación Cultural entre Costa Rica y el Principado de Liechtenstein, Por eso la relación con el príncipe. Ahí tenía otras amistades y fundaron un instituto que se llama “Instituto para el fomento de la formación de adultos en Iberoamérica”. Con ese instituto, la idea era recoger fondos para fundar una institución en nuestro país. -Don Miguel, cuénteme, lo que ha significado para la zona rural el que la radio lleve educación y permita que la gente aprende a leer y escribir. -Sin duda ha sido un gran aporte para el país. Todos los que nos criamos en zonas rurales sabemos que los buenos caminos, los puentes son muy recientes. Toda la generación que por diferentes razones acompaño a las familias a hacer fincas y a vivir en las montañas no tuvo acceso a las escuelas y colegios. Esa ha sido la generación en la que El Maestro en Casa ha encontrado un campo adecuado para poder dar oportunidades y que puedan estudiar en su casa, ayudado de la radio y de libros, con explicaciones que dan los docentes o facilitadores. En esa línea el maestro en Casa en Costa Rica encontró un campo muy adecuado para toda esa población que se había quedado sin asistir a la escuela o al colegio. Ahora se suman los estudiantes que por una u otra razón tienen que abandonar los colegios en las ciudades o en los barrios periféricos. Cuando tienen edades después de catorce años pueden empezar a estudiar con “El Maestro en Casa”.
3
Jorge Godínez Porras
El capitán de la emisora de La Zona de los Santos t Don Jorge Godínez Porras es el administrador de la emisora de La Zona de los Santos. Fue como diez o doce años parte de la junta directiva, y ya tiene como 22 años de estar en esta emisora, que tiene 35 años. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Primero, cuénteme de su vida. ¿Usted nació y creció aquí? -Sí, soy de la Zona de los Santos. Mi ombligo quedó en San Lorenzo de Tarrazú. Ahí me crié durante la niñez y la juventud. Posteriormente fui al Liceo de Tarrazú para emprender la aventura del estudio. Eso me llevó a salir de la zona. Me fui a estudiar Administración a la Universidad de Costa Rica. Luego me involucré en un tema que sé que a usted lo apasiona mucho, el cooperativismo. -Eso le iba a preguntar, porque, ¿qué sería de esta zona sin el cooperativismo? Sé que usted trabajó al menos en tres cooperativas, COOPETARRAZU R.L., COOPESANMARCOS R.L. y COOPESANTOS R.L. ¿Cuánto tiempo estuvo en cada lugar y qué hizo? -La Administración, en los años 80, no estaba tan arraigada, en los pocos estudiantes que podíamos dar el paso de estudiar a un nivel universitario. Efectivamente, el primer curriculum que di fue en COOPETARRAZÚ R.L. Fue ahí donde empecé a trabajar. Mis papás estaban dedicados a la producción cafetalera y al comercio. Ellos eran asociados de COOPETARRAZÚ R.L.; entonces, estuve en un tiempo participando en el Comité de Educación y en el Consejo de Administración. Mientras tanto, apareció la oportunidad de COOPESANMARCOS R.L., que fue fundada en 1973. Es la cooperativa de ahorro y crédito de la zona. Estando en el Consejo de Administración de COOPETARRAZÚ R.L., apareció la oportunidad de entrar a trabajar como gerente en COOPESANMARCOS R.L. Fue un paso rápido de un solo año. El gerente de COOPETARRAZÚ R.L. tuvo
un quebranto de salud y sucedió que me pidieron que me fuera a trabajar de gerente a COOPETARRAZÚ R.L. y que quien estaba en COOPETARRAZÚ R.L. pasara a COOPESANMARCOS R.L. En el año 85 hicimos el canje. Estuve en COOPETARRAZÚ R.L. durante siete años y medio. Después, me dediqué a actividades privadas.
COOPESANTOS R.L. y la emisora El señor Elías Calderón, siendo subgerente de COOPESANTOS R.L., me dijo que quedaba un puesto de promotor cooperativo. Fue como en el año 94. En ese año, me fui a trabajar a COOPESANTOS R.L. Trabajé ahí hasta el 2005. Organizaba reuniones en Mora, Acosta, Aserrí y por supuesto en toda La Zona de los Santos, que ya conocía. Tuve la oportunidad de conocer comunidades como Providencia de Dota, San Gerardo de Dota, Santa Juana de Tarrazú. Fue una experiencia muy bonita. Por la labor de comunicación que hace COOPESANTOS R.L., me nombraron en la junta directiva de la radio, como representante de la cooperativa. Estuve por lo menos doce años como director; al final estuve en la presidencia. Después de ese proceso de promotor, conversando con la junta directiva de la radio y con la gente de COOPESANTOS R.L., me vine en el 2005 como administrador de la radio. -¿Cómo nació la Radio Cultural Los Santos y qué tan importantes son las radios culturales en el país? -Las radios culturales nacen como un proyecto del ICER, Instituto Costarricense de Educación Radiofónica con el programa Escuela para Todos. Después, el ICER ideó el programa “El Maestro en casa”, con el fin de llevar educación a otros lugares. No había internet, y a las televisoras no les iba a interesar eso. La idea era llevar pequeñas emisoras regionales. Poco a poco, fue creciendo, y se completaron quince emisoras en el país. Radio Cultural Los Santos está cumpliendo 35 años. El ICER nació con un convenio con el principado de Liechtenstein, que empezó a apoyar la educación a distancia. Es un programa dirigido a personas en zonas rurales. Se comenzó a dar libros, y por medio de la radio, se daba programas complementarios de educación primaria y secundaria. -¿La Radio Cultural Los
Santos es de las más antiguas? -Estamos en el grupo de las primeras cinco, conformadas en el año 1983. -Vine a la emisora con el licenciado Aquiles Mata y con Santiago Bermúdez, quien era el presidente de la Asociación Solidarista de COOPESANTOS R.L. cuando yo era el director del Movimiento Solidarista. Me llamó mucho la atención. Creo muchísimo en este tipo de emprendimientos, radio, televisión, periódicos comunales… ¿Qué significa esta emisora para la Zona de Los Santos? -La emisora siempre ha estado en todos los acontecimientos, no solamente como un medio de comunicación de entretenimiento, sino de información didáctica, hacia algún tema en especial. Algo muy importante es lo que acontece en la zona y ahora con el canal de youtube, se puede subir videos, entrevistas y otras cosas. Ahora estamos entrevistando a diferentes personas por lo que la radio siempre ha estado abierta a los acontecimientos de la zona. Por ejemplo, festividades, aniversarios, fiestas comunales, deportes, emergencias. La radio se tira a la calle, por ejemplo, cuando hay huracanes, tormentas, etcétera.
Una historia de Radio Sinaí -En Pérez Zeledón, escuché esta historia. La emisora, Radio Sinaí, mandó a un muchacho a la zona alta, que fue muy afectada por la tormenta Nate y era el único comunicador que estaba ahí y el único que podía informar. Por eso es que estas emisoras son tan importantes. ¿Qué significa la radio para usted? -Es un medio con un micrófono abierto a la comunidad. Llega gente que nos dice, “necesito divulgar que tenemos una asamblea o se está llevando a cabo un cierre de un campeonato, se está llevando a cabo una campaña para apoyar esto o lo otro”. Para este tipo de luchas es que nació la radio. -¿Ha llenado la emisora un espacio fundamental de la cultura, del ámbito informativo y educativo de la zona? -Así es, dentro de la cantidad de programas, porque tenemos treinta y cinco programas diferentes por semana, y son muy variados. -¿Qué tiene? -Depende de la hora. Aquí a la gente todavía le gusta la música ranchera en la madrugada. También
tenemos música de cuentos infantiles. En diciembre, tenemos programas especiales dirigidos a los niños. Es un programa que saluda, complace, hace rifas para motivar a los niños. A medio día, hay un programa para las amas de casa, donde, eventualmente, si hay un tema en particular que está gravitando en el ambiente, se pasan notas. Sabemos que a media mañana nuestro público mayoritario son las amas de casa. Posteriormente, los programas de ICER que nos envían de “El Maestro en casa”. Además, muchos pobladores son cristianos católicos; entonces, se transmite la misa y el rosario todos los días. -Hay algo muy interesante: aquí se pasa la misa, el rosario, pero, además, se pasa programas producidos por pastores. -Sí, a las dos de la tarde se pasa el programa “La Fraternidad de los Pastores de los Santos”. Ellos tienen un programa de lunes a viernes de dos a tres de la tarde, donde participan personas de diferentes congregaciones. Además, trasmitimos radio novelas; hay una novela muy interesante para los adultos mayores que se llama “Una Cana al Aire”, que fue producida por el ICER. Vamos a iniciar una que se llama “Tiempo de Huracanes”, que es para motivar a la gente a que se tome las medidas necesarias y estar vigilando el caudal de los ríos y zonas de deslizamientos.
Lo cercano y lo inmediato -Existe un enorme peso de esta emisora en la zona. Una emisora cultural como esta genera una gran incidencia en una comunidad. -Muchísimo. Una de las pruebas es que nos llaman cuando suenan las sirenas. Ahora, con el chat de whatsapp, estamos integrados y sabemos si fue un accidente, incendio o algo en especial. La gente llama y se conecta a la radio a ver
qué paso. Las demás radios no trasmiten eso, sino la emisora más inmediata, la emisora local. -¿Quiénes han sido sus maestros en la radio en estos veintidós años? -La experiencia y la capacitación que el ICER nos ha podido suministrar ha sido fundamental. Estas emisoras se administran por una junta directiva local. Somos una filial de la asociación ICER y ellos toman las políticas generales de la emisora. Procuran que tengamos los recursos financieros necesarios a través de los mismos patrocinadores o la publicidad. Un ochenta por ciento de la publicidad es local; el comercio local nos apoya demasiado. Y el otro porcentaje viene de proveedores de artículos agroquímicos. El ICER, por su lado, hace convenios con instituciones como el INAMU, INA, COSEVI. -¿Qué significa el cooperativismo en esta zona? -Eso merece una mención especial porque la radio mantiene muy buena relación con COOPETARRAZU R.L., el cual es uno de los proveedores más fuertes. Incluso, a través de un convenio con COOPESANTOS R.L. se nos facilita ciertas cosas, por ejemplo, la torre donde tenemos los equipos de transmisión pertenece a COOPESANTOS. Dentro de ese convenio compartimos uno de los programas de mayor trayectoria, el programa “Hablemos”, el cual lo conduce el licenciado Aquiles Mata. -¿Es un programa por semana? -Sí. Es un programa que se trasmitía por Radio Cultural los Santos y con ese convenio se está trasmitiendo por Alta Visión de COOPESANTOS R.L. y la Radio Cultural, en forma simultánea. Sabemos que el canal Alta Visión llega a los centros de población, y lo fuerte de la radio son los lugares más alejados. -Muchas gracias por la entrevista, don Jorge Godínez, espero que esta emisora siga creciendo muchísimo y siga siendo el gran emprendimiento social que es.
5
4
Jason Jaén
Empresaria y dirigente comunal Yanina Castro
El joven periodista que dirige “Limón Hoy”
La emprendedora que construyó un paraíso entre San José y Guápiles t Estamos en Hotel Villa Zurquí, un sitio que me encanta. Estamos en Santa Elena de San Isidro de Heredia. Santa Elena es un sitio que para mí es como el puente entre San José y Guápiles, los dos lugares en los que transcurre mucho de mí trabajo. Es un lugar lindísimo que está a cargo de Yanina Castro León. Vamos a hablar con ella de su vida, de su emprendimiento y de este lugar precioso...
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
mamá tuvo que irse primero a caballo a Sabalito, después en carreta, a San Vito, a coger la avioneta para llegar a Cortés. -¿Usted hizo la escuela en Sabalito? -Hasta segundo grado en Sabalito. Después nos vinimos a San José porque mi hermano mayor entraba a primer año de colegio y allá sí había colegio, pero, de nuevo, era de los italianos, y mi mamá decía que quería una educación mejor para nosotros; entonces, se vino para San José. -¿Dónde terminó la escuela? -Terminé en la Escuela República Dominicana, en San Francisco de Dos Ríos.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Primero que todo, usted me prestó un libro, con el que me enteré de mucho de la historia de su familia. Guillermo Castro era su abuelo. Su familia, por ambos lados, venía de China. -Castro venía de China y Li ya estaba en Panamá. La familia Castro es de apellido Lao, realmente; él vino desde China directamente a Limón, pero venía sólo. Le dijeron que había una señora Li, viuda, con una hija, que podía ser una compañera; entonces, ahí está el inicio de la historia de mi abuelo. Guillermo Castro llegó a Costa Rica, de Panamá, y le trajeron a doña Sara, la esposa. Crecieron aquí; yo soy segunda generación nacida en Costa Rica. Mi papá, José Castro Li, nació en Pocora o en Siquirres, en Cimarrones de Siquirres, si no me equivoco. -Es muy interesante la historia, porque José era el primogénito; entonces, lo mandaron a estudiar a China porque don Guillermo Castro, su abuelo, era casado en China, tenía incluso dos hijos allá. Vino y se casó aquí con doña Sara y le mandó a su primera esposa a su papá, que fue su primogénito en Costa Rica. Es una interesante historia.
t Estamos en Limón, la provincia más colorida, más variopinta de nuestro país, la provincia con más diversidad humana. Jason Jaén es periodista en Limón. Estamos elaborando una serie de entrevistas para radio y televisión, así como la construcción de un libro sobre medios alternativos.
la bananera había mucho qué hacer. Empezaron a hacer lo mismo, un comisariato, un cine, un negocio con cantina, fábrica de hielo. Pero cuando mi papá se casó con mi mamá y empezaron a tener hijos, mi mamá le dijo que no quería criar a su familia en este ambiente; entonces el señor Luis Wachong, que ya se había establecido en Coto Brus, en Río Negro, le dijo a mi papá, “vengase para acá, aquí sólo están los italianos. Hay mucha posibilidad de surgir”. Entonces, mi papá decidió irse para Sabalito y quedarse en Sabalito, y fue ahí donde crecimos.
De Sabalito al paraíso terrenal -.Así es, en esos tiempos todo era factible. -¿Dónde creció usted? -Yo crecí en Sabalito, en Coto Brus.
-¿Qué tenían allá ustedes? -Mi papá era cafetalero; él era agricultor; entonces, estaban en Cortés porque de Limón le dijeron que se fuera a la ciudad de Cortés, en Osa, Zona Sur, porque en
-¿Y usted nació allá? -Íbamos a nacer en Cortés porque mi mamá no creía en la partera italiana. Creo que ya habían nacido mis dos hermanos mayores, si no me equivoco, en Cortés. Nos vinimos para acá y cuando yo nací, mi
-¿Y el colegio? -Mis hermanos lo hicieron en el Rodrigo Facio, pero en ese tiempo mi hermana mayor empezó en el Franco Costarricense. Mi mamá nos puso a las tres hermanas menores en el Franco y eso me permitió hablar francés, pero hace mucho tiempo que no lo hablo.
Este paraíso llamado Villa Zurquí -¿Cómo fue que llegó usted a este paraíso? -Cuando yo salí del Franco, estuve dos años en la Universidad de Costa Rica y me apareció una oportunidad de irme a California, Estados Unidos. Me fui a estudiar a California, me casé en California, tuve mis cuatro hijas allá y la depresión en los años 90 nos puso en dificultades. Ya se había comprado esta propiedad como una propiedad de retiro, nada más, para venir a tener la finquita con los caballos. -¿En cuál año fue eso? -Se compró hace más de 30 años, ya estaba la ruta 32, tenía poco de haberse inaugurado. -Hay que decir que este lugar está cerquísima de la ruta 32. Y, sin embargo su cercanía con San Isidro de Heredia y con San José, es un lugar con una naturaleza
-Don Jason, usted tiene aquí “Limón Hoy”. Es un programa multimedios, y también un periódico digital. Cuénteme, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cuántos años tiene? -Soy limonense. Nací acá, en la provincia de Limón, en 1995. Empecé a estudiar Periodismo en el año 2015. Inicié en canal 36. Después de una serie de programas, llegamos al proyecto “Limón Hoy”, primero en la versión televisiva, en el año 2016. Luego tuvimos la idea de llegar a una parte de la comunidad limonense que está fuera de nuestras fronteras. Fue cuando decidimos innovar en el diario digital. Iniciamos con limonhoy.com. Es un portal digital donde subimos noticias, deportes, información sobre nuestro equipo Limón FC, notas culturales y muchos temas más, que tocamos en nuestro portal digital.
exuberante, y con un frío exquisito para descansar. ¿Cómo fue que después usted inició esto? -Él papa de mis hijas fue el que empezó con la idea de hacer un hotel porque la situación en California estaba un poco precaria. Él es ingeniero civil; entonces, decidió hacer este hotel. Yo le decía que cómo iba a hacer un hotel en medio de la nada; así que empezó con dos habitaciones; se hizo restaurante en la casa que estaba ahí, en el año 94. Era una finca de manzanas de un señor guatemalteco. Se compró la finca con otro propósito, pero al final de cuentas la visión del papá de mis hijas fue muy bonita, muy buena. Él lo planeó todo. Después, en el año 94, decidimos traer a la familia de nuevo a Costa Rica y aquí fue donde mis hijas entraron a la escuela, al colegio y fueron a la universidad. Ya se graduaron. Monique es la menor; Sara estuvo trabajando dos años atrás; Vanessa, que es la tercera, está en Alemania, y, Tatiana, la mayor, está en Los Ángeles, California, con Sara. -¿Y qué ofrece Villa Zurquí? -Villa Zurquí es un lugar tranquilo; hemos tenido la gracia de tener aquí a los jugadores de fútbol, desde un principio. Cuando se inició, en el año 94, Saprissa andaba buscando un lugar donde concentrarse. En ese tiempo, el entrenador era Carlos Linares; vino a chequear el hotel, apenas teníamos si acaso diez habitaciones. -¿Cuántas habitaciones tiene ahora? -Hay 36 habitaciones. Se habían construido 10 habitaciones. El restaurante era como la cocina de mi casa. El rancho era cuatro postes con un techo. Daniel Ipata dice, “me encanta este lugar, pero somos ´kabaleros´(agüizoteros), así que si perdemos el primer partido, no regresamos”. -Ja, ja, ja. Esa anécdota está buenísima.
El hotel de montaña de los equipos de futbol -Yo aquí he visto al equipo
-¿Qué ha significado este proyecto en su vida? -Muchísimo. Hemos tenido que trabajar con las uñas al ser parte de un canal local. Eso significa que todos somos de todo. Todos somos periodistas, todos somos camarógrafos. Para mí, significa mucho más porque estudio Periodismo y este canal me ha permitido desarrollarme en estos aspectos.
De 2 a 3 pm
Santos de Guápiles, al equipo de San Carlos, al de Limón, al que Cartago. Hay una foto lindísima en la recepción, donde está, frente a su restaurante, la Selección Nacional que dirigía Badú. -Ahora juega mucho el asunto de los patrocinadores; entonces, algunos no volvieron. Pero sí vienen Limón, Pérez Zeledón, San Carlos, Santos…
-Tiene 36 habitaciones; un salón para bautizos, primeras comuniones, actividades empresariales; zonas verdes y jardines de verdad lindísimos. ¿Qué ha significado este lugar para usted? -Mucho trabajo, pero he conocido a mucha gente; he trabajado mucho con la comunidad, a nivel municipal.
-Hay truchas, y entiendo que usted atiende personalmente el rancho al lado de los lagos durante los fines de semana y feriados. -Así es. Si no quieren pescarla, la pescamos; si no quieren consumirla aquí, se la pueden llevar fresca por kilo. El rancho es un lugar muy bonito para compartir.
-Es un lugar precioso, hemos hecho transmisiones, programas de televisión… Yo digo que es el sitio más cercano de San José para encontrarme con Dios. Gracias por la entrevista -Gracias a usted. Recuerde que estamos para servirle en Hotel Villa Zurquí, en el teléfono 2268-8856.
-Cuénteme un poco cómo es el programa. Es un programa que se transmite de dos a tres de la tarde ¿Cómo se han destacado las cosas buenas de Limón? -Esa es la clave. Hemos querido, a través del programa, mostrar las cosas buenas de Limón. Los grandes medios nacionales solo muestran lo malo del Caribe costarricense. Por medio de Limón TV, nosotros hemos querido mostrarle a los limonenses que, además de los sucesos, tenemos un montón de cosas buenas y positivas que se dan en Limón. -Me decía don Martín Montoya que es el que maneja este medio, que usted es la mano derecha de él. Me decía que su programa es el pivote principal de este medio. ¿Cómo lo estructuran? -El programa es de una hora; consta de tres espacios publicitarios; nosotros vamos a grabar notas informativas; armamos una agenda y estructuramos el programa para varios días; interactuamos con la gente; hacemos retos; no solo con
la gente que vive aquí, sino con la gente que está fuera de la provincia.
“Nuestra gente no se la cree” -¿Qué le preocupa de Limón hoy? ¿Cuáles son los problemas que tiene la provincia? -Tenemos varios problemas. Mucha de nuestra gente no se la cree; tenemos talento; tenemos cosas buenas, pero vivimos con esa idea de que estamos muy lejos de la capital, que no podemos hacer televisión, que no podemos hacer Periodismo. Ese es el principal problema que tenemos, ese límite. Hay que tener fe. -¿Cómo puede la comunidad limonense fuera de Limón accesar a toda esta información? -Canal 36 empezó como un canal UHF. Nos estamos preparando para la señal digital. Actualmente tenemos dos páginas donde se puede seguir la señal del canal, www.canal36limon.com y www. limontv36.com . También tenemos Facebook y transmitimos por Facebook live. -¿Qué significa don Martín Montoya en su vida? -Es una gran persona. Me ha transmitido toda su experiencia y gracias a eso me ha permitido desarrollarme en el canal.
6
Christian Mesén
El emprendedor de Radio TV Montes de Oro t Estamos construyendo un libro de historias de emprendedores de la zona rural, de historias de emprendedores de medios alternativos. Hemos ido a Monteverde, Puntarenas, Orotina, Turrialba, Siquirres, Limón, La Zona de los Santos, San Vito de Coto Brus, Ciudad Neilly, Pérez Zeledón, San Ramón, Grecia, Zarcero, y ahora estamos en Miramar, Montes de Oro, donde hay una emisora y proyecto de canal, Radio TV Montes de Oro. Cristian Mesen Suárez está al frente de este proyecto. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Cómo nació Radio TV Montes de Oro? -Radio TV Montes de Oro nació por una loquera, por decirlo así, hace dos años, con un amigo, Ramsés Benavides. Él y yo iniciamos con este proyecto de Radio TV Montes de Oro, básicamente para informar. -¿Ustedes tienen formación en periodismo? ¿Tienen gusto por los deportes, por la dirigencia comunal? ¿Cómo se encontraron en este camino? -Por el deporte. Aquí el deporte rey es el volibol. Una vez fuimos campeones de primera división. Fue en un campeonato, el famoso campeonato de los mejengueros. Ahí conocí a Ramsés. Él manejaba la página de deportes e hizo una transmisión en vivo. Lo contacté para la transmisión. Quería hacer algo bonito
para el cantón. Hicimos la transmisión y de ahí nos contactó otra persona. Pasamos por una emisora y luego nos quedamos solos, con Steven Guevara. - Aquí, en Montes de Oro, están Radio TV Montes de Oro, Radio Pacífico y Radio Miramar. -Las tres estamos acá, pero solo dos estamos funcionando: Radio Pacífico, que es 130, en AM, y Radio TV Montes de Oro. -¿Cuántas personas están vinculadas a este proyecto? -Somos aproximadamente treinta personas las que estamos en este proyecto. Ellos han querido aportar un poquito en cada uno de los programas. Cabe recalcar que aquí nadie está recibiendo un sueldo, todos lo hacemos por amor al cantón. -¿Cuántos años tiene usted? ¿A qué se dedica? -Tengo 24 años y me dedico a esto, a manejar la radio, a buscar
patrocinadores. -¿Tiene un salario? -De todo lo que se recoja entre los patrocinadores se paga la electricidad, el local y otras cosas; lo que queda después de pagar es lo que le queda a uno. -¿Qué significa Radio TV Montes de Oro para el cantón? -Yo pienso que mucho. Para la tormenta Nate, fuimos el único medio que tenía comunicación en el ámbito nacional desde el cantón. Ahí pasamos noticias, reportajes, a
lo último llegaron otros medios de comunicación a aportar. -¿Usted nació y creció aquí? -Nací y crecí en Montes Oro. Aquí hice la escuela y el colegio. Me falta Matemáticas para terminar el quinto año. -¿Cómo le cambió la vida a usted el surgimiento de Radio TV Montes de Oro? -Mucho. Porque me he sabido desenvolver al estar al frente de mucha gente, al estar en cámaras. Yo no he estudiado Periodismo. Lo
que sé, lo he ido aprendiendo a través de amigos como Daniel Vega de Orotina On Line. -¿Por qué es importante un medio como Radio TV Montes de Oro para el cantón? -Porque mantiene informada a la gente. Si pasa algún accidente, se va el agua o cualquier otra situación, estamos para servir a la población. -¿Tienen transmisión permanente o a través de Facebook Live? -Tenemos transmisiones y programas diferentes todos los días de la semana. Se transmite un domingo solamente cuando hay representación del cantón en una actividad deportiva. ¿Cuáles son los serios problemas que tiene Montes de Oro? -La falta de trabajo. Por muchos años, fue prácticamente el dormitorio de Puntarenas, básicamente los trabajadores van a Puntarenas a trabajar y cuando vienen es a dormir. Otro problema es la drogadicción. -¿Cómo se imagina a Radio TV Montes de Oro en un futuro? -Un canal de televisión. Así me lo imagino. -¿Qué siente usted por el cantón? ¿Cuáles son las grandes potencialidades? -Lo que siento por el cantón es amor. Es el lugar donde me crié. Voy a ser padre aquí mismo. Tenemos muchos tesoros en la zona norte del cantón. -Ojalá que le vaya muy bien en su emprendimiento. Muchas gracias por su gran esfuerzo.
Josué Navarro
El periodista que está al frente de Alta Visión desde las siete de la mañana hasta las doce, media noche.
t Josué Navarro es periodista y es el director de Alta Visión. Alta Visión es el canal de Cable Santos y de COOPESANTOS R.L.
-¿Tienen un noticiero semanal? -Sí. A partir del 10 de mayo, arrancamos con otra edición de noticias, que se llama NotiVisión. También, los jueves vamos a iniciar con una revista de tres a cinco de la tarde. Queremos interactuar más con nuestra gente.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Cómo nació Alta Visión? -Canal Alta Visión nació hace seis años, como un proyecto social de COOPESANTOS R.L., y también como un elemento diferenciador dentro de la cablera, dentro de Cable Santos. Llevamos seis años. Nos hemos ubicado en estos nueve cantones, Dota, Tarrazú, León Cortés, Desamparados, El Guarco, Cartago, Aserrí, Acosta y Mora. Nuestro trabajo es acercarnos a las comunidades, por ejemplo, transmitir
las actividades comunales para que la gente se motive. Dentro de nuestra programación, tenemos muchos espacios semanales y programamos
-¿Qué más tiene Alta Visión? -Tenemos un programa que se llama “Facetas”, donde recorremos las comunidades, por ejemplo, vamos a Copey de Dota para conocer a un productor de manzanas. También conocimos al mayordomo de la iglesia. Vamos a las comunidades a buscar la esencia de nuestro pueblo. También tenemos programas deportivos, de opinión. Asimismo, contamos con espacios para la Iglesia Católica y para diversas iglesias evangélicas.
-¿Qué significa COOPESANTOS R.L. para toda esta zona? -Son más de cincuenta años de llevar desarrollo y progreso. Sin electricidad, el café no se hubiera podido procesar, y no estaríamos disfrutando del mejor café del mundo. Desde hace diez años, venimos presentando el servicio de televisión por cable. No es una cablera cualquiera porque está llegando a comunidades donde otras empresas no llegan ¿Por qué? Porque no es rentable, pero nosotros somos una cooperativa. -Aunque están cerca de San José, estos nueve cantones tienen zonas muy remotas. -Sí, hace diez años la gente de Copey no se podía imaginar el disfrutar la televisión por cable. La cooperativa ha ido poco a poco extendiéndose a esas comunidades. Nosotros no llevamos internet, ni televisión por cable, sino calidad de
vida. -¿Qué significa para usted trabajar en Alta Visión? -Cuando ingresé a la universidad, a estudiar Periodismo, sabía que en mi zona iba a ser difícil conseguir trabajo. Cuando estaba en el último cuatrimestre de la universidad, COOPESANTOS R.L. hizo la primera transmisión en vivo y desde ahí formo parte de Alta Visión. Ha sido muy bonito porque es un proyecto que hemos visto nacer. Le doy gracias a Dios porque nunca pensé que podría desarrollar el periodismo en mi tierra. Esto llena de orgullo. Mucha gente me decía que cómo iba a hacer un programa de noticias. Cuando iniciamos, nos decían que estábamos locos. Hoy demostramos que no. Nuestra meta es llegar a tener un noticiero diario. -Muchas gracias, don Josué Navarro, director de Alta Visión.
7
Paola de la O, canal 36
“Mostramos lo bueno de Limón” t Paola de la O hace una revista informativa en canal 36 de Limón, junto a Jason Jaen, bajo la dirección de Martín Montoya. t “Limón es mi casa. Tengo un uno al inicio de mi cédula, pero si pudiera cambiarlo por un siete, lo haría”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Dónde nació usted? ¿Dónde creció? Sé que el periodismo y la comunicación vienen en la sangre. El daño viene en la sangre. -Nací en San José, en el Hospital Calderón Guardia. Mis padres son limonenses; entonces, a los tres años nos vinimos para Limón. Para mí, no es tan importante donde nací porque si usted me pregunta de dónde soy, le digo que soy limonense. Me considero una persona totalmente limonense. -Usted es locutora como su
papá. Cuénteme de su papá y de sus inicios en la comunicación con él. -Mi papá es una persona que posiblemente conozcan; él se llama Max de la O, y es conocido como “El Matatán”. Iniciamos a la misma edad, a los doce años. Es algo que se trae en la sangre. Uno no pide ser comunicador. Hay personas a las que les gusta, pero no se les da. Mi papá ha trabajado para varias emisoras como Sonido Latino, Sabrosa, Radio Casino y Estéreo Bahía. Desde muy pequeña, recuerdo que siempre me llevaba a sus programas. Hace un tiempo, él cumplió un record de horas de trasmisión al aire, cien horas. Cuando finalizó esas cien horas, él me comentaba que abrió la puerta para salir y una multitud estaba esperando su salida. Lo primero que él vio fue a mí, que siempre lo he apoyado. Desde cuando tenía cinco años, yo siempre llegaba a la emisora. Era mi lugar favorito; entrábamos por el portón y corría a los regazos de mi papá. Somos tres hermanas. Una con costos decía hola, la otra no hablaba y a mí tenían que apagarme el micrófono. A los doce años, en una iglesia a la que asisto, me integré a una emisora. Estaban buscando locutores. Hice una prueba y me dijeron que sí. Ahí estuve como ochos
años. -¿Hizo la escuela y el colegio en Limón? -Si. -¿En cuál escuela? -En la Escuela Olimpia Trejos López y en el Colegio Diurno de Limón.
Desde el 2015 -¿Usted salió del colegio hace poquito? -Sí, un par de años, en el 2015. En las actividades del colegio, era la típica “sapa”, siempre quería animar. En los recreos siempre quería dirigir. He animado varios Festivales de las Artes. Inicié a los doce años. - O sea, usted tiene ocho años de experiencia, aunque apenas vaya a cumplir veinte años. ¿Qué ha significado Canal 36 para usted? -No pedí entrar a Canal 36. He tenido experiencia en radio y en tarima, pero en televisión nunca me lo imaginé. -¿Cuándo inició? -Inicié en el 2016, con Limón Hoy. En una actividad, coincidí con Jason. En ese momento, no le hablé. Lo único que vi fue que era de Canal 36. Me impactó cuando lo escuché, porque tiene fuerza y mucho
profesionalismo. Al escuchar pensé, y sé que la lengua tiene poder, y dije “yo tengo que trabajar con él”. Después subí a tarima, hice lo mío. Y días después, Jason me escribió y me dijo que le había gustado mi trabajo.
“´Limón Hoy´ es mi vida” -¿Qué ha significado Limón hoy para usted? -Limón Hoy es mi vida. Amo esto. Las personas que ven el programa lo entienden. Limón Hoy fue el inicio en televisión. Lo feo es que hay otros medios de comunicación que muestran lo malo de la provincia, pero la cultura, las actividades no. Limón Hoy rescata la cultura de Limón. -¿Qué siente usted por Limón? -Es mi casa. Tengo un uno al inicio de mi cédula, pero si pudiera cambiarlo por un siete, lo haría. -¿Qué le preocupa de Limón hoy? -Muchísimas cosas. La juventud, porque hay personas que toman malas decisiones; esto es lo que opaca a la provincia. Hay jóvenes en drogas, buscando salida en cosas en que no las van a encontrar. La mentalidad del joven no permite ver un más allá. Todo va a depender
de poner su confianza en Dios y poner de su parte.
Jason y Martín -¿Qué ha significado Jason Jaén para usted? -Jason a veces es mi mejor amigo, a veces es mi hermano. Desde el principio creyó en mí. Él pudo haber escuchado a mucha gente, pero me escogió a mí. -¿Don Martín Montoya? -Es un tío. Él me conoce desde pequeñita. Es una persona muy especial y tengo que aprender mucho de él. -¿Qué significa Limón Hoy, Canal 36, para Puerto Limón? -Es la demostración de lo que verdaderamente es la provincia. Es un canal donde se es escuchado. Es la voz del pueblo. Estamos por y para los limonenses.
Alonso Segura, profesor de Matemáticas El educador que creó un canal de televisión en la Zona Sur t “Mi consejo es meterle muchas ganas al proyecto que se tiene. No hay limitaciones; las limitaciones están en la cabeza. Tenemos que trabajar. Hay que capacitarse. Cuando se trabaja en lo que a uno le gusta, se disfruta. Nosotros gozamos del trabajo. Hay que intentar, arriesgar siempre…” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Dónde nació y dónde creció usted? -Nací en Ciudad Neilly. Alrededor de los siete años de edad, nos trasladamos a vivir a Guanacaste. Cuando cumplí los dieciocho años de edad, regresé a Ciudad Neilly. Quería iniciar algún proyecto. Aún no tenía definido lo que quería hacer. Comencé a trabajar en actividades que no eran mi profesión. Así, inicié mis estudios. Soy profesor de matemáticas. Tiempo después, inicia este proyecto en mi cabeza. Siempre me ha gustado el mundo de la televisión. Pero era un proyec-
to muy remoto por los altos costos que esto conlleva. -¿Cómo dio el salto? -Antes de estudiar Educación, me llamaba la atención la televisión, pero me enfoqué en las matemáticas porque veía imposible tener un medio de comunicación. -¿Usted trabaja como profesor de matemática? -Actualmente estoy trabajando con el MEP, en un sistema que se llama: Educación Abierta para dultos. Trabajo para el MEP de marzo a setiembre.
Tele Sur de Costa Rica -¿Cómo nació su proyecto de televisión? -El medio de comunicación se llama Tele Sur de Costa Rica. Nacimos hace cuatro años. Iniciamos trasmitiendo solo por internet, hacíamos noticias, cubríamos deportes, corridas de toros. Siempre con la visión de llegar a hacer un canal de televisión, que alguna cablera nos diera la posibilidad de ser un canal formal. Con el paso del tiempo, logramos hacer algunas alianzas con Cabletica. Ellos nos abren las puertas en la Zona Sur, empezamos a trabajar con ellos. Actualmente, seguimos con Cabletica; tenemos tres años de estar con ellos, porque el primer año estuvimos sobreviviendo solo por internet. Trabajábamos fuerte para que la empresa de Cabletica nos diera la importancia que merecemos como
un medio de comunicación. Ellos estudian el caso como ocho meses; son muchos requisitos para poder cumplir; la empresa es muy estricta en ese ámbito. Teníamos que contar con un contenido muy bueno para que nos abrieran las puertas.
Cabletica -¿A qué hora transmiten? ¿Cómo es la programación y la logística de la empresa? -Actualmente estamos con Cabletica en el canal digital 21 y en el canal 98 análogo. Tenemos programación las veinticuatro horas del día. Tenemos noticias todos los días, a las seis de la tarde, con repetición a las cinco de mañana. Tenemos programas de educación, música, segmento infantil. El programa infantil tiene una audiencia espectacular; se hace en directo todos los sábados de nueve a once; pensamos en ellos porque son el futuro de nuestro país. En este programa especial, los padres mandan fotografías en vivo y tenemos un payaso en vivo. En estas dos horas, no logramos complacer a todos. Nos hemos posicionado muy bien en la zona. Tratamos de meternos con el pueblo; por ejemplo, ahorita estamos transmitiendo partidos de la tercera división. Es el único medio de la Zona Sur que lo está transmitiendo. La gente espera todos los domingos ver a su equipo, Golfito. Desde que nació Tele Sur teníamos en la mente el tener co-
bertura nacional porque me interesa que la gente de otros lados conozca la Zona Sur. -¿Cuántas personas trabajan en este proyecto? -Directamente trabajamos cinco personas. Pero tenemos muchos colaboradores en la parte noticiosa.
Están en Super Cable, Grecia -¿Cómo se dio que ustedes estén es Super Cable, en la provincia de Alajuela? - En Super Cable estamos en el canal 103 digital. También estamos en el canal 90 en el cantón de Buenos Aires. -¿Esa alianza es con Cable Brunca? -Sí, con Cable Brunca, en el canal 90. Nosotros hemos tratado de hacer alianzas; les enseñamos un producto de calidad a las diferentes cableras. Nosotros les damos la señal de manera gratuita porque lo que nos interesa es que conozcan de nuestra zona. Estamos en conversaciones porque queremos llegar a Guanacaste, Limón, San José. Mucha gente ha tenido que emigrar para la Zona Central, pero les gusta ver un carnaval de la zona, el desfile de 15 de setiembre, etcétera. -¿Cuántos años tiene usted? -Tengo treinta años. Empecé este proyecto hace cuatro años, y vamos creciendo poco a poco -¿Qué le preocupa de la Zona
Sur? -Una de las cosas que más me preocupa es la falta de empleo. Muchas familias quieren ganarse un sueldo pero no tienen la manera de hacerlo o de producir. Dependen de las ayudas sociales. Aquí hace falta crear zonas francas para que la gente trabaje. -¿Qué le aconseja a la gente joven que quiere emprender? -Mi consejo es meterle muchas ganas al proyecto que se tiene. No hay limitaciones; las limitaciones están en la cabeza. Tenemos que trabajar. Hay que capacitarse. Cuando se trabaja en lo que a uno le gusta, se disfruta. Nosotros gozamos del trabajo. Hay que intentar, arriesgar siempre… -¿Hace transmisiones en directo? -Sí. Lo hacemos por vía streaming. Llevamos avances informativos desde el lugar donde suceden los hechos. -Muchas gracias por su gran esfuerzo.
8
Rigoberto Vega Arias
“Costa Rica tiene que defender al sector agrícola” t Rigoberto Vega Arias es vicepresidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria; además, es director legal del LAICA. t “La situación del agro es la situación de quien produce la comida para que nosotros nos nutramos de una buena forma. Es la situación del hombre y la mujer que con el sudor de su frente y con callos en las manos labran la tierra y son los verdaderos arquitectos de una nutrición apropiada”. t “Competimos en muchos de los cultivos no contra otros agricultores, sino contra los ministerios respectivos de finanzas de países que dan ayudas internas, subsidios, transferencias, que aquí no existen, y si existen, no son, ni por asomo, en proporción, si existieran, a lo que reciben los agricultores en otros países”. y también en la Cámara de Agricultura, nos parece que es perverso que ataquen a Renato por conocer tan bien al agro. Si es el rector del sector agrícola, tiene que ser alguien que conozca, desde las entrañas, el sector agrícola. Entonces, en lugar de rasgarse las vestiduras porque Renato conoce bien el agro, debería alegrarse el país de que llega alguien con una experticia, con un conocimiento especializado de las necesidades, de las debilidades para potenciar aquello que haya que potenciar y para defender lo que haya que preservar. De lo contrario, deberíamos llenarnos, entonces, solamente de académicos, contra quienes no tenemos nada, pero que muchas veces están desfasados con la realidad del agro. En lugar de ver una debilidad, deberían ver que es una fortaleza que él conozca tan bien como conoce el sector agropecuario costarricense y el mundial también.
que es muy extremista. Nosotros abogamos por un justo medio aristotélico, de que se preserve, -Hablemos primero de la pero sin extremismos dogmáticos. Cámara de Agricultura. De la También sufrimos por los costos situación que vive el agro en de producción, que son muy altos. nuestro país. Competimos en muchos de los -Muchísimas gracias, Camicultivos no contra otros agricullo. Realmente es para nosotros un tores, sino contra los ministerios motivo de alegría saber que existe respectivos de finanzas de países gente como usted que se identifica que dan ayudas internas, subsicon el agro y con una argumentadios, transferencias, que aquí no tiva sólida y fuerte la defiende. existen, y si existen, no son, ni por asomo, en proporción, si exis-Muchas gracias. tieran, a lo que reciben los agri-La situación del agro es la cultores en otros países. Esas son situación de quien produce la colas competencias. Es una cancha mida para que nosotros nos nutradesigual y, por lo tanto, lo que mos de una buena forma. Es la siha dicho el señor ministro don tuación del hombre y la mujer que Renato Alvarado es que el país con el sudor de su frente y con cadebería emplear los instrumentos llos en las manos labran la tierra y legítimos de defensa comercial son los verdaderos arquitectos de reconocidos por la Organización una nutrición apropiada. La agriMundial de Comercio, que conscultura es dificultosa, pero estatan en el GAT desde el año 47, mos unidos no solamente con esa la renegociación de Marraquech legitimación social, sino también en 1994, en los acuerdos especíagregándole conocimiento espeficos de salva guarda y subsidios, cializado para una buena defensa. -¿Cuáles son las grandes fa- y que se apliquen. No vemos cuál lencias y los grandes problemas es el miedo si el resto del mundo Realidad del agro que tiene el sector agropecuario lo hace. hoy en nuestro país? -¿Cuáles son las circunstan-Existen una serie de factores “Miedo de defender el agro” cias que vive hoy el agro? Uste- que llamamos nosotros “de la cerdes realizaron una conferencia ca para adentro” y otros que lla-¿Por qué no lo hace nuestro de prensa. Están preocupados mamos “de la cerca para afuera”. país? por una serie de ataques. Me De la cerca para adentro, tiene que -Yo creo que muchas veces es imagino que están muy conten- ver con temas de productividad, por miedo. Por miedo a un estigtos con que el Ministro de Agri- de mejora constante. Ahí sí hay ma. Realmente creo, y eso es un cultura sea Renato Alvarado, incidencia de los agricultores y juicio de valor, que muchas veces quien es un productor agrope- agricultoras, pero, de la cerca para como que da temor ir a algún pacuario. afuera, son las externalidades que nel internacional a defender algo. no manejamos. Estamos hablan- Como que a alguna gente le da -Absolutamente. En la Alian- do de los costos productivos, del ese temor o ese miedo de llegar za Nacional Agropecuaria (ANA) acoso ambiental de mucha gente a defender a la producción nacioCamilo Rodríguez Chaverri Ventanario
nal bajo un estigma de que eso es malo. Pero eso no es malo. Es reactivar, preservar la producción agrícola. -El problema es que hay una historia del país que está nutrida del agro, que está metida en el agro. La historia de la economía costarricense tiene que ver con la historia agrícola del país y lamentablemente la zona rural, sobre todo la zona rural, vive un serio abandono porque el agro vive un abandono. -Absolutamente. El agro está en el ADN del costarricense. No podemos negarlo. Eso ha sido así. Es una actividad de un fuerte arraigo histórico. Hay que preservarla. No podemos simplemente dejar la alimentación al vaivén del mercado internacional. La crisis del 2009 nos dio una gran enseñanza. Si usted tiene dinero, no puede esperar que, ante una crisis, le vendan la producción los países que estén produciendo, dejando de atender las necesidades de su población. Esto es clave, absolutamente clave. La agricultura es clave. Tanto es así que los países
industrializados dan esos apoyos y esas ayudas internas porque tiene conciencia plena de la importancia estratégica de tener un agro fuerte porque estamos hablando de comida. -Ahora, ¿qué debe hacer este gobierno? Por un lado, tiene a Renato Alvarado, productor agropecuario, y por el otro lado, tiene una abierta tendencia a la derecha a favor de los importadores, en contra del agro, por parte de quienes dirigen la política económica. ¿Qué le piden ustedes al gobierno? -En el marco de la legalidad, no estamos abogando por nada que no sea legal. Que le den la oportunidad a Renato de desarrollar los planes que él ha dicho. La reactivación del sector agropecuario. Potenciar el sector agropecuario y preservarlo nos parece a nosotros que es lo que es más relevante y de interés público. Lo que hay que hacer es apoyar a Renato dentro del marco de la legalidad y utilizar los instrumentos que legítimamente están reconocidos a nivel internacional para esos efectos.
5
Carlos Gutiérrez
“Vivimos crisis de los talleres de enderezado y pintura por culpa del INS” t Estamos en el Taller Hermanos Gutiérrez con don Carlos Gutiérrez, gran emprendedor costarricense, ex diputado, gran promotor de la pequeña y mediana empresa, gran defensor de los talleres, vicepresidente de CANATEPA, la Cámara Nacional de Talleres de Enderezado y Pintura. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Usted es vicepresidente de CANATEPA, Cámara Nacional de Taller de Enderezado y Pintura. Ahora los talleres tienen un serio problema con el INS. Cuénteme, ¿De qué se trata? -Es bastante complejo porque el problema lo vivimos nosotros y lo va a vivir más el cliente. Esto porque históricamente nosotros, en los talleres, nos hemos convertido en los abogados del cliente que choca. Una persona choca, lleva el vehículo al taller, el taller se encarga de representar sus intereses ante la institución. Naturalmente, como cualquier aseguradora, el INS va a tratar de bajar el costo de la reparación y bajar los costos. Nosotros tratamos de que el carro salga como nuevo, como usted lo merece, como la ley lo dice y como el contrato lo indica. -¿Qué era lo que hacía antes el INS? ¿Cómo ha cambiado el INS? ¿Por qué los afecta? -Antes se manejaba un sistema natural, donde el INS hacía un avaluó, uno compraba los repuestos y reparaba. Todo el mundo estaba feliz y contento porque era una relación natural. A partir de la apertura del INS, tomaron algunas decisiones erróneas.
“Pueden estafar o engañar a clientes del INS” -¿Cuáles decisiones? -Comenzaron a comprar repuestos. Comprendamos que no es lo mismo que una empresa como la suya o como la mía compre algo directamente a una institución, que tiene que ir a una subasta donde tiene que existir una serie de requisitos formales para lo mismo. Eso hizo que las reparaciones duraran casi mes y medio. Eso a los clientes les preocupa. Lo que el cliente pregunta de primero es lo siguiente: “¿cuánto tiempo va a durar?” Y la segunda pregunta es la siguiente: “¿cuánto me cuesta?”, pero la primera pregunta siempre es “¿cuánto tiempo va durar en entregarme el vehículo?” A pesar de un trabajo muy grande y de grandes esfuerzos del Instituto Nacional de Seguros, el mejorar los tiempos les fue imposible. En esa época, don Elián Villegas, quien es el actual presidente ejecutivo, tomó la decisión de botar toda la figura de lo que era el taller autorizado, acabó también con la compra de repuestos y ahora quiere pagarle directamente al cliente. Nosotros estamos totalmente de acuerdo. Eso es importante que la gente lo vea, CANATEPA, Carlos Gutiérrez y otras empresas estamos totalmente de acuerdo en que le paguen al cliente y que lo hagan de inmediato. -Lo que pasa es que si el cliente no sabe de esto, lo pueden engañar, lo pueden estafar. -Don Camilo, ¿usted sabe cuánto cuesta la reparación del golpe frontal de su vehículo? -No. -Estoy seguro de que no. ¿Usted sabe si un farol se puede reparar? Estoy seguro que no, porque usted no sabe de reparación de vehículos. -Uno tiene que dejar eso en manos de gente que sepa. -Por supuesto. En este momento, lo que el INS pretende es que haya un grupito de talleres para hacer avalúos, pero el avalúo se le informa al INS mediante un correo
electrónico o una llamada de un funcionario, y del INS van a llamar al cliente y le van a decir, “le ofrezco setecientos mil o millón y medio de contado”.
Muchas dudas e inquietudes -¿Qué pasa si no me alcanza esa cantidad para reparar el carro? -Esa es la gran pregunta. Dice don Elián que está la posibilidad de poder apelar… -Por ejemplo, para mí un carro, una cámara de televisión y una grabadora son mis machetes. Tengo que moverme de allá para acá. Si mí carro tiene un golpe y tiene que quedarse aquí, en su taller, y le voy a apelar al INS, y pasan quince días o un mes, ese sería un mes en el que yo voy a castigar mi trabajo y mi calidad de vida. Tengo que moverme a ver a mis hijos. Además, tengo que moverme a ver mis clientes. Necesito que la reparación sea rápida y ese sistema lo va hacer lento. -Lento e Inseguro. -¿Por qué inseguro? -En este momento, bajo el sistema actual, que nos impone el INS, cada quien no va tener el tiempo para ir a comprar repuestos, o, simplemente, no tiene el conocimiento. Además, ¿cómo sabe usted que lo que le van a dar es lo justo? O si le van a dar un repuesto con un veinte o un treinta por ciento arriba de lo que realmente vale el arreglo. ¿Qué pasa si en la desesperación de las épocas tan duras que estamos viviendo, llega una persona y le dice, “yo le consigo los repuestos a una cuarta parte de lo que valen”? -Eso va a generar contrabando, robo express, estafas para el INS… Usted me decía que hay doscientos talleres y que van a participar cien, pero don Elián dice que hay mil doscientos talleres… ¿De dónde sacó ese número? -No tengo idea. Con todo respeto, tiene que preguntarle usted a él. Sin embargo, lo que conozco es que nuestra cámara, CANATEPA,
tiene ciento cuarenta talleres; de los cuales sabemos que sólo cinco o cuatro participaron, y tienen su derecho. -¿Por qué cinco o cuatro si están en CANATEPA los talleres más grandes y los más experimentados? -Gracias por la pregunta. Porque no queremos ser cómplices de estafa a un cliente, ni de informalidad. Porque, cuando al cliente le den el dinero, es posible que vaya a lugares a decir “hágamelo sin factura”. -No sé si usted lo ha pensado pero cuando el INS da la plata a su cliente, pierde el control. Si el INS tiene registrados una gran cantidad de talleres, y yo arreglo el vehículo en ese taller, pero tengo problemas con quien me atiende en ese taller, de alguna manera el INS tiene una forma de fiscalizar. Pero si el INS me da la plata y voy donde a mí me dé la gana, el INS pierde esa facultad. -Con sobrada razón, porque para participar dentro de la red del INS tengo que depositar dos millones de colones de los que el INS puede hacer uso cuando guste para hacer una garantía suya. Y en el momento que gaste esa plata, el dueño del taller tiene que volver a ponerlos porque, si no, lo sacan del sistema.
“Esto fue y será una piñata“ -¿Qué le pide usted al INS? -Primero, que afine las políticas porque don Carlos Alvarado está diciendo que requieren más formalidad, mayores impuestos y que todos estén pagando; generando mayores ingresos al país. Pero, hoy, uno de sus subordinados, don Elián Villegas, pareciera que no le hace caso porque quiere hacer todo lo contrario. Lo que está haciendo don Elián provoca varios problemas: primero, promueve las irregularidades; segundo, la informalidad; tercero, promueve el contrabando; cuarto, promueve el robo y, por lo tanto, la inseguridad en las calles. Este sistema ya fue aprobado en los
Teléfono: 4001-6919
años 92, 93, 94, y hubo accidentes ficticios, auto choques, robos. Era una piñata porque la gente llegaba con el dinero. Incluso, tengo entendido que el sistema va a permitir que si usted quiere, repara, y si no, pues no. Usted sabe que los carros modernos son financiados por los bancos y por las financieras. Otra pregunta, ¿a quién le van a pagar esos carros, a quien lo deben o al que le dio el dinero del crédito? Don Elián dice que hay mil doscientos talleres. Me pregunto, ¿por qué solo 95 participaron en el sistema? Algo no está funcionando. Estoy preocupado porque creía que éramos cuatrocientos, pero ahora que habla de mil cuatrocientos, eso demuestra que el sistema fue un verdadero fracaso. Ahora, imagínese, en este momento somos cerca de cuatrocientos talleres autorizados para hacer avalúos y reparar, y don Elián está contrayendo el mercado a noventa y cinco, y no sé si esos noventa y cinco cumplen con los requisitos, porque para ser un taller autorizado, piden veinte megas simétricos de internet. Tengo la dicha de que estoy en Cartago, y que la JASEC tiene fibra óptica. Pago miles de dólares por mes porque eso es lo que están pidiendo. ¿Sabe cuánto quieren pagar por avalúo? Cerca de diecinueve mil seiscientos colones. -¿Lo que pasa con el INS es que se está “cochineando” en el servicio? -Siento que están confundidos, don Elián quiere hacer cosas diferentes, pero esta no es la forma.
6
En Las Llanuras de El Gaspar
La devoción y las inclemencias lastiman a una iglesia muy especial Marco Bolaños Solano Especial para Ventanario
A una hora y media del centro de Sarapiquí, se encuentra el pueblo Las llanuras del Gaspar, el cual es el distrito número cuatro de dicho cantón, un pueblo con una extensión de 266, 21 km cuadrados, lo que lo convierte en el de menor tamaño y en el caso de su población, posee alrededor de 1160 personas, según un censo realizado por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) en el año 2011 , lo cual lo hace acreedor del segundo puesto con menos pobladores del cantón. Posee una economía meramente ganadera. Entre esas 1160 personas, existe un grupo de personas devotas a la religión católica, quienes cuentan con una pequeña iglesia, la cuál será nuestro punto de partida, en esta nota. Una iglesia pequeña llena de una luz propia de lo inexplicable, una iglesia que reúne alrededor de 15 personas, que se distribuyen entre las madres y sus hijos, que cada quince días se hacen presentes para recibir el culto, pero este pequeño grupo de devotos luchan para poder recibir su santa misa que, por el mal estado de la infraestructura de la iglesia, entre las que destacan grietas en paredes, agujeros en el zinc, el comején, lo que hizo estragos en la madera, que sostiene el santuario y, por si fuera poco, la puerta principal son tan solo unas tablas de madera que resguardan unas instalaciones llenas de oraciones, amor a la
religión y también una infraestructura deteriorada por el paso del tiempo. La iglesia fue fundada en el año de 1998. A diez años de su fundación, el templo necesita importantes cambios para que la fe no deje de sonar y sentirse en sus instalaciones, ya que no tan solo es un asunto estético, es un asunto de riesgo para este grupo de devotos.
“Los daños principales que tiene son la madera y el zinc, que tiene goteras y es lo más peligroso; hemos ido por fincas y hemos recogido algo de dinero pero muy poquito y no es suficiente” comenta Eunice Arias Arias devota de la iglesia. Hacemos un llamado para que comerciantes y vecinos de la región apoyen en la restauración de esta capilla tan significativa.
Don Enoc Hernández, de Turrialba
El gran reportero y corresponsal de Turrialba t Don Enoc Hernández Castro es un personaje fundamental de Turrialba. Él tiene setenta y nueve años. Durante más de un cuarto de siglo, fue reportero, corresponsal de Radio Periódicos Reloj y de La Nación. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Me llamo Enoc Hernández Castro. Nací en Turrialba, el 21 de agosto de 1939. Papá trabajaba en un ingenio. Mamá era ama de casa. Fuimos cinco hermanos, cuatro varones y una mujer. Estudié en la Escuela Jenaro Bonilla Aguilar. Pude ir sólo un año al colegio. Trabajé en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, durante treinta y un
años, en la zona de Turrialba. Era oficinista. Me metí en el periodismo por medio de don Rolando Angulo Zeledón. Él me conocía y me nombró como corresponsal en esta zona para Radio Periódicos Reloj. Igual pasó con Guido Fernández, quien era el director de La Nación. Para mí, el haber estado durante tantos años en medios de comunicación fue una experiencia
muy importante porque quería demostrar que Turrialba tenía su valor tanto histórico como en materia de educación. Me interesé por dar a conocer lo más importante en materia de sucesos, educación y cultura. Cuando yo crecí, Turrialba era una zona rural. Después se fue fortaleciendo hasta llegar a ser una ciudad. Cuando cerraron el servicio del ferrocarril y se abrió la otra carretera a Li-
món, Turrialba tuvo que recuperar la vida propia. Aquí existen grandes valores. Hay que darlos a conocer. Lo que me preocupa del Turrialba de hoy es la drogadicción. Se ha ido asentando mucho. Ante ese tipo de problemas, es que es importante contar con medios de comunicación en los pueblos. Me siento muy orgullo de que dos de mis hijos, Eduardo y Josué, tienen un canal de televisión en Turrialba. Ellos son mi legado palpable en el periodismo. Además, lo que hacen es un esfuerzo empresarial. El periodismo puede ser una forma de servirle a la comunidad, sobre todo al dar a conocer las cualidades y las necesidades del cantón. Creo que uno puede hacer grandes trabajos si está de la mano de Dios. Para mí, Dios significa lo máximo. Es El Ser Supremo. Me parece que los periodistas hacen un trabajo muy importante para la comunidad, sobre todo creo que uno, en las zonas alejadas de la
capital, puede hacer sentir la necesidad de resolver problemas en los pueblos. Recuerdo que en el medio escrito, La Nación, ayudé mucho a Turrialba y a toda la Zona Atlántica cuando se daban las inundaciones. Una vez fui a Tucurrique a hacer un reportaje, y hablé con la mamá de una de las chiquitas que arrastró el rio. Eso me marcó mucho. Para ser periodista, muchas veces puse mi vida en peligro. Había que cruzar caminos estrechos, ríos crecidos. En la zona rural, hay muchos tipos de peligros. Cuando miro para atrás, siento mucho cariño por lo que hice como periodista. Aprecio mucho a los comunicadores de sucesos. Ellos realizan un trabajo muy duro, y lo hacen con mucho esfuerzo. Siento un gran amor por Turrialba. Es un cantón progresista. Es la cuna del queso y la sede del CATIE. Me parece que mis hijos están haciendo cosas muy buenas por Turrialba desde el canal local. Me siento muy orgulloso de que hayan seguido mis pasos en el periodismo.
7
Eduardo Hernández Pereira
Pionero de la televisión en Turrialba IICA. Mi mamá es de Cervantes. Se conocieron precisamente gracias a Turrialba. En una reunión que usted y yo coincidimos, yo decía que la mitad del territorio de Cartago es Turrialba y la mitad del territorio de Turrialba es Chirripó, que es el distrito más pobre de Costa Rica. Turrialba es un emporio desperdiciado por las Lagunas de Bonilla, por el Volcán Turrialba… Y Turrialba tiene la colección de iglesias más grande de Costa Rica. ¿Qué ha significado el canal para la zona? ¿Qué significa para usted y para su hermano como emprendedores? -El canal para la zona ha significado el desarrollo de un medio de comunicación distinto, porque aquí tenemos radio, pero nunca se había hecho televisión. Para el pueblo, ha significado ver los partidos del Turrialba FC en segunda división, ver desfiles del Festival de la Luz del cantón. ¿Qué ha significado? Hay gente que no puede ir a los desfiles porque están cuidando a abuelitos o gente enferma y puede ver los desfiles por televisión. Además, es una oportunidad para la comunidad.
t Creemos en los
emprendedores y en la gente que hace la diferencia. Me he encontrado en Turrialba con Eduardo Hernández Pereira, hijo de una gran figura en el ámbito de la radio y la prensa costarricense. Su papá es una figura legendaria de Turrialba, don Enoc Hernández, quien fue por muchos años corresponsal del periódico La Nación y corresponsal de Radio Periódicos Reloj. Me encanta porque su hijo, Eduardo Hernández, y su hermano Josué, colega periodista, tienen un canal en Turrialba.
t “Son veinte trabajadores que nos ayudan. Se volvió una empresa que lleva adelante un medio de comunicación profesional. Es una empresa independiente. Esto es muy difícil porque dependemos de la pauta publicitaria. Agradecemos a las agencias de publicidad de San José que nos vuelven a ver. También agradecemos a algunos comerciantes de Turrialba que han creído en el proyecto”. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Cuénteme, de la experiencia. -La experiencia ha sido muy grande. El canal lo iniciamos en el año 2011, bajo la frecuencia de canal 36, que es hermana del canal de Liberia, de Ramón Coll. Él nos dio la oportunidad de utilizar la frecuencia en Turrialba y hacer
Importante apoyo de las cableras televisión para transmitir contenido local. Es un reto muy grande porque iniciar con un canal de televisión donde no hay ni había camarógrafos locales, ni gente productora, es muy difícil. Mi hermano Josué Hernández y mi persona decidimos hacerlo. Empezamos capacitando a personas de la comunidad. Josué trajo gente de un canal de televisión nacional. Empezaron seis o siete muchachos a capacitarse. Así iniciamos. Compramos equipo para hacer televisión profesional. No pensamos en hacer las cosas como aficionados, sino con una línea de transmisiones deportivas. Logramos emprender en ese mundo de la televisión.
-Me impresiona que este canal esté en Cable Pacayas, Tigo, Cable Acosta, en todas las cableras de la zona. -Está en Canal 36 abierto; Cable Acosta; Cable Pacayas en el canal 96; Cable Sisa en el canal 106 y en el paquete de Canal Análogo Básico, en el 118. La cobertura es muy grande.
Turrialba, precioso cantón -Tengo una gran admiración por Turrialba porque mis padres se conocieron aquí. Mi papá fue profesor en el IET, Instituto Clodomiro Picado. Él sacó dos maestrías en el CATIE, cuando era el
-Otro aspecto importante es cómo las cableras le han dado el espacio que merece el canal. -Ha sido algo muy bonito porque, a los tres meses de iniciar en Canal 36, la compañía AMNET (así se llamaba en ese momento) decide colocarnos en el canal 64. En ese tiempo, tuvimos una reunión con la compañía y nos dijeron que sí le darían la oportunidad al canal. De ahí, las demás cableras nos dieron la oportunidad. No ha sido fácil. Alguna cablera lo ha quitado, pero el pueblo lo reclama; entonces, vuelve a caer el canal otra vez a la cablera. Quiero externar mi agradecimiento a la empresa Tigo porque cree en este proyecto. Actualmente estamos en fibra óptica, y tenemos una bue-
na señal. Cuando, empezamos una rayería nos quemó un trasmisor y el de emergencia también, porque estábamos en temporada de lluvias. Pero nos supimos levantar como el Ave Fénix. Actualmente es un canal que está en cuatro compañías de cable. Tenemos nuestro Facebook, nos pueden buscar como Turrialba Digital o el Facebook de noticias, que es TDN Turrialba, donde hay veinticuatro mil usuarios viéndonos. Ahí pasamos las noticias al instante. La tecnología nos permite andar con la cámara en la mano y transmitir de una vez.
Emprendimiento empresarial -Sigue siendo un proyecto social, pero también empresarial. Usted me dice que tiene más de veinte trabajadores ¿Qué significa el canal para ustedes? ¿Qué significa como realización para su familia? -Son veinte trabajadores que nos ayudan. Se volvió una empresa que lleva adelante un medio de comunicación profesional. Es una empresa independiente. Esto es muy difícil porque dependemos de la pauta publicitaria. Agradecemos a las agencias de publicidad de San José que nos vuelven a ver. También agradecemos a algunos comerciantes de Turrialba que han creído en el proyecto. -Eduardo Hernández Pereira, lo felicito. Vine a una reunión de un asunto comunal y lo que más me agradó fue encontrarme con usted. -Soy un seguidor de sus programas porque me gusta mucho la tertulia. Agradezco la oportunidad que nos da en radio de poder contar a la gente que Turrialba tiene un canal de televisión, desde el 2011. Sé que esta entrevista también saldrá por escrito. Estamos cumpliendo seis años. Nosotros nos hacemos llamar: Canal Digital TV, la televisión del cantón.
8
Luis Rodríguez
ROES crece en San Carlos y en Guápiles t San Carlos es la cuna del cooperativismo, del sector lechero, con Dos Pinos, con COOPELESCA, con COOCIQUE. Y de la misma manera es la cuna de las asociaciones de desarrollo. Es el cantón que tiene más asociaciones de desarrollo. Almacenes ROES acaba de inaugurar su almacén en Ciudad Quesada y en este cantón también está en Santa Rosa de Pocosol. Además, está en muchas regiones, está en Naranjo, en Grecia y hacia el Caribe está en Guápiles. Almacén ROES tiene un proyecto lindísimo de apoyo a las comunidades, a los grupos de deporte, a los grupos comunales. Luis Roberto Rodríguez Elizondo nos explicará este tipo de apoyo comunal. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Usted es segunda generación en ROES. Su papá es el fundador. ¿Cómo es que ustedes les ayudan a las comunidades? -Bienvenido, Camilo, a nuestra casa en Ciudad Quesada. Nosotros somos segunda generación. Realmente estamos muy orgullosos de esa herencia familiar de mi papá y mi mamá. Tenemos muchos proyectos en Almacenes ROES para ayudar a las comunidades. Los invitamos a participar. Siempre los ayudamos. Estamos con las puertas abiertas para ayudarlos con la organización de bingos, tómbolas o lo que se requiera para ayudar. Con ROES, pueden contar siempre para ayudarlos. -Me consta porque ustedes organizaron una actividad en Guápiles. Lo hicieron en el mis-
mo almacén. ¿Cuál es la ventaja que tiene una comunidad de hacer un bingo con ustedes? -Lo más importante es que nosotros hacemos las actividades para ayudar; no les cobramos. No cobramos por el bingo, ni por la logística. Damos los artículos a precio de costo. Somos un medio. El esfuerzo es de las personas y de las asociaciones. Se hace un proyecto especial. -¿Qué ha significado para ustedes crecer? Ustedes han crecido muchísimo en los últimos años… -Significa que Costa Rica necesita muchísimos más ROES. En Ciudad Quesada, la aceptación ha sido increíble. Estamos muy orgullosos de la respuesta de la gente. La gente nos saluda. Hay un lazo, un vínculo con las comunidades, con la gente. Eso nos ayuda bastante. -Ustedes tienen un almacén en Santa Rosa de Pocosol desde
hace muchos años. -Sí. Desde hace más de 30 años. Empezamos en Naranjo, luego pasamos a Puntarenas, de ahí a Atenas, luego fuimos creciendo, pasamos a Guápiles y ahora a Ciudad Quesada. -¿Por qué comprar en ROES? ¿Qué los hace a ustedes diferentes? -Esa es la respuesta, ya usted la puso en la pregunta. ¿Qué nos hace diferentes? Somos el único almacén de esta línea que retorna a las comunidades parte de las utilidades. De cada colon ganado, hay una parte que va a las comunidades. -Sé que a usted y a su hermano les gusta mucho el ciclismo. -Nos gusta mucho. Desde los doce años, participamos en Juegos Nacionales, campeonatos. Nos gusta porque es un reto comunal. Tenemos grupos de amigos en las
comunidades para andar en bicicleta. Tenemos grupos en San Carlos, Guápiles, Grecia. Además de
compartir con los compañeros, nos integramos a ayudar a las comunidades.
Don Rodolfo Rodríguez Ramírez
El padre de Almacenes ROES Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Esta entrevista la hicimos en Ciudad Quesada, en San Carlos, en el nuevo Almacén de ROES. Don Rodolfo Rodríguez Ramírez es el fundador de Almacenes ROES. -¿Cómo fue que surgió este emprendimiento? -Muchas gracias por estar acá, en la inauguración de nuestro almacén de Ciudad Quesada. Almacenes ROES nace como un apéndice de Importaciones Jorge Cerdas Saborío. Fue una empresa que fundó don Jorge Cerdas junto con varios socios, entre los cuales estaba este servidor. En el año 1974, fundamos Almacenes ROES e iniciamos labores en la ciudad de Naranjo. Ese fue el primer almacén. Comenzó en mi casa de habitación, en un cuartito, y luego fue creciendo con el apoyo de la gente de Naranjo y lugares cir-
cunvecinos, y se fue haciendo un almacén, que es un referente en la parte de electrodomésticos y muebles. -Recuerdo que usted es educador y comenzó vendiendo una planchita, algún electrodoméstico pequeño. ¿Cómo fue que se le ocurrió a usted vender electrodomésticos? -Yo trabajé muchos años como profesor de Español. Estaba trabajando en el Liceo de Turrialba, en el Instituto Clodomiro Picado, y una compañera me insinuó que por qué no vendía electrodomésticos allá, porque todo era muy caro. Nos vinimos a Ciudad Quesada, donde Jorge Cerdas. Quedó impresionada con el precio tan bajo, comparado con lo que ella conocía. Comencé a venderlos de casa en casa y a los compañeros. Al siguiente año, me trasladaron al Liceo de Naranjo. Ahí establecí mi hogar y nació Al-
macenes ROES. Eso fue en el año 1974. -Ahora están en Grecia, San Ramón, Puntarenas, Orotina, Santa Rosa de Pocosol, Guápiles… ¿Cuántos son en total? -Estamos inaugurando en Ciudad Quesada el noveno almacén. Tenemos nueve almacenes. Lo que sucede es que los almacenes cubren una parte importante de clientes que tenemos en otras localidades. Esos nueve almacenes nos permiten cubrir casi todo el país. -¿Qué significa Almacenes ROES para usted? ¿Qué significa este crecimiento que ha tenido junto a sus hijos? -Es una empresa familiar. Yo diría que me ha permitido crecer económicamente y también me ha permitido servirle a la gente. Sobre todo, tiene un valor agregado, que
es que ha servido para la unión familiar. En Almacenes ROES, trabaja toda mi familia. Trabajan mis dos hijos y mi hija; una hermana trabajaba en Puntarenas, pero ya ella se independizó; trabajó también un hermano que ya falleció. Manejamos las tiendas de manera familiar. -¿Por qué comprar en Almacenes ROES y no en otro negocio? -Nuestros precios son bajos; somos importadores directos; producimos una gran cantidad de nuestros muebles y, a la par de eso, tenemos un concepto comunal de apoyo al crecimiento y el progreso de todos los pueblos. Trabajamos con el deporte, con el ciclismo, con el fútbol, con instituciones de beneficencia. Por eso, creemos que somos un apéndice de las comunidades. Creemos que le ayudamos a las comunidades a crecer. Lo hemos hecho así durante muchos años.
9
Coopemep celebra Día del Padre con facilidades crediticias t Papás participarán
en el sorteo de camisetas oficiales de la Sele. t Adquiera un
préstamo fácil, rápido y disfrute de beneficios exclusivos. Fiorella Brenes Efectiva comunicación Para El Guapileño
Los padres de familia celebran su día el tercer domingo del mes de junio de cada año, como parte de su programa de beneficios Coopemep RL pone a disposición de sus personas asociadas un crédito especial pensado específicamente para festejar esta figura tan importante. Con un crédito sencillo y fácil de obtener, podrán darle a sus papás el regalo que merece sin desbalancearse económicamente. Si usted está interesado en adquirir este cré-
dito del día del Padre que ofrece Coopemep preste atención, porque al adquirirlo y formalizar su crédito durante el mes de junio quedarán participando en el sorteo semanal de 1 camiseta oficial de la Selección para el mundial de Rusia 2018, en total serán 6 ganadores. “En Coopemep sabemos la importancia de resaltar la figura paterna y celebrar su Día, por ello pensamos en premiar a aquellos que forman parte de nuestras personas asociadas y a sus familias. A través de nuestras variadas opciones de crédito ofrecemos la posibilidad de ajustarnos a sus necesidades. Queremos celebrar juntos y ayudar a las familias para que puedan dar el regalo que sus Padres merecen”, mencionó Jorge Solano, Gerente general de Coopemep. Coopemep desarrolla sus créditos bajo el principio de brindar siempre beneficios a sus personas asociadas, de manera que pueda facilitarles su vida y alivianar sus preocupaciones económicas. Por lo anterior, ésta y las demás opciones de crédito que ofrece son creadas específicamente para determinados propósitos, tales como: Crédito de Vivienda; Crédito de Confianza el cual está dirigido a personas de primer ingreso; Crédito Vacacional; Crédito Ordinario di-
señado para necesidades varias de cada usuario; Crédito Capital Social el cual se aplica sobre el aporte del capital y excedentes de la persona asociada, entre otros. El proceso para optar por un crédito con Coopemep es fácil y rápido, solo debe contar con los siguientes requisitos: ser asociado activo de Coopemep, constancia de ingresos, original y fotocopia de la cédula de identidad vigente, original y fotocopia de la orden patronal de mes anterior, original y fotocopia de recibo por servicio público mes anterior. Respecto de la tasa de interés, plazo y condiciones de otorgamiento varían de acuerdo con la línea de crédito específica, conforme a su plan de inversión. Para más información puede visitar cualquiera de las 18 sucursales de Coopemep en todo el país, a través de su sitio web www.coopemep.com o bien puede llamarnos y con gusto atenderemos cualquier consulta al 2295-0600 en horario extendido de Lunes a Sábado de 7:00 a.m. y hasta las 7:00 p.m. Acerca de Coopemep R.L. Coopemep R.L, Cooperativa de Ahorro y Crédito de los educadores y de los empleados del sector público costarricense, es una entidad supervisada por la SUGEF.
Hablemos de Salud
Enfermedades de transmisión Sexual (ETS) Dr. Jimmy Martín Chinchilla Cervantes Médico General-Patologías Sexuales Código 4449 Para El Guapileño
Las enfermedades de transmisión sexual son más frecuentes de lo que creemos y lo que normalmente conocemos. Pueden ser de origen bacteriano, viral o parasitario, y suelen causar problemas o dificultades en él que las contrae, ya sea para buscar ayuda o el tratamiento adecuado. Por el enfoque que se les da ante la sociedad nunca se busca la ayuda en el momento y se deja para luego, a veces se recurre a tratamientos caseros e inefectivos, pero muy utilizados por la gente o se trata con medicinas recetadas sin una valoración médica precisa y confiable. Si estimable lector, las Enfermedades de Transmisión Sexual o ETS, son tan comunes desde la historia de la humanidad, como lo son actualmente, pero podemos decir que ahora hay más variedad como el HIV o Virus de Inmunodeficiencia Humana. Frecuentemente, se escucha Gonorrea, Sífilis, Herpes Genital, el HIV, y el VPH (virus del papiloma humano), pero NO son solo esas. Existen otras enfermedades de transmisión sexual o ETS muy frecuentes, poco tratadas y que deben tomarse en cuenta y en serio, no porque sean mortales por sí mismas, pero sí podrían causar secuelas serias, inclusive daños o complicaciones que comprometerían la vida bajo ciertas circunstancias, entre las que podemos citar, la Gardnerella vaginales, la Tricomonas Vaginalis, la Clamidia Tracomatis, el Linfogranuloma Venéreo y otras menos frecuentes, pero
existen, como el Molusco contagioso y los piojos del pubis o ladillas. Por citar un ejemplo, la Clamidia es una de las ETS muy frecuentes en hombres y mujeres, puede pasar inadvertida por años y causar problemas de esterilidad, cambios en la coloración y olor del semen, disfunción eréctil o eyaculación precoz en el hombre, o esterilidad, abortos y Enfermedad Pélvica Inflamatoria en la mujer, como algunas de las complicaciones posibles. Es conveniente señalar que al infectarse una persona con una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS), por ejemplo Gonorrea o sífilis, esta infección nunca viene sola, suele acompañarse de dos o tres más, como tricomonas y clamidia por ejemplo. Al momento de tratar la que más se manifestó como la gonorrea o la sífilis, las otras no son tratadas y siguen causando complicaciones, de ahí empiezan las enfermedades pélvicas en la mujer, por ejemplo la disfunción en el hombre. Estas enfermedades tienen cura, con tratamiento oportuno y adecuado dado por un médico que haya realizado una valoración profunda y con los análisis respectivos. Para la próxima edición me gustaría recibir sus inquietudes sobre el tema tratado, o si desean que hable de algún tema en específico, con todo gusto lo hacemos.
Pueden enviar sus inquietudes a mi correo: chinchillajcervantes@gmail.com Celular: 8867-3331 Clínica Kerygma, Guápiles
Ostenta una calificación de riesgo SRC1: Nivel Excelente, con perspectiva estable en el corto Plazo, así como AA-: con perspectiva estable para el largo plazo, otorgada por la Sociedad Calificadora de Riesgo de Centroamérica. Está orientada
a proveer a través de sus 18 sucursales en todo el país, soluciones de carácter financiero y social a sus personas asociadas, promoviendo el ahorro, cómodas y ventajosas facilidades crediticias, así como sólidos programas de apoyo social.
10
Nuestra defensa de Nacientes Palmichal Para El Guapileño
t Defendemos
Camilo Rodríguez Chaverri
a San Pablo de Palmichal y a Nacientes Palmichal
Con un trabajo de varias páginas publicadas en el periódico El Ventanario y en El Guapileño, juntamos a estos medios en una campaña que tenemos en radio y televisión en defensa de San Pablo de Palmichal y de Nacientes Palmichal. Nacientes Palmichal es un proyecto único en su estilo en nuestro país. Veamos varias razones: Número uno es fundamental: proteger las cuencas de los ríos Negro y Tabarcia. Número dos: tiene renombre internacional por su modelo de educación ambiental. Número tres: sirve como modelo para otros proyectos ambien-
tales y rurales del país. Número cuatro: ha generado una importante visitación aunque la zona no tiene atractores turísticos, que es diferente a decir que tiene atractivos turísticos. Atractores turísticos quiere decir que esta comunidad no tiene playas, volcanes, lagos, aguas termales; no tiene cuevas o tabernas. Sin embargo, Nacientes Palmichal ha generado visitación. Número cinco: es tan icónico el proyecto de Nacientes Palmichal que ahí se firmó la Ley de Turismo Rural Comunitario, en el segundo gobierno de Óscar Arias. Número seis: es tan simbólico el proyecto que vienen estudiantes de colegios y universidades de Estados Unidos y de Europa a realizar pasantía. Si no existiera Nacientes Palmichal ninguno de estos estudiantes vendría a la comunidad. Número siete: las cuarenta y tres hectáreas de protección de Nacientes que tiene este proyecto son vitales ante la deforestación montañas arriba, donde no notamos el mismo interés ni la misma prontitud del alcalde de Acosta. Se lo he dicho en tele y en radio al alcalde de Acosta, quien no ha tenido la valentía de llamarme; he dicho mi número de teléfono para
que me llame. Pero no lo hemos visto ni tan machito, ni tan matón cuando se trata de ir a ver la deforestación montaña arriba. Ni tampoco hemos visto así de machito y de matón al vice alcalde que proviene de la comunidad, es decir, fue vecino de Palmichal. Ninguno de los dos ha hablado de la deforestación que hay de ahí para arriba y que puede ser lo que disparó la situación del río. Se pudo haber hecho un tapón arriba y nadie había hablado de eso. Antes de cerrar un proyecto ambiental tan valioso como Nacientes Palmichal, se pude trabajar en un plan de mitigación de desastres; incluso en Nacientes Palmichal se podría instalar un sistema meteorológico; además, se puede instalar un sistema de alarmas. Creo que la urgencia del alcalde por sacar a la gente de San Pablo y cerrar Nacientes Palmichal es por una razón sospechosa. Ahora voy a decir el porqué.
Irregularidades Vamos a ver las irregularidades que hemos encontrado en la urgencia sospechosa que tiene el alcalde de Acosta por cerrar Nacientes Palmichal.
11
Hay irregularidades y las vamos a expresar ya. Número uno: el alcalde actuó ilegalmente porque no tenía un acuerdo del Concejo Municipal de Acosta que lo respaldara; fue a amedrentar a la gente sin acuerdo municipal. La autoridad máxima de la municipalidad de Acosta no es el alcalde; es el Concejo Municipal. Número dos: el pretexto para cerrar Nacientes Palmichal es que el río subió su cauce de manera extraordinaria durante la tormenta Nate. Pero tengo pruebas, videos y fotos de que el río no dañó ninguna casa, ni dañó instalaciones, ni la posada rural, ni el rancho o el aula de Nacientes Palmichal. Pero aquí también vamos con pruebas: otras comunidades donde lamentablemente sí se perdieron varias vidas, donde el río se llevó casas, por ejemplo Chirraca y Cedral, no han recibido tanto interés del alcalde por desalojar. Tengo videos que comprueban los terribles daños en esas Comunidades. ? Quieren que les digan quien me dio los videos?!El ex presidente Luis Guillermo Solís! Siendo presidente de la República, él llamo a la prensa y suministró los videos. Tengo una copia de los videos. En Chirraca y Cedral, el agua sí se llevó casas; esos pueblos sí se inundaron; el río sí pasó por encima de la comunidad... Pero ahí no hay órdenes de desalojo. -¿Qué es eso tan curioso y tan raro? Ahí a nadie le han dicho que se tienen que ir, pero en San Pablo de Palmichal sí. No han recibido órdenes sanitarias en Chirraca ni en Cedral, pero sí ocurre en la comunidad de San Pablo de Palmichal, curiosamente porque ahí esta Nacientes Palmichal. Los daños fueron infinitamente inferiores en San Pablo que en Chirraca y Cedral. También actuaron con un profundo irrespeto hacia los derechos humanos. Llegaron a San Pablo de Palmichal, yo tengo las fotos, con órdenes de desalojo para casas donde habitan adultos mayores de setenta u ochenta años, que no han vivido en otro sitio. Tienen una historia familiar y un arraigo. Sin vaselina, sin el apoyo de una trabajadora social, sin psicólogo, sin que viniera un pastor o un sacerdote, sin que hubiera una forma de mitigación emocional, les dijeron, “ustedes tienen que irse
de aquí”. Un ex vecino de la comunidad llegó amenazando a la gente y yo tengo las entrevistas donde la gente lo dice. Si me quieren demandar, que lo hagan; yo tengo las pruebas; sería buenísimo que me demanden para poder demostrar todo esto en un juzgado. Llegó un vecino de la comunidad amenazando a la gente con el pretexto de que hay estudios. Resulta que después de unas semanas, nos dimos cuenta que son estudios antiguos, no son estudios recientes, hechos después de la tormenta Nate. Ese ex vecino ha tenido roces o piques políticos con otra gente de la comu-
nidad. Lo que anda buscando es como sacarse un clavo. Una sacada de clavo vulgar y bruta porque, si no fuera eso, ya hubieran hecho una operación similar en Chirraca y e Cedral. No quiero decir que los traten así, ni quiero decir que vayan a Chirraca y Cedral con la misma falta de respeto a los derechos humanos. Pero quiero decir que Chirraca y Cedral requieren de una actuación muchísimo antes que San Pablo de Palmichal. Para eso hay videos y hay cómo demostrarlo. Creo que tampoco el alcalde de Acosta toma en cuenta que hay todo un movimiento económico,
comercial, cultural, educativo, formativo, alrededor de Nacientes Palmichal. Creo que gracias a Nacientes Palmichal ha sido posibles los importantes alcances de visitación de otros proyectos como Paraje de Bendición o como la Casa Campesina Los Toritos. No tendrían la visitación que tienen sin todo el movimiento que ha hecho Nacientes Palmichal. Tampoco creo que el alcalde haya tomado en cuenta que Nacientes Palmichal es el sitio más importante para la práctica de los muchachos que optan por la especialidad de turismo rural en el colegio de este distrito, o sea, el sitio para que ellos se formen es Nacientes Palmichal. Nacientes Palmichal ha puesto en el mapa a Palmichal de Acosta. Palmichal es el distrito cenicienta de Acosta. Históricamente ha tenido más cercanía comercial y política con Puriscal y con Mora. Cuando no había colegio, los muchachos estudiaban en Puriscal. Para varios ministerios y servicios básicos, Palmichal responde a una jerarquía que está en Puriscal. En Ciudad Colón, Mora, está el inmediato superior del Ministerio de Educación. Tras de que el municipio hace poco o casi nada por Palmichal, ahora trata de clausurar lo que es, sin duda, el proyecto ambiental y turístico más conocido de este distrito. Es más: Nacientes Palmichal ha puesto a su distrito en el mapa del país. Hemos iniciado una campaña de defensa a favor de Nacientes Palmichal en radio, televisión, prensa escrita y redes sociales. Tenemos una campaña en defensa de Nacientes Palmichal porque nos parece que es un proyecto importante para Costa Rica. Hemos recibido apoyo de muchos medios y de medios alternativos como Canal 9, Tele Uno de San Ramón, Canal 5 de Grecia,
Canal 33, Canal 14 o TV Sur de Pérez Zeledón, Alta Visión de La Zona de los Santos y todos los Facebook de este servidor. Detrás del cierre y la clausura de Nacientes Palmichal, y de una parte de la comunidad de San Pablo de Palmichal, lo que hay es mezquindad y politiquería. Es una cochina sacada de clavo, y punto. Eso es lo que hay ahí Con esta campaña vamos a demostrar importancia estratégica de Nacientes Palmichal, la importancia estratégica de las cuencas de los ríos Negro y Tabarcia, así como la pequeñez de criterio de quienes adversan este bellísimo proyecto por envidia política y por una vulgar, soez politiquería Aquí, eso es lo que hay. Quienes quieran decir que qué barbaridad; recuerden que vinieron a dragar el río y curiosamente drenaron por donde el río se salió y no por el cauce histórico. O sea, como diciendo, vamos a provechar esta salidita del río para sacarnos este clavo político. Tenemos los videos que demuestran que esto es así. Tenemos muchos años de trabajar en defensa de nacientes. Quiero decirles que Nacientes Palmichal y San Pablo tienen que defenderse. Tienen que ser defendidas. Después de la inundación, aquí hubo una gran organización comunal. Tengo un video de cómo la comunidad se organizó para restablecer el paso. La comunidad ha hablado de la deforestación de allá arriba y curiosamente el alcalde, que está muy machito y matón para sacarlos, no está machito y matón para explicarles los alcances de la deforestación Así que cuenten con mi apoyo. No me da miedo este tipo de defensas. Creo que tienen todo el derecho de seguir viviendo donde viven. Nacientes Palmichal es una bendición.
12
Clubes 4-S, en Los Diamantes
Jóvenes se forman en la crianza de cerdos El Guapileño
Los días 23 y 24 de mayo, 27 jóvenes de colegios técnicos y miembros de Clubes 4-S, recibieron capacitación en el tema de sincronización e inseminación de cerdas, por parte de funcionarios del INTA, en la Estación Experimental Los Diamantes, Guápiles. Los jóvenes estudiantes capacitados integran Clubes 4-S en los Liceos Rurales y Colegios Técnicos Profesionales en Jicaral y Changuena de Puntarenas, de Aguas Claras de Upala, Roca Quemada de Turrialba, Unión del Toro, Cureña y La Gata de Sarapiquí, Namaldi de Matina, Turrubares, Alemania en Santa Cruz, Liberia en Guanacaste, Llano Bonito en León Cortés, Santa Teresa de Turrialba y San Cristóbal de Desamparados. El Ing. Roy Gamboa Fuentes, coordinador de la Estación Experimental Los Diamantes dio la bienvenida a los estudiantes y los motivó en la importancia de este programa, gran esfuerzo del CONAC 4-S. “Si yo hubiera tenido la oportunidad que tienen ustedes hoy cuando estudiaba, soy egresado del Colegio Agropecuario de Pital, San Carlos, donde había proyecto de cerdos, pero nunca se nos dio la oportunidad de tener unos cerdos y crear un capital, uno si lo anhelaba. Bueno, a ustedes se les presenta, aprovéchenlo, en estos momentos donde el gobierno no tiene dinero con el esfuerzo grande para dotarlos de unos animales y la capacitación para su manejo, eso deben aprovecharlo al máximo. Porque no sabemos si será la primera o la última vez. Ustedes son la semilla que debe aprovechar este esfuerzo que están haciendo varias instituciones en coordinación para que sea un proceso exitoso. Y puedan demostrar que si se puede, que los jóvenes
La Licda. Laura Vargas, coordinadora de Pymes y Juventud del MAG. Hoy contamos con jóvenes de los lugares más alejados de nuestro país, eso nos complace, es una de las políticas de este gobierno el poder sacar las zonas rurales adelante y la producción agropecuaria. La acompañaron en la mesa, de izquierda a derecha, el Ing. Roy Gamboa Fuentes, coordinador de la Estación Los Diamantes, Ing. Álvaro Rodríguez, subdirector del INTA, Ing. Federico Chaverri, Director de SENASA y el Ing. Rafael Mesén, director de CONAC 4-S.
En esta primera etapa, recibieron la capacitación 27 muchachos que vienen de diferentes colegios del país y de Clubes 4-S y en una segunda etapa, tendrán la donación de una cerda, para cien muchachos. El Ing. Eduardo Artavia Lobo ha desempeñado un papel muy importante en este proyecto para la juventud. beneficio de que participen en una capacitación de éstas.
¿Cuál es el beneficio de esta capacitación?
Estos jóvenes estudiantes llevarán esperanza a cada una de sus comunidades.
y colegios pueden, con el apoyo de las demás instituciones” El Ing. Eduardo Artavia Lobo nos comentó: “el programa que hoy iniciamos es una primera eta-
pa de capacitación para jóvenes de diferentes colegios de zonas rurales, que integran a los Clubes 4-S, aquí hay gente que es miembro de Clubes 4-S y por tal motivo se da el
Jóvenes estudiantes se capacitaron en el tema de sincronización e inseminación de cerdas, en la Estación Experimental Los Diamantes, por parte de funcionarios del INTA, Guápiles, promovida por CONAC 4-S.
El objetivo es apoyar a estos muchachos en un emprendimiento, que puede ser para ellos, una ventaja o condición importante, una oportunidad de que a partir de los cerdos que ellos puedan obtener de las crías de las cerdas que posteriormente se les va a entregar, ellos puedan vender esas camadas y tener ingresos para ayudarse en los estudios, ya sea uniformes, útiles o para estudios futuros, si es que van para la universidad o para una institución técnica. Esta primera etapa, es la capacitación de 27 muchachos que vienen de diferentes colegios del país y de Clubes 4-S y una segunda etapa, que será la donación de cerdas, que se van a entregar en una edad de 5 a 6 meses con un peso de 80 kilos, pero para cien muchachos. Estos muchachos se están capacitando en sincronización e inseminación de las cerdas. Ellos fueron escogidos por los profesores y designados por funcionarios CONAC 4-S. Estos estudiantes mediante esta capacitación van a dar servicio de sincronización e inseminación de cerdas a otros compañeros que hoy no están aquí, en sus comunidades. El programa contempla no solo la dotación de la cerda, sino también la capacitación, en esto nos acompaña el INTA, los técnicos de la Estación Experimental Los Diamantes. Esto conlleva un esfuerzo
para decirle al estudiante estamos confiando en usted, aproveche la oportunidad. Demostrando a sí mismo que es capaz de hacer cosas y valore el trabajo del campo, Y a partir de esta experiencia, porque no en un futuro pueda desarrollar una empresa porcina. Es el propósito de apoyarles, marcando sus vidas para algo bueno, es pensar en ellos para que no se desvíen a otras cosas. Este emprendimiento es una manera de ayudar, que a partir de la venta de las camadas de los cerdos puedan mejorar su condición de vida, disponiendo de dinero para las urgencias que tienen como jóvenes. Clubes 4-S es la entidad que compra estos animales y gestiona esta capacitación, es un proyecto único en el sentido que es muy grande y a su vez tiene el apoyo y disponibilidad de varias instituciones, como el MEP, el INTA, SENASA y CONAC 4-S. Es un proyecto para la juventud y le daremos el seguimiento, para que sea exitoso. La Licda. Laura Vargas, asesora del ministro del Ministerio de Ganadería y Agricultura, nos comentó “Esta es una actividad conjunta entre los Clubes 4-S, el INTA y el MEP, donde se capacitaran jóvenes de todo el país, para el tema de sincronización e inseminación de cerdas, es una articulación institucional para motivar a los jóvenes a seguir la producción de cerdos. Contamos con jóvenes de los lugares más alejados de nuestro país, eso me complace, es una de las políticas de este gobierno el poder sacar las zonas rurales adelante y la producción agropecuaria.
13
ES URGENTE QUE AHORREMOS AGUA En algunas zonas,
ha dejado de llover
Y las fuentes de agua han disminuido... Por eso es necesario que: Cerremos la llave
Cerremos la llave
cuando lavamos los platos y al abrirla, reduzcamos la presión del agua
mientras nos enjabonamos al bañarnos
Revisemos
que no existan fugas en el tanque del servicio sanitario
Lavemos
menos el carro y cuando lo hagamos usemos un balde con agua
Al lavar,
aprovechemos el agua con una tanda completa de ropa
Fuga en la boya
Fuga en la pera
Reguemos
las plantas de noche y con un recipiente pequeño
Comprometámonos con el ahorro del agua
YO ME COMPROMETO
El agua es vida ¡ Cuidémosla !
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
14
Recreativa de ciclismo contó con gran participación y esfuerzo de los competidores,
Gran celebración del Día Nacional del Deporte
En la caminata participaron en grupos de amigos y familias.
El Día Nacional del Deporte tiene como objetivo fundamental, potenciar el aprecio hacia el deporte, como herramienta para enseñar valores, mejorar la salud y promover la sana competencia.
El Guapileño
El 27 de mayo, se celebró en grande el Día Nacional del Deporte, según nos comentó el señor Jorge Hodgson, miembro del Comité de Deportes y Recreación de Pococí, es una actividad de carácter nacional, que la ampara la Ley 4430, decretada el 10 de octubre de 1969. La ley indica que el cuarto domingo de abril se debe celebrar el Día Nacional del Deporte, de hecho el ICODER lo hace y en buena teoría todos los comités deberíamos celebrarlo, nosotros hace aproximadamente cuatro año iniciamos con la celebración. Lo que nosotros pretendemos es incentivar todas las manifestaciones de deporte que hay a nivel nacional y máxime las que nosotros como comité promovemos, tenemos manifestaciones de gimnasia, atletismo, pruebas de karate, judo, tuvimos ciclismo, normalmente ha-
La caminata carrera, contó con más de 350 participantes, en esta ocasión.
cemos una caminata carrera, que en esta ocasión contó con más de 350 participantes, la recreativa de ciclismo estuvimos cerca de las 650 personas. En sí nos complace mucho el apoyo y el éxito que tuvimos. Nosotros celebramos el día del deporte, lo acompañamos con presentaciones culturales. Esta actividad la cerramos con un concierto del artista Balerón, también tuvimos danza aérea, muy bonita y la gente lo disfrutó en el parque. Nos acompañó la Asociación de Pulsos, con una demostración. En realidad lo que procuramos es impactar a la mayor cantidad de gente, tomando en cuenta que el distrito de Guápiles, sino también Cariari, como los centros de población más grandes. Aunque antes de esta celebración estuvimos realizando actividades en Jiménez, Patio San Cristóbal, en Rita. También en la
comunidad de La Florita en Anita Grande de Jiménez. Queremos ampliar la celebración, no concentrando todo en el centro de Guápiles, porque la gente ha recriminado eso, porque en cantón Pococí no es lo que hay alrededor del parque de Guápiles. Y nos hemos dado a la tarea de año a año poderle llegar a todas las comunidades. Si Dios lo permite el próximo año vamos a celebrar el quinto año consecutivo el Día del Deporte. Esta actividad es promovida por el Comité Cantonal de Deportes de Pococí, con el apoyo de la Municipalidad de Pococí. Este año nos colaboró el Hotel Suerre, Almacenes ROES, Ciclo Salas, Cruz Roja, La Dirección de Tránsito, Fuerza Pública. Esto gracias a que el pueblo va cree en el proyecto y se acerca a colaborarnos.
Historia del día del deporte tiene sello limonense La idea de conmemorar este día proviene de la provincia de Limón, donde en la década de los sesenta se había hecho costumbre celebrarlo el último domingo de febrero de cada año. Fue en 1969 cuando un grupo de personas que pertenecía a la Asociación de Caballeros de la Iglesia Bautista de Limón, encabezado por el señor Charles Gourzong Grant, invitó al diputado Carl Eduard Neil Neil a un acto de Acción de Gracias a favor de los deportistas. La ocasión fue propicia para sugerirle la idea de establecer un Día Nacional del Deporte en todo el territorio de la República. El diputado presentó el proyec-
15
Los niños participaron activamente del deporte, futuros ciclistas del mañana.
Varios equipos participaron en baloncesto.
to en la Asamblea Legislativa, fue conocido en la Comisión de Asuntos Sociales en el mes de mayo de 1969 y fue desechado, ya que se consideró que era inconveniente declarar el día oficial, pues, sería feriado y además se obligaba a los deportistas a ir a sus iglesias debidamente uniformados. Ante esta situación, los diputados Carl Neil Neil y German Gago Pérez mocionaron para que se revisara la votación con la consigna de realizar modificaciones pertinentes. Para ello fue necesario un pronunciamiento de la Dirección General de Educación Física y Deportes a través de su Director General, Alfredo Cruz Bolaños, quien avaló el proyecto. Se eliminó la obligatoriedad de ir a las iglesias se convino en celebrarlo el último domingo de marzo, con el fin de que todos los escolares del país participaran en las ac-
La Asociación de Pulsos, realizó una demostración.
tividades que debían programar no solo las asociaciones deportivas, sino también las escuelas, colegios y otras instituciones de enseñanza;
Como parte de las presentaciones culturales hubo demostraciones de danza aérea, que los presentes disfrutaron en el parque de Guápiles.
y se modificó la designación de Día Oficial del Deporte por la de Día Nacional del Deporte, con el fin de evitar declararlo feriado.
Con Nota Roja Al iniciar mayo del 2018 se presentó el tradicional informe de labores de la administración municipal de Pococí. También se celebró la elección de medio periodo de las autoridades políticas del Concejo Municipal, a saber, la presidencia y vicepresidencia de ese órgano. Si tuviéramos que utilizar un símil para calificar su labor a la mitad de un curso lectivo, tendríamos que decir que todo el grupo va reprobado. Esto no lo afirma quien escribe solo porque se le ocurrió ni con el ánimo de mortificar a nadie. Es una conclusión que se deriva de los más importantes indicadores socioeconómicos que llevan distintas entidades nacionales responsables de darle seguimiento a la situación social y económica en todos los cantones del país. Esos datos, sin embargo, nunca aparecerán en las redes municipales ni se citarán en los actos sociales de rendición de cuentas reservados para unos cuantos invitados. En la última calificación de indicadores de gestión de que se dispone (año 2016) de la Contraloría General de la República, CGR, nuestro cantón en vez de mejorar descendió. Mientras que para el año 2014, Pococí había logrado colocarse en el primer grupo de los 20 cantones con los mejores indicadores de gestión municipal, al finalizar la calificación del año 2016 caímos a un segundo grupo, que aglutina los cantones que van del lugar 21 al 41, los que apenas alcanzan una calificación promedio de 58% en su calidad de gestión. Por otra parte, si observamos el Índice de Transparencia del Sector Público desarrollado por la Defensoría de los Habitantes los resultados del examen realizado a Pococí no pueden causar mayor desilusión, 61% de acceso a la información, 51% en rendición de cuentas, 23 en participación ciudadana y 11 en datos abiertos al público. No podría esperarse otra cosa de un ayuntamiento cuya página web es propia del siglo pasado. El Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, entretanto, en el índice de desarrollo social de 2017 calificó con 36 colocándonos como el cantón 60 de la fila. Y como si las malas calificaciones fueran pocas, la Universidad de Costa Rica, UCR, y el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en ninguno de los rubros del último Atlas de Desarrollo Cantonal nos brinda una calificación mayor a 64. *** Quien quiera buscar justificaciones podría argumentar que en los mejores niveles solo aparecen cantones privilegiados del área metropolitana, con más poder político y económico. Sin embargo, ese argumento es insostenible cuando en algunas de las estadísticas sobresalen cantones rurales, muy similares en sus actividades a Pococí, con los que necesariamente nos debemos
comparar y competir. Entre ellos, San Carlos, Limón y Liberia. La desmejora de los cantones que se ubican en el nivel al que viene descendiendo Pococí se observa en las áreas de contratación administrativa, gestión financiera, rendición de cuentas, gestión vial, control interno, participación ciudadana y planificación. Aunque se debe resaltar lo positivo que se percibe en algunos parques, en espacios deportivos y recreativos, en el apoyo a la mujer, la niñez y la adolescencia, así como en el esfuerzo y buena atención de la mayoría del personal, es lo cierto que en lo esencial Pococí está mal. No pasamos la nota ni pidiendo una enorme curva. Si alguien no entiende el por qué de las estadísticas escritas en rojo, bastaría entonces una pincelada de la realidad para comprenderlas. Por ejemplo, en ninguno nuestros distritos resulta posible caminar una sola cuadra completa por medio de aceras apropiadas para los peatones y ni que decir de condiciones para el tránsito de adultos mayores o personas con discapacidad. Si la encuentran me informan. Tampoco existen las disponibilidades mínimas de espacios para parqueos que una pequeña ciudad amerita. Y si aún siguen sin creerlo una caminata por la cabecera del cantón sería suficiente, un bulevar cuyo abandono produce vergüenza, basura e indigentes por doquier y un edificio de sesiones municipales tan ruinoso que si le cortan la luz le cae encima a sus ocupantes. *** Tal parece que hay una grave confusión sobre los roles que debe jugar a cada quien, así como la ausencia de planificación estratégica. Conforme al Código Municipal, al alcalde o alcaldesa le corresponde ejercer las funciones de administrador general y jefe de las dependencias municipales. Y al Concejo municipal le compete exigir a quien ejerce el cargo de alcalde o alcaldesa que el programa de gobierno que presentó en campaña efectivamente se cumpla. Pero cuando no se hace lo que por ley le compete, se desvía sus funciones o se delega las responsabilidades que le son esenciales, un cantón pierde su norte y puede ir en caída libre irreversible. *** El cambio suscitado en la presidencia y vicepresidencia municipal exige hacer un alto en el camino y dar un golpe de timón. Urge establecer una estrategia, fijar objetivos realizables para los siguientes dos años y tomar decisiones basadas en los números. Se debe poner en cintura a quienes deben ejecutar las acciones concretas establecidas para alcanzar los objetivos que se proponga el Concejo Municipal. De no actuar con rigor, su aspiración se convertiría solo un capricho personal en procura de una mejor silla. Por su honor las nuevas autoridades municipales no pueden permitir que la gente siga pensando que el mamarracho que se ve por fuera es lo mismo que hay adentro.