Edición 255

Page 1

Club de Jardines cumple 25 años

26 OJOS ELECTRÓNICOS NOS VIGILAN

Pococí cuenta con cámaras de seguridad PÁGINA 4

PÁGINA 6

¢200

AÑO XX Número 255 - 2018

ALCALDESA DEFIENDE SU GESTIÓN La primera mujer alcaldesa de Pococí, la profesora y ex diputada Elibeth Venegas, habla en una entrevista de sus luchas y sus frustraciones, de sus puntos altos y de lo pendiente en su gestión como líder de la municipalidad. PÁGINAS 16 y 17

CAROLINA MORA AGUILAR

ALBERTO NAVARRO, GRAN PERSONAJE

PÁGINA 8

PÁGINA 14

Joven madre emprendedora

El famoso “21” de Guápiles


¡Nuestro festivo agosto!

Por Florybeth Solís Q.

Por ti, María, los pueblos de Costa Rica y allende las fronteras, vienen recorriendo caminos, cruzando ríos y montañas, riachuelos y mares porque aquí, en Cartago, les espera, tierna y amorosa, la Reina del Cielo, Nuestra Señora de los Ángeles, como cada año, como cada agosto, como siempre. Millones de peregrinos, por años de años han viajado desde cerca y desde lejos, a ofrendarle a la querida NEGRITA su acción de gracias por su intercesión ante Cristo Jesús. Otros la visitan porque les agrada, les hace felices y los más para hacerle peticiones que irán directamente al Corazón de Jesús. Ahí, en la Basílica de los Ángeles está el Santuario que la cobija.

Los cartagos le rinden el honor que se merece. Tiene que ser así. Son hijos privilegiados de Santa María de los Ángeles. Es admirable la cantidad de vocaciones sacerdotales que han emanado de este pueblo bendecido. La NEGRITA se hizo encontradiza en Cartago, en el Cartago de cientos de años atrás y ahí se quedó. No es un cuento, es una hermosa realidad. Yo misma soy testigo de su intercesión poderosa. Ella es la madre que intercede, que mete la mano por nosotros como toda mamá; y si nuestra petición es según la voluntad de su Hijo amado, la respuesta llega. No hay manifestación pública más numerosa en nuestra patria, que la que se da en el mes de agosto hacia la Basílica de los Ángeles en Cartago. Bendita seas Madresita. Te amamos, te necesitamos. Gracias por tu presencia santa. Cuenta con nosotros. No habrá sol quemante ni lluvia tormentosa que nos detengan. De ese calibre es nuestra fe: Nosotros vamos a ti y tú vas al Hijo amado y luego, como dice la Palabra de Dios, Jesucristo se dirige al Padre con sus misericordiosísimas manos

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

pletóricas de peticiones y acciones de gracias.

Queque de café para el 15 de agosto Ingredientes: - Dos barras de margarina. - Dos barras de mantequilla. - Dos tazas de azúcar. - Cinco cucharaditas de polvo de hornear. - Cuatro tazas de harina. - Una y cuarto tazas de café tinto (café fuerte). - Cuatro cucharadas de licor de café o ron. - Ocho huevos grandes. - Una taza de pasas (opcional). - Una cucharadita de vainilla.

Preparación:

Precaliente el horno a 350°F o 175-180 °C. Creme bien las grasas con el azúcar. Agregue los huevos uno por uno. Luego la harina mezclada con el polvo de hornear, intercalando con el café y el licor. Por último agregue la vainilla y las pasas enharinadas en dos cucharadas de harina. Vacíe la mezcla en molde engrasado con manteca y enharinado, hornee por 40 minutos o según su horno. Sáquelo del molde cuando esté tibio Se introducen en el horno precalentado a 400°F (200°C) y se cuecen de 20 a 25 minutos o hasta dorarse. Se vuelca el molde sobre una superficie, cuando están tibios.

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8886-8352 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


CALZADO MODERNO

Variedad y calidad en calzado para mamá En el mes y día de la madre Salud, bendiciones y felicidad

Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport

Perfumería fina, bolsos, cinturones, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

1

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle. Sistema de apartados Afiliado a Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142


Pococí cuenta con cámaras de seguridad 26 ojos electrónicos vigilan alrededores del distrito central de Guápiles. t

Inversión Municipal promedio de ¢45.000.000 t

El Guapileño

El objetivo de las cámaras es detectar situaciones delictivas, que pongan en peligro a la población y que se requiera de la intervención policial en el momento.

NUESTROS SERVICIOS l l

Elaboración de estados financieros. Confección de declaraciones tributarias. (Impuesto de ventas, régimen simplificado)

Certificación de Ingresos para actualización de datos bancarios y préstamos. l

l

Auditoría financiera.

l

Auditoría de control interno.

l

Manejo de planillas. (Liquidaciones laborales, cálculo de vacaciones, cesantía y preaviso.

Acompañamiento para elaboración de planillas de la CCSS y del INS. l

Capacitación para el personal de su empresa en facturación electrónica. l

l

Asesoría Financiera para PYMES.

Teléfonos: 2710-0913 / 8404-1940 Correo: bufetecontablecarlosmora@gmail.com

El 3 de agosto, fue un día muy importante para Pococí, el Gobierno Local y Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA), se unieron mediante un contrato de servicios (con fundamento en el artículo 138 del Reglamento de la Ley de Contratación Administrativa) para la instalación de 26 cámaras de video vigilancia y un centro de monitoreo dirigido por la Fuerza Pública, con el fin de detectar situaciones delictivas, que pongan en peligro a la población y que se requiera de la intervención policial en el momento. El Centro de Monitoreo se encuentra ubicado al costado oeste del Hospital de Guápiles. Para el Ayuntamiento la inversión de ¢45 Millones, representa un plan piloto que corresponde al proyecto país denominado: “Ciudades Inteligentes”. Entre los puntos que cuentan con los dispositivos en la ciudad de Guápiles son: Cementerio-bulevar-estadio-salida por DOLE-Iglesia Católica-Tienda Zapato-zona roja-paradas de bus-zona comercial-Parque Central-Hospital-entrada principal a Guápiles y Bomba Santa Clara a la Montecarlo. Para la Municipalidad de Pococí, estos 26 ojos electrónicos significan un primer paso para disminuir la ola de asaltos en los comercios y a personas. Donde se requiere un cantón más seguro para todos. La actividad se realizó en el Auditorio de COOPENAE; y estuvo a cargo de autoridades municipales y personeros de RACSA. La alcaldesa de Pococí, doña Elibeth Venegas comentó su satisfacción de contar con cámaras en cantón de Pococí. Este proyecto es parte del plan de desarrollo del cantón de Pococí. Gracias al esfuerzo de muchas personas, hoy es una realidad. La Fuerza Pública ha tenido un papel preponderante, en la búsqueda de los lugares estratégicos, donde se debían colocar las cámaras de seguridad. Agradecemos al Hospital de Guápiles su anuencia y disposición en la instalación del Centro de Monitoreo; en donde la Fuerza Pública, tendrá a cargo el trabajo de monitoreo. “No queremos que la delincuencia siga haciendo de las suyas en este cantón, vamos a tener esos ojos electrónicos, dándonos las alarmas para que policía pueda actuar y hacer su trabajo como corresponde” sentenció la alcaldesa.

Momento en que la alcaldesa de Pococí, Elibeth Venegas firma el contrato de servicios con RACSA, para la entrada en operación de las cámaras.

La alcaldesa de Pococí, Elibeth Venegas tuvo a cargo la corta de la cinta del Centro de Monitoreo, ubicado al costado oeste del Hospital de Guápiles, en compañía de regidores, invitados especiales y la directora del Hospital de Guápiles, señora Ileana Musa.

La señora Patricia Chavarría, Directora Administrativa Financiera de RACSA, se mostró muy complacida que su representada forme parte de este importante proyecto para el cantón de Pococí.

Los funcionarios de RACSA, de izquierda a derecha: Raquel Ulloa Alfaro. José Pablo Montero Chavarría y Catalina Carranza Rodríguez, fueron testigos de la entrada en operación de las cámaras de seguridad en Pococí.


Muy pronto Gran Inauguración del Nuevo Edificio, donde continuaremos brindando un mejor servicio Felicitamos a las Madres en su día Con su amor y trabajo hacen florecer las fuerzas y esperanzas para la realización de nuestras vidas…

Nuestro agradecimiento al pueblo guapileño, por el apoyo que nos han brindado en los momentos difíciles, por su lealtad y compromiso, que nos ha permitido servirles en Pococí y la provincia de Limón.

Almacén San Francisco #1

Almacén San Francisco #2

Almacén San Francisco #3

Almacén San Francisco #4

Guápiles Dirección: 200 oeste de la estación de bomberos. 2710-7036 / 2710-5558

Bribri, Talamanca Dirección: Frente a la escuela de Bribri centro. 2751-0195

Puerto Viejo de Limón Dirección: 300 oeste de playa negra. 2756-8478

Cariari Dirección: 100 oeste de la Clínica de Cariari Centro. 2767-1261/ 2767-2067

Además nos pueden buscar en FACEBOOK:

Almacenes San Francisco


Club de Jardines cumple 25 años Mariela Cedeño Compañera socia Para El Guapileño

Reseña de un acontecimiento Amaneció, el esperado día que con tanto ahínco se plasmó en las mentes y corazones de este aguerrido grupo. Llegó con grandes caricias de lluvia para invitarnos a vivenciar que a nuestra región le llaman: “cielo roto” no por casualidad. “Destellos de plata” simbolismo que hace gala a nuestra celebración: Con acento e interés a cada una de las propuestas ofrecidas por las socias para que todo fuera el ciento por uno, empezó la planificación con inquietudes varias: ¿cómo celebrar tan magno acontecimiento? 25 años. Preparar una gran fiesta que a su vez tuviese lenguaje de trayectoria, unida a la vez a la propuesta exposición que patentizara toda la experiencia aprendida en diseño y horticultura en este período en que han integrado el club grandes y valiosas personas que por circunstancias no están hoy, pero han agregado gran aprendizaje a la trayectoria. Empezó el trajín: ir y venir, reuniones, talleres de práctica búsqueda de elementos, gastos, compras, cada socia buscando cómo demostrar su obra, las vajillas coqueteaban para descubrir a cuál mesa engalanaban, bella mantelería y exquisitos diseños florales, muy satisfechos en la colocación de las vajillas para confeccionar una mesa bufete funcional. Y así manos a la obra Iliana, doña Isa, Enid y Rocío lo lograron. Prueba superada con gran audacia. Luego los TRONCOS desde el suelo todos esculturales y súper creativos. Con audaces manos y gran acicalamiento de follajes y flores: Jessy, Sonia, Noily e Ibelice dieron rienda suelta a su imaginación logrando una maravillosa obra escultural. Vinieron los diseño MULTIRITMICOS colocados en pedestales también retadores en distinción y cada una comprometida con su ideal: Marina, Roxana, Mariela y Emilia lo lograron. Para completar esta sección no debió faltar el agua elemento natural esencial y tuvimos: SUMERGIDOS. Así con arte y mucha audacia Tere, Yorleny, Ibe y Mariela se lucieron para demostrar estas bellísimas creaciones. Lo mejor de diseño obtenido por Jessy y muy meritorio por su chineito a

sus hojas y bromelias que dieron mucha lucidez a su diseño. A quienes con ansias entrega y un poquitín de stress ofrecieron su creatividad para regalarnos esta bella parte de la exposición; muchas muchas felicitaciones, por su reto y valentía al trasformar en grandes obras de arte sus creaciones utilizando las flores y el follaje. Ahora El TROPICO se vistió de verde, engalanando todo cuanto disfrutamos, en nuestro caribe nos deleitó con sus especímenes y tonalidades. Bello esplendor de follaje y elegancia. Gran participación de compañeras con lo mejor cuidado de sus plantas meritorias todas de un excelente lugar. BELLEZA SIN IGUAL. Todas vestidas de blanco a la

mirada suspicaz para ver donde eran necesarias las tantas manos unidas y lograr cada detalle: diseños de las mesas, decoración de la entrada, el salón y cada detalle que resaltará el gran trabajo de todas unidas, hermosísima hermandad de sonreír, abrazar, prestar las herramientas y desear a la otra compañera, lo mejor de lo mejor. Eso es éxito todas para el equipo dando lo mejor de sí. Mientras las coloridas y verdes plantas iban encontrando cada una su lugar para destacarse

en especie y familia, pudimos apreciar una hermosísima colección de heliconias acreedoras al primer premio en colecciones colocadas artísticamente por Yorleny, a la vez bella colección de cordelines de múltiple colorido aportado por Magda y otras colecciones de peperomias de Maye y Ana. Demostrando con sencillez plantas siempre unidas. Siguiendo la danza del colorido “Mi Pococí Tropical” con aráceas orgullosas de competir por el premio Elección del cultivador y un poco más allá los bulliciosos y orgullosos filices: adiantun davalias en búsqueda de algún premio para su cultivador. Muchas más, bellas, plantas hermosas, enriquecidas por ser obras naturales, todas cultivadas con amor y caricias de la mano de su horticultor. Muchas compañeras le brindan sus caricias y alientan su participación todas acreedoras a primeros lugares y lo mejor de la exposición. Todo puesto ahí con orden acicalamiento estructura en sí misma para con elegancia donarse al observador y ansíen convertirse en nuevos cultivadores amantes de la horticultura. Suena música e inicia la fiesta, saludos, agradecimientos, oración y reconocimientos a personas colaboradoras con el club, almuerzo y la sorpresa, trajes elaborados con material tratado y no mucho que decir; Guápiles fenomenal con una gran diseñadora junto a manos

con destrezas y grandes dones que ayudaron a lograr esta gran creación. La modelo genial, Diosa del bosque salida de la misma creación luciéndolo con garbo y perfección, el sofisticado y elegante traje obteniendo así primer lugar. Ni se diga la alegría contagiante de la música, logrando un engranaje con todo el grupo de socias vistiendo el colorido traje caribeño y moviéndose a todo color, sabor y calor. Todo mundo a pista, alegría y movimiento contagiante, viva la fiesta. Y todo como un cuento vuelve a empezar para llevar en el corazón el reto de otros 25 años poder celebrar. Honrando la misión y objetivos del club en acompañamiento de quienes deseen ver y asumir las acciones cada día. Al Dios del amor, la fraternidad y compromiso en equipo sea para su gloria, siga derramando bendiciones en los jardines y corazones de cada una, para que unidas dejemos esa estela como la mariposa, escrita en la CASA CLUB. Ese granito de arena lo diste tú! CON CARIÑO: A quienes nos apasiona disfrutar los vibrantes colores y formas de las plantas y las flores, descubriendo esta especial sensibilidad, aún en momentos con las manos sucias y bajo la lluvia: se constituya en gozo y crecimiento espiritual, entregando así toda una oración en agradecimiento al creador. Algunas imágenes de está esplendorosa y bella exposición...


Consulta ginecológica Ultrasonido Pélvico y de Mamas

20% DESCUENTO

Consulta con ultrasonido

20% DESCUENTO

Análisis de Laboratorio

20% DESCUENTO

10% DESCUENTO

Consulta Ultrasonido Papanicolau

20% DESCUENTO

Clínica Caribe Del hospital de Guápiles 100 metros al oeste www.clinicacaribecr.com Valido por el mes de AGOSTO 2018. Aplican restricciones.

2106 1350

7048 7414

8638-5213 2710-1445 / 2711-1400

3 Dra. Mauren Milgram 3 Dra. Silvana Valverde 3 Dra. Lisbeth Guevara


8

Carolina Mora Aguilar

Joven madre emprendedora El Guapileño

La contadora Carolina Mora es una joven madre emprendedora. t

-¿Dónde nació? Nací en San José, nativos de Puriscal. Desde que tenía un año, nos venimos para acá, tengo 30 años de vivir en Guápiles, soy prácticamente guapileña. -¿Donde hizo la primaria y secundaria? Estudié en Guápiles. Hice la primaria y secundaria en el Centro Educativo Green Valley, el ciclo completo. -¿Qué la motivó a estudiar contabilidad? Es curioso, primero entro a la universidad a estudiar economía, en el transcurso de la carrera no me llama la atención, entonces me siento con mi papá y nos pusimos a pensar bueno, para continuidad del negocio era mejor que estudiará contabilidad y cómo es una carrera afín a la economía, entonces, tomamos la decisión, él me dijo cámbiese y vea que de todas formas yo tengo mi despacho y así fue como decidí seguir con contabilidad. -¿Por qué la importancia de contar con los servicios de contadores? Es muy importante, esa decisión tiene que ser para mi opinión,

La contadora Carolina Mora Aguilar y su asistente, Natacha Castillo Menéndez. una persona de mucha confianza y responsable, porque la parte de la contabilidad ahora con el Ministerio de Hacienda, si no se elige correctamente a un contador puede tener serios problemas. La elección de elegir un contador, definitivamente que usted como empresario, debe fijarse antes si es un contador colegiado y preguntar a otras personas referencias de él. Es importante que esta persona tenga sus estudios y su base en

el área. -¿Cómo ha sido su experiencia como madre y profesional? Sin duda alguna para aquellas mujeres que desean ser madres como yo desde que era una niña, lograr tener a nuestros hijos es una felicidad eterna. Fui madre por primera vez en el año 2015 de una niña llamada Amalia y en el 2018 de un varoncito llamado Carlos, puedo confe-

sarles que no ha sido sencillo el rol de madre y profesional y más aún de madre soltera, sin embargo cada sacrificio que he tenido que hacer, por ellos ha valido la pena. Si pudiera describirles qué se siente ser madre, podría decirles que es una sensación como de estrés y locura, pero al final tiene un toque muy grande de alegría, porque ver sonreír a mis hijos no tiene precio y sentir su amor hacia mí, lo vale todo.

-Don Carlos Mora fue un reconocido dirigente deportivo y contador ¿Cómo ha sido para usted seguir la herencia de su Papá? Mi papá, el contador Carlos Mora falleció en enero del 2017, a raíz que él tenía su oficina de contabilidad establecida acá tomamos la decisión como familia de seguir adelante con el nombre de la oficina: Bufete Contable Carlos Mora y dado que tengo varios años de haberme graduado de contabilidad, tome las riendas de la oficina hace más de un año. Dentro de mi experiencia están seis años en el área de contabilidad, he sido cobradora de empresas reconocidas de la zona, así también trabajé en auditoria interna en la empresa Deloitte, que es una de las grandes empresas a nivel mundial de auditoria. Entre los servicios más recurrentes están las contabilidades a destajo, confección del impuesto de ventas, régimen simplificado, declaración de renta, certificaciones de ingresos para trámites bancarios de trabajadores independientes y empresarios, estados financieros, En general todo el ciclo contable. Ahora con la facturación electrónica nos estamos capacitando para la implementación del nuevo sistema, en la oficina les brindamos el servicio de factura electrónica a los clientes que así lo soliciten. E-mail: bufetecontablecarlosmora@gmail.com Dirección: De la entrada barrio Los Pinares, 250 m al sur sobre calle principal en Clínica Soluciones Dentales. Teléfonos: 2710-0913 / 8404-1940

Desayuno católico - Domingo 26 de Agosto, 7: 30 am. - Salón Parroquial, Guápiles. - Eucaristía, Desayuno y Charla

Motivador: Prbo. Edgar Solano Bruno

No te lo puedes perder…

VALOR:

¢3.000

Para información al 2711-1140


PAQUETE #1 l US

mamas + PAP + Valoración médica ¢40.000

PAQUETE #4 l US Abdomen

General + Pruebas de función Renal + Pruebas de función hepática + Consulta Médica ¢50.000

PAQUETE #2 l Mamografía

+ US Mamas + Valoración médica ¢52.000 PAQUETE #3 l US

Ginecológico + PAP + Valoración Médica ¢40.000

PAQUETE #5 l Chequeo

Médico Completo (Hemograma completo + General de Orina + Glicemia + Consulta Médica) ¢40.000 PAQUETE #6

l 15%

de descuento en todos los TAC

Serían los martes todo el día, del mes de agosto www. Clinicans.com

ClinicaNS

2710-2129

2710-1819


10

La ruta sin rumbo

Hace algunas semanas, como sucede de cuando en cuando, observamos una protesta cuyo mensaje era “que el gobierno haga algo” para habilitar la llamada “Ruta Alterna”, que pretende conectar a Pococí con Oreamuno de Cartago. Entre los protestantes se encontraban algunas autoridades municipales; otros, más reflexivos, se abstuvieron. Esa manifestación se asemeja al búmeran que siempre regresa a su punto de origen, ya que ese camino le pertenece a la red vial cantonal. Lo anterior significa que cualquier acción u obra para poder llevarla a cabo debe necesariamente contar con el beneplácito y la acción de las municipalidades que tienen su administración. Es entonces cuando surge la duda de: ¿contra cuál gobierno era que protestaban? ¿De quién es la inacción para hacer realidad ese proyecto? ********** Ya en la década de los sesenta del siglo anterior ese mismo proyecto había sido emprendido y abandonado, ante las dificultades del relieve y los riesgos que implicaba la ruta. Hoy, sin embargo, algunas personas, por el momento con más verbo que técnica, consideran que el proyecto debe revivirse. La

iniciativa es loable, pero ¿se está haciendo realmente algo en serio para lograrlo? O se trata solo de un circo para llamar la atención. Lo primero que se debe tener absolutamente claro es que esa obra nunca podrá realizarse con el presupuesto de la Municipalidad de Pococí, cuyas finanzas se encuentran en un estado ruinoso. Lo segundo es que ese ayuntamiento no tiene capacidad instalada para ejecutar ni siquiera las obras y presupuestos de mucho menor magnitud. Entonces, el único camino existente, que además es el correcto, sería la concesión de la obra para que sea construida por empresas privadas. A estas se les daría el aprovechamiento de un peaje por un periodo que normalmente va de treinta a cincuenta años, como resarcimiento por su construcción y mantenimiento. Eso estaría bien, así funciona en el mundo desarrollado. Pero aparte de las protestas y de atraer la llegada de las cámaras, lo cierto es que no existe evidencia de que se haya hecho absolutamente nada formal para enrumbar el camino hacia el objetivo principal: lograr determinar la viabilidad de una concesión. Las decisiones y acciones que resultan fundamentales para brindarle seriedad al proyecto no han sido tomadas y curiosamente están en manos del mismo gobierno local. ********** Si se quiere hablar en serio del tema, la primera pregunta es: ¿existe realmente un

acuerdo unánime del Concejo Municipal de Pococí para concesionar esa obra, o es la ocurrencia de unos pocos? Superado lo anterior, la segunda interrogante, esencial sin duda, es: ¿Se ha realizado alguna gestión formal para lograr derogar un acuerdo existente desde el año 2012 tomado por el Concejo Municipal de Oreamuno -dueño de la mitad del camino- mediante el cual acordó no apoyar la intervención de la trocha existente?. Si eso no se ha logrado, pues entonces que le expliquen a la ciudadanía cómo van a concesionar o construir una obra si uno de sus propietarios no está de acuerdo. Eso resulta elemental, pues de conformidad con la autonomía constitucional de que gozan las municipalidades ninguna otra entidad del Estado podría tocar ese tramo sin el beneplácito de la Municipalidad de Oreamuno. La tercera incógnita es ¿Qué análisis profesional se ha confeccionado para superar los estudios técnico-científicos de especialistas del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, MOPT, que desde el año 2010 advirtieron de la no factibilidad del proyecto ante las prolongadas pendientes existentes que hacen difícil su apertura? La cuarta pregunta es: ¿existe algún estudio profesional capaz de revertir la posición de la Comisión Nacional de Emergencia, CNE, la cual advierte que ese proyecto padece de graves amenazas sísmicas, volcánicas, de deslizamientos e inundaciones? Y la quinta sería: ¿Cuál es la propuesta

para superar la imposibilidad existente en la actualidad de construir carreteras dentro de Parques Nacionales, en la eventualidad de que la ruta deba atravesar alguna área protegida? Sobre los anteriores cinco puntos no conocemos que existan planes formales sobre cómo resolverlos, más allá de algunos ardientes discursos. ********** Pero aún más importante es preguntar si la municipalidad realmente ha dado un solo paso que muestre intenciones serias para construir la obra por concesión, tal y como lo exige la normativa que regula las concesiones. Podríamos iniciar consultando: ¿existe algún trámite realizado por la Municipalidad de Pococí ante el Consejo Nacional de Concesiones donde se le solicite realizar los estudios necesarios para preparar la licitación de la concesión? ¿Ha elaborado la municipalidad el proyecto con el detalle técnico de lo que debe concesionar? ¿Se tienen establecidas las condiciones en las que se concederá la explotación de la obra? Recuérdese que nadie, absolutamente nadie, lo puede hacer por ellos, pues la administración de esa ruta le pertenece al gobierno local. Si la respuesta resulta negativa, lamentablemente, tan solo hemos estado en otro baile del cha cha cha.

A Nuestra Señora de los Ángeles Mariela Cedeño S. Para El Guapileño

Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona de Costa Rica, amiga y protectora de las madres. Junto a la cruz de Jesús estaba su madre: María. Descubramos cómo todos tenemos un espacio a la par de la cruz junto a la madre del cielo. Veamos a la Madre buena que acompaña y asiste a su amado hijo para acercarnos un poco a la imagen y fotografía de todas las madres costarricenses que próximamente estarán celebrando su día en un significativo acto de amor como el de María la madre de Jesús. La iglesia celebra con gran alegría la fiesta que en solemnidad reconoce el corazón manso y humilde de la Madre, al decir el Hágase y convertirse en el mayor signo y ejemplo de toda mujer que haya sido bendecida con la maternidad. La pasión de María corredentora de la humanidad, empezó creando ella al verse embarazada le dijo Sí a Dios. Pensemos como debió angustiarse sin poder dar una explicación

lógica a sus padres, a su prometido, a sus vecinos antes las críticas y murmuraciones. Todas las mujeres que han sido maltratadas, han sufrido rechazos y humillaciones por causa de un embarazo, encuentran en nuestra Señora de los Ángeles, una madre que les comprende y les amará, cualesquiera sean las circunstancias. Ninguna mujer debe ser rechazada. Maltratada. María sí que sabe del dolor, que una madre pasa. Es deber nuestro de igual forma acoger a las mujeres madres en cualquier situación: Enseñarles a amar y defender la vida. Es por eso quienes amamos a la Virgen Madre de Jesús, decimos un NO rotundo al aborto. Ella, María, fue la primera que nos enseñó a amar la vida desde el mismo instante de la concepción. María se desposa con José y nace el niño Jesús, pero igual recordemos el rechazo y la marginación que sufrió en Belén; no había espacio para ellos en ningún lugar; sólo pensemos en su dolor y angustia al no tener un lugar adecuado para que naciera el niño, así muchas madres enfrentan situaciones al no tener

como atender y dar alimento a sus hijos, sufren y se lamentan junto a ellos. A la par de nuestra Señora de los Ángeles, tienen espacio aquellas a quienes les cierran las puertas. Ella temía por la vida de Jesús, muchas veces llorando, clamando para mantener su Hágase. Así muchas madres viven con preocupaciones y necesidades para atender a sus hijos en medio de una sociedad que les limita, sufren y también lloran, a veces sin saber qué hacer. Todos tenemos un espacio junto a la Madre, somos sus hijos: María madre de Jesús, madre de la iglesia y madre nuestra. María, la Reina de los Ángeles, es nuestra madre, nos ama tanto como ama a su hijo Jesús, vela por nosotros, nos acompaña fielmente, nos defiende y escucha nuestros ruegos para presentarlos ante su hijo e intercede por nuestras necesidades. Meditemos sobre la enorme riqueza que tenemos: ese precioso regalo que nos da Jesús; a su madre santísima: “Ahí tienes a tu madre”…

Así con esa ternura que da la Madre de Jesús ofrecemos un abrazo, una sonrisa a aquellas mujeres privilegiadas que se sientan bendecidas por haber sido elegidas como

cunas, para continuar con la bella misión de la maternidad. Felicidades a todas en su día, por haberte llamado: Mamá.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Dr. Rodrigo López García

“CCSS tiene muchos menos enfermeros y enfermeras de los que se necesita para dar un servicio adecuado” PÁGINAS 2 y 3

Dr. Matías Quesada

El médico que se especializó en México y en España para administrar hospitales con éxito PÁGINAS 8 y 9


3

2

Rodrigo López, secretario general de ANPE

a un país el sistema de protección que realmente da el sistema público costarricense. Con eso, encerramos a la Caja Costarricense del Seguro Social, al IAFA, los CEN CINAI, en una variedad de atención hacia la comunidad costarricense que es increíble. Pero cuando uno habla de la comunidad costarricense, estamos hablando de todos los habitantes de la república, porque aquí no se hace distinción, puede ser costarricense o el hijo de un migrante, porque todos tienen la posibilidad de ser atendidos y ser atendidos muy bien. El sistema costarricense, sin embargo, en los últimos quince años ha sentido el embate de las políticas privatizadoras, la desregulación política, económica y sobre todo social que nos han dado con los tratados de libre comercio, y eso también afecta. Dentro de esa desregulación, el ambiente laboral es el que sale más golpeado; entonces, como tenemos más enfermedades, como cambió el perfil epidemiológico, la realidad de los servicios cambia. En último término, el sistema costarricense se ha visto afectado desde el punto de vista laboral. ¿Por qué? Porque hay menos contrataciones, se establecen programas duales y no llegamos a feliz término con esto.

“TISA pone en peligro a la Caja Costarricense del Seguro Social” t La Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, ANPE, es el sindicato activo más antiguo del país. Rodrigo López García es su Secretario General. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿En qué situación está el trabajo de las enfermeras y los enfermeros en el país? ¿Cuáles son sus grandes preocupaciones hoy en este tema? -Obviamente, el trabajo de las enfermeras y los enfermeros radica en un proceso que tiene que ver con todo el estado de la salud del pueblo costarricense. En este momento, a nivel público y en lo que tiene que ver con la Caja Costarricense de Seguro Social, nos preocupa enormemente la falta de dotación de plazas para profesionales en Enfermería, no solo para que trabajen en el sistema de primer nivel, sino en el segundo nivel y en el tercer nivel. Estamos en un proceso en donde el sistema nos debe todavía puestos de enfermera. Estamos con unas 3600 (tres mil seiscientas) enfermeras cuando realmente el sistema debería estar dotado de no menos de 6000 (seis mil) enfermeras en este momento. -Me dicen que incluso hay muchísimas enfermeras y muchos enfermeros con desempleo, que no tienen oportunidad, y que se debe a la falta de espacios en el sistema que el país tiene. -Hay una carencia enorme, como te digo, y creo que lo referís con meridiana claridad. Hay mucha gente que ha estudiando Enfermería, pero no tienen las oportunidades para poder estar trabajando ampliamente la parte profesional. Algunos están empleados por otra institución, pero ocupan puestos menores como puede ser de auxiliar de enfermería o inclusive de asistente de pacientes, y no llegan a tener la oportunidad como profesionales, sino hasta muchos años después de estar insertos dentro del sistema. Eso crea una precarización total para este tipo de personas; a veces, alguien desde afuera dice, “pero, ¿por qué se ponen a trabajar en puestos de menor calidad siendo profesionales?” Aquí hay que venir y reconocerlo, la misión arroz y frijoles para cualquier trabajador en este país significa tanto que deben desempeñarse en el puesto que pueda quedar en ese momento libre, y que puedan ellos venir y tener una ganancia monetaria por la venta de su mano de obra. -¿Cómo era la institución en este tema hace unos años? Usted tiene muchos años de ser dirigente sindical y muchos años de conocer el sistema. Ha trabajado mucho con enfermeras, incluso que ya están retiradas, y le ha hecho homenajes a líderes de este sector ¿Cómo era la situación antes y cómo ha ido evolucionando con el tiempo? -Digamos que Costa Rica, en el cambio

En los últimos quince años, el sistema de salud costarricense ha sentido el embate de las políticas privatizadoras, la desregulación política, económica y sobre todo social que nos han dado con los tratados de libre comercio, y eso también afecta. Dentro de esa desregulación, el ambiente laboral es el que sale más golpeado; entonces, como tenemos más enfermedades, como cambió el perfil epidemiológico, la realidad de los servicios cambia. En último término, el sistema costarricense se ha visto afectado desde el punto de vista laboral. ¿Por qué? Porque hay menos contrataciones, se establecen programas duales y no llegamos a feliz término con . esto

que ha tenido, en el perfil epidemiológico, tiene grandes necesidades, que deben estar orientadas hacia donde las políticas institucionales pueden desarrollar la planificación, la organización y la definición de sus programas. Lo que ha sucedido en el primer nivel de atención, que es un primer nivel que no se desarrolla con la enfermera inserta en los EBAIS, por lo que se hace una política dis-

minuyendo los costos; entonces, se quita la enfermera que estaba presente en las antiguas Unidades Sanitarias del Ministerio de Salud. No hay ni una ni dos, a veces teníamos hasta cinco enfermeras y hasta obstetras que daban una calidad enorme; dentro de lo que es la atención, se disminuían enormemente esos carruseles de pacientes que van al segundo y tercer nivel o a los servicios de emergencias y que, al final, terminan internados ¿Qué fue lo que sucedió con este proceso? El sistema costarricense involucionó en lo que respecta a lo que es la prestación de un servicio público que todo el mundo espera que sea de calidad, pero que ha venido colapsando conforme han crecido la población y este perfil epidemiológico ¿Qué nos pasa en este momento? Seguimos con esta enfermera ausente en los EBAIS, seguimos con una pérdida sustancial de puestos de trabajo en el segundo nivel y en el área hospitalaria. Perdonen, pero no alcanzamos, como también podemos decir que no alcanzan profesionales de otras disciplinas y el Estado costarricense, por una política desmedida y que no tiene ningún tipo de razón, ofrece siempre tiempo extraordinario para cubrir las carencias del sistema, cansando a sus elementos fundamentales, sobre todo en la parte ejecutora de los procesos, y no creando nuevas plazas. El tiempo extraordinario es muy caro y a la vez es nefasto porque rompe con la posibilidad de un servicio público de calidad. -Además, llega el momento en que la gente no aguanta más porque el desgaste físico es mucho, y, mientras tanto, hay mucha gente en la calle desempleada o en la misma institución, pero subutilizada. -Exactamente. Aquí hay un montón de factores que se han analizado mucho: disminución de producción, malas relaciones de los equipos de trabajo, mucho ausentismo, la gente se enferma mucho; por supuesto, una persona que se cansa, se enferma, porque ha trabajado más de lo que debía.

La relación de pacientes por enfermera o enfermero es fatal. Hay una sobrecarga y una agresión. Una agresión para el paciente porque le estoy poniendo menos personal para que lo pueda atender con calidad. Por otra parte, una agresión para el personal porque le estoy dando muchos pacientes y no alcanzan las horas para dar los cuidados como se desea. Vemos que el sistema como tal ha fallado en dar . dotación de personal

Retos y amenazas de nuestro sistema de salud

-Usted ha participado en muchos foros, en muchos seminarios y ha investigado mucho el tema de la privatización de los servicios en otras latitudes, participa en otras actividades donde se habla del tema de salud del mundo entero… ¿Cuáles son las particularidades de la sistema de salud de nuestro país y cuáles son los grandes retos y también las grandes amenazas que tiene? -El sistema de salud costarricense yo siento que es una de las estrellas que más brillan en el campo de la salud. ¿Por qué lo asegura uno así? Porque realmente si viajás por Centroamérica, te das cuenta de lo que realmente tenés, pero si expandís el viaje, te das cuenta que no encontrás algo que pueda darle

-Hace unas semanas, investigué aspectos interesantes sobre la historia de la Enfermería y quería hacer un comentario para redes sociales. Hay una gran abnegación e incluso, históricamente, la Enfermería se asocia con Dios, con los cuidados de la dignidad, de la vida. Las enfermeras y los enfermeros hacen un gran trabajo con mística, pero creo que la prensa y la Institución se han encargado de golpear la imagen de quienes son la columna fundamental de la salud de este país. -Posiblemente, cualquier información que en el mundo se revisa es que la Enfermería es algo de entrega, de mística, sin límite, en muchos casos, y quizás por eso se termina siendo una profesión a la cual se le nieguen

En la Caja Costarricense de Seguro Social, hemos tenido un problema de visión enorme en resolver o dar soluciones a las cosas trascendentales, por ejemplo, las condiciones de un hospital tipo A, con la infraestructura, el personal, el equipo. Lo que sucede es que la Institución tiene una política muy rala de creación de plazas. Y cree que con crear 300 plazas de especialistas médicos se resuelven los problemas. Sin duda, son muy importantes los especialistas, pero si llegan a un hospital sin personal y sin equipo, lo que llega es a crear falsas expectativas de la gente. Hay que preparar una cantidad de personal, farmacia, laboratorio; aunque se cree la plaza, no es suficiente para llenar las expectati. vas

aspectos fundamentales dentro de lo que son las partes más humanas de su subsistencia y de su existencia, desde su salario, su tiempo de trabajo, su tiempo de descanso. Voy a referirme al caso particular de nuestro país. En el caso de la Enfermería, nace como una profesión que hasta 1963 tenía solo mujeres. Posteriormente, se da la graduación del primer hombre y ahí siguieron los demás. Hoy, andamos en una relación 80/20, 80 por ciento de mujeres y 20 por ciento de hombres.

Profesionales en Enfermería deben ser mejor remunerados -Hace un tiempo, hicieron un estudio, sobre todo en lo que tiene que ver con remuneraciones, y las profesiones en que predominan las mujeres son las peor pagadas, que principalmente son la Enfermería y la Educación. Se les ha querido bajar el piso salarialmente; en el mundo, las profesiones que tienen más problemas para que se respete su dignidad y su valor, así como que se haga justicia con sus ingresos, son profesiones lideradas en su mayoría por mujeres. -Aquí hay algo que tiene que ver con la regla machista y es un fenómeno que se vive en todo el mundo. Lo he hablado con enfermeras de Brasil, Filipinas, Argentina, Puerto Rico… Sin embargo, en el país esa ha sido una circunstancia que se ha ido sorteando con grandes equipos tanto de hombres como de mujeres. Eso nos da un fruto, porque no es solo crear condiciones un poco mejores para la ejecución de la Enfermería, sino más dignas dentro del quehacer de cada una de las personas.

“Nos preocupa mucho porque si bien el sistema de salud nuestro es muy bueno, también es muy endeble. Es muy endeble porque cuando no se le ha dado la cantidad de recursos que merece, se le hacen hoyos al sistema. Le han cambiado la percepción a los costarricenses. Al haberle cambiado la mentalidad al costarricense, donde le dicen que es mejor lo privado que lo público, lo que le están generando es un espejismo. Una vez que logran hacer cambios de los tratados como TISA, hay un mecanismo que ellos establecen que es el mecanismo trinquete. Consiste en que una vez que pasamos a lo privado, jamás se puede volver a lo público. Además, que las normas de un tratado de este tipo son superiores a las leyes que tutelan un país. TISA pone en peligro instituciones públicas como la Caja Costarricense del Seguro Social, el ICE, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el INAMU, Acueductos y Alcantarillados. Esto tenemos que entenderlo porque los nichos de mercado ha sido medidos por las corporaciones internacionales que van a venir a . vender sus servicios. Así es la realidad

-¿La relación de pacientes y de camas por enfermeras y enfermeros del país es la adecuada o hay una sobre carga de trabajo? -Es fatal. Hay una sobrecarga y una agresión. Una agresión para el paciente porque le estoy poniendo menos personal para que lo pueda atender con calidad. Por otra parte, una agresión para el personal porque le estoy dando muchos pacientes y no alcanzan las horas para dar los cuidados como se desea. Vemos que el sistema como tal ha fallado en dar dotación de personal. -¿Cómo está la formación de enfermeros y enfermeras en el país? -Ahorita estamos contando con unas nueve universidades que están formando en el país. Creo que es parte del diálogo en un momento determinado el revisar la oferta y la demanda. En mi tiempo, solo la Universidad de Costa Rica formaba estudiantes; posteriormente vino la UACA; luego, en los siguientes años, surgió la explosión de más universidades. -¿Ha cambiado la cultura del país? ¿Ha cambiado la cultura de la institución? Lo que Costa Rica padece hoy no es lo mismo que padecía hace 50 años, pero, ¿la institución se ha flexibilizado en el mismo sentido? -Efectivamente, ahí tenemos un problema cultural enorme. Nos han moldeado para que respondamos diferente ante las necesidades de los demás. Por ejemplo, hace unos años, nos movíamos todos ante la necesidad de una persona porque se le quemó la casa; eso ahora no sucede o sucede con menor frecuencia. El decir de la gente es decir “salado”. En la Caja Costarricense de Seguro Social, hemos tenido un problema de visión enorme en resolver o dar soluciones a las cosas

trascendentales, por ejemplo, las condiciones de un hospital tipo A, con la infraestructura, el personal, el equipo. Lo que sucede es que la Institución tiene una política muy rala de creación de plazas. Y cree que con crear 300 plazas de especialistas médicos se resuelven los problemas. Sin duda, son muy importantes los especialistas, pero si llegan a un hospital sin personal y sin equipo, lo que llega es a crear falsas expectativas de la gente. Hay que preparar una cantidad de personal, farmacia, laboratorio; aunque se cree la plaza, no es suficiente para llenar las expectativas.

“TISA pone en peligro a la Caja” -¿Qué es TISA? ¿Por qué es tan peligroso para el país? -TISA viene a ser como la madre de muchos tratados; es un tratado internacional de servicios. Pueden ser servicios de correo, servicios de comunicación, servicios médicos… Es un sistema tutelado por las políticas de la Unión Europea, Estados Unidos, los esclavos del Fondo Monetario Internacional. Esto nos preocupa montones porque en un Estado Social de Derecho como es el nuestro, el servicio de salud nunca debe verse primero como un gasto, si no como una inversión, ni tam-

poco para generar ganancias porque cuando estoy invirtiendo en vacunas es porque quiero una población productiva, pero primero que todo una población sana. En el proceso que nosotros hemos estado viviendo, el tratado en el que nos mete el gobierno de Laura Chinchilla, pero nadie supo nada, hoy nos damos cuenta que siguen las rondas de negociación en Ginebra y los actores políticos en COMEX siguen actuando y estando presente. Aun no se ha aprobado porque las políticas de Trump lo que han hecho es un alto en todo lo que tiene que ver con tratados de libre comercio, no porque no les sirva, sino porque ellos se están preparando para la segunda ola de tratados, donde quieren sacar el doble de las ganancias que han sacado en todas las relaciones multilaterales. En este tratado, hemos encontrado cosas interesantes; por ejemplo, cuando China se quiso meter a TISA, tanto la Unión Europea y Estados Unidos sacan a China porque no les sirve la competencia. Pero China tiene una cuestión particular, les interesa hacer tratados bilaterales, y, sobre todo, de la parte comercial, no les interesa la parte política, como estos otros países. -¿Qué pasaría con la Caja Costarricense del Seguro Social de desarrollarse toda esta embestida de TISA? -Nos preocupa mucho porque si bien el sistema de salud nuestro es muy bueno, también es muy endeble. Es muy endeble porque cuando no se le ha dado la cantidad de recursos que merece, se le hacen hoyos al sistema. Le han cambiado la percepción a los costarricenses. Al haberle cambiado la mentalidad al costarricense, donde le dicen que es mejor lo privado que lo público, lo que le están generando es un espejismo. Una vez que logran hacer cambios de los tratados como TISA, hay un mecanismo que ellos establecen que es el mecanismo trinquete. Consiste en que una vez que pasamos a lo privado, jamás se puede volver a lo público. Además, que las normas de un tratado de este tipo son superiores a las leyes que tutelan un país. TISA pone en peligro instituciones públicas como la Caja Costarricense del Seguro Social, el ICE, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el INAMU, Acueductos y Alcantarillados. Esto tenemos que entenderlo porque los nichos de mercado ha sido medidos por las corporaciones internacionales que van a venir a vender sus servicios. Así es la realidad.


4

Máximo Gambo Fallas

“El aguacate nacional es mejor que el mexicano” t Don Máximo Gambo Fallas es productor de aguacate de San Pablo de León Cortés. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuánto tiempo tiene de producir aguacate? -Tengo alrededor de diecisiete años de estar produciendo aguacate, soy un pequeño productor de aguacate. -¿Cuánto produce? -Alrededor de tres mil kilos anuales. -¿Dónde los produce? -En Carrizal de León Cortés. -¿Cuánto producía al inicio? ¿Cómo ha ido cambiando? ¿Cómo le va ahora? -Al principio estaba muy bien porque el precio era razonable. Fui sembrando más árboles de Hass, pero después empezó a entrar mucho aguacate mexicano y la consecuencia fue que el precio bajó muchísimo. Al no poder competir con ellos, se nos dificulta la producción porque los costos son muy elevados. El aguacate nacional es tan bueno o mejor que el mexicano.

Campaña sucia contra productores… -A veces eso queda en entre dicho porque hay una campaña sucia contra los productores nacionales. Dicen que hay que traer aguacate mexicano porque es mejor, y eso no es cierto. -No es cierto porque la calidad que entra de México no es la primera. Ese aguacate viene siendo una segunda, pero entra como primera. El precio que se paga

Diego Picado Badilla no se debería pagar porque hemos determinado que ese aguacate es como una segunda. -¿Qué le pide usted a las autoridades? -Que nos dejen trabajar, que nos dejen comercializar el aguacate porque para nosotros es muy bueno, ya que mejoramos la condición de vida. Que defiendan al productor nacional porque nosotros estamos luchando. Necesitamos que nos apoyen.

t Diego Picado Badilla es productor de aguacate de San Pablo de León Cortés. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Sergio Elizondo Ureña

-¿Cuánto tiempo tiene usted de producir? ¿Quién inició? -En esto inició mi padre. Tenemos entre ocho y diez años de estar trabajando en aguacate.

“El aguacate nacional es el que debemos apoyar”

-¿Cuántos hermanos trabajan con su papá? -En este momento, solo yo le ayudo a mi papá. Mis otros hermanos tiene otros trabajos.

t Sergio Elizondo Ureña es productor de aguacate de La Zona de los Santos.

-¿Cuánto produce? ¿Cuáles son los detalles de esa producción? ¿Cuánto sacan en cosecha? -Es muy variable porque hay algunas cosechas que son muy buenas; a veces podemos sacar quince mil kilos de aguacate de producción anual. Algunos árboles dan más que otros.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuánto tiempo tiene de producir aguacate? ¿Cuánto produce? -Tengo nueve años de estar en la actividad. Estamos produciendo un aproximado de diez mil kilos o quince mil kilos por hectárea. -¿Cómo era la realidad del sector aguacatero hace nueve años y como ha ido cambiando? -Ha evolucionado en el aprendizaje del mismo cultivo. Antes se decía que el Hass aquí no servía, pero es nativo de Centroamérica. Entonces, no hay como decir que no pega. -¿Cómo es la calidad de este Hass frente al que viene de México? -El Hass nacional es excelente. Se ha dicho lo contrario, pero si se ponen a buscar en un supermercado, un aguacate extranjero se siente suave, el nacional por ser cosechado acá no tiene ese montón de tiempo en cámaras, no tiene esas desventajas. -¿Cuáles son los problemas más serios que tie-

“El gobierno debe ayudar al productor nacional”

nen ustedes? -La comercialización, por el problema de los importadores, ya que ellos quieren meter ese aguacate que supuestamente es de un precio más cómodo; pero vean lo que está pagando el consumidor al final de la cadena. El aguacate nacional es el que debemos apoyar. -¿Al gobierno en general que le pueden pedir? -Ayuda. -¿Qué pasaría si esta enfermedad que viene de México cae en su plantación? -Se perdería porque, a lo que he estudiado, si hay un árbol enfermo, hay que eliminarlo y eliminar cuarenta alrededor. O sea se va eliminando toda la plantación si se llega a diseminar en el país.

-He oído a campesinos decir dos cosas, “eso es más delicado que una cría de chompipes” o “eso es más delicado que sembrar aguacate” ¿Es delicado? -Es delicado, pero depende del cuidado que se le dé. A muchos en la zona les ha costado llegar al punto de tener árboles como estos y sacar producción. Es delicado y hay que estar encima. -¿Usted producen aguacate junto a café? -Sí, utilizamos el aguacate

como sombra en el cafetal. -¿Cuáles son los problemas que tienen los productores de aguacate en nuestro país? -El precio es muy variable, a veces deseamos que sea mejor recibido. Tenemos mucho desempeño durante el año para ver el árbol con buena cosecha. Solo los que estamos ahí sabemos lo que cuesta. A la hora de venderlo también cuesta mucho. Deseamos que tenga un poco más de mérito el esfuerzo que hacemos como agricultor. -¿Ustedes reciben entre una cuarta y una quinta parte del precio final? -Sí, todo se queda en el camino. -¿Qué piensa del tema del aguacate mexicano? -Con respecto a la enfermedad que trae el aguacate, a Costa Rica no nos sirve que venga porque podría perjudicar todo nuestro aguacate. El aguacate de nosotros debería ser más validado. -¿Qué le pediría usted al gobierno en general? -Mano dura con cualquier aguacate que quiera entrar al país con problemas fitosanitarios, ya que a nosotros nos afectaría mucho si entrara. Y que nos den la mano como agricultores, como productores de aguacate. -Cuándo usted habla con otros productores de aguacate, ¿de qué se quejan? -Del precio y del problema del aguacate mexicano. Si el aguacate no trae problema, está bien, pero al venir dañado, nos afecta.


5

Rigoberto Vega Arias

dustriales de aquella época, que podemos decir que eran los que quitaban y ponían precios, y que bajaban el precio? -De acuerdo a lo que he leído y he hablado con algunos de los que nosotros llamamos patriarcas del sector, reconozco la gran inteligencia que tuvieron. La visión. Se dieron cuenta que hay una relación simbiótica donde al final no se trata de si son pequeños o grandes porque, además, es un concepto relativo, depende de con quién te comparés; el más grande va a quedar muy pequeño en Brasil.

“Sin LAICA, ya no habría producción de caña” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

t Rigoberto Vega Arias es el director legal de LAICA. t “Tuvieron la inteligencia y todavía la mantienen, para darse cuenta que integrados son más fuertes, y ese es el principio que prevalece en todas estas asociaciones de las que hemos hablado, como el solidarismo, el sindicalismo, el cooperativismo”. -¿Qué es LAICA? Me parece que es una institución muy interesante. Una figura muy interesante. Una figura legal muy interesante, y que ha sido satanizada por unos sectores, y no es bien comprendida. -Muchas gracias. Siento que ha sido satanizada por un problema de comprensión. No creo que haya habido mala fe. LAICA es un modelo organizativo. Un modelo organizativo donde priman una serie de valores que están arraigados en el ser costarricense. El diálogo, la transparencia, la solidaridad. Es un modelo que comenzó a gestarse en los años 40. Tomó forma legal en 1965, mediante la creación de La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar, por medio de la Ley 3579. En los años 40, se creó la Junta de Protección a la Agricultura de la Caña de Azúcar. Se creó mediante un decreto. Este decreto fue tan exitoso que siguió extendiendo su vigencia hasta que se decantó en 1965 por la creación del LAICA, que es un modelo solidario, donde, en una mesa directiva, se juntan todos, pero se juntan en un principio de igualdad.

-Los grandes industriales, los grandes productores, los pequeños productores, las cooperativas, las federaciones, las asociaciones de productores… -Todos. Cualquier productor independiente de caña o cualquier representante de ingenio puede llegar a presidir a LAICA, independientemente de su tamaño. Y con un sistema muy democrático. Ahí existe una paridad de representación, de manera tal que el diálogo se erige como parte del espíritu de negociación, como el partícipe número uno en un sistema que regula prácticamente todo para que haya equidad, para que haya una repartición equitativa de los recursos y eso le da una connotación interesantísima a ese modelo, al punto que no hay algo similar prácticamente en todo el mundo. -¿Por qué surgió en nuestro país? ¿Cómo surgió ese modelo que no tiene par en el mundo? ¿Cómo fue que se concatenó una serie de valores y esfuerzos? ¿Cómo se congregaron todos esos valores para que naciera LAICA? -Don Randall García Golcher, que es una figura que queremos mucho en el sector azucarero, me contó que en los años 40 existía prácticamente un par de ingenios dominantes. Había una pizarra donde, dependiendo de la fila de los productores independientes, iban borrando e iban poniendo el precio. Se dieron situaciones realmente dramáticas. -¿Contra los agricultores? -Claro. Imaginémonos nosotros aquella Costa Rica de los años 40, cuando llegaban con carretas y dependiendo del precio que iban borrando y le iban poniendo, alguna gente hasta lloraba porque entre más larga la fila, más bajo el precio. También, algunos ingenios tenían posibilidades de almacenar en condiciones idóneas y de esa forma tenían cierto control sobre el mercado. Se unieron productores y otros ingenios y le plantearon al gobierno

“Integrados son más fuertes” -Si se comparan con Brasil, todos son pequeños. -Tuvieron la inteligencia y todavía la mantienen, para darse cuenta que integrados son más fuertes, y ese es el principio que prevalece en todas estas asociaciones de las que hemos hablado, como el solidarismo, el sindicalismo, el cooperativismo. Eso realmente es muy emocionante porque es, de verdad, poner el interés particular y el interés general.

la necesidad de crear un modelo integrado, que los balanceara, y que garantizara el reparto equitativo de la riqueza y, además, un régimen de relaciones que fuera equitativo. Así fue como se promulgó, en los años 40, un decreto ejecutivo que creó una mesa donde estaban productores de ingenios y estaba el Estado, como una especie de garante. La figura tuvo un éxito enorme, lo que propició que el sector se integrara verticalmente, se auto regulara y también fuera un brazo muy fuerte en la parte comercial. -¿Eso fue un ejercicio democrático? .Absolutamente. No existe nada más democrático en el agro.

LAICA ha sido determinante -¿Cual es la realidad de la producción de caña con LAICA y cómo sería sin LAICA? -Yo me atrevería a decir que sin LAICA difícilmente existiría una producción azucarera en Costa Rica. -¿Por qué? -Porque el mercado azucarero internacional es sumamente distorsionado. Nos damos cuenta cómo, por ejemplo, Brasil ataca a Tailandia por subvenciones en azúcar. Cómo la India sale y anuncia que dan apoyo y ayudas a su producción. Es un mercado muy distorsionado, donde, aparte del tema de la productividad, hay que saber organizarse porque la caña de azúcar tenemos que verla, diría don Gonzalo Cubero, como

una batería energética. De la caña de azúcar no solamente se hace el guaro, sino que también está el azúcar; también la electricidad que genera; entonces, se erige como un cultivo estratégico porque es un cultivo energético. -¿Cuantos productores tenemos en el país? -Aproximadamente hay 8 mil productores independientes de caña. -Y hay varias cooperativas implicadas muy importantes. .Claro, y una muy importante, que es CoopeVictoria, la primera. -COOPEVICTORIA R.L, COOPEAGRI R.L. También hay una relación que a mí me interesa, del solidarismo con el sector porque cooperativas, como en COOPEVICTORIA R.L., donde se tiene un gran componente solidario. Por ejemplo, en COOPEVICTORIA, una serie de servicios en camiones los da la asociación solidarista. Es decir, que es un modelo económico y social muy integrado. -Es que yo creo que compartirían cromosomas, como se diría si estuviéramos en una clase de Biología. Lo que es el cooperativismo, el solidarismo y el mismo sindicalismo comparten elementos de un modelo como el de LAICA. -¿Cómo consiguieron que los grandes ingenios aceptaran a LAICA? ¿Cómo hicieron para que aceptaran los grandes in-

-Yo conozco productores de caña de San Pedro de Poás, de Grecia, de Pacayitas de Turrialba, que se sientan en la mesa en LAICA junto a los grandes industriales, y que tienen un voto similar. -No es un voto similar, es un voto igual. Es el mismo voto. Y algunos de estos que usted está mencionando, han crecido en LAICA y son los directores. -¿Cómo un Alfonso Chaves? -Totalmente. O un Don Héctor Araya, de Pacayitas. -Se sientan con don José Álvaro Jenkins, con don Alejandro Miranda. -Esos fueron los nombres que pensé. Un industrial con una empresa muy grande y dos pequeños productores. -Y algo muy lindo del sector cañero, azucarero, es que la presidencia se alterna. Un año les toca a los productores y el otro año le toca a los ingenios, y siempre ha sido así. ¿A los ingenios les llaman ustedes “los industriales”? -Los industriales. Se llaman los productores y los industriales. La Federación de Productores de Caña agremia y agrupa a todas las cámaras de productores de caña y la Cámara Nacional de Azucareros a todos los ingenios. -¿La Cámara Nacional de Azucareros agrupa a los ingenios? -Sí, y la Federación a los productores. Al final, todos confluyen en LAICA, con intereses comunes, haciendo primar el interés general por encima del interés particular. Se unen a los productores gracias a LAICA, que responde bien al espíritu democrático de nuestro país.


Visite nuestras nuevas instalaciones, será un gusto atenderles

Elija con gusto y calidad las mejores marcas de ropa íntima Distribuidores exclusivos de la marca

AEROPOSTALE

Felicidades y bendiciones para mamá en su día

Amplia colección en ropa interior y de vestir de las prestigiosas marcas:

3 AEROPOSTALE 3 UNDER ARMOUR 3 ST. EVEN 3 LAURA 3 HABBY 3 LOVABLE 3 LETTY 3 CHAMELA 3 NIKE 3 ADIDAS

Nos s o m a d a l s a r t e l r i v r e s a r a p n o c y r o j e m s e r o j e m s o l precios

Domingo 12 de agosto Abierto


8

9

Doctor Matías Quesada Hernández

El gran transformador del Hospital México -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Me preocupa que en la Costa Rica de hoy, la moral se está perdiendo. Creo que en política, con excepciones, ya no se trabaja por el beneficio del pueblo, se castiga al pueblo. Se trabaja por el beneficio personal. Vea usted salarios de 16 ó 20 millones al mes, y, por otro lado, miserables que están desnutridos y que no tienen con qué vivir. No hay justicia. Creo que, en algún momento, Costa Rica debe enderezar esto. ¿Cómo lo haría? Cuando pongamos nuestras células cerebrales a trabajar y hagamos una elección por cerebro y no por bandera, y escojamos a nuestros verdaderos representantes en el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, las cosas cambien. Pero hoy por hoy han sido permeados por la corrupción. Y eso duele, le duele a un viejo como yo, porque ya mi sol se oculta y veo que Costa Rica se hunde.

t Rendimos homenaje al Doctor Matías Quesada. Él fue durante muchos años Director del Hospital México. También fue director de la Clínica Jiménez Núñez, trabajó en Sarchí. Se formó en México y sacó una especialidad en España. Fue quien convirtió al Hospital México en el mejor hospital de América Central. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted nació en Liberia. -Nací el 31 de diciembre de 1937. Voy a cumplir 81 años. -¿Qué hacían sus papás? -Mi papá hacía de todo, era todista. Éramos ocho hermanos. Yo salí de Liberia aproximadamente a los tres años de edad, por la trocha, cuando apenas se estaba haciendo la Carretera Interamericana Norte. El primer campamento estaba en Cañas; el segundo campamento fue en Cambronero; ahí terminamos. Regresamos a Esparta. Ahí hice mi primer año de escuela. Mi papá era tractorista y trabajó en la carretera. En ese momento, la carretera entrampó con la carretera de San Ramón. De ahí brincamos a Puntarenas. Ahí completé sexto grado. Mi papá tenía espíritu gitano. De ahí nos fuimos a Sardinal. Yo me fui a hacer la secundaria al Instituto de Guanacaste, en Liberia. Fui secretario del Ministerio de Agricultura. Fui maestro de primaria en Sardinal. Fui profesor de secundaria. Estuve en el Liceo Luis Dobles Segreda y en el Colegio Justo Facio. Ahorré dinero, no mucho, lo que pude. Tomé un avión DC4 rumbo a México. -¿Usted soñaba con ser médico? -Desde que estaba en el colegio, decía que quería ser médico. Cuando uno tiene una idea fija y

-¿Ha sido feliz? -Sí. Mi felicidad me la ha dado que logré rescatar de la enfermedad a un paciente y fundamentalmente me la han dado mis hijos y mi mujer. Vivo feliz con mi esposa. Hago de todo. Una persona le preguntó a mi esposa que si yo era nicaragüense porque era todista. Hay gente que ha creído que soy jardinero. Qué bueno eso… -¿Cómo es su relación con Dios? -Creo que es la maravilla del universo. Dios es el todo, no tiene definición. Esta en mí, está en todo.

Dr. Matías Quesada, junto a su esposa, Libia Arce.

trabaja por ella, lo logra. Trabajé como cinco años y ahorré para irme. Fue toda una odisea. -Antes de irse para México, ¿cuál fue el último lugar donde vivió? ¿Fue muy duro el cambio? -Vivía en San José. El cambio fue completo. Eran mundos diferentes, un país pequeño con 350 mil habitantes, Costa Rica, contra 8 millones de habitantes que había en México. No sabía dónde ir, no tenía dónde hospedarme. En el avión había un muchachito costarricense, muy presumido, y él decía que iba para Guanajuato 12D. Yo me bajé del avión y busqué un taxi, le pedí

que me llevara a una pensión, pero una pensión es una cosa aquí y allá es otra. El taxista se enojó conmigo. Le pedí que me llevara a Guanajuato 12D, pero ahí solo se hospedaban lo que ya tenían la reserva. Me hospedaron en el sótano y no podía salir a comer. Me daban de comer hasta que comieran los demás. Para poder triunfar en la vida hay que querer hacerlo, mentira que es la pobreza una limitante. Fui un niño descalzo, viví en ranchos de paja, conocí lo que es la penuria. ¿Por qué me hice médico? Porque trabajé, porque luché, la vida no es fácil. Se nace con problemas. Para respirar, por eso se llora. Hay que

hacer un esfuerzo. Entre menos caudal económico y menos influencia, más dura es la vida. Pero los que se fraguan en esa temperatura, son los más duros. Hoy por hoy a mis 81 años quíteme usted todo, no me mata, vuelvo a trabajar. Ya estoy viejo, pero aprendí a luchar. -Usted tiene dos hijos, uno es médico y el otro es sicólogo. Carlos es psicólogo, y Mario es cirujano plástico. -Así es. Son excelentes hijos. Les enseñé a respetar a las personas. Les enseñé que no es el dinero lo que vale.

La universidad en México -Usted se hizo maestro en nuestro país y ahorró para poder ir a estudiar a México. ¿Usted sabía a cuál universidad iba? ¿Sabía dónde se iba a vivir? -Yo sabía que iba para la UNAM. Lo que no sabía era donde me iba a hospedar. Pensé que era una ciudad más pequeña, pero me equivoqué. Era una ciudad de ocho millones de habitantes. -¿Qué recuerda? ¿Qué lo marcó? -Al principio me fue mal. Llegué a pesar 94 libras. Era una die-

ta exigida porque no había recurso económico. En la universidad, si yo alcanzaba promedio de 9.5 corrido, tenía la opción de pagar como mexicano, que eran doscientos pesos, y el extranjero pagaba dos mil pesos mexicanos. En el segundo año tuve una beca del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Me transformé en un multimillonario en ese momento, según mi criterio. Viví en La Colonia Roma, viví en la Candelaria de los Patos o Tepito. Hice todo lo que pude para sobrevivir y sobreviví. Terminé mi carrera y me vine a Costa Rica.

qué. Menciono nombres: Longino Soto Pacheco, Manuel Aguilar Bonilla, Carlos Prada Díaz, Francisco Saborío, etcétera. Eran los médicos más destacados del país. Tenían principados. Pero yo iba a ser un director. Me dijo que si yo no aceptaba, tenía que pagar los 60 millones que había costado mi educación en Administración. Le propuse a mi esposa que fuéramos a escondernos a Guanacaste. Libia era muy amiga de don Guido y lo es todavía. Entonces, acepté, pero le dije que iba, pero que iban a venir a quejarse. Algunos médicos eran unos príncipes. Cada uno de los servicios tenían dueño. Ellos contrataban y decían quién se quedaba. Eso yo lo terminé. La primera reunión que tuve fue con 34 jefaturas. Uno de ellos me dijo, “que no reconocían la administración en hospitales”; otro dijo, “que para ser director, se tenía que tener sangre azul y ser de una familia honorable y que yo era un indio pata rajada” Le dije que indio sí y que pata rajada estaba en veremos, y que no me interesaba que reconocieran la especialidad, que estaba reconocida por el Colegio de Médicos y eso era todo, y que de ahí en adelante quien me insultara iba a ser sancionado. Me tomó un año poner orden. Después de ese año, todos esos que me agredieron, fueron mis muy queridos amigos hasta la fecha. Ya murieron algunos.

-¿Tuvo compañeros costarricenses mientras estudió? -Sí tuve. Eran aproximadamente cuatro o cinco. Entre ellos Franklin Rivas Ruíz, Epifanio García Fuentes, Jorge Patiño, Rodolfo Montero Meneses. .Usted hizo servicio social allá y después volvió a hacer servicio social aquí. Estuvo en La Noria de los Ángeles en Zacatecas. -Eso es un pueblo ubicado en un desierto y sumamente pobre. Era un pueblo minero, de plata. Cuando yo llegué, estaba abandonado. No había servicios sanitarios, no había médicos, no había nada. El hospital más cercano estaba a cuatrocientos kilómetros de distancia. Era el único médico; no había ningún otro médico en la región. -¿Qué había en la clínica o en el dispensario? -Llamémosle dispensario. Un cuarto de unos ocho metros por ocho metros. El único equipo era lo que yo llevaba, unas pinzas, unas hojas de bisturí. Era lo único que yo les podía llevar. -Esos desiertos son muy fríos en el invierno y muy calientes en el verano, ¿verdad? -En el invierno, baja de cero la temperatura, y en el verano sube de cuarenta. Era gente sumamente pobre, padecían de parásitos, enfermedades infecciosas muy frecuentemente, partos distócicos muy frecuentes. Lo que hice con mi esposa, atendiendo partos distócicos, parece increíble, partos de inversión uterina, legrados sin anestesia. Era también el médico forense y mi única herramienta de trabajo era un cuchillo de acero inoxidable. Una vida muy dura la de esas personas. -¿Qué hizo cuando terminó el servicio social? -Antes, pedían hacer una tesis de grado. Regresé al Distrito Federal. Hice mi tesis, en la cual tardé un año. Después de eso, regresé a Costa Rica. Aquí tenía que repetir el servicio social y hacer el examen de incorporación. -Sin embargo, antes de eso, entiendo que usted estuvo en México trabajando en muchos lugares. -Sí. La mayoría de los estados los recorrí. El mexicano tiene algo que yo alabo: es nacionalista. No encontraba trabajo porque era ex-

Doctor Matías Quesada con el más pequeño de sus seis nietos, Marco Antonio Quesada.

tranjero. Eso yo no lo critico. Logré conseguir trabajo en Morelos, en Zacatecas, porque el sacerdote de la comunidad fue muy gentil conmigo y me alojó en la casa cural durante un tiempo. Él me consiguió clientes. Ahorré dinero hasta que pude volver a Costa Rica.

veces veía hasta 160 pacientes; no me pagaban horas extra. A lo último, ya no sabía si me decían diarrea o tos; ya no podía. Los pacientes se molestaban, ellos querían más atención, pero ya yo no podía dar más.

Del desierto a Guanacaste

-Mi esposa quería que saliéramos de Filadelfia. No había colegio ni universidades. Gracias a don Guido Miranda Gutiérrez logramos salir. Él me ofreció el Hospital de Liberia o el Hospital de Nicoya, pero era la misma condición de Filadelfia. Me ofreció ir a Puntarenas. Estaba recién construido el Hospital Monseñor Sanabria. El director de la Clínica del Seguro Social pasaba al hospital y a mí me daban la clínica. Fui a Puntarenas. No encontré donde alojarme. Me ofrecieron Sarchí. La clínica tenía casa. Estuve un tiempo no muy largo. Y don Guido me envió a México, a capacitarme en administración hospitalaria. Regresé y estaba muy comodito en Sarchí, pero él me dijo, “Señor, usted va para la Clínica Jiménez Núñez” La Jiménez Núñez era un problema. Había médicos que no llenaban los requisitos. Yo enderecé la Jiménez Núñez y cuando ya la tenía a mi gusto, Guido Miranda me dijo, “Usted va para España, a especializarse” Fui a hacer subespecialidades en Administración. Regresé, y no había calentado la silla en la Jiménez Núñez cuando me dijo, “ahora, usted va para el Hospital México, como director” Le dije, “no señor” Me preguntó que por

-¿Qué sintió cuando regresó al país? -Había crecido la población, pero el número de médicos era escaso; no llegábamos a completar mil médicos. La Escuela de Medicina se inició en 1961. Cuando vine a hacer servicio social, también los médicos que se graduaron en la Universidad de Costa Rica lo estaban haciendo. -¿Dónde lo hizo? -Lo hice en Filadelfia, Carrillo, Guanacaste. -¿Cómo fue el cambio al llegar aquí? -El cambio no fue muy grande. Llegué a una casa a Filadelfia, que no estaba equipada para brindar servicio médico, casi que eran las mismas condiciones que en La Noria de los Ángeles. Aquí atendía partos en vehículos, partos en carretas, partos en vehículos, suturas, atención de fracturas. Era contratado a tres horas, para atender el cantón de Carrillo. Era el único médico de todo el cantón. Me tocaba ver ocho por hora; un total de 24 pacientes. A

llo?

-¿Qué hizo después de Cari-

Doctor Guido Miranda Gutiérrez -¿El Doctor Guido Miranda fue y es su amigo? -Lo fue y es. Hablo con él con cierta frecuencia. Yo diría que es mi ángel guardián. Siempre fue duro conmigo. La última vez que hablé con él le dije, “maestro, gracias, usted me ayudó mucho” Me dijo, “yo no lo ayudé; le propicié el que se fuera porque vi que usted tenía potencial” Le contesté, “yo no lo creo, pero gracias por reconocer eso”. -¿Cuántos años fue director del Hospital México? -A mi edad, ya no lo recuerdo. Quizás unos 15 ó 20 años. Fui el primer director en propiedad porque antes no se hacía concurso. Yo concursé y el jurado calificador dijo que yo debía ser el director. Me especialicé en México y en España. Creo que fui el único que hizo la especialidad en ese tiempo. Fueron aproximadamente cuatro años. Eso fue idea de Guido Miranda. Se lo agradezco a él. -¿Qué significa el Hospital México en su vida? -Yo quiero mucho al hospital. A veces pienso que es mío y no es así. Cuando yo llegué, ni siquiera estaba inscrito el terreno a nombre de la Caja; había agujeros donde tiraban la basura; era un asco de hospital. Yo no me encerré en la oficina, yo andaba en los talleres, en los baños, andaba por todo lugar. Reviví el hospital. Creo que lo hice el primer hospital de Centroamérica.

-Si usted vuelve a ver para atrás, ¿qué significa el ejercicio de la Medicina en su vida? -Ejercer la Medicina es tratar de ayudar a los pacientes en su estado de salud. Para mí, la salud es el tesoro más grande que puede tener una persona. -¿Se pensionó usted estando en el Hospital México? -Me pensioné estando en el Hospital México. Inmediatamente me vine para Guanacaste. Se me ofreció puestos en la Organización Mundial de la Salud, pero ya estaba cansado, no quería trabajar más. Me pensioné hace más de 20 años. -Entiendo que usted hace de todo aquí en su casa. -Soy jardinero, electricista, albañil, ya no soy médico más que para mi esposa, pero sí soy soldador y peón, hago de todo. -Usted me decía que la vida es dura, que es una lucha constante. -Desde que se nace. Yo no nací entre encajes, yo no nací en encajes. Hay que luchar para sobrevivir, para llenar las necesidades básicas. Si usted, saliendo de muy abajo, va avanzando, siempre hay quienes quieren bajar su imagen. Hay gentes que se quieren abusar de eso porque nacieron en familias ricas y creen que quienes nacimos en familias pobres no tenemos el mérito para ascender. El ascenso es cuestión de intelecto, de esfuerzo y de paciencia. -¿Qué extraña de los primeros años de su trabajo? -Antes, los médicos nos dedicábamos al paciente. Si el paciente tenía dinero, se le cobraba la consulta, eran cinco colones que se cobrara, y si no tenían dinero, no se le cobraba. El noventa por ciento de mis pacientes no tenía dinero, por lo que no me pagaban. Nos dedicábamos al paciente; el bienestar económico no era lo prioritario. -¿Qué le preocupa de la Caja Costarricense del Seguro Social, de acuerdo con lo que usted ha visto o ha escuchado? -Ha perdido el calor humano. El paciente es un número, ya no es un individuo. A mi criterio considero que la Caja está mal administrada, puede caer en cualquier momento, pero cuando la Caja caiga, la salud del país muere. -¿Qué recuerda de don Guido Miranda? -Guido Miranda Gutierrez fue y es mi maestro. Empezó como subgerente médico en la Caja. Pero fue Guido Miranda quien transformó la Caja Costarricense del Seguro Social. Todos los hospitales pasaron a la Caja. Antes, solo tenía un hospital, que era el Hospital Central, hoy Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. Perfiló un trabajo muy bueno. Lamentablemente no ha vuelto un maestro como el Doctor Miranda a dirigir esta institución.


10

Mario Prendas

“Hemos dado dinamismo al pueblo de Tilarán desde la emisora” bre lo que eran los acontecimientos y proyectos que tenía la municipalidad. Había proyectos que estaban durmiendo el sueño de los justos en el seno del Concejo Municipal. En su momento, se empezó a darle seguimiento por lo que un regidor comenzó a moverse, ya que había alguien que lo estaba vigilando. Esto comenzó a resolver muchas situaciones que estaban en el sueño, descansando. En la parte del deporte y la cultura, se ha hecho un gran trabajo. En el pueblo no existía cultura de radio. Esto de dar noticias, deporte y cultura, nos ha permitido abrir brechas y espacios para que la gente nos sintonice y se comience a informar de lo que está pasando.

t Estamos

construyendo un libro sobre medios rurales de radio y televisión. Mario Prendas es el presidente de la Junta Directiva de la Emisora Cultural de Tilarán. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cómo llegó aquí? -Dejé el ombligo en un pueblito a cinco kilómetros de aquí que se llama San Luis. Siempre he vivido acá. Hice la secundaria en el Liceo de Tilarán. Luego tuve la oportunidad de ir a Alajuela a estudiar. Me fui cinco años y después regresé. Soy contador privado. Tengo mi propia oficina. Tengo treinta y cinco años de ser trabajador independiente; ya estoy bien arraigado en Tilarán. -Tiene un clima precioso, paisajes paradisíacos. -Ha cambiado mucho de mi infancia a hoy. Siempre que iba a la escuela, estaba lloviendo y llevaba una capita. Después de que el ICE construyó el embalse, el clima empieza a volverse más estable, ya los vientos no son tan fuertes como lo

eran antes; antes, nos teníamos que agarrar porque los vientos eran muy fuertes. -¿Cómo se vinculó a la emisora? -Fueron amigos que me metieron en esta experiencia. Los medios de comunicación rurales, en este caso Radio Tilarán, son difíciles de mantener. Ha sido duro. Me invitan a la radio, me dicen que necesitan

que les ayude porque hay que hacer muchas cosas, me dicen “ayúdame con las cosas de contaduría o tesorería”, y así comencé a ayudarles. Ya tengo como nueve años de ser el presidente. -¿Qué significa la Radio Cultural de Tilarán para el cantón? -Es un medio muy importante. Hemos dado dinamismo al pueblo al darle información a la gente so-

-¿Qué ha significado esta experiencia en su vida? - He aprendido mucho de algo que no había pasado por mi vida, nunca había tenido un interés por conocer de la radio. A nivel personal, la operación de la radio se ha convertido en una pequeña universidad para muchos tilaranenses. Hoy tenemos a muchos muchachos estudiando Periodismo. Son personas a las que la radio les ha dado una orientación y les guió al estudio. Dentro del mismo protocolo que se maneja en la radio, se les da el espacio a muchos muchachos que lo han aprovechado, por ejemplo, a muchachos con problemas de drogadicción. Aquí les hemos dado algunas herramientas. Algunos han salido, otros no; si de cinco

salen tres, pues vale la pena. Todo esto me satisface mucho. Nosotros siempre hemos estado abiertos. -¿Dónde llegan ustedes? -Cañas, Bagaces, Liberia, Playas del Coco. Como manejamos una frecuencia FM, eso ayuda mucho. -¿Cuáles son los grandes retos de una emisora como está? -Desde sus génesis, las emisoras tienen situaciones que no nos permiten crecer como quisiéramos. Desearíamos tener una sola frecuencia para llegar a todo el país. El génesis de estas emisoras llega con “El Maestro en Casa”. Al principio, llegaban con una potencia un poco débil. Nosotros desearíamos entrar con estas cosas a todo el país, ya que los objetivos de la radio son informar y educar. En la parte económica, es difícil. Tenemos que agradecer a todos nuestros “radio escuchas” por acompañarnos ante el esfuerzo que se ha hecho. Tenemos más de diez años de estar en el aire. Se ha creado mucha cultura y cosas importantes. La radio en este momento está en una fase de reingeniería, haciendo nuevos programas. Tenemos un director de la radio y estamos firmando varios convenios con municipalidades para poder posicionar a la radio y así poder llegar a nuevas partes. La parte de la tecnología también nos interesa muchísimo y debemos aprovecharlo.

Limón Hoy es un Medio de Comunicación 100% Limonense, nuestro equipo de trabajo es de cédula 7 y conoce la realidad de nuestra provincia, eso nos permite ser cercanos a las historias de nuestra gente, sus problemas y de sus necesidades. Somos el primer Periódico Digital del Caribe Costarricense y por medio de nuestras plataformas informativas llegamos a todos los limonenses, no sólo dentro del país, sino también en otras partes del Mundo, lo que hace que el portal web www.limonhoy.com reciba día con día gran cantidad de visitas.

CONTÁCTENOS: Jason Jaén Ureña. Gerente General. (506) 8707- 5029. j.jaen@canal36limon.com

Martin Montoya Granados. Co- Director. (506) 7153- 4836// 8762- 1920. martinmg36@yahoo.com

Limón Hoy

Ventas (506) 2798- 9300. pauta.limontv@gmail.com


11

Carmen Julio Villafuerte

Las luchas de las emisoras rurales y el caso de Tilarán nombramientos. Mi esposa era de cuna mariachi y yo de cuna verde; entonces, cuando ganaban los mariachis le daban nombramiento y cuando ganaba el verde, no le daban; la mandaron a Las Nubes de Quebrada Honda y ahí fue poco a poco bajando hasta que llegó a Tilarán.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Dos cosas tenemos en común don Carmen Julio Villafuente y yo. La primera es lo mechudos que somos y la segunda es que nos llamamos Carmen, yo me llamo Camilo del Carmen y él se llama Carmen Julio. Quiero decir que me he arrepentido que hace unos veinte años no me hubiese llamado Camilo del Carmen en mis artículos y en mis entrevistas. Este nombre es mucho más particular que Camilo Rodríguez a secas. En esto hay que ser particular porque, si no, estamos jodidos... ¿Por qué se llama Carmen? -Mi mamá me contaba que durante el embarazo tuvo problemas por amenazas de aborto; entonces, me ofreció a la Virgen del Carmen sin saber qué sexo era; como vine varoncito, me pusieron Carmen Julio. -¿Ha tenido complicaciones por llamarse Carmen Julio? -No. Recuerdo que la última vez que me impactó fue cuando me iban a entregar el bachillerato. Tenía una novia y cuando estaba en el salón, yo no sabía que me iban a llamar por el nombre de pila y cuando llamaron al salón a Carmen Julio Villafuerte; yo decía “ay, mi madre”, pero fue la última vez. -¿Fue en Santa Cruz? -Sí, en el Liceo. -¿Le jorobaron la vida los compañeros? -No, en aquella época no se conocía como bullying, pero pasó una temporada donde solo me decían “Carmencita”. Todo depende de cómo lo tome. Hoy en día me llaman de la Caja para alguna cita médica y preguntan por doña Carmen. Hoy me siento orgulloso, soy carmeletiano, profeso el amor a la Virgen, le digo “¡bendita madre mía que me pusiste Carmen!” -¿Usted nació en Santa Bárbara de Santa Cruz? -Nací en un lugar que se llamaba Los Duendes de Santa Bárbara, hoy en día es Los Ángeles de Santa Bárbara. En 1953, aún se llamaba Los Duendes de Santa Bárbara. Cuando se dio el proceso de la evangelización, el padre Efraín les cambio el nombre. El único lugar que no cambió de nombre fue Guaitil, que es la Cruz, pero sigue siendo Guaitil. Nadie le dice La Cruz. Por ejemplo, Lomitas ahora se llama San Pedro. -Un amigo de Tilarán, Santiago Porras, gran novelista guanacasteco, nació en un lugar que

-¿Dónde trabajaba usted? -En 1991, renuncié al Ministerio de Planificación Nacional. Lo hice para casarme porque me cansé de estar en la administración pública; quería ir a ver lo que era la jungla de la empresa privada porque en ese momento estaba el tema de los PAES. -¿Usted se casó maduro? -Sí, pero ya había tenido otras uniones.

se llamaba Desjarretados, después lo llamaron Coyolar y después Concepción. Soy devoto de la Virgen María como usted, pero es una tristeza que el pueblo no se llame Desjarretados. -A mí me encantaba el nombre Los Duendes. La gente contaba la historia de Los Duendes. -La gente decía que aparecían Los Duendes. ¿Nunca lo perdieron los duendes? -No, es que nunca me encontraron. -¿Cuántos hermanos son ustedes? -Éramos nueve de padre y madre. Mis papás criaron a nueve más. -¿Quiénes? -Sobrinos. Mi mamá crio a uno de tres meses. Al final de cuentas, son hermanos. Mi papá era un jornalero y mi mamá, una ama de casa. Con el sudor del machete nos dijo, “el que quiere ser profesional, con lo que Dios nos repare, se van a hacer profesionales”. -¿Cuántos son profesionales? -Cinco. -¿Usted estudió en la escuela de Los Duendes? -No, ahí no había escuela, solo en Santa Bárbara. -¿El colegio? -En el de Santa Cruz. -¿Usted estudió Planificación Económica y Social?

nal.

-Sí, en la Universidad Nacio-

-¿Con beca? -Recuerdo que mi papá ganaba cinco colones diarios y con eso nos sostenía. Cuando iba a la universidad, para obtener una beca de excelencia tuve que practicar boxeo; tuve que meterme en la selección de la universidad. Tuve una beca especial donde no pagaba nada y me daban residencia, alimentación y un recurso económico en efectivo. Eso significaba que tenía que levantarme a la cuatro o cinco de la mañana a hacer deporte para estar en la selección. Cuando terminé el bachillerato, mi entrenador era “El Tigre” Manzanares. Llegó una gente a convencerme para que me fuera para Estados Unidos a boxear. Don Jorge Manzanares me dijo, “su papá tiene una expectativa para usted; a ellos les cuesta mantenerlo a usted en la universidad, usted puede irse para Estados Unidos, pero está traicionando a sus padres”. Eso significó mucho para mí; entonces, terminé el bachillerato y me retiré del boxeo ya que era una tentación porque me apasiona el boxeo; posiblemente si hubiese seguido en el boxeo, no hubiese terminado mi carrera y hubiese traicionado a mis padres. -¿Cómo vino a dar a Tilarán? -Mi esposa es educadora y tiene raíces tilaranenses, de los Soto Castro de Los Ángeles, aunque ella nació en Oriente de Santa Bárbara. Cuando sale graduada, pesaba demasiado el tema político para los

-Luis Alberto Monge diría “ya tenía otros naufragios”. -Definitivamente. Dios me premió con mi esposa actual. Le dicen la niña Adriana. Recuerdo que en una ocasión, por política, nos ofrecieron un traslado para que no me metiera en política y no fuera candidato a la alcaldía en Santa Cruz. ¿Quiénes sufren más cuando hay un traslado? Los niños, porque nosotros los adultos hacemos amigos más rápido; entonces, sopesamos un poco que ellos son los que sufrían más cuando nos trasladamos más de un lugar a otro, ya que no conocían a nadie; entonces nos quedamos en Tilarán. Volví a la administración pública en el 2011 en la dirección regional y me pensioné el año pasado. -¿Cómo se vinculó a la emisora de Tilarán? -Cuando se inició la Radio Cultural tuve un primer contacto y me habían buscado para que hiciera locución, pero estaba metido con MIDEPLAN y no podía. Cuando ya me iba a pensionar, me vendieron la idea para que les viniera ayudar aquí. Uno de los problemas era el tema económico, porque las radios culturales no tienen ayuda del Estado. En la radio cultural tenemos que pellejearla para sobrevivir económicamente; por eso, se ve que la radio cultural no tiene mucho personal administrativo. Les dije, no hablemos de eso, sino de lo que podemos hacer. Al pensionarme me vine a estar con ellos. Desgraciadamente tuve un accidente casi fatal el 3 de noviembre, un mes después de pensionarme, y tuve que retirarme, pero volví a estar con ellos en enero. -¿Qué significa la Radio Cultural Tilarán para ustedes?

-Significa demasiado para la altura porque Radio Tilarán está en Tilarán, Abangares y llegamos hasta el margen del Rio Tempisque, bañamos todo lo que es Cañas, Bagaces, el aeropuerto Daniel Oduber y trazamos una línea imaginaria por Martina Bustos hasta no pegar con Radio Cultural la Cruz. Es una de las radios que tiene mayor cobertura. ¿Qué significa? Una gran oportunidad. Lo que pasa es que aquí no hay cultura de radio. Aquí el comercio no ve a la radio como una oportunidad. Son muy pocos los empresarios que ven la radio como una inversión. Lo primero que nos preguntan es… “¿Se escucha aquí?” Si yo tuviera un negocio, no me interesaría que escuchen el anuncio aquí porque los de mi entorno lo conocen, me interesa la gente que no me conoce. -Las Nubes, El Líbano... -Vender hacia afuera. Ahí vamos poco a poco porque necesitamos a alguien para mercadear, pero necesitamos plata para contratar a alguien especializado en ello. Entonces, estamos haciendo, como decimos en Santa Cruz, “diablos de zacate”, para salir adelante pero en perspectiva vamos a dar el salto a la remodelación. La sala de trasmisión va hacer mucho más grande. Don Mario Prendas, el presidente de la emisora, dice que tenemos diez años, pero a veces nosotros tenemos que creer que podemos dar ese salto y aprovechar todas las oportunidades que se nos presentan. Las debilidades tenemos que convertirlas en fortalezas. Bendita la hora en que aparecen socios estratégicos. -Ojala que así sea, pero ha costado con algunos medios. Algunos no entienden el tema de las alianzas. -Don Mario y yo sentimos que es necesario; no podemos enclaustrarnos cuando los negocios están afuera. Como le decía ahora, no me interesa vender en el perímetro de mi negocio porque la gente me conoce, me interesa vender hacia afuera porque es el cliente que necesito. -Carmen Julio Villafuerte Cubillo, de los Duendes de Santa Bárbara de Santa Cruz… Vamos a rescatar esos nombres. Asimismo Desjarretados, donde nació nuestro común amigo, el escritor Santiago Porras. -Los nombres de antaño de esos lugares tiene una historia que contar. Cuando quiera escribir de Los Duendes me avisa para acompañarlo.


12

Carlos Padilla Corella

Los inicios de un gran emprendedor Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

t Empezó como chofer

en una municipalidad y llegó a ser Ejecutivo Municipal, Alcalde y Presidente del Concejo Municipal.

t Don Carlos Padilla

Corella es el gerente de la empresa Auto Transportes San Antonio. También es regidor de la Municipalidad de Desamparados, donde también ha sido Ejecutivo Municipal y después fue Alcalde. -¿Dónde y cuando nació usted? -Nací en Goicoechea. Una tía de papá era partera. Ella vivía en Goicoechea; entonces, mi papá llevó a mi mamá para que me trajera al mundo. De ahí, me llevaron directo a San Cristóbal Norte. Nací en 1955. Mi papá era el jefe de la policía. Somos una familia de catorce hermanos. Mi mamá era ama de casa. En su momento, ella recuerda que existían las oficinas de correos y telégrafos. Ella era la que hacía las llamadas. Padecía muchísimo de problemas de varices. Nosotros le ayudábamos a atender la oficina. Eran tres turnos, de 7 a 10, de 1 a 4 y de 6 a 8 de la noche, de lunes a domingo. Yo le ayudaba a mamá a atender el teléfono. Mi papá toda la vida fue liberacionista. Está sepultado a la par de don Pepe en La Lucha. Yo era ejecutivo municipal cuando murió don Pepe y querían

enterrarlo en el cementerio de la entrada de La Lucha. Me pidieron la colaboración para hacer la bóveda. Resulta que el que estaba a cargo de la obra era mariachi y decía: “me tocó hacerle la bóveda a don Pepe, me tocó recibir el ataúd, ponerlo y taparlo. A partir de este momento soy figuerista” -¿Hasta cuál edad vivió en San Cristóbal Norte? -Hice la escuela ahí. Di mis primeros pasos en agricultura ahí. Cuando papá dejó de trabajar con el gobierno, le pagaron las prestaciones y compró un terreno pequeñito. Un tío que vivía con nosotros lo preparaba, y sembraban cabuya. Desde los 12 años yo empecé a trabajar con ellos. -Precisamente el día de esta entrevista, 23 de julio, cumple años su mamá, doña Emérita Corella. Su papá era conocido como “Chango” Padilla, fue una figura muy querida en San Cristóbal Norte. Incluso la escuela de La Lucha lleva el nombre de su papá. Usted hizo la escuela en San Cristóbal Norte. Después, ¿pudo hacer el colegio? -La situación en mi casa era muy difícil. Éramos catorce hermanos; yo soy el tercero. Recuerdo que el Padre de San Cristóbal era Luis Guillermo Calderón Ruiz. Él buscaba cómo inculcar en los jóvenes que siguieran la vocación del sacerdocio. Mis dos hermanos mayores estaban en el Seminario Menor, en Tres Ríos. -El Seminario Menor estuvo primero en su pueblo. -Es correcto. Todavía queda el famoso “Pabellón”. La Curia le ha dado mantenimiento. Lo que queda detrás del templo, eso sí está en ruinas. Con el Padre Calderón fui monaguillo. Luego llegó el Padre Durán y yo le ayudaba a levantar las actas de los matrimonios, bau-

tizos y esas cosas. Yo funcionaba bien como secretario. Luego se presentó una situación muy fea, una agresión contra el cura; entonces, lo trasladaron a Tucurrique. Ya cuando eso recuerdo que yo tuve un problema con el Padre, dejé de ser monaguillo, sí iba a misa, pero no de monaguillo. Me dedicaba a ayudarle a mi papá en el trabajo al campo. Un día, estaba trabajando cuando, por una cuesta, vi a papá venir. Dije, “¡qué raro!, es muy temprano para que venga a dejarme el almuerzo” Me dijo, “tráigase sus herramientas. Vengase” Cogí todo y le pregunté que qué pasaba. Me dijo que al Padre Durán lo trasladaban a Tucurrique y que él decía que yo era muy buen secretario y quería que me fuera con él. Le dije que no quería irme. Pero yo me crié en la obediencia y me fui para Tucurrique. -¿Cuántos años tenía usted en ese momento? -Tenía 14 años en ese momento. Fue curioso porque cuando trasladan al Padre, él tenía el chofer, que era Felo Abarca (qdDg), y un muchacho que era el secretario, pero ya le quedaba poco tiempo. -¿Qué significó Tucurrique para usted? -En ese momento, yo lo más que hacía era viajar de San Cristóbal Norte a la entrada de La Lucha. Ahí, COOPESANTOS había construido la subestación eléctrica y mi papá comenzó a trabajar ahí en el tema de seguridad. -¿Había ido alguna vez a San José? -Pues sí, pero quizás por la ubicación que teníamos. Por controles de administración de territorio, habíamos ido a Desamparados; además, mi abuela vivía en Desamparados.

-¿Cuánto tiempo estuvo en Tucurrique? -Estuve como un par de años. Una de mis experiencias y sustos más grandes fue por ser un chiquillo fogoso. Yo siempre me fijaba en cómo manejaba el muchacho. El carro era un Land Rover 1968. En un momento determinado, él le dice al Padre que el sueldo no le servía y que se iba a ir. Se quedó manejando el asistente del Padre, la sorpresa fue que poquito después, también se fue. Resulta que el único que quedó ahí fui yo. Quedé haciendo de todo, hasta manejando. Recuerdo que el papá del Padre tenía una cantina en el Mercado Central, también tenía unas casas de alquiler en Barrio Lujan y le ayudaba al Padre. En 1971, salió la nueva versión del Land Rover y el papá le cambió el carro. La sorpresa mía fue que fui al Almacén Electra, que era el que distribuía el Land Rover. Fue un vecino de Tucurrique a recoger el carro, pero después de eso yo seguí manejando. Manejé como hasta los 15 años. Aprendí a manejar de noche, porque al Padre le gustaba mucho pasear. Un día me dijo, “lléveme a Puntarenas”. Le digo, “si usted me dice que lo lleve, yo lo llevo” Recuerdo que una vez fuimos a las cabinas San Isidro, en Puntarenas. Solo andábamos de noche para que no nos agarraran los tráficos. Luego tuve un problema y decidí venirme. Mi papá me buscó trabajo en La Lucha. Comencé a trabajar en una fábrica en La Lucha. -Después de haber trabajado en la empresa de Feluco Herrera, en un momento dado vuelve a trabajar con el cura. -Nosotros en ese momento ya no vivíamos en San Cristóbal Norte, vivíamos en San Cristóbal Sur, en un pueblito casi a la entrada de La Lucha. El pueblito se llamaba Cristo Rey, y casi no habían

casas. Voy llegando y veo el Land Rover. Era el carro del Padre. Me pregunté: “¿Qué estará haciendo el Padre aquí? Cuando entro me dice Papá, “mira, qué dice el Padre que no han encontrado chofer, no le tiene confianza, ni está satisfecho de la calidad del trabajo” Papá me dijo que fuera. Ya el cura no estaba en Tucurrique. Estaba en El Roble de Heredia. El día que cumplí 18 años fui y saqué la licencia. Un día le dije al Padre que ya no quería trabajar más con él, que quería buscar otras opciones. Se me presentó una oportunidad en el Almacén Las 3 Américas, en Heredia. Ellos querían que les manejara la distribución de cigarrillos en toda la zona de San Carlos y Sarapiquí o manejara una bodega de distribución. Cuando le comenté a papá me dijo que no, que ya tenía mucho tiempo afuera, que me regresara. Él ya me había conseguido trabajo de nuevo en la misma fábrica en La Lucha. Volví a la misma labor de trabajar en las máquinas de fibra. Había que tener mucha agilidad en los dedos. Trabajé como año y medio. Un día me dijeron que me buscaban afuera. Era mi hermano Helmer, él trabajaba en la Municipalidad de Desamparados, era auxiliar del contador. Fui y hablé con el jefe. Me dijo que me iban a hacer un ajuste salarial y al final nada. Fui y le pregunté. Me dijo que me iban a aumentar cinco céntimos la hora. Me fui y mi hermano me presentó a Carlos Poveda, que era el ejecutivo municipal. Así fue como empecé a trabajar como chofer en la municipalidad. A la vuelta de los años, he sido Ejecutivo Municipal, Alcalde y ahora soy presidente del Concejo Municipal. Nota. Esta historia continuará. Es parte de un libro de Camilo Rodríguez Chaverri sobre historias notables de crecimiento personal.


Bendiciones a nuestras madres… Celebre el Día de las Madres con los mejores precios y variedad en regalos.

Dirección: 200 metros oeste del INS, Guápiles. Teléfono: 2710-4161 l Fax: 2710-3743 E-mail: admon_075@unicomer.com

www.Gollotienda.com


12

ADEPO, Municipalidad de Pococí y CINDE

Realizan taller de Habilidades Blandas El Guapileño

El 27 de julio, ADEPO, la Municipalidad de Pococí y CINDE, realizaron un Proceso de Formación en Habilidades Blandas, impartidos por colaboradores de la Fundación Acción Joven, dicha charla fue dirigida a funcionarios de instituciones públicas, empresas privadas, municipalidad, representantes de organizaciones de la sociedad, estudiantes de secundaria y universitarios. Esta capacitación es producto de una alianza entre CINDE y la Fundación Acción Joven (FAJ), la fundación imparte este tipo de talleres en distintas zonas del país, con el fin de impulsar el trabajo y las habilidades de actores locales y personas en busca de empleo. El Director Ejecutivo de ADEPO, señor Ólger Irola se mostró muy complacido de la gran asistencia y nos comentó los alcances de este importante taller de habilidades blandas, detalló que hay dos conceptos, uno que se conoce como habilidades duras el conocimiento en determinado tema que se estudie, por ejemplo: administración, finanzas, esas son habilidades duras. Las habilidades blandas son aquellas que usted requiere y se debe desarrollar, como por ejemplo el liderazgo, trabajo en equipo, comunicación asertiva. Este taller lo promovió la Agencia de Desarrollo de Pococí (ADEPO), la Municipalidad de Pococí, con apoyo de la Cámara de Comercio de Pococí, Restaurante RincónTico y la Universidad San José que facilitó sus instalaciones. Invitamos 80 personas de Pococí, contamos con personas de Rita, Palmitas, Cariari, Guápiles, Jiménez, tuvimos una asistencia de 75 personas a este importante taller. CINDE, la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo nos aportó la capacitación a través de Fundación Acción Joven.

Este importante taller contó con representación de diferentes lugares del cantón de Pococí.

El Director Ejecutivo de ADEPO, señor Ólger Irola Calderón se mostró muy complacido y participó activamente del taller, aquí en la sesión de trabajo en equipo.

Esta iniciativa es muy importante para el desarrollo integral del cantón de Pococí, se desarrollaron temas relacionados con: liderazgo, trabajo en equipo, resolución de conflictos y comunicación asertiva.

El coordinador FAJ, Carlos Alvarado Pérez, desarrolló la sesión de resolución de conflictos, que estuvo muy interesante por parte de los participantes.

La opción natural contra las náuseas del embarazo Presentamos al nuevo aliado para el alivio de las náuseas provocadas por el embarazo, quimioterapia, radioterapia, en general cualquier mareo, para cualquier edad y sexo, las pulseras sea band, son libres de fármacos trabajan con acupresión, ejerciendo con su botón central la presión justa y continúa en el punto nei- kuan o pericardio 6, que controla las náuseas, este se ubica 3 dedos debajo de la línea de las muñecas de las manos, pueden obtener más referencias en todas las redes sociales adquiéralas en Kerygma Clínica y Laboratorios al 8641-8917 con José Pablo Cordero.

Alivio natural Sin efectos secundarios Eficaz Reutilizable Lavable

Damos servicio a domicilio en Guápiles centro, servicio de envió al resto del país vía correos de Costa Rica. Más información: www.sea-band-espanol.com


13

A nuestras madres en la institución y a todas en general, quienes hayan recibido este gran don y regalo de SER MAMÁ. A ustedes nuestro abrazo y un ramillete de flores, enviándoles a cada una sentimientos de ternura y amor. Por su elección de nuestra oferta educativa al ser guía de sus hijos; en el sendero Francisco-Amigoniano Dios les colme de sabiduría y sea luz para tan hermosa misión.

¡Gracias Mamá!

Hay un sublime momento… Despiertas a una nueva realidad, estás ante la maravilla de la creación; haz sido elegida para cargar en tu vientre durante nueve lunas la obra más grande, la más noble misión: Ser Mamá. Manos tersas para acariciar con suavidad, un corazón de cristal que, irradia toda bondad. Un cúmulo de virtudes para saber cómo actuar. Y ese tierno ángel que te mira y cubre de besos, diciéndole hoy y siempre. ¡Eres linda mi mamá! Por eso te quiero, por eso te adoro. Estoy junto a ti creciendo contigo y aplaudiendo a la vida por haber permitido que seas mi mamá…

2710-4025 / 2710-0475

info@sanfraguapiles.com

www.sanfraguapiles.com

Asdrúbal Fallas Hernández

El más joven empresario autobusero del país el ofrecimiento. En ese momento, el MOPT les había pedido que metieran dos buses más. No tenían los socios, y mi papá aceptó. De lunes a viernes seguía trabajando para Tico Block y sábados y domingos manejaba autobús. Tenía un chofer que le manejaba entre semana. Ese chofer todavía esta.

t Estamos con el

más joven de todos los empresarios autobuseros del país. Don Asdrúbal Fallas Hernández que también fue nombrado ahora miembro del Consejo de Transporte Público y miembro de la Cámara Nacional de Transporte. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Usted es muy joven, ¿cuántos años tiene? -Tengo cuarenta años. Desde los quince años estoy vinculado a la actividad. A los 26 años, me tocó hacerle frente por las circunstancias. -¿Dónde nació usted? ¿Dónde creció? -Nací en Patarrá de Desamparados. Estudié en la escuela de Patarrá y el colegio lo hice en el de San Antonio de Desamparados. Tuve la oportunidad de sacar dos carreras universitarias. Trabajaba

de día acá y de noche iba a estudiar. Saqué Ingeniería en Sistemas y Administración de Negocios. Trabajaba de 6 de la mañana a 5 de la tarde. Iba a la universidad hasta las 9 de la nueve de la noche. En el año 1997, se empieza a implementar las barras en los buses. Eso se trajo desde México. Yo fui uno de los primeros que se capacitó. Entonces, a las 9 de la noche, después de la universidad, yo venía a hacer la lectura de la información de las barras. -¿Cómo era en la escuela? -Me tocó trabajar desde muy

joven. Me tocó ir a coger café. Mi papá fue un hombre muy trabajador y me inculcó el valor del trabajo. -¿Su papá fue empresario autobusero? -Mi papá empezó acá en el año de 1977, casualmente cuando mi mamá estaba embarazada de mí. Mi papá trabajaba en Tico block. Él era ayudante de camión. El camión se le quedaba varado todo el tiempo. Un día se le quedó el camión varado en el parque de San Antonio de Desamparados y uno de los socios que había en ese momento, le hace

-Usted se crió entre buses. -Nací y me crie entre buses. Yo inicié a los 9 años. Mi felicidad era venir acá para que los choferes me dejaran acomodar los buses. El puesto de combustible estaba a la orilla de la calle. Ya con nueve años andaba de calentura acomodando buses. Nacimos para esto, porque para estar en el transporte público se requiere tener cierta madera. -Esta es una empresa pionera en varios ámbitos. Usted a los 15 años ya estaba muy vinculado a la empresa… ¿Qué pasó ahí? -Yo salía del colegio de San Antonio y me venía a trabajar. Comencé lavando buses, hice de mecánico. Tengo una anécdota muy interesante. Una vez fuimos a cambiar una llanta, los tiempos de salida de los buses son muy estrictos porque así lo exige el Consejo de Transporte Público. Yo tenía 17 años y teníamos apenas 5 minutos para cambiar la llanta. Logramos

cambiar la llanta en los 5 minutos bajo un aguacero impresionante. He hecho de todo. He sido chofer de bus, he sido mecánico, pistero, supervisor, encargado de recursos humanos, gerente de la empresa. Yo tengo que agradecerle a mi papá que me enseñó a trabajar. Aprendí con el ejemplo. Esa enseñanza ha sido la clave para entender el transporte público. Gracias a eso, somos la empresa que somos hoy. Tenemos una empresa ejemplo, se han hecho cosas importantes, contamos con vehículos de supervisión en carreteras, que son eléctricos; tenemos un puente de lavado que trajimos de Brasil, y que reutiliza el 85 por ciento de agua. Somos la primera empresa a nivel centroamericano que trajimos buses de dos pisos para ruta urbana. Se conocían en ruta interurbana. Son buses de giros más cortos para poder movilizarse en la ciudad. Somos la primera empresa que trajimos buses Euro 5 hace dos años. Hoy por hoy la edad promedio de la flota de autobuses es de 7 años. La flota del transporte privado está cerca de los 20 años; entonces, el transporte público tiene una flota joven. En el caso de nuestra empresa, hicimos una inversión y la edad de nuestra flota de autobuses es de 3.8 años, eso nos convierte en una de las empresas más jóvenes del país.


14

Manuel Alberto Navarro

El famoso “21” de Pococí Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-En el tema de seguridad, es increíble que aquí hay solo dos motorizados para todo el cantón. Eso me lo decía la Alcaldesa. Ella pide que sean noventa. Yo no puedo creer que solo haya dos.

t Don Manuel Alberto Navarro es dirigente comunal de mi cantón, Pococí.

-Siempre el tema es que no hay recursos económicos para mejorar las condiciones de los policías. Pienso que debe haber muchos más. Tiene que haber una equidad. Por ejemplo, en el caso de San Rafael, en el distrito de La Colonia, ahí no hay delegación policial. No me explico cómo sobre todo en este cantón que es rico y ese distrito que sobrepasa los diez mil habitantes, no hay delegación policial. Comparto completamente la preocupación de la Alcaldesa.

-Muchas gracias por la oportunidad. -Sé que usted, como casi todos los guapileños, es migrante. ¿Dónde nació y dónde creció? -Nací el 4 de febrero de 1957 en Puriscal. Tengo 61 años. Estoy en la flor de la juventud y espero vivir otros cincuenta años. Desde los dos años hasta los veintiún años viví en Pérez Zeledón, en el distrito de Platanares, en una comunidad muy bonita que se llama San Pablito de San Pablo de Pérez Zeledón. -¿Cómo fue que vino a dar a Guápiles? -Es muy interesante, porque no lo estaba pensando. A mí me dieron una oportunidad laboral. Venía saliendo del INA. Me dieron una oportunidad laboral en un pequeño edificio de la Standard Frut Company. Ahí estaba en el servicio de mantenimiento. Era electricista. Uno de los administradores me dijo que en Guápiles, en la Standard, les urgía un electricista industrial. Pero yo no tenía conocimiento. Me dijo que fuera. Me echaron al agua y me mandaron en un avión. Era un DC3, se llamaba Sixaola y el tiquete costaba 11 colones. Muy claro tengo el recuerdo, porque cuando subió a 18 colones, todo mundo se puso a pelear. Viajé en ese avión varias veces, porque por tren era muy largo. Guápiles era otra cosa. Era un pueblo pequeño. Pococí era muy poco conocido. -¿Qué pasó cuando llegó a aquí? -Desde que llegué, no sé si fue que topé con muy buena o muy mala suerte. Llegué en un tiempo muy jodido, muy lluvioso. Guápiles estaba a baldazo cerrado. El avión aterrizó. Eran como las nueve de la mañana. Me estaba esperando un chofer de la Standard. Eran quince días y no dejaba de llover. Me dieron una habitación que me dijeron que era la mejor del Hotel Alfaro. Nunca me di cuenta si fue cierto o no. La cosa es que ahí llegué. Como a las diez y media fui y me presenté a las oficinas de Standard. Recuerdo unas entrevistas que me hicieron ahí y que vimos cosas del contrato laboral. Eso fue en Toro Amarillo. Como a la una, me vine para Guápiles. Después, al otro día, al trabajo normal. De ahí, quince días en que no escampó. Les dije que los zapatos siempre los andaba mojados, la capa no sirve y fui a dejar la carta de renuncia. Me dijeron que me mejoraban el salario. No sé qué fue la cosa, conocí a una muchacha y con eso me entotoroté y me quedé.

De Pérez Zeledón a Guápiles -Cuándo usted llegó aquí, ¿ya era dirigente comunal o se formó aquí? -A decir verdad, yo ya había participado en actividades comunales. A los dieciséis años, fui miembro de una junta directiva de un pueblo pequeño. No puedo recordar cuales era los requisitos, pero me nombraron secretario de la Asociación de Desarrollo de San Pablo de Pérez Zeledón. Fui dirigente político de juventud en un espacio muy limitado y fui jefe de guías en mi sector. Siempre fui mariachi. La primera campaña en la que participé fue en la de don Rodrigo Carazo. Cuando llegué aquí, me tocó seguir en las luchas comunales. Me gustaba y me gusta el fútbol. En Toro Amarillo, jugué mucho y comencé a criticar el estado de la cancha. Fue cuando empecé a conocer a la gente y por ahí alguien me ofreció meterme a un grupo de desarrollo. -Usted fue bautizado como “21”. ¿Eso fue aquí, en Guápiles? -Sí, eso fue aquí. En ningún otro lado me decían así. Por lo que he investigado, de cada 100 mil nacimientos, hay una persona que nace con un dedo así. Es un dedo que llaman “ramado”, un dedo que tiene articulaciones. Hubo un médico que me estuvo explicando todo el asunto. Al final, la operación era muy dolorosa y a mí me dio miedo. No me estorba y, además, me ha servido como parte de la identificación personal. Me pusieron “21”. No puedo recordar quién fue. Trabajé en la Standard durante cinco años. Salí porque quería ponerme una oficinita de servicios eléctricos. Los primeros trabajos los hice a la Standard, por supuesto. Después me recomendaron con BANDECO. Eran trabajos por contrato. En BANDECO conocí a un chino,

don Adolfo Chin. Yo no sé por qué no lo querían, pero conmigo fue una persona muy especial. El señor era el jefe de oficina. Yo le hacía los trabajos de aire acondicionado, reparaciones. Mi negocio se llamaba Servicios Eléctricos. No tenía patente ni nada. Él me dijo que ese nombre no significaba nada. Me dijo, “vea ese rótulo” Decía “Electro 21” Un rótulo muy bonito que hizo Kenneth Otoya. ¿Usted se ha dedicado toda la vida a ser técnico electricista? -Soy técnico en electricidad industrial, comercial y residencial. También técnico en refrigeración, y tengo todos los certificados que me respaldan. -Empezó como dirigente por la crítica de la plaza de fútbol de Toro Amarillo. ¿En qué ha trabajado aquí? -Estuve en la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo. Fui miembro de la Asamblea Nacional del Banco Popular para la elección de los miembros de la junta directiva, pero nunca me metí a la junta directiva. Estuve en la Asociación de Desarrollo de San Rafael en La Colonia, en la Asociación de Desarrollo de Toro Amarillo. También incursioné en la actividad política. Primero fue en Pérez Zeledón, luego con Rafael Ángel Calderón y después con Miguel Ángel Rodríguez. Siempre he sido completamente fiel al calderonismo; pero, sobre todo, de los dirigentes a nivel del Valle Central. A don Rafael Ángel siempre lo he respetado mucho; es una gran persona; es un gran político; es un hombre muy solidario. Digan lo que digan de él, yo sigo convencido y fiel a sus creencias. Para mí, ha sido el mejor político que existe, y es muy humanitario. Lo mejor que le puede pasar a un país es tener un político que de ver-

dad crea en las necesidades de la gente. Seguiré siendo fiel a esa causa y a los políticos que lo vean así.

Inseguridad y desempleo -¿Qué le preocupa de Pococí hoy? -Hay que trabajar muy duro en la seguridad. No es solo trayendo más policías. La seguridad no es solo eso. Creo que la seguridad debe empezar en la casa, con la prevención. Hay que enseñar a la familia. Hay que tener las advertencias de que uno puede ser víctima de un delito. Si salgo a la calle con un celular muy costoso, no hay que llevarlo a la vista, hay que tener precaución. Aquí ya hay gente que no se conoce. Cuando yo llegué aquí, eran 30 mil habitantes, hoy sobrepasamos los 140 mil. El 75 por ciento es gente foránea porque el cantón les da la oportunidad, pero lastimosamente también se vienen los delincuentes. -Hay un montón de proyectos de vivienda que se llenaron con gente de otro lado. Gente que no tenía experiencia en la actividad bananera, en la actividad piñera, en la actividad agrícola, que estaba acostumbrada a otra realidad. -Por supuesto. Pococí es un cantón rico. Está entre los 10 cantones con mayor ingreso de recursos. Es el tercer cantón más grande del país, con más de 2500 kilómetros de caminos. Por eso es que cuando se habla de Pococí como cantón elector, es porque una elección se gana normalmente con 40 mil o 50 mil electores, y Pococí tiene casi 80 mil electores. Quiere decir que es un cantón que decide sobre el presidente. Hay otros cantones como San José, Desamparados, Alajuela. Pococí está entre los diez más poblados.

-Creo que hay un serio problema de desempleo y eso dispara otros problemas. -Es un problema social. Hay que atraer empresa privada. Ya sea de Limón, del Valle Central o fuera del país. Por ejemplo, esta empresa que trabaja con productos de hierro es una multinacional y está ocupando 400 empleos. Se llama Arcelor Mittal. Mundimar tiene como 300 empleos. Pococí tiene el recurso hídrico de sobra. El que unas comunidades no tengan agua es otra cosa que preocupa mucho. Los ríos nunca se secan y están limpios. -Usted fue regidor, ¿en cuál gobierno fue regidor? ¿Cómo ha cambiado el cantón? -Fui regidor en el gobierno de José María Figueres. Gané la elección y la Unidad sacó tres regidores. Fue una municipalidad muy fraccionada porque éramos tres partidos, Liberación Nacional, la Unidad y el Partido Agrario. Cada uno tenía tres regidores. Doña Virginia Aguiluz, don Hugo Castro y don Gerardo Guzmán eran los regidores de Liberación Nacional; Johnny Vargas, Luis García y Pedro Campos eran los regidores del PAN. Tengo que reconocer que todos los regidores de los tres partidos hicimos un buen trabajo. Me quito el sombrero con ellos. Si alguien quisiera buscar las actas, se da cuenta de las excelentes mociones que se presentaron con respecto a las carreteras. Don Eduardo Arce era el Ejecutivo Municipal. cí?

¿Qué siente usted por Poco-

-Por Pococí doy alma, vida y corazón. Este cantón es extraordinario. El futuro de este planeta está en el agua. Se debe crear conciencia no sólo en la gente de Pococí, sino también en la gente de Siquirres, Guácimo y Sarapiquí. Los acuíferos están ahí y deben protegerse. Esta zona se va a desarrollar muchísimo porque el desarrollo se fundamenta en el recurso hídrico. Estoy seguro de que el cantón tendrá una mega ciudad. Guápiles se va a juntar con Cariari y los dos distritos serán una ciudad enorme.


15

Visítenos en nuestro cómodo y amplio local y sorprenda a mamá con un bello e inolvidable regalo en su día

Calzado Moderno Siquirres Variedad y calidad en calzado de las mejores marcas Lindos y variados bolsos para toda ocasión Dirección: 75 metros Sur de la antigua Municipalidad de Siquirres Teléfonos: 2768-3737 / 2768-8888


16

17

Elibeth Venegas

Primera mujer alcaldesa de la historia de Pococí habla de su gestión Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Doña Elibeth, quisiera que me cuente de su vida, antes de su paso por la política. Entiendo que usted proviene de la Zona Sur. -Soy hija de una familia muy humilde, de agricultores. Efectivamente, vinimos de la Zona Sur. Llegué cuando tenía catorce años. Continúe los estudios en el Colegio Nocturno de Pococí y los finalicé con el estudio universitario, aquí mismo, en el cantón. Puedo decir que este cantón me abrió los brazos y a mi familia. Gracias a Dios, todos pudimos avanzar. El cantón es un pedacito de tierra que representa muchísimo y que me ha dado la oportunidad de que mis hijos crezcan. Yo tengo cinco hijos, tengo uno que está en el cielo. Murió a los dieciocho años. Tengo dos hombres y dos mujeres. Todos me han hecho abuela. -¿Usted fue educadora muchos años? -Toda mi vida. Y digo que todavía soy educadora. Fui maestra durante muchos años. Trabajé en El Patio de San Cristóbal, viajaba en bicicleta. También en Cariari, La Rita, Roxana... Después inicié como directora 1, que es cuando se es maestra y directora, hacía las dos funciones, la parte didáctica y administrativa. -¿Fue maestra unidocente? -No. Fui directora 1; íbamos a las bananeras a pedir los rieles para hacer una bodeguita y mantener algunos materiales para construir la escuela. Eso fue en El Rótulo. En La Rita estuve muchos años. Ahí viví. Empecé a estudiar cuando ya tenía a mis hijos. En el día, trabajaba en una tienda, y en la noche estudiaba. Fue bastante difícil esa situación, pero salimos adelante.

Tuve la oportunidad de desempeñar diferentes puestos. Fui directora regional y asistente administrativa. -Recuerdo que cuando usted fue directora regional, los educadores decían que usted los apoyaba mucho. -Sí, a veces tenían problemas de salario. Aunque no me correspondía eso, yo no me venía de San José hasta que trajera la última boleta de pago. Eso no me correspondía, pero en la parte humana no podía permitir que un educador que trabajaba, que se esforzaba, no recibiera su salario.

Diputada -Usted fue diputada. Hablemos de su paso por la Asamblea Legislativa. - Fui diputada del 2010 al 2014. Una gran oportunidad de servir a la provincia y al país. Hay muchos proyectos, por ejemplo, en el tema vial. En cuanto a la red vial, trajimos un proyecto de 2400 millones; es la ruta 247 y 249. Estamos por inaugurarlo, posiblemente a finales de mes. Un proyecto de 6 millones de dólares. Algo muy importante para mí es el Centro Cívico. Es un espacio para el teatro, la música, el deporte, la tecnología, una cancha de béisbol internacional, con los estándares internacionales. Tener este Centro Cívico, que es el mejor del país, fue un gran logro. Y tenemos la oportunidad de trabajar en la parte preventiva. El paso también por la Asamblea Legislativa permitió impulsar la Academia de Policía. Es una realidad. Y estamos en negociaciones con el Ministerio de Seguridad para que esos estudiantes hagan su práctica en el cantón de Pococí. Además, logramos traer la sede del INA. El Colegio Santísima Trinidad, que, en ese momento, no había… Don Leonardo Garnier

nicipalidad. Ahorita, estamos con un préstamo que está por aprobarse con el concejo municipal de diez mil millones de colones, yo digo así: “para dejar de jugar de casita y La polémica del realmente atender a los ciudadanos polideportivo del cantón”. No los hemos atendido -En los últimos días, ha aparecido realmente y también quiero rescatar en la prensa una serie de infor- en esto que nosotros hemos sido inmaciones sobre el polideportivo sistentes y hemos ejercido también Rogelio Alvarado, que pertenece las gestiones necesarias para conseal Colegio Técnico de Pococí. Pa- guir un tratamiento asfáltico que va rece que hay toda una diferencia de Cuatro Esquinas a La Pavona, de con la junta administrativa. ¿Qué mil cuatrocientos millones de coloes lo que realmente ha pasado? nes. La Municipalidad es unidad -Como usted lo menciona, el po- ejecutora, pero no hemos dado un lideportivo pertenece al colegio; colón de parte nuestra. Hoy se está nosotros hemos tenido encuentros concluyendo ese proyecto de mil con la junta administrativa. Como cuatrocientos millones es de colomunicipalidad, buscamos hacer nes. También, en Colorado, conseun convenio y administrar el po- guimos un proyecto de casi cuatrolideportivo. El colegio ha tenido cientos millones que son aceras de anuencia y se está trabajando en barandas, porque en Colorado usted un borrador. Ahorita, por la situa- sabe la situación de las inundacioción de la junta administrativa, nes, y tenemos en el tema de asfalque se dio una solicitud expresa tos un pendiente. Tenemos un prode la dirección regional de susti- blema que en la antigua administuir a esa junta administrativa, y tración no se dio porque habíamos como se está en ese proceso de gestionado la planta de asfalto junto transición, no hemos podido con- con los alcaldes y en ese momento tinuar con las negociaciones; sin yo era diputada. En este momento, embargo, existe total apertura de la planta de asfalto está paralizada la municipalidad para poder admi- porque el MINAE está solicitando nistrar el polideportivo. Hay unos muchos requisitos. Por ejemplo, funcionarios, unos señores trabaja- tienen que tener un tanque, entondores que han brindado servicio al ces, ahorita la provincia de Limón polideportivo… Al no existir una no puede sacar un gramo de asfalto. contratación expresa de parte mía Tenemos los proyectos ya diseñay de la municipalidad, como yo dos, ya solicitados, y no podemos nunca contraté a esos trabajadores, traer asfalto. eso nos imposibilita pagarles, porque, según la ley, yo no les puedo Ruta 32 pagar porque nunca los contraté. -Hay serios problemas en la -¿Por qué se ha hecho la confu- Ruta 32. Es demasiado lo que se tarda a Guápiles. Está la ruta por sión que se ha hecho? -Porque posiblemente como Turrialba, se habla de la Ruta por es el polideportivo, y eso se dio en la Alegría, se habla de la ruta por los Juegos Nacionales, aparecía en Oreamuno… -Así es. Es todo un problema. ese momento una transacción de 10 hectáreas, que el Ministerio de Hace unos días, tuve la oportunidad Agricultura daba al colegio y el co- de conversar con el presidente Carlegio cedía el polideportivo. Como los Alvarado sobre esta situación. esos procesos de negociación no Se ha hablado de realizar una serie se concluyeron, ahora tenemos las de túneles por esa ruta tan precaria consecuencias. Ha habido apertura por los derrumbes, de Río Frío hapor parte de la junta administrativa cia San José. Como municipalidad, y del concejo municipal. Podíamos estamos realizando las gestiones y alargar el tiempo para hacer dife- le exigimos al cantón velar por sus rentes trabajos más coordinados. condiciones. En este momento, existe la anuen-¿Qué le preocupa de Guápicia de las dos partes de poder hacer ese convenio y poder intervenir les? -Me preocupa el desempleo. el polideportivo. Nos preocupa la situación de tres trabajadores, pero Debemos trabajar juntos para meusted sabe que, como alcaldesa, no jorar la calidad de vida de todos. puedo pagarles; podemos hacer otra Es un trabajo en equipo. Junto al gestión humanitaria, pero no direc- desempleo, me preocupa la insegutamente pagar porque eso requiere ridad. en primer lugar un presupuesto, que -Usted es la primera mujer exista una contratación que respalalcaldesa de Pococí. ¿Le pasan de un pago. una factura por ser la primera? -Soy la primera mujer alcaldeEl problema del asfalto sa del cantón. Gracias a Dios y a -También se ha hablado mu- toda la gente, ya superamos la cacho del tema del asfaltado de los lificación de la Contraloría General caminos. La nuestra es la segun- de la Republica. La gestión ha sido da red más grande de caminos del muy exitosa en ese sentido. Claro país. ¿Qué ha pasado con el tema que sí se siente que me cobran mucho el hecho de ser mujer. Se nota del asfalto? -Hemos realizado varios asfal- el machismo. Se me juzga diferente tos propios que la administración ha por ser mujer. hecho, es decir, que ha hecho la mu-

una barbaridad. Debemos tener noventa motorizados y solo tenemos dos.

era el Ministro de Educación y yo era la Presidenta de la Comisión de Educación. Logramos negociar para que, en un momento de crisis económica, don Leonardo aprobara el colegio. También fue el esfuerzo de muchas personas. Estos proyectos se hacen realidad porque hay un impulso fuerte de parte de la Asamblea Legislativa, pero también hay toda una organización comunal que apoya muchos de estos proyectos y son un músculo muy importante. También el colegio de Portica y el de Palmitas, que logramos que este último se construyera con unas instalaciones lindísimas y con una modalidad técnica. Gracias a Dios que son colegios técnicos y orgullo de todos nosotros. Además de eso, muy importante fue visitar las comunidades y llevar gestiones de los educadores, por ejemplo, con doña Silvia Víquez en aquel momento. Un proyecto que ya se está trabajando, que fue también algo que gestionamos fue cambiar la Escuela Central de donde estamos a donde está ahora el terreno. Nos dedicamos a trabajar mucho, por ejemplo, para el Colegio de la Unión, y tuvimos un apoyo fuerte en ese sentido. Nosotros visitábamos mucho las comunidades. Además, la Asamblea Legislativa fue un lugar de puertas abiertas para el pueblo, ya que fue una oportunidad que el pueblo me dio. Traté de traer la mayor inversión para el cantón y mejoras en educación.

Primera mujer alcaldesa de historia de Pococí -¿Qué ha significado llegar a la alcaldía de Pococí? ¿Qué se me imaginaba usted que iba a encontrar? ¿Cuán diferente es lo que usted se encontró con lo que usted esperaba? -Bueno, ya estoy aprendiendo a

trabajar a la par de un concejo municipal. En la Asamblea Legislativa, por ejemplo, usted hace sus proyectos, los plantea y camina al ritmo en el que usted pueda o como lo marque, pero en la alcaldía es como un poder ejecutivo pequeñito, con una Asamblea Legislativa que es el concejo municipal, y la alcaldía es ese poder ejecutivo pequeñito. Entonces, puede ser que la alcaldía tenga una visión de hacer un préstamo de diez mil millones, invertir de una vez en el cantón, pero un proyecto como ese es el que necesita la provincia y necesita una aprobación del concejo municipal y si el concejo municipal dice, “señora alcaldesa, no me parece”, simplemente no se aprueba, porque así funciona; si la alcaldesa dice “quiero un edificio municipal”, que estamos trabajando por eso, pues ocupamos el visto bueno del concejo municipal. Acá, en el cantón de Pococí, es interesante porque a pesar de ser el tercer cantón más grande del país, con más 140.000 habitantes, con 2403 kilómetros cuadrados; a pesar de eso, la alcaldía, para un proyecto de un millón de colones necesita la aprobación. Es decir, no se puede contratar más de un millón de colones. Normalmente, las alcaldías del país y mucho más pequeñas hacen contrataciones por más de 15 millones de colones, pero aquí no. -¿Por qué hay diferencias entre las unas y las otras? -Porque es histórico que el concejo municipal lo ha hecho así. Hemos conversado en poder cambiarlo, pero igual debe tener la anuencia de todo el concejo. Igualmente, todos los proyectos se llevan al concejo municipal y la mayoría de proyectos se aprueban. Al final, yo digo que es una responsabilidad compartida. También lo que pasa es que a veces el trámite burocrático nos preocupa porque uno quisiera

que se caminara más rápido, pero, bueno, el proceso es burocrático y eso es lo que ha costado un poquito. Sin embargo, para mí, estar en la alcaldía en este cantón que es mi hogar, ha sido una oportunidad maravillosa, el poder compartir con las personas muy de cerca, poder visitarlos en las comunidades, conocer la realidad, es algo muy bonito. También es un reto y que nos presenta un gran desafío. Hay ausencia de muchos proyectos en el cantón y quisiéramos apuntar hacia ello. Por ejemplo, uno de los problemas grandes que tenemos es el desempleo. Tenemos un plan de desarrollo que hemos propuesto, crear un departamento de apoyo empresarial para trabajar con una cultura empleadora en el cantón. Hemos iniciado también con CINDE para hacer que este cantón pueda brillar y que inversionistas vengan y se posicionen en el cantón, que puedan brindar fuentes de empleo. Hemos realizado una gran lucha en el tema del agua porque acá se les negaba el agua a to-

dos los ciudadanos de este cantón. este cantón sea un cantón que diga sí al desarrollo, no puede ser que en este cantón se le niegue el agua a las Escasez de agua potable familias, que ni siquiera puedan de-Siendo el cantón que produ- cir “me voy casar y voy a construir ce más agua en todo Costa Rica… mi casa” y que se les diga que no. -Claro, por supuesto, entonces, Ese es uno de los proyectos que heha tocado hacer y trabajar con la mos trabajado. Aparte de eso, tamsociedad civil porque hemos traba- bién me da mucho gusto tener ya en jado de la mano en este tema. Hay el cantón 26 cámaras de seguridad una organización que es un grupo instaladas, y que están ubicadas en de la sociedad civil, que también la ciudad de Guápiles. forma parte del concejo municipal, -La inseguridad es algo graque es Fuerza Pococí y hemos tenido que hacer mucho juntos, tocar ve en este cantón. Es uno de los la puerta muy fuerte, hablar en un cuatro cantones más peligrosos tono muy fuerte con el anterior pre- del país, junto al cantón central sidente de la república, con Doña de San José, Desamparados y LiYamileth Astorga, y decirles, “ya món. -Nosotros estamos trabajando no estamos dispuestos a permitir que en Pococí, se diga que no a las en dos sentidos, porque tenemos solicitudes de agua” Es así como que trabajar no solo en el área coerestamos logrando que se estén citiva, sino también en el área preatendiendo solicitudes que desde el ventiva. Con el proyecto Empléate, 2015 estaban paralizadas, también que desde que iniciamos la gestión del 2016 y del 2017. El AyA tiene estamos apoyando a jóvenes de enun equipo interdisciplinario al ser- tre 17 y 24 años que no estudian, vicio de nosotros. Realizamos reu- ni trabajan, pero que son propensos niones cada mes. Si queremos que a caer en la drogadicción, en la de-

lincuencia. Estamos dando apoyo a jóvenes que se están iniciando en el proceso de la drogadicción, tenemos técnicos, les damos acompañamiento, con visitas a las comunidades para poder rescatar a esos jóvenes. Estamos participando con mesas de trabajo, con el Ministerio de Seguridad, ahora tenemos unas sesiones de trabajo, el 22 de agosto. No podemos permitir que Pococí sea un espacio para delincuentes. También estamos rescatando los espacios públicos. En los parques de los pueblos, estamos colocando “plays” para que las familias puedan disfrutar. Estamos con las cámaras de seguridad; se colocaron 26 cámaras. Se hizo a través de un servicio leasing para darle mantenimiento constante. Están ubicadas en catorce puntos estratégicos del cantón. El tema de seguridad es un tema de todos. Las instituciones y la comunidad deben trabajar. Sí hay índices muy altos de violencia. Por eso, estamos necesitando noventa oficiales. Actualmente tenemos dos motorizados para todo el cantón. Es


18

Guillermo Brenes Cambronero

“La emisora de Turrialba le da voz al que no tiene voz” t El abogado

Guillermo Brenes Cambronero está a cargo de la Emisora Cultural de Turrialba. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Cómo es que la emisora contribuye con el desarrollo de Turrialba? -La emisora contribuye fundamentalmente con “darle voz a quien no tiene voz”. Nosotros decimos una cosa: “primero se elige y luego se vigila” Esto sirve para los políticos porque primero se elige y después se tienen que andar vigilando. La radio es el instrumento para que la gente se defienda, opine, para hacer respetar los derechos. Este es el aporte más importante que tenemos en la radio. La gente debe saber que tiene derechos y que son disponibles. Hay gente que es más viva y podrían no hacer valer los derechos a la gente que está más descuidada. También somos compañía con programas de toda naturaleza, desde los Alcohólicos Anónimos que lle-

gan a decir que no hay que abusar; el de la policía, el Maestro en Casa, deportes, el Colegio de Abogados, Amanecer Campesino. Es precioso este programa… -¿Tiene muchos años? -Sí, y tiene mucha audiencia. Ese programa lo utilizo en las mañanas para decir si hay algo importante. Me levanto a las tres de la mañana para decir “en Turrialba va a pasar tal cosa”. Es un programa que se escucha muy temprano, cuando la gente va para el campo. La radio es una institución más, que se ha ganado un espacio y hay que preservarla como el medio de comunicación. Nos hace sentir un derecho humano a la comunicación y a la información. Tenemos libertad de expresión. Ese derecho hay que ejercerlo porque es la base fundamental de la democracia. -¿Quiénes son figuras importantes para la radio? -Muchos. Hace dos años, cuando se prorrogó el contrato con la municipalidad, tuvimos la oportunidad de tener un encuentro con la primera junta directiva de la radio.

-¿Quiénes estaban? -Miguel Aguilar; un señor Arnoldo, que fue profesor; don Álvaro Carpio… Es gente que siempre ha estado aquí. Por ejemplo, don Arturo Sotela vino de Nicoya, pero ya es turrialbeño, llegó a la radio, fue presidente y ahí está como si fuera el primer día. Juan Boza llegó de Puriscal y se quedó en Turrialba y aún sigue colaborando con la radio. No se puede decir “el paso por la radio”, sino la permanencia, ya que mucha gente se queda como colaborador de la radio. Sandrita fue miembro de la junta directiva y aún esta. La radio solo amigos hace, la gente cuando llega a la radio, se queda. -¿Qué debe cambiar en Turrialba? -Tenemos varios “estorbantes”. Es gente que atraviesa el caballo. Hay uno que ha llevado adelante muchos recursos de amparo, y tiene paralizada la construcción de dos colegios. Los “estorbantes” solo retrasan el desarrollo. Para que cambie Turrialba, hay que meterle un poquito a la municipalidad. Muchas veces le hemos dicho a la municipalidad que hay un “NO” grandote,

con el que nada se puede. Hay cosas muy lentas y de mucho trámite. Si hay que construir algo, quiere decir que va haber una fuente de trabajo y no hay que ponerle tantos “peros” a la cosa. Deberían ser más agiles para aprobar y demostrar que las cosas se pueden hacer con eficiencia. -¿Qué podemos hacer por el Rio Colorado que está tan contaminado? -La orden de la Corte es que la municipalidad y el AyA debían presupuestar para hacer las plantas de

tratamiento. -¿Desaguan más de quinientas casas? -Cuatro mil casas, todo el centro de Turrialba tira sus aguas servidas en ese río. -Cuatro mil casas desaguan los desechos humanos al rio. -Sí. Hay una tubería subterránea que se llama redes de cloacas, la cual va a dar al rio. En el centro hay un montón de tubos que son de agua con materia fecal pura.

Limón TV Canal 36, tiene 15 años de estar al servicio del noble pueblo Limonense, llevando sano entretenimiento e información a los hogares de nuestra gente, siendo en la actualidad el único Canal de Televisión que opera en la Ciudad de Puerto Limón. La parrilla de Programación de Limón TV, tiene contenido para todos y por medio de nuestra pantalla mostramos la realidad de la provincia de Limón. A través de nuestra señal online de las webs: www.limontv36.com y www.canal36.com conectamos a toda la comunidad limonense en el extranjero con la provincia caribeña, además de nuestras redes sociales en Facebook.

CONTÁCTENOS: Martin Montoya Granados Gerente General. (506) 7153- 4836 // 8762- 1920. martinmg36@yahoo.com

Jason Jaen Ureña. Director – Prensa. (506) 8707- 5029. j.jaen@canal36limon.com

CANAL 36 LIMÓN, COSTA RICA

Ventas (506) 2798- 9300. pauta.limontv@gmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.