ANTE LA GUERRA DEL NARCO / PÁGINA 6
EN GUÁPILES / PÁGINA 4
Limón marcha por la paz
Adultos mayores se reúnen
AÑO XX Número 232 - 2016
Dr. Edwin Solano Alfaro
¢200
“Defendamos a la Caja”
t Los sindicalistas
de la zona se manifiestan contra “el combo del empleo público”. El médico guapileño Edwin Solano Alfaro, presidente de la Unión Médica Nacional, considera que esos proyectos de ley ponen en peligro la estabilidad de la Caja Costarricense del Seguro Social y la educación pública. PÁGINA 8
DE SER CANTÓN
Pococí celebra 105 años PÁGINAS 26-27
DE POCOCÍ
Apoyan a jóvenes pintores PÁGINA 30
La Paz Interior
Por Florybeth Solís Q. Uno de los objetivos más elevados en el viaje por la vida es conseguir trasmitir las herramientas para alcanzar la paz, la paz interior, “la paz que supera toda comprensión”. Pero uno de nuestros primeros descubrimientos cuando emprendemos el camino de la superación es la guerra que mantenemos con nosotros mismos. Nos enfadamos por nuestros errores; estamos resentidos por
nuestras debilidades; nos resistimos a hacer realidad nuestras aspiraciones más elevadas. Queremos progresar en todas las áreas de la vida, pero no nos gusta su precio. La paz personal es ese sentido interior de bienestar emocional y espiritual, esa tranquilidad profunda que nos llega cuando somos capaces de desconectarnos de los pensamientos inquietantes, inútiles o amenazantes. La paz personal es el sentimiento bien fundado que tenemos cuando nos liberamos de las preocupaciones, el sufrimiento, el dolor, el estrés y el miedo y somos conscientes de las incontables maravillas que nos ofrece la vida. La paz interior es el conocimiento de que todo está bien, la comprensión de que Dios lo tiene todo bajo control, aun cuando nuestro mundo parezca a punto de explotar. Nos llega cuando nos apartamos mental, emocional y espiritualmente y a veces físicamente, de los embrollos mundanos, de los conflictos o de nuestras responsabilidades mal comprendidas.
Si queremos recorrer con éxito el camino que nos lleva a la paz interior, tendremos deshacernos de algunos de los obstáculos personales que nos atenazan, el miedo al futuro y las lamentaciones por el pasado. La oración en meditación es fundamental para alcanzar la paz interior y conservarla. A mi entender y por experiencia propia la verdadera paz viene de todo lo anterior más la constante comunicación con Dios que no es más que la oración de tú a tú con nuestro amigo entre los amigos. El único, el verdadero, el Todopoderoso.
Pan de amor Por Florybeth Solís Q.
Macarrones con berenjena al horno Ingredientes: - Un paquete de macarrones de 450 gramos. - Aceite de oliva preferiblemente. - Una lata grande (8 onzas más o menos) de hongos en tajadas. - Una berenjena mediana picada con cáscara. - Una cebolla mediana picada. - Dos tomates grandes o tres medianos bien maduros o una lata de tomates de 450 gramos, picados. - Un cuarto de taza de salsa de tomate de botella o paquete. - Dos cucharaditas de azúcar. - Media cucharadita de sal. - Cuarto de cucharadita de pimienta. - Medio kilo queso mozzarella o que derrita. - Perejil picadito. Preparación.: Cocine los macarrones como indica el paquete. En una olla a fuego medio, caliente dos cucharadas de aceite de oliva y añada los hongos escurridos, cocine un poquito y páselos a otro recipiente.
En la misma olla y a fuego medio, caliente un cuarto de taza de aceite de oliva y cocine las berenjenas. Agregue a las berenjenas la cebolla sin dejar de mover y añada un tercio de taza de agua, tape y deje cocinar por 10 minutos o hasta que la berenjena y la cebolla estén suaves. Agregue los hongos, los tomates picados, la salsa de tomate de botella, el azúcar, la sal y la pimienta. Deje hervir. Precaliente el horno a 350°F (175°C). Coloque los macarrones en un pyrex, cubra con la mezcla de berenjena y todo el queso. Hornee por unos 30 minutos. No los deje demasiado en el horno porque se recocinan. Tápelos con papel aluminio o una tapa mientras están en el horno. Cuando va a servir espolvoree con perejil. Plato para 6 u 8 personas. Nota: Si desea agregue ajo, salsa inglesa y condimento mixto a los tomates picados cuando los va a cocinar. Un poquito de tomillo le da un buen sabor también. Consultas al 2710-0523
Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón
Su apoyo hace la diferencia
ANUNCIESE Y LLAMENOS YA
Director: Camilo Rodriguez Chaverri
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348
Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484
Periodico El Guapileño
Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134
Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación
MES DE LA PR ÓSTATA
¿Qué es el análisis del Antígeno Prostático Específico (APE)? El antígeno prostático específico, o APE, es una proteína producida por las células de la glándula prostática.
descuento
20
ANTÍGENO PROSTÁTICO
%
El análisis en SANGRE, mide la concentración del APE frecuentemente elevada en hombres con cáncer de próstata. Su elevación permite detectar la inflamación de la próstata o la presencia de tumoral pequeña. Se recomienda a hombres mayores de 35 años de edad.
No lo pienses más, realiza tu exámen a tiempo, Recuerda! La prevención temprana del cáncer puede salvar tu vida. Realiza tu exámen en Kerygma Clínica y Laboratorio. Estamos para Servirle... lida hasta el 30 de noviembre. Oferta va
2711-0402 | 2711-2965 Servicio a Domicilio
8319-9024
125mts oeste del Hospital de Guápiles laboratorio@grupokerygma.com
Los adultos mayores son gente de experiencia y conocimiento. Estos espacios les permiten compartir y conocerse, donde pueden interrelacionarse con otras personas y compartir historias de vida.
Grupo organizador y líderes de grupos de adultos mayores.
El mariachi por la Misericordia de Dios, del Ministerio Hebrón, Toro Amarillo fue la atracción de los presentes.
Adultos mayores se reúnen en Guápiles El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 6 de octubre, se realizó el encuentro de adultos mayores 2016, en el salón parroquial de Guápiles, con la presencia de 14 grupos de adultos mayores de diferentes partes del cantón de Pococí, Toro Amarillo, Roxana, Rita, Jiménez, San Antonio, El Limbo y Guápiles. La señora Karen Jarrret representante de la CCSS, nos comentó que cada 1 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Persona Adulta Mayor y cómo parte de las actividades que hacemos en el Área de Salud de Guápiles, como son Trabajo Social y acompañamiento y apoyo a los líderes de grupos de adultos mayores. Todos los años, organizamos un día que dedicamos a ellos, lo llamamos encuentro dónde venimos y compartimos deferentes actividades recreativas y culturales. Traemos personas invitadas para desarrollar temas de bienestar para ellos. Además algunos grupos
de ellos participan en canto, bailes, concurso de delantales y bailes de la polilla, participan y disfrutan a lo grande. El Dr. Enrique Valverde, dio la bienvenida y manifestó el apoyo del Área de Salud de Guápiles en pro de esta población. Les agradezco su presencia hoy, disfruten de las diferentes actividades programadas para celebrar su día. La líder del grupo de adultos mayores de Roxana Yamileth, manifestó “es un placer para nosotros estar con ustedes en este día tan especial, de parte de cada uno de los coordinadores de grupo de las diferentes comunidades de nuestro cantón muestras más sinceras felicitaciones y gracias por estar aquí y enseñarnos con su experiencia y amor a ser mejores cada día. Gracias al esfuerzo de muchas personas que han estado a cargo de esta actividad. Dios los bendiga y que disfruten a lo grande de todo lo que les hemos preparado.
Adultos mayores se reunieron en Guápiles para celebrar en grande el Día de la Persona Adulta Mayor.
La danza fue muy bien representada por El grupo Raíces de Jiménez.
Muchos de ellos le pusieron bonito a la clase de zumba.
El Grupo Gaviotas de Oro, La Colonia abrió las presentaciones culturales con mucha alegría.
Autoridades del gobierno manifestaron su apoyo y compromiso por la paz de Limón.
El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís estuvo presente en esta multitudinaria marcha.
Gran marcha por la paz de Limón t Asistentes hicieron un llamado vehemente a cambiar de aptitud, siendo ciudadanos e instituciones más comprometidos con su trabajo en pro de la paz y seguridad de Limón y Costa Rica. El Guapileño
El 15 de octubre, se realizó una marcha por la paz de Limón, a raíz de los sucesos de violencia llevados a cabo en esta provincia. Fue organizada por diferentes instituciones, en donde participó el Presidente de la República Luis Guillermo Solís y el Ministro de Seguridad Pública,
señor Gustavo Mata. También diputados de la provincia se hicieron presentes para apoyar a la población que dijo si a la paz en Limón y no a la violencia. La marcha inició a las 10:30 de la mañana y duro una hora y media; y se extendió hasta eso de las 3 de la tarde con actos culturales y demás actividades realizadas en la tarima colocada por la municipalidad. El recorrido inició en el parque Vargas y recorrió las principales calles de Limón, la marcha paso por la Corte Suprema de Justicia, Radio Casino, Iglesia Catedral, el estadio Big Boy y culminó en el boulevard del parque Vargas. Más de 3000 personas marcharon vestidas de blanco orando y pidiendo paz para Limón y para Costa Rica, se sumaron a la marcha instituciones como JAPDEVA, Ministerio de Salud, APM, INS, MEP entre otras...
Funcionarios del INS, dijeron presente.
Realizan marcha de concientización en contra la violencia y para promover la paz de Limón.
Debemos garantizar que los jóvenes tengan verdaderas oportunidades, cambiando la mentalidad en nuestra sociedad, pero el trabajo es de todos...
Los diputados de Limón se unieron a la marcha e hicieron un llamado por la paz, instaron a los limonenses, que la seguridad es tarea de todos.
Limón dijo si a la paz, no a la violencia.
JAPDEVA se unió y llevo un mensaje de paz.
“Debemos defender la institucionalidad del país” t Discurso del presidente de la Unión Médica Nacional, el médico guapileño Edwin Solano Alfaro.
D
éjenme explicarles y decirles que con el combo del empleo público, están en peligro las anualidades, está en peligro la cesantía, está en peligro el pago bisemanal... Eso va a significar que el salario y el bienestar de las familias se ponen, en grave peligro. Por eso, es que hoy venimos a decirles, “ya estamos listos”. Hemos formado bloques sindicales unitarios en Pérez Zeledón, en Nicoya, en Liberia, en todos los lugares de este país, porque esto tiene que estar organizado y para que sea contundente y el movimiento no dure más de cuatro días, debe ser a nivel nacional, una paralización total para que el gobierno de la república y estos privatizadores que están en la Asamblea Legislativa entiendan que con el pueblo costarricense y con los trabajadores del sector público no se juega. Hay que organizarse aquí de la misma forma que está organizado el Hospital México, que está organizado el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Calderón Guardia, con un pequeño bloque unitario sindical que se reúne. Ahí se reúnen educadores, ahí se reúne gente que no tiene nada que ver con sindicatos, porque hay sesenta y dos organizaciones sociales, no solo sindicatos, grupos unidos para defender lo más sagrado de este país: la institucionalidad, la Caja Costarricense del Seguro Social, la educación costarricense, el INA. Eso es lo que estamos defendiendo. Les he dicho a los trabajadores, “estamos en un momento histórico: nos tocó a nosotros”. Tenemos que asumirlo. Que nuestros nietos y bisnietos no vengan a decirnos dentro de diez años, “¿dónde estaba usted, mi abuelo, dónde estaba usted, papá, que quería una Costa Rica muy linda y se sentían orgullosos de esa Costa Rica y vean lo que tenemos hoy?”. Esa es la responsabilidad. Es una responsabilidad histórica que nos tocó a nosotros y vamos a tener que asumirla. Yo feliz de la vida de asumirla. Veo en los hospitales y las clínicas,
Dr. Edwin Solano, médico guapileño, presidente de la Unión Médica Nacional.
caras de médicos que estuvieron en la huelga del 82, que conocen perfectamente lo que tuvimos que hacer en aquel movimiento, pero este movimiento de ahora no tiene que durar cuarenta y dos días. Tiene que ser un movimiento claro, contundente, con un mensaje fuerte, para estos privatizadores y para el gobierno de la república, para que lo resolvamos rápidamente. Unidos, juntos, hacemos posible que se quiebre cualquier brazo del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, de este país porque aquí manda el pueblo. Nosotros somos los que los ponemos presidente y diputados. La otra cosa que quiero trasmitirles es que tenemos que tener mucho cuidado de cuales personas ponemos en la Asamblea Legislativa y a cuáles personas vamos a llevar a la presidencia de la república, porque somos nosotros los responsables de esto que está pasando. Vamos a tener que fijarnos muy bien a quién vamos a llevar ahí. Hemos estado pidiéndole a muchos trabajadores que participen y se metan en política porque no puede ser que lleguemos a la Asamblea Legislativa y sean muy pocas las personas con las que
podemos hablar y que nos quieren recibir. Aun así ya hablamos con cincuenta diputados. Fíjense muy bien al momento de emitir un voto, para que sepan si están llevando ahí a un amigo y no a un enemigo de la institucionalidad costarricense.
Precarizar el salario Les explico por qué quieren precarizar el salario del sector público. La Caja no ha querido contestarle a los sindicatos cuál va a ser el impacto económico que va a tener si se disminuye en un 50 por ciento el salario de cerca de trescientos mil trabajadores del sector público que son los que más contribuyen a la Caja Costarricense del Seguro Social. Detrás de esto hay un interés velado de políticos como Antonio Álvarez Desanti, Otto Guevara, gente del PUSC, donde detrás de esto ustedes saben quién está, el que quiere ser presidente de este país y que inició la privatización de la Caja, Rodolfo Piza Rocafort. Ahí está detrás de todo porque los intereses privatizadores de una institución sagrada, la Caja, y ellos saben que desestabilizándola, que disminuyéndola, va a hacer que
las operadoras privadas que están en las fronteras ingresen, que las aseguradoras privadas ingresen al país y ya en ese momento con un salario precarizado de todos, estoy hablando de todos. Van a venir aquí a pagar salarios de hambre y va a pasar lo que está pasando en Colombia y en Chile, donde le dicen a un grupo de profesionales, “por una cesárea les vamos a pagar mil dólares y repartan entre los cuatro o cinco; si quieren bueno, y si no, también”. Es la situación que tenemos en este momento. Estuvimos con el Ministro de la Presidencia, y le volví a decir que yo no entiendo por qué el Poder Ejecutivo cogió una papa caliente que tenía la Asamblea Legislativa e hizo suyo un proyecto con el que estábamos luchando en la Asamblea Legislativa. A veces yo no entiendo. Quiere seguir peor este gobierno, peor, porque ahora se unieron el Ejecutivo y los privatizadores que están en la Asamblea Legislativa. Eso es una preocupación. Están juntitos el Legislativo y el Ejecutivo y nos quieren negociar como si fuéramos “la cabeza de turco”. Yo les doy empleo público y ustedes me dan impuestos, me dan
IVA, eso le dice el Ejecutivo a los privatizadores de la Caja. Así es como están haciendo esto y hay que enterarlos a ustedes de esto que es lo que hemos haciendo, mientras vamos recorriendo el país. Había que recorrer el país para que todos los trabajadores estuvieran enterados a qué se estaban enfrentando. El cincuenta por ciento de los trabajadores del sector público está en peligro. El salario se puede disminuir a la mitad. Esa es la verdadera realidad. Se va a desestabilizar la familia de los trabajadores del sector público. ¿De qué estamos hechos y qué podemos hacer?. Esos 26 y 27 de abril fueron históricos. En esa manifestación en las calles del pueblo trabajador, debo recordar que hubo muchos colegas que me llamaban y me decían, “Solano, sigamos, sigamos con esto, paralicemos el país”. Les dijimos, “el llamado del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense fue por dos días”. Fue por dos días porque todavía no había ningún proyecto de ley contra el empleo público que estuviera en la Asamblea Legislativa. Hubiera sido un suicidio seguir en un movimiento para que nos dijeran, “¿por qué están en las calles? ¿para qué están en las calles si todavía no se están discutiendo los proyectos de ley?” Pero debo decirles una cosa, en aquel momento estaba la vía rápida lista en la Asamblea Legislativa para que pasaran los proyectos en horas o días. Ese movimiento que hicimos hizo posible que esos proyectos todavía hoy no hayan ingresado a la corriente legislativa. Eso fue probablemente lo más importante del 26 y 27 de abril. Fue el aviso a esos políticos privatizadores que están en la Asamblea Legislativa. Que no intenten atacar a los trabajadores del sector público porque no lo vamos a permitir. Aquí estamos hoy de nuevo, probablemente con una gran preocupación porque ustedes ya conocen que el “Proyecto Piszk”, que nació cuando la diputada Sandra Piszk era Ministra de Trabajo. Pero estamos listos para salir a las calles. Estamos listos para paralizar el país. Vamos a defender la institucionalidad, la Caja, la educación pública, el INA. No vamos a permitir que los privatizadores salgan adelante con sus oscuros proyectos.
Presidente Luis Guillermo Solís
“Cooperativismo es el motor del desarrollo rural ”
Diputado Juan Marín
PRESIDENTE, MINISTROS Y DIPUTADOS RESPALDAN AL COOPERATIVISMO
Bernardo Peralta
Diputada Carmen Quesada
Diputada Laura Garro
Diputado Víctor Morales
“Cooperativistas generan riqueza y la distribuyen”
Diputado Javier Cambronero
“No podemos destruir la base social del país”
“Cooperativas ayudan a productores de café”
“Cooperativistas hacen que riqueza sea más equitativa”
“Cooperativismo: la mejor manera de crecer”
“Cooperativismo genera una sociedad más igualitaria”
Ministro Carlos Alvarado
Minor Rodríguez, INA
Ministro Alexander Mora
Ministro Luis Felipe Arauz
Olga Morera
“Cooperativas tienen impacto notable”
“Hay cooperativas exitosas en todo el país”
“Cooperativas agrícolas están innovando”
“Cooperativismo transforma al mundo”
“Cooperativas generan economía social solidaria”
2
Presidente Luis Guillermo Solís
“El cooperativismo es el gran sello del desarrollo rural costarricense” Geanina Suñol y Camilo Rodríguez Ventanario
-Don Luis Guillermo, en este momento estamos en una plantación de cacao en Pérez Zeledón y quisiera saber, ¿qué sensación le transmite a usted esta actividad de COOPEAGRI R.L. y los éxitos que tiene el cooperativismo aquí, en Pérez Zeledón? -Me entusiasma mucho. Tenía mucho tiempo de no venir a una plantación experimental como esta que demuestra la reactivación agroproductiva que hay en el país. Treinta y cinco años de abandono a la agricultura que se está superando ahora como parte de un esfuerzo de la economía social solidaria, que como pueden ver es de excelente calidad. Se está haciendo ingeniería genética. Se está trabajando con nuevas variedades. Se está ayudando por parte de la cooperativa a reducir los costos de estas nuevas plantaciones permitiendo que los agricultores no experimenten ni paguen las consecuencias de esa experimentación. Productos de muy diferente variedad. Me parece una gran experiencia y un muy buen modelo. -¿Qué representan para usted los últimos ataques al movimiento cooperativo ya que estamos en una zona netamente cooperativa como la Zona Sur? -Es muy injustificado el ataque. Creo que aquí lo que hay que hacer es sumar entre los sectores productivos. Cada cual tiene sus espacios y tiene sus lógicas. Me parece que el bienestar de la nación está en la suma de esas sinergias y no en una competencia o en una suerte de lógica de suma cero en donde unos ganen y otros pierdan. Al contrario. Me parece que aquí lo que corresponde es ganar-ganar, que es posible cuando se junta una economía como la economía social que es altamente productiva, porque redistribuye la riqueza con otros emprendimientos que en lógica de mercado y libre competencia también aportan y generan empleos y que, por lo tanto, también merecen ser apoyados por el Estado.
Luis Guillermo Solís, presidente de la república. -¿Qué ha representado el movimiento cooperativo para el Estado costarricense desde hace más de 70 años? -Es el gran sello del desarrollo especialmente de la zona rural costarricense. En medio siglo, Costa Rica se ha visto altamente beneficiado por las cooperativas de todo tipo porque no son cooperativas de producción, sino también de crédito y de servicios. Es una experiencia muy rica. Una experiencia muy exitosa desde el punto de vista empresarial. Ciertamente ha pasado por fases complicadas, que tienen que ser analizadas autocríticamente. Pero esto no invalida ni mucho menos el éxito del cooperativismo, que es un movimiento que le ha dado al país mucho bienestar.
Minor Rodríguez, presidente del INA
“Hay cooperativas exitosas en todo el país” Geanina Suñol y Camilo Rodríguez Ventanario
-Don Minor, queremos hablar de lo que ha significado el movimiento cooperativo no sólo para el desarrollo económico del país, sino también para el desarrollo educativo. -Yo creo que sería muy mezquino desconocer y no darle el lugar al movimiento cooperativo, a lo largo de todo el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, en lo que es la atención de distintos sectores de la economía. Cuando uno mira para cualquiera de los puntos cardinales del país, se encuentra con cooperativas exitosas. Desde la Zona Sur hasta la Zona Norte, hay distintos ejemplos. En el caso de COOPEAGRI R.L., que es un modelo exitoso de cincuenta y tres años de existencia, ya están hablando de tecnología de punta, de clonación, de integración de conocimientos de vanguardia en los cultivos y distintas operaciones que ellos realizan. Eso, por lo tanto, refleja el papel de las cooperativas en la formación de la sociedad costarricense, que ha sido fundamental. Eso hay que reconocerlo. No es una cuestión que dependa de un criterio político o ideológico, sino que es una realidad del país y que agradecemos mucho a los agricultores principalmente, que fueron los primeros en organizarse en torno al café, a la caña, y ahora en torno a casi todas las actividades de la economía. -En cuanto a la formación profesional y técnica, ¿qué papel ha jugado el cooperativismo? -Al igual que cualquiera de las otras formas asociativas y de las formas de producción que tiene el
Minor Rodríguez, presidente del INA. país, las cooperativas son un elemento fundamental. La formación profesional debe estar en todas las formas de la economía costarricense. Por ejemplo, la junta directiva del INA tiene un miembro del cooperativismo. En este momento es don Carlos Humberto Montero. Con ellos, trabajamos en la coordinación constante de cuáles son las necesidades de capacitación y formación que tienen sus actividades para que nosotros nos integremos. Por ejemplo, la próxima semana estaremos en Upala con el Congreso de Cacao. Vamos a traer algunos expertos internacionales y algunos expertos del país. Vamos a hablar de valor agregado, de cultivo, de clonación, de injertos. Todo en el tema de cacao. Esperamos que sea de mucho provecho, tanto para las cooperativas como para las otras figuras de la economía costarricense.
Alexander Mora, Ministro de Comercio Exterior
“COOPEAGRI R.L. nos ilusiona con el cacao” Camilo Rodríguez y Geanina Suñol Ventanario
-Señor Ministro, ¿cómo puede el Ministerio de Comercio Exterior aprovechar esta experiencia que usted ha visto con el señor Presidente en el cultivo de cacao, por parte de COOPEAGRI, para potencializar el comercio exterior de Costa Rica? -Nosotros hemos venido trabajando en una lógica que llamamos Sistemas Productivos. Lo que venimos haciendo es ver cuáles son las actividades productivas en diferentes zonas geográficas y cómo esas actividades productivas pueden ser potenciadas internacionalmente. Esta experiencia particular en el Valle de El General, alrededor de lo que está haciendo COOPEAGRI R.L., me parece fundamental porque es una experiencia muy integral
que nos permite primero ver la lógica que viene desde un planeamiento, después un desarrollo genético de las variedades, luego el medio, el acondicionamiento del medio, el entrenamiento de la gente, el uso de tecnología y la gente que opera la tecnología. Luego la integración a los mercados. Lo que estamos viendo es que dentro de esa lógica de modelos productivos, probablemente este es uno de los modelos más exitosos, que además, tiene una característica adicional y es que integra tanto la economía social con la economía privada. De manera que aquí lo que estamos viendo es un modelo virtuoso donde todo lo que uno quisiera tener es un ecosistema productivo exitoso. Lo que como Ministerio de Comercio nos corresponde es trabajar de lleno con los productores, las cooperativas, las asociaciones de productores, para facilitarles todo lo que poda-
mos de la llegada a los mercados internacionales. -¿Considera usted que el cacao tiene oportunidad de colocarse en otros países? -Hemos estado trabajando en este tema. Hemos estado sondeando algunas áreas a través de Procomer y lo que nos hemos encontrado hasta el momento es que con esta calidad de cacao que está produciendo COOPEAGRI R.L., todo lo que podamos producir se coloca internacionalmente. De hecho, hay compradores internacionales de las principales empresas que ya han dicho que están dispuestos a hacer contratos para comprar toda esa producción. Lo que pasa es que tenemos que hacerlo inteligentemente porque este es uno de los mejores lugares para este producto. La visión que estamos viendo con COOPEAGRI R.L. es una visión
mucho más ambiciosa. De agregar más valor. De manera que ese valor agregado nacional llegue hasta el mercado. Por lo tanto, y por qué no, llegar a posicionar los chocolates costarricenses como chocolates de la calidad del suizo o del belga. Podemos hacerlo. Pero además, el cacao en particular no tiene solo esos usos comestibles. Tiene un montón de usos medicinales y hasta cosméticos. Podría ser que sea hasta más rentable producir para esos otros usos que para el uso más comestible. Probablemente una mezcla es lo ideal. Una diversificación porque así se hace menos vulnerable. Pero lo que estamos viendo es que ahora hay que hacer un trabajo muy bueno, un trabajo muy fino, para saber cuáles son los mejores nichos de mercado donde eso se va a vender en el mejor precio y, por lo tanto, el valor agregado nacional es el más alto.
Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior.
3
Carlos Alvarado, Ministro de Trabajo
“Cooperativas tienen impacto notable” Geanina Suñol y Camilo Rodríguez Ventanario
-Señor Ministro, hemos visto cómo en las últimas semanas se ha atacado muchísimo al cooperativismo. El Ministerio de Trabajo tiene una representación en el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. ¿Cuál es la posición del Ministerio de Trabajo con respecto a esta información que se manejó en un periódico? -En una democracia es fundamental que los asuntos públicos se ventilen con la mayor transparencia. Si hay pruebas, que se presenten. Si hay descargos, también que se presenten. Esto para que haya la mayor apertura y transparencia en estos temas. El Ministerio de Trabajo, como nos corresponde, es titular tanto en temas de sindicatos como
de asociaciones solidaristas y cooperativas. Obviamente se fomenta la actividad cooperativa como una de las manifestaciones de la economía del país.
lidades. Creo que las cosas tienen que verse en los casos específicos y concretos para determinar irregularidades, si las hay, y en caso de no haberlas, decir que no las hay.
-Con respecto al papel que ha seguido el movimiento cooperativo en el desarrollo de la economía del país a través de la historia, ¿es justo generalizar? ¿Es justo juzgar sin ni siquiera haberse dado el procedimiento adecuado en la Contraloría? -Hay que dimensionar las cosas en su justa medida. Creo que, como no se puede hacer en los partidos políticos, como no se puede hacer en las empresas, como no se puede hacer en los sindicatos, como no se puede hacer en las cooperativas, las generalizaciones pueden ser odiosas y pueden golpear sensibi-
-¿Cuál ha sido la experiencia en cuanto al caso específico de lo que vemos en Pérez Zeledón y específicamente COOPEAGRI R.L.? -COOOPEAGRI R.L. tiene un impacto notable en la región y específicamente en Pérez Zeledón. Tiene más de cincuenta años de asociar productores especialmente de café y se ha diversificado a otros sectores de la economía. Es una forma de generar bienestar, de generar riqueza y repartirla. Creemos que hay que fomentar estar formas asociativas como una forma más de desarrollo para el país.
Laura Garro, jefa de fracción, PAC.
Carlos Alvarado, ministro de Trabajo.
Diputado Javier Francisco Cambronero
“El cooperativismo genera una sociedad más igualitaria” Camilo Rodríguez y Geanina Suñol Ventanario
Laura Garro, jefa de fracción, PAC
“Cooperativismo: la mejor manera de crecer” Camilo Rodríguez y Geanina Suñol Ventanario
-Doña Laura, hemos visto como recientemente en un periódico nacional se ha atacado fuertemente al movimiento cooperativo. ¿Cuál es su impresión al respecto? -Se debe primero escuchar las partes. No podemos juzgar. No somos nadie para juzgar. Nosotros debemos escuchar y analizar y luego emitir criterios. -¿Es responsable por parte de un medio de comunicación sacar una información parcializada? -Yo no le podría decir si es responsable o no, pero si le digo que se debe tener mesura en la noticia. -¿Cuál ha sido su experiencia en este momento con respecto al manejo de las informaciones en
los medios de comunicación sobre todo lo que tenga que ver con el tema de la economía social? -Realmente, yo creo que no han sido las mejores experiencias las que he tenido con la prensa en este sentido. Me reservo el resto. -¿Cuál es su opinión con respecto al desarrollo que ha generado el movimiento cooperativo a través de su historia en Costa Rica? -Es una de las mejores formas de unirse y agruparse. De ser exitosos. Definitivamente, el cooperativismo a través de muchos años ha sido la mejor forma de crecer. También quisiera que se le reconozca al partido del gobierno, al partido oficialista, el apoyo que le ha dado a la economía social solidaria. Este gobierno se ha caracterizado por impulsar la economía social solidaria.
-¿Qué piensa de la indiferencia de la prensa con respecto al esfuerzo de esta administración por apoyar la economía social solidaria? -Se ve con recelo. Algunos sectores económicos y empresariales en el país han visto el fortalecimiento de la economía social solidaria como una situación que genera extrañeza y sorpresa. Más bien eso es lo raro porque Costa Rica tiene una riquísima historia que se traduce en el esfuerzo solidario, cooperativo, colaborativo, que da origen al sentimiento de nuestra nacionalidad. Tomemos en consideración que tenemos la independencia desde el año 1821. Nos consolidamos como Estado en 1824. Pero desde los años 1880 y 1890, estamos conscientes de que somos un país en el que el Estado y la sociedad son producto de ese carácter asociativo de pequeños empresarios, de pequeños agricultores, de trabajadores. Por ejemplo, los trabajadores en las zonas urbanas que empezaban a surgir a San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Grupos de trabajadores ligados a lo que fue la llegada de chinos para el ferrocarril, e igualmente con los italianos. Toda esa experiencia de carácter colaborativo para estas comunidades, que venían de fuera de Costa Rica, ha permitido que de alguna manera se haya generado el espíritu del cooperativismo que irrumpe en una actitud especial en el siglo XX. Es un error el ver como una amenaza para el país al sector cooperativo o a la economía social solidaria. Creo que Costa Rica ha entendido muy bien que la genera-
Diputado Javier Francisco Cambronero, PAC. ción de riqueza y la distribución de esa riqueza que se crea, repartida entre una mayor cantidad de gente, significa bienestar, progreso, desarrollo. El cooperativismo genera una sociedad más igualitaria. No hay que verlo como una amenaza para sectores estrictamente capitalistas que coexisten en una Costa Rica democrática y liberal. -Respecto a las últimas informaciones que atacan directamente a una cooperativa, CENECOOP R.L. especializada en la formación del movimiento cooperativo, ¿cuál es su criterio al respecto? -Desafortunadamente, desde que se crea en la Asamblea Legislativa la Comisión Especial de Economía Social Solidaria, hemos visto que la suspicacia de algunos sectores se ha traducido en temores difundidos desde los grandes
medios, sectores ligados a lo que es electrónico o a la prensa escrita como tal. Han venido interiorizando o viendo como una amenaza a la economía social y no lo es desde ningún punto de vista que queramos abordarlo. En este sentido, la campaña que hubo durante varios días por un importante medio escrito, atacando a CENECOOP R.L. con algunos elementos que dieron pie a la investigación, no dejó algo fundamental: que la Contraloría ha sido clara. La Contraloría puede intervenir en recursos y en investigación a CENECOOP cuando los recursos son públicos. Cuando son de tipo privado, no tiene por qué ejercer este tipo de fiscalización dado que le corresponde a otros entes. En el fondo me preocupa que lo que pueda esconder detrás es una campaña para desprestigiar al movimiento cooperativo costarricense.
4
Diputado Juan Marín, Liberación Nacional
“No podemos destruir la base social del país” Camilo Rodríguez y Geanina Suñol Ventanario
-¿Qué piensa de los ataques de un periódico contra CENECOOP R.L.? -Yo creo que La Nación es reiterativo en oponerse a los temas relacionados con la economía social. Ataca al movimiento cooperativo históricamente. Hay una acción virulenta de La Nación contra CENECOOP R.L. Me parece que no se dice la verdad. La verdad debe aparecer en estos días. Ahí ha estado la Contraloría en los últimos dos meses en coordinación con el CENECOOP haciendo un trabajo de supervisión y fiscalización de los recursos públicos, que son lo que tiene que fiscalizar. Los recursos privados son privados. De tal manera que aquí, con ese ataque, sí se hace una mezcla y se va muchísimo más allá. Lo que más preocupa es que aquí parece que la fuente no solo son informes que se le dan a La Nación, sino que algunos cooperativistas de tradición han venido colaborando en el proceso de suministro de la información. Nosotros en el partido vamos a hacer lo siguiente. Nos parece que estamos abiertos a que se investigue todo lo que se tenga que investigar. Me parece que hay que ser proactivos. CENECOOP R.L. es proactivo en el sentido de decirle a la comisión de Ingreso y Gasto, “no me convoque, yo voy”. CENECOOP R.L. va a ir a la Comisión de Ingresos. Ya mandaron la nota. Quieren ir a aclarar. Eso está muy bien. Le están diciendo a la señora contralora también las razones por las cuales no se les entregan algunos documentos. Hay documentación privada que no puede ser secuestrada. La documentación pública sí está en manos de la Contraloría, y la documentación privada no. Eso la Sala
Diputado Juan Marín. Constitucional lo ha dicho claramente. Hay documentos privados que son privados. Hay temas de los que uno no puede entregar información porque no es pública.
Quieren dañar a cooperativas en general Pareciera que hay otras intenciones no solo de dañar a CENECOOP R.L., sino al concepto de economía social y sobre todo al concepto de economía social solidaria. Me parece que, además, hay una intención de afectar a otros grupos cooperativos y otros grupos de la sociedad que hacen emprendedurismo. La pregunta es ¿cuál es el temor de que en Costa Rica crezca el movimiento cooperativo? ¿Cuál es el miedo de que se fortalezca? ¿Cuál es el temor de que la economía social solidaria se fortalezca? Es lo que estábamos viendo hoy en COOPEAGRI R.L. con una relación verdadera de producción de cacao asociado con plátano, asociado con forestales, con buena sombra, con buen manejo, con buena técnica. Me parece
que eso, ligado a fincas de productores, va a generar un impacto extraordinario de la economía social en el Valle de El General. Es economía de la buena. Es economía donde participa el campesino, donde participan los pequeños propietarios, donde se multiplican los recursos en una región. Eso es parte de los esfuerzos que hacemos. Cuando hablamos de una ley de economía social solidaria, hay un sector de este país que no le gusta que hablemos de eso. ¿Que ya existe una economía social solidaria en el movimiento cooperativo? Sí. Pero es solo una parte. Es el hijo mayor de la economía social solidaria. Hay otra economía que son los pequeños productores, las mujeres organizadas en asociaciones, las pequeñas empresitas que no tienen los apoyos iguales o parecidos que si estuviesen metidos en el sistema cooperativo. Están en el sistema asociativo de la economía social, pero de otro tipo. La ley marco lo que viene es a darle un abrazo a todos estos esquemas. Eso asusta. Aquí no estamos hablando de izquierda. No estamos hablando de socialismo político ideológico. No. Estamos hablando de personas, de trabajo, de generar empleo, de distribución de riqueza, de esfuerzo local. De eso es que estamos hablando. Por eso es que se molesta alguna gente en Costa Rica. El tema de CENECOOP R.L. tiene mucho que ver con esto porque se golpea a CENECOOP R.L. para golpear el tema de la capacitación. También se golpea a otras cooperativas y lo más probable es que sigan con las eléctricas, y las de café, y otras, porque hay gente interesada en hacer daño. Aquí lo que se necesita es construir. Costa Rica no puede entrar en una base de estar destruyendo la base social que ya está organizada porque eso si le hace daño a la sociedad.
Víctor Hugo Carranza, gerente de COOPEAGRI R. L
“Agradecemos a INFOCOOP por su gran apoyo” Geanina Suñol y Camilo Rodríguez Ventanario
-¿Qué significa para COOPEAGRI R.L. esta actividad donde está el presidente Solís, están varios ministros y están muchos diputados? -Es tanta la motivación que la quiero compartir con ustedes. No se puede en tan poquito tiempo contarles, pero sí quiero agradecerle a todos los directivos que han pasado por este consejo de administración. Lo que quiero llegar a concluir es que COOPEAGRI R.L. es una empresa de orgullo cantonal y de orgullo nacional, dirigida por campesinos, por maiceros como yo, que soy un agricultor, que nos hemos agrupado para trabajar con honestidad, con honradez. Eso es lo que yo quiero que quede plasmado aquí. Es muy satisfactorio saber que todavía existimos personas campesinas que podemos estar al pie
Víctor Hugo Carranza, gerente de COOPEAGRI R.L. de una organización y una empresa como lo es COOPEAGRI R.L. Nada más agradecerle al INFOCOOP. Estos
dos edificios que estamos inaugurando están construidos por un préstamo que hicimos con INFOCOOP, que es el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. Yo quiero agradecerles porque gracias a ellos hoy tenemos esto y mañana tenemos que comenzar a vender para pagar. No hay un cinco de un grano de café aquí. Es una obra que tenemos que pagar. El otro tema con el que quiero quitarles un segundo es con el señor Presidente. Señor Presidente, necesitamos los agricultores de este cantón y de todo el país que usted siga fortaleciendo la banca de desarrollo. La banca de desarrollo ha sido el apoyo de los agricultores. Sin la banca de desarrollo hoy los agricultores no estaríamos aquí. Por eso quiero pedirle al señor Presidente que haga algo más de lo que ya ha hecho por necesitamos urgentemente que banca de desarrollo siga existiendo.
Hermoso mensaje del presidente de COOPEAGRI. R.L Amado Castro Presidente de COOPEAGRI R.L.
Muchas gracias a todos los que nos apoyan. En nombre de la cooperativa, de los mil trescientos productores y productoras de caña, de los cinco mil trescientos productores y productoras de café, de los colaboradores y de los líderes de nuestra cooperativa, muchas gracias por acompañarnos en un moAmado Castro, mento tan especial como presidente de lo es la inauguración de COOPEAGRI R.L. este almacén de suministros, de nuestro centro de abastecimiento y de la obra tan importante donde vamos a manejar toda nuestra información asociada a COOPEAGRI R.L. Este es un lugar de dos hectáreas con diecisiete mil quinientos metros de construcción. Con una inversión hasta ahora aproximada de veinte millones de dólares. Sin duda, este día quedará grabado en el libro de la historia de COOPEAGRI R.L., teniendo el honor de contar con el acompañamiento de cada uno de ustedes en este viaje sin retorno iniciado hace cincuenta y tres años. Hoy es un gran día para la economía social, para la cooperativa, para el país. Es decir, para la democracia económica y social de nuestro querido país. Han pasado ya 36 años desde que inauguramos nuestro primer almacén de suministros. Hoy inauguramos el segundo almacén de suministros para toda nuestra región. En esta obra, mido los sueños de don Claudio Gamboa, primer presidente de nuestra cooperativa, y su equipo de trabajo; de don Milton Fonseca Balmaceda, primer gerente de nuestra cooperativa. Mido los sueños y las aspiraciones de los líderes actuales, los de los asociados, los colaboradores y la comunidad en general. Una obra que será un medio para el desarrollo humano. Mediante esta edificación, aspiramos a dignificar a los agricultores, a encantar a los clientes, a competir con esto de manera sostenida, a mejorar el balance humano, empresarial, social. Es decir, queremos generar estabilidad social para todas las personas que integramos este proyecto. Aspiramos de esta manera a ser protagonistas y no simples espectadores de nuestra cooperativa. Para cosechar, hay que sembrar, preparar muy bien la tierra, sembrar una semilla, acompañarla con alta tecnología y calidad en la gestión. Hoy aquí he estado observando nueva semilla porque creemos en los campesinos. Creemos en los agricultores, en Costa Rica, en nuestros asociados. Este es un proyecto que corresponde a los sueños, las aspiraciones y las necesidades de nuestros agricultores. Ese sueño lo hemos desarrollado para continuar dignificando a los agricultores. Quiero contar algo que decía don Claudio, nuestro fundador. Decía don Claudio que él se había casado dos veces para toda su vida. Una con su señora y la otra con COOPEAGRI R.L. Hoy esta obra envía un mensaje claro. COOPEAGRI se casó hace cincuenta y tres años con las aspiraciones, con las necesidades, con los sueños, con las esperanzas de los agricultores para atacar como debe ser la pobreza, la falta de oportunidades, la desesperanza y la felicidad de los asociados. Si todos hacemos con pasión y excelencia lo que nos corresponde, seremos los protagonistas de la nueva economía y no simples espectadores. Estamos aquí para dejar un legado de esperanza porque ahí es donde estaremos los próximos días. Como agricultores y campesinos no renunciaremos a vivir dignamente, a cultivar la tierra con éxito, a las oportunidades del presente, a competir de una forma singular a partir de la empresa cooperativa y los valores de la capacidad social, a saber: la democracia, el bien común, la responsabilidad empresarial y social y la solidaridad en el reparto de la riqueza. Hoy debemos recordar que toda vida empresarial inicia y termina con el hombre. La razón de ser de todo proyecto humano. Finalmente quiero agradecer de manera muy especial al INFOCOOP por su gran aporte. Sin su aporte, no hubiera sido posible materializar este sueño. Quiero agradecer al equipo de trabajo, a todos lo que han participado. A todas las empresas que han participado. Al consejo de administración por apoyar nuestras propuestas. Para terminar quiero un aplauso para los fundadores, un aplauso para los líderes, un aplauso para los campesinos y los asociados valientes de esta cooperativa, que por cincuenta y tres años han llevado adelante esta cooperativa.
5
Diputada Carmen Quesada
“Los cooperativistas hemos tratado de que la riqueza en este país sea más equitativa” Geanina Suñol y Camilo Rodríguez Ventanario
“No se vale que utilicen los micrófonos o las páginas de un periódico con toda irresponsabilidad para decir y ajusticiar a una persona simplemente porque otra persona, sin una base sólida, da una información, o una desinformación más bien. Yo apoyo a CENECOOP R.L. y a don Rodolfo Navas”. -Doña Carmen, ¿qué piensa de los ataques de un periódico nacional contra CENECOOP R.L.? -Es muy preocupante. Aquí no se trata de una institución o una persona. Se trata del sector cooperativo, del sector asociativo, de la economía social solidaria, que ha sido base de esta sociedad costarricense. Un modelo que se ha intentado construir y que está en construcción desde hace muchas décadas. Este medio
de comunicación, lo único que ha hecho es tratar de invisibilizar todo el valor agregado que genera la asociatividad y el cooperativismo. En contraposición, solamente resalta el tema de la economía de un solo dueño o una sola dueña. Deben coexistir las dos. Pero no se vale que en detrimento de algo que está trabajando bien, como lo es el cooperativismo, vengamos a hablar mal, a oponernos al sector. Más bien, en el tema de transparencia, es importante que no solamente se brinde información del CENECOOP R.L., sino de CONACOOP y de INFOCOOP. Esto a manera de ejercicio, para ser transparentes. Pero no se vale criticar a un sector por una persona o una institución y sin ninguna base. Creo que es importante la comparecencia que haga el representante del CENECOOP ante la Asamblea Legislativa, porque así se van a evacuar las dudas de los diputados y diputadas que responsablemente podemos tener sobre esa institución o sobre las demás instituciones. Lo que no se vale es hacer un ajusticiamiento a un sector que ha sido productivo, que ha generado a este país y, sobre todo, ha generado empleo. Hemos tratado, y digo hemos porque también soy cooperativista, hemos tratado de que la ri-
queza en este país sea más equitativa.
“La reacción es de rechazo a esos ataques” -Doña Carmen, ¿cuál es el ambiente que se ha percibido en la Asamblea Legislativa a raíz de esa cobertura periodística contra el CENECOOP R.L.? -De la mayoría de diputados y diputadas responsables, la reacción es de rechazo a esos ataques contra CENECOOP R.L. Lamentablemente siempre uno o dos o tres diputados son parte de este jueguito o manipuleo de la información, donde solamente presentan una versión sin tomar en cuenta incluso que el mismo jerarca del CENECOOP R.L., don Rodolfo, ya había solicitado a la Comisión de Control e Ingreso del Gasto Público que se le diera una audiencia para poder explicar. Creo que no se vale que utilicen los micrófonos o las páginas de un periódico con toda irresponsabilidad para decir y ajusticiar a una persona simplemente porque otra persona, sin una base sólida, da una información, o una desinformación más bien. Yo apoyo a CENECOOP R.L. y a don Rodolfo Navas.
Diputada Carmen Quesada.
Diputado Víctor Morales Zapata, PAC
“Los cooperativistas trabajan en generar riqueza y distribuirla”
Diputado Víctor Morales Zapata. Camilo Rodríguez y Geanina Suñol Ventanario
“No hay duda de que el Grupo Nación tiene intereses y que a partir de la línea editorial expresa con mucha claridad que su misión es que el asociativismo en el país, que es un vector importante de creación y distribución de la riqueza, y que se expresa con otras formas asociativas, no se desarrolle en general en Costa Rica, y mucho menos que incursione en otras actividades económicas en donde ellos consideran que deben persistir grupos hegemónicos”.
-Don Víctor, usted ha sido uno de los diputados que salió a defender al movimiento cooperativo, específicamente al CENECOOP R.L., ante los ataques de un medio de comunicación que hicieron eco en algunos de los grupos políticos representados en la Asamblea Legislativa. -En efecto, tuve una intervención que básicamente lo que plantea es que no se puede a partir de la comunicación que se difunde por diversos medios, llegar a condenar a un actor, sea individual o colectivo. Debe dársele el debido proceso. Debe permitírsele el derecho de defensa. Me parece que no es prudente, y en algunos casos es hasta temerario, emitir una opinión de censura y más aun de condena, cuando no está la información suficientemente esclarecida y auscultada. Máxime en el caso específico del CENECOOP R.L. Ellos mismos tomaron la decisión de enviar una nota a la Comisión de Gasto Público donde se someten al escrutinio. De ahí tomo para decir que efectivamente quien maneje fondos públicos y los que actuamos desde lo público, tenemos que rendir cuentas y tenemos que asumir las consecuencias de nuestros actos. Si esos actos no son debidos, pues simplemente hay que asumir las consecuencias que de eso se deriva. En el caso específico de CENECOOP R.L., nos parece que la actuación ha sido correcta, de presentarse a través de los debidos procesos, expresando la voluntad de poder dar cuentas ante la Comisión de Gasto Público. Ahora, lo que yo plantee y estamos de acuerdo algún grupo importante de diputados, es servir para que la rendición de cuentas y la transparencia alcance a organismos como
el Consejo Nacional de Cooperativas, la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión, el Fondo Nacional de Autogestión y el mismo INFOCOOP. ¿Para qué? Para darle una muestra al país de que los recursos que se utilizan para el fomento, promoción y capacitación del sector cooperativo se usan de manera correcta y que este es un elemento, una conquista en este país, el sector cooperativo, como integrante de la economía social solidaria. Es fundamental para seguir contando con políticas públicas de fomento. No podemos permitir que se deterioren esas políticas o se vengan a menoscabar.
“Hay sectores que atacan al cooperativismo” -¿Podría hablarse de algún tipo de intención política en el manejo de lo que es la información concerniente a todo lo que es la economía social solidaria? Hemos visto que el mismo escrutinio se le ha hecho al Banco Popular, a otras cooperativas. ¿Cuál es su opinión al respecto? -El Grupo Nación en concreto se ha venido caracterizando por abonar a algo que Costa Rica no quisiera transitar, y es abonar a una polarización social a partir de intereses muy claro y muy concretos que defienden ellos. Yo digo legítimos, pero no hay duda de que el Grupo Nación tiene intereses y que a partir de la línea editorial expresa con mucha claridad que su misión es que el asociativismo en el país, que es un vector importante de creación y distribución de la riqueza, y que se expresa con otras formas asociativas, no se desarro-
lle en general en Costa Rica, y mucho menos que incursione en otras actividades económicas en donde ellos consideran que deben persistir grupos hegemónicos. En este caso, que se trata específicamente del CENECOOP R.L. el Grupo Nación no es neutro. Tiene intenciones muy claras. -¿Hay persecución? -Yo creo que es una declaración abierta de hostilidad. Pero no hay que dejar de observar que tiene que ver con ciertos intereses que se desenvuelven en el propio sector cooperativo. No me refiero en el sector cooperativo a las unidades de producción que son un orgullo nacional. Los cooperativistas trabajan día con día en generar riqueza y distribuir. Ahora, en la súper estructura cooperativa, la cual conozco porque estuve ahí, hay posibilidades muy altas de que entronicen grupos de poder y se separen de los verdaderos ideales del sector cooperativo y hagan un abuso de poder. Yo creo que en este caso hay una confluencia de intereses entre el Grupo Nación y algunos dirigentes de la súper estructura, no dirigentes de una cooperativa específica sino del sector. Ellos tienen otros intereses. Obviamente han traicionado el ideario cooperativo y han demostrado que con tal, de sus puestos de poder se prestan a que un medio de comunicación como el Grupo Nación haga escarnio, o pretenda hacer escarnio, del Centro Nacional de Educación Cooperativa, CENECOOP R.L. Yo creo que no es admisible decir que hay dos organizaciones, o tres o cuatro, que estén haciendo eso. No. Son personas. Concretas. Personas concretas.
7
6
Carlos Ramírez Zamora, director comercial
Carlos Ramírez Zamora, director comercial de COOPENAE.
“COOPENAE ha tenido un crecimiento muy importante” t Carlos Ramírez es el gerente o director comercial de COOPENAE, que es la cooperativa más grande en activos en el país. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Dónde nació usted? -Nací en San José. Me crié mis primeros ocho años en Heredia centro, al norte del parque central, en el Barrio Corazón de Jesús. De ahí, mis padres decidieron trasladarse a San Joaquín de Flores, de donde es oriundo mi papá. Ahí terminé de criarme, terminé de echar cuerpo, hasta que me casé. Todavía sigo viviendo en el cantón, en el distrito Barrantes, o San Lorenzo. -San Lorenzo, que tiene un templo católico precioso. -Muy lindo. Es una estampilla.
finca que colinda con el Río Virilla al fondo, con otro compañerito se nos ocurrió irnos para el río. Eso es en Barreal de Heredia. Se nos ocurrió que hiciéramos una expedición al río Virilla. Bajamos y fuimos. Empezamos varios compañeros. Habría un trillillo. Abajo, había un tajo. Nosotros no la hicimos por la calle del tajo, tampoco por la montaña, porque no era montaña como tal. -Era a campo traviesa -A campo traviesa. -¿Y llegaron al río? -Llegamos al río. Me dice el compañero, “¿y ahora qué?”. Iban otros, pero los otros a mitad de camino decidieron devolverse. Ya vieron que no iba bien el asunto. Decidieron devolverse y nosotros continuamos. Llegamos y me dice, “¿ahora qué hacemos?”. A mí lo único que se me ocurrió decirle fue, “bañémonos”. Era un Virilla un tanto diferente. -Limpio. -No tanto.
-El lugar con la plaza, la iglesia, el saloncito que está a un lado. Todo está muy bonito. -Es una cápsula en el tiempo.
Bañarse en el río
Conservatorio de Castella
lla?
la?
-¿Dónde hizo usted la escue-
-Toda la primaria en el Conservatorio de Castella. La mitad del colegio en el mismo sitio. Luego me trasladé al Liceo Regional de Flores, que es el colegio que está en San Joaquín. Quedaba cruzando la calle de mi casa. Entonces, me acuerdo que la sirena que tocaba la entrada era la que me despertaba, y en cinco minutos ya estaba bañado, y corriendo para el aula. la?
-¿Quién lo marcó en la escue-
-En la escuela me marcaron varios profesores en el Castella. Yo estudiaba violín y teatro. -¿Eran los tiempos del maestro Herrera? -Don Arnoldo. Yo tuve una anécdota muy conocida en esas generaciones, en el Castella. Estando en primer grado, como eso es una
-¿Ya estaba sucio el río Viri-
-Ya estaba sucio. Recuerdo que el color era verdoso. No era el color chocolatoso de ahora. Era verdoso. Ya era un río sucio, pero no tanto como ahora. Determinamos bañarnos. Cuando nos dimos cuenta fue que veíamos en la ladera, porque eso era una pendiente muy fuerte, y empezamos a ver que caían rocas a los lados de la ladera y que había muchísimas personas arriba. Cuando eso, viene un peón del tajo y nos dice, “ahí los están esperando, toda la escuela los anda buscando”. Me recibe la maestra. Creo que se llamaba Cecilia. Era de San Ramón. Una muchacha muy joven. Estaba iniciando su carrera. Fue tanto el susto y el ofuscamiento de ella que nos recibió a fajazos. Nos dio dos fajazos a cada uno y recuerdo que nos quedaron pintados. -¿Don Arnoldo estaba ahí? -Don Arnoldo era el director. Estaba en los años mozos. No más subiendo esa pendiente, nos recibe
la maestra. Empezamos a caminar hacia afuera, hacia la escuela. Ahí estaba toda la escuela y todo el colegio. Por orden de don Arnoldo, se paraliza el colegio y la escuela y salen a buscar a ese par de niños de siete años perdidos. -¿Recibieron algún castigo? -Sí, claro. Nos recibe la maestra con el par de fajazos. Llegamos a la dirección con don Arnoldo y aquellas famosas regañadas… Don Arnoldo era muy fuerte en sus regañadas. Aquel vozarrón. Nos manda para la casa con una carta en la que informa de la situación. Me recibe mi mamá y me castiga. Y espérese que llegue su tata. En la noche, llega mi tata de la oficina, y le cuenta mi mamá toda la historia. En ese tiempo, la comunicación era por tramos. Se espera que llegue, le cuenta la historia y otra castigada. No se me olvida que fueron tres castigadas. -¿Tres veces fajazos? -Sí. Tocaba violín -¿Aprendió a tocar violín en el Castella? -Pues como un virtuoso no. Sí lo básico. Estuve participando en algunas sinfónicas pequeñas, que se organizaban en la escuela y colegio, pero no le di continuidad. Eso terminó con mi decisión de salir del Castella. -¿Decidió pasarse al colegio por proximidad? -Claro. Por facilidad. Yo creo que yo fui un niño que se cansó. Estamos hablando de los años 70. Las circunstancias evidentemente eran otras. Yo recuerdo el bus que me llevaba a la escuela. Lo tenía que tomar a las cinco y media de la mañana, aunque yo vivía en Heredia centro y la escuela estaba en Barreal, porque era el mismo bus que tenía que ir a San José, a los Hatillos, a Tibás… -Y usted tenía que hacer toda esa vuelta. -A mí me tocaba hacer esa vuelta todos los días. Empezamos en Santo Domingo, Tibás, Hatillos, y terminábamos en Barreal. Salíamos a las cinco y media de la mañana y a las 8 llegábamos. Más de dos horas y cuando eso no había las
-¿Eso le permitió conocer todo el país? -De frontera a frontera. De costa a costa. Éramos dos personas a las que nos correspondía hacer esa labor. También me permitió conocer el mercado, conocer a profundidad cuáles eran las necesidades insatisfechas, cuál era el sentir de nuestro mercado inmediato, cuáles eran sus posibilidades, cuál era la dimensión y las limitaciones que podía tener ese mercado. Eso me permitió ir haciendo una labor de investigación profunda hasta llegar a recomendar a la gerencia general, a don José Eduardo, que si queríamos seguir creciendo, teníamos que ampliar…
Apertura y crecimiento -¿Tocaron el techo? -Sí. Primero tocábamos el techo en cuanto a posibilidades de crecimiento porque eran años en los que el sector educación crecía. Sobre todo el reclutamiento crecía, pero crecía mucho bajo la figura del interinato y no se podía afiliar a ese personal. Hicimos una labor de análisis y convencimiento hasta que el Consejo de Administración determinó llevarlo a la Asamblea y fue ahí donde se da la apertura para que se permita la afiliación de trabajadores interinos del sector educación. Ese fue uno de los primeros pasos que se dio en cuanto a la constante en apertura que se dio en la cooperativa hasta llegar a ser una cooperativa de vínculo totalmente abierto. Pasamos a abrir a interinos. Pasamos a abrir a funcionarios del sector público. A público en general. Hoy, no tenemos esas ataduras tan importantes que se tuvieron al principio. De esos veinticinco años, me tocó pasar por ahí. Me tocó también hacer un trabajo importante en materia de darle un giro a la gestión comercial de la empresa. Cuando yo entré, éramos veintitrés colaboradores.
presas que hay ahora. Eso fue cosa de todos los días, hasta que llegó un momento en que, por una u otra razón, un día no iba a la escuela y veía a todos los muchachos yendo al colegio al frente de mi casa. Yo decía, “qué dichosos, se levantan y se van al colegio, salen temprano y se van a la casa”. Yo salía a las cinco de la mañana y llegaba a las siete de la noche porque la vuelta de regreso era la misma. Eso me agotó. La ventaja que yo tenía era que no se iba a clases los sábados. En ese entonces, los colegios tenían clases los sábados. No sé en qué momento dejó de suceder, pero hace bastante tiempo. Yo decía, “yo cambio ir al colegio los sábados por estar en la casa a las dos de la tarde”. -En el colegio, ¿recuerda personajes, figuras fundamentales para usted? -No me he puesto a pensar en eso. Uno de ellos fue el primer director que tuvo el colegio, Don Francisco, conocido como “Chico Negro”. Un señor de vocación absoluta que marcó a muchas generaciones. Como compañeros o conocidos, hay una que otra persona, pero no podría decir algo muy especial o muy profundo.
COOPENAE, 1992 -¿Qué estudió en la universidad? ¿Dónde lo hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Tuvo que trabajar y estudiar o pudo estudiar primero? -Yo tuve la bendición de que mis padres siempre me ayudaron con buena parte del estudio. La parte académica tiene varias facetas. Yo primero estudié Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica. Me egresé de Ciencias Políticas. Después empecé a trabajar en el sector público. Empecé en DINADECO. -Igual que don José Eduardo Alvarado, gerente general de COOPENAE, pero en tiempos diferentes. -En generaciones diferentes. De hecho ni lo conocí, pero sí había personas que todavía estaban en la institución y que lo conocían. Le digo porque tiempo después entré en una plaza interina en la administración de don Rafael Ángel
lo bien definido y cerrado a la vez. A mí me tocó andar por todos los caminos del país promoviendo la cooperativa con maestros del sector público.
Calderón, cuando empezó con una directriz cuando estaban las plazas interinas que todas las que quedaban vacantes se cerraban o se congelaban. Fue un proceso de achicamiento del aparato estatal. Como yo estaba en una plaza interina, se acabó el permiso y ya no se otorgaba más por la misma directriz. No había posibilidad de más plazas. Quedé fuera de la institución. Precisamente por personas que conocían a don José Eduardo, circunstancialmente don José Eduardo había contactado a algunas de ellas para que le dieran referencias de algunas personas para una posición en un área muy pequeñita, que era el área de promoción. Antes, las cooperativas tenían un tamaño evidentemente diferente. -¿Usted ingresó a COOPENAE a inicios de los 90?
-Yo ingresé en el 92. -Hace 24 años. -Correcto. Ingresé como promotor de la cooperativa. Ya estando acá continué mi formación. Empecé con lo que es la administración. Saqué una maestría en Administración con énfasis en Mercadeo. Previo a eso hice cuatro años de Derecho. Lo recuerdo como anécdota. Al principio era como un obstáculo en mi vida. Después lo interpreté como una bendición porque bien encaminado en Derecho, estaba a unos cuantos cuatrimestres para terminar, y me dice don José Eduardo, “Carlos, nosotros no necesitamos un abogado en COOPENAE”. Se tenían las asesorías externas. Era una cooperativa de otras dimensiones. Eso me hizo pensar e inmediatamente redireccioné las cosas para el área de Administración y el área
de Mercadeo, en vista de que mi desarrollo en la cooperativa había sido en el área comercial.
Muchas páginas de historia -¿Qué ha pasado en estos 24 años en COOPENAE? ¿Cómo era COOPENAE cuando usted ingresó? ¿Cómo es ahora? ¿Cómo ha cambiado usted aquí? ¿Cuál ha sido su camino? -COOPENAE tiene un montón de páginas en la historia en esos veinticuatro años, de los cincuenta años que cumplió este año. Para mí, es un privilegio haber estado la mitad de esos almanaques aquí con la empresa. Cuando yo entré a COOPENAE, era una cooperativa de vínculo cerrado al sector educación. Era del sector de educación pública. Era para personas con plaza en propiedad. Era un víncu-
-¿En la cooperativa? -En la cooperativa. Una cooperativa de una única sede porque ese era el paradigma del gremio de educación. ¿Cuál era el paradigma? Todas sus instituciones gremiales estaban únicamente en San José. Tenían una Caja de Ande solo con oficina en San José. Una Sociedad de Seguros de Vida solo en San José. Los sindicatos solo en San José. Otras cooperativas que estaban dentro del sector educación, también estaban sólo en San José. Ese trabajo de campo y esa orientación comercial que siempre tuve me llevó a una segunda posición importante: me llevó a requerirles a las autoridades, a las máximas autoridades de la cooperativa; a don José Eduardo y al Consejo de Administración, que teníamos que salir. No podíamos pretender que nos vinieran a buscar de San Vito o de Liberia. Me decían, “no, si aquí todo el mundo viene”, y yo les contestaba, pues sí, precisamente, cuánto es el gasto… -Y el tiempo. -Un educador de Ciudad Neilly
tiene que sacar dos días, no uno. Estamos hablando de hace veinticinco años. Tenía que sacar dos días. Tenían que darle permiso en el trabajo dos días para hacer una gestión en la cooperativa. -¿Cuáles fueron las primeras sucursales? -El primer laboratorio lo hicimos en una oficina en la Universidad de Costa Rica en el campus Rodrigo Facio. Digo laboratorio porque fue mediante un convenio con una extinta cooperativa universitaria. -¿En San Pedro? -Sí. Ahí tuvimos una oficinita. Años después, el sindicato nos dio un rinconcito. Eso nos permitió echar cuerpo. Paralela a esa oficina, la primera que fuimos a abrir fue la de Ciudad Neilly porque la idea era empezar de lo lejano a lo cercano. Darle más posibilidad a los que estaban más lejos. Esa primera pieza de dominó que fue la sucursal de Ciudad Neilly fue también de alguna forma porque se conectaba mucho con la figura de don Eduardo Alvarado. -Él es de la zona. -Es de la zona. De alguna manera, eso facilitó o lubricó esa decisión. Meses después, empezamos. Fuimos a abrir Liberia, Limón, Puntarenas. Así fuimos creciendo hasta tener hoy veintisiete puntos físicos de servicio en todo el país. Tenemos presencia en todas las provincias.
José Eduardo Alvarado -¿Qué piensa de don José Eduardo Alvarado? ¿Qué ha significado para usted? -Todo. Desde el punto de vista profesional, personal. -¿Un maestro? -Un mentor. Cuando yo entré, él tenía treinta y cuatro años de edad. Me tocó estar a la par de él. Me tocó trabajar con él en diferentes facetas de su vida y de mi vida. -Ahora él tiene cerca de 60. -Acaba de cumplir 60 años. Me tocó vivir diferentes etapas de su vida con diferentes formas de abordar la vida. En su etapa joven, era una persona vigorosa. Es una persona muy enfocada en lo que quiere lograr, con una personalidad muy fuerte. Eso me enseñó muchísimo. Me marcó muy fuerte. También me ha tocado ver cómo, en el transcurso de la vida, esa persona va matizando esa forma de enfrentar los retos de la vida. -Me imagino que era mucho más rudo al principio. -Muchísimo. Una personalidad muy fuerte, muy directo, muy exigente. En realidad, mucho de eso no es que ha desaparecido. -Se ha matizado. -Se ha matizado. Los años y la experiencia nos dan a las personas crecimiento y aprendizaje. -¿Qué siente por COOPENAE? -COOPENAE para mí es mi hogar. Es mi casa, mi familia, mi empresa. Cuando digo mi empresa no es que la sienta como mía y haga lo que quiera hacer con ella. Es el fruto del trabajo mío y de muchas
personas. Es el activo más importante que tenemos quienes de una u otra manera estamos involucrados con la empresa. La he visto pasar de una empresita casi a nivel, lo que llamamos despectivamente, de pulpería, a una empresa que hoy es referente internacional. Lo digo llenándome la boca porque es una certeza absoluta. Nos visitan de todas los países de Latinoamérica para conocer la experiencia de COOPENAE. Eso tiene que ser por algo. Vienen para conocer la experiencia, para conocer el manejo, la gestión, la filosofía de trabajo, la filosofía empresarial que tiene COOPENAE. Recibimos gente de Chile, Ecuador, Perú, Bolivia. Incluso nos visitan de Norteamérica, las Credict Union, que son las cooperativas de allá. Eso es motivo de orgullo. -¿Cómo define el cooperativismo? ¿Qué es el cooperativismo? -Para mí, es un modelo virtuoso y exitoso de trabajo y de distribución equitativa de la riqueza. Para eso se supone algo muy importante. Primero que haya riqueza por distribuir porque, si no, sería distribución de pobreza. Es un modelo mediante el cual nos unimos las personas en igualdad de condiciones para hacer una sinergia de verdad virtuosa y que la suma de esos dos más dos nos dé diez, mil, cinco mil. -¿Cuáles son los grandes retos del cooperativismo en el país? -Del cooperativismo del sector financiero, que es el que conozco a profundidad, el mayor reto es el mantenerse vigente. Mantenerse vigente desde el punto de vista de estrategias, de cómo queremos ganarnos al mercado. Hoy, para competir en este país donde hay más de sesenta empresas o entidades financieras supervisadas para un mercado tan diminuto, un mercado de alrededor de dos millones de personas económicamente activas, somos demasiados competidores. El reto es atraer a todas esas generaciones. Atraerlos a unos modelos que en algunos momentos ellos puedan estar viendo como arcaicos. Están alejados de la realidad. Es un modelo que, cuando estas personas ingresan, se dan cuenta de que están a la altura de lo mejor de lo mejor, con una oferta muy bien ponderada de productos y servicios, con tecnología de punta, con una inteligencia de negocios bien desarrollada. Pero debemos procurar mantener vigente esa posición. Precisamente lo que me hace sentir bien es que todos los índices nos llevan a concluir que estamos haciendo la tarea. Vemos que el cooperativismo del sector financiero crece año con año en la participación del mercado. Hoy COOPENAE tiene una participación representativa en el mercado. Recuerdo que cuando me tocó ingresar, no había forma de medir esa participación. Era tan marginal, tan invisible, no podía casi que ponderarse. Hoy tenemos una participación en el mercado. Tenemos una cuota importante en el mercado. Si sumamos, no somos la única empresa cooperativa del sector financiero que tiene ese trayecto ascendente. Hay bastantes cooperativas que, sumadas, hacemos una fuerza importante y año a año vamos obteniendo mayor presencia.
8
Ing. Rodolfo Navas
Importancia del relevo generacional cooperativo t Discurso del gerente de CENECOOP sobre la participación de los jóvenes en las cooperativas. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
No podemos quedarnos lerdos en el movimiento cooperativo en lograr que la juventud se incorpore en las empresas cooperativas existentes. Lo que podemos decirles desde CENECOOP es que nosotros vamos a seguir apoyando los proyectos de juventud como lo hemos venido haciendo históricamente. El año pasado, cuatro mil jóvenes fueron a campamentos dirigidos desde CENECOOP. Además, más de seis mil jóvenes participaron en E-Learning. Mediante internet pudieron sacar sus cursos de cooperativismo, servicio al cliente, contabilidad. La labor de CENECOOP hacia la juventud se va a mantener. Sin embargo, hemos estado reflexionando. Hay que implementar un programa nuevo. Hay que ayudarles a las cooperativas existentes a renovar su base societaria. Si uno va a una reunión de asociados de COOPEVICTORIA R.L., el promedio de edad debe andar entre sesenta y cinco y setenta años. En COOPEMONTECILLOS, han estudiado que su promedio de edad es de sesenta y cinco años. En esto deberíamos darnos la mano todas las organizaciones para que, en forma ordenada,
Ingeniero Rodolfo Navas, gerente de CENECOOP. preparada, planificada, organizada, esa juventud que existe entre los amigos, los familiares, conocidos de toda esa base de sesenta y cinco años, se apreste para ir escogiendo los compañeros y las compañeras que se van integrando a las cooperativas. Esto hablando en este caso de las cooperativas agrícolas e industriales, porque las cooperativas de ahorro y crédito son diferentes. Por ejemplo, me estaban explicando de COOPEMEP, que ya tiene un programa donde trabajan con cooperativas estudiantiles, pero cuando ese joven sale del colegio, lo tratan de integrar a la cooperativa como asociado. Pero esto otro (la falta de integración de jóvenes) es una realidad para COOPEAGROPAL RL., COOPEVICTORIA R.L, las coo-
perativas cafetaleras, lecheras. Para ellos no es tan fácil. Ellos tienen una realidad diferente. Tienen asociados que están pasando los sesenta y cinco años, y queremos que pasen la bandera a sus hijos, sus sobrinos, sus nietos. Así que estamos trabajando en un nuevo programa que complementará lo que ya tenemos, vamos a seguir adelante, haciendo énfasis en que todo el trabajo que hace el movimiento cooperativo, el Ministerio de Trabajo y otras organizaciones como el Ministerio de Educación, para montar la Expojoven, deberíamos coronarlo a final de año con un programa agresivo de financiamiento a los programas de los jóvenes, porque de lo contrario estaríamos creando frustración, porque los organizamos, los preparamos, los llevamos a la exposición, pero no tenemos los recursos para que los jóvenes puedan iniciar con su proyecto. Creo que, sobre esto, hay buenas noticias en camino. De aquí para atrás hay que decir que es una carencia que se ha tenido de las administraciones anteriores. Yo entiendo que esta administración está tratando de modificar eso en Banca de Desarrollo. Esperemos que don Felipe Arauz, ministro de Agricultura y presidente de la junta directiva de INFOCOOP, tenga suerte con eso. Reitero que el relevo generacional cooperativo está garantizado en el tanto busquemos la puerta o la ventana para que cada uno de ustedes, jóvenes, puedan incorporarse activamente al movimiento cooperativo formalmente como asociados y asociadas.
Olga Morera
“Cooperativas transforman al país” t Olga Morera es la Directora de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
He pasado una mañana maravillosa a la par de muchos jóvenes cooperativistas. El trabajo que hace CENECOOP R.L. es un trabajo muy importante y lo vemos hoy, pues, jóvenes, ustedes han venido de todo el país, de la Zona Atlántica, de La Zona de los Santos, de Occidente, de la Zona Sur, de las cooperativas de ahorro y crédito. Aquí vemos una representación del país. Hablamos de lo que es economía social solidaria, porque la familia creció. Ustedes conocen qué es la economía social solidaria. Lo que plantea don Rodolfo Navas es muy importante: hacer que una generación le dé la mano a otra generación y le diga, “le entrego aquí lo que cumplí”. El movimiento cooperativo debe ir pensando en dejar para los jóvenes las cosas buenas, lo que construyó, y también las cosas que hay que mejorar. Debemos incorporar jóvenes en ese modelo asociativo que ha transformado el país. Lo podemos ver en los territorios de ustedes, por ejemplo, lo que ha hecho COOPEAGROPALM R.L, que apoya las comunidades, que da becas para estudiantes y así muchas cosas más. Cuando vemos una COOPEGUANACASTE R.L, que también apoya a la juventud, vemos un cooperativismo actuando
Olga Morera, directora del Departamento de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo.
en el territorio. Ustedes son parte de esas semillas del cooperativismo, son parte del presente y serán parte del futuro. Lo que hacemos es dejar legados. Hay que empezar a incorporar a la juventud en los consejos de administración, los comités de vigilancia, en las gerencias, enamorar más a los territorios y al país en cuanto a la importancia de la asociatividad y su impacto en el territorio, mejorar la calidad de vida de las personas, contar con trabajos decentes. CENECOOP R.L. va por buen camino, hay que fortalecer los programas que tenemos y buscar nuevas opciones como lo es la banca para el desarrollo. También reiteramos el compromiso desde el Ministerio de Trabajo de apoyar la Economía Social Solidaria, que no es otra cosa que jóvenes, hombres y mujeres, personas de todas las edades, que están transformando una sociedad gracias al trabajo asociativo, al esfuerzo colectivo.
Luis Felipe Arauz, presidente del INFOCOOP “Cooperativas hacen la diferencia entre crecimiento y desarrollo” t Discurso del ministro de Agricultura y presidente de INFOCOOP ante cientos de jóvenes cooperativistas… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
He tenido la suerte de que la vida me ha llevado a ocupar dos ámbitos que considero fundamentales en la vida del país. Como ministro de Agricultura, me toca apoyar al sector productivo del país, pero como presidente de INFOCOOP me toca apoyar el cooperativismo en general. Desde ese punto de vista, estoy a la orden, para servirles, los funcionarios públicos somos empleados del pueblo de Costa Rica. Nos sentimos con un gran compromiso de apoyar los proyectos de los jóvenes. Echando el reloj para atrás, cuando era joven, teníamos la sensación de que los jóvenes podíamos y debíamos cambiar el mundo. Efectivamente, ustedes pueden cambiar el mundo para bien, pero la forma de
cambiar el mundo es teniendo claridad sobre ideales y principios y después estar unidos en esfuerzos colectivos. Salvo grandes personajes que podemos contar con los dedos de las manos, que han hecho cambios en el mundo, la mayoría de los cambios han sido posibles por el esfuerzo colectivo de muchas personas. Ustedes tienen en sus manos las herramientas para ir poquito a poco cambiando desde sus ámbitos. Es importante la unión. La unión hace la fuerza. Es importante porque la base que origina el cooperativismo es la unión, la solidaridad, unidad, que permite a las personas como ustedes hacer un cambio positivo en la sociedad. Recientemente, el año pasado, en Naciones Unidas, aprobaron los objetivos del desarrollo sostenible. Son diecisiete objetivos que se basan en varios pilares como el cuido del planeta, el bienestar de la gente, la prosperidad de la sociedad como un todo, la paz, la justicia y el otro pilar es las alianzas y la unión entre las personas. Entonces, vean que importante es el movimiento cooperativo desde este sentido. Todos esos principios son los que deberíamos tener en nuestra mente cuando trabajamos tanto de forma individual como colectivamente. Pero vean que los ob-
Luis Felipe Arauz, ministro de Agricultura y presidente de INFOCOOP. jetivos del desarrollo sostenible no son solo objetivos de crecimiento económico. ¿Cuál es la diferencia entre crecimiento y desarro-
llo? El desarrollo implica bienestar para la gente y el crecimiento es una cifra numérica que puede estar repartida entre unos pocos y no generar bienestar. El movimiento cooperativo justamente hace la diferencia entre crecimiento y desarrollo actual sin comprometer el mundo del futuro, pero el mundo del futuro es una promesa. Nosotros tenemos que ser portadores de los cambios del mundo del futuro. No hay desarrollo sostenible, ni garantía para el futuro, si los jóvenes no se comprometen con ese ideal de cambiar el mundo. Si están cooperativizados, estoy seguro que están comprometidos con ese ideal. Voy a cerrar con una frase del ex presidente Kennedy, él decía, “no pensemos en lo que el país puede hacer por nosotros, sino pensemos en lo que nosotros podemos hacer por el país”. Y yo lo hago desde el punto de vista cooperativo. Ciertamente estamos en una cooperativa porque creemos en ideales, estamos en una cooperativa porque creemos que nos va a beneficiar, pero, como en el caso de la frase de Kennedy, no pensemos sólo en lo que puede hacer mi cooperativa por mí, pensemos desde ahora y mantengamos ese principio de lo que yo puedo hacer por mi cooperativa.
9
Bernardo Peralta
“Cooperativas le ayudan al productor de café” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
t Cooperativista reconocido denuncia mezcla irregular de café tico con café extranjero -Hace más de un año, iniciamos una campaña en defensa del café costarricense. Me interesa porque he estado tratando este tema desde la defensa de lo nuestro versus el frijol que viene de afuera, por contrabando. Defensa de lo nuestro versus licor de contrabando, licor adulterado que viene de afuera, y que, además, es peligrosísimo. He venido también trabajando en el tema del tabaco contrabandeado y fármacos contrabandeados. Hay serias limitaciones para los comerciantes de la zona sur versus el contrabando de combustibles. Como país, no estamos defendiendo lo nuestro. Eso ocurre también en el café. Se está importando café que después se vende en el mundo como si fuera café costarricense y no lo es. Don Bernardo Peralta fue presidente del Consejo de Administración de COOPEVICTORIA, la cooperativa más antigua del país, y ha tomado esa bandera. -Gracias, Camilo. Este tema es complejo porque tenemos doscientos años de una cultura de café y hemos hecho un nombre… Nombre que ahorita, tres trasnacionales de café, pagando aranceles y cumpliendo la normativa, logran exportar café de afuera, como si fuera producido en nuestro país, café de afuera que va mezclado con nuestro café. En los últimos cinco años, o las últimas cinco cosechas, la importación de café ha llegado a un doce por ciento del café, y circula en el país. Eso significa que se puede estar mezclando con el café nuestro, que es de mayor calidad, y puede ser exportado, lo que no beneficia a los productores nuestros, sino simplemente al que importa y luego lo exporta con el nombre de nuestro país. El café nuestro tiene un nombre en el mundo.
Prestigio del café costarricense -Un prestigio. Una calidad. -Un prestigio. En Centroamé-
rica primero Costa Rica, y luego Guatemala, hemos hecho un nombre. En Sur América, los colombianos y los brasileros han hecho un nombre. Etiopia, Kenya, Ruanda, Nigeria han hecho nombre. ¿Con qué? Con cafés especiales. Son cafés de muy alta calidad. En el mundo, hay otros que producen, no quiero menospreciarlos por eso porque harán su esfuerzo y producirán cafés buenos, pero nosotros hemos llegado a un nivel de calidad muy alto. Ese nivel ahorita puede verse truncado y todo ese esfuerzo puede verse truncado por la importación de café de otros países que tal vez no sean de mala calidad, pero que no son de la calidad nuestra y están utilizando el nombre nuestro para un café que del todo no es nuestro. -¿Cómo se permite esa importación? ¿Cómo se mete colado después en el producto nuestro un café que no es nuestro? ¿Cuál es la repercusión en calidad? -El procedimiento es legal, pero tal vez no es ético. Es legal porque se importa. Paga un arancel, un 15 por ciento que es el establecido para el café de acuerdo al convenio centroamericano. Son cafés que vienen de Panamá, Nicaragua, Perú, Honduras. Son calificados como cafés que no tienen la calidad del nuestro. Vienen aquí y se mezclan con cafés que esas tres trasnacionales compran, y nos compran café a todos en el país, pero luego lo mezclan. ¿Qué significa eso? Que ese café que no tiene la calidad del nuestro, puede ser objetado o puede ser vendido en otros países, que son consumidores de café de primer mundo, y que piensan que el café es nuestro. La mitad del café nuestro va a Estados Unidos y una buena parte va a países europeos que valoran mucho la marca país, y que es una marca país de calidad. -¿Está corriendo el país serio peligro por esta irregularidad? -Puede empezar a suceder. No sé si está sucediendo, pero puede empezar a suceder que en esos países tomen el café nuestro y lo valoren ya no con la calidad que tenía hace cinco o seis años porque ya va con una mezcla. Del café que se produce en nuestro país, el ochenta y ocho por ciento se exporta. Se queda en el país un doce o catorce por ciento. Ahora nos va a costar
más porque hay un doce por ciento que viene de fuera. Puede que el país esté consumiendo café de mejor calidad, lo cual es muy bueno, pero el que se exporta puede ser que lleve un contenido que no es bueno y podemos llegar a ser cuestionados como país de alta calidad.
Implementar normas de origen -¿Cuál es la propuesta suya ante esta situación? -Lo ideal es implementar normas de origen. Las normas de origen lo que pretenden es que se pueda certificar en cuál zona del país, en cuál finca, en qué altura, se produce el café. Esto lo están haciendo algunos microbeneficios, privados de una manera muy interesante. Son nuestros competidores, pero lo están haciendo de una manera interesante. Están certificando la finca, el lote, el micro lote, la variedad del café, la forma en que se procesa. Ellos están sacándole provecho a esto, pero están defendiendo la calidad del país. Los beneficios que manejamos un poquito más de volumen deberíamos seguir esa línea e incluso pedirle a ICAFE que actúe. ICAFE debería intervenir y ayudarnos. -¿Cómo? -Implementando o autorizando normas de origen más estrictas, donde un saco de café que sale en grano de aquí tenga que decir por lo menos la zona donde se produjo, garantizar que el cien por ciento es de la zona, de productores de la zona, decir cómo se procesó ese café, decir cuál variedad de café es. No son requisitos actuales de nuestro café. Solo dice Café de Costa Rica y punto. -Si estuviéramos trayendo café de altísima calidad, el país no corre peligro, pero yo no creo que ese café que viene de afuera sea de la calidad del café de Costa Rica. -Sabemos que no porque sabemos del origen que viene. Tiene que certificarse. -¿De dónde viene? -Básicamente viene de Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú. Son cafés que, en el continente americano, están en un segundo nivel. En
el primer nivel estamos Guatemala, Costa Rica, Colombia y Brasil. En África, hay otros que también producen con gran calidad, pero esos no llegan aquí.
¿Temor a trasnacionales? -¿Ha encontrado eco en esta denuncia suya o hay toda una barrera a enfrentar el tema? -No hay una barrera a enfrentar el tema, pero hay un temor de que nos vamos a enfrentar con las trasnacionales, que nos vamos a molestar con quien nos compra. Eso no es malo. les?
-¿Lo hacen las trasnaciona-
-Trasnacionales, básicamente. -Tres, sobre todo. -Tres, sobre todo. Son tres trasnacionales que nos compran café a todos. No estamos enfrentados. Nos compran café. Nos pagan bien el café. Lo que hay que hacer es buscar una norma de origen que las trasnacionales tengan que cumplir. -¿Ese café se procesa en Costa Rica? -Se mezcla en Costa Rica. Ese es el detalle, y no está prohibido mezclarlo. Lo que no está regulado es como sale de aquí. Que salga como café que no es de Costa Rica totalmente. Quien lo compre dirá, “me están vendiendo un café que no es totalmente de Costa Rica”, entonces, puede cuestionarlo, y se defiende la calidad y el nombre del café de Costa Rica.
Defender la calidad costarricense -Hay un peligro en este análisis porque hay gente que va a decir, “lo que están diciendo, va a perjudicar a la industria costarricense”. Ese no es el plan nuestro.
El plan nuestro es defender la calidad costarricense. -Defender la calidad y defender el origen. Y protegerle el precio al productor pequeño, mediano, grande… A cualquiera. Es para protegerle su precio de acuerdo al origen de su café. Proteger al productor nuestro. No importa el tamaño. Nosotros lo haríamos lógicamente por las cooperativas, que necesitan mayor apoyo que el mediano y el grande. -¿Qué significa el cooperativismo para el sector cafetalero? ¿Qué significa para el pequeño productor de café la existencia de COOPEVICTORIA R.L,, de COOPETARRAZÚ R.L, de COOPEAGRI R.L., de COOPEDOTA R.L, de COOPRONARANJO R.L, de COOCAFÉ R.L…? -El café nuestro, el café cooperativo, significa más del treinta y cinco por ciento del café del país. Es un porcentaje de respeto. Son generalmente pequeños productores que están protegidos por una organización cooperativa que les paga de una manera lo más justa posible el precio de su café, que les da asesoría técnica, que les da crédito en alguna medida. No siempre alcanza para todos. Se les ayuda en algunos casos, como el caso de COOPEVICTORIA R.L, con abono orgánico gratuito, como premio por utilizar los residuos del café y de la caña y, en general, por proteger el ambiente. La organización lo protege porque de lo contrario estaría sujeto al mercado libre de las trasnacionales, que nos las criticamos porque somos parte todos de esto, pero la ventaja que tiene el productor pequeño en el cooperativismo es muy clara: su realidad es muy diferente, viviría circunstancias muy difíciles si no existieran las cooperativas.
10
El cooperativismo genera desarrollo en zonas rurales de Costa Rica jor vivienda. Si uno se da una vuelta por Zarcero, es impresionante la calidad En este país hay de la vivienda que hay 921.000 cooperativistas. ahí. Cuando sale Zarcero Son un tercio de la fuercomo uno de los diez canza laboral del país. Por lo tones con progreso social tanto, en la medida que más alto en Costa Rica podamos organizarlos y y uno ve el colegio, la que podamos canalizar escuela, la clínica, la ina través de ellos buenas fraestructura de vivienda, políticas sociales, buelos caminos, la organizanas políticas económicas, ción comunitaria, inmevamos a tener un efecto diatamente se da cuenta transformador. Junto a de que ahí hay progreso eso, si uno va a ver en la social. Muchísimas cooCamilo Rodríguez Chaverri, Costa Rica rural dónde perativas también tienen periodista y escritor. están los focos de desarrosu asociación solidarista. llo, en lugares como Grecia, Hojancha, ZarEl solidarismo y el cooperativismo son cero, Dota, Tarrazú, nos vamos a encontrar movimiento hermanos. Son instituciones que una presencia del cooperativismo. crearon muchísimo valor social, pero preci¿Por qué el cooperativismo tiene esa in- samente cuando se construyen una buena escidencia en el progreso social y en el bien- cuela, se benefician los hijos de los asociados estar? Porque no solo tenían la capacidad de y los no asociados. asociatividad que les da una fuerza colectiva Hoy tenemos comunidades muy próspea esos miembros. Una comunidad organiza- ras, pero la siguiente etapa de valor agregado da puede negociar mejor, por así decirlo, con cooperativo hay que redefinirla. El Índice de el gobierno, y así tener una buena escuela, Progreso Social les da casi que una hoja de un buen colegio, y puede organizarse para ruta, o una guía, de dónde deben poner el énconstruir la infraestructura que requiere, si fasis en cada comunidad para seguir hacienrequiere un puente o un camino de acceso, do una diferencia profunda. El movimiento para tener un EBAIS adecuado, para tener cooperativo, por ese poder de convocatoria, la infraestructura social que crea el progreso por esa capacidad de organización, por la social. movilización de recursos, es un instrumento El progreso social no se logra nada más ideal para desplegar eso. El solidarismo tamcon crecimiento económico. Ese es el hallaz- bién lo es. go más importante de todo este estudio sobre Costa Rica le debe mucho de su progreso el cooperativismo. Se logra con el despliegue social a su gran énfasis cooperativista. Acade una buena política social y la instituciona- ban de aparecer dos libros míos con entrelización en cada cantón, en cada comunidad, vistas a grandes personajes cooperativistas. de esa política social. En eso el cooperativis- Poco antes aparecieron dos libros míos sobre mo juega un papel muy fuerte. Crean enorme estos temas: uno sobre COOPEAGRI R.L. riqueza. El campesino aislado generaba mu- y otro sobre COOPEVICTORIA R.L. Tenecho menos riqueza que el campesino asocia- mos en camino otros tres libros sobre coodo en una cooperativa. perativistas. Al igual que otros movimientos A la par del progreso social, viene el cre- sociales en los que he trabajado, como el sincimiento económico que le ha permitido a las dicalismo y el solidarismo, encuentro en el siguientes generaciones tener acceso a edu- cooperativismo una fuente de admiración por cación universitaria, tener acceso a una me- el alma y el espíritu del pueblo costarricense. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
Encuesta demuestra peso de emisoras y medios rurales Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
Recibí con agrado y alegría los resultados de una encuesta realizada por la prestigiosa empresa IPSOS MediaCT para Radio 16, la emisora de Grecia. dejan muy por debajo de su realidad a las emisoras locales. La razón es muy sencilla: meten en el mismo saco a emisoras nacionales, que tienen cobertura en todo el país, con emisoras que únicamente tienen cobertura en un cantón o en una zona del país, tal es el caso de Radio 16 de Grecia, Radio Casino de Limón, Radio Sinaí de la Zona Sur y todas las emisoras del Instituto Costarricense de Educación Radiofónica, ICER. Todas estas emisoras locales, usualmente en Amplitud Modulada, AM, tienen un impacto
muy especial en su radio de acción. La empresa IPSOS hizo un estudio específico en la hermosísima ciudad de Grecia. Los datos de la encuesta de medios son esclarecedores. Se nota la gran fortaleza que la emisora local, Radio 16, tiene en su comunidad. El estudio se realizó en agosto de este año y fue específicamente en el centro de Grecia, su parque central, el mercado, la parada de buses, la plaza y el Ingenio. Ante la pregunta, cuáles emisoras ha escuchado en los últimos 30 días, ya sean locales, de la zona o nacionales, el segundo lugar lo ocupó Radio 16. Cuando lo segmentaron por género, ocupó el primer lugar en hombres. En el capítulo de la audiencia total mensual espontánea más dirigida, Radio 16 aparece en el primerísimo lugar, con 59 por ciento.
Junto a eso, el 77 por ciento contestó que presta mucha atención al medio local. El 65 por ciento contestó que sí se expone a menudo a la información del medio local. Y aquí está el mejor dato: el 88 por ciento afirmó que Radio 16 es su medio preferido. Eso mismo debe ocurrir, por ejemplo, en Limón con Casino, en la Zona Sur con Sinaí, en Amubri con su emisora, en la Zona de los Santos con la suya. Estas emisoras no compiten con las grandes emisoras nacionales, pero en su radio de acción son potentes y muy importantes. Igual ocurre con periódicos rurales como San Carlos Al Día, Anexión, La Estrella del Sur y El Guapileño. Muchas gracias a IPSOS, por este estudio esclarecedor. Demuestra que la radio local está viva y es
muy influyente e importante en su entorno. Muchas felicidades a don Luis Gustavo Jiménez, quien está al frente de Radio 16, así como Christian, Emma, y todo el equipo de esa gran emisora que tiene Grecia, Radio 16. En las emisoras locales y en los periódicos rurales, deben celebrar como suyo este gran reconocimiento. Los medios locales generan un gran impacto en sus comunidades. Generan bienestar y desarrollo. Algo así vivimos en el Caribe con El Guapileño, que sale mes a mes desde hace 22 años, y es fruto de un gran esfuerzo de mi familia. La alegría de Radio 16, emprendimiento de una familia, se me parece mucho al emprendimiento del periódico El Guapileño, que hemos vivido mes a mes desde que lo hicimos nacer,
Luis Gustavo Jiménez, director y motor principal de Radio 16. cuando yo apenas iniciaba en el periodismo. La alegría de Radio 16 debe ser la alegría de quienes hacemos periodismo desde las zonas rurales.
11 Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Acaba de recibir un gran empujón un proyecto de ley maravilloso que tiene que ver con comedores escolares. Está con nosotros el diputado Luis Vázquez quien fue el promotor de este proyecto. Diputado, somos de la misma provincia. Hace unos años escribí un libro que se llama “Escuela de Campo”, que es sobre las vivencias de una maestra de escuela con respecto a sus estudiantes más pobres. Recuerdo historias que me impactaron. Por ejemplo, cómo ellas detectan a los niños pobres, niños que llegan a la escuela con tacos porque no tienen zapatos. O por ejemplo, que la mamá pide que un niño vaya por la mañana y otro por la tarde. La razón: solo tiene un par de zapatos para los dos. Cosas como que un niño va al comedor y se come la mitad. La otra mitad se la lleva para la casa para sus hermanitos. Hay una gran pobreza y en la zona nuestra, se nota mucho. ¿Cómo este proyecto viene a apoyar a esa gente que es la más necesitada? -Muchas gracias. De verdad que el proyecto tiene un gran sentido social. Además, de esta introducción que usted, ha hecho tenemos que reconocer que nuestra provincia lo vive, pero además, se vive en la Zona Norte de nuestro país y en regiones indígenas, incluso ubicadas en la provincia de Cartago, tienen grandes limitaciones. Ahí las limitaciones son más que precarias. En el GAM tenemos situaciones precarias, pero en esas zonas todavía más. A partir de una situación que se dio en nuestra provincia, hace unos dos años y medio, una situación de emergencia por cantidades enormes de lluvia, que provocó una emergencia en Limón, Sarapiquí y Turrialba, el presidente Solís adelantó las vacaciones de quince días y se me vino al corazón de una vez qué iban a hacer esos niños que van a los comedores escolares. -De hecho, sé que en esa ocasión usted llamó al presidente. -Llamé al presidente. Muy tarde en la noche, “Señor Presidente, como usted adelantó las vacaciones, ¿qué vamos a hacer con estos niños porque solamente tienen una comida al día y es en esos comedores escolares?” Debo reconocer que en ese mismo momento dio una directriz para que los comedores escolares permanecieran abiertos. Posteriormente, siguió con la directriz en vacaciones de tres meses y las próximas de quince días, pero a manera de una directriz. Ahí es cuando nace en mí la necesidad de escribir un proyecto de ley que inició con el nombre “Ley de creación del sistema de alimentación y nutrición estudiantil”, o, por sus siglas, SANE. Este proyecto después tuvo cambios en la Comisión de Niñez y sale con el expediente 19864, Ley para fortalecer el programa de comedores escolares y nutrición escolar y adolescente. Esto garantiza la apertura de comedores escolares los 365 días del año, mediante un estudio que deberá hacerse para no ir más allá de las necesidades propias de las escuelas, sobre todo en esas escuelas rurales donde hay niños que, como usted dice, a lo mejor un niño va con tacos de futbol porque no tiene zapatos. Muchos de ellos
se atrevió a cuestionar al principio de este proceso, antes de dar el dictamen afirmativo por unanimidad. Me decía, “mirá, Luis, pero es que yo tengo muchas dudas, porque me dicen que en periodos de vacaciones están yendo otras personas con los niños a los comedores escolares, y la verdad es que estamos pagando para los niños y niñas y no para estas otras personas”.
Luis Vázquez, diputado del PUSC por Limón.
Niños cargan con hambre de la familia
Luis Vázquez, diputado de PUSC
Avanza proyecto de ley para combatir hambre en niños van descalzos.
Niños descalzos -En las zonas indígenas van descalzos. -Muchos de ellos tienen serias limitaciones de ropa. Van a como puedan. Además, reconocemos que en esas zonas de las que hablamos, los niños van caminando tres o cuatro horas. Pasan en el mejor de los casos un puente, o un cable con roles cuando está el cable. Cuando no está el cable tienen que bajar y son más horas para llegar a la escuela y para devolverse. Prácticamente, llegan a comer para tratar de estudiar. Después de escuchar a la Sala Constitucional, que ha tomado y dado la directriz para que el Estado invierta en el 8 por ciento en educación, la verdad que llega a cumplir un rol esta ley, en un momento oportuno, porque nada hacemos invirtiendo en infraestructura, en una buena educación, si nuestros niños están muriéndose de hambre. Este tema tiene que ir paralelo. Es una buena alimentación para que tengamos buenos estudiantes. Si pretendemos que nuestros niños y niñas se eduquen bien, pero con el estómago vacío, no lo van a hacer. -Me impresiona porque solo dos días antes que se aprobara esta ley se aprobó una ley en Honduras para la creación de los comedores escolares. Imagínese lo adelanta-
dos que estamos. Pero hay mucho que hacer. ¿Cuál era la realidad antes? ¿Cómo mejora esa realidad con esta ley? -La situación que teníamos es que había diferencias en esa alimentación. Esta ley exige que haya un programa especial que garantice a los estudiantes un complemento alimentario que aporte los requerimientos de energía y macro nutrientes que necesitan nuestros estudiantes. En la Alta Talamanca, donde muchas veces hemos ido usted y yo, les dan una porción de arroz con un pedazo de plátano mientras que en San José están comiendo en el mismo sistema de comedores escolares, arroz y frijoles con algo más. Tiene que haber una nutrición balanceada, pero igual. -Igualitaria. -Igualitaria, por ese principio constitucional de que todos somos iguales ante la ley. Además, cuando llegaban las vacaciones, un niño no es como una maquinita que usted puede desconectar y decir, “usted no come en quince días, espérese. Lo voy a desconectar y lo vuelvo a conectar”. No es así. Con nuestros niños y niñas no es así. Todavía un adulto se la juega.
No comen durante fines de semana -Hay niños que se desmayan un lunes en la mañana porque no comieron ni sábado ni domingo.
-Yo me crié en una escuela pública, en un colegio público y supe de un compañero que llegaba corriendo al colegio y se desmayaba. Nosotros le decíamos, “pero, ¿por qué corres?”. Después nos dimos cuenta de que corría porque no tenía para pagar el bus. Estoy hablando de Limón centro. Pero, además, se desmayaba porque no tenía nada que comer en la mañana. Eso lo viven muchos costarricenses en una patria que consideramos justa, altamente democrática. No podemos hablar de democracia cuando estamos viviendo estas desigualdades sociales. Por eso me parece que este es un tema primordial. -Entonces. el proyecto en resumen magnifica el valor nutritivo, de las porciones, que entregan en los comedores. -Así es. -Van a ser alimentos de mejor calidad, más alimento, y además igual en Talamanca que en San José. -Tiene que ser así. Así lo pide la ley. Pero además, no van a tener descanso de quince días ni de tres meses. Vamos a poder tener esos comedores abiertos los trescientos sesenta y cinco días del año. -Y no van a darse cierres de comedores escolares los sábados y los domingos. -Exacto. -Eso es una maravilla de ley. Eso es una maravilla porque indica la solidaridad de este país. -Le cuento algo de alguien que
-Que pueden ser los hermanitos. Muchos niños se comen la mitad. Yo se lo comenté porque lo publiqué en un libro. Un niño que comía la mitad y escondía la otra mitad en una bolsita porque sus hermanitos, que no estaban en la escuela, no podían comer. -Ciertamente la ley es para estos niños que van a clases porque la intención es también tenerlos en clases, pero como le vas a decir a un niño que se está muriendo de hambre que no le podes dar una porción de comida. Si a usted le tocan la puerta de la casa pidiéndole un vaso de agua, usted no le niega un vaso de agua a nadie. Eso es hasta algo cristiano. Bueno, la comida también. Mientras en este país se van por un tubo miles de millones por grados de corrupción, no me dolería darle una porción de comida a una persona que lo necesita. Además, demostré de un caso de un niño, porque señalaban a esas personas y hay que tener cuidado, un niño de siete años que iba acompañado de otra persona. Me dicen, “usted mismo está dando el ejemplo”, “sí, pero déjenme terminar la historia”. Esa persona llevaba a su hermanito de cuatro años de la mano. Ese niño de siete años no era que iba acompañado de un adulto. Llevaba de la mano a uno de cuatro años. Ese niño de siete años sentaba a su hermanito en los regazos como si fuera un adulto. Lo que estamos imaginándonos es al adulto poniendo en regazos al de siete. Y eso implica desconocer la realidad de muchos niños. -Es una belleza que los comedores puedan abrir los fines de semana, que los niños no pasen hambre en Navidad, que no pasen hambre al estar en vacaciones, que estar en vacaciones no sea sinónimo de pasar necesidades. -Claro. Esta persona por supuesto que tuvo que tragar grueso porque no se imaginó a un niño de siete años con su hermanito de cuatro años en el regazo dándole de comer él mismo. Le daba una cucharadita y él se comía otra. -Esta ley es una alegría. -Cuando la logremos y el presidente la suscriba, porque tiene que llegar al Ejecutivo, esperamos hacer el acto de la firma del presidente en una escuela. -¿En cuál situación está? -Cuando una ley recibe el dictamen afirmativo unánime, lo que falta es el momento para la votación. -¿Y eso cuando puede ser? -Esperamos negociar para que en los próximos días tenga un trámite expedito, negociado entre las bancadas, para hacerlo ley de la república. Ojalá este mismo año el presidente lo suscriba.
12
Gerardo Vargas Varela, diputado de Frente Amplio
Gerardo Vargas Varela, diputado del Frente Amplio por la provincia de Limón.
“Estamos en contra de ´El combo del Empleo Público´” “Nosotros, como partido, en Frente Amplio, estamos totalmente claros que el proyecto que están proponiendo de Empleo Público es un proyecto nefasto porque es un golpe a la clase trabajadora del sector público de este país. Hay que tener en cuenta que el sector público en este país genera desarrollo. ¿Por qué? Porque son los empleados públicos lo que compran en las tiendas, las pulperías, las zapaterías. Son los empleados públicos los que van a la feria del agricultor. Son los empleados públicos los que hacen préstamos en las cooperativas. Es decir, este país se mueve por la plata del empleado público en un porcentaje muy grande. Querer golpear al empleado público es generar pobreza, es generar desempleo. Nosotros como Frente Amplio estamos totalmente en contra de ese proyecto y vamos a trabajar fuerte para que ese proyecto no se apruebe aquí en la Asamblea Legislativa”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Qué piensa de esta experiencia en la Asamblea Legislativa? ¿Cómo califica esta Asamblea hasta hoy? -Este tiempo que llevo de ser diputado ha sido toda una universidad política. Uno viene aquí con
cierto conocimiento, pero estando aquí, en la Asamblea Legislativa, viendo proyectos, elaborando proyectos, trabajando en comisiones, escuchando a tantos expertos, se le va convirtiendo a uno en una universidad. Se aprende montones todos los días. Aprende de la política. Aprende de los proyectos. Aprende de negociaciones. También es una parte humana muy importante. Saber que uno viene aquí por cuatro años y se va, entonces, tiene que ser cuatro años de aprovechar para hacer amigos. Hacer un trabajo importante. -Francisco Antonio Pacheco me contó una vez que la Asamblea Legislativa era para él lo más parecido a estar en una escuela o en un colegio. Que son como compañeros de escuela y colegio. Que por más diferencias que haya, al final se llevan bien. ¿Se lleva bien usted con toda la gente? -Mire, le doy gracias a Dios que en el tiempo que tengo de estar aquí como diputado tengo muy buena amistad con todos mis compañeros diputados, pero además tengo muy buena relación con todo el personal que trabaja en la Asamblea Legislativa. -¿Qué piensa de la Asamblea Legislativa? ¿Cómo ha sido la gestión en estos años? ¿Qué está bien? ¿Qué está mal? -Está bien el que hemos aprobado proyectos muy importantes para el pueblo. Le cito dos: Banca de Desarrollo y Reforma Procesal Laboral. Son claves para que este país pueda avanzar. También está bien la voluntad que existe de muchos diputados de dialogar, conversar, ponernos de acuerdo. Está mal en la Asamblea que el sistema y el reglamento que tenemos aquí son muy lentos para todo. Ese reglamento tan entrabado impide que podamos aprobar proyectos importantes.
El PAC -¿Cómo ve a la fracción del PAC? -No puedo hablar de una fracción del PAC. -¿Hay varias? -Hay varias fracciones del
“
Lo que está pasando en Limón es un factor histórico. Limón todavía hoy sigue arrastrando problemas históricos. Seguimos arrastrando el problema del desempleo. Seguimos arrastrando el problema de la falta de oportunidades de estudio. Seguimos arrastrando el problema de la falta de oportunidades en materia cultural y deportiva. Mientras no logremos resolver eso, vamos a seguir exponiendo a nuestros jóvenes a las manos de esos delincuentes y narcotraficantes que están dañando la juventud para ponerlos a ganar dinero fácil. La única manera ¿Edgardo Araya candidato? como nosotros podemos -En su partido se ha hablado combatir eso es invirtiendo. de que Edgardo Araya podría ser Hay que invertir en Limón. precandidato. Lo he oído en co-
PAC. Depende de lo que se quiera hablar, uno tiene que ver con quien habla. A veces uno habla con el jefe de fracción o habla con Ottón Solís, o a veces con Henry Mora. Uno tiene que andarse moviendo para ver con quien conversa un tema que es de interés de uno porque no es una fracción que tiene una línea en común. -¿El hecho de que sean varias fracciones ha hecho que el país tampoco tengo un liderazgo en el gobierno desde aquí? -Yo creo que eso desgraciadamente le ha perjudicado montones al presidente Luis Guillermo Solís porque al no tener una fracción compacta en la Asamblea Legislativa, eso le perjudica para sus proyectos claves. Es triste para el presidente. Debe ser triste para él, saber que no tiene una fracción unida en la Asamblea Legislativa. -¿Tiene gente cercana? ¿Víctor Morales sigue siendo cercano a él? -Yo creo que sí. Yo creo que Víctor Morales es la persona de más confianza del presidente. Así lo ve uno aquí, como la persona más cercana al presidente.
PLN -¿Qué piensa de la fracción de Liberación Nacional? -Es una fracción igual que todas las demás, con sus diferencias internas, con sus pleitos internos, con sus divisiones internas. Sin embargo, es un partido que tiene más de 50 años y tiene un estilo de trabajo. -¿Trabaja en bloque? -En bloque. Ellos tienen sus pleitos internos, pero a la hora de votar, van en bloque. Algunos, cuando no están de acuerdo, lo que hacen es no venir al plenario. -¿Eso puede verse también con la Unidad o hay fraccionamiento? -Yo creo que eso no pasa en la Unidad. Ahí, en el PUSC, hay dos bloques bien definidos. El bloque que conforman Rafael Ortiz, Humberto Vargas y Jorge Rodríguez, y aparte están los otros 5. En la Unidad, sí son muy marcados los dos bloques que existen. En Liberación
es lo que queremos, hacia donde queremos conducir este país. Eso es lo que los ha perjudicado. Pareciera que no lo tienen claro porque a veces uno habla con una persona sobre un tema y le dice una cosa, habla con otro sobre lo mismo y dice otra cosa. Hay entrabamiento. Uno como diputado hace muchas gestiones en los diferentes ministerios. Es terrible. Hacer un trámite en cualquier ministerio, uno como diputado, es un martirio porque cuesta mucho encontrar respuestas, encontrar soluciones. Hay temor a hacer cosas. Me parece que eso les ha hecho mucho daño. -¿Cómo ve el parlamento hacía el último año? -Yo esperaría que no nos dejemos apartar de nuestro trabajo por la campaña política, que realmente hagamos el trabajo que nos corresponde como legisladores hasta el último día de nuestro periodo, que es el 30 de abril del 2018. Que si vamos a hacer política, que la hagamos afuera, en las comunidades, y que no convirtamos el parlamento en la tribuna electoral porque no fuimos electos para eso. Fuimos electos para legislar, para hacer leyes. Lo que yo esperaría es que nos mantengamos en esa línea. En ese trabajo. Hacer leyes importantes para el pueblo hasta el último día nuestro.
eso no se da. Se pueden agarrar, pero a la hora de votar van en bloque por una sola votación. -Se habló mucho en contra de Melvin Jiménez y ahora hay gente que ataca el estilo de Sergio Alfaro. ¿Con cuál se queda usted? -Yo me quedo con Melvin Jiménez. Era una persona con la que se podía hablar. Yo tenía comunicación con Melvin como diputado. -¿Con don Sergio no? -Sergio es una buena persona, pero una persona invisible. Una persona que no se escucha. Una persona que no tiene ningún con-
tacto con los diputados. Ahí Luis Guillermo salió perdiendo con la salida de Melvin Jiménez como Ministro de la Presidencia.
El gobierno -¿Qué piensa del gobierno de Luis Guillermo Solís? -Una oportunidad desaprovechada. Creo que el PAC y Luis Guillermo Solís desaprovecharon la oportunidad que les dio el hecho de ganar con la confianza de un millón trescientos mil costarricenses.
Creo que no han sabido aprovechar ese caudal electoral que tuvieron. Con un apoyo así, pudieron hacer un gobierno de maravilla. Ya se les fueron casi tres años y no aprovecharon la oportunidad que el pueblo de Costa Rica les dio. El gobierno no camina. -¿Qué es lo que hay adentro del gobierno? ¿Por qué es que usted considera que el gobierno no camina? -Uno lo que ve desde la Asamblea Legislativa: me parece que lo que hace falta es visión de equipo, plan estratégico, metas claras, qué
rrillos. Que José María Villalta podría ir por el primer lugar por San José. Eso es lo que yo he escuchado aquí. Hace unos días, empezó a decirse que Ligia Fallas podía ser precandidata de una coalición de izquierda. ¿De qué manera eso se vive en la fracción? ¿Se vive o no se vive? -En los corrillos legislativos y en los corrillos periodísticos se escuchan muchas cosas sobre políticos, pero yo le puedo decir que en la fracción nuestra, en el Comité Ejecutivo Nacional y en la comisión política del Frente Amplio, en ninguno de esos espacios que son los oficiales del partido, se ha hablado de ninguna candidatura de ningún tipo. Lo escuchamos por fuera, pero a lo interno del partido hasta hoy nadie ha mencionado el nombre de nadie para ningún puesto político. -¿Visualiza usted que José María Villalta, del que usted fue asesor, sea precandidato nuevamente? -No sé si él tiene interés. Ser precandidato para un puesto político es una decisión personal. Nadie lo puede imponer ni obligar a uno. Habrá que esperar a ver cuál decisión toma él, pero de momento no se ha escuchado ningún comentario de nadie para una precandidatura. -¿A qué se dedica José María Villalta? ¿De qué vive? -Él tiene algunos cursos en universidades. También como abogado, se dedica a hacer trabajos.
Óscar Arias -¿De qué manera una renuncia de Óscar Arias a una tercera candidatura ha movido políticamente a la Asamblea Legislativa? -Creo que Óscar le hizo un gran
”
bien a Costa Rica con retirarse de una vez por todas de la contienda política. Él tuvo dos oportunidades. Las dos veces las desaprovechó. El querer aspirar a una tercera vez era demasiado. Estoy muy agradecido con él porque se haya ido. Es un gran aporte que le hace a Costa Rica. Me parece que ha puesto a Liberación en un problema muy grande. Óscar Arias se fue y pensaba llevarse a José María Figueres, pero Figueres le dijo, “no, váyase usted y yo me quedo”. Ahora Liberación tiene un problema muy grande porque tiene un precandidato que la gente no quiere, así que va a tener una contienda muy fuerte. -¿Antonio Álvarez Desanti podría ser precandidato? ¿Lo ve usted así? -A lo interno de la Asamblea, yo no he visto a don Antonio haciendo ningún tipo de campaña política. Aquí se habla de Antonio Álvarez, se habla de Rolando González a lo interno de Liberación, dos diputados, pero a lo interno de la Asamblea, yo no veo a Antonio trabajando en esa línea. -¿Lo empujan los otros diputados hacia eso? -Yo más bien veo que el nombre de don Antonio donde ha salido es en algunos medios de comunicación. -¿Aquí no? -Aquí en la Asamblea yo no he visto a nadie hablando de la precandidatura de Antonio Alvarez. Los impuestos -¿Qué esperaría usted para el próximo gobierno? ¿Cuáles
13 son los retos que quedan? ¿Cuáles van a ser los grandes temas de campaña? ¿Cuáles espera usted que lo sea? -La campaña política va a tener definitivamente el tema de los impuestos. Es un tema que va a estar dando vueltas. Va a tener el tema de la pobreza, que hemos logrado bajarla. Va a tener nuevamente los temas de índole moral, como matrimonio de personas del mismo sexo y aborto. Creo que el tema de la inversión extranjera es un tema importante porque hay provincias en las que necesitamos de la inversión. Hay grandes temas que deberían manejarse en la próxima campaña política. -¿Qué va a pasar con el combo del empleo público? -Yo lo he dicho muy claro en mi fracción y también es la misma posición de mi fracción, nosotros como partido en Frente Amplio estamos totalmente claros que el proyecto que están proponiendo de Empleo Público es un proyecto nefasto porque es un golpe a la clase trabajadora del sector público de este país. Hay que tener en cuenta que el sector público en este país genera desarrollo. ¿Por qué? Porque son los empleados públicos lo que compran en las tiendas, las pulperías, las zapaterías. Son los empleados públicos los que van a la feria del agricultor. Son los empleados públicos los que hacen préstamos en las cooperativas. Es decir, este país se mueve por la plata del empleado público en un porcentaje muy grande. Querer golpear al empleado público es generar pobreza, es generar desempleo. Nosotros como Frente Amplio estamos totalmente en contra de ese proyecto y vamos a trabajar fuerte para que ese proyecto no se apruebe aquí en la Asamblea Legislativa. -Terminemos con Limón. Me duele muchísimo ver en las noticias media hora sobre Limón, pero es media hora sobre balaceras, sobre homicidios, en nuestra querida provincia. ¿Qué piensa de Limón? ¿A qué responde toda esa ola de violencia? ¿Qué debemos hacer? -Lo que está pasando en Limón es un factor histórico. Limón todavía hoy sigue arrastrando problemas históricos. Seguimos arrastrando el problema del desempleo. Seguimos arrastrando el problema de la falta de oportunidades de estudio. Seguimos arrastrando el problema de la falta de oportunidades en materia cultural y deportiva. Mientras no logremos resolver eso, vamos a seguir exponiendo a nuestros jóvenes a las manos de esos delincuentes y narcotraficantes que están dañando la juventud para ponerlos a ganar dinero fácil. La única manera como nosotros podemos combatir eso es invirtiendo. Hay que invertir en Limón. A mí me alegra que ahora se escuche que quieren invertir en Limón, pero el gobierno tiene que hacer un esfuerzo más grande para ver de qué manera las instituciones gubernamentales que tenemos, invierten en Limón. Cuando digo invertir, no digo que nos regalen nada. Es, por ejemplo, permitir a la gente tener acceso a la Banca de Desarrollo para crear microempresas, para apoyar el emprendedurismo, para darle una mano a los empresarios turísticos que tenemos. Eso es lo que hay que hacer en Limón para que la gente empiece a
generar riqueza y comience a generar empleo.
Cooperativas de campesinos -¿Cuáles han sido sus prioridades de trabajo con respecto a la provincia de Limón? ¿Qué ha hecho? -Yo me he enfocado en el tema agropecuario. He trabajado mucho con el tema de campesinos y campesinas. Busco apoyo para cooperativas de campesinos. Eso es una prioridad que he tenido. Otra prioridad ha sido el tema de la salud y la Caja. He trabajado muy fuerte en eso. Gracias a ese trabajo que hemos hecho, logramos que hace unas semanas la Caja nos diera noticias importantes como es que se va a ampliar el servicio de emergencias del Hospital de Guápiles y el servicio de hospitalización del Hospital de Guápiles. También se va a ampliar la Clínica de Cariari. Se va a construir el área de Guápiles. Se va a construir el área de salud de San Juan de Limón. Todo eso es un trabajo fuerte que se ha venido haciendo desde la Asamblea Legislativa. Además, estoy muy metido en el tema ambiental, que ha sido una prioridad para nosotros y muy de lleno en Talamanca trabajando con los indígenas. -Entiendo que el día del trabajador bananero fue una iniciativa suya. -Efectivamente. Fue el primer proyecto que presenté cuando llegué a la Asamblea Legislativa: declarar el día del trabajador bananero. Presenté el proyecto y a partir de ahí comencé a tener diálogos personales con los diputados, para contarles de qué se trata, por qué lo había hecho. Una vez que el proyecto llegó a la comisión de agropecuarios, me di a la tarea de hablar uno a uno con los diputados de agropecuarios. El día que el proyecto estaba en la agenda, yo fui a la comisión, sin ser parte de la comisión, y estoy totalmente agradecido porque tuve todo el apoyo de todos los diputados de la comisión de agropecuarios. Después tuve todo el apoyo de los diputados en el plenario. Tanto es así que el día que se votó ese proyecto en el plenario se votó afirmativamente por parte de todos los diputados y diputadas. No tuvo un solo voto en contra. -¿Por qué es importante el día del trabajador bananero? ¿Qué significa el trabajador bananero? -El hecho de declarar el día del trabajador bananero el 4 de octubre es para que se haga visible una realidad. La realidad de esos hombres y mujeres que se levantan todos los días a las 3 de la mañana a preparar su desayuno, su burra, para comer ahí y para llevársela en la mochila. Es la realidad de muchos hombres y mujeres que trabajan muchas horas al días, 10, 12 o 14 horas. Resaltar eso es resaltar la realidad de un país que tiene más de cien años de producir banano. Una realidad que le aporta mucho a Costa Rica, pero de manera especial le aporta a nuestra provincia de Limón. Celebrar el día del trabajador bananero es luchar por la reivindicación de los derechos de esta población. Las cosas han ido cambiando, pero debemos trabajar para que cada día tengan mejores condiciones en sus trabajos y en sus familias.
14
Diputado Abelino Esquivel
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
t De trabajador de una soda, vendedor callejero y vendedor en buses a diputado. Yo nací en San Jorge de Liberia. Eso significa que nací al pie del Cerro Santa María, un 26 de abril. Fue una noche oscura. Los toros estaban bramando. Cualquiera diría que como todo guanacasteco, que aparte de que decimos más cosas de la cuenta, somos bastante valientillos. Ahí nací. Ahí llegué hasta cursar la primaria. Viajaba junto con mi hermano mayor Mario a la escuela de San Jorge. Viajábamos a caballo. Mi papá siempre fue agricultor. Éramos cinco en la casa. Mi papá le trabajaba a mi abuelo. Le trabajaba por el día. Trabajaba de las 6 de la mañana a las 12 medio día. Ganaba seis colones. Con eso compraban las cosas que no se pueden cultivar. Cultivaba arroz, frijoles, maíz. También había un poquito de carnita que conseguía en el campo. Ahí la íbamos jugando. Más todos los animalitos que criaban en el campo, chompipes, gallinas. Mi mamá era, y sigue siendo, desde esos tiempos mozos de la juventud, una mujer muy valiente. Trabajaba mucho. Así salíamos adelante. Eso hasta que hubo un momento que ellos decidieron migrar de esa zona.
De Liberia a Bataán Hicimos una travesía. De San Jorge pasamos un tiempo a Venado de San Carlos. Ahí vivimos. La ruta era hacia la Zona Atlántica. En ese tiempo, el boom eran las bananeras. Se decía en Guanacaste que la plata rodaba en las bananeras. Que trabajaban los muchachos y las señoras. Que todo mundo hacía plata en las bananeras. Eso tentó a muchos guanacastecos. De hecho, en Limón viven muchos guanacastecos. No solo guanacastecos, sino gente de Cartago y de la Zona Sur. En esos tiempos, ganaban muy bien en las bananeras. Yo recuerdo muy bien que en los 80, un bananero que iba a chapear un zanjo desde las cinco de la mañana a las nueve o diez de la mañana, se ganaba diez mil pesos. Era un escándalo de plata. Pero era muy duro. Además, se requiere de cierta especialización porque no es un tema de chapear potreros ni de voltear montañas, que era lo que mi papá hacía. Mi abuelo tenía una finca muy grande. Tenía mucho ganado. Eso era lo que mi papá sabía hacer. Se fue a la bananera y apenas terminó aquel tema de voltear montañas y repicar las montañas y marcar el terreno, luego vino la gente que sabe. No se ponen las matas de banano como quiera. Hay que saber. Si usted trabaja en la cosecha también hay que saber. Si usted trabaja en la empacadora es otro tema y hay que saber. Todo requiere cierta especialización. Mi papá sólo pudo trabajar en las primeras tareas, directamente en eso cuando estaban volteando esas montañas allá en 28 Millas, en la finca San Pablo. No duró mucho la fiesta porque terminó trabajándole a un chino en una arrocera, pero ganando poquísimo, ni para el arroz. Emigramos a Cimarrones. Sólo hice cuarto grado en la escuela de 28 Millas. Quinto y sexto los hice en la escuela de
Las luchas de un campesino Hace muchos años fui a buscarlo en la tumba. Duré como dos horas en el cementerio hasta que lo encontré. La historia que yo recuerdo es de mucho trabajo. De mucha valentía.
Siquirres
Cimarrones. Nosotros primero nos fuimos a vivir a una finca de coco. Un señor, Mister Charlie Radford, empleó a mi papá. Era obispo o algo así de una iglesia anglicana o luterana. La cosa es que tenía una finca en Cimarrones y mi papá le fue a trabajar. Era a chapear la finca. También tenía una parte de cacao. Además, le pagaban por cosechar el coco. El coco usted primero va y lo junta, después hay que amontonarlo, luego pelarlo, echarlo a los sacos, cargarlo y llevarlo al camión. Le pagaban cincuenta colones por cada mil cocos puestos afuera, donde los cargara el camión. Todos aprendimos a trabajar. Aprendimos a pelar cocos.
La valentía de mi papá y mi abuelo Mi papá y mi abuelo eran gente muy trabajadora, muy valiente. Gente de campo, gente que no le temía a nada. Se metían en las montañas. Abrían paso. No le temían a la oscuridad. No temían a los animales. No le temían a nada. Así eran mi abuelo y mi papá. Gente que le tocó abrir brecha. Agarrarse con las culebras, como decía mi papá. Tampoco le tenían miedo al tigre. Esa gente no le tenía miedo a nada. Se abrían paso en la montaña a como fuera. Siempre nos andaban “arriados”, como decimos nosotros, porque siempre nos enseñaron ese coraje, a ponerle duro al trabajo. En vacaciones, le ayudábamos a él. No era fácil levantarse a las tres de la mañana. Las terciopelo eran parte de la rutina. Abundaban. Era una abundancia de terciopelo y mata buey. Yo fui testigo de ver a mi papá batallar con ellas. De dos metros o tres metros de tamaño. Eran “tamañas” bichas. Lo vi enfrentarse a ellas y las vi a ellas atacarlo. Él tenía que defenderse. Una lucha tremenda porque ahí era “vive usted o vivo yo”. Claro que un animal de esos presentaba un gran peligro no solo para él, sino para el ganado. Papá después compró vaquitas. Representaba un gran peligro para la familia porque nos tocaba caminar de noche y las culebras acostumbran estar atravesadas en el camino. Yo me acuerdo. Y algo por lo que siempre estaré muy agradecido con mi papá es que, en medio de toda la pobreza, que no tuvimos lujos de zapatos ni de ropa, comida nunca nos faltó. Trabajó de la
madrugada a la noche para tener la comida. Sembrábamos todo lo que se podía. Él siempre nos daba un consejo que a lo mejor les va a gustar, “cómase el aguacate y siembre la semilla, cómase la naranjita y guarde las semillas porque hay que sembrar; siembre lo que sea que se coma”. Eso nos decía. Hoy la gente se come algo y bota la semilla. No piensa en sembrarla. Piensan que alguien la siembra por uno. Siempre tenía esa filosofía de cómase la fruta y siembre la semilla. La comida nunca nos faltó. Podía faltar la plata, pero no el sustento porque papá era un hombre de mucha valentía y obviamente que tenía el apoyo de mi mamá. Una mujer súper valiente también. Tal vez la historia de mi abuelo paterno que más recuerdo y que es la que más sentimental me pone, es que dicen que yo me llamo Abelino a petición de mi abuelo. Mi abuelo fue el que le dijo a mi mamá que me pusiera Abelino. Dicen que él tuvo un hijo fuera el matrimonio y parece que le pusieron Abelino, pero nunca lo conoció, nunca lo vio y no supo para donde se fue. Se lo llevaron. Nunca supo dónde estaba. Entonces, le pidió a mi mamá que me pusiera Abelino para recordar a ese hijo que nunca supo dónde estaba. Yo físicamente soy el que menos me parezco a mi abuelo paterno, excepto en una cosa: soy el único que tengo un lunar en la espalda igual al que mi abuelo tenía. Cuando nací, la gente decía que no era de los Esquivel porque no me parecía, pero soy el único que lleva ese lunar. Yo me recuerdo que él pasaba a recogerme. Le decía a mí mamá, “alísteme a Abelino y paso en la mañana a recogerlo”. Me llevaba a ver la finca. Él tenía una finca muy grande. La señora le alistaba su almuerzo con tortillas, café, cuajada. Eso fue en San Jorge. Cuando ya era la hora, pasaba y me recogía. Me montaba a polca. Ahí me iba sosteniendo cuando eran bajadas y cuando eran cuestas. Cuando era plano no. Cuando era la hora de la comida, nos sentábamos a la sombra de un árbol. Se sentaba a comer conmigo en el campo. Daba una buena revisada a la finca y después pasaba y me dejaba. Yo siempre lo recuerdo con mucha nostalgia porque cuando nosotros nos fuimos para Limón, a él le dio un infarto y murió. No lo pude ver.
Yo me gradué en la escuela primaria de Cimarrones en el año 1976. Los últimos dos años, quinto y sexto, nosotros viajábamos a pie como unos dos kilómetros para ir a la escuela. Cuando me gradué, mi papá decía, “bueno, muchacho, que dicha que ya terminó la escuela porque ahora me va a poder ayudar más a chapear cacao y a hacer el trabajo en el campo, qué bueno que ya terminó”. Mi mamá en su momento dijo, “pero este muchacho ha salido muy bien en las notas y le ha ido muy bien, ¿por qué no lo ponemos a estudiar en el colegio?”. Mi papá decía, “¿de dónde? Yo quisiera, pero no puedo. Si usted encuentra algún medio para que él siga, pues es cosa suya”. Yo tenía doce años. Estaba muy pequeño todavía. Mi mamá un día se fue conmigo a Siquirres. De Cimarrones a Siquirres había diez kilómetros. Cobraba un colón el bus en ese tiempo. En Siquirres, vivía una señora que ella había conocido en una finca, que estaba cerca de Cimarrones. Se llama Matas de Costa Rica. Era una señora fondera. Una señora nicaragüense. Esa señora se llamó doña Lucrecia Ortega Morán. Ella tenía una fonda en la parada vieja, o en la primera parada de Siquirres. Era donde hacían trasbordo los buses que viajaban por Turrialba porque no estaba el Zurquí en ese tiempo. Le llamaban Restaurant El Rinconcito Criollo. Muy valiente la señora. Mi mamá fue a hablar con ella y le dijo que si me podía dar trabajo, que si me podía emplear con tal de que pudiera estudiar. Ella solo tenía una hija con ella. Tenía dos hijos en Estados Unidos. La muchachita era de la misma edad mía. Es Síndrome de Down. Era nada más un tema de cuidarla. Se la tenía que traer en la madrugada, a las tres o cuatro de la madrugada. Era un tiempo donde los papás tenían que cargar con todo, prácticamente. La señora dijo, “¿y dónde está el muchacho que me trae?”. Yo me había escondido detrás de una pared. Mi mamá me fue a traer medio jaladillo del pelo. Siempre recuerdo que dijo la señora, “pero sí es un niño, ¿cómo se le ocurre que va a trabajar?. Yo lo que puedo hacer es adoptarlo si usted está de acuerdo”. Mi mamá le dijo, “a mí lo que me gustaría es que él estudie. No le pague nada y que le ayude”. Me acuerdo que el salón de ese restaurante era de piso de tierra. Solo la cocina tenía un piso diferente. Cocinaba riquísimo doña Lucrecia. Ella solo me decía “mi amorcito”. Me presentaba ante el público como “mi hijo”. Ella le dijo a mi mamá. “yo me voy a encargar de todo el estudio de él, usted no se preocupe”. Ahí hice mi primer trabajo, que fue de mandadero. En
Siquirres solo había cuatro pulperías: una en Barrio San Rafael, otra en Barrio Siquirritos, otra en San Martín y otra en el centro. Había que andar buscando las cosas, que si no había en una pulpería había en la otra.
“Vendía jugos y tortas en los buses” Ella me dijo, “vea, mi amorcito, yo le voy a dar los estudios, no le puedo dar un salario, pero le voy a dar los estudios”. Efectivamente. Me matriculó. Entraba a las 7:30 y salía a las 3:10. Yo le ayudaba a ella. Me levantaba a las tres de la mañana. Me venía para el restaurante antes que ella. Abría. Encendía los percoladores. Comenzaba a cortar el pan y les ponía mantequilla. Había que tener todas las cosas que se pudieran, ya listas. Cuando ella llegaba, ya las cocineras tenían el pinto listo. En ese tiempo, se estaba construyendo la carretera Sao Pin. Ella atendía cuarenta y cinco hombres que llegaban a desayunar. A las cuatro de la mañana, ya estaban ahí y tenía que haber pinto. Ella me daba todo. Yo me levantaba a las 3 de la mañana. Me venía adelante. Salía del restaurante a las seis de la mañana. A esa hora me iba a alistar. Entraba a las 7:30 y salía a las 3:10. Entraba a trabajar a las cuatro de la tarde otra vez. Salía a las ocho de la noche, porque lo último que me tocaba hacer era vender en el bus. Vendía jugos y tortas. Los fines de semana, ella me mandaba a vender a la calle. Ella cocinaba muy rico. Vendía tortas. Sí recuerdo que me daba lo mejor. Así estuve 4 años. A los cuatro años, me regresé de nuevo. Mi mamá quiso que me regresara a la casa. Había que caminar una hora. Había que levantarse en la pura mañana. Ya no tenía ayuda económica, pero mi papá sembraba. Recuerdo que para hacer platita me venía a amanecer a los palos de nance, cuando había cosecha de nances, y juntaba diez o veinte bolsas, y las vendía muy bien. En el tiempo de los pejibayes también. Cuando había otras cosas como guabas, yo me las llevaba en una bolsita aparte y a veces los vendía hasta en el bus. Cuando iba, los ofrecía. Andaba con el uniforme. No me daba pena porque mi mamá siempre decía, “pena da robar, trabajar no da ninguna pena”. Muchas veces ya llegaba sin nada al colegio, pero con una platica, y eso me servía de mucho. ¿Para qué nos servía? Para los gastos normales. Además, de eso trabajábamos en vacaciones. Tema que hay que corregir hoy. Me parece que hoy los muchachos no trabajan porque el gobierno no les da permiso. Uno tiene en la casa muchachos durante tres meses haciendo nada. Nosotros trabajábamos en el campo. Matas de Costa Rica fue un lugar donde trabajamos. Había que levantarse a las tres de la mañana. (Esta historia continuará en la próxima edición, Dios primero)
15
Doctor Cristian Rivera Paniagua
El proyecto de Costa Rica Azul Zona Azul más grande del mundo. ¿Qué tal si sobre ese concepto de bienestar hacemos una reactivación económica inmediata? ¿Cuál es la única forma de reactivación económica inmediata que tiene este país? Llene habitaciones, hoteles. ¿Por qué razón? Porque tenemos hoteles de todas las características con una distribución geográfica universal en nuestro país. Todos sabemos que el colón producido por turismo es el más ampliamente distribuido. Hay zonas que están siendo golpeadas por indicadores de una forma un poco dolorosa. Hablemos de Talamanca, que en el índice de progreso social es el cantón más pobre, pero que tiene la comunidad caribeña, Bribrí, el mundo indígena. Imaginémonos el crecimiento de una comunidad de retirados; imaginemos comunidades que están apostando por alimentación orgánica, hidropónica, sin gluten... Tiene una topografía completamente regular para explotar los tours en bicicleta. Puede sonar muy básico lo que estoy diciendo, pero dentro de la estadística del gusto de compra del adulto mayor norteamericano, que busca un destino para viajar, un elemento fundamental es que pueda hacer bicicleta. Estados Unidos tiene sesenta y cinco millones de adultos mayores. Si nosotros logramos invitar a esta población…
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Costa Rica Azul es un proyecto muy interesante que ha concebido el doctor Cristian Rivera Paniagua, médico costarricense, junto a un equipo especial. -Muchas gracias, Camilo, por la oportunidad. Muchas gracias a esas personas que nos dan una ventana en su hogar para compartir esas ideas. -Cuénteme, ¿cómo nació Costa Rica Azul y qué es? -Hace un tiempo, un grupo de investigadores americanos encabezados por un periodista, estuvieron en Costa Rica y en otras partes del mundo investigando unas características particulares de ciertas poblaciones. Eran zonas donde sus habitantes tenían la probabilidad, la posibilidad, de superar los cien años de vida de forma activa y productiva. Ellos las llamaron “Zonas Azules”. -¿Como Nicoya? -Como Nicoya, que es la zona azul más grande del mundo. Otra es Icaria, en Grecia; Cerdeña, en Italia; Loma Linda, en California; Okinawa en Japón. Pero la más grande es la Península de Nicoya. ¿Por qué es muy interesante el concepto? Porque si Costa Rica es conocida en el mundo por su verdor, por su conservación, por lo que tiene que ver con paz, ¿qué tal si ese concepto que tiene que ver con la zona azul puede ser mejor aprovechado por el país? Nosotros pensamos en una creación de sociedad de bienestar donde realmente todos tengamos la posibilidad de alcanzar, no solamente un número determinado, como los cien años de edad, sino una calidad de vida. Nosotros en español le diríamos bienestar. ¿Por qué eso se vuelve interesante? Porque se nos habla de una permanente crisis, de una permanente pobreza, de permanentes indicadores un poco negativos, y no nos hemos dado la posibilidad de disfrutar y sacarle ventajas a las fortalezas locales, nacionales. Si nosotros consideramos que la Zona Azul es para longevos, nosotros tendríamos un posible motor de desarrollo. Si nosotros vemos la composición de la población costarricense, cada vez somos o nos perfilamos a ser adultos mayores y nuestra población joven está teniendo una menor cantidad de niños, pero eso es así en el mundo desarrollado también. Cuando nosotros vemos la estrategia de mercadeo país, vemos aventura, aventura, aventura. Usted no ve adultos mayores.
Complementar la Costa Rica verde -Vendemos una Costa Rica verde y podríamos vender una Costa Rica verde y azul. -Correcto. Es un complemento. No estamos diciendo que vamos a cambiarlo. Lo hemos hecho bien.
Un modelo saludable
Dr. Christian Rivera Paniagua. Vamos a hacerlo mejor. Hemos sido pioneros. Queremos ser líderes. Ya somos marca país en términos de conservación y turismo de aventura. ¿Qué tal si este concepto de la Zona Azul podemos exportarlo o podemos transmitirlo o hacer que permee a la totalidad del territorio nacional? ¿Por qué razón? Porque los principios de cultura, gastronomía, actividad física y sostenibilidad, que son los pilares de ese concepto de bienestar, se encuentran presentes en absolutamente todo el país. Resulta que es una herramienta potencial de desarrollo porque si algo tiene este país es capacidad ociosa. Tenemos recursos para producir más, pero no lo estamos haciendo. -En este mismo set de la Cámara Nacional de Radio, donde lo entrevistamos a usted en este momento, también entrevistamos a un empresario costarricense de origen judío, Manuel Grynspan. Recuerdo algunas preguntas que nos hicimos: ¿cómo va a ser que Israel tiene un territorio que es como el cuarenta por ciento del territorio costarricense y es una potencia mundial en producción
de lo que usted quiera?, y nosotros con esta agricultura y con estas tierras… Mientras que Israel produce en el desierto. -El concepto es muy básico. El modelo de desarrollo actual de este país no funciona. El término desarrollo tomémoslo con pinzas porque ya no es un asunto de producto interno bruto y ya no tiene que ver con crecimiento de la economía. Tiene que ver con cuánto permean lo procesos de generación de riqueza hacia una base social para que tengamos una clase media más fuerte y pujante, pero esto que sigue es mucho más interesante, una clase media realizada y que goza de bienestar. No se trata de generar modelos de industrialización donde a la gente se le olvide que es persona, sino que tiene una vida y esa vida está para ser disfrutada a plenitud y bienestar. Eso es lo que se puede ir a aprender en medio de los longevos en Guanacaste, donde en medio de tortilla, marimba y gallo pinto, se ve esa energía vital que los mueve desde la camaradería, desde la cooperación, desde la solidaridad. Esta es la oportunidad para empezar a observar esas fortalezas del país. Tenemos en Costa Rica, la
-Y estamos tan cerca de Estados Unidos, y somos un país sin ejército. -Debemos mostrar un modelo saludable, con buena alimentación. Pero aquí es donde se vuelve interesante. El modelo de promoción se centra en que somos un país de aventura, que te capta a los turistas de los veinte a cuarenta y cinco años y no invita a los adultos mayores. Son personas que tienen gustos particulares. Viajan a un tempo más lento. En la gastronomía, hay que mostrar la calidad, cuidar la presentación, indicar el aporte cultural. ¿Por qué no articulamos a la Orquesta Filarmónica con todo esto? ¿Por qué no articulamos a las diferentes bandas municipales? ¿Por qué no promovemos de una manera más efectiva las escuelas de música y las bandas? Los fines de semana podemos disfrutar al aire libre y de manera inclusiva y solidaria la música en todos los parques. Que los turistas también lo aprovechen. -Costa Rica Azul también implica todo un desarrollo en materia de salud. -Correcto. Cuando uno tiene claro cuáles son los elementos que pueden generar una reactivación económica, se tiene la primera válvula de estrés corregida. Las carencias económicas generan estrés en la población. Eso lleva a la posibilidad de diferentes adicciones y hasta obesidad. La reactivación económica es una primera vacuna para que nosotros comencemos a generar prosperidad. Costa Rica Azul no
gira torno al turismo médico, pero el ejemplo es importante. Un turista que viene a Costa Rica se queda aproximadamente ocho o diez días. Si es europeo, se queda un poquito más. La cantidad de dinero que está dejando es unos 1500 dólares. Es un aproximado de 150 dólares por día. Qué tal si esta persona viene a colocarse dos implantes dentales, o un aumento de senos, o viene a hacerse un recambio de una rodilla. Estamos hablando de que esa persona le dejó al país, mínimo, entre 5 y 10 mil dólares en los mismos ocho o diez días.
Prosperidad a través del valor agregado -Es ocho veces más. -Ok. Yo lo planteo desde ese punto de vista porque es importante que las nuevas generaciones se den cuenta que nosotros como país tenemos la posibilidad de generar prosperidad desde un valor agregado, aprovechando la capacidad ociosa, pero que no se concentre en el área metropolitana, sino que las características de salud y bienestar va a poner en sincronía con el sabanero de la pampa guanacasteca y nos van a poner en sincronía con todo el sabor caribeño. ¿Por qué razón? Porque en este concepto llevamos intrínsecos los valores de la salud y el bienestar, pero ya no como algo intangible, sino como un motor de desarrollo. ¿Qué tal si nos damos cuenta que apostar por alimentos orgánicos nos va a generar en promedio treinta por ciento más de ingresos por producto? Si, además de eso, le damos un poquito de valor de marca y ojalá denominación de origen, como “Costa Rica sin ingredientes artificiales”, nosotros podemos seguir la ruta que ya se sabe que genera prosperidad. Nosotros lo estamos logrando en casos como el del banano que ya tiene denominación de origen. Si lo hacemos con otros productos… -El Queso Turrialba ha tenido un proceso interesante. -Eso es súper interesante. -El Café Tarrazú. -El Café Dota, exacto. Hay otros productos muy interesantes. La invitación es la siguiente. Somos muy pequeños. ¿Qué tal si esa denominación de origen pasa a ser Costa Rica entera porque nos avocamos desde la sostenibilidad, desde el compromiso del 2021, desde las metas de carbono neutralidad, desde los criterios de sostenibilidad de Naciones Unidas? ¿Qué tal si no avocamos a que esos productos que estamos generando, aprovechen la capacidad ociosa? ¿Qué tal si le demos valor de marca, y no solamente generamos un turismo que tenga valor agregado desde el concepto de bienestar? Ya vimos la actividad física como un elemento de valor agregado para eventualmente invitar poblaciones. Este es el camino por el que Costa Rica puede crecer.
16
t “El país entero tiene
que entender que uno de nuestros grandes problemas es que no hemos creado una estrategia. Esos objetivos estratégicos, por ejemplo, a nivel empresarial, son los que hacen surgir proyectos que vienen a ser la solución a problemas”. “Cuando, después de un plan estratégico de desarrollo de una municipalidad o un ministerio, surge un programa de proyectos que muchas veces llamamos portafolio, ahí surge la necesidad de gestionar ese portafolio. Eso se gestiona muy diferente a las operaciones”
Ing. Henry Alfaro, Grecia
Un presidente municipal experto en gestión de proyectos trasnacionales tienen una oficina de proyectos, nosotros también debemos tener una oficina de proyectos, sobre todo de cara a lo que tiene que ver con la ley de transferencia de competencias, donde las municipalidades cada día van a tener más oportunidad de hacer mejor las cosas de cara a la comunidad.
t “No podemos seguir
haciendo las cosas como las hemos estado haciendo. Si preguntamos a mucha gente cuál ha sido el fruto que se ha estado recogiendo de todos los gobiernos en las últimas cuatro décadas, nos van a decir que ha sido un fruto poco satisfactorio”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Tenemos un gran interés por el tema de la gestión de proyectos. Es un tema fundamental para este país. Este país tiene serios problemas en la gestión de proyectos. Don Henry Alfaro es presidente municipal de Grecia. Ingeniero Civil. Tiene una maestría en Gestión de Proyectos con énfasis en Construcción. Quisiera que usted me hable un poco del tema de la gestión y la relación con la estrategia. -Muchas gracias por la oportunidad. Este es un tema trascendental para el país. Eso que usted acaba de mencionar. Vemos los proyectos de manera individual. Muchas veces solo como una idea. Pero, ¿dónde nacen los proyectos? ¿Por qué son importantes? Realmente, el país entero tiene que entender que uno de nuestros grandes problemas es que no hemos creado una estrategia. Esos objetivos estratégicos, por ejemplo, a nivel empresarial, son los que hacen surgir proyectos que vienen a ser la solución a problemas de estrategia. Cuando una junta directiva, después de un plan de desarrollo organizacional, cuando después de un plan estratégico de desarrollo de una municipalidad o un ministerio, surge un programa de proyectos que muchas veces llamamos portafolio, ahí surge la necesidad de gestionar ese portafolio. Eso se gestiona muy diferente a las
Henry Alfaro, presidente municipal de Grecia, es ingeniero civil. Tiene una maestría en gestión de proyectos. operaciones porque los ministerios abren y cierran todos los días. Todos los días hay plataformas que cobran. Todos los días hay gente que hace trámites. Los proyectos no son así. Los proyectos nacen. Tienen un costo. Un alcance definido. Eso los hace diferentes. Por lo tanto, tienen que gestionarse diferente. ¿Por qué es importante la estrategia y el proyecto? Porque el proyecto nace para cumplir una estrategia. El proyecto no nace por una ocurrencia. Eso para nosotros es trascendental. -Parece muy elemental, pero la definición de un proyecto es un tema en el que le país falla constantemente. -Constantemente. El otro día le preguntaba a un amigo, “¿cuántas veces usted ha escuchado decir ‘tengo un proyecto´?” Si usted se pregunta qué hay detrás de ese proyecto, se da cuenta que apenas es una idea y muchas veces ni está en un documento. Si no ha sido formulado, si no ha sido evaluado, si no hay estudios preliminares, si no hay diagnósticos que le den el sustento técnico, teórico, legal, ambiental, no puede ser un proyecto. Nosotros tenemos que entender que un proyecto es algo grande. Es la célula básica de lo que sería un portafolio y por supuesto que un portafolio
no es un listado de proyectos. Un portafolio es algo mucho más profundo. Tiene todo un fundamento técnico en su construcción, donde hubo un alineamiento con objetivos estratégicos, donde aquello que se definió fue priorizado y, por lo tanto, es importante para la organización.
Retos municipales y estatales -¿Qué significa para usted ser presidente de una municipalidad siendo experto en este tema? ¿Cuáles son los grandes retos municipales, institucionales, estatales, en materia de gestión de proyectos? -Es un gran compromiso. En mi caso, en Grecia es un reto gigante. Lo he abordado, pero con la mayor seriedad del caso. Justamente en el Congreso de Ingenieros Civiles, hace unas semanas, presenté una ponencia de lo que va a ser el primer portafolio de proyectos de la Municipalidad de Grecia. Estoy llevando esa ponencia a la Federación de Municipalidades de Occidente, con el objetivo de que diez municipalidades más se enteren de cómo podríamos hacer un cambio de paradigma, cómo podríamos hacer para entender que si todas las
-Para tener una idea más clara, ¿qué implica o abarca ese portafolio de proyectos que usted presentó en Grecia? ¿Cuáles proyectos están ahí? -Es importante. Por ejemplo, queremos hacer una torre de parqueos en el mercado municipal. ¿Eso qué significa? Fue una idea que en este momento está en licitación para hacer un concurso con todos los profesionales del cantón y tener propuestas arquitectónicas con presupuesto. Eso esperamos tenerlo en el primer semestre del 2017. Una vez que tengamos eso, podemos hacer la estructuración financiera, buscar mecanismos para lograr la ejecución y poder iniciar la construcción en el año 2018. Ese proyecto es muy nuevo. Tenemos un proyecto que es trascendental para el cantón, que es un colector de aguas negras. Ese colector nos haría realmente tener mucha integridad entre el discurso ambiental y lo que hacemos en la práctica. Si hacemos ese conector de aguas negras, que ya está diseñado y tiene un presupuesto cercano a los 22 millones de dólares, requiere una gestión. Si no se hace una buena gestión, eso podría convertirse en un diagnóstico más en una gaveta. En ese sentido, la gestión de proyectos en el ámbito local, lo que nos viene a ayudar es que mientras los funcionarios están en el día a día, un gerente de proyectos en una oficina de proyectos está haciendo que aquella cosa ocurra. Yo lo que creo es que el gerente de proyectos es el que hace que el clavo se meta, sin tocarlo. En este caso, estos dos que le mencioné, además de otros diez proyectos que tienen que ver con un anillo completo para tener un primer circuito recreativo con teoría democrática, son proyectos importantes. Otro que tiene que ver con recuperar todos los terrenos alrededor de FANAL y hacer de esos terrenos… -¿De quién son esos terrenos? -Son de la municipalidad. Hace dieciocho años se adquirieron, y desafortunadamente en este momento usted los verá que inclusive hay unas vacas que no sabemos de quiénes son, pero es parte de lo que ocurre cuando se tienen y se administran bienes y no hay una hoja de ruta. No se sabe para dónde vamos.
El portafolio nos da esa hoja de ruta que nos permite ir paso a paso haciendo control y seguimiento.
Norma Nacional de Gestión de Proyectos -Es muy interesante todo lo que hay en el tema de gestión de proyectos con respecto a la integralidad. Cómo uno puede sumar ahí el ámbito social o ambiental, y cómo uno puede encontrar en esas palabras, gestión de proyectos, la causa de un montón de problemas del país y también la salida de esos problemas. -Ahí usted tocó uno de los temas importantes, que a nivel de ingenieros civiles y la comisión, integramos en lo que será la Norma Nacional de Gestión de Proyectos. En un principio lo llamamos Gestión Integrada de Proyectos de Capital. Capital porque tiene que ver con proyectos de inversión y de Gestión Integrada, porque justamente eso es lo que hacemos los gerentes de proyectos: tomar en cuenta todas las disciplinas que tienen que participar en un proyecto para que, haciendo una buena gestión con todo lo que tiene que ver con las fases de iniciación y planificación, el proyecto de alguna manera tenga mucha más probabilidad de ser exitoso. Realmente el proyecto se vuelve exitoso cuando hay personas involucradas. Cuando todos esos involucrados claves son tomados en cuenta en el momento en que corresponde. Hemos visto, por ejemplo, muchos proyectos fallar en el país porque no se hizo la consulta indígena. -O porque no se formularon bien. -Porque no se formularon bien. Así es. Esa es la clave; invertir en pre inversión. Hoy por hoy, en Costa Rica no queremos invertir en pre inversión. Si no hacemos ese cambio no vamos a lograr tener proyectos exitosos.
Exitoso seminario de gestión de proyectos -Le hago esta entrevista en medio de la celebración de un seminario de gestión de proyectos. ¿Qué significa para ustedes un congreso como este, que se realizó en el país? -Yo creo que, ante todo, una gran oportunidad de enseñar. Una gran oportunidad de transmitirle a todos los profesionales en el país que están involucrados en una u otra fase, en el sector de proyectos, sea público o privado, pero sobre todo con esta oportunidad que tenemos de presencia en los medios, hacerle ver al sector que toma decisiones, a los políticos que están en juntas directivas, en los ministerios, que se pueden hacer las cosas bien, pero que tenemos que cambiar el paradigma. No podemos seguir haciendo las cosas como las hemos estado haciendo. Si preguntamos a mucha gente cuál ha sido el fruto que se ha estado recogiendo de todos los gobiernos en las últimas cuatro décadas, nos van a decir que ha sido un fruto poco satisfactorio. Yo creo que realmente si queremos recoger frutos diferentes, tenemos que sembrar diferente. En ese sentido, la gestión de proyectos como un mecanismo de buenas prácticas es una buena solución para el país.
25
Cooperativas estudiantiles fomentan el ahorro en jóvenes y adolescentes t Proyecto inició en 2006 y
ya cuenta con 190 grupos.
t Jóvenes se educan para
emprender y ahorrar. Fabiola Ruiz Chaves Para El Guapileño
Más de 34 000 estudiantes de todo el país se benefician con el programa Cooperativas estudiantiles de Coopemep, mediante el cual la entidad promueve la educación financiera en jóvenes e instituciones educativas. Estas cooperativas son grupos democráticamente organizados de estudiantes, donde aprenden a ahorrar y generar sus propios negocios, además practican y se empapan de principios como educación, capacitación e información y el del compromiso con la comunidad, propios del movimiento cooperativo. Dentro de Coopemep, estas organizaciones tienen múltiples beneficios como: tasas preferenciales en ahorro, la oportu-
nidad de manejar sub-cuentas dentro de la cooperativa estudiantil para fraccionar el dinero que aporta cada estudiante y así aprender sobre cómo manejar sus ingresos, además de capacitaciones en temas diversos, acompañamiento, seguimiento y asesoramiento a las cooperativas. “Este proyecto se desarrolla en todo el país y busca propiciar el emprendimiento productivo que les dé una visión de negocio, les invita a ser autónomas en su situación económica y a costear todas sus actividades” afirmó Jorge I. Solano, Gerente General. Coopemep inició este proyecto 2006, con siete cooperativas escolares, hoy cuenta 190 cooperativas asociadas, siendo alrededor del 75% de este tipo en el país y se trabaja de la mano del Departamento de Gestión de Empresas y Educación Coope-
DESPACHO CONTABLE
Se tramita todo tipo de crédito bancario - Crédito para compra de casa. - Crédito para compra de lote. - Cancelación de deudas (Tarjetas de crédito, Hipotecas con prestamistas, readecuación de deudas con varios bancos). - Capital de trabajo. - Constitución de fideicomisos para proyectos de inversión (TRUSTEE).
Le brindamos asesoría profesional y personalizada sobre la solicitud de crédito bancario, con el fin de que su persona o empresa, obtenga un crédito, según sus necesidades.
Realizamos el proceso completo de tramitación de su crédito bancario (desde su inicio hasta el desembolso final), logrando obtener los mejores beneficios para el cliente; en cuanto a: planes de inversión, plazos, tasas y el menor gasto de formalización bancarios. Nuestro trámite es ágil, transparente y oportuno en cuanto al tiempo de formalización del crédito.
No dude en coordinar su cita para evaluar su caso. Guápiles, de la iglesia Católica, 150 metros al oeste. E-mail:secoinsacredito@hotmail.com Facebook: Secoinsa
Teléfono: 2711-1753 Telefax: 2710-4402 Celular: 8477-8797
rativa del Ministerio de Educación Pública. Un ejemplo es COOPEVAO R.L. una cooperativa estudiantil del Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO), en Cartago, desde su fundación en 2010, los estudiantes de este colegio tienen acceso a diferentes planes de ahorro para sus vacaciones, proyectos personales y bailes de graduación, además reciben capacitaciones a través de CENECOOP, su naturaleza es de servicios múltiples y con el dinero generado ya se han comprado casilleros para la institución y se abrió una librería que atienden los mismos estudiantes, en donde practican los conocimientos adquiridos en negocios y emprendimiento. “A través de Coopevao los adolescentes aprenden a generar negocios, practican sus especialidades técnicas: como lo es contabilidad e incentivan su espíritu de ahorro, superación y capacitación constante”, comentó Jessica Montero, docente del COVAO. Además Coopemep brinda formación cooperativista en su doctrina y filosofía, en las funciones de los cuerpos administrativos y sus miembros, en la redacción de actas y manejo de sesiones eficientes de trabajo, colabora en la unión de las dife-
rentes cooperativas de estudiantes en asociaciones de integración nacional, como es FECOOPEE, Federación nacional de cooperativas escolares y colegiales. La entidad seguirá brindando apoyo a los niños y jóvenes cooperativistas de Costa Rica, por el bien del movimiento cooperativo, de los valores de una sociedad cada vez mejor, en un mundo que se forma con la unión de fuerzas y el compartir los beneficios. Acerca de Coopemep R.L. Coopemep R.L, Cooperativa de Ahorro y Crédito de los educadores y de los empleados del sector público costarricense, es una entidad supervisada por la SUGEF. Ostenta una calificación de riesgo SRC1: Nivel Excelente, con perspectiva estable en el corto Plazo, así como A+: con perspectiva estable para el largo plazo, otorgada por la Sociedad Calificadora de Riesgo de Centroamérica. Está orientada a proveer soluciones de carácter financiero y social a sus personas asociadas, promoviendo el ahorro, cómodas y ventajosas facilidades crediticias, así como sólidos programas de apoyo social. Para más información puede llamar al 2295-0600, o bien consular www. coopemep.com
26
27
El desfile de bandas calentó la fiesta. Aquí la banda estudiantil, Escuela Las Mercedes, Cariari.
Cientos de personas celebraron a lo grande la fiesta del 105 Aniversario de nuestro querido cantón. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 19 de setiembre, la Municipalidad de Pococí celebró a lo grande 105 años de existencia del cantón de Pococí. Acompañaron la actividad pioneros del cantón e invitados especiales, en un ambiente de fiesta y alegría. La alcaldesa Elibeth Venegas dio la bienvenida a los invitados especiales y al publico presente. Agradeciéndole a Dios por permitirnos celebrar 105 años de nuestro querido cantón de Pococí. Sabemos que en 105 años hay mucho esfuerzo y trabajo, reconociendo que hombres y mujeres valientes han dado la lucha para que el cantón hoy tenga el desarrollo que tiene, muchos de ellos están en la presencia del Señor; pero cumplieron su tarea y la hicieron bien. Otros como don Ricardo Argüello, nuestro orgullo, un señor que trabajó con alma vida y corazón y hoy es nuestro dedicado. Gracias don Ricardo por ese esfuerzo y dedicar su vida al desarrollo del cantón. A don Evangelista Quirós, quien también ha levantado la bandera del reciclaje y protección del ambiente. A don Mario Rivera, que tiene su lucha por la protección de los acuíferos, gracias. Faltan muchos nombres que mencionar, pero si reconocemos que este cantón es hoy lo que es gracias a ese esfuerzo de personas que han dado trabajado por el desarrollo de nuestro pueblo. Hoy cumplimos 105 años y es importante hacer un recuento y decir que hemos logrado, pero aún nos falta por hacer. Hay muchos retos, tenemos retos en el tema ambiental para conservar nuestros ríos, para cuidar nuestro ambiente, para reciclar y que Pococí sea ese cantón limpio que pone su sello personal. Tenemos retos en seguridad, queremos promover una cultura preventiva en nuestro cantón, no permitiremos que hechos que suceden, como es la muerte de niños inocentes. Queremos trabajar juntos para proteger a nuestra niñez, por la salud, la educación, por la infraestructura vial, porque este cantón es nuestro hogar. Queremos que los siete hijos de este cantón, que son los siete distritos, tengan calidad de vida. Para lograrlo debemos agarrarnos de Dios y darnos
De ser cantón
POCOCÍ CELEBRA
Autoridades del gobierno local e invitados especiales celebraron a lo grande y se comprometieron a seguir desarrollando el canton. la mano las instituciones, comunidades, gobierno local, diputados. Solo juntos tendremos un cantón con mejor calidad de vida. Los habitantes del cantón tenemos lo necesario, los deseos, el corazón, el trabajo; para juntos decir si se puede, si se puede mejorar las condiciones de vida. Quiero
compartir con ustedes un reto que nos hemos propuesto, mejorar el índice de transparencia, agradecer al presidente municipal, al personal administrativo y los regidores y en general a todo el gobierno local, hemos pasado de un 12 al 48 % en transparencia. El gobierno local tomó un acuerdo para perte-
necer a la red de transparencia de la Defensoría de los Habitantes. Eso es un gran avance, quiero agradecer el apoyo en estos cuatro meses de gestión de este gobierno local. Hemos tenido logros juntos, aquí no podemos decir alguien más alguien menos. Creemos firmemente en las personas de nuestro cantón y
en ustedes a quienes debemos dar cuentas. Gracias familias de Pococí y juntos sintámonos muy orgullosos de celebrar 105 años de nuestro querido cantón. El regidor Johnny Vargas “yo he sido regidor varias veces y aquí estoy otra vez, porque quedaron cosas que hacer. Espero que esta administración, con este equipo de regidores que tenemos podamos cristalizar algunos sueños que a mí se me quedaron botados la última vez que fui regidor. Pero de una de las cosas más importante que me siento orgulloso, es que no se ha permitido en esta municipalidad, que haya un granito de corrupción ¡eso es lo que preocupa en este país! Cuando hay vergüenza para gobernar, no hay corrupción. En el momento que esta administración se nos quiera torcer, aquí tienen un peón para enderezar el barco. No vine a jugar de casita a esta municipalidad. Espero la mayor seriedad y compromiso de esta administración, hasta el momento me siento contento de estar a la par de doña Elibeth y don Eliécer, el presidente municipal; dos peldaños muy importantes, que frenan, que enderezan las cosas por el camino correcto. Pierdan el cuidado, que yo frenaré lo incorrecto y apoyaré las cosas que sean buenas para Pococí. ¡Conmigo no juegan de casita! El regidor Juan Luis Gómez “quiero decirles que en estos 105 años debemos reflexionar, debemos revisar que hemos hecho bien y que cosas hemos hecho mal, porque solo elaborando un diagnóstico de las cosas que hemos logrado, podemos evaluar y mejorar este cantón. Decirles que este grupo de regidores tiene cuatro meses de haber tomado las riendas de la Municipalidad de Pococí, como Concejo Municipal y que nos corresponde a nosotros devolverles la confianza a toda la población del cantón de Pococí, no solo trabajando con honradez y transparencia, sino también devolviéndole la credibilidad a nuestros munícipes, porque en vivienda, los tenemos abandonados, hemos permitido que muchas personas se enriquezcan a costilla de programas de vivienda, le toca a la municipalidad como lo hizo en el pasado tomar las riendas en estos temas, colaborar con la señora al-
caldesa, en todas aquellas gestiones que ella quiera hacer para bien de este cantón. Así como les corresponden a ustedes colaborar con el concejo municipal en los acuerdos que se establezca para engrandecer y embellecer al cantón. No somos un cantón que nació por casualidad, somos un cantón que representa progreso y desarrollo para Costa Rica; y decirles que apenas estamos a las puertas del nuevo desarrollo que espera este cantón. El presidente municipal, señor Eliécer Araya “No quiero hablar de política, pero si quiero recordar el eslogan de mi partido “gobernar sin robar”, por lo menos de mi parte yo se los voy a cumplir y espero seguir adelante y salir por la puerta grande en estos cuatros años en el concejo municipal. Si ustedes nos lo permiten vamos a hacer cosas grandes en este cantón, que muchos se lo merecen, tenemos sectores muy abandonados, pero estaremos cerca de estos sectores que tanto lo necesitan, igual que a todos ustedes y todo el cantón. Diputada Carmen Quesada “Me siento muy orgullosa de ser limonense, me llena de orgullo estos 105 años que está cumpliendo el cantón de Pococí, han hecho la diferencia en la provincia de Limón y son un ejemplo en desarrollo para lo demás cantones de esta provincia. Sabemos que necesitan mucho apoyo de la municipalidad, diputados, pero hoy es un orgullo para cada uno de ustedes que viven en este cantón. Los insto a seguir luchando, a seguir siendo ejemplo de cantón, tienen el mejor índice de desarrollo de Limón, señora alcaldesa tiene un reto de seguir mejorando esos índices de desarrollo junto con el concejo municipal, para que los habitantes de este cantón se sientan orgullosos de este hermoso cantón de Pococí, Muchas felicidades...
Nuestros artesanos dijeron presente.
El diputado Gerardo Vargas “Hay un libro que se llama “La Gran Serpiente Verde”, aquí muchos tal vez lo han leído, que cuenta la historia de cómo se formó Pococí y ahí uno se da cuenta de porque están estas palmeras aquí, la escuela era la casa de un hacendado. Leyendo ese libro nos damos cuenta que lo que hoy es Pococí y lo que tenemos se debe a cientos de cientos de hombres y mujeres que llegaron a esta tierra y decidieron dar lo mejor de ellos para que este pueblo cada día fuera mejor. Este pueblo querido y hermoso creciera más. Hoy celebramos 105 años del cantón de Pococí y si comenzáramos a recordar a todas esas personas que hemos conocido en la historia de Pococí, que se esforzaron por poner lo mejor de su vida, poner su granito de arena para que Pococí sea lo que es, tenemos que sentirnos muy agradecidos con ellos. Recordar que la historia representa un reto para nosotros, los que hoy tenemos una responsabilidad política, nos reta a esforzarnos y dar lo mejor de nosotros para que Pococí siga por el camino del desarrollo y conocimiento. Pero no cualquier desarrollo y conocimiento, donde la persona humana sea el centro del desarrollo. Queremos un Pococí donde ningún niño muera asesinado, un Pococí donde ningún comerciante tenga que estar poniendo cámaras. Queremos ver un Pococí libre de narcotraficantes, queremos ver un Pococí que protege sus recursos naturales. Ese es el Pococí que soñamos. Donde los campesinos tengan tierra para sembrar, donde los empresarios quieran venir a invertir, donde todos tengamos mayores condiciones de vida. Donde todos podamos desarrollarnos de la misma manera, donde todos demos lo mejor para que esto sea una realidad.
El queque del 105 Aniversario del cantón de Pococí.
Entre los asistentes estuvieron los señores Enrique Alfaro y Sigifredo Carballo, quienes en sus respectivas administraciones fueron parte del desarrollo que hoy tiene el cantón.
Las actividades iniciaron con una caminata haciendo un llamado al uso responsable del recurso hídrico en Pococí.
Don Evangelista Quirós y don Agustín Le brindaron un merecido reconocimienLeón (Chivín), verdaderos pioneros del to al señor Ricardo Argüello, dedicado cantón, se mostraron muy orgullosos del de esta actividad. Don Ricardo fue el primer oficial de Tránsito que tuvo Pococí. crecimiento que ha tenido Pococí.
La banda municipal de Pococí engalanó la fiesta con su presentación.
La señora Elibeth Venegas Villalobos, alcaldesa de Pococí, se mostró muy complacida y agradecida con esta celebración.
El regidor Johnny Vargas, comentó que se siente orgulloso del trabajo que se está realizando y añadió “Cuando hay vergüenza para gobernar, no hay corrupción”.
28
Con motivo del Día del Afrodecendiente
Limón vivió intensamente su fiesta El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 31 de agosto, Limón vivió intensamente la fiesta de su cultura afrodecendiente, que está impregnada, desde sus inicios y fundamentalmente a partir del Siglo XIX, por una mezcle de lenguas, etnias, creencias y costumbres que hacen de este lugar un destino turístico “exótico” y muy diferenciado.
Limón respiró la alegría de un pueblo que lleva en sus venas el sabor y colorido de un paraíso difícil de describir, la identidad de esta paradisiaca provincia. Cabe resaltar el orden y la seguridad con que se disfrutó esta fiesta, en familia, grupos de amigos. Hasta el embajador estadunidense S. Fitzgerald Haney y su familia disfrutaron y recorrieron las calles limonenses con toda libertad. El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, participó y disfrutó activamente de la actividad
Limón vivió intensamente la fiesta del afrodecendiente.
El embajador estadunidense S. Fitzgerald Haney y su familia compartió con toda tranquilidad la fiesta del pueblo limonense.
El sacerdote Eduardo Ramírez Ruiz y compañía, no se perdieron detalles de esta celebración.
Los mensajes de Jesús de amar y ser misericordioso estuvieron presentes, por parte de la pastoral, Iglesia Católica.
Hasta los más pequeños participaron de esta fiesta cultural. Aquí el grupo de JAPDEVA; Maendeleo Ya Jimbo (que en lengua Swahili, quiere decir Japdeva Desarrollo de la provincia).
Los diputados limonenses José Luis Vázquez y Gerardo Vargas, en compañía de la Defensora de Los Habitantes Montserrat Solano, dijeron presente.
Su vestimenta es otro de los legados, con sus coloridos y hermosos diseños, que resalta la belleza afrodecendiente.
29
RECOPE mantiene lucha contra el Aedes aegypti t Una campaña de fumigación se realizó la primera semana de octubre en las instalaciones de Moín. t Este Plantel recibió este año la certificación de “Establecimiento Libre de Criaderos del Mosquito Trasmisor del Dengue”. El Guapileño
Con el fin de combatir al mos-
quito aedes aegypti” que transmite el dengue, la Chikungunya y el Zika, RECOPE no desmaya en su lucha para erradicar los criaderos en sus instalaciones dentro del Plantel de Moín, en la provincia de Limón donde se realizó del 3 al 7 de octubre una campaña de fumigación. Las labores de fumigación incluyeron las instalaciones del plantel, muelle petrolero, Departamento de Construcción, el Polideportivo y
el área de Las Lomas. El programa anual está a cargo el Lic. Walter Gabuardi Oconitrillo del Departamento de Salud Ambiente y Seguridad (SAS) del plantel, y se ha venido desarrollando cada mes con el fin de eliminar los criaderos del mosquito transmisor. Cabe señalar que RECOPE se ha sometido anualmente a la inspección de funcionarios del Ministerio de Salud, con el fin de man-
tener la re-certificación como Institución libre de Dengue y de nuevo este año recibió el reconocimiento de “Establecimiento Libre de Criaderos del Mosquito Trasmisor del Dengue”. Este reconocimiento es un premio al trabajo constante y permanente del Departamento de Salud Ambiente y Seguridad (SAS) de este plantel. Por otro lado, la labor de RECOPE en materia ambiental fue
reconocida como excelente por la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la cual este año en su evaluación del nivel de avance en la implementación del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) lo otorgó una calificación de 95,65.
zona del músculo, también pueden aparecer los siguientes síntomas acompañantes con bastante frecuencia: mover la cabeza y habitualmente se necesita mover el tronco para poder mirar lo que hay alrededor. l Cefalea: dolor de cabeza, por la inserción en la base del cráneo. l Mareos, vértigos, inestabilidad: por la rectificación de la curva cervical. l Dolor en hombro, brazo, mano y parestesias (hormigueos) en los dedos: por compresión de los
nervios del brazo entre las fibras del músculo
Fuente: RECOPE Comunicación.
Contractura de trapecio superior
Lic. Jimmy Marín Solera Fisioterapeuta Para El Guapileño
Es una contracción incontrolable y persistente de un músculo o grupo muscular del cuello. La contractura comprime los pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando así su flujo de sangre, lo que favorece aún más la contractura. Esto se traduce en dolor en la zona afectada. La contractura provoca dolor en el músculo y el dolor aumenta la contractura. Se crea un círculo vicioso responsable de la larga duración de los síntomas. Existen varios músculos alrededor del cuello. Muchos comienzan en la base del cráneo, lo que justifica el dolor de cabeza (cefalea) que suele acompañar al propio dolor cervical. El músculo que con mayor frecuencia se ve afectado por la contractura es el trapecio. La musculatura contracturada puede comprimir algunos nervios que salen de la columna cervical hacia los brazos y manos lo que no es raro por tanto percibir sensaciones (parestesias) en las ma-
nos, como hormigueos, calambres, adormecimiento…
Causas
En general suele deberse a malas posturas mantenidas o a esfuerzos repetidos. Es especialmente frecuente en pacientes que mantienen una postura fija de la cabeza durante periodos prolongados. Esto es frecuente en personal administrativo y otros profesionales que trabajan con ordenador, opositores, así como conductores de vehículos.
Síntomas l Dolor
y limitación. Los músculos se tornan rígidos y general-
mente obligan a mantener una posición fija para evitar el dolor (postura antiálgica). En el caso de las contracturas cervicales los pacientes suelen estar con el cuello estirado hacia adelante (propulsión) y a veces ligeramente flexionado y girado hacia un lado. Resulta difícil y doloroso mover la cabeza y habitualmente se necesita mover el tronco para poder mirar lo que hay alrededor. Además se produce dolor a la palpación de la musculatura cervical y está dura. El dolor puede localizarse en cualquier punto del músculo o en toda su extensión. Además del dolor en cualquier
Tratamiento Fisioterapéutico
- Agentes físicos como frío o calor - Electroterapia analgésica y desinflamatoria - Ultrasonido - Estiramiento muscular - Kinesiotaping - Masaje descontracturante Teléfono: 88830694 @FisiokineSD
Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com
30
De Pococí
Apoyan a jóvenes pintores t UCR, Recinto Guápiles, MEP y Clips unen esfuerzos para fomentar a noveles acuarelistas de Pococí. Rosa Julia Cerdas y Arelys Oreamuno Para El Guapileño
Del 12 al 16 de setiembre se realizó la exposición artística juvenil, Enmarcando Nuestra Historia, en los Tribunales de Justicia de Pococí organizada por la Universidad de Costa Rica, Recinto de Guápiles. Esta actividad cultural, contó con 76 obras en la técnica de acuarela, elaboradas por estudiantes de secundaria pertenecientes al circuito 01 (Guápiles- Guácimo). Estos productos artísticos, son el resultado de la coordinación interinstitucional del MEP y la UCR para impartir talleres. Las temáticas planteadas por los estudiantes se refieren al reconocimiento de nuestros patrimonios sobre todo el natural, reflejados en el daño ambiental, deterioro de la naturaleza, flora, fauna y una perspectiva juvenil sobre la apropiación de nuestras herencias. En ese marco de trabajo, se desarrollaron en cada colegio talleres de quince horas en promedio, con materiales donados por la empresa Clips, quién además aportó los premios para los reconocimientos y menciones especiales a los estudiantes participantes, es así que se entrega un reconocimiento por colegio y tres menciones de los productos artísticos de estos noveles, los cuales ofrecen una visión fresca sobre lo que nos define y brinda identidad a la zona. Los nombres de los centros educativos participantes son los siguientes: Liceo Cuatro Esquinas, Liceo Experimental Bilingüe de Pococí, Liceo Ambientalista de Llano Bonito, Liceo San Rafael de La Colonia, Liceo de Ticabán, Liceo Académico de Cariari, Liceo de La Rita, Colegio Técnico Profesional de Guácimo y Colegio Técnico Profesional de Pococí. Cabe destacar que las obras realizadas contaron con el acompañamiento de los artistas plásticos Manuel Sánchez Rojas, Braulio Pérez Arias, Paula Pamela Solano Alfaro, Mauricio Vargas Sequeira y Ana María Granados Cáceres, los cuales con su experticia lograron que los participantes mostraran una variedad de contrastes de los temas a tratar con respecto a la apropiación y reconocimiento de nuestro patrimonio. Es evidente al observar la muestra la apreciación de aspectos naturales, así como la crítica a la destrucción de nuestro patrimonio natural de la mano del hombre, así como elementos característicos del desarrollo de nuestra historia. También al ser esta una zona con mucha
Estudiantes y público presente en la inauguración de la Galería Juvenil, observando estas hermosas creaciones.
De izquierda a derecha, Lic. Jaime Chacón, Licda. Ana María Cáceres, artista plástico Manuel Sánchez, arquitecto Braulio Pérez, M.Sc. Rosa Julia Cerdas, M.Sc. Iliane Gaucherón, en la entrega de los certificados de participación.
Entrega de los certificados a los estudiantes de los colegios participantes. Entrega de premios de las menciones especiales.
Los estudiantes ganadores acompañados de los tutores y la coordinadora del proyecto, Rosa Julia Cerdas González. diversidad natural se da una gama elementos acuáticos y de bosque tropical muy húmedo que generan diferentes sentimientos de pertenencia a lo que rodea en nuestro entorno y la visualización de la belleza que se aprecia en cada rincón de la zona. Como incentivo a la culminación de su proyecto artístico la Universidad les proporcionó una gira para llevarlos a conocer el Museo de Arte Costarricense en la Sabana, con el objetivo de familiarizarlos con las obras de otros artistas nacio-
nales y la diversidad de técnicas de las obras expuestas; esto con el fin de brindarles una visión más amplia y nuevas oportunidades de crecimiento para la expansión de sus conocimientos en el arte. Además los estudiantes visitaron el Campus Central de la Universidad de Costa Rica, en San Pedro, con el objetivo de que consideren al culminar su bachillerato a esta Alma Máter como una opción educativa en la toma de decisiones de su carrera. Este proyecto se realizó en un esfuerzo y colaboración conjunta
Gira con los estudiantes al Museo de Arte Costarricense. entre el Recinto de Guápiles UCR, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Red de Manifestaciones Culturales del cantón y la empresa CLIPS para lograr el éxito del mismo. Estas actividades han sido financiadas por medio de programa “Fondos Concursables de la UCR”, el cual es un incentivo a docentes que realizan diferentes actividades de proyección con las comunidades, tal es el caso de la
profesora Rosa Julia Cerdas Gonzáles quién propone y obtiene el contenido presupuestario para realizar esta actividad, en el marco de otros objetivos que pretenden fortalecer y dinamizar el sector cultural del área de influencia del Recinto de Guápiles. El proyecto de la Galería Histórica de Pococí, tienen como objetivo el rescate, apropiación y reconocimiento de los distintos patrimonios con que contamos.
29
Joven guapileño publica su primer libro t Publicamos cinco textos poéticos de Marco Bolaños Solano, joven guapileño que acaba de publicar su primer libro, “Intimo”. El libro fue publicado por la editorial Maya & P.Z. del periodista y escritor guapileño Camilo Rodríguez Chaverri. Amor Tu amor, ese que está aquí presente cada día que abro mis ojos, que con sutileza besa con la mirada el alba que anuncia la llegada de un nuevo día. Tú amor, aquel loco amor que este terco trata de detener su salida, por miedo a perderse en una marea de emociones. ¿Soy yo el culpable? Un sin fin de anocheceres me lo pregunto, a veces siento que si lo soy, ya que mis ojos se fijaban en ti antes de fijarse en mí incluso frente a un espejo, ya que siempre que levantaba mi voz era para gritar tu nombre. Vivía por ti, no por mí, cada día que pasaba iba cavando mi tumba con flores, poemas y canciones, sí esa tumba que hoy llamo soledad, aquella soledad que llegó de pronto, sutil, delicada casi imperceptible ante los ojos de los mortales, esa soledad que te arrulla e irónicamente es la única que te hace compañía.
volveré a levantarme con la sutileza y la pureza que solo me dieron los besos de tu boca.
Y al ver Cuando veo estas puestas de sol, cuando el sol se apodera del cielo y hace su propio acto, en los momentos más sublimes cuando la vida es vida sin tapujos, sin mentiras, sin hipocresías solo vida, imposible de ensuciar, cuando veo la gente sonriendo de corazón y llorando con el alma, cuando las olas del mar chocan y hacen espuma tan blanca como cola de novia, cuando veo el sol besando el mar con justa sutileza como si fuera un acto de amor entre ambos, justo en esos momentos cuando amo la vida, me pregunto cuan más hermosa sería si yo te llevará de mi mano.
Marco Bolaños Solano. Sentía que las noches se ponían de acuerdo una tras otra para observar cual me mataba más rápido de dolor, sé que todo acaba incluso este dolor y eso llena mi alma de esperanza, todo se va a cómo llega, todo ocupa moverse aunque no se quiera, hoy mi amor esta puesto en tus manos, tus ojos y tus pasos, pero que reclamo ahora si yo mismo te di el poder para que me mataras.
Todos Todos tenemos un precio y casi siempre es menos del que nosotros creemos.
Podría jurar Ese caminar pausado como quien se burla del tiempo y su atroz rapidez de mirar momentos de forma indiferente, pero cuando ella se posaba frente a las manecillas del reloj podría jurar que el tiempo se detiene para verla venir, todo se detiene las luces, los autos, las palabras, todo se detiene para contemplarla caminar.
Y que sea Y que sea el tiempo el que me diga cuándo debo dejar de amar-
No sé
te, que sean las horas colgadas en mis ojos las que me digan cuándo debo dejar de mirarte, que sea el sutil sonido del silencio el que me diga cuándo debo dejar de hablarte y llenarme la boca con tu nombre. Que sea un momento especial el día
que por fin te deje ir de mi alma, lo sabré cuando pase solo lo sabré me sentiré libre, te sentirás libre, ya que este amor me mata y me encanta que lo haga, ya que no me deja tirar al vacío de la soledad la posibilidad aunque sea la más remota de que
No sé qué tendrá ella que la hace especial, no sé ni por dónde empezar si es que tan solo la vieran, esos ojos que transmiten lo que quieran con solo abrirlos, esa boca que habla de frente y dice lo que piensa, si tan solo la vieran caminar sé burla del tiempo, todo para por verla caminar, esa sutileza propia de un ser especial, no sé qué será pero no quiero pasar un día más sin averiguarlo.
El señor que conversa con los árboles Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Conozco a un campesino que me da grandes lecciones de vida. Si acaso terminó la educación primaria, pero tiene un doctorado en el contacto con la naturaleza, en la lectura del campo. Se llama Manuel Azofeifa Monge. Es agricultor. Va a misa los domingos, asiste a Alcohólicos Anónimos, lo atienden en el EBAIS de su comunidad y tiene un rancho al lado de su casa, donde atiende a turistas junto a su esposa, doña Mérida Monge. Estuvo enfermo de los pulmones porque fumó por muchos años. Ya se está recuperando. Fui a visitarlo junto a un periodista y un dirigente sindical. Ellos son de Puerto Rico. Querían tener contacto con un costarricense auténtico. Cuando me hicieron la petición, no tuve que pensarlo dos segundos. Los llevé donde don Manuel. Salieron maravillados de su conversación con don Manuel. En su rancho, en Palmichal de Acosta, junto a la casa sencilla donde vive, este campesino les cantó rancheras
mexicanas y baladas campesinas costarricenses, les contó chistes y cuentos, les habló de sus árboles de jocote, sus árboles de naranja, sus matas de plátano, los árboles de coníferas que le acaba de regalar a una de sus hijas para que construya una cabaña junto a su casa… Ahí mismo, “a la par de nosotros”.
Se fue a caminar con mis amigos por su cerco, que es como se le conoce a la pequeña propiedad del campesino costarricense, donde están su casa y sus cultivos. Apeó jocotes para los puertorriqueños que me acompañaron. Les peló una naranja. Y dos. Y tres. Hubo dos gestos de don Ma-
nuel que encantaron a mis amigos, y a mí también. Cuando le pregunté por los cuidados que debía tener para recuperar sus pulmones, se nos quejó de que la esposa no lo dejaba trabajar mucho al campo. Y de inmediato dijo, “es que yo necesito venir al cerco a conversar con los árboles; yo converso con ellos, ellos me escuchan y me contestan; a veces me contestan con el viento, otras veces con los pájaros”… ¡Mi amigo campesino me resultó poeta! El poeta mexicano Jaime Sabines escribió que los seres humanos somos “árboles que caminan”. Pero ahora sé que somos árboles que podemos escuchar a otros árboles. Lo otro que les encantó fue que don Manuel les mostró sus palas, sus machetes, sus cuchillos, sus macanas. Todas las palas tienen nombre. Se llaman como sus amigos. ¡Y es que esos utensilios agrícolas son sus amigos, son sus compañeros! El campesino poeta sale al campo con sus palas, les da un valor más allá de los objetos que son, les pone espíritu, y acompañado por esas palas se pone a hablar con sus otros amigos, los gigantes del campo, los árboles.
Es una delicia para el estómago ir a comerse “una burra” a su cerco, una comidita campesina, un gallito envuelto en hojas de plátano. Doña Meri cocina con amor. Y es una delicia para el espíritu conversar con este guayacán, este roble, este hombre fuera de serie. Por eso celebro el hecho de que su proyecto de turismo rural comunitario, “El Cerco de don Manuel”, y su hermano mayor, “Nacientes Palmichal”, estén saliendo a menudo en “Más que Noticias”, de canal 7; en “Giros”, de canal 6; en la revista dominical de La Nación y otros medios por el estilo. Hay que darle publicidad a la gente buena, a los campesinos sanos, así como a las organizaciones buenas, las cooperativas y las asociaciones comunales, como la que dio origen a “Nacientes Palmichal”. Nuestros héroes no pueden ser los delincuentes, los narcos, los riñas. Nuestros verdaderos héroes son personas sencillas y buenas, nobles y puras, como don Manuel Azofeifa Monge. La Costa Rica que vive en el corazón de don Manuel es la Costa Rica que debemos rescatar para el futuro de la patria.