Guapileño #220

Page 1

DE LUJO

EARTH, 7 DE NOVIEMBRE

Limón tendrá condominios

Gran fiesta del Solidarismo

PÁGINA 4

¢200

AÑO XX Número 220 - 2015

Gran bananero a sus 90 años

DON ROMANO ORLICH

Rendimos tributo a don Romano Orlich, empresario de 90 años que tiene un gran legado de trabajo y de innovación en la zona. PÁGINAS 30 - 31

DRA. YAMILETH ASTORGA, AYA

La experta en aguas PÁGINAS 10 - 12

SEGUIMOS EN LA LUCHA

Denunciamos contaminación de ríos y quebradas PÁGINAS 16 - 17


2

El Guapileño

Compartiendo...

POR FLORYBETH SOLÍS Queridos lectores: Me gusta compartir con ustedes lo que a mí me gusta. Pero no solamente porque me agrada sino que también porque me ayuda a crecer como persona, como ser humano. Es por eso que hoy compartiré con quienes me hacen el favor de leer mi columna en este periódico, que le da refugio a mis pensamientos, deseos, y sueños, unas reflexiones que me dejaron un sabroso sabor de boca y tocaron mi corazón. Entonces vamos juntos a disfrutar lo que no es mío sino de todos. Me da mucho gusto hacerlo.

Número 1: Auxilio en la lluvia Una noche, a las 11:30, una mujer de edad avanzada estaba parada al lado de una autopista, tratando de soportar una fuerte tormenta. Su carro se había dañado y ella necesitaba desesperadamente que la llevaran. Toda mojada, decidió tenderle la mano a los vehículos que pasaban, pero no

se detenían. Transcurrido algún tiempo, un joven se detuvo a ayudarla, a pesar de la fuerte lluvia. El muchacho le llevó en su carro hasta un lugar seguro y, ante la solicitud de la mujer, le colaboró para tomar un taxi. Parecía estar bastante apurada, y sin embargo, antes de partir, anotó la dirección del joven, le agradeció y se fue. Siete días después, tocaron a la puerta de la casa del joven. Para su sorpresa, le llegó por correo un televisor pantalla gigante a color. Tenía una nota especial adjunta al paquete que decía: “Muchísimas gracias por ayudarme en la autopista la otra noche, la lluvia empapo no solo mi ropa, sino también mi espíritu. Gracias a su colaboración, pude llegar al lado de la cama de mi marido agonizante, justo antes de que muriera. Dios lo bendiga por ayudarme y por servir a otros de forma tan desinteresada. Sinceramente, la señora Fernández.

Pan de amor

Permíteme estar cerca de ellos en los buenos y malos momentos, entendiendo que no es necesario estar juntos para sentirlos cerca, adivinando antes que ellos lo que ocurre en su corazón y no sintiendo nunca celos de sus logros. Ayúdame a compartir en lugar de competir, a ser sincero aunque a veces duela un poco... Hazme cortés y tolerante en las discusiones para que siempre triunfen el cariño y el respeto. Dame el valor de confesar mis errores y de pedir perdón cuando he fallado, de conocer que la diferencia entre el amor y la amistad se llama libertad. Quiero verlos realizar sus sueños y deseo encontrar en su compañía motivo para luchar y crecer. Ayúdame a esforzarme para comprenderlos cuando se comportan diferente, a respetarles su verdad, a brindarles una sonrisa cuando se tenga que volver de la tristeza y que mi mano cálida los ayude a levantarse. Finalmente, te doy gracias Padre, por otorgarme hacer de la amistad la mayor y mejor aventura de mi vida. Créditos: Patricia S de Caicedo en Semillas de Vida 2

Fuente: Semillas de vida. Raúl Echeverri. Ediciones San Pablo.

Número 2: Oración de un amigo Ayúdame, Señor, a comprender a mis amigos, a entender por qué hacen lo que hacen y dejan de hacer lo que no hacen.

Por Florybeth Solís Q.

Guiso de alitas de pollo Ingredientes: Kilo y medio de muslitos de ala Una y media tazas de cebolla picada Uno o dos ajos grandes triturados Una cucharadita de aceite Dos tazas de tomate pelado y picado Una cucharadita de achiote Un poquito de pimienta Un cuarto de taza de harina de maíz (masa en polvo) Tres cuartos de taza de agua Una taza de chile dulce verde picado Dos cucharadas de culantro picado Sal al gusto Preparación: Sofreír en aceite la cebolla y el ajo. Agregar las alitas y mezclar por unos segundos, luego agregar el tomate, achiote, sal y pimienta. Hervir tapado a calor bajo por 30 minutos. Apartar las alitas. Agregar al caldo la harina de maíz disuelta en el agua. Licuar el chile dulce y el culantro en un poquito de agua y agregar también al caldo. Regresar las alistas a la mezcla anterior, al volver a hervir, apartar y servir. Rinde para 8 porciones. Si desea vuelva esta receta caribeña agregándole antes de apartar las alitas una o dos tazas de leche de coco y uno o dos chiles panameños enteros. Si le gusta picantico punce con un tenedor una sola vez los chiles antes de ponerlos dentro de la olla. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la LLAMENOS YA diferencia Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Periodico El Guapileño

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



Limón tendrá condominios de lujo

El señor Eduard Morgan, Gerente General, de Condominios del Parque Caribe, agradeció el apoyo de los medios en la divulgación del proyecto, el cual según afirmó ha tenido una aceptación y éxito rotundo en esta primera fase.

t Condominios del Parque Caribe es el primer megaproyecto habitacional en su clase en Limón y sin duda, traerá muchos beneficios y desarrollo a los limonenses.

t Primeros 48 apartamentos ya están listos para recibir a sus inquilinos.

E

El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

l 16 de octubre, en una gira con la prensa por la provincia, se dieron a conocer los detalles de la conclusión de la primera etapa del megaproyecto habitacional, Condominios del Parque Caribe, en Limón. Este complejo consta de 8 hectáreas de terreno, donde se ubicaran 10 torres de 24 apartamentos. Cada una de las torres tiene cuatro pisos, el primer piso tiene parqueos bajo techo con bodegas. Además en proyecto tendrá casa club, piscinas, canchas multiusos, gimnasio, áreas verdes y recreativas, y un parque natural en el centro, que guardará la belleza y exuberancia del paisaje limonense, que abarca más del 50% del terreno. Y de ahí nace el nombre de este novedoso proyecto habitacional, Condominio del Parque Caribe. Donde la seguridad es el mayor atractivo del proyecto, el cual está resguardado por una malla electrosoldada y equipada con sensores y cámaras, que le darán toda la tranquilidad a sus residentes, durante las 24 horas del día. Este primer megaproyecto habitacional en Limón está listo, siendo la única y la más ambiciosa de las construcciones que se levanta en Limón y en donde la primera etapa está preparada para ser entregada a sus inquilinos. Las primeras dos torres reúnen un total de 48 apartamentos, los cuales están siendo decorados y paulatinamente ocupados por sus compradores en los próximos días. Para el levantamiento y supervisión total de las obras, Calypso Developments, desarrolladora del complejo Condominios del Parque Caribe, designó a la firma constructora Eliseo Vargas & Asociados S.A. como la encargada para edificar el proyecto, lo cual aumentó la confianza de los compradores pues la empresa es una de las más reconocidas a nivel regional. “Nos sentimos orgullosos de formar parte del equipo de profesionales que está trabajando para hacer realidad el proyecto Condominios del Parque Caribe. Es una solución habitacional de primera, desde el punto de vista de diseño, seguridad, facilidades y ubicación. Es muy satisfactorio que un grupo tan profesional como Calypso Developments esté invirtiendo en el desarrollo de una provincia con tanto potencial como lo es Limón”, afirmó Eliseo Vargas Fagre, Gerente General, Constructora Eliseo Vargas & Asociados S.A. Condominios del Parque Caribe se ubica

Los apartamentos ofrecen diseños adaptados a la zona, cuentan con una cómoda distribución y alternativas de 1, 2, y hasta 3 habitaciones con precios que van desde los $127,000. Para conocer mayores detales, favor llamar a los teléfonos (506) 2795-0050 (506) 2795-2147. La señora Wendy Alpízar, directora de ventas e imagen del proyecto, explicó cada uno de los detalles de Condominios del Parque Caribe.

Condominios del Parque Caribe, culminó la primera etapa del proyecto, con dos torres de 48 apartamentos, que ya están listos para recibir a sus dueños en los próximos días.

a cinco minutos de Limón Centro, en Barrio los Laureles. Consta de 8 hectáreas de terreno, la mitad destinada a bosques y senderos. Adicionalmente, contará con piscinas para adultos y niños, cancha deportiva multiuso, casa club, entre otras amenidades. Posee seguridad las 24 horas, cercas perimetrales con sensores de intrusión, única entrada, área comercial, vistas al mar, diseños con elevadores, etc. Ofrece espacios modernos y amigables con el ambiente. La construcción de dicho complejo ha traído múltiples beneficios, como trabajo para pobladores de la zona, así como la mejora en la infraestructura de alcantarillado y agua potable de la localidad. En meses pasados

se realizó la instalación de una tubería para cloaca de 1,200 metros de longitud y una tubería para agua potable que se extiende desde la calle principal de Barrio Los Corales hasta el proyecto, con un recorrido de 720 metros. De esta red, los vecinos podrán conectarse y disponer de una mejor forma para desechar sus aguas residuales. Condominios del Parque Caribe es además una novedosa alternativa de vivienda para los limonenses que buscan un estilo de vida moderno y seguro que hasta ahora no estaba disponible y para los ejecutivos de las empresas que se instalan en Limón. Los interesados cuentan con diversas opciones de financiamiento por parte de bancos públicos

y privados, los cuales brindan facilidades y trámites expeditos. “Ha sido un camino muy satisfactorio, ver nuestras primeras torres levantarse y estar listas nos llena de orgullo porque demuestra que Limón está para grandes cosas. Las inversiones que han llegado y que continúan llegando, han generado un ambiente muy positivo en la zona, así como en los limonenses que deseaban regresar y no tenían un lugar que les diera las condiciones que querían, con los mejores acabados y la tranquilidad de nuestra propiedad.”, afirmó Eduard Morgan, Gerente General. Los Condominios tienen una ubicación estratégica, cerca de las principales playas, centros médicos y educativos, bancos, restaurantes; todos estos se localizan a menos de 10 minutos. Tienen diseños adaptados al lugar, cuentan con una cómoda distribución y alternativas de 1, 2, y hasta 3 habitaciones con precios que van desde los $127,000. Calypso Developments desarrolladora del complejo, es una firma de capital costarricense – estadounidense, cuyos socios cuentan con amplia experiencia en la construcción de soluciones habitacionales en Estados Unidos. Si desea obtener más información, ingrese a www.delparquecaribe.com, el perfil de Facebook: Condominios del Parque Caribe o llame a los teléfonos (506) 2795-0050 (506) 2795-2147. También puede visitar la casa modelo en Barrio Los Laureles.




El Guapileño

Galería histórica de Pococí PROF. ROSA JULIA CERDAS

Para El Guapileño

La Universidad de Costa Rica con el proyecto de Taller Comunitario de Artes y Oficios y el Ministerio de Cultura a través de la Oficina de Gestión Cultural han trabajado fortaleciendo las diversas manifestaciones culturales del cantón con el objetivo de promover el apego y la pertenencia de los pobladores. En ese marco estamos desarrollando el proyecto denominado Galería Histórica de Pococí, que busca crear una exposición itinerante acerca de la historia de Pococí, desde los pobladores precolombinos hasta el año1990 aproximadamente, reflejada en trece momentos históricos de relevancia para la conformación del cantón. Para ello se recurrió a dos estrategias, la primera que se encuentra en proceso, consistió en recopilar la historia oral mediante conversatorios denominados las Mesas de los Cien años, con habitantes de más de 35 años de vivir en el cantón relataban su experiencia de vida, al trasladarse a vivir en Pococí, la segunda consistió en validar una línea histórica por medio de un panel de historiadores que permitió confirmar los momentos históricos a desarrollarse en la exposición. Adicionalmente, se realizó una

segmentación de esos 14 momentos históricos importantes para la formación de lo que es Pococí, que fueron inspiración de artistas plásticos, en una mezcla de artistas de reconocida trayectoria con artistas noveles. Entre ellos tenemos los siguientes, Marco Antonio Bogantes, Ana María

Granados Cáceres, José Alberto Pérez Arrieta (Copetilla), Patricia Erickson, Mauricio Vargas, Manuel Sánchez, Braulio Pérez, Roció Venegas Chaverri, Paula Pamela Solano, Lucía Arce Hernández, Randall Araya y César Chacón. Para crear obras plásticas que los represen-

ten y sirvan como material artístico e histórico para dar a conocer el cantón y su historia. Todos esos artistas se abocaron durante seis semanas, en promedio, a pintar su interpretación del cada hecho histórico desde su visión del mundo. Es importante indicar que

7

ellos están realizando una interpretación y no una representación del momento que les fue asignado, utilizando diferentes técnicas como acrílicos y dibujo con lápiz de color y en grafito. Una vez concluidas las obras se fotografiaron para imprimirlas en banner con el resumen del momento histórico que representan, exhibirlas en diferentes actividades y lugares del cantón y del país, teniendo como punto de exposición permanente la Casa de la Cultura de Pococí o donde la Red de Manifestaciones Culturales lo determine, en coordinación con la oficina de Gestión Cultural en Limón. Además con estas fotografías y resúmenes se creará un Calendario Histórico Artístico como material importante para centros educativos y población en general. Galería de la Memoria Histórica de Pococí y el calendario será de un impacto profundo en nuestra comunidad que necesita un referente fundamentado y accesible para conocer sus propias raíces, de una forma que tanto los niños como los adultos, los de gran formación académica y los más sencillos, encuentren de forma accesible y veraz esta información. Además difundir y reconocer a los artistas plásticos del cantón y fomentar el estudio y la creación de una nueva generación que vea en las artes,nuevas posibilidades de empleo.



VÍCTOR ARCE

Las lecciones prácticas de un gran emprendedor

EMPRENDEDORES y

EMPRENDEDORAS YAMILETH ASTORGA

Experta en agua al frente del AyA EN GRECIA

Denunciamos contaminación de río Poró y quebrada Valverde Gran contrabando en Costa Rica Periodista desnuda realidad del contrabando de frijol


Yamileth Astorga Espeleta

Una doctora en calidad de aguas preside el A y A ellos querían escuchar. Me aceptaron. Ahí si tomé la decisión, dije “no voy a entrar”. Lo hice más porque me sentí muy dolida de que no me hubieran aceptado antes.

Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras

-Yamileth Astorga Espeleta es la presidenta ejecutiva del AyA y ha sido noticia. Yo la he visto. Me ha gustado mucho verla, por ejemplo, en cadenas de televisión. Me gusta que el presidente dé esa oportunidad en este gobierno. Yo soy admirador de este presidente. He escrito varios artículos sobre él. Me interesa que hablemos del agua, pero primero hablemos de usted. ¿Cuándo nació? ¿Dónde nació? ¿Cómo se llaman o se llamaron sus papás? -Nací el 10 de setiembre de 1960. Nací en San José. Vivimos en Sabanilla, Montes de Oca. Mi abuelo, su papá, vino de España directamente y compró una tierrita en Sabanill. -¿Su bisabuelo Astorga? -No, Espeleta. Era una finca donde cultivaba café. Lo más interesante es que mi abuelito conforme se fue casando cada uno de sus hijos e hijas, les fue dando un pedacito de tierra. Todos iguales. Del mismo tamaño. Eso formó un barrio. La verdad es que éramos el barrio de los Espeleta. Vivíamos todos al frente de la calle. Después crecimos y también cubrimos otra calle. La calle principal de Sabanilla y la calle lateral. Teníamos todo un jardín muy grande porque no había cerca entre una casa y otra. Era totalmente abierto. -¿Y había cafetales detrás? -Exacto. Había jardines detrás de cada casa y ahí jugábamos. Una infancia, que debo decir, de las más lindas que uno puede describir. Acompañada de los tíos y tías, primas y primos, los abuelos. -Todos hechos una piña. -Ah sí. Jugábamos escondido, ladrones y policías, jugábamos de taxi en bicicleta. Pagábamos con hojas de café. Cuando entramos a la adolescencia con amigos del barrio de Sabanilla que en aquel entonces era un pueblo. -¿Cómo se llamaron sus papás? -Mi mamá, Julieta Espeleta Vargas. Mi papá, Manuel Antonio Astorga Rojas. -¿Viven? -No. ambos ya fallecieron, pero tuvimos una relación muy linda. -¿Cuántos hermanos tiene? -Un solo hermano. Somos solo dos. -¿Dónde cursó su primaria y su secundaria? -Mi primaria la hice en la escuela Julia Lang, aquí en San José. En el edificio Metálico. Al lado estaba la Escuela Buenaventura Corrales. Ahí estaba mi hermano y amigos de Sabanilla. La secundaria la hice en la Escuela Laboratorio de la Universidad de Costa Rica. En aquel entonces yo fui la segunda generación de este liceo. Era sumamente nuevo. -¿Quiénes la marcaron en la primaria y la secundaria? Maestros, profesores, compañeros. -En la primaria la niña Ligia Salas. Ella realmente marcó la disciplina, marcó el orden. Igual esto tengo que atribuírselo a mis padres. Mi mamá una persona sumamente ordenada. Muy limpia. También tengo que decir de mi papá, que el don del trabajo, de la responsabilidad y tal vez de la vocación al trabajo fue de mi papá. De los dos, pero mi papá era el que más.

45 años en una sola empresa -¿A qué se dedicaba él? -Mi papá trabajó en la Cervecería Costa Rica cerca de cuarenta y cinco años. -Qué curioso mi suegro, el papá de mi esposa, tiene como cuarenta y tres años de trabajar en la Cervecería Costa Rica. Desde que tenía trece años. -Mi padre también.

Bióloga marina

-¿Desde jovencito? -Se pensionó ahí. Exacto. -¿Qué hacía? -Él era contador público, pero fue el responsable de todo lo que tenía que ver con las bodegas. De llevar todo el inventario de las bodegas en todo el país. Era un tipo súper capaz. Cuando mi papá se pensionó, nombraron ingenieros cumpliendo la función de él, sí que podemos decir que en aquella época casi no habían ingenieros. La gente fue, como quien dice, ganando experiencia y con imaginación e inteligencia fueron desarrollando tareas que posteriormente pasaron a ser conocimientos de un profesional en ingeniería. -Después de la escuela usted pasa a un colegio que es muy importante en la época y que daba oportunidades diferentes. -Sí. -El Liceo Laboratorio. -El Liceo Laboratorio, con una metodología muy científica y una metodología de investigación. Nos despierta, a todos los que pasamos por ahí, a no quedarnos con lo que nos dan, sino de ir más allá y ser curiosos. Otra cosa que también motivó en mí el Liceo fue el hecho de estudiar en conjunto o de hacer trabajos en grupo. Antes se daba mucho que cada quien estudiaba en su casa y de memoria. El Liceo Laboratorio promovió mucho eso de hacer el estudio en grupos y hacer proyectos. -¿Recuerda algún compañero o compañera que haya destacado, que sea conocido o conocida? -Hay una estudiante que iba en el nivel antes que nosotros que es Ana Istarú. Además ganó el primer lugar en la nota de admisión de la Universidad de Costa Rica. Eso fue, por lo menos para todos los que estábamos saliendo del liceo, de gran reconocimiento y de gran valor. -Una gran escritora. Una gran poeta. -Exactamente. Así otros compañeros y compañeros como Jorge Arturo Lobo, biólogo de la Universidad de Costa Rica; un primo mío, Gustavo Gutiérrez Espeleta, director de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Compañeras que en aquel entonces eran grandes deportistas que participaban en voleibol en la selección nacional y fueron a competir fuera de nuestro país, Ana Gabriela Ulloa, Ana Lucía Oconitrillo, Nancy Portocarrero. Muchas compañeras que al día de hoy nos vemos, nos encontramos y nos tenemos muchísimo cariño. -¿Dónde estudió la universidad? ¿Qué

estudió? -Algo importante en esto es que apliqué tanto en la Universidad de Costa Rica como en la Universidad Nacional. Tenía a toda mi familia estudiando en la Universidad de Costa Rica. Vivíamos a la vuelta de la universidad. Pero yo quise ir a estudiar fuera del país. Siempre se me metió que quería ir a Brasil a estudiar Veterinaria. Entré a la Universidad Nacional que era donde estaba veterinaria. -¿Mientras se iba? -Exacto. Pensando, “mientras me voy”. Vea que increíble que entré y no llevé Generales. Me fui a la que llamaban Propedéutico que eran como las carreras básicas porque estaba segura de que me iba a ir. Penosamente en ese momento solo había cinco espacios para ir a Brasil y no pude. Además era rifado. No había oportunidades de beca. Me quedé entonces en la Universidad Nacional. No estudié Veterinaria. No me aceptaron en veterinaria y no fue por las notas. Tenía un buen record de notas, pero era mujer. -¿En cuál año fue? -Eso fue en el 78. -Sí, estaba empezando eso. Yo estoy escribiendo un libro de pioneros de la medicina veterinaria. Vea qué curioso. Los hemos ido entrevistando uno por uno. De la primera generación hubo una mujer. Nada más. Hubo toda una resistencia. -Por supuesto que sí. Había que hacer una entrevista. Me acuerdo de médicos veterinarios de mucho respeto, pero algo mayores. Solo había uno, el doctor Quirós, que era el único joven. ¿Qué fue mi respuesta en la entrevista? Número uno, ¿por qué siendo mujer quería ser veterinaria? Eso me lo preguntaron. Número dos. Si mi familia tenía fincas. Tercero, ¿a qué me quería dedicar siendo médica veterinaria. La primera, con mucho orgullo quería ser médica veterinaria. La segunda, mi familia no tiene fincas. La tercera, yo quería estudiar medicina veterinaria porque quería hacer un refugio de animales. Para tener animales era importante saber sobre medicina veterinaria. -¿Y no la dejaron entrar? -No me dejaron entrar. Me rechazaron la entrada. Por orgullo personal, continué con materias que me podían ayudar a ingresar a Medicina Veterinaria. Por lo tanto, llevé materias en Biología Marina. Ahí me di cuenta que en definitiva yo quería Biología. Por orgullo hice nuevamente la entrevista para ingresar a Medicina Veterinaria. Contesté mucho de lo que

-Y estudió biología. -Estudié Biología Marina. Muy feliz. Fue un espacio de mi vida sumamente gratificante en todo sentido. -¿Quiénes la marcaron en su formación en la Universidad Nacional? -Puedo decir que algunos profesores, pero mucho puedo decir los proyectos de acción social de la Universidad Nacional. Tuve la oportunidad en participar con un proyecto de comunidades pesqueras como asistente. Nos fuimos a Colorado de Abangares. Ahí participó doña Sandra León, quien fue rectora y a quien le tengo mucho cariño. Nos tenemos mucho cariño. Ella era una de las investigadoras. -¿Qué hacían? -Era conocer todas las experiencias de la comunidad pesquera de las mujeres. Tenían un trabajo de ir sacar, cuando baja la marea, conchas de la Grandiarca grandis, que es la chucheca. Había una especie de isleta formada de puras conchas de chucheca y ellas iban a sacarlo cada vez que bajaba la marea. -Un trabajo muy duro. -Nosotros intentamos, un compañero y yo, alzar un saco, y no lo pudimos ni mover mientras que ellas se lo echaban al hombro y lo traían para vender en bruto la concha. Por medio de este proyecto se les consiguió un financiamiento, que se compró un molino para moler la concha y venderlo con mayor valor. Hicimos muchas pruebas de cultivo de ostras para que la comunidad pudiera no solamente vivir de la pesca, sino del cultivo de las ostras. También hacíamos alfabetización. Eso me marcó. -¿Qué pasó después en su vida? -Terminé la carrera de Biología Marina. Saqué la licenciatura. Me dieron la oportunidad, un francés, de ir a trabajar con ellos en un proyecto de acuacultura en Golfito. Arriba de playa Zancudo. -Pavones. -No, aguas arriba del Río Sábalo. La verdad, me dio un poco de temor porque no conocía Golfito; sin embargo, dije, “me voy, nadie es esclavo de nadie”. -¿Y cómo le fue? -Fue una experiencia muy interesante. Muy dura porque no teníamos las condiciones mínimas de salud ocupacional. No obstante como bióloga siempre he sido muy atrevida, así que fue una linda experiencia. Pero yo veía que era una experiencia que no iba a tener éxito. Después de un año estaba entrando un proyecto de la Unión Europea. Era un proyecto de desarrollo rural integrado a todas las comunidades de allá. En ese tiempo, ya las bananeras habían salido. La población se quedó sin muchas opciones. Vino este proyecto y fui a vender los servicios y a decirles, “miren, ustedes están viendo a los productores, que eran fincas del IDA, asentamientos campesinos, ustedes les están vendiendo oportunidades de cultivo, pero yo les quiero ofrecer la acuacultura”. Es una opción que, además, es muy interesante cuando uno considera el ciclo cerrado en una producción agrícola. Se puede tener desechos que pueden ser alimentos para peces. No era fácil porque lógicamente un campesino está acostumbrado a sembrar la tierra y no a cultivar en el agua. Ahí empecé a trabajar con un grupo de jóvenes en Finca Jalaca. Formé el grupo de jóvenes. Hubo cambio de gobierno. Como yo me fui a ofrecer, me contrataron de forma directa. Resulta que este proyecto era desde el Ministerio de Planificación, entró como Ministro de Planificación don Ottón Solís. Don Ottón Solís

dice, “vamos a ordenar la casa y no es correcto, no está dentro de los términos del proyecto que hayan contratos directos. Todos los funcionarios que están aquí, está la contraparte europea, pero los otros son funcionarios del Estado y ustedes no son funcionarios del Estado, por lo tanto, no pueden continuar acá”. Hice hasta donde pude en ese momento. -¿Eso fue en el 94? -No. mucho antes. -Ah en el 86. Es que Ottón Solís fue diputado en el 94. Fue en el 86, cuando ocupó el Ministerio de Planificación, en el gobierno de Óscar Arias. -Ahí hice intentos para que el Ministerio de Agricultura me contratara y pudiera seguir prestando mis servicios. No se dio la oportunidad. Cuando tomé la decisión, porque siempre había querido ir a estudiar afuera, dije, “creo que llegó el momento, voy a irme a estudiar afuera”. Me salió otra oportunidad. -La Cooperación Alemana. -La Cooperación Alemana en la Laguna Arenal. Me fui a trabajar allá en un estudio de Limnología, que es el estudio de las aguas continentales. De todas maneras en acuacultura hay que conocer mucho sobre el agua, sobre la productividad primaria. Implica todo tipo de algas que podemos tener, micro algas, así como la calidad del agua desde el punto de vista físico químico. Ya tenía mi experiencia. Me fui a trabajar allá propiamente en el tema del plancton y el zooplancton. Trabajé un tiempo. Fue una experiencia muy linda. Teníamos nuestro barco laboratorio donde salíamos a tomar muestras por todo el lago con un alemán. Posterior a eso, ya estaba buscando opciones de beca. Presenté a la institución para conseguir beca con el gobierno alemán. Ese era mi lugar. Yo quería irme a estudiar a Alemania. Tenía que estar ligada a una institución del Estado. En ese momento no lo estaba. También apliqué a Bélgica y me salió la beca a Bélgica.

Corea del Norte y Bélgica -¿Cuánto tiempo estuvo en Bélgica? -Estuve dos años y tres meses. Saqué la maestría en Saneamiento Ambiental. Me fui por el lado de la Ecotoxicología. Donde siempre utilizaba organismos acuáticos para el estudio y la evaluación de la contaminación. Tuve una gran oportunidad estando en Bélgica y terminando mi maestría. Tengo que decir que fue muy duro estar en Bélgica porque aquí tenía una vida social muy intensa. Amigos muy fuertes, muy queridos, la familia. Me salió la oportunidad de ir a Corea. Fue el último Festival de la Juventud que se hizo en Corea del Norte. Yo fui por el lado del ecologismo porque nosotros habíamos ya conformado en el año 88 la Asociación Ecologista Costarricense, la AECO. Trabajando allá en Arenal y en Golfito ya estaba involucrada en esto. Fui fundadora de la Asociación Ecologista. Fui con el respaldo de la Asociación Ecologista a estudiar a Bélgica. -Pero, ¿fue a Corea después de ir a Bélgica? -Fui a Corea antes de ir a Bélgica, como representante del ecologismo. Era el último Festival de la Juventud que hubo, que en realidad era de países comunistas. Yo fui por el lado no de partidos políticos, sino del ecologismo. Era la primera vez que se tocaba el tema del ambiente en un festival de estos. Fue sumamente interesante. Yo vine de Corea, el avión llegaba a Nicaragua, llamo a mi mamá y me dice, “vengase porque le aceptaron la beca a Bélgica”. En menos de tres semanas tuve que organizar mi vida completa para irme para Bélgica. -¿Estaba soltera? -Estaba soltera. Por eso le digo que fue muy duro porque tenía una vida social muy ac-

tiva. El irme para allá fue duro porque no tenía un buen nivel de inglés. Tuve que ir aprendiendo inglés al mismo tiempo que iba estudiando la maestría. Bélgica es un país frío en el sentido de la gente. Eso me mató. Realmente sufrí. Además del clima. El hecho de que sea tan oscuro. Cada vez que veía salir el sol me paraba en el marco de la ventana y abría los brazos como un árbol. Era como una necesidad de la luz. Nosotros estamos acostumbrados a tener mucha luz. Tenemos un comportamiento incluso diferente. -Temperamental. -Mucho más alegre. Más caluroso. Allá no. Realmente me sentía triste.

Señorita Oleoducto -¿Terminó? -Terminé. Yo decía, “me quiero regresar a Costa Rica”. Sin embargo, el presidente de la maestría me ofrece hacer un doctorado. Era increíble. Yo tenía un montón de compañeros que querían eso y me lo ofrecieron a mí. Yo decía, “Dios, mío no puede ser, porque yo me quiero ir”. Pero, bueno, tuve una salida inteligente. La verdad, lo pensé mucho. Yo dije, “decir que no es rechazar una gran oportunidad en mi vida y decir que sí es quedarme hasta emocionalmente muy mal”. Yo realmente quería regresarme a Costa Rica. Había conocido estudiantes internaciones a los que la Unión Europea les había dado oportunidad de sacar su doctorado tipo sándwich que le llaman. Eso es que uno hace la investigación en el país de origen y viaja a Bélgica para hacer investigación o entrenamiento. Le propuse esto a mi profesor. Él me dijo, “consiga la reunión en Bruselas y yo la acompaño”. Así fue. Me dijeron, “eso es posible siempre y cuando usted tenga respaldo de una universidad en Costa Rica”. Estando allá escribí cartas tanto a la Universidad Nacional como a la Universidad de Costa Rica. Tenía conocidos en ambas universidades. Algo que no conté es que cuando estuve en la Universidad Nacional, fui presidente de la Asociación de Estudiantes de Biología. No estaba muy metida en política, pero sí algo metida. Hice mucha relación con la Escuela de Biología de la UCR. En ese entonces, había mucha competencia y eso me parece estúpido: tener competencia de ambas universidades. Entre asociaciones de estudiantes hicimos campañas lindísimas. En la Universidad Nacional me llamaban “Señorita Oleoducto” porque fui una gran luchadora contra el oleoducto interoceánico en Costa Rica. También hicimos una fuerte campaña contra la segregación del parque La Sabana. También estuve muy metida contra el convenio atunero Costa Rica - Estados Unidos. Estuve yendo a Puntarenas a hablar con los atuneros allá. Desde la universidad siempre fui muy metida en el activismo ambiental. Estando allá, pido apoyo a las universidades. Ambas me respondieron. Pero tenía mi corazón en la Universidad Nacional. Yo vine en noviembre del año 91. Tenía casi trabajo en ambas universidades. Empecé a trabajar en el Centro de Investigación y Contaminación Ambiental de la Universidad de Costa Rica. También empecé a trabajar, en aquel entonces, en el Programa de Plaguicidas de la Universidad Nacional, que posteriormente se transforma en Instituto Regional en Estudios de Sustancias Tóxicas. -¿Y, mientras tanto, hace su doctorado? ­-Mientras tanto no sabía nada de la Unión Europea y poco después me llega el comunicado que me lo habían aprobado. Lo desarrollé durante cuatro años. Un proyecto en el cual el tema era un desarrollo en el índice biológico para evaluar calidad de aguas en nuestros ríos. -¿Qué hizo después del doctorado? Esos

cinco años mientras trabaja en la Universidad Nacional y en la Universidad de Costa Rica con esta beca de la Unión Europea. ¿Qué pasa después? -¿Qué pasa después? Terminé la investigación y no terminé el doctorado lastimosamente. Tengo que decirlo públicamente, porque tuve la perdida de; recordemos que la Asociación Ecologista Costarricense hicimos campañas muy fuertes, que se convertían en campañas, eran estudios de casos. Teníamos el área de estudios de casos y se convertían en campañas cuando había realmente una respuesta organizativa de la comunidad. Fue el caso del Stop Forestal. El caso del Stop Forestal yo fui una de las activistas que nos decían sandías, verdes por fuera y rojos por dentro. De todo nos decían. El tema es que me afectó. Uno de los que fallecieron era mi pareja entonces tuve una afectación muy fuerte. -Fallecieron tres. -Fallecieron tres. Jaime Bustamante que era mi compañero, Oscar Fallas y María del Mar Cordero. Eso fue otro tema que marcó mi vida. Esa vida social que tenía acabó. Pasé a ser una trabajadora innata. Investigadora. -¿En las dos universidades? -No. yo estaba en el Centro de Estudios de la Universidad Nacional. Si terminé la investigación. Tengo la publicación. Parte de esa investigación es lo que ahora es, junto con el aporte de Mónica Springler y otros más, el reglamento de Evaluación y Clasificación de la Calidad de los Cuerpos de Aguas Superficiales de Costa Rica. -¿Antes de ser presidenta ejecutiva del AyA usted se dedicó a la investigación y la academia. -Sí, es correcto. Seguí trabajando varios años con la Universidad Nacional. Posteriormente a eso, muy difícil en las universidades a tener propiedad así que decidí terminar mi periodo académico y me fui a trabajar afuera. Salí en diciembre. El 15 de enero estaba ya afuera. Ya con trabajo en mano. Trabaje en proyectos dentro de la Secretaria de Integración Centroamericana. Tenemos el de Ambiente. El Comité Centroamericano de Ambiente y Desarrollo. Desde ahí fui contratada para un proyecto a nivel de Centroamérica en el tema de aguas. -Eso le permitió conocer a fondo América Central. -Eso me permitió conocer a fondo América Central porque tenía que viajar. También me permitió ir conociendo mucho más el tema del agua desde otra perspectiva. Ya no desde la perspectiva de la investigación. Yo pasaba metida en los ríos por todos lados recolectando muestras para analizar en el laboratorio. Sí me permitió hacer un análisis más de perspectivas de la situación país y a nivel de Centroamérica. Posteriormente me involucré con el Comercio Justo, Fair Trade xxxx Organization. Trabajé ahí como auditora. Trabajé elaborando estándares ambientales que se aplicaron a nivel mundial en los diferentes productos: café, banano, etcétera. Estuve como auditora por quince años. Me salió la oportunidad de la Global xxxxx xxxxx. Es una plataforma mundial relacionada con el agua. Era la oficial técnico para la construcción de una caja de herramientas para la gestión integrada del recurso hídrico. Ahí puedo decir que me sentí una gran experta en el tema del agua, pero trabajando ahí me di cuenta de que lo que conocía era una pequeña parte de una gran gama de instrumentos de gestión que son parte de la gestión integrada del agua. Tuve la oportunidad de trabajar casi cinco años. Igualmente viajar por el mundo. Conocer la situación del agua en muchísimos países como Ghana, La India, Suráfrica, Australia, Europa, América. De América en general, pero trabajé mucho en Centroamérica. Después de eso me cansé porque uno conoce mucho, conoce de

muchas experiencias, sabe cómo debe hacerse las cosas y uno dice, “no es posible que nuestro país la cosa esté como está”. Yo dije, “me cansé de esto”. Un nivel muy de expertos en el agua en el mundo y un nivel muy político, pero ¿qué pasa en Costa Rica? Yo estoy dando hablando de que se deben hacer las cosas en función de cuencas hidrográficas. En Costa Rica no hay experiencias de cuencas. -Mientras tanto su activismo ecologista se había quedado con todo esto de la situación forestal. -Después de la muerte de los tres compañeros renuncié a la Asociación Ecologista. Tuve que asumir la presidencia porque era la vicepresidenta cuando esto ocurrió. Dejé el activismo. Pasé un periodo muy nervioso. Sumamente nerviosa. -Con miedo. -Si de algo estoy segura es que fue un atentado. Eso fue un atentado. -Los quemaron. -Hubo un incendio. Ellos murieron asfixiados. -Por asfixia murieron. -Sí, por asfixia. Después de eso renuncié. No tanto fue Trade, pero AGWP. Yo dije, “tengo que otra vez ofrecer mis servicios”. Fui a la Universidad de Costa Rica porque pensé, “desde donde puedo tener mayor impacto para dar enseñanza en esto”. Empecé a trabajar con la Universidad de Costa Rica. Nuevamente el Centro de Investigación y Contaminación Ambiental me abrió las puertas. En aquel entonces el vicerrector de investigación don Henning Jensen Pennington, actualmente Rector de la Universidad de Costa Rica, y la vicerrectora de Acción Social, me ofrecieron un cuarto de tiempo cada uno. No quise más porque igual la paga era tan mala que dije, “necesito seguir trabajando afuera como consultora”. Mi propuesta era crear un programa institucional tipo sombrilla de gestión ambiental integral. ¿Por qué no de gestión del agua? Porque yo dije, “tengo que ir más allá”. Lo más rico fue que durante un año promoví un proceso en la Universidad de Costa Rica de participación de treinta unidades académicas. Juntos trabajando y dándole pensamiento ¿qué era gestión ambiental integral? ¿Cómo debíamos de abordarla? El agua quedó como el eje integrador de la gestión integral ambiental. Como el agua era el eje integrador teníamos que trabajar la gestión ambiental en función de la cuenca hidrográfica porque la cuenca es la unidad lógica del agua. Empezamos a promover proyectos con todos los investigadores. Era un programa en el cual se podían inscribir proyectos de investigación y de ente social. Era un programa interdisciplinario, tras disciplinario. Un programa inter unidades académicas. En el cual tuvimos una relación muy fuerte con las diferentes instituciones. Coordiné ese programa desde el 2005 hasta el 2014 antes de ser la presidente ejecutiva del AyA. -¿Qué significa la presidencia ejecutiva del AyA en su vida? -Un poder hacer las cosas. Un poder decir -¿Se puede hacer desde aquí? -Sí, lentamente. Realmente pienso que los señores diputados, con todo respeto, nuestro país ha creado leyes en las cuales se quiso tener mucho control para evitar la corrupción. -Fue como amarrarse los pies entonces uno camina lento. -Exactamente. Al final la corrupción se da a pesar de todo eso. La gestión pública es sumamente difícil de poder llevar adelante. -¿Cuáles son sus grandes retos? ¿Sus prioridades aquí? -Uno crear una cultura diferente sobre la cuestión del agua. El agua es un recurso que se

Sigue en la página siguiente


Vienen de la página anterior nos agota. Se nos está agotando. Es un recurso sumamente vulnerable. Es de gran importancia para la vida del planeta. Del planeta hablamos no solamente de nosotros lo humanos, sino de todos los seres vivos. Creo que no hay conciencia en eso. Eso es un reto que tenemos acá. Quedó como un eje dentro de nuestro plan estratégico de trabajo del AyA que es crear una nueva cultura del agua. Otro es, AyA es rector en los servicios de abastecimiento y saneamiento. No hemos tenido capacidad en la rectoría. Es un tema que lo hemos discutido mucho en el AyA. Hay un conflicto porque el AyA solo se desempeña en función de las tarifas que cobra y no tenemos aportes del presupuesto nacional. Dentro del cobro de la tarifa no está la rectoría. ¿Cómo dedicar personal, funcionarios y funcionarias nuestras, a la rectoría? ¿Qué significa rectoría? Significa apoyo. Es acompañamiento a los diferentes operadores del agua. AyA es el principal operador. Es rector y es operador. Es el principal operador. Pero tenemos mil quinientos acueductos comunales que honestamente, y lo he dicho en muchos espacios, es algo que se le fue de las manos al AyA. El AyA nunca tuvo conciencia de la cantidad de ASADAS que se formalizaron y otras que no se han formalizado, pero que se permitieron. A veces tenemos distritos con más de quince ASADAS juntas. Un tubo al lado del otro. Dentro de lo que es la gestión del agua esto más nos genera conflictos que una integración realmente, no solamente para llevar aguas a nuestra población, sino más bien provocamos perdidas del agua y provocamos conflictos por el agua. -Desperdicios y conflictos por el agua como el que hay entre Tacares de Grecia y Atenas. -Por ejemplo, decir una fuente que muchas veces puede haber una fuente pequeñita acá y otra acá y cuando se defiende desde el punto de vista de la cuenca hidrográfica la zona de recarga es la misma. Si aquí hubiese una sola ASADA más fuerte, con mucho mayor número de usuarios lógicamente con más recaudamiento. -Ha habido mucho fraccionamiento. -Exacto y el fraccionamiento lo que provoca es fraccionar el mismo recurso agua entonces nadie puede invertir en la protección del recurso agua. En cambio si nosotros promovemos esta unión de la integración de la ASADA por una ASADA fuerte perfectamente ahí va a haber recurso para proteger la fuente que abastece a la comunidad, pero también la zona de recarga. Esto es un reto muy grande. Acordemos que también, además de las ASADAS, tenemos a las municipales. Veintinueve municipalidades que son responsables del acueducto y tiene problemas muy serios. -Muchas gracias por la entrevista. Espero volver pronto y seguir hablando de este tema porque es un tema en el que estoy muy interesado, el tema del agua. Le voy a pedir una cita para traer a los dirigentes comunales con los que he estado trabajando. Estoy fascinado con su historia de vida. Es la historia de vida de alguien que conoce del agua, que sabe medirlo y que sabe protegerlo, que conoce el entorno y tiene experiencia mundial. Muy buena suerte. -Muchas gracias por la oportunidad.

La experta y la ecologista que preside el AyA Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras

-¿Qué pasa después de su doctorado? -Terminé la investigación y no terminé el doctorado lastimosamente. Tengo que decirlo públicamente, porque tuve la perdida de… Recordemos que en la Asociación Ecologista Costarricense hicimos campañas muy fuertes, que se convertían en campañas públicas, nacionales… Eran estudios de casos. Teníamos el área de estudios de casos y se convertían en campañas cuando había realmente una respuesta organizativa de la comunidad. Fue el caso del Stone Forestal. En el caso de Stone Forestal, yo fui una de las activistas. Nos decían sandías, verdes por fuera y rojos por dentro. De todo nos decían. El tema es que me afectó. Uno de los que fallecieron era mi pareja. Entonces tuve una afectación muy fuerte. -Fallecieron tres. -Fallecieron tres. Jaime Bustamante, que era mi compañero; Oscar Fallas y María del Mar Cordero. Eso fue otro tema que marcó mi vida. Esa vida social que tenía acabó. Pasé a ser una trabajadora innata. Una investigadora. -¿En las dos universidades? -No. yo estaba en el Centro de Estudios de la Universidad Nacional. Sí terminé la investigación. Tengo la publicación. Parte de esa investigación es lo que ahora es, junto con el aporte de Mónica Springler y otros más, el reglamento de Evaluación y Clasificación de la Calidad de los Cuerpos de Aguas Superficiales de Costa Rica. -¿Antes de ser presidenta ejecutiva del AyA usted se dedicó a la investigación y la academia? -Sí, es correcto. Seguí trabajando varios años con la Universidad Nacional. Posteriormente a eso, es muy difícil en las universidades el tener plaza en propiedad, así que decidí terminar mi periodo académico y me fui a trabajar afuera. Salí en diciembre. El 15 de enero estaba ya afuera. Ya con trabajo en mano. Trabajé en proyectos dentro de la Secretaria de Integración Centroamericana, en el Comité Centroamericano de Ambiente y Desarrollo. Desde ahí fui contratada para un proyecto en el ámbito de Centroamérica en el tema de aguas.

Gran conocedora del agua -Eso le permitió conocer a fondo América Central. -Eso me permitió conocer a fondo América Central porque tenía que viajar. También me permitió ir conociendo mucho más el tema del agua desde otra perspectiva. Ya no desde la perspectiva de la investigación. Yo pasaba metida en los ríos por todos lados, recolectando muestras para analizar en el laboratorio. Sí me permitió hacer un análisis más de perspectivas de la situación país y de Centroamérica. Posteriormente me involucré con el Comercio Justo, Fair Trade. Trabajé ahí como auditora. Trabajé elaborando estándares ambientales que se aplicaron a nivel mundial en los diferentes productos, café, banano, etcétera. Estuve como auditora por quince años. Me salió la oportunidad en una plataforma mundial relacionada con el agua. Era la oficial técnico para la construcción de una caja de herramientas para la

gestión integrada del recurso hídrico. Ahí puedo decir que me sentí una gran experta en el tema del agua, pero trabajando ahí me di cuenta de que lo que conocía era una pequeña parte de una gran gama de instrumentos de gestión que son parte de la gestión integrada del agua. Tuve la oportunidad de trabajar casi cinco años. Igualmente viajé por el mundo. Conocí la situación del agua en muchísimos países como Ghana, India, Suráfrica, Australia, así como muchos países de Europa y de América. Trabajé mucho en Centroamérica. Después de eso, me cansé, porque uno conoce mucho, conoce de muchas experiencias, sabe cómo debe hacerse las cosas y uno dice, “no es posible que en nuestro país, la cosa esté como está”. Yo dije, “me cansé de esto”. Un nivel muy de expertos en el agua en el mundo y un nivel muy político, pero ¿qué pasa en Costa Rica? Yo estoy dando clases, asesorando, hablando de que se deben hacer las cosas en función de cuencas hidrográficas, pero en Costa Rica no hay experiencias de cuencas. -Mientras tanto, su activismo ecologista se había quedado con todo esto de la situación forestal. -Después de la muerte de los tres compañeros, entre ellos mi compañero de vida, renuncié a la Asociación Ecologista. Tuve que asumir la presidencia porque era la vicepresidenta cuando esto ocurrió. Dejé el activismo. Pasé un periodo muy nerviosa. Estaba sumamente nerviosa. -¿Con miedo? -Si de algo estoy segura es que fue un atentado. Eso fue un atentado. -¿Los quemaron? -Hubo un incendio. Ellos murieron asfixiados. -¿Murieron por asfixia? -Sí, por asfixia. Después de eso renuncié.

Investigación en Contaminación Ambiental -Volvamos por donde íbamos en su relato. -Fui a la Universidad de Costa Rica porque pensé, “es desde donde puedo tener mayor impacto para dar enseñanza en esto”. Empecé a trabajar nuevamente en el Centro de Investigación y Contaminación Ambiental me abrió las puertas. En aquel entonces, el vicerrector de investigación don Henning Jensen Pennington, actualmente Rector de la Universidad de Costa Rica, y la vicerrectora de Acción Social, me ofrecieron un cuarto de tiempo cada uno. No quise más porque igual la paga era tan mala que dije, “necesito seguir trabajando afuera como consultora”.

Mi propuesta era crear un programa institucional tipo sombrilla de gestión ambiental integral. ¿Por qué no de gestión del agua? Porque yo dije, “tengo que ir más allá”. Lo más rico fue que durante un año promoví un proceso en la Universidad de Costa Rica de participación de treinta unidades académicas, juntos trabajando y dándole pensamiento ¿qué era gestión ambiental integral? ¿Cómo debíamos abordarla? El agua quedó como el eje integrador de la gestión integral ambiental. Como el agua era el eje integrador, teníamos que trabajar la gestión ambiental en función de la cuenca hidrográfica porque la cuenca es la unidad lógica del agua. Empezamos a promover proyectos con todos los investigadores. Era un programa en el cual se podían inscribir proyectos de investigación. Era un programa interdisciplinario, un programa “inter unidades académicas”, en el cual tuvimos una relación muy fuerte con las diferentes instituciones. Coordiné ese programa desde el 2005 hasta el 2014 antes de ser la presidente ejecutiva del AyA. -¿Qué significa la presidencia ejecutiva del AyA en su vida? -Un poder hacer las cosas. Un poder decir. -¿Se puede hacer desde aquí? -Sí, lentamente. Realmente pienso que, con todo respeto, nuestro país ha creado leyes en las cuales se quiso tener mucho control para evitar la corrupción. -¿Fue como amarrarse los pies? -Exactamente. Al final la corrupción se da a pesar de todo eso. La gestión pública es sumamente difícil de poder llevar adelante.

“El agua se agota” -¿Cuáles son sus grandes retos? ¿Sus prioridades aquí? -Uno, crear una cultura diferente sobre la cuestión del agua. El agua es un recurso que se nos agota. Se nos está agotando. Es un recurso sumamente vulnerable. Es de gran importancia para la vida del planeta. Del planeta hablamos no solamente de nosotros lo humanos, sino de todos los seres vivos. Creo que no hay conciencia en eso. Eso es un reto que tenemos acá. Quedó como un eje dentro de nuestro plan estratégico de trabajo del AyA, que es crear una nueva cultura del agua. Otro es que AyA es rector en los servicios de abastecimiento y saneamiento. No hemos tenido capacidad en la rectoría. Es un tema que lo hemos discutido mucho en el AyA. Hay un conflicto porque el AyA solo se desempeña en función de las tarifas que cobra y no tenemos aportes del presupuesto

nacional. Dentro del cobro de la tarifa no está la rectoría. ¿Cómo dedicar personal, funcionarios y funcionarias nuestras, a la rectoría? ¿Qué significa rectoría? Significa apoyo. Es acompañamiento a los diferentes operadores del agua. AyA es el principal operador. Es rector y es operador. Es el principal operador. Pero tenemos mil quinientos acueductos comunales que honestamente, y lo he dicho en muchos espacios, es algo que se le fue de las manos al AyA. El AyA nunca tuvo conciencia de la cantidad de ASADAS que se formalizaron y otras que no se han formalizado, pero que se permitieron. Tenemos distritos con más de quince ASADAS juntas. Un tubo al lado del otro. Dentro de lo que es la gestión del agua esto nos genera más conflictos que una integración realmente, no solamente para llevar aguas a nuestra población, sino más bien provocamos pérdidas del agua y provocamos conflictos por el agua. -Desperdicios y conflictos por el agua como el que hay entre Tacares de Grecia y Atenas. -Por ejemplo, muchas veces puede haber una fuente pequeñita acá y otra acá y cuando se defiende desde el punto de vista de la cuenca hidrográfica, la zona de recarga es la misma. Si aquí hubiese una sola ASADA más fuerte, con mucho mayor número de usuarios, lógicamente con más recaudamiento… -¿Ha habido mucho fraccionamiento? -Exacto, es fraccionar el mismo recurso agua. Entonces, nadie puede invertir en la protección del recurso agua. En cambio, si nosotros promovemos esta unión de la integración de la ASADA por una ASADA fuerte, perfectamente ahí va a haber recurso para proteger la fuente que abastece a la comunidad, pero también la zona de recarga. Esto es un reto muy grande. Acordemos que también, además de las ASADAS, tenemos a las acueductos municipales. Veintinueve municipalidades que son responsables del acueducto y tienen problemas muy serios. -Muchas gracias por la entrevista. Espero volver pronto y seguir hablando de este tema porque es un tema en el que estoy muy interesado, el tema del agua. Le voy a pedir una cita para traer a los dirigentes comunales con los que he estado trabajando. Estoy fascinado con su historia de vida. Es la historia de vida de alguien que conoce del agua, que sabe medirlo y que sabe protegerlo, que conoce el entorno y tiene experiencia mundial. Muy buena suerte. -Muchas gracias por la oportunidad.


Exigimos acción estatal contra contaminación del Río Poró y la quebrada Valverde La presente denuncia es consecuencia directa de la operación de una planta de matadero y procesadora de pollo propiedad de la Empresa Ibérico, ubicada en Puente Piedra, Grecia, Alajuela. Dicho planta realiza operaciones diarias y a gran escala puesto que es de considerable tamaño. Todos los días, en horario nocturno, realizan el vertido de sus aguas tratadas sobre un cañal de su propiedad y de aproximadamente diez mil metros cuadrados (una hectárea), con una pendiente pronuncia-

da hacia la quebrada Valverde. El riego de sus aguas en apariencia tratadas provoca fuertes malos olores que se perciben inclusive a un radio de 350 metros de la planta, provocando una afectación a todos los vecinos del lugar. Dentro de las propiedades afectada existe un Condominio Residencial llamado Montezuma, donde actualmente residen 24 familias y se encuentran 34 casas más en proceso de construcción. Sin embargo el proyecto que ya se encuentra casi terminado es para un total de 1,300 (mil trescientas) unidades habitacionales aproximadamente. Las familias que colindan con la planta IBERICO son las más afectadas. Sobre todo es por las noches que ocurre el vertido de sus aguas, supuestamente tratadas, pero el vertido es fétido, repugnante e insalubre. Es tan fuerte el olor, fétido y repugnante, que es imposible estar fuera de la casa sin sentir náuseas y ganas de vomitar. Esto provoca que los residentes del condominio al llegar de trabajar ingresen a sus casas y tengan que cerrar ventanas y puertas para poder cenar en familia, situación que los mismos vecinos pueden confirmar. Desde el 5 de febrero del presente año, se han presentado una serie de acciones legales ante el Ministerio de Salud para que inspeccionara la planta de matadero y procesadora de pollo propiedad de la Empresa Ibérico, ubicada en Puente Piedra, Grecia, Alajuela, y producto de estas gestiones se han interpuesto diferentes denuncias y como consecuencia directa el propio Ministerio de Salud ha emitido diferentes Ordenes Sanitarias, las cuales enmarcan un período de acciones. Orden sanitaria DARSG-003-2015 (21 enero 2015) Orden sanitaria DARSG-010-2015 (10 febrero 2015) Orden sanitaria DARSG-015-2015 (19 febrero 2015) Orden sanitaria DARSG-018-2015 (25 febrero 2015) Orden sanitaria DARSG-068-2015 (11 mayo 2015)

Gran fiesta del solidarismo en EARTH Sábado 7 de noviembre Organiza: Escuela Social Juan XXIII

Patrocina:

Producto de la denuncia el 4 de febrero, se realizó una inspección a la planta Ibérico donde participaron residentes del Condominio Montezuma afectados por la situación, con la presencia de un abogado e inspectores del Ministerio de Salud Región de Grecia y se realizan los siguientes hallazgos. 1. Se cambió el lugar propuesto inicialmente por la empresa para riego. La empresa utiliza mangueras superficiales para regar un cañal que tienen en la parte más próxima a la quebrada Valverde. Este riego superficial genera surcos de agua que se pueden ver en las figuras 1 y 2 y que, por la topografía del terreno, las aguas se dirigen por gravedad a la parte más baja de la propiedad, donde colindan con otra propiedad y esta a su vez con la quebrada Valverde (ver Figura 3). 2. El riego utilizado en el terreno no está siendo distribuido adecuadamente, por lo que está generando surcos y charcos de agua que ocasionan el mal olor que se logró percibir ese mismo día de la inspección por las personas que asistieron. Adicionalmente, esta es la causa de la presencia abundante de moscas y roedores en la zona. Dado lo anterior se emitió la orden sanitaria DARSG-010-2015 del 10 de febrero del 2015.


Nueva denuncia por contaminación de río Poró y Quebrada Valverde Después de una nueva denuncia por parte de 3 personas más, se realiza una nueva inspección por parte del Área Rectora de la Región de Grecia y se emite el informe ARSG-IT-180-2015 donde se recomienda solicitar apoyo técnico profesional químico de la Región Central Norte del Ministerio de Salud para ampliar criterios y resolver mejor la denuncia interpuesta. Dada la inspección por parte de los ingenieros químicos de la Región Central Norte, se notificó la orden sanitaria DARSG-068-2015 del 11 de mayo del 2015 donde se solicita: 1. Suspender el riego actual debido a las deficiencias observadas en el tratamiento de las aguas residuales. Estas aguas en el campo generan problemas de malos olores, moscas y roedores. 2. Presentar ante el Nivel Regional del Ministerio de Salud Región Central Norte, los planos constructivos para el tratamiento secundario para su revisión, aprobación y posterior implementación. 3. Dar un tratamiento completo a las aguas residuales y disponer del efluente lo antes posible cumpliendo lo establecido en el decreto N. 33601-S MINAE Reglamento de Vertido y reúso de aguas residuales. Reglamento de Aprobación y Operación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. 4. Dirigir las aguas de lavado de los camiones al sistema de tratamiento de aguas residuales. 5. No acumular lodos sin estabilización biológica en los alrededores de la planta de tratamiento para evitar la proliferación de moscas y otros roedores. 6. No acumular desechos de matanza por más de un día en las instalaciones de dicha planta. Para esto deben presentar un plan de manejo desechos para su respectiva aprobación. Ante esta última orden sanitaria, IBERICO interpuso un Recurso de Revocatoria con Apelación, el cual debe ser resuelto por el Ministerio de Salud en alzada, donde ya la Región Central Norte emitió el informe CN-URS-564-2915 y actualmente está en el Departamento Legal de la Región Central San José del Ministerio de Salud y estamos a la espera de la respuesta y resolución. Dicho informe por parte de la Región Central Norte explica las causas de los malos olores a saber: 1. La Planta Ibérico sede Grecia cuenta con una Resolución Ambiental N° 0520-2012-SETENA del 15 de febrero del 2012 donde lo autorizado es el procesamiento de 4,000 pollos diarios, tomando en cuenta que en la matanza de un pollo se consumen aproximadamente entre 17 y 18 litros de agua. El caudal diario a tratar producto de las operaciones seria de 68 m3/dia. 2. En mayo del 2012 IBERICO, presenta un estudio hidrogeológico donde se reporta una tasa de

Muestras del agua que se utiliza para riego.

Escorrentía superficial. infiltración (capacidad de filtración que posee el suelo) de 7,5 min/cm para el terreno donde disponen las aguas producto de las operaciones diarias. En dicho informe, reportan un caudal de 43 m3/día lo que establece un área requerida para riego de 2,561m2. 3. En Junio del presente año, dada las denuncias interpuestas IBERICO presenta un nuevo estudio hidrogeológico donde reporta una tasa de capacidad de filtración del suelo de 12 min/cm para el mismo terreno, además presenta la memoria de cálculo (registro con los cálculos físicos y matemáticos) para unas mejoras al proceso de tratamiento de aguas que posee la planta. Sin embargo señala que la carga hidráulica generada será de 90 m3/día de aguas a tratar. Lo anterior genera la necesidad de terreno de 5,111 m2 para riego. 4. Dados que los resultados de ambos informes hidrogeológicos para el mismo terreno difieren en la tasa de infiltración, se utilizan datos teóricos y no siguieron la metodología establecida en algunos casos

Toma de muestras de agua para riego. para la memoria de cálculo, la Región Central Norte da por NO válidos dichos resultados. 5. Los ingenieros químicos al revisar el historial de informes operacionales de la planta de tratamiento entregados por IBERICO observan que el caudal diario es de hasta 160m3/día (8,000 pollos diarios) lo genera la necesidad de 9,350m2 para riego cuando dicha empresa lo que dispone en total es de 10,115m2. 6. No conforme con los valores presentados para el cálculo del caudal a tratar diariamente, la Región Central Norte hace una inspección al sitio y al entrevistar al Encargado de Mantenimiento y al Gerente de Operaciones de la planta IBERICO, ellos indican que la matanza diaria es de 20,000 pollos, lo que genera un caudal de 350m3/día a tratar, lo que a su vez produce una necesidad de más de 20,000m2 de terreno para regar, del cual no disponen en el sitio. 7. Al demostrar que el caudal es mucho mayor que el aprobado y que el terreno del que disponen es

insuficiente en área para regar el agua tratada producto de las operaciones diarias, lo que genera es que se produzcan escorrentías superficiales, surcos y charcos de agua que son la principal causa de los malos olores, proliferación de moscas y roedores en la zona por la descomposición de grasas, esta condición es aún más crítica en época de lluvia ya que el terreno está saturado y la capacidad del suelo para filtrar esa agua (tasa de infiltración) sería mayor. 8. Dada la topografía del terreno se podría pensar que estos surcos de agua se dirigen por gravedad a la Quebrada Valverde y no se infiltran en el terreno como lo dispone el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales y el reúso aprobado con que cuentan para Riego Tipo 7 (Reúso Paisajístico: aprovechamiento estético donde el contacto con el público no es permitido, y dicha prohibición este claramente rotulado). Dadas las causas del problema en el mismo informe la Región Cen-

tral Norte recomienda lo siguiente: 1. Suspender el riego actual debido a las deficiencias observadas en el tratamiento de las aguas residuales, y que la empresa vierta las aguas residuales tratadas en un cuerpo receptor autorizado, contando con el aval previo de SETENA y la Municipalidad de Grecia, y que el efluente cumpla con lo establecido en el Decreto N 33601-SMINAE: “Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales” 2. Corregir la memoria de cálculo del proyecto de ampliación de la planta de tratamiento, conforme a lo que SETENA avale en la LICENCIA AMBIENTAL, ya que actualmente tiene una Resolución Ambiental N° 0520-2012-SETENA del 15 de febrero del 2012 donde lo autorizado es el procesamiento de 4,000 pollos diarios. Dado que en la actualidad la matanza es de 20,000 pollos diarios, que generan 350m3/ día por tratar. 3. Enviar copia del informe CN-URS-580-2015, o de la resolución que resulte de Asuntos Jurídicos a la SETENA para que procedan con la evaluación respectiva Exigimos como acción inmediata de volver a la matanza de 4,000 pollos diarios que es lo autorizado en la resolución ambiental 0520-2012-Setena, del 15 de febrero del 2012, para cumplir científicamente con la permeabilidad del suelo y el uso conforme del mismo ya que es la capacidad para recibir como riego. En caso de pretender operaciones con la matanza de 20,000 pollos diarios, es obligación con el ambiente y la población de Grecia, por el posible daño a la quebrada Valverde y Rio Poró, que la Empresa IBERICO, debe diseñar y construir una planta de tratamiento adecuada para su actividad Industrial, todos esos permisos deberán ser aprobados por las instituciones pertinentes tanto para la remodelación y construcción así como para disponer del efluente a un cuerpo receptor para continuar con la producción actual. No estamos en contra del progreso, ni tampoco queremos impedirle a las personas su derecho al trabajo o a la actividad empresarial; pero lo que si queremos es entregarle a nuestros hijos y nietos, un país donde la sociedad se preocupa por el ambiente, y una empresa como la Ibérico con mucho más razón tiene una responsabilidad mayor, por lo tanto debe cumplir con su compromiso de PROGRESO SOCIAL-ECOLOGICO, respetando el derecho de los demás a un ambiente sano, libre de contaminación, cumpliendo con toda la normativa Ambiental para realizar un actividad Empresarial Ecológicamente Sostenible, que no lesione el derecho de los demás. Termino esta reflexión con la siguiente frase, “Cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado, el último pez pescado, solo entonces el hombre descubrirá que el dinero no se come” Proverbio de los Indios Cree.


24

15

El Guapileño

VÍCTOR ARCE, RÓTULOS ARZALA

Lecciones de vida de un gran emprendedor CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

anterior, donde nos habían despedido.

-He entrevistado en varias ocasiones a don Víctor Arce como ejemplo de emprendedor y de empresario. Ahora, quiero que hablemos de los valores que aprendió más bien como trabajador de empresas. -Siempre con la intención de compartir, creo que a mucha gente le puede servir mi experiencia. Tuve varias experiencias bonitas de empleado, mientras fui gerente financiero de una de las empresas. Había mucho desorden en la parte administrativa. Los vendedores tenían mucha libertad. Es curioso, y me gusta contarlo, porque a pesar de que llegamos a poner orden, y eso trajo consecuencias para ellos que tenían muchas libertades, cuando nos tocó salir de la empresa hubo reconocimiento, o sea, que las personas saben lo que es correcto y lo que no es correcto. Trabajando en esa empresa, conocí a la persona que ha sido mi padrino en esto.

-Un tiempo después la vida le trae otro obstáculo, otro momento difícil a usted, se queda sin trabajo y aquella persona a la que usted no quiso serrucharle el piso, volvió a aparecer. ¿Qué pasó? -Fui a pedirle ayuda porque estaba sin trabajo y ya tenía 43 años en ese momento. No es tan fácil conseguir trabajo a los 43 años. Él me dijo, “he estado buscando una persona para un punto de venta, anda búscalo”. En ese momento, él me apoyó para iniciar la empresa, mi empresa, que es Rótulos Arzala.

Emprendedores El Guapileño y Emprendedoras

-Su mentor. -Sí señor. Era evidente que era una empresa que estuvo en problemas durante muchos años. Producto de problemáticas completamente ajenas a la empresa, se presentó la oportunidad de “serrucharle” el piso a mi jefe, como se dice popularmente. -¿A usted le plantearon la posibilidad de que le serruchara el piso a su jefe? -Así fue. Yo era el gerente financiero y él era el gerente general. -¿Qué hizo usted? -Escuché la oferta. Salí de la reunión e inmediatamente le conté a él lo que querían hacer. -Le contó que le querían serruchar el piso y que lo querían utilizar a usted. -Así es. -¿Qué dijo ese señor, el gerente general? -Él ya sabía las circunstancias en que estábamos. Lo importante de esto es cómo uno en la vida resuelve ganar algo de corto plazo, y cómo uno con la actitud se gana el corazón de las personas. Con esto lo que hice fue ganarme un amigo. tad.

-Estamos hablando de la leal-

-Mire lo que es la vida. Esta persona, en el transcurrir del tiempo, se

-¿Cuándo fue eso? -Hace catorce años. -¿Cuán importante deben ser la voluntad, la lealtad, la amistad, el respeto por las personas para hacer una empresa, para ser un emprendedor? -Esa actitud que se tiene, que se trae, simplemente se manifiesta. Rótulos Arzala es una empresa de lucha. Somos personas sencillas, trabajadoras. Lo que Arzala ha producido, está en Arzala. No anda en otro lado. Ahí se ha quedado. Vctor Arce está al frente de Rótulos Arzala. La empresa está en San Luis de Santo Domingo de Heredia, saliendo de la carretera a Guápiles, de San José a Guápiles, del cementerio de San Luis 50 metros y 50 metros al oeste. TELÉFONO 2268-2626. convirtió en alguien muy importante para mí. -Después tuvieron que salir de la empresa los dos. -Los dos salimos. Él me había hecho un préstamo bancario con el cual yo había comprado el lote de mi casa. Siendo el gerente general, tenía potestad para disponer de fondos de la empresa. Me prestó dinero de la empresa. Cuando nos despidieron a los dos, me dijo, “cogé de mi liquidación y pagás ese saldo que queda de tu deuda con la empresa”.

una vez le expliqué que era porque solamente eso podía pagarle en ese momento. Se puso a reír porque él no sabía por qué tenía ese dinero en su cuenta. Me dice, “no, tenés que cancelar eso rápido, ya. Hacete los números de que es lo que necesitás, cual es la cuota que hay que establecer, para que se cancele el préstamo rápido”. Total, eso se canceló rápidamente.

-¿Él le dio el dinero de la liquidación para que pagara eso? -Exactamente. Después, se desapareció más de un año.

La lealtad

-¿Se fue del país? -Sí, estaba fuera del país. Yo ese tiempo me quedé ganando la mitad del salario que ganaba. Todos los meses le depositaba los intereses en una cuenta bancaria donde siempre le había depositado. Cuando regresó, me llamó. Yo estaba apenado. Le dije que si me llamaba porque solamente le había depositado los intereses y de

-A la vuelta del tiempo, la vida los volvió a juntar. -Así es.

-Me parece que esa es la lección clave. ¿Qué pasó después? -Un día me llamó y me dijo, “tengo un amigo que tiene una empresa dedicada a las artes gráficas y anda buscando un gerente financiero. Hablá con él”. Fui a hablar con él y dos meses después estaba trabajando con ellos, por recomendación de este señor. A la vuelta de cuatro meses, estaba ganando tres o cuatro veces lo que ganaba en la empresa

-¿Qué significa el trabajo en su vida como emprendedor? -Para mí, el trabajo es una bendición, es un modo de vivir la vida decentemente, de sentir que vale la pena. Nosotros nos sentimos bien en el trabajo, más cuando tenemos esta oportunidad de concretar ideas, de innovar, de hacer cosas nuevas, de ver cómo una empresa crece, aunque sea con pocos empleados. Eso es un orgullo. Ver a mis dos hijos vinculados con la empresa también lo es. -¿Sus dos hijos están vinculados? -Sí, ahora que hemos hablado de la adquisición de una gran bodega, unas grandes instalaciones para crecer, para trabajar más cómodos, ahí han estado mis hijos… -Quiere decir que la empresa ha crecido. -Ha crecido, pero lo que se hace es que se obtiene el respaldo para que la empresa sea fuerte, sea firme. Cada empleado que usted tiene, cuenta con sus ideas, aporta lo suyo. -¿Cómo estimular al personal, al equipo humano de la empresa? -Creo que ellos reconocen el ejemplo de lucha que nosotros les

damos. -A veces hay que quedarse tarde en la empresa y alguno de ustedes también se queda. -También. Tenemos que estar. Si ellos están trabajando, tenemos que estar atentos. -Recuerdo una vez que me encontré en su empresa a uno de sus hijos, que estaba trabajando a las 9 de la noche. Cuando se lo comenté a usted, me dijo que al día siguiente, ese hijo suyo tuvo que estar a las 6 de la mañana en la empresa. -Nos organizamos también porque estamos buscando balances para todos. Para la familia. Para los empleados. A todos nos afecta el trajín. La empresa tiene que ser algo que nos dé satisfacciones, pero que no nos quite cosas importantes para la familia. Como le decía, es un poquito difícil cuando se tienen personas a las que les ha costado todo en la vida y usted tiene que educar también. Usted tiene que ponerle energía a todo para que se logren objetivos. Hay que ponerle fe. Es una lucha, es educación, es llenar con valores lo que se hace. Yo les cuento estas historias a ellos y les digo, “es más fácil pretender ganarse el corazón de una persona que pretender ganarse un salario o una bonificación, busquemos ganarnos el corazón. Tengan fe porque la fe en cuando usted da y no sabe lo que viene”. Usted da y no sabe qué va a venir. Así es como siento que hay que hacerlo.

“Siempre tenemos trabajo” -Escucho a mucha gente que se queja de la situación del país, pero usted no se queja. -Es que nosotros siempre estamos con trabajo. A mí siempre me han preguntado, “¿qué sabe usted de su competencia?” Digo, “casi no sé nada porque nosotros siempre estamos con trabajo”. Es cierto. Estamos preocupados por atender el trabajo nuestro. -Qué bonito todo eso, don Víctor. Me encantan esas lecciones porque son lecciones que no se aprenden en la universidad, se aprenden en la vida, en la calle. La lealtad, la amistad, la confianza, el respeto. Si no existe todo eso, no existe un gran emprendedor. Un gran emprendedor no es solamente un personaje exitoso con una empresa. Un emprendedor debe ser una persona íntegra, que tenga todo eso de lo que hemos estado hablando. Muchas gracias.


16

Periodista Camilo Rodríguez publica libro sobre contrabando de frijol t Desnuda la realidad del contrabando alarmante en Costa Rica. t Camilo Rodríguez ha publicado 143 libros. ¿Dónde nace esta investigación? Este libro nace de una inquietud mía por la realidad de las personas que viven en las fronteras. Hace unos años, publiqué tres libros de fotoperiodismo sobre la realidad de los habitantes de la frontera con Nicaragua, y hace unos meses, varios libros con entrevistas a médicos que traba­jan en la frontera con Panamá. El tema del contrabando me llamó la atención porque co­nozco y me inquieta la realidad de las fronteras. Pensé que el contrabando también los afecta a ellos, a quienes viven en las líneas fronterizas, donde no son due­ños de sus tierras aunque tengan muchos años de vivir ahí, donde no pueden recibir ni siquiera un bono de la vi­vienda ni un crédito bancario. Cuando me llegó una copia del Censo de la Universidad EARTH, hice unas cuantas entrevistas explorando la posi­bilidad de elaborar este libro, que es, entonces, mi tercer acercamiento a la realidad de las fronteras. Me encontré algo peor, que empiezo a abordar en la in­troducción y que luego exploro con los productores de la Zona Norte y los productores de la Zona Sur. Después, usted encontrará las entrevistas con las autori­dades del gobierno y un representante de la industria. El contrabando le hace daño al país. Hay contrabando de licor, de combustible, de tabaco, de huevos, de cebolla, de papa, de electrodomésticos… Y en este libro, queda absolutamente claro que hay un tremendo y pestilente contrabando de frijol. Son los mismos productores de frijol quienes dan pelos y señales de este contrabando. Lo único que no está compuesto por entrevistas en este libro es el

Camilo Rodríguez entrega su libro sobre contrabando de frijol a la vicepresidenta de la República Ana Helena Chacón.

Entrega del libro al ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro.

texto de la introducción y el texto de las conclu­siones. Lo demás, está compuesto por las impresiones de cada persona entrevistada. Creo que eso enriquece mu­cho la visión que se puede tener al final del libro sobre el tema del contrabando. La realidad del contrabando en Costa Rica En Costa Rica, se depende de las cosechas internacio­ nales para satisfacer un producto básico de la dieta tica, el frijol. Esta necesidad existe desde la época de los “es­ tancos” cuando el Consejo Nacio-

nal de Producción (CNP) importaba el desabasto del país y comercializaba el frijol. De hecho, esta institución fue el primer importador de fri­joles de China. En 1996, el CNP se retira de la compra de granos por directrices del mismo Estado, eliminando los precios de compra a los productores, lo que provocaba un fuerte impacto sobre las finanzas del gobierno por un producto que no siempre cumplía con los estándares de calidad. Agricultores de la Zona Sur recuerdan con cariño que el CNP les recibía todo tipo de frijol sin importar la condición del grano, y en la medida que la producción fue cayendo las importaciones aumentaron ante la necesidad de satisfacer el consumo. El sector del frijol en Costa Rica es uno de los más proble­ máticos y no se le atañe esta condición de forma subjetiva, sino que el tiempo se ha encargado de hacer de esto un hecho verídico. En el 2006 se realizó un estudio denomi­nado “Competitividad del Frijol en Costa Rica”, elaborado por la Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agro­pecuaria (SEPSA) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cual señaló la necesidad de uso de semilla, mejores tierras, capacitación, entre otras. Nue­ve años después, no se ha mostrado ninguna mejoría. El perfil general del pequeño agricultor de frijol en Costa Rica se caracteriza en su mayoría por una única siembra de frijol de tres meses para autoconsumo, venta del res­tante de su cosecha, subsistiendo los nueve meses res­tantes con

base en árboles frutales, hortalizas, gallinas y cerdos. Se concentran en los cantones más pobres del país, como Buenos Aires, Coto Brus, Pérez Zeledón (dis­trito Pejibaye), Los Chiles, Guatuso, La Cruz (distrito San­ta Cecilia) y Upala. Algunos extremistas cuestionan al gobierno por fomen­ tar un esquema productivo ineficiente, ya que según las estadísticas de la FAO, en comparación con otros países como China, Argentina y algunos de América Central, Costa Rica produce entre un 13% y un 59% menos por hectárea, según el país con el que se compare. Esto hace al país merecedor de uno de los rendimientos más bajos en cuanto a frijol se refiere. Intentos por mantener el sector fueron totalmente infruc­tuosos. Muchas decisiones se han tomado y pocas son las soluciones reales. El 19 de mayo de 1998, dos años después de la salida del CNP de la compra de granos, el periódico La Nación publicó la gestión de préstamo que solicitó el Consorcio Frijolero por más de 800 millones de colones para financiar la comercialización de granos, tanto el de producción local como las importaciones que ellos mismos gestionaban. Este crédito se sumaría al que en 1995 se otorgara para la entrada en funcionamiento de dicha entidad, por un monto idéntico. El 7 de diciembre del 2006, el mismo periódico ventila las pérdidas por ¢560 millones, donde se afirma que las sumas no se pueden recuperar por falta de garantía y al presidente ejecutivo del CNP de ese entonces, don Francisco Oreamuno no le quedó más que contabilizar el faltante. El sábado 26 de agosto del 2006 el periódico La Nación recalca que el programa de reconversión productiva es­taba perdiendo ¢6.332 millones, y el entonces Secretario General de UPA Nacional, don Guido Vargas, menciona la intermediación de una mano política en la entrega de esos dineros. Puso como ejemplo al Consorcio Frijolero, que se generó para comprar el grano caro y venderlo barato por asuntos políticos y sin representación campesina, con respaldo del CNP. En el período 2006 – 2010, se creó el Plan Nacional de Alimentos que llevó al país a incrementar

áreas de siem­bra de frijol trayendo los precios al piso, mientras que el ministro de ese entonces, don Javier Flores Galarza, se manifestó satisfecho con el plan y con la estrategia multi­ sectorial. Asimismo se hizo una inversión de más de 2,550 millones de colones en 16 Centros de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (CEPROMAS). Muchos se cons­truyeron en zonas incómodas para la movilización de pro­ductos y no en zonas más productoras, y otros en lugares donde ya existían asociaciones de productores con bode­gas y maquinaria para el proceso. En el periodo 2007-2008, la producción volvió a retomar importancia y unas industrias se dedicaron a comprar frijol nacional, lo que llevó a los agricultores a sembrar nueva­ mente, aspecto muy importante, porque con cada quintal de frijol producido en Costa Rica, las empresas pagan un sobreprecio con respecto a los mercados internacionales, lo que ha logrado estimular la producción a pesar de tener que competir con países que tienen rendimientos más al­tos como China o costos más bajos como Nicaragua. La producción costarricense de frijol según el CNP, en su sitio Web, llega casi a las 16,000 TM (dieciséis mil tone­ladas métricas), es decir, un 32% del consumo nacional. Esta producción ha crecido cerca de un 133% desde el 2006, año donde tocó un piso importante. En ese enton­ces, la producción llegó a 6,819 TM (seis mil ochocientas diecinueve toneladas métricas). Esos incrementos en la producción son extraños, ya que siempre el agricultor reclama que su situación empeora, pero es la industria la que termina comprando más frijol cosecha tras cosecha. Es decir, se están incrementando las áreas de siembra en una actividad que según los ac­tores no deja más que pérdidas. Lo anterior puede tener varias causas. Una de ellas, y sin duda la más importante, es el negocio de contrabando de frijol en Costa Rica. Actualmente, el Estado tiene un mecanismo que ha ins­ titucionalizado esta actividad ilícita. Para poder venderle a la industria, los agricultores tienen que registrarse en el CNP. Las empresas, por su parte, al momento de com­ prarles, tienen la obligación


17 de pedirles el comprobante de la inscripción. Sin embargo, la creación de leyes sin la ca­ pacidad de darle seguimiento y sin la asignación de recur­sos, ha venido facilitando el trasiego ilegal del grano, ya las fincas inscritas sin un equipo que permita corroborar el área, a tal punto que, con la agudeza del ojo, se tiene que realizar una medición que necesitaría un topógrafo o como mínimo un GPS, sin contar que a veces no hay ni vehículo para trasladarse o, si hay medio de transporte, este no tiene combustible. El CNP, en su muestreo, visita como máximo un 20% de los agricultores inscritos. Esto ha facilitado el hecho de inscribirse y tener entre un 75% y 80% de probabilidades de no ser visitado por un funcionario. Sin embargo, los agricultores sí reciben los comprobantes de registro, co­nocidos como “boletas”. Estas “boletas” que se entrega­ron y no fueron corroboradas con un equipo de medición y, en muchos otros casos, ni siquiera con la presencia y medición visual de un funcionario, quedan a la libre y se negocian en un mercado negro, por lo que sirven como mecanismo de nacionalización al frijol del contrabando. Un claro ejemplo de lo anterior es que las visitas realiza­das en toda la Zona Norte por el CNP solo facilitaron la eliminación de 15 boletas en la cosecha del 2015. No obs­ tante, la Universidad EARTH, en su estudio “Verificación y Georreferenciación de la Población Total de Productores de Frijol de los Cantones de Los Chiles, Upala, Guatuso y La Cruz”, del mes de julio del año 2014, señala que la incertidumbre del sector industrial sobre la población de frijoleros, áreas de siembra y producción por cosecha es justificada, ya que en ese entonces se encontraron 386 productores menos que los indicados por el CNP, la ma­yoría de ellos grandes, sin contar el diferencial entre los que sí se encontraron pero que no contaban físicamente con el área declarada en sus boletas. Funcionarios de la zona en conjunto con personeros de la EARTH fueron y no lograron encontrar varias fincas supuestamente inscritas. Algunas de ellas con un tamaño aproximado a tres veces el Parque Metropolitano de La Sabana (72 hectáreas). Por otro lado, esta misma universidad declara que el di­ferencial de precio que pagan los industriales al agricultor nacional, la obligación del gobierno para que se compre la cosecha tica y la falta de controles es la que han logrado que ese contrabando invada y perjudique a los produc­tores que, de paso, son los habitantes de las zonas más necesitadas del país, donde solo los intermediarios son los que están haciendo dinero a costa de industriales y agricultores que imploran por ayuda gubernamental. Este flagelo se ha extendido en otros productos como ganado, combustibles, licores, tabaco, textiles, perfumería y mu­chos más. El siguiente conjunto de entrevistas tipifica el delito de con­trabando que a viva voz reina en las zonas frijoleras con el apoyo que le brindan unos protocolos debilitados de una institución incapaz de detener este trasiego. Al contrario, aun tratan de rechazar la existencia de este problema, el contrabando, y sacan un sello de 100 por ciento de frijol nacional. Tenemos el audio y el video de todas las entrevistas de este libro, excepto la entrevista de una funcionaria del CNP que no aceptó el uso de cámaras. Tenemos las prue­bas de todo lo que viene en este libro, que es contundente en la confirmación de que existe contrabando de frijol en Costa Rica.

Contrabando generalizado de frijol 1. Existe un contrabando generalizado de frijoles en el país. No es un problema limitado a la Zona Norte ni a cordones fronterizos. El filtrar frijol de contrabando sin que importe el lugar ni la forma, es una costumbre que está afectando al agricultor, al industrial, al consumi­dor y al mismo gobierno. Solo para la Zona Norte, el estimado del censo de la Universidad Earth 2014 de frijol de contrabando es de un 35 por ciento, y que es frijol que se define por

Entrega del libro en la DIS.

Entrega del libro al presidente del IMAS, el escritor Carlos Alvarado. el Estado como 100 por ciento nacional. 2. El sistema fitosanitario en su afán por cuidar la salud agrícola del país, está regulando todas las importacio­nes de frijol que Entrega del libro en Ministerio Público. entran a Costa Rica de forma normal por los distintos puestos fronterizos. Sin emsobre las áreas reportadas, ni existen mebargo, por los puntos ciegos en la frontera canismos de medición del total de agriculcon Nicaragua y Pa­namá se da un comertores. cio ilícito aun más grande que lo señalado 7. El industrial no tiene forma de corrobopor los estudios, según palabras del misrar que el agri­cultor registrado en efecto mo director del Servicio Fitosanitario del sembró y cosechó lo decla­rado. En este Estado, corriendo el mismo agro un riesgo sentido, los compradores de la cosecha mucho mayor que con todas las importanacional tienen que confiar ciegamente en ciones legales, ya que queda a la libre la la verifica­ción del CNP sin la posibilidad introducción de plagas y enfermedades. de hacer auditorias o verificaciones. Se ha 3. El agricultor se ve afectado con el frijol de demostrado que los mismos fun­cionarios contraban­do porque este le quita campo públicos desvirtúan el trabajo realizado en el mercado al que se siembran ellos y con EARTH. (Similitudes de este tipo esperan vender a buenos precios, pero el de contradicciones se han visto entre el frijol de contrabando genera una disminuLANNAME y el MOPT, para hacer una ción en el precio del frijol nacional. comparación con otro sector). 4. El industrial que compra siguiendo to- 8. Los mejoramientos en procedimientos más das las medidas y todas las regulaciones relevantes son los de una boleta “tipo pogubernamentales está en des­ventaja con laco”, para que se des­cuente poco a poco respecto a quien compra el frijol de con­ la cantidad de frijol que el agricultor va trabando sin regulaciones y sin incurrir vendiendo, pero nadie regula la cantidad en gastos lo­gísticos y aduanales. Al ser con la que el agricultor se registró, mucho frijol que ingresa de forma ilegal, es muy menos lo que realmente cosechó, dejando probable que llegue de la misma forma al espacio para pasar frijol de contra­bando mercado, sin tener que responder ante nincomo si fuera nacional. guna me­dida tributaria o sanitaria. 9. Falta integración en las entidades guber5. El consumidor termina comprando un pronamentales. Aún hay quienes piensan que ducto que puede atentar contra la salud, al el contrabando de frijol no es un tema que no tener que cumplir con ningún análisis les compete, mientras otros fun­cionarios de residualidad de agroquímicos para encreen que más bien se dimensiona mal trar al país. Algunos, inclusive son venesta actividad ilícita, siendo más grande didos, sin marca, esquivando también las de lo que los estu­dios dicen (esta última es medidas del Mis­terio de Economía y del la posición del director del Servicio FitoMinisterio de Salud, a precios que compisanitario del Estado, Francisco Dallanese, ten con el verdadero frijol nacional. quien cree que hay mucho más contraban6. Los protocolos de cumplimiento de la ley do del que se visualiza con el censo de la de cláusula de desempeño facilitan la naEARTH). cionalización de frijol al no existir control 10 Los agricultores constatan que el CNP no

los visita y no les revisan las fincas, ni en la Zona Norte ni en la Zona Sur. En palabras de un agricultor, “usted dice que produce tanto y simplemente le creen”. 11. Existen inconsistencias en las asociaciones de agricul­tores. Son inconsistencias declaradas por los mismos miembros, sin que el Estado intervenga. Por el contra­ rio, ha apoyado a los líderes agrícolas, a algunos los ha beneficiado en exceso o de manera desmedida en comparación con los otros, desprotegiendo a la mayo­ría, sin controles de los fondos millonarios que algunos pocos reciben. 12. Todos los habitantes de las zonas fronterizas saben y dan fe del contrabando de frijol. No es muy difícil pasar productos por la frontera. Hay muchos caminos y poca vigilancia. 13. Agricultores que siembran frijol del otro lado de los mo­jones lo venden como nacional con boletas del CNP. En este libro están las confesiones de los productores en este sentido. 14. Comerciantes se van a zonas alejadas de Nicaragua a comprar el producto en un menor precio. Además, el frijol del lado fronterizo, igualmente producido en te­ rritorio nicaragüense, no lo ven ilegal a pesar de serlo. El que más les afecta es el que viene del interior de Nicaragua o Panamá. Sin embargo, al final de cuentas no se sabe cuál es cuál. En este sentido, queda claro en mi investigación que varios agricultores de México de Upala siembran detrás del mojón. Todo este frijol se vende con su respectivo registro del CNP. 15. El frijol comercializado por medio de las asociaciones es muy susceptible a ser de contrabando. De hecho, es la forma más sencilla de vulnerar el sistema, por la cantidad de frijol que mueven y la cantidad de pro­ductores afiliados. Lo anterior es denunciado por los mismos agricultores. Sin embargo, en el PAI confían en la procedencia del frijol que compran en estas orga­nizaciones. 16. Existe un mercado negro de boletas en las zonas pro­ductoras. Los agricultores y comerciantes inscritos y bo­letas enteras. Como costumbre, tienen su boleta con determinada cantidad de producto para entregar todos los años y casi siempre siembran una menor cantidad que la reportada. 17. Líderes honestos han tratado de denunciar las activida­des ilícitas. Sin embargo, la respuesta gubernamental es que ellos son los llamados a darle seguimiento al contrabando, tomar pruebas fotográficas y presentar las pruebas del contrabando. 18. El gobierno, por parte de su gerente del programa na­ cional de frijol, reconoce que hay contrabando y un margen no cuantificado. Esta misma dependencia soli­cita una denuncia y que los mismos agricultores hagan la labor de la policía y del gobierno, acción peligrosa para civiles desarmados. 19. A algunos líderes de la Zona Sur les intriga cómo au­mentan las áreas de siembra y las producciones, ya que no hay incentivos para los aumentos. Sin embar­go, el Sistema de Información de Mercados registra aumentos desde el año 2006. Los números del Esta­do van para arriba y el negocio de siembra es malo. Son las declaraciones de los líderes de los agricultores las que demuestran que algo está mal en los núme­ros, porque aseguran que los productores a lo mucho siembran lo mismo, pero casi siempre siembran me­ nos. Nunca siembran más. 20. Nadie como comprador o intermediario legal puede es­tar 100 por ciento seguro de estar comprando frijol que no ha sido de contrabando. Eso es así mientras exista tanta vulnerabilidad en los sistemas, en los protocolos y en las mismas fronteras. 21. Con el incremento de volumen declarado por el Esta­do, el negocio anual de contrabando se estima en más de 3,000 (tres mil) millones de colones.


18

Informe especial sobre COOPERATIVAS

jorge isaaC soLano rodríguez, gerente de CooPeMeP

3

“El cooperativismo es un modelo de vida”

t Jorge Isaac Solano Rodríguez es el gerente general de Coopemep.

Fui ascendiendo en varios puestos y tengo seis años de estar en la gerencia.

-¿Qué es Coopemep? ¿Cuánta gente tiene Coopemep en su espíritu, en su trabajo de todos los días? -Coopemep R.L. es una cooperativa del sector educación. Actualmente estamos ubicados en todas las provincias. Tenemos dieciocho sucursales. Se pueden afiliar trabajadores de la educación, ya sea pública o privada. Tenemos una base asociativa que llega a los dieciocho mil asociados. Somos una cooperativa de ahorro y crédito, por lo que tenemos un portafolio de beneficios crediticios y también de ahorro. Además de una serie de beneficios que le ofrecemos a nuestra membresía. Creemos que esta es una de las cooperativas más sociales que tiene el país y lo que es la estructura financiera, en sus indicadores, demuestra que hacemos una gestión responsable.

CaMiLo rodríguez Chaverri

Emprendedores El Guapileño y Emprendedoras

ció?

-¿dónde nació? ¿dónde cre-

-Yo nací en Heredia, en San Antonio de Belén. Ahí prácticamente inicia mi vida hasta la edad de nueve años. Mis padres, que eran campesinos, deciden inmigrar hacia la zona de Orotina e instalarse en una cooperativa de gestión en aquel momento que se llamaba CoopeCuarros. Estaba carretera a Playa Guacalillo. Básicamente a lo que ellos se dedicaban era a la agricultura y la ganadería. -usted vivió el cooperativismo desde niño. -Sí, desde muy temprana edad estoy ligado al cooperativismo primero en esa cooperativa de gestión. El primer año, cuando nos fuimos para Orotina, yo iba para cuarto grado y ese primer año yo no fui a la escuela porque quedaba muy lejos. Era más o menos a hora y media a caballo de la casa a la escuela. Era una casita de madera, de piso de tierra, no tenía servicios de agua, ni luz, ni teléfono. No había pulperías ni supermercados y la escuela quedaba muy lejos. Entonces mis papás decidieron no enviarme. Después de haber pasado medio año, en unas vacaciones de quince días, observé a un señor que venía a caballo. Era un maestro que venía a hacer un censo y luego de indicarle dónde estaban mis papás y de hablar con ellos, le llamó mucho la atención que no habíamos ido a la escuela. Él nos dijo que si traíamos buenas bases, podían mandarnos a ver sí pasábamos el año. Después de vacaciones de quinde días, íbamos en caballo para la escuela. Había que pasar dos ríos para ir a la escuela. Era una escuela que estaba en un asentamiento campesino. Era una escuelita unidocente y después de ese medio año pudimos sacar la tarea y pasar de grado. Después nos pasamos a otra escuela más cercana que habían abierto en otro asentamiento parcelero que se llamaba Lagunillas. Ahí participé en unos concursos que se llamaban en aquel momento “Chispa” Tuve la buena noticia de sacar el primer lugar en ese concurso. Fue bastante duro vivir tan lejos, pero en realidad yo creo que eso lo marca a uno. Somos tres hermanos en la casa, dos hermanas y este servidor. Mis papás son campesinos. El colegio lo hice en Colegio Agropecuario de Orotina, Ricardo Castro. Así pasé los cinco años de colegio y luego migré a San

18 sucursales de Coopemep -¿dónde está Coopemep? ¿dónde están esas dieciocho oficinas? -Las dieciocho oficinas están repartidas en todo el país, en todas las provincias. Tenemos tres en Guanacaste, tenemos en Guápiles, Ciudad Neilly, Turrialba, Pérez Zeledón, Nicoya, Cañas, Liberia, San Ramón, Alajuela, Desamparados; Moravia y oficinas centrales.

Lic. Jorge Isaac Solano Rodríguez, gerente de Coopemep. Antonio de Belén otra vez.

Formación en Administración -¿Qué estudió? ¿dónde estudió? -Después de completar la secundaria fui a la Universidad Nacional y saqué un bachillerato y una licenciatura en Administración de Empresas con Énfasis en Finanzas. Los fines de semana, tuve varios trabajos. Trabajé en un restaurante, trabajé como repartidor de galletas, para ayudarme y ayudar a mis papás, para sacar los estudios adelante. -¿trabajó y estudió? -Sí, correcto.

-¿Cuáles fueron sus trabajos ya formales? -Básicamente entré a una empresa como cobrador. Andaba en la calle como una figura de cobrador ajustador. No era de recolectar dineros, sino de hacer arreglos de pago a la gente que tenía algunos problemas. Era una empresa que ya no está, una financiera. Después pasé a otra empresa de la línea financiera. Ahí trabajé como subjefe del área de cobros y también estuve en la parte de crédito. Así empieza mi vida laboral, siempre ligado a la parte financiera. -¿Cuánto tiene en Coopemep? -Tengo diez años de estar en la cooperativa. Empecé en el departamento de cobro de Coopemep R.L.

-¿de qué manera Coopemep le ayuda en el día a día a los educadores? ¿Cuáles son los problemas de los educadores y que el cooperativismo ayuda a resolver? -Coopemep es una institución que nace en el Ministerio de Educación Pública y que se ha mantenido así por muchos años. Respondemos a una población muy importante en este país, que es muy importante porque es una población muy productiva. Además, se encarga de educar a nuestros hijos. La cooperativa le brinda opciones de ahorro y de crédito a estos asociados y una serie de beneficios como becas, subsidios especiales, subsidios médicos. Ahorita, tenemos un plan de ayuda que es un subsidio con el cual las personas asociadas a la cooperativa tienen derecho a hacerse un examen médico por un monto de hasta sesenta y cinco mil colones de forma anual. Además de eso, tenemos otra serie de productos y beneficios que podemos brindarles y que definitivamente son de valor para nuestros asociados.

Inversión de solidaristas -en algún momento, yo estuve en su oficina porque hubo un acercamiento entre Coopemep y las asociaciones solidaristas. en ese momento, yo era el director del

Movimiento solidarista. ¿Cómo está esa situación? ¿Pueden seguir invirtiendo las asociaciones solidaristas que tienen una gran cantidad de recursos y necesitan sitios seguros para tenerlos? -La cooperativa tiene tazas muy atractivas para las asociaciones por el hecho de que trabajamos en una gestión muy responsable y eso se muestra en los indicadores de la cooperativa. Hemos evolucionado con el tiempo y hoy la cooperativa está certificada en ISO. También tenemos una certificación en un modelo de gestión cooperativa y recientemente recibimos una calificación en riesgos con la Sociedad Calificadora de Riesgos que nos da una excelente calificación. En este caso, lo que miden es la capacidad que tiene la cooperativa de hacer frente a sus obligaciones con los asociados y con terceros. Por ejemplo, en el corto plazo ellos nos dan una calificación que es un nivel de excelencia en perspectiva estable y a largo plazo de A+ en perspectiva estable. Es una muy buena calificación y es la primera vez que nos sometemos a este proceso. Dentro de las cosas que ellos destacan dentro de su evaluación, la suficiencia patrimonial de la cooperativa; el crecimiento de los activos; la cartera de crédito; cómo está esa cartera en la morosidad; que es una cartera bastante sana; cómo han evolucionado los indicadores financieros de la cooperativa y también el nivel de capitalización que tiene la cooperativa… En cuanto a la suficiencia patrimonial, es una de las más fuertes del sector cooperativo… Toda esta serie de elementos indica que las cosas se vienen haciendo bien. Gracias a Dios, eso está en pro de la seguridad y la confianza y del respaldo que les podemos dar a los asociados. -¿Qué significa el cooperativismo para usted? ¿Cómo lo definiría? -Para mí, el cooperativismo definitivamente es un modelo de vida. Es algo que se tiene que llevar muy adentro. Estas organizaciones son sociales y aportan a la economía desde una perspectiva social. Responden al interés de un montón de personas. Aquí colocan sus ahorros, sus aportes, de aquí reciben una serie de beneficios y nosotros tenemos una gran responsabilidad para con ellos. El cooperativismo es uno de los modelos más prósperos, realmente tiene un norte y una visión clara. -¿Cuáles son los grandes retos del cooperativismo en el país? -Las cooperativas se van uniendo y tratan de alcanzar objetivos en común. Eso se tiene que seguir dando. No podemos andar una por allá y otra por acá. Tenemos que tener un solo espíritu. No debemos perder de vista nunca a la persona, que al final de cuentas, es lo que hace que todo esto tenga sentido.


9 19

Informe especial sobre COOPERATIVAS

johnny saborío, gerente de CooPeCaja

De mensajero a gerente de una cooperativa CaMiLo rodríguez Chaverri

sonas hay que chinearlas y tratarlas bien porque son los dueños de la empresa.

t Johnny Saborío tiene diecinueve años de trabajar en CoopeCaja. Ahora es el gerente.

-¿CoopeCaja nació en la Caja? -Nació en la Caja. Se llamó originalmente CoopeUndeca. Nació en 1971. En este momento tenemos cuarenta y tres años de existencia. Originalmente, trabajó solo con empleados de la Caja. A partir de 1995 se involucró al sector salud, al Ministerio de Salud, a algunos hospitales privados, al AYA… A partir del año 2005 se abrió a todo el sector público.

Emprendedores El Guapileño y Emprendedoras

t “Uno de los grandes retos es volver a nuestras raíces, porque el tema de la supervisión, al no estar diferenciada, es un poco complicada para las organizaciones cooperativas”.

-¿dónde está CoopeCaja? -Tenemos las oficinas centrales en San José. Tenemos sucursales en Heredia, Alajuela, Puntarenas, Desamparados (en el Mall Multicentro), y dentro de poco en Liberia. Dentro del plan estratégico, está abrir cinco sucursales.

t “Me acuerdo que era mensajero. En el momento en que mi esposa quedó embarazada dije, ´bueno, aquí tengo que hacer algo´. Existía en ese momento el famoso ITAN. Ahí saqué un diplomado en Administración de Negocios”. Nací en Pavas, en 1965, en el hogar formado por mi papá, que era maestro de obras, y mi mamá, ama de casa. Éramos tres hermanos. Actualmente solo quedamos dos. Básicamente mi vida pasó ahí en Pavas. Fui a la escuela Carlos Sanabria Mora. Fui al Liceo de Pavas. Rodeado de un ambiente en Pavas, que en ese momento era muy sano, un ambiente rodeado de mucha camaradería. Lamentablemente, después eso fue cambiando. Me casé muy joven. Me casé cuando tenía diecinueve años. Me acuerdo que era mensajero. En el momento en que mi esposa quedó embarazada dije, “bueno, aquí tengo que hacer algo”. Existía en ese momento el famoso ITAN. Ahí saqué un diplomado en Administración de Negocios. El ITAN hizo un convenio con la Universidad Latina y saqué un bachillerato en Administración de Negocios. Mientras tanto, pasé por varias etapas. De mensajero pasé a cobrador, de cobrador pasé a plataformista, posteriormente pasé a jefe de crédito, jefe de cobro, jefe de personería. Todo eso fue en una cooperativa pequeña que se llamaba CoopeSantaCatalina que quedaba en Pavas. Toda esa etapa ha sido en el cooperativismo. Es decir, en el cooperativismo fui mensajero, trabajé en cobro y en crédito. En esa cooperativa, llegué hasta el puesto de subgerente. En ese momento fue cuando la SUGEF empezó a supervisar las cooperativas de ahorro y crédito y CoopeSantaCatalina era pequeña. Cuando se empezó a dar la supervisión la cooperativa no podía con dicho costo, entonces Coopemex absorbió a CoopeSantaCatalina. Ahí estuve un año como director de sucursales y luego me salió la oportunidad en CoopeCaja. Empecé en el departamento de tesorería. Hace diecinueve años, ese departamento no existía y me contrataron para diseñarlo. Se desarrolló bien. Al año aproximadamente, había un área de promo-

Distribución adecuada de riqueza -¿Cómo define el cooperativismo? -Es una manera muy beneficiosa de generar riqueza y hacer una distribución adecuada de esa riqueza. No es lo mismo que usted para ser dueño de un banco tenga muchísimo dinero para ser accionista que lo que ocurre en una cooperativa. En el caso de nosotros, se aporta diez mil colones por mes, se da derecho a utilizar nuestros productos y servicios y las utilidades que provengan de esa intervención extranjera al final son suyas. Esa distribución democrática de la riqueza es una de las cosas que más nos da orgullo a los que trabajamos día con día para que, al final, podamos darles esos excedentes a personas muy humildes. Nosotros somos de las más rentables en el sistema financiero nacional. Entonces, la utilidad que se genera es bastante alta. -¿Cuáles son los grandes retos que tiene el cooperativismo? -Básicamente uno de los grandes retos es volver a nuestras raíces, porque el tema de la supervisión, al no estar diferenciada, es un poco complicada para las organizaciones cooperativas. cos.

Johnny Saborío, gerente de CoopeCaja. ción y quisieron hacer un departamento de mercadeo. Me ofrecieron la oportunidad de ser jefe de mercadeo. Estuve diez años. Posteriormente pasé a director de operaciones, luego a subgerente y después de gerente, hace poco más de un año.

El cooperativismo en su vida -¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -Prácticamente todo porque yo he trabajado solo en cooperativismo. Una de las experien-

cias más lindas que se vive en el cooperativismo es que personas de las más humildes, en lo socio económico o en lo académico, pueden llegar a ser sus jefes. Entonces, usted conoce una amplia gama de personas. Esa es una de las riquezas más grandes que se obtienen. No es como en otras empresas, que para hablar con el gerente del banco usted tiene que hablar primero con veinte personas y al final no se pudo. En cambio, en este tipo de organizaciones el contacto con el dueño, es decir, con el asociado, es permanente, es personalizado. En el caso de nosotros, actualmente manejamos veintitrés mil asociados. Entonces, sabemos que a esas veintitrés mil per-

-La sugeF los trata como si fueran ban-

-Exactamente. Eso limita muchísimo que podamos devolver esa parte de responsabilidad social a los asociados porque nos miden igual que un banco y las diferencias que podríamos darles no se dan. -¿Por qué una asociación solidarista debe invertir en CoopeCaja? ¿Por qué asociarse a CoopeCaja? ¿Qué le ofrece CoopeCaja al funcionario público? -Hay un tema de diferenciación. Nosotros somos una organización que nos hemos especializado en brindar productos y servicios pensando en el asociado, no viéndolo como un número, sino como lo que es, un asociado, un dueño de la organización. Hay líneas tanto en ahorro como en crédito que nos permiten ofrecer tazas muy atractivas tanto en inversiones como en las líneas de crédito. En forma integral, tratar de darles productos y servicios que hagan que la persona no se vuelva un consumidor de crédito, sino que también aprenda a ahorrar.


20 16

Informe especial sobre COOPERATIVAS

graCe badiLLa, Presidenta de CooPenae

El cooperativismo genera muchas oportunidades de crecimiento -¿Qué estudió? -Contaduría Pública. Esa fue la primera carrera.

CaMiLo rodríguez Chaverri

Emprendedores El Guapileno y Emprendedoras

-usted es una figura muy importante en el cooperativismo, porque su cooperativa es la más grande del país en activos del sector financiero. -Muchas gracias por tenernos en consideración en esta iniciativa. Creo que el cooperativismo debe reflejar el modo de vida de muchas personas y sobre todo convertirse en una gran herramienta para construir en comunidad. Nací en La Gloria de Jicaral de Puntarenas. Un lugar bien escondido, pero muy bonito donde podíamos ver el Golfo de Nicoya y las luces de Puntarenas. Se viajaba a Puntarenas en lancha.

-¿en que empezó a trabajar? -Ahí mismo. A los meses me abrieron las puertas para trabajar como auxiliar de contaduría.

Sobre todo educadora -¿Qué estudió después? -Cuando terminé la Licenciatura en Contaduría Pública, tenía ya a mis tres hijos. Hubo un momento en que ya no me sentía tan cómoda con los horarios de oficina. Para esa época estaba trabajando en el Banco Central y decidí buscar otra opción. Me salió una oportunidad para trabajar en el Ministerio de Educación, ingresé como profesora de Educación para el Hogar, en Santo Domingo de Heredia. Ahí vivía. Después me calificaron en contaduría y empecé a dar clases como profesora de contabilidad. Entonces, decidí estudiar educación. Soy educadora desde 1996. Ahí la opción era una licenciatura en la Enseñanza de la Contabilidad y logré equipararme. He trabajado en un montón de lugares. Empecé en la escuela de Santo Domingo de Heredia, la escuela Félix Arcadio Montero, en secundaria estuve en el Liceo de Santo Domingo, estuve en San Antonio de Belén. La mayoría de los años la pasé en el COTEPECOS, el Colegio Técnico de Sabana Sur y en el IPER de Santo Domingo.

-¿Cómo fue su niñez? ¿Cuántos hermanos eran? -Yo vengo de una familia agrícola, de labores del campo y domésticas. Somos seis hermanos en total. Desde muy niños aprendimos labores del campo, desde recoger café, sembrar maíz. Mi mamá se llama Flor. Es una gran mujer. Ella logró, dentro de ese entorno, criarnos con buenas bases en principios y valores y que fueron la base de lo que hoy podemos ser. -¿dónde hizo la escuela? -Hasta la mitad de quinto grado la hice en La Gloria. Luego nos trasladamos a un lugar cercano, Dominicas, y ahí terminé mi escuela primaria. -a partir de ahí usted se traslada a hacer el colegio a jicaral y ahí se vincula con el cooperativismo. -La única opción que teníamos era poder asistir al Colegio Técnico de Jicaral. Fue la mejor etapa de mi vida. Creo que para todos los que hemos pasado por el sistema educativo, la educación secundaria representa una etapa muy importante en la vida. Es donde uno logra establecerse, definir la personalidad, la identidad, aparte se dan valores agregados, que, para mí, fue el cooperativismo. Estando en segundo o tercer año, pude participar de jornadas de capacitación con los Clubes 4S, que fueron los que me enseñaron de cooperativismo. Yo ya tenía un conocimiento previo porque en Jicaral estaba Coonaprosal. No entendía muy bien de que se trataba, pero con los Clubes 4S pude ver de qué se trataba la filosofía cooperativa.

Clubes 4 S -¿Quiénes formaron la cooperativa? -Nosotros la fuimos formando. Era una cooperativa de producción, donde teníamos cerdos, gallinas. Tengo un técnico medio en Familiar y Social, donde lo formaban a uno para el trabajo en la casa. Particularmente

-ahora está en la utn. -Sí, ahora estoy ahí, desde octubre del 2012.

me ha servido muchísimo porque recibí sociología, me ayudó en la crianza de mis hijos, presupuestos, clases de contabilidad que después logré identificar como mi afinidad y esa fue mi carrera. -después se quedó unos años yendo a la uned. -Cuando salí del colegio, nació mi hermana menor. En convenio con mi mamá decidimos que me iba a quedar un año en la casa ayudándole. Busqué la opción de continuar la universidad en la UNED. Sin embargo, yo soy un poquito dispersa, y sentí que no era el camino, no era ahí donde yo podía salir adelante con una carrera profesional. Decidí trasladarme a Tibás, donde tuve un trabajo y pude continuar mis estudios universitarios.

-¿usted tenía familia aquí? ¿Cómo se vino? -Esa es una historia muy larga. Familia tiene uno casi que en cualquier lugar, pero la verdad no busqué el apoyo familiar, lo que hice fue buscar un trabajo para seguir estudiando. -¿en qué trabajó? ¿Qué estudió? -Inicialmente trabajé en un supermercado. Tenía bachillerato y técnico medio, entonces era cajera. Estudié en la Escuela Comercial Castro Carazo. Por esas cosas de la vida, los mi generación del colegio no pudimos hacer exámenes de admisión a las universidades públicas y tuvimos que buscar otras opciones.

-¿Cómo se vincula con Coopenae? -CoopeNae es parte de mi experiencia en el colegio técnico de Sabana Sur. Ahí conocí al señor Bermúdez, que fue presidente de Coopenae durante mucho tiempo. Era profesor en ese colegio. Iniciamos una amistad y un compañerismo y obviamente me extendieron la invitación obligada a hacerme asociada a CoopeNae. Yo conocía el funcionamiento en el tema de las asambleas, delegados y demás. En una ocasión me propuse para ser parte del Comité de Vigilancia y quedé electa. Así empezó mi carrera dentro de CoopeNae. Tengo nueve años en el Consejo de Administración. -¿Qué significa Coopenae en este país? -CoopeNae significa una empresa cooperativa que ha impactado positivamente la sociedad costarricense. Somos grandes porque tenemos más activos, pero grandes somos todas las cooperativas. Es tanto lo que se hace por mejorar la calidad de vida de todos los asociados en cualquier lugar del país y en igualdad de condi-

ciones… -¿dónde está Coopenae en el país? -En todo el país. Tenemos veintiséis sucursales a lo largo y ancho de Costa Rica. Yo digo en los informes que presentamos que estamos de norte a sur y de océano a océano. CoopeNae es una empresa que nació hace cuarenta y nueve años y hace veinte años decidió hacerle más fácil la vida a sus asociados y ya tenemos estas veintiséis sucursales. -¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -Una filosofía, es mi forma de vida. Yo creo que sin cooperativismo no sería lo que soy.

Retos del cooperativismo -¿Cuáles son los grandes retos del cooperativismo? -Yo creo que aplicar más los principios cooperativos, solidarizarnos más con ese gran grupo, sin ver las diferencias. Podríamos hablar de muchas que estamos haciendo lo mismo, y dejarnos de ver como una competencia, sino más bien articularnos para poder llevar al máximo esas soluciones a más personas. -¿Por qué hay que ser parte de Coopenae? -Porque la visión que tenemos, por ese sentido de transparencia con el que trabajamos, por el compromiso que tenemos para con esa base asociativa. Yo creo que eso demuestra la dedicación y la visión de llevarles más soluciones a las personas que lo requieren. -yo conozco Coopevictoria, la primera cooperativa del país, Coopeagri en Pérez zeledón, donde yo crecí, y conozco Coopesantos y Coopetarrazú con las que estoy trabajando. en esas cuatro cooperativas estoy elaborando libros de historia. Puedo decirle que sin Coopeagri no habría pequeños caficultores en Pérez zeledón y que sin Coopevictoria vivirían en miseria los agricultores de grecia y alrededores, entre ellos mi abuelo y mi bisabuelo que fueron fundadores. ¿Qué pasa con respecto a Coopenae? ¿Qué pasaría con la familia de Coopenae si no existiera la cooperativa? -Si no existiera la cooperativa, muchos educadores no tendrían la calidad de vida que tienen en este momento. La cooperativa se convirtió en una herramienta, en un brazo financiero que les ha permitido mejorar en muchos campos, desde adquirir una vivienda hasta estudiar, porque nosotros no nos vemos en el campo de los subsidios, nos vemos más en el campo de las oportunidades.


4

Informe especial sobre COOPERATIVAS

FranCisCo Montoya Mora, gerente de CooPeaLianza

21

“El cooperativismo genera estabilidad” t Don Francisco Montoya Mora es el gerente de CoopeAlianza

es el movimiento cooperativo, logro entender que las cooperativas no son simples cascarones jurídicos. A veces, uno ve empresas que son cascarones jurídicos, que son propiedad de unos pocos accionistas. Las cooperativas son algo más que eso. El cooperativismo es un conjunto de personas que se reúne porque tienen una necesidad en común y quieren subsanarla. Es un modelo social, un modelo económico, un modelo asociativo, un modelo empresarial.

CaMiLo rodríguez Chaverri

Emprendedores El Guapileño y Emprendedoras

-usted es un apasionado del cooperativismo. -Gracias por brindarme este espacio. Realmente el movimiento cooperativo es un movimiento muy noble, que genera esperanzas, que genera sueños, es un movimiento de luchas. Yo llegué al cooperativismo hace dieciocho años. Nací en Coronado. Fui a la escuela Josefa Marín. Tengo cuarenta y nueve años. Nací en 1966. Hice el colegio en el Liceo de Coronado. -¿Cómo se llaman o se llamaban sus papás? -Mi papá se llamó Antonio Montoya Ramírez. Él era escazuceño. Tuvo el sueño de tener una finquita. Salió de Escazú y se fue a sembrar tomate a Coronado, con mi tío y prácticamente sembraron toda la vida. Durante toda mi niñez, ellos fueron productores de tomate. Él se levantaba muy temprano en la mañana y llegaba hasta la noche, todo empolvado, después de trabajar muy duro. Mi mamá se llama María Berta Mora, una señora de cachetitos rosados, como yo. Una coronadeña. Mi mamá tiene setenta y cinco años y es una persona altamente optimista. Posteriormente la vida me dio muchas oportunidades y me llevó a Coopealianza. Yo entré el 23 de marzo de 1998. Llegué como auditor interno. Hoy le puedo decir que cuando me preguntan que de donde soy, me debato y digo, “de San Isidro”. -de los dos san isidro, de san isidro de Coronado y san isidro de Pérez zeledón. -Sí, lo que pasa es que el Santo no lo cambio, solo cambio el pueblo. -después del colegio, ¿qué estudió? -Yo estuve en la Universidad de Costa Rica, estudiando Ingeniería Agrícola, pero no seguí. Después estudié Administración de Negocios. -¿Qué hizo antes de Coopealianza? -De muchacho fui mecánico. Le ayudaba a un tío que trabajaba en mecánica de precisión. Luego, trabajé en una textilera en Coronado. La gente habla mal de las textileras, pero posiblemente nunca trabajaron para esa empresa. Ahí conocí una gran persona que influyó mucho en mi vida, Jorge López Quirós, gran amigo mío. La empresa cerró operaciones como pasa siempre. La gente ahora se

Historia de CoopeAlianza -hablemos un poco de la historia de Coopealianza. -La mayor virtud que tuvo Pérez Zeledón para formar grandes cooperativas era la carencia y las necesidades que tenía. Coopealianza se funda en 1971, pero data de dos cooperativas, Coopezel y Coopesane. Coopesane se funda en 1965 y Coopezel en el 66. -Por eso se llama Coopealianza. -Claro, por la fusión propiamente. -¿dónde nació? -Nace en Pérez Zeledón, en el distrito de San Isidro.

Francisco Montoya, gerente de CoopeAlianza. escandaliza porque las empresas trasnacionales se van, pero siempre se van a ir. Las empresas que vienen por las condiciones del país y quieren seguir ganando mucha plata, si tienen mejores condiciones en otro país, se tendrán que ir de Costa Rica siempre. Eso es lo que no pasa con las cooperativas.

Cooperativas son estables -Por eso son tan importantes las cooperativas. son una garantía de estabilidad. -Claro. La empresa se fue y fue una época en que se fueron todas las textileras de Costa Rica para Honduras y Nicaragua. Después, entré a trabajar a una firma de despacho público. Para el año 98, entré a Coopealianza y estuve dos años como auditor interno, ya en San Isidro de El General. -significó un esfuerzo grande

dejar a su familia. -Sí, pero también es un tema de arraigo: mi esposa y mis hijos viven muy cerca de donde mi mamá. Vivimos en un barrio muy privilegiado, con los vecinos de toda una vida. Estábamos viendo en qué momento se trasladaban a vivir a San Isidro y, cuando nos percatamos, los muchachos terminaron el colegio, van para la universidad. Cuando nos dimos cuenta, se quedaron. -¿Qué ha significado Coopealianza? -Tenía el sueño de encontrar algo de lo que pudiera generarse un modelo. Quería formar con “varia gente” un centro de abastecimiento para lograr que algún grupo de comerciantes en Coronado pudiera tener una lucha para pedir mejores precios, para conseguir mejores condiciones como pulperos. Al final, nunca completé nada. Cuando llego en el año 98 a Coopealianza, logro entender lo que

-¿Cómo una cooperativa de ahorro y crédito? -Cuando Coopezel y Coopesane se fusionan, que es tal vez una de las fusiones importantes en el país. Era una fusión para que pudieran subsistir ambas cooperativas que eran muy pequeñas. Si no lograban fortalecerse, no iban a lograr el éxito. Coopealianza se funda en Pérez Zeledón y fue una cooperativa distrital. Después se fusionan dos cooperativas más que eran Acoopeje, que era de Pejibaye, y Coopeplantanares, a la par. Fue en el año 78. Ahí logra la cooperativa irse posicionando. -¿Cuándo hace el salto hacia el país? -Cuando se da la fusión en el año 90 con Coopegolfo, ya Coopealianza empezaba a abrir oficinas en diferentes cantones de la Zona Sur. Abría uno en Palmar Norte, en San Vito, en Buenos Aires, en Villa Neilly. Para 1990, Coopealianza era la cooperativa de la Zona Sur. Todo el mundo decía, “al norte, Coocique, y al sur, Coopealianza”. A finales de los años 90, se había abierto una oficina en Avenida Segunda. Empieza a darse una serie de fusiones. En el año 2000, se fusiona Coopecolón en el cantón de Mora. Posteriormente se da la fusión con Coopecorrales, que estaba en San Pedro de Poás. Luego se fusiona Coopemani, la cooperativa de maestros de Nicoya, que tenía oficinas en Liberia, en Nicoya, Santa Cruz y Puntarenas. Después se da la fusión de Coopenaranjo y la de Coopetacares, y ahorita estamos con

la fusión de Coopeacosta. Va a ser la onceava fusión de Coopealianza.

160 mil asociados -¿dónde está Coopealianza hoy? ¿Qué significa Coopealianza? ¿Cuántos asociados tienen? ¿Cuál servicios brinda? -De acuerdo al último censo cooperativo en el país, hay un poco más de ochocientos cincuenta mil asociados. Coopealianza tiene hoy más o menos unos ciento sesenta y ocho mil asociados. Si nosotros decimos, “¿cuál es la cantidad de asociados de que tiene Coopealianza en el ámbito nacional?” Bueno, Coopealianza representa un veinte por ciento de personas asociadas a cualquier cooperativa. Si en el movimiento cooperativo lo tomamos así, una de cada cinco personas que es cooperativista, está asociada a Coopealianza. Somos la cooperativa que tiene la mayor base asociativa. En Costa Rica no hay una cooperativa que tenga tantos asociados como nosotros. -¿dónde están? están en guápiles, en siquirres, en Limón, en Parrita, en Quepos… -De acuerdo a los últimos nombramientos de delegados, nosotros tenemos asociados en todos los cantones de Costa Rica. -¿Cómo define el cooperativismo usted? -El cooperativismo trasciende desde la base asociativa. El cooperativismo es un movimiento vivo. Cuando uno empieza a analizar que es el cooperativismo, se percata que es más allá que una simple asociación de personas, más allá que una simple empresa. -es un movimiento filosófico, humano, espiritual. -Correcto. Es un movimiento social. Está dirigido siempre a ayudar a proteger a las personas. -¿Cuáles son los grandes retos del cooperativismo? -Seguir demostrando que es un movimiento de gente sana, de personas que estamos convencidos de que tiene que triunfar el cooperativismo en este país. Dentro del sistema financiero nacional, el cooperativismo significa casi un diez por ciento del sistema de participación. Eso es una muestra de que las cosas se hacen bien. El movimiento cooperativo tiene el reto de seguir creando empresas exitosas, empresas que estén acorde a las necesidades actuales. Necesitamos que el movimiento cooperativo tenga un relanzamiento. Saber que en este momento son tan importantes como lo fueron las cooperativas de café en los años 60, 70 y 80, y como lo siguen siendo hoy. Necesitamos que se generen más cooperativas.


22

8

Informe especial sobre COOPERATIVAS

osCar hidaLgo Chaves

“El gran reto es atraer a las nuevas generaciones” t Don Oscar Hidalgo Chaves es el gerente de Coopeservidores CaMiLo rodríguez Chaverri

Emprendedores El Guapileño y Emprendedoras

Nací el 13 de octubre de 1969. Nací en Alajuelita y ahí fue donde me crié. Estuve en la Escuela Abraham Lincoln, del centro de Alajuelita, y en el Liceo de Alajuelita. Mi papá por muchos años trabajó en la empresa MATRA y luego se independizó y puso su negocio. Ahorita está disfrutando de su jubilación. Mi mamá fue enfermera de profesión. Trabajó durante muchos años en el Hospital Nacional de Niños. A raíz de ser una familia que estaba en crecimiento, me crié bastante con mis abuelos. Mi abuelo paterno era carnicero y mi abuelo materno era relojero. Evangelista Hidalgo era el carnicero y Otilio Chaves era el relojero. Eran de Alajuelita. Fue muy bonito todo ese proceso. Mis abuelitas se llamaban María de los Ángeles y Evelia. Con ellos compartí bastante durante mi crianza. Fue muy bonito. Las dos familias son súper numerosas. Tengo once tíos de los dos lados. O sea, once de parte de mi papá y once de parte de mi mamá. Somos tres, muy distanciados. Yo a mi hermana le llevo ocho años y a mi hermano, dieciocho años. Soy el mayor de los hijos y el mayor de los nietos. Me ha tocado ver muchas etapas de todos. En esos tiempos, que no había repartidores de carne, yo me iba con él. Me levantaba a las dos o las tres de la mañana y me iba a CoopeMontecillos a traer carne. Por su parte, mi abuelo, el relojero, me ayudó mucho también, con mucha dedicación. Fue algo muy bonito que pasé en mi vida. En la universidad estudié Administración de Empresas. En la UACA. Ahí concluí mi licenciatura y luego hice una maestría en la Universidad de Costa Rica, en Banca y Finanzas. Fue una etapa dura porque tuve que buscar financiamiento para terminar mis estudios, pero gracias a Dios y al apoyo de la familia logré sacar la universidad. Me casé relativamente joven. A los veinticinco años nació mi hijo. Tengo veintitrés años de casado. Mi hijo va a cumplir veinte años y mi hija diecisiete años. Mi hijo está estudiando Medicina y mi hija está en el último año del colegio. Estoy muy feliz de haber conformado esta familia porque me ha acompañado en todas las etapas. Como usted me pregunta, en mi oficina a varias imágenes religiosas. Para mí es fundamental el tema de la fe, el arraigo por las enseñanzas de Jesús. Siempre he tratado de tener símbolos que me digan realmente que

es lo que importa; que lo que uno hace aquí en esta vida, es lo que se va a llevar a la otra, y definitivamente el acompañamiento de Jesús y de la Virgen María es fundamental.

bién somos una empresa carbono neutral y todo eso va ligado a llegar a brindar una solución integral a las personas. Lo que más me motiva del cooperativismo es que es una agrupación de gente que realiza esfuerzos conjuntos, desarrolla una actividad y del fruto de esa actividad, todos nos vemos beneficiados.

Cooperativismo -¿Cómo se da su vínculo con el cooperativismo? -Cuando estaba estudiando el bachillerato en la universidad, conocí a un cooperativista de mucha trayectoria, Daniel Mora. Actualmente es el gerente de la cooperativa del Banco Popular. Fuimos compañeros en unas clases y él me invitó a hacer un trabajo que necesitaba, de la contabilidad. Aproveché de que me pagaban viáticos y podía seguir estudiando y empecé el vínculo a través de esta cooperativa. Un año y medio después, me contrataron como auxiliar de Contabilidad y empecé el proceso con ellos. Posteriormente era el encargado de la tesorería y después de la parte financiera. Tuve un período en el que trabajé en el sector público, en Aviación Civil, en la Jefatura de Presupuesto. Como me llamó la atención el tema del cooperativismo, tuve la oportunidad en la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, en ese entonces Fedecrédito. Me vinculé en un área que se llamaba Asistencia Técnica. Básicamente, lo que se le daba era asistencia técnica a todas las cooperativas del país en temas de planificación, finanzas y mercadeo. Me tocó visitar muchas de las cooperativas regionales, especialmente del Pacífico Norte, Guanacaste, Puntarenas, Orotina, Cartago también, y después estuve en algunas del sector de San José. Eso me ayudó mucho a conocer el impacto del cooperativismo, a relacionarme con otros sectores que no necesariamente eran de ahorro y crédito, cómo le llegaban a las familias, cuál era la contribución y eso me ayudó a tener un interés por vincularme a otra organización donde pudiera generar más aporte. Regresé otra vez a la cooperativa del Banco Popular antes de venir a Coopeservidores. -¿hace cuánto? -Casi quince años, en el 2000, y entré directamente a la gerencia financiera. -¿Cuántos años fue gerente financiero? ¿Cuánto tiene en la gerencia general? -Prácticamente fueron siete años en la gerencia financiera y ocho años en la gerencia general. Fue muy interesante porque en el año en que ingresé, se me dio la labor de buscar los recursos necesarios para empezar a expandir y tener mayor impacto con la cooperativa. Coopeservidores es una organización que se fundó en 1957. Este año es el aniversario número cincuenta y siete. Comenzó en el servicio civil, para funcionarios

Retos del cooperativismo

Óscar Hidalgo, gerente de CoopeServidores. públicos, y después comenzó un proceso de desarrollo hasta hoy llegar a constituir más de ochenta y ocho mil asociados, principalmente del sector público, pero también hay gente del sector privado, y se ha ido expandiendo con sucursales.

28 sucursales -¿Cuántas sucursales tiene ahora? -Veintiocho sucursales. Y tenemos la expectativa de aumentar tres sucursales por año. -¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -Realmente es algo muy especial porque cuando yo empecé a estudiar estaba focalizado en trabajar en el sector bancario porque en eso me especialicé. Empecé a ver que el tema

bancario por sí mismo, con esa relación fría que suscita, no le daba un sentido a lo que andaba buscando hasta que empecé a experimentar al entrar a esta cooperativa y vi que la gente logra cumplir sus sueños, logra cubrir sus necesidades económicas y financieras, tener un poco más de trascendencia… Eso lo encontré en el cooperativismo. El cómo, desde una organización de estas, se pueden hacer realidad muchos sueños, con una adecuada gestión, contribuir a la calidad de vida, cómo no concentrar riqueza, sino distribuir riqueza y no sólo ver a la persona desde el ámbito económico, sino también integralmente desde su bienestar social y ahora, por supuesto, en el bienestar ambiental. Nosotros somos una cooperativa enfocada en esos tres grandes ejes y que también estamos invirtiendo fuerte en esa materia. Somos una organización Bandera Azul, tam-

-¿Cuáles son los grandes retos del cooperativismo costarricense? -El cooperativismo ha tenido un gran impacto. Ahora representamos el veinticinco por ciento de la población nacional. Cada persona vinculada ha hecho un aporte importante y, en el caso de nosotros, el sector de ahorro y crédito, representamos casi un diez por ciento del sistema financiero. Uno de los principales retos que tiene el cooperativismo es la renovación de la base, el involucramiento de la gente joven, de las nuevas generaciones que vengan a darle un impulso al cooperativismo. Tenemos mucha trayectoria, mucha gente que ha colaborado mucho por este país y por el cooperativismo, pero tenemos que darle una fuerza, una renovación a través de personas jóvenes. En el país, la edad promedio de un asociado es de 51 años. Esto es una preocupación mundial porque el otro día que tuvimos la visita del Presidente del Consejo Mundial de Cooperativas, él nos decía, “es que en el mundo hay una preocupación general de las cooperativas por el envejecimiento”. No es que vamos a dejar de lado a la dirigencia, pero sí pensar que hay que hacer una transformación y ahora la tecnología y todos estos cambios que se están dando, hacen que nosotros también nos transformemos. Todavía siento que tenemos que buscar cómo demostrar o hacer ver la contribución que tiene para el desarrollo económico y social del país porque hay muchísimas cooperativas de electrificación, de café, de diferentes sectores, donde hay una contribución muy importante, ofrecen calidad de empleo y también brindan productos y servicios de calidad. Ayuda a muchísima gente. A veces hace falta demostrar esa contribución para el país y es un reto que debemos hacerle llegar a las personas. En el caso de nosotros, el sector de ahorro y crédito, el tema de inclusión financiera es un reto que todavía está. Alrededor del 50 por ciento de los habitantes no tiene ni siquiera una cuenta en el sistema financiero y tenemos que atraer a esas personas, buscar una solución integral. Todavía hay mucha carencia en ese sentido y hay que trabajarlo muy de la mano con la Superintendencia, porque hay limitaciones de tipo normativo. Siento que tenemos que trabajar ese tema de las inclusiones, porque es fundamental para el desarrollo del país.


23 5

Informe especial sobre COOPERATIVAS

MarCo viniCio MuriLLo MuriLLo, CooPeaLianza

Su universidad es la cooperativa CaMiLo rodríguez Chaverri

Emprendedores El Guapileño y Emprendedoras

Vengo de un pueblo que se llama Paraíso de Pejibaye de Pérez Zeledón. Somos campesinos. Nos dedicamos a sembrar frijoles o maíz, pero principalmente el café. En esa fila que rodea “el bajo” de Pejibaye, la finca nuestra está a unos ochocientos o mil metros de altura y el café se da en muy buena condición. Así que, desde niños, nos dedicábamos al tema del café, además de sembrar frijol y maíz. Mi niñez transcurrió en la finca, con mis nueve hermanos y con mi papá y mi mamá y con mis otros dos papás. Mi papá se crió con una tía y un tío porque era “hijo natural” y cuando mi abuela se casó, él se quedó con el tío y la tía que eran solteros. Ellos tres se crían como hermanos. Por eso los adopto como mis otros papás y siempre he dicho que yo tengo la bendición de tener dos mamás y dos papás. Fui a la escuela de Paraíso y no hice el colegio. En el campo uno empieza a trabajar desde que nace. Yo siempre les cuento a mis hijas, que a esa edad de la más pequeña (siete años) yo iba a traer las vacas en la mañana y a ordeñarlas. Yo ahora no concibo que mi hija en primer grado de la escuela haga eso. Eso era la vida de nosotros. Es la vida del campo. A los 26 años, me integré a una organización que se llama UPIAV, que es reconocida en el cantón. Al año siguiente, ya era secretario general. Un año después entré al Consejo de Administración de CoopeAgri y estuve dos años. Esas cosas me han marcado y me han ido forjando. Después formo parte de la Junta Directiva del Instituto del Café de Costa Rica. Eso se da a raíz de una lucha de los produc-

tores cafetaleros por una mayor representatividad. Ahí fui suplente, acompañando a don Alfredo Monge, que en aquel momento era presidente del Consejo de Administración de CoopeAgri.

CoopeAlianza Es una historia que se repite. Yo cuando reviso mi historia digo, “¿y por qué yo estoy aquí?” La conclusión a la que llego es que en la vida hay un rumbo marcado por un Ser Superior. Un muchacho de CoopeAlianza me dijo un día que llegué a la cooperativa, “Vinicio, ¿a vos no te interesa ser delegado de CoopeAlianza?” Yo conozco CoopeAlianza de toda la vida. Soy asociado desde el año 1993, a partir de los 18 años. Entregaba en Pejibaye mis ahorros en una libreta. Había asamblea como cuatro días después, en el Complejo Cultural de Pérez Zeledón, y le digo, “perfecto, si esto a mí toda la vida me ha apasionado, esta es la vida mía”. Esto nace a partir del acompañamiento que yo le daba a mi papá en las asambleas. Mi papá fue miembro del Consejo de Administración de CoopeAgri muchísimos años. Es un tema que por genética siempre me encanta. Llegué. No conocía un alma de los que estaban ahí presentes. Viene el proceso de postulación y tuve que postularme yo mismo y se postularon como treinta o cuarenta personas. Pensé que no tenía ninguna posibilidad de ser delegado, y lo cierto es que llegué a ser delegado y al año siguiente, una persona me estaba diciendo que porque no entraba al Consejo de Administración y dos años después estaba pos-

Marco Vinicio Murillo, presidente de CoopeAlianza. tulándome para el Consejo de Administración. En esa Asamblea, quedo electo con la mayor cantidad de votos. CoopeAlianza hace asambleas por todo el país y yo no pude ir a ninguna. Imagínese que el día que tenía que ir a hacer la presentación a la pre-asamblea, tuve que ir a internar a mi esposa porque se le quería venir mi hija. Fui y la interné, y me llevé a mis otras dos

hijas conmigo a la asamblea que se extendió. Dije, “no puedo más”, mi hija de cinco años se me estaba durmiendo. Esa es la asamblea a la que llego y soy electo con la mayor cantidad de votos. Ahí empieza mi historia de siete años de estar en el Consejo de Administración. Seis años he presidido. Llego al Consejo de Administración de CoopeAlianza como un director. Mi intención era mantenerme ahí. A los diez meses de ser director, a don Héctor Monge, que era el presidente, se le vencía el período, y no se podía reelegir por un asunto de norma estatutaria que uno puede estar máximo nueve años y tiene que salir por lo menos un año. A los diez meses de estar en el Consejo de Administración se me propone asumir la presidencia de Coopealianza y en mi agenda y mi mente eso no estaba. Ha sido un reto importante, después de eso han salido otros retos importantes, pero me parece que en aquel se planteó muy retador. Creo que la historia después de esos siete años, me dice que las cosas se han hecho bien. No es que yo las haya hecho, sino que se ha podido desarrollar un trabajo como lo habíamos planteado, que los liderazgos ya no son por un tema de liderazgo de una persona, es un tema de sumar fuerzas. Estar al frente de CoopeAlianza significa mucho porque es el gran salto a un reto nacional. Yo era un líder cantonal y CoopeAlianza fue el gran reto a la vida nacional. Está entre las cuatro más grandes del país. El veinte por ciento de las personas que están en una cooperativa en Costa Rica están en Coopealianza. Las cooperativas no son instrumentos para generar riqueza per se, sino que tienen que generar riqueza para un colectivo.

María deL MiLagro CorraLes ChaCón, CooPeservidores

Brillante segunda generación cooperativista CaMiLo rodríguez Chaverri

El Guapileño y Emprendedoras Emprendedores

Muchas gracias. Sin duda es muy importante para mí poder compartir mi testimonio de vida en relación a lo que es el cooperativismo. Vengo de una zona donde el cooperativismo es bastante fuerte, incluso se catalogó como la capital del cooperativismo en el año 2012, que fue el año mundial del cooperativismo. En mi niñez en San Carlos, recuerdo ver cómo un funcionario de la cooperativa de la zona llegaba mes a mes con diferentes artículos promocionales que para todos los niños en esa etapa son bastante valiosos. Esto era con el firme propósito de fortalecer el ahorro. Recuerdo que de la mesada, o de lo que los papás le daban a uno, uno sabía que tenía que guardar algo para ahorrar y a cambio no sólo se me apuntaba en la libreta, sino que también se me daba un artículo promocional, el cual yo atesoraba muchísimo. A partir de ahí empezó a sembrarse la semilla del cooperativismo en mi vida. Creo firmemente en el cooperativismo como una filosofía de vida.

Sé que es la sumatoria de diferentes personas que de manera voluntaria y bajo una misma causa, emprenden un proyecto, y todos nos vemos beneficiados, particularmente soy testigo de eso. Tengo una experiencia lindísima y es que con el paso de los años, después de terminar mi etapa académica, se me abre la puerta en una cooperativa. Es precisamente en lo que me encuentro ahorita que es CoopeServidores. Tengo ocho años y el movimiento de la cooperativa ha sido reflejado también en mi vida. Empecé siendo la muchacha de relaciones públicas. Tenía una meta específica. Años después vimos la necesidad de empezar a proyectarnos, de tener una mayor vinculación a las zonas del país, donde estamos presentes, lo que nos ha llevado a crear y constituir todo un proceso Relaciones Corporativas y Sostenibilidad. -usted ha trabajado mucho aquí en el pilar social y el pilar ambiental. -Manejamos una filosofía de triple utilidad. En este caso, hablamos de que cobra el mismo valor y la

misma importancia para la organización el tema económico, social y ambiental. Todas las metas que nos hemos proyectado y que nos hemos previsto a lo largo de este tiempo están ambientadas a esos tres grandes ejes. Podemos dar fe de que los resultados nos han venido favoreciendo. En lo económico, los índices y los números que nos reflejan a nivel patrimonial y a nivel de activos son positivos. Incluso estamos dentro de las cooperativas más grandes en el ámbito nacional. Desde el punto de vista ambiental, tenemos muy buenas noticias también. El compromiso es real, es palpable. Puedo mencionar que sustituimos el cien por ciento de la luminaria a luminaria LED y el retorno de inversión que teníamos previsto, se nos está haciendo corto. Teníamos una proyección de tres años y a cómo vamos viendo los resultados creemos que va a ser dos años. Tuvimos un ahorro en la facturación anual del año 2014 de más de catorce millones de colones. Sustituimos también los servicios sanitarios a los de baja descarga. Nos dimos a la tarea de conversar con

nuestros compañeros del área de negocios con el fin de elaborar una línea de crédito que nos ayudara a estimular en aquellos asociados o personas interesadas la adquisición de este tipo de servicios con algo que llamamos la Línea Eco crédito. -¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -El cooperativismo en mi vida significa crecimiento, compromiso, trabajo en equipo. Particularmente creo que los valores del cooperativismo los refleja muy bien la solidaridad, el compromiso social, trabajo en equipo. Son valores que sin duda alguna son palpables no solo en una corriente como es el cooperativismo, sino que tienen que ser valores vitales en el desarrollo de cualquier persona. Me gustan los desafíos. Creo en el cooperativismo, lo vivo, lo siento y es algo que está en mi ADN, cuando se me han venido presentando las diferentes oportunidades, las he querido asumir con mucho compromiso y mucha seriedad porque sé que el cooperativismo impacta positivamente la economía costarricense. El gran reto

María del Milagro Corrales Chacón es un excelente ejemplo de relevo generacional en el cooperativismo. La conozco desde que éramos niños. Nuestras madres son de Cervantes de Alvarado. Ella creció en San Carlos. Es la encargada de comunicación y prensa externa, es la perpetuación del cooperativismo. Es tarea de todas las personas que estamos inmersas en el sector promoverlo, ser embajadores, llevar el mensaje para que las nuevas generaciones se sumen y podamos tener cooperativismo muchos años más.


EMPRENDEDORES y

EMPRENDEDORAS Grandes motores humanos del cooperativismo

Jorge Solano, Coopemep

Grace Badilla, Coopenae

Yamileth Astorga

Marco Vinicio Murillo,

Francisco Montoya,

Coopealianza

Johnny Saborío, CoopeCaja

En Grecia

CoopeAlianza

Milagro Corrales, Coopeservidores

Óscar Hidalgo, Coopeservidores

Desnuda realidad de frijol

La Contaminación Periodista publica Presidenta de río y libro contra del AyA quebrada contrabando


25


26

26

El Guapileño

La belleza y participación femenina engalanan los topes.

El comerciante guapileño Oscar Paniagua participa activamente de los topes.

El tope es una actividad oportuna para hacer amigos y compartir.

Grande tope Expo Pococí 2015

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El tope Expo Pococí 2015 fue vivido intensamente por los amantes de los caballos, quienes lucieron sus mejores galas en este tope, que representa uno de los más grandes del país.

Los caballos Frisones llamaron la atención de los presentes por su elegancia.

Alejandro Venegas participó de este grandioso tope.

Este tope cada año tiene mayor participación. Es una linda actividad, donde comparten niños, jóvenes y adultos.

El disfrutar de los caballos se vive desde la niñez.

La reina de Expo Pococí 2015, Paula Calderón Jiménez y la Miss Costa Rica; Brenda Castro Madrigal, compartieron y acompañaron el tope.

La señora Francinie Castillo se lució en este tope.


27


28 28

El Guapileño

Don Óscar “Coquí” Bolaños y familia vivieron la fiesta.

El comerciante y dirigente comunal, William Núñez compartió con amigos.

Guapileños disfrutaron tope Expo Pococí 2015 EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano Romero

Guapileños vivieron y disfrutaron gran tope de Expo Pococí 2015. Aquí algunas imágenes de cómo nuestra gente vivió la fiesta.

La gente buscó el mejor lugar para disfrutar el tope en el 40 Aniversario de Expo Pococí.

Nuestro columnista Jimmy Marín, compartió con su esposa e hija.

El señor Guido Sánchez Hernández de Jiménez compartió con su familia de este hermoso tope.

Los guapileños disfrutaron a lo grande del tope.

En familia disfrutaron este multitudinario tope.

Personal del Colono Construcción dijo presente.

Fabiola Salazar y familia no perdieron detalles de esta fiesta.


29


30

31 con la dinamita? Diay, me la llevé a Naranjo. La escondimos en el beneficio Pilas. Chico (Orlich) tenía ese beneficio. Entre un montón de café, la escondimos. Esa dinamita la pusieron los Naranjillos, pero fueron tan inútiles que en vez de ponerla abajo, en el puente, pero por debajo, y tapada, la pusieron encima y salió para arriba. Falseó el puente, quebró el puente Colorado, pero no se lo echó abajo. La orden de Chico era botar ese puente porque era el puente más chiquito de la carretera y como él iba a ser Ministro de Fomento, tenía que reparar el puente.

El puente más pequeño

Romano Orlich

El Roble de Sarapiquí Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Don Romano Orlich tiene casi 90 años de edad. Con esos años encima, don Romano sigue al frente de sus empresas. Trabaja lunes y martes en la oficina de San José. De miércoles a domingo, trabaja en Sarapiquí, donde empezó a forjar su vida como empresario a finales de los años 40. Es productor bananero, ganadero y dirigente de empresarios. Dicen que es muy estricto, pero lo innegable es que es correcto, de una sola pieza. He aquí la primera de una serie de entregas sobre la vida y obra de este gran ser humano, que se apresta a donar al cantón de Sarapiquí un hogar de ancianos. Preparo un libro con las entrevistas de este señor en todo el

sentido de la palabra. -¿Cómo se vincula en el 48? ¿Qué pasaba antes? -Siempre fui muy amigo de Chico (Orlich), además de su pariente cercano. Yo me iba a casar en marzo y Chico me dijo que no me casara porque tenía que ir a la revolución. Me dijo, “es una vaina dejar una viuda. Mejor no te casés, espérate” Me esperé. Después nos fuimos a La Paz y luego nos tocó la toma de San Ramón. -En La Paz estuvieron Chevico Rodríguez, Lelo Rodríguez y Gilberto Rodríguez. -Todos los Rodríguez. -Tíos abuelos míos. -He conservado amistad con todos ellos en San Carlos. -¿A quiénes recuerda más? -A Chevico, Gilberto, a los más

jóvenes, los sobrinos, que ahora los veo. --¿A quiénes más que estaban en La Paz? ‑A José Luis Cabada, estaba un hombre del ferrocarril al Pacifico de apellido Azofeifa; José Luis Orlich, que era el médico, hermano de Chico; José Alberto Del Barco, hermano de Daniel Del Barco, de Barrio Amón. En San Ramón había varia gente. Estaban los Solano y Piquín Garro. -Joaquín Garro. -Esos eran.

La toma de San Ramón -¿Qué hizo usted en la Revolución? ¿Qué recuerda? -La toma de San Ramón, a la

entrada, que fue el 12 de marzo. -El mismo día de la toma de San Isidro. -Sí, la consigna era “El Monte Cristo”, de Alejandro Dumas. Según la comunicación en clave, el capítulo que se leía eran las horas que faltaban para atacar. Por radio nos decían, “estamos leyendo el capítulo trece de la famosa obra de ´El Conde de Monte Cristo´”. Eso quería decir que faltaban trece horas para atacar. -¿Eso lo avisaron por radio? -Sí, por radio. -¿Por cuál emisora? -Por la clandestina. Monte Cristo era la Revolución. Cuando decían que estaban leyendo a un doctor, eso significaba algo así: “tranquilos, no está pasando nada”. En cambio, cuando decían, “hoy

vamos a leer el capítulo trece del famoso Conde de Monte Cristo”, eso significaba, “a las trece horas van a atacar”. Así nos pasábamos con el doctor y con Monte Cristo, hasta que de pronto a las cuatro o cinco de la tarde, la voz de Chachalaca nos indicó, “hemos llegado al final de la obra del Conde de Monte Cristo, costarricenses la hora de la liberación ha llegado”. ¡Se rajó Pepe! Ahora sí, ¡a atacar! Nos fuimos para San Ramón. -Y tomaron San Ramón. -Antes de eso, había participado con un grupo de palmareños y un grupo de San Ramón en la operación para robarnos una dinamita donde Alfredo Herrera, de los Herrera que son constructores de caminos. Él era mecánico de la finca. El punto es que nos dejaron abierta

la bodega de la dinamita. Llegamos con doce yeguas a robarnos veinticuatro cajas de dinamita. Para mala suerte, un carajo que después fue jefe político de Palmares, que el nombre de pila era Suncho, se emborrachó y dejó escapar una yegua que llegó directo donde el representante del calderonismo en Berlín de San Ramón. Ese fue el que dio la noticia de que nos habíamos robado la dinamita. Desgraciadamente la yegua y el aparejo eran del mejor cliente de mi papá, un productor de café en Palmares. Va la yegua para allá y va el enredo. ¿Qué hacemos

-Entonces, que botaran el más chiquito. -Que botáramos el más chiquitico. Apenas se falseó. Pudo entrar Adulio Morales con la tropa. Ahí fue cuando nosotros nos retiramos de San Ramón, esa misma noche. -¿Qué pasó después? -Me quedé en La Paz. Después me vine a las fincas de incógnito. Esa misma noche, Chico me dejó botado con Mario Gamboa y con Rogelio Valverde. Estuvimos esperándolo en la casa de él, pero se fue con la tropa. Una madrugada me escapé de la casa. Me fui por Calle Zamora. Di la vuelta por San Ramón para volver a La Paz. Después vine de coordinador a San José, con José Joaquín Peralta. Quincho era el hombre que nos conseguía plata. Un día, iba para San Ramón con una caja de tiros en el regazo. A la par mía iba una muchacha. -¿En qué iban? -En bus, pero lo registraban a uno. La primera bajada me dice, “deme la caja y se la sostengo, a mí no me bajan”. De verdad, me bajé, me registraron todo, me subí y me devuelve la caja. Dije, “¡qué extraño!” Me dice, “yo soy hija del comandante de Puntarenas y yo sé quién es usted”. Tres veces me hizo la misma jugada hasta que llegué a San Ramón. -Le pegó una salvada. -Una salvada. Llegué con los tiros y con la plata. Un millón de pesos en efectivo que me dio Quincho. -¿Qué hacían con eso en la Revolución? -Con los tiros, meterlos en las escopetas, y con la plata comprar víveres. -¿Cuántos hombres estaban en San Ramón? -Éramos cuarenta. Éramos una fuerza pequeña, pero bastante aguerrida.

-Mientras tanto, pasó lo de San Isidro de El General, la toma de Limón, la de San Ramón que se falló porque se pudo meter la tropa por el puente mal falseado, ¿qué vino después? Para el enfrentamiento en El Tejar, ¿dónde estaban ustedes? -Yo era comandante en San Ramón. -Y para la batalla de El Tejar. -Todo el resto de la Revolución estuve en San Ramón. A mí no me movilizaron. A Chico lo movilizaron por San Carlos, por Altamira. De ahí, volaron a San Isidro y la tropa de Chico fue la que vino a Ochomogo. -¿Qué pasó después de la Revolución? -En el caso mío, vino el pleito tremendo de la familia. En aquel momento, era una desgracia, pero yo creo que ha sido la suerte de mi vida. Tuve que dejar la familia, las fincas. -Y tuvo que buscar qué hacer. -Así es.

Sarapiquí -Y le habían hablado de Sarapiquí. -Papá había hecho un negocio con el señor Otoya y con Carlos Vargas. Tenía un pedacillo en San Miguel. Me dice, “diay, andá a ver qué podes hacer vos con eso”. Fui y conocí un poco más. Un día me convenció Luis Otoya que iba a ver una finca a Chilamate, “si querés, podés ir conmigo”. -Chilamate, por La Virgen. -Por donde va a salir la carretera ahora, la de “El Tapón de Chilamate”. Fui y vi la finca con él. Me dice, “te vendo esta finca”. Le digo, “no tengo plata, pero voy a decirle a papá que me ayude”. Le dije a papá y me ayudó con poca gana porque era muy largo, muy lejos, y con un camino muy malo. -Por Vara Blanca. -Sí. De Vara Blanca a San Miguel y de ahí por la bajura. Era duro. Treinta mil pesos. -¿Cuántas hectáreas? -Lo que pudiera rayar. -Eran tierras libres. -Sí, pero él tenía los derechos. Papá me regaló los treinta mil pesos. Le compré a Luis en treinta mil pesos. Me dio la finca y dos yeguas. Una era para jalar el diario y otra para montar yo, porque la primera vez entré a pie de Vara Blanca a San Miguel. Ahí estuve veinticinco años. Yo digo que ahí empezó mi fortuna. Me metí a botar montaña. Llegué a acaparar mil doscientas cuarenta y dos (1242) hectáreas.

Catorce horas a pie -Cuando usted venía de Vara Blanca a San Miguel, ¿cuánto tardaba? -Todo el día. Doce o catorce horas. Yo no era buen caminador. Me daba miedo pasar los ríos. En la catarata, tuve que pasar por una viga. Me da miedo y soy malo para el equilibrio. Entonces tuve que pasar a caballito, chimándome los güevos. Alfredo Echandi era amigo de familia. Estaba en Cariblanco. Ahí me dio café y algo de comer. -Con muy mal clima. Muy caliente abajo, pero muy frío arriba, y con mucha lluvia. -Mucha lluvia. Yo me establecí en Chilamate. -¿Qué significa caminar catorce horas? ¿Qué significa vivir en la montaña? -Significa ilusión por vivir. -Y por crecer y por tener algo. -Por tener algo. Yo venía saliendo de una familia de agricultores. -¿Qué había? ¿Un trillo? -Sí, un trillo. Un camino de mulas. Don Fernando Guardia estaba en La Virgen. Esos Guardia más el doctor Quesada eran calderonistas. Habían cogido en tiempo de la guerra la finca de los Peters. -A los alemanes les quitaron las fincas y ellos agarraron una. -Sí. Todo Sarapiquí era de los alemanes. Hace poco le regalé un mapa viejo a la Municipalidad de Pococí. Se llamaba Compañía Hulera de Sarapiquí. Era de alemanes. Estaban establecidos en El Muelle. -¿En Muelle de Puerto Viejo o en San Carlos? -En Puerto Viejo.

Arriero -¿Qué hizo en Sarapiquí los primeros años? -Me dediqué a la cría de ganado. Salía a la plaza con diez o doce vacas. -¿Desde dónde? -Desde Chilamate. -¿Hasta dónde? -Hasta la plaza en Alajuela. Una arreada de cuatro días. -Cuatro días a caballo. -No, no. A pata. Yo en San Miguel me juntaba con dos arrieros que venían de San Carlos. Se llamaban “Basurita” y “Chepe Lucas”. Por cierto que el papá de Guido Miranda me hizo unas botas muy buenas porque era zapatero. Eran unas botas muy buenas. Me las

Gran fiesta del solidarismo en EARTH Sábado 7 de noviembre Organiza: Escuela Social Juan XXIII

Patrocina:

puse y en la primera vez, se me llenaron todas de barro. Me las quité y no me las pude poner más. Me dice Chepe Lucas, “no, no, no Romanito, cómprese unas tenis”. Las tenis tenían la ventaja de que se lavaban en el río con todo y patas. Entonces, me compré unas tenis. -¿Había botas de hule? -No. -Caminaban cuatro días de Chilamate a Alajuela. ­-Cuatro días. Salíamos de Chilamate el miércoles en la noche y caíamos el domingo en la tarde a Alajuela. Ahí encerrábamos las reses en la plaza, donde está el instituto ahora, el Instituto de Alajuela. Era muy duro. Dormíamos en la calle. Había que cuidar las vacas. Era muy difícil. Y era para once o doce vacas. Las pagaban a once pesos. -Con eso se devolvían. -Con eso compraba un poco de diario y me sobraba.

Su esposa -¿Dónde estaba su esposa? Porque usted ya estaba casado. -Mi esposa estaba en San José. Ella tiene el gran mérito de criar a los hijos. Ella era profesora en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano y en la Escuela Angloamericana. Yo diría que ella prácticamente mantenía la casa mientras yo hacía finca. -¿Nunca le “clavió”? -No, nunca. A la par de mi finca había una señora entumida, hecha un puñito en una hamaca. Cuando empezaba a gustarme, yo sabía que tenía que venir a San José. -¿Cómo era la vida en Sarapiquí? Usted se va para Chilamate, ¿cómo se vivía en Chilamate? -Qué le cuento, dormía en un rancho. Tenía dos peones. Mi mujer me había regalado un reloj. -Sin luz, sin agua, sin camino. -Nada. -¿Dormía en una hamaca? -No, en un camón que había hecho de chonta, de palmito. Me quitaba el pantalón y lo enrollaba como almohada y debajo estaba la pistola siempre. Mi mujer me había regalado un reloj. Un día, estábamos hablando de cacerías y tigres y la vaina, y me acosté a dormir. De pronto, siento algo en los pies. Me chupaba. Yo dije, “a la puta, me chupó el tigre” Agarré la pistola y vuelo el balazo a ese tigre que tenía en los pies. No era un tigre. Era un ternero que se había soltado. -¿Y lo mató? -Maté el ternero. Nos jodimos porque nos quedamos sin leche.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.