Limón busca inversión
Gran feria de Agroindustria
PÁGINA 2
PÁGINA 30
CINDE NOS AYUDARÁ
¢200
AÑO XX Número 221 - 2015
DIPUTADO GERARDO VARGAS VARELA
“Mal olor por chanchera ya llega a Guápiles”
PÁGINA 26
EARTH, 7 DE NOVIEMBRE
Fiesta del solidarismo Patrocina:
ÁREA DE SALUD
Actividad física en Cariari PÁGINAS 4-5
Promueven mayor inversión extranjera y desarrollo para Limón t CINDE presentó a la comunidad, grupos organizados, representantes de Gobiernos locales y medios regionales, la estrategia de promoción de inversiones para zonas fuera de la Gran Área Metropolitana Ampliada (GAMA) y el potencial específico de Limón. t Diputados de Limón participaron activamente de evento en Limón. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 30 de octubre, en la sala de capacitaciones de RECOPE, Moín. Se llevó a cabo un foro para dialogar y discutir oportunidades para atraer empresas extranjeras a Limón. La actividad fue organizada por CINDE a solicitud del Jefe de Fracción del Frente Amplio, Diputado Gerardo Vargas Varela, acompañaron la actividad representantes de CINDE, COMEX, PROCOMER y los diputados de la provincia de Limón, junto a grupos comunales y empresarios. El objetivo del foro es fomentar el trabajo conjunto para materializar las oportunidades para El Caribe. Los retos, el potencial existente y las oportunidades del Caribe costarricense para convertirse en sede de empresas multinacionales que generen empleos de calidad y colaboren en el desarrollo de la provincia de Limón, fueron los temas desarrollados hoy en esta reunión que busca analizar las oportunidades para atraer inversión extranjera directa a la región Caribe. El evento fue coordinado por la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), a solicitud del Diputado Gerardo Vargas Varela, Jefe de Fracción del Frente Amplio, contó además con la presencia de los legisladores Abelino Esquivel, de Renovación Costarricense; Luis Vásquez, del Partido Unidad Social Cristiana y Danny Hayling Carcache, del Partido Liberación Nacional. El evento
En el foro, se discutió el potencial de la provincia y las opciones de inversión para esta zona.
El Director General de CINDE, Jorge Sequeira, dijo que “La presentación de la estrategia de promoción de CINDE para atraer a empresas a invertir a la zona es un importante eslabón en la cadena, pero, en ésta se requiere que los otros actores del sector público y privado y las organizaciones y dirigentes locales y la academia realicen las oportunidades”.
de la zona, cámaras de comercio, ejecutivos de empresas, así como representantes de la prensa local. La cita sirvió para presentar en detalle el documento de promoción de inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana Ampliada (GAMA) por parte de CINDE donde el corredor Caribe se identificó como una de las cinco áreas con mayor potencial para atraer inversión extranjera. Gerardo Vargas Varela indicó que “un clamor del pueblo limonense es la falta de fuentes de empleo. Por eso hoy nos sentimos muy alegres al ver como se abren oportunidades a través de CINDE, para que nuevas empresas lleguen a nuestra provincia. Esperamos que sea pronto la llegada de fuentes de empleo para miles de personas que lo están necesitando. Limón necesita trabajo y trabajo de calidad, con salarios dignos. Limón necesita empresas que respeten la legislación laboral y ambiental que tiene el país. Eso lo podemos conseguir con el aporte de todos los que amamos El Caribe”. Por su parte Jorge Sequeira, Director General de CINDE dijo que “nuestra organización ha identificado interesantes oportunidades para el Caribe y contarán con todo nuestro apoyo para materializarlas desde la promoción que realizaremos”. “Ciertamente es de resaltar la participación activa y la unión de
El Diputado Gerardo Vargas Varela, Jefe de Fracción del Frente Amplio, gestionó la realización de esta importante reunión y contó con la presencia de los legisladores Abelino Esquivel, de Renovación Costarricense, Luis Vásquez, del Partido Unidad Social Cristiana y Danny Hayling Carcache, del Partido Liberación Nacional.
Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón La Presidenta Ejecutiva de JAPDEVA, Ann McKinley Meza mencionó que apostar por Limón es apostar por Costa Rica, y abogó para que la articulación y comunicación, sean los ejes principales para la gestión del desarrollo de Limón para el bienestar de todos.
Cerca de 100 personas estuvieron presentes en la presentación de CINDE, del documento de promoción de inversiones presentado en Limón.
los señores diputados de la provin- la información se puede acceder en cia de Limón. Esto marca un punto el siguiente link: http://www.cinde. de partida y da una señal muy po- org/inversion-fuera-de-gama sitiva a los líderes comunales, para Asimismo, existe una guía de asumir un compromiso y entendi- inversión que ayuda a las comunimiento del trabajo colaborativo que dades a evaluar sus condiciones y se requiere y que deberá hacerse en progreso en el camino de la prepapro de mejorar la competitividad Esta herramienta se encuenTeléfonos: 2710-7570 / ración. 2710-0210 / 8828-8484 local” agregó. tra de manera gratuita en el link El documento de promoción de electrónico / 8308-6695 / 8812-6134 y citado. 8734-6348 inversiones presentado en Limón es En la Visión Estratégica de una herramienta clave y deperiodicoelguapileno@gmail.com ayuda CINDE 2015-2018 se establece Corrreo electrónico: para las comunidades que quieran como una prioridad para la organiorientación en web: cuantowww.periodicoelguapileno.com al tipo de zación la promoción de inversión Página inversión que pueden atender, así extranjera fuera del Gran Área Mecomo los puntos de mejora para im- tropolitana Ampliada que genere Visitenos en Periodico El empleos Guapileño plementación. mayores de calidad para En la página Web de CINDE las comunidades.
Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón reunió también a representantes de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), así como a un nutrido grupo de líderes comunales de diferentes cantones de la provincia, organizaciones locales y empresarios, quienes dialogaron sobre el potencial, oportunidades y retos para Limón. La actividad también contó con la participación de representantes de Japdeva como su Presidenta Ejecutiva, Dinadeco, Coredes, alcaldes
Su apoyo hace la diferencia
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484
Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134
Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación
Este grupo se llama “Los Gekkos”. Todos los domingos salen a las seis de la mañana. Inicialmente era únicamente con personas de la Caja. Pero ahora se han integrado vecinos de la comunidad.
Grupo de baile de Adulto Mayor que nació fomentado por la Caja Costarricense del Seguro Social en Cariari.
Área de Salud de Cariari promueve actividad física t Fomenta estilos de vida saludable Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Los adultos mayores bailan en una calle de Cariari.
El Área de Salud de Cariari se ha integrado a la comunidad y ha cumplido con los compromisos de apoyo y transformación de estilos de vida saludable. Desde el nivel central, en la Caja Costarricense del Seguro Social se han girado indicadores o lineamientos que buscan que en todas las áreas de salud se desarrollen actividades de promoción de la salud dirigidas a los usuarios de los servicios en el primer nivel de atención. Destacan actividades deportivas y recreativas. Se han realizado procesos de capacitación para brindarle a la comunidad actividades de promoción de la salud y de calidad de vida sin que tengan costos altos y que puedan ser desarrolladas o reproducidas en sus hogares o barrios, de manera que se cambien los
Los trabajadores y las trabajadoras de la Caja Costarricense del Seguro Social también conforman un grupo de ciclismo de montaña.
estilos de vida, y se promueva una salud integral, según explicó el doctor Pablo Rodríguez Chaves, encargado de la Comisión de Promoción de la Salud de Cariari. De acuerdo con Rodríguez, ya hace varios años que se han implementado metodologías participativas en cada uno de los EBAIS del área de salud de Cariari donde se invita a los usuarios a que participen en diez sesiones prácticas donde se adquieren conocimientos y habilidades sobre promoción de la salud.
Ciclismo, zumba y futbol La idea es cambiar paradigmas sobre alimentación saludable, se refuerza la importancia de la actividad física en todas las edades, de manera que las familias sean sanas, así como se disminuye el impacto de la enfermedad en las personas. Entre estas acciones, en el caso del Área de Salud de Cariari, ya cuentan con un grupo de ciclismo de montaña; un grupo de zumba; el grupo “La Enseñanza”, de Adultos Mayores; así como un campeonato de futbol cinco interinstitucional. A pesar de que existen grupos deportivos ya instaurados dentro de esta tarea institucional, no se promueve el deporte en sí si no la
Grupo de señoras con Eva Torres.
actividad física, donde las personas no necesitan uniformes, no necesitan conocer las reglas del juego ni formar equipos. Lo único que se necesita es poner en funcionamiento su cuerpo de manera que realicen alguna actividad que los saque de su actividad cotidiana y les brinde salud física y mental, así como que les permita tener espacios de esparcimiento y mejorar las relaciones interpersonales.
Alianza con BANDECO
Uno de los mayores problemas es integrar a la gente que es población adulta joven porque cuando se desarrollan los procesos en los EBAIS esta población está
trabajando y no disponen de tiempo para hacer ejercicio. En ese sentido, se ha organizado una alianza con la empresa Bandeco con la finalidad de brindarles procesos de promoción de la salud a sus trabajadores dentro de sus instalaciones y en su jornada laboral ordinaria. La idea es llevar adelante este tipo de procesos desde otras empresas. Si usted desea mayor información, quiere integrarse a alguna actividad, consulte en su respectivo EBAIS de la zona, donde se le brindará información y se invitará muy cordialmente a que participe. También puede llamar a la central telefónica de la Clínica de Cariari, teléfono 2767-7060.
Equipo de futbol del personal de Farmacia del Área de Salud de Cariari. Foto del equipo de futbol sala integrado por médicos y funcionarios del Área de Salud de Cariari.
TelĂŠfono: 2295 0600 www.coopemep.com
coopemep.cooperativa
DOÑA CARIDAD ZÚÑIGA CALVO
La madre de San Gerardo de Dota
EMPRENDEDORES y
EMPRENDEDORAS HELIO FALLAS
ANA HELENA CHACÓN
Salir de la adversidad
La luchadora social
EN GRECIA
Denunciamos contaminación de río Poró y quebrada Valverde Denuncian contrabando con un libro
2 Emprendedores y Emprendedoras
Helio Fallas Venegas
El vicepresidente que se enfrenta a la situación económica del país Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
Futbol y Saint Francis
o nací cerquita de la Y Griega, yendo hacia Desamparados, en la casa que era donde estaba ubicada una radio emisora, que era Radio Reloj. Estaba muy cerquita de ahí. Ahí nací. Estaba muy jovencito cuando mis papás se mudaron a Barrio Luján. Entonces, toda la parte de la escuela y el colegio la pasé ahí. Nací el 22 de marzo de 1947. Papá enviudó y se volvió a casar y de ahí nací yo, nada más. Tuve un hermano, pero murió después de nacido. Mi papá se dedicó al comercio. Tenía un tramo en el Mercado Central. Luego lo vendió, y puso una pulpería en Barrio Luján. Mis papás trabajaban en la pulpería. Papá era pulpero. Se levantaba muy temprano. Yo lo acompañaba chiquitillo a traer sobre todo verduras del Mercado Borbón. Había que levantarse tempranísimo, como a las tres de la mañana. Yo crecí como hijo único, porque ya me llevaban una edad relativamente grande los hermanos del primer matrimonio de papá. Crecí en Barrio Luján, concretamente por la Plaza de Chile. A la par estaba la Escuela de Chile. Al puro frente había un edificio. Primero fue una casa, después fue un edificio de dos pisos… La pulpería El Arcoíris, que mucha gente del barrio la recordará. Estudié en la Escuela Juan Rudín, que me quedaba relativamente cerca. Ya cuando estaba un poquillo más grande, caminaba hasta allá o me venía caminando de regreso. La maestra se llamaba Mireya Arce. Era una maestra extraordinaria. Yo era muy aplicado en la escuela, prácticamente de cien corrido. Recuerdo algunos compañeros que después he visto más adelante como a un compañero de apellido Vargas, otro de apellido Castro. Gente que después vi profesionalmente.
Para el colegio viví una situación curiosa. Le repito que vivía al frente de la Escuela de Chile. Iba a la escuela en las mañanas y en las tardes me la pasaba jugando. Aparte de la escuela, uno disfrutaba todo el resto del día. Yo era de la selección de futbol de la escuela y una vez fuimos al Saint Francis a hacer un campeonato. Era un mecanismo que utilizaba el padre franciscano, el Padre Luis. Era un apóstol, era un gran maestro, y le encantaba buscar jugadores en todo el país. Entonces hicimos un campeonato, y cuando me vieron jugar, me dijeron que si quería jugar con la selección del Saint Francis. Por supuesto que yo les pregunté a mis papás. Lo que me daban era media beca, o sea, que pagaba la mitad de la mensualidad. Yo ya tenía la posibilidad de la matrícula en el Liceo de Costa Rica porque la mayoría de mis compañeros de escuela iban para allá. Eso era una oportunidad. Siempre ha sido un colegio muy destacado. Además, yo iba a jugar futbol, que eso era lo más llamativo para mí. Entonces, entré al Saint Francis y era de los más destacados de la selección. Sólo hombres. En los primeros años, estaba el Padre Luis. Después nos cambiaron al director y se acabó el futbol, por así decirlo. Yo estuve en las ligas menores, mosquito, jugando contra el Saprissa y contra Alajuela. De vez en cuando les ganábamos porque éramos muy buenos. Teníamos un entrenador muy bueno. Me marcó la formación en inglés. También había compañeros que ahora recuerdo. Tengo en la memoria a uno muy especial, Gastón Fournier, que está en la Escala de Milán, porque a raíz de todo lo que ha sucedido, a raíz de todo esto (la vicepresidencia de la república) he tenido contacto con él. Hace poquito empezamos a comunicarnos y yo lo recordaba con mucho cariño y él me felicitó desde allá. Teníamos una relación muy amis-
Y
tosa. Gabriel Macaya también, fuimos compañeros del mismo grado. Asimismo Rodrigo Alberto Carazo, o sea, gente que ahora ha destacado. También hubo un gran amigo, médico, ya murió, el doctor Calzada. Él era muy metido en la parte política y de alguna manera me jaló al Partido Demócrata Cristiano de ese momento. Era un partido muy ideológico en cuanto a la concepción de la persona humana. De alguna manera me vinculé a la política siendo un chiquillo porque en algún momento alguien vio que yo tenía algún futuro en eso que yo no veía, para nada. Me ofrecieron una beca de nueve meses en Chile para profundizar en todo el tema de la democracia y yo dije “no, no puedo”. Yo tomé una decisión, jovencillo, de trabajar, a pesar de que mis papás me daban las cosas que yo necesitaba. Trabajar, y además, estudiar. Y ahí en el colegio yo descubrí que la Economía era lo que a mí me gustaba.
Vendedor de libros Empecé a trabajar. Los trabajos que se encontraban en ese momento eran para vender libros y yo era malísimo para eso. No recuerdo haber vendido algo. Claro, sí traté, pero no lo logré. Eran unas enciclopedias que se vendían, pero no resulté para eso. Conocíamos a alguien ahí mismo y le pregunté, “¿vos en que trabajás?” Entonces me dijo que él trabajaba en el ICE. Le dije “¿vos crees que haya un chance ahí en el ICE?”. Entonces me dice, “voy a averiguar”, y de verdad me averiguó y entré al ICE. Lo que hacía ahí en el ICE realmente fue mi primer trabajo. Yo salí en el año 64 del Saint Francis. Entonces, en cuanto al trabajo estamos hablando del año 66. En diciembre empecé a trabajar en el ICE. El trabajo que tenía ahí era de archivador. A mí me llegaban los cheques que el ICE emitía y todos los papeles de respaldo. Eso era lo que yo tenía que archivar. Había unas carpetas muy bonitas y ahí se ponían to-
dos los cheques y comprobantes. En eso duré unos cuantos meses porque ya después había aprendido lo que hacía la persona que era mi jefa en ese momento. Tenía unos cuantos meses más que yo. Para ese momento, yo estaba en la universidad, estaba como en segundo año, tercer año tal vez, de Ciencias Económicas. Entonces participé en un concurso interno. Era un tema que yo no conocía mucho, pero ya quería meterme con la parte económica. Tuve oportunidad de hablar con gente de Economía que ya tenía títulos. Entonces, me llevaron, aunque yo no había ganado el concurso. Pero yo también fui a trabajar con ellos y empecé a leer estudios de factibilidad. Me hicieron asistente de estudios de factibilidad. Cuando yo entré a la universidad, conocí a la que es mi esposa. Ella estudiaba Trabajo Social. Sacó una licenciatura y hace unos cuantos años estudió Inglés. Ella sacó un bachillerato. Esto también me marcó porque me ennovié muy joven y me casé muy joven. Mi esposa se llama Julia Mas Herrera. Su apellido es de origen catalán. Entre los profesores de Economía, recuerdo a Fernando Naranjo González, Federico Vargas y Eduardo Lizano. De mis compañeros, recuerdo a Francisco de Paula Gutiérrez, fuimos compañeros y estudiábamos juntos. Con Francisco hicimos dos cosas juntos: estudiábamos y jugábamos futbol. En una plaza pública, en la noche, cuando estudiábamos, hacíamos un campito y mejengueábamos. La verdad es que le tengo un gran cariño. Le digo solamente Guti. En muchos de los cursos estaba Juan Manuel Villasuso.
El ICE Yo seguí trabajando en las Oficinas Económicas de Telecomunicaciones. En algún momento, en que ya yo tenía varios años de estar ahí, se dio la oportunidad de que el ICE
Emprendedores
cambiara la computadora. Iba a traer la mejor computadora de ese momento de Costa Rica y probablemente de América Latina. Hicieron un concurso de antecedentes para ver cuáles personas estaban interesadas en meterse al área de cómputo. Yo estaba en Economía y hay una materia que se llama Econometría, que es pura matemática, y además hay que utilizar la computadora para facilitar los cálculos. Así que pensé que era una buena idea meterme en la parte de cómputo, para poder complementar la carrera. Primero saqué bachillerato y luego licenciatura en Economía. Después empecé a buscar una beca porque mi ilusión era hacer estudios de postgrado. Ya estaba casado. Fuimos novios como cinco años. De hecho, y eso siempre se lo agradezco a Guti, me acuerdo muy bien de esto porque yo tomé la decisión de casarme sin haber terminado, pero con lo que ganaba podía mantener el hogar. Luego nació el primer hijo y no me dejaba dormir. Entonces, yo trabajaba de día, estudiaba de noche. Fue terrible. Hubo un momento en que yo pensé que no lo iba a aguantar. Me dice Guti, “no, no, vos te la jugás bien, seguí adelante”. Ese fue el consejo de Guti. Finalmente logré el bachillerato. Para volver a la parte de cómputo, hicieron un concurso de antecedentes y yo lo gané. Me fui como programador y analista. Tuve la oportunidad de entender cómo era que se programaba. Yo seguía en Economía, por supuesto, pero la parte de cómputo como que me ayudaba. Eso duró como dos años o un poquito más. En eso, tengo la sorpresa de que me dan la beca. Entonces, me fui a estudiar un post grado en Economía en la Universidad de Los Andes, en Colombia. Usted dirá ¿cómo que se fue a Colombia? Yo tenía tres lugares y ya tenía la admisión. Una era la Universidad Católica de Chile, pero ahí estaba Pinochet y estábamos un poquito asustados. También tenía beca para México, y tenía la admisión en los Andes. Entonces, la que se dio fue Los Andes y ya quedaba muy poquito espacio Ya tenía un hijo, Javier Francisco, y venía otro en camino, Luis Diego. El asunto era que si ella, mi esposa, se iba conmigo o esperábamos un poquitito porque estaba haciendo la tesis. Entonces, yo le dije “hacé la tesis, te apurás a hacerla, la terminás y te venís”. Tenemos un hijo colombiano. Posteriormente nació Marcela. Son los tres hijos que tenemos.
leer todos los movimientos sobre el estructuralismo en Economía, qué era lo que significaba. Yo aproveché para hacer las dos cosas: llevaba los cursos de economía que habría llevado probablemente en cualquier universidad de Estados Unidos, pero por otra parte llevaba Historia. Todo lo que Inglaterra le exportaba a las cortes españolas, y gastando en sus cosas, en actividades, no se preocuparon por desarrollar. Por ejemplo, industria… Son asuntos históricos y culturales. ¿En qué sentido? Nosotros nos especializamos en el café, pero, ¿por qué no desde ese momento del café hubiéramos pensado en industrializar ciertas partes, darles valor agregado? En Economía significa otra cosa, es buscar en lo que se produce una nueva orientación que ahora es todo el tema de la innovación. Pero, en todo caso, lo que me enseñó Colombia y este postgrado, es que los temas sociales y los temas económicos deben estar más juntos.
Colombia
Don Pepe
En Colombia estuve poco más de año y medio. Era por semestre. Hubo un primer semestre de nivelación y después eran los cursos de postgrado. ¿Por qué me fui a Colombia? Yo quería irme a otro país que fuera parecido a Costa Rica porque yo ya tenía inquietudes, tal vez desde el colegio, de si había una economía un poco diferente para Costa Rica, diferente a la economía de Estados Unidos, no porque la ciencia económica se adapte a países, sino porque los problemas son diferentes. También estaba detrás de mí, en general, el mensaje del social cristianismo a profundidad, porque realmente ahí es donde uno empieza a leer bastante sobre lo que es importante. Por ejemplo, ¿detrás de qué está la economía?, o, ¿en función de qué está la economía? Entonces, yo tenía esa gran inquietud de cómo pegar ahí lo económico con lo social. Por eso fue que, ahí, en la misma universidad, llevé un curso de Historia de América Latina. Eso me dejó marcado totalmente. Al estudiar esa historia no sólo iba a prepararme en temas económicos. Ahí fue cuando empecé a
Estamos hablando del año 74. Por cierto, estando allá, llegó don José María Figueres, don Pepe como presidente. Entonces, hicieron una reunión en la Asamblea y don Pepe llegó a saludarnos a todos. Yo me presenté y le dije, “yo soy funcionario del ICE”. Me dice, “usted es ingeniero” Le digo, “no Señor, yo soy economista”. Me dice, “¿qué hace un economista aquí en Colombia? Además, los que trabajan en el ICE todos son ingenieros”. Le cuento esto porque a mi regreso al ICE, me encargaron una oficina de planificación, de planeamiento financiero a largo plazo, para ver los impactos de todas las actividades del ICE, sobre todo ver la relación con la construcción de la parte operativa, pero proyectado hacia el futuro. Ahí desarrollamos un modelo financiero para hacer proyecciones. Como ya yo había llevado la parte de cómputo, y ya venía con un modelo financiero, entonces cuadré las dos cosas. Lo que hice fue aplicar Econometría, modelos econométricos en el ICE. Muy poco de esto se estaba usando en ese momento. Estamos hablando del 74. Nosotros hacíamos proyecciones, egresos de gastos. Nos daban las cuestiones
de inversión. Integrábamos estas proyecciones con las proyecciones del ICE. Ahí tuve que conocer a don Teófilo de la Torre y conocí a otra gente, que algunos están en el ICE, y otros ya no.
Del ICE a Haití Yo estuve en el ICE hasta el 76. Estuve como unos nueve años. En algún momento, unos amigos míos me dijeron que por qué no les ayudaba con una consultoría. Existía la posibilidad en Haití. Me dijeron, “si querés te vas para allá, a hacer un estudio de factibilidad en el tema de la educación”. Entonces me fui en esa aventura. Yo quería un permiso del ICE, pero me lo negaron. Me decían “pero, ¿cómo usted se va a ir?”. Entonces tuve que renunciar, me hicieron renunciar, yo no quería renunciar, pero me hicieron renunciar. Me fui a Haití, regresé, le pagué al ICE y compré unos bonos también del ICE. Me fui para la Universidad Nacional. Estuve en Haití cinco meses. Fue una experiencia terrible. Casi se me mueren dos hijos porque les dio una enfermedad terrible. Apenas pudimos, toda la familia regresó y yo tuve que quedarme a terminar el estudio. Así que profesionalmente fue muy interesante, pero por el lado de la familia la verdad es que no quedé ni contento ni satisfecho. Ingreso a la Universidad Nacional porque era conocido del Padre Núñez. De hecho, cuando yo regresé del postgrado de Colombia, trabajaba un cuarto de tiempo en la Universidad Nacional, como asesor.
Universidad Nacional Yo llegué ahí para ayudar a fundar el Departamento de Economía con el Padre Jorge Arturo Chávez. Con Jorge Arturo y otra gente más, se creó el Departamento de Economía en la universidad, que estaba en formación. Se creó la oficina de Planificación. Entonces, yo estuve colaborando con ellos. Con el Padre Núñez, hice toda la colaboración. Después me pusieron como seis meses de director del centro de cómputo de la Universidad Nacional, pero claro, estaba en la parte
y
Emprendedoras 3
de Economía. De ahí pasé a una unidad de investigación en la Universidad Nacional, en la parte social, y el director era el Doctor Roberto Villalobos, el arquitecto. Al tiempo, yo vi que no estaba muy contento con el ambiente. Creí que iba a hacer investigación y no lo pude hacer, y me fui a hacer investigación a OFIPLAN. Era la Oficina de Planificación, lo que ahora es el Ministerio de Planificación. Estaba adscrito a la Presidencia de la República, y ahí el ministro era Fernando Zumbado. Fue durante el gobierno de Oduber. Hablando con Fernando, se pensó en crear una oficina de investigación, que no tenía. Yo finalmente me encargué de hacer el plan de desarrollo en el OFIPLAN. Ese programa se lo dimos al gobierno de Rodrigo Carazo y me encargaron que coordinara el plan nacional de desarrollo de don Rodrigo. Entonces, ahí ya llevo dos planes de desarrollo. Después, hice otro como ministro con don Rafael Ángel Calderón. A todo eso, yo seguía trabajando en el OFIPLAN. Viene el gobierno de Carazo y me quedé ahí. Posteriormente, yo tenía como que combinar cosas porque los salarios en el sector público eran realmente limitados. Yo tenía tres hijos y mi esposa no trabajaba porque éramos del criterio de que ella debía criar bien a los hijos. Primero era planificador con clases en las universidades. Posteriormente, ya alguna gente me conocía y me invitaron a hacer consultorías. Entonces, empecé a tener un salario mejor. Eso me ayudó a estar más tranquilo y a no tener dos trabajos. Salí del gobierno antes de que terminara don Rodrigo Carazo. Empecé a hacer consultorías para organismos internacionales. Ahí empecé la carrera de organismos internacionales, pero haciendo trabajos casi solo en Centroamérica, casi no hacía trabajos en Costa Rica, casi todos eran en Centroamérica. Había casos en los cuales no se podía hacer nada por un país por la situación que se tenía. Estamos hablando de los años ochenta. Fueron convulsos en América Central. Entonces, se trabajaba con los países que se pudiera.
Sigue en la página 12
4Emprendedores y Emprendedoras
Las pruebas de la vida… t Vida y luchas
talle. Cuando yo estaba haciendo un trabajo, se me ofreció otro trabajo, que apenas terminaba el que estaba haciendo, empezaba con el otro. Ese otro era para la Contraloría y la Contraloría me esperó que yo estuviera bien para que le hiciera el trabajo. Ese detalle me llenó de alegría y de confianza. Esa experiencia del accidente fue muy fuerte. Me quedaron muchas enseñanzas. Fueron varias cosas, pero lo que más me impactó así de por vida fue que en una habitación de la par un muchacho tuvo un accidente y la mano se le destrozó completamente. Estaba en Miami, en Estados Unidos. Él le dijo a mi esposa, no me dijo a mí. Estaba llorando mucho y le dice mi esposa “¿le duele mucho?’”. Le dice el muchacho “no, es que el seguro se me vence el fin de semana y ya el lunes tengo que salir del hospital”. Eso a mí todavía me impacta. Yo tuve el seguro que tenía la aerolínea, que me cubrió todos los gastos médicos. Entonces, por ese lado, sí pude solventar mis necesidades económicas.
de Helio Fallas. Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
Allá en los años 90, algunos amigos en común me acercaron a Calderón. Resulté ser muy amigo de Germán Serrano Pinto. Nos hicimos amigos de verdad. Yo conversaba con él y hablábamos el mismo idioma desde el punto de vista social. Es una economía al servicio de la persona. Compartíamos todo el tema de la distribución, un tema laboral, de condición de los trabajadores. En algún momento, Rafael Ángel, que no estaba en la contienda, se metió a la contienda. Ahí lo que pasó fue que el equipo económico de Miguel Ángel se quedó con él y el equipo que habíamos empezado a formar con Germán se une a Rafael Ángel. Ahí fue donde conocí a Rafael Ángel. La verdad es que yo ni andaba buscando cargos porque nunca lo he buscado. Nunca le he dicho a nadie que me ayude. A mí lo que me gusta es la Economía, hacer los análisis de la sociedad vinculados con cuestiones económicas. Como ministro, ahí tuve dos problemas. Un problema era que tenía en el Banco Central a don Jorge Guardia y en Hacienda a don Thelmo Vargas. Al poco tiempo, se veía que teníamos pensamientos distintos y yo creo que por ahí se dio una diferencia. Don Thelmo salió después de que yo salí. El punto es que yo tengo un gran respeto por ellos porque no se trata de personas, sino más bien de criterios, de ideas. Vino el PAE III y yo tenía serias dudas sobre eso. Don Rafael Ángel quería aprobar el PAE III y yo no. Eso para mí no era correcto y yo no estuve dispuesto a seguir con eso. Estuve en el gobierno un año y unos cuantos meses. Me reuní con Rafael Ángel y nos dimos cuenta de que no estábamos de acuerdo, que yo no calzaba en ese equipo.
Ministro de Vivienda La ventaja es que como consultor, antes de ser vicepresidente, yo tenía más de veinte años de trabajar desde la casa. Usted me dice, Camilo, que soy pionero del teletrabajo. De alguna manera sí. Le comento una anécdota: una vez me entró un fax desde Viena para un contrato que tenía que firmar y llegó como a las dos de la mañana. Claro, con la diferencia de horas se venían levantando y nosotros estábamos durmiendo. La misma semana que yo renuncié al cargo de Ministro de Planificación, me trasladé a la CEPAL en México. Pero tuve que irme a vivir allá. Allá estuve como dos meses, un poquitito más, porque yo vi que se me alargaba mucho el tiempo y no quería estar separado de la familia, aunque estuvieron un tiempo allá. Para mí, la familia siempre ha sido un apoyo increíble, especialmente mi esposa, pero también mis hijos. Me
La vicepresidencia
quedé como consultor desde Costa Rica por mucho tiempo, hasta que llegó el gobierno de don Abel. Ahí lo que pasó fue otra cosa. Lo que pasó fue que yo conocí a don Abel. Él asumió una posición crítica, y yo lo llamé. En eso se hizo candidato, entonces yo lo llamé de nuevo, y le dije, “si usted cree que yo lo puedo ayudar en materia económica, con mucho gusto, nada más me llama”. Un día, cuando quedó de presidente, me llamó.
Ministro de Don Abel Ser ministro con don Abel fue una experiencia absolutamente distinta. La primera vez que fui ministro, con Rafael Ángel, era un poco de participación, un poco de ver hacía donde se quería dirigir el país, cuáles eran las áreas estratégicas. Mientras que esto, con don Abel, era una experiencia totalmente práctica. Mucha gente lo ve como construcción de viviendas de interés social. Yo no tenía experiencia en este campo, ninguna, pero uno en Economía está como en todo. En Economía, también le enseñan a uno a pensar. Entonces, desarrollé una metodología. Consulté con mucha gente y con eso preparé un programa de gobierno de tres cosas fundamentalmente. Hay otras, pero fundamentales estas tres. Primero, eso me hizo ser el presidente de un banco,
el Banco Hipotecario. Era un banco que recibí quebrado, a punto de ser intervenido. Como en dos años, lo saqué completamente. Segundo, estaba el tema de la construcción de las casas. No era un problema de construir casas solamente. Tal vez más importante que eso, la calidad, dónde se hacían esas casas y cómo debían hacerse. Es una psicología de vivienda de interés social. Entonces, se emitió una directriz de calidad y empezó el tema de las auditorías de calidad. Era un método o un procedimiento para hacer que las casas que se estaban construyendo siguieran las normas. Ahí, la idea era hacer verificaciones en el campo. Estuve como tres años y medio. Fue una experiencia muy rica.
Accidente aéreo El 30 de Mayo del 2008 fue el accidente aéreo. Fue en el aeropuerto de Tegucigalpa. Andaba haciendo unas consultorías. Tuve diecinueve fracturas. Me di cuenta hasta el mes, estuve en coma quince días, en coma inducido. Al mes, vi que no tenía dos vértebras, que las perdí, entonces tuve que regresar a Estados Unidos para una operación compleja. Me reconfiguraron la espalda, la columna. Allá estuve tres semanas. Primero estuve una semana en Honduras y después tres semanas en Estados Unidos. Cuando
vine, aquí fueron como siete u ocho meses de proceso de recuperación para empezar a caminar. No podía caminar. De hecho, andaba con una andadera. Tuve miedo de no poder caminar. Yo estaba en Estados Unidos en una silla de ruedas y con un respirador. Así yo me veía a futuro. Pero hay un pequeño detalle que creo que es importante. Cuando el avión aterrizó, por fin todos empezamos a aplaudir porque creímos que ya había pasado el problema. Un segundo después, yo ya no recuerdo nada del accidente. Yo no sé quién me sacó. No recuerdo a qué lugar me llevaron. Sin embargo, porque me lo dijeron después, estaba totalmente en shock, pero pude dar teléfonos. Pude caminar porque yo soy una persona persistente y las operaciones fueron un éxito. De hecho, en cuanto a la operación que me hicieron en la columna, caminé al día siguiente. Cuando ya yo estaba aquí, con la recuperación, pasaba metido en la computadora. Por supuesto que no por mucho rato. Al principio, tenía mucho dolor, pero una vez que empezaba a caminar y a andar un poquito mejor, entonces sí trabajaba mucho más. De hecho, en México me dijeron, “no trabaje tantas horas”. Yo pasaba leyendo en la computadora. Sucedió algo, un de-
Un año antes de las elecciones, hablé con Luis Guillermo. Él me dijo, “mirá, ¿por qué no me ayudás con el tema de economía?”. Le digo “mirá, yo te ayudo, pero de larguito, vos me llamás y yo te contesto. Si hay algo, yo te lo hago, pero no quiero meterme en nada, ya tengo siete nietos”. Ya había sido ministro de Planificación y de Vivienda, había pasado por el accidente y seguía haciendo consultorías desde mi casa, tranquilo. Cuando él me propuso que fuera su candidato a vicepresidente, aquello fue como un trauma y una cosa inesperada, porque además ya yo le había dicho a él que no. Nos reunimos toda la familia y entre todos tomamos la decisión. Cuando hablé con Luis Guillermo, lo primero que le dije fue, “búscate otro, pero si acaso tenés problemas o qué sé yo, me avisás y me llamás, y podemos hablar” La campaña significó una nueva experiencia, completamente. Yo no estaba preparado para una campaña y menos para una elección que se podía ganar. Estoy muy agradecido con el país por esta oportunidad. Creemos que podemos hacer un cambio y un cambio como muchos de los costarricenses esperaron que fueran las elecciones. Sé que el reto es muy grande. Al país le urgen muchas cosas, pero una es esta parte de Hacienda, de que los costarricenses nos acostumbremos a pagar impuestos. El Estado tiene un problema serio por el déficit fiscal, el Estado gasta muchísimo en alquileres y tiene una evasión fiscal muy alta. Me alarma lo que se gasta en alquileres, por ejemplo. No me esperaba montos tan altos. El Estado tiene que ver cómo recauda más dinero. Esos son los temas que me toca tratar ahora. Queremos hacer un cambio. Eso está muy claro.
Emprendedores
y
Emprendedoras 5
Ana Helena Chacón Echeverría t “Cuando llegué a la Asamblea Legislativa, mi papá me dijo, una vez que estás aquí, no existen banderas partidarias. La única bandera que debe inclinarte es la bandera de Costa Rica”.
“hoy hace 20 años yo entré a esta Asamblea Legislativa y hace 74 años mi papá entró a esta Asamblea Legislativa”. Cuando yo entro a la Asamblea Legislativa, él me da un mensaje muy importante: “una vez que estás aquí, no existen banderas partidarias. La única bandera que debe inclinarte es la bandera de Costa Rica”. A mí me da mucho orgullo haber podido de alguna forma levantar esa bandera en los cuatro años que estuve en la Asamblea Legislativa. Me da orgullo haber honrado el nombre de mi padre teniendo luchas importantes siempre apegada a la honestidad y a la ética
Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
Ana Helena Chacón Echeverría es la Vicepresidenta de la República. Podemos hablar mucho de su trabajo como viceministra, como diputada, su trabajo en la campaña, pero yo quiero arrancar desde lo profundo, desde su niñez, desde su madre, su padre, su familia. Sé que sus abuelos son muy importantes en su formación. ¿Dónde y cuándo nació? Cuéntenos detalles por favor de la vida íntima familiar. -Lo primero que tengo decir es que siempre he estado muy consciente de quien soy una mujer que ha tenido muchos privilegios, y que lucho mucho porque otras personas tengan las mismas oportunidades. Nací en Guadalupe y sigo viviendo ahí. Soy guadalupana de sepa. Hija de Luis Manuel y María Helena, dos excelentes padres que todavía tengo el gran honor de que me acompañen en este proceso importante de llegar a la segunda vicepresidencia. Soy la menor de tres hermanos. -¿Cómo era Guadalupe cuando usted creció? -Guadalupe era un lugar muy tranquilo. Yo salía a jugar y mi mamá por ahí pegaba un gritillo de la ventana, y me decía que entrara a ponerme el suéter porque hacía frío y seguía jugando hasta que cayera la noche sin ningún peligro. Andábamos en bicicleta, en patines, jugábamos escondido. Siempre los juegos eran en el barrio. Mis hijas nacieron en ese mismo barrio donde yo crecí y ya la vida había cambiado muchísimo. Era ya un Guadalupe muy inseguro donde no podían tener esas libertades que yo tuve de pequeña. Yo siempre fui una persona muy libre, yo diría también muy irreverente. Mi mamá cuenta una anécdota que ella manejaba a mis hermanos con la mirada. Cuando yo era chiquita me hizo una mirada de esas fuertes que suelen hacer las mamás de “estate quieta, no hablés, sentate” Y yo me volví a verla exactamente con los mismos ojos y ella dijo “esta sí que me va a dar problemas” -¿Usted es la única mujer? -No, somos dos mujeres y un hombre. Mi hermano mayor, Luis Manuel, que está dedicado a temas administrativos y finanzas. Mi hermana Laura que es psicóloga y ha trabajado en zonas muy vulnerables en programas de prevención y luego estoy yo. Yo siempre fui una chiquilla muy inquieta. No era
muy bien portada. Eso el otro día lo recordaba con las compañeras de colegio que las llamaban y les preguntaban, ¿cómo era Ana Helena? Y ellas decían siempre estaba dispuesta a hacer alguna travesura, pero era la primera que se podía pelear con cualquier compañero si alguno ofendía a otro. Creo que eso me hizo tener un carácter muy fuerte, siempre en la defensa de aquel que se veía maltratado o vulnerable. Crecí en un hogar muy estable. Mis papás tienen cincuenta y resto de años de casados. -¿Qué hacían sus papás? -Mi papá era ingeniero, sigue siendo ingeniero, pero ya no construye, ahora escribe, y mi mamá ama de casa. Yo fui una persona que estuve llena de amor. Creo que el amor es importantísimo en la vida porque es la gasolina que te da para enfrentar todos los desafíos y retos que te va poniendo la vida. Yo siempre digo que el amor construye y lo que mata es la falta de límites cuando hablamos de cómo criar a los hijos. Los hijos deben ser criados con mucho amor, pero con muchos límites. Yo, al ser la menor, tenía un cierto nivel de consentimiento especialmente por parte de mi papá. Quizá él estaba más maduro cuando yo nací porque mi papá y mi mamá se casaron siendo muy jóvenes ra?
-¿Cuántos años tienen aho-
-Papi tiene casi 80 y mami 78 y están muy bien. También tuve unos abuelos muy chineadores.
Su abuelo Félix Echeverría -En las fotos que me ha mostrado, hay imágenes con su familia, fotos con sus abuelos y una de la primera comunión con su abuelo, ¿quién es este abuelo? -Mi abuelo se llamó Félix Echeverría Páez. Nació en 1900. Toda la vida trabajó para diferentes bancos. Fue un funcionario público. Tan honesto que mi abuelo decía que era el único al que dejaban ir a cremar los billetes porque decían que Félix Echeverría sería incapaz de tomar un billete de cinco colones. Eso decían los presidentes del Banco Central. Él trabajó por muchos años en el Banco Central, pero inició su carrera en 1919 como cajero en un banco privado. Mi abuelo realmente hizo mella en mi vida. Un hombre maravilloso. Nunca lo oí hablar algo feo de los demás. Siempre tenía una palabra agradable. Me contaba una anécdota que a mí me marcó la vida. Él me contaba que en la Revolución del 48, él estaba en un banco, en una sucursal de Heredia y llegaron de la Revolución, ingresaron armados y le pidieron que abriera la bóveda. Él se paró frente a la bóveda y dijo “la plata mía se la llevan, la plata de los costarricenses se defiende con la vida”. Casado con Helena Gutiérrez, mi abuela, que era hija de una mujer que se llamó Adela Moreno Cañas, hermana de Ricardo Moreno Cañas. Ahí había mucha conversación en mi familia sobre temas de justicia social, sobre temas de seguridad social. Yo cre-
cí escuchando eso, y de gente que cuando ocupaba cargos públicos lo hacían por la honra y por servir a la patria. Por el otro lado, a mi abuelo Chacón no lo conocí. Él se divorció de mi abuela cuando mi papá era muy joven. Pero suplió en mucho mi abuela paterna. Una mujer muy trabajadora, mi abuela tenía una soda en el Mercado Central que se llamaba La Española. Luego la vendió e hizo el Salón Señorial. Era un lugar de fiestas muy conocido para mis generaciones. Ella me cuenta que cuando fue a buscar un préstamo para construir lo que quería que fuera su negocio, llegó al banco a pedir plata y un tío de ella que era directivo del banco le dijo, “¿a vos cómo se te ocurre que el banco le va a prestar a las mujeres?” Dice que tuvo que ir a buscar el dinero en otros lugares para poder hacer el negocio porque las mujeres no tenían posibilidad de trabajar. Mi abuela fue una trabajadora insigne, empezó a trabajar a los 19 años. Se pensionó de 93 años y murió a los 96. Ella me dejó muchas enseñanzas de fortaleza femenina, de romper esquemas, sin importarnos la lucha por nuestros derechos. -Un detalle importante es que su papá fue diputado y su abuelo también. -Mi abuelo Chacón fue diputado. -Setenta y cuatro años antes que usted. -Exactamente. Cuando yo ingreso a ser diputada el 1ro de mayo del año 2006, mi papá me comenta
-¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -Estudié en Moravia. Primero en la Escuela Angloamericana. Tengo el privilegio de haber entrado a una escuela bilingüe. Luego estuve en la Saint Joseph. Estuve en el Colegio Saint Claire y luego me fui a estudiar afuera unos años. Mis padres me enviaron. Yo estaba en un colegio con cuarenta y dos nacionalidades diferentes. Eso marcó mucho mi vida. Porque de esas cuarenta y dos nacionalidades diferentes aprendimos que había un enorme respeto a la diversidad cultural que representábamos cada uno de nosotros. Yo estudié con muchachas musulmanas, judías, evangélicas. Había una variedad de creencias en este colegio que era laico, pero que compartíamos y aprendimos a respetarnos. -¿Dónde fue eso? -En Suiza. Compartíamos diversidad cultural. Me abrió mucho los ojos porque yo venía muy acostumbrada a un sistema de lo que me mostraban mis compañeras acá en el colegio. Acá todas veníamos de una clase socio económica similar, todas católicas, es decir, dentro de la homogeneidad de aquella Costa Rica, yo aprendí a alimentarme mucho de la diversidad de mis años de estudio en Europa -¿Dónde estudió la universidad? -Yo estudié aquí Relaciones Internaciones en la Universidad Latina. Me casé recién egresada de la carrera, de 21 años. Me casé joven y tuve dos hijas. Me fui a vivir un tiempo afuera porque mi ex marido estaba terminando unos estudios. Luego regresé y terminé mi carrera acá y me convertí en mamá muy temprano también, a los 24 años de mi hija mayor y a los 27 de mi segunda hija. Ahí la vida me cambia un poco y eso incidió en no poder dedicarme tanto al tema académico. Empiezo a trabajar más. Yo he hecho de todo. Mientras estudiaba tenía un servicio de catering. Hacía comida para vender porque me servía de alguna forma hacerlo desde mi casa, con mis hijas pequeñas. Podía escoger mejor los horarios. Luego empiezo a trabajar en organizaciones de personas con discapacidad. Ya eso es cerca del año 89. (Continúa en las páginas 6 y 7)
6 Emprendedores y Emprendedoras
Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
-Su segunda hija tiene síndrome de Down, o es síndrome de Down -Las dos cosas yo las veo correctas. Lo que no se dice es “padece” porque ella no padece de nada ni tampoco se dice “sufre”. Esas son palabras desechadas del léxico de la discapacidad. Mi hija menor nació con síndrome de Down. Yo tenía 27 años. Eso fue también una transformación vital en mi vida. Me dediqué durante muchos años a ella y también empecé a hacer una pequeña revolución con muchas amigas. Nada en la vida se construye solo. Uno sabe que uno solo en la vida no es nadie. Es con el colectivo. Somos tres amigas, como hermanas. Las tres tenemos hijos con síndrome de Down. Y con ellas iniciamos la Asociación de Síndrome de Down y luego he trabajado con organizaciones de personas con discapacidad por muchos años. También tuve un grupo de títeres que enseñaban el respeto a las diferencias individuales. En aquellos años, yo era una gran soñadora, sigo siéndolo, pero a veces la experiencia me lleva más los pies a la tierra. Yo juraba que si yo le enseñaba a las generaciones que crecían conmigo y con mi hija el respeto a las diferencias individuales, mi hija iba a crecer en una mejor sociedad. Entonces, a través del arte, de los títeres, traté de hacerlo. Durante cinco años, dimos mil funciones de títeres en todo el país. Esto me sirvió para conocer cada una de las escuelas que había, escuelas muy pobres, marginales. Yo no puedo decir que esto fue algo sacrificado. Eso fue una experiencia hermosa como la mayoría que me ha tocado vivir en la vida. Por ejemplo, dormir en casas de las personas que nos invitaban a hacer las funciones. De ver la reacción que tenían los niños ante las preguntas sin tabú y el poder interrelacionarse entre ellos mismos. Sobre todo, lo hacíamos cuando iba a entrar un niño con discapacidad a alguna escuela para hacer una sensibilidad previa. Intentábamos que tuviera que vivir menos lo que llamamos hoy “bullying”. Ese rechazo que nos hace sentir diferentes y nos hace sentir, sobre todo, menos.
Una luchadora contra la discriminación -¿Dónde estudiaron sus hijas? -Marissa, la mayor, estuvo en una escuela privada durante seis años. Salió de la escuela y estuvo en cuatro colegios en cinco años. Había que salir a buscar un colegio cada año nuevo. Yo me siento tan orgullosa de mis hijas. Marissa ha tenido que enfrentar cosas desde pequeña. Enfrentar el nacimiento de una hermana que, de alguna manera, le robó a una mamá dedicada absolutamente a ella. Enfrentarse a una mamá que estuvo triste por un tiempo, a una mamá que tenía que dedicar mucho tiempo a una chiquita que, si bien no era por Síndrome de Down, fue por condiciones asociadas que, por cuatro años, estuvimos entrando y saliendo del Hospital Nacional de Niños, y eso no era fácil para mí. No era fácil dividirme entre cuidar una chiquita de tres años y una recién nacida. En realidad, Marissa le lleva a Carolina tres años y cuatro meses. Pero es hasta que Carolina cumple siete u ocho años que sale de sus condiciones críticas de salud y como mamá me tuve que dividir. Marissa es una mujer muy crítica del mundo y eso me gusta porque no es crítica desde el asiento de la conformidad, tiene 30 años. Es periodista, siempre dispuesta a denunciar las injusticias, siempre dispuesta a enarbolar el tema de que la mujer tiene derechos en el mundo, es una feminista, muy
formada. Es una mujer con una visión de mundo muy interesante. Estudió Antropología en la Universidad de Costa Rica durante algunos años, no la terminó y se fue a hacer periodismo en la Universidad de El Salvador. Ha vivido en Argentina y ha tenido un programa de radio.
La lucha desde el kínder -¿Y a Carolina cómo le fue? -Carolina fue una lucha constante, pero Marissa también, no crea que fue fácil. Carolina termina su enseñanza especial a los cuatro años. Yo no me quería ir de la escuela de enseñanza especial, a pesar de que ya yo era en esos años una luchadora por la integridad porque yo sentía que estaba más segura y protegida. La profesora me dijo, “Ana, tiene que llevarse a Carolina, aquí ya no hay espacio para ella”. Es decir es una chiquita que está lista para enfrentar el mundo a los cuatro años. Ahí logro ponerla en el kínder “La Tortuguita Verde” de doña Eugenia Chacón, con gente extraordinaria. Uno conoce en la vida gente extraordinaria. Se gradúa de preparatoria. Se tiene que ir y no tengo donde ir con ella, logro ponerla en el kínder Mundo Nuevo que era de gente amiga. Ahí vuelve a repetir preparatoria. Ya yo en esos años andaba con el grupo de títeres y decía cómo es que yo visito tantas escuelas y no encuentro una para mi hija. Leo un anuncio
en La Nación de una escuela que dice, “se aceptan chicos con retardo mental”. Era en Santa Ana. Yo vivía en Guadalupe, pero era tal la desesperación que dije “yo voy, yo la llevo”. Llego y le digo a la señora que mi hija ya ha ido a preparatoria dos veces y que, además de eso, ya mi hija estaba empezando a leer y a escribir. Yo tenía muy claro que no la podía poner en primer grado si no sabía leer y escribir porque los demás iban a aprender muy rápido y ella no. Entonces, mi idea era llevarla ya lista. Yo no sé porque yo le había enseñado las figuras geométricas y le dije a la profesora, “hasta el romboide reconoce”. De qué le sirve a uno en la vida reconocerlo, no tengo ni la menor idea. Entonces ella me dijo “ah sí perfecto, se la acepto”. Le digo ella lo que tiene es Síndrome de Down, que es una forma de retardo. Me dice “ah no, con Síndrome de Down no”. Le dije ¿por qué no? Y me dice “porque yo los quiero con retardo mental, pero que no tengan la cara”. Esa es una de las tantas cosas que vivimos las madres. En esos años ya yo era miembro del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial del que fui presidenta cinco años consecutivos. Era también parte de los grupos sociales que luchaban por esos derechos, pero no había más. No había ley 7600. No había ninguna normativa que a nosotros nos cubriera o nos protegiera desde la legalidad. Yo me fui
muy triste, una vez más. Eso de que me dijeran que por la cara no me la querían fue un golpe. Por eso tengo este carácter y trato de nunca ofender, pero le dije “señora, qué dicha que cuando usted entró a primer grado no le hicieron un examen de belleza. Lo que yo sé es que usted tiene el alma podrida porque como va a ser que rechace a mi hija por la cara”. Yo veo esa cara y me enamoro cada día más… -Pero sí son tan dulces, tienen una dulzura especial -Y unos cachetes divinos, yo me fui y una noche en un sueño, es una cosa muy extraña y siempre lo cuento, en un sueño mi abuela materna que ya había muerto, sobrina del doctor Ricardo Moreno Cañas, me dijo que fuéramos al Saint Anthony, que ahí íbamos a ser muy felices. Fue en un sueño. Y nunca más me ha dicho nada en un sueño. Yo quisiera que me dijera más cosas. Al día siguiente, una amiga mía, que su hermana era socia de la escuela Saint Anthony, me llamó para ver cómo estaba. Le conté la situación y me dijo, “mi hermana podría ayudarte a ir al Saint Anthony”. Yo me quedé muerta porque eso era lo que yo había escuchado, cosas de la vida. El que quiera creer, que crea, o no. Yo lo cuento con naturalidad. Fui al Saint Anthony y le dije a Ilse de Madrigal que si podía matricular a mi hija ahí. Me dijo que sí, fuimos a hablar con la maestra de preescolar que era la que tenía que aceptar. Me vio con ella alzada, que podía tener seis años, pero era chiquitilla. Me dice la maestra “no, no hay campo en preescolar”. Yo dije “otra más”, nos fuimos y de camino me topé a una amiga que era maestra de kínder y me dice, “¿qué andas haciendo aquí?”. Le cuento y me dice “si querés volver a ponerla en kínder podes ponerla aquí, yo te la acepto”. Entonces volvió a hacer kínder por tercera vez. Fue al kínder. Luego fue a preparatoria donde Yolanda Pacheco, hija de Abel Pacheco. Yolanda fue la profesora. Es una mujer extraordinaria. La primera vez que estuvimos en la escuela en un festival, la gente nos hacía rueda para que viéramos a la mongolita nueva, que había ingresado a la escuela. El último año ella fue parte, éramos uno más, estuvimos
Emprendedores ocho años en el Saint Anthony. Le escribí una carta a Miss Ilse. En la carta le agradecía profundamente el haber aceptado a mi hija ahí porque ella sabía que yo había ido por un sueño y con el sueño de que alguien asumiera el reto de educar a mi hija. Miss Ilse habló sobre eso el día que hizo el discurso de graduación de sexto grado. Incluso, hubo padres de familia que en los primeros años amenazaban con sacar a sus hijos de la escuela porque había una chiquilla con Síndrome de Down. Decían que sus hijos tenían pesadillas. La discriminación se vive en carne propia. El día que estábamos en la graduación en el gimnasio de la escuela y dice Miss Ilse “no van a aplaudir porque son cuarenta chicos, por favor aplauden hasta el final”. Cuando llamaron a la mía, el gimnasio entero se puso de pie. Fue un momento importante. Luego la metí en el Saint Claire, en el aula integrada. La metí pensándolo mucho, pensándolo mucho la fui a dejar y uno cuando tiene hijos con discapacidad, tiene como ciclos. Cuando tiene que salir del entorno uno dice, “qué miedo tengo” y recuerdo que la llevé a la casa en Tres Ríos, ya no estaba en Moravia. Me dice Marissa, “mami, estás traicionando todo por lo que siempre has luchado, siempre has luchado por la integración y la estás poniendo en un ambiente segregado” Pero ya yo necesitaba en ese momento y, por la experiencia acumulada, sabía que ella necesitaba estar con pares porque estaba haciéndose muy grande la brecha entre quienes no tenían retardo mental y quienes lo tenían. De ahí salió de quinto año. Hoy está en la Universidad de Costa Rica en cursos libres. Logramos abrir unos cursos en la Universidad de Costa Rica, y, además de eso, trabaja. Es una mujer muy completa. Desgraciadamente desarrolló epilepsia en la edad adulta y eso me ha hecho volver atrás en grados de dependencia que ya no teníamos. -Un detalle muy importante es que usted en muchos temas tuvo que ser mamá y papá. -Sí. Yo me divorcié cuando tenían Carolina cuatro años y Marissa siete años. El papá de ellas se fue después de dieciséis años juntos, porque había sido mi novio desde los dieciséis. Nos divorciamos cuando yo tenía treinta y dos. A los cuatro meses, se casó con otra señora. En cierta forma, sí he sido yo la mamá y papá de esas chicas, pero viéndolo para atrás yo digo “qué bueno, qué bueno que hemos hecho este trío dinámico” Claro que hubo momentos duros, difíciles. Yo entiendo a toda madre jefa de hogar. Yo sé lo que es dividirse en cuatro. Yo sé lo que es sentarse a hacer un trabajo en la computadora con Carolina hirviendo en calentura para ver que no le pase nada, que mi brazo sude por el calor de ella y uno no poder parar la vida, tener que seguir trabajando porque debe llevar el sustento a su casa. Por eso, siempre repito y nunca lo niego, soy una mujer privilegiada, yo he tenido oportunidades en la vida, pero yo no quiero que mis hijos tengan menos oportunidades que los hijos de los demás. Ese ha sido mi norte en cada uno de los trabajos que he hecho.
Triángulo de Solidaridad
-Yo la conocí a usted en el Triángulo de la Solidaridad, pero
ya usted tenía años de trabajar en organizaciones sociales. -En el año 89, hicimos la Asociación Costarricense para Personas Síndrome de Down. Yo tenía una carga en el alma de que cuando a mí me dieron el diagnóstico de que Carolina tenía Síndrome de Down, y yo con mi edad, lo que me acogió fue un enorme miedo. El miedo lleva al sufrimiento. Es decir, el miedo es un sentimiento que uno quisiera desterrar porque está acompañado de la inseguridad, del no saber. Siempre dije que las cosas en la vida ocurren para hacer algo con ellas, no para quedarse sin hacer nada. Dije, “voy a llevar mi nombre a todas las maternidades del país para que cuando nazca un bebé con Síndrome de Down me llame la enfermera, la trabajadora social, el ginecólogo, cualquiera para ver si puedo yo ayudar a la mamá de ese bebé. Para que esa mamá no tenga el miedo que yo tuve. Yo no sabía cómo iba a ser mi vida y cómo iba a ser la vida de Marissa. Me preocupaba mucho por nosotras dos, también me preocupaba por mi futuro matrimonial. Entonces hicimos la Asociación de personas con Síndrome de Down. Ahí dejábamos nuestros nombres, teniendo un libro con las preguntas más frecuentes: ¿va a caminar?, ¿a qué edad le quitamos las mantillas?, ¿le puedo poner chupeta? Usted no sabe la cantidad de
ba con llegar a ser diputada alguna vez. Pero estaba parada fuera del plenario y no éramos tantos, tal vez unas diez o quince personas, que estábamos viendo fuera del plenario. Luego los diputados se pusieron de pie y aprobaron la Ley 7600. Llovía montones porque era una tarde de mayo y de ahí salí y dije “el país está igual, solo tenemos ahora un instrumento para exigir”. Se exigía, pero la ley no tenía sanciones. Se empezó a exigir ante la Sala Constitucional el cumplimiento de la Ley y eso nos cambió un poco. Entré a trabajar al Consejo Nacional de Rehabilitación como presidenta. Cuando digo trabajar es en sentido figurado, sí trabajaba mucho, pero era ad honorem. Yo con la discapacidad nunca en mi vida he tomado un cinco para un beneficio propio o para un salario. Fui cinco años presidenta y estuve ocho años en la junta directiva. También creo que voy como abriendo etapas. Ahora el tema que más me preocupa es el desempleo. Mi hija está en una etapa adulta y he visto cómo se ha logrado la integración escolar, con muchas deficiencias. Hay mucho que trabajar. El ciclo perverso entre que la pobreza causa discapacidad y la discapacidad causa pobreza, se da en Costa Rica. Eso sigue vigente y no hay forma de salir de ella sin un empleo digno. -¿Cómo se integra a la polí-
siete cantones a cargo, en un programa maravilloso.
preguntas que me hacían. Mi teléfono era como un 911. Ahí empecé a transitar y a conocer miles de parejas con chicos con Síndrome de Down. Uno de cada 650 nacimientos vivos en el mundo es una persona con Síndrome de Down, así que es bastante frecuente. Luego de eso nos metimos a hacer más cosas, a hacer una fundación para la integración de las personas con discapacidad en general. Obviamente, mi ámbito de acción se amplió más. Ya no era solo trabajar con retardo mental. Era trabajar con las discapacidades. A través de esa fundación presidí unos programas como el mejoramiento de la imagen de persona con discapacidad allá por el año 94. Empezamos a emplear a las primeras personas con discapacidad en la empresa privada. Es decir, abrir a machetazos esa selva de discriminación que se vivía en Costa Rica. Hasta que logramos tener una ley. El día que la aprobamos fue el 27 de Mayo de 1997. Yo ni soña-
tica? Usted es hija y nieta de políticos. -Por esto. Yo trabajaba tanto en organizaciones gubernamentales como no gubernamentales que yo decía “pero, ¿aquí a quien impacto, son tres o cuatro casos que puedo resolver? Se necesita poder político y tener alguna decisión de generar política pública”. Ahí empiezo. Para el 94 y el 98 yo escribo siempre para los programas de gobierno lo que tiene que ver con discapacidad. También me tocaba el tema de adultos mayores, indígenas. Tengo el honor de haber escrito, por primera vez, haber puesto en un programa de gobierno una atención especial para los pueblos indígenas. También para inmigrantes -¿Para cuál campaña? -Para el programa de gobierno de Miguel Ángel Rodríguez en el año 94 y en el año 98. Luego entro a trabajar y asumo la Dirección General del Triángulo de Solidaridad, donde termino teniendo cuarenta y
metros con dieciocho puñaladas en su pecho gritando auxilio para sus hijas porque su compañero y padre de las dos, las había matado, una estaba inconsciente y la otra estaba con ocho puñaladas. Cuando los policías me dicen “doña Ana, entre con nosotros”. Lo primero que digo es “no quiero, no quiero ver esta escena”. Pero después digo, “¿quién soy yo para mandarlos a ellos a la guerra y no estar yo ahí?” Entramos y yo juré por esos cuerpecitos que iba a hacer todo lo que estuviera en mis manos siempre para luchar contra la violencia de género. La violencia de género tiene muchas variables, donde se arraiga esto. Recuerdo que también hacíamos muchos operativos para ver mendicidad, para proteger a los niños y niñas que están en la calle. La primera directriz que dicto, entrando al Ministerio de Seguridad Pública, es que no se pasa ninguna persona menor de edad que esté vendiendo productos lícitos. De la fiscalía me
Ministerio de Seguridad Pública -El proyecto de don Miguel Ángel Rodríguez con doña Astrid Fischel -Que hay todo un tema de transparencia, de rendición de cuentas, de participación ciudadana, pero también participación tripartita, gobierno central, gobierno local y sociedad civil. Ahí aprendí muchísimo. Yo digo que cada trabajo es como una maestría. Luego salí de ahí y entré al Ministerio de Seguridad Pública, en donde tuve a cargo todos los temas de violencia social. Fui viceministra de Seguridad Pública en el gobierno de Abel Pacheco. Ahí tuve experiencias de vida terribles. Yo fui a juntar cadáveres de mujeres muertas por el tema de violencia de género. Ver lo que viven ellas y sus hijos… Eso me marcó. También me marcó cuando fui a este precario que está a la par del que llaman el motel El Edén. Ahí había una mujer muerta con dieciocho puñaladas, tapada con una sábana de flores. Nunca se me olvida eso porque en las películas siempre hay una sábana blanca, pero en la vida real es cualquier sábana. La señora había caminado más de cincuenta
y
Emprendedoras 7
habían llamado días antes porque venían los chiquitos con un ramito de perejil y con unas empanaditas que había hecho la mamá y como no tenían permiso, la policía los pasaba a la fiscalía. Eso no puede ser cuando dejamos a los delincuentes de verdad afuera, criminalizando de esa forma la pobreza. Empecé a trabajar en los problemas de explotación sexual comercial, obviamente todo lo que tenía que ver con violencia de género y muchas otras áreas en las violencias sociales. Algo importante para unirlo a la discapacidad que nunca se va de mi alma y de mi trabajo, dejé a más de cien personas con discapacidad empleadas en el Ministerio. Algunos de ellos, policías que habían tenido accidentes, ya sea en sus funciones o fuera de ellas, y quedaron con alguna discapacidad. Siempre sigo trabajando con personas con discapacidad. En mi despacho uno de mis asesores en seguridad pública es una persona no vidente. Decido irme a la política e ir a la Asamblea Legislativa en una campaña durísima donde el partido en el cual yo militaba había sido fuertemente golpeado y logro llegar a la Asamblea Legislativa. Recuerdo que me dijeron, “si te va bien, podés sacar dos proyectos que sean de tu autoría en cuatro años”. Logré sacar catorce proyectos de mi autoría, todos en temas de derechos humanos y temas sociales. El más importante, la reforma general a la Ley de FODESAF, en donde quería tener un registro único de beneficiarios para saber cuándo damos los recursos, a quién se los damos, durante cuánto tiempo los damos, y lograr de alguna manera barrer con la pobreza y no administrar la pobreza. No dar las cosas con una venda que no nos permita tener una medición del impacto de los recursos del Estado que se dan. Otro proyecto que me hace sentir muy orgullosa es el de parientes en fase terminal, que puedan irse a cuidar a su paciente en fase terminal. Si ganan hasta cuatro salarios mínimos, con el 100% de su salario, y si no, escalonadamente, y que vayan buscando subsidio, que existía y no era utilizado. El proyecto de responsabilidad social empresarial. La ley de prohibición del trabajo insalubre y peligroso para personas adolescentes. La reforma a la ley de hostigamiento sexual. También la reforma a la Junta de Protección Social. La ley de penalización de violencia contra las mujeres, que si bien no era de mi autoría, tenía muchos años de estar ahí empantanada y logramos sacarla. En la mitad de unas discusiones que tenía al país dividido en dos, que era el Tratado de Libre Comercio, en donde toda la agenda iba a lo comercial y a la agenda del Tratado de Libre Comercio, mi interés real era sacar una agenda social, una agenda que hablara claramente sobre discapacidad, sobre género. Ahí me involucro mucho con población que vive con VIH. Esto me lleva a ser comisionada de las Naciones Unidas en materia de VIH. El año pasado terminé un informe también de forma voluntaria, porque nunca he lucrado con estas cosas, sobre violaciones de derechos humanos de personas que viven con VIH. A nivel mundial, en una comisión que presidía Fernando Enrique Cardoso, ex presidente de Brasil. Eso es lo que me mueve y esa ha sido mi historia de trabajo en la función pública y mi página de vida.
8 Emprendedores y Emprendedoras
La defensora de los derechos para todos y todas Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
-¿Qué significó la campaña para llegar hasta la vicepresidencia de la república? -Fue una campaña hermosa porque logramos rescatar muchas cosas. Una de ellas fue la alegría. Además, creo que se llegó a lo que siempre hemos sabido que se debe tener, que no se puede suplantar, que es el contacto humano. Las redes sociales son vitales. De hecho, Luis Guillermo en su campaña supo usarlas, pero no dejamos esfuerzos de lado para llegar a saber el contacto físico era importante. Nosotros hacíamos las caravanas de la alegría sabiendo que éramos los últimos en las encuestas. El día que don Luis Guillermo Solís toca la puerta de mi casa y me pide que si lo acompaño en esta fórmula presidencial, estaba él en el margen de error. Pero como yo estoy segura de que las luchas se deben de dar, sin importar los resultados finales, porque debe uno morirse con las botas puestas, ahí el resultado final parecía que nunca lo íbamos a lograr. Sin embargo, cuando uno se enamora de la lucha entra y la da con lo que sabe hacer, da la lucha con el alma, con la pasión, con la vida y con la energía
de que si se llega, se llega a hacer un cambio, y yo lo asumí. Fue una campaña hermosa, en donde siempre me sentí muy agradecida, y ese agradecimiento lo lleva uno en el alma. También duele porque yo le comentaba a los compañeros que, al final, en muchos lugares la gente no lo abraza a uno, la gente se le acurruca a uno. Tal vez es porque yo soy muy cariñosa, yo a todo mundo abrazo y beso, a los viejitos, a las mujeres, a los chiquitos. Es como un tema de generar cariño, de generar empatía. En una de estas rutas de la alegría, una mujer en Aserrí está alzando a un chico de dos o tres años, yo la abrazo y ella se acurruca y me vuelve a ver con unos ojos intensos y me dice, “sáqueme de aquí”. Vive en un precario y yo me quedo pensando, “¡qué responsabilidad! ¿hasta dónde vamos a tener las fuerzas para realmente cumplir con la esperanza?”. Yo no pongo la palabra expectativa, si no la palabra esperanza, la esperanza de que que un millón trescientos mil costarricenses se volcaron hacia nosotros para decirnos que podíamos llevar este país adelante. -Se le critica a usted desde algunos sectores conservadores por la lucha que lleva adelante contra la discriminación de las mujeres
y de las personas homosexuales. -Yo pienso que cuando uno abraza la causa de los derechos humanos, no la puede abrazar por sectores. Voy a trabajar y a abrazar los casos en que se proteja los derechos humanos, la niñez y la adolescencia. Hasta ahí, todos estamos muy bien, o que se proteja a las personas con discapacidad. Pero de alguna forma la gente por lo menos públicamente no se atreve a decir que no. En cambio si se discrimina al sector gay-lésbico. El sector de género, el poder tener nosotros, las mujeres, un lugar importante en la sociedad, ahí no, aunque en las otras causas somos agresivos, pasivos y solapados. Por ejemplo, decimos que sí hay que luchar contra la discriminación pero no les damos trabajo a las personas con discapacidad. Decimos que sí, que muy lindos los
viejitos, pero no vemos ni a nuestros propios padres de familia, o los ponemos por ahí y los abandonamos. Porque hay que ver la situación de abandono en que están los adultos mayores. En la población de diversidad sexual, yo simple y sencillamente sigo creyendo que no podemos vivir en un país donde la gente muera en la soledad. La gente muere en la soledad porque hemos decidido que, por sus sentimientos, por lo que trae en su piel, nosotros no permitimos que una persona de su mismo sexo entre al hospital a verlo y a sostenerle sus manos en los últimos momentos de su vida. Pero mientras estamos diciendo que no a esto, examinemos nuestras propias vidas, ¿qué hacemos con ella?, porque dicen que esto no es natural. Yo sobre eso tendré siempre posiciones muy firmes diciendo
que yo no deseo para los demás lo que no deseo para mí misma. Yo deseo algún día morir de la mano de la persona que está conmigo en ese momento y que ha estado en los últimos años. No me puedo meter en la piel y en el alma de los demás para decir que esto es o no lo que se debe hacer. Así que, en ese sentido, yo seguiré luchando por los derechos de la diversidad sexual desde el nicho que me corresponda hacerlo. Como legisladora lo hice y se me criticó mucho. Como legisladora también planteé temas sobre salud sexual y reproductiva importantes para mí, porque si seguimos teniendo la alta tasa de embarazos adolescentes, la feminización de la pobreza seguirá en este país. La única forma de bajar eso es bajar la alta tasa de embarazos en adolescentes, que es el 20% del total de los nacimientos. Eso nos lleva a tener catorce mil muchachas que están teniendo bebés al año que no terminan el colegio. Las mandamos de una vez a que engrosen las líneas de miseria teniendo muchas de ellas antes de los diecinueve años un segundo hijo. Eso solo se cambia con educación. A nadie le quiero decir cuántos hijos debe tener- Yo lo que quiero decir es que la maternidad pasa por la libertad, pasa por la educación y pasa por el amor. El deseo no pasa por un simple tema de no tener todos los insumos para tomar una decisión tan importante como lo es esa. Por eso también he tenido muchos encontronazos y esa es mi posición. Lo bueno conmigo, si es que me puedo echar un piropo, es que saben que se espera. Nunca he tenido una agenda oculta, la mía es una agenda clara, contundente, de frente, en donde siempre he hablado de que es lo que espero de la creación de esta sociedad. Yo tengo un sueño. Creo que si logramos sacar el ciento por ciento de nuestras muchachas y muchachos, aunque sea del tercer año para luego integrarlos a una carrera técnica y erradicamos el embarazo en adolescentes, realmente el país tendría otro tejido social. Lo que pasa es que eso no se entiende porque se ve desde los dogmas y no se ve desde el gran paraguas que es la Constitución Política y los Derechos Humanos.
El disparate de una marcha en protesta contra el Presidente
Camilo Rodríguez Chaverri
Están organizando una marcha para pedirle al presidente Solís que renuncie y se convoque a nuevas elecciones. Es un disparate. Es el
acabóse del irrespeto a la democracia. El Presidente Solís llegó con una abrumadora mayoría. Sin embargo, aunque hubiera ganado por un solo voto, debe respetarse el mandato del pueblo, el mandato del soberano. Además, una protesta de esta envergadura no se justifica si el Presidente no ha cometido serios y terribles actos de corrupción. Don Luis Guillermo es un hombre sano y bien intencionado. Tenemos un presidente serio. Un presidente honrado. Un presidente honesto. Luis Guillermo Solís es una persona preparada, una persona culta. No merece ese improperio, ese despropósito. Y tampoco la merece nuestra democracia. La democracia costa-
rricense es la más madura y la más consolidada de América Latina. Más bien, tenemos un sistema muy sofisticado y complejo de pesos y contrapesos. La democracia es lenta por su propia naturaleza. Pero la nuestra es más lenta de la cuenta. Quienes respaldan esa propuesta disparatada y descabellada, creen que el presidente es un mago. Ni el presidente Solís ni nadie pueden hacer milagros. Ni Supermán. Se requiere de consensos y negociaciones para sacar a Costa Rica del atascadero. No lo puede hacer el Presidente solo. Si no dejamos las banderas políticas en segundo plano, el país seguirá debiendo soluciones oportunas a los problemas de pobreza, déficit de infraestructura, trámites excesivos, desigualdad social…
El Presidente Solís es una buena persona. Tiene buenas intenciones. Es un caballero. Conoce muy bien el espíritu de Costa Rica. Eso queda muy claro en su apoyo a la economía social solidaria. Es un gran defensor y conocedor del solidarismo, el cooperativismo, las instituciones históricas de la educación costarricense (Caja de Ande, Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional, etcétera), el mutualismo… Junto a eso me ha hecho feliz el decreto en el que protege al río Savegre, el río más limpio del continente, así como el Río Pacuare, tesoro del Caribe costarricense. Quejarse del presidente es renunciar a la responsabilidad de cada quien. Todos somos responsables de los serios problemas que tiene el
país. No se le puede pedir al presidente que los resuelva de la noche a la mañana y como acto de magia. Pedirle milagros al presidente demuestra inmadurez política y desconocimiento de la cosa pública. Hay que apoyar al presidente Solís. Si le va bien a él, le va bien a Costa Rica. Y a todos y todas nos sirve que le vaya bien a él. Si favorecemos ese tipo de movimientos, vamos a querer un nuevo presidente o una nueva presidenta cada año. La democracia requiere madurez, y sobre todo un binomio fundamental para el desarrollo: conciencia y paciencia. No apoyemos un acto tan irrespetuoso para la democracia y para la investidura del Presidente Solís.
Emprendedores
y
Emprendedoras 9
La mamá de San Gerardo ahora vive en otro cielo Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
Hace unos días se fue para el cielo Doña Caridad Zúñiga Calvo, la primera mujer que vivió en lo que ahora se llama San Gerardo de Dota. Fue ella quien bautizó con ese nombre al pueblo que apenas iban a formar. Lo hizo porque San Gerardo es el patrono de las mujeres en gestación y de las familias. Formaron San Gerardo dos familias, dos hermanos casados con dos hermanas. Los hermanos son Efraín y Federico Chacón (qdDg). Las hermanas, doña Caridad y doña Claudina Zúñiga (qdDg). Sólo queda a este lado don Efraín, quien precisamente cumplió 90 años el día después de despedir a su mujer entre todas las mujeres. A la víspera de su cumpleaños, sepultó a la mujer que estuvo a su lado más de seis décadas. Los hermanos Efraín y Federico Chacón descubrieron un valle lindísimo, y ahí fundaron un pueblo. Como dijo en la misa del funeral Pablo, hijo de don Efraín y doña Caridad, querían hacer una finca, pero hicieron un pueblo. Ahí cada familia crió a once hijos. Son veintidós primos hermanos dobles. Fue fundamental en esta historia el hecho de que fueran dos hermanos casados con dos hermanas. En 1954, cuando descubrieron el valle en el que reina el Savegre, ahora considerado el río más limpio de América Latina, en ese momento Efraín y Federico eran peones agrícolas. Su papá no había vivido con ellos. Fueron muy valientes al lado de su madre.
Al principio, en lo que ahora es San Gerardo no había más que montaña y río. Efraín y Federico vivieron en una cueva. Cuando convencí a don Efraín para que escribiéramos un libro sobre su gesta campesina, él me llevó a la “mentada” cueva. No era otra cosa que una pequeña entrada en una piedra. Había que entrar gateando. Adentro, uno no puede ni siquiera ponerse de pie. Ahí pernoctaron los primeros años. Dormían y comían en la cueva.
Las mujeres hicieron la diferencia Federico le dijo a Efraín un día que la única manera de sobrevivir ahí era con las familias. Había que caminar un día entero en el monte para llegar al valle. Era lo que el novelista Fabián Dobles llamó “El sitio de las abras”. Abrir la montaña con las manos y unas pocas herramientas. Efraín fue a traer a su esposa Caridad para que conociera. Federico los estaba esperando con tortillas palmeadas. (Cocinaba en la cueva). De ahí en adelante, esos hombres y sus esposas se encargaron de empollar una comunidad. Hicieron el camino. Fundaron la escuela. Con el apoyo de una organización católica alemana, levantaron el templo. Criaron chanchos. Sembraban maíz para alimentarlos. Fueron criadores de ganado. Siendo campesinos, si acaso habían ido a la escuela, tuvieron criterios de excelencia. Don Efraín y su familia ganaron premios por su hato. Después, alguien depositó truchas en el río. Pusieron a soñar al
Doña Caridad Zúñiga (qdDg) y Don Efraín Chacón, una pareja muy linda y muy especial. Cada uno era todo para el otro. Cada quien era como la extensión de su pareja. río y el río soñó con un santuario donde reinara él mismo. La gente empezó a llegar para pescar. Después de la pesca, pedían ayuda en la casa de don Efraín y doña Caridad. Les daban un café, una aguadulce. Les preparaban las truchas. No podían ni cobrar. No sabían de eso. Los visitantes les aconsejaron construir una cabina. Había una cabina, o tal vez dos, cuando yo conocí, hace casi treinta y cinco años. Yo no estaba ni en el kínder. Volví veinticinco años después y de mi asombro por la trans-
formación del lugar surgió un libro. Después, tomamos por aparte la historia de doña Cari y la publicamos en otro libro, sobre mujeres pioneras del turismo en Costa Rica. Estas dos mujeres, las hermanas Caridad y Claudina, sensibilizaron los proyectos de sus maridos. Y los sueños del río también premiaron a estas familias. Hace 61 años entraron para abrir montaña, con machetes y sierras de mano. Hoy conservan la naturaleza. Hoy tienen una enorme reserva privada. Cámaras puestas en el bosque de-
muestran el paso de felinos grandes, pumas y manigordos, por sus propiedades. Cuando llegó al cielo, Dios le dijo a doña Caridad, “diay, Cari, bienvenida, aquí la estabamos esperando; vamos a mandar a miles de pájaros a cantarle feliz cumpleaños a su marido; aquí usted es bienvenida, aunque tal vez usted no se asombre mucho con todo lo que tenemos por aquí en el cielo porque usted viene de vivir en un paraíso”. Que cante también doña Cari con todos los pájaros.
Un gran decreto del presidente Solís cuida del río Savegre Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
Hace unos seis o siete años, acompañé desde los medios de prensa una iniciativa de la familia Chacón, de San Gerardo de Dota, para defender la pureza del río que ha sido considerado el más limpio de América Latina, el río Savegre. Recuerdo que tuvimos espacios para defender a este río en Radio Columbia, canal 13, Radio Monumental, Radio Reloj, Radio Centro, Radio Sinfonola, Repretel, Radio Nacional... Para ese tiempo, propusimos que teníamos como país que preservar al menos un río libre de todo tipo de explotación por cada vertiente. Propusimos al río Pacuare por la Vertiente del Caribe y al río Savegre por la Vertiente del Pacífico. Después me di cuenta que ambos ríos nacen en las mismas montañas, en ese páramo mágico, ese bosque enano y onírico, que parece salido de un cuento de hadas, entre el Cerro Chirripó y el Cerro de la Muerte. Como tengo un periódico en Guápiles, Pococí, desde hace 21 años, conozco la fuerte movilización en Turrialba, donde vivieron mis padres antes de que yo naciera, y la intensa movilización en Siquirres, donde terminé la primaria, en la Escuela Justo Antonio Facio, en memoria del primer costarricense que publicó un libro de poemas. Tuvieron que pasar seis años para que
llegara un presidente con la sensibilidad y la autoridad moral para plasmar en un decreto la defensa de estos dos ríos. En nombre de Pablo Chacón, amigo cercano del presidente Solís, y de quienes estuvimos en esa campaña, le digo al presidente Solís “muchas gracias”. Sigo en la lucha por los ríos. Tengo una campaña permanente en radio contra la contaminación de las nacientes de Copalchí de Cartago y de Higuito de Desamparados; una campaña contra la contaminación de los ríos Toro Amarillo y Danta así como la quebra-
da La Leona en mi zona, Guápiles; contra la contaminación de ríos y quebradas en Grecia (entre ellos, Poró y Valverde), y ahora contra la extracción inmisericorde de piedras de todos los tamaños de los ríos Chirripó, Blanco, Toro Amarillo y, ojo, cuidado, también del río Pacuare; contra la contaminación del río Loro en Ochomogo de Cartago; contra la explotación excesiva de las nacientes de Los Chorros, en Tacares de Grecia. Tenemos espacios en cuatro emisoras, Radio Columbia, Radio Actual, Radio Gigante, Radio 16 y Radio 89.1 FM, gracias a
la visión social y el compromiso ambiental de la familia Alfaro (Columbia), don Max López (Actual y Gigante), don Luis Gustavo Jiménez (Radio 16) y Andrés Quintana (propietario), Javier Navajas Cardenal y Augusto Vega Chavarría (productores) de 89.1 FM. Falta mucho por hacer en materia de preservación y conservación de ríos y nacientes, pero el presidente Solís se ha puesto de pie en defensa del ambiente con la firma del decreto que defiende a estos dos grandes tesoros líquidos, el río Savegre y el río Pacuare. Si usted no los conoce, vaya, no pierda tiempo. San Gerardo de Dota (donde se aprecia mejor el Savegre) es un paraíso, un rincón de cielo que Dios nos regaló. Y Turrialba y Siquirres (por donde baja el Pacuare) tienen paisajes hermosísimos. Presidente Solís, muchísimas gracias. Qué gran decreto. Con todo respeto, lo insto a hacer algo similar para defender a los cuatro ríos de Limón que están sufriendo un gran deterioro ambiental, el Chirripó, el Blanco, el Toro Amarillo... ¡y otra vez el Pacuare! (en cuanto a este río, el decreto del visionario presidente Solís es un gran paso, pero no es suficiente). Sé que don Luis Guillermo tiene la entereza y la sensibilidad para defender estos ríos hasta las últimas consecuencias. No hay supuesto progreso ni crecimiento que puedan servir de pretexto para la destrucción de nuestros ríos.
10 Emprendedores y Emprendedoras
Exigimos acción estatal contra contaminación del Río Poró y la quebrada Valverde La presente denuncia es consecuencia directa de la operación de una planta de matadero y procesadora de pollo propiedad de la Empresa Ibérico, ubicada en Puente Piedra, Grecia, Alajuela. Dicho planta realiza operaciones diarias y a gran escala puesto que es de considerable tamaño. Todos los días, en horario nocturno, realizan el vertido de sus aguas tratadas sobre un cañal de su propiedad y de aproximadamente diez mil metros cuadrados (una hectárea), con una pendiente pronuncia-
da hacia la quebrada Valverde. El riego de sus aguas en apariencia tratadas provoca fuertes malos olores que se perciben inclusive a un radio de 350 metros de la planta, provocando una afectación a todos los vecinos del lugar. Dentro de las propiedades afectada existe un Condominio Residencial llamado Montezuma, donde actualmente residen 24 familias y se encuentran 34 casas más en proceso de construcción. Sin embargo el proyecto que ya se encuentra casi terminado es para un total de 1,300 (mil trescientas) unidades habitacionales aproximadamente. Las familias que colindan con la planta IBERICO son las más afectadas. Sobre todo es por las noches que ocurre el vertido de sus aguas, supuestamente tratadas, pero el vertido es fétido, repugnante e insalubre. Es tan fuerte el olor, fétido y repugnante, que es imposible estar fuera de la casa sin sentir náuseas y ganas de vomitar. Esto provoca que los residentes del condominio al llegar de trabajar ingresen a sus casas y tengan que cerrar ventanas y puertas para poder cenar en familia, situación que los mismos vecinos pueden confirmar. Desde el 5 de febrero del presente año, se han presentado una serie de acciones legales ante el Ministerio de Salud para que inspeccionara la planta de matadero y procesadora de pollo propiedad de la Empresa Ibérico, ubicada en Puente Piedra, Grecia, Alajuela, y producto de estas gestiones se han interpuesto diferentes denuncias y como consecuencia directa el propio Ministerio de Salud ha emitido diferentes Ordenes Sanitarias, las cuales enmarcan un período de acciones. Orden sanitaria DARSG-003-2015 (21 enero 2015) Orden sanitaria DARSG-010-2015 (10 febrero 2015) Orden sanitaria DARSG-015-2015 (19 febrero 2015) Orden sanitaria DARSG-018-2015 (25 febrero 2015) Orden sanitaria DARSG-068-2015 (11 mayo 2015)
Gran fiesta del solidarismo en EARTH Sábado 7 de noviembre Organiza: Escuela Social Juan XXIII
Patrocina:
Producto de la denuncia el 4 de febrero, se realizó una inspección a la planta Ibérico donde participaron residentes del Condominio Montezuma afectados por la situación, con la presencia de un abogado e inspectores del Ministerio de Salud Región de Grecia y se realizan los siguientes hallazgos. 1. Se cambió el lugar propuesto inicialmente por la empresa para riego. La empresa utiliza mangueras superficiales para regar un cañal que tienen en la parte más próxima a la quebrada Valverde. Este riego superficial genera surcos de agua que se pueden ver en las figuras 1 y 2 y que, por la topografía del terreno, las aguas se dirigen por gravedad a la parte más baja de la propiedad, donde colindan con otra propiedad y esta a su vez con la quebrada Valverde (ver Figura 3). 2. El riego utilizado en el terreno no está siendo distribuido adecuadamente, por lo que está generando surcos y charcos de agua que ocasionan el mal olor que se logró percibir ese mismo día de la inspección por las personas que asistieron. Adicionalmente, esta es la causa de la presencia abundante de moscas y roedores en la zona. Dado lo anterior se emitió la orden sanitaria DARSG-010-2015 del 10 de febrero del 2015.
Emprendedores
y
Emprendedoras 11
Nueva denuncia por contaminación de río Poró y Quebrada Valverde Después de una nueva denuncia por parte de 3 personas más, se realiza una nueva inspección por parte del Área Rectora de la Región de Grecia y se emite el informe ARSG-IT-180-2015 donde se recomienda solicitar apoyo técnico profesional químico de la Región Central Norte del Ministerio de Salud para ampliar criterios y resolver mejor la denuncia interpuesta. Dada la inspección por parte de los ingenieros químicos de la Región Central Norte, se notificó la orden sanitaria DARSG-068-2015 del 11 de mayo del 2015 donde se solicita: 1. Suspender el riego actual debido a las deficiencias observadas en el tratamiento de las aguas residuales. Estas aguas en el campo generan problemas de malos olores, moscas y roedores. 2. Presentar ante el Nivel Regional del Ministerio de Salud Región Central Norte, los planos constructivos para el tratamiento secundario para su revisión, aprobación y posterior implementación. 3. Dar un tratamiento completo a las aguas residuales y disponer del efluente lo antes posible cumpliendo lo establecido en el decreto N. 33601-S MINAE Reglamento de Vertido y reúso de aguas residuales. Reglamento de Aprobación y Operación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. 4. Dirigir las aguas de lavado de los camiones al sistema de tratamiento de aguas residuales. 5. No acumular lodos sin estabilización biológica en los alrededores de la planta de tratamiento para evitar la proliferación de moscas y otros roedores. 6. No acumular desechos de matanza por más de un día en las instalaciones de dicha planta. Para esto deben presentar un plan de manejo desechos para su respectiva aprobación. Ante esta última orden sanitaria, IBERICO interpuso un Recurso de Revocatoria con Apelación, el cual debe ser resuelto por el Ministerio de Salud en alzada, donde ya la Región Central Norte emitió el informe CN-URS-564-2915 y actualmente está en el Departamento Legal de la Región Central San José del Ministerio de Salud y estamos a la espera de la respuesta y resolución. Dicho informe por parte de la Región Central Norte explica las causas de los malos olores a saber: 1. La Planta Ibérico sede Grecia cuenta con una Resolución Ambiental N° 0520-2012-SETENA del 15 de febrero del 2012 donde lo autorizado es el procesamiento de 4,000 pollos diarios, tomando en cuenta que en la matanza de un pollo se consumen aproximadamente entre 17 y 18 litros de agua. El caudal diario a tratar producto de las operaciones seria de 68 m3/dia. 2. En mayo del 2012 IBERICO, presenta un estudio hidrogeológico donde se reporta una tasa de
Muestras del agua que se utiliza para riego.
Escorrentía superficial. infiltración (capacidad de filtración que posee el suelo) de 7,5 min/cm para el terreno donde disponen las aguas producto de las operaciones diarias. En dicho informe, reportan un caudal de 43 m3/día lo que establece un área requerida para riego de 2,561m2. 3. En Junio del presente año, dada las denuncias interpuestas IBERICO presenta un nuevo estudio hidrogeológico donde reporta una tasa de capacidad de filtración del suelo de 12 min/cm para el mismo terreno, además presenta la memoria de cálculo (registro con los cálculos físicos y matemáticos) para unas mejoras al proceso de tratamiento de aguas que posee la planta. Sin embargo señala que la carga hidráulica generada será de 90 m3/día de aguas a tratar. Lo anterior genera la necesidad de terreno de 5,111 m2 para riego. 4. Dados que los resultados de ambos informes hidrogeológicos para el mismo terreno difieren en la tasa de infiltración, se utilizan datos teóricos y no siguieron la metodología establecida en algunos casos
Toma de muestras de agua para riego. para la memoria de cálculo, la Región Central Norte da por NO válidos dichos resultados. 5. Los ingenieros químicos al revisar el historial de informes operacionales de la planta de tratamiento entregados por IBERICO observan que el caudal diario es de hasta 160m3/día (8,000 pollos diarios) lo genera la necesidad de 9,350m2 para riego cuando dicha empresa lo que dispone en total es de 10,115m2. 6. No conforme con los valores presentados para el cálculo del caudal a tratar diariamente, la Región Central Norte hace una inspección al sitio y al entrevistar al Encargado de Mantenimiento y al Gerente de Operaciones de la planta IBERICO, ellos indican que la matanza diaria es de 20,000 pollos, lo que genera un caudal de 350m3/día a tratar, lo que a su vez produce una necesidad de más de 20,000m2 de terreno para regar, del cual no disponen en el sitio. 7. Al demostrar que el caudal es mucho mayor que el aprobado y que el terreno del que disponen es
insuficiente en área para regar el agua tratada producto de las operaciones diarias, lo que genera es que se produzcan escorrentías superficiales, surcos y charcos de agua que son la principal causa de los malos olores, proliferación de moscas y roedores en la zona por la descomposición de grasas, esta condición es aún más crítica en época de lluvia ya que el terreno está saturado y la capacidad del suelo para filtrar esa agua (tasa de infiltración) sería mayor. 8. Dada la topografía del terreno se podría pensar que estos surcos de agua se dirigen por gravedad a la Quebrada Valverde y no se infiltran en el terreno como lo dispone el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales y el reúso aprobado con que cuentan para Riego Tipo 7 (Reúso Paisajístico: aprovechamiento estético donde el contacto con el público no es permitido, y dicha prohibición este claramente rotulado). Dadas las causas del problema en el mismo informe la Región Cen-
tral Norte recomienda lo siguiente: 1. Suspender el riego actual debido a las deficiencias observadas en el tratamiento de las aguas residuales, y que la empresa vierta las aguas residuales tratadas en un cuerpo receptor autorizado, contando con el aval previo de SETENA y la Municipalidad de Grecia, y que el efluente cumpla con lo establecido en el Decreto N 33601-SMINAE: “Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales” 2. Corregir la memoria de cálculo del proyecto de ampliación de la planta de tratamiento, conforme a lo que SETENA avale en la LICENCIA AMBIENTAL, ya que actualmente tiene una Resolución Ambiental N° 0520-2012-SETENA del 15 de febrero del 2012 donde lo autorizado es el procesamiento de 4,000 pollos diarios. Dado que en la actualidad la matanza es de 20,000 pollos diarios, que generan 350m3/ día por tratar. 3. Enviar copia del informe CN-URS-580-2015, o de la resolución que resulte de Asuntos Jurídicos a la SETENA para que procedan con la evaluación respectiva Exigimos como acción inmediata de volver a la matanza de 4,000 pollos diarios que es lo autorizado en la resolución ambiental 0520-2012-Setena, del 15 de febrero del 2012, para cumplir científicamente con la permeabilidad del suelo y el uso conforme del mismo ya que es la capacidad para recibir como riego. En caso de pretender operaciones con la matanza de 20,000 pollos diarios, es obligación con el ambiente y la población de Grecia, por el posible daño a la quebrada Valverde y Rio Poró, que la Empresa IBERICO, debe diseñar y construir una planta de tratamiento adecuada para su actividad Industrial, todos esos permisos deberán ser aprobados por las instituciones pertinentes tanto para la remodelación y construcción así como para disponer del efluente a un cuerpo receptor para continuar con la producción actual. No estamos en contra del progreso, ni tampoco queremos impedirle a las personas su derecho al trabajo o a la actividad empresarial; pero lo que si queremos es entregarle a nuestros hijos y nietos, un país donde la sociedad se preocupa por el ambiente, y una empresa como la Ibérico con mucho más razón tiene una responsabilidad mayor, por lo tanto debe cumplir con su compromiso de PROGRESO SOCIAL-ECOLOGICO, respetando el derecho de los demás a un ambiente sano, libre de contaminación, cumpliendo con toda la normativa Ambiental para realizar un actividad Empresarial Ecológicamente Sostenible, que no lesione el derecho de los demás. Termino esta reflexión con la siguiente frase, “Cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado, el último pez pescado, solo entonces el hombre descubrirá que el dinero no se come” Proverbio de los Indios Cree.
12 Emprendedores y Emprendedoras
Diputado Marvin Atencio
Dr. Marvin Atencio con el periodista Camilo Rodríguez.
“El cannabis tiene importantes usos médicos” Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
-El diputado Marvín Atencio es el único diputado que es médico. La Unión Médica Nacional y, sé que los otros sindicatos también, están felices con usted, don Marvin, porque ayudó que se archivara el Proyecto de Ley 19168, que venía a poner en peligro la Ley 6836, que ampara salarialmente y garantiza estabilidad salarial a los médicos. Pero además, usted tiene un proyecto muy interesante con la cannabis para fines médicos. Ha sido un proyecto controversial. Hay gente que ha dicho muchas mentiras acerca del proyecto. ¿Cuál es la realidad del proyecto? -Muchas gracias, Camilo. El proyecto de ley sobre cannabis medicinal, industrial y alimentaria, además de la investigación, se refiere estrictamente a lo médico, lo industrial y el turismo, desde el punto de vista médico. Estamos dejando de lado la parte recreativa, que es el consumo y el fumado. El proyecto indica que es bajo ambiente controlado. Hay más o menos dieciocho formas de control para que no se hable de la parte recreativa en el proyecto. Precisamente en la parte médica estamos hablando de
la autorización. En este momento Costa Rica puede importar medicamentos, productos alimentarios, textiles, pero no los puede producir por una limitación en la Ley General de Salud. Lo que el proyecto trata es que cualquier empresario, investigador, farmacéutico, ya sea nacional o extranjero, debidamente acreditado, pueda montar su propia industria y producir su cáñamo industrial, que no tiene nada de psicoadictivo, y lo pueda utilizar. -El proyecto habla de cannabis y cáñamo industrial, ¿cuál es la diferencia? -Hablamos de la cannabis activa, que es la parte médica. Luego viene una variedad que le llaman cannabis índica o cáñamo índico. No tiene tetrahidrocannabinol. Es rico en THC, en canaibol. El aceite se usa como antiinflamatorio para asuntos médicos y la parte industrial se utiliza para textiles, piezas de construcción, mecates, papel. Por ejemplo, los chinos tienen ocho mil años de evolución en productos a base de cáñamo. Eso es, en resumen, de lo que viene hablando el proyecto. También hablamos de la investigación. Es muy importante, porque la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico tienen capacidad para investigar, pero no pueden investigar porque
las diferentes plantas que recoge la Fuerza Pública vienen contaminadas con productos que usan para comprimirlas. Son plantas que no se pueden utilizar en investigación. -Usted no solo es médico y abogado, sino que tiene una especialidad en medicina holística, en homeopatía. ¿Para qué es importante cannabis con fines médicos? Eso en materia del control del dolor, de calidad de vida... -La cannabis desde el punto de vista homeopática fue escrita por primera vez en 1811 por el doctor Samuel Hahnemann. Desde entonces, se usa la cannabis en forma inhalizada como son los productos homeopáticos. La utilizan en países como México y Alemania. Desde el punto de vista alopático, que es como estamos hablando acá, es la utilización de la cannabis en tabletas, inhalaciones, parches, supositorios. Vías de presentación alopática, para presentarlos en casos científicamente comprobados como es la epilepsia, síndrome de Alzheimer, casos de cáncer. Como los que ha investigado la doctora Josefina Sánchez, en la Universidad Complutense. Ella es doctora, bióloga, investigadora. Ha hecho investigaciones muy interesantes
con respecto a la acción del tetrahidrocannabinol en cáncer de mama y del cerebro. Ha demostrado que el tetrahidrocannabinol aniquila las células cancerosas. Otra cosa que he observado es que el principio activo del tetrahidrocannabinol actúa sobre las células malas y no daña las buenas, que es lo que sucede muchas veces con la quimioterapia. La quimioterapia afecta tanto las células buenas como las malas. El cannabis tiene importantes usos médicos. -¿Cuál es la situación actual en que se encuentra su proyecto? ¿Qué espera usted de este proyecto? -En este momento, está en la Comisión de Asuntos Jurídicos. Tiene un texto sustitutivo, en el sentido de que la sub comisión que se hizo para el análisis de este proyecto incorporó los diferentes informes que hicieron las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Entre ellas la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio de Salud, el Colegio de Médicos, el Colegio de Farmacéuticos. Se tomaron las observaciones y se incorporaron. Se votó de manera unánime y en este momento está para la discusión por el fondo. Posteriormente pasaría a Plenario
para ser votado en primer y segundo debate. -¿Cómo siente usted a sus compañeros diputados y diputadas? Le dicen el “Doctor Cannabis”… -Si ya tengo ese apodo, “El doctor Cannabis” En la Asamblea me dicen “Doctor” porque soy el único médico. Algunos compañeros me dicen “El Doctor Cannabis” Hay algunos compañeros que no están muy convencidos, pero que creo que lo que les falta es información. Información sobre las garantías que van a recibir pacientes que tienen enfermedades crónicas como cáncer, epilepsia, artritis y otras enfermedades que perfectamente se pueden tratar con este tipo de medicamentos, sin que esto cree adicción o drogadicción, como sucede con la morfina. La morfina ha traído grandes beneficios médicos y son muy pocas las personas que se hacen adictas. En este sentido, hay algunos diputados, más que todo de la parte religiosa, que tienen sus reservas por la misma condición de sus iglesias o su movimiento religioso. Al menos don Mario Redondo, creo, necesita un poco más de estudio del proyecto para que lo comprenda bien y se dé cuenta de los beneficios del proyecto.
Gestos de sencillez del presidente Solís Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
He vivido momentos agradables en que quedan patentes la sencillez y el sentido de grandeza del presidente Luis Guillermo Solís. La primera buena impresión me la llevé la noche del debate en la UACA de Pinares de Curridabat. Era candidato. Para empezar su intervención, habló bellezas de tres grandes señores que estaban ahí, el doctor Guido Miranda, el ingeniero Rodolfo Silva y el doctor Abel Pacheco. Me asombró su sentido de la grandeza, su respeto por las canas y la obra insigne de estos tres grandes señores. El segundo gesto fue su muestra de afecto por la obra inconmensurable de Don Pepe, en su visita a La Lucha sin fin. El entonces candidato supo reconocer la condiciòn de estadista del fundador de la Segunda República. Luego, lo vi en la celebración
de un año más de la declaración de neutralidad de nuestro país. Ya era presidente en ejercicio. Compartió con el expresidente Luis Alberto Monge. Lo trató con un gran respeto. Más adelante en su gestión, se disculpó con el expresidente Oscar Arias cuando tuvo que hacerlo. De nuevo, con nobleza y con humildad. Como debe ser. Un comentarista de teatro recordó en La Nación que un día lo vio en la feria del agricultor de Aranjuez. Estaba desayunando como cualquier ciudadano, con su esposa y su hija menor, una niña de escuela. Sencillo, llano, como todo mortal. Algo así viví y sentí cuando estuve en el restaurante La Criollita, donde realiza sus programas esa gran institución de la radio que es Don Javier Rojas González. Ahí estuvo el presidente sin escolta, con su esposa, “revuelto” con la gente después del programa. Ahí almorzó, como cualquier otro costarricense.
Ahora, el país celebra el hecho de que el presidente Solís haya viajado como turista a sus vacaciones de Semana Santa. No viajó en primera clase. No viajó en clase ejecutiva. De nuevo, es el mismo hombre sencillo, humilde, que me recuerda a aquel Don Otilio Ulate que iba a pie a la Casa Presidencial y que un día fue atropellado como peatón por una bicicleta. Me recuerda al expresidente Abel Pacheco, que viaja en su pick up viejo, de Rohrmoser a su finca en Esparza. Me recuerda al expresidente Monge, quien nunca ha olvidado que trabajó como vendedor de tabaco en el Mercado Central. Me recuerda al expresidente Francisco Orlich, que mandaba a un guarda de la Casa Presidencial a hacerle compras en una pulpería y se quedaba cuidando èl mismo. Me recuerda a don años de edad. Me recuerda al vicepresidente Jorge Manuel Dengo, quien caminaba todos los días de su casa en San Pedro a la Casa Presidencial, en Za-
pote. Únicamente lo acompañaba un mendigo del barrio. En una entrevista, ese hombre de la calle dijo que él era el “único guarda espaldas del vicepresidente”. Vi al presidente Solís tomarse fotos con los guardas a la salida de la actividad de la neutralidad de Costa Rica. Se tomó fotos con los guachimanes. Lo vi tomarse fotos con los comensales habituales de La Criollita. Lo vi ayudarle al expresidente Monge, con su silla de ruedas. Esos gestos son valiosos. Los celebramos en el Papa Francisco, quien fue a pagar a la posada donde se quedó los días antes de ser erigido Papa, que almuerza en el comedor de El Vaticano con todos sus compañeros de trabajo, que se traslada en un vehículo sencillo, que vive sin lujos. Los celebramos en Mujica, ese político uruguayo maravilloso, que conduce su viejo volkswagen y vive en una casita de campo.
Presidente Luis Guillermo Solís. Este país merece esa humildad y esa grandeza. Que el presidente Solís viaje en clase turista y no en primera clase es algo que le queda muy bien por la forma de ser del costarricense. Necesitamos un país “llano”, igualitario e inclusivo. Con todo respeto, felicito al señor presidente Solís.
Emprendedores
Diputado Marco Vinicio Redondo
y
Emprendedoras 13
“El tema fiscal es prioritario” ses partidarios y de fracción y hemos logrado generar consenso. Hemos sido parte del proceso de construcción. Estas sesiones extraordinarias son las mejores extraordinarias de las que se ha tenido noticia en muchos años. Eso demuestra el deseo de diálogo de nuestra parte. Y significa que, aunque es muy importante tener el directorio para temas que son medulares, también se puede construir para tener un directorio. En este sentido, creo que para nosotros ha sido un reto, que sin tener el Directorio Legislativo, nos obliga a ser más creativos a la hora de llegar a los consensos. Esa es una de las grandes satisfacciones que tenemos. Nos muestra que se puede construir a pesar de la gran diversidad que tenemos en la Asamblea donde hay nueve fracciones representadas.
Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
-Estamos con el diputado Marco Vinicio Redondo, a quien le tengo mucho aprecio pues lo conocí cuando era alcalde de Oreamuno de Cartago. En esa municipalidad, fue un defensor del solidarismo. Él es el jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana. ¿Cómo le ha ido como jefe de fracción y cuáles considera que son los retos más importantes que tiene la Asamblea Legislativa? -A nivel de partido, lo más importante es mantener unida la fracción. Aunque ahora estamos en un proceso que me va poner a prueba. Lo que sí me agrada es que tenemos un equipo de compañeros sumamente fuertes. Todos los compañeros tienen mucha capacidad. Es un ambiente muy dinámico y para uno que viene de pueblo, tiene su “toque”, como dicen. Acá las cosas se mueven rápido y si uno no está pendiente, se pierde de la línea. Eso hace que se tenga mucha creatividad. Dentro de las dificultades que podemos hablar, es la parte de los egos. Los egos que cada uno de nosotros tiene. Eso se refleja mucho en los niveles de presión y, por supuesto, en los resultados. Hace que muchos proyectos no se den. -Hay un directorio de oposición que se ha quejado mucho del primer año de gobierno… ¿Cómo ha sido este segundo año de la legislatura? ¿Cuáles son los grandes aciertos y desaciertos del PAC? -Muy buena su pregunta. Cualquiera hubiera pensado que estar en un gobierno de oposición legislativa, tendríamos un planteamiento donde íbamos a demostrar que ellos no tenían la capacidad que íbamos a tener nosotros. Sin embargo, sobrepusimos los intere-
-¿Qué le preocupa con respecto al país y en qué debe incidir la Asamblea Legislativa? ¿En qué debe incidir ya mismo? -El tema fiscal es, en estos momentos, el tema número uno que tenemos que atender con la responsabilidad que lo amerita. Hay que dejar las líneas partidistas que, a veces, hacen que este tipo de temas se vayan por la borda. Y lo hemos visto. ¿Cuántos planes fiscales no han logrado sobrevivir? Son bastantes. Al final, estamos nosotros teniendo en este momento esa falta de acción de otros periodos legislativos, donde no se tomaron las decisiones que debieron tomarse en aquel momento. Ahora ya se vuelve ineludible ver el tema. Debemos tomar decisiones que el país se merece. El jefe de fracción del PAC, diputado Marco Vinicio Redondo con el periodista y escritor Camilo Rodríguez.
-¿Qué ha significado para usted, un campesino orgulloso de su origen, del norte de Cartago, llegar a la Asamblea Legislativa? ¿Qué ha significado ser el jefe de fracción?
-En realidad, como lo dice, no había puesto en el calendario llegar a la Asamblea Legislativa y menos ser jefe de fracción. Para mí, resulta muy significativo, pero en realidad es un gran compromiso. Lo que vivimos a nivel de pueblo, mucho de eso tenemos que trasladarlo acá. Muchos que no tienen vos ni voto han sentido, sienten y seguirán sintiendo. Eso hace que las cosas que uno tiene que plantear aquí, las vea con una óptica diferente. No es lo que yo vea como Marco Redondo, sino lo que las vivencias y mi entorno para llegar acá me permitan visualizar en función de los intereses que vengo a representar acá. Porque esa es una de las cosas que a veces se nos olvida. Nosotros somos representantes de una ciudadanía, de una sociedad. Llegamos acá gracias a un grupo de personas que nos apoyaron para que estuviéramos acá. Es la voluntad del pueblo. Es ahí donde a veces se nos complica. -¿Qué piensa de este primer gobierno del PAC? ¿Qué piensa de Luis Guillermo Solís? -Es un gobierno que ha tomado las riendas del país en un momento muy difícil. Segundo, ofreció un cambio y cada vez que se genera un cambio hay resistencia a él. Eso hace que las cosas se pongan cuesta arriba y, en ese sentido, sabemos de las grandes dificultades que se van presentando. También tenemos que luchar con aquellos que quieren que esto se mantenga igual ¿Por qué quieren que esto se mantenga igual? Porque hay intereses propios y quieren que las cosas sigan como están. Eso significa que este gobierno la va a seguir teniendo cuesta arriba, pero es necesario poner un alto en el camino. Lo más importante es que la ciudadanía, la sociedad entienda que un cambio es todo un proceso y cuatro años no son suficientes.
Diputado Abelino Esquivel
“Somos defensores de la familia” Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
-¿Qué le preocupa de la provincia de Limón? -Primero que Limón ha sido una provincia descuidada, pero muy explotada. Cuando se explota un recurso, pero no se le da mantenimiento, ese recurso se va añejando. Limón con un puerto importantísimo para el país, pero con una infraestructura deteriorada. Da pena llegar al puerto de Limón y ver la infraestructura. Me preocupa el tema de tantas personas sin trabajo. Me preocupa que hay muchos jóvenes que no tienen oportunidad de empleo y se dedican a la delincuencia, a las drogas; esto a pesar que hay muchas instituciones. El Gobierno no ha hecho el empuje. Además tenemos una población que está creciendo en un contexto que ha tenido un tinte violencia, de exclusión social. También la explotación de los recursos que han hecho las piñeras, las bananeras, el que cualquiera ingresé a una montaña y la destruya. -¿Cuáles son sus prioridades como diputado? -Nosotros tenemos tres pilares importantes sobre lo cual gira todo, son, Dios, la familia y la Patria. En ese sentido hemos venido aquí a defender la vida, matrimonio y familia.
Lo que pasa es que esta nueva generación de diputados, Renovación Costarricense prácticamente ha tenido un diputado que fue Justo Orozco; porque Carlos Avendaño lo que hizo fue dividir el partido. Hay que quitarse el sombrero, pero Justo Orozco fue muy valiente. Aquí venimos dos diputados, uno por San José y el otro por Limón. No queremos venir aquí con un monotema orientado al sector evangélico. Tenemos una visión de país más amplia, con una visión de profesional venimos a tratar temas país. Estamos en diferentes comisiones importantes. -Hablemos de los temas de familia, la posición en contra del aborto, los temas de familia Todos esos son temas que su fracción defiende Hablemos de ello. -Todos los temas relacionados con la vida los vamos a ver con lupa ampliada. Porque si usted se equivoca en un proyecto de índole económica, puede corregirlo, pero si la equivocación es relación a la vida no hay marcha atrás. Es un tema no corregible. Obviamente que defendemos el matrimonio entre hombre y mujer. Se dice que la familia es la base de la sociedad y la base de la familia es el matrimonio. Es la única forma como esta en la naturaleza, así fue como Dios lo dejó. Si la tendencia fuera el matrimonio del mismo sexo, en uno o dos siglos la sociedad tendría a
extinguirse, aun más en este momento donde las parejas están bajando la cantidad de hijos. En el 2050 la población de Costa Rica será adulta mayor. Poco a poco se han inventado cosas, como por ejemplo las técnicas artificiales de reproducción. -¿Qué piensa de la fertilización in vitro? -Pienso que se hizo para corregir un problema de fondo que al final no se corrige. La fertilización in vitro no corrige los problemas de fertilidad. Intenta ayudar a las parejas a fertilizarse, pero solo es efectiva en un 30 por ciento de los intentos. Es una técnica donde las mujeres que pasan por ese proceso sufren mucho. El problema de fondo realmente es la fertilidad. -¿Qué espera de estos cuatro años? -El tema del matrimonio según lo establece la Constitución, un tema intocable. Si la Caja los quiere asegurar, que de paso está metida en un embrollo por ese tema, que quieren visitas en la cárcel perfecto, siempre y cuando el tema del matrimonio se mantenga integro. Que no se toquen temas que tienen que ver con el aborto. Aquí alzo la voz por los que aun no han nacido. -Yo crecí en Siquirres y en Guápiles.
Diputado Abelino Esquivel. Desde que tengo tres años de edad, mi papá compró una finca en Guácimo, entonces tengo una relación directa. ¿Qué debemos esperar de la Ruta 32? -Pienso que la Ruta 32 va a empezar a construirse a inicios del 2016, para ese momento la idea ya es tener maquinaria trabajando. Eso implica que va a haber un caos vial, para lo cual me parece que el Gobierno debe tomar medidas en fortalecer la ruta por Turrialba. Es un paisaje lindísimo. Además una ruta por el lado de Oreamuno. Me parece que ya se fortaleció el tema de los vuelos locales desde Limón. Habría que ver si desde el aeropuerto de Guápiles también se podrían hacer. Tengo la impresión que el Presidente Luis Guillermo Solís va a inaugurar la Ruta 32.
14 Emprendedores y Emprendedoras
Periodista Camilo Rodríguez publica libro sobre contrabando de frijol t Desnuda la realidad del contrabando alarmante en Costa Rica. t Camilo Rodríguez ha publicado 143 libros. ¿Dónde nace esta investigación? Este libro nace de una inquietud mía por la realidad de las personas que viven en las fronteras. Hace unos años, publiqué tres libros de fotoperiodismo sobre la realidad de los habitantes de la frontera con Nicaragua, y hace unos meses, varios libros con entrevistas a médicos que trabajan en la frontera con Panamá. El tema del contrabando me llamó la atención porque conozco y me inquieta la realidad de las fronteras. Pensé que el contrabando también los afecta a ellos, a quienes viven en las líneas fronterizas, donde no son dueños de sus tierras aunque tengan muchos años de vivir ahí, donde no pueden recibir ni siquiera un bono de la vivienda ni un crédito bancario. Cuando me llegó una copia del Censo de la Universidad EARTH, hice unas cuantas entrevistas explorando la posibilidad de elaborar este libro, que es, entonces, mi tercer acercamiento a la realidad de las fronteras. Me encontré algo peor, que empiezo a abordar en la introducción y que luego exploro con los productores de la Zona Norte y los productores de la Zona Sur. Después, usted encontrará las entrevistas con las autoridades del gobierno y un representante de la industria. El contrabando le hace daño al país. Hay contrabando de licor, de combustible, de tabaco, de huevos, de cebolla, de papa, de electrodomésticos… Y en este libro, queda absolutamente claro que hay un tremendo y pestilente contrabando de frijol. Son los mismos productores de frijol quienes dan pelos y señales de este contrabando. Lo único que no está compuesto por entrevistas en este libro es el
Camilo Rodríguez entrega su libro sobre contrabando de frijol a la vicepresidenta de la República Ana Helena Chacón.
Entrega del libro al ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro.
texto de la introducción y el texto de las conclusiones. Lo demás, está compuesto por las impresiones de cada persona entrevistada. Creo que eso enriquece mucho la visión que se puede tener al final del libro sobre el tema del contrabando. La realidad del contrabando en Costa Rica En Costa Rica, se depende de las cosechas internacio nales para satisfacer un producto básico de la dieta tica, el frijol. Esta necesidad existe desde la época de los “es tancos” cuando el Consejo Nacio-
nal de Producción (CNP) importaba el desabasto del país y comercializaba el frijol. De hecho, esta institución fue el primer importador de frijoles de China. En 1996, el CNP se retira de la compra de granos por directrices del mismo Estado, eliminando los precios de compra a los productores, lo que provocaba un fuerte impacto sobre las finanzas del gobierno por un producto que no siempre cumplía con los estándares de calidad. Agricultores de la Zona Sur recuerdan con cariño que el CNP les recibía todo tipo de frijol sin importar la condición del grano, y en la medida que la producción fue cayendo las importaciones aumentaron ante la necesidad de satisfacer el consumo. El sector del frijol en Costa Rica es uno de los más proble máticos y no se le atañe esta condición de forma subjetiva, sino que el tiempo se ha encargado de hacer de esto un hecho verídico. En el 2006 se realizó un estudio denominado “Competitividad del Frijol en Costa Rica”, elaborado por la Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cual señaló la necesidad de uso de semilla, mejores tierras, capacitación, entre otras. Nueve años después, no se ha mostrado ninguna mejoría. El perfil general del pequeño agricultor de frijol en Costa Rica se caracteriza en su mayoría por una única siembra de frijol de tres meses para autoconsumo, venta del restante de su cosecha, subsistiendo los nueve meses restantes con
base en árboles frutales, hortalizas, gallinas y cerdos. Se concentran en los cantones más pobres del país, como Buenos Aires, Coto Brus, Pérez Zeledón (dis trito Pejibaye), Los Chiles, Guatuso, La Cruz (distrito Santa Cecilia) y Upala. Algunos extremistas cuestionan al gobierno por fomen tar un esquema productivo ineficiente, ya que según las estadísticas de la FAO, en comparación con otros países como China, Argentina y algunos de América Central, Costa Rica produce entre un 13% y un 59% menos por hectárea, según el país con el que se compare. Esto hace al país merecedor de uno de los rendimientos más bajos en cuanto a frijol se refiere. Intentos por mantener el sector fueron totalmente infructuosos. Muchas decisiones se han tomado y pocas son las soluciones reales. El 19 de mayo de 1998, dos años después de la salida del CNP de la compra de granos, el periódico La Nación publicó la gestión de préstamo que solicitó el Consorcio Frijolero por más de 800 millones de colones para financiar la comercialización de granos, tanto el de producción local como las importaciones que ellos mismos gestionaban. Este crédito se sumaría al que en 1995 se otorgara para la entrada en funcionamiento de dicha entidad, por un monto idéntico. El 7 de diciembre del 2006, el mismo periódico ventila las pérdidas por ¢560 millones, donde se afirma que las sumas no se pueden recuperar por falta de garantía y al presidente ejecutivo del CNP de ese entonces, don Francisco Oreamuno no le quedó más que contabilizar el faltante. El sábado 26 de agosto del 2006 el periódico La Nación recalca que el programa de reconversión productiva estaba perdiendo ¢6.332 millones, y el entonces Secretario General de UPA Nacional, don Guido Vargas, menciona la intermediación de una mano política en la entrega de esos dineros. Puso como ejemplo al Consorcio Frijolero, que se generó para comprar el grano caro y venderlo barato por asuntos políticos y sin representación campesina, con respaldo del CNP. En el período 2006 – 2010, se creó el Plan Nacional de Alimentos que llevó al país a incrementar
áreas de siembra de frijol trayendo los precios al piso, mientras que el ministro de ese entonces, don Javier Flores Galarza, se manifestó satisfecho con el plan y con la estrategia multi sectorial. Asimismo se hizo una inversión de más de 2,550 millones de colones en 16 Centros de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (CEPROMAS). Muchos se construyeron en zonas incómodas para la movilización de productos y no en zonas más productoras, y otros en lugares donde ya existían asociaciones de productores con bodegas y maquinaria para el proceso. En el periodo 2007-2008, la producción volvió a retomar importancia y unas industrias se dedicaron a comprar frijol nacional, lo que llevó a los agricultores a sembrar nueva mente, aspecto muy importante, porque con cada quintal de frijol producido en Costa Rica, las empresas pagan un sobreprecio con respecto a los mercados internacionales, lo que ha logrado estimular la producción a pesar de tener que competir con países que tienen rendimientos más altos como China o costos más bajos como Nicaragua. La producción costarricense de frijol según el CNP, en su sitio Web, llega casi a las 16,000 TM (dieciséis mil toneladas métricas), es decir, un 32% del consumo nacional. Esta producción ha crecido cerca de un 133% desde el 2006, año donde tocó un piso importante. En ese entonces, la producción llegó a 6,819 TM (seis mil ochocientas diecinueve toneladas métricas). Esos incrementos en la producción son extraños, ya que siempre el agricultor reclama que su situación empeora, pero es la industria la que termina comprando más frijol cosecha tras cosecha. Es decir, se están incrementando las áreas de siembra en una actividad que según los actores no deja más que pérdidas. Lo anterior puede tener varias causas. Una de ellas, y sin duda la más importante, es el negocio de contrabando de frijol en Costa Rica. Actualmente, el Estado tiene un mecanismo que ha ins titucionalizado esta actividad ilícita. Para poder venderle a la industria, los agricultores tienen que registrarse en el CNP. Las empresas, por su parte, al momento de com prarles, tienen la obligación
Emprendedores de pedirles el comprobante de la inscripción. Sin embargo, la creación de leyes sin la ca pacidad de darle seguimiento y sin la asignación de recursos, ha venido facilitando el trasiego ilegal del grano, ya las fincas inscritas sin un equipo que permita corroborar el área, a tal punto que, con la agudeza del ojo, se tiene que realizar una medición que necesitaría un topógrafo o como mínimo un GPS, sin contar que a veces no hay ni vehículo para trasladarse o, si hay medio de transporte, este no tiene combustible. El CNP, en su muestreo, visita como máximo un 20% de los agricultores inscritos. Esto ha facilitado el hecho de inscribirse y tener entre un 75% y 80% de probabilidades de no ser visitado por un funcionario. Sin embargo, los agricultores sí reciben los comprobantes de registro, conocidos como “boletas”. Estas “boletas” que se entregaron y no fueron corroboradas con un equipo de medición y, en muchos otros casos, ni siquiera con la presencia y medición visual de un funcionario, quedan a la libre y se negocian en un mercado negro, por lo que sirven como mecanismo de nacionalización al frijol del contrabando. Un claro ejemplo de lo anterior es que las visitas realizadas en toda la Zona Norte por el CNP solo facilitaron la eliminación de 15 boletas en la cosecha del 2015. No obs tante, la Universidad EARTH, en su estudio “Verificación y Georreferenciación de la Población Total de Productores de Frijol de los Cantones de Los Chiles, Upala, Guatuso y La Cruz”, del mes de julio del año 2014, señala que la incertidumbre del sector industrial sobre la población de frijoleros, áreas de siembra y producción por cosecha es justificada, ya que en ese entonces se encontraron 386 productores menos que los indicados por el CNP, la mayoría de ellos grandes, sin contar el diferencial entre los que sí se encontraron pero que no contaban físicamente con el área declarada en sus boletas. Funcionarios de la zona en conjunto con personeros de la EARTH fueron y no lograron encontrar varias fincas supuestamente inscritas. Algunas de ellas con un tamaño aproximado a tres veces el Parque Metropolitano de La Sabana (72 hectáreas). Por otro lado, esta misma universidad declara que el diferencial de precio que pagan los industriales al agricultor nacional, la obligación del gobierno para que se compre la cosecha tica y la falta de controles es la que han logrado que ese contrabando invada y perjudique a los productores que, de paso, son los habitantes de las zonas más necesitadas del país, donde solo los intermediarios son los que están haciendo dinero a costa de industriales y agricultores que imploran por ayuda gubernamental. Este flagelo se ha extendido en otros productos como ganado, combustibles, licores, tabaco, textiles, perfumería y muchos más. El siguiente conjunto de entrevistas tipifica el delito de contrabando que a viva voz reina en las zonas frijoleras con el apoyo que le brindan unos protocolos debilitados de una institución incapaz de detener este trasiego. Al contrario, aun tratan de rechazar la existencia de este problema, el contrabando, y sacan un sello de 100 por ciento de frijol nacional. Tenemos el audio y el video de todas las entrevistas de este libro, excepto la entrevista de una funcionaria del CNP que no aceptó el uso de cámaras. Tenemos las pruebas de todo lo que viene en este libro, que es contundente en la confirmación de que existe contrabando de frijol en Costa Rica.
Contrabando generalizado de frijol 1. Existe un contrabando generalizado de frijoles en el país. No es un problema limitado a la Zona Norte ni a cordones fronterizos. El filtrar frijol de contrabando sin que importe el lugar ni la forma, es una costumbre que está afectando al agricultor, al industrial, al consumidor y al mismo gobierno. Solo para la Zona Norte, el estimado del censo de la Universidad Earth 2014 de frijol de contrabando es de un 35 por ciento, y que es frijol que se define por
El médico y diputado Dr. Marvin Atencio recibe el libro de Camilo Rodríguez sobre contrabando de frijol.
El periodista y escritor Camilo Rodríguez entrega su libro sobre contrabando de frijol al jefe de fracción de Frente Amplio, diputado Gerardo Vargas Varela.
el Estado como 100 por ciento nacional. 2. El sistema fitosanitario en su afán por cuidar la salud agrícola del país, está regulando todas las importaciones de frijol que entran a Costa Rica de forma normal por los distintos puestos fronterizos. Sin embargo, por los puntos ciegos en la frontera con Nicaragua y Panamá se da un comercio ilícito aun más grande que lo señalado por los estudios, según palabras del mismo director del Servicio Fitosanitario del Estado, corriendo el mismo agro un riesgo mucho mayor que con todas las importaciones legales, ya que queda a la libre la introducción de plagas y enfermedades. 3. El agricultor se ve afectado con el frijol de contrabando porque este le quita campo en el mercado al que se siembran ellos y esperan vender a buenos precios, pero el frijol de contrabando genera una disminución en el precio del frijol nacional. 4. El industrial que compra siguiendo todas las medidas y todas las regulaciones gubernamentales está en desventaja con respecto a quien compra el frijol de con trabando sin regulaciones y sin incurrir en gastos logísticos y aduanales. Al ser frijol que ingresa de forma ilegal, es muy probable que llegue de la misma forma al mercado, sin tener que responder ante ninguna medida tributaria o sanitaria. 5. El consumidor termina comprando un producto que puede atentar contra la salud, al no tener que cumplir con ningún análisis de residualidad de agroquímicos para entrar al país. Algunos, inclusive son vendidos, sin marca, esquivando también las medidas del Misterio de Economía y del Ministerio de Salud, a precios que compiten con el verdadero frijol nacional. 6. Los protocolos de cumplimiento de la ley de cláusula de desempeño facilitan la nacionalización de frijol al no existir control
El jefe de fracción del PAC, diputado Marco Vinicio Redondo, recibe un ejemplar del libro sobre contrabando de frijol del periodista y escritor Camilo Rodríguez. sobre las áreas reportadas, ni existen mecanismos de medición del total de agricultores. 7. El industrial no tiene forma de corroborar que el agricultor registrado en efecto sembró y cosechó lo declarado. En este sentido, los compradores de la cosecha nacional tienen que confiar ciegamente en la verificación del CNP sin la posibilidad de hacer auditorias o verificaciones. Se ha demostrado que los mismos funcionarios públicos desvirtúan el trabajo realizado con EARTH. (Similitudes de este tipo de contradicciones se han visto entre el LANNAME y el MOPT, para hacer una comparación con otro sector). 8. Los mejoramientos en procedimientos más relevantes son los de una boleta “tipo polaco”, para que se descuente poco a poco la cantidad de frijol que el agricultor va vendiendo, pero nadie regula la cantidad con la que el agricultor se registró, mucho menos lo que realmente cosechó, dejando espacio para pasar frijol de contrabando como si fuera nacional. 9. Falta integración en las entidades gubernamentales. Aún hay quienes piensan que el contrabando de frijol no es un tema que les compete, mientras otros funcionarios creen que más bien se dimensiona mal esta actividad ilícita, siendo más grande de lo que los estudios dicen (esta última es la posición del director del Servicio Fitosanitario del Estado, Francisco Dallanese, quien cree que hay mucho más contrabando del que se visualiza con el censo de la EARTH). 10 Los agricultores constatan que el CNP no
y
Emprendedoras 15
los visita y no les revisan las fincas, ni en la Zona Norte ni en la Zona Sur. En palabras de un agricultor, “usted dice que produce tanto y simplemente le creen”. 11. Existen inconsistencias en las asociaciones de agricultores. Son inconsistencias declaradas por los mismos miembros, sin que el Estado intervenga. Por el contra rio, ha apoyado a los líderes agrícolas, a algunos los ha beneficiado en exceso o de manera desmedida en comparación con los otros, desprotegiendo a la mayoría, sin controles de los fondos millonarios que algunos pocos reciben. 12. Todos los habitantes de las zonas fronterizas saben y dan fe del contrabando de frijol. No es muy difícil pasar productos por la frontera. Hay muchos caminos y poca vigilancia. 13. Agricultores que siembran frijol del otro lado de los mojones lo venden como nacional con boletas del CNP. En este libro están las confesiones de los productores en este sentido. 14. Comerciantes se van a zonas alejadas de Nicaragua a comprar el producto en un menor precio. Además, el frijol del lado fronterizo, igualmente producido en te rritorio nicaragüense, no lo ven ilegal a pesar de serlo. El que más les afecta es el que viene del interior de Nicaragua o Panamá. Sin embargo, al final de cuentas no se sabe cuál es cuál. En este sentido, queda claro en mi investigación que varios agricultores de México de Upala siembran detrás del mojón. Todo este frijol se vende con su respectivo registro del CNP. 15. El frijol comercializado por medio de las asociaciones es muy susceptible a ser de contrabando. De hecho, es la forma más sencilla de vulnerar el sistema, por la cantidad de frijol que mueven y la cantidad de productores afiliados. Lo anterior es denunciado por los mismos agricultores. Sin embargo, en el PAI confían en la procedencia del frijol que compran en estas organizaciones. 16. Existe un mercado negro de boletas en las zonas productoras. Los agricultores y comerciantes inscritos y boletas enteras. Como costumbre, tienen su boleta con determinada cantidad de producto para entregar todos los años y casi siempre siembran una menor cantidad que la reportada. 17. Líderes honestos han tratado de denunciar las actividades ilícitas. Sin embargo, la respuesta gubernamental es que ellos son los llamados a darle seguimiento al contrabando, tomar pruebas fotográficas y presentar las pruebas del contrabando. 18. El gobierno, por parte de su gerente del programa na cional de frijol, reconoce que hay contrabando y un margen no cuantificado. Esta misma dependencia solicita una denuncia y que los mismos agricultores hagan la labor de la policía y del gobierno, acción peligrosa para civiles desarmados. 19. A algunos líderes de la Zona Sur les intriga cómo aumentan las áreas de siembra y las producciones, ya que no hay incentivos para los aumentos. Sin embargo, el Sistema de Información de Mercados registra aumentos desde el año 2006. Los números del Estado van para arriba y el negocio de siembra es malo. Son las declaraciones de los líderes de los agricultores las que demuestran que algo está mal en los números, porque aseguran que los productores a lo mucho siembran lo mismo, pero casi siempre siembran me nos. Nunca siembran más. 20. Nadie como comprador o intermediario legal puede estar 100 por ciento seguro de estar comprando frijol que no ha sido de contrabando. Eso es así mientras exista tanta vulnerabilidad en los sistemas, en los protocolos y en las mismas fronteras. 21. Con el incremento de volumen declarado por el Estado, el negocio anual de contrabando se estima en más de 3,000 (tres mil) millones de colones.
16 Emprendedores y Emprendedoras
Doctora Mónica Solís Worsfold
La hija mayor del presidente de la república trabajó en Calero y quiere apoyar en zonas indígenas Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras
Mónica Solís Worsfold creció en la Gran Área Metropolitana, en una familia típica de clase media. Son cinco hermanos. Sus papás se divorciaron, pero el papá no se ausentó del proceso de crecimiento de ellos y ellas, los llevaba a la escuela y el colegio, así como se limitó económicamente porque la prioridad era pagarles una buena educación. Estuvieron en el mismo centro educativo privado donde estudiaron los papás, el Metodista. Su papá le dijo que no había posibilidades económicas de que estudiara Medicina en una universidad privada. Estudió en la Universidad de Costa Rica. Terminó la carrera y obtuvo la última ficha para el servicio social. No pudo escoger un lugar. Como dice ella, ese lugar la escogió a ella. Se trata de Barra del Colorado. Colorado es el distrito más grande y más pobre de Pococí. Es un distrito fronterizo. La famosa Isla Calero es parte de su territorio. Ahí, Mónica tuvo que trabajar en diversas comunidades. El centro de Colorado está dividido en dos, Barra Norte y Barra Sur. Sólo las separa el río, pero hay diferencias entre los dos pueblos. Barra Norte es más grande, pero en Barra Sur está el Equipo Básico de Atención Integral en Salud (EBAIS) más grande, al lado de la pista de aterrizaje. Ambos EBAIS son grandes y muy cómodos. El que está inhabitable e impresentable es el de Delta, la comunidad ubicada justo al frente de la Isla Calero. Está en una casa vieja, de madera, con un sanitario afuera, un excusado de hueco. Mónica tuvo que ayudar a cargar los medicamentos y documentos en una carreta, con la que llevan todo desde el EBAIS de Barra Sur hasta la lancha que los transporta a Delta y a las visitas domiciliares, donde las familias que viven a la orilla del río, en medio de una pobreza que se nota mucho. Ella se involucró con la comunidad. Trabajó en conjunto con los directores de las escuelas de Barra Norte y de Barra Sur y participó en los desfiles cívicos. Hasta tuvo un grupo de aeróbicos con muchas mujeres de la comunidad. Le correspondió atender a muchos adultos mayores en sus pobres habitaciones de madera, en pésimas condiciones, y hasta recuerda que tuvo que atender un parto. Cuando fue a visitar a esta doctora, a su papá le impresionaron las dificultades de ese pueblo. Tanto, que cuando fue electo presidente de la república, pidió que su primera gira fuera a este rincón abandonado, olvidado, del país. Ahora, Mónica está en la
residencia para ser ginecóloga. Ya firmó un contrato con la Caja Costarricense del Seguro Social para trabajar como especialista en San Vito de Coto Brus. Aunque no conoce ese otro sitio fronterizo, dice que tiene la esperanza de irse para allá y de trabajar con comunidades indígenas, una experiencia que no
ha tenido todavía. La doctora Solís, hija mayor de don Luis Guillermo Solís, considera que su servicio social en Barra del Colorado le cambió su perspectiva como profesional en Medicina, y que espera que el servicio siga siendo el primer valor, la prioridad principal de su trabajo.
La doctora Mónica Solís está por llegar al EBAIS de Barra del Colorado, donde fue médico durante su año de Servicio Social. Ella es la hija mayor del presidente Luis Guillermo Solís.
26
tado, pero me tocó experimentarlo el día domingo. Yo venía del lado del Limón y estaba una gente frente a la Casa de la Cultura en Guápiles y frente a la iglesia. Me bajé a saludar. Me llegó el olor. Me dice la gente, “¿le huele mal?” Les digo, “sí, me huele mal, ¿qué se regó por aquí?” Me dicen, “no se regó nada, ese olor viene de Toro Amarillo” y me contaron el problema de la chanchera.
Gerardo Vargas Varela, diputado de Limón.
Gerardo Vargas Varela, diputado
“Mal olor por chanchera ya llega a Guápiles” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Hablemos en general primero. ¿Cómo le ha ido en sus luchas como diputado? -Me he sentido muy feliz y muy realizado de saber que he tenido una oportunidad que me dio el pueblo de la provincia de Limón de representarlos. Estoy tratando de hacerlo dignamente en la Asamblea Legislativa. Me eligieron para trabajar y eso estoy haciendo. Estoy trabajando en llevar empleo a la provincia de Limón. Estoy trabajando en defender los recursos naturales de la provincia. Estoy trabajando por que los campesinos y las campesinas tengan vida digna. Estoy trabajando en el tema de la vivienda para que mucha gente pobre tenga acceso a la vivienda. Estamos trabajando en el tema de infraestructura. El tema de puentes. Caminos. El tema de salud, que es clave. El tema de educación. Hemos trabajado mucho con el Ministerio de Educación Pública en materia de escuela y colegios. Comedores escolares. Mi línea de trabajo ha sido que la gente tenga mejor calidad de vida. En eso me he enfocado en el tiempo que llevo como diputado.
Atracción de inversiones para Limón -Cuénteme de la actividad que
usted realizó en Limón para atraer inversión privada. Fue una actividad en la que hubo unas ochenta personas. Tuvo muy buena representación de la provincia. -Una preocupación que yo tengo como diputado de la provincia de Limón es ver a tantísima gente sin trabajo. Ya no tenemos en Limón fuentes de trabajo. Principalmente me preocupa la gente joven. Hombre y mujeres jóvenes. Yo he venido analizando cómo hacemos para que Limón salga de la pobreza que tiene. No se puede evadir la pobreza, si no se trabaja. Hace un tiempo participé en una actividad en San José en la que CINDE expuso un proyecto que tienen ellos para que CINDE, que es una entidad privada, salga de la gran área metropolitana, que las inversiones que promueve CINDE para que vengan a Costa Rica salgan de la gran área metropolitana. Yo hablé con su presidente, don José Rossi. Hablé con el director ejecutivo, don Marvin Sequeira. Les dije, “yo como diputado de Limón quiero que ustedes vayan a Limón, quiero reunir a mucha gente, líderes de la provincia y que ustedes vayan y expongan el proyecto”. Acordamos que ellos iban. Lo hicimos en el centro de capacitación de RECOPE. Ahí llegó gente de todos los cantones de la provincia de Limón. Me alegró mucho porque estuvieron las cámaras empresariales e instituciones del
gobierno. -Hay una cámara de comercio de cada cantón y ahora hay una federación. -Eso es muy importante. Hay una cámara de comercio en cada cantón. Ellos formaron la Federación de Cámaras de Comercio de Limón. Eso le da fuerza al sector. Hubo representantes de instituciones públicas. Hubo empresarios privados. Hubo líderes comunales de asociaciones de desarrollo y federaciones de asociaciones de desarrollo. Hubo representantes de diferentes partidos políticos que tienen interés en las alcaldías. La representación fue muy variada. CINDE nos expuso el proyecto, que es muy sencillo. CINDE trabaja en promover la inversión privada en la zona. Ahora Limón es una de esas zonas. Mi objetivo es lograr que empresas del extranjero, nuevas o que ya están en Costa Rica, se ubiquen en la provincia de Limón para que inviertan. De esa manera, se puede generar mano de obra. Si podemos generar mano de obra y tenemos trabajo, desinhibimos la pobreza y el desempleo. -¿Cuáles son las grandes mentiras que se dicen de la provincia de Limón? ¿Por qué se estigmatiza tanto a nuestra provincia? -Ese es un tema que precisa-
mente yo destaqué en la actividad, en el encuentro que tuvimos con CINDE. Los limonenses tenemos que demostrar que no es cierto que reine la violencia. No es cierto que reine el narcotráfico. No es cierto que reine el hampa. Tenemos que demostrar que aquí reina la gente que quiere trabajar. La gente que quiere hacer grande a Limón. La gente que quiere sacar esta provincia adelante. Que reina la gente que ama esta provincia y quiere trabajar para desarrollarla. Los celos son las grandes mentiras de Limón. Las grandes mentiras de que ahí no se puede ir, que todo se lo roban, que sólo hay huelgas, que sólo hay atrasos, que sólo hay trabas para todo. Eso no es cierto. En esa actividad que hicimos, estamos demostrando que cuando se quiere y hay voluntad se pueden hacer grandes cosas.
El mal olor por la chanchera… -Señor diputado, estamos en una lucha. Usted lo puede ver en la portada de dos periódicos El Guapileño. Es una lucha por el mal olor que proviene de Toro Amarillo. La contaminación del río Toro Amarillo, en el río Danta y en la quebrada La Leona. ¿Usted se ha dado cuenta? ¿Alguien le ha hablado de este tema? -Claro. La gente me ha comen-
-Aquí, en tres ediciones de este periódico, están las pruebas. Está todo lo que usted necesita saber del tema. La barbaridad que está ocurriendo en ese río. Están los nombres de los dirigentes comunales. Está lo que dice el dueño de la porqueriza y cómo la gente necesita defensa política. Necesitamos que usted nos ayude en la lucha. En esta lucha están señores tan honorables como el señor Agustín Herrera o el señor Mariano Solís. Ellos han llevado adelante esta denuncia. Es muy grave lo que pasa ahí. -Y yo creo que no es posible que el Ministerio de Salud de Guápiles esté de manos cruzadas en este asunto. Vamos a tomar cartas en el asunto. Vamos a profundizar. Vamos a preguntarle al Ministro de Salud qué está haciendo por cuidar la salud del pueblo guapileño. -Le cuento que nosotros ya fuimos donde el Ministro de Salud, Fernando Llorca, y donde la presidenta del AyA, Yamileth Astorga. Nos atendieron muy gentilmente. -Pero el problema persiste. Entonces vamos a tener que denunciarlos porque ellos tienen la obligación de velar por la salud del pueblo. Si esta chanchera está haciendo estos desastres hay que llevar la denuncia adelante. Yo como diputado tengo la obligación de hacerlo sobre todo porque vivo en Guápiles y tengo la obligación de ayudar a mi pueblo.
El tema fiscal -¿Qué le preocupa de la Asamblea Legislativa que usted está viviendo? -Me preocupa el tema fiscal. Me parece que este país necesita que avancemos en el tema fiscal. No estoy hablando de nuevos impuestos. Estoy hablando de que tenemos que ver cómo combatimos el contrabando en este país. Estoy hablando de que tenemos que ver cómo combatimos el fraude fiscal con nuevas leyes. Estoy hablando de que tenemos que ver cómo hacemos nosotros para evitar que haya tanta evasión fiscal. Tenemos que ver cómo hacemos para que los ricos paguen como ricos y que los pobres paguen como pobres. Una vez que avancemos en eso entonces sí deberíamos hablar de nuevos impuestos. Antes no porque la gente lo que quiere ver es que los impuestos que están pagando realmente le estén llegando a las grandes mayorías y en eso la Asamblea Legislativa debe avanzar más rápidamente.
28
29
30 6
El Guapileño
El primer congreso de agroindustria fue un éxito, con la presencia de más de 200 personas, quienes se mostraron positivos, de que nuevos aires de esperanza se asoman al horizonte de nuestro cantón.
El Colono Agropecuario ofreció información actualizada y útil de mucho interés para los que ya están en agroindustria, un sector importantísimo en la economía de Pococí y del país en general.
EN GUÁPILES
Celebran exitoso Congreso de Agroindustria EL GUAPILEÑO
Fotos Eduardo Solano R.
Recientemente se realizó el primer congreso de agroindustria en Guápiles. La actividad se realizó en el Hotel Suerre en Guápiles y contó con la presencia de más de 200 personas, que al final de la actividad se mostraron muy positivos, con aires de esperanza asoman al horizonte de esta bendita tierra. Uno de los principales desafíos que tiene Pococí es obtener provecho de los recursos y de la experiencia que posee en el área de producción agrícola. Por décadas Pococí ha empleado sus mejores suelos, aguas y recursos humanos para la producción agrícola, que llega a muchos países del mundo. La repercusión que tiene la actividad agrícola en Pococí es tal, que datos del INEC y del MIDEPLAN afirman que la agricultura es el núcleo o motor de las actividades de comercio y servicio e industria en el cantón a pesar que año a año pierde peso en la distribución de las actividades productivas del cantón. Ante ese panorama, la Agencia para el Desarrollo de Pococí (ADEPO), con el apoyo de CINDE y PROCOMER y el acompañamiento de COMEX decidió emprender acciones que permitan generar oportunidades de empleo de calidad principalmente para los jóvenes. Para ello con el apoyo de la Municipalidad de Pococí y COOPENAE elaboró un diagnóstico para determinar el potencial del territorio y con ello planteó la estrategia denominada: “fortalecimiento de los sectores productivos existentes y la atracción de inversiones en Pococí”. El congreso contempló tres bloques, el primero de ellos, se habló de las oportunidades de mercado, el
El viceministro de COMEX, señor John Fonseca Ordoñez hizo la apertura de las exposiciones, recomendó definir estrategias y conocer para que es buena esta región, porque si no las tenemos, estamos apuntando para todo lado, y de seguir así seremos ineficientes para todo. segundo sobre requerimientos técnicos y de mercado que considera la agroindustria y el tercero trató sobre el peso y los servicios de apoyo a la producción que tiene Pococí disponible para desarrollar la actividad. El viceministro de COMEX, señor John Fonseca Ordoñez hizo la apertura de las exposiciones, en donde resaltó las riquezas con que cuenta esta región y la importancia de enrolar todas las acciones y estrategias, aprovechando los proyectos de infraestructura, para que las instituciones estatales realice el trabajo
compartido, que fortalezca la productividad y valor agregado nacional. Instó a mejorar la productividad y el valor agregado nacional, aprovechando la particularidad y condiciones con que cuenta Costa Rica, que es dueño en el mundo de cosas para la producción. Mencionó el caso de los pimenteros de esta zona, que según informes tienen la mejor pimienta del mundo, y es algo a lo que no se ha aprovechado. En Upala participaron en un concurso de cacao a solicitud de un extranjero y se dieron cuenta que es el mejor cacao del mundo. El café el mejor del mundo. A pesar de esto seguimos exportando materia prima para que otro le dé valor agregado. El viceministro subrayó la importancia de unir todos los esfuerzos para procurar un mejor bienestar para los habitantes. Debemos definir estrategias y conocer para que es buena esta región, porque si no las tenemos estamos apuntando para todo lado, y siendo ineficientes para todo. Espero que este primer congreso signifique la transformación de este cantón de connotación agrícola y agroindustrial, ojala se de este cambio de mentalidad, porque en Costa Rica hay el talento, eso es algo que debemos tener presente en esta zona, teniendo la capacidad de desarrollo y desde esa perspectivas, cuenten con nuestro apoyo, concluyó el viceministro. Luego cada uno de los diez expositores realizó sus importantes ponencias y motivaron a los presentes a unirse en un mismo frente para lograr despegar en beneficio del cantón y del país en general. Hubo stands presentes, como la Embajada de Holanda, referente mundial en agroindustria, el CITAUCR, CNP, PROCOMER, Grupo Colono, Banco Nacional, MIDE-
Nuestra gente está haciendo esfuerzos y, este congreso es el primer paso. Ejemplo de ello, son la familia González, emprendedores de nuestra zona, quienes están industrializando banano verde con éxito, su marca es Lat-Tica. Aquí Gabriela Coto Brenes y Federico González Hernández.
La oferta formativa en todos los niveles, ya sea pública o privada ha estado alejada del sector agrícola, tanto así que solo dos de los trece centros de estudios para universitarios y universitarios presentes en Pococí imparten carreras asociadas con el sector agrícola o agroindustrial. Aquí aparece parte del equipo que tuvo a cargo la organización de este importante congreso de agroindustria. PLAN, DEMASA y Frigoríficos de Costa Rica, quienes ofrecieron información actualizada y útil y de gran interés tanto para los que ya están en agroindustria como para aquellos que tienen el interés de ser parte de este sector tan importante en la economía de Pococí y del país en general. El señor Carlos López Solano agradeció la asistencia a este primer congreso de agroindustria, eso demuestra mucho del empuje de Pococí y la provincia de Limón. Espero que todos los entes del gobierno se lleven este mensaje de esta zona tan pujante, futurista y de progreso, buscando siempre el beneficio de la ciudadanía y orientarse hacia nuevos proyectos. Además felicitó a la señora Yorleny León, directora ejecutiva de ADEPO, por el gran esfuerzo y trabajo en la realización de este importante congreso. Desde su gestión en ADEPO, ha venido trabajando en una serie de ideas y proyectos, siempre tratando de promover el bienestar, de buscar empleo, desarrollo y fuentes de trabajo. Con la realización de este congreso damos inicio a un proceso a un fortalecimiento del sector agroindustria, un sector que estaba muy aislado. Recuerdo que hace 30 años con el CITTA, trabajamos en el Colegio
Técnico Agropecuario, un proyecto de agroindustria, lástima que no se le dio seguimiento, ahí se empezó a incursionar el palmito en la zona de Pococí. Hoy se marca una estrategia para un Pococí agroindustrial, este ha sido un gran logro; y ojala todo este esfuerzo tenga una gran trascendencia con la participación de ustedes, donde haya concertaciones y lo podamos llevar a cabo un desarrollo más fuerte y con una visión clara de opciones para los agricultores. Esta red incluye un trabajo conjunto y coordinado entre diferentes instituciones, empresas privadas con la finalidad de la implementación de la zona Pococí agroindustrial, esencial para promover la agroindustria en el cantón, con un centro de valor agregado, que siendo presidente en su momento de Expo Pococí, lo había hablado, el crear un gran centro de acopio agroindustrial y agropecuario de esas instalaciones que pasan desocupadas y ociosas durante gran parte del año. El desarrollo acorde con las demandas del sector productivo. Esperando esto sea la punta del iceberg de buscar nuevos horizontes y fuentes de desarrollo para todos los productores de esta querida provincia, concluyó el señor Carlos López.
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
“Los Tajos”
Costo: US$ 48,2 millones 1.070.000 habitantes
Ubicación: La Uruca Inicio de operación: Junio 2015
” o t n e i m a e n a S “En la Ruta del Contarán con alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales los cantones de: San José Desamparados Goicochea Alajuelita Escazú Tibás
Vásquez de Coronado Moravia Montes de Oca Curridabat La Unión
El agua es vida ¡ Cuidémosla !