HOMENAJE
A
MADRES
DE
POCOCÍ
GIOCONDA CASTRO VARGAS
Doña Cecilia Jiménez Jiménez
De funcionaria bancaria a emprendedora
PÁGINA 6
AÑO XX Número 229 - 2016
LUCHADORAS
PÁGINA 8
¢200
¡Madre guapileña muy exitosa! t Una madre guapileña, la doctora
Mariana Gómez Morales, es pionera en Medicina Regenerativa PÁGINAS 22-23-24-25
TERESA LEITÓN RAMÍREZ
Edad no es excusa para estancarse PÁGINA 10
Medio siglo de Escuela de Suerre
JOSÉ MIGUEL MACHADO ARAYA
PÁGINAS 16-18
PÁGINA 38
Guapileño exitoso en judo
Las otras “María”
Por Florybeth Solís Q. “Una mujer valiosa ¿quién la encontrará? Es más preciosa que las perlas. Su marido confía en ella y no le faltarán ganancias. Ella le hace el bien y nunca el mal todos los días de su vida. Tiende su mano al necesitado y alarga sus brazos al pobre. Se viste de fortaleza y dignidad y mira esperanzada el porvenir. Abre su boca con sabiduría,
su lengua enseña con amor. Se levantan sus hijos para felicitarla, su marido para elogiarla. Muchas mujeres demostraron lo que valen, pero tú las superas a todas. Engañosa es la gracia, vana la hermosura, la mujer que teme al Señor merece la alabanza” Proverbios 31, 10-13, 20, 25-26, 29-30 Las otras María somos usted y yo y todas las mujeres de la tierra cuyo don de ser madres nos fue otorgado por Dios desde siempre, tal y como le fue dado de manera especial y única a la Virgen María y cuyo ejemplo de solidaridad, paciencia, fe y esperanza comparte con cada una de las mujeresmadres que hoy luchamos sin descanso por nuestros hijos y nietos por el solo hecho de amarlos. Siendo Costa Rica el único país que celebra el día de las madres y la Asunción de María a los cielos el 15 de agosto de cada año, aprovechemos esta hermosa oportunidad para elevar una oración al cielo y agradecerle profundamente a Dios por ese don tan preciado: ser mamás, a sabiendas de que este caminar al lado de nuestros hijos no es ni será nunca fácil, pero que produce una dicha inmensa porque amar a nuestros retoños es amar a Dios. De El venimos y hacia El vamos y es solo el Señor quien nos sostiene, nos guía y fortalece cuando nos sentimos impotentes ante ciertas circunstancias que la vida misma provoca. Que nuestra María, la Reina de los Ángeles, acoja en sus manos purí-
Pan de amor
simas cada una de nuestras peticiones y acciones de gracia y las presente de nuestra parte a su Hijo Jesucristo, quien sin duda nos responderá según sea su voluntad. Madre de todos los hombres, enséñanos a decir Amén.
¡Feliz Día, madrecitas! Que mi Señor les bendiga grandemente.
Por Florybeth Solís Q.
Pastel de pollo (Fácil, diferente y rico) Siga estas instrucciones: 1. A un bollo de pan cuadrado grande se le quitan las orillas. Luego ponga las tajadas a remojar en un recipiente con el contenido de una lata de leche evaporada. Una vez suave se licúa el pan y la leche donde lo remojó junto con un chile dulce picado gruesito, media cebolla grande o una mediana también picada grueso, cinco huevos enteros, tres cuartos barrita de margarina, un poquito de sal. Una vez licuado se aparta. 2. Se desmenuzan 2 o 3 pechugas cocinadas en seis tazas de agua con suficientes olores (apio, ajos majados, chile, cebolla, salsa inglesa, por ejemplo). Si las pechugas son muy grandes, con dos basta. Preferiblemente pechugas con hueso. 3. Se pican en cuadritos tres zanahorias medianas, un cuarto de kilo de vainicas, medio chile dulce, media cebolla y se fríen a fuego bajo y tapadas, usando margarina en el proceso, hasta que estén suaves pero no recocinadas. Se agrega el pollo, luego agregue cuatro tazas del caldo de la cocción y cinco cucharadas de harina disueltas en agua o caldo de pollo frío. Se mueve hasta que empiece a espesar. Entonces se agrega media cajita de crema dulce y una taza de natilla, se aparta del fuego. 4. Se engrasa un pyrex rectangular o el recipiente que tenga a mano y se pone una capa de lo licuado. Debe estar aguado. Luego una capa de las verduras cocinadas con todo lo que se les agregó. (Punto 3) más otra capa de lo licuado. Se hornea hasta que la pasta cuaje y se vea dorado. Consultas al 2710-0523
Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón
Su apoyo hace la diferencia
ANUNCIESE Y LLAMENOS YA
Director: Camilo Rodriguez Chaverri
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348
Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484
Periodico El Guapileño
Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134
Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación
La actividad contó con gran cantidad de público, que apoyaron este derroche de talento de niños y jóvenes del cantón.
La Prof. Ana María Granados, es la promotora de esta fiesta de arte y color. Tiene cuatro años de impartir clases de dibujo en la Casa de la Cultura, los viernes en la tarde, los sábados (mañana y tarde), si desea conocer detalles, llamar al 8583-7327.
En tercera exposición de dibujo “Trazos y Color”
¡Arte colorea a Guápiles! El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 6 de agosto, el arte y el color colorearon a Guápiles, con la inauguración de la tercera Exposición de Dibujo llamada “Trazos y Color”, realizada en la sede del Instituto Nacional de Seguros (INS). La Prof. Ana María Granados, promovió esta inauguración, manifestó estar inmensamente agradecida con la presencia de ustedes. Esta exposición es una forma de estimular a los jóvenes artistas que están en formación. Haciendo una inauguración tal y cómo se hace en una inauguración de un artista profesional, con su catálogo, que Librería Clips nos lo patrocinó, con certificados, que nos lo patrocinó “Prismacolor”, que son los lápices que más usan ellos. También con el INS, que es una entidad del estado, que nos dio albergue, entonces quedó en un ambiente muy bonito de galería, eso es importante. Todo va juntándose y mejorando en cada edición y esta tercera inauguración, no es la excepción. Agradecer a la Casa de la Cultura de Guápiles su apoyo con los biombos metálicos. En realidad agradecer a tantas personas que nos han ayudado, en especial a los padres de familia, que enmarcaron cada cuadro y además por su esfuerzo y apoyo a sus hijos que van a clases, que los traen, que los llevan, que les compran material, esto y aquello. Lo más lindo es que los chicos exponen tienen que ser disciplinados, dibujar lleva rato, no es un asunto de soplar y hacer botellas. Esto es una gran motivación para ellos, que todos ustedes vean y valoren el talento artístico guapileño. El Lic. Wilberth Esquivel Cubero, Director Ejecutivo del INS, se mostró muy complacido de albergar este derroche de arte y talento; y ser parte de su divulgación. “En el INS estamos con deseos de proyectarnos a la sociedad, de ser parte de la comunidad. Esta actividad ha encajado perfectamente en el pro-
La exposición de dibujo” Trazos y Color”, proyecta la identidad cultural del cantón de Pococí.
Los jóvenes del Sinem Pococí deleitaron a los presentes con su concierto, durante la actividad.
La tercera exposición de dibujo “Trazos y Color”, estuvo llena de talento e imaginación en cada una de las obras.
grama de Responsabilidad Social que quiere realizar el INS, cuando Ana María nos pidió que la apoyáramos con un granito de arena,
como es prestar las instalaciones para esta actividad tan bonita y que luego las obras se exhiban por todo el mes de agosto, es para nosotros un privilegio. Los presentes se mostraron admirados del talento e ingenio de cada uno de los dibujos. Esta exposición estará presente hasta el 30 de agosto, en la sede del INS. Usted puede acercarse y apoyar al talento guapileño.
El señor Alfredo Mendoza Rodríguez, gerente de Marca de Prismacolor, entrega paquetes a los muchachos. Ellos usan lápices de esta marca, de gran calidad.
Estos niños y jóvenes que exponen han tenido que ser disciplinados, porque dibujar lleva rato, nos comentó doña Ana María.
Cecilia Jiménez Jiménez El Guapileño
Me llamo Cecilia Jiménez Jiménez. Nací el 29 de octubre en 1924, en Desamparados de Alajuela. Voy a cumplir 92 años. Mis papas se llamaron Benjamín Jiménez Portuguéz y Erlinda Jiménez Arias. Tuve ocho hermanos, yo soy la mayor. Mis papás se vinieron para acá, yo estaba muy chiquilla. Vivimos en el centro frente a la plaza. Cursé la escuela hasta tercer año, en la escuela vieja del Caimitazo, eran escasos los maestros, en esos años. Luego esta escuela fue quemada. Me casé con Bernardo Carvajal Carmona, hijo de Juan Carvajal Montero, él era de Cartago, nos conocimos aquí en Guápiles. Tuve 13 hijos, una murió a los pocos meses, María de los Ángeles, viven 12 hijos, seis hombres y seis mujeres, ellos se llaman Juan, Carlos, Enrique, Clementina, Ana Lucía, María Cecilia, Bernardo, Nelly, Olga Marta, Isabel, Jorge y Guido; me siento muy orgullosa y agradecida con Dios por todos mis hijos. Tengo 29 nietos, 30 bisnietos y 3 tataranietos. Tengo una hermana que vive en Siquirres, ella se llama Dinora. Vivó muy feliz con todos. Muy chiquilla nos venimos para Guápiles. Aquí la primera familia que conocí fue la de don Nacho Cruz, doña Álica Cruz. Don Nacho Cruz era el jefe político, en ese entonces. Recuerdo también a doña Rosa, la esposa de don León Weinstok, el polaco. Estaba Doña Cecilia Jiménez. Madre ejemplar, mujer valiente, trabajadora, fuerte en ese entonces el sacerdote alemán Antonio y con gran espíritu e ímpetu de lucha. Nuestro reconocimiento en este Drexler. Otras familias que recuerdo son a gran día de las Madres. Felicitaciones. don Juan Félix Delgado, esposo de doña Elena León. Don Rogelio Alvarado, el sastre de El buey por el cacho y el hombre por la palabra. mis hijos y mi esposo, era un sastre buenísimo. Quien se casa es harina de otro costal. Don Lico Jiménez, don Ebal Rodríguez, fueron otros Cada quien en su casa y Dios en la de todos. amigos que recuerdo. Córtese bien las uñas para que no toque lo ajeno. Recuerde no todo lo que brilla es oro. Algunos dichos y refranes frecuentes en doña Cecilia: Contra pereza, diligencia. Para hablar y comer pescado hay que tener cuidado. El que paga lo que debe sabe lo que le queda. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. El que le hace mal al vecino; el suyo viene de camino. Si quieres empobrecer; compra lo que no has de menester. Guarda que comer y no guarde que hacer. El que guarda siempre tiene. El que busca el peligro en el perece. No le jale más el rabo a la ternera porque se le puede reventar. El que a buen árbol se arrima buena sombra le cae encima. Dime con quién andas y te diré quién eres. Al hombre la cama lo mata; y si tiene mujer lo termina de Al mal tiempo buena cara. joder. No te amargues porque la vida es muy corta para vivir amarEl marido y la mortaja del cielo bajan. gada. El diablo y el marido tras de la puerta está escondido. Quien con lobos anda; aullar aprende. El que tiene su cojombro que se lo eché al hombro. Es mejor estar solo que mal acompañado. Músico pago no toca buen son. Con paciencia y un garabato hasta las verdes se bajan. Si quieres crear fama; no esperes el sol en la cama. Candil en la calle y oscuridad en la casa. Cuando mi caballo anda suelto; que amarren las yeguas. ¡Cómo que le gustan todas maduritas! La mujer tiene dos dones de señorita a señora y se terminó. El perezoso y el mezquino siempre anda doble camino. Al mal tiempo buena cara. ¡Diay!, Se le quedó el diablo riéndose. No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista. Siempre debemos sacudir donde nos echamos. ¡Oh...juventud divino tesoro! En el camino se van arreglando las cargas. Una visita es buena; pero más buena cuando se va. A dónde vas Vicente, al ruido de la gente. El buey lerdo se toma el agua sucia. Del mismo cuero salen las correas.
Doña Cecilia Jiménez con su esposo, don Bernardo Carvajal Carmona.
Disfrutando de un tope en La Colonia, recientemente.
Compartiendo con algunos de sus 29 nietos.
A mi Madre Dios nos bendijo con darnos una madre con coraje, tan valiente, trabajadora, de carácter fuerte, independiente y con un gran espíritu e ímpetu de lucha. Recuerdo cuando murió Papá y quedamos 6 hijos a su cargo, luchó muchísimo por sacarnos adelante, también con el apoyo de mi hermano Enrique y mis otros hermanos mayores. No importaba si era lunes o domingo, si no se sentía bien, trabajaba con gran voluntad entre los quehaceres diarios, alimentando las gallinas, cuidando el cerdo; que siempre engordaba para navidad y así comprarnos los estrenos y regalitos que nos traía el niño Dios. ¡Que…luchas…!. Aún a su edad ella se
preocupa porque tengamos nuestro regalo en Navidad. Ahora que soy “grande” puedo reconocer todos sus esfuerzos para que estudiáramos y como ella decía: “fuéramos algo en la vida”. No sin saber que ya éramos algo, porque Dios nos había bendecido con una madre ejemplar; solo el hecho de habernos permitido nacer. Mis hermanas y hermanos mayores cuando nos reunimos cuentan, cuando ella ordeñaba, vendía leche, recogía maíz, le daba de comer a los peones; qué tiempos tan duros, pero ahí estaba al pie del cañón, al lado de Papá, siendo su ala derecha, cuidándolo mucho, cuando estuvo enfermo, fiel en todo momento en que él la necesitó;
igual con sus padres, porque los protegió y los cuido hasta el último momento de sus días. Siempre me preguntaba cómo hacía para ser tan fuerte y a la vez muchas veces la consideramos “dura”, pero con el tiempo entendí, que sólo se trataba de un caparazón, que las experiencias vividas la habían obligado a formarlo. La habían hecho fuerte como un roble, pero en lo más profundo de su ser y al final de sus tiempos, una mujer con un gran corazón, sensible, delicada y sobre todo sabia. Gracias Mami...y Bendito Dios que aún contamos con tu maravillosa presencia. Tu hija, Olga Marta.
Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños con mamá en un ambiente amplio y elegante
Felicidades y bendiciones para Mamá en su día Visite nuestra nueva sala de exhibición para servirle mejor
Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com correo electrónico: info@artemueblessarchi.com
De la antigua Delegación del Tránsito 500 metros oeste. Teléfonos:
2710-5311 / 2710-1197
Gioconda Castro Vargas
De funcionaria bancaria a gran emprendedora t Gioconda Castro siguió su sueño. El Guapileño
Me llamó Gioconda Castro Vargas. Nací en Valle La Estrella. Mi papá trabajaba en Standard. Terminé la primaria en la Escuela Central de Guápiles. La secundaria la realicé en el único colegio que existía, el Colegio Técnico Agropecuario de Pococí. Luego saqué el Bachillerato en Administración de Empresas, en la Universidad Católica. La Licenciatura en Banca y Finanzas en la Universidad San José.
Trabajé 25 años en el Banco Nacional Trabajé 25 años en el Banco Nacional, los llevaré siempre en el corazón. Me siento orgullosa de haber sido parte de la familia del Banco Nacional, entidad que es pilar fundamental de la economía nacional.
Esos 25 años los inicié aquí en Guápiles, desde mostrador, cuentas corrientes y recordando aquellos tiempos que todo era mecanizado, ahora todo es computarizado. Prácticamente desempeñé todos los puestos, se cambió la restructuración, vino la plataforma empresarial, después la dirección comercial, tuve la oportunidad de ser gerente. Sin embargo, tenía la espinita de tener mi propio negocio con la experiencia adquirida en el Banco y con los clientes. Siempre ese sueño de tener lo propio y aplicar la experiencia adquirida.
Decisión difícil Fue una decisión muy difícil, más de una persona dijo cómo, son 25 años que uno tira, difícil, la carta de renuncia la tuve como mes y resto analizándola. Pero lo que me movió a tomar esta decisión fue el dedicar más tiempo a mi hijo Gabriel, es el regalo más grande que me ha dado Dios y es un milagro prácticamente, que este conmigo. Es más las iniciales
del nombre del negocio “Gabrisa”, son de Gabriel Sanabria. Él es el motor de este sueño. Al pasar el tiempo las cosas son diferentes, logré llegar a la cúspide del Banco, podría seguir ahí. En la vida no todo es dinero, sino la satisfacción personal, este sueño me permite compartir con mi hijo y disfrutarlo más tiempo. Para él que mi negocio tenga las iniciales de su nombre es una realización. Sobre el negocio me gusta lo que hago y como lo mío es Banca y Finanzas, eso ha facilitado la administración. A las mujeres siempre nos gusta lo que es la ropa y con ella sus accesorios, son un complemento, igual los bolsos. Inicié la línea en bisutería en acero me gusta y permite complacer a las mismas clientas que van sugiriendo sus gustos y necesidades. Eso me ha permitido ampliar la línea en joyería en plata, oro laminado y relojería. Hay accesorios para todos los gustos. Tenemos vaGioconda es una orgullosa madre. Aquí junto a su hijo, Gabriel Sanabria. Él es el motor de este sueño. Las iniciales del nombre del negocio “Gabrisa”, son del nombre de Gabriel Sanabria, mi hijo.
Gioconda Castro Vargas, es una mujer y madre gran emprendedora.
riados, a unas les gusta los pequeños, grandes, con perlas, sin perlas. Uno va introduciendo de acuerdo al gusto de ellas. Toda mujer anhela tener una joya. Gracias a Dios hemos tenido la aceptación de la gente, cuando iniciamos hubo miedo y mucha ilusión. Sin embargo, esa ilusión ha crecido gracias al apoyo, a las clientes les ha gustado, nuestra mayor fortaleza es cómo llegar a ellas. Ahora tenemos clientes por toda la zona, que para ellas ha sido muy importante, el tener un trabajo que le ayude en el sostén de su familia. Gracias a Dios ha sido muy aceptado, porque hoy día la gente no maneja oro, por el riesgo, por el costo, es una variedad que es bonita y con precios accesibles. La aceptación en este primer año ha sido grande y la respuesta positiva. Y ahora recientemente abrimos en Limón, costado norte de la Catedral, frente a oficina parroquial, con el deseo de servir y embellecer a la mujer limonense. A las mujeres quiero decirles que no dejen de realizarse, que nunca es tarde para estudiar, porque el
crecimiento intelectual es importante hoy para ser competitiva en una organización o en una empresa. Si se tiene la oportunidad, les digo a las jóvenes, estudien, ahora hay muchas posibilidades, aunque sea una materia, que se haga el sacrificio. Hace un tiempo se me acercó una muchacha, que le había dicho que estudiará aunque fuera una materia y resulta que ya es profesional. Siempre hay que esforzarse, en esto se nos abren muchas oportunidades. Hay un balance siendo madre, siendo jefe de hogar, buscando los medios para sustentar y llegar al éxito. Se nos abren muchos caminos, pero necesitamos estar dispuestas a seguir adelante. En nuestro día y mes de las Madres, salud y bendiciones. Felicidades. En Gabrisa ofrecemos toda la línea de acero, lentes de sol, relojería, bolsos, joyería en plata y oro laminado a petición de nuestros clientes. Permítanme serviles como se lo merecen... Teléfono: 2710-1092
Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com
9
Con novedosa opción para mamá en su día Ofrecemos gran variedad de joyería en acero, oro laminado, plata y relojería. Lindos y bellos estilos de bolsos para toda ocasión
Venta al por mayor y al detalle
Ahora en Limón, para servirle mejor...
Costado norte de la catedral, frente a oficina parroquial Teléfono: 2758-2696
10
Teresa Leiton Ramírez
Edad no es excusa para concretar los sueños El Guapileño
Me llamo Teresa Leitón Ramírez. Mis padres se llamaron, Cornelio Leitón Leitón y Ángela Ramírez Fonseca (qdDg). Nací el 5 de noviembre de 1959, en el Cairo de Siquirres. La primaria la hice en la Escuela El Molino. Era excelente estudiante, éramos 40 muchachos y estaba entre los tres primeros promedios, si en ese tiempo hubiese existido el alumno de honor, sería uno de ellos. Estuve en el colegio solamente seis meses, y por diferentes circunstancias, mis papás tomaron la decisión de sacarme. Ahí quedó mi ilusión de estudiar. Luego me casé con Gerardo Salas Torres y procree a mis tres hijos. Me casé muy joven, tenía 15 años, a los 16 ya era mamá. Tuve tres hijos, un varón y dos niñas. Ellos se llaman, Gerardo, él trabaja en la Cruz Roja, Cindy, se casó y sacó el bachillerato y Gabriela, quien es profesora de Matemáticas en el Cindea, ha sido mi profesora. Como madre muy joven, muy novata y sin la capacidad intelectual, solo concluí el sexto grado y ante la necesidad de ayudar en los estudios a mi hija en el colegio, lo único que hacía era darle Kinokola con leche y mi apoyo personal. Nos daban las once de la noche, ella estudiaba y yo la acompañaba para que ella saliera adelante. Cuando mi hija Gabriela inicia el colegio, por situaciones económicas me veo obligada a trabajar en casas, allá por el año 2000. Dado que en el colegio piden copias, uniforme y de todo y en mi hogar no teníamos la solvencia económica. Eso me obligó a buscar trabajo. Ahí Dios me reparó un ángel consejero que me decía: “Tere, tiene que luchar, tiene que salir adelante”. Y yo
Doña Teresa es un vivo ejemplo de perseverancia y superación.
Doña Tere con algunos compañeros del grupo de bachillerato y el profesor de Inglés, Reimond Esquivel.
llegaba a veces deprimida, a veces me ponía a llorar en vez de hacer oficio, me tomaba un aguadulce con galletas y a llorar. Esa persona me ayudó mucho. No sé si es psicóloga, me enseño como criar a mis hijos, pero me decía que no revelará quien me aconsejaba, como si fuera iniciativa mía. Porque como madres no estamos preparadas y a veces repetimos errores de nuestros padres. Con ese dinero pude apoyar a mi hija en los estudios. Mi hija se casó. Con el dinero que quedaba un poco libre ayudaba a mi mamá, que vivía conmigo, ella ya está en cielo. Fue una madre esforzada, que nos enseñó valores. En la actualidad se han perdido mucho los valores, hay que retomarlos. Hoy que estudio observo que faltan los valores, les digo, “mamás, luchen por sus hijos, no se preocupen por el mejor celular o el más caro, lo más importante son los valores, la enseñanza, las buenas costumbres”. Ahora todo mundo es con el celular en la mano desayunando, cada uno en su mundo. La tecnología para mi
es una gran bendición, puedo mandar mensajes positivos y canciones de Dios a las personas. Pero para muchas familias lamentablemente no, porque la juventud se está escapando de las manos de lo que es el calor familiar. Yo les invito mamás, ustedes que tienen jóvenes, es muy duro y no es fácil, pero hay unas cuerdas, que son el amor y si ustedes con sabiduría pueden ayudar a sus hijos. Rescatando los valores que nos instruyeron a hacer las personas honorables y de respeto. El mundo necesita que esta niñez sea bien formada en el hogar, principalmente. Apoyando a sus hijos para que estudien, hoy hay muchas oportunidades, están los Cindeas de 15 años en adelante. Hay que luchar y soy prueba de eso; y nada debe detener nuestros sueños y hay un Dios Todopoderoso que lo respalda. Al iniciar mi hija Gabriela como profesora, me decía, “mami estudie, yo quiero que usted termine el colegio”. Yo decía, “para qué estudiar, para qué”. Ella siguió in-
sistiendo, en que yo estudiará. En la casa, unos me decían que no, que para qué, cómo iba estudiar si yo estaba vieja, que como se me ocurría, que eso jamás. Por otro lado, mi yerno Leiner y Gabriela, ellos insistieron en que estudiara. Bueno se presentó una oportunidad, donde comencé en el 2008. Iba al Cindea en Guácimo, yo fui seis meses por Calle Vieja. Muy duro para mí, tenía que irme a las 6 de la mañana; y madrugaba mucho para dejar mis oficios hechos. Fue truncado nuevamente mis estudios, debido a que caí en una depresión de seis años, donde quedé adormecida mi único alimento era una galleta de soda al día. Luego después de seis años de esta horrible experiencia. Dios tiene misericordia de mí y se me cumple un sueño, que es el de hoy estar aquí estudiando y a punto de graduarme de bachiller. Se me han presentado muchas situaciones adversas, ha habido envidias, persecuciones y conmigo misma, donde me decían usted está vieja, para qué estudia, usted es una ridícula, no sirve para nada, todo eso para mí fue algo horrible. Me daba miedo hablar con la gente, pero gracias a Dios, lo superé. Ahora soy la mamá de los tomates, hablo con todos. Soy consejera
Importancia de Los Cindeas
El señor Minor Rodríguez Smith, director del Cindea de San Martín, nos comentó que es un Cindea y su función en la educación costarricense. El Cindea de Molino comprende los distritos de Jiménez, La Colonia y Guápiles. Específicamente aquí en El Molino en la mañana tenemos grupos de octavo, noveno, décimo y undécimo. Quiero recalcar que a nivel de Cindea no se llaman octavo, noveno, décimo y undécimo, sino que aquí se llaman períodos y niveles en este momento octavo (segundo periodo, segundo nivel), noveno (cuarto período, segundo nivel), décimo (segundo período, tercer nivel) y undécimo (cuarto período, tercer nivel). Es porque aquí el sistema no es como en los colegios diurnos convencionales, que es por tres períodos, aquí es semestral. Entonces, se gana por semestre y cada semestre se le conoce como período y no tenemos sétimo, porque sétimo y octavo, son
los únicos dos niveles que se sacan semestrales, el grupo de sétimo, ya pasaron y en estos momentos son octavos; son los únicos que son semestrales. Ya lo que se conoce como noveno, décimo y undécimo, si son anuales como en las demás instituciones. El primer periodo va de febrero a julio y después de las vacaciones inicia el segundo periodo, que recientemente comenzó y termina en el mes de diciembre. Ahorita los que están en octavo, el año entrante estarán en noveno y así los demás. Aquí tenemos grupos de bachillerato en la mañana y en la tarde y destacar que el año pasado en la promoción de bachillerato, aparte de que fuimos el mejor Cindea de la región, esta sede de Molino, la diurna fue la que obtuvo el 100 por ciento de promoción y eso nos enorgullece mucho. Por la pregunta: ¿Qué diferencia hay entre un Cindea y un colegio tradicional?
El Ministerio de Educación Pública ofrece diferentes ofertas curriculares o académicas para darle a la población diferentes salidas para escolarizarse, sea de sexto año (primero y segundo ciclo), tercer ciclo (lo que la gente llama noveno año) y bachillerato, que es la educación general básica. Normalmente los colegios diurnos, los que reciben a lo que conocemos como adolescentes, que van de 13 a 18 ó 19 años, son los llamados académicos como el de Jiménez, Santísima Trinidad en Toro Amarillo, Bilingüe de Pococí, tenemos el San Rafael, en La Colonia y el Colegio Técnico de Pococí. Son colegios de la malla curricular diurna. La diferencia con nosotros es que nosotros somos de jóvenes y adultos. De hecho CINDEA son siglas, que significan Centros Integrados de Educación de Jóvenes y Adultos. Aquí se le da la oportunidad a la población que por “x” circunstancia no concluyó la
Don Minor Rodríguez Smith. educación formal para que pueda escolarizarse. Aquí la edad para poder matricularse son 15 años hasta indefinido, no hay techo. Somos un colegio normal, aquí los estudiantes tienen su horario, su uniforme y tienen sus profesores. Y en un término curricular diríamos es la modalidad presencial. Hay gente que lo confunde con colegio nocturno, la diferencia con el colegio nocturno es muy fácil, el
de mis profesores, compañeros y no compañeros, cuando se me da la oportunidad. Estudiantes de otros grupos me dicen, “señora estamos agradecidos con usted”, “pero de qué, no he hecho nada”, les digo. “Si señora, si usted ha podido con la edad que tiene, usted me ha dado fuerzas para seguir adelante”. He sido una motivación para todos ellos. Siempre sigo teniendo dificultades, pero ahora nada me detiene, solamente uno lo puede permitir que es Dios Todopoderoso, pero yo le pedí permiso para estudiar cuatro años acá en el Cindea, ha sido un gran triunfo, nunca me he quedado, nunca he tenido que ir a combo. Yo le digo a la gente luche, que sí se puede. El 28 de julio asistí a una feria vocacional. Yo me decía que montón de cosas lindas hay para estudiar. Primero pensaba en el bachillerato, porque hasta ahí le pedí a Dios, pero hay un gusanito despierto que me dice que siga estudiando. Hay muchas oportunidades que las estoy aprovechando. Mi mensaje para las personas es que hagan lo que quieren, no permita que alguien le diga que no pueden, porque tengo 56 años y no me cambio por una chiquilla de 15 años y aquí estoy. ¡Quién dijo miedo! colegio nocturno solo funciona en la noche y los Cindeas pueden funcionar en jornada matutina, como acá en Molino, de 7 am a 12 pm, en jornada vespertina de 12:40 pm a 5 pm. Y las jornadas nocturnas. La diferencia también con el nocturno, es que los Cindeas el objetivo es ir desconcentrando los estudiantes de varios grupos de población. Por ejemplo, tenemos colegio nocturno en San Martín, Bellavista, La Unión y Cascadas y aquí en Molino la sección diurna, que son los estudiantes que vienen de 7 am a 12 del día y 12:40 a 5 de la tarde, para los que no puedan matricular en la noche. Esa es la diferencia. Los planes y programas son los mismos que los demás colegios, bachillerato es el mismo. Todo se rige igual, nada más que tenemos gente de diferentes edades en lo que se llama la parte de andragogía; -¿Qué es la diferencia entre pedagogía y andragogía? Es que la pedagogía se utiliza en estudiantes de edad certera para ese nivel y la andragogía es la educación de adultos.
11
Ya abrimos
Dirección: 75 metros al este de la Iglesia Católica, Guápiles. Contiguo a Joyería Kattia.
Te ofrecemos gran variedad
3 Maní (Cáscara, garapiñado, caramelo, mantequilla, salado, barbacoa, limón y sal y otros). 3 Semillas (Almendras enteras y fileteadas, nuez, macadamia, pistachos, marañón salado y simple, semillas mixtas). 3 Deliciosas y crujientes galletas (Yemitas, club, campechanas, cocanas, besitos, sorbetos y surtidas).
Teléfono: 2710-3241
3 Refrescos en polvo (Crema, fresa, horchata, pinolillo y resbaladera). 3 Además diferentes tipos café y frutas deshidratadas
Historia del hallazgo de
Nuestra Señora de Los Ángeles
Florybeth Solís Q. Para El Guapileño
En el Cartago de 1635, los mulatos vivían en la Puebla de los Pardos, barrio ubicado al este de la ciudad, poco después de la cruz de Caravaca, señal inequívoca para que los mulatos no pasaran el límite. A corta distancia de allí, entre blancos e indios, vivía una humilde mujer, que cada mañana acostumbraba ir al bosque, en busca de leña. En ese sitio, un 2 de agosto, la pobre mulata halló sobre una piedra una pequeña imagen de piedra. Juana Pereira, desconociendo la importancia de su hallazgo, la recogió, la llevó a su casa y la guardó en una caja. Al mediodía, regresó la mujer al breñal y encontró de nuevo la imagen sobre la piedra. Llena de admiración, la tomó, creyendo que era otra similar a la anterior y la llevó a su casa. Al abrir la caja, para guardarla junto a la que había encontrado primero, se llevó una tremenda sorpresa: ¡La primera ya no estaba! Su asombro creció cuando, por tercera vez, al volver al breñal, encontró la imagen sobre la misma piedra. Nuevamente la tomó y la llevó a su casa, donde pudo cons-
tatar que nuevamente la imagen de piedra, no se encontraba. La joven se alarmó a tal extremo, que corrió donde el sacerdote, a quien le contó lo sucedido y le entregó la imagen. El sacerdote la guardó en una caja con la promesa de examinarla detenidamente cuando tuviera tiempo. Al día siguiente, la mulata regresó al breñal a recoger leña, la vio nuevamente sobre la piedra en la que la había hallado ya tres veces. De nuevo corrió donde el cura quien presuroso y acompañado de otras personas se dirigieron al breñal. Desde allí, condujeron la imagen en procesión hasta la iglesia parroquial, depositándola en el Sagrario. Al día siguiente cuando quisieron examinarla, la figura nuevamente había desaparecido. De vuelta al breñal, encontraron, por quinta vez la pequeña imagen. Ya con más cuidado notaron que era la imagen de la Virgen con el Niño en brazos. Comprendieron entonces que la Madre de Jesucristo quería tener su casa en ese lugar y se dieron a la tarea de construirle una ermita allí mismo, mientras podían construirle un templo digno. Revista La Negrita-Agosto 2016.
12
La feria vocacional 2016, se realizó en su segunda parte en el gimnasio del Colegio Técnico de Pococí. Este año, se programaron dos ferias, la primera fue en el Liceo de Cariari el 17 de junio.
El Jefe del Departamento de Orientación, del Ministerio de Educación Pública, Master Oswaldo Trejos Granados, comentó que los procesos de orientación educativa son una fuente para estimular los proyectos de vida. Además motivó a los muchachos a estar dispuestos a alcanzar los sueños.
En Colegio Técnico de Pococí
Exitosa feria vocacional 2016
Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
El 28 de julio, se realizó la segunda parte de la Feria Vocacional de Secundaria, de la Asesoría de Orientación Educativa de La Regional de Educación de Guápiles y el núcleo de orientadores. Cuyo fue objetivo ofrecer información actualizada y oportuna, para que los jóvenes junto a sus padres y orientadores analicen las diferentes opciones educativas con un criterio amplio, propiciando una elección vocacional acorde a sus aptitudes e intereses, posibilidades y demandas del mercado laboral. El Jefe del Departamento de Orientación, del Ministerio de Educación Pública, Master Oswaldo Trejos Granados, nos comentó “ que esta actividad es muy importante, porque marca una etapa dentro del proceso vocacional del estudiante, tenemos cuatro etapas, que los orientadores van desarrollando a través de toda la parte educativa del estudiantado. La primera es el conocimiento de sí mismo, viene luego el conocimiento del medio, que casualmente es este trabajo tan organizado, es una feria bien establecida, donde todos los actores educativos tienen un liderazgo muy importante, para después llegar a la toma de decisiones. La toma de decisiones del estudiante es la que le permite construir esos proyectos de vida y con ello ir estimulando todas esas partes que con sus metas a corto, mediano y largo plazo, han venido produciendo. Estoy admirado del orden de esta feria, creo que es un trabajo muy bien planificado, ya es una organización madura, esto viene por muchos años, han logrado una gran cantidad de colegios; y quisiera resaltar el hecho que también se integran a los colegios nocturnos, eso es muy importante, tanto la parte nocturna como la diurna, también tienen toda esa serie de metas y hay que abrirles la puerta a esas personas que a pesar de las circunstancias de tener familias, tienen proyectos de vida y ellos tienen derecho a soñar y concretarlos”. En esta feria vocacional en Guápiles asistieron 32 instituciones, universidades, públicas y privadas e institutos técnicos. Con la participación de 24 colegios en la feria diurna.
La Universidad Latina a través de sus representantes ofreció información de sus planes de estudios y facilidades a los estudiantes presentes, quienes se manifestaron muy interesados.
Los estudiantes conocieron los diferentes tipos de financiamiento, brindados por CONAPE. Su representante Ilse Johanning, explica las facilidades a los estudiantes del Liceo Bilingüe de Pococí.
La ULACIT ofreció las diferentes ofertas académicas y planes de becas a estudiantes del Liceo de Línea Vieja.
Los estudiantes consultaron las diferentes ofertas académicas del TEC, aquí funcionarios de sede de Limón, atienden las consultas.
Los quintos años del Colegio Bilingüe San Francisco de Asís, se mostraron muy interesados por las ofertas académicas brindadas en esta feria vocacional.
Representantes de Universidad Florencio del Castillo, brindan información a los estudiantes.
DESPACHO CONTABLE
Se tramita todo tipo de crédito bancario - Crédito para compra de casa. - Crédito para compra de lote. - Cancelación de deudas (Tarjetas de crédito, Hipotecas con prestamistas, readecuación de deudas con varios bancos). - Capital de trabajo. - Constitución de fideicomisos para proyectos de inversión (TRUSTEE).
Le brindamos asesoría profesional y personalizada sobre la solicitud de crédito bancario, con el fin de que su persona o empresa, obtenga un crédito, según sus necesidades.
Realizamos el proceso completo de tramitación de su crédito bancario (desde su inicio hasta el desembolso final), logrando obtener los mejores beneficios para el cliente; en cuanto a: planes de inversión, plazos, tasas y el menor gasto de formalización bancarios. Nuestro trámite es ágil, transparente y oportuno en cuanto al tiempo de formalización del crédito.
No dude en coordinar su cita para evaluar su caso. Guápiles, de la iglesia Católica, 150 metros al oeste. E-mail:secoinsacredito@hotmail.com Facebook: Secoinsa
Teléfono: 2711-1753 Telefax: 2710-4402 Celular: 8477-8797
14
E
de Joyería y Relojería Marín
ra el año de 1986 cuando en Guápiles todavía pasaba el tren, existía el recordado cine L y M, Soda La Trinidad, la Hermosa casa Numancia y se encontraban los ríos Numancia y Guápiles limpios, donde todavía se podía disfrutar de sus aguas trasparentes. Para esos tiempos la familia Marín Solera, decidió venir desde San José a cumplir un sueño, a este bello cantón de Pococí. Don Gerardo Marín ya tenía más de 20 años de ser relojero profesional en distintas relojerías de la capital. Ese sueño era poner su propio negocio con la ayuda, de su implacable esposa doña Julia Solera, con ellos sus dos hijos Gerald y Jimmy. Desde ese mes de setiembre de 1986 existe Joyería y Relojería Marín, en el mismo local comercial, lleno de sueños e ilusiones para esta familia. Desde ese año, están contiguo al ya desaparecido Restaurante Singapur. Hoy cuenta con instalaciones más modernas y sobre un Boulevar espectacular que el pueblo guapileño decora día a día con su presencia. Muchos años ya han pasado y esta empresa familiar continúa creciendo gracias al esfuerzo, dedicación y las ganas de seguir brindando el mejor servicio a sus clientes y amigos. En este negocio les esperan 30 años de trabajo, experiencia, confianza, honestidad y un gran deseo de servirles de la mejor manera. Nuestro agradecimiento a nuestros clientes, colaboradores y amigos, por preferirnos y permitirnos servirles en estos 30 años.
Marcando el Tiempo Contigo DESDE 1986...
16
Medio siglo de Escuela de Suerre El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
La Escuela de Suerre nació en marzo de 1966, con un maestro, don Álvaro Vega y 33 estudiantes. El pueblo de Suerre inaugura por primera vez un curso lectivo. Hay fiesta en la comunidad, aunque la nueva escuela no estaba terminada, los niños fueron ubicados con su maestro en un galerón que hoy es el parque de la comunidad. Según cuentan sus pobladores, por 1964, las pocas familias que habitaban los varios caminos que penetraban las montañas de Suerre en sus cuatro puntos cardinales, deseaban que sus hijos tuvieran la oportunidad de recibir sus primeras letras, debiéndose sacrificar en demasía para que los mismos, fueran a la escuela más cercana, ubicada en el centro del distrito de Jiménez, a varios kilómetros al norte de la comunidad, y para cumplir con esta aparente y sencilla tarea diaria; que para aquellos tiempos, representaba pequeñas y verdaderas odiseas individuales para padres de familia y niños, pues la distancia, los malos y peligrosos caminos (verdaderos “trillos” de montaña), se veían especialmente afectados por las frecuentes lluvias, en grave detrimento de las condiciones de ellos. Los riachuelos y pequeños ríos que debían cruzar veían incrementar su caudal con frecuencia, constituyéndose en serios peligros para los escolares. Así se fomentó la inquietud de varios ciudadanos de la comunidad de Suerre de tener su escuela, que era una necesidad comunal. Entre estos señores se destacan los nombres del recordado poeta guapileño, Elpidio Valladares, Bienvenido Umaña, Leoncio Peraza, Isaías Porras, Constantino Chávez Quirós. Gracias a la gestión en 1965, se obtuvo del Ministerio de Educación el código de una plaza de maestro, a efectos de iniciar el curso lectivo en esta comunidad para el siguiente año, siempre y cuando, se cumpliera con una matrícula mínima y con la construcción de un local que cumpliera las funciones correspondientes. Visto lo alcanzado por estos lugareños, otro connotado vecino y pionero de estas tierras, el señor Juan Ortega, ante la evidente necesidad que tenían los hijos de sus coterráneos, decidió donar un cuarto de hectárea; el mismo terreno que actualmente ocupa la escuela. Las gestiones continuaron, en esa oportunidad, ante la Municipalidad de Pococí, quien acogió el proyecto y les aportó materiales y gran parte de la mano de obra; con ello, empezaron la construcción, lo que para las primeras semanas de 1966, llegó a ser la primera aula de la escuela de Suerre. La nueva escuela también recibió el aporte de la mano de obra de muchos de los vecinos de la comunidad, los nombres de la mayoría de esos colaboradores anónimos fueron borrados por el tiempo, el único rescatado y de grata memoria lo es don Hernán Guillén. En marzo de 1966, se presentó el maestro, don Álvaro Vega, quien
Escuela de Suerre celebra 50 años de historia.
La MSc. Venilda Anchía Castillo, directora de la Escuela de Suerre, agradeció a las personas y equipo que tuvo a cargo la celebración de los 50 años.
Los encargados de cantarle cumpleaños a la escuela fueron la niña Valerie Mora y el señor Humberto Madrigal, gran promotor cultural de Suerre.
conjuntamente con 33 niños, dio inicio al primer curso lectivo. La sede fue en un galerón provisional que es parque comunal, pues la nueva escuela, todavía tardaría algunas semanas en ser terminada. Aun así, fue todo un acontecimiento para la comunidad. Aquel primer salón escolar se construyó totalmente en madera, en donde actualmente se ubica el salón multiuso de la escuela. Sus dimensiones lo fueron de 9 metros de ancho por 18 metros de largo, en total 162 m². A la clausura del curso lectivo de 1966, fue posible también cele-
brar la primera graduación de alumnos de sexto grado, fueron tres niños quienes tuvieron ese honor tan especial, ellos fueron, Rosa Mora Brenes, Juan de Dios Acuña y Emilio Acuña Mora. El primer edificio, brindó sus servicios hasta el año de 1978 cuando fue derribada para dar paso al nuevo pabellón escolar. La nueva construcción escolar, se constituyó en dos aulas y una pequeña oficina, hoy corresponden a la oficina de la Dirección Institucional y al aula A – 2. Este pequeño pabellón fue construido gracias al aporte de la Municipalidad de Po-
cocí, al aporte de los vecinos de la comunidad y de una partida específica de Francisco Rojas Arroyo, diputado por Pococí de esa época. Otras docentes que dejaron su nombre grabado en la memoria de muchos de los alumnos de diferentes años, fueron, Ana Rita Porras Rojas, Jorge Jiménez, Antonio Rubí, Miguel Vázquez. La MSc. Venilda Anchía Castillo, directora de la Escuela de Suerre, dio la bienvenida a la actividad del 50 Aniversario. Cincuenta años de trayectoria de este centro educativo, que nos evoca necesariamente a recordar y hacer memoria de todo ese camino transitado, nos ubica en el presente y también; con más fuerza nos motiva a seguir adelante. Por ello, este aniversario es un momento fundamental para reconocer y agradecer el esfuerzo y determinación de aquellos pioneros, padres, educadores, que hicieron posible la creación de la escuela. Familias que han aportado con su tiempo y su trabajo para lograr la consolidación del centro educativo cada día, sobreponiéndose a cuantas dificultades y desafíos encontraron para brindar mejores oportunidades a los niños de la comunidad. También es importante destacar la labor de quienes nos presidieron y quienes forman parte de esta institución, quienes han marcado los caminos que nos conducen a la escuela de hoy. Profesionales que en la mayoría, con mucho esmero en el ejercicio de su función son participes del logro alcanzado, a los alumnos egresados y a los alumnos del presente curso lectivo, un agradecimiento muy especial, porque ellos le han dado y dan sentido a lo que es el centro educativo, siendo el eje fundamental que compartimos con nuestros padres de familia y con la sociedad. Hoy contemplan-
do lo realizado y reflexionando hacia el futuro hacemos votos por el progreso de esta institución, festejando con alegría y satisfacción los 50 años. El promotor de cultura, señor Humberto Madrigal agradeció la oportunidad de compartir con el pueblo, doy gracias a Dios por este maravilloso y bellísimo día y la oportunidad de organizarnos para una actividad tan importante. Yo quiero decirles algo, hay una frase muy bonita que dice: “Revivir la historia es honrar nuestras raíces”, yo creo que estamos reviviendo una historia muy importante. Me gustó mucho la reseña que hicieron los niños. Todo pueblo tiene una identidad y Suerre no es la excepción. Recuerdo hace más de 45 años, en una mañana soleada venir hacia la escuela por primera vez, bolsito hilvanado color café con un cuaderno y lápiz mongol a las 7 de la mañana, lo recuerdo muy bien. No me podía imaginar que podría estar celebrando los 50 años de un centro educativo tan lindo tan bello, en un pueblo maravilloso, solidario, básicamente. Porque si nos ponemos a recordar esa historia nos da la noche y quizás más, porque hay mucha gente como yo que tiene mucha historia. Tuve la oportunidad hace 53 años de nacer en este pueblo, me siento muy orgulloso de pertenecer a este humilde pueblo, maravilloso, trabajador, honrado, gente amable y linda. Yo quiero agradecer sinceramente a las personas que hayan colaborado, agradecer a doña Venilda me tomara en cuenta para aportar un poquito del trabajo de la organización de estos tres días de celebración. Quisiera también recordarles algo no tenemos que esperar cincuenta años más para ver el anfiteatro de esta escuela.
17
Don Manuel Azofeifa
El poeta de la vida del campo Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Don Manuel Azofeifa Monge es un poeta de la vida del campo. Nunca ha escrito un poema. Los construye con su vida. Los colorea con sus valores. Este señor de 83 años de edad me ha dado lecciones de vida fabulosas. Ir a su casa y a su cerco, la propiedad alrededor de su vivienda, es refugiarse en el aura dulce de él y su esposa, doña Mérida Monge. Don Manuel nació en 1932. Hijo de don Ramón y doña María, creció en Palmichal de Acosta. Fue hasta cuarto grado y empezó a trabajar con su papá. Había 39 trapiches en el pueblo. Sembraban caña, que es un cultivo tan duro. La caña corta los brazos. Trabajar en un cañal es algo de lo más difícil para el campesino. Fue descalzo hasta los 18 años. Con la cosecha de unos frijoles se pagó a hacer sus primeros zapatos. Se fue a un turno y volvió con los zapatos al hombro y los pies en carne viva. “Acharita esa plata”, le dijo Don Ramón, su papá. Sacaban el dulce hasta San José, en carreta. Tardaban dos días por el camino llamado “La cuesta del caite”. De vuelta, con las carretas vacías, duraban un día. Un joven Manuel, veintiañero, conoció a una joven Mérida el día que fue a intercambiar unos frijoles con don Rafael Monge, quien sería su suegro. Ella vivía en Sevilla, pero de Acosta, allá, yendo hacia Chirraca... Pudo hablarle de su interés por ella un 1 de enero que fueron ambos a rezar y cantar a una casa. Ella estaba sentada junto a un chiquillo. El joven Manuel le dijo al carajillo que lo estaban llamando por otro lado, y eso le permitió quedarse a solas con ella. Tienen 56 años de casados, 7 hijos, 16 nietos y un bisnieto. Don Manuel no sólo fue jornalero en las fincas de caña y después en las fincas de café de Palmichal de Acosta. Trabajó seis años en las bananeras de Río Claro de Golfito. El jornal se pagaba a quince colones al medio día, mientras que en Acosta sólo pagaban cinco colones por la misma cantidad de horas. Asimismo, fue policía durante doce años, durante los gobiernos de Trejos Fernández (1966-1970), Carazo Odio (1978-1982) y Calderón Fournier (1990-1994). Eran los tiempos en que los policías cambiaban cada cuatro años de acuerdo a su afiliación política. Como usted podrá imaginarse, don Manuel es mariachi. Fue dirigente comunal. Hicieron un movimiento para que el pueblo tuviera un bus que llevara y trajera a los muchachos para que cursaran el colegio en Puriscal.
En los 90, parte de la defensa de la cuenca de los ríos Negro y Tabarcia, la comunidad de Palmichal se adentró en turismo rural comunitario, y con ella, don Manuel y su familia. Primero crearon una escuela ambiental. Después, una empresa cafetalera alemana les donó el dinero para comprar una finca y proteger el bosque. Tienen una reserva de cuarenta y tres hectáreas. Con todo esto nació un proyecto modelo para Costa Rica, llamado Nacientes Palmichal. Tienen qun aula ambiental, ocho habitaciones, un rancho y un comedor. Asimismo, un jardín de plantas medicinales y un circuito de visitas a la comunidad. Entre otros destinos visitan la lechería “Paraje de bendición”, así como “El Cerco de don Manuel”, donde don Manuel y su esposa, doña Meri, ofrecen almuerzos campesinos, envueltos en hoja de plátano, que es como doña Meri le prepara un gallito a don Manuel para que lo lleve al jornal. También ofrecen pan casero, tortillas palmeadas y “café apagado”. Ahí don Manuel saca su guitarra, canta y cuenta sus historias. En las historias de don Manuel encuentro una gran sabiduría. Pongo algunos ejemplos. Una vez denun-
ciaron a una maestra del pueblo por presunto abuso. Un periodista fue a buscar testimonio a la escuela. Como no estaba el director, le aconsejaron ir a hablar con don Manuel. Ante las preguntas del periodista , don Manuel se limitó a responder lo siguiente: “no soy juez ni soy Dios” Aquí va la segunda historia. Uno de sus hijos engendró una niña cuando apenas tenía diecisiete años de edad. Él aunque reconoció a la niña, ella no lleva su apellido. Es la nieta mayor de don Manuel y doña Meri, y la madre de su única bisnieta. Un día estaban en la casa y su hijo comentó que quería darle el apellido. La muchacha estaba ahí y dijo que le daba miedo que el examen saliera negativo. Don Manuel se volvió y le contestó: “no importa, ya el amor existe” Don Manuel ha enfermado gravemente en dos ocasiones, la primera vez fue cuando sus hijos todavía estaban muy jóvenes. Mientras él se recuperaba, su hijo mayor, Alexander, tuvo que salir del colegio para mantener a la familia. La segunda vez fue hace pocos años. Don Manuel convulsionó. Cuando volvió a la casa, su hija Florita fue a cuidarlo la primera noche. Él le explicó detalles que quería para su funeral. Ella empezó a llorar, a lo que él le dijo: “no se preocupe, mi hijita, si esta vida es tan linda, ¿cómo será de linda la otra vida?” Esa misma hija, Florita, en una ocasión lo acompañó al hospital. Estaban en una banca y una señora se sentó al lado y empezó a piropearlo, que qué señor tan gu apo,
que qué señor tan elegante, a lo que don Manuel se volvió, y le contestó, “¡así me viste mi esposa!” Don Manuel se considera un millonario del campo, de la vida. En una ocasión, el padre del pueblo pidió ayuda para un turno, preguntó quién tenía maíz y elotes, don Manuel levantó la mano; preguntó quién tenía hojas de banano y don Manuel levantó la mano; preguntó quién tenía naranjas y don Manuel levantó la mano; preguntó quién podía aportar el chicasquil y don Manuel levantó la mano. El sacerdote le dijo, “don Manuel, usted tiene de todo”. Él le contestó, “Dios me ha dado todo lo que necesito y mucho más, soy millonario de la vida”. De los años 90 para acá, don Manuel se ha convertido en un símbolo del turismo rural comunitario. En su cerco tiene café, caña, limones, naranjas, arracache, chayotes, chicasquil, plátanos... Además, su colección de palas y machetes. Tiene un machete que le regaló su papà cuando tenía 4 ó 5 años de edad. Es un pacho los nombres con que bautiza a sus herramientas. Por ejemplo, una pala se llama “Tobita” en honor a otro campesino del pueblo, a quien le dicen así. Es un hombre de muy baja estatura, por lo que bautizó así a su pala más pequeña. Ir donde Don Manuel es devolverse en el tiempo para adentrarse en la Costa Rica profunda, de nuestras raíces; la Costa Rica con un gran apego por la familia, con una vida frugal y un gran contacto con la tierra y los frutos del planeta.
18
Gran cantidad de público acompañaron las actividades del 50 Aniversario de la Escuela de Suerre, celebradas los días 28, 29 y 30 de julio.
Con motivo de los 50 años
Hubo exposición de carretas con bueyes. Muchos de los pobladores de Suerre, son boyeros.
Gran celebración en Escuela de Suerre El Grupo de baile folklórico del centro educativo “La Buena semilla”, deleitó con sus presentaciones.
El Guapileño
t Con variedad de actividades celebraron los 50 años de la Escuela de Suerre. La comunidad participó activamente y disfrutó en grande. Felicidades. El sábado 30 de julio hubo una tertulia. Personajes de la comunidad participaron, entre ellos: Piro Mora, Ricardo Quesada, Humberto Madrigal y otros, acompañados de docentes, ex docentes de la institución.
Docentes y ex docentes, le dieron serenata al centro educativo.
Esta bella niña engalanó la actividad con su presentación en gimnasia rítmica.
La mascarada no podía faltar en la celebración.
19
Elija con gusto y calidad el calzado para Mamá
Visítenos en nuestro cómodo y amplio local
Ofreciendo un mejor y confortable servicio a la población siquirreña
Calzado Moderno Siquirres Variedad y calidad en calzado de las mejores marcas Un lindo regalo para toda ocasión Dirección: 75 metros Sur de la antigua Municipalidad de Siquirres Teléfonos: 2768-3737 / 2768-8888
20
CALZADO MODERNO
Variedad y calidad en calzado para mamá En el mes y día de la madre Salud, bendiciones y felicidad
1
Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle. Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport
Perfumería fina, bolsos, cinturones, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.
Sistema de apartados Afiliado a Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos
Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142
21
En el mes y
Día de las Madres Elija con gusto y calidad las mejores marcas en ropa íntima
Baby doll, vestidos de baño, pijamas, fajas de abdomen
t Ropa
íntima recomendada por el dermatólogo t Faja
de abdomen de uso diario y para tratamiento de estética t Camisetas
TODO EN ROPA DEPORTIVA: De las prestigiosas marcas:
NIKE, adidas, PUMA, UNDER ARMOUR Es un gusto servirles
Sistema de apartados Afiliado a
Guápiles: Contiguo a Calzado Moderno
TELÉFONOS: 2711-1110 / 2711-3533
22
23 antes Biociencias. Era pasar dos años haciendo carrera sin entrar a la Escuela de Medicina. Ahora, usted hace el examen y entra de una, pero antes no. Antes, usted tenía que pasar dos años estudiando Química, Biología, Matemáticas, Estudios Sociales, cosas básicas como de Generales. En esos dos años, se hacía la carrera de Biociencias y con los buenos promedios que se obtenían, se podía ingresar a hacer la carrera. Me acuerdo que en ese momento el corte fueron 800 estudiantes. El corte estuvo en setecientos y resto de puntos. Mi promedio era como 87. Agarraban los primeros cien de acuerdo a las notas y al corte. Imagínese que tensión.
Dra. Mariana Gómez Morales
Una guapileña es pionera en Medicina Regenerativa en Costa Rica t La doctora Mariana Gómez Morales es pionera en el ámbito de la Medicina Regenerativa en el país. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Yo la veo a usted y me devuelvo más de veinticinco años, al tiempo en que estuvimos juntos en el Colegio Agropecuario de Pococí. -En el colegio en Guápiles. Yo llegué a hacer tercer año en Guápiles. Me crié en Aguas Zarcas de San Carlos. Ahí estuve toda la primaria. Estuve en el colegio de monjas en Ciudad Quedada. da.
-El Colegio María Inmacula-
-Sí. Ahí estuve hasta segundo año. Por cuestiones familiares, mi familia decidió trasladarse a Guápiles. Ahí fue donde nos conocimos usted y yo. nos.
-¿Cuántos son ustedes? -Nosotros somos seis herma-
-¿Usted es la mayor? -Soy la mayor. Mi papá se llama Gerardo Gómez. Tiene mucha familia de Grecia. Es oriundo de allá. Mi mamá se llama Elizabeth Morales. Es oriunda de Guanacaste. Soy una combinación de mi papá, que es de origen español, con mi mamá, que es de origen indígena. -De ahí sale su color. -De ahí sale el mestizaje que
tengo yo. Somos seis hermanos. Somos tres blancos y tres morenos. Somos cuatro mujeres y dos hombres.
-Me hace gracia que hoy conocí a sus hijos. Uno es idéntico a su esposo. -Mi esposo es blanco. -Uno es idéntico a su esposo, pero con su color. El otro es idéntico a usted, pero con el color de su esposo. -Sí. Son una mezcla. Pasa lo mismo en mi casa. Mi mamá es morenita como yo. Mi papá es blanco y de ojos verdes. Somos tres hermanos blancos y tres hermanos morenos.
Guápiles y San Carlos -¿A quiénes recuerda en la escuela o en el colegio que la hayan marcado? Compañeros, compañeras, o profesores. -Yo creo que a uno el paso por la parte educativa siempre lo va a marcar, de una u otra forma. Me acuerdo mucho de mis profesores. Especialmente de los directores. Yo siempre he sido como muy respetuosa de la autoridad. Siempre muy observadora de lo que la gente mayor hace. Creo, y siempre he creído, que son el ejemplo a seguir. Me acuerdo de una profesora, Adita Watson, de San Carlos, que siempre nos decía que había que esforzarse para dar lo mejor que uno pudiera. -¿En la escuela de Aguas Zarcas? -En Aguas Zarcas. En el colegio me acuerdo mucho de una profesora, Maribel Blanco. Era la profesora de Español. Para mí, ella fue
-¿De ochocientos escogían a cien? -De ochocientos, eran cien. Los cien mejores. Sacaban un promedio de las notas de dos años más el corte del examen y con eso te ubicaban. Yo me acuerdo que ese día, para mí, fue uno de los más fuertes emocionalmente. Yo era una persona de escasos recursos. Estaba luchándola, sin posibilidades de acceder a otra universidad. Además de eso, no podía darme el lujo de perder más tiempo. Ya había perdido dos años en la carrera. Era mi única opción. Estaban todos los futuros doctores ahí, pero yo esperé que se fuera todo mundo para ver mis calificaciones, porque me daba mucho miedo no poder entrar porque no tenía otra opción. Me acuerdo que entré de puesto 42, que era bastante bien. -Muy bien. -Tenía un 87, por dicha, pero tenía gente arriba mucho más preparada. Me acuerdo en el colegio de Pococí yo nunca estudié Física. Era un colegio agropecuario. No daban Física. Me acuerdo que cuando llegué a la primera clase de Física, cuando me hablaban de vectores de energía, yo no entendía qué me estaban diciendo. Yo tuve que estudiar Física por aparte, para entender lo que me estaban diciendo en el curso básico de Física. Yo tenía compañeros que Física lo veían desde tercer año de colegio. Imagínese el desfase en el que yo estaba, académicamente.
muy importante.
-¿En San Carlos? -No. En Guápiles. Había otra. Tal vez usted me ayuda a recordar. -¿Doña Mireya González?, ¿Doña Olga Murillo? -Tenía un hijo que se llamaba Allan. -María Elena Núñez. -Para mí, la profesora María Elena Núñez fue una inspiración. -Fue diputada. -Fue diputada. Para mí, ella constituyó un aporte muy importante, porque era una persona muy luchadora. Yo recuerdo que tenía dos hijos que estaban en el colegio. Era una dirigente. Hacía esto y aquello. Iba a la comunidad. Ayudaba mucho. Esas cosas a mí me gustaban mucho. Definitivamente, algo que me marcó muchísimo fue un dirigente comunal que se llamaba Marvin Cervantes. Era director de un proyecto que se llama “Para que vivan los niños”, con la Cruz Roja. No sé si lo recuerda.
La Cruz Roja de Guápiles -Claro que lo recuerdo. -Yo estuve cuatro años con la Cruz Roja en ese proyecto. Durante todo el colegio y parte de la universidad, yo iba los fines de semana. Nos íbamos para Ticabán, para Pocora, para Talamanca, a hacer todas las visitas a las comunidades marginadas de ese lugar. Sin haber estudiado Medicina, ya yo sabía vacunar. Ya yo sabía detectar una diarrea. Ya sabía detectar un papalomoyo, como la gente lo conoce. Ya me había internado en esa parte.
Dra. Mariana Gómez, pionera de la Medicina Regenerativa en Costa Rica. Siempre me había gustado la Medicina. Para mí, la Cruz Roja en Guápiles fue el punto donde dije, “esto es lo mío, aquí es donde me gusta estar”. -Entonces, usted estuvo en voluntariado. -En voluntariado. -¿En Guápiles? -Sí, durante cuatro años. -Iba a Pocora, a Ticabán, a Talamanca. Sí. Yo me montaba en una ambulancia a atender un accidente, pero eso no era lo que a mí me gustaba. A mí me gustaba el proyecto “Para que vivan los niños”. Ese proyecto en ese momento tomaba estudiantes de colegio y los llevaba a las comunidades. Nosotros íbamos a una comunidad. Atendíamos a los niños. Los pesábamos. Los medíamos. Les dábamos
charlas. Teníamos que estudiar la parte nutricional. Nosotros íbamos y arreglábamos los pozos de agua. Los varones hacían eso. Las mujeres veíamos cómo atender una quemadura en la casa. Era gente que vivía a tres o cuatro horas de camino para llegar al hospital de Guápiles. Mostrábamos cuáles eran los primeros auxilios que tenía que tener, por ejemplo, en una diarrea; cómo preparar el suero en casa con sal, con azúcar, con agua; qué hacer en caso de mordedura de serpiente antes de que pasaran cuatro horas y el paciente llegara al hospital. De ahí nacieron varias cosas. Estuve como cuatro o cinco años. De ahí nace la incursión mía en la Medicina. Sin embargo, desde que estaba pequeñita yo quería ser médico. Si usted le pregunta a mí mamá, yo tenía todas mis muñecas reparadas y remendadas, operadas todas. Todas mis muñecas estaban operadas en el abdomen, suturadas con aguja
corriente. Yo no jugaba casita. No recuerdo haber jugado casita. Yo jugaba de hospital y de doctora. Jugaba con mis hermanos y los internaba. Los ponía en una camilla y les ponía suero. Yo digo que eso era lo que me gustaba.
Universidad de Costa Rica -¿Cuándo ingresa a estudiar? ¿Dónde ingresa a estudiar? ¿A quiénes recuerda como sus maestros, sus maestras, la gente que la marcó en Medicina? -Yo terminé el colegio en Guápiles. Hice mis ingresos a las universidades. Definitivamente la Universidad de Costa Rica era mi única opción porque no teníamos el dinero para que yo fuera a una universidad privada. Además, para ese momento, el año 91, apenas estaba incursionando en el área de Medicina. La Medicina de la UCR era, y para mí sigue siendo, muy buena. Yo dije, “aquí es haciendo los exámenes de la UCR”. Concursamos 800 personas para ese examen. Tuvimos que hacer lo que llamábamos
Profesor Grillo Bustamante -¿Quiénes la marcaron? -Yo creo que todos los profesores lo marcan a uno de una u otra forma. Unos con disciplina y otros con dureza. Otros con amor. Me acuerdo de mi profesor que me inició en la parte anatómica. Fue el profesor Grillo Bustamante, ya fallecido. Para la parte médica y anatómica del país, era como el gurú. Gracias a Dios, de él recibí las enseñanzas de Medicina y Anatomía. Después de eso, uno se ubica en la parte de la Universidad de Costa Rica. Pasa algunos semestres en la universidad, pero rápidamente va al hospital. Realmente uno no hace mucho de la carrera en la universidad. Uno la hace en los hospitales. Uno se identifica con algún hospital. Por ejemplo, usted va a escuchar médicos que dicen, “yo soy del San Juan”. Otros dicen, “yo soy del Calderón”. -O del México. -En el San Juan conocí médicos impresionantes. Tuve una
enseñanza muy buena. Me acuerdo del doctor Luis Fernando Soto. Me acuerdo del doctor Pacheco en el área quirúrgica. Ellos fueron los que más me ayudaron a encausar esa energía que uno tiene de querer ser médico. Sobre todo, me acuerdo de una persona que no estaba en la Universidad de Costa Rica. Es el doctor Pedro Saborío, de Guápiles.
tante. Usted estudió Medicina. Se hizo cirujana. -Sí, me hice médico cirujana general.
-Pedro Saborío Cubillo. -Yo le digo que es como mi mentor.
-Sé que trabajó en Naranjo. ¿Empezó en Naranjo o en otro sitio? -Empecé a trabajar para la Caja del Seguro Social en Poasito, allá por el volcán Poás. Ahí hice mi servicio social.
-Un gran cirujano. -Es un gran cirujano de Guápiles. Además de que es un gran cirujano, es un gran ser humano. Yo recuerdo que lo conocí por medio del programa “Para que vivan los niños”. Yo iba al hospital y me le pegaba a él, siendo estudiante. Él tenía su práctica médica en el hospital. Yo solicitaba permiso y lo acompañaba a ver los pacientes. Ese ver los pacientes era llenarme yo de una serie de conocimientos que jamás los iba a obtener en las aulas.
Dr. Pedro Saborío Cubillo -Viera que detalle tan bonito que tal vez usted no recuerda. Cuando usted y yo éramos estudiantes del Colegio Agropecuario de Pococí, el doctor Pedro Saborío Cubillo era el presidente de la Junta Administrativa del Colegio. Para que vea como un médico marca una comunidad de muchísimas maneras. -Por supuesto. No lo sabía. El doctor Pedro Saborío hizo una clínica privada. -Una clínica quirúrgica. -Una clínica quirúrgica. Ahí ya yo podía meterme un poquito más. Yo no era médico y no podía tocar ningún paciente. Pero recuerdo que me dejaba entrar con él a las cirugías. Quiere decir que antes de llegar al hospital, ya había estado en el quirófano. Eso era un privilegio para mí. Aprendí demasiado de él. Aunque yo no toqué ni operé ningún paciente porque yo no era médico, él decía, “cuando usted vea esto, tal cosa”; “cuando usted toque esto”, “cuando usted se dé cuenta de que el paciente tiene esto”… Son años de experiencia. Cuando yo llegué a quirófano, ya sabía que lo que seguía era mudarse. Lo que seguía era tal cosa. Que había que tocar al paciente. Que había que revisar tal cosa. Todo fue mucho más fácil. Con él, estuve bastante tiempo. Trabajé después, cuando me gradué, en su clínica, durante un tiempo. Para mí, el doctor Pedro Saborío está en mi corazón. -Eso es algo que no le pedí permiso para preguntarle, pero me impresiona. Aquí nos interesa mucho la vida de los médicos y las médicas. El trabajo. El esfuerzo. La dedicación. Todo lo que tienen que hacer para estudiar. Pero creo que es la primera vez, en estas doscientas entrevistas, en que voy a destacar otro elemento. Yo soy el hermano mayor, y usted es la hermana mayor de muchos hermanos. Le correspondió trabajar mucho ya como médico, para ayudar a sus hermanos y hermanas. Perdón si no quería que habláramos del tema, pero ya lo metí. Me parece muy impor-
-Y empezó a trabajar muchísimo. -Yo llegué en un momento a tener cinco trabajos. Tenía cinco órdenes patronales.
-¿La marcó el servicio social? -Mucho. Muchísimo. Ese es todo un tema. -Entrémosle a ese tema primero. -Cuando uno llega a hacer servicio social, es muy bueno lo que enfrenta. Para mí, es muy doloroso escuchar que hay médicos que no quieren hacer servicio social. -Pero, además, no alcanzan las plazas. -Sí, pero para mí es la parte más importante. Es donde usted se hace como médico. Donde usted entra en contacto con el paciente. Es donde usted se lleva sus sustos. Donde usted tiene que volver a estudiar. Hay demasiadas cosas que aprender en un servicio social. Yo recuerdo que en mi servicio social, yo estaba en una comunidad de Poasito, una comunidad muy sencilla, donde tuve que poner a prueba todos mis conocimientos. Tenía mucha población nicaragüense. También mucha población tica, pero con un nivel de educación muy bajo. Uno trataba de decirle a una persona unas recomendaciones con el lenguaje médico y no entendían. Tenía que acomodarme al lenguaje de ellos para que me pudieran entender. Tuve la oportunidad de atender partos complicados. Me acuerdo uno de los partos que venía podálico, o sea, con los pies de frente. Usted eso lo ve sólo en libros. De hecho en la Universidad de Costa Rica hay que hacer 320 partos para graduarse. Yo hice los trescientos y resto y ninguno venía de pie. Cuando llegué al servicio social, me tocó hacer un parto de pie. Era poner en práctica lo que uno había leído. Me acuerdo que la parte anticonceptiva fue muy chistosa para mí. Recuerdo haber llegado a la comunidad y ver en la parte donde se lavaba y se tendía la ropa, en una casa, los preservativos donde estaban secándose, por ejemplo. Entonces, había que desarrollar toda una estrategia para que estas personas supieran que los preservativos son desechables. Me acuerdo una vez una paciente que le di preservativos y a los dos meses estaba embarazada. Yo me sentí la médico más frustrada del mundo. Yo decía, “ay Dios, seguro no le dije cómo era la cosa”. Ella me dice que no le habían servido los preservativos porque les había tenido que cortar la punta porque le quedaban grandes al esposo. Imagínese usted el sentimiento mío. Había que hacer estrategias. Montábamos unas estrategias. Eso, si uno no lo hace en servicio social, ya no tiene cuando, porque cuando va al hospital, ya no trabaja en esa parte. Teníamos que montar estrategias, en tiempos extra
de nuestro trabajo. -Y nadie le pagaba. -No. Eso no se paga. Eso se siente. Le nace a uno. Uno trataba de hacer estrategias de comunidad para que no hubiera tantos niños que nacieran en situaciones inadecuadas de familia. Tal vez la señora ya tenía seis y no tenía los medios económicos para mantener seis hijos y seguía teniendo hijos. Esa parte de servicio social me marcó. Me hizo tener contacto con la comunidad.
Poasito -¿Estuvo un año en Poasito? -En realidad, estuve dos. Estuve un año con el servicio social y un año prorrogable porque no se abrió para ese año la plaza. Entonces, yo me quedé ahí. Después de ahí, me fui a trabajar en la Clínica Marcial Fallas, en Alajuela. Yo trabajaba de 8 a 4 en Poasito o en Poás, dependiendo de la necesidad que en ese momento el director tuviera. Sí tenía que irme al EBAIS, me iba. Sí tenía que quedarme en la clínica, me quedaba ahí. De 4 en adelante, a 8 de la noche, trabajaba en la Marcial Fallas, en Alajuela, que era la clínica que tenía asistencia vespertina. Salía a las 9 ó 10 de la noche. Me iba para la casa. Los martes trabajaba en la Universidad de Costa Rica. -¿Daba clases? -Daba clases de Anatomía. Eran un grupo de Enfermería. Solo dos horas. Ese día no iba a la Marcial Fallas, sino que me iba para San Pedro y daba clases. Una asistencia de Enfermería. Viernes a las cinco de la tarde cogía mi carro y me iba rumbo a Guápiles, porque fui médico de la Universidad EARTH durante cinco años. -¿Tenía que ir los sábados allá? -Tenía que llegar los viernes a las seis de la tarde. Salía de Poasito a las 3:30, más o menos. Llegaba antitos de las 6 de la tarde a Guácimo. Entraba ahí y me quedaba a dormir. ¿Por qué? Porque estaba con disponibilidad. Llegaba a las 6. Atendía de 6 a 10 las consultas que hubiera. A las 10 me retiraba a dormir. Me despertaban todos los tipos de picaduras, alergias, mordeduras de serpientes. -¿Era frecuente que le llegaran esos casos? -Todos los fines de semana porque estábamos en la EARTH y en contacto con serpientes, alacranes y todo tipo de animales. Salía el sábado al medio día. Terminaba de dar mi consulta al medio día. Llegaba a mi casa en Guápiles e inmediatamente me reportaba a la clínica privada. -A la clínica quirúrgica del doctor Pedro Saborío Cubillo. -Correcto. Me reportaba con él. Me quedaba de disponibilidad desde las 12 medio día a las diez de la noche. -Y así pudo ayudarle a varios hermanos y hermanas. -Claro. Es que eran cinco trabajos. Mi casa era el carro. Yo venía para acá y me iba para allá.
24
25 mecánico y está con sus horas de piloto. -¿Sus dos hermanos trabajan en el taller de su papá? -Sí, mi otro hermano es el encargado de muflas. También trabaja con frenos. Es un especialista en eso. Él ha sido un luchador. Gracias a Dios todos están bien ubicados. -Usted llega a Naranjo. Aquí conoce a quien es su esposo. -Sí. Estando en Naranjo, con el Ministerio de Salud, tenía un problema la municipalidad de Valverde Vega. Era un problema grande de contaminación, de basura. Yo, siendo médico y salubrista, decidí mandar a cerrar la municipalidad. Oiga usted. Mandé a cerrar la municipalidad de Sarchí.
Doctora Mariana Gómez junto a su familia.
Doctora Mariana Gómez Morales
Ejemplo de superación y de lucha contra la adversidad Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Usted no solo hace un gran esfuerzo para estudiar Medicina, sino que, además, tiene que hacer un gran esfuerzo después para ayudarle a sus hermanos, a tres hermanos. -A tres, porque mi familia no es una familia adinerada. Somos todos muy pegaditos. Cuando yo termino de estudiar, mis hermanos están estudiando. Los dos hermanos que me siguen a mí todavía estaban trabajando con mi papá y estudiando al mismo tiempo. -¿Son hombres? -Son hombres. nas.
-Después siguen dos herma-
-Después siguen dos hermanas. Cuando yo salgo, mis dos hermanas ya van para la universidad. Mis otros dos hermanos están ayudándole a mi papá a completar el negocio. -Un taller. -Sí, un taller mecánico. Ellos dejan de lado el estudio por la falta y la necesidad de dinero. Mis dos hermanas se trasladan a vivir a San José. Yo me busco una apartamentito. Ya no soy solo médico, sino que ahora soy mamá de dos universitarias. Por eso tengo cinco trabajos.
-Estaba en la EARTH, en la Clínica Quirúrgica de Pococí, era profesora de la Universidad de Costa Rica, en la Marcial Fallas y en Poás de Alajuela. -Sí.
Cinco órdenes patronales -Tenía cinco órdenes patronales. -Cinco órdenes patronales. Y una vez al mes, se me olvidó comentarle, estaba en la Radio Pococí. Una vez al mes daba charlas en la Radio Pococí para todas las personas del área más distante. Por ejemplo, el área de Talamanca, Barra del Colorado, que no podían llegar rápidamente. Era donde dábamos consejos y demás. Ahí ya era médico, entonces, era con otro criterio más fuerte. Empiezan a estudiar mis hermanas. Una estudió Relaciones Internacionales. La otra estudió Turismo y Administración. Gracias a Dios, las dos salieron muy buenas estudiantes. Nunca me dieron mucho dolor de cabeza. No eran muchachas que tuvieran vicios, ni nada. Yo pasaba estudiando y trabajando. Entre las tres nos ayudábamos. Cuando iba terminando, mi hermano decidió estudiar Aviación. Hicimos un esfuerzo muy grande para pagarle el curso de aviación, para que después él agarrara
sus horas de aviación. Sacó el curso. Hizo todo. Cuando ya ellos tres estaban encaminados. Mi hermana tuvo el primer trabajo. -Me imagino que ellos, a su vez, empezaron a ayudarle un poco a los que seguían. -Exactamente. Entonces, yo empecé a desligarme un poco. Dejé el trabajo en la universidad, dejé la Clínica Quirúrgica. Eso lo hice para dedicarme más a la parte mía de carrera. Ellas, mis hermanas, empezaron a ayudarle a los que faltaban. Al día de hoy, todos son profesionales. -¿Ahí usted ingresa a un internado o se viene a Naranjo a trabajar? -En ese momento, hubo un concurso y yo gané plaza en propiedad dentro de la Caja. También se hizo la división de la Caja y se dio la creación de los EBAIS. Nos pidieron a nosotros que escogiéramos si queríamos quedarnos con el Ministerio de Salud o con la Caja. Yo había presentado dos veces para mi residencia, para mí especialización. En la primera, había quedado de segunda elegible. Quiere decir que eran cuatro espacios, pero se abrieron dos plazas; entonces, no pude ingresar ese año. Al siguiente año, quedé de primera elegible, pero se abrió solo una, y tampoco
pude ingresar. Ahí dije, “bueno, va a ser el tercero”. Las personas que se pasaban al Ministerio de Salud tenían la posibilidad de estudiar Administración de Servicios de Salud. Les daban una parte de la beca. -¿Para una maestría? -Para una maestría. Yo dije, “esto está perfecto, puedo ejercer con la parte médica, privada, y también puedo seguir con mi trabajo. Además voy a poder estudiar un poco más”. De verdad. Me metí a la universidad e hice Administración de Servicios de Salud. -¿En ese momento, ya estaba en Naranjo o no? -Ya estaba en Naranjo porque mi plaza era en Naranjo. -¿Cuándo llegó a Naranjo? ¿En cuál año? -Tuvo que haber sido en el 2002. Estando en Naranjo, me instalé un poco mejor. Vivía ahí. Mis hermanas terminaron de estudiar. -Encontró el amor en Naranjo también. -Encontré el amor en Naranjo. Mis hermanas empezaron a trabajar. Una tiene un cargo financiero en Procter and Gamble. Mi otra hermana estudió Turismo y Administración. Trabaja en Estados Unidos. Mi hermano trabaja en el taller
-¿La de Sarchí? -Sí, porque yo estaba ahí haciendo unas vacaciones. La municipalidad tenía una plaga de ratones, una plaga de palomas, un gran problema de basura. Le habían mandado ciertas órdenes sanitarias y no cumplía. Le dije al técnico, “hágame el favor y me la va a cerrar”. Me dice, “perdón”. Le digo, “sí, me hace el favor y me va a cerrar la municipalidad”. ¡Vea qué osadía! Claro, no habían pasado diez minutos cuando el abogado de la municipalidad estaba en mi oficina. Hablamos. Conversamos. Él me dice, “sí, tiene razón, voy a resolver el asunto, deme 15 días”. A los 15 días, resolvió el asunto, pero en esos 15 días regresó con una invitación para ir a comer. Yo le dije que no porque no quería mezclar las dos cosas. Después me fui para Naranjo, que era donde estaba mi plaza. Ahí, ya no estábamos mezclados. Él estaba en Sarchí y yo en Naranjo. Salimos. Se constituyó en mi esposo después de seis meses de noviazgo. -¿Él es abogado? -Abogado de profesión. -Usted tiene 14 años de vivir en Naranjo. Ahora vive en San Miguel de Naranjo. Tiene dos hijos. -Viví los primeros años en Sarchí porque mi esposo es de Sarchí. Viví 5 años en San Ramón, donde tenemos ahora la clínica. Como la casa estaba en un lugar muy céntrico, decidimos venirnos a la finca que tenemos en San Miguel para que los niños tuvieran más espacio y transformamos la casa de San Ramón en una clínica.
Medicina Regenerativa -Ahora entremos al tema de la Medicina Regenerativa. ¿Cómo fue que inició usted en ese asunto? -Inicié por dos cosas. Por mí y por mi papá. Mi papá tiene Parkinson. Tiene 16 años de tener Parkinson. Ha tenido tres accidentes cerebrovasculares, o sea, tres derrames. Llegó el momento en que mi papá usaba pañales. No caminaba. No dormía. Temblaba todo el día. Tomaba 17 pastillas al día. Era
simplemente agobiante. Se perdía. No sabía dónde estaba. No me conocía. Era un hombre joven en ese momento. Mi papá ahorita tiene 64 años, apenas. Eso hizo que yo empezara a buscar opciones. Además de eso, yo empecé a presentar un problema de dolor en las caderas. Durante los periodos en que yo estaba en el hospital o en la clínica, me dolía mucho la cadera. Me tomé una radiografía. Me salió un desgaste articular severo de cadera derecha. Cuando se lo presenté al médico, me dijo, “diay hay que operarte”. Le digo, “pero, ¿por qué?”. Me dice, “porque su hueso no sirve”. Era una mujer de 35 años con una cadera de 80 años. Yo no podía caminar. No podía manejar. No podía nada. Pasaba con dolor permanente. Empecé a buscar opciones. Me fui para Colombia. Me fui para Argentina. Allá me hablaron, en el 2007, del plasma rico en plaquetas, que en el país tiene tal vez cuatro años de estarse realizando, pero yo tenía un caso muy avanzado. Mi plasma rico en plaquetas me iba a ayudar, pero no me iba a sanar. Allá me hablaron de medicina regenerativa. Fue en el 2007. Yo me vine para acá, de Colombia y Argentina, con el pensamiento de que había algo diferente a la medicina que yo conocía, que de mi propio cuerpo se podían sacar sustancias que podían mejorarme, como el plasma rico en plaquetas. Que se podían eliminar los químicos del cuerpo utilizando quelación, que es un procedimiento que aquí no se hace, pero que es muy bueno. Que se podía utilizar la terapia regenerativa, la terapia neural, que va orientada a que los nervios vuelvan a tener la cantidad de energía necesaria para transmitir. Que hay nutrientes, que hay sueros con nutrientes, que se llaman medicina ortomolecular, que es agarrar el cuerpo, ver cuáles nutrientes tiene con deficiencias y colocárselos de forma intravenosa. Yo me vine en el 2007 con ese sentimiento de que había algo diferente. Como no se dio la parte de la especialización, yo decidí que era el momento de buscar otra opción. Empecé a salir del país a buscar diferentes opciones. -Vamos a hablar de medicina regenerativa y de cómo usted se ha convertido en una pionera en esta materia en nuestro país. Es de las más jóvenes que ha dejado una huella. -Más o menos. -De las 200 entrevistas que tenemos, usted está entre los diez ó quince más jóvenes, pero ya es pionera. ¿Cómo se convirtió en pionera de la medicina regenerativa? ¿Cómo empezó en eso? -Empecé a conocer mucho de medicina ortomolecular. Es la medicina que trata de regular el cuerpo con nutrientes, en lugar de utilizar químicos para regularlos, como los antibióticos. Cuando usted usa un antibiótico, mata la bacteria, pero los tóxicos de esa bacteria no se matan. Los tóxicos están ahí y el cuerpo los empieza a degradar.
Hay personas que lo pueden hacer más fácilmente que otras. Cuando la persona no lo puede hacer, se los deja. Eso hace que se cause la enfermedad. Existe la medicina ortomolecular. Existe la medicina de terapia neural que se descubrió en 1953 por el maestro Ferdinand Huneke, en Alemania. Es una medicina basada en la restauración eléctrica de los nervios para las diferentes patologías. Después de eso, conocí un poco de células madres también. En el 2007, en España, ya se realizaban trasplantes de células madres derivadas de la médula ósea, para pacientes. De su propia médula ósea. En el 2010, debido a que hice varios contactos, me empezaba a llegar información de diferentes partes del mundo de medicina regenerativa y sus avances. Escuchamos medicina regenerativa, células madre específicamente, desde el 2010, que hay varios estudios. En este momento hay más de tres mil quinientos estudios en relación a células madre derivadas de la grasa y la médula ósea.
Clínica MediCell -Su clínica, Medi Cell, es pionera en el país. Tiene todos los permisos que se requieren. -Gracias a Dios. -¿Qué es lo que hacen? -En la clínica, nosotros tratamos pacientes con enfermedades crónicas degenerativas y con trastornos agudos degenerativos. Por ejemplo, traumas que han lesionado alguna parte del órgano. El enfoque es muy diferente a la medicina alopática. El enfoque es más integral. Vemos
la enfermedad no solamente desde los signos que presenta el paciente, sino desde el origen emocional que tiene la enfermedad. Una vez que evaluamos la parte emocional, la parte espiritual del paciente, hacemos una evaluación propiamente física. La mayoría de los tratamientos incluyen un cambio en la dieta del paciente, una preparación para desintoxicar al paciente. Para que quitarle los químicos que tenga. En algunos casos, regular las dosis de medicamentos que tenga. Posterior a eso, se aborda la parte psicológica, la parte espiritual. Ya cuando lo tenemos preparado, si es un paciente que califica, puede realizarse un implante de células madres adultas. -¿Qué lo hace calificar o no? -La mayoría de los pacientes califican para un trasplante. Sin embargo, si es una patología para la que no le van a ayudar las células madres porque lo que necesita es un nuevo órgano, no se puede tratar. Por ejemplo, diabetes tipo uno. El paciente nace con pocas células o nada de células que produzcan la insulina. No se le pueden poner células madres porque las células madres adultas van dirigidas a regenerar células, pero no puede regenerar células que no se tienen. Se le pueden colocar a un paciente que tiene diabetes tipo dos porque tuvo sus células y se degeneraron y las vamos a regenerar. Así es como funciona básicamente. También hay pacientes que ya tienen una lesión muy avanzada; entonces, necesitamos primero regenerar sus nutrientes, sus articulaciones, sus hábitos y después implantar las células.
-Entremos ahora sí a todo lo que la medicina con células madres puede hacer. Lo que usted está haciendo. ¿Con cuál tipo de pacientes trabaja? ¿Cuáles son los resultados? -Lo más importante es aclarar que estamos trabajando con células madre adultas. No son células madre embrionarias. No son células madre de cordón umbilical. Esas células no se pueden utilizar porque al ser inmaduras son células que se pueden transformar en tumores o tienen ese efecto teratogénico, o sea, de formar teratomas, de formar tumores. Eso es muy importante que quede claro, porque las células madres tuvieron al principio una atmósfera muy negativa, porque cuando se empezaron a utilizar fue de cordón umbilical y se generaron tumores. Entonces, se conoce células madres igual a tumores. Pero no. No es así. Las células madre adultas son las que se encuentran en la grasa y en la médula ósea. De ahí se extraen. Son células ya conocidas, con una capacidad para replicarse en diferentes tipos de células de acuerdo a la necesidad del paciente y no tienen el receptor oncogénico que permita que ellas se vuelvan tumorales. -Yo conocí su clínica. Me impresionó. Me parece que se hace un trabajo muy profesional. -Gracias. -¿Viene a San Ramón gente de todo el país? -De todo el país.
Gran ayuda médica -¿A quiénes les puede ayudar? ¿Cómo se llena su vida como médico de gozo, de regocijo, de plenitud, por esa labor? -En realidad, le puedo ayudar a todo tipo de paciente que tiene enfermedades crónicas degenerativas. Por ejemplo, pacientes con diabetes, con hipertensión, con lesiones osteoarticulares, desgastes, dolor en diferentes articulaciones, pacientes con enfermedades del sistema inmunológico como el lupus o como el vitíligo, pacientes con enfermedades ya propiamente como el cáncer. No es para curarlos de cáncer, sino para ayudarles a mejorar la calidad de vida. Que sean pacientes que comen mejor. Que sean pacientes que no pasan con dolor. Tienen mejor calidad de vida. También todo lo que tiene que ver con lesiones agudas que se puedan regenerar. Por ejemplo, pacientes que han tenido infartos. Tienen una lesión en el músculo cardiaco. Al colocarle las células madres, hay un proceso de desinflamación muy rápida y un proceso de cicatrización mucho mejor. -¿Pudo ayudarle a su papá? -Sí. Lástima que no lo hemos visto hoy por aquí, pero mi papá es una persona totalmente autosuficiente. -¿Vive con usted?
-Vive cerca de mi casa. Camina. Maneja. Es el que me ayuda en la clínica. Abre y cierra la clínica. No lo cargo de trabajo, pero lo mantengo ocupado. Reconoce. Conversa. Tiene una vida bastante buena a pesar de todo lo que tuvo. Yo no me pude ayudar a mí misma. -¿Con la cadera? -No. porque como tenía tanto dolor cometí el error de apresurarme. No conocía en ese momento de células madre. Solo conocía de plasma rico en plaquetas. Me dijeron, “mire, el plasma rico en plaquetas no le va a ayudar”. Como no tenía otra opción, tuve que recurrir a la cirugía. Lastimosamente, si hubiera sabido todo lo que sé ahora, jamás me hubiera hecho una cirugía. -¿Cuál es el teléfono de su clínica? ¿Dónde está exactamente? -Mi clínica está 600 metros al oeste de los Tribunales de Justicia en San Ramón. -600 metros oeste. A la par de JORCEL, que es una ferretería. -A la par de Ferretería JORCEL. Es una ferretería que tiene ya tiempo de estar ahí. Mi clínica está en la entrada de una urbanización que se llama El Sesteo #2. -La clínica está en una casa esquinera. -Sí. Es muy fácil de llegar. O es más fácil decirlo así: entrando a San Ramón hay un único semáforo, en la pura entrada; de ese semáforo, a la izquierda, 600 metros. -¿Cuál es el teléfono? -2447-2858. Nos pueden encontrar en Facebook como Medicellcr. Nos pueden encontrar en internet como Medicell. Nos pueden encontrar en Youtube como Doctora Mariana Gómez células madre. -Le vamos a hacer una campaña en Radio Columbia, en Radio Actual, en 89.1, en Canal 9, en Canal 12, en Canal 14, en Flecha TV, en la zona norte, para que mucha gente conozca de su trabajo… -Qué bueno. Tengo muchos pacientes de la Zona Norte. -Porque me parece que es un gran trabajo el que está haciendo. Para terminar, usted tiene dos hijos. ¿Cómo se llaman? -Ithan y Andy. Ithan tiene 11 años y Andy tiene 8 años. -¿Cómo se llama su esposo? -Édgar Campos. Es abogado. -¿Si volviera a nacer volvería a estudiar Medicina? -Por supuesto. -¿Qué significa ser médico en su vida? -Servir. -Muchas gracias por la entrevista, doctora Mariana Gómez Morales.
26
27
La aventura de El Dorado t El único veterinario costarricense que ha ejercido como profesional en una película. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Usted estudió en Brasil y en Costa Rica. ¿Dónde empezó a trabajar? -Cuando salí, comencé solo. Mi maestro, el doctor Julio Aguilar Leiva, conocía a otro empresario, José Alberto Castillo, gerente de El Colono. Es una persona que admiro muchísimo. Excelente empresario. -Un gran emprendedor. -Cuando yo empecé con ellos, fue en Cariari de Pococí, de Guápiles para adentro. -¿Cuándo fue eso? -Estamos hablando del año 84. -Estaba El Colono pequeñito. -Sí. -Estaba solo en Pocora, Cariari y Ticaban. -Sí. -Esos tres. ¿Usted trabajó allá? -Trabajé allá. Allá empecé. Tuve anécdotas muy lindas, hasta chistosas. Éramos dos veterinarios. El otro gran colega era Mario Cerdas González. -Y estaba don José Alberto Castillo con don Juan Bonilla y don Salvador Saborío. -Eran los tres propietarios. Luego, compraron una finca donde también me escogieron como médico. -Que estaba allá adentro, también. Estaba en el norte. -Estaba en Palmitas. -En Palmitas, sí. Ahora volvió Castillo a la ganadería. Está con el tema de transferencia de embriones. -Correcto.
Trasplante de embriones -¿Se dice transferencia? -Transferencia o trasplante de embriones. Cuando estuve con ellos, una anécdota muy linda que recuerdo, es que si el cliente nos llevaba, no pagaba la parte de transporte y, si no, se lo cobraban. Llegó un señor y le digo, “hay que ir a vacunar y poner termómetros en su finca”. Era una enfermedad que se conoce como Pierna Negra. Es infecciosa. Me preguntó cuánto cobraba y yo le dije. Me dice que por el transporte no hay problema, que él me lleva. Alisté mi salveque, las jeringas, los medicamentos. El señor salió de alguna parte, en Caria-
ri. Yo me quedo esperando. No oigo carro. No oigo moto. Empecé a hacer números, “¿será que viene a caballo?”. En eso el señor sale. Venía en bicicleta. El viaje era en bicicleta desde Cariari hasta Astúa Pirie. -¿Hasta Astúa Pirie? -En bicicleta, en la barra. Yo quería devolverme a pie. Quería bajarme de la bici. Imagínese con un salveque. Llegamos a la finquita. Un lugar muy pequeño. Vacuné los animales. Y va de nuevo en bicicleta para El Colono. -Qué bonito. Si yo tuviera que escoger a alguien para colocarle la palabra emprendedor, sin duda que ese alguien es José
Alberto Castillo. -Correcto. -Usted, doctor Mario Araya Gómez, estuvo en los inicios de esa historia. -Sí. Fui de los primeros veterinarios. Tanto Mario Cerdas como yo. Había habido, creo, otro veterinario, pero fue por poco tiempo. Realmente los que marcamos ese inicio fuimos Mario Cerdas y yo. -¿Cuántos años estuvo en El Colono? ¿Qué significó esa experiencia? ¿Por qué se salió? -En El Colono estuve 5 ó 6 años. Me salí porque una de las cosas que siempre más me gustaron fue el trabajo al campo. Siempre vi
lecherías. Yo había empezado en la zona de Zarcero con una lechería, porque antes de haberme ido para Brasil había trabajado vendiendo semen en toda esa zona de Zarcero, Póas, el norte de Heredia. Empecé por Zarcero. Fui bajando y bajando hasta el puente de La Vieja. De ahí fui subiendo a San Carlos. Ahí les vi los animales a grandes ganaderos como don Meco Argüello. Hoy su hijo, Rafael, es un ganadero del que se merece escribir un libro. A él le vi las fincas. Don Meco Argüello tenía otras fincas. En San Carlos, me levantaba a las cinco de la mañana.
Lecherías -¿Se separó de El Colono por-
que lo que quería era trabajar ya solo? -Ya quería trabajar solamente con lecherías. Me fui metiendo tanto en lecherías que San Carlos me absorbió. Tanto fue así que no solo San Carlos, sino más allá. Siento que soy un veterinario privilegiado porque Dios me dio muchas cosas. Entre ellas, un año en Monteverde. En ese tiempo era ir a batir barro. Era cosa seria. Estuve con un gran colega, el Doctor Villalobos. Era una persona que costaba mucho entrarle cuando uno llegaba de afuera porque tenía sus años de estar ahí. Pero fuimos grandes amigos. Compartimos experiencias. Tuve la oportunidad de ir dos veces a Estados Unidos, a dos cursos de tras-
plantes de embriones. Me encantó todo lo de la parte del manejo de semen. Eso me sirvió mucho, ese andar por todo el país. Trabajé en la Zona Sur. Eso me llevó a tratar de montar un programa en León, Nicaragua. Ahí estuve yendo como casi tres años.
levisión. Hasta el día de hoy ha sido la película más cara que ha filmado el cine español. De ahí nació mi relación con la película.
-¿De qué era el programa? -De trasplante de embriones. Al final, el señor no inseminaba y tuve que empezar por lo más básico, acomodar la hacienda, inseminar. Nunca llegué a poner embriones por cosas del manejo.
-¿El director era Carlos Saura? -Carlos Saura. Muy conocido. Estaba entre los cinco mejores cineastas en esa época. Carlos Saura se hizo famoso porque fue casado con la única hija de Carlitos Chaplin, Charles Chaplin.
-Hablemos ahora del doctor Julio Aguilar Leiva. -En aquellos tiempos, el ser un buen veterinario era algo que la gente lo veía en grandes especies. El que quería trabajar en perros, en zonas como Cartago o San Carlos, no era bien visto. El concepto de veterinario era de las vacas, de la producción. Julio fue mi guía. Fue uno de mis grandes maestros en la parte de reproducción. Es una persona muy recta, con ética. Cuando entré aquí, había un profesor que también estaba empezando a trabajar con trasplantes de embriones. No había hecho ninguno. Julio también estaba en eso. Lo que pasa es que el otro tenía un doctorado y Julio no lo tenía. No había una buena relación entre ellos dos. Cuando yo entré a la universidad este profesor que no se llevaba con Julio, porque estaban viendo quién era el que iba a hacer el primer trasplante de embriones, me dio muy duro. Él sabía que yo había entrado con Julio. Él me habló en la parte de palpación, que es meter la mano por el recto de una vaca para saber sí está preñada o no. Eso no es lo más importante, sino cuando hay problemas en sus ovarios. ¿Por qué no se preña? ¿Por qué no sale en celo? Julio fue mi gran maestro. Pero cuando yo empecé en la universidad este otro maestro llegó y dijo, “yo no quiero gente que ya sabe o gente que ha trabajado con otros”. Pero Julio nunca me quiso enseñar. Julio fue muy respetuoso. Me dijo, “aprenda primero con su profesor, yo tengo mi método, pero aprenda primero con el profesor”. Nunca olvido eso. “Tal vez le guste más el de él o el mío, o hace una mezcla”. Yo hice una mezcla de ambos. Uno era muy metódico, muy lento. El otro era muy bueno también, pero era muy rápido.
-Casado con Geraldine Chaplin. -Cuando vino, me contrataron. Cuando empecé a trabajar, me dijeron que necesitaban un médico veterinario para atender veinte caballos, unas ovejas y unas cabras. Punto. Que fuera buscando los caballos. Yo empecé con el perfil que querían. Era una película de los años 1500. Una historia que aconteció como el Tesoro de la Isla del Coco. El Dorado era una ciudad que existía dentro del Amazonas, donde todo era de oro, los edificios, las cucharas. Los españoles querían venir para llevarse ese oro. El encargado de esto era Lope de Aguirre, que era uno de los conquistadores. Dentro de la historia, yo había leído El Dorado. Había leído de Lope de Aguirre. Eso me ayudó mucho. Se considera a Lope de Aguirre el liberador de América, porque fue el que renunció a la corona española. Él se devolvió de ese emprendimiento de entrar al Amazonas. Hubo muchas muertes. Él se devolvió. Al final, fue muerto. Nunca se supo. Él dijo que no iba a matar más indios y no iba a poner el oro en los pies de los reyes de España. La trama ya yo la conocía. Empecé trabajando con el director de producción, que es el que maneja la plata. Empecé a buscar mecates. En ese momento, se hizo el vergantín aquí, en Costa Rica. Le ayudé buscando gente. Mientras eso, también iba buscando los caballos. Al final, nos llevamos casi todos los caballos desde Cartago. Hicimos caballerizas en Moín. El día que nos íbamos a reunir con el director de escenografía, un francés famoso, muy lindo trabajar con él, me dieron el guión de la película y vi todos los animales que había. Dentro de esos animales vi unos que de esa época no eran, porque muchos animales no habían pasado a Sur América por el famoso Tapón de Darién. Gracias al Tapón de Darién hoy día no tenemos una enfermedad que nos asusta mucho.
-¿Quién era el rápido? -Julio Aguilar. Le digo que hay cosas que no creen hoy muchos jóvenes. Cuento una anécdota. Hacienda Brehmen, donde está la EARTH. A mí me tocó ir con Julio. Me dio una gran oportunidad, que muy pocos tuvimos. La confianza de ir en lugar de él. Palpaciones de cientos de vacas en un día. Era una locura. Tenían un hato de trescientos vientres. Una vez que aprendí con mi profesor, empecé con Julio. Él me daba la confianza de ir a las fincas que él veía, que eran muchas lecherías, en la zona norte de Cartago y el volcán Turrialba. La parte de clínica ya la traía mucho de mi padre. Para mí, fue muy fácil cuando entré a la universidad. Nos decían de determinada enfermedad,
“El dorado” de Carlos Saura, se realizó en el año 1988.
anaplasmosis, que es una enfermedad bovina transmitida por las garrapatas. Para mí, el cuadro clínico fue muy fácil. Me fue muy fácil también como estudiante ver la parte de la fisiopatología, cuáles órganos afecta, por qué se afectan, por qué este producto funciona… Creo que esas vivencias que tuve con mi padre y con el doctor Julio Aguilar me ayudaron mucho a lo que vino después y cuando mucha gente me ha reconocido como buen médico, pienso que se lo debo a esos grandes maestros. Estuve con otro médico que también me ayudó mucho, Pedro Castro. Había estudiado en Brasil. Con él hice veinticinco cesáreas antes de irme para Brasil. Cuando vine, se me hacían muy fáciles. Tuve maestros muy buenos. También creo que el mejor y el más grande y al que le debo mucho es Julio Aguilar. Tuve el placer de que él fue el primero en hacer trasplante de embriones. Inclusive cuando llegué de Brasil, no había hecho todavía. -¿Es cierto que él fue el primero en América Latina? -Fue el primero. -¿El primer latinoamericano en hacer trasplantes de embriones? -Ya en México se había hecho, pero con extranjeros, con profesionales de Estados Unidos. Argentina había hecho con alemanes. Brasil aún no había hecho un trasplante de embriones. En ese momento, cuando nacieron los primeros terneros que fueron de unos embriones Charolé, en un vientre de una Jersey, tuvieron que hacer cesárea
porque eran unos ternerotes. Cuando me enviaron esa información, que había salido en La Nación, y lo mostré en Brasil, se me abrieron muchas puertas. Inclusive una de ellas fue estar en un centro de inseminación artificial. Todo gracias a lo que había hecho el doctor Julio Aguilar.
Veterinario de El Dorado -Qué maravilla. Usted también es pionero. Usted es el único médico veterinario costarricense que ha sido médico veterinario de una película. -Así es. -¿Cuándo fue eso? ¿Cómo se dio? -Fue algo muy bonito, anecdótico. Recuerdo que mi hermano Gilberto Gómez estaba con el Hotel Las Olas. -En Limón. -En Limón, sí. Había una gente que iba a filmar. En el 86 empezó eso, pero la película se empezó a filmar en el 87. En julio de ese año, que era el mundial en México, me fui para allá a visitar a mi hermano y a conocer el hotel. Después de que terminó un partido del mundial, había dos señores en una mesa y se empezó una discusión. Creo que fue por lo del partido. Me cuentan que andan buscando gente para una película. Yo les dije que era hermano de don Gilberto, el gerente del hotel. Me dicen que si trabajo en eso y les dije que no, que yo era médico veterinario. Ahí me dicen, “lo estábamos buscando”. Luego me llamaron de la compañía. La compañía que hizo eso se llamaba Compañía Iberoamericana de Te-
-¿La aftosa? -La aftosa, exactamente. Llegué y hablé ese día. Yo iba nada más por caballos. Les dije, “estos animales”, no recuerdo ahorita, “no eran de esa época”. Eso les gustó. Que yo había investigado. Me dicen, “usted va a ser el encargado de todos los animales que salen en la película”. Zopilotes, insectos, caballos, culebras, vacas, cerdos, un venado, armadillos, cangrejos. -¿Cuánto tiempo trabajó en la película? -Ellos me contrataron en julio para empezar a acomodar todo. La película comenzó la primera semana de enero. Terminó, si no me equivoco, como a mediados de abril. Yo trabajé para ellos, pero
seguí viendo fincas. Llevé mi personal. Hicimos caballerizas. Aconteció algo muy lindo. Yo siempre he dicho que si hay una película de ese calibre de nuevo, dejo todo botado y me voy para allá. Lo lindo no sólo fue conseguir los animales y transportarlos, sino algo que no estamos acostumbrados aquí en Costa Rica, ni ellos lo pensaban, que era llevar un animal a escenografía. “Queremos una lapa en el hombro de un indio, búsquela”. Así me dijeron. Tuve que hacerlo. Recuerdo a Fernando Castro, que me ayudó mucho con el indígena. Estuvimos trabajando como mes y medio para que se acostumbrara y pudiera salir en la escena, tranquilo. Nos pasaron muchas cosas. Se nos perdió una lapa. Tuve que subirme a un árbol a bajarla. Con mi hermano, en el hotel, se me quedó una culebra que me llevaron y no la usé. Le dejé en un saco. Cuando regresé al hotel, estaba el saco vacío. Andaba con un biólogo, es más fue el primer biólogo que hizo eso aquí. Él me dijo, “ahí está el saco, seguro brincó al balcón y se tiró al mar”. Pero no. Esa culebra vivió en el closet de mi cuarto durante un mes, metida ahí debajo. Yo no sabía. Un fin de semana que no fui, me llamó mi hermano Gilberto. El Licenciado Buckle, un gran amigo nuestro, William Buckle, iba para Limón. Me dice mi hermano, “mirá, ¿no vas a venir?”. Le digo, “no, no”. “¿Le puedo dar la habitación a nuestro amigo Buckle?”. Él estuvo ahí y se fue. No pasó nada. Pero el lunes, cuando llegó la mucama y abrió la puerta, estaba la culebra parada. La mucama se desmayó. Despedazaron todo. Al final, pudieron agarrar la culebra y llevarla al bosque. Yo estaba fuera. Cuando regresé, la recepcionista estaba muy seria. Era una muchacha morena, muy alegre, pero estaba muy seria. Yo dije, “¿qué habrá pasado?”. Siempre andaba con lapas, loras y un montón de animales. Llego a mi cuarto y veo el fondo del cuarto despedazado. Tuve hasta un mal pensamiento de que nuestro amigo William hizo una fiesta, pero es aquella escena era muy violenta. No era eso. Era la culebra. Me devolví a recepción. -¿Cuál culebra era? ¿Era una serpiente? -No recuerdo ahorita, pero se ve mucho aquí, por Tortuguero. Van por encima del agua y se levantan. Esas lo que hacen, según he oído, es que no lo muerden a uno, sino que lo que hacen es achilillarlo. -¿Una zopilota? -Esa misma. La cosa es que me devuelvo a recepción y le digo a la muchacha, “no me diga que…”. Me dice, “ve, usted sabía”. -Es que una zopilota asusta mucho. Es negra y se levanta. -A mi hermano Gilberto nunca en mi vida lo había visto tan enojado. -Pero no era que usted la tenía escondida. -No, pero mi hermano me dice, “imagínese que hubiera sido un cliente y le da un infarto y se muere, ¿cuánto le cuesta eso al hotel?”. Nunca olvido las palabras de él, “de ahora en adelante, no le permito que traiga ningún animal a este hotel, es más, ni una pulga encima suyo”.
28 Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Usted fue el veterinario de la película “El Dorado”, la película más cara de la historia del cine español, una película de Carlos Saura. ¿Qué recuerda de ese gran director? -Una gran persona. Tuvimos algo muy bonito. Primero había una persona que era la que se encargaba de los diferentes departamentos, entonces, siempre alguien me pasaba una nota el día anterior en el hotel, “para mañana se necesita tres ovejas, cinco cabras, doce caballos en tal locación”. Cuando se fue esta persona, quedó el hijo de Carlos Saura, Carlos Saura Junior, y no me pude entender con él. Hablé con don Carlos y me dijo, “de ahora en adelante, usted conversa conmigo”. Me tocó en muchas escenas estar sentado a la par de él. En una de esas que recuerdo, fue muy vacilona. Estaba filmando. Fue un sábado. La película se filmó más de un cuarenta por ciento de noche. Fue cansado, porque uno salía a trabajar a las 9 de la noche y regresaba otro día a las 7 u 8 de la mañana. Yo tenía que seguir porque tenía que buscar animales, pero esa vez recuerdo que todo mundo estaba muy cansado y la escena no salía. Estábamos en Parismina. Don Carlos se enojó porque no salía. Todo mundo quería irse. Yo me quedé en la sillita que usa el director. Me metí a ver lo que estaban filmando. Empezó a correrse la escena. Me quedé ido, cuando en eso sentí que me tocaron la espalda. Era don Carlos Saura. Me preguntó, “Doctor, ¿cómo vio la escena?”. Yo, conociéndolo a él, y ya que había entendido que lo que se ve en esa cámara es lo que la gente va a ver en un cine, le dije, “a mí me parece que está muy bien”. Se volvió y dijo, “se terminó”. Todo mundo aplaudió. El director de producción llegó y me felicitó. Me dice, “que don Carlos haya dicho que estaba bueno tiene un gran valor”. -¿El director de producción era un mexicano? -Un mexicano. Mexicano-español. Tenía algo de español. Recuerdo otra escena también muy linda, en Boca del Río Parismina. Él estaba muy enojado. Llegó un momento, como buen español, que botó todo y dijo, “no quiero a nadie cerca de mí”. Yo agarré mi maletincito médico y donde me iba a ir dijo, “Doctor, no, el único que se queda aquí a mi lado es usted”. Fue un orgullo para mí porque muchas escenas, muchas cosas, inclusive con la niña que sale en la película, me dejaron grandes enseñanzas. Cuando ella llegó, tenía que salir con un animal. Ese animal que se había escogido era un perezoso pequeño. Yo tuve que ser muy cauto por la parte del manejo y el maltrato animal. Todo lo manejé muy bien. No hubo ninguna queja. Cuando eso, la niña llegó y dijo, “no, yo nunca he tenido animales, no voy a actuar con animales porque yo los detesto”… Esa niña había sido escogida de entre más de cien niñas. Don Carlos le dijo antes de salir, porque la niña lloraba y decía, “yo no salgo con ningún animal”; don Carlos le dijo, “si no sales con ningún animal, te vas para España, hay muchas detrás de ti”. Le dijo eso y se fue. Yo me quedé con la niña. Empecé a hablar con ella de cuál
Veterinario tico en una película histórica
bajar con especies grandes y pasar a especies pequeñas era diferente. Siempre he sido amante de los animales. Tengo doce gatos y ocho perros. He llegado a tener veintisiete perros. Cuando pensé en eso, dije, “voy a ser lo que yo quiero en mi vida. Si voy donde un veterinario, ¿qué me gustaría? Qué me traten bien. Que se escriba la historia del perro”. Empezamos con historiales hechos a mano. En el año 95 empecé con una computadora que servía nada más para guardar los datos. -Ahora está todo digitalizado. -Guardamos todo. Aquí la historia de un perro, si es de quince años de edad, está toda, entera. En esa época, la manera de atender era en jeans. Cambié para vestirme como médico. -¿Con gabacha? -Con gabacha. -Cuando yo lo conocí a usted, con gabacha, pensé que usted trabajaba en la universidad, en un laboratorio. Yo trataba de ver su gabacha para ver qué decía. Me impresionó cuando me di cuenta que siempre viste así. -Eso fue en el Colegio de Médicos Veterinarios. Me toca a veces ir así porque salgo de aquí para allá.
era la importancia de la película para su futuro. Me dijo que iba a ser una buena actriz. Yo le expliqué de la importancia del animalito para la película y ella lo entendió. Al final lo aceptó, pero no salió con el animal porque se decidió que no. Pero eso fue una anécdota muy bonita. Es decir, que no tuve que ver solo con la parte de los animales, sino hasta con los actores.
También apareció en “El Dorado” -¿Y salió en la película? -¡Y salí en la película! -¿Cuándo? -La primera vez fue muy vacilón y me sentí muy mal por lo que sucedió. Me vistieron de español noble. Incluso me dijeron, “usted por ser español tiene un montón de personas que lo visten”. Yo me dejaba el pelo largo y la barba porque ahí me lo habían pedido. Me dijo, “en alguna escena, usted sale”. Iba a salir en esa escena con una lapa. Yo estaba feliz. Me vistieron. Me maquillaron. Yo feliz porque había un niño por ahí que reconocía a todos los actores y a mí no me reconoció. No quise hablar porque dije, “la voz mía es muy singular”. Entonces, me fui. Ahí me di cuenta, cuando empezó la escena, que el importante no era yo: la importante era la lapa. La asustaron. Se fue. Me mandaron a buscarla. Yo no salí ni la lapa salió. En la última escena que salí, fue muy simpático, porque el personaje se llamaba “El Soldado Gómez”. Ese día, ese soldado estaba regresando. Fue cuando decidió dejar todo botado y regresarse otra vez. Nunca olvido las palabras de Carlos Saura. Yo esperé y esperé. Tenía mi lapa. Tenía como cinco animales que manejaba ahí. Esperé
que me llamaran para llevársela al actor. Duró mucho y mandé a preguntar qué estaba pasando, que no me pedían la lapa. Llegó la persona que mandé y me dijo que era que andaban trayendo ropa para vestirme a mí porque yo iba a hacer el papel de El Soldado Gómez. Dentro del guión yo tenía que hablar y dije, “qué complicado, yo para eso no soy”. Me fui a hablar con don Carlos. Le digo, “Don Carlos, es que hay que hablar”. Me dice, “yo sé que usted lo hace. Es más, yo lo escogí a usted”. Y es un orgullo que tengo, y del que llevo un recuerdo muy lindo, porque me lo dijo él. Me dijo, “es la escena más linda, la escena más humana”. Si ve la película, ve que es muy cansada y hay mucha muerte. Si ve los escenarios, no diría que se filmó en Costa Rica. Cuando él me dijo eso, “es la escena más tierna de la película y yo lo escogí a usted porque es la persona para esa escena”, para mí fue algo muy lindo. Ellos querían dejar todos los animales. Cuando entra ese soldado con su lapa, el capitán le dice, “ningún animal va a entrar. Tenemos caballos. Falta comida. Pero una lapa no” El soldado se volvía de una manera muy triste y decía, “si este ha sido mi único amigo, ¿cómo no me lo voy a llevar?” Pero tuvo que dejarlo. -¿Qué sintió cuando vio la película? -Fue algo muy lindo porque jamás me imaginé ver esos escenarios más que ya había tenido la experiencia de conocer Amazonas. Hice un viaje en barco de cinco días. Sentí algo muy bello porque ahí vi el esfuerzo de meses, en los que trabajé veinte horas por día y muchos días seguidos. Tenía mucha capacidad de trabajo, pero menos que mi hermano Gilberto. Yo veo a
mi hermano y es una persona con una energía increíble. Fue algo muy lindo.
Veterinario y emprendedor -Pasemos de la película a su clínica veterinaria. ¿Por qué inició su propio negocio? ¿Qué significa para usted? -Este negocio fue algo que nunca había imaginado, tener una veterinaria, a pesar de que me había criado en una. Nació de un accidente que tuve en Guanacaste, palpando. Le dije al dueño de la finca que era muy peligroso. Me dijo, “no, aquí han palpado otros y no habido ningún problema”. Cuando tenía la mano dentro de la vaca, una vaca de 800 ó 900 kilos, se sentó y no pude sacar el brazo. Me partió el brazo en dos. De ahí tuve que venirme hasta Cartago. Yo no quería quedarme. Estaba a la mitad entre Puntarenas y Liberia. Yo dije, “Liberia queda más lejos, Puntarenas no”. Al final, terminé con mi brazo quebrado en el hospital de Cartago. Tenía varias fracturas. Cuando llegué al hospital, me dijeron que era de cirugía. Estuve tres o cuatro días internado. Tuve que aprender a hacer mucho con la mano derecha, que no era la que usaba. De ahí me vino el pensamiento, “cuando esté viejo, ya viejito, y la artritis no me deje”, y pensé eso porque uno de mis sueños es morir ejerciendo la profesión. No me veo en otra cosa porque amo lo que hago. Ahí pensé en una veterinaria. Ahí nació este negocio. -Usted revolucionó la Medicina Veterinaria en nuestro país por varios aspectos. -Sí. Me tocó algo diferente. Cuando decidí hacer el negocio dije, “yo quiero hacer algo diferente”. Estaba acostumbrado a tra-
-Pero, bueno, es que usted es un médico. -Eso fue lindo porque mi negocio vino a marcar dos cosas en Cartago. Fui el primero en tener Rayos X. Nunca se me olvida. En el año 1999 compré mi primer equipo de Rayos X. El primer paciente que iba a tener necesidad me dejó la siguiente anécdota: le dije a la señora, “hay que hacerle una radiografía”. Me dice, “¿cuánto cuesta?”. Le digo, “5 mil”. Me dice, “¿qué? Mi perro me costó 3 mil colones y le voy a pagar 5 mil por una radiografía, prefiero que se muera”. Al final, la hice gratis. A los tres o cuatro años, compré el equipo de sonografía. La primera señora que iba a hacer un ultrasonido me dijo, “usted está loco, ¿cómo va a hacerle un ultrasonido a un animal?” Hoy, para muchos jóvenes y colegas nuevos, es una historia que tal vez no se creería, pero en ese tiempo nadie visionaba y nadie visualizaba ese tipo de servicios. En el año 2000 entré con el laboratorio. Soy una persona que amo lo que hago. Realmente dedico mi vida solo a la profesión. -¿Qué significa ser médico veterinario en su vida? -Para mí, creo que es la mayor gracia que Dios me dio porque amo lo que hago. Creo que no hay nada más lindo. Cuando se hace algo con amor no se convierte en trabajo, tampoco diversión, porque eso es diferente. Es una satisfacción increíble. Ahorita, que estoy en el Colegio de Médicos Veterinarios, no ha sido fácil por muchas cosas que han pasado, pero vengo y trabajo. Cuando estoy haciendo mi trabajo me siento el hombre más feliz. Se me olvida todo. Me cargo de energía. Creo que lo más bello que me ha sucedido es ser veterinario. Creo que si muriera y volviera a nacer, volvería a ser veterinario. -Muchas gracias, doctor Mario Araya Gómez, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios.
29
G
race Badilla López es la presidenta del Consejo de Administración de COOPENAE, que es la cooperativa de ahorro y crédito más grande del país. Además, es la presidente de FEDEAC, la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito; Vice presidenta de Coonacoop, que es el órgano representante del cooperativismo en el ámbito político. Ella nació y creció en La Gloria de Jicaral. Estuvo en la escuela de Jicaral. El sexto grado lo hizo en Dominicas, que es un pueblo lindísimo de la zona. Estuvo en el colegio de Jicaral. Ahí estuvo en la cooperativa del colegio. Fue presidenta de sección. Ahí conoció de cooperativismo también a través de COONAPROSAL. A los 17 ó 18 años se vino a vivir y a trabajar a San José. Estudió Contaduría Pública. Desde hace 21 años, está vinculada al Ministerio de Educación Pública. Es la presidenta de la cooperativa de ahorro y crédito más significativa en el ámbito político, económico y otros ámbitos. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Usted entró al Comité de Vigilancia. ¿Cuándo fue eso? -En el 2002 me propuse para ser parte de la dirigencia en el Comité de Vigilancia. Tuve la enorme sorpresa de que la asamblea me eligiera. Ahí duré dos años. -¿Desde el 2004 está en el Consejo de Administración? -Desde el 2004. Fue todo un proceso de aprendizaje. No ingresé como propietaria, sino que en el 2004 me propuse para el Consejo de Administración. Quedé de suplente. Conformé la Comisión de Crédito. Fue toda una escuela para entender el ámbito de la cooperativa. Como bien usted lo mencionaba, es una cooperativa grande, porque es la unión de muchos pequeños. Siempre voy a decir eso. Eso es lo que nos fortalece. -COOPENAE R.L. es muy grande. -Gracias a Dios contamos con la confianza de muchísimas personas que es lo que ha hecho que COOPENAE sea muy grande. -¿Qué significa el profesor Guido Bermúdez en su vida? ¿Cómo él la fue guiando hasta sin que usted supiera? -Por supuesto. Uno tiene que saber reconocer cuando hay personas importantes. Don Guido era una persona especial. Fue profesor de Estudios Sociales. Además de que tenía un gran conocimiento de cómo funcionaba nuestro país; los profesores de Estudios Sociales tienen esa particularidad; también era un personaje en el cooperativismo porque lo vivía constantemente y creía profundamente en este movimiento y esta filosofía. Creo que él vio algunas cualidades en mí que lo llevaron a impulsarme. Para mí, fue muy significativo porque fue una de esas primeras personas, en esa etapa de mi vida, que confió en mí, que creyó en mis posibilidades. -Cuando fallece el profesor Guido, ¿era todavía presidente? -Claro. Él falleció siendo el presidente del Consejo de Administración de COOPENAE R.L.
Presidenta desde 2012 -¿Ahí es que aparece la oportunidad de que usted sea presidenta? -Sí señor. -¿Cuándo fue eso? -A finales del 2012. El 5 de diciembre de 2012 tuve la fortaleza y la bendición de contar con la confianza de mis compañeros para
los sectores y la dinámica o el dinamismo que se vive en el cooperativismo es muchísimo. Podemos ver las necesidades. También los logros que tienen muchísimas cooperativas en diferentes sectores. Es un proceso de aprendizaje, de participación, de aportar ideas para fortalecer esta filosofía cooperativista y, sobre todo, al movimiento en nuestro país. -¿Cuáles son los grandes retos del cooperativismo? -Particularmente creo que nosotros somos una filosofía que tiene muchísimas bondades. Inclusive creo que es la mejor herramienta que puede tener la sociedad para salir del subdesarrollo. En Costa Rica, el cooperativismo ha sido muy fuerte. Tiene más de 70 años de haberse constituido. Tenemos empresas exitosas que usted mismo ha mencionado en algunos programas y entrevistas que hemos tenido antes. Creo firmemente que el cooperativismo ha mejorado muchísimo a las comunidades.
Grace Badilla López
“El cooperativismo aporta muchísimo al país” asumir la presidencia. -¿Qué significa ser presidenta de COOPENAE? ¿Qué ha significado esa experiencia de vida? -Para mí, ha sido una responsabilidad muy grande, pero también una gran satisfacción. El poder ocupar un puesto tan importante en una empresa tan importante. Pero sobre todo que con ese trabajo, esa constancia y esa permanencia, podemos tener como consecuencia el mejoramiento de la calidad de vida de muchísimas personas. Eso es COOPENAE R.L., una oportunidad que tenemos nosotros como asociados para mejorar la calidad de vida. -Me ha impresionado muchísimo la campaña, el trabajo y el concepto de la felicidad. -Sí, definitivamente. Iniciamos con un estudio de la felicidad interna bruta. Era un estudio que se había hecho en otro país. Sin embargo, a raíz del comentario de estos estudios que decían que Costa Rica es el país más feliz del mundo, se tomó la decisión de tropicalizarlo. Tomar una serie de indicadores que nos dijeran si realmente éramos los más felices. -A mí me impactó esa campaña. ¿Qué ha significado para COOPENAE? -La oportunidad de tomar algunas decisiones importantes que nos han llevado a concluir que la felicidad es algo integral, que no debemos preocuparnos únicamente por ayudarles financieramente, sino que tenemos que tener otras iniciativas donde la persona pueda crecer de manera integral. Pero no solamente COOPENAE R.L. como tal, como cooperativa, sino que lo hemos elevado a las autoridades costarricenses. Tuvimos la
oportunidad de entregárselo al Presidente de la República en julio del año pasado. Estoy segura que él lo pudo ver y de ahí algunas decisiones que pudieron salir, pero nosotros, los ciudadanos, creo que podríamos sacarle mucho provecho. Igual los gobiernos locales, los alcaldes y demás, podrían sacarle muchísimo provecho para mejorar la condición de vida de las comunidades.
FEDEAC y CONACOOP -Usted ahora es la presidenta de FEDEAC, la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito. ¿Qué ha significado esta experiencia en FEDEAC? -En FEDEAC estoy muy reciente de haber asumido la presidencia. Durante dos años fungí como vicepresienta. Ha sido toda una escuela, un proceso de aprendizaje para poder entender el sector no solo desde la óptica de COOPENAE R.L., sino del sector ahorro y crédito. FEDEAC lo conforman las cooperativas menos pequeñas. Definitivamente se requiere de esa integración para coordinar acciones que nos lleven a representarnos, y a defendernos de todas las variables que pueden haber en el sector financiero, que todos sabemos que es muy fuerte. Además, día con día somos más exigidos a cumplimientos de normativas y en la federación lo que hacemos es fortalecernos en esa línea. -¿Qué ha significado ser la vicepresidenta de CONACOOP? ¿Qué es CONACOOP? ¿Qué significa esa experiencia en su vida? -Mi participación en el Consejo Nacional de Cooperativas también representa otra sombrilla, porque ya no es solamente el sector ahorro y crédito, sino que ahí emergen todos
-Sí. Por ejemplo, ¿què sería de Pérez Zeledón sin COOPEAGRI y sin COOPEALIANZA; de San Carlos sin COOPELESCA, sin COOCIQUE, sin Dos Pinos; o de La Zona de Los Santos sin COOPETARRAZÚ, sin COOPEDOTA, sin COOPESANTOS? ¿Qué sería del sector educativo y la clase media del país sin COOPEANDE 1, sin COOPESERVIDORES, sin COOPECAJA, sin COOPEANDE 5, sin COOPEMEP, sin COOPENAE? -Definitivamente han venido a fortalecernos a nosotros como costarricenses. El cooperativismo tiene muchísimos retos. Tiene que seguir constantemente actualizándose, modernizándose. Apuntar a la tecnología. Pero sobre todo apuntar la vivencia de principios y valores y sobre todo un proceso de integración, que nos hablemos más entre nosotros.
CENECOOP -Vine a hacerle esta entrevista en el campamento OIKOUMENE, de CENECOOP. Estamos haciendo un trabajo de visibilización de lo bueno de las cooperativas desde CENECOOP. ¿Qué significa CENECOOP para el cooperativismo? -Es esa fortaleza que tenemos en el área de educación. Sabemos que para ser exitosos tenemos que tener los recursos, pero también la parte educativa, que es tan importante en la formación, en la filosofía… El CENECOOP lo hace muy bien. Últimamente lo hace con las nuevas generaciones. Nosotros mismos como líderes cooperativistas, como miembros de las dirigencias cooperativas. Eso tiene que dar como consecuencia el fortalecimiento. No creo que sea de otra manera. -¿Cómo ha crecido usted como persona gracias al cooperativismo? ¿Qué ha significado toda esa experiencia en COOPENAE, en FEDEAC, ahora en CONACOOP, y también cerca de CENECOOP? Aquí yo vine y la encuentro tomándoles fotos a muchachos que están en un campamento. -Sí. Hoy estoy participando desde mi colegio, desde el colegio donde trabajo. Vinimos a OIKOUMENE a realizar esta dinámica de trabajo en equipo. Definitivamente el cooperativismo a mí me ha hecho ser una mejor persona. La Costa Rica de hace 20 años era muy solidaria, y seguimos siendo solidarios, pero en ese tiempo se practicaba de mejor manera. En este momento, si me comparo con la de hace 20 años, he crecido. Me he fortalecido. Pero sobre todo siento que tengo la sensibilidad suficiente para poder entender muchas circunstancias. Eso es lo que hace diferente al cooperativismo.
30
31
-¿Cuántos años era mayor “Fello” que usted? -“Fello” era mayor cinco años y medio. Yo siempre fui admirador de él. Mi padre, me cuentan, que lo ayudó a formarse, que le vio las cualidades que tenía. Yo también tenía mis cualidades, pero no eran como las de él. Él destacó de una forma notable. Llegó a ser un jugador fuera de serie como le llamaba “Catato” Cordero, el defensa de Saprissa que era destacado jugador también.
t Publicamos esta entrevista en memoria de un gran jugador de futbol de todos los tiempos, don Jaime Meza Ivancovich, quien partió para la presencia de El Señor. t Don Jaime Meza Ivancovich fue un reconocido jugador de futbol. Además, Meza Ivancovich suena muchísimo por José Rafael Meza, su hermano. El hermano menor de la familia, don Jaime, fue jugador de futbol en Costa Rica y en México. Una leyenda junto con a su hermano. Con él iniciamos un libro de leyendas del futbol. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Don Jaime, gracias por recibirnos. Cuénteme ¿dónde nació? ¿Cuándo nació? -Nací el 6 de enero de 1926. El 6 de enero del 2016 cumplí 90 años. Nací en el centro de Cartago, muy cerca del edificio de los iraníes, que es el edificio que se levantó con más pisos aquí en Cartago. Lamentablemente creo que no está ocupado. Nací en una casa de tipo antiguo, pero muy acogedora. -¿Cómo se llamaban sus papás? -Mi papá se llamaba Francisco, pero era conocido como “Quillo”. Me imagino que era porque de pequeño le decían Francisquillo, en-
En memoria de Jaime Meza Ivancovich tonces le dejaron solo el Quillo. En todo lado era conocido como “Quillo” Meza García. -¿Y su mamá? -Mamá se llamaba Rafaela. -José Rafael “Fello” Meza, su hermano… ¿Cuál era, en el orden de los hermanos? Usted era el menor de todos. -Yo soy el menor. Mejor dicho, era porque ya se murieron todos. Éramos cuatro hombres y tres mujeres. La mayor de las mujeres era Luz María. Era maestra de escuela. Era la que tenía la carga porque papá murió cuando yo tenía cuatro años. -¿Lo recuerda usted? -No, no lo recuerdo. Tengo la vaga idea de que en mi casa había una rebelión de gente. Es una idea muy vaga. Yo estaba alzado por
alguien en el día del funeral de mi padre, pero la verdad no recuerdo. -¿A qué se dedicaba su papá? ¿Cómo hicieron cuando murió? -Como le digo, yo tenía cuatro años. Mi hermana mayor tenía quince años. Éramos todos muy jóvenes. Ella era una adolescente. Siguió estudiando en la Escuela Normal de Heredia. Primero estuvo trabajando en El Tejar de El Guarco. Se tenía que ir a pie todos los días porque no había servicio de buses en ese tiempo. Con zapatos planos, sin tacón. Siempre me acuerdo de eso. Era muy buena. Una segunda madre con nosotros. La otra hermana, Flora, igual que mi esposa, no estudio. Ella se dedicó a criar a sus hijos con una abnegación que todo mundo se la admiraba. Fue una madre muy buena. Pasó por momentos muy difíciles. Dios la premió porque murió a los 91 años. Como si
estuviera dormida, así se quedó. Yo estaba en la casa cuando ella murió y ni nos dimos cuenta cuando se fue. Se quedó dormida. la?
-¿Dónde hizo usted la escue-
-La primaria la cursé primero en la Escuela del Padre Peralta. Es muy conocida en Cartago. -Sí, claro. Además, es una escuela que es patrimonio. Es preciosa, pequeñita. -Pequeñita. Tenía solamente dos aulas. Eran dos maestras. Muy buenas las dos. Siempre me acuerdo de sus nombres, la Niña Anita Abarca y la Niña Luz Gamboa, que era la maestra mía. La Niña Luz vivía al frente de la escuela. Eran unas excelentes maestras. Ojalá, Dios quiera, todas fueran así. Eran maestras abnegadas, buenas. Le enseñaban mucho a uno. Afortunada-
mente, siempre tuve buenas notas. Salí con otro compañero, Roberto Francis, que Dios lo tenga en la gloria. Siempre tengo el grato recuerdo de que fuimos compañeros desde esa época, en primer grado, hasta el bachillerato, en el Colegio de San Luis Gonzaga. -¿A quiénes recuerda del escuela o el colegio que hayan destacado? -Había algunos que eran muy inteligentes. Estaba el Doctor Óscar Ortiz. Hijo de don Manuel Ortiz, que tenía una tienda que se llamaba La Miniatura, en Cartago. Muy conocida. Después nos estuvimos reuniendo en el veinticinco aniversario y en el cincuenta aniversario y recordábamos nuestras épocas de estudiantes.
Jugador de futbol -¿Cuándo empieza usted a jugar futbol? -Se podría decir que desde que nací. Lo mismo que “Fello”. No salíamos de la Plaza Iglesias de Cartago. -Hasta que le cambió el semblante. -Es que cuando me trajo “El Niño” una bola, aquello fue algo maravilloso. En ese tiempo se tenía más conciencia de ver las plazas llenas de niños jugando con lo que le traía a uno “El Niño”. Cuando amanecí, el 25 de diciembre con la bola de futbol, fui el niño más feliz del mundo. -¿Siempre jugaban en la Plaza Iglesias? -Sí, porque estaba ciento cincuenta metros al sur de la casa.
-¿Empezó a jugar usted con Cartaginés? -Sí. En los infantiles de Cartaginés. Después jugué un año con los infantiles de Saprissa porque Cartaginés no jugó ese año. Uno de los representantes de Saprissa, “Beto” Fernández, fue alguien importante para mí. A él don Ricardo Saprissa lo mandó a que hablara conmigo y con Marcos Antonio Leiva, amigo de mis tiempos y de mi edad, y con un portero que era de las infantiles de Cartago, Rolando Rivera Araya. -¿Usted conoció a don Ricardo Saprissa? -¡Cómo no! Siempre nos llevaba a los chiquillos de su equipo, en un carrito pequeño que tenía, después de los partidos, al balneario a Agua Caliente o a Ojo de Agua. Nos daba almuerzo y galletas. Era muy bonito compartir con él. -¿Usted ha sido siempre cartaginés o es saprisista? -No, yo he sido cartaginés siempre. No puedo negar que a veces simpatizo con Saprissa, mientras que no tenga Cartago nada que ver en el asunto. Si tiene que ver Cartago, soy cartaginés ciento por ciento. -¿Empezó a jugar en primera división con Cartago? -Con Cartago. -¿A quiénes recuerda de esos tiempos? -Estaba Víctor Monge, que era el portero. Anda en una sillita de ruedas igual que yo. Hace poco nos invitaron a una celebración del Ballet Azul, en la casa de “Chispa” Madriz. Era para celebrar los cincuenta años de la participación del Ballet Azul en el campeonato. Todo mundo decían que eran campeones, pero al final Limón le impidió ser campeón. -¿Usted recuerda la última vez que fue campeón Cartago? -Claro que sí. Fue el año de “Fello”, en 1940. Yo tenía unos trece o catorce años. -Hace setenta y seis años. -En ese tiempo, yo no iba
mucho al estadio. No era muy fácil, a no ser que se colara uno en la camioneta que llevaba en ese tiempo a los jugadores al viejo Estadio Nacional. Cuando íbamos perdiendo 3 a 1 contra Herediano, sufrí mucho. Yo siempre sufrí por Cartago. Remontamos el marcador 4 a 3. Estaban Cabalceta, Arnáez, “El Chino” Achoy, Carlos Robles, “Cuco” Marín, Manuel Cantillo, oriundo de Tres Ríos; Jorge Calvo, Cisneros, Chinchilla en la media… Los defensas maravillosos que tenía Cartago eran Enrique Madriz y Napoleón Aguilar. -Dijo la alineación entera. Empecemos de atrás para adelante. ¿Quién era el portero? -Manuel Cantillo. -Defensas. -Enrique Madriz y Napoleón Aguilar. Una defensa de maravilla. -Medio Campo. -Jorge Calvo, de Guadalupe de Cartago; Cisneros y Chinchilla. En la delantera jugaban “Cuco” Marín y Carlos Robles. Los dos eran extremos derechos. En el otro lado, José Antonio “El Chino”Achoy, “Fello” (Meza Ivancovich), Cabalceta y Arnáez, que era de Guanacaste. Ese era el equipo del 40.
Primera División -¿Cuántos años tenía usted cuando debutó en primera división? -Fue justamente una cosa casual, se puede decir. Fue cuando Fello regresó de México, la primera vez que se fue. Jugó con el Moctezuma, donde quedó campeón goleador, con veinte goles. Cuando regresó para irse a Argentina, que ya habían estado en Costa Rica, para llevárselo, y no se lo pudieron llevar porque él tenía compromiso con el Moctezuma. Cuando regreso de Moctezuma, entonces sí se lo llevaron para Argentina. Jugó un año. Más o menos una temporada. Cuando regresó de Argentina, otra vez para Moctezuma, pactaron Alajuelense y Cartaginés un partido de exhibición en el viejo Estadio Nacional. Era dos jugadores, Morera y Fello, que llamaban más la atención en ese tiempo. -“Fello” Meza y Alejandro Morera Soto. -Sí. Alejandro había regresado de España años atrás. Alejandro le llevaba diez años a “Fello”. En España, fue un jugador que triunfó con el Barcelona. Una persona bellísima. Muy culto. Muy bueno. Cuando yo entraba al estadio y él era el entrenador, siempre me decía que le mandara saludos a mi hermano y que cómo estaba. Siempre se acordaba de él. No había rivalidad
entre ellos. Pactaron ese partido y “Fello” se iba de nuevo para México. -Fello Meza con Cartaginés y Alejandro Morera con Alajuela. -Exacto. Ese partido terminó empatado. Ambos anotaron el gol para sus respectivos equipos. “Fello” anotó un golazo que duraron aplaudiendo yo creo que cinco minutos porque fue maravilloso. Fue de media vuelta, con una bola pasada de un centro desde media cancha. Fello, con la facilidad de cintura y la flexibilidad, se volteó de espaldas al arco y son ninguna fuerza especial, le salió potente. Parecía en cámara lenta. Con un ángulo que entró esa bola… Una cosa maravillosa. Muy emocionante ese gol. Recuerdo haberlo visto porque jugué medio tiempo en ese partido. Eso fue por sugerencia de “Cuco” Marín. Él dijo, “¿por qué no le dan oportunidad a Jaime para que juegue?”. Don Raúl Pacheco, que era el entrenador, me puso. Ese fue mi debut con el equipo de Primera División. Después seguí jugando con Cartago. -¿Cuántos años tenía usted cuando se fue para México por primera vez? -Dieciocho. A los pocos meses de que se fue “Fello”, me mandó a llamar. Había arreglado que yo tratara de estudiar y que me acomodaran en la reserva del equipo. El entrenador en ese tiempo era don Julio, un español. A los pocos meses me llamó, que ya tenía todo arreglado, que me fuera. -¿Estuvo en las reservas o jugó en Primera División también? -Jugué en Primera División. Me tocó jugar a los ocho días de haber llegado. Eso por pura casualidad. Villegas, que era el interior derecho, haciendo ala con Alfonso Arnáez. -Alfonso Arnáez, también de Costa Rica... -Sí, ya estaba jugando con el Moctezuma. Curiosamente Arnáez allá no jugó de extremo izquierdo
como jugó con Cartago, sino de derecho. Hacía ala con Villegas y lo habían operado del menisco. El entrenador, ese español, que había llegado procedente de Chile, le dijo a “Fello” que me pondría. Yo entrené dos veces esa semana y el domingo se inauguraba el campeonato contra el Asturias de la Ciudad de México, un equipo formado casi todo por argentinos y españoles. El Asturias tenía un portero muy bueno, Urtiaga. El caso es que le dice don Manuel a Fello, “pongamos a Jaime el domingo, Villegas no puede jugar y yo quiero que juegue Jaime”. Ya me había visto en el entrenamiento. Tiré de seguido una pelota y aunque la tiré afuera, me dijo el entrenador, “muy bien, muy bien”. A él lo que le gustaba era que la gente tirara a gol. Entonces, me alentó mucho. Yo casi me caigo de espaldas de la alegría. Jugué ese partido. Ahí no se hacían cambios. Yo tenía apenas ocho días de estar en México y la altura de una ciudad me afectó. Yo estaba jugando de interior derecho, que era el puesto de Villegas. Al segundo tiempo, tuve que pasarme al lado izquierdo y Arnáez cubrió el interior derecho. Ganamos ese partido.
México y Colombia -¿Cuántos años estuvo esa primera vez en México? -Estuve tres años. Me fueron renovando el contrato. Yo era muy joven. Me vine para Costa Rica pensando en mi madre, que estaba sola, únicamente con una hermana mía, soltera. No se me borraba la cara que tenía cuando me monté al avión de TACA, en el antiguo aeropuerto de La Sabana. No se me borra de la mente ese rostro de tristeza porque yo, el menor, el chineado de la casa, me iba para México. Ella no me dijo nunca que no me fuera, pero yo me regresé a los tres años. -¿Y volvió a jugar con Cartaginés? -Sí. Llamé al equipo del Cartaginés. Me mandaron el pasaje. Me gané los dos pasajes, el del Moctezuma y el del Cartaginés. Eso fue una gran ayuda para mí en ese tiempo porque no era cantidades tan grandes las que se ganaban. Yo ganaba allá trescientos cincuenta pesos mexicanos. Eso era una suma que le alcanzaba a uno para todas las necesidades, vestir bien, divertirse sanamente. Le enviaba dinero a mi madre porque ella se había quedado con solo la manutención de mi hermana mayor. Eso le ayudaba mucho. -Eran otros tiempos del futbol. ¿Tomaban mucho licor? ¿Parrandeaban mucho? ¿Había mucha fiesta? -Se tomaba uno sus cervecitas
después del partido. Allá se decía, “no se tome esa agua, esa agua es mala”. Y tenían razón. El agua no era garantizada que fuera potable; entonces aprendí a tomar cerveza. Me gustó mucho la cerveza. No era cosa de escandalizarse. -¿Volvió a irse para México? -Me regresé de México en el año 47. Tres años estuve allá. Me fui en el 44. Estuve un año en Costa Rica. Cuando empecé a jugar con Cartago, se dio cuenta la afición que yo existía. Fue la primera vez que me conoció la afición y gracias a Dios, con éxito. Don Luis Cartín, muy conocido en el futbol, locutor de radio, una vez me llamó y me dice, “Jaime, recibí una carta del Santa Fe de Bogotá, de la Primera División de Colombia. Me pregunto por algún jugador que pudiera contratar en Costa Rica para reforzar el equipo. Yo le quería preguntar a usted si le interesa el asunto”. Le digo, “sí, si me interesa”. A los pocos días, recibí la carta del Santa Fe. Me ofrecía un sueldo parecido al que tenía en México. -Pero mucho mejor que lo que tenía aquí. Aquí no ganaba. -Ah no, aquí no. Aquí yo era amateur. Aquí se ganaba uno los gastos de entrenamiento, los implementos deportivos. -¿No había salario? -No había salario. No era profesional el futbol. El profesionalismo llegó después. Pocos años después llegó a profesionalizarse. Todo lo copiamos de Europa y México mismo. México se empezó a hacer rival de Costa Rica precisamente por la profesionalización del futbol, cuando se llevó a mucho jugador costarricense. Muchos ticos estaban jugando en México. Yo llegué a ver cinco jugadores que vivían en la misma pensión de Costa Rica. -¿Los recuerda? -Claro. Walter Allen Meneses, muy bueno; también estaba Alfonso Arnáez, Evaristo Murillo, un porterazo. En Costa Rica casi no se conoció, pero en México era de los mejores porteros que había. Después Evaristo se llevó a Mario, que era de la edad mía. -Mario Murillo Chaverri. -Sí. Eran hermanos. Evaristo se lo llevó para que jugara en las mismas condiciones que yo. Para hacerse allá. Se fue haciendo y llegó a ser un gran jugador. También estaba “Chale” Silva, un jugador experimentado que jugaba en el Moctezuma.
(continúa en las siguientes páginas)
32
33 -Usted se casó y dos años después se retiró. ¿Usted quiso retirarse o su esposa lo empujó un poquito? -No. Yo quise retirarme. Tenía que escoger entre el banco o el futbol.
Banco Crédito Agrícola de Cartago -Porque usted empezó a trabajar en el Banco Crédito Agrícola de Cartago. -Bancrédito, como se llama ahora. Yo no estuve de acuerdo con ese cambio, pero hay cosas que hay que aceptarlas. En fin, Banco Crédito Agrícola de Cartago en ese momento. Estuve tres años en oficinas centrales. Cuando necesitaban a alguien que abriera la agencia de Tres Ríos, me hablaron a mí. También llamaron a otro, pero no quiso aceptarlo. Yo me dije, “¿por qué no voy a aceptarlo si es un lugar cerca? Además mi padre fue jefe político en Tres Ríos”. Mi padre era “Quillo”, como le conté. Usted me preguntó que a qué se dedicaba mi padre. Él era comerciante. Tenía pulperías y caballerizas, porque le gustaban mucho los caballos. Era una persona muy buena. Nunca llegó a hacer plata por ser tan bueno. Lo quería mucho la gente.
Jaime Meza Ivancovich, in memoriam
Orgullo del futbol y del antiguo Banco Crédito Agrícola… t Esta entrevista es parte de un libro de entrevistas a leyendas del futbol que prepara el periodista y escritor Camilo Rodríguez Chaverri. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-¿Usted y su hermano “Fello”, vivieron juntos en México, siendo jugadores de futbol? -“Fello” y yo estábamos en la misma pensión, en México, con otros jugadores de Costa Rica, pero en otras ciudades estaban “El Osito” Solano, Erick Cubero, Carlos Jiménez, un portero de Turrialba que jugó con el Cartaginés y con el Veracruz de México. Había mucho jugador en México. Alrededor de treinta ticos. -¿Cuándo es llamado usted a la Selección Nacional? -Cuando vine de México. -¿La segunda vez? -No, cuando vine la primera vez. Como le dije, es la primera ocasión en que me conocieron. Yo jugaba de centro delantero, ya no
de extremo derecho. Me tocó jugar los dos puestos. Pegué de centro delantero. Yo pateaba muy duro con las dos piernas. “Fello” me enseñó a patear. Él me decía, “con la izquierda te va a costar más”. Por eso, me ponía a entrenar. Luego, me enseñó a darle con la cabeza porque yo era nulo con la cabeza. De centro delantero, principalmente con la patada que yo tenía, en México me llegaron a decir “El Balazo” Meza, como mote. -Usted fue a Santa Fe, a Bogotá. -No. -¿Lo llamaron y no fue? -No. Me llamó “Fello”. Me contó que El General Núñez, que era el dueño del Atlante, ya había puesto como condición que, entre las cosas que tenía que hacer, estaba que me llevara a mí para el Atlante. “Fello” me dijo, “bueno, ahí tenés una oportunidad”.
Moctezuma y Atlante -¿Ya él había jugado con el Atlante? -Sí, en ese momento iba para el Moctezuma. Cuando llegó “Fello”, fue cuando se dio el campeonato que ganó el Atlante. El equipo de “Fello” era el equipo más importante de México, un equipazo. “Fello” era el segundo goleador. El primero
era Horacio Casarín. Era un ídolo en México. “Fello” jugó en el Atlante de interior derecho para darle campo a que se quedara Casarín como centro delantero. “Fello” era un colocador de pelotas para Horacio. Se entendían muy bien. También había un extremo izquierdo que se llamaba Nicolao. Era fuertísimo. También jugaba Martín, un jugador de cuarenta y seis años. Todavía jugaba. Extremo derecho. Fuertísimo. Yo aprendí a tirar penales en la forma que lo hacía Martín, porque no le fallaban. Sin tomar impulso. Nada más se paraba a la orilla de la pelota y lo punteaba como si lo fuera a tirar al lado izquierdo y lo que hacía era voltear el pie y lo tiraba al otro lado. El portero quedaba desconcertado. Eran goles seguros. Yo tiraba penales así y con la pata mía, que era también buena. “Fello” me enseñó a no levantar las bolas. Yo podía hacer tiros a los lados y al marco, pero para arriba casi nunca los hacía. Ahora me doy cuenta en partidos importantes que jugadores renombrados tiran pelotas arriba. Inclusive a la hora de decidir partidos por penales, tiran las bolas por arriba. -¿Cuántos años estuvo en esa segunda ocasión en México? -Un año, nada más. Yo le hablé al entrenador que se llamaba Raimundo Bibiani Orsi. Fue un ju-
gador argentino que se nacionalizó italiano. Don Raimundo era extremo izquierdo, no muy alto, pero un gambeteador de primera. Yo le hablé y le dije que quería volverme a mi tierra para estar con mi madre los últimos años. Le hablé primero a El General y me dice, “eso lo decide el entrenador”. Me puse un poquito necesitado de venirme para Costa Rica y estar al lado de mi familia. Así me dieron el pase para venirme. -¿Volvió a jugar con el Cartaginés? -Claro que sí. -¿Cuánto tiempo? -Hasta que me retiré. -Usted se casó a los veintisiete años. -Sí. -¿Cómo se llamó su esposa? -Flora, como mi hermana. -Flora Montoya. -Flora Montoya Solano, familia de la esposa de “Fello”, que se llama Lidia Montoya Loría. Todavía vive. Es una magnifica persona. A veces la voy a visitar y me sirve café. Viera cómo me quiere. Tiene noventa y cinco años. Está muy bien.
-¿Cuánto tiempo estuvo usted en Tres Ríos? -Dieciséis años. Estaba en un edificio alquilado que tenía un alto, donde había estado una botica. Estaba en el centro de Tres Ríos, donde pasaban los buses para San José. Veinticinco varas del parque y de la plaza. Yo no fui a ver el edificio. Simplemente acepté. Lo que no acepté fue irme a vivir allá. Me puse a tantear las posibilidades de viajar todos los días. -¿En qué viajaba? -En bus, o me traía la gente. Muchos amigos me jalaban. -Después de esos dieciséis años, usted siguió en el Banco porque llegó incluso a ser jefe del departamento hipotecario. -Director del Departamento Hipotecario del Banco Crédito Agrícola de Cartago. Ahí estuve doce años, en las oficinas de Los Ángeles. -¿Quiénes, en el banco, lo marcaron? ¿Quiénes fueron importantes para usted? -Todos. Don Alberto Chacón fue el gerente. Fue el que me advirtió, “Jaime, nosotros sabemos que usted es un futbolista destacado, pero nosotros no podemos darle permisos siempre. En algunas ocasiones podría ser, pero no siempre. Queremos que sepa eso”. Le dije, “yo comprendo la situación”. Hice el examen que hacen de concurso. Una preguntas de matemáticas y cívica. Nada del otro mundo. Las pasé bien. Era gente que me conocía y conocía a mi papá; entonces, me aceptaron. -¿Cuántos años trabajó en total? -Treinta y nueve años. En el año 1987, me pensioné, en octubre. Con mucha nostalgia me pensioné, por supuesto. Tenía muchos amigos. Un compadre mío, de los Solano Campos. Era el jefe mío en la sección extranjera cuando estuve en
la oficina central. Don Julio Guzmán, don Carlos Alberto Rojas, don Francisco Coto. -Hablemos de la familia. De sus señora, hijos e hijas. -Mi esposa fue mi compañera durante sesenta y un años. Celebramos las bodas de plata y las bodas de oro. Las bodas de oro las celebramos en el Café TuKasa, de los hermanos Sancho. Ahí celebramos con algunos amigos y compañeros. -¿Todavía le gusta el futbol? -Claro. No me perdí la Copa Oro y ahora viene la Copa América. No me pierdo tampoco a Cartago. -¿Qué piensa del futbol de ahora? -Ahora hay más tecnología. En el futbol lógicamente hay más facilidades. Mejores entrenadores. Hay que estar mejor en algunos aspectos, pero me quedo con el futbol de antes. -Era un futbol más festivo, más alegre. -Era más de corazón. -Era un futbol arte. -Sí. -De ahí para acá, ¿quiénes le han gustado? ¿Maradona, Pelé, Messi, Neymar? -Hay tantos. Pelé me encantaba. Maradona fue muy bueno. Messi ni qué decirle. Es que todos han sido muy buenos. En Cartago teníamos uno de una sola pierna que era Leonel Hernández, del Ballet Azul. Era un jugadorazo. -¿Qué significa el futbol en su vida? -El futbol fue lo que yo conocí desde que nací, como algo que llenaba mi vida. Me siento feliz con el futbol. Si no hay futbol siento que algo me falta. Necesito tenerlo de alguna forma, como jugador, en ese tiempo; ahora como aficionado y si hubiera llegado el momento como dirigente. -¿Qué consejos le da a la gente joven? -Que haga las cosas con amor, con cariño. Lógicamente pensando en lo material, pero no excediéndose, ni verlo como lo más importante. -¿Siente orgullo por sus hijos e hijas? -Sí, claro. -¿Siente felicidad por lo que ha hecho en la vida? -Sí, claro. Por supuesto. -¿Se arrepiente de algo? -No. le doy gracias a Dios por todo lo que me ha dado. -Muchas gracias, don Jaime Meza Ivancovich, hermano de “Fello” Meza. Usted y su hermano “Fello” son dos leyendas del futbol costarricense. -Más Fello que yo. -¿Pero nunca le ha importado eso? ¿Nunca lo afectó? -No. Yo era aficionado de él. -Muchas gracias por la entrevita.
La Negrita y Juana Pereira Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Dice el Apocalipsis 12, 1: “apareció en el cielo una gran señal, una mujer vestida de oro con doce estrellas sobre su cabeza y la luna bajo sus pies”. Como se dice en la página oficial del Santuario Nacional de la Virgen de los Ángeles, algunos coinciden que esa narración describe a la Virgen María asunta al cielo en cuerpo y alma. Es por ese motivo que la Familia del Valle, los joyeros personales de la Virgen, le construyeron un trono muy especial. Es todo en oro con piedras preciosas, la mayoría donadas por fieles agradecidos por un favor. En total, la estructura mide un metro de alto. Es fácilmente observable que nuestra Santa Patrona cumple con la descripción del Apocalipsis. La verdad es que a mí me gusta más negrita, o gris verduzco, como quieran, desprovista de oro, con el oro oscurito de ser mulata, una mujer del pueblo; con el único oro de su origen pobre. Pero debo aceptar que el pueblo la ha querido y venerado con el resplandor. En el punto más alto del resplandor sobresale el pectoral, que es la cruz que usan los obispos sobre su pecho. La donó el arzobispo de San José, Monseñor Otón Castro. En la base de la estructura se colocó el escudo de Costa Rica, que fue un regalo del entonces mandatario, Daniel Oduber Quirós. Al emblema nacional se le agregaron algunos anillos que donó Monseñor Rodríguez para recordar a su madre en la Imagen de la Negrita. La Negrita es una mulata bañada en oro. Pero, ¿y Juana Pereira? ¿Dónde dejamos a Juana Pereira? La mujer sencilla entre las sencillas, con el nombre más común de su pueblo. ¿No fue igual con la Virgen María? Sencilla entre las sencillas, con el nombre más común de su pueblo. ¿Por qué Costa Rica no ha impulsado la beatificación y la canonización de Juana Pereira? ¿Por qué no seguimos los pasos de México, donde se respeta muchísimo la memoria de Juan Diego? No hay grandes diferencias entre lo que hizo Juan Diego y lo que hizo Juana Pereira. ¿Será que la diferencia principal es que él es un hombre y ella, una mujer? Costa Rica tiene una deuda histórica con la figura de Juana Pereira. ¿Por qué sufrió una suerte tan distinta a la de Juan Santamaría? Dirán algunos que porque el soldado Juan es un personaje de la historia patria… Pero se equivocan si creen que Juana Pereira no lo es. Juana Pereira, como portadora o mensajera, es clave en la historia de Costa Rica porque La
Negrita es la gran figura de la idiosincrasia, la que concatena la luz y el fervor, la que le da color a la fe, a la que humaniza a Dios entre nosotros. Juana Pereira tiene que estar en nuestros altares, al igual que la santa de Costa Rica y Nicaragua, Sor María Romero. Costa Rica tiene que aprender a ser un país agradecido con sus grandes
figuras históricas. Empecemos con estas dos grandes mujeres, Juana Pereira y Sor María Romero. Le ayudará a nuestra cultura y nuestra fe.
Ya está en El Vaticano La Virgen de los Ángeles ya está hasta en El Vaticano, pero su
emisaria, Juana Pereira, portadora del milagro de la Negrita, sigue en el velo del olvido. En 2005, la imagen de nuestra patrona fue llevada al Vaticano. El papa Benedicto XVI la bendijo, y la colocaron en la Iglesia de Santa María de la Luz, a la que acuden muchos inmigrantes. Pero Juana Pereira sigue en el ostracismo. La composición de la Negrita, se ha dicho, consiste de tres diferentes piedras: el grafito, jade y roca volcánica. Hay quienes le restan importancia a la imagen, como sí se le ha dado al manto de Guadalupe, para poner un caso. Pero, la imagen de la Negrita es muy particular. Los arqueólogos se muestran muy interesados en esa composición de grafito, jade y roca volcánica debido a que resulta muy difícil, casi imposible, unir las tres piedras. Muchos coinciden al señalar que la imagen de la Virgen tiene características de todas ellas. Se tienen investigaciones de que en esa época no había grafito en Costa Rica, sólo en Europa, mientras que en el Viejo Continente no se contaba con las otras dos rocas. Con base en esa realidad, se podría concluir que nuestra Santa Patrona tiene características de los dos continentes. Ella misma, como objeto, es obra de la mezcla, del sincretismo, de la conjunción de elementos. Es de 20 centímetros de alto. Le llamamos la Negrita pese a que su verdadero color es un grisverduzco. Los rasgos de la Virgen son de una mujer mestiza. Ella ve hacia el frente mientras que su hijo la ve directamente a los ojos y con su manita le toca el corazón. La Iglesia se fue levantando con el aporte de los pobladores, muchos de quienes tenían fincas de cacao. Para 1777 se inicia la elaboración del altar actual, razón por la cual se encuentran las tallas con estilizadas hojas que rodean una talla de mazorca de cacao grande y debajo de esta, una mazorca incipiente o en crecimiento. A los dos lados están tallados unos canastos de frutos que son una alegoría a la abundancia de favores, milagros y alimento para sus feligreses. La cúpula es, en realidad, una enorme corona en la que se ve el anagrama de la Virgen María y cuyo remate final lo es la imagen de San Miguel Arcángel, quien vence al demonio. La Negrita es la protectora de Costa Rica. Todo calza en la historia de la Negrita, fundamental en el fervor y el imaginario colectivo del costarricense. Lo único que no calza es que hayamos olvidado a Juana Pereira. Costa Rica debe llevar adelante el proceso para llevarla a los altares, al igual que a la santa de Costa Rica y Nicaragua, Sor María Romero.
34
35 desastrosa. -¿Cómo enfocar al Estado costarricense? -Si no invertimos en la educación, lo que vamos a tener es más presidiarios, porque si el joven no estudia, no consigue un buen trabajo, ni tiene una buena salud. Todas esas políticas públicas deben centrarse en un Estado que facilite la vida suya, la mía y la de las personas en general. -Una amiga dice que uno es un gran empresario aunque la empresa sea pequeña, pero usted es el único empresario de una empresa pequeña que se coló en esa televisión nueva. Están Canal 7, REPRETEL, SINART, y está su empresa, con todos los canales que opera. Eso es canal 49. -Canal 49. Ya tenemos el transmisor. Ya estamos transmitiendo en televisión digital.
A
ntonio Alexandre García es periodista, pero es sobre todo es un emprendedor. Nació en Brasil. Recuerdo que cuando yo estaba en la escuela, uno de los primeros chispazos de periodismo que tuve, tuvo que ver con unas entrevistas agresivas, poco usuales en Costa Rica, que hacía Antonio Alexandre García en Canal 19. Canal 19 tiene un lugar fundamental en la historia de la televisión nacional. Fue el primer canal de televisión UHF en Costa Rica.
Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Usted es un pionero de la televisión abierta. -Muchas gracias, Camilo. Yo creo que mucho en la televisión abierta, en la televisión gratuita, que las personas pueden tener sin pagar. -La televisión gratuita como la radio, que es gratuita en nuestro país. -Exactamente. -Uno no tiene que pagar para escuchar radio. -La televisión nace como una forma gratuita cuando nació con don René Picado y don Mario Sotela, que fueron los pioneros en Costa Rica con la televisión abierta gratuita, la gente tuvo la oportunidad, al igual que con la radio. Dimos un paso muy grande en el país. Salimos de la televisión blanco y negro hace muchos años. Pasamos a la televisión a color. Ahora estamos pasando a la televisión digital abierta. ¿Qué le importa a la gente entender lo que es la televisión digital abierta? Es esa televisión que hoy tenemos gratuita. Veintisiete canales de televisión únicamente en el Valle Central. La gente a veces piensa, “pero no los veo todos”. -¿Veintisiete canales? -Sí, Canales 2, 4, 6, 7, 9, 11, 13, 15, 19, 23, 27, 29, 31, 33, 35, 38,
Antonio Alexandre García
Pionero de los debates televisivos y de la televisión digital en Costa Rica 40, 42, 44, 46, 48, 49, 50, 52, 54, 64, 66, y 67. Todos esos canales la gente los puede tener de una forma gratuita. -¿Usted administra y opera cuatro? -En realidad, soy concesionario del 49 y el 54. El 49 ya está arrancando su transmisión digital. En cuanto al 19 y el 27, los manejamos en un régimen de coproducción con diferentes productores nacionales. Creo que a partir de ahora, el crecimiento de la televisión digital ya despegó. Arrancó después de años de un proceso muy democrático donde participamos empresarios, participó el SINART, el vice ministerio de telecomunicaciones, las universidades, la SUTEL, que es la Superintendencia de Telecomunicaciones. Finalmente se escogió el sistema que es el japonés brasileño. Es importante para la gente que está comprando aparatos de televisión, que se aseguren que vengan ya con ese sistema incorporado. -¿Qué significa eso? -Es un sistema de televisión japonés brasileño de televisión digital. Fue el último en ser desarrollado. Es el mejor porque permite que la señal sea muy fuerte. Para que la gente sepa la diferencia, actualmente la televisión analógica, que
es la que tenemos, en cuanto más la persona se distancie del Volcán Irazú o del punto de transmisión, la señal se va deteriorando. Usted, que recorre el campo, ve por todo lado la gente moviendo la antena en el techo porque no se ve. La señal digital no funciona así. Ella no se degrada hasta un límite. Por ejemplo, ese límite puede ser un cuarenta por ciento y cuando llegamos a ese límite estamos igual como si estuviéramos a la par del transmisor. La señal entra o no entra. La señal es una calidad de video impresionante. Un audio impecable. Ya está al aire canal 7 en el Canal 18, el 33 en el Canal 18. -En digital. -En digital. Canal 6, que está en el 26. -Junto al 11. Pueden incluso haber varios. -Sí, claro. Por ejemplo 18.1, 18.2. Está Canal 20, que es del SINART y fue el primero oficialmente en el país. Ya arrancamos con el 49. Está ENLACE, en el canal 41. Muy pronto, estará Extra, en el canal 36. Estará VMLatino en el Canal 26. Todos esos canales van a arrancar en ese tipo de televisión gratuita. Usted podrá ver un juego Saprissa y La Liga, Herediano y Cartaginés, ambos en alta
definición.
Emprendedor -Usted no solo ha sido emprendedor, empresario, comunicador, sino que como empresario y comunicador ha incursionado en la política. En la política electoral con el movimiento libertario, sino también en la política sectorial. En la Cámara de Infocomunicación ha sido muy importante su aporte. ¿Cómo ha hecho la Cámara de Infocomunicación, cómo han hecho las cámaras del sector? También está ahí CANARA, que ahora tiene cámara de radio y televisión, tiene a Canal 7 dentro de CANARA y usted es el secretario general de la junta directiva. ¿Cómo han hecho para modernizar al país? -Justamente yo siento que una de las soluciones es la participación de los ciudadanos. Muchas veces uno dice, “es que la política es sucia, no voy a participar porque todos son unos ladrones”. Yo creo que es una forma equivocada de pensar porque, entonces, dejamos solos a los ladrones, porque esos son muy vivos y quieren sacar provecho propio de eso. Ya tuvimos elecciones municipales en donde se llevó por primera vez a medio periodo a las comunidades. Las per-
sonas en su comunidad tienen que ver quién en realidad ha trabajado por su comunidad, quién ha vestido la camisa de su comunidad. No importa el partido político cuando se trata del beneficio nacional. Los diferentes partidos políticos tienen gente buena y gente complicada. Cada partido tiene que ir filtrando eso. En lo personal, defiendo el Movimiento Libertario porque defiendo la libertad en prensa, la libertad de que la gente pueda desarrollarse y que no tenga un Estado enemigo que no le permita trabajar. Por eso es que tenemos mucha informalidad en el país. -Porque es muy caro ser formal. Muy caro y muy complejo. -Para abrir un pequeño negocio, el Estado no te permite ser formal. Obvio, la persona tiene que mantener su familia, y si tuviera que salir a la calle a vender popis, sin un permiso, por supuesto que lo haría porque primero está la vida de mis hijos, mi propia vida. El Estado debería ser un Estado facilitador y no un Estado enemigo del ciudadano que quiere trabajar. Es lógico que si no lo dejan trabajar formalmente, usted va a trabajar informalmente, y paga menos impuestos, por lo que el Estado no recibe dinero para mejorar carreteras, por ejemplo. Y es que tenemos una infraestructura
-¿Qué significa eso para usted? -Para mí, es muy importante y para el país también. Representa el que no solamente los grandes tienen la oportunidad en Costa Rica de salir adelante. Eso es lo bueno de nuestro país. Yo vengo de Brasil. Soy naturalizado costarricense por decisión. Mis hijos también. Mi esposa es nacida en Brasil, naturalizada costarricense. Con orgullo somos costarricenses. Lo principal de este país es que aquí usted puede ser pequeño, puede ser mediano, puede ser grande, puede ser nacional, puede ser extranjero, pero tenemos la misma oportunidad. Hay países que solo dan oportunidad a los grandes como Brasil, como México u otros países latinoamericanos. La ventaja de Costa Rica es que personas como usted Camilo, periodista, informador, escritor, puede tener sus programas. -Y además, independiente, porque yo no tengo patrono. -Lo más importante de ser independiente es que eso garantiza la libertad de expresión. No digo que las grandes empresas no impulsen la libertad de expresión. Más bien, las grandes empresas, conjuntamente con las medianas y las pequeñas , la radio, la televisión y la prensa escrita, trabajaron juntos para que ese adefesio que era la supuesta nueva ley de radio y televisión, que querían imponer en Costa Rica hace algunos meses, se descartara. Incluso, eso culminó con la renuncia de los jerarcas. Eso es lo bueno de nuestro país. Un empresario pequeño puede salir adelante. Pero también va un mensaje con esto: no necesariamente uno tiene que ser grande para surgir. No sé por qué a veces nuestra sociedad nos ha educado a que tenemos que ser grandes, a que tenemos que ser los mejores. Hay que aprender también a ser el segundo, el tercero. Uno puede ser el segundo o el tercero en una actividad, pero ser el mejor en su dimensión.
Participación democrática -Entre más pequeños haya, hay mayor participación democrática. -Y saber no discriminar, porque tal vez una persona está muy contenta de estar donde está y haciendo lo que quiere hacer, sea un campesino, sea un empresario de teleco-
municaciones, sea un comerciante. Lo importante es que en cada uno de esos sectores, se pueda pensar, sin ser masa, en cómo ayudar, en cómo ser solidarios, pero no es ese concepto de “solidario obligado” que tiene que pagar impuestos o marchamos exagerados. No. Que sea una persona que pueda crecer y pueda ayudar a otros, a la vez. -Que pueda crecer y que pueda generar empleo. -Y que pueda ayudar a otros a salir adelante. -Usted tiene un nombre en esta historia del paso a la televisión digital junto a Teletica, junto a REPRETEL, junto a Canal 42, junto a SINART. Se meten VMLatino y Canal 49, entre los grandes… -Canal 54 y canal 49 precisamente van a estar con doble programación porque eso es lo que permite la programación digital. Eso nos abre ese espacio para tener en el futuro a más productores. -Un número mayor de producciones. -Sí. El que gana es el televidente que puede tener más sin tener que pagar en un momento tan difícil de nuestra economía. Según los datos de SUTEL, el cincuenta por ciento de la población costarricense tiene algún servicio de cable. Obviamente que ese cincuenta por ciento es el de mayor poder adquisitivo porque pueden pagar. -Y el que no puede pagar, por dicha tiene televisión abierta. -Tiene televisión abierta, exactamente. -O la radio. -La radio da información, da entretenimiento. -La radio es un medio perfecto. Usted llega a un embotellamiento y enciende el radio. -La cultura y el entretenimiento son muy importantes, así como el aprovechamiento del tiempo. El mundo de las telecomunicaciones es un mundo que se va desarrollando. Ahora tenemos las opciones de Netflix, de servicios de televisión en línea. Le cuento algo muy inte-
resante. Una encuesta efectuada en Europa demostró que la gente al fin y al cabo prefiere estar viendo la televisión nada más con el control remoto y poco a poco va perdiendo el gusto de tener un sistema tipo Netflix. -Quiere nada más el zapping. -Lógico. Eso es algo que me preocupa en relación a la niñez, cuando veo parejas con sus bebés, y les dan las laptop, y uno los ve tocando todo, sobre excitados. Yo creo que es algo que los que estamos en televisión tenemos que tener muy claro como padres de familia, que no podemos quitarles esa niñez a nuestros hijos e hijas. Yo sé que muchas veces nos preocupamos porque nuestros hijos sepan operar una computadora, ya llegará la hora, pero sin quitarles la oportunidad de, por ejemplo, jugar con la tierra o con canicas. za.
-El contacto con la naturale-
-Hay niños que ni siquiera conocen una vaca porque lo que vieron fue una vaca en una computadora. Todos tenemos la oportunidad en Costa Rica de buscar el contacto con la naturaleza. Somos un país muy rico. Eso es lo que hemos estado trabajando. Aumentar la posibilidad de que más productores independientes puedan producir. Costa Rica es muy rica en producción. Tenemos mucha gente muy capaz en producción, en edición, en producción de películas, en producción en emisoras de radio, tanto FM como AM. -La radio es muy democrática. Hay más de cien emisoras. -Y la televisión también es muy democrática. -Ahora más. La televisión digital permite esa democracia. -Hay países donde hay dos o tres canales de televisión y nada más. En Costa Rica, dichosamente la realidad es diferente y estamos preparados para el futuro por el trabajo que se hizo con el apoyo del gobierno, porque hay que reconocer que esto arranca en el gobierno de Óscar Arias, pasa por el de Laura Chinchilla, y sigue dentro del gobierno de don Luis Guillermo Solís. Podemos decir que con los
diferentes ministros y viceministros hemos podido conversar los grandes, los medianos, los pequeños, los nacionales, los internacionales. Aquí seguimos de forma democrática empresas pequeñas, medianas, grandes, nacionales y extranjeras. Entre todos, hemos arrancado con este proceso de televisión digital abierta.
Piloto y paracaidista -En la vida suya, hay un montón de facetas. Yo sé que es piloto. -Y ahora soy paracaidista. -Ha sido político, ha sido dirigente sectorial… Hablemos de esa experiencia. ¿Qué ha significado la Cámara de Infocomunicación para usted? -Ahí he estado en la directiva. He representado las pequeñas y medianas empresas. Yo soy una persona que no tiene nada en contra de las empresas extranjeras, pero estoy muy preocupado de que la empresa extranjera que entre en Costa Rica sea una empresa que respete nuestra idiosincrasia, nuestra forma de ver las cosas. Muchas veces la gente piensa, “lo extranjero es lo mejor”, pero tenemos calidad en Costa Rica. Yo me siento muy identificado con Costa Rica, aunque sea nacido brasileño y sea costarricense por opción. He defendido la televisión nacional, pero no en contra de la televisión extranjera. -Que tengamos lo nuestro, igual que productores independientes, es fundamental para Costa Rica. -Tenemos productores independientes, incluso instituciones que producen como la UCR, la UNED y eso es lo que queremos para Costa Rica. -¿Cuándo empezó a volar? -Empecé a volar hace como diez o doce años. Yo soy una persona muy activa y he encontrado en pilotear avionetas una actividad desestresante. -Desestresante. -SÍ, porque uno cuando está volando o ahora, que estoy saltando de paracaídas solo, yo salto solo, así que el nivel de concentración que exige el momento es tan fuerte que se olvida un poco de los cinco hijos, de las cuentas por pagar, de las preocupaciones de las empresas. -¿Cuándo empezó con lo del paracaídas? -Eso lo empecé hace como tres o cuatro meses. He tenido experiencias muy interesantes. -¿Aquí en Costa Rica? -En Costa Rica, sí. Saltamos un grupo de paracaidistas en Playa Hermosa. Ahí hay una pista muy linda. Es muy seguro. Mucho más seguro de lo que uno piensa y, lo más importante, es muy desestresante. -Otro tema que me interesa con usted es que tiene una finca de conservación en el cantón de Mora. -Todavía tengo. -Es un proyecto conservacionista. -Sí, conservacionista. En realidad, es un trabajo social de mi empresa. Mi empresa principal es
Teleplus, que es una empresa de cable. Damos 55 canales al sector. Incluso, para el más débil económicamente tenemos paquetes de diez mil colones por mes. -Y ahora, tiene hasta canal en portugués. -Es un canal adicional. -Creo que es la única cablera que lo tiene. -Hay otras que sí, pero lo cobran adicionalmente. Nosotros lo tenemos en el básico. Lo hemos instalado para que la gente tenga la oportunidad de conocer de cerca ese idioma y esa cultura. Aquí hay muchas empresas extranjeras que han establecido sus call center y el idioma más pedido es el español, seguido del inglés y luego el portugués. Ahí es donde está Telepus Digital. Estamos pensando en eso. Es muy fácil de localizar en www.plus. cr y ahí tiene toda la información. -¿Qué significó ser periodista en Canal 19 al inició? Porque usted empezó como periodista y luego se convirtió en empresario, pero ese primer momento en el país fue como periodista. -Es que me encanta el periodismo. Yo vengo de O Globo en Brasil, que es una empresa que se dedica mucho al periodismo. Vino a ayudar a don Guido Fernández en la época en que justamente él se peleaba con don Rodrigo Fournier el primer lugar de audiencia. -Era solo Canal 7 y Canal 6. -Ellos dos eran figuras muy interesantes. Yo le ayudaba al desarrollo de Canal 6. Don Guido se va. Yo asumo la dirección siempre con el sueño de montar un canal de televisión propio. Me encantan los debates. Veo la oportunidad. Hice el primer debate presidencial en televisión en este país, conjuntamente con Eduardo Ulibarri y Marcelo Angulo, sin avisarle a don Óscar Arias y sin avisarle a don Rafael Ángel Calderón, que eran los candidatos con posibilidades de ganar. Todavía tengo ese video.
Debates presidenciales -En el 85, para las elecciones del 86. -Lo hicimos en enero del 86, en la recta final de las elecciones. Pusimos una unidad móvil en la casa de don Óscar Arias sin que nadie lo supiera en la empresa, solo algunos técnicos, y pusimos otra en la oficina de don Rafael Ángel Calderón. -Hace treinta años. -Treinta años. Fue el primer debate en vivo y sin que se pusieran de acuerdo. -¿Cuántos años tiene usted? -Cincuenta y nueve. -Tenía veintinueve años en ese momento. Creí que usted era más joven. Es que se conserva muy bien. -Salto en paracaídas. Tengo una esposa que me cuida muy bien. Muy linda. Muy inteligente. Tengo cinco hijos muy especiales. Tengo la dicha de tener a mis papás vivos. Creo que le debo mucho a la vida y parte de lo que trato de hacer es que este país salga adelante, porque ese es el deseo de todos nosotros para nuestros hijos y nuestros nietos.
36
37
Jesús Villalobos Gamboa
Sector azucarero
Defensor de los boyeros y los productores de caña de Costa Rica -En un desfile de bueyes allá en t Jesús Villalobos San Ramón, así es. Gamboa es presidente hace un desfile el día ande CONACOOP, órgano tes o-Se el día después de la Entrada defensor y representante de los Santos. -El día después, pero no necedel sector cooperativista sariamente. Lo hacemos un domingo. Primero está la actividad en la costarricense. Ahora es Entrada de los Santos y al día sipresidente de la Liga guiente lo demás. de la Caña. Trabaja Entrada de los Santos de en Turrialba con un San Ramón consorcio cooperativista. -Hice un libro de La Entrada Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
-Usted siempre se ha sentido orgulloso de ser del campo. Estamos en una lucha juntos, que es la lucha por defender el boyeo, por defender a los boyeros. Yo hice un libro de fotos, creo que usted lo tiene. -Sí señor, yo lo tengo. Defendemos el boyeo como una tradición. -Nos conocemos por nuestro amor por los desfiles de carretas y el boyeo. -Exactamente. En una ocasión, en San Ramón, usted me regaló un libro que publicó sobre boyeros y carretas. -Cuénteme, por favor, primero, ¿cómo fue su niñez en el campo? ¿Qué significa esa niñez en su vida? -Creo que no por accidente soy agrónomo. Soy agrónomo de profesión porque me gusta el campo. Me gusta la agricultura. Me gusta la siembra. Nuestros antepasados vivieron de eso. Yo tuve la oportunidad de casarme con una profesora y el padre de ella también estaba dedicado a la actividad de café y de ganadería. Desde hace 34 años, que tenemos esa edad de vida matrimonial, nos hemos insertado en un proyecto familiar en el cual tenemos una pequeña finca en San Ramón. Siempre hemos manejado algunos bueyes para las actividades internas de campo, para arar cuando se pueda, para el transporte de café, que es una tradición, y aprovechamos que justamente aparte de conocerlo a usted hace muchos años… -En un desfile de boyeros.
de los Santos. -Correcto. Es otro tema que nos une. Y esta parte de las iglesias que está ahí. Nosotros hemos seguido con esto y hemos llegado a tener 231 yuntas de bueyes en estos desfiles. Es una actividad muy bonita. Hacemos un sesteo con los boyeros. Disfrutamos. Compartimos. Es una tradición. Acuérdese, y lo voy decir por San Ramón, los materiales con que se construyó la iglesia de San Ramón fueron trasladados con bueyes. -Ah sí, y le voy a decir; y los materiales de la iglesia de San Isidro Heredia, los materiales de la iglesia de Grecia, los materiales de todas estas iglesias que tienen aluminio, que tienen lata; así como los materiales del templo de San Isidro de Coronado… Todas fueron trasladadas con carretas. Los boyeros tienen una historia muy estrecha, cercanísima, con la historia de los templos. -Correcto.
-Y eso es una cultura. -Es una cultura. Es una tradición. Es muy lindo porque si ves como tratamos los bueyes, estos animales viven chineados. Nosotros hemos venido tratando de rescatar esta cultura. Hicimos el primer monumento al boyero en San Ramón. Habíamos venido en esta actividad de los bueyes y a nivel de la finca, de lo que es la parte de café y un poquito de ganadería. En eso nos desarrollamos en nuestra empresa familiar. Ahora, con la participación de los hijos, que se van haciendo grandes y tienen su interés y desarrollamos un proyectito grande en San Ramón. Por cosas de la vida, dejamos de producir caña, por el cierre del ingenio en San Ramón. Estamos en la actividad de café y
-¿Cómo se vinculó con el sector azucarero hace casi 20 años? -En 1997 se me pidió que gerenciara un proyecto cooperativo en mi cantón, para que desarrolláramos una cooperativa, la Cooperativa Cañera de San Ramón. Tenía un ingenio pequeño, de los más pequeños de Costa Rica, en el cual producíamos azúcar. Hace cinco años, ese ingenio dejó de operar por falta de materia prima. Desde la representación de esa cooperativa, en la cámara de azucareros y como representación de la cámara de azucareros al sector industrial, la Liga Agrícola Industrial de la Caña, hemos tenido participación durante los últimos 18 años. He estado ahí relacionado al sector azucarero. Por cosas de la vida, hoy estoy representando a otro ingenio, pero igual, del rango. -Siempre cooperativista. -Siempre cooperativista. Siempre representando a un ingenio cooperativo, pero ya sumamos a otros ingenios. Como usted lo sabe, la Liga Agrícola Industrial de la Caña de azúcar está conformada por el sector industrial y por el sector productivo. En una conformación muy bonita donde también está representado el Ministro de Agricultura y Ganadería y el Ministro de Economía Industria y Comercio. Son ocho miembros. Los tres ingenios que existen en Costa Rica estamos clasificados en rangos. Ingenios de rango inferior son aquellos ingenios que tienen una producción que va de cero a 250 mil bultos de 50 kilos de azúcar cada uno. Hay unos ingenios de rango intermedio, que son los que producen entre 250 mil a 750 mil bultos. Luego los ingenios de rango superior, que superan los 750 mil bultos de 50 kilogramos de azúcar. Así, esos tres ingenios tienen una representación. El sector industrial tiene en la junta directa a tres miembros: uno de cada rango; uno del rango inferior, que es el que yo represento; el rango intermedio y el rango superior. Luego, están las seis cámaras unidas en una Federación de Productores de Caña donde también seleccionan tres representantes en la junta directiva. Cada año, usted lo conoce muy bien por su familia, porque usted desciende de productores de caña y de café, cada año se alterna la presidencia.
ganado para la parte de la producción de leche y un doble propósito que manejamos. -¿Qué piensa de todo esto que se está diciendo de la prohibición del boyeo y hacer un referéndum para que se tome como maltrato animal? -El problema, don Camilo, y usted lo sabe cómo profesional, es cuando usted da una información que no es cierta. -Y se sataniza una actividad tan noble. -Tratando de lograr un objetivo a como dé lugar, organizando otras cosas y no diciéndolas como son. No existe ningún maltrato animal en el caso de los bueyes. Yo, particularmente, y el grupo de boyeros de San Ramón, no queremos que se quite esta tradición por gente que tal vez nunca ha tenido bueyes. Solo el que tiene algo, lo quiere y lo cuida. -Y lo conoce. -El buey es un amigo. Un caballo es un amigo. A los boyeros, usted no los ve en las actividades tomando licor. En el caso de nosotros, no hay vicio alrededor de esta actividad, y creemos que satanizar esto y llevarlo a un extremo es muy peligroso. No solo la parte económica, sino la parte cultural y social. Hay que tomar en cuenta el aporte que hacen estas actividades a una región, a un pueblo, porque es fundamental. En el caso de San Ramón, los festejos patronales se caracterizan, decimos nosotros, con uno de los mejores desfiles de bueyes que hay en el país. -Así es. Ahí está Luis Gabelo Conejo con ustedes, lo recuerdo bien. -Somos un grupo que ayudamos a la iglesia. Conseguimos dinero. Vamos. Tratamos. Les damos la dormida a los boyeros. Hacemos una actividad. Que los bueyes descansen. Los boyeros. Hacemos un sesteo la noche antes. Compartimos. Vamos a las comunidades de ellos. Hacemos actividades que generen recursos a las comunidades. -¿Usted tiene bueyes todavía? -Tengo bueyes. Tengo dos bueyes muy bonitos. Puedo rajar. -¿Qué significa la finca para usted? ¿Qué significa el campo?
-Hace un tiempo fue Alfonso Chávez. -El año pasado fue don Alfonso Chávez, representante de la Cámara de Productores de Caña de Grecia. Este año me tocó a mí. -Mi abuelo Miguel Ángel Rodríguez fue fundador de esa cámara de Grecia. -Este año nos correspondió al sector industrial y recayó en este servidor. -En este momento es mi razón de ser. Es mi pasión. Como decía mi hijo, “papi es feliz trabajando en la finca, cogiendo café, trabajando con los bueyes, viendo que las vacas comen bien, los terneros que nacen, tratando de jalar el café con los bueyes”. A estas edades de la vida, yo aspiro en dos o tres años estar viviendo en la finquita. En este momento, la situación del
sector agropecuario está muy difícil. Muy dura. En cualquier campo, café, caña, granos. -Leche. -Leche. Nosotros lo que estamos haciendo es tratar de formar una base para nuestros hijos e ir a pasar los últimos días en la finca. Justamente, tratar de hacer lo que me gusta con los bueyes. Esa es
la vida para uno que es agrónomo, para uno que le gusta el campo. Quizás sale más barato ir a comprar una caja de leche a la panadería, pero es más lindo ir a ordeñar esa vaca, ir a cortar un racimo de plátanos, ir a sacar un poco culantro, o unos huevos de gallinitas de esas que ponen por todo lado. Esa es la vida del campesino.
Problemas del sector -¿Cuáles son los problemas que tiene el sector azucarero? Quiero que me explique que es cuota y extra cuota. -El sector azucarero hoy, en este año, dicen que nos toca bailar con la más fea, porque estamos en una situación de altibajos. Más bajos que altos. Esa es la realidad.
Tenemos por un lado el efecto que nos ha causado el cambio climático a la parte productora. Mucha lluvia cuando debería estar seco y seco cuando debería llover. Esto nos ha alterado el desarrollo de las plantaciones salvo lugares, que son muy pocos en el país, donde se pueden manejar sistemas de riego, pero en las zonas de pequeños productores, que dependemos de riego al natural, ese es un problema que nos afecta en la parte de rendimiento. En la parte de rendimiento de productividad por toneladas de caña por área, y en la parte de rendimientos por kilogramos de azúcar por tonelada de caña. Ese es un elemento. El otro elemento que ha habido y que nos ha afectado mucho es el bajonazo de precio que ha tenido el azúcar en el ámbito mundial. Cuando países como Brasil, que es el mayor productor del mundo… -Levanta la producción… -Levanta la producción, y los precios se van abajo. -Muy similar a lo que pasa con el café. -Con el café. Con este factor, nosotros, en el último año, tuvimos factores a trece centavos de dólar libre. Cuando uno tiene una cuota y produce en extra cuota, ese azúcar va para el mercado mundial y va expuesto a esos altibajos. Depende mucho de esos precios. Este año que pasó y hasta el mes anterior, hemos tenido precios muy muy bajos de 10 a 13 centavos de dólar libre. Ese es el segundo factor. El tercer factor que hay que mencionarlo porque nos está afectando es la importación que se ha dado de azúcar. Hay una empresa que está importando azúcar, pero que está importando con características muy particulares, y nosotros hemos tratado de demostrar ante el Ministerio de Industria y Comercio que está trabajando en políticas que no son desde ningún punto de vista, las ideales. Que no son sanas. Se compra un azúcar en extra cuota por decir en Brasil, en precio muy bajo. Se trae. Se pagan los aranceles. Y todavía queda más bajo que el precio que tenemos para el productor nacional. Eso nos ha significado que nosotros, como sector azucarero, tenemos que coger el azúcar que va para consumo doméstico nuestro, de lo producido en Costa Rica, y mandarlo al exterior, al mercado mundial. Eso significó en este año, con cifras exactas, una disminución de siete millones de dólares en la liquidación para el productor. Estamos en una situación, como decía don Mario Miranda, “en la tormenta perfecta”. Todo se ha juntado y ha bajado el precio.
Cuota y extra cuota -Pero, ¿qué es cuota? ¿Qué es extra cuota? -Ya voy a eso. La cuota nacional de producción de caña de azúcar, que no es lo mismo que la producción nacional de azúcar. Lo explico. La cuota se establece por el consumo interno del país, que son 4.5 millones por 1.5. Ahí se establece, la primera semana de octubre de cada año, se establece la cuota anual de producción que ha venido bajando un poquito porque el consumo se ha ido disminuyendo, un 1 ó 1.7%. -¿Por qué por 1.5 y para qué
sirve? -Justamente porque esa cuota dice el consumo nacional que tenemos nosotros y la cuota preferencial que tenemos nosotros con los tratados. Con Estados Unidos tenemos una cuota asignada. Con México también, aunque no la hemos podido aprovechar. Con Chile tenemos una cuota que no se ha utilizado tampoco. Ahora tenemos una cuota, desde hace unos tres o cuatro años, con la Unión Europea. Ese es otro gran tema. ¿Qué va a pasar ahora con Inglaterra que sale de la Unión Europea, si nosotros la mayor parte de azúcar la exportamos a Inglaterra? Es como el 90% de la cuota de la Unión Europea. Cuando se establece la producción nacional, la cuota nacional de producción, se establece de esta forma. Lo que dice son 7.2 millones de bultos de 50 kilos clasificados en diferentes tipos de azúcar, azúcar crudo, azúcar blanco, azúcar refino. Todo lo que se produzca de ahí para allá es extra. Tienen dos precios distintos. ¿Por qué? Porque un precio es el precio nacional, el que tenemos con las cuotas asignadas, que tiene un precio distinto al mercado mundial. El año pasado, la producción fue de 8.9 millones de bultos. Si tenemos una producción de 7.2 millones y producimos 8.9 millones de bultos, hay 1700 bultos de extra cuota. ra.
-Que hay que venderlo afue-
-Que hay que venderlo afuera. Entre más se venda afuera, a un precio menor, a un precio menor más castiga, porque todo se negocia con la Bolsa. Y no es un asunto de ingenio, sino es un asunto de grandes y pequeños y medianos. Dentro del gremio siempre se ha buscado soluciones para que todo el gremio marche unido. Pero claro, vos en un ingenio como el que yo represento, dejás de producir 180 mil bultos y producís 140 mil y otro ingenio crece en un número quizás más de 140 mil bultos, eso lo que va a hacer es bajar el promedio. -Además, va a generar que la extra cuota sea mayor. -Exactamente. -Y eso va a generar ingresos inferiores en el mercado internacional. -Esa es la situación. Nosotros ahora estamos con la amenaza, con algo que nos está afectando que es la importación. Nosotros lo hemos dicho y nos atrevemos a asegurarlo, que es un caso de dumping. Le voy a poner un caso muy claro. Resulta que el azúcar que se compra en Brasil se compra en 517 dólares la tonelada, pero en Brasil esa misma tonelada se vende en 630 dólares. Si usted va y la compra en el mercado doméstico de Brasil, vale 600 y pico dólares. -Eso es dumping porque lo que viene es a lesionar la competencia. -El tema es que eso es dumping. Eso es lo que nosotros estamos alegando. Hay que demostrarlo. Nos han dicho que hay que demostrar que hay probabilidad de daño. No. No. No hay probabilidad de daño. Hay daño. Ya el daño está hecho. Si esto sigue así, los más pequeños somos los que vamos a ir desapareciendo. En lugar de tener en condiciones normales, un precio
21 mil o 22 mil colones por una tonelada de caña, esa misma tonelada de caña no va a valer eso. Va a valer 19 mil. Eso es un daño irreparable; entonces, el productor, ¿qué hace? Dejar de existir. Nos vamos disminuyendo. Algo muy importante porque aquí no es un tema de familia. Nos han querido tildar. Nos han dicho que el azúcar lo quieren satanizar. Que los Arias, que aquí, que allá. Siempre se ha dicho eso. -Es que los Arias tienen un vínculo con Taboga. -Pero no hay tal. No hay tal. Aquí hay muchos miles de productores y sus familias que dependemos de esta actividad. La participación de los Arias, que no la sé, que estoy seguro que no supera el 10% de las acciones de Taboga, no es significativa. Pero claro, siempre nos dicen eso. Nosotros no estamos hablando de un ingenio específico. Estamos hablando por miles de pequeños productores que representamos.
“Que importen azúcar al precio justo” -¿Cómo debe ayudar el gobierno? ¿Qué ha hecho? -El gobierno está en este momento en una etapa de recolección de información y pidiendo información a la Liga de la Caña para demostrar que hay un daño. En eso está. Sin embargo, llevamos un año. Nos dijeron, “amplíen el plazo de la información”. Pero hay estrategia. En ese plazo para ampliar la información, usted sabe que lo van a medir en un promedio de los últimos seis meses, deja tres meses que no saca y el promedio va a bajar. No es lo mismo el daño a lo que se ha venido importando. Nosotros creemos que hay como 7800 a 8000 toneladas de azúcar que se han importado en este momento. Ese es un daño grave para la producción nacional. -Para la producción, para la economía, para las familias, para los cooperativistas. -Más para nosotros, que representamos las tres cosas. -¿Se puede detener esa importación? Si el gobierno lo quiere, ¿se puede hacer? -Sí. Que no la detenga, pero que la ponga a competir en las mismas condiciones que nosotros. Que compren el azúcar a 630 dólares y paguen los aranceles. Porque se alega que hay monopolio. No hay monopolio. Si fuera así, ellos no hubieran importado y están importando. Que nos pongan condiciones parejas a los dos. Hay un tema que hay que valorar. Se lo voy a decir públicamente a la gente, ¿qué prefiere comprar usted? ¿Un azúcar producido por pequeños productores nacionales o un azúcar producido en un ingenio de Brasil que produce el doble de lo que producimos los tres ingenios de Costa Rica? Entonces, ahí la pregunta que hago, ¿adónde va ese margen de utilidad? ¿Cuántas personas somos dueños de esa empresa? -Muchas gracias, don Jesús Villalobos, presidente de la Liga de la Caña y defensor de los boyeros y los desfiles de carretas. Gracias por estar con nosotros.
38
José Miguel Machado Araya
Guapileño exitoso en judo
“En El Guapileño resaltamos la medalla de oro en Juegos Nacionales logrado por José Miguel, que con mucho esfuerzo y dedicación puso en alto el nombre de Pococí. Sabemos que detrás de él vendrán más talentos en judo. ¡Gracias campeón, Pococí te lo agradece!”. El Guapileño
Me llamo José Miguel Machado Araya, tengo 13 años. Mis padres se llaman Miguel Machado Barquero y Alejandra Araya Chavarría. Tengo un hermano, Luis Ángel. Nací en Guápiles, vivo en Guápiles, Pococí y curso el primer año en el Colegio Bilingüe San Francisco de Asís. Mi amor por el Judo (sistema de lucha japonés creado por el Maestro Jigoro Kano en 1882), no nació por una preferencia, sino a raíz de una gran amistad. Tenía un amigo que practicaba judo, se llama Tomas Coto Quesada. Tenía 6 años, cuando un día para pasar más tiempo juntos, pues estábamos en escuelas separadas, empecé en esto del judo. Me explicaron que era un arte marcial y lo practiqué para pasar más tiempo con mi amigo. Después seguí entrenando y se me convirtió en disciplina, mi amigo fue mi mayor motivación, en ese momento. Después se fue para Cartago. Continúe entrenando y participé en los torneos, al principio ganaba plata o bronce. Al primer torneo que asistí fue un torneo local, aquí en Guápiles organizado por el profesor y después de ahí seguí asistiendo también a torneos de ICODER, en Alajuela, Limón y otros lugares. Además, de los organizados por el profesor. En cuanto a mi participación en Juegos Nacionales este año, muy contento con esta oportunidad que se me dio, con chiquitos debutantes, pues en Juegos Nacionales en judo, uno tiene que tener la edad mínima, 13 años. Esta es mi primera vez y me gustó mucho y aún recuerdo el momento en que logré la medalla de oro, me acuerdo donde sujeté al otro en el piso y le apliqué la técnica, y donde lo volteé cayó al piso y el árbitro dijo que nos levantáramos y señaló el gane, solo pensé en abrazar a mí mamá que observaba la competencia. Participé en la categoría sub15, que luchan a tres minutos, en judo son diferentes técnicas las que se utilizan, de lo que trata es de voltear al contrincante para que caiga de espalda y así ganar. Algo que me gustó mucho es que en el judo no se pueden dar golpes ni patadas. Por ejemplo, en judo hay cuatro infracciones, al cometer las cuatro es expulsado, que son llamadas shidos. Hay que tratar de que el contrincante esté de espalda, si uno no
José Miguel Machado Araya, el guapileño que conquistó medalla de oro en Judo, en Juegos Nacionales 2016.
Momento del gane de la presea de oro. Luego corrí abrazar a mi madre, quien me apoya incondicionalmente. La lucha terminó a esos de la 11 de la noche.
Aquí junto a la delegación de Judo de Pococí, en esta ocasión participaron trece integrantes. Algunos de ellos también ganaron medallas de bronce.
está entrando mucho arriba, el referí ve y le marca falta a los dos, es como tarjeta amarilla. Hay que estar trabajando, moviendo, jalando, tratando de meter técnica para evitar que le marque muchos shidos (faltas). Al inicio eran cuatro competidores los que me tocaban, pero un competidor no dio el peso. Entonces, me tocaron tres, el primero fue de Alajuela, otro de San José y el último de Santa Ana. Yo motivo a los niños y jóvenes que traten de practicar un deporte y
tengan a Dios en su corazón, para que los libres de los vicios y que no se junten con malas amistades. Su mamá nos comenta que es un amante del futbol y es muy bueno practicándolo, además, es un fiel seguidor del equipo de Cartago. Es seleccionado nacional en judo. Participó en Juegos Panamericanos, en Puerto Rico en el 2014. El año pasado no pudo asistir por un problema en la rodilla, en Argentina. Este año, si Dios lo permite va para El Salvador a Juegos Paname-
José Miguel Machado Araya, alcanzó la medalla de oro en la categoría de -42 kilogramos. ricanos, en el mes de noviembre. Ahorita está de lleno en el judo. Además, su rendimiento académico es excelente y lo complementa muy bien con el deporte. Como le gusta el futbol, hace poco ingresó a la escuelita de futbol de Coopevigua 1, donde tiene como veintidós días de ser parte del equipo. Le digo que no me deje el
judo. José Miguel a su corta edad ha tenido la dicha de participar a nivel internacional para colocar el nombre del cantón de Pococí muy en alto. En estas justas de Juegos Nacionales fue el único por Pococí, que ganó presea de oro. Otros miembros del grupo de trece integrantes ganaron también medallas de bronce.