Revista El Prevencionista Edición 17

Page 1

El Prevencionista

R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N S E G U R I D A D Y S A L U D E N E L T R A B A J O

AGOSTO

2016

17 E D I C I Ó N

¿Cómo impactar en seguridad y salud en el trabajo? Artículos de especialistas de:


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

El Prevencionista

Colaboradores: Myladys Madera Mendez Directora Administrativa Ericka Chavez Coordinadora Administrativa Pablo Pinto Ariza Editor Jaime Cuzquén Carnero Director de Asuntos Legales Javier Pradera Conde Asesor de Prevención de Riesgos Laborales. Raquel Serrano Gonzalez Directora de Asesoría Contacto: info@apdr.org.pe

2

Índice ¿CÓMO IMPACTAR EN SEGURIDAD?

04

EL VALOR DE LA EMPATÍA EN LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

07

STORYTELLING APLICADO A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

10

CONDICIONES DE TRABAJO Y CALIDAD LABORAL EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DE LIMA METROPOLITANA

13

CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS EN EL PROCESO DE ETIQUETADO DE BOTELLA DE PET (POLIETILENTEREFTALATO)

30

PREMIOS PREVENCIONAR – EDICIÓN PERÚ 2016

41


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

EDITORIAL

En 1964 el pedagogo norteamericano Edgar Dale publicó una investigación sobre el aprendizaje, graficado a través de un cono. Este cono nos muestra, según los estudios de Dale, que las simulaciones (cómo en el caso de los juegos) y las acciones nos llevan a un aprendizaje más profundo que cualquier otra fuente. Cono del Aprendizaje de Edgar Dale. Cuando analizamos las herramientas que se usan actualmente para capacitar, entrenar y sensibilizar a los trabajadores en temas de prevención de riesgos laborales, tales como: - - - -

Charlas (Símbolos orales) Afiches y señales (Símbolos visuales) Videos (Películas) Presentaciones magistrales (Exposiciones)

Vemos que, según las investigaciones de Edgar Dale, estamos usando las fuentes de más bajo impacto para el aprendizaje. Por lo tanto, vale la pena replantear las estrategias que tenemos, si queremos que los trabajadores interioricen realmente los mensajes de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales que les queremos transmitir.

3


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

¿CÓMO IMPACTAR EN SEGURIDAD? Gastón González Alonzo, asesor en Seguridad

¿Alguna vez asistieron a una charla, capacitación o conferencia de seguridad aburrida? ¿Cómo lograr que la suya no sea una más? Es común asistir a una charla en la cual el temario nos parezca muy aburrido, poco atractivo y poco práctico, es más, nada aplicable a lo que realizamos. En éste articulo quiero brindarles algunas técnicas que he podido experimentar en mis propias charlas, capacitaciones y conferencias en seguridad. Cosas que podemos tener en cuenta para poder atraer la atención del público, antes de comenzar una exposición:

4

- Ambientar la sala o auditorio. Se pueden utilizar carteles que haga alusión al tema a tratar, sobres con preguntas o banners. - Colocar música llamativa que inspire alegría. Esto nos ayudará a impactar al público

con algo nuevo y generar un quiebre, entre el antes y el ahora. - Si es posible, colocar al público en forma semicircular. Nos permitirá caminar entre ellos, así como también que se vean los rostros unos a los otros. - Colocar una diapositiva llamativa, diferente, sin título, para despertar interés. Ésta puede contener un signo de preguntas, exclamación, o una fotografía para despertar curiosidad en el público. Una buena manera de comenzar, es contando una historia de vida, también con un vídeo o un dato estadístico poco conocido acerca del tema a tratar. Esto nos va a permitir captar la atención rápidamente de la audiencia presente. Los primeros 30 segundos son muy importantes en una exposición. En ese tiempo los participantes adquieren una “primera impresión” del exponente, así como también del tema a tratar. Por ejemplo: Cuando acudimos a una capacitación, al inicio nos brindan el material, el cual lo recibimos muy cordialmente, sin embargo lo primero que observamos es el espesor del mismo. Si supera las 10 hojas, por lo general suspiramos (“no lo voy a leer”) por más bueno que sea el contenido. Sin duda alguna, pocos de nuestros oyentes van a terminar leyendo este material y mucho menos van a aprender todo lo que allí se expone. Ésta información es conveniente entregarla al finalizar, para asegurarnos que el público se mantenga


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

concentrado mientras uno expone. Debemos realizar las capacitaciones como conversatorios, de una manera cordial, amigable y entendible (hablar el mismo vocabulario que la audiencia) para tener una comunicación más efectiva. Nuestras expresiones o nuestros propios gestos son más importantes que nuestras palabras. Por otro lado, ¿Se han puesto a pensar la importancia que tiene del tono de voz de quién nos brinda el temario? Considero esto, algo relevante a la hora de brindar a una charla, conferencia o capacitación. Quién mantiene un mismo tono de voz y no hace énfasis en las cosas importantes, resulta aburrido. Por ende, no lo escuchamos ni le prestamos atención. Un ejemplo claro son los políticos, siempre están cambiando el tono de voz para impactar a su audiencia y así mantenerla activa. Cuando hablamos de impactar, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿se puede impactar en poco tiempo? ¿Cuánto tiempo se necesita para hacerlo en una charla, una exposición o una capacitación? A mi entender cuanto más corta mejor. Esto significará que fuimos capaces de sintetizar nuestras ideas y expresarlas de manera clara y concisa. Por eso considero que una charla, no puede durar más de 10 minutos. Una exposición, no más de 30 y una capacitación, no más de 1 hora y media con intervalos cada 20 minutos. ¿Por qué digo esto? Porque está científicamente comprobado que mantener la concentración más de 20 minutos, es prácticamente imposible. Si prestamos atención a los grandes conferencistas o a los grandes capacitadores del mundo, difícilmente encontraremos que alguno de ellos utilice más tiempo.

Necesitamos entender, que en la actualidad el tiempo vale ORO.

5


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

Vivimos en un mundo muy acelerado, donde las cosas se quieren de inmediato. La información viaja desde un punto del planeta a otro, en tan solo segundos. De la misma manera debemos de adaptar rápidamente nuestras vidas a estos tiempos. Porque recordemos, que quién no cambia a tiempo, queda obsoleto a corto plazo. Tenemos que hacer rendir nuestro tiempo, sobre todo si nos encontramos dentro del “sistema”. El tiempo no está hecho para desperdiciarlo en escuchar a alguien que realmente no nos transmite cosas productivas, necesitamos ser más eficaces. ¿Ustedes creen en una capacitación de 15 horas o más? Quien escribe no. Debemos de ser efectivos a corto plazo para tener resultados inmediatos en seguridad. Necesitamos saber si tenemos la capacidad de transmitir o apenas de comunicar. Todos comunicamos pero pocos transmiten. Sin transmisión de conocimiento, no hay comprensión y sin comprensión no hay acción. Ustedes, ¿Cuánto creen que aprendemos en una charla, capacitación o conferencia? Según el departamento de educación de los Estados Unidos de América, sólo aprendemos un 10% de lo que leemos, 20% de lo que escuchamos, 30% de lo que vemos, 50% de lo que vemos y escuchamos, 70% de lo que explicamos y 90% de lo que decimos y hacemos. Por consiguiente, es muy importante lo que transmitimos en una charla, capacitación o conferencia y sobre todo, cómo lo hacemos en ese tiempo. Procuremos realizar prácticas con la audiencia. Por ejemplo: si estamos realizando una capacitación de percepción de riesgos, podemos colocar en una diapositiva nombres de colores; Rojo, Azul, Blanco, Verde, etc. Otorgándole un formato de color diferente;Rojo, Azul, Blanco, Verde. A continuación solicitemos al público que mencionen los colores presentes. Podrán evidenciar la dificultad que presentan los participantes para mencionar el color sin dejarse influenciar por el texto. Eso ocurre, porque percibimos por lo que vemos. Les sugiero pongan en práctica este ejemplo, va a impactar en quién se encuentre presente. Mencionarles que, lo antes descrito es meramente personal y no busco criticar ni ofender a nadie. Simplemente transmitirles mi experiencia como oyente, capacitador y conferencista. Por último dejarles una reflexión final que me la transmitió una persona de las que no viven insertas en el sistema, en la rutina, en el estrés, pero que ven la vida desde otra perspectiva. Y decía así: ¿Qué hacen los peces por su libertad? Nadan. ¿Qué hacen los pájaros por su libertad? Vuelan. ¿Qué hacemos los seres humanos por nuestra libertad? CAMBIAMOS.

6


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

EL VALOR DE LA EMPATÍA EN LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Alexander Briceño Evangelista de Organizaciones Seguras Saludables y Productivas Caracas, Venezuela. @seguridadysalud alexander@seguridadysalud.org

Primero partamos con lo que es EMPATÍA, el concepto más digerible es el del sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin y dice: “habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro”. Partiendo de ese sencillo concepto ¿somos capaces de ponernos en la situación de otra persona? Sobre todo entendiendo que nuestro trabajo es estar en contacto permanente con la gente con el fin de cuidar de su seguridad y salud. De ahí lo importante de la empatía en nuestro trabajo. Hace unos días me enviaban por Twitter esta imagen como un “excelente” concepto de la seguridad, desde donde yo veo las cosas es un concepto poético y muy rebuscado, que carece de empatía con la gente, que el concepto suene bonito no significa para nada que sirva como señalización como muestra este ejemplo, en nuestra área debemos derrochar la creatividad y sobre todo la empatía hacia los demás, ponernos en su lugar y ver y sentir las cosas como ellos.

7


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

No saber llegarle a la gente es el problema principal de muchos Prevencionistas, si no hay comunicación clara entra las partes nada se hace, la falta de congruencia entre lo que se dice y se hace en nuestra área todos sabemos muy bien que es para asustarse, el papel soporta todo y sirve de prueba, pero a la hora de la chiquita (como decimos aquí en Venezuela) ¿de qué nos sirve? El mal uso de conceptos y el mal uso de las herramientas tecnológicas nos hacen cometer esta clase de errores que tal vez a simple vista no se vean, pero al nivel de las personas influye mucho ya que la comunicación debe ser tanto objetiva como subjetiva o sea muy clara y concisa. Editando la imagen anterior y partiendo de la idea que la seguridad es un arte, así la plasmaría en una señalización (ojo que no es lo ideal plasmar conceptos en señalización) ya que la idea es llamar la atención no distraer a la gente leyendo….

8

Como verán hay una idea clara y sencilla y un llamado a la acción, claro está esto habría que adaptarlo al sitio donde se trabaja y a su gente. Cosas que por lo general nunca se hace ya que pocos tienen la facilidad de hacer su propia señalización.


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

Cómo generar empatía en nuestra gestión de SST / PRL: • Primero que nada poniéndonos en el lugar de los demás, viendo las cosas desde todos los puntos de vista posibles. • Consultando a la gente sobre sus opiniones y que piensan, aceptando críticas de preferencia si estas vienen con las soluciones. • Mejorando los canales de comunicación, haciéndose más visible y participativo y no limitándonos solo a la SST / PRL. • Haciendo uso de la tecnología de manera adecuada, google es un abanico de buena información imágenes y videos si lo usamos bien, piensa y trabaja en HD y a todo color no en blanco y negro. • Siendo congruentes con lo que decimos y hacemos, y sobre todo con lo que decimos y le hacemos a otras personas. • No limitarnos solo a oír hay que escuchar ver y sentir las cosas (ósea usar los 5 sentidos) para poder ponernos en los zapatos de otra persona y si ellos nos quieren ayudar mejor. • Aprende a comunicarte mejor tanto de manera oral como escrita, así mismo aprehende como hacer una buena presentación. • No te canses de preguntar, las respuestas muchas veces nos dan un matiz diferente al que nosotros podemos ver. ¿Se te ocurre algo más en cómo dinamizar nuestra gestión de seguridad y salud? Házmelo saber via Twitter por @seguridadysalud o por mi correo preventv@gmail.com

9


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

STORYTELLING APLICADO A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Pablo José Pinto Ariza, Representante de LudoPrevencion® Perú, Máster es Gamificación y Narrativa Transmedia y Máster en Seguridad e Higiene en el Trabajo

Por requisitos normativos o por buenas prácticas, las empresas deben capacitar a sus empleados en los temas de Prevención de Riesgos Laborales que apliquen en su centro de trabajo, sin embargo, en su mayoría esas capacitaciones se han vuelto rutinarias y aburridas para los trabajadores. Una de las leyes del aprendizaje está relacionada a que el cerebro acepta lo agradable y rechaza lo desagradable (Aguilar 2009), por lo tanto, si queremos lograr que los trabajadores asimilen adecuadamente el mensaje que le queremos transmitir, tendremos que: • • •

10

Cambiar la forma en que comunicamos los temas de prevención de riesgos laborales. Mejorar el mecanismo de transmisión de información. Buscar estrategias que atraigan la atención del trabajador al mensaje que le queremos enseñar y logren impactar en él.

Una técnica que está dando buenos resultados en otros sectores como la educación y el marketing, es el Storytelling, o arte de contar historias. Nuestro cerebro olvida con facilidad los meros datos, pero recuerda los detalles de las historias que nos han emocionado. El Storytelling es una de las formas más antiguas de comunicación, incluso es previa a la escritura, como lo demuestra el arte rupestre encontrado en las cuevas de la edad de piedra. Se utilizaba para entretener pero, sobre todo, para transmitir el conocimiento entre una generación y otra. Consiste en convertir una idea o mensaje en una pequeña historia.


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

El Storytelling o el arte de contar historias, es una herramienta que permite enganchar a la audiencia y hacer del contenido algo mucho más fácil de digerir, agradable de consumir y fácil de recordar. Por lo tanto, al aplicar esta técnica a la gestión de la prevención de riesgos laborales podríamos lograr que los trabajadores se interesen más en los temas que queremos transmitirle, y lo más importante, hacer que el mensaje quede grabado en sus mentes. A continuación presento algunos principios clave y ejemplos para aplicar el storytelling para una capacitación de prevención de accidentes laborales: - En lugar de decirle al trabajador la importancia de utilizar los EPI/EPP, se podría contar un caso de un accidente real ocurrido en de la empresa, en el que un trabajador se vio afectado por no utilizarlo. Esto hace que el trabajador se sienta identificado, preste más atención y hace más amena la charla. - En vez de mencionar las consecuencias de cometer actos inseguros, se podría contar una anécdota personal en la que uno mismo cometió algún error y tuvo resultados negativos. Esto, además de ejemplificar el mensaje, hace que la audiencia sienta que nos estamos confesando o confiando en ellos y eso genera una gran empatía. - Si en el público hay alguien que ha sufrido un accidente por no seguir las medidas de prevención que estamos tratando de transmitir, podríamos invitarlo a que cuente su experiencia. - En vez de explicar los pasos a seguir para realizar un trabajo de forma segura, se podría presentar un video en el cual se cuenta un relato en el que un trabajador se le encomienda hacer dicha labor, pero no sabe cómo hacerla y alguien con más experiencia lo ayuda en cada paso y le explica por qué debe hacerlo de esa forma. El potencial que tiene el Storytelling para ayudar a que las charlas de prevención sean más amenas, es muy grande y debemos explotarlo para que los trabajadores lleguen con gran interés a escucharlas y salgan emocionados e impactados por el mensaje.

11



El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

CONDICIONES DE TRABAJO Y CALIDAD LABORAL EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DE LIMA METROPOLITANA Ing. Giovana Gicelly Falcon Ruíz

RESUMEN La presente investigación trata sobre evaluación de la persistencia de inadecuadas condiciones de trabajo para mejorar la calidad laboral y la productividad en el sector de construcción civil de Lima Metropolitana, que es uno de los problemas nacionales más graves que afecta a la clase trabajadora por la alta tasa de accidentes y a las empresas constructoras que tienen gastos adicionales en multas y reparación civil a los afectados. Esta investigación es una preocupación de ingenieros y técnicos que desarrolla una primera aproximación a la problemática de la persistencia de inadecuadas condiciones de trabajo que afecta a la calidad laboral y la productividad en el sector de construcción civil de Lima Metropolitana. Proporciona, desde una perspectiva conceptual y jurídica, los distintos aspectos

13


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

técnicos indicando los mecanismos para su protección Para finalizar se presenta una serie de conclusiones de tipo general sobre la situación actual y la visión de los expertos, junto con las recomendaciones para minimizar la persistencia de inadecuadas condiciones de trabajo. I. INTRODUCCIÓN Las condiciones de trabajo en el sector de Construcción Civil de Lima Metropolitana son inadecuadas por infringir las normas de salud ocupacional, seguridad y medio ambiente. Además, según la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), el 70 % de las construcciones en Lima son informales, lo que acentúa las características señaladas. En este sector informal generalmente el trabajador labora bajo condiciones exigentes y en mínimas condiciones de seguridad y está sometido a una enorme carga laboral. De todas las personas que ingresan, solo se quedan aquellos que toleran trabajar en esas condiciones y los demás, generalmente salen del trabajo debido a lesiones, enfermedades o porque se dan cuenta que ya no pueden trabajar así porque están poniendo su vida en riesgo. La situación problemática presenta las siguientes características: • Hay demasiado desinterés de las empresas para una adecuada gestión de los riesgos laborales, así como la falta de involucramiento del personal. No hay una voluntad real de los gerentes de las empresas para hacer efectivo el cumplimiento de las normas con la exigencia debida, ello se ve reflejada en el accionar de sus trabajadores y en la ocurrencia de accidentes o incidentes. • Las empresas y personal no consideran y no le dan importancia a los aspectos de la seguridad. En este caso las medidas se toman a medias, como se dice solo para cumplir, pero no hay una toma de conciencia en que las medidas son para prevenir accidentes y para mejorar su seguridad. Este comportamiento se socializa en el centro de trabajo de tal manera que la mayoría de los trabajadores no aplican las medidas preventivas a pesar de que conocen los beneficios. • Consideran que hacer actividades orientadas a la prevención es muy costoso e improductivo. La implementación y las actividades de un programa de prevención deben ser considerados como una inversión que repercute en la productividad de las empresas. Al no implementarlo no solo ocasionará accidentes sino las altas multas a las empresas infractoras e incluso en caso graves la clausura temporal o definitiva de las obras. • Escaza fiscalización laboral por parte del Estado y la falta de un sistema de gestión eficaz en las empresas constructivas. Como se indica en las noticias y publicaciones, la fiscalización es mínima y generalmente se realizan a las grandes empresas, mientras que una gran mayoría trabajan tan igual que los informales. Este problema ocasiona una proliferación de nuevas empresas que contratan a sus trabajadores sin la experticia para los trabajos que en la mayoría de los casos es de alto riesgo, ocasionando como resultados tragedias para los trabajadores y sus familiares. II. MATERIALES Y MÉTODOS El documento se divide en dos grandes secciones diferenciadas tanto por la perspectiva temporal utilizada como por el método seguido para su elaboración:

14

• La primera parte, se plantea y especifica el problema a analizar, la situación actual de sobre la persistencia de inadecuadas condiciones de trabajo. El principal aporte en esta parte consiste en reunir toda la información disponible sobre el tema, de distintas fuentes y medios, y resumirla de manera ordenada.


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

• La segunda parte, presenta el planteamiento y prueba de las Hipótesis para los datos encontrados, ofrece un marco teórico sobre la evolución de la calidad laboral y la productividad. En este caso se ha optado, como método de trabajo, por recoger las opiniones vía encuestas de un amplio grupo, tan representativo como ha sido posible considerando a las empresas constructoras de Lima Metropolitana. 2.1. Tipo de investigación Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones metodológicas de una investigación aplicada, basada en la definición del problema, objetivo y la hipótesis general. 2.2. Nivel de la investigación De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las características de un estudio explicativo correlacional. 2.3.

Población y muestra

2.3.1 Población Está comprendido por las 1060 empresas constructoras de Lima Metropolitana. 2.3.2 Muestra Está comprendido por las 213 empresas constructoras de Lima metropolitana. Para el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de muestreo aleatorio simple, a fin de estimar las proporciones correspondientes. Fórmula

Dónde: Z = Valor crítico de la estadística de prueba para el nivel de confianza del 95 %. Z= 1,96 p = Proporción (prevalencia) de la variable. De literatura, Prueba Piloto o maximizar con p = 0,5. q = Proporción del complemento (no prevalencia) de la variable. q = 1 – p = 0,5 d = Precisión depende del Investigador. Costo y tiempo. d = Margen de error equivalente al 6%. n = Tamaño óptimo de la muestra. N = Población. Reemplazando:

15


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

2.4. Técnicas de Recolección de Datos Las principales técnicas que se utilizará en el presente estudio será la entrevista. 2.5. Diseño del cuestionario Las diferentes preguntas y calidad del contenido de las mismas permitió definir el tipo de preguntas, su redacción, presentación y ordenamiento, de tal manera que facilitó el proceso de entrevista para afrontar las preguntas por parte de las constructoras. 2.6. Validación de instrumentos de recolección de datos La validación cualitativa fue concretada a través de la consulta a expertos, así como a un grupo de estadistas, administradores de información, otros docentes especialistas actuaron como jueces externos que juzgaron críticamente los enunciados permitiendo realizar los ajustes necesarios del cuestionario. La confiabilidad se verificó usando Alfa de Cronbach se realizó tomando los 15 ítems que contiene el instrumento y haciendo un ensayo con 12 entrevistados. 2.7. Técnicas e instrumentos de prueba En la presentación de datos se expresará en términos porcentuales y para la prueba de hipótesis se aplicará el estadístico CHI CUADRADO. 2.8. Técnicas de procesamiento de datos Las técnicas utilizadas para el procesamiento y análisis de datos son las siguientes: • Tabulación.- Para expresar los datos de estudio valiéndose de tablas de estadísticas, la cantidad de intervalos se hallará con la fórmula de Sturges. • Cuadros Analíticos o de resumen.- Para la presentación de una relación de resultados expresada mediante un esquema numérico con el objeto de facilitar al lector la interpretación. • Gráficos.- Es el auxiliar ilustrativo que permite presentar, interpretar los datos y resultados de la investigación. 2.9.

Métodos de investigación

2.9.1. Método Estadístico Se usó el Método Estadístico que es un proceso de obtención, representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características, variables o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma de decisiones. 2.9.2. Método Transversal Se trabajó con varios grupos de empresas pero en un solo periodo de tiempo. Se Comparó muestras de tamaño n de empresas de diferente antigüedad (G1 G2 G3 …. G n), medidas simultáneamente (O1 O2 O3 …. O n) en un punto del tiempo. III.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Resultados Relación entre la organización de la prevención y condiciones que afectan la salud ocupacional

16



El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

P1. ¿De qué manera la organización de las empresas constructoras permite respetar las normas de salud ocupacional?

P2. ¿De qué manera los manuales de organización y funciones facilita el cumplimiento de los objetivos de las condiciones de salud ocupacional?

P3. ¿De qué manera los manuales de procedimientos, influye en la mejora de calidad de trabajo reduciendo los accidentes?

18



El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

P4. ¿De qué manera la inducción del personal permite el cumplimiento de las normas referidas a la salud ocupacional?

P5. ¿De qué manera, el trabajo colaborativo del personal permite evitar las enfermedades ocupacionales que ocurren en el cumplimiento del trabajo?

Relación entre el control de las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores P1. ¿De qué manera las máquinas y equipos modernos ayudan en la seguridad de los trabajadores?

20


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

P2. ¿De qué manera el equipo de protección personal dinamiza las actividades de manera segura?

P3. ¿De qué manera el control del medio ambiente induce en el cumplimiento de los estándares de seguridad?

P4. ¿De qué manera los datos estadísticos obtenidos por el control permiten establecer las normas de seguridad para revertir las deficiencias?

21


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / EdiciĂłn 17 AĂąo 2016

22


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

P5. ¿De qué manera la actitud de los supervisores influye en el logro de los indicadores de seguridad?

Relación entre el presupuesto asignado y el ambiente laboral de los trabajadores P1. ¿De qué manera los porcentajes asignados permiten lograr un ambiente laboral adecuado?

P2. ¿De qué manera la programación de gastos dinamiza la adecuación del ambiente laboral?

23


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

P3. ¿De qué manera la distribución adecuada de gastos garantiza el cumplimiento de los estándares de ambiente de trabajo?

P4. ¿De qué manera los gastos históricos permiten corregir deficiencias en el ambiente laboral?

P5. ¿De qué manera el control de gastos influye en el logro de los objetivos de ambiente de trabajo?

24

3.2. Discusión • El 32 % de los encuestados manifestó que la organización de las empresas constructoras permite respetar las normas de salud ocupacional positivamente, el 29% indicó que influye excelentemente, el 24% indicó que influye regularmente y solo el 15% manifestaron que influye negativamente o muy negativamente. • El 32 % de los encuestados manifestó que los manuales de organización y funciones facilita el cumplimiento de los objetivos de las condiciones de salud ocupacional positivamente;


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / EdiciĂłn 17 AĂąo 2016

25


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

el 24% indicó que influye regularmente, el 23% indicó que influye excelentemente y solo el 21% manifestaron que influye negativamente o muy negativamente. • El 31 % de los encuestados manifestó que los manuales de procedimientos, influye en la mejora de calidad de trabajo reduciendo los accidentes positivamente; el 25% indicó que influye excelentemente, el 23% indicó que afecta regularmente y solamente el 21% manifestaron que influye de manera negativamente o muy negativamente. • El 32 % de los encuestados manifestó que la inducción del personal permite el cumplimiento de las normas referidas a la salud ocupacional regularmente; 31% indicó que influye positivamente; 23% indicó que influye excelentemente y solamente el 14% manifestaron que influye negativamente y muy negativamente. • El 30 % de los encuestados manifestó que el trabajo colaborativo del personal permite evitar las enfermedades ocupacionales que ocurren en el cumplimiento del trabajo positivamente; el 29% de los encuestados manifestó que influye excelentemente; el 22% manifestó que influye regularmente y solo el 19% manifestaron que influye negativamente y muy negativamente.

Primera discusión

26

• El 31% de los encuestados manifestaron que las máquinas y equipos modernos ayudan en la seguridad de los trabajadores positivamente; el 28% de los encuestados manifestaron que contribuye excelentemente; el 26% de los encuestados manifestaron que contribuye regularmente y solamente el 15% manifestaron que influye negativamente y muy negativamente. • El 31 % de los encuestados manifestaron que el equipo de protección personal dinamiza las actividades de manera segura positivamente; el 24% indicaron que influye excelentemente; el 24% indicaron que influye regularmente y solo el 21% indicaron que influye negativamente y muy negativamente. • El 31% de los encuestados manifestaron que el control del medio ambiente induce en el cumplimiento de los estándares de seguridad positivamente, el 23% indicó que contribuye excelentemente; el 23% manifestaron que contribuye regularmente y solo el 23% manifestaron que contribuye negativamente y muy negativamente. • El 32 % de los encuestados manifestaron que los datos estadísticos obtenidos por el control permiten establecer las normas de seguridad para revertir las deficiencias regularmente; el 31% de los encuestados indicaron que influye positivamente; el 14% indicaron que influye excelentemente y solamente el 23% manifestaron que influye negativamente muy negativamente. • El 29 % de los encuestados manifestaron que la actitud de los supervisores influye en el logro de los indicadores de seguridad positivamente; el 28% de los encuestados indicaron que influye excelentemente; el 23% de los encuestados indicaron que influye regularmente y solo el 19% de los encuestados indicaron que influye negativamente y muy negativamente.


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

Segunda discusión

• El 30% de los encuestados manifestaron que los porcentajes asignados permiten lograr un ambiente laboral adecuado positivamente, el 26% manifestaron que contribuye regularmente; el 25% manifestaron que contribuye excelentemente y solamente el 19% manifestaron que influye negativamente y muy negativamente. • El 31 % de los encuestados manifestaron que la programación de gastos dinamiza la adecuación del ambiente laboral positivamente; el 24% indicaron que influye excelentemente; el 24% indicaron que influye regularmente y solo el 21% indicaron que influye negativamente ye muy negativamente. • El 30 % de los encuestados manifestaron que la distribución adecuada de gastos garantiza el cumplimiento de los estándares de ambiente de trabajo positivamente, el 26% indicó que contribuye muy excelentemente; el 26% indicó que contribuye regularmente y solo 18% manifestaron que contribuye negativamente y muy negativamente. • El 34 % de los encuestados manifestaron que los gastos históricos permiten corregir deficiencias en el ambiente laboral positivamente; el 33% de los encuestados indicaron que influye regularmente; 18% de los encuestados indicaron que influye excelentemente y solamente el 15% manifestaron que influye negativamente y muy negativamente. • El 32% de los encuestados manifestaron que el control de gastos influye en el logro de los objetivos de ambiente de trabajo positivamente; el 30% de los encuestados indicaron que influye excelentemente; el 23% de los encuestados indicaron que influye regularmente y solo el 15% de los encuestados indicaron que influye negativamente y muy negativamente. Tercera discusión

27


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

IV. CONCLUSIONES 4.1 Conclusión general • Las inadecuadas condiciones de trabajo influyen negativamente en la calidad laboral y la productividad del sector de construcción civil de Lima Metropolitana. 4.2 Conclusiones específicas • La inadecuada organización de la prevención influye negativamente en que aún persistan condiciones de trabajo que afectan la salud ocupacional de los trabajadores de las constructoras de Lima Metropolitana. • Es deficiente el control de las condiciones de trabajo para asegurar la seguridad de los trabajadores de las constructoras de Lima Metropolitana. • El presupuesto asignado para seguridad y salud ocupacional influye en el ambiente laboral de los trabajadores de las constructoras de Lima Metropolitana.

28



El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS EN ELPROCESODEETIQUETADODEBOTELLA DE PET (POLIETILENTEREFTALATO) Fabiola Guadalupe Torres Monroy; Estudiante de la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional, Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado de México. Resumen La exposición a condiciones térmicas elevadas en los puestos de trabajo puede traer como consecuencia efectos a la salud, en alguna empresa manufacturera de botella de PET, exclusivamente en el proceso de etiquetado en el último año se han registrado altas temperaturas. Con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos legales que imponen las leyes vigentes de los Estados Unidos Mexicanos, se desarrolló el estudio de las temperaturas a las que se exponen los operadores de etiquetado de botella de PET. Se realizaron dos estudios en diferentes estaciones del año, otoño y primavera; con el fin de conocer exactamente el riesgo de trabajo al que está expuesto el trabajador ante su jornada laboral y así tomar la decisión de implementar o no los controles necesarios para cuidar la salud del personal ocupacionalmente expuesto y así evitar alguna enfermedad laboral descrita por la legislación. Objetivo Conocer las condiciones de Seguridad e Higiene para los niveles de exposición de las condiciones térmicas que se presentan durante el proceso de etiquetado de botella de PET (polietilentereftalato) en una empresa manufacturera de plásticos en la ciudad de Toluca Estado de México, México que por sus características, tipo de actividades, nivel, tiempo y frecuencia de exposición pudiera ser capaz de alterar la salud de los trabajadores. Delimitación Éste estudio pretende conocer la relación existente entre las condiciones físicas en las que está expuesto el operador de etiquetado y su nivel de salud.

30 Figura 1. Etiquetadora de botella pet.


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

Justificación La Ley federal de trabajo de los Estados Unidos mexicanos define: Enfermedad de trabajo es todo aquello patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. En la tabla de enfermedades de trabajo descrita en el artículo 513 de la misma ley, se menciona como enfermedad de trabajo la Dermatosis por acción del Calor y la Conjuntivitis y queratoconjuntivitis por agentes físicos (calor). Actualmente durante el proceso de etiquetado de botella de PET, hay personal ocupacionalmente expuesto a condiciones térmicas elevadas que superan los 36°C en cierta temporada del año. Éste estudio pretende evaluar y controlar el peligro físico al que se exponen los trabajadores en base a la Norma mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas – Condiciones de seguridad e higiene de la legislación Mexicana de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y como consecuencia cuidar y salvaguardar la salud del personal expuesto. Palabras clave o Operador de Etiquetado o PET (polietilentereftalato) o Etiquetadora o Bulbo húmedo o Condiciones térmicas o Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE) o Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Introducción. La siguiente investigación se realizó en el proceso de etiquetado de botella de PET en Toluca, Estado de México. La empresa manufacturera de plástico PET, se encuentra dividida en diferentes áreas productivas, el proceso lo podemos describir de forma general en la figura 2. En los procesos de Inyección, soplado y Etiquetado se expone el material a una temperatura mayor de 100°C, sin embargo es el área de Etiquetado donde por las condiciones de infraestructura se han registrado en los meses abril y mayo de 2015 temperaturas ambiente mayores a 35°c (figura 3). El área de Etiquetado está situada sobre una plataforma (segundo piso) de la planta y se compone de 6 máquinas etiquetadoras. La plataforma se ubica en la parte superior del almacén de preforma que es la materia prima y máquinas sopladoras de botella PET.

Figura 2. Proceso de Producción de botella de PET

31


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

Figura 3. Gráfica de medición de Temperatura ambiente en el área de Etiquetado Abril 2015.

Las máquinas sopladoras de botella de pet cuenta con un horno para el moldeo de la preforma y la transformación de la botella, dicho horno opera alrededor de 190°C para lograr un calentamiento de 109°C de preforma para su soplado (figura 4).

Figura 4. Pantalla de temperaturas de operación de máquina sopladora.

32

Cada máquina etiquetadora que se componen de 10 partes fundamentales que son: 1. Recipiente de Adhesivo, 2. Bomba de vacío, 3. Rodillo encolador, 4. Tambor de transferencia, Rodillo de yunques, 5. Rotor de corte, 6. Carrusel, 7. Rodillos de Etiqueta, 8. Transportador de entrada y salida de botella, 9. Transferencia de Botella y 10. Cuchillas de empalme automático. El adhesivo que se utiliza para la colocación de la etiqueta a la botella se deposita en el recipiente


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

de adhesivo, el cual se encuentra a una temperatura de 148 a 151°c (figura 5), de no respetar estos límites de proceso se presenta el defecto de calidad denominado “desprendimiento de etiqueta” lo cual provocaría una no conformidad y rechazo de producto por parte del cliente.

Figura 5. Recipiente de adhesivo y temperatura de operación en máquina. Hablando del Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE) son 24 colaboradores los cuales cubren turnos de 12 horas con una hora de comida a mitad de turno. Sus actividades principales son: operar la máquina, los mantenimientos semanales y los cambios de formato que se pudieran presentar durante su jornada de trabajo, que en promedio es uno cada turno. Método En base a la normativa mexicana, la NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas – Condiciones de seguridad e higiene, hace mención en la tabla 1 los límites máximos permisibles de exposición a condiciones térmicas elevadas, la cual tomamos de referencia para determinar el porcentaje del tiempo en que puede exponerse según el régimen de trabajo y en relación de los resultados obtenidos de las mediciones.

33 Tabla 1. Límites máximos permisibles.



El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

El método consiste en aplicar el índice de temperatura de globo bulbo húmedo (ltgbh), medir la temperatura axilar del trabajador expuesto, la humedad relativa, la velocidad del aire y determinar el régimen de trabajo. Se toma la temperatura axilar del POE en su puesto de trabajo antes y después de su jornada y el tiempo de exposición. El equipo de medición se ubicará en el centro del plano de trabajo; se mide y promedia la temperatura de globo bulbo húmedo en tres diferentes alturas, tobillos, abdomen y cabeza del operador. La medición se debe tomar al inicio y al final del tiempo de exposición durante una hora continua de actividades. Los resultados obtenidos se deben comparar con los Límites Máximos Permisibles establecidos en la tabla 1; las evaluaciones (valores) obtenidas se registran y se calcula el índice de temperatura de globo bulbo húmedo por cada punto evaluado mediante la ecuación:

Ltgbh = 0.7 tbbhm + 0.3 tg Para obtener la temperatura de globo bulbo húmedo promedio, se debe aplicar la siguiente ecuación:

Reconocimiento Las fuentes generadoras de calor de primer instancia es la corta distancia que hay entre el piso de la plataforma y la techumbre de la nave, aproximadamente de 7 metros por lo que es un lugar cerrado. El recipiente de Adhesivo, la bomba de vacío y el rodillo encolador en la máquina generan calor pues el adhesivo debe permanecer a 150°c. Las máquinas sopladoras se encuentran en un extremo de la plataforma en la parte baja, la temperatura que sale de sus hornos influye en el área de etiquetado. La tarea de operar la máquina consiste en:

Tabla 2. Descripción de la tarea.

35


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

Existe un sistema de ventilación y extracción, un ventilador en el centro del plano de trabajo el cual está obstruido por una guarda a causa de que el aire que ingresa al local afecta al proceso porque se encuentra justo en la parte superior de los platos rodillos de etiqueta de una de las máquinas. Evaluación Según lo establecido en la tabla A1 de la NOM-015-STPS el trabajo ejecutado por el POE es Moderado, ver tabla 3.

Tabla 3. Definición del régimen de trabajo según la actividad La evaluación constó en medir y promediar en tres diferentes alturas la temperatura de globo bulbo húmedo colocado la región de tobillos, abdomen y cabeza del operador, figura 6; al inicio, a la mitad y al finalizar su jornada; así como la medición de la temperatura axilar del POE antes y después de la jornada. En el área se tiene un grupo de exposición homogénea, por lo cual se ubicó el equipo de medición en el centro del plano de trabajo.

Figura 5. Mediciones de temperatura en las diferentes alturas.

36


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

Se realizaron 2 estudios en diferentes temporadas del año, la primera en Octubre de 2015, donde los operadores argumentaron el sentirse frescos a comparación de la temperatura sentida en primavera – verano. El segundo estudio se realizó el 08 de Mayo del presente año. Discusión de resultados Los resultados obtenidos fueron: El primer ejercicio se llevó a cabo el día sábado 17 de Octubre durante el primer turno con una temperatura ambiente de 18°C, el operador de etiquetado presentó una temperatura axilar de 37.5°C y obteniendo los resultados mostrados en la tabla 4.

Tabla 4. Mediciones de temperatura del estudio con fecha del 17 de Octubre de 2015. Una vez concluidas las evaluaciones, se registran los valores obtenidos (ver tabla 4) y se calcula el índice de temperatura de globo bulbo húmedo por cada punto evaluado según las ecuaciones de la norma descrita en la sección del método (tabla 5).

Tabla 5. Índice de temperatura de globo bulbo húmedo promedio.

37


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

Durante la segunda evaluación se presentó una temperatura ambiente de hasta 42°C, los resultados del día 7 de mayo de 2016:

Tabla 6. Mediciones de temperatura del estudio con fecha del 07 de Mayo del 2016.

Tabla 7. Índice de temperatura de globo bulbo húmedo promedio.

Éstos resultados se relacionan en la tabla 1, Límites máximos permisibles. Controles Administrativos. Crear un rol de trabajo en el cual el personal cuente con el tiempo de recuperación según su jornada laboral asignando al operador a realizar otras actividades en diferentes áreas de la planta. Reforzar el programa de salud del personal del área en específico realizando exámenes médicos periódicos semestralmente en vez de anual como se lleva actualmente.

38

Implementar programa de contención durante los meses de abril y mayo para el personal ocupacionalmente expuesto considerando la hidratación, monitoreo de temperaturas del personal con mayor atención al porcentaje del tiempo de recuperación.


El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 17 Año 2016

Ingeniería. Rediseñar el sistema de extracción y ventilación en el área. Conclusiones El resultado obtenido es un foco rojo el cual se tiene que atender a la brevedad, pues el POE actualmente permanece el 100% de su jornada laboral (12 horas) expuesto. Los operadores de Etiquetado están expuestos a altas temperaturas por las malas condiciones de infraestructura, con el correcto sistema de ventilación y extracción se puede dejar de implementar el tiempo de recuperación y así puedan seguir con sus actividades normales durante toda su jornada laboral. Éste estudio se presentó a la jefatura del área y a la gerencia de operaciones para proponer los controles necesarios y salvaguardar la salud del personal ocupacionalmente expuesto. Al implementar controles se evitará la posible generación de enfermedades laborales por altas temperaturas como la dermatitis o conjuntivitis en los trabajadores con fundamento a la Ley Federal del Trabajo de los Estados Unidos Mexicanos. Referencias Bibliográficas 1. Consejería de Empleo. Trabajos en ambientes calurosos. México, Centro de prevención de riesgos laborales. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_1706_Trabajos_ ambientes_calurosos.pdf 2. Dirección General de Relaciones Laborales (2006), manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales, Versión 3.1.1. Barcelona España. 3. Fundación Mapfre (1991). Manual de higiene industrial. Madrid España, editorial Mapfre. 4. Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación, 4ª edición. México, Mc Graw Hill. 5. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1990) ntp 387: evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo. Madrid España. 6. Jouvencel M. R. (1994). Ergonomía básica aplicada a la medicina del trabajo. Madrid España, Editorial Díaz de Santos. 7. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el trabajo STPS, Diario Oficial. México Noviembre 2014. 8. Santibáñez Lara I., Sánchez Vega J. (2007). Jornada laboral, flexibilidad humana en el trabajo y análisis del trabajo pesado. Madrid España, Editorial Díaz de Santos. 9. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas - Condiciones de seguridad e higiene. 10. Manual de máquina Krones Contirroll, 2012. 11. Recetas de proceso de máquina sopladora Sidel ECO 12462 12. NTP 177: La carga física de Trabajo: Definición y evaluación, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España

39



PREMIOS PREVENCIONAR

EDICIÓN PERÚ 2016

Esta primera edición de los Premios PREVENCIONAR PERÚ 2016, cuya ceremonia central se llevará a cabo el 11 de Noviembre en la ciudad de Lima, se convoca con la finalidad de colaborar en la mejora de la cultura preventiva en el ámbito peruano, reconociendo y premiando a aquellas personas, asociaciones, empresas, entidades, etc., que realizan una labor destacable en el campo de la prevención de riesgos laborales, la seguridad y salud en el trabajo y la promoción de la salud en los entornos de trabajo. A través de estos premios se quiere concienciar a la sociedad peruana y dar ejemplo y extensión de las buenas prácticas realizadas, con el fin de que su ejemplo pueda cundir en otras empresas, organismos, etc. El reconocimiento consistirá en destacar públicamente las iniciativas, acciones y obras (individuales, colectivas, profesionales, institucionales, empresariales…) que, a juicio del jurado de esta edición, las hagan merecedoras de dicho galardón y cuyo ámbito de actuación se desarrolle en Perú. ¿Quieres participar de los Premios PREVENCIONAR? Ingresa a la web de los Premios PREVENCIONAR en premios.prevencionar.com, EDICIÓN PERÚ 2016 y conoce acerca de los requisitos, las diferentes categorías, los destacados profesionales que formarán parte de nuestro jurado, el reconocimiento a los ganadores y noticias acerca de nuestros premios que son difundidos a nivel internacional y vienen recibiendo postulaciones desde diversos países. Te invitamos a participar. Si deseas mayor información puedes escribir a premios@prevencionar.com


El Prevencionista

R E V I S TA E S P E C I A L I Z A D A E N S E G U R I D A D Y S A L U D E N E L T R A B A J O

Contรกctenos: info@apdr.org.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.