VERDE
Ejercicio No.5 Vestuario - Lenguaje del color
Manual de Investigaciรณn
© 2016 por Universidad de los Andes Facultad Arquitectura y Diseño DISE3350 Color Docentes: Fernando Salazar y Samira Kadamani Monitora: Manuela Calderon Todos los derechos reservados, en cuestión de diagramación, al grupo de diseño presentado a continuación. Ana María Cárdenas Andrés Polanía Laura Ávila
Contenidos
El Color: Elección de color El Contexto Mineria en los Muiscas Iconografía en la orfebrería Esmeraldas y Mitología El sincretismo: Fenómeno de conciliación Trabajo de campo: El Museo del oro Códigos y fenómenos a partir del contexto. Moodboard Composición crómatica Paleta de color Patrón Propuesta de diseño Construcción y elaboración La prenda y su significado 5
E El Color
Eleccíon del color:
n el día cada una de las personas tiene una relación muy personal con el color, es éste un disparador emocional muy fuerte capaz de modificar las prácticas sociales en un contexto determinado. Esta propuesta de diseño es una exploración formal de la exuberancia de las joyas de la colonia, en la que las esmeraldas como piedras preciosas adquirierón gran relevancia y la cual aún se preserva hoy en día. Además, el color cumple un papel estructurador fundamental en la sociedad dando sentido y orden, en este caso, las esmeraldas, impregnaron el contexto religioso de características importantes en la construcción de imaginarios sociales que fueron base de las misiones religiosas que se realizaron en la epoca de la colonia en el territorio indigena colombiano .
6
El contexto
El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Ten; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez hasta Vélez.
Minería en los muiscas:
El Contexto Muiscas en Colombia
La posesión de la sal, permitió a este grupo indígena obtener una ventaja natural sobre las tribus circunvecinas; la extraían de las salinas de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Tausa. Tales minas constituían el tesoro del soberano muisca y su principal recurso fiscal. Los muiscas explotaron los yacimientos de esmeraldas existentes en Somondoco. Para extraerlas, removían la tierra con barras de madera resistentes y hacían correr agua con el fin de descubrir y recoger las piedras preciosas. La extracción se realizaba en época de lluvias.
Con las esmeraldas hacían intercambio comercial por lo que fueron conocidas y apreciadas por tribus lejanas. Los muiscas utilizaron también el carbón de piedra, el cual era extraído de la región de Sogamoso; el cobre lo extraían de la zona de Gachalá y Moniquirá; en menor escala, el oro; la mayor parte de este era obtenido mediante el trueque con otras tribus. La orfebrería alcanzó un alto grado de desarrollo en distintas áreas desde varios siglos antes de la era cristiana, como lo atestiguan las más recientes investigaciones arqueológicas realizadas en las regiones del centro y suroccidente del país. Fue un prolongado proceso hasta lograr el perfeccionamiento en las técnicas y en los aspectos decorativos, que se prolongó hasta la llegada de los colonos europeos. Son numerosos los testimonios dejados en las crónicas de la Conquista acerca del primor de los objetos que elaboraban los nativos para el adorno personal y como ofrenda para propiciar el favor de sus deidades tradicionales. Texto construido a partir de (Culturas Indígenas Colombianas, s.f)
8
9
El contexto
“Personas, aves y felinos eran representados en bandejas para inhalar el yopo. Las figuras votivas forman un mundo en miniatura poblado por hombres, mujeres, seres asexuados y escenas, más una multitud de animales y objetos cotidianos. La mayor parte de las figuras votivas se ofrendaron en conjuntos. Los sacerdotes colocaban las piezas dentro de recipientes cerámicos de diversas formas: humana, animal, fálica o de bohío.”
Iconografía en Orfebrería
Muisca en la exposición del Museo del Oro, (s.f)
Dentro de la orfebrería Muisca se utilizaron diversos recursos que hacían alusión a figuras antropomorfas y zoomorfas:
Pectoral. 1080 c.C, Varela, Chiquinquirá, Boyacá. Museo del Oro
10
Nariguera Oro 600 d.C. - 1600 d.C. Museo del Oro
El contexto
Esmeraldas y Mitología Muisca: La orfebrería y la joyería han formado parte fundamental de los idearios mitológicos dentro de las culturas precolombinas. En el caso de los Muiscas la leyenda de Goranchacha es un exponente del uso de las joyas como representación de la divinidad y de la convivencia de los dioses astros con los mortales en la tierra: Goranchacha, hijo del sol, nacido de una esmeralda, es el origen que atribuye una hermosa leyenda a uno de los primeros mandatarios muiscas. Sucedió que en tiempos antiguos —refieren las crónicas— se había anunciado que el Dios Sol fecundaría a una doncella del pueblo de Guachetá, y que el fruto de sus entrañas sería realmente hijo del astro rey. En espera de tan fausto suceso, las hijas del cacique frecuentaban las colinas del pueblo en horas
matinales, con la esperanza de ser alguna de ellas la escogida, como efectivamente ocurrió, pues una empezó a sentir al poco tiempo síntomas de embarazo. Transcurrido el periodo de gestación, la princesa dio a luz una esmeralda, que, guardada en su pecho, bien envuelta, se convirtió a la postre en un niño, que la acompañó hasta la edad de veinticuatro años y a quien pusieron por nombre Goranchacha. Hecho hombre, el hijo del Dios Sol viajó hasta Ramiriquí y luego a Sogamoso, para destronar, por la fuerza y en castigo de las crueldades con su pueblo, a su antecesor, y asumir el mando. 11
Las esmeraldas también jugaban un papel importante en los rituales fúnebres de los muiscas ya que eran colocadas en los ojos, la boca, las orejas y el ombligo de los personajes importantes cuando morían.
Texto construido a partir de (Cano, J. A. , 1965)
El contexto
De acuerdo al artículo Oro y esmeraldas en el culto de indios y españoles en el Nuevo Reino de Granada existe una “admirable continuidad en el empleo de estos elementos como medio de exaltación de las devociones, de la fe de los cristianos y de los lares y divinidades tradicionales de la tribu”.
Orfebrería durante la Conquista y la Colonia
Durante la conquista española de América tras los encuentros y enfrentamientos iniciales el artículo describe el período posterior como una “bonanza para los establecimientos de los españoles residentes en el interior del territorio nacional, hacia mediados del siglo XVII”. Tras vencer a los últimos reductos de los valientes pijaos y paeces, ciudades como Cartago, Popayán, Cali, y poblaciones del oriente (Cundinamarca y Boyacá) pudieron consolidarse e iniciar la explotación de los recursos naturales de sus distritos, en especial la minería. Durante este período se erigieron diversos monumentos religiosos: “El padre Zamora refiere que durante el mandato eclesiástico de don Pedro García Matamoros se erigieron más de cuatrocientos casas
religiosas, entre iglesias, capillas doctrineras y casas conventuales, de las cuales cerca de trescientas estaban ubicadas en pueblos indígenas.” La “modestia arquitectónica” de las casas religiosas se vio reemplazada por el esplendor de la decoración interior revestidos los muros de oro y ensambles contando con “pinturas de mérito, custodias y cálices, triles de plata cincelada,sagrarios, calderetas, sitiales, etc.” También las esmeraldas, piedras sagradas entre los indios muiscas de Cundinamarca y Boyacá, fueron incorporadas, como el oro, a los ornamentos religiosos, para dar más dignidad y esplendor al culto. José de Galaz, Nicolás de Burgos y Aguilera, José de la Iglesia, Antonio Rodríguez, N. Alvarez son algunos de los nombres que recoge la historia entre quienes con singular destreza confeccionaron hermosas y ricas joyas religiosas para Santafé, Tunja y Popayán, las cuales constituyen significativas piezas del patrimonio histórico y artístico de la nación colombiana. Texto construido a partir de (Cano, J. A. , 1965)
12
El contexto
Custodia de la Iglesia de San Ignacio de Bogotá Elaborada por el orfebre José Galaz, de origen español como el anterior, de 1700 a 1707). El oro fino que contiene la pieza se calcula en 4,902,60 g, equivalente a 157,62 onzas troy. La adornan 1.485 esmeraldas, un zafiro, trece rubíes, 28 diamantes, 62 perlas barrocas, 164 amatistas sin tallar, un topacio, cuatro amatistas talladas. 13
El contexto Se puede entender por sincretismo el fenómeno de conciliación entre dos doctrinas diferentes(DRAE). En términos culturales, el sincretismo se manifestó en el altiplano cundiboyacense en la transculturación y mestizaje, entre el bagaje cultural indígena autóctono y el europeo, desde mediados del siglo XVI.
Sincretismo Fenómeno de conciliación
Durante el proceso de sincretismo los conquistadores europeos se embarcaron en una misión de borrar las creencias de los nativos como lo anota Héctor Llanos en su libro En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo. Adoctrinamiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada: “Los misioneros sabían muy bien que al derrumbar los templos y los ídolos indígenas estaban destruyendo los pensamientos mitopoéticos de las religiones americanas porque para ellos se trataba de la expansión universal del cristianismo, como la única religión verdadera. La llegada del cristianismo inició un proceso doloroso y cruel para las comunidades indígenas, lo que traería como consecuencia la destrucción de muchas de ellas”. Mediante la catequesis como práctica de adoctrinamiento, se recurrió al poder de las imágenes religiosas católicas para
“encausar los sentidos y los deseos hacia la espiritualidad del adoctrinado” (Llanos, 2007). Así se da inicio a la persecución sobre las prácticas religiosas aborígenes, sus imágenes fueron resignificadas como ídolos y sus religiones como idolatrías o adoración a falsos dioses. Este proceso resulta de gran interés ya que junto a las dinámicas de técnicas de orfebrería y la inclusión de las riquezas nativas dentro de la decoración de los templos de la Cristiandad conquistadora existieron dinámicas de catecismo que adoptaron iconografías, localizaciones y prácticas existentes para lograr transmitir sus creencias religiosas.
“Las custodias, en su poder evocador del sol, sirvieron como puento de encuentro de dos creencias, facilitando el astro, con la nueva divinidad.”
Texto construido a partir de (Llanos , 2007)
14
Trabajo de campo
Museo del oro: Una ventana al pasado
Trabajo de campo
La visita del Museo del Oro del Banco de la República nos permitió poder tener una aproximación a la perspectiva, de los pueblos indígenas en Colombia, y al choque cultural que se dio con la llegado de los españoles. Asimismo, a través de los artefactos, piezas y accesorios es posible denotar como el color hizo parte de la cultura y estructuró la sociedad indígena de la época. Además, es posible partir de la importancia de las piedras preciosas que, por su dificultad de adquirir, sus características físicas, y cualidades de color, para entender el entretejido narrativo
16
que giraba alrededor de los diferentes pueblos que habitaban el territorio colombiano. En la propuesta de diseño se decidió, a partir de la investigación, construir el concepto desde el pasado para de esa forma poder entender y analizar las diferentes situaciones que giran al alrededor de diferentes objetos y símbolos que aún hoy prevalecen. De esta forma se propone una pieza conceptual, que permite al igual que el museo, sea una ventana al pasado de un momento determinante para la historia de nuestro país, como lo fue el choque cultural que se produjo con la llegado de los españoles.
Trabajo de campo
17
Trabajo de campo
Es importante para esta parte notar que el contexto de la colonia nos da en realidad dos sub contextos, el religioso del catolicismo español y las construcciones sociales de los indígenas, para este caso principalmente su iconografía. Por lo tanto hablaremos de los fenómenos en ambos casos.
Subcontexto: Catolicismo Español
Códigos y fenómenos a partir del conteto
Primero, en el catolicismo el verde representa la esperanza. Para los pueblos antiguos, el verde era la primavera, la vegetación, el renacimiento, la esperanza de una cosecha abundante. La palabra "verde" proviene de la palabra latina "viride", que significa "fresco", "lozano" o "floreciente". Este color se utiliza en la liturgia en el "tiempo ordinario", que son los días en que no se celebra ninguna fiesta especial. Se ven en telas y pinturas combinados con el amarillo, dorado y blanco. 18
Trabajo de campo Para el contexto religioso, se realizaron capillas, imĂĄgenes y objetos con un estilo barroco, donde se sobrecargaron varias piezas como se vio con las custodias anteriormente descritas. Dado el descubrimiento de objetos valiosos como oro y esmeraldas en AmĂŠrica, y la importancia de la iglesia, muchas de estos llegaron a manos de ella. Por esto se ven aleaciones comunes entre el dorado y el verde.
19
Trabajo de campo
Subcontexto: Construcciones sociales indígenas Lo anterior también se relaciona con el otro subcontexto mencionado, los indígenas, quienes a su vez realizaron trabajos de orfebrería. Estos trabajos tenían patrones iconográficos con representaciones antropomorfos y zoomorfos, que se describen en la sección de contexto. De estos trabajos por su puesto resalta el dorado en figuras simétricas, con patrones internos muy elaborados. Esto también se relaciona con los patrones complejos del barroco dentro de otras figuras, aunque solo en concepto no de manera figurativa.
20
Composiciรณn cromรกtica
Composiciรณn cromรกtica
R: 36 G: 117 B: 96
C: M: Y: K:
84% 33% 68% 17%
R: 246 G: 244 B: 249
C: M: Y: K:
2% 3% 0% 0%
Paleta de color
24
R: 36 G: 117 B: 96
C: M: Y: K:
84 33 68 17
Composición cromática
Patrón completo
Descomposición
Patrón dorado
25
Descomposición
Patrón esmeralda
Composiciรณn cromรกtica
Elaboracion y proceso Estampado de foil textil
26
27
Composición cromática
Inicialmente en la clase se sugirió hacer prendas sencillas y conceptuales, para representar los códigos y significados encontrados. Es claro que el contexto que elegimos tiene una alta carga religiosa, principalmente católica, por esto nos enfocamos en prendas que simbolizan este contexto.
La prenda y su significado
De las prendas del vestuario sacerdotal escogimos la estola. Esta es una vestidura que el sacerdote lleva rodeada al cuello a modo de collar, y es símbolo de los poderes sagrados que recibe el sacerdote, como pastor que lleva a sus ovejas sobre sus hombros, como maestro que enseña a sus discípulos; como guía que conduce a las almas hacia la vida eterna. Así mismo, se tuvieron en cuenta los colores de la estola, que tienen un significado para el catolicismo. La estola en color blanco simboliza la pureza y la alegría. El blanco se utiliza en el tiempo de Navidad y Pascua y para las fiestas de la Ascensión de Jesús al cielo y la Epifanía, en definitiva, los eventos que no conmemoran la pasión y muerte de Cristo. También se utiliza en las festividades de la Virgen María, de los ángeles y de los santos que no fueron martirizados. 30
Bosquejo inicial de la prenda conceptual
El blanco adicionalmente favoreció la elección de colores para el estampado de la estola, verde y dorado. Que simulan el arte colonial que entrelaza la orfebrería con la incrustación de esmeraldas, propio del nuevo mundo. Por otro lado se diseñó el símbolo de cruz característico de las estolas con el fin de transmitir otro de los significados importantes que materializan las esmeraldas, el sincretismo religioso. Las cruces estampadas en la estola mezclan símbolos barrocos presentes en el catolicismo en el momento en el que llego a America, con símbolos propios de la iconografia indigena.
Referencias
Referencias Bibliográficas Culturas Indígenas Colombianas - Cultura Indígena Muisca. (s.f.). Recuperado May 07, 2016, de http://www.galeon.com/culturasamerica/Muiscas.htm Muisca en la exposición del Museo del Oro | banrepcultural.org. (s.f.). Recuperado May 07, 2016, de http://www.banrepcultural.org/ museo-del-oro/sociedades/muisca/en-elmuseo Cano, J. A. (1965). Mitos, leyendas y dioses chibchas. Manizales, Colombia: Impr. Departamental. Muiscas. (s.f.). Recuperado May 07, 2016, de http://www.expertconsulting.com.co/Colombia/Muiscas/Muiscas.html DUQUE, L. (s.f.). Oro y esmeraldas, parte 6 | banrepcultural.org Recuperado May 07, 2016, de http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/todaslasartes/custo/custo01f. htm
to de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada (Siglos XVIXVIII). Bogotá, 2007. Arte rupestre Patrimonio cultural Colombia Sutatausa textiles precolombinos sincretismo arte colonial. (s.f.). Recuperado May 07, 2016, de http://www.rupestreweb.info/sutatextil.html Colores en la liturgia de la Iglesia. (2016). Buzoncatolico.es. Retrieved 8 May 2016, from http://www.buzoncatolico.es/formacion/ catolicismoyreligion/colores-en-la-liturgiade-la-iglesia.html ¿Qué significa la Estola?. (2016). Catholic. net. Retrieved 8 May 2016, from http://es. catholic.net/op/articulos/58190/significado-de-la-estola-.html Colores en la liturgia de la Iglesia. (2016). Buzoncatolico.es. Retrieved 8 May 2016, from http://www.buzoncatolico.es/formacion/ catolicismoyreligion/colores-en-la-liturgiade-la-iglesia.html
Referencias de imagenes [01] la lechuga. Recuperada de http://static. pulzo.com/635584930272962589.jpg [02] museo de la esmeralda. Recuperada de http://bogotabureau.com/herramientas/wp-content/uploads/2014/02/Museo-de-la-Esmeralda.jpg [03] gachala. Recuperada de http://eloyhanoi.com/wp-content/uploads/2014/08/esmeraldas-gachala-colombia.jpg [04] esmeralda roca. Recuperada de http://hansatours.com/wp-content/uploads/2015/09/Sin-t%C3%ADtulo-511660x348.jpg [05] Foto: Alcaldía de Segovia - Antioquia. Recuperada de http://s3.amazonaws.com/ rtvc-assets-radionacional.co/s3fs-public/ senalradio/articulo-noticia/galeriaimagen/ DSC_6070.JPG [06] pectoral. Recuperada de https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/74/a8/46/7 4a846a675c3d8939570d68015356216.jpg
LLANOS V., Héctor. En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo. Adoctrinamien36
Referencias
[07] Nariguera. Recuperada de http://www. banrepcultural.org/sites/default/files/imagecache/imagen-galeria-imagenes/imagenes/page/81036/O3388200.jpg [08] el hijo de goronchacha. Recuperada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/d/d9/Goranchacha_El_hijo_del_ Sol.jpg [09] la lechuga 1. Recuperada de http:// www.banrepcultural.org/sites/default/files/ blaa11_0049.jpg [10] la lechuga 2. Recuperada de https://pbs. twimg.com/media/B82MCXfCMAAL9Sd.jpg:large [11] la lechuga 3. Recuperada de http:// espana.embajada.gov.co/sites/default/ files/news/gallery/p19d53mlrg1ppv1uhj1ufl1s485d24.jpg [12] la lechuga 4. Recuperada de http://www. banrepcultural.org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/sites/default/files/obra/ BLAA11_0028.jpg [13] la lechuga 5. Recuperada de http://static.pulzo.com/635584930272962589.jpg [14] arte coloial 1. Recuperada de https://
lh4.googleusercontent.com/-oMOvq9hlfyc/TW_uPDDU2mI/AAAAAAAACtI/SFjz8U8r2Q/s1600/1big.jpg [15] arte coloial 2. Recuperada de http://i36. tinypic.com/358ni3q.jpg [16] temas de historia. Recuperada de http://4.bp.blogspot.com/-G392xwjQfbA/ U2gZD3t-1TI/AAAAAAAAF0A/C0sGIgG5O8I/s400/artes+edad+media+mosacio+jes%C3%BAs.jpg [17] Corona los andes. Recuperada de http://colombianewyork.com/wp-content/ uploads/2015/12/CoronaLosAndes1.jpg [18] esculturas del museo del oro 1. Recuperada de http://indalocodex.com/wp-content/uploads/2014/05/image119.jpg [19] esculturas del museo del oro 2. Recuperada de http://admin.banrepcultural.org/ sites/default/files/o05921_0.jpg [20] esculturas del museo del oro 3. Recuperada de http://magdalena.gov.co/apc-aafiles/32656164373532613432643236316130/ museo_tayrona.jpg [21] Cultura tierra adentro. Recuperada de http://cdn.colombia.com/images/colombia-info/historia-de-colombia/c-tierradentro.jpg 37