Revista Aptus nº 29

Page 1








Un aprendizaje basado en la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor “La educación está cambiando”, “estamos frente a un cambio de paradigma en el sistema educativo”, “la escuela del siglo XXI debe rediseñarse” son algunas de las frases que se escuchan en diferentes diálogos de madres y padres cuando los chicos salen de sus clases, entre los mismos docentes y directivos, en las redes sociales o en reuniones familiares. Si nos ponemos a pensar en que hace 25 años no existía la web, que hace 15 no existían las redes sociales, que 10 años atrás no existían los teléfonos inteligentes -smartphones- y que hace 5 años no había tablets, desde lo educativo, estamos frente al desafío de preparar jóvenes para trabajos que aún no existen,

con herramientas que no se han desarrollado para resolver problemas que aún no están planteados. Mientras tanto, internet y las redes sociales nos bombardean con información, el celular suena permanentemente. Estamos sobreinformados. Pero, ¿esto significa que tenemos más información?, ¿sabemos, por ejemplo, qué les enseñan a nuestros hijos en la escuela? o ¿cómo se preparan ellos para diseñar y elegir su futuro? En búsqueda de la mejora continua, el Complejo Educativo Bicultural “Edmondo De Amicis”, institución precursora desde hace más de 30 años, ha confiado en mis 25 años de trayectoria profesional como consul-

tor en estrategias de comunicación y capacitador de la Academia Argentina Emprende, para actualizar e impulsar el proyecto educativo institucional que aspira llevar adelante propuestas innovadoras con el aporte de diversas miradas y la convicción de un equipo directivo y de docentes que apuesta a la creatividad y la innovación como actitud primordial para la transformación individual y social. Trabajar articuladamente en la actualización del Proyecto Institucional Creatividad e Innovación con Espíritu Emprendedor, es el propósito en este 2018 mediante un ciclo de conferencias y talleres con disertantes locales y nacionales dirigidos a alumnos y padres, como así también la


09

organización de encuentros de formación docente en los que se incluirán conceptos y prácticas que permitan transformar de manera creativa las ideas en acción preparando de este modo a los alumnos para un futuro hoy difícil de describir. ¿Cómo lograrlo? Se parte en el nivel inicial, camino de apertura a los nuevos desafíos, donde la creatividad tendrá su eje en el juego en general y juegos para pensar en particular; un pensar divergente que estimule el aporte de cada uno, en un ambiente lúdico que parta del cuerpo como primer referente.

EN UN PRESENTE DE CAMBIOS PERMANENTES, SE PROMUEVE UNA FORMACIÓN SUSTENTADA EN VALORES PARA QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN LAS DESTREZAS Y COMPETENCIAS NECESARIAS A FIN DE DESEMPEÑARSE TANTO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO COMO LABORAL.

En el nivel primario, el desarrollo integral de los alumnos en todas sus dimensiones, promoviendo actitudes de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio, la curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades, favoreciendo la participación del alumno como protagonista, produciendo el germen de una cultura emprendedora.

parán de charlas mensuales vinculadas al camino que debe recorrer una idea para hacerse realidad. De este modo, se comparten conocimientos y experiencias sobre: “Habilidades creativas para innovar en tu emprendimiento”; “Identificación y validación de oportunidades de negocio”; “Pensamiento de diseño”; “Trabajo en equipo”; “Modelos de negocios”; “Comercialización”; “Comunicación efectiva”; “Pitch”. En este sentido y respondiendo al crecimiento cualitativo que caracteriza la currícula, en un permanente trabajo de reflexión y jerarquización de la propuesta, es que se impulsa y actualiza el proyecto con el propósito de potenciar en los estudiantes la capacidad de diseñar y evaluar proyectos, tomar decisiones, asumir responsabilidades, cooperar y trabajar en equipos, comprometerse con nuevos roles, y desarrollar confianza en uno mismo consolidando la autononomía y el pensamiento divergente.

Y es en el nivel secundario donde la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor se instalan como ejes fundamentales hacia el desarrollo de competencias más complejas y la sistematización de conceptos básicos brindando a los estudiantes una formación integral que de lugar al florecimiento de valores y competencias vinculadas con la elaboración de proyectos personales de vida y con su integración a la sociedad como personas responsables, críticas y solidarias, orientando a que los alumnos continúen sus estudios superiores desarrollando capacidades permanentes de aprendizaje. En un presente de cambios continuos, se promueve una formación sustentada en valores para que los alumnos desarrollen las destrezas y competencias necesarias a fin de desempeñarse tanto en el ámbito universitario como laboral, en especial fomentando la responsabilidad comunitaria, el liderazgo positivo, el trabajo en equipo, la iniciativa y la competencia emprendedora. “El camino del emprendedor” Como se planteaba anteriormente, nutridos de la experiencia del Programa de la Academia Argentina Emprende, los alumnos de 7mo grado a 5to año, partici-

LIC. MAXIMILIANO NIELSEN Director de Ánfora Comunicación Capacitador de la Academia Argentina Emprende



11

ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA N°1018 "VIRGEN DEL ROSARIO"

Cuando mis amigos se convierten en... mis mejores compañeros de lectura. No fue un recreo más... Como todos los días, el toque de timbre marcaba el inicio del recreo, al cabo de unos instantes, los patios, los pasillos y el jardín de la escuela se poblaban de pequeños lectores que buscaban entusiasmados un rinconcito, el más cómodo, el más luminoso, el que se convertiría en el escenario donde tendría lugar la lectura de su libro preferido. Algunos quisieron hacerlo solos, con su mejor amigo, en una gran ronda, juntitos o separados. Lo importante era abrir el libro y así comenzar a volar con la imaginación para entrar en el fascinante mundo donde con sólo leer, la fantasía se transforma en realidad y la imaginación se libera y dibuja una y mil imágenes, únicas, irrepetibles. En nuestra escuela, nos hemos planteado el objetivo de la enseñanza de la lectura como medio para el desarrollo de las competencias lingüísticas; éstas implican: saber leer y escribir, ser capaz de comunicarse, pensar críticamente, razonar en forma lógica, utilizar los avances tecnológicos del mundo actual. Partiendo de la base de que la tarea de formar lectores idóneos es una responsabilidad indelegable de la escuela, buscamos

promover el contacto de nuestros niños con los libros, incentivar la alfabetización, proponer el acceso a diferentes tipos de textos y propiciar espacios de encuentro con la lectura. Entre otras propuestas, los niños/as de primero a séptimo grado, han compartido “un recreo literario”, el mismo consiste en invitar, un determinado día de la semana, a los alumnos a llevar al recreo un libro de su agrado para leer, buscar libremente un lugar y sentarse sólo o junto a otros para leer: leer con el compañero, leer en grupo, leer para otro o junto a otros, con el simple objetivo de “leer por placer”. Las experiencias han sido positivas ya que los niños/as lo vivencian como una actividad gratificante y lúdica, donde entra en juego la creatividad, la fantasía y la ilusión, donde, sin darse cuenta, se amplía su vocabulario, estimula su memoria, fortalece su capacidad de concentración y atención, entre otros beneficios. Como institución, seguimos comprometidos con la tarea de formar a nuestros alumnos de manera integral, optimizando las oportunidades y trabajando incansablemente en el logro de los objetivos.

EQUIPO DIRECTIVO ESC. PART. INC. Nº1018 “VIRGEN DEL ROSARIO”

ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA N° 1018 “VIRGEN DEL ROSARIO” Salta 2763 Tel: (0341) 437-3654 (0341) 439-2571


12

Ser docente: elegirlo y formarse para serlo El profesor, ¿nace o se hace? A este interrogante planteado históricamente y de plena vigencia acerca de la profesión docente, el Prof. Miguel Ángel Santos Guerra responde con el mito de la vocación enunciado en algunas expresiones: “como ya nació para esta tarea, no hace falta formarlo”; “al que tiene vocación, no necesitamos prepararlo”; “sus padres siempre quisieron que fuera maestro”. Pero concluye en forma categórica: “pienso que el profesor se hace y con una formación auténtica, tanto teórica como práctica”. La idea de este artículo no es, obviamente, dejar de lado la importancia de la vocación a la que el mismo autor la considera como necesaria disposición favorable para desempeñarse en la práctica con compromiso y responsabilidad. Por el contrario, tratándose de la naturaleza problemática y compleja de la tarea que llevan a cabo los docentes diariamente, abordaremos cuáles son los dispositivos diseñados en el marco del Plan Nacional de Formación Docente 2016-2021 (según Resol. CFE Nº 286/16). Es importante destacar que se apunta a lograr, entre otros objetivos, que “todos los docentes y directores en ejercicio participen regularmente de instancias de formación que les permitan desarrollar las capacidades fundamentales de los estudiantes”; “sostener una cultura de la formación permanente basada en la inclusión con calidad, a través de la mejora de la enseñanza y de los aprendizajes prioritarios para el siglo XXI”; “impulsar el trabajo colaborativo de los docentes que implique reflexión y transformación de

prácticas institucionales y de enseñanza”. Es así que, como resultado de la Resol. CFE Nº316/17, se aprueba el Plan de acción 2017-2021 del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela (PNFP). Las dimensiones y caracterización general de este plan ya fueron analizadas (APTUS Nº 27); por lo tanto nos ocuparemos en este número de profundizar en el alcance de la Res. CFE previamente mencionada respecto de las acciones dirigidas al Nivel Superior: � Para los IES (Institutos de Educación Superior), se expresan líneas de intervención orientadas al fortalecimiento de las trayectorias académicas de los estudiantes, a la renovación de la enseñanza y al mejoramiento de la práctica profesional. Para ello se resignificarán las acciones concretadas en el marco del PNFP (2014-2016) y, manteniendo continuidad en los objetivos y espíritu del Primer Tramo, se iniciará una nueva etapa. • Se focalizará en estos aspectos: el desarrollo de las capacidades profesionales definidas federalmente; el acompañamiento a las trayectorias estudiantiles, promoviendo prácticas inclusivas y formación de calidad; la generación de herramientas y estrategias para el desarrollo curricular que faciliten la renovación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el nivel superior; la orientación a los IES con el acompañamiento situado e integral a las acciones institucionales de los IES para el trabajo institucional en torno a dispositivos jurisdiccionales e institucionales de fortalecimiento; el acompañamiento si-

VOCACIÓN Y FORMACIÓN SE CONSTITUYEN EN UNA COMPLEMENTACIÓN INDISPENSABLE PARA TENDER PUENTES QUE PROMUEVAN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SÓLIDA Y AUTÓNOMA IDENTIDAD DOCENTE.


tuado en integrar a las acciones institucionales de los IES, centrado en el desarrollo curricular y en la diversidad de formatos de enseñanza. • Las líneas de acción están destinadas a los equipos directivos, institucionales y docentes de los Institutos de Formación Docente de gestión oficial y de gestión privada. En el Área Formación de Formadores se consignan dos ejes centrales: A) El Fortalecimiento institucional , con énfasis en el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, lo que implica la recepción y el acompañamiento a los estudiantes de primer año, con acciones centradas en los estudiantes y en los formadores; propuestas para acompañar el desarrollo curricular, el vínculo entre los campos de formación y la integración de los coformadores; así como la función de Apoyo Pedagógico a las escuelas. Se destacan las Redes interinstitucionales y las Comunidades de Práctica para el tratamiento de temáticas específicas.

B) La Formación especializada, destinada a la formación centrada en la gestión institucional y curricular y en las propuestas de enseñanza de la Formación Inicial así como a la renovación de estrategias y prácticas de enseñanza y de la evaluación. En el Área Políticas Estudiantiles los objetivos se orientan a mejorar la calidad de la Formación Inicial y a garantizar la cantidad necesaria de docentes con la titulación correspondiente. Se establecen tres ejes de trabajo: A) La Formación académica y Acompañamiento a las trayectorias estudiantiles, tanto a los alumnos de 1er y 2do año como a los de 3ero y 4to año para garantizarles el egreso; trabajo con normativas de impacto en los estudiantes (ROM/ROI; RAM/RAI); difusión y asesoramiento de Becas; seminarios virtuales para estudiantes. B) La Formación cultural y deportiva de los estudiantes, desde la articulación con organismos, instituciones u organizacio-

EL PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2016-2021 APUNTA A LOGRAR QUE “TODOS LOS DOCENTES Y DIRECTORES EN EJERCICIO PARTICIPEN REGULARMENTE DE INSTANCIAS DE FORMACIÓN QUE LES PERMITAN DESARROLLAR LAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES DE LOS ESTUDIANTES”.


14 nes socio comunitarias que posibiliten el desarrollo de acciones o programas culturales y/o deportivos a nivel institucional e interinstitucionales. C) La Participación institucional de los estudiantes, fundamentalmente en los órganos colegiados de gobierno, en los consejos institucionales y generando una comunicación intra y extrainstitucional en la que los alumnos puedan compartir actividades y experiencias. • Los niveles de responsabilidad para el desarrollo de estas acciones se comparten entre el INFoD (Equipos Técnicos), los referentes jurisdiccionales (Jurisdicción) y los coordinadores de los tres campos de la Formación (IES). Destaco que el gran desafío de la propuesta es el acompañamiento a los alumnos, futuros docentes: “cambiar una mirada histórica y cristalizada dando espacios entre los actores institucionales para abrir nuevas preguntas, nuevos sentidos y significados en relación a las prácticas habituales de

acompañar” (INFoD, 2017-Mesa Federal). Para finalizar, volvamos a la incógnita inicial: el profesor, ¿nace o se hace?; ¿vocación o formación?; ¿la docencia es una opción a elegir?; ¿acompañamiento o autonomía? Vocación y formación se constituyen en una complementación indispensable para tender puentes que promuevan la construcción de una sólida y autónoma identidad docente. Valgan entonces estos tres consejos expresados por la Prof. Andria Zafirakou (ganadora del premio al “mejor maestro del mundo”) para los jóvenes que han elegido la carrera docente: “Primero, estar seguros de que van a enseñar con pasión; segundo, agradecer que están haciendo un trabajo increíble; tercero, no rendirse y hacer fuerte su voz, que se sepa lo que hacen y celebren sus logros”. DRA. ANA BEATRIZ SCOCCIA Maestra Normal Nacional con Especialización en Formador de Formadores. Abogada



16

Voluntarios, de la empresa a la escuela JUNIOR ACHIEVEMENT BRINDA A LAS EMPRESAS QUE ACOMPAÑAN SUS ACTIVIDADES EDUCATIVAS, LA POSIBILIDAD DE LLEVAR ADELANTE ESTE TIPO DE ACCIONES QUE TIENDEN, ENTRE OTROS ASPECTOS POSITIVOS, A FORTALECER EL VÍNCULO CON LOS EMPLEADOS PUERTAS ADENTRO. El voluntariado corporativo no sólo tiene beneficios para la comunidad en la cual se trabaja, sino también cuenta con ventajas para la propia empresa, promoviendo el trabajo en equipo, desarrollando nuevas habilidades y competencias en sus colaboradores, contribuyendo a mejorar la comunicación interna y motivando a los empleados con respecto a un compromiso asumido. Hace más de 20 años, Junior Achievement (JA) realiza -en el marco de las acciones que lleva adelante en establecimientos educativos de la provincia- reuniones informativas y de reclutamiento de voluntarios en dife-

rentes empresas, a fin de que quienes deseen sumarse al dictado de sus programas, puedan hacerlo. Cabe destacar que los voluntarios son la imagen de JA y quienes transmiten los principios y contenidos en las aulas de clase. “Llegué por un propuesta del comité de voluntariado de la empresa. Me pareció genial participar. Yo ya conocía la trayectoria de JA, por lo que quería colaborar. Porque creo que ayudar es un valor muy importante para la compañía, que yo comparto plenamente”, comentó Cristian Lagorio, de John Deere Argentina. Por su parte, Aylen Miserere, comentó: “Siento entusiasmo, felicidad de poder ayudar con algo -por más chiquito que sea- y amor por lo realizado. Los programas de Junior Achievement son eficientes. Percibo que los chicos se sienten identificados y se quedan pensando en diferentes posibilidades relacionadas a su futuro.”

“Es muy valioso el aporte porque no pasa desapercibido por los chicos que son tocados por estos cursos que generan compromiso, además de mostrar que hay otras alternativas. Sólo con el esfuerzo, el compromiso y el plantearse metas, se logra avanzar. Al ver personas como ellos que están trabajando, los estudiantes se motivan muchísimo”, concluyó Cristian. Junior Achievement es una organización internacional sin fines de lucro, que tiene por objetivo educar e inspirar a los jóvenes estudiantes, fomentar el emprendedurismo, ayudarlos a comprender la economía y el mundo de los negocios y contribuir a facilitarles el ingreso al mundo laboral. El trabajo es posible gracias al apoyo de empresas comprometidas a contribuir con la educación y el futuro de los jóvenes, las escuelas que abren las puertas de sus establecimientos para implementar los programas y los voluntarios que trabajan la construcción del conocimiento junto a los chicos en las aulas.




19

Rosario, cuna de la Bandera Argentina LA PROCLAMA DE BELGRANO REVELA CON CLARIDAD SU VOCACIÓN EMANCIPADORA Y QUE SU BANDERA TRASCENDÍA LA CONDICIÓN DE DISTINTIVO MILITAR. AQUELLA ARENGA FUE EL MOMENTO MÁS EMOTIVO DE LA CEREMONIA QUE LLEGÓ A SU PUNTO CULMINANTE CUANDO JUSTIFICÓ SU DECISIÓN DE DOTAR DE UN EMBLEMA A LA NUEVA CAUSA.

Luego de quince días de marcha desde Buenos Aires, el contorno de la entonces pequeña aldea se avistó a escasos kilómetros de distancia. Manuel Belgrano, el coronel al mando de las fuerzas patriotas sabía que aquellos pobladores lo aguardaban con anhelo. Habían soportado recientemente saqueos de los realistas, dueños exclusivos del río Paraná por carecer el gobierno de Buenos Aires escuadra propia, y las incursiones de cuatreros que tenían a maltraer a la campaña. Era el 7 de febrero de 1812. Dejando atrás la desolada pampa y cruzado el arroyo Saladillo, el contingente hizo un pequeño alto en la “Posta de Rosario”, de don Gregorio Aguirre. La misma se encontraba situada en lo que hoy comprende Alem y Virasoro. El coronel ingeniero Ángel Monasterio, que ya había iniciado la construcción de las defensas artilladas, salió a su encuentro uniéndose allí junto al alcalde, Alejo Grandoli; el comandante de los milicianos rosarinos, capitán Pedro Moreno, y una delegación de vecinos que se pusieron a su disposición. Belgrano conocía Rosario y su gente. La había visitado en septiembre de 1810 en su campaña al Paraguay. Unas 600 almas vivían en casas de adobe y paja, -cada una con sus corrales-, contiguas a la capilla de la Virgen del Rosario, construida del mismo material, y no se disponía de una

edificación para el alojamiento de la tropa. La poca sombra disponible la daban algunos sauces en “el bajo”, a las proximidades del río, o un monte de ceibos existente sobre las barrancas, entre las actuales calles Rioja y Santa Fe, y donde se construía la batería “Libertad”. En sus proximidades se levantaron unas cuarenta carpas para los soldados. La aldea, con sus modestas viviendas, calles mal trazadas y sin veredas, y sin demasiadas comodidades era no obstante un oasis para el viajero en medio de la desolación, porque en ella se podía proveer de agua y víveres. Por su posición estratégica fue el paso obligado de las tropas de los primeros gobiernos patrios en su empeño de expandir su influencia al resto de las provincias y al mismo tiempo una atractiva fuente de aprovisionamiento para el gobierno realista pertrechado en Montevideo y que quería sofocar el proyecto nacido en Buenos Aires, su tradicional rival. La “atmósfera apacible" de ese caserío rural, se disipó para siempre y se convirtió en un cuartel. Fueron tiempos de definición y compromisos. Los rosarinos se pusieron manos a la obra utilizando las donaciones efectuadas por ellos mismos el año anterior. Algunos cuerpos militares de Buenos Aires, los más comprometidos con


20

profundizar la Revolución de Mayo de 1810, comenzaron a utilizar, hacia 1811, escarapelas con colores celestes y blancos, al igual que los miembros de la Sociedad Patriótica, de influencia morenista, a diferencia de aquellos que seguían usando la de color rojo, comandados por oficiales de una tendencia más conservadora. Cuando aún no había finalizado la fortificación de la Batería “Independencia” se tuvo conocimiento de que una flotilla española con fuerzas de desembarco estaba próxima a zarpar de Montevideo con la misión de apoderarse de la Bajada del Paraná (Paraná), lo que hubiera implicado un golpe funesto a la causa revolucionaria. Fue entonces que Belgrano creyó llegada la hora de crear una cucarda que distinguiera a las tropas patriotas de las realistas: una “escarapela nacional”. El 13 de febrero de 1812, desde su campamento de Rosario escribió al Exmo. Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata: “Parece que es llegado el caso de que V.E. se sirva declarar la escarapela nacional que debemos usar, para que no se equivoque con la de nuestros enemigos y no haya ocasiones que puedan sernos de perjuicio”. Por entonces se conoció en Buenos Aires la noticia de que Venezuela había declarado su independencia el 5 de julio de 1811. En ese clima de euforia no dudó en conceder lo peticionado por Belgrano, determinando

por decreto de 18 de febrero: “Se haya, reconozca y use la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declarándose por tal la de dos colores blanco y azul celeste y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían”. De esta manera quedaba oficialmente reconocido el primer símbolo patrio que era el usado por la Sociedad Patriótica e incluso algunos regimientos patrios liderados por los oficiales más vinculados a tal grupo, con colores que representaban un gobierno propio diferente al existente en tiempos del Virrey. El blanco y azul celeste, eran los colores del escudo de Buenos Aires, del terruño porteño, de la patria chica, empeñada en extender la llama revolucionaria y su dominio sobre el resto del ex virreinato del Río de la Plata. Se trabajó intensamente en la construcción de las baterías a pesar del calor de esos días de enero y febrero. Los que pudieron, ayudaron con donaciones de materiales. “Necesito carne, azúcar y yerba para los vicios de estos paisanos. Trabajan todo el día, arriba en la alta barranca y abajo al pie de ella. El sol es abrasador”, dijo Belgrano al gobierno. Alguna que otra “vidalitas a la patria”, se mezclaban con el intenso martilleo en la construcción de las explanadas y en el aseguramiento de los cañones de la batería “Libertad”. La batería de la isla,

denominada “Independencia”, fue más modesta, y en ella se estableció una suerte de destacamento con poca gente. Mientras tanto, algunas mujeres, por encargo de Belgrano habrían comenzado a confeccionar las escarapelas para ser estrenadas por oficiales, soldados y milicianos en la inauguración de la batería isleña, fijada para el 27 de febrero. Disponían de menos de una semana. Fue quizás en esa instancia, y durante ese fervor que decidió enarbolar una bandera con los colores de la escarapela. La tradición oral se refiere a que doña Catalina Echevarría de Vidal, anfitriona del prócer, intervino en la confección de la enseña. Es el propio Belgrano que en carta al gobierno anticipa el 26 de febrero su pensamiento con respecto a la conveniencia de enarbolar banderas en las baterías. “Las banderas de nuestros enemigos son las que hasta ahora hemos usado, pero ya que V.E. ha determinado la escarapela nacional con que nos distinguimos de ellos, y de todas las Naciones, me atrevo a decir a V.E. que también se distinguen aquellas, y que en estas Baterías no se viese tremolar sino las que V.E. designe”. Y como si no fuera poco haberse referido a una enseña que los diferenciara “de todas las naciones”, lo que con claridad refleja “un proyecto de país” soberano culminó su misiva con la siguiente exhortación: “Abajo, Señor Excelentísimo, esas señales exteriores que para nada nos han servido, y que parece que aún no hemos rotos las cadenas de la esclavitud”.


21

De puño y letra de Belgrano sabemos que ocurrió el 27 de febrero de 1812, cuando informó al gobierno sobre la creación de la enseña patria: Belgrano lo comunicó al gobierno en estos conocidos términos: “Exmo. Señor. En este momento que son las seis y media de la tarde se ha hecho salva en la Batería de la Independencia y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición. He dispuesto para entusiasmo de las tropas y estos habitantes, que se formen todas aquellas y las hablé en los términos que acompaño. Siendo preciso enarbolar Bandera y no teniéndola la mandé a hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de V.E.”. La proclama de Belgrano revela con claridad su vocación emancipadora y que su bandera trascendía la condición de distintivo militar. Aquella arenga fue el momento más emotivo de la ceremonia que llegó a su punto culminante cuando justificó su decisión de dotar de un emblema a la nueva causa. Desde su caballo exclamó: “Soldados de la Patria: en este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional

que ha designado nuestro Exmo. Gobierno: en aquél, la batería Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia, de la unión y de la libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo: ¡Viva la Patria!”. Los vítores de la tropa y la población, seguida del estruendo de los cañones quebró el silencio, retumbando por la pampa y el río Paraná. Según el testimonio de antiguos vecinos el escenario de aquella solemne reunión fue en las “Barrancas de las Ceibas”, el punto más saliente del terreno de una barranca de 20 metros de altura que se encontraba “en el paraje comprendido entre las calles Santa Fe y Córdoba”, donde actualmente se encuentra el Monumento Nacional a la Bandera. Por lo tanto, es indiscutible que la oficialización de la escarapela y la Bandera Nacional fue iniciativa de Manuel Belgrano, obra de su coraje y convicción, y que ambos símbolos de la patria nacieron con la participación y apoyo indispensable de los rosarinos. Con todo derecho, la ciudad puede preciarse en ser la Cuna de la Escarapela y la Bandera Nacional.

Los protagonistas aquel día fueron: Manuel Belgrano; la tropa compuesta principalmente por el Batallón N° 5 de Infantería, otros cuerpos de ejército, un piquete de artillería y los milicianos rosarinos; los habitantes de la aldea; el cura de la Parroquia de la Virgen del Rosario, Julián Navarro, quién habría bendecido la bandera; el funcionario y comerciante santafesino Cosme Maciel, el primero en enarbolarla; y Catalina Echevarría de Vidal, quién habría intervenido en la confección de la Bandera. No se encuentra documentada la cantidad y disposición de las franjas de la Bandera, pero la hipótesis más fundada es que la misma constó de dos fajas horizontales e iguales, blanca la superior y celeste la de abajo, conforme a los colores de la escarapela decretada por el Triunvirato.

MIGUEL ÁNGEL DE MARCO (H) Fundación Rosario


22

De la crianza, la ética, y los derechos de nuestros niños y adolescentes Hoy en el marco normativo de los derechos del niño, la ley nacional y provincial de niñez, no cabe duda alguna del protagonismo de la sociedad civil en propiciar actividades de promoción y establecer actitudes activas de defensa de la integridad de niños, niñas y adolescentes. Traducido es dar luz a las oscuridades de las vulnerabilidades existentes, que son diversas y múltiples y que se despliegan en el ámbito psicológico y emocional.

LA CRIANZA ES LA MÚSICA AL DERECHO Y LA ENTONACIÓN ES LA ÉTICA.

Ya no puede pensarse en una intervención lineal y desde un área. La interdisciplinariedad, que no es la multiplicidad de áreas y enfoques, sino el actuar mancomunado y coordinado de miradas que integran el todo. Siempre el todo es el niño (en lo sucesivo, el termino será abarcativo de adolescente). El todo es el niño en crecimiento que es espejo de la sociedad en que vivimos, y la cultura definirá la infancia de ese niño.

Es necesario reformular conceptos, y ver al niño vulnerable, y sin que necesariamente esté expuesto a la vulnerabilidad para que lo sea. El niño es débil, por su conformación en formación, y por ser una lámina blanca en donde su entorno, su circunstancia, su cultura, escribirán en él. Profundizar los fines institucionales, como agentes sociabilizadores, el profesionalismo docente de hacerse cargo, y la ética de los padres, que hoy se encuentran inmersos en la cultura que no propicia la excelencia de las responsabilidades para dignificar los derechos del niño. Siempre al lado de un niño hay un adulto referente, hoy la nueva legislación del Código Civil, incorpora otros adultos referentes además de padre y madre, incorpora el padre y madre afín, incorpora tutores, guardadores, que amplían el


23 concepto de “familia”. Entonces proporciona la búsqueda de otros referentes cuando están ausentes sus referentes directos a cargo de la responsabilidad parental. Es importante que trabajemos el concepto de la ética de los padres, que es la con ciencia moral de saber lo que es bueno y bello para los chicos. Los derechos de los niños son necesidades para su integridad física y psíquica. La crianza es la música al derecho y la entonación es la ética. Cuando los adultos priorizamos hacer lugar a un derecho, no solo a ser alimentados, sino a darle la miel a ese alimento, es decir sentarnos en la mesa a ver, charlar y contemplar a nuestros hijos, estamos garantizando un derecho. Estamos alimentando nuestra ética, asegurando un derecho. Cuando nos interesamos por saber de sus gustos, de sus anhelos y los escuchamos, estamos efectivizando el derecho a ser oídos, primero por nuestros padres, esa es la verdadera escucha. La necesidad anticipa al derecho. Nuestra ética como referentes de los niños ha crecido junto a nuestros niños. En consecuencia entiendo que debemos limitar nuestras necesidades, priorizando las necesidades de nuestros niños, el adulto necesita tiempo libre sin dudas, necesita trabajar para poder sostener a su familia, necesita formarse si son profesionales, pero recordando a Cicerón “no se obtiene la felicidad si no se ponen límites a nuestros deseos y necesidades”. Nuestra ética está en función de esa limitación, porque la prioridad son nuestros niños, cuando nos hacemos cargo de ellos como adultos, nos estamos haciendo cargo también de vivir en plenitud nuestra ética personal. En efectivizar derechos, está el interés superior del niño, que es el mejor interés en asegurar

y proteger su vulnerabilidad. Esa vulnerabilidad es dirigible, porque es la fragilidad que cada niño tiene por ser un ser en formación, y el desafío del adulto es protegerla y abrazarla. La medida de la fragilidad es inversamente proporcional a nuestra ética, que es estática y se dinamiza con nuestro actuar, protegiendo derechos. Expresa Eva Giberti “el trabajo en niñez exige prácticas activas, esperanzadas y sabedoras de que la crisis de la racionalidad tradicional en la que la razón ha sido desublimada, sustraída a su estado épico, exige la construcción de nuevas racionalidades, nuevos instrumentos intelectuales, y el reconocimiento de las nuevas necesidades de la humanidad”. Es solo una cuestión de tiempos, es el tiempo que los referentes adultos del niño invierten en él, como es una cuestión de tiempos cuando el niño en guarda o en adopción espera la revinculación con su familia biológica, dado que son devastadores los efectos del transcurso del tiempo en niños de corta edad cuando esa revinculación no llega. El deber de todos los padres, incluso en situaciones cotidianas, es que ese tiempo llegue: completo, íntegro y a “tiempo”. La ética se vincula con el reconocimiento de asegurar un derecho, y entendernos protagonistas de motorizarlo y hacerlo efectivo. Es el cumplimiento de los derechos contenidos en la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Ley 23.849. Carl Jung, principal discípulo de Freud, decía que el mejor regalo que les podemos hacer a nuestros hijos es un inconsciente propio que ha sido limpiado de sus propias heridas. Los invito a mirarse al espejo.

“EL NIÑO EN EL ESPEJO” SI ME MIRO EN EL ESPEJO ME DIVIERTO MUCHO ASÍ. PUES EL NIÑO QUE ALLÍ VEO SE PARECE MUCHO A MÍ. SI YO RIO, ÉL SE RÍE SI YO LLORO, ÉL TAMBIÉN. SI YO MUEVO PIES Y MANOS, ÉL TAMBIÉN MANOS Y PIES. EMILIA HERNÁNDEZ

CECILIA SADOUX Abogada. Especialista en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia.



25

Sexualidad en el aula: “Estamos en un tiempo de desnaturalización” FERNANDA PAGURA, INTEGRANTE DEL EQUIPO ESI DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SANTA FE, EXPLICÓ QUE LA ESCUELA COMENZÓ A ROMPER CON CIERTOS CONCEPTOS ESTABLECIDOS Y A MIRAR CON “ANTEOJOS VIOLETAS” CÓMO SE CONSTITUYEN LAS TRAMAS DE RELACIONES DE PODER Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LAS AULAS.

En 2008 comenzó a implementarse en la provincia de Santa Fe el programa de Educación Sexual Integral (ESI) con el objetivo de capacitar a la docencia de los cuatro niveles educativos (inicial, primario, secundario y superior) desde una perspectiva de género. “Actualmente, el 80 % de las instituciones educativas de todo el sistema educativo provincial pasaron alguna vez por una capacitación de ESI” contó Fernanda Pagura, miembro del Equipo ESI, del Ministerio de Educación de Santa Fe, y agregó que la necesidad de incorporar este programa surgió “por el derecho que tiene el estudiantado a recibir una educación sexual integral en clave de género, de diversidad en derechos humanos, basado en un conocimiento científico”. Una deuda en la formación docente universitaria Pagura cuenta que para poder garantizar ese derecho era necesario que “la docencia se capacite” y señaló que las formaciones de grado, aún hoy, no tienen la inclusión de la educación sexual en las

currículas, excepto los profesorados provinciales, donde la ESI es un espacio obligatorio. “La universidad no la tiene incorporada todavía en sus diseños curriculares y es una necesidad urgente a resolver”, enfatizó Fernanda. Anteojos violetas “Los estudios de género nos permitieron muchas cosas. Una de ellas es poner el cuerpo sexuado dentro de la escena pedagógica. Este enfoque nos da anteojos violetas para poder ver cómo se constituyen las tramas de subordinación, de dominación, de jerarquía”, expresó Pagura, quien fue coordinadora del programa durante 5 años. Fernanda sostiene que las escuelas, como instituciones modernas, son reguladoras de las construcciones identitarias: “Los varones por un lado, las nenas por el otro. Todo el tiempo en las prácticas vamos mostrándoles a los niños cómo se espera que sean en función de su identidad. Esto está cambiando. Estamos en un tiempo de desnaturalización del


26 pensamiento hegemónico, empezamos a ver el mundo desde otro lugar. Donde antes no veíamos nada más que lo establecido o lo rutinario ahora empezamos a verlo en clave de relaciones de poder y nos apropiamos de los canales que tenemos para ejercer nuestros derechos”. De ESI se habla Las propuestas didácticas del programa ESI están atravesadas por contenidos de los estudios de género, del paradigma de diversidad y derechos humanos y se configuran a partir de actividades lúdicas, espacios colectivos de reflexión que invitan a la interpelación personal, como también convocan a abrir el diálogo con actores tales como las organizaciones civiles, las familias, los centros de salud, etc. En las diferentes instancias de formación se realiza un abordaje conceptual de los principales tópicos, se construyen estrategias de transversalización curricular y se trabaja la deconstrucción de las prácticas escolares cotidianas para promover la justicia de género.

Las principales temáticas que se abordan son: el sexismo en las escuelas (en el lenguaje, la selección de contenidos, las metodologías, los mandatos y estereotipos); el cuerpo y el placer en el centro de la escena pedagógica (se trabaja la perspectiva de la promoción de derechos sobre el cuerpo, desde el disfrute, el placer, la celebración de las diferencias como derechos sexuales); y la promoción del protagonismo de docentes, estudiantes y familias (se impulsa el trabajo en las aulas promoviendo un creciente empoderamiento de parte del estudiantado en cuanto a los temas a abordar y la ampliación de los espacios institucionales para hablar de ESI).

diversidad familiar, con el objetivo de promover igualdad de oportunidades”, explicó Pagura.

ESI en los distintos niveles “Hicimos mucho hincapié en el nivel inicial. Hubo propuestas desde el 2013 para la formación universal, lo que significa que todos los jardines tuvieron la oportunidad de formarse abordando distintas temáticas, por ejemplo, el cuidado del propio cuerpo, prácticas de cuidado para la prevención del abuso sexual infantil, juguetes no sexistas,

Por último, Pagura explicó que no hay una carrera por excelencia que forme para la educación sexual integral y tampoco van en busca de eso sino que “se requiere precisamente una mirada multidisciplinaria para abordar este tema, necesitamos categorías teóricas de distintos campos del conocimiento: educación, psicología, trabajo social, historia, ciencias biológicas”.

“En el nivel primario a lo largo de estos años trabajamos en pensar la transversalización de la ESI en las distintas áreas y en las distintas ciudades. En el nivel secundario, además de las capacitaciones docentes, presenciales y virtuales, se incorporó un componente que es la inclusión del estudiantado. Se convoca en paralelo a estudiantes que trabajan con miembros del equipo ESI distintas temáticas relacionadas a derechos sexuales”, agregó Fernanda.



Desarrollo cognitivo: Actividades para estimular a los niños Los niños pueden ser verdaderos genios si se los estimula correctamente desde que tienen capacidad para jugar. A través del juego y de actividades lúdicas, los niños pueden desarrollar su máximo potencial. Las propuestas pueden ser adaptadas dependiendo de la edad que tengan los niños a las que éstas sean dirigidas. Pero, en general, las actividades aquí descriptas son aptas para cualquier edad.

El desarrollo cognitivo se caracteriza por la forma en que un niño aprende, adquiere conocimientos e interactúa con su entorno. Se adquieren diferentes habilidades cognitivas a medida que los niños cumplen ciertos hitos del desarrollo, pero un niño de cualquier edad se beneficiará de las actividades que promuevan el aprendizaje activo. Como padre, madre o maestro/a, podés alentar el desarrollo cognitivo de los niños en las áreas de memoria, concentración, atención y percepción al incorporar propuestas lúdicas simples.

Cantar canciones Las canciones ayudan a que los niños trabajen la memoria y podemos animarlos a cantar con nosotros. Reproducir canciones y música que les guste a ellos. Es posible hacerlo en cualquier momento, pero es importante que sea de forma regular. Además de estimular la memoria, también estarán potenciando el buen uso del lenguaje. Escuchar ruidos Cerrar los ojos e identificar ruidos


29 lejanos, como pájaros cantar en mitad del bullicio de la ciudad. También podemos proponer escuchar e identificar diversos ruidos a lo largo del día. Así, los niños empezarán a comprender cómo los sonidos se relacionan con un entorno cotidiano y aprenderán a asociarlos con diferentes conceptos. El abecedario y las tablas de multiplicar Hay canciones para recordar el alfabeto que a los niños les encantan y son una excelente idea para potenciar su memoria. A su vez, pueden aprender el abecedario con libros o puzzles. Cuando tengan la edad suficiente, también es posible trabajar de la misma forma las tablas de multiplicar. Cuanto más divertida sea la actividad, más fácil le resultará recordar los conceptos. Identificar palabras y letras Este juego es ideal para niños pequeños. Solo es necesario recortar cuadrados que contengan letras del abecedario en bonitos colores. Después mezclar todos los cuadrados y ponerlos en diferentes zonas del lugar. Revisar el abecedario con los niños e invitarlos a buscar las letras que correspondan por su orden, pegándolas en una cartulina (también en orden) a medida que las vayan encontrando. Dar opciones Una actividad destacada para estimular la inteligencia de los niños es darles la oportunidad de que sean ellos mismos quienes tomen decisiones o elijan entre una opción u otra. De esta manera, se les habilita para que sientan que tienen cierto control sobre las cosas que les rodean. Esto también les ayudará a potenciar su autoestima y a sentir que

sus pensamientos son válidos, ¡tan necesario para un buen desarrollo cognitivo y emocional! Así, podemos aprovechar cualquier oportunidad para permitir que los niños tomen decisiones, desde que elijan entre dos pantalones para ponerse la ropa por la mañana, que escojan entre dos actividades a realizar o que sean capaces de decidir qué opción cenar entre dos que les pongan a disposición sus padres. De esta manera se sentirán más independientes y aprenderán a tener buenas decisiones en el futuro. Preguntar Para que los niños aprendan a pensar por sí mismos y a desarrollar su pensamiento crítico, es necesario que se les hagan preguntas. Se puede aprovechar cualquier momento diario para hacerles reflexionar. Por ejemplo, preguntarles por qué es necesario esperar en un semáforo antes de cruzar, por qué hay que bajar las escaleras despacio, por qué preferentemente hay que ir a dormir a un determinado horario, por qué un pájaro pone nidos en los árboles, por qué ladra un perro, por qué es importante comer frutas y verduras, etcétera. ¡Jugar! Lo que más necesitan los niños para estimular su mente en todos los aspectos es el juego. Se puede jugar con artículos cotidianos o construir nuevos juguetes con elementos reciclados, por ejemplo. También es importante que los niños tengan la oportunidad de jugar a juegos de mesa, juegos en el parque o simplemente jugar a la escondida en casa.

UNA ACTIVIDAD DESTACADA PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA DE LOS NIÑOS ES DARLES LA OPORTUNIDAD DE QUE SEAN ELLOS MISMOS QUIENES TOMEN DECISIONES O ELIJAN ENTRE UNA OPCIÓN U OTRA. DE ESTA MANERA, SE LES HABILITA PARA QUE SIENTAN QUE TIENEN CIERTO CONTROL SOBRE LAS COSAS QUE LES RODEAN. ESTO TAMBIÉN LES AYUDARÁ A POTENCIAR SU AUTOESTIMA Y A SENTIR QUE SUS PENSAMIENTOS SON VÁLIDOS, ¡TAN NECESARIO PARA UN BUEN DESARROLLO COGNITIVO Y EMOCIONAL!

FUENTE: www.aptus.com.ar www.formacionyestudios.com



“Los videojuegos funcionan no porque entretienen sino porque desafían” “USAR VIDEOJUEGOS EN EL AULA PARA ENTRETENER ES EL MAYOR ERROR, PORQUE EL OPUESTO DEL ABURRIMIENTO NO ES LA DIVERSIÓN SINO QUE ES EL DESAFÍO”.

“Los niños aprenden experimentando, cometiendo errores y reflexionando sobre ellos”, así entiende la educación el uruguayo Gonzalo Frasca, diseñador jefe de DragonBoxSchool, un videojuego educativo creado por la empresa noruega WeWantToKnow, que transformó la forma en la que los chicos aprenden matemáticas. Frasca, quien además trabaja como Catedrático de Juegos de la Universidad ORT Uruguay, sostiene que la pedagogía con la que trabajan es la misma que la del tutorial de videojuegos: “Cuando un niño no sabe cómo pasar un nivel de videojuego, le pregungunta a un amigo o busca en YouTube. Cuando un niño no sabe para qué sirve un objeto en un juego, lo toca, lo manipula, ve qué pasa. Es parte del

sistema operativo cognitivo que tienen todos los niños. Nadie lee un manual de doscientas páginas para aprender las bases de jugar al fútbol. No veo por qué debería ser diferente con las matemáticas, la historia, la lengua”. Según el diseñador uruguayo, el videojuego puede cumplir varios roles. “Puede ser un simulador y ponerte en los zapatos de otra gente, para experimentar en primera persona otras vidas y otras decisiones. También puede ser un efectivo instructor, que estructura el aprendizaje por pequeños niveles cada vez más desafiantes. Pero lo que no es nunca es entretenimiento. Usar videojuegos en el aula para entretener es el mayor error, porque el opuesto del aburrimiento no es la diversión sino que es el desafío. Los juegos funcionan


32 en aprendizaje no porque son complacientes, sino porque son desafiantes”. “Tocar” los números DragonBox School, que lleva dos años de prueba en Noruega, Finlandia y Francia, y ya lo utilizan cerca de 1300 escolares, consiste en algo más que un conjunto de videojuegos, es un paquete integral para la enseñanza de la matemática, que incluye una plataforma de videojuego para tablets o pizarras inteligentes, libros de matemática con un fuerte desarrollo de la ficción, y manipulativos físicos, unas barras de madera y silicona con la forma de los personajes que acompañan a las otras herramientas. “Los Nooms” son los personajes creados para que los chicos tengan un contacto concreto con los números y puedan manipularlos. El videojuego les da identidad, nombre, les permite jugar y crear historias con ellos. “Son 10 personajes que representan números, del 1 al 10 y cada uno de ellos tiene una personalidad y un valor diferente. Siguen la tradición de las regletas de madera de Montessori y Cuisenaire. Al tener un color y un tamaño proporcional respectivo al valor de su número, son más fáciles de entender que las cifras arábigas tradicionales, pero además son personajes de ficción, protagonistas de cuentos (viven en un planeta lejano, pelean contra el malvado Osgaard)”, explica el experto en videojuegos. Mucha gente asocia la imagen del videojuego con niños todo el tiempo en la tablet, sin embargo, Frasca sostiene que no es así. “La parte digital es una parte esencial pero limitada. El hecho de tener un mundo de ficción complejo y sólido permite muchas actividades. Ayer veía un video de alumnos en Finlandia que armaron una obra de teatro en base a un cuento protagonizado por números. Quien crea que la solución es aprender todo en una pantallita está muy equivocado”. En los dos años que lleva funcionando DragonBoxSchool los resultados han sido muy positivos: todos los maestros que usaron el sistema el primer año pidieron para utilizarlo el año siguiente. “Hay muchos niños que les piden a los maestros más matemáticas porque

conectan muy bien con las actividades. El desafío es no dar actividades muy difíciles porque paralizan ni muy fáciles porque aburren”, explicó el diseñador. Alimentar pasiones Consultado acerca de los problemas que tiene la educación actual en América Latina, Gonzalo Frasca expresó que si bien podemos aprender de nuestros errores el problema es que “en educación formal, los errores suelen verse décadas después y para entonces uno se desentiende”. Sin embargo, el diseñador uruguayo aclara que no hay una solución única para mejorar la educación: “no hay una bola mágica, sea lo digital, los videojuegos, los proyectos o las huertas orgánicas. Esperar un Mesías no es la solución. Lo que hay que hacer es ser brutalmente honestos con nosotros mismos y aceptar que no estamos dando lo mejor para nuestros niños, que no los estamos preparando bien y que, a pesar que el discurso siempre es de buenas intenciones, hemos en buena medida transformado a la escuela más en una forma de babysitting que de formación de humanos integrales”. Según Frasca, los niños experimentan una diferencia gigante entre el mundo fuera y dentro de la escuela. “Es como entrar obligados a una máquina del tiempo donde las cosas no son ni atractivas ni desafiantes. No digo que la educación deba ser complaciente, pero sí debe tener en cuenta que los niños, hasta los escolares pequeños, saben que se puede aprender de formas más interesantes”. “Los chicos aprenden videojuegos o mundos de ficción súper complejos en poco tiempo y con poco esfuerzo. Ningún niño aprende obligado los nombres de los dinosaurios, de los Pokémon o las complejidades de Harry Potter. Lo aprenden desde la pasión. El rol de la escuela es encontrar las pasiones de los niños, alimentarlas y encausarlas. Pero eso no se puede hacer ofreciendo un menú idéntico a cada uno que ignore su diversidad”, expresó el uruguayo. Frasca sostiene que el actual rol del docente muestra la valoración social que se le da a la educación. “Los

LO QUE HAY QUE HACER ES SER BRUTALMENTE HONESTOS CON NOSOTROS MISMOS Y ACEPTAR QUE NO ESTAMOS DANDO LO MEJOR PARA NUESTROS NIÑOS, QUE NO LOS ESTAMOS PREPARANDO BIEN Y QUE, A PESAR QUE EL DISCURSO SIEMPRE ES DE BUENAS INTENCIONES, HEMOS EN BUENA MEDIDA TRANSFORMADO A LA ESCUELA MÁS EN UNA FORMA DE BABYSITTING QUE DE FORMACIÓN DE HUMANOS INTEGRALES”.


33 docentes deberían ser los mejores pagos y los mejores formados. Mientras no cambiemos eso, poco cambiará, pues las máquinas no van a reemplazar a los docentes, por más que esa sea una fantasía cada vez más popular”. Soluciones colectivas

es mejor eso que la certeza de usar métodos que no sirven. Y cuando digo no sirven, no me refiero solamente al desempeño académico sino también al bienestar emocional. Se puede aprender de manera rigurosa y efectiva y al mismo tiempo disfrutando, sin miedos ni presiones desmedidas”, concluyó el diseñador.

Respecto hacia dónde va la educación del futuro, el diseñador asegura que no se puede trabajar en educación sin ser optimista. “Quiero creer que va hacia un mejor lugar, con más recursos, con más ideas, con más entusiasmo. Creo que hay que tener mucho cuidado con buscar soluciones simples, pues no las hay. Hay que buscar soluciones que involucren a todos los actores, focalizando en los alumnos y los maestros”. “Lo fundamental es admitir y aceptar que los modelos tradicionales no están funcionando y que, por más que nos dé miedo la incertidumbre de innovar,

FUENTE: www.aptus.com.ar



35

“No hay aprendizaje sin seguridad emocional” “HAY MUCHOS DOCENTES QUE ESTÁN MÁS ENFOCADOS EN ELLOS QUE EN SUS ALUMNOS”.

En el mes de marzo se llevó a cabo el 7mo Congreso Provincial de Educación en Santa Fe, dirigido a docentes de todas las áreas y niveles. Laura Lewin, capacitadora y consultora de temas educativos, fue una de las disertantes de la jornada. Su charla le dio un giro al foco de análisis en torno al aprendizaje a través de una premisa: “Que enseñes no significa que aprendan”. “El docente entra al aula e imparte su clase, pero eso no quiere decir que los chicos hayan aprendido. Los docentes están acostumbrados a enseñar como ellos aprendieron. Pero sucede que los chicos cambiaron y ya no tienen los mismos estímulos, tiempos o expectati-

vas, y lo cierto es que hay una brecha entre lo que enseñamos y lo que necesitan aprender los chicos y entre cómo enseñamos y cómo necesitan aprender”, así se expresó Laura Lewin al ser entrevistada por Aptus. Lewin, quien además es autora de 6 libros y está próxima a publicar uno nuevo, sostiene que “hay muchos docentes que están más enfocados en ellos que en sus alumnos”, con esto refiere a que a veces se concentran demasiado en enseñar en vez de “ayudar a aprender”. “La mayoría de las veces los chicos salen del aula y se olvidaron todo lo que vieron. Entonces cómo hacemos para que lo que


36 enseñamos quede en la memoria a largo plazo del alumno y que puedan evocarlo cuando lo necesiten”, planteó Lewin. La capacitadora explicó que existen actualmente muchas técnicas que son posibles de aplicar para mejorar el aprendizaje. “Para que los chicos aprendan, te tienen que escuchar y para eso hay que captar su atención. Una vez que se logra eso, porque notan que esa información que se les brinda es relevante, lo que hay que hacer es seguir trabajando con esa información para que siga avanzando en su cerebro. Y acá tiene mucho peso el núcleo emocional del cerebro, el sistema límbico”. “Para aprender, los chicos deben sentirse seguros emocionalmente. No pueden estar ansiosos, nerviosos o angustiados, no se deben sentir amenazados o presionados. Necesitamos trabajar el vínculo”, expresó Lewin y continuó: “No hay aprendizaje si no hay vínculo y no hay aprendizaje sin seguridad emocional. Cosas que parecen básicas, pero que son muy importantes para que el alumno pueda aprender”.

Según la especialista educativa, es muy importante que el alumno pueda producir información. El docente tiene que ayudarlo a saber cómo manejar todo el contenido disponible y generarlo. Además, la escuela debe ser el nexo para la futura vida personal, académica y profesional. “Si trabajás únicamente en impartir contenido, no sabés si el día de mañana ese contenido les va a servir. En cambio, si trabajás con ellos las habilidades socio emocionales, además de lo cognitivo, les enseñás a manejar la frustración, la ira, el miedo, son herramientas que les van a servir para la vida”. Una cuestión fundamental que plantea Lewin es que hoy en día muchos docentes entran al aula y no saben cómo funciona el cerebro de los chicos. “Tienen que saber cómo captar la atención de sus alumnos, cómo hacer para que los chicos retengan información, en qué momento de la clase hay que trabajar lo más importante, cuándo cambiar de tipo de actividad para motivarlos”.

Laura plantea además que el directivo es uno de los agentes más importantes del colegio. “Yo siempre digo que prefiero una escuela con buen director y malos Generar contenido docentes y no al revés porque ellos son Otro punto interesante que remarcó la los que guían y motivan a los docentes especialista en educación es que antes el para poder mejorar. Actualmente son docente era fuente de conocimiento, muy pocos los directivos que pasan pero ahora ya no lo es. “Muchos alumnos tiempo con sus docentes, que colaboran se quejan que lo mismo que enseña un en su planificación, observan sus clases, o docente lo encuentran en un tutorial. Por los ayudan a crecer, y eso es algo clave eso debemos replantearnos el rol del para poder ir mejorando su desempeño”. docente y qué significa la educación hoy”. Por último, la autora adelantó que está Una de las propuestas de Lewin es escribiendo un libro nuevo, esta vez con enfocarse no solo en enseñar el currícu- Alfredo Vota, convocada por Santillana, lum sino trabajar otras áreas relacionadas que se llama “La Educación Transformacon las emociones: “El chico entra a la da”: “Muchos saben lo que hay que hacer, escuela por la ventana no por la puerta, pero no cómo hacerlo. Entonces es un los chicos tienen que sentir pertenencia, libro que trabaja con diferentes espacios tienen que querer a su institución y de intervención. Es una especie de sentirse parte del proyecto educativo. Y modelo, de pasos a seguir para tener un eso significa que además de las clases colegio alineado a las necesidades de los tradicionales hay que ofrecer un espacio alumnos del siglo XXI: cómo generar un de cultura donde ellos puedan generar buen clima de trabajo, cómo deben ser contenido, que participen de instancias las aulas, hablamos de los recursos, del recreativas, artísticas, que haya una tipo de pedagogía a aplicar, y básicaoferta que acerque al chico al colegio”. mente, sobre la escuela del siglo XXI”.

“PARA APRENDER, LOS CHICOS DEBEN SENTIRSE SEGUROS EMOCIONALMENTE. NO PUEDEN ESTAR ANSIOSOS, NERVIOSOS O ANGUSTIADOS, NO SE DEBEN SENTIR AMENAZADOS O PRESIONADOS. NECESITAMOS TRABAJAR EL VÍNCULO”.

FUENTE: www.aptus.com.ar



La educación en la agenda de todos CÓMO INNOVAR DESDE LA ESCUELA FUE EL EJE PRINCIPAL EN EL CUAL SE BASÓ EL I PRE FORO DE CALIDAD EDUCATIVA, QUE SE LLEVÓ A CABO EN ROSARIO EL 28 DE MAYO Y QUE REUNIÓ A TODOS LOS ACTORES DE LA SOCIEDAD PARA REFLEXIONAR Y PROPONER DIFERENTES PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN.

Poner a la educación en primer lugar de la lista de tareas de todos los sectores es el motivo principal por el cual la Bolsa de Comercio de Rosario, junto con Proyecto Educar 2050 y con el apoyo del Ministerio de Educación de Santa Fe, organizaron el I Pre Foro de Calidad Educativa, que reunió a referentes del sector público, privado y académico para pensar sobre cómo mejorar la educación a través de la innovación. “La educación es la herramienta que puede revertir la situación de pobreza en Argentina”, así expresó María Cortelezzi, directora ejecutiva de Educar 2050, la asociación civil que fue creada luego de un viaje a Chaco, en el momento en que

las noticias hablaban acerca de “el hambre en el país de la carne”, una situación crítica y desoladora de desnutrición infantil. “Lo que empezó siendo la respuesta a una emergencia se convirtió en el lema de Educar”, contó Cortelezzi. Educar desde todos los ámbitos El puntapié inicial del trabajo en educación fue la capacitación a directores, actores fundamentales del proceso de transformación. “Son quienes pueden proponer objetivos de mejora, por eso hay que acompañarlos. En nuestro país los directivos son docentes que la mayoría por antigüedad pasan a ser directores y muchos de ellos no están formados para dirigir una escuela”, relató la directora.


39 Luego el proyecto fue creciendo y llegó a todas las provincias, a través del desarrollo de contenido y del intercambio con especialistas, funcionarios y docentes. “Una línea muy clara de Educar 2050 es llegar a todo el país. Buscamos generar un diálogo transformador que permita a los diferentes actores de la sociedad participar en la mejora. Proponernos en nuestra agenda individual, de nuestro sector, a la educación como el primer punto que hay que mejorar como país y hacer que el derecho a la educación sea una realidad y que los jóvenes salgan preparados al mundo”. Tal como expresó Cortelezzi, la educación es un tema que nos implica a todos: el Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil , y eso es justamente lo que propuso el foro: “Trabajamos en cómo cada uno puede aportar desde su sector, con recursos de todo tipo, humanos, financieros. Hoy las pruebas educativas lo que nos muestran es una deuda muy grande en educación en Argentina. Por eso trabajamos haciendo articulación entre diferentes sectores y actores para proponer acciones de mejora”. Pensar y proponer En ese marco, el pre foro de Calidad Educativa que se llevó a cabo en el edificio de la Bolsa de Comercio de Rosario, propuso un diálogo entre diferentes actores. “Se conformó una mesa integrada por especialistas en educación de instituciones como CIPPEC, FLACSO, UNICEF, quienes brindaron el paraguas conceptual respecto a qué implica innovar en educación”, contó Ingrid Drago, del área de Innovación de la Bolsa de Comercio de Rosario. Además, el encuentro contó con una mesa más práctica en donde se analizaron los diferentes programas de innovación que se están desarrollando en Argentina y en el exterior, como por ejemplo, el programa Vuelvo a Estudiar de la provincia de Santa Fe, las escuelas Proa de Córdoba y el Plan Ceibal de Uruguay y una mesa con un perfil más político, del cual participaron diferentes ministros y en donde se reflexionó acerca de cuáles son las cuestiones en las que se puede trabajar para llevar a cabo las mejoras en el sistema educativo. “Hay un gran compromiso de parte de la Bolsa de Comercio de Rosario en desarrolar la innovación en Rosario y la región,

desde todos los pilares. El año pasado desarrollamos el Hackaton de agro, generamos el premio BCR a la innovación que este año se vuelve a entregar, en agosto vamos a tener un foro de inversiones y ahora nos volcamos a lo educativo a través del foro”, expresó Drago. Innovar no es solo tecnología Tal como expresó la directora ejecutiva de Educar 2050, la sociedad del conocimiento en la que hoy vivimos nos impone transformaciones de todo tipo: en la forma de trabajar, en la forma de intercambiar con los demás, y también en la forma en que educamos. “El mundo está en constante movimiento y nos impulsa a ser adaptativos a los cambios. Si bien la escuela ha presentado algunas transformaciones, sigue bastante rígida en su formato. La escuela necesita mutar para responder mejor a las necesidades actuales, a través del desarrollo de nuevas capacidades y competencias”. Cortelezzi sostiene que “lo que nos están diciendo los diferentes estudios es que de la forma en que venimos trabajando hace años no estamos logrando las mejoras en los aprendizajes. Hay muchos déficits en el aprendizaje y eso significa que necesitamos revisar nuestras prácticas escolares, que necesitamos pensar la educación desde otro lugar”. Consultada acerca de qué implica innovar en educación, la directora expresó: “Innovar tiene que ver no solo con incorporar las nuevas tecnologías. Innovar es pensar nuevas prácticas pedagógicas en las escuelas que ayuden a responder a este mundo tan cambiante”. “Pensar desde la escuela cómo puedo mejorar cambiando la perspectiva. Esto no solo requiere una escuela altamente tecnologizada, es pensar un aprendizaje donde los jóvenes son partícipes de la construcción del mismo, donde el docente no solamente da una clase expositiva sino que diseña proyectos con sus alumnos para llegar a objetivos concretos, donde los docentes dialogan con otros y generan espacios de intercambio en la estructura de la escuela que tienen hoy, donde el director puede dialogar con el docente sobre trabajar en las mejoras, donde se piensa la educación como punto central para que los jóvenes aprendan a pensar”.

“INNOVAR TIENE QUE VER NO SOLO CON INCORPORAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. INNOVAR ES PENSAR NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LAS ESCUELAS QUE AYUDEN A RESPONDER A ESTE MUNDO TAN CAMBIANTE”.



41 Había una vez una niña de largos rizos del color de las naranjas que vivía en un pueblo de casas pequeñas con ventanas salpicadas de flores. Cada tarde, al regresar de la escuela, caminaba desde su casa hasta la plaza de los encinos. Su mamá la veía apurarse para salir a jugar, los vecinos solían cruzarla por el camino y algunos amigos la encontraban sentada en la hamaca pero nadie conocía la verdadera razón por la que jamás faltaba a la cita. Ocasionalmente, llamaban la atención las largas horas que pasaba meciéndose y la gran altura que alcanzaba al tomar envión desde el suelo. Era posible verla estirando la punta de un pie hasta acariciar las hojas despeinadas del gran roble que se erguía en el cantero central. Era fantástico el arco iris que formaba el brillo del sol al impactar sobre el color de las naranjas de sus rizos. Era formidable escuchar la fuerza que cobraba el concierto de pájaros cuando lograba tocar las hojas con sus zapatillas blancas. Era increíble la pausa que hacía la hamaca cuando alcanzaba la mayor altura y se detenía unos segundos en el aire como si tuviese alas. Era cautivante observar a la muchacha, arrobada, diciendo palabras sin sonido y, a menudo, riendo. Algo misterioso sucedía cuando la niña rozaba con sus pies la verde melena de aquel árbol anciano. Pero nadie se sorprendía. La gente andaba demasiado rápido y no tenía tiempo de andar fijándose en detalles. Lo que nadie sabía era que la chiquilla estaba comenzando a comprender el lenguaje de las aves. Cuando cerraba los ojos y la brisa la envolvía podía escuchar las novedades que estas voceaban en su propio idioma. Y al volver a casa, su corazón encendido por tantas emociones desconocidas era como un vaso rebosante de inspiración. El único modo que encontró la niña para no estallar en llantos o en risas exaltadas fue escribir en un cuaderno la belleza de la creación que los pájaros sabían anunciar cantando y que ella podía, de manera inexplicable, traducir al idioma de las palabras que usamos los humanos. Sin saberlo, cada tarde vivida en los vaivenes de aquel columpio era como una entrevista a los pájaros viajeros que uno a uno se pasaban la noticia de la maravilla de lo creado: “Hoy las nieves se derriten en el cerro de Córdoba y mis primos están bebiendo el agua fresca del manantial”. “Ayer se abrió en pétalos relucientes la flor del ciruelo del jardín de Doña Ana y ¡vaya con qué vigor hemos visto inflamarse al

primer fruto!”. “En lo profundo del cielo conocí a una nube con muchas habitaciones y volé entre sus pasillos que se parecen a los pasadizos de un castillo gigante y blanco”. “Hay una ola sonriente que arrasa con las caras serias de muchos niños pues al verla venir todos echan a reír, alborozados”. Estas y otras noticias se cantan los pájaros en las ramas de la arboleda. Un buen día la niña caminó hasta la plaza como de costumbre, se sentó en la mecedora de siempre pero no se movió. Esta vez llevaba su cuaderno entre las manos. Miró a los colibríes ubicarse en un rincón del tronco, uno al lado del otro. También estaban quietos las alondras y los zorzales. Los horneros, acodados a las puertas de sus casas de barro, aguardaban callados. Como un pacto sin palabras, la niña abrió su cuaderno y les leyó en voz alta lo narrado. En respuesta a lo escuchado aquellos comenzaron a cantar. Luego, se abrieron en alas y la rodearon bailando para ella una danza impecable. Subían y bajaban ordenadamente como si hubiesen ensayado durante días una coreografía especial para la ocasión. Uno a uno, acariciaron con el calor de sus plumas el brillo anaranjado de sus rizos. La sinfonía agradecida de sus coplas abrazó a la menuda reportera que supo con encanto descifrar sus gorjeos. Al terminar el baile, la infinidad de aves que vivían en los árboles de la plaza se ubicaron con ternura a los pies de la chiquilla para escuchar el final del relato. No supo la niña cuánto tiempo duró el baile ni en qué momento se juntó la gente del poblado a admirar el prodigio. Cuando la nena terminó de leer, un cerrado aplauso resonó a sus espaldas. El misterio de los cantos trocados en palabras había atravesado la serena indolencia de los hombres de aquel paraje. De pronto, conocieron lo que esos diminutos seres con alas les contaban cada mañana y ellos habían escuchado durante años sin comprender. La belleza se hizo inesperada noticia; el color de las flores, primicia y el frescor de los manantiales, el reporte de último momento. La niña se convirtió en la reportera de los pájaros y cada tarde, al final de la siesta, cuando el sol se pasea entre las ramas de los encinos, una nena lee en suave y clara voz las crónicas de la hermosura de cada día embebiendo de poesía a los aldeanos de un pueblo de casas pequeñas con ventanas salpicadas de flores.

Autora e ilustradora: SARAH MULLIGAN (Todos los derechos reservados) Los cuentos de Sarah Mulligan www.sarahmulligan.com.ar





45

Un encuentro posible entre la filosofía Montessori y la educación actual

“MÁS ALLÁ DE MONTESSORI, EN NUESTRAS CHARLAS, TALLERES Y SEMINARIOS SIEMPRE HACEMOS ESPECIAL HINCAPIÉ EN LA IMPORTANCIA DE PONER EN EL CENTRO DE LA ESCENA LA RELACIÓN VINCULAR AMOROSA, RESPETUOSA Y EMPÁTICA ENTRE EL NIÑO Y EL ADULTO QUE ACOMPAÑA", EXPRESÓ LA LIC. PROF. PAULA LO CELSO.

Durante el mes de mayo, tuvo lugar el seminario de orientación y especialización para docentes y profesionales vinculados a la infancia denominado "Educación Montessori en la escuela actual". Organizada en forma conjunta por Movimiento Montessori Rosario (proyecto liderado por la Lic. Prof. Paula Lo Celso) y Universum Ideas de Inspiración Montessori, la capacitación se llevó adelante los jueves 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo en el Salón de los Espejos de la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario. Cada encuentro contó con la activa participación de más de cuarenta personas relacionadas al ámbito de la educación, quienes recorrimos los principales conceptos fundantes de la mirada Montessori, reflexionamos sobre la responsabilidad de nuestro rol como adultos que acompañan la infancia y nos cuestionamos sobre por qué tantas veces negamos, desoímos y subestimamos las potencialidades de niños, niñas y adolescentes.

Jornada tras jornada, nos nutrimos unos a otros de experiencias, miradas, pareceres y herramientas. Juntos, unidos, hicimos sinergia para construir con distintos aportes una lógica respetuosa en el aula, entendiendo el amor, el conocimiento de las necesidades e intereses reales de la infancia y el respeto al maestro interior que los guía a todos y cada uno de los niños como pilares fundamentales de una transformación posible en los procesos educativos y de crianza que tienen lugar en las escuelas, en las casas, en las calles, en el mundo. Mediante una interacción participativa, compartida, comunitaria y democrática, un conjunto de personas pensantes, sintientes, resonantes y conectadas profundizamos durante más de quince horas de formación sobre el método Montessori, los cimientos de su propuesta pedagógica y sus posibles relaciones con otras miradas educativas afines.


46 Resignificar la práctica Al consultar a Paula Lo Celso, Profesora de Nivel Inicial con casi dos décadas de experiencia, Guía Montessori con certificación internacional y facilitadora del seminario, sobre la importancia de habilitar estos espacios de resignificación del ejercicio docente, expresó: "Considero que estas instancias son muy necesarias para pensar y revisar nuestras prácticas, para poder tomar consciencia de la importancia de nuestro rol como educadores y adultos acompañantes de los niños, quienes son -ni más ni menos- que los constructores de una nueva humanidad". En esta línea, continuó: "Para posibilitar este ejercicio de reflexión, nos apoyamos en la pedagogía Montessori porque es una propuesta educativa integral, respetuosa, amorosa y clara, que estudia y contempla el desarrollo natural del niño desde su nacimiento hasta la edad adulta, entendiendo y satisfaciendo sus necesidades e intereses en cada etapa evolutiva". En relación a una de las frases más conocidas de Montessori que dice "No me sigan a mí, sigan al niño", Paula comentó: "Seguir al niño es acompañarlo en su crecimiento sin dirigirlo ni controlarlo, es habilitar y poner a su alcance un ambiente preparado que permita la aparición de un diálogo amoroso entre este niño, el proceso de enseñanza y su ritmo de aprendizaje único e individual. Seguir al niño es guiarlo en su autoeducación, en su apropiación subjetiva del mundo, confiando profundamente en su capacidad de ser el constructor de sí mismo". A modo de conclusión sobre el espíritu y la finalidad de estos encuentros, Paula enfatizó: "Frente a una crisis evidente del sistema educativo actual y como una manera de acercarnos a la búsqueda de otros paradigmas educativos que emprenden muchos y muchas docentes, lo que nosotros proponemos es la apertura de espacios de reflexión menos adultocéntricos que nos permitan conocer al niño (conocer lo que un niño verdaderamente es y no lo que creemos que es), mirarlo con confianza y revalorizar su sabiduría. Más allá de Montessori, en nuestras charlas, talleres y seminarios siempre hacemos especial hincapié en la importancia de poner en el centro de la escena del acto educativo la relación vincular

amorosa, respetuosa y empática entre el niño y el adulto que acompaña como condición sine qua non previa y posterior a cualquier estrategia de acción o intervención en el aula". El seminario en palabras de sus protagonistas “Maravillosa experiencia. Un antes y un después en mi ser docente y en mi rol de coordinadora de un espacio maternal. ¡Gracias!” “A través del seminario pude ampliar mi mirada hacia el niño. Enseguida comencé a aplicar lo aprendido tanto en mi vida familiar como en mi lugar de trabajo. Gracias por ayudarme a darle forma a la siguiente convicción: ¡estar en constante movimiento es crecer!” “La realización del seminario me hizo volver a enamorarme de mi práctica docente en el Nivel Inicial, tomando nueva consciencia de mi rol y responsabilidad.” PARA ESTAR AL TANTO DE PRÓXIMOS EVENTOS: Movimiento Montessori Rosario De Madres y Leones www.universummontessori.com mpaulalocelso@gmail.com contacto@universummontessori.com

MANUELA GARBARINI Comunicadora Asistente de Ambiente Montessori Co-creadora de Universum Montessori




“Si no se institucionalizan las innovaciones educativas, se pierden con el tiempo” ASÍ SE REFIRIÓ LUCAS DELGADO, COORDINADOR DE EDUCACIÓN DE CIPPEC, AL ANALIZAR CÓMO ES POSIBLE GENERAR TRANSFORMACIONES REALES EN LAS ESCUELAS Y QUÉ ASPECTOS SON NECESARIOS FORTALECER PARA HACERLAS PERDURAR EN EL TIEMPO.

En el marco del Pre Foro de Educación, organizado por Educar 2050 y la Bolsa de Comercio de Rosario, que se llevó a cabo el 28 de mayo en Rosario, diferentes actores del ámbito de la educación se reunieron para analizar las necesidades actuales de estudiantes y de escuelas e indagar acerca de cómo innovar tanto en el sistema educativo como dentro del aula. Bajo el lema “Los aprendizajes: cambios en el sistema y en el aula”, la mesa conformada por Guillermina Tiramonti, FLACSO; Cora Steinberg, UNICEF y Lucas Delgado, EduLab/CIPPEC, analizó cómo las herramientas tecnológicas y la innovación pedagógica irrumpen en el escenario escolar y se presentan como una oportunidad para transformar la realidad educativa.

Dialogamos con Lucas Delgado, coordinador de Educación de CIPPEC, una organización sin fines de lucro que produce conocimiento para construir mejores políticas públicas, quien brindó detalles de los temas que se abordaron en el panel y analizó diferentes aspectos de la educación actual. De abajo hacia arriba “Este tipo de paneles apuntan a debatir y analizar qué cambios son necesarios, qué errores no deberíamos volver a cometer y cuáles son las deudas que aún existen en materia de transformación educativa”, expresó Delgado y destacó: “Es importante diferenciar cuáles son las problemáticas más urgentes por atender y desde CIPPEC vemos que actualmente la cuestión docente y de financiamiento


50 de la educación, son dos aspectos que requieren atención”, enfatizó el coordinador de CIPPEC. Respecto a cómo realizar la transformación educativa, Delgado aportó otra mirada que incluye a todos los actores: “Más allá de los cambios sistémicos que deben hacerse y más allá de las políticas que son necesarias, debe existir cierto empuje desde abajo hacia arriba, en términos de que si no pasa nada en las escuelas es muy difícil que el Estado pueda tomar ciertas prácticas que son propias de las instituciones educativas”.

“ES NECESARIO CONTAR CON DOCENTES QUE PUEDAN TENER TIEMPO NO SOLO PARA ESTAR FRENTE A LA CLASE SINO PARA TRABAJAR CON SUS COLEGAS, PARA TRABAJAR EN EL SEGUIMIENTO DE SUS ALUMNOS, PARA COMPROMETERSE MÁS EN LA INSTITUCIÓN”.

Consenso e institucionalización El año pasado CIPPEC presentó el libro “50 innovaciones educativas para escuelas”, con la intención de analizar cómo se instalan y materializan en la práctica de las aulas: “Efectivamente hay ciertas prácticas que pueden suceder en las aulas y que terminan de alterar los esquemas de aprendizajes de los alumno. Lo importante es ver si aparecen luego las políticas que las acompañen para poder sostenerlas en el tiempo”, explicó Delgado. “Si no sucede esto, la innovación queda circunscripta a que el docente sea lo suficientemente activo y promotor de determinadas acciones. Luego el docente se va, y si eso no se institucionaliza de alguna manera, la innovación se pierde”, enfatizó el coordinador. Por eso, destaca Delgado, “es importante que los cambios en innovación estén consensuados y articulados con todos los actores, tanto con los alumnos, como con los docentes, directivos hasta los supervisores y ministros” y dio un ejemplo: “Cuando hay un apoyo desde la política, como en el caso de Santa Fe o Salta donde se implementan las Tertulias Dialógicas Literarias, una propuesta que se trabaja en articulación con CIPPEC, te das cuenta cómo una práctica puede realmente escalar y sostenerse en el tiempo y luego son los propios alumnos los que la incorporan y aseguran su permanencia”. Mirar y traducir Consultado respecto a si es necesario transformar la escuela, Delgado sostiene que efectivamente la institución educati-

va, tal como se concibió a fines del siglo XIX, orientada a una cuestión industrial, es necesario modificarla y actualmente existen muchas iniciativas para resignificarla como lugar de formación, lugar de aprendizaje, sin embargo, destacó que “aún no estamos de acuerdo en cómo hacerlo”. “El Ministerio de Educación está mirando hacia afuera; cómo son los métodos de enseñanza de Finlandia, en Singapur, pero en definitiva lo que estamos necesitando es una traducción de eso a nuestra realidad latinoamericana para que tengan sentido con nuestras sociedades”, expresó Delgado y continuó: “No está mal mirar hacia afuera pero siempre y cuando no nos olvidemos de diagnosticar bien qué está sucediendo en nuestra región y eso es algo de lo que carecemos”. El coordinador de CIPPEC sostiene que “No tenemos diagnósticos muy claros como para poder tomar las decisiones más adecuadas, en términos de políticas. Hemos avanzado mucho en Argentina en instalar una cultura de la evaluación en estos últimos años con las pruebas Aprender, pero aún faltan indicadores para entender cuál es el diagnóstico”. La cuestión docente Con respecto a la cuestión docente, que surge de los cuestionarios de las evaluaciones APRENDER, desde CIPPEC se observa una problemática que consideran urgente de atender: actualmente hay pocas provincias que han podido avanzar en una contratación de un docente por cargo. “Es necesario contar con docentes que puedan tener tiempo no solo para estar frente a la clase sino para trabajar con sus colegas, para trabajar en el seguimiento de sus alumnos, para comprometerse más en la institución”, expresó Delgado y enfatizó que desde CIPPEC promueven que haya un cambio real en la carrera docente. “Es uno de los componentes esenciales para que podamos establecer mejores políticas y mayores compromisos de diferentes sectores con los procesos de cambio en la educación”, concluyó.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.