03 STAFF DIRECTOR Y PROPIETARIO AgustĂn Eduardo Calvo acalvo@aptus.com.ar
INDICE
04
08
DISEĂ‘O Y EDICIĂ“N 4Garbarini | ComunicaciĂłn estudio@4garbarini.com TAPA Y ARTE DIGITAL Ilustraciones Laura Bitar bitarlaura88@gmail.com SITIO WEB www.aptus.com.ar DISEĂ‘O GastĂłn Bedoya gbedoya@gruponuvo.com
16 26
PROGRAMACIĂ“N Esteban Lopez Adriano estebanlopeza@gmail.com CONTENIDOS Correctamente servicioscorrectamente@gmail.com IMPRESIĂ“N TriĂąanes GrĂĄďŹ ca info@trinanes.com.ar Charlone 971 (Avellaneda - Buenos Aires) 011- 4209 - 0362 www.trinanes.com.ar COMERCIALIZACIĂ“N acalvo@aptus.com.ar www.aptus.com.ar 5000 ejemplares 30a ediciĂłn, noviembre 2018 Proxima ediciĂłn, junio 2019 Aptus es un producto de
VOCALES
04. El deseo de ser amado 07. Escuela Goethe 08. FormaciĂłn continua para el desarrollo profesional 11. Escuela Virgen del Rosario 12. FundaciĂłn ArchipiĂŠlago 14. Programa Escalar 16. Learning Analytics 18. Colegio de Psicopedagogos de Rosario 19. Colegio de Psicopedagogos de Santa Fe 21. Entrevista al Senador Miguel Ă ngel Capiello 22. La mirada de la tranformaciĂłn educativa 24. Los beneďŹ cios del teatro en la formaciĂłn de los niĂąos 25. Escuela “Nuestra Sra. de Pompeyaâ€? 26. “Los docentes tenemos que recuperarnos como lectoresâ€? 31. “Necesitamos nuevas formas escolares en lugar de grandes reformasâ€? 35. Scrum o cĂłmo fomentar el trabajo cooperativo en el aula 38. La educaciĂłn como pilar fundamental en el cuidado del medio ambiente 42. Justino, el mezquino. Sarah Mulligan 45. Educar en libertad
Domicilio legal de la publicaciĂłn: Juan Manuel de Rosas 955 11Âş C. Rosario, Santa Fe, Argentina. Aptus es una marca registrada. Todos los derechos reservados. Queda expresamente prohibida la reproducciĂłn total o parcial del material publicado en la revista. La editorial no se responsabiliza por el contenido de los anuncios y notas publicadas. DNDA Expediente N# 5187961
48. Podemos preguntarnos si hay futuro, o tan sĂłlo hacerlo
AGRADECIMIENTOS AnalĂa Ceci, Ana Beatriz Scoccia, Guillermo Magi, Sara Mulligan, FundaciĂłn Rosario, Cecilia Sadoux, Ariel Rotondo. Revista declarada de InterĂŠs Municipal Decreto N 45.455 por:
DECRETO NÂş 45.455
04
El deseo de ser amado EL NIÑO O NIÑA SON SUJETOS DE DERECHOS PLENOS Y EXPECTANTES DE SER RESPETADOS.
Para poder garantizar derechos, y que estos se encarnen en sus protagonistas, debe analizarse la internalización de las normas que contienen estos derechos. Sabemos que pocas veces el adulto puede detectar genuinamente la distancia existente para con el niño. Distancia cuantitativa y cualitativa. La distancia objetiva de los años que los diferencian dota al infante (en adelante como comprensivo de niña, niño y adolescente) de una vulnerabilidad que le es propia.
Lo distingue y lo hace sujeto de protección permanente. El anhelo de protección tiene que transformarse en acto para que los derechos puedan efectivizarse. Aquí el adulto es el responsable, porque es quien garantiza esos derechos en el ejercicio de la responsabilidad parental ya se por haber internalizado la norma, por emulación o bien inducido por la acción de una sociedad civil comprometida en visibilizar y hacer valer el deseo del niño.
05
¿Por qué se insiste hablar de deseo en el ámbito de niñez? Porque el deseo es el sentir más profundo y genuino del niño. El deseo debe pedirle la mano al derecho para poder efectivizarse como acto jurídico el deseo. De esta manera se garantiza la escucha atenta, activa e interpretativa por quienes tienen la sensibilidad de entender al niño o niña como sujeto de derecho, y no como objeto de manipulación. En la escucha debe haber adultos “entrenados” en decodificarla, dado que mucha de las veces no llega a verbabalizarse, y se expresa en diferentes formas. Podemos caminar hacia la perfectibilidad, modificando en positivo las conductas que la sociedad civil debe que ejercer a favor de la niñez. Cuando el derecho es vulnerado de manera grave anulando la posibilidad de desarrollo pleno y digno, el Estado debe intervenir con firmeza y determinación. El grado de afectación es lo que le otorga un papel fundamental e inescindible al Estado quien debe actuar de forma mancomunada con otras organizaciones e institucionales estales y civiles en virtud de proteger y consagrar esos derechos. A la infancia hay que dejarla hablar. El legitimado para dejar hablar es el adulto. Muchas veces culturalmente se escucha que el adulto reprime la escucha “cállate” “vos sos chica y tenés que hacer lo que te digo yo” o un niño pidiendo permiso para hablar “mami vos nunca me escuchas”. Son modos ejemplificativos, que subyacen en el contexto cultural. Está en la conciencia social, el perjui-
cio de la opinión de la infancia, de sus dichos, y de sus saberes. Saberes en construcción que esconden la sabiduría de ese deseo que se pretende hacer valer. Todo lo expuesto se integra con el precepto enumerado en la Convención Internacional del Niño/ Niña Adolescente, que incorpora nuestra ley provincial de Niñez nominando así el interés superior del niño y la obligatoriedad de protección por parte del adulto. El adulto es el responsable de efectivizar los deseos y anhelos de los niños en consonancia con los derechos que le son propios.
ESTÁ EN LA CONCIENCIA SOCIAL, EL PERJUICIO DE LA OPINIÓN DE LA INFANCIA, DE SUS DICHOS, Y DE SUS SABERES. SABERES EN CONSTRUCCIÓN QUE ESCONDEN LA SABIDURÍA DE ESE DESEO QUE SE PRETENDE HACER VALER.
CECILIA SADOUX Abogada. Especialista Derecho de Familia e Infancia
07
ESCUELA GOETHE ROSARIO
La Escuela Goethe Rosario es el único Colegio de la Provincia de Santa Fe que ofrece para sus estudiantes la posibilidad de acceder al Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional (IB) durante el nivel secundario. La enseñanza y el aprendizaje en el PD animan a los alumnos a ser indagadores, informados, instruidos, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta, audaces, solidarios y reflexivos. Esto se desarrolla con un enfoque del aprendizaje basado en habilidades de pensamiento, comunicación, autogestión, investigación y sociales.
des de desarrollo personal o servicio comunitario. Esto contribuye a ampliar la experiencia educativa de los estudiantes y a desafiarlos a aplicar sus conocimientos y habilidades.
El currículum del PD está formado por una serie de asignaturas obligatorias como Historia, Biología, Estudios Matemáticos, Literatura, y un grupo de asignaturas que los estudiantes pueden elegir a partir de sus intereses personales, entre las que se encuentran Alemán, Inglés, Arte y Política Global.
La propuesta de la Escuela Goethe Rosario consiste en ampliar el Bachiller en Ciencias Naturales ofrecido en la institución como parte de la currícula oficial de la Provincia de Santa Fe, abarcando además las disciplinas de las Ciencias Sociales y Arte dentro del programa del IB. Creado para ofrecer a los estudiantes una educación equilibrada y holísitica, facilitar la movilidad geográfica y fomentar el entendimiento intercultural, el PD se convierte en una oportunidad verdaderamente amplia en relación a las formas de conocer valorizadas actualmente.
Además, el Programa incluye tres componentes troncales interdisciplinarios a partir de los cuales los alumnos reflexionan sobre la naturaleza del conocimiento, llevan a cabo investigaciones independientes y realizan proyectos que conllevan activida-
Al constituir una sólida vía de acceso al mundo universitario, el Programa de Diploma del IB cuenta con el reconocimiento y el respeto de las principales universidades del mundo. Cada año, los alumnos del PD solicitan su ingreso a más de 3.300 instituciones de educación superior en cerca de 90 países.
GOETHE SCHULE ROSARIO España 440, Rosario, SF. AR. (0341) 426-3024 info@goetherosario.org www.goetherosario.org
Formación continua para el desarrollo profesional La Ley de Educación Nacional establece en su art. 72, que la formación docente es constitutiva del Nivel Superior y además posee cuatro funciones: formación docente inicial, formación docente continua, de apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación educativa. Por otra parte, en el art. 73, referido a la política nacional de formación docente, consigna entre los objetivos, algunos vinculados a la formación continua, que es la temática central que abordaré en este artículo: “ofrecer diversidad de propuestas y dispositivos de formación posterior a la formación inicial”, “planificar y desarrollar el sistema de formación docente inicial y continua” ¿En qué consiste la formación continua, cuál es su alcance? Históricamente se la ha denominado formación situada; capacitación en servicio; actualización y perfeccionamiento; formación permanente o; desa-
rrollo profesional. Independientemente te de esos conceptos -entre los que subyacen paradigmas afines a modos de pensar a los sujetos, a la relación del conocimiento con la práctica, a la conexión entre formación inicial y continua- lo que se busca es acompañar la trayectoria formativa de los docentes en ejercicio, de la misma manera que hablamos de guiar la trayectoria de nuestros alumnos. Sabemos que la formación inicial no es suficiente para apropiarse y ejercer durante varias décadas el oficio de enseñar. Además, esta formación es “ un derecho y una responsabilidad, un trabajo colectivo e institucional, parte de un proyecto político que nos alcanza a todos: formarnos desde y para la igualdad, para asumir, como sujetos de derechos, el derecho a tener derechos”. Tal como lo clarifica la Resol. 30/07 del CFE, podemos explicitar dos modelos
diferentes de formación permanente de los educadores: · El “instrumental y carencial”, en el que subyace la idea de un docente que “carece”, que tiene déficits , que debe suplir las necesidades y ausencias de su formación débil; por lo tanto la capacitación está encaminada a ese fin: aún persiste en algunos maestros, la idea de demandar “saberes preformados”, “recetas anticipadas” e “instrucciones infalibles. · El “centrado en el desarrollo”, que supone al docente como un profesional comprometido con su tarea, crítico y reflexivo, que recorre otros caminos para seguir aprendiendo a enseñar, a trabajar en equipo, a tomar decisiones permanentemente para mejorar el aprendizaje, nutriéndose de la teoría y de la investigación educativa y consolidar así una relación de interioridad, estableciendo nuevos vínculos entre el docente, el
09
conocimiento y su práctica. La citada resolución define cómo se produce el Desarrollo Profesional Docente: “cuando los profesores construyen conocimiento relativo a la práctica -propia o de los demás-, trabajan en el contexto de comunidades docentes, teorizan sobre su trabajo y lo conectan con aspectos sociales, culturales y políticos más amplios, al tiempo que asumen su responsabilidad en la construcción de un proyecto educativo”. Los desafíos y principios que orientan el diseño e implementación de propuestas para el desarrollo profesional docente, están destinados a: - mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, su profundización y diversificación ; - promover el diálogo e interpelación de las prácticas docentes, articulando reflexión, análisis, reformulación y puesta a prueba: - vincular la práctica con la comprensión de las transformaciones del mundo y de la cultura contemporánea;
- resignificar el vínculo de las instituciones formadoras y las escuelas asociadas, ya que es imprescindible que el escenario sea el mismo en el que surgen las dificultades de la práctica.
riencias y “desde una concepción de justicia, igualdad y ciudadanía democrática”; desarrollo profesional para acompañar la trayectoria formativa de los docentes en ejercicio.
Para concretar el enfoque de formación continua centrado en el desarrollo profesional, se establecen modalidades que, en el marco de las prioridades temáticas y líneas de acción del Instituto Nacional de Formación Docente, son llevadas a cabo por las jurisdicciones de acuerdo con sus características y necesidades: Desarrollo Profesional centrado en la escuela (como el Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”); Redes de Formación e intercambio; Ciclos de Formación y; Posgrados y Postítulos.
Acompañamiento a la trayectoria de los docentes entendido como un espacio “del pensar con otros y a otros, para construir “continentes comunes de pensamiento”, porque la sociedad necesita maestros cuyas prácticas sigan apostando a un compromiso básico: “el de respetar el derecho de los estudiantes a aprender”.
Desarrollo profesional para superar la escisión entre formación inicial y formación continua; desarrollo profesional como actividad permanente que responde a las necesidades del profesorado y a sus contextos de actuación; desarrollo profesional, como respuesta pedagógica, que es corolario de la reflexión colectiva de las propias expe-
DRA. ANA BEATRIZ SCOCCIA Maestra Normal Nacional con Especialización en Formación de Formadores. Abogada.
11
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA N°1018 "VIRGEN DEL ROSARIO"
Experiencias e ideas de lecto-escritura en el contexto de la Escuela Media actual “Los chicos ya no leen, antes se leía más, tienen cada vez menos vocabulario, no saben pensar, menos escribir” – reflexiones como estas, dichas con cierta nostalgia, nos pueden resultar familiares. Pareciera que cierta porción del imaginario colectivo, cree fervientemente que “todo pasado fue mejor” en materia de lecto-escritura. Es innegable y necesario repensar la educación enciclopedista a la lumbre del contexto actual: nuevas coyunturas vieron el nacimiento de originales formatos de lectura, el libro se reinventó. Aparecieron dispositivos tecnológicos, aplicaciones móviles que las nuevas generaciones utilizan, algunos fervorosamente, para leer y publicar textos propios: Wattpad, Write Only, Evernote, entre otras. Los jóvenes, ávidos de compartir experiencias en formatos digitales, se apropian de ellas como verdaderos escritores: plantean historias, generan suspenso, comentan textos ajenos. El Colegio Virgen del Rosario, desde los Departamentos de Lengua y Literatura y Ciencias de la Comunicación, fomenta prácticas de lecto-escritura que recuperan lo mejor de la tradición clásica y, al mismo tiempo, incorporan formatos, atentos a la demanda de los
jóvenes y de la formación académica/profesional que les exige el futuro. Algunas de las actividades que venimos desarrollando, implican recuperar autores de literatura clásica como Cervantes o Sófocles, incorporar la lectura de escritores rosarinos, abordar nociones y ejemplos de literatura contemporánea para adolescentes, realizar experiencias motivadoras como “mates literarios” (donde se comparten textos propios o ajenos) o visitar la Feria del Libro, organizada por la Biblioteca del colegio. ¿Por qué no leer poesía escrita por alumnos en un acto escolar? ¿Qué tal si invitamos a escritores para que, en primera persona, comenten algo sobre su práctica y los chicos los puedan interpelar? ¿Nos animamos a plantear la idea de la Lectura de Verano? ¿Y si les proponemos convertirse en críticos de los medios de comunicación actuales? Estos son algunos de los múltiples interrogantes que dispararon proyectos e intervenciones. Nos animamos a emprender este viaje con y por los jóvenes: lúcidos y sagaces lecto-escritores.
“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta” ANDRÉ MAUROIS
LIC. IRINA. E. VEGA Departamento de Lengua, Literatura y Ciencias de la Comunicación
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA N° 1018 “VIRGEN DEL ROSARIO” Salta 2763 Tel: (0341) 437-3654 (0341) 439-2571
12
Fundación Archipiélago
cumplió veinte años y lo celebró con la realización en Rosario del VI Congreso Regional de Educación y II Internacional de Educación La Ciudad de Rosario es testigo de una historia de vida institucional que hace veinte años nacía con la fragilidad y debilidades típicas de las instituciones que inician un camino pero cargada de sentido en su nombre que define su identidad: Archipiélago, conjunto de islas unidas por aquello que las separa. A fines de agosto un millar de docentes se hicieron presentes en el Congreso de Educación que por sexto año consecutivo organizó Fundación Archipiélago. En la ocasión, se celebraron los veinte años de un sueño que superó las fronteras del soñador. El profesor Guillermo Magi, director y fundador de esta institución, se muestra firme y claro en sus afirmaciones y en el análisis de estos años pero no puede escapar al quiebre de su voz cuando tiene que hacer referencia al inicio de este sueño y al tomar conciencia del camino recorrido. Los primeros años de la Fundación estuvieron signados por las dificultades de una institución académica que nacía con ilusiones y sueños pero en un contexto adverso para resultar atractiva con su propuesta de generar y propiciar espacios de reflexión. No obstante los años pasaron y hoy la Fundación Archipiélago es una realidad sensible a la hora de pensar las prácticas y la formación del docente. Su director dijo al inaugurar el Congreso el sábado 25 de agosto ante más de un
millar de docentes: “Volver la vista atrás puede ser una tentación para repasar lo hecho y complacernos diciendo que hemos hecho mucho, calculando y sumando eventos y personas cual cosas posibles de cuantificar. Mirar hacia adelante puede tener o conllevar el desafío de lo desconocido y con él la trampa de la promesa al futuro que no sabemos dónde ni con quien nos encontrará. Pensar un futuro que desconocemos es la insatisfacción de no poder con un presente que si conocemos y al cual no sabemos cómo arreglar. Por lo tanto, ni pasado glorioso ni futuro prometedor, hoy quiero detenerme y los invito a detenerse en este presente. Quiero mirar este hoy compuesto de los rostros de cada uno de ustedes, invitan con miradas cómplices a la siempre difícil práctica humana de la reflexión”. En estas palabras se resume la identidad y la esencia de la Fundación, que recoge a lo largo de toda la geografía, que recorre con sus actividades, la respuesta de los docentes que se suman a esta vertiente de agua fresca que es invitar a detenerse para reflexionar en medio de la aceleración de la vida cotidiana. “Poder celebrar veinte años de nuestra organización, se fundamenta, entre otras cosas, en que hemos tenido y tenemos un puerto de destino, sabemos a dónde queremos ir. Es común escuchar que cuando no se sabe a dónde ir cualquier camino viene bien. Archipiélago tuvo y tiene claro el puerto de destino, los caminos fueron sinuosos a veces, cuesta
Actualmente la presencia de la Fundación Archipiélago se centra en la Ciudad de Rosario como sede principal de sus actividades pero tiene mediante convenios y asociaciones actividades permanentes en otras ciudades de la Provincia de Santa Fe, en la Ciudad de Buenos Aires y en las Provincias de Entre Ríos, Tucumán, San Juan y Mendoza. Programas que se ofrecen actualmente en la Fundación Archipiélago: •Actualización Académica y Diplomatura en Educación. •Actualización Académica en Educación Inclusiva. •Actualización Académica en Gobierno y Planeamiento de la Educación.
arriba otras, pero siempre sostuvimos nuestra carta de navegación. Hoy queremos hacer un alto, que invite a todos a subirse a esta barca llamada “archipiélago”, algunos de ustedes están en ella desde hace un tiempo ya, otros subieron recientemente y quien aún no lo haya hecho, suban. Es simplemente maravilloso”. El congreso reunió el día viernes 24 y sábado 25 a los más destacados referentes de la formación docente de nuestro país, tales como Emilio Tenti Fanfani, Sandra Nicastro, Guillermina Tiramonti, Carlos Skliar, Marcelo Urresti, Nancy Montes. Asistieron también disertantes de España y Colombia todos ellos en el marco de distintos convenios de cooperación académica que la Fundación posee. Se habla del presente renunciando al análisis del pasado y a proyección del futuro, pero en el horizonte cercano afloran una serie de ideas que seguramente encontrarán eco en aquellos lugares que se presenten.
El director de la Fundación Archipiélago explica que suelen preguntarle para que sirve el congreso y él responde que es similar al cuestionamiento de la utilidad de la educación y la escuela: “el servir es una noción relacional, algo sirve para algo en función a un deseo, nada sirve en sí mismo. Ingresar en una conversación por la eficacia, por el interés, una visión mercantilista que pone valor de mercado a lo que no lo tiene ni podemos dejar que lo tenga, una visión de un mundo que elige la consecuencia en lugar de la esencia. Propongo otra mirada, la cual no es mejor pero si diferente. Propongo preguntarnos por la esencia”. Además agregó que vale interpelarse por el tipo de país que queremos y tener un proyecto construido en una conversación que parta de nuestras diferencias como riquezas. Que se haga política en el sentido más profundo del término.
CONGRESOS 2019: �VII CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN – 11 Y 12 DE OCTUBRE EN LA CIUDAD DE ROSARIO. CON LA PRESENCIA DEL DESTACADO PENSADOR FRANCÉS FRANCOIS DUBET. �III CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN – 15 Y 16 DE NOVIEMBRE EN MADRID.
14
Escalar, un programa rosarino que ayuda a jóvenes en educación superior LA ORGANIZACIÓN VINCULA EMPRESAS CON CHICOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL QUE SE ENCUENTREN ESTUDIANDO Y QUIERAN REALIZAN PRÁCTICAS LABORALES RELACIONADAS A SUS CARRERAS. Rosario cuenta con un programa que ayuda a jóvenes de bajos recursos a sostener y concluir una carrera terciaria o universitaria. Se trata de la organización Escalar. Escalar es un programa de acompañamiento en educación superior, con sede en Rosario, que trabaja para lograr que jóvenes en situación de vulnerabilidad social puedan concluir una carrera terciaria o universitaria. El programa tiene dos pilares que son el apoyo económico (en forma de beca o mediante una práctica laboral) y el acompañamiento permanente de un tutor voluntario que guía y orienta al joven a lo largo de su carrera. El programa se creó por iniciativa del Grupo Roagro en marzo de 2016. Desde el comienzo el objetivo fue incluir a
empresas e instituciones comprometidas socialmente para alinear esfuerzos y trabajar con una visión de futuro de la sociedad. En este sentido, se incorporaron Milicic, Neo-Biz Consultores, Estudio jurídico Amuchástegui & Candia, ATCI y la Bolsa de Comercio (desde mayo de 2017). Milicic, Roagro y BCR son las tres instituciones "anfitrionas", que reciben a los jóvenes con prácticas laborales en sus espacios. Selección de jóvenes aspirantes a becas En escalar trabajan con dos organizaciones que acompañan a jóvenes de barrios vulnerables de la ciudad para que logren concluir la escuela secundaria. Estas organizaciones son nuestros "Semilleros": Cuatro Vientos y Fundación Cimientos. Por el momento sólo aceptan postulaciones de jóvenes que hayan transitado por estas organizaciones sociales. Los jóvenes se inscriben de forma online y luego acuden a entrevistas individuales y grupales a cargo del equipo de profesionales y psicólogos de NeoBiz Consultores. En las entrevistas se puede diluci-
dar la motivación por el estudio, las dificultades y se evalúan los perfiles de los jóvenes para confeccionar luego un legajo de cada uno. El trabajo que se realiza desde la organización Escalar es vincular a los chicos con las empresas. Pionera en Rosario Si bien la mayoría de las organizaciones rosarinas trabajan en el acompañamiento sobre la educación media, Escalar apunta a la Educación Superior (en los niveles terciario y secundario) y en este sentido tiene relación con organizaciones con sede en Buenos Aires (Fundación Integrar y BisBlick) que trabajan en el acompañamiento personalizado a los jóvenes y la posibilidad de darles contención ante dificultades que afecten o amenacen su desarrollo integral.
FUENTE: Programa Escalar
Learning Analytics, la especialidad que podría revolucionar la educación A partir de las nuevas tecnologías es posible recopilar una gran cantidad de datos que se generan a partir de la interacción de los usuarios y las plataformas de aprendizaje a través de internet. Pero sólo con los datos no alcanza, porque hay que saber interpretarlos y transformarlos en información útil para el área educativa. Muchos centros educativos ya trabajan con Learning Analytics, pero todavía no está suficientemente desarrollado y tiene un gran margen de mejora, según
consignó Ucam. ¿Cómo se obtiene los datos? A partir de la combinación de business intelligence, análisis de las redes sociales, y plataformas educativas. Un correcto análisis de ellos permite a los centros educativos adaptar su formación a los alumnos, sugerir nuevos métodos de aprendizaje y eliminar aquellos que no funcionan correctamente o como se esperaba. Gracias al Learning Analytics se generan poderosos perfiles de los alumnos o
personas que ejercen una formación. Para conseguirlo es importante recoger toda la información que generan, hacer un seguimiento constante e interpretar todo correctamente. Además se podrán ofrecer estudios personalizados, adaptados a las necesidades de cada persona, e identificar cuáles son los puntos más débiles y encontrar una solución para satisfacer lo mejor posible a los alumnos y a posibles interesados en contratarlos.
18
COLEGIO DE PSICOPEDAGOGOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2ª CIRCUNSCRIPCIÓN), CON SEDE EN LA CIUDAD DE ROSARIO
Bajo el lema “Gestionar para construir” el Directorio del Colegio de Psicopedagogos 2da circunscripción está conformado por la presidente Lic María del Huerto López, vicepresidente Lic. María Cristina Romero, la secretaria Lic. María Celeste Arena Videguren, la tesorera Lic. María Paz Miranda, en vocalía gremial Psp. Jorgelina Álvarez y Lic. Florencia Echaide, en vocalía Científica Lic. Nadina Motino y Lic. Andrea Tuninetti, en vocalía de Prensa Lic. Susana García y Psp. Ana Claudia Hurtado. La sindicatura está compuesto por Lic. Claudia Antonic y Psp. Romina Morelli. El tribunal de ética está compuesto por la Lic. María Raquel Solé, Lic. Silvia Pelliccioni, Lic. Paola Gaveglio, Lic Adriana Rinaudo y Lic Graciela Buratovich. El equipo continúa su trabajo propiciando formación de calidad y mejores condiciones para todos sus matriculados. Cotidianamente se gestionan propuestas de formación a través de distintos convenios. Se han otorgado a la fecha casi 200 medias becas, becas completas y descuentos para cursos, congresos en importantes instituciones y universidades. Para el mismo fin se iniciaron en la Casa de calle Presidente Roca, los encuentros de experiencias donde los profesionales relatan sus recorridos psicopedagógicos en distintos ámbitos. También, se realizó la presentación del libro “Jardín Maternal” de la colega Georgina Gili. La apertura de los distintos canales de comunicación posibilitan conocer las acciones del Colegio, Facebook con más de 1900 seguidores, página web con 3000 visitas, mails masivos de información y newsletters. Entre nuestras publicaciones se destacan más de 20
avisos en la Bolsa de Trabajo y una decena de convenios comerciales en idiomas, talleres, ópticas y juegos didácticos. En relación al seguimiento del Acta Acuerdo con el Arte de Curar este año sumamos a los Colegios de la 1ª Circunscripción y continuamos trabajando por la modificación de la Ley 12.818 que regula nuestros aportes previsionales. Entre las más recientes actividades se puede mencionar la participación en el III Congreso Argentino de Educación y Psicopedagogía organizado por la UAI y en la convocatoria a profesionales para compartir una jornada laboral con estudiantes de nivel secundario propuesto por la Fundación Junior Achievement. Durante el mes de octubre, miembros del colegio participaron de la convocatoria que realizó la intendenta, Sra Mónica Fein, a los colegios profesionales de la ciudad, en el marco de la emergencia social. A sí mismo se hicieron presentes en el seminario de actualización, Políticas educativas en los Procesos de Inclusión Escolar a cargo de la Directora Provincial de Educación Especial, Marcela Covarrubias, organizado por el Instituto Universitario del Gran Rosario. Próximos a ser más de 1000 colegiados, seguimos jerarquizando la profesión, cuidando su ejercicio correcto y responsable y velando por el cumplimiento de las reglas éticas. Invitamos a todos los egresados de la carrera de Psicopedagogía a formar parte del Colegio Profesional, como lo establece la ley Nº 9970 de la provincia de Sta Fe.
COLEGIO DE PSICOPEDAGOGOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE | ROSARIO (2ª Circunscripción) Córdoba 1868 Rosario (0341) 421-6790 info@colegiopsprosario.com.ar www.colegiopsprosario.com.ar
19
COLEGIO DE PSICOPEDAGOGOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (1ª CIRCUNSCRIPCIÓN), CON SEDE EN SANTA FE, CAPITAL.
Actualmente la Comisión Directiva está compuesta por: Presidente Psp. Ma. Alejandra Vassallo, Vicepresidente Lic. Ariel Zerva, Secretaria Psp. Rubí Fiorino, Tesorera Lic. Virginia Luzardo, Vocales Titulares: Psp. Diana Naymark, Psp. Graciela Ferronato y Psp. Lucía Paris. Vocales suplentes: Lic. Éthel Steimann, Psp. Soledad Angelucci y Marta Velázquez. El Tribunal de Ética y Disciplina está conformado por los titulares Lic. Virginia Erni, Psp. María Teresa Lastra y Psp Alejanda Silvestrini y los suplentes Lic. Carorina Gambini, Lic. Nadia Colella y Psp. Nanci Biancucci. Completan la misma los síndicos, titular Psp. Ma, Alejandra Ferrero, suplente Lic. Romina Fernández. Hace tiempo ya, que las demandas que recibimos provienen de diferentes ámbitos, estando los profesionales insertos en distintas organizaciones laborales. Recursos humanos, medicina preventiva, gerontología, equipos de neuropsicología, asesoramiento institucional educativo, proyectos de la tercera edad y recreativos y primordial y tradicionalmente educación y salud mental plantean diferentes demandas a las acostumbradas. Es por ello que la formación como herramienta debe ser continua, debemos aceptar que los conocimientos y saberes son particulares, fragmentarios y cuestionables en constante reconstrucción y revisión posibles y es necesario admitir una metodología plural, acorde a la complejidad e incertidumbre de los sujetos y objetos de estudio y de quienes se ocupan de ello.
En lo que va del año hemos brindado a nuestros matriculados varios espacios de capacitación siendo el “IV Congreso Regional de Educación y Salud” nuestro máximo desafío. Los días17 y 18 de agosto se llevó a cabo el mismo en el Hotel Colonia de vacaciones “UNL- ATE”, de la ciudad de Santa Fe. Profesionales de la salud, de la educación y estudiantes de diferentes carreras participaron del mismo, motivados por la temática y el afán de jerarquizar sus prácticas. Fue una actividad de formación con la que contamos para profundizar acerca de la inclusión educativa y social de niños y jóvenes con discapacidad y dificultades de diversa índole, como así también se propuso abrir a la construcción de herramientas concretas que permitan llevar a las aulas el producto de tal reflexión. El mismo fue organizado por la Fundación Sociedades Complejas y por el Colegio de Psicopedagogos de la 1ª circunscripción. Además, anualmente compartimos algunas reuniones como Consejo Directivo Provincial (máxima autoridad), junto a miembros de la 2da circunscripción, con sede en Rosario; en la misma compartimos temas en común y acordamos un accionar cordial y fructífero para la conducción del Colegio Profesional de Psicopedagogos.
COLEGIO DE PSICOPEDAGOGOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (1ª Circunscripción) 1º de Mayo 3065 Santa Fe (0342) 452-8123
psicopedagogossantafe@fibertel.com.ar
psicopedagogosstafe.com.ar
21
Cappiello: “Queremos garantizar una educación de calidad, inclusiva e innovadora” En un proceso que continúa siendo histórico, iniciado con la participación ciudadana de un millón de santafesinos, la ley de Educación provincial obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. Luego de haberse tratado en varias comisiones, la votación fue unánime.
la ley también marca un hito. El gobierno de la provincia abrió distintas instancias participativas como reuniones, encuentros, foros, sitio web de consulta, entre otras; y el resultado es una verdadera política de estado enfocada en la calidad educativa para el presente y para el futuro”.
El proyecto, introducido en la legislatura por el gobernador Miguel Lifchitz el 5 de diciembre de 2017, se fusionó con cinco proyectos más de distintos diputados y avanza ahora en el senado.
El legislador continuó relatando que uno de los principales objetivos de la ley es el de contener a todos los sectores, ofreciendo las mismas oportunidades en las 363 localidades de la provincia y en la ruralidad. En ese sentido, el Ministerio de Educación viene desarrollando planes que también contribuyeron a la construcción de la ley. Tal es el caso del “Vuelvo a Estudiar”, con el que se recuperaron más de 18 mil estudiantes. Dichos planes responden a uno de los enfoques más sobresalientes de la ley, la inclusión de todos los estudiantes independientemente de su situación particular y
En diálogo con Aptus, el senador Miguel Ángel Cappiello manifestó: “Santa Fe es una de las dos provincias que aún no cuenta con Ley de Educación provincial. Es por ello que, luego de 70 años, la legislatura está haciendo historia”. “El rol protagónico que se le dio al millón de santafesinos que intervino en la creación de
contexto socio económico sin ningún tipo de discriminación. En materia legislativa la actualización constante resulta esencial para asegurar que las sociedades logren las condiciones demandadas para su tiempo. La presente ley introduce innovaciones y actualizaciones que la destacan de las leyes de educación de otras provincias. Innovaciones en la incorporación tanto de nuevas tecnologías como de nuevas prácticas pedagógicas a implementar en el aula que respondan a las necesidades y demandas de los niños, niñas y jóvenes de hoy. El proyecto ahora busca abrirse camino en la Cámara de Senadores, donde primero será tratado en la comisión de Educación. “Vamos a trabajar para que la ley logre sancionarse, enfocándonos en el diálogo y en acuerdos,” concluyó el senador.
22
La mirada de la tranformación educativa
SI QUEREMOS RESIGNIFICAR LA SECUNDARIA, TENEMOS QUE INICIAR UN CAMINO A UN MODELO DE APRENDIZAJE QUE HABLE DE LA ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN, DEL ESTUDIO O DE LA EXPERIENCIA, TOTALMENTE DINÁMICO Y CAMBIANTE.
Aquella tarde de 2015, en una reunión con docentes pocos días antes del receso invernal y tras analizar los resultados de las trayectorias de nuestros estudiantes, las miradas se cruzaron y hubo voces calladas mientras los gráficos circulaban de mano en mano. Como en muchas escuelas, ya habíamos repetido hasta el cansancio cada tema tratando de que los estudiantes los retuvieran. Habíamos propuesto decenas de ejercicios con diferente nivel de complejidad para resolver aquella ecuación de segundo grado, aquella fórmula química o el uso de tal o cual cuenta de amortización. Habíamos tomado evaluaciones para recuperar contenidos no adquiridos, y evaluaciones para recuperar evaluaciones para recuperar contenidos no adquiridos. También adaptamos nuestras evaluaciones a las "necesidades" de cada uno de nuestros estudiantes. Sentíamos que habíamos agotado todas las alternativas y la desazón se apoderaba del equipo docente. Días antes, mientras entregaba el boletín de calificaciones a las familias, discutíamos sobre qué educación queríamos para nuestros hijos. Alguien citó una noticia donde se decía que en Francia volverían los dictados, así que una mamá apoyó fervientemente la idea de "que vuelvan los dictados", mientras que uno de los papás insistía que era necesario "darles una pila así de libros (poniendo una mano abajo con la palma hacia arriba y la otra a unos sesenta centímetros arriba, con la palma hacia abajo) y que los lean hasta que los aprendan, porque en la universidad es así". A otros les parecía bien que vuelvan los libros a la escuela, en la que había demasiadas fotocopias o mucho copiar y pegar de Internet. Entonces apareció también el ejemplo de Finlandia y el trabajo por proyectos y "pero nosotros no somos Finlandia". Todos estábamos convencidos de que transitábamos una etapa de crisis en el sistema educativo, pero las miradas para solucionarlo no iban en la misma dirección. Resignificar la escuela secundaria Los formatos escolares tradicionales de la clase magistral, pasando por la “prueba” escrita u oral y la posterior calificación para establecer o no la promoción de los estudiantes, cayeron en saco roto ante la realidad. Esto provoca
una deserción encubierta (solo un 40% de los ingresantes al primer año finalizan en tiempo y forma el nivel medio), una disminución de la calidad educativa en favor de la "nivelación" a partir de la obligatoriedad, una promoción ficticia con exámenes que no condicen con la trayectoria escolar ni con el interés y el esfuerzo demostrados durante el transcurso del año, y otras consecuencias que contribuyeron para que el nivel medio esté atravesando una etapa de crisis que es necesario afrontar. Si queremos resignificar la secundaria, tenemos que iniciar un camino desde lo que ya está establecido como un sistema de instrucción para formar a los jóvenes e insertarlos en el mundo del trabajo o continuar sus estudios universitarios, a un modelo de aprendizaje que hable de la asimilación de conocimientos a través de la investigación, del estudio o de la experiencia, totalmente dinámico y cambiante. De la puesta en práctica de lo que se aprende, del error como parte del aprendizaje, de la evaluación como momento de reflexión colectiva. No es la asimilación memorística de los contenidos, sino las competencias que se van adquiriendo a través del tiempo, a partir de las habilidades que cada estudiante lleva consigo en su equipaje cultural, social, económico, afectivo, y en su relación con el otro. El formato de escuela tradicional está dando paso a un nuevo modelo de aprendizaje y se encuentra en un espacio entre lo instituido y lo instituyente. El desafío es, precisamente, esta transición entre lo que hoy no sirve y lo que todavía no está. Es la construcción de un nuevo modelo de aprendizaje donde no faltarán las equivocaciones y los errores, pero se avanzará gracias a ellos al igual que con los aciertos. Pretender un cambio sin críticas, sin la disputa entre lo que está y lo que viene, o sin errores es casi utópico; pero pretender una construcción colectiva con participación y un marco de convivencia apropiados, es cuestión de voluntades y del deseo de un futuro, de un mundo mejor y de asumir cada uno el papel que le toca. Lo malo no es equivocarse sino pensar que es malo equivocarse. Es necesario entender que el error es parte integrante y natural del proceso.
Un desafío de todos En necesario que nos sintamos parte de una construcción colectiva de un modelo de aprendizaje que les permita a los jóvenes construir un futuro en libertad, con el derecho a aprender durante toda la vida en un marco de responsabilidades y conciencia social. Esta transición no es posible sin ciertas autonomías, pero tampoco sin responsabilidades de todos sus actores. Debe emprenderse desde el centro, desde el corazón mismo de las escuelas y de sus aulas. Con las escuelas funcionando y no desde escritorios y laboratorios. Con los jóvenes, sus familias y sus docentes. Tenemos que trabajar mancomunadamente por un nuevo modelo de aprendizaje permanente donde se aprende a aprender, donde no existen fórmulas únicas ni mágicas, donde se está cambiando todos los días a partir de la escucha, de la apertura, del sentido común, de la imaginación y de la creatividad. Podemos dar cuenta de que esto es posible. Cuando Silvana Sandri, fundadora organizadora de "La Integral" de Fisherton, de la que fue directora entre 1962 y 1985, llegó a nuestra escuela, lo primero que hizo fue contarme la buena impresión que le había causado ver a los chicos leyendo sobre el suelo del hall de ingreso. Luego de despedir a Silvana y agradecerle su visita, la portera se me acercó y me dijo: "Me hubieras avisado que venía gente, así les decía a los chicos que salgan de la entrada". PROF. ARIEL ALBERTO ROTONDO Rector ISPI N° 9073
24
Los beneficios del teatro en la formación de los niños
EL TEATRO FOMENTA LA CREATIVIDAD, LA IMAGINACIÓN Y LA LIBERTAD, LO QUE AYUDA A LOS NIÑOS A CREAR COSAS DIFERENTES O SER CAPACES DE UTILIZAR UN OBJETO YA EXISTENTE PARA LLEGAR A ALGO DISTINTO.
El teatro, como actividad extraescolar, es mucho más que una mera representación literaria. Además de ser una actividad muy atractiva para los más pequeños, sirve para perder la vergüenza, mejorar el lenguaje y la expresión corporal, así como también fomentar las relaciones sociales. El sitio Auca Proyectos Educativos recomienda evitar pensar en el teatro en los colegios como una simple interpretación de personajes al final del curso, y en cambio propone considerarlo como un complemento perfecto para la formación de los niños. ¿Cuáles son sus principales aportes? Fomenta la creatividad, la imaginación y la libertad. Esto ayudará a los niños a crear cosas diferentes o ser capaces de utilizar un objeto ya existente para llegar a algo distinto. Ayuda a moverse con soltura en cualquier entorno social, algo indispensable en el día a día en el que hay demasiadas redes sociales pero poco contacto cara a cara.
Enseña a trabajar en equipo de forma natural, lo que hace a los chicos conscientes de que se necesitan los unos a los otros y que hay que apoyarse mutuamente. Es el momento perfecto para que los niños puedan expresarse. Además, este entorno es el ideal para generar grupos de diversas edades y responsabilidades, lo que les va a servir para un futuro. Incrementa la capacidad de comunicación a través de expresiones, gestos, palabras, potenciando la memoria y la capacidad de improvisación. El teatro en los colegios se debe considerar, por tanto, como una materia educativa más, ya que colabora en el crecimiento de la madurez de los niños, así como convertirlos en personas más autónomas, solventes y capacitadas para desenvolverse con criterio en su día a día.
25
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA Nº 1183 NUESTRA SEÑORA DE POMPEYA
Robótica para todos La Tecnología hoy. La Robótica Educativa es el espacio pedagógico encontrado para responder a la demanda de resolución de las temáticas y problemas del presente. Deja de ser una proyección futurista, transformándose en un área que genera, crea y pone en funcionamiento estrategias significativas de procesos y herramientas tecnológicas en las actividades cotidianas. Considerando que la comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso recurso educativo, puede ser empleado en los programas escolares, como vía para fomentar el cuidado y protección del entorno, fortaleciendo sentimientos de pertenencia en el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el curriculum teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local. La Escuela Nuestra Señora de Pompeya Nº 1183 de la ciudad de Rosario, cuenta desde el año 2015 con el área de Robótica para todos los estudiantes del nivel primario y avanza progresivamente en los cursos del secundario. Los docentes de Tecnología se capacitaron logrando entrelazar los contenidos curriculares con los de Robótica Educativa. Cruzando fronteras. Siguiendo las temáticas de Escuela Abierta, capacitación docente del Ministerio de Educación de Santa Fe, surge este proyecto de apertura desde el interior de nuestra comunidad a dos instituciones barriales de gestión oficial, escuela N° 120 José M Rondeau y escuela N° 112 Luis Calderón. El primer acercamiento fue en el año 2017, consistió en la presentación de la propuesta pedagógica a los directivos y docentes de Tecnología de la primaria Nº 120 (ciudad de Rosario, Barrio Azcuénaga).
La respuesta obtenida fue positiva generando la puesta en marcha de las ideas planteadas. Construyendo vínculos. En la modalidad taller, se llevaron a cabo encuentros entre dichas instituciociones. Se optó por trabajar con adolescentes de 7mo grado, debido al interés despertado en ellos sobre los avances tecnológicos y la creación de los posibles vínculos al intercambiar espacios con sus pares. Cada encuentro de trabajo fue una experiencia gratificante para docentes y estudiantes. En este sentido, la llegada de los jóvenes a nuestra institución indicaba el inicio de las propuestas innovadoras. Quienes los esperaban se ensamblaban y demostraban el entusiasmo al explicar y acompañar a cada alumno. Durante los encuentros se vivenciaron espacios de aprendizaje significativo en donde cada uno tuvo la posibilidad de encontrase con otros, trabajar en equipo y brindarse a los demás. Durante el año 2018 el proyecto se hizo extensivo a la comunidad educativa de la escuela Nº 112 (ciudad de Rosario, Barrio Azcuénaga), logrando la misma aceptación y participación. Programando Futuro. Las comunidades continúan en contacto gracias a las redes sociales, generando nuevos encuentros donde prevalecen la amistad y el compañerismo, frutos de las jornadas de apertura de los talleres de Robótica. Compartir saberes y recursos nos permitió socializar nuestra propia experiencia para contagiar a otros docentes una manera diferente de enseñar. Conocer y aprender es un derecho de todos.
DOCENTES DE ROBÓTICA: DONNOLA, ANABELA; MERLO AGUSTÍN; PIZZI, MARCELO; PULEIO YANINA; TORTELLI, FERNANDO.
ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA Nº 1183 NUESTRA SEÑORA DE POMPEYA San Juan 5247 - Rosario 4234886/26
“Los docentes tenemos que recuperarnos como lectores” BEATRIZ ACTIS, EDITORA Y ESPECIALISTA EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y ENSEÑANZA DE LA LITERATURA, FUE UNA DE LAS DISERTANTES DEL ENCUENTRO ORGANIZADO ESTE AÑO POR GERDAU EN EL MARCO DEL PROYECTO “LEER MÁS, COMPROMISO COMPARTIDO”
estéticas, ampliando los límites para estimular a los niños y que encuentren aquello que los interpelen”, afirmando que la tarea de selección de textos no es individual, “es interesante trabajarla en pareja pedagógica, que se planifique institucionalmente para que haya como una progresión”.
La charla se centró en una temática particular dentro del campo que es el criterio de selección de textos, es decir, cómo seleccionar textos litera-
Rejerarquizar la literatura
rios para leer en la escuela. La idea fue poder trabajar planes lectores en el aula: “Abordé aspectos claves: el mediador de la lectura de otro debe ser lector también, tenemos que recuperarnos como lectores, y ante esta encrucijada de qué texto selecciono, es cuestión de tener un criterio propio para poder abrir el canon y que no se trabaje siempre los mismos tipos de textos; que haya variedad de opciones”, expresó Actis en diálogo con este medio. La escritora sostiene que la literatura entra en diálogo con otros discursos sociales, entonces es importante “ofrecer una variedad de género de autores, de
Uno de los aspectos que destaca Actis es que muchas veces en las escuelas primarias, donde las materias están divididas por áreas que suele dar una misma docente, no se diferencia la Lengua de la Literatura, cuando en realidad tienen objetos diferentes: “La Lengua es muy significativa y a veces hay mucha presión sobre ella. Parece que todo el sistema le está diciendo al docente ´los chicos no leen´, ´los chicos tienen errores de ortografía´ y que depende solo de eso, cuando en realidad no es así, sino que depende de un trabajo conjunto de todas las áreas”. La especialista sostiene que en algunas ocasiones sucede que el espacio de la Literatura parece un espacio “más relajado”, relacionado con el arte, entonces no
se planifica. “En el hueco que le queda al docente luego de dar Lengua, se lee un cuento, un poema. La idea es poder rejerarquizar el objeto literatura. También se planifica y tiene un lugar considerable. Hay un diálogo permanente con la Lengua”. Ampliar el canon Consultada respecto a cómo se establece hoy lo que “hay que leer y lo que no”, la profesora en Letras expone que “lo que se lee en la escuela es lo que el canon literario escolar determina que los alumnos deben leer y eso va cambiando con las épocas”. Actis no cree que haya que terminar con las lecturas obligatorias de la enseñanza tradicional: “Hay determinadas lecturas que si el chico no las lee en la escuela no las va a leer en ninguna otra parte”, pero sostiene que es necesario que ese corpus se amplíe: “El tema sería ampliar ese corpus que responde a un canon para que tengan lecturas más variadas para motivar al lector, variedad de autores, de estéticas, de la tradición oral y la escrita, contemporáneos y antiguos, comics, crónicas, dialogar con otros discursos”.
28 Estrategias en medio del fragmentarismo La especialista explica que la motivación de la lectura no pasa solo por la selección de textos porque “podés tener textos muy interesantes y leerlos de manera muy rígida, tampoco sirve; habría que analizar el cómo no solo el qué”. La escritora expone una realidad ineludible: “No es fácil dar clases hoy, no es fácil estimular la lectura hoy” y explica que hay mucho fragmentarismo y hábitos de consumos culturales muy diferentes. “Por eso, elegir textos variados es una estrategia para captar su atención. Pero creo que no hay que resignar hoy los textos canónicos y hay que pensar por ejemplo, cómo hago hoy para dar el Quijote”, cuenta. Actis sostiene que proyectos como el de leer la Divina Comedia en Twitter, iniciativa de Pablo Maurette, un docente argentino, “instala el tema y puede ser un primer paso para llamar la atención sobre algo. Hace 30 años que doy clases y uno siempre aprendió que no hay que dar fragmentos de textos pero hoy en día parece la mejor opción para trabajar bien determinadas lecturas”.
cambian, no son conceptos rígidos, son construcciones sociales. “No se leía igual en el siglo XI que lo que se lee ahora y se va a leer en 50 años. La lectura silenciosa que a uno le parece lo más común es un invento de hace algunos siglos nada más porque antes se leía solo en voz alta. A uno le parecen que son conceptos dados y leer y escribir son conceptos que evolucionan”. “Nadie navega por internet si no lee ni escribe. Yo creo que se lee mucho pero cosas distintas y de otra manera. No me parece mal que alguien abrevie escribiendo en Twitter o Whatsapp porque son códigos nuevos para nuevos formatos pero el tema es no perder las otras competencias que son herramientas para la vida, para aplicar a un trabajo, para escribir una carta de reclamo. El problema es cuando uno puede manejar solo un formato y no otro”, dice Actis y concluye: “Leer es comprender, tener espíritu crítico y escribir es argumentar. Me preocupa que a veces no estemos educando niños y jóvenes versátiles para manejarse en la lectura y escritura en distintos contextos”.
“NADIE NAVEGA POR INTERNET SI NO LEE NI ESCRIBE. YO CREO QUE SE LEE MUCHO PERO COSAS DISTINTAS Y DE OTRA MANERA. EL PROBLEMA ES CUANDO UNO PUEDE MANEJAR SOLO UN FORMATO Y NO OTRO”
“Hay que tener cintura didáctica y flexibilizar también, hay propuestas interesantes que juegan intertextualmente, diferentes versiones bien hechas que pueden ser una puerta de entrada para trabajar el argumento general. Lo que genera el docente es un clima de lectura, un clima semántico, que entren y salgan de esos textos”, expone la especialista. Leer en la era digital Por último, acerca de si en la era digital se lee más o menos que antes, Actis explica que los conceptos de lectura y escritura
FUENTE: www.aptus.com.ar www.formacionyestudios.com
“Necesitamos nuevas formas escolares en lugar de grandes reformas” LA ESCUELA ES UN ESPACIO DONDE LOS VÍNCULOS HUMANOS TIENEN QUE SER MUY FUERTES PORQUE LO QUE NECESITA EL DOCENTE HOY ES TRABAJO EN EQUIPO.
Victoria Zorraquín, actual Directora de la Dirección de Escuelas Secundarias, Agrarias y Rurales, que depende del Ministerio de Agroindustria de la Nación, y fundadora de la ONG Educere, pasó por Rosario para presentar su primer libro sobre educación titulado “Esperanza en la escuela” El libro, que es la suma de casi una década de escritos, tiene tintes autobiográficos. “La historia se centra en una niña de 11 años que se llama Esperanza, quien va narrando en primera persona lo que ocurre en su escuela. Esa niña es mi hija menor que se llama Esperanza, que hoy tiene 16 años. Cuando era pequeña era una gran observadora de lo que pasaba en su escuela. Volvía y me decía: ´ ¿Para qué te hacen hacer tal cosa? ´, ´Con esto aprendés´, ´¿Por qué los retan a los varones´? Eso me inspiró y un día empecé a
escribir como si yo fuera ella”, comenzó explicando Zorraquín. Consultada acerca del concepto “esperanza” que aparece en el título, Zorraquín contó que apela un doble significado: “Hay muchas voces que dicen que la escuela ya no tiene sentido y que en las próximas décadas va a dejar de existir porque el conocimiento viene de otro lado. Yo planteo que no solamente la escuela es necesaria sino que es un instrumento muy interesante en la vida de una sociedad porque es la que pasa la antorcha de la cultura de una generación a la otra”. Nuevas formas escolares El libro cuenta diferentes experiencias del modelo de escuela que, según la
32 especialista en Educación, “debemos ver nacer y que ya existe en muchas aulas de muchos rincones del país pero muchas veces suele pasar desapercibido porque el mismo sistema lo va tapando, lo vuelve rígido. La escuela suele ´apagar´ cualquier cosa creativa, cooperativa, informal, en donde verdaderamente hoy en día se dan los aprendizajes, porque está demostrado que los chicos aprenden mejor en ambientes relajados”. La historia alterna con experiencias y fundamentación de pedagogos de todo el mundo que sostienen que “no necesitamos grandes reformas sino incorporar nuevas formas en la escuela, que están ahí, al alcance de la mano. Con poco podemos dar el salto”, explicó Zorraquín y agregó: “Estanislao Bachrach sostiene que el cerebro se activa mejor en movimiento y eso es verdad. Cuando uno hace actividad física de golpe las ideas suceden más que cuando uno está sentado. Hemos generado una escuela donde moverse está prácticamente prohibido. “Quedate quieto, sentate, no te des vuelta, no te pares”. Más allá de que los
docentes se han ido transformando, el verdadero cambio es difícil”. Por último otro aspecto que resalta la especialista es que la escuela es un espacio donde los vínculos humanos tienen que ser muy fuertes porque lo que necesita el docente hoy es trabajo en equipo. “No podemos llevar adelante una tarea como la que llevamos sin cuidar estas relaciones, entre docentes, no docentes, directivos y alumnos”. Desde la ONG Educere, Zorraquín trabaja en varios programas, uno de capacitación de directivos, que se realiza en conjunto con la Fundación Varkey, en Corrientes, Salta, Jujuy y Mendoza. “También ahora estamos lanzando un Premio Municipal para docentes y lo que queremos es que el intendente de cada localidad demuestre a sus docentes lo importante que son en el desarrollo de esa localidad”.
33
35
Scrum o cómo fomentar el trabajo cooperativo en el aula ESTA METODOLOGÍA TIENE COMO OBJETIVO FOMENTAR LA COLABORACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE AUTO DIRIGIDO.
El desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo es una de las habilidades extra curriculares que adquieren los estudiantes durante su educación, para lo que se emplean todo tipo de técnicas. Una de ellas, que está empezando a popularizarse, es Scrum. Esta metodología tiene precisamente como objetivo fomentar la colaboración y la responsabilidad a través del aprendizaje auto dirigido. Y es aplicable a cualquier tipo de material, ya sea una serie de lecciones sobre una determi-
nada asignatura, el capítulo de un libro, etcétera. Es el docente quien lo decide y establece el objetivo a conseguir. En la práctica Basado en un control empírico de los procesos, el marco de trabajo del modelo Scrum requiere establecer unos principios de transparencia para que haya una comunicación fluida durante el desarrollo del proyecto entre todos los participantes. Por ejemplo, aceptar una definición común de “trabajo terminado”.
36 Además, todos deberán inspeccionar regularmente los progresos que se están realizando. Es la única forma de detectar errores o desviaciones que les alejen de su objetivo. Es recomendable que esas revisiones se realicen de manera conjunta entre profesores y alumnos. Si se determina que uno o más aspectos del proceso pueden amenazar el resultado final, hay que corregirlo cuanto antes. Y para hacerlo de forma efectiva sin que se vea afectado todo el proyecto, el trabajo se divide en varias partes: cualquier modificación en una de ellas solo afectará a la pieza implicada, y no supone empezar todo el plan desde cero. Aprendizaje responsable y autónomo El modelo Scrum contempla los siguientes roles de los participantes: Scrum Master o coordinador del proyecto; Product Owner o dueño del producto; y Team o equipo de especialistas. En el aula, el profesor ejerce de Product Owner. Es quien determina qué se debe aprender, supervisa la calidad de los resultados y los evalúa. Por otro lado, los equipos están formados por cuatro alumnos, que se auto organizan y son multidisciplinares. Uno de ellos adopta el rol de Scrum Master, que es elegido por el profesor o por la clase. Cada Scrum Master forma su equipo teniendo que cuenta que ha de ser multidisciplinar y que los miembros han de tener habilidades complementarias. Además, durante el desarrollo del proyecto, se asegurará de la correcta ejecución de los procesos. El trabajo comienza sobre un tablero, donde los estudiantes adquieren una visión general del proyecto que van a realizar y van colocando sus aportes con notas adhesivas. El profesor, por su parte, ejerce de guía pero dejando que sean los alumnos quienes trabajen de forma autónoma. Son ellos los que establecen los tiempos y crean sus tareas. Saben cómo y por qué tienen que hacer algo y adquieren conciencia del grado de importancia que tiene lo
que hacen, tanto para ellos mismo como para el equipo. Así, cada uno va descubriendo cuáles son sus cualidades e identifica las de sus compañeros. Se adquieren habilidades como la planificación, la reflexión, la escucha y la retroalimentación. Y se fomenta la idea del trabajo en equipo como vía para conseguir el mejor resultado posible. Además de ayudar a los jóvenes a mejorar la confianza en ellos mismos y en los demás. Scrum es un término inglés proveniente del rugby. Se utiliza para definir una jugada en equipo para hacerse con el balón: una forma de trabajo similar a la que se adoptó en los años 80 para el desarrollo más eficiente de software. En Holanda ya se fijaron en esta metodología hace unos años y en 2012 se establecieron las bases para su aplicación en la enseñanza en la guía eduScrum. Dentro de ella es esencial contar con equipos capaces de auto organizarse y con individuos motivados. Hay que darles el entorno y el apoyo que necesitan, y confiarles la ejecución del trabajo. Los creadores de eduScrum afirman que el uso de esta metodología puede iniciarse a cualquier edad y en cualquier materia, pero sobre todo en aquellas en las que la cooperación tenga un valor primordial.
SCRUM ES UN TÉRMINO INGLÉS PROVENIENTE DEL RUGBY. SE UTILIZA PARA DEFINIR UNA JUGADA EN EQUIPO PARA HACERSE CON EL BALÓN: UNA FORMA DE TRABAJO SIMILAR A LA QUE SE ADOPTÓ EN LOS AÑOS 80 PARA EL DESARROLLO MÁS EFICIENTE DE SOFTWARE.
FUENTE: educaciontrespuntocero.com
La educación como pilar fundamental en el cuidado del medio ambiente El compromiso de cada ciudadano con el medio ambiente y su concientización son dos elementos clave en el cambio hacia un modelo social más responsable. La educación se ha convertido en una herramienta básica para encauzar el camino hacia un futuro sostenible y que nos sirve para entender cómo nuestras acciones tienen un impacto directo en nuestro entorno. Desde siempre la especie humana ha interactuado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias. Si somos conscientes de que sólo en un ambiente de crisis se consideran y se
desarrollan soluciones innovadoras, parece claro que tenemos ante nosotros el desafío de encontrar en la crisis una ocasión para "reinventar" de forma creativa nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo. Pero estas soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafío ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que esos valores, que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis ambiental. En este contexto, la educación ambiental tiene un importante papel que jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo un "aprendizaje innovador" caracterizado por la anticipación y la participación que permita no sólo comprender, sino también implicarse en aquello que queremos entender.
La Educación Ambiental: una respuesta a la crisis. Desde los años sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se denunció el impacto que sobre el medio ambiente producía, los diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental han sido numerosos. Poco a poco, el ser humano empieza a realizar una nueva lectura del medio en el que está inmerso y una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser humano-sociedad-medio, va abriéndose paso. En no pocos de los informes y manifiestos que van apareciendo a lo largo de estos años se plantea la necesidad de adoptar medidas educativas (entre otras) para frenar el creciente deterioro del planeta. Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que aporta la educación ambien-
39
40 tal es que el medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la educación.
las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.
educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano". (UNESCO).
De esta forma, aunque sus raíces son antiguas, la educación ambiental, como la entendemos hoy en día, es un concepto relativamente nuevo que pasa a un primer plano a finales de los años sesenta.
La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad.
La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.
Estos planteamientos alcanzan rápidamente un reconocimiento institucional. Así por ejemplo, en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus organismos (UNESCO y PNUMA fundamentalmente), la principal impulsora de estudios y programas relativos a la educación ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este proceso de desarrollo a su vertiente institucional. Es preciso reconocer el esfuerzo de innumerables entidades, organizaciones de carácter no gubernamental y educadores que han contribuido, a veces de forma anónima, no sólo a la conceptualización de la educación ambiental sino, sobre todo, a su puesta en práctica. Funciones de la Educación Ambiental. Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos, los valores y
Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.
Esto implica la necesidad de incluir los programas de educación ambiental en la planificación y en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social. Muchas veces se cae en la tentación de realizar acciones atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni cuestionan la gestión que se realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión ya que "la mejor educación es una buena gestión".
Educación y gestión ambiental. Es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental. "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la
Jóvenes de la ciudad investigan y debaten sobre ecología y cuidado del ambiente Más de 300 alumnos y alumnas de los últimos años de la secundaria se reunieron en el Recinto de Sesiones del Concejo Municipal, para discutir proyectos sobre el cuidado del ambiente y la ecología para sus barrios y para la ciudad.
por los propios estudiantes, quienes decidieron la aprobación o el rechazo de las mismas. En el caso de los proyectos aprobados en en el simulacro de sesión, luego tendrán ingreso oficial al concejo, para ser tratados por todos los concejales y concejalas de la ciudad.
El Parlamento Estudiantil sobre Ecología Ambiente es una actividad para que adolescentes de Rosario conozcan el Concejo y su forma de trabajo, y elaboren propuestas en torno a la temática ambiental.
Escuelas que participaron: EESOPI N° 3110 “Padre Claret”, EESO N° 406 “Dr. Salvador Mazza”, Escuela Normal Superior N° 35 “Juan María Gutíerrez”, EESOPI N° 3145 “Escuela Espíritu Santo”, EESOPI N° 3105 “Santa Teresita del Niño Jesús”, EESO N° 436 “Juan Mantovani”, EESOPI N° 3037 “Natividad del Señor”, EETPPI Nº 2076 "San Francisquito", EESOPI Nº 3140 "Nuestra Señora de Itatí", EESOPI Nº 3035 "Nuestra Señora del Valle", EETPPI N° 8199 "Ntra. Sra de la Guardia", E.E.S.O. Nº 431“Gral. José de San Martín”, ESSOPI Nº 3086 "San Ramon Nonato", E.E.S.O. Nº 518 “Carlos Fuentealba”, E.E.S.O. N° 435 "Dr. Luis Maria Drago", E.E.S.O. N° 571 “María Montessori”, EESOPI N°3113 “Emilio Ortiz Grognet”, EESOPI N°3125 “María Madre Civilización del Amor”.
Los chicos y chicas que participaron son estudiantes de 4º y 5º año de 18 escuelas secundarias de distintos barrios de la ciudad, de gestión oficial y privada, quienes se prepararon en materia de debate parlamentario e investigaron temas vinculados a la ecología, el cuidado del ambiente, los tipos de residuos y posibilidades de reutilización y reciclado, cuidado y mantenimiento de espacios verdes, movilidad sustentable, entre otros temas relacionados, que plasmaron en proyectos legislativos. Esas iniciativas fueron debatidas en el recinto de sesiones -espacio donde habitualmente se desarrollan los debates del ámbito local-
42 pertinente y discutía hasta lograr que se repitiera la jugada o se expulsara al infractor. “Lo justo es justo”, decía Justino. Cuando alguien se olvidaba sus útiles de la escuela, Justino le prestaba los suyos muy gustosamente, pero jamás dejaba de anotar el hecho en su cuadernito. Así, cuando era él quien se olvidaba algo en su casa, Justino sacaba a relucir sus anotaciones y pedía que se le tuvieran en cuenta sus anteriores préstamos. “Lo justo es justo”, decía Justino. También le gustaba contar los abrazos. Si su mamá sostenía upa a su pequeña hermanita doce veces en un mismo día, Justino reclamaba igual cantidad de abrazos. “Lo justo es justo”, decía Justino. Sin embargo, Justino tenía un gran corazón y le gustaba hacer importantes regalos. Como sentía un gran impulso de dar, se sentía generoso y le gustaba que los demás supieran cuán generoso era, por eso siempre entregaba los obsequios frente a otras personas y hacía cuanto podía para hacerles saber cuánto había gastado. Cada vez que podía, deslizaba comentarios acerca de lo que había regalado o las grandes acciones que había tenido hacia las personas, pues quería afirmar su imagen frente a los demás y, asimismo, temía que se olvidaran cuán generoso él había sido.
Había una vez un niño sonriente y de mirada despejada, que se llamaba Justino. Una infinidad de pequeños rulos dorados bordeaban su rostro y era muy querido por todos sus compañeritos de la escuela. Una mañana, la maestra le regaló a cada uno de sus alumnos una llamativa caja amarilla y alargada con un gran moño colorado que contenía una regla. La tarea era medir objetos y anotar en un cuadernito las medidas de las cosas. Justino se tomó muy en serio la labor. En el bolsillo de su pantalón guardaba la regla, un lápiz y un pequeño anotador y ponía manos a la obra midiendo cualquier objeto que le llamara la atención. Una vez acabada la tarea, Justino hizo suyo el afán de calcular la medida de todas las cosas. Un buen día sus padres le regalaron una flamante cinta métrica. El regalo alegró muchísimo a Justino pues ahora podía medir mayores extensiones. Solía estirar la cinta de acero con gesto severo y jamás se olvidaba de hacer una pequeña anotación
describiendo cada objeto y su medida. Como todo estaba calculado, Justino se convirtió, en muy poco tiempo, en un niño sumamente ordenado, pues cada cosa encajaba justo en el espacio que correspondía a su medida. Justino se apasionó por los cálculos. Sacaba cuentas permanentemente y muy pronto se convirtió en el alumno más brillante de la clase. Poquito a poco, la expresión de su rostro se volvió más agria. Una fina arruga fue afirmándose entre sus ojos. Como había aprendido a contar muy rápidamente, se volvió muy veloz para hacer reclamos ante cada injusticia. Si el kiosquero de la escuela le devolvía mal un vuelto, su gesto se descomponía y reclamaba lo suyo con gran firmeza. “Lo justo es justo”, decía Justino. Pasaba parte de su tiempo discutiendo con las personas hasta que lograba la justicia que reclamaba. Si un compañero hacía trampa cuando estaban jugando fútbol, Justino frenaba el juego, hacía el reclamo
La afición por medir todas las cosas y su particular sentido de la justicia lo fueron llevando a no dar nada sin esperar algo a cambio. Cuando entregaba esos grandes regalos, su corazón se estrujaba pensando que quizás sus amiguitos podrían aprovecharse de su generosidad. Si bien, al comienzo, Justino no medía a la hora de dar, sí medía con exactitud cuando se trataba de esperar una justa retribución por lo que había dado. Entonces, una vez que daba, no tardaba en hacer reproches cuando no recibía en la misma medida. Sus compañeros comenzaron a ver que Justino se había convertido en un niño complicado y resentido. El rostro de Justino se crispaba más y más. Sin embargo, Justino se justificaba: “Lo justo es justo”. Como Justino soportaba cada vez menos la idea de dar algo demás, fue disminuyendo su nobleza y comenzó a hacer cálculos antes de dar algo bueno a los demás. Sucedió precisamente cuando Faustina, la única compañerita de la escuela que seguía siendo amorosa con él, le regaló un pequeño chocolatín para su cumpleaños. Justino se sintió muy dolido al comparar ese mísero chocolate con la inmensa casa para las muñecas que le había regalado ese año a su amiga. Decepcionado, Justino comenzó a alejarse de ella. Aunque la niña siguió
44 siendo amorosa, él ya no la buscaba para jugar. Volvía caminando solo desde la escuela hasta su casa y su corazón, que había sido generoso, se iba encogiendo más y más. Después de aquella desilusión ya no prestaba ayuda a nadie, dejó de jugar al fútbol en los recreos y solo regalaba chocolatines para los cumpleaños, pues quería asegurarse de que nadie se aprovechara de su generosidad. “Lo justo es justo”, decía Justino. Justino no tardó en involucrarse en pleitos y discusiones pues tomaba nota de las desigualdades que había entre lo que daba y lo que recibía. Sentía que él debía ponerle un límite a los aprovechadores y se esmeraba en aleccionar a todos los atrevidos que abusaban de su bondad. “Lo justo es justo”, decía Justino. Hacía tiempo que había dejado de ser generoso pero Justino no se daba cuenta. Le parecía que no había nadie más generoso que él en el mundo. Las personas lo respetaban, temerosas de sus reacciones, y se mantenían a una distancia prudente pero ya no tenía amigos verdaderos. Un fin de semana, Justino fue con su maestra y todos sus compañeros de excursión a la montaña. Como él no participaba de los juegos, pues ya nadie lo invitaba, Justino salió a caminar y vio un potente arroyo que bajaba de la montaña, cristalino y saltarín. Vio a unos niños beber sus aguas y un poco más adelante se encontró a unas personas que arrojaban basura en él. Indignado, Justino le preguntó al arroyo: ¿Cómo es, buen arroyo, que soportas esta gran injusticia? A todos les regalas tus aguas y los ingratos te usan y luego te ensucian sin piedad. ¿Por qué no les enseñas a estos que abusan de ti, y retraes tus torrentes y te secas para escarmentarlos? - No me toca a mí corregir a nadie. Yo he sido creado para dar a todos las nieves que se derriten y se convierten en aguas. Mi misión es saciar la sed de los animales y de los hombres, dar vida a las plantas y embellecer las faldas de las montañas. He sido creado para dar sin medida, dijo el dulce arroyo, haciendo sonar alegremente la melodía de sus cascadas.
Indignado, Justino le preguntó: - ¿Cómo es, buen prado florido, que soportas esta gran injusticia? A todos les regalas tu terreno fértil y tus flores pero los ingratos te usan y luego te ensucian sin piedad. ¿Por qué no les enseñas a estos que abusan de ti, y retraes tus tierras húmedas y tus capullos coloridos, y te secas para escarmentarlos? - No me toca a mí corregir a nadie. Yo he sido creado para dar a todos los brotes que se abren en coloridos pétales y en fragancias nuevas. Mi misión es dar a luz a los árboles que regalan su sombra a los hombres, dar vida a las plantas para alimentar a los animales y embellecer las faldas de las montañas. He sido creado para dar sin medida, dijo el prado arrojando una exquisita fragancia. - Te equivocas, prado florido. Lo justo es justo y tú eres un tonto, respondió Justino. Mientras Justino volvía por el camino y el sol le acariciaba con sus rayos las mejillas, vio a unos agricultores fumigar sin cuidado y, al ver herida a la atmósfera, Justino se volvió indignado hacia el sol y le preguntó: ¿Cómo es, bello cielo y hermoso sol, que soportáis tamaña injusticia? A todos les regaláis la luz y el aire y permitís que la vida florezca en la tierra, pero los hombres os agreden sin piedad. ¿Por qué no les enseñáis a estos que abusan de vosotros, y tú, sol, retraes tus rayos, y tú, cielo, dejas de soplar la brisa para escarmentarlos?
ayuda. ¿Por qué no cuidas tu pellejo y te alejas de aquí? ¿Por qué no dejas que los familiares de estos infelices se ocupen de sus enfermos? ¿Acaso no son ellos quienes abusan de ti? ¿Por qué no los abandonas y así les enseñas a ocuparse de los suyos? - No me toca a mí corregir a nadie, dijo la mujer humildemente. Yo he sido creada para amar sin medida. El amor no tiene en cuenta lo justo o lo injusto pues el amor no hace cálculos. Niño querido, si el amor cuesta, si duele, si es difícil, es buena señal. Porque solo ama quien ama sin medida, pequeño. Y al sentir la dulzura en la voz de aquella desconocida y la apacible mirada que lo atravesó, Justino calló. - Lo justo es justo. Pero es cierto que a menudo se busca lo justo por pura mezquindad- reflexionó. Aún temiendo contagiarse de la peste, el niño se alejó de la buena mujer y de los moribundos, se alejó del arroyo y del prado florido, y comenzó a llorar. Mientras las lágrimas caían sin descanso, unos brazos cálidos y silenciosos lo envolvieron. Faustina había encontrado a su solitario amigo tendido en la hierba. Le prodigó cuidados y secó su rostro; le regaló su callada ternura y no tuvo en cuenta su mezquindad. Con su simple presencia sin reproches, lo rescató de la prisión de aquella cinta métrica. Y lo amó sin medida.
- No me toca a mí corregir a nadie, dijo el sol. Yo he sido creado para dar luz tanto a los buenos como a los malos. Mi misión es dar a oxígeno a todo ser viviente y atravesar con mi brisa los pulmones de los hombres, dijo el cielo. ¡Hemos sido creados para dar sin medida!, dijeron el sol y el cielo a una sola voz, soplando sobre el flequillo de Justino un dulce y cálido vientito. - Pues estáis equivocados. Lo justo es justo y ambos sois muy tontos, respondió Justino.
- Te equivocas, arroyo. Lo justo es justo y tú eres un tonto, respondió Justino.
Atravesó Justino un poblado y vio a unos hombres moribundos y a una mujer colocando sobre sus frentes unos paños mojados con gran delicadeza. El niño intuyó que los hombres padecían una enfermedad contagiosa y se mantuvo lejos, midiendo la distancia con su cinta métrica. Entonces habló fuerte y le preguntó a la mujer:
Justino atravesó una pradera regada por las flores y vio a un caballo dejando estiércol sobre ellas y a unos hombres haciendo fuego entre los árboles y arrojando desechos sin ningún cuidado.
- ¿Cómo es, mujer irresponsable que soportas tamaña injusticia? ¿Cuidas a éstos que ni las gracias te darán? Mañana sanarán y se olvidarán de ti, mientras tú te contagias de sus pestes y morirás sola y sin
Autora e ilustradora: SARAH MULLIGAN (Todos los derechos reservados) Los cuentos de Sarah Mulligan @loscuentosdesarahmulligan www.sarahmulligan.com.ar
Educar en libertad LA RECONOCIDA ESCRITORA Y EDUCADORA ESPAÑOLA, CRISTINA ROMERO, PASÓ POR ROSARIO Y FUE DISTINGUIDA COMO “VISITA ILUSTRE” POR EL CONCEJO DE LA CIUDAD. DURANTE SU ESTADÍA, DICTÓ UNA CHARLA ABIERTA Y BRINDÓ DOS TALLERES VIVENCIALES ORIENTADOS A MADRES, PADRES, DOCENTES, EDUCADORES Y PROFESIONALES VINCULADOS CON ATENCIÓN A LA INFANCIA.
La charla, declarada de interés municipal por el Concejo de Rosario, tuvo lugar el martes 30 de octubre a las 18 horas en el Teatro Príncipe de Asturias (Centro Cultural Parque de España) y giró en torno a los principales ejes de la educación libre presentes tanto en los procesos de crianza como de educación. A su vez, los días miércoles 31 de octubre, jueves 1 y viernes 2 de noviembre de 17:30
a 21 horas se llevó adelante el taller “Acercamiento y profundización en educación libre” en el Centro Cultural La Pista. Entre otros temas afines, durante estos encuentros Cristina conversó sobre la historia de la Escuela tal como la conocemos, la importancia de ser adultos coherentes, las necesidades reales de los niños, los límites y la libertad en la educación libre y el acompañamiento respetuoso de los conflictos infantiles.
u n i ve r s u m IDEAS DE INSPIRACIÓN MONTESSORI
Creemos en la construcción de una educación para la vida en cultura de paz. Organizamos encuentros, conferencias, talleres y cursos sobre pedagogías alternativas, crianza respetuosa y disciplina humanizada, entre otras temáticas afines a los derechos de infancia y adolescencia. (0341) 155 924 676 de madres y leones contacto@universummontessori.com | www.universummontessori.com
46 Por último, el sábado 3 de noviembre de 9 a 17 horas fue el turno del taller vivencial “Cómo nos cuidamos los que cuidamos” que tuvo como escenario el hall central del Museo Castagnino. A lo largo de la jornada, los participantes reflexionaron sobre el origen del desamor propio, la familia patriarcal, la culpa, cómo cuidar de esos espejos que son los hijos y cómo desaprender lo aprendido para poder criar y educar desde un lugar más amoroso y auténtico. En forma previa a las acciones que se llevaron a cabo en la ciudad de Rosario, la autora de “Una Revolución en la Escuela” (referente de la educación libre en España) también protagonizó algunas actividades de presentación y firma de libros en Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la mano de Editorial OBSTARE. Todas las actividades locales fueron llevadas adelante en forma conjunta por Paula Lo Celso de Movimiento Montessori Rosario, Manuela Garbarini de Universum Montessori y María José Vaiana de La Casita Rosario.
La organización general contó con el apoyo y el auspicio de Fundación Parque de España, Museo Castagnino + Macro, Editorial OBSTARE y Gobierno de Canarias, entre otras asociaciones internacionales. Acerca de Cristina Romero (www.despertarenlaluz.com): - Escritora - Autora del bestseller “El Libro Rojo de las Niñas” y otros títulos - Maestra de Educación Especial - Logopeda - Psicomotricista Si te interesa llevar adelante en tu escuela o en tu ciudad, charlas o encuentros relacionados a la educación libre, la filosofía Montessori y miradas afines a la crianza y educación respetuosas, podés escribirnos a: Movimiento Montessori Rosario De madres y Leones La Casita Rosario
Podemos preguntarnos si hay futuro, o tan sólo hacerlo
LA FUNDACIÓN NACE DEL PROFUNDO DESEO DE CAMBIAR AQUELLAS CUESTIONES QUE EN NUESTRA SOCIEDAD IMPACTAN EN FORMA NEGATIVA, NACE DEL DESEO DE VER UNA REALIDAD DISTINTA Y DE SABER QUE COMO EDUCADORA SOY AGENTE DE CAMBIO Y PUEDO SER PARTE DE LA SOLUCIÓN.
Cuando el Pensamiento Sistémico y la Inteligencia Emocional se ponen al servicio de la educación suceden cosas extraordinarias. La Fundación Educativa Eureka nace del propósito de promover los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para manejar las propias emociones responsablemente, demostrar interés y preocupación por los demás, formar relaciones sanas, tomar decisiones comprometidas y manejar los desafíos de manera constructiva y ética. Conozcamos a la Prof. Analía Ceci, presidente de la fundación educativa. ¿Cómo nace esta fundación y cuál es el objetivo de la misma? Prof. Analía Ceci: La fundación nace del profundo deseo de cambiar aquellas cuestiones que en nuestra sociedad impactan en forma negativa, nace del deseo de ver una realidad distinta y de saber que como educadora soy agente de cambio y puedo ser parte de la solución. El destino me llevó a ser una de los pocos sobrevivientes de la explosión de Salta 2141. Si bien se sabe que 22 personas perdieron la vida por culpa de una cadena de negligencias que no tiene fin, poco se
sabe de la historia de los pocos sobrevivientes. La causa ya lleva 5 años y no encontramos por parte de la justicia y del Estado las respuestas que buscamos y necesitamos. Comprendí a lo largo de estos años que puedo hacer justicia de una forma socialmente comprometida, y fue soñar con una fundación educativa lo que me dio el empuje que necesitaba. Por todo lo vivido busqué resignificar lo sucedido y quise transformar tanto dolor, bronca e injusticia en algo productivo, en un bien para la sociedad y luego de 18 meses logramos darle vida a la fundación. Nuestro objetivo es gestar una sociedad más sana, que piense antes de actuar, que tenga presente que lo que decimos y hacemos siempre trae consecuencias, a veces positivas pero muchas otras veces negativas y para generar este cambio de paradigma en la sociedad necesitamos trabajar con el pensamiento sistémico y la inteligencia emocional.
¿De qué manera la Fundación va a llevar a cabo su objetivo?
50 Prof.
ESTAMOS ARMANDO UNA “ESCUELA PARA PADRES” PARA ABORDAR CON ELLOS ESTRATEGIAS PARA UNA CRIANZA SUSTENTADA EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA DISCIPLINA POSITIVA.
Analía
Ceci: Formamos una
Comisión Técnica Multidisciplinaria integrada por profesionales sumamente profesionales y comprometidos de diferentes disciplinas que desde sus campos de acción van a aportar una mirada sistémica a las actividades de la fundación. Esto nos plantea un desafío que demanda todo nuestro esfuerzo y creatividad, para ello vamos a dictar charlas, seminarios y talleres para la sociedad. Estamos armando una “Escuela para padres” para abordar con ellos estrategias para una crianza sustentada en la inteligencia emocional y la disciplina positiva. También tenemos armado un cronograma para dictar talleres de RCP y primeros auxilios a familias y docentes que lo van a dictar los bomberos zapadores. Andrés Lastorta fue uno de los bomberos que nos rescató y quien también estuvo muy involucrado en todo lo acontecido en Salta 2141, y él está muy comprometido con esta fundación y se va a encargar de organizar estos talleres para la sociedad. Además, ponemos especial énfasis en la capacitación de los educadores de todos los niveles porque verdaderamente creemos que los docentes tienen un rol protagónico como agentes de cambio de su entorno. Es a través de la educación que los docentes tenemos la posibilidad de cambiar realidades y decisiones, pero para ello necesitamos estar bien formados y preparados así que estamos terminando de crear una “Escuela de grandes maestros” que dictará capacitaciones continuas.
hacemos con lo que nos pasa. Y supe de inmediato que no iba a dejar que la explosión me alejase de lo que amo y es mi vocación, la educación. Además de contar con grandes amigos y el apoyo de la familia, fue clave el haber pedido ayuda psicoemocional a tiempo. Haber realizado la formación de Coaching Ontológico también fue de gran aporte porque me brindó la posibilidad de ubicarme dentro de esta tragedia como una observadora distinta permitiendo que pudiese encontrar en este camino de qué manera seguir vinculada con la docencia desde otro plano ya que en la explosión perdí gran capacidad auditiva y no puedo seguir desempeñándome como profesora de inglés como antes. ¿Cómo nace el nombre de la fundación? Prof. Analía Ceci: Hace dos años que vengo dictando charlas y capacitaciones a docentes, así que armé una encuesta y entre los asistentes se eligió el nombre para la fundación. “Eureka” hace mención al momento exacto donde se descubre algo, y lo que buscamos es empoderar a la sociedad y a los educadores de manera tal que ellos mismos descubran que pueden cambiar el entorno que habitan y descubrir que pueden preguntarse si hay futuro, o tan sólo hacerlo.
¿Cómo podemos apoyar a la Fundación? Prof. Analía Ceci: Creyendo en nuestras propuestas y participando en ellas es lo que más aspiramos. También pueden ayudarnos comprando nuestras remeras, tazas y gorras. Las empresas pueden apoyarnos sumándose a nuestro programa “Podemos preguntarnos si hay futuro, o tan sólo hacerlo” donde con una donación anual muy baja pueden apadrinar a docentes para formarse en nuestras capacitaciones. En este momento por ejemplo estamos en la búsqueda de algún particular o institución que pueda darnos la posibilidad de hacer uso de alguna sala o salón para llevar a cabo las charlas y seminarios quincenalmente.
www.fundacioneducativaeureka.com
¿Cómo saliste adelante? Prof. Analía Ceci: Es preciso mencionar que un evento tan doloroso así no es como una carrera de obstáculos, no es algo que se supera o se llega a la meta. Una situación de esta magnitud implica integrar lo vivido y sus consecuencias a tu vida. Aceptar lo vivido y sus lesiones no implica validar lo sucedido, significa resignificarlo. Lo que nos define no es lo que nos pasa sino lo que
PROF. ANALÍA CECI Especialista en Neuroaprendizaje Mágister en Educación Emocional Educativa Presidente de la Fundación Educativa Eureka Coordinadora de Braining Consultora Pedagógica