03 STAFF DIRECTOR Y PROPIETARIO AgustĂn Eduardo Calvo acalvo@aptus.com.ar
INDICE
06
12
DISEĂ‘O Y EDICIĂ“N 4Garbarini | ComunicaciĂłn estudio@4garbarini.com TAPA Y ARTE DIGITAL Ilustraciones Laura Bitar bitarlaura88@gmail.com SITIO WEB www.aptus.com.ar DISEĂ‘O GastĂłn Bedoya gbedoya@gruponuvo.com
22 34
PROGRAMACIĂ“N Esteban Lopez Adriano estebanlopeza@gmail.com CONTENIDOS Correctamente servicioscorrectamente@gmail.com IMPRESIĂ“N TriĂąanes GrĂĄďŹ ca info@trinanes.com.ar Charlone 971 (Avellaneda - Buenos Aires) 011- 4209 - 0362 www.trinanes.com.ar COMERCIALIZACIĂ“N acalvo@aptus.com.ar www.aptus.com.ar 5000 ejemplares 31a ediciĂłn, junio 2019 Proxima ediciĂłn, noviembre 2019 Aptus es un producto de
VOCALES
04. AutonomĂa y calidad educativa 06. CĂłmo afrontar la indisciplina en el aula a travĂŠs de la Disciplina Inteligente 08. FormaciĂłn continua para el desarrollo profesional 10. Apdes | JardĂn Los Senderos 12. CĂłmo la lectura digital cambiĂł la forma de aprender de los niĂąos 14. Modelo de igualdad para la justicia, en la sociedad y en la escuela 16. EnseĂąar segundas lenguas a travĂŠs de las Tic 18. Junior Achievement cumple 100 aĂąos 20. Escuela Goethe Rosario 22. El apoyo pedagĂłgico en las escuelas 25. ComunicaciĂłn como estrategia de conducciĂłn 30. Colegio Karmel Montessori 32. ÂżEn quĂŠ consiste el innovador modelo educativo Hjalli? 34. Hacer algo valioso por la humanidad 38. Dos palabras. Sarah Mulligan 42. La importancia de educar emocionalmente a los niĂąos
Domicilio legal de la publicaciĂłn: Juan Manuel de Rosas 955 11Âş C. Rosario, Santa Fe, Argentina. Aptus es una marca registrada. Todos los derechos reservados. Queda expresamente prohibida la reproducciĂłn total o parcial del material publicado en la revista. La editorial no se responsabiliza por el contenido de los anuncios y notas publicadas. DNDA Expediente N# 5187961
48. ÂżPor quĂŠ todo estudiante deberĂa leer novelas?
AGRADECIMIENTOS AnalĂa Ceci, Ana Beatriz Scoccia, Sara Mulligan, Ariel Rotondo, Guillermo Magi, Manuela Garbarini. Revista declarada de InterĂŠs Municipal Decreto N 45.455 por:
DECRETO NÂş 45.455
AutonomĂa y calidad educativa
05 Cuando se habla cada vez con mayor intensidad de la autonomía como una de las características más importantes del estudiante para que se apropie de su proyecto de vida y pueda seguir aprendiendo de manera permanente, la Ley de Educación Nacional N.º 26.206 del año 2006 solamente incluye en su redacción dos veces la palabra “autonomía”; una para referirse a la formación docente y la otra en el capítulo “Derechos y deberes de los/as alumnos/as”. El reciente proyecto de ley de educación de la Provincia de Santa Fe no se encuentra muy lejos de ello y hace referencia en siete oportunidades a la palabra “autonomía”, siendo la mención más significativa aquella de la sección de “Derechos y Garantías”, donde en su artículo 5 señala que “La educación es gratuita y universal, promotora de la transformación de la realidad social y de la emancipación de los ciudadanos, creadora de sentido, identidad y autonomía, facilitadora de la transmisión de la cultura entre las generaciones y de proyectos de vida individuales y colectivos...”.
mía que permita a las escuelas desarrollar su identidad propia como proyecto de vida institucional y la innovación como claves para la mejora continua. Es indispensable que se comience con respetar los tiempos y los espacios de las escuelas y que las administraciones provinciales no sometan a las mismas a sus propios tiempos y necesidades y les brinden la oportunidad de llevar adelante sus propias y particulares propuestas. Es necesario comenzar a depositar un voto de confianza en las escuelas, en sus directivos, en sus docentes y en sus estudiantes. Es necesario comenzar a pensar que cada uno de los actores involucrados en el proceso de aprendizaje estará poniendo lo mejor de sí y acompañarlos en ese camino, apostando en el autoaprendizaje como un salto de calidad en la educación.
PENSAMOS LA AUTONOMÍA EN LOS ESTUDIANTES COMO EL HECHO DE ASUMIR CIERTAS RESPONSABILIDADES QUE PERTENECEN A SU VIDA Y HACERLOS PARTÍCIPES DE SU PROPIA FORMACIÓN.
Pensamos la autonomía en los estudiantes como el hecho de asumir ciertas responsabilidades que pertenecen a su vida y hacerlos partícipes de su propia formación, donde la gestión educativa propone competencias clave y hace del ejercicio de la autonomía un ejercicio permanente para el aprendizaje en función de una educación a lo largo de la vida. ¿Es posible lograr aprendizajes para el desarrollo de la autonomía en nuestros estudiantes y en nuestros docentes en un escenario de instituciones educativas donde se dista mucho de las prácticas de la autonomía? Los sistemas educativos tienen muchas pautas y esas pautas, en muchos casos, son muy necesarias para escuelas más vulnerables, sin embargo, es también necesario construir un camino hacia una mayor autono-
ARIEL ALBERTO ROTONDO Rector ISPI Nº 9073
Cómo afrontar la indisciplina en el aula a través de la Disciplina Inteligente Como educadores, los desafíos que encontramos a diario suelen abrirnos un sin fin de interrogantes, y es precisamente con el mal comportamiento de nuestros alumnos donde estas preguntas no encuentran respuestas. ¿En qué momento se me fue el aula de control? ¿En qué materia del profesorado o del magisterio vi cómo abordar aulas difíciles? ¿Estoy capacitada/o para esto? ¿Me replanteo mi profesión?
• las referidas a su entorno social
Existen múltiples causas detrás de las conductas desafiantes que se pueden resumir en cuatro grandes áreas:
En la actualidad se estima que entre tres y cinco de cada diez alumnos muestran conductas desafiantes de carácter ocasional, y que dos de cada diez exhiben una conducta oposicionista en forma habitual (Céspedes, 2012). Estos datos reflejan una realidad que los educadores venimos denunciando desde hace tiempo y que la sociedad parece no querer escuchar ni analizar con la profundidad que merece, y es que los alumnos cada día desafían más a los adultos con los que se relacionan.
• las referidas al propio sujeto • las referidas a su contexto familiar • las referidas a su entorno escolar
Mientras tanto, los educadores abordamos estas conductas oposicionistas de forma intuitiva, aplicando métodos al
azar que en muy raras ocasiones dan resultados favorables, y que hacen que el docente acabe confesándose sobrepasado e impotente. Ante este tipo de conductas, la gran mayoría de adultos cree firmemente que el desafío de niños y adolescentes se debe a su propia naturaleza rebelde e indomable (Janin, 2013), y que la única forma adecuada de abordarla es mediante estrategias de control de todo tipo que deben de ser aplicadas a la mayor brevedad para evitar que la conducta empeore o que se convierta en un mal crónico. La experiencia de padres y docentes, apoyada en las investigaciones aplicadas llevadas a cabo
08 por psicólogos y educadores como Douglas (1977) o Greene (2010), ha demostrado que los únicos métodos apropiados para hacer frente a esta tipología de conductas se sustentan en la identificación de los factores que las facilitan, que las provocan y que las mantienen e incrementan.
sin embargo, las herramientas y habilidades de las que disponemos son cada vez menos adecuadas para lograr su cometido: aulas repletas de alumnos, recursos esenciales mínimos, cambios en la sociedad y en la familia que le obligan a realizar funciones adicionales a la docencia, pérdida paulatina de autoridad y, por si fuera poco, escasa estima y Para poder comprender al alumno desa- consideración social. Paradójicamente los fiante hay que buscar las causas y circuns- estilos docentes también tienen una tancias que provocan su reacción sin de- gran influencia en el desarrollo de los jar de lado qué es lo que motiva al alumnos debido a la importancia que la alumno a actuar de determinada forma escuela y el docente ejercen sobre el para poder trabajar con la implicación de alumnado. Así el docente necesita ser toda la comunidad educativa. afectuoso con sus alumnos, pero a la vez tiene que poner límites. Un importante número de estudios como Douglas (1997); Javaloyes y Redondo Y aquí es dónde se presenta el gran (2011); Tarragona Roig y Uribe Franco desafío para el docente…¿Cómo ser (2010) enmarcaría a las conductas firme y respetuoso al mismo tiempo? desafiantes en el tipo de problema de ¿Cómo poner límites afectuosamente? Y conducta denominado conducta disruptiva, la respuesta la hayamos en la Disciplina ya que son problemas que afectan a la Inteligente, que es un enfoque de disciplina del aula. Estas conductas disciplina efectivo y afectivo basado en el desafiantes constituyen el medio que programa Disciplina Positiva que integra utilizan los alumnos que carecen de las el aprendizaje socio-emocional y al habilidades comunicativas y socioemocionales mismo tiempo reduce los comportamiennecesarias para expresar sus necesidades y sus tos desafiantes de los estudiantes. Es un sentimientos. Estas conductas suelen apare- enfoque que desarrolla un conjunto de cer o mostrarse cuando se da un desajuste habilidades basadas en la amabilidad y la en la interacción que establecen con su firmeza de la disciplina, establece estruccontexto social, es decir, con todo lo que les turas y procedimientos explícitos para rodea y que influye en su vida diaria. aplicarlos dentro del aula, crea una comunidad equitativa basada en el respeto Tamarit (2005) profundiza la visión de las mutuo y comprende la motivación detrás conductas desafiantes aportando que se del mal comportamiento de algunos dan como desajuste con el entorno y las estudiantes permitiendo descubrir cómo caracteriza mediante dos elementos: por fomentar un cambio positivo. un lado, su carácter comunicativo, ya que a través de ellas los alumnos manifiestan sus emociones o estados de ánimo y sus necesidades insuficientemente satisfechas. Por otro lado, enfatiza su carácter de desajuste entre el individuo y el entorno, por lo que considera que no pueden ser catalogadas como un “problema de conducta” que tienen los alumnos, sino como conductas que nos retan y nos desafían a los docentes, a los profesionales, a los familiares, a todos los agentes que interactúan con los niños y adolescentes a disponer la mejor respuesta atendiendo al óptimo desarrollo de esos alumnos en su contexto social y cultural. De todos los cambios que deben realizarse quizás el más relevante y necesario es el que corresponde a los docentes. El papel del educador en nuestro sistema educativo es más esencial que nunca y,
LA DISCIPLINA INTELIGENTE, ES UN ENFOQUE DE DISCIPLINA EFECTIVO Y AFECTIVO BASADO EN EL PROGRAMA DISCIPLINA POSITIVA QUE INTEGRA EL APRENDIZAJE SOCIO-EMOCIONAL Y AL MISMO TIEMPO REDUCE LOS COMPORTAMIENTOS DESAFIANTES DE LOS ESTUDIANTES.
PROF. ANALÍA CECI Máster en Inteligencia Emocional Educativa
10
JARDÍN LOS SENDEROS
Aprendizajes tempranos: sentir y pensar Las neurociencias han realizado en los últimos años importantes descubrimientos sobre la plasticidad del cerebro y el rol de las emociones en el aprendizaje. Enriqueciéndose con esos aportes, las ciencias pedagógicas señalan que, empleando técnicas que acompañen su nivel de desarrollo, el niño disfrutará aprendiendo y ese aprendizaje entusiasta será significativo y profundo.
nes y circuitos neuronales, con el aporte equilibrado y armónico de los dos hemisferios cerebrales.
Los primeros cinco años de vida son fundamentales para el desarrollo neuronal. Por eso, la educación inicial ha de facilitar y estimular la construcción, el mantenimiento y el uso del mayor número posible de conexio-
Claudia Columba, a cargo del Área Familia del polo educativo Apdes Rosario, explica: “Es fundamental trabajar juntos, jardín y familia, mediante una comunicación fluida, acordando criterios y planes de acción
Sin embargo, no todo pasa por el cerebro. La neuroplasticidad se potencia con un clima emocional adecuado: amor, calidad de vínculos, seguridad, contención. Ese ambiente propicio se da primeramente en la familia y es emulado por la escuela.
11
educativa. Desde acá colaboramos con los padres ofreciendo talleres y charlas sobre temáticas propias de estas edades, como autoestima, autoridad, límites, celos, o educación afectivo sexual”. “El Jardín, agrega la Directora del Jardín Los Senderos, Lic. Gabriela Avidano, promueve el desarrollo de la autonomía y esto favorece la autoestima. Nuestro Proyecto busca educar en positivo, atender todas las dimensiones de la persona, entendiendo a cada alumno como un ser único e irrepetible. Por ello, las actividades se presentan de manera lúdica y como desafíos, porque los chicos se involu-
cran tanto cognitiva como emocionalmente si las encuentran significativas, atrayentes, desafiantes y alegres”.
JARDÍN LOS SENDEROS Av. Schweitzer 9309 Fisherton lossenderos@apdes.edu.ar ¡Seguinos en las Redes!
Apdes Rosario apdesrosario
12
Cómo la lectura digital cambió la forma de aprender de los niños INVESTIGACIONES UNIVERSITARIAS SOBRE LOS HÁBITOS DE LOS LECTORES CON EL USO DE SOPORTES ELECTRÓNICOS PERMITIERON DETECTAR LA CRECIENTE INTERACCIÓN DE LOS USUARIOS CON EL CONTENIDO, APROVECHANDO IMÁGENES, VÍDEOS, SONIDOS O, INCLUSO, ENLACES WEB.
El sitio Educación 3.0 analizó los principales trabajos que abordan los efectos de la lectura digital en la forma de aprender de los chicos. Efecto “pantalla luminosa”: supuso un importante cambio en la forma de asimilar los contenidos, ya que la lectura online obliga a tomar decisiones ante las múltiples opciones que se encuentran durante la navegación. Por caso, deben elegir si ven un vídeo, ingresan a un enlace o continúan con la lectura de un texto.
Este proceso no se realiza de manera consciente, sino que el cerebro desarrolla cualidades para seleccionar la opción más adecuada. Es por eso que un buen lector en papel no tiene necesariamente que serlo en digital, ya que se trabaja con habilidades distintas. “Estos recursos pueden ser útiles para potenciar el aprendizaje siempre que se usen de forma correcta y se evite la dispersión con acceso a otros materiales inadecuados”, indicó el especialista en neurología pediátrica Manuel Antonio Fernández. Gratificación: aunque el proceso de aprendizaje es el mismo independientemente del soporte utilizado, sí se dan cambios en los hábitos lectores del alumnado de todas las edades, ya que los estudiantes están acostumbrados a que las actividades digitales les ofrezcan gratificaciones
inmediatas. De este modo, su interés por mantener la atención disminuye si se aburren y tratan de buscar otra experiencia. Esta actitud contrasta con el esfuerzo que hay que hacer a la hora de leer, y cuya recompensa se obtiene al final. “El efecto de la pantalla luminosa en la percepción visual o el uso de los dedos para el paso de página en un libro digital son aspectos que repercuten sobre el procesamiento cognitivo que hacemos todos y, por lo tanto, también los niños. Esto hace que se modifiquen los circuitos cerebrales implicados”, aseveró Fernández.
Modelo de igualdad para la justicia, en la sociedad y en la escuela Invitado por Fundación Archipiélago el destacado sociólogo francés, François Dubet estará en Rosario para participar del VII Congreso Regional de Educación los días 11 y 12 de octubre. François Dubet, investigador francés heredero de la sociología de Alain Touraine, focalizó sus trabajos en temas como la marginalidad juvenil, la inmigración, la socialización, el trabajo y la escuela, con una preocupación común que subyace a todos sus estudios: la cuestión de la igualdad. A lo largo de su carrera, Dubet se dedicó a trazar diagnósticos sobre la sociedad que sirvieran como elementos para la acción política. En ese sentido, dirigió, para el Estado francés, la elaboración del
informe Le Collège de l’an 2000. En sus trabajos en sociología de la educación, indagó y puso en diálogo, entre otros temas, a la santuarización de la escuela, al malestar contemporáneo de alumnos y docentes, a la meritocracia, a la masificación escolar, a la relación entre desigualdades sociales y desigualdades escolares, a la exclusión escolar y a las transformaciones que provoca la crisis de la escuela como lugar central de transmisión de la cultura. Militante por una escuela inclusiva,
sus teorizaciones, sustentadas en rigurosas investigaciones, ponen en tensión el lugar de la escuela en la sociedad y examinan las vías para alcanzar la justicia social. En su último libro “Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades”, usted confronta dos modelos de justicia social: aquel que opta por la igualdad de posiciones y aquel que, en cambio, prioriza la igualdad de oportunidades. ¿En qué con-
15 siste la diferencia entre la igualdad de posiciones y la igualdad de oportunidades? La idea que yo desarrollo, que es muy simple, dice: hay un primer modelo, que es sobre todo el de los movimientos obreros europeos, que propone reducir progresivamente las desigualdades entre las posiciones sociales. Entonces, se razona en función de las posiciones sociales diciendo: hay que lograr que los empresarios sean menos ricos y que los obreros sean menos pobres. Después, hay un segundo modelo, que fue sobre todo dominante en Estados Unidos, que es el que propone que las desigualdades sociales no son un problema desde el momento en que todos los individuos tienen las mismas chances de acceder a todas las posiciones en función de su mérito. Quiere decir que si la competencia social es equitativa, en el trabajo, en la edu-
cación, si luchamos contra el racismo y el sexismo, el mundo vuelve a ser justo porque cada uno ocupa el lugar que amerita. Es lo que yo llamo la igualdad de oportunidades. Estos dos modelos estuvieron siempre combinados, presentes, pero con una prioridad en la igualdad de posiciones, sobre todo en Europa -y en la izquierda europea-, y en la igualdad de oportunidades en Estados Unidos. En el otro modelo, ya no son desigualdades de clase, son desigualdades de oportunidades. Y las grandes víctimas ya no son los obreros: son las mujeres, son los inmigrantes, son los jóvenes, los homosexuales. La gente discriminada. En el otro modelo son quienes son explotados. Y para pensar la cuestión de la escuela, se ve muy claro que, según uno acepte el primero o el segundo modelo, las concepciones sobre la educación se contraponen.
FUENTE: Revista Propuesta Educativa-FLACSO Argentina Nota: IVÁN SCHULIAQUER NOTA COMPLETA: www.propuestaeducativa.flacso.org.ar
Enseñar segundas lenguas a través de las TIC Aprender una segunda lengua tiene un gran impacto formativo y humano en los alumnos, y una forma de hacerlo es a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que ofrecen grandes virtudes pedagógicas.
Internet cuenta con incontables fuentes informativas en una vastísima variedad de idiomas, y muchas de ellas con información de actualidad y material fácilmente adaptable a los intereses de los alumnos, que pueden seguir
incorporando palabras y conceptos incluso fuera del aula, según consignó Aula Planeta. La web 2.0 hace posible la creación de comunidades de intercambio de
Concejo Municipal de Rosario Córdoba 501, S2000AWC Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfonos: (0341) 410 6200 / 410 6300 www.concejorosario.gov.ar
17 información en uno o varios idiomas, lo que a su vez permite el intercambio de enseñanzas de diferentes lenguas entre sus usuarios a través de herramientas de uso tan cotidiano como puedan ser Skype, chats online, páginas como wikitravel o, incluso, videojuegos como Second Life. Estas comunidades también permiten a los docentes intercambiar recursos con otros maestros. También se pueden realizar tutorías virtuales o incursionar en espacios digitales destinados a la enseñanza de idiomas, que disponen de un alto grado de personalización, lo que permite hacer el aprendizaje más autónomo. Formas de implementación: > La más habitual: combinando la enseñanza presencial con actividades o recursos digitales, una metodología también conocida como blended learning, que aglutina las diferentes vertientes de aprendizaje a distancia,
ya sea idiomático o no, que puedan ser gestionadas desde el aula. > A través del m-learning, o aprendizaje móvil, introduciendo el estudio de idiomas a partir de actividades que contemplen la realidad aumentada, aprendizaje a través de redes sociales o la gamificación. > Cursos no presenciales, enteramente gestionados desde lo virtual, y que contemplan la colaboración y gestión de docentes especializados. En este caso, la actualización de contenidos debe estar a la orden del día para no perder la capacidad de motivar a los alumnos.
18
Junior Achievement cumple 100 años formando emprendedores CON UN IMPACTO QUE ALCANZA LOS 10 MILLONES DE ESTUDIANTES Y CALIFICADA COMO LA 7° ONG MÁS INFLUYENTE DEL MUNDO, JUNIOR ACHIEVEMENT INICIA LAS CELEBRACIONES DE SU CENTENARIO.
Junior Achievement (JA) prepara a los jóvenes para los empleos del futuro. A través del aprendizaje práctico y combinado en educación financiera, preparación para el trabajo y emprendimiento, empodera a los jóvenes para que hagan crecer sus ideas emprededoras, perfeccionen sus habilidades laborales, administren sus ingresos y aseguren mejor calidad de vida para ellos, para sus familias y para sus comunidades.
Este año Junior Achievement cumple 100 años de labor y conforma una red integrada por 116 países. Potenciada por 470.000 voluntarios y mentores que alcanza a más de 10 millones de jóvenes cada año. Coincidiendo con los festejos de su centenario, Junior Achievement Worldwide se une por primera vez al ranking global de NGO Advisor, que la ubica, en febrero de este año, 7° entre las 500 ONG más influyentes del mundo, elegidas sobre la base de una metodología rigurosa que analiza impacto, innovación y gobernanza. En Argentina, funciona desde 1991 y en estos años formó a más 955.000 estudiantes desde sus sedes de Buenos
Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Santa Fe. Su principal foco son los jóvenes (dentro de su impacto el 24% son niños y el 76% son jóvenes) a quienes brinda herramientas y formación, gracias al trabajo conjunto con más de 800 escuelas y más de 3.500 voluntarios y docentes al año. Los programas y proyectos son posibles gracias al apoyo de 400 empresas y organizaciones que la acompañan. En vísperas del centenario y sobre la base del plan estratégico 2017-2023, Junior Achievement Argentina se propone alcanzar los 200.000 alumnos anuales para 2023 y los 800.000 en 2028, es decir, el 10% de todos los estudiantes del país, impacto que le
19
permitirá generar un cambio profundo y sostenido. Lucas Hadad, quien dirige el capítulo provincial de JA –en Santa Fe la organización tiene oficinas en Rosario, Rafaela y Reconquista-, hizo hincapié en el valor agregado que representa para los alumnos ser parte de la experiencia JA. “La presencia en el aula de un voluntario, con su experiencia y perfil profesional, sumado a los contenidos y didáctica innovadora que propone JA, hacen que sus progamas sean atractivos para escuelas, docentes y estudiantes. No solo buscamos formar emprendedores, sino sobre todo, brindar herramientas para facilitar el ingreso al mundo del trabajo, transmitiendo valores como el de la perseverancia y el esfuerzo. Nuestro jóvenes necesitan comprender que su futuro depende de ellos mismos, para eso trabajamos también en fortalecer la autoestima, educación financiera y habilidades blandas”. El plan ya está en marcha y tiene tres ejes principales: Usar la tecnología para llegar a miles de chicos en distintos rincones del país transformando los formatos de los progamas, y creando nuevos que potencien la escala. Inspirar y preparar docentes y volun-
tarios capaces de multiplicar los mensajes y las experiencias formativas en las aulas. Trabajar en conjunto con el sector público, el sector privado y otras ONG, profundizando alianzas que permitan lograr escala y desarrollar modelos superadores, sostenibles y virtuosos. A propósito del centenario y de los planes para alcanzar al 10% de los jóvenes del país, el Presidente de Junior Achievement Argentina, Sean Summers afirmó: “Como ex alumno de los programas de Junior Achievement, conozco bien el enorme impacto que pueden tener en el desarrollo de los jóvenes. Me motiva trabajar para que miles de jóvenes argentinos puedan acceder a los mismos programas que ayudaron a formarme como profesional”. En nuestra Provincia, María de los Angeles Milicic preside JA desde 2017, siendo la primer mujer en asumir ese rol desde los inicios de la fundación. “Participé de los programas como voluntaria en 2007 y fue una experiencia muy enriquecedora. Desde entonces, año tras año incentivamos a nuestra gente a participar. Como empresa, estamos sumamente identificados con el rol de JA, un verdadero puente escuela-empresa. “
Durante 2019, todas las sedes de JA en el mundo, desde Nueva York a Nigeria, celebrarán el centenario organizando eventos, homenajeando a ex alumnos y propiciando nuevos acuerdos que les permitan seguir ampliando su impacto. Ver: https://www.ngoadvisor.net/ngoad visornews/announcing-the-top-500 -ngos-2019 Acerca de Junior Achievement: Junior Achievement (JA) es una de las ONG más grandes del mundo que prepara a los jóvenes para los empleos del futuro. A través del aprendizaje práctico y combinado en educación financiera, formación para el trabajo y emprendimiento, empodera a los jóvenes para que hagan crecer sus ideas emprendedoras, perfeccionen sus habilidades laborales, administren sus ingresos y aseguren mejor calidad de vida para ellos, para sus familias y para sus comunidades.
20
ESCUELA GOETHE ROSARIO
La Escuela Hogar Verónica es un complejo educativo recreativo fundado por la Comunidad de Colegios Alemanes en la Argentina, hace más de sesenta años. Está situado a 150 km de la Capital Federal, en el partido de Punta Indio, y cuenta con 18 hectáreas arboladas de diversas especies, lugar para acampar y hacer fogones, cocina comedor, aulas, dos pabellones con camas, salón de actividades múltiples, gimnasio, bicicletas, canchas de fútbol y vóley y otras comodidades destinadas al esparcimiento y aprendizaje de los niños. El lugar ideal para vivir la naturaleza, en donde los niños pueden experimentar libremente, sin riesgos y en forma didáctica contenidos curriculares como también valores éticos en una convivencia única. Como ya es tradición desde hace más de treinta años, nuestra escuela continúa visitando las instalaciones de la Escuela Hogar llevando alumnos de 6to grado para concretar el
tan esperado viaje de estudio. Verónica constituye una experiencia educativa inigualable por su altísimo valor formativo; en la que se constituyen aprendizajes para toda la vida. La particularidad de este viaje de estudio es que ensambla el dictado de clases de las áreas curriculares por la mañana y actividades al aire libre, por la tarde que incluye paseos, excursiones así como también juegos, caminatas y bicicleteadas. Brinda a los alumnos la posibilidad de construir aprendizajes significativos integrando los contenidos curriculares en un proyecto interdisciplinario enmarcado en un ambiente natural, propicia la resolución de problemas cotidianos a través del diálogo y la reflexión, favorece el desarrollo de conductas autónomas en el ejercicio de una libertad responsable y fortalece los vínculos interpersonales a través de una comunicación directa sin la
LOS NIÑOS PUEDEN EXPERIMENTAR LIBREMENTE, SIN RIESGOS Y EN FORMA DIDÁCTICA, CONTENIDOS CURRICULARES Y VALORES ÉTICOS
21
Pero hay algo más…
gándole un valor trascendental. Los alumnos permanecen durante su estadía de quince días en el hogar escuela sin contacto con dispositivos tecnológicos. Las interacciones entre ellos son directas, reales (no virtuales). Es en el devenir de la cotidianeidad en el que generan relaciones genuinas: se descubren, se conocen y se reconocen, se aceptan, se confirman, se fortalecen los vínculos y se genera pertenencia al grupo. Aprenden a comunicarse en profundidad con su propio interior, con los otros y con el entorno natural.
Vivimos en un mundo globalizado en el cual todos nos hallamos interconectados. Es la era de las comunicaciones, caracterizada por los avances tecnológicos que nos han aportado velocidad y extensión en la comunicación, pero no profundidad. Es en este sentido que cobra protagonismo la experiencia, otor-
La riqueza de esta propuesta hace que años tras año y generación tras generación los alumnos y ex-alumnos de nuestro colegio sigan repitiendo “Verónica es volver…”, evocando sentimientos y emociones que siguen intactos a pesar del paso del tiempo, expresando con nostalgia “yo pasé allí los mejores días de mi vida…”
intermediación de dispositivos tecnológicos. La singularidad de esta experiencia radica en la posibilidad de ofrecer a los niños aprendizajes realmente significativos que transcienden lo meramente académico. Y a pesar de que el tiempo transcurre vertiginoso, hay actividades que no han perdido su vigencia a través de los años: los niños construyen hoy con el mismo entusiasmo que antaño las chozas en el bosque.
GOETHE SCHULE ROSARIO España 440, Rosario, SF. AR. (0341) 426-3024 info@goetherosario.org www.goetherosario.org
22
El apoyo pedagógico en las escuelas: aportes para su institucionalización Continuando con la temática abordada en Aptus Nº30, voy a referirme a otra de las funciones que , según la Ley de Educación Nacional (art. 72) corresponponden a la Formación Docente, como parte constitutiva del Nivel Superior : la de Apoyo pedagógico a las escuelas.
LOS NUEVOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE CUENTAN CON VALIOSOS DISPOSITIVOS PARA IMPLEMENTAR Y DESARROLLAR ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A LAS ESCUELAS
Cabe destacar que las cuatro funciones consignadas (Formación inicial, Formación docente continua, el Apoyo pedagógico a las escuelas y la Investigación educativa) se articulan, nutren y enriquecen entre sí. No obstante, por Res.CFE 140/11, se acordó que la Formación docente inicial (indispensable para los Institutos de Formación Docente), debe implementarse junto con la Función de Apoyo Pedagógico a las escuelas en todos y en cada uno de los Institutos del país. Antes de centrarme en el tratamiento de la temática específica, es necesario recordar algunos aspectos previos a tener en cuenta : • sustituir la histórica visión de considerar a las escuelas como el lugar en el que se “aplica” la teoría desarrollada en el IFD , ya que el conocimiento se sustenta en una concepción integrada; • superar la perspectiva según la cual el “afuera” del Instituto formador es el ámbito de legitimación de lo que en él se aprende , porque no es ir desde un lugar a impactar en el otro, ni es recibir un apoyo que viene de un lugar ajeno a la escuela. • redefinir tanto las prácticas de enseñanza de los docentes en las escuelas y las prácticas de enseñanza de los alumnos y docentes de los Institutos Superiores, ya que ambos espacios son fuente de conocimiento y reflexión conjunta y responsabilidad de todos y de cada uno de los actores involucrados. Ahora bien, a fin de esclarecer de qué trata esta función, voy a sintetizar conceptos de un documento del Instituto Nacional de Formación Do-
cente que puntualmente la trabaja y están vinculadas prioritariamente a su alcance y a su “territorio”. ¿Qué es? El apoyo pedagógico busca conocer, pensar y asumir procesos de trabajo concreto compartidos entre los ISFD y las escuelas, de manera de entablar una reflexión permanente sobre las prácticas de enseñanza, no sólo para procurar la mejora de los aprendizajes de los educandos en el contexto de la escuela sino también para generar nuevas experiencias formativas en los futuros docentes. De esta manera se facilitan espacios compartidos en los que, entre otras cuestiones, se potencian los propios saberes aprendidos en la formación inicial; se revisan supuestos y modelos de enseñanza que subyacen en las prácticas; se sistematizan propuestas de mejora construidas entre colegas de ambas instituciones, incorporando en los mismos, a los alumnos-futuros docentes . Promover la investigación situada, el conocimiento pedagógico colectivo e identificar situaciones de enseñanza que dan sentido a la dinámica educativa lograrán que las producciones compartidas retornen a las escuelas y a los profesorados. Los conocimientos que los docentes han adquirido durante su trayectoria -también con el marcaje de su propia biografía- y los que van construyendo en forma colaborativa con otros docentes y con los alumnos, facilita la circulación multidireccional entre ambas instituciones . ¿Con quiénes? Para ello es fundamental incorporar la idea del “territorio educativo”, tanto desde lo espacial como del tejido socio-político-institucional. Porque la escuela, “ventana de la sociedad”, se integra en la comunidad, no está
24 desvinculada de ella. Por lo tanto, en su interior “aparecen las condiciones socioculturales del barrio o la ciudad, de las familias cuyos niños van a esa escuela, las organizaciones, instituciones y movimientos que interpelan a los niños y a sus familias que, a veces, interactúan con la escuela”. Se requiere entonces, salir de los modelos autorreferenciales y cerrados en los IFD para “abrirse” a nuevas modalidades de encuentro con todas las escuelas, no sólo las asociadas con las que se comparte el espacio de la Práctica, sino con las que se configuran como comunidades de aprendizaje, entendidas como una “propuesta de política educativa, centrada alrededor de una estrategia de desarrollo y transformación educativa y cultural, con protagonismo ciudadano que tiene en cuenta el desarrollo humano”. Entonces, el maestro se forma para los niños y niñas reales de un espacio singular y propio y con las voces de todos los actores.
jo en equipo, Reuniones y Diseño de proyectos interinstitucionales para un área o asignatura, promoverán la participación activa de los actores, a la luz de un compromiso ético con la mejora continua de las instituciones. Articular, “tender puentes” para ver al otro de cara, de frente, ya que si queremos resignificar a la formación como trayectoria, es “ necesario interrogarse por los hilos que permiten hilvanar las numerosas y diversas experiencias por las que el estudiante transita…”, con una “doble mirada” : la de las condiciones donde se produce el aprendizaje del oficio y la de la escuela con su desafíos y realidades constantes. En síntesis, habilitar diálogos que se traduzcan en acciones para asumir el derecho a tener derechos y provocar el deseo de aprender, para recuperar el derecho de aprender.
Los nuevos Planes de Formación Docente cuentan con valiosos dispositivos para implementar y desarrollar estrategias que promuevan el acompañamiento pedagógico a las escuelas : Talleres, Ateneos, Seminarios, Traba-
PROF. ARIEL ALBERTO ROTONDO Rector ISPI N° 9073
DRA. ANA BEATRIZ SCOCCIA Maestra Normal Nacional con Especialización en Formador de Formadores Abogada
Comunicación como estrategia de conducción EN LA COMUNICACIÓN HAY QUE DECIDIR QUÉ COMUNICAR, CUÁNDO Y A QUIÉN; CUÁL ES LA ESTRATEGIA ADECUADA Y NECESARIA PARA CADA ACTOR EN CADA MOMENTO. La comunicación es un proceso indispensable en las escuelas y más aún cuando se trata estratégicamente como técnica de conducción a los actores de la misma. Las funciones de comunicación y coordinación son fundamentales y
permanentes, se vinculan con la orientación y la información relevante para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.
su equipo deben estar atentos a las demandas de la comunidad; las aclaran, las redefinen, generan respuestas y definen propuestas.
En la comunicación hay que decidir qué comunicar, cuándo y a quién; cuál es la estrategia adecuada y necesaria para cada actor en cada momento. Cuando se trata de comunicación se refiere también a los espacios de reunión, a los estudios sobre estados de un problema o situación, etc.
Las funciones del equipo directivo se pueden agrupar en cinco grandes ejes:
Como comunicadores, el director y
Tomar una decisión implica una
• toma de decisiones. • delegación de tareas. • conducción de equipos de trabajo. • conducción de la negociación. • conducción de la supervisión.
26 elección. Decidir sobre una posibilidad o varias es lo más complicado en las resoluciones prácticas ya que no hay racionalidad absoluta sino que existe varias dentro del contexto de actuación. Ethier clasifica a las decisiones en tres tipos: las estratégicas, las de gestión y las operacionales. Las decisiones estratégicas se caracterizan por el impacto que producen en las funciones sustantivas y en las finalidades de cada establecimiento. Las decisiones de gestión constituyen el modo de concretar, en la acción, las decisiones estratégicas, sin perder la visión de la unidad del proyecto. Las decisiones operacionales se toman cotidianamente y conciernen de modo directo las actividades del resto del personal del establecimiento. Frecuentemente el directivo enfrenta varias soluciones posibles para definir su accionar. Los criterios para evaluar esas acciones y su ‘traducción’ en indicadores, constituyen un medio riguroso de evaluar decisiones. La delegación puede convertirse en una situación de aprendizaje, constituirse en una situación a construir, a partir de la cual puede mejorar la calidad del trabajo, porque incrementa la capacidad de todo el personal implicado. Batley sostiene que “Adecuadamente practicada, la delegación es la transferencia planificada de autoridad y responsabilidad a otros para que ejecuten el trabajo dentro de límites establecidos de común acuerdo. Se puede delegar funciones y autoridad; pero la responsabilidad nunca puede ser delegada totalmente” Todas las cuestiones implicadas en el concepto suponen la responsabilidad dad del proyecto institucional bajo el equipo directivo. Pese a esto, y a pesar de los obstáculos, no quiere decir que no puedan delegarse tareas, sean rutinarias y o fundamen-
talmente sustantivas. Un buen gestor debe ser necesariamente un buen conductor de equipos de trabajo. Debe tener la habilidad de conformarlos y dirigirlos, además de supervisarlos. Conformar un equipo de trabajo implica también ciertas ventajas, que se ven al diseñar los mismos. En primer lugar, las actividades combinadas de varias personas producen un mejor resultado que la suma de varias actividades individuales. En segundo lugar, cuando se mejoran las relaciones interpersonales y las comunicaciones entre los miembros del equipo, se reducen las comunicaciones clandestinas, que generalmente circulan bajo la forma de rumores. En tercer lugar, se favorece el proceso de delegación, ya que el director o el vicedirector se sienten respaldados en algunas de las tareas que el equipo puede realizar. En cuarto lugar, los otros actores sienten un mayor grado de pertenencia institucional. En quinto lugar, tanto el equipo de conducción como los equipos de trabajo tienen más oportunidades de ‘trabajar’ las tensiones que habitualmente surgen en todas las relaciones interpersonales y que pueden derivar en conflictos, de modo tal que no se constituyen en obstáculos de la tarea. Obviamente es necesario supervisar el accionar de estos equipos. El proceso de supervisión además de ser un proceso técnico que requiere identificar y conocer las fases de actuación, es también un proceso social y, por lo tanto, un proceso de comunicación. Además la supervisión junto con la conducción de la negociación constituyen habilidades psicosociales que implican mejorar situaciones.
ETHIER CLASIFICA A LAS DECISIONES EN TRES TIPOS: LAS ESTRATÉGICAS, LAS DE GESTIÓN Y LAS OPERACIONALES.
28 La conducción de la negociación permite reconocer dos estilos de la misma.
mente a partir de la información que recibe de su incidencia en el entorno.
a) El estilo competitivo:
En las prácticas de los directivos, una de las funciones más importantes es la de comunicar y coordinar.
Esta posición implica que todo aquello que sea obtenido por una de las partes negociadoras es considerado como pérdida por la otra. En este estilo: - Todo recurso o estrategia es un medio válido si se logran los objetivos buscados. - El adversario es considerado un oponente y si éste realiza alguna concesión, se interpreta como debilidad.. B) El estilo cooperativo: Con un estilo cooperativo las partes que se hallan en conflicto llegan a acuerdos que son considerados ventajosos para ambas: las dos sienten que han obtenido algo de la negociación.
El director desarrolla habilidades de comunicación y conocimiento de los sistemas sociales que interactúan en la escuela y con el entorno. En conclusión, los directivos tienen que poner en práctica una serie de habilidades determinadas para conseguir iniciar y mantener una relación social en la interacción con los docentes, alumnos y comunidad y la comunicación es una herramienta invalorable para ellos.
EL DIRECTOR DESARROLLA HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LOS SISTEMAS SOCIALES QUE INTERACTÚAN EN LA ESCUELA Y CON EL ENTORNO.
El estilo cooperativo permite separar los individuos de los problemas y centrarse en los intereses que sustentan cada una de las partes. En los últimos años, distintas investigaciones coinciden en señalar que la calidad de la escuela se relaciona también con la calidad de la supervisión pedagógica. En esta causa, reviste su vital importancia y su estrecho vínculo con la información y por carácter transitivo con la comunicación. En general, los enfoques sistémicos entienden la comunicación como la base sobre la que se articulan los sistemas abiertos. Desde este punto de vista, todos los sistemas sociales son sistemas abiertos, puesto que se modifican internamente para garantizar su continuidad en un entorno cambiante con el que están en permanente interacción. Así pues, la retroalimentación es el mecanismo básico que regula el cambio en los sistemas sociales y una organización, en tanto que sistema social, cambia continua-
LIC. PROF. ALEJANDRO F. PASCUAL LIC. PROF. JORGE P. PRESENQUI
30
COLEGIO KARMEL MONTESSORI Escuela autorizada N° 1503
Los ambientes Montessori reúnen a niñas y niños por grupo de edades.
Cómo aprenden los niños con el Método Montessori Por: Prof. Paula Lo Celso. Guía Montessori María Montessori, médica y educadora italiana (1870-1952), creó un método pedagógico para ayudar al niño a obtener un desarrollo integral de sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales. El Método Montessori se expandió en Italia y luego por todo el mundo, y aún hoy es objeto de interés ante su renovada vigencia. En Funes -ciudad vecina a Rosario, en la provincia de Santa Fe, uno de los distritos con mayor crecimiento demográfico de la Argentina-, se estableció el Colegio Karmel Montessori. En jardín de infantes y en primaria, emplea desde hace cinco años esta metodología de enseñanza. Esta escuela particular N° 1503 es la primera y única en Funes que aplica el Método Montessori con autorización del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. ¿En qué se diferencia un colegio Montessori de una escuela tradicional? Como toda escuela, los alumnos incorporan los contenidos curriculares previstos, en este caso, por el Ministerio de Educación de Santa Fe. Un colegio Montessori brinda esos contenidos, pero con un abordaje diferente de aprendizaje: se trabaja con materiales específicos y una filosofía basada en el desarrollo evolutivo de los niños, su autoeducación y el descubrimiento de nuevas posibilidades y capacidades. En Colegio Karmel, cada día los niños dedican dos horas y media ininterrumpidas a tareas relaciona-
das específicamente con el Método Montessori, en ambientes preparados y divididos en grupos de edades. Cada ambiente cuenta con dos guías: una oficia de referente y la otra acompaña a la guía en su labor. Ambas atienden las necesidades de niños y niñas, concretando un vínculo basado en el amor y el respeto por los tiempos e intereses de cada uno de ellos. Este étodo trabaja con materiales de desarrollo, especialmente diseñados para adquirir habilidades específicas que le darán a niños y niñas la posibilidad de complejizar paulatinamente sus saberes.
“EN UN AMBIENTE MONTESSORI EL NIÑO NO HACE LO QUE QUIERE, SINO QUE QUIERE LO QUE HACE.” MARÍA MONTESSORI
Luego, en tiempos y frecuencias de acuerdo con cada ambiente, las niñas y los niños reciben estímulos de inglés y de educación física (dos veces por semana), y de música (una vez a la semana). En Taller 1 se trabaja con un programa en “Filosofía para niños” con la intención de desarrollar el pensamiento crítico, la pregunta, la respuesta y la búsqueda de nuevos interrogantes para ejercitar un aprendizaje global e integrado con el todo.
AMBIENTES MONTESSORI: • Comunidad Infantil: 15 meses a 3 años.
Además, de manera opcional, se brindan “momentos de fe” (una vez a la semana), espacio en el que se acerca a los niños al conocimiento de la fe cristiana desde los valores que la construyen y acompañan.
•Taller 1: 6 a 9 años.
•Casa de Niños: 3 a 6 años.
31
En una escuela Montessori se aprenden los mismos contenidos curriculares que en una escuela tradicional, pero con un abordaje diferente y utilizando materiales científicamente diseñados para la metodología.
El caso de Colegio Karmel Montessori “Enséñame a hacerlo por mí mismo” El lema del Colegio Karmel es una de las premisas del Método Montessori: brindar a los niños y las niñas las herramientas y los conocimientos para que puedan educarse en responsabilidad e independencia.
LOS PILARES DEL COLEGIO KARMEL SON: 1.MÉTODO MONTESSORI. 2.EL IDIOMA INGLÉS.
En ese sentido, el Método los hace partícipes de la preparación de los alimentos que consumen: desde la elección del menú a la observación de la trasformación de la materia mediante la mezcla de ingredientes variados. Por eso, cada ambiente incluye el espacio para comer, además del acceso a la cocina. Y en Colegio Karmel se trabaja con un programa de alimentación saludable: se proponen alimentos nuevos, que reemplacen lo que comemos habitualmente, para generar nuevas perspectivas y dar a los niños la oportunidad de probar y dimensionar la importancia de la alimentación saludable.
3.LA FE CATÓLICA. 4.EL DEPORTE.
Fácil acceso Colegio Karmel se encuentra en un lugar estratégico de Funes: sobre Ruta Nacional 9, entre garitas 9 y 10, casi en el centro de la ciudad y muy cerca de las nuevas urbanizaciones y del ingreso a Rosario. Para seguridad y conveniencia de las familias que llevan sus hijos al Colegio, el ingreso es por la playa de estacionamiento del centro comercial “Tierra Chica”.
Colegio Karmel Montessori Escuela autorizada N° 1503 Córdoba 980, Funes Prov. de Santa Fe (Ruta 9, entre garitas 9 y 10)
(0341) 493-1437 secretaria@colegiokarmel.com.ar www.colegiokarmel.com.ar @colegiokarmel
32
¿En qué consiste el innovador modelo educativo Hjalli? EL SISTEMA EDUCATIVO HJALLI, SEPARA A LOS NIÑOS DE LAS NIÑAS CON EL OBJETIVO DE LIBERARLES DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.
Según el Foro Económico Mundial, Islandia ostenta desde hace nueve años el título del país más igualitario del mundo aunque siguen trabajando para mantenerse en el podium.
pertenecer a uno u otro sexo, prestando atención a sus cualidades y empoderándolas.
A comienzos del año pasado entró en vigor en ese país una ley en la que se obliga a las empresas de más de 25 empleados a pagar el mismo salario a las mujeres que a los hombres cuando se encargan de idénticas funciones. Pionero en este asunto, Islandia cuenta a su vez con un sistema educativo innovador denominado Hjalli, que separa a los niños de las niñas con el objetivo de liberarles de los estereotipos de género. El sitio educaciontrespuntocero.com nos cuenta en qué consiste:
La rutina de los estudiantes que se acogen a este sistema se establece en grupos pequeños de un solo sexo durante la mayor parte de la jornada escolar, aunque también disponen de un tiempo en equipos mixtos. Su plan de estudios se basa en satisfacer sus necesidades de manera individual, aunque enfatizando también los aspectos sociales de cada alumno.
El objetivo
FUENTE: educaciontrespuntocero.com
El modelo Hjalli fue fundado por la pedagoga islandesa Margrét Pála Ólafsdóttir en el año 1989 y en la actualidad cuenta con 14 escuelas infantiles y tres de Educación Primaria. Su objetivo es que niños y niñas aprendan por separado para liberarles de los “clichés sociales” que arrastran por
Modelo educativo Hjalli
Los pilares del sistema Hjalli asienta su metodología en los siguientes aspectos: la igualdad y la alegría; la creatividad en positivo y la resiliencia; y el respeto y la libertad. El plan de estudios El sistema se divide en seis cursos y cada curso tiene una duración de cuatro semanas. El grueso de su currículo es empoderar las cualidades individuales y sociales del alumnado.
34
Hacer algo valioso por la humanidad "CRIEMOS NIÑ@S QUE NO NECESITEN RECUPERARSE DE SUS INFANCIAS" PAM LEO
Trato de ser amplia y pensar que hay muchas maneras de criar, tantas como mamás y papás hay en el mundo. Sin embargo, reconozco que me cuesta concebir y aceptar estilos de crianza que no estén basados íntegramente en el respeto. Ojo. Tampoco creo que criar y acompañar con respeto profundo y sincero a nuestros hijos necesariamente implique ir por la vida como fundamentalistas radicales de tal o cual teoría. De hecho, como en todos los ámbitos, considero que no hay nada más sano (y enriquecedor) que mantener una mirada abierta y reflexiva, incluso frente a aquellos modos de ver y de hacer con los que
nos sentimos más identificados. Hoy en día se habla mucho de crianza consciente, crianza respetuosa, etcétera. Estilos que -palabras más, palabras menos- bregan por una modalidad de crianza libre de cualquier tipo de violencia verbal y física, cuyos pilares esenciales son, entre otros, la comprensión, el respeto, el amor, la empatía y la conexión emocional entre mapadres e hij@s, entre adultos y niñ@s. Para echar un poco más de agua sobre el asunto y clarificar la cuestión, son modelos que se alejan de la mirada adultocentrista que plantea relaciones asimétricas de poder
u n i ve r s u m IDEAS DE INSPIRACIÓN MONTESSORI
Creemos en la construcción de una educación para la vida en cultura de paz. Organizamos encuentros, conferencias, talleres y cursos sobre pedagogías alternativas, crianza respetuosa y disciplina humanizada, entre otras temáticas afines a los derechos de infancia y adolescencia. (0341) 155 924 676 contacto@universummontessori.com | www.universummontessori.com de madres y leones
36 entre los adultos y los niñ@s/adolescentes/jóvenes. Un claro ejemplo de esto podría ser la típica respuesta (vacía de recursos) de muchos padres frente a ciertas inquietudes de sus hij@s: "¿Por qué no puedo hacer tal cosa? Porque yo lo digo y punto." Como si el solo hecho de ser adultos (y madres/padres), nos habilitara a ser dueños de la verdad absoluta y nos otorgara el privilegio de no tener que fundamentar nuestras decisiones, como sí deberíamos hacerlo ineludiblemente frente a otro adulto. Estas formas más humanas de posicionarse ante la infancia son actualmente respaldadas por evidencias científicas de peso que prueban una relación directa entre las interacciones parentales de confianza y la salud mental, así como entre una respuesta activa a las necesidades biológicas, sociales y emocionales de los niñ@s y el desarrollo de las múltiples inteligencias. Así y todo, aún es muy común (y no por eso menos estremecedor) cruzarse cotidianamente con mapadres y educadores a los que todo lo dicho parece importarles poco. Que maltratan verbalmente a sus hijos, que les pegan "un chirlo a tiempo" convencidos de que así les están enseñando algo importante, que sistemáticamente subestiman sus opiniones, sus intereses, su visión del mundo, o que les mienten para manipularlos pero luego les exigen que no mientan (por ejemplo, haciéndoles creer que más allá de tal o cual puerta está el cuco -un recurso del adulto muy efectivo para manejar a comodidad la necesidad exploratoria del niñ@-). ¿Acaso son mamás y papás que no aman lo suficiente a sus hij@s? Probablemente así sea en algunos casos, pero no en la mayoría. Prefiero pensar que son adultos desconectados en general, de sus propias infancias en particular, a los que les cuesta ponerse genuinamente en el lugar de ese niñ@ que hoy es su hij@ y que, como un valioso plus, les está brindando la oportunidad de reencontrarse con
las sensaciones, emociones y pensamientos de ese niñ@ que alguna vez fueron (reencuentro que definitivamente recomiendo por sus cualidades sanadoras). Entonces, ¿cuál es la clave? ¿Leer muchos libros sobre crianza? ¿Visitar diariamente cuanto blog sobre maternidad/paternidad aparezca en la web? ¿Aumentar la cantidad de sesiones semanales con nuestro terapeuta? ¿O, lo que es mucho más fácil y conformista, mentirnos a nosotros mismos y asegurar (asegurarnos) que estamos haciendo lo mejor que podemos y que somos simples mamás y papás y no las reencarnaciones vivientes de Mandela, Gandhi, etcétera? Ni tanto ni tan poco. Creo que la punta del ovillo se encuentra en aprender a empatizar, a cuestionar, a deconstruir y a resignificar nuestra propia infancia y nuestro presente. Y para esto, hay que animarse a ensanchar la mirada, informarse, pensar por fuera de la caja, validar y alojar nuestras heridas, reconocer nuestras sombras, reordenar las prioridades, desarrollar la paciencia, cultivar la humildad y corrernos del discurso del "yo, yo y yo".
ESTAMOS CRIANDO PERSONAS, ESTAMOS ACOMPAÑANDO Y GUIANDO HOLÍSTICAMENTE EL DESARROLLO FÍSICO Y EMOCIONAL DE PEQUEÑOS (GRANDES) SERES SINTIENTES. ABOQUÉMONOS CON DEDICACIÓN A LA TAREA.
Estamos criando personas, estamos acompañando y guiando holísticamente el desarrollo físico y emocional de pequeños (grandes) seres sintientes. Estamos trabajando con potencialidades en estado puro. Aboquémonos con dedicación a la tarea. Seamos responsables. Seamos cuidadosos. Seamos conscientes. Estemos informados. Dejémonos guiar por ell@s, nuestros mejores maestr@s. Así estaremos abriendo caminos hacia un mundo más justo y definitivamente un poquito más humano. ¡Más amor, por favor! Amor del bueno. De ese que se corre para dejar al otr@ ser y expandirse.
MANUELA GARBARINI Mamá Comunicadora Escritora Asistente Montessori certificada AMI Guía Montessori en formación AMI demadresyleones
SEDES
Para Teresita Pérez, con amor. Ella era alta, los dientes blancos y el pelo tirante le tensaba las comisuras de la boca para que no se le cayera la sonrisa. Usaba un rodete inmenso, como el de las abuelas de los cuentos pero bien oscuro, justo detrás de la nuca. Andaba como distraída, Teresita Pérez, con los mellizos trepándole por las piernas mientras le daba la teta al quinto, que ya había dejado los pañales. Mariángeles iba a sexto grado –era un año más grande que yo- y Maricarmen a tercero. Pegado a la medianera estaba el negocio de Pochi Pérez: el único que vendía motos en el pueblo. ¡Me voy a lo de “Pérez-motos”!, gritaba yo desde la vereda y, antes de que mamá pudiera reaccionar, salía corriendo los pocos metros que me faltaban para llegar al paraíso: un sillón de cuero marrón con estrellitas de chicles pegoteados donde los chicos del barrio nos amontonábamos para mirar, en escala de grises, los culebrones de Andrea del Boca que a mí me tenían prohibidos. Como si esto fuera poco, no había que tocar el timbre. La puerta siempre estaba abierta.
A veces, Teresita acompañaba a las dos mayores hasta la entrada del Colegio de las monjas; se unían al grupo de otras diez nenas que recorríamos aquellas tres cuadras. Lo más lindo de ir a la escuela era pasar por la esquina de Castelli y 25 de Mayo, donde estaba la casa de mi abuela, a esa hora en que el sol se resiste a madrugar. Era un delicioso caserón de estilo inglés, con techos de agua colorados que despertaba la fantasía de los niños –acusaban fantasmas entre sus rincones- y de los grandes. Algunos decían que entre sus muros se detenía el tiempo. Más de un escritor se inspiró en sus gruesas paredes levantadas con materiales traídos de Europa y hasta un famoso director de cine que visitaba el lugar se presentó ante la Kika y le pidió prestadas las habitaciones para filmar allí su próxima película. El jardín se extendía hasta la mitad de la manzana por ambas calles de la ochava. En el medio, una fuente de agua, que no dejaba de chorrear, se levantaba entre los laberintos de plantas que le habían traído desde distintos países. “¡Ay! Kika, este es “El Jardín de las Flores del Mundo”, le decía yo, extasiada. Me gustaba ponerle
grandes nombres a las cosas cotidianas. A comienzos de la primavera, los verdes estallaban en flores de muchos colores y se asomaban como brazos por la reja de hierro forjado que rodeaba el parque. Nunca entendí por qué seguíamos caminando derecho por 25 de mayo si todavía nos quedaba la otra mitad del jardín por disfrutar. Era tan fácil doblar por Castelli si, total, por ambos caminos se llegaba igual al Portón del colegio. A mí me gustaba ir callada cuando llegábamos a esa parte, quedarme atrás de todas, y pararme unos segundos, cuando ya ninguna podía verme, para cerrar los ojos y respirar bien hondo. Recién nacida, la primavera era toda para mí. Después, daba unos pasos, sin levantar los párpados, acariciaba los pétalos, y empezaba a adivinar: ¡Jazmín del Paraguay! Y este olor feo es de… ¡un malvón! Generalmente, acertaba. La Kika me había enseñado a reconocer a las flores según su aroma. Una mañana, Teresita Pérez nos acompañó. Yo estaba llenándome el pecho de unas glicinas azules que crecían sobre la glorieta del fondo, cuando una risa nerviosa me sacó del ensueño. Noté que me había
LLEGÓ UN NUEVO
41 quedado muy atrás así que apuré el paso para alcanzarlas. Dos de las nenas –aunque no recuerdo quiénes- iban delante de mí. Cuchicheaban entre sí y se reían. Las vi mirar de reojo a Mariángeles y hacer un gesto de burla con las manos. Acercaron las sienes, se dijeron algo que no llegué a escuchar y se largaron a reír. “Secreto en reunión, es mala educación”, recité por dentro. Vi a la mayor de las Pérez fijarse en ellas y bajar, de inmediato, la cabeza. Levantó el cuello del blazer azul del uniforme y escondió adentro la madeja de rulos que le llegaba hasta la cintura. De pronto, un resoplido a sus espaldas atrajo la atención de Teresita, que caminaba más adelante. La mujer giró y vio a las chicas riéndose. Dirigió la vista hacia donde ellas miraban. Descubrió a su hija con el cuello hundido en el saco y la frente en dirección al piso. La piel blanca de Teresita Pérez, estirada por la fuerza del rodete era la misma de siempre, pero su boca no. La sonrisa, aunque presente, ya no estaba radiante. Entonces pronunció dos palabras, casi inaudibles. Buscó con una mano la de Mariángeles, con la otra tomó a Maricarmen y se las llevó por la vereda de calle Castelli. No observé ningún rastro de enojo en su mirada. No levantó una ceja, ni crispó la cara. Solo dijo esas dos palabras. El resto del grupo cruzó la calle y siguió caminando por 25 de mayo,
sin percatarse de nada. Estuve durante un rato parada en la esquina, sin cruzar, viendo cómo se alejaban las tres. No había un alma en la calle. Lo último que vi fueron los dedos niños de Mariángeles acariciando las diminutas rosas sin espinas que asomaban como brazos por la reja de hierro. En ocasiones, cuando alguien me mira con desdén o critica sin cuidado mi forma de ser, busco a Teresita Pérez en el mar de mis recuerdos. Me cuelgo de su mano y empiezo a oler las flores de ese otro camino. La escucho decir, con voz casi inaudible, esas mismas palabras. Sólo dos: “Así, no”. MINI BIO Sarah Mulligan es escritora e ilustradora de cuentos infantiles y Corresponsal en Rosario de AALIJ Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil. En 2014 ganó el 2º Premio Concurso Literario “ConSoDis” y publicó su primer libro ilustrado: “EL NIÑO DE LOS OJOS DE RÍO Y OTROS CUENTOS”. En 2015 presentó sus libros: “¡AL AGUA, PATOS!”, “BERNARDITA, LA ESTRELLITA” y “EL NIÑO DEL CORAZÓN DE FUEGO Y OTROS CUENTOS”. Publica periódicamente cuentos y columnas en diversos diarios del país.
Autora e ilustradora: SARAH MULLIGAN (Todos los derechos reservados) Los cuentos de Sarah Mulligan @loscuentosdesarahmulligan www.sarahmulligan.com.ar
La importancia de educar emocionalmente a los niños En el contexto del Congreso Internacional de Educación en Rosario, la filósofa española Elsa Punset, reconocida a nivel mundial por ser divulgadora de la inteligencia emocional como herramienta para el cambio positivo, estuvo al frente de la charla «Cómo educar a un niño emocionalmente inteligente (familia – escuela)».
LA NEUROCIENCIA HA LOGRADO ENTRAR EN LA “CAJA NEGRA” DEL CEREBRO, REVELANDO QUE EMOCIÓN Y RAZÓN SON INTERDEPENDIENTES
En una entrevista con este medio, la escritora española enfatizó en la importancia de educar en la gestión de emociones desde la infancia, ya que son la brújula que guían las decisiones y comportamientos. También se mostró optimista ante la nueva revolución digital, pero asegura que tenemos que mantener espacios de encuentro, que son fundamentales para la vida. ¿De qué hablamos cuando hablamos de inteligencia emocional? ¿Existe una inteligencia por fuera de las emociones? ¡Es una pregunta fundamental! Hace apenas 3 décadas, hablar de inteligencia era sobre todo hablar de las habili-
dades a las que hemos dado más importancia, históricamente, en las escuelas- es decir, las habilidades lingüísticas y matemáticas. Además, la ciencia nos decía que la inteligencia humana era el dominio de la razón sobre la emoción; y que no era fácil entrenar nuestra inteligencia. Recientemente hemos corregido, afortunadamente, esta visión de la inteligencia humana. La neurociencia, que gracias a las nuevas tecnologías ha logrado por fin entrar en la “caja negra” del cerebro, revela que emociones y razón son interdependientes en el cerebro humano; y que éste es “plástico”, es decir, entrenable. Si tuviese que traducir este mensaje tan importante en palabras cotidianas, diría que ya nadie, en ninguna parte y a ninguna edad, puede decir eso de “yo soy así… ¡qué le voy a hacer!” Podemos entrenar cualquier aspecto de nuestra inteligencia, desde el optimismo, el autocontrol, la memoria, la toma de decisiones, la creatividad, la serenidad, etc.
44 Así que lo que llamamos “inteligencia emocional” no es una moda, es la nueva forma científica de entender el cerebro humano- un cerebro donde razón y emoción conviven. En la base de cada pensamiento racional hay una emoción; estas emociones son entrañables, y dictan cómo tomamos decisiones, como nos relacionamos con los demás, como creamos, nos expresamos, nos comportamos. ¿Cómo se educan las emociones? ¿Qué pasa si no las trabajamos desde pequeños? Las emociones son la brújula que nos permite navegar por la vida diaria. Sentimos emociones- aversión o atracción hacia lo que nos rodeacomo si esa brújula marcase norte y sur, y eso nos guía a la hora de elegir comportamientos y asegurar nuestra supervivencia. Nos despertamos con emociones, nos comunicamos, generamos o resolvemos conflictos con emociones, sentimos placer, dolor, alegría, envidia, estrés… Las emociones nos acompañan a cada minuto, y determinan nuestra salud emocional y mental, por supuesto, pero también física. ¿Por qué? ¡Porque cada emoción deja una huella física en el cuerpo!… Por ello es tan importante aprender a gestionar esas emociones. Y respondiendo a la segunda parte de su pregunta… a veces me preguntan, “¿no es extraño intentar gestionar algo tan instintivo, tan natural como las emociones?” Pero esa preocupación parte del convencimiento de que lo natural siempre es bueno… ¡y no siempre es así! La naturaleza nos ha dotado de emociones al nacer, y estas emociones son fundamentales de cara a nuestra supervivencia. Pero la supervivencia es tan importante para la naturaleza, que también nos ha dotado de un cerebro emocional sesgado, programado para sobrevivir. A tu cerebro no le importa que llegues feliz a la noche, ¡le importa que llegues vivo!… y eso significa que los humanos tendemos a generar y a almacenar más emociones negativas que positivas.
Si no trabajamos, o gestionamos, nuestras emociones desde pequeños, nuestras emociones van a conformarse de acuerdo a la “educación”- los prejuicios y las costumbres- más habituales en el entorno en el que vivimos, y así perpetuamos lo que es tradicional o habitual, sin filtrar los patrones emocionales más negativos ¿En qué fallan los padres y maestros hoy en la enseñanza? Sinceramente, creo que la inmensa mayoría de padres, madre y maestros educamos con enorme generosidad y dedicación. Vivimos en una época apasionante, pero también muy desconcertante, porque nunca todo- social y tecnológicamente- había cambiado tan deprisa. Así que nos están pidiendo que nos adaptemos, adelantemos y adivinemos un futuro que es bien diferente al mundo en el que crecimos nosotros. ¿Cómo trabajar con los chicos en las emociones negativas como el miedo, falta de autoestima, la tristeza, etc.?
nocerla y a gestionarla. De allí que hablemos de la importancia de la gestión emocional. Y eso no es algo frívolo, sino una necesidad para consolidar una buena salud emocional, mental y física. Y por cierto, uno de los grandes educadores, el norteamericano John Gottman, nos recuerda que las emociones, también las más difíciles, ofrecen una gran oportunidad de intimidad y comunicación a padres e hijos. Para ello, hay que aprender a no rechazar las emociones de nuestros hijos, (el rechazo en todo caso sería a determinadas acciones derivadas de estas emociones). Se trata de escuchar para dar “luz verde” a sus emociones, ayudarles a ponerles nombre, y acompañarles en el proceso de encontrar formas constructivas de expresar y gestionar esas emociones. Por eso yo insisto en recordar a los padres y madres que debemos abrazar- -no temer o rehuir- nuestra misión de ser los entrenadores emocionales de nuestros hijos.
Durante las conferencias que vamos a compartir en estos días en Argentina, vamos a ver formas concretas de gestionar las llamadas (¡y temidas!) emociones negativas. ¡Lo primero es perderles el miedo!… como decíamos hace un momento, todas las emociones tienen una utilidad, un mensaje. ¡Las emociones “negativas” también! ¡El miedo nos salva la vida, y la ira, bien gestionada, puede ser el germen de la justicia social! Por ello yo suelo decir que las emociones, más que negativas o positivas, son útiles o perjudiciales.
¿Podrías dar un ejemplo?
¿Qué podemos hacer? Lo cierto es que en la vida real caben todo tipo de emociones: evolutivamente, todas tienen su mensaje y su razón de ser. Suelo decir que no hay emociones buenas ni malas, sino útiles o perjudiciales. La ira, bien expresada, puede ser el germen de la justicia social… Y si sufro una pérdida, ¿cómo no voy a estar triste, a pasar por un duelo?
Podemos hacer muchas cosas para ayudar a un niño a enfrentarse a la tristeza, y tal vez lo fundamental es permitirle que sienta esa tristeza sin vergüenza ni rechazo, acompañarle en esa tristeza, ayudarle a entenderla.
Para lidiar con estas emociones, la represión es una pésima estrategia. No se trata de reprimir o rechazar una emoción, sino de aprender a recono-
Los niños suelen ser optimistas- es decir, aunque se enfrenten a retos y obstáculos, piensan siempre que pueden superarlos. Pero nadie, ni siquiera un niño, puede ser siempre feliz. Siempre hay nubes y nubarrones- la pérdida de un amigo que cambia de colegio, un abuelo querido que enferma, pierdes a tu mascota, tienes un achaque de salud, te peleas con alguien, tus padres tienen problemas laborales, económicos, personales…
Al mismo tiempo, podemos mostrar en nuestra vida diaria la importancia de potenciar la alegría, encontrar esa alegría en las cosas pequeñas y cotidianas, como una puesta de sol, las hojas de colores que bailan con el viento en otoño, la sonrisa de alguien amable en el barrio, un cuento divertido… ¡así compartimos las
46 alegrías con el niño, las celebramos, las recordamos! Como decía Albert Einstein, “Solo hay dos formas de vivir la vida. Una, como si nada fuese un milagro. Otra, como si todo lo fuese.” ¿Es compatible la educación emocional con el modo en que se enseña actualmente en las escuelas? Bueno, ya sabemos que todo está siempre en constante proceso de transformación y de esa transformación tampoco se salvan nuestras escuelas. Los modelos educativos que tenemos actualmente todavía se parecen demasiado a las escuelas que creamos hace 100 años, cuando se trataba de aprender a leer y escribir y vivir en un mundo jerarquizado y bastante menos inestable. Ahora educamos para vivir en un mundo muy diferente. El pensador y autor de Sapiens, Yuval Noah Harari, dice que “tradicionalmente, las escuelas, tradicionalmente, construyen identidades fuertes como casa de piedra. Ahora necesitamos construirlas como tiendas de campaña, que puedas doblar y mover.” Y eso incluye educar habilidades a las que antes no dábamos tanta importancia, porque la vida era diferente- por ejemplo, pensamiento crítico para saber gestionar las oleadas de información (a menudo sesgada o fake) que nos rodea, habilidades comunicativas, sociales, o creativas, que se están disparando gracias. A los medios que ahora tenemos, y también a las necesidades de los nuevos trabajos que van a desempeñar las nuevas generaciones. ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en el ámbito educativo? ¿Qué impacto emocional producen más allá de la educación? Aún estamos en el principio de lo que las nuevas tecnologías van a suponer en el aula- la capacidad que darán al profesor de evaluar y acompañar al alumno de una forma mucho más cercano y exacta. Van a transformar el aula. Hay mucho escrito sobre este tema, y soy optimista en el impacto positivo que tendrán en la educación.
Pero quisiera centrarme en la última parte de su pregunta. La irrupción de las nuevas tecnologías y de las redes sociales ha generado enormes ventajas, como el acceso a la información como nunca antes, y medios que nos empoderan para poder comunicarnos, colaborar y crear. Es un antes y un después histórico en cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Pero a la era digital le estamos pidiendo algo más- que alivie nuestra necesidad humana de sentirnos y acompañarnos, que resuelva nuestra epidemia de soledad, nuestro miedo a la insignificancia, la dificultad para expresar nuestros sentimientos, para resolver conflictos… ¡Y eso no es fácil! De momento, hemos trasladado nuestras vulnerabilidades y carencias al entorno digital. De hecho, el declive del “capital social”nuestras redes humanas interpersonales- sigue creciendo. ¿Por qué? Algunas razones: las redes suelen atraparnos en la necesidad de compararnos y presentarnos lo mejor posible al resto del mundo, facilitan comportamientos agresivos y ataques personales a las personas, alienan las emociones “negativas” que forman parte cotidiana e intrínseca de nuestras vidas. Las redes no reemplazan nuestra necesidad profunda de estar juntos, de mitrarnos a los ojos y de empatizar, de ponernos en la piel del otro. Al revés, como hemos comentado, las redes pueden empeorar nuestra forma de tratarnos. Necesitamos ser conscientes de ese peligro y fomentar una empatía que no se trunque cuando utilizamos las redes sociales. Y necesitamos también generar espacios físicos en las ciudades y barrios para reunirnos, sentirnos y colaborar cara a cara.
¿Por qué todo estudiante debería leer novelas? Muchos ávidos lectores de novelas deben dejar en un segundo o tercer plano su hábito cuando comienzan una carrera universitaria. Si bien para avanzar en el cursado es necesario darle prioridad a los ensayos y artículos científicos, hay que tratar de no abandonar la lectura de aquello que da placer.
LEER FICCIÓN NOS PERMITE PONERNOS EN LA PIEL DE OTRAS PERSONAS, VIVIR OTRAS VIDAS, ENTENDER COMPORTAMIENTOS Y CULTURAS DIFERENTES.
El sitio eTítulo explicó las razones por las que todo estudiante universitario debería hacerse un tiempo para leer novelas. Sirve como gimnasia mental: la lectura ejercita nuestro cerebro y los efectos perduran en el tiempo, tal como lo demuestran diversos estudios. Aumenta la empatía: leer ficción nos permite ponernos en la piel de otras personas, vivir otras vidas, entender comportamientos y culturas diferentes. Eso es empatía, algo que te vuelve más comprensivo a las emociones de los demás. Potencia la imaginación: cuando una novela nos describe un lugar, somos capaces de visualizarlo casi como si lo tuviéramos delante, pero la lectura no solo permite “ver” lo que no está ahí, sino también sentirlo. Una buena descripción hará que sintamos el agua fría del mar en los pies, el calor de una chimenea, la
sensación de un escalofrío que nos eriza el vello y hasta los olores. Eleva la creatividad: las novelas nos obligan a sacar conclusiones anticipadas pensando en cómo creemos que se desarrollarán los acontecimientos, en cómo terminará, por lo que lleva a plantear hipótesis todo el tiempo, lo que resulta una actividad muy creativa y beneficiosa para entrenar el cerebro y tener ideas nuevas para resolver problemas. Compensa los ensayos obligatorios: el estudiante debe lograr un equilibrio entre el serio, reflexivo e introvertido ensayo científico, y el emocionante, descriptivo y colorido relato de novela. Sólo de este modo tendrá una experiencia completa. Desconecta del mundo: una serie nos cuenta una historia pero no nos transporta realmente. Nosotros estamos sentados en el sofá mientras la acción ocurre en nuestra tele. Nuestro cerebro se mantiene prácticamente plano, sin actividad. En cambio, al leer una novela usamos áreas distintas del cerebro y formamos nuevas conexiones neuronales. Si queres olvidarte de todo por un rato, no hay nada igual que un buen libro.